Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS MODULO 9


Profesor del Curso : Msc. César L. López Aguilar
Ingeniero Mecánico Electricista -CIP 67424

I. CARGA Y FACTORES DE CARGA, FACTORES DE


DEMANDA
II. Practica 9
III. Bibliografia: CNE-UTILIZACION SECCION 050;
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 1


INTRODUCCION
En los módulos anteriores se ha diseñado la Instalación
eléctrica, teniendo en cuenta el plano de arquitectura, los
métodos de alambrado, el tipo de alumbrado, las salidas de
alumbrado, tomacorrientes, interruptores, las cargas
especiales, el método de alambrado, etc.
En esta sección debemos calcular cual es la máxima
demanda de la instalación Eléctrica para después, evaluar la
caída de tensión, seleccionar la sección del conductor y la
protección.
Para lo cual es necesario representar una instalación eléctrica
en tres partes principales;
1. ACOMETIDA
2. ALIMENTADOR
3. CIRCUITO DERIVADOS
A continuación de muestra la figura con esta tres partes
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 2
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 3
DEFINICIONES
Energía (eléctrica). Magnitud de un suministro de energía
eléctrica, expresada en kilowatt hora, kW.h
Potencia, Magnitud de un suministro de energía eléctrica,
expresada en kilowatt o kilovolt ampere, kW, kVA
Potencia instalada. Suma de las potencias nominales de los
aparatos eléctricos instalados en las instalaciones del cliente.
Potencia conectada. Parte de la potencia instalada del
cliente que puede ser suministrada por el suministrador.
Potencia suscrita (contractual). Potencia, establecida
mediante un acuerdo, que el cliente no debe exceder según lo
establecido en las condiciones específicas de la tarifa.
Nota: Un dispositivo automático de corte puede impedir que el
cliente supere el límite de potencia suscrita.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 4


DEFINICIONES
Factor de simultaneidad; factor de coincidencia. Relación,
expresada como un valor numérico o como un porcentaje, de
la potencia simultánea máxima de un grupo de artefactos
eléctricos o clientes durante un período determinado; y la
suma de sus potencias individuales máximas durante el
mismo período.
Nota: Al utilizar este término es necesario especificar a qué nivel de la red
se está haciendo referencia.

Factor de carga. Relación, expresada como un valor


numérico o como un porcentaje, de la potencia máxima de
una instalación o grupo de instalaciones durante un período
determinado, y la carga total instalada de la (s)
instalación(es).
Nota: Al utilizar este término, es necesario especificar a qué nivel de la red
se está haciendo referencia.
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 5
DEFINICIONES
Potencia en el momento de la punta de carga; potencial
en el momento de carga punta (máxima demanda).
Magnitud de la potencia establecida por un cliente, clase de
cliente, o categoría de consumo determinado, en el momento
de la máxima demanda de la red de suministro o durante un
período de máxima demanda.
Nota: Al utilizar este término, es necesario especificar con qué nivel de la
red se relaciona

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 6


DEFINICIONES
Factor de utilización o Factor de Demanda. Relación, expresada
como un valor numérico o como un porcentaje, del consumo
durante un período determinado (año, mes, día, etc.), y el
consumo que podría generarse debido al uso permanente de la
potencia máxima o de cualquier valor particular específico de
potencia observada durante este período. Por ejemplo el consumo
mensual de una instalación domiciliaria se registra en las
facturaciones mensuales de la concesionaria en kW.h y para
determinar el factor de demanda se tiene que saber la potencia
máxima que consumirían todos los artefactos prendidos.
Notas:
1. Este término no debe utilizarse sin especificar la potencia y el período
con el cual se relaciona.
2. El factor de utilización para una potencia dada también es igual a la
relación entre la duración de utilización y la duración en horas dentro del
mismo período.
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 7
EJEMPLO 1
Una Vivienda Unifamiliar tiene los siguientes artefactos:
Una refrigeradora
Dos televisores
06 lámparas fluorescentes de 40 W.
04 focos ahorradores de 18 W.
02 computadoras.
03 cargadores de celulares.
01 licuadora.
01 plancha
01 electrobomba.
Determinar la Potencia Instalada, la carga instalada, el factor
de demanda si el consumo mensual facturado es de 70 kW.h
y el factor de simultaneidad si en dos horas solo funciona el
alumbrado y una computadora.
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 8
DEFINICIONES
CARGA, es la corriente de un circuito, Se mide en A. Para
determinar la carga es necesario conocer la potencia y el nivel de
tensión.
Carga Unitaria, es la relación entre el valor de la carga y el área
donde se encuentra instalado, en w/m²
Régimen de carga: Requerimiento de servicio que demanda el
grado de regularidad de una carga, se clasifica en:
•Régimen continuo: Requerimiento de servicio que demanda la
operación a una carga substancialmente constante por un período
de tiempo indefinidamente largo. Carga continua -Ver la Regla
050-104.
•Régimen de corta duración: Requerimiento de servicio que
demanda operación a una carga substancialmente constante
durante períodos de tiempo cortos y de duración definida.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 9


DEFINICIONES
Régimen intermitente: Requerimiento de servicio que demanda
la operación durante intervalos alternos específicamente definidos
de:
(a) Carga y en vacío;
(b) Carga y reposo;
(c) Carga, vacío y reposo.
Régimen periódico: Requerimiento de servicio de carga
intermitente en el cual las condiciones de carga son regularmente
recurrentes.
Régimen variable: Requerimiento de servicio que demanda la
operación para cargas variables en intervalos de tiempo variables
en amplio grado.

EJEMPLO 2.
Para los artefactos del ejemplo 1, cual de ellos puede ser una
carga contínua o discontínua, porque?
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 10
ART. 4 NORMA EM-010 RNE
EVALUACION DE LA DEMANDA
Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia
instalada y máxima demanda de potencia que requerirán las
instalaciones proyectadas.
La evaluación de la demanda podrá realizarse por cualquiera
de los dos métodos que se describen:
Método1. Considerando las cargas realmente a instalarse,
los factores de demanda y simultaneidad que se obtendrán
durante la operación de la instalación.
Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores
de demanda que estipula del Código Nacional de electricidad
o las Normas DGE correspondientes; el factor de
simultaneidad entre las cargas será asumido y justificado por
el proyectista.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 11


050-104 Carga Máxima de Circuitos (ver Anexo B)
(1)La corriente nominal de una acometida, alimentador o circuito
derivado debe ser la que resulte menor entre la capacidad
nominal del dispositivo de protección contra sobrecorrientes del
circuito y la capacidad nominal de los conductores.
(2) La carga calculada para un circuito no debe exceder a la
corriente nominal del circuito.
(3) La carga calculada para una acometida, alimentador o circuito
derivado debe ser considerada como una carga continua, a
menos que pueda demostrarse que tal valor no persistirá por
más de:
(a) Un total de una hora en períodos de dos horas, si la corriente
no excede de 225 A; o
(b) Un total de tres horas en períodos de seis horas, si la
corriente es mayor que 225 A.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 12


Un sistema de iluminación en una tienda comercial u oficina caería
bajo la designación de continua, al igual que un calentador
comercial de agua, ya que durante uso normal está encendido por
más del 50% del tiempo, a pesar de que es termostáticamente
controlado.

050-104 Carga Máxima de Circuitos (ver Anexo B)


(4) Cuando la caja de conexión, el interruptor con fusibles, el
interruptor automático o el tablero estén marcados para una
operación continua al 100% de la corriente nominal del
dispositivo de sobrecorriente, la carga continua calculada no
debe exceder de:
(a) El 100% de la corriente nominal del circuito si la capacidad de
los conductores está basada en la Tabla 2; (CANALIZADO)
(b) El 85% de la corriente nominal del circuito si la capacidad de
los conductores está basada en la Tabla 1. (AIRE LIBRE)

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 13


050-104 Carga Máxima de Circuitos (ver Anexo B)
(5) Cuando la caja de conexión, el interruptor con fusibles, el
interruptor automático o el tablero estén marcados para una
operación continua al 80% de la corriente nominal del dispositivo
de sobrecorriente, la carga continua calculada no debe exceder de:
(a) El 80% de la corriente nominal del circuito, si la capacidad de los
conductores está basada en la Tabla 2; o
(b) El 70% de la corriente nominal del circuito si la capacidad de los
conductores está basada en la Tabla 1;
(7) No obstante lo requerido por las Reglas 030-004(1)(a) y 030-
004(2)(d), la capacidad de conducción de los conductores
subterráneos no debe exceder la determinada por las Subreglas
(4)(b) y 5(b), en ningún caso.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 14


EJEMPLO 3
(a) Un interruptor con un fusible de 1 000 A esta marcado para
operación continua al 100% de la capacidad de la corriente
nominal de sus dispositivos de sobrecorriente. Si es que los
conductores de este interruptor van a ser tendidos en una
canalización, ¿qué tamaño de carga continua puede alimentar?
Respuesta:
Este interruptor con fusible puede alimentar a una carga continua de
1 000 A sí es que:
(1) los conductores tienen una temperatura de aislamiento de la
corriente nominal de 70 ºC o 90 ºC; y
(2) la capacidad de la corriente nominal de los conductores es de 1
000 A determinada a partir de la Tabla 2 (en canalizaciones).

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 15


EJEMPLO 4
(b) Un interruptor con un fusible de 1 000 A está marcado para
operación continua al 100% de la capacidad de la corriente nominal
de sus dispositivos de sobrecorriente. Si es que los conductores de
este interruptor van a ser tendidos al aire libre, ¿Qué magnitud de
carga continua puede alimentar?
Respuesta: Este interruptor con fusible puede alimentar a una carga
continua de 1 000x85% = 850 A, sí es que:
(1) los conductores tienen una temperatura de aislamiento de la
corriente nominal de 70 ºC o 90 ºC; y
(2) la capacidad de la corriente nominal de los conductores es de 1
000 A determinada a partir de la Tabla 1 (al aire libre).
Nota: La reducción de la capacidad de la corriente nominal en la
Subregla 050-104(4)(b) se aplica al circuito completo. Esto significa
que los conductores que alimentan esta carga continua de 850 A,
deberán ser evaluados en 1 000 A según la Tabla 1.
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 16
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 17
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 18
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 19
050-106 Utilización de Factores de Demanda
(9) En el caso de viviendas unifamiliares o departamentos en
edificios de vivienda para las que sea de aplicación la Regla 50-
110(2) de esta Sección, las corrientes a considerar en los
conductores de la acometida y del alimentador, no deben ser
menores a las que se indican a continuación; sin embargo, la
sección mínima de dichos conductores debe ser 4 mm2 para
acometidas y 2,5 mm2 para alimentadores.
(a) 15 A, para cargas de hasta 3 000 W.
(b) 25 A, para cargas mayores de 3 000 W hasta 5 000 W.
(c) 40 A, para cargas mayores de 5 000 W hasta 8 000 W con
suministro monofásico y 15 A con suministro trifásico 380/220
V.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 20


050-108 Espacio en Tableros para Circuitos Derivados
(1) Para una unidad de vivienda unifamiliar se debe proveer
suficiente espacio en el tablero, para al menos cuatro
interruptores automáticos bipolares contra sobrecorrientes.
(2) No obstante la Subregla (1), debe proveerse suficiente espacio en
el tablero para dos dispositivos de protección adicionales para
futuras ampliaciones.
(3) Donde se prevea cocina o equipo trifásico se deben proveer
interruptor automático contra sobrecorrientes tripolar.
(4) En el caso de viviendas unifamiliares o departamentos en edificios
de vivienda, donde sea aplicable la Regla 110(2) de esta Sección,
se debe prever en el tablero el espacio necesario para por los
menos, la siguiente cantidad de interruptores automáticos contra
sobrecorrientes:
a) Tres interruptores automáticos contra sobrecorrientes bipolares de
15 A, para carga de hasta 3 000 W, con suministro monofásico.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 21


050-108 Espacio en Tableros para Circuitos Derivados
b) Cinco interruptores automáticos contra sobrecorrientes bipolares,
de los cuales uno debe ser de 20 A, para cargas mayores a 3
000 W y hasta 5 000 W, con suministro monofásico.
c) Siete interruptores automáticos contra sobrecorrientes, de los
cuales dos deben ser de 30 A, para cargas mayores de 5 000 W
y hasta 8 000 W, con suministro monofásico, o dos tripolares de
15 A con suministro trifásico.
d) Donde se corra el neutro se admiten dispositivos de
sobrecorriente unipolares sobre los conductores de fase, aunque
con la finalidad de elevar el nivel de seguridad durante el
proceso de instalación y posterior mantenimiento se debe utilizar
preferentemente dispositivos de sobrecorriente automáticos que
protejan y corten simultáneamente todos los conductores,
incluido el neutro.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 22


050-110 Determinación de Áreas y Previsión Opcional de la
Demanda Máxima Total Cuando No Se Dispone de Información
(1) Las áreas de vivienda designadas en las Reglas 050-200 y 050-
202 deben ser determinadas por las dimensiones interiores
(áreas techadas) e incluyen:
(a) 100% del área del primer piso; más
(b) 100% del área de los pisos superiores, dedicada a vivienda; más
(c) 75% del área del sótano.

Ejemplo 5: Una vivienda unifamiliar de dos pisos tiene 10 m x 12 m


con un sótano que tiene paredes de 200 mm de grosor. ¿Cuál es el
área total habitable de la vivienda?
(1) Área primer piso [10 – (2 x 0,200)] x [12 – (2 x 0,200)] = 111,36 m²
(2) Área de los pisos superiores [10 - (2 x 0,200)] – [12 - (2 x 0,200)] = 111,36 m²
(3) Área del sótano [10 (2 x 0,200)] – [12 - (2 x 0,200)] x 75 % = 83,52 m²
Total 306,24 m²
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 23
050-110 Determinación de Áreas y Previsión Opcional de la
Demanda Máxima Total Cuando No Se Dispone de Información
(2) Opcionalmente, en el caso de viviendas unifamiliares o
departamentos en edificios de vivienda, cuando no se dispone
de información específica sobre las cargas, la demanda máxima
total a prever no será inferior a:
(a) 3 000 W, para viviendas de hasta 90 m2, según dimensiones
interiores.
(b) 5 000 W, para viviendas de más de 90 m2 hasta 150 m2,
según dimensiones interiores.
(c) 8 000 W, para viviendas de más de 150 m2 hasta 200 m2,
según dimensiones interiores.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 24


ACOMETIDAS Y ALIMENTADORES
050-200 Viviendas Unifamiliares (ver Anexo B)
(1) La mínima capacidad de conducción de corriente de los
conductores de acometidas o alimentadores debe ser la mayor
que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b) siguientes:
(a) (i) Una carga básica de 2 500 W para los primeros 90 m2 del
área de vivienda (ver Regla 050-110); más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2, o fracción,
en exceso de los primeros 90 m2; más
(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda
previstos en la Sección 270, más cualquier carga de aire
acondicionado con factor de demanda de 100%, según la
Regla 050-106(4); más
(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W
para cocina única más 40% de la cantidad en la que la
potencia de dicha cocina exceda los 12 Kw; más
23/07/2013 Ing. César López Aguilar 25
ACOMETIDAS Y ALIMENTADORES
050-200 Viviendas Unifamiliares (ver Anexo B)
(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y
baños individuales o comunes; más
(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos
(i) a (v), al 25% de su potencia nominal, si ésta excede los
1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de
la potencia nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W
hasta un total de 6 000 W, más 25% del exceso sobre los 6
000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica.
(b) 40 amperes.

23/07/2013 Ing. César López Aguilar 26


Pasos a seguir para calcular la capacidad mínima de los
conductores de la acometida o del alimentador que
suministra energía eléctrica a una unidad de vivienda
unifamiliar:
(1) de 050-110 - Calcular el área total techada en m2. Área techada
que se encuentra indicada en el Plano de Ubicación de
Arquitectura. Recomendación: Si la fracción de área en exceso es
menor o igual que 1 m2, se recomienda no considerar esta
fracción.
(2) de 050-200(1)(a)(i) - 2 500 W para los primeros 90 m2 de área
techada; más
(3) de 050-200(1)(a)(ii) - 1 000 W para cada 90 m2 o fracción en
exceso de los primeros 90 m2; más
Nota: La carga básica 050-200(1)(a)(i) y la carga adicional 050-200(1)(a)(ii)
consideran las cargas correspondientes al alumbrado y tomacorrientes
de la unidad de vivienda.

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 27


Se deberá tener en cuenta que las cargas para tomacorrientes
sólo son para las que no sobrepasen de los 1 500 W o aquellas
cargas que se caracterizan por ser instalaciones que tienen
circuitos derivados independientes. Para estos casos véanse las
notas del paso (7).
(4) de 050-200(1)(a)(iii) - A. Calcular la cantidad de carga de
calefacción ambiental eléctrica usando los factores de demanda
de la Regla 270-116(2)(a) y (b). Los primeros 10 kW al 100% y el
resto al 75%;
B. Calcular la cantidad de carga del aire acondicionado con un
de factor demanda al 100%;
Nota: Usar el mayor de A o B según la Regla 050-106(4); más
Las cargas de calefacción, entre otras similares corresponden a:
- Calefacción de superficies, pisos, zócalos.
- Calefacción de tuberías.
- Calefacción para fusión de hielo. - Sauna (Regla 279-500).

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 28


(5) de 050-200(1)(a)(iv) - Calcular la carga requerida para una cocina
eléctrica. Usar 6 000 W para la corriente nominal de la cocina
eléctrica, mas 40% de la corriente nominal de la cocina eléctrica
que exceda los 12 kW; más
(6) de 050-200(1)(a)(v) - Calcular la carga requerida para
calentadores de agua para piscina y baños individuales o
comunes con un factor de demanda al 100%; más
Nota: Las cargas de calentadores de agua, entre otros similares
corresponden a:
- Calentador de agua para baño (therma). - Ducha eléctrica.
-Calentador de hidromasaje. - Calentador de piscina.

(7) de 050-200(1)(a)(vi) - Calcular para las cargas restantes mayores a 1


500 W con un factor de demanda de 25%, si se ha previsto una cocina
eléctrica. Si no se ha previsto cocina eléctrica debe considerarse la
suma de las cargas que exceden los 1 500 W hasta un total de 6 000 W
al 100%, y el exceso de los 6 000 W al 25%.
24/07/2013 Ing. César López Aguilar 29
Nota 1: Las cargas adicionales superiores a 1 500 W, entre otros
similares corresponden a:
- Secadora de ropa. - Iluminación exterior especial.
- Iluminación de jardines. - Iluminación de fachada.
-Iluminación de piscinas. - Ascensores (aplicar la Sección 160).
Nota 2: Las cargas adicionales menores o iguales a 1 500 W, deben ser
consideradas con factor de demanda de 100%. Estas cargas entre otros
similares corresponden a:
- Lavavajillas. - Electrobomba de agua.
- Electrobomba de desagüe. - Electrobomba de piscina.
- Puerta levadiza. - Hidromasaje.
- Triturador de desperdicios.
(Se caracterizan por ser instalaciones que tienen circuitos derivados
independientes).

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 30


(8) de 050-200(1) - Para determinar la capacidad de los conductores
de la acometida o del alimentador usar la mayor de las cargas
calculadas en 050-200(1)(a) o la carga mínima estipulada en el
párrafo (b).
Nota: Las cargas son no continuas según la Regla 040-200(3), y no se
necesita aplicar el factor de reducción de la capacidad de corriente
nominal.
(9) Seleccionar un conductor de las Tablas 1 o 2, y tomar en cuenta
las otras tablas relacionadas.
(10) Determinar la capacidad de los dispositivos de protección contra
sobrecorrientes.

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 31


Ejemplo 6: Usando los pasos previos, calcular la carga para Una
vivienda unifamiliar de dos pisos, con calefacción no eléctrica, con
las dimensiones externas de 12 m x 10 m y un sótano con las
paredes externas con grosor de 200 mm .
Equipo eléctrico instalado: 4 000 W secadora de ropa
4 000 VA unidad de aire acondicionado
Pasos: (1) ÁREA: 050-110 Área de la unidad de vivienda 306 m2

CARGAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES:

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 32


24/07/2013 Ing. César López Aguilar 33
Ejemplo 7 : Usando los pasos previos, calcular la carga para Una
vivienda unifamiliar de dos pisos, con calefacción no eléctrica, con
las dimensiones externas de 12 m x 10 m y un sótano con las
paredes externas con grosor de 200 mm .
Equipo eléctrico instalado:
25 000 W calentador eléctrico de zócalos
3 000 VA unidad de aire acondicionado (Regla 050-106 (4))
14 000 W cocina eléctrica
3 000 W calentador de agua para baño
4 000 W calentador de tina caliente
4 000 W secadora de ropa.

Respuesta. La carga de la unidad de vivienda es de 39 300 W lo


que equivale a 103,26 A con suministro trifásico de 220 V y
considerando factor de potencia 1.

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 34


Ejemplo 8: Unidad de Vivienda de tres pisos - Con Cocina
Eléctrica más sótano (4 niveles), que tiene un área techada de 470
m² .
100% del área del 1º, 2º y 3r piso 390 m²
75% del área del sótano 80 m² 60 m²
Área techada total 450 m²
Respuesta. La carga de la unidad de vivienda es 37 040 W lo que equivale
a 97,32 A, con suministro trifásico de 220 V y considerando un factor de
potencia 1.

Ejemplo 9: Unidad de Vivienda de tres pisos - Sin Cocina Eléctrica más


sótano (4 niveles), que tiene un área techada de 470 m² .
100% del área del 1º, 2º y 3r piso 390 m²
75% del área del sótano 80 m² 60 m²
Área techada total 450 m²
Respuesta. La carga de la unidad de vivienda es 37 740 W lo que equivale
a 91,28 A, con suministro trifásico de 220 V y considerando un factor de
potencia 1.
24/07/2013 Ing. César López Aguilar 35
Ejemplo 10: Unidad de Vivienda de dos pisos - Sin Cocina
Eléctrica sin sótano, que tiene un área techada de 180 m² .
100% del área del 1er piso 85 m²
100% del área del 2o piso 95 m²
Área techada total 180 m²
Respuesta. La carga de la unidad de vivienda es 18 367 W, lo que equivale
a 48,26 A con suministro trifásico de 220 V y considerando un factor de
potencia 1

Ejemplo 11: Unidad de Vivienda de dos pisos - Con Cocina


Eléctrica sin sótano, que tiene un área techada de 180 m² .
100% del área del 1er piso 85 m²
100% del área del 2o piso 95 m²
Área techada total 180 m²
Respuesta. La carga de la unidad de vivienda es 13 867 W lo que equivale
a 36,43 A con suministro trifásico de 220 V y considerando un factor de
potencia 1.
24/07/2013 Ing. César López Aguilar 36
Ejemplo 12: Unidad de Vivienda de un piso - Con Cocina
Eléctrica sin sótano, que tiene un área techada de 90 m² .
100% del área del 1er piso 90 m²
Respuesta. La carga de la unidad de vivienda es 11 120 W lo que equivale
a 29,22 A con suministro trifásico de 220 V y considerando un factor de
potencia 1.

Ejemplo 13: Unidad de Vivienda de Un piso - Sin Cocina Eléctrica sin


sótano, que tiene un área techada de 90 m² .
100% del área del 1er piso 90 m²

Respuesta. El cálculo de la carga de la vivienda es 5 120 W lo que equivale


a 23,27 A con suministro monobásico de 220 V y considerando un factor de
potencia 1.

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 37


ACTIVIDAD DOMICILIARIA INDIVIDUAL

Desarrollar y sustentar los ejemplos 1, 2, 7 al 13.


Se presentará durante las prácticas de laboratorio, después de
expuesta la teoría.

24/07/2013 Ing. César López Aguilar 38

También podría gustarte