Está en la página 1de 4

Cementación de pozos petroleros

1. 1. Índice 1.0 Introducción 7 1.1 Objetivos del entrenamiento 7 1.2 Advertencias de seguridad 7
2.0 Cementación Primaria 9 2.1 Procedimientos básicos de cementación 9 2.1.1 Corriendo
tubería de revestimiento 10 2.1.2 Circulación de lodo mediante la bomba del equipo de
perforación 10 2.1.3 Prueba de presión 11 2.1.4 Bombeo de lavador y espaciador 11 2.1.5
Lanzamiento del tapón inferior 12 2.1.6 Mezcla de la lechada 13 2.1.7 Bombeo de la lechada
inicial 13 2.1.8 Bombeo de la lechada de cola 13 2.1.9 Lanzamiento del tapón superior 14 2.1.10
Desplazamiento de lechadas y tapones con fluidos 14 2.1.11 Revisión de los flujos de retorno
14 2.2 Equipos 14 2.2.1 Equipo de material a granel 15 2.2.2 Unidad de bombeo de cemento 15
2.2.3 Línea de tratamiento 15 2.2.4 Sistema de mezcla 16 2.2.5 Mezclador por baches 16 2.2.6
Tanques de fluido 16 2.2.7 Sistema de aditivos líquidos 17 2.2.8 Cabezas de cementación 18
2.2.9 Equipos auxiliares para cementación 18 2.3 Cementación primaria: Procedimiento en
una etapa 18 2.3.1 Cementación del tubo conductor 19 2.3.2 Cementación de tuberías de
revestimiento de superficie 20 2.3.3 Cementación de tubería de revestimiento intermedia 21
2.3.4 Cementación de tubería de revestimiento de producción 21 2.3.5 Cementación de liner
22 2.3.6 Cementación de conexiones de liner a superficie 23 2.4 Cementación primaria:
Procedimientos de múltiples etapas 24 JET 14 - Introducción a la Cementación | iii
2. 2. 3.0 Propiedades de Cementación 27 3.1 Densidad 28 3.2 Rendimiento 28 3.3 Tiempo de
espesamiento 28 3.4 Agua de mezcla 28 3.5 Fluido de mezcla 28 3.6 Reología 28 3.7
Resistencia a la compresión 29 3.8 Control de pérdida de fluido 29 3.9 Agua libre 29 4.0
Requerimientos Claves de Calidad de Servicio 31 5.0 Cementaciones de Reparación 33 5.1
Objetivos de una cementación forzada 33 5.1.1 Reparación de un aislamiento zonal
defectuoso 33 5.1.2 Eliminación de las intrusiones de agua 34 5.1.3 Reparación de fugas en la
tubería de revestimiento 34 5.2 Técnicas de cementación forzada de reparación 35 5.2.1
Colocación 35 5.2.2 Bombeo 36 5.2.3 Aplicación 37 5.2.4 Cálculos de cementación forzada 43
5.3 Herramientas y equipos de superficie en la cementación forzada 43 6.0 Tapones de
Cementación 45 6.1 Volumen de cemento 45 6.2 Taponamiento de una zona agotada 45 6.3
Pérdida de circulación 46 6.4 Abandono 46 6.5 Anclaje para prueba 47 6.6 Técnicas de
colocación de tapones 47 6.6.1 Método del tapón equilibrado 47 6.6.2 Método de la cuchara
vertedora 48 6.7 Consideraciones de diseño 49 6.7.1 Volumen de cemento 49 6.7.2
Propiedades del cemento 49 6.7.3 Tapón de cementación 50 6.7.4 Circulación inversa 50 6.7.5
Herramienta de colocación de tapones 51 6.7.6 Bolas y dardos para tubería de perforación 51
iv | Índice
3. 3. 6.7.7 Módulo de CemCADE para colocación de tapones 52 6.8 Procedimiento de colocación
de tapones de cementación 52 6.9 Cálculo del volumen de lechada 53 6.9.1 Ejercicio de cálculo
del volumen de lechada 53 6.9.2 Cálculos del volumen de lechada 53 7.0 Procedimientos
Previos al Trabajo, Preparación y Ejecución del Trabajo 55 7.1 Procedimientos previos al
trabajo 55 7.1.1 Asignación del trabajo 55 7.1.2 Equipos y suministros estándar 55 7.1.3 Mezcla
de material a granel 55 7.1.4 Carga de vehículos 56 7.1.5 Reunión previa al viaje 56 7.1.6
Desplazamiento hasta la locación 57 7.1.7 Ejecución del trabajo 57 7.1.8 Llegada a la locación
57 7.1.9 Armado 58 7.1.10 Mezcla de fluidos 58 7.1.11 Cemento a granel 59 7.2 Preparación del
equipo 60 7.2.1 Aditamentos para tubería de revestimiento 60 7.2.2 Cabeza de cementación
60 8.0 Compruebe Sus Conocimientos 73 8.1 Respuestas 77 JET 14 - Introducción a la
Cementación | v
4. 4. vi | Índice Esta página se ha dejado a propósito en blanco
5. 5. JET 14 - Introducción a la Cementación | 7 La cementación de pozos es el proceso por el cual
se inyecta en un pozo una lechada de cementación con el fin de lograr ciertos objetivos Los
principales tipos de cementación incluyen: la cementación de los liners y las tuberías de
revestimiento, la colocación de tapones de cementación y la realización de trabajos de
reparación de cemento. El proceso de cementación incluye la preparación de la lechada, que
se compone de cemento en polvo, agua, y aditivos químicos para controlar las propiedades
del cemento. Para conseguir una densidad determinada de la lechada se utilizan equipos
especiales; la densidad se mide como la cantidad de masa por unidad de volumen (por
ejemplo, lbm/galUS, kg/m3, etc.). Luego de mezclada, la lechada se bombea al pozo mediante
bombas de alta presión. 1.1 Objetivos del entrenamiento Tras el estudio del presente módulo,
usted podrá: enumerar los tipos de trabajos de cementación primaria; explicar los distintos
tipos de trabajos de cementación primaria; definir los siguientes términos: collar de zapata,
zapato, collar de flotación, tiempo de espesamiento, resistencia a la compresión; explicar el
proceso de cementación por encima del anular (top-out) y cuándo se realiza; enumerar los
pasos del proceso de cementación en dos etapas; explicar cuándo debe llevarse a cabo una
cementación en dos etapas; • • • • • • detallar y explicar los tipos de trabajos de cementación
forzada. 1.2 Advertencias de seguridad El entrenamiento práctico requiere una supervisión
apropiada. Solicite ayuda a su supervisor si no está seguro de algún proceso o del
funcionamiento de algún equipo. Antes de llevar a cabo ninguna de las actividades que se
describen en este documento, asegúrese de que todos los equipos de seguridad estén
instalados y en perfecto estado de funcionamiento. Deje siempre el tiempo suficiente para
poder realizar de forma correcta las comprobaciones previas y posteriores a los trabajos. La
omisión de cualquiera de los pasos de un proceso puede afectar a los equipos o al trabajo.
Antes de realizar el STEM 1 de la unidad, asegúrese de llevar el siguiente equipo de
protección: overoles NOMEX botas con puntera de acero casco de seguridad anteojos de
seguridad. Puede que también sea necesario llevar los siguientes elementos: guantes
antiparras máscara antipolvo protección auditiva. • • • • • • • • • 1.0 Introducción
6. Cementación a través de Tubería de Perforación Sistemas de Mezcla y Bombeo de Cemento
Lodo de Perforación JET 14 - Introducción a la Cementación | 19 Aunque sea necesario
cementar el tubo conductor, no se suelen utilizar tapones limpiadores de cementación. Por lo
general, la cementación se realiza mediante la inserción de una tubería o tubería de
perforación en el tubo conductor. Este sistema ayuda a evitar la contaminación de la lechada
de cementación dentro de la tubería de revestimiento, reduce de forma significativa los
volúmenes de desplazamiento, y permite detener la mezcla de cemento cuando se detecta
retorno en superficie. Si las formaciones situadas en la superficie o cerca de ella están muy
poco consolidadas, pueden producirse grandes derrumbes; por ello, es normal aplicar excesos
de cemento del 100% al 200%. Para cementar este tipo de tuberías de revestimiento se
utilizan lechadas de cementación aceleradas. Las tuberías de revestimiento de gran diámetro
están sometidas a una fuerza de flotación ascendente enorme debida a la presión que actúa
en la superficie de la cabeza de cementación. Si esta área es suficientemente grande, puede
exceder el peso sumergido de la tubería de revestimiento y expulsar la tubería fuera del
agujero. 2.3.1.1 Cementación a través de tuberías de perforación La cementación de
revestimientos grandes (con diámetros superiores a 13-3/8 pulgadas) puede realizarse a través
de una tubería de perforación. En la parte superior de la zapata guía o zapata de flotación
(Figura 2-13) se instala un aditamento de conexión (stab-in). Esta zapata o collar actúa como
receptáculo del aguijón (stinger) que se conecta a la parte inferior de la tubería de perforación.
La guía se prepara con sellos o empaques que actúan como un sello contra el diámetro interno
(ID) de la zapata o collar de conexión. Hecho esto, el cemento puede bombearse y desplazarse
a través de la tubería de perforación hasta el anular. Figura 2-13. Cementación a Través de
Tubería de Perforación El cemento se mezcla y bombea a través de la tubería de perforación y
pasa al anular hasta llegar a la superficie (si este es el objetivo). Cuando se observe que el
retorno es cemento de buena calidad (no contaminado), puede detenerse la mezcla y
procederse al desplazamiento del volumen de la tubería de perforación. Por otra parte, si
antes de que el cemento llegue a la superficie se observa una pérdida de circulación, la mezcla
puede interrumpirse y desplazarse el cemento, con lo cual se evita el bombeo de grandes
cantidades de cemento a las zonas de pérdida. 2.3.1.2 Cementación por encima Si el objetivo
es cementar hasta la superficie y no se consigue, bien sea por pérdidas o por bombeo de un
volumen de cemento insuficiente, será necesario llevar a cabo una “cementación por encima”,
con el fin de que el cemento alcance la superficie. Para esta operación se utiliza un tubo de
diámetro externo pequeño (tubería macarrón) (Figura 2-14). En el anular se pueden introducir
de dos a cuatro de estas tuberías; de este modo, la lechada de cementación se puede
bombear y llenar el espacio
7. 18. anular. Los trabajos de cementación por encima se realizan en profundidades que suelen
oscilar entre los 250 y 300 pies. Figura 2-14. Tuberías Macarrón Tubería de Revestimiento de
Superficie La tubería de revestimiento de superficie se corre con el fin de evitar que los fluidos
de perforación contaminen las formaciones de agua dulce. Este tipo de revestimiento sirve
para aislar zonas situadas cerca de la superficie no consolidadas o donde se producen pérdidas
de circulación, y actúa como soporte de las siguientes tuberías de revestimiento. Además, el
revestimiento de superficie ayuda a controlar la presión primaria al soportar el preventor de
reventones (BOP). 20 | Cementación Primaria Tubería de Revestimiento Tubería Macarrón
insertada 2.3.2 Cementación de tuberías de revestimiento de superficie El segundo
revestimiento –que también actúa como aislamiento para las formaciones no consolidadas o
zonas de agua presentes a poca profundidad (Figura 2-15) se denomina revestimiento de
superficie. En algunos países, la legislación impone ciertos requisitos mínimos sobre las
propiedades de la tubería de revestimiento y del cemento fraguado. Figura 2-15. Tubería de
Revestimiento de Superficie El diámetro externo de estas tuberías suele oscilar entre 9-5/8
pulgadas y 20 pulgadas para profundidades de entre 100 y 5.000 pies. La tubería de
revestimiento de superficie tiene tres objetivos primordiales: llevar el cemento hasta la
superficie cementar la zapata y la zona circundante para desarrollar resistencia a la
compresión rápidamente y minimizar así el tiempo de perforación crear un recorrido de
zapata eficaz que permita llevar a cabo la prueba de integridad de presión/límite sin necesidad
de realizar trabajos de cementación de reparación (cementaciones forzadas de la zapata) Para
compensar la dificultad que implica determinar el diámetro exacto del agujero abierto, se
utilizan excesos de lechada de entre el 50% y el 100%. La cementación a través de tubería de
perforación es la técnica más utilizada. El tiempo de perforación se reduce (los trabajos
pueden realizarse con mayor rapidez), se ahorra cemento (el cemento se mezcla y bombea
hasta que aparece en la superficie) y se consiguen trabajos de mejor calidad (menos riesgo de
canalización y contaminación). El tipo de lechada que se suele emplear es la lechada inicial y la
lechada de cola. Las formulaciones de estas lechadas presentan las siguientes características:
La lechada inicial es una lechada extendida de baja densidad y con alto rendimiento. Ayuda a
reducir el costo y las posibilidades de pérdida. La lechada de cola es una lechada con cemento
puro con un acelerador que contribuye a reducir el tiempo de espera para el fraguado del
cemento (WOC) y que sirve como soporte de la tubería de revestimiento en la zapata. • • • • •
8. 19. JET 14 - Introducción a la Cementación | 21 2.3.3 Cementación de tubería de revestimiento
intermedia A veces, conforme va a aumentando la profundidad de perforación, para mantener
la integridad del pozo es necesario utilizar una tubería de revestimiento intermedia (Figura 2-
16). Las tuberías de revestimiento intermedias se utilizan para separar el pozo en secciones
explotables, aislar zonas de pérdida de circulación, secciones salinas, zonas de sobrepresión,
secciones con lutitas y otras condiciones en el fondo o la superficie del pozo que puedan
dificultar o hacer que sea peligroso continuar la perforación. Tubería de Revestimiento
Intermedia La tubería de revestimiento intermedia se utiliza para separar el pozo en las
siguientes secciones explotables: • Zonas salinas • Zonas con sobrepresión • Zonas con
pérdidas de circulación aisladas • Otras condiciones en el fondo o la superficie que pueden
dificultar o hacer peligroso proseguir la perforación Figura 2-16. Tubería de Revestimiento
Intermedia El tamaño y la longitud de las tuberías de revestimiento intermedias varían mucho
de un operador a otro y de un campo a otro, e incluso dentro de un mismo campo. Los
tamaños más utilizados son: 13-3/8 pulgadas, 10-3/4 pulgadas y 9-5/8 pulgadas. La longitud
puede oscilar entre 1.000 pies y 15.000 pies (305 m a 4.570 m). Las tuberías de revestimiento
intermedias pueden cementarse hasta la superficie o hasta la zapata de la tubería de
revestimiento anterior, en función de las necesidades del cliente, la presión de fractura de la
formación, etc. Si el tramo que hay que cementar es muy largo y hay formaciones con una
presión de fractura baja, la tubería de revestimiento puede cementarse en dos etapas (que se
cubren en la siguiente sección de este documento). Los tipos de lechada de cementación
utilizados dependen de las necesidades del cliente y de las condiciones del agujero en esta
sección del pozo. Las más utilizadas son la lechada inicial extendida y la lechada de cola con
cemento puro. Las lechadas iniciales llevan un agente extensor y/o un aditivo ligero y, muchas
veces, también un retardador y un aditivo para la pérdida de fluido. Las lechadas de cola
pueden estar diseñadas con un retardador y, muchas veces, también con un dispersante y un
aditivo para la pérdida de fluido. En alguno casos, cuando el cemento se va a utilizar para
controlar ciertas zonas problemáticas (por ejemplo, zonas salinas y zonas de migración de
gas) se utilizan aditivos especiales. 2.3.4 Cementación de tubería de revestimiento de
producción La colocación y cementación de la tubería de revestimiento de producción (Figura
2-17) es uno de los pasos más importantes en la perforación de un pozo. Además de actuar
como elemento de sustentación del agujero, esta tubería cumple otras misiones: aislar la zona
productiva de otras formaciones y de los fluidos presentes en ellas actuar como cubierta de
protección de los equipos de terminación, tales como: - equipo de bombeo artificial
subterráneo - equipo de terminación en zonas múltiples - mallas de control de arena recubrir
tuberías de revestimiento intermedias dañadas o desgastadas • • • • •

También podría gustarte