Está en la página 1de 1

1.

Con respecto a los estudios de los tintes de los elementos naturales, especialmente vegetales, en Perú, éstos son abundantes, aunque

existen registros donde se listan las especies y los colores que de ellas se pueden extraer, y se describe la forma artesanal de

prepararlos. (M., 2012) Se tiene por cierto que en la actualidad contamos con saberes y conocimientos asociados a la producción de

colorantes naturales, particularmente gracias al legado que nos dejaron las antiguas culturas pre incaicas.

2. La cochinilla es un insecto que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna, de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal.

Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias.

El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, que son inocuos al hombre,

por lo que se recomienda como colorante natural.

La cochinilla es un insecto usado principalmente para la extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidos como el

carmín y el ácido carmínico (es una sustancia química compleja utilizada como colorante rojo).Existen antecedentes del uso de la

cochinilla para teñir los tejidos de la cultura Paracas, que habitaba la costa del actual Perú hace unos 2.000 años. Perú es, hasta la

fecha, el primer productor y exportador de cochinilla del mundo.

PORQUE ES MEJOR EL ECOCOLORANTE

No agredir el medio ambiente, optimizando el proceso de teñido.

Reducir al máximo posible el uso de mordientes contaminantes.

BIODEGRADABLE se aplica a los elementos que son capaces de descomponerse en un plazo relativamente corto, convirtiéndose en

alimento para el planeta, siempre que se den las circunstancias ambientales indicadas. Obviamente, lo biodegradable viene de la mano

de lo ecológico

8. ¿CÓMO POSICIONAR EL ECO COLORANTE DE COCHINILLA EN EL MERCADO?

a. Segmentar el mercado: Identificar los segmentos en donde el eco colorante puede ser vendido por ejemplo, fábricas textiles, compañías

cosméticas y alimentarias.

b. Seleccionar el segmento objetivo: Una vez identificado el nuestros grupos de venta, escogemos el más atractivo, en este caso sería

la cosmetología.

c. Determinar el atributo más atractivo: La propiedad más importante del eco colorante a base de cochinilla radica en su enorme poder

colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier otro.

d. Crear y testear conceptos de posicionamiento: Es necesario que nos involucremos con los consumidores a través de test para pulir

el concepto de nuestro producto.

e. Desarrollar un plan táctico para implantar el posicionamiento: Transmitir a través de publicidad y markenting la importancia del eco

colorante. Como ejemplo a través de Internet, Redes Sociales, Televisión (Propagandas), Radio, Revistas, Periódicos, publicidad en las

calles.

f. Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal: Mejorar la estabilidad de la duración del eco colorante e innovar en la

implantación de nuevo productos a base de la demanda y necesidades.

g. Crear un programa de monitoreo del posicionamiento: Mantener una comunicación directa con el consumidor con la finalidad de

saber si el producto natural satisface completamente sus necesidades y expectativas.

También podría gustarte