7 Guia Ferias Midis 2016 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

Ministro de Agricultura y Riego

José Manuel Hernández Calderón

Director Ejecutivo de Agro Rural


César Gonzalo Vásquez Guevara

Directora de Desarrollo Agrario


Margarita Mateu Bullón

Sub Director de Sub Director de Acceso a Mercados y Servicios Rurales


Gustavo Torrejón Cisneros

Segunda edición: Setiembre 2016

AGRORURAL - MINAGRI
CONTENIDO
I. PRESENTACION.................................................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS.- .......................................................................................................................................................... 7
3.1. General ...................................................................................................................................................... 7
3.2. Específicos: ................................................................................................................................................ 7
IV. ALCANCE ............................................................................................................................................................... 8
V. NORMATIVIDAD APLICABLE ............................................................................................................................... 8
VI. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................................... 8
6.1. ¿Qué son las ferias? ................................................................................................................................. 8
6.2. Clasificación de ferias. ............................................................................................................................... 9
a. Por el producto y/o servicio que exhiben. ................................................................................................. 9
b. Por la cobertura geográfica de sus participantes ................................................................................... 10
6.3 ¿Quiénes participan en la las ferias agropecuarias? ............................................................................. 11
6.4 ¿Por qué participar en una feria agropecuaria? ..................................................................................... 11
6.5 Ventajas, desventajas y oportunidades de participar en una feria agropecuaria ................................. 12
a. Ventajas ................................................................................................................................................... 12
b. Desventajas ............................................................................................................................................. 12
c. Oportunidades ......................................................................................................................................... 12
6.6 Puntos a tener en cuenta en una feria agropecuaria. ............................................................................ 13
6.7 Etapas para la organización de una feria agropecuaria......................................................................... 13
7 PROCESO DE FORMACION Y REALIZACION DE FERIAS ............................................................................. 14
7.1 Etapa I. Formación Comisión Promotora................................................................................................ 14
7.2 Etapa II. Pre feria ..................................................................................................................................... 14
7.2.1 Capacitación ............................................................................................................................................ 14
7.2.2 Participación e inscripción en la feria agropecuaria. .............................................................................. 14
7.2.3 Presupuesto ............................................................................................................................................. 15
7.2.4 Elección del producto .............................................................................................................................. 15
7.3 Etapa III. Planificación y Organización de Ferias. .................................................................................. 15
7.3.1 Planificación ............................................................................................................................................. 15
7.3.2 Organización ............................................................................................................................................ 15
7.4 Etapa IV. Desarrollo de la Feria. ............................................................................................................. 16
7.5 Etapa V. Proceso de Monitoreo y Evaluación. ....................................................................................... 17
ANEXO Nº 1 .......................................................................................................................................................... 20
ANEXO Nº 2 .......................................................................................................................................................... 24
ANEXO Nº 3 .......................................................................................................................................................... 28
ANEXO Nº 4 .......................................................................................................................................................... 29
GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE FERIAS DE LA CHACRA A LA OLLA DE
AGRO RURAL

I. PRESENTACION
La Guía para la organización y participación de productores en ferias
agropecuarias es una recopilación de conceptos básicos e información que
será de mucha ayuda para los productores de Agricultura Familiar, Gobiernos
Regionales, Municipalidades y otras entidades públicas y privadas en la
organización y participación exitosa en las mismas y para mejorar la
comercialización de productos agropecuarios en circuitos cortos de
comercialización en los mercados locales y regionales.

Esta herramienta ha sido elaborada por la Sub Dirección de Acceso a


Mercados y Servicios Rurales – Dirección de Desarrollo Agrario del Programa
Productivo Agrario Rural – AGRORURAL (MINAGRI), y tiene por objetivo
principal brindar servicios de asistencia técnica a organizaciones de
productores e instituciones públicas y privadas para promover la oferta y
calidad de los productos agroecológicos provenientes de la agricultura familiar,
asegurando la seguridad alimentaria, revalorando la identidad de sus
tradiciones culturales y de su legado histórico.

Esta Guia incluye características sobre las ferias agropecuarias, ventajas y


oportunidades para los productores de participar en estos eventos comerciales;
las diferentes etapas que conlleva la organización, así como también las
actividades a desarrollar en cada una de ellas y algunos formatos sugeridos
para preparar la información tanto de oferentes y demandantes.

La elaboración y aplicación de esta Guía, permite contar con instrumentos de


mercado y de innovación comercial para medir y mejorar los ingresos
económicos de los productores facilitando el acceso y consolidación eficaz de
los productores agropecuarios de Agricultura Familiar en los mercados locales
y regionales; viabilizando el desarrollo territorial en forma inclusiva socialmente,
competitiva y sostenible económicamente de los negocios y emprendimientos
rurales.

4
II. ANTECEDENTES
En Marzo de 2008 nace como piloto en la Ciudad de Lima la 1º Feria “De la
Chacra a la Olla”, con la participación de productores de distintas Regiones del
Perú. A partir de este momento esta nueva experiencia de comercialización
organizada, de características propias, con sus virtudes y defectos, y sirvió
como base para que este Formato se extienda hacia otros distritos de la
capital.

Posteriormente con fecha 12 de agosto de 2015, este Formato bajo la


denominación de la Chacra a la Olla de AGRORURAL que distingue
organización y celebración de ferias, eventos y exposiciones con fines
comerciales o publicitarios, queda inscrito en el Registro de Marcas de Servicio
con Certificado N° 00089262 del INDECOPI.

Actualmente con este Formato de Ferias se interviene en forma transversal a


nivel nacional en los ámbitos de intervención de AGRORURAL; e integra en
forma gradual y escalonada a las organizaciones de productores beneficiarias
de los proyectos bajo endeudamiento con el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF/
Banco Mundial)) como Sierra Sur II, Sierra Norte, Sierra Selva, Aliados I y II,
asi como beneficiarios del Proyecto “Escalamiento de la metodología de Redes
Empresariales en el Ambito Rural” en ejecución bajo Convenio con Helvetas
Swiss Intercooperation/BID FOMIN, asimismo se participa en sedes centrales
de Ministerios, Instituciones Públicas, y espacios comerciales de promoción
como Ferias Regionales, Feria Internacional Mistura y Ferias Distritales de
APEGA, ruedas de negocios y eventos comerciales de ADEX como
Expoalimentaria y Pymeadex en sus versiones anuales.

Los resultados aunque muy preliminares a través de esta experiencia, se


evidencian en cambios de distinta naturaleza, expresadas en la forma de
trabajo, exposición de los productos, registro de marcas de servicio, registro
sanitario, de formalización empresarial, y fundamentalmente en el aumento
sustancial de sus ingresos económicos.
También se evidencian cambios socioculturales, tales como: el aumento de la
autoestima y superación, responsabilidad social, espíritu solidario, y liderazgo
emprendedor en desarrollo rural.

5
La organización de ferias se debe ubicar en la perspectiva del desarrollo
económico local, porque articula el espíritu emprendedor a un compromiso con
el desarrollo local y regional del país. Como consecuencia de la síntesis del
interés individual con el colectivo, en ese sentido se entiende a la Feria como
un instrumento determinante y potente para la sostenibilidad económica a
través de la promoción comercial, priorizando cadenas productivas y
viabilizando los negocios rurales en el territorio.

Las ferias deben expresar y visibilizar las potencialidades productivas y


culturales así como el capital social de la comunidad y/o localidad. La idea
central de estas Ferias es posicionar y promocionar productos agropecuarios,
desarrollando ventajas comparativas y competitivas, que permitan generar
condiciones de mercado favorables articuladas a una propuesta de desarrollo y
de competitividad económico para dinamizar las economías locales.

Por otro lado, la institucionalización de una Feria a nivel local y regional,


generan cambios de comportamiento en los actores y en los protagonistas del
espacio territorial, satisfaciendo necesidades individuales asi como también
colectivas, generando la sostenibilidad de productos agroecológicos a través de
innovaciones comerciales e instrumentos de mercado.

6
III. OBJETIVOS.-
3.1. General
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de
productores y de instituciones públicos y privadas, para la gestión de negocios
rurales de Agricultura Familiar con énfasis en mercados locales y circuitos cortos
de comercialización.

3.2. Específicos:
a. Establecer una metodología y protocolos para la implementacion de
circuitos cortos de comercialización de bienes y servicios, facilitando
su registro y seguimiento, en el cumplimento de sus planes y objetivos
institucionales.
b. Establecer vínculos comerciales de corto y mediano plazo, con nuevos
canales de comercialización y nuevos mercados regionales.
c. Compartir experiencias sobre avances tecnológicos en producción,
transformación agroindustrial, así como comercialización entre los
participantes.
d. Revalorar la importancia de la Agricultura Familiar como una forma de
vida y legado de nuestra cultura en sus diversas manifestaciones
culturales, sociales y económicas que protegen nuestra biodiversidad
y aseguran nuestra seguridad alimentaria y nutricional.

7
IV. ALCANCE
Los presentes lineamientos podrán ser aplicados por:
a. Direcciones Zonales y Agencias Zonales de AGRORURAL
b. Entidades Públicas y Empresariales Privadas
c. Municipios Provinciales y Distritales
d. Organizaciones de Productores en cualquier modalidad asociativa

V. NORMATIVIDAD APLICABLE
a. D.L. Nº 1062, “Ley de Inocuidad de Alimentos”
b. D.S. Nº 034-2008-AG, “Reglamento de la Ley de Inocuidad de los
Alimentos”.
c. Ley Nº 29088, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores”
d. D.L. Nº 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura,
modificado por Ley Nº 30048.
e. Resolución Ministerial Nº 0015-2015-AG, Aprueban Manual de
Operaciones del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO
RURAL.
f. D.S N° 002 -2016-MINAGRI, Aprobación de la Política Agraria.
g. D.S Nº 015-2016-MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de la Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura
Familiar, y crea la Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la
Agricultura Familiar.

VI. MARCO CONCEPTUAL


6.1. ¿Qué son las ferias?
a. Son circuitos cortos de comercialización, que reúnen a la oferta
(productores) y la demanda (población interesadas en adquirir y/o
consumir los productos que ofrecen los productores) en un
ambiente propicio para realizar intercambio de bienes y servicios.
b. Una feria de productores consiste en la promoción organizada de
productos de consumo familiar, en consecuencia es una actividad
comercial.
c. La “Feria” tiene un objetivo muy claro, que es: “hacer negocios”, ya
que los productores y/o comerciantes a través de la exposición de
sus productos y/o servicios en un stand (espacio de exposición)

8
logran brindar a la población oportunidades de compra y venta de
sus productos.

6.2. Clasificación de ferias.


a. Por el producto y/o servicio que exhiben.
 Ferias sectoriales: dirigidas a un sólo sector económico y/o
subsectores específicos (Por ejemplo para productores que solo
venden frutas, tubérculos).

 Ferias multisectoriales: contraria a la anterior, convoca a


diferentes sectores económicos: agropecuario, forestal, turístico,
artesanal, industrial, etc.

9
b. Por la cobertura geográfica de sus participantes
 Ferias Locales: Estas ferias consta de expositores exclusivos de
una localidad.
 Ferias Regionales: Este tipo de ferias consta de productores que
provienen de la misma región.
 Ferias Nacionales: Los participantes proceden de las regiones de
un país.

 Ferias Internacionales: Este tipo de ferias consta de productores


que provienen de distintos países. Generalmente son ferias de
negocios para cadenas productivas y de servicios orientadas al
mercado internacional.

10
6.3 ¿Quiénes participan en la las ferias agropecuarias?
a. Por el lado de la oferta: pequeños productores individuales y organizados a
través de redes empresariales, cooperativas, etc.quienes pueden ser
oferentes de productos y de servicios.
b. Por el lado de la demanda, público en general y pequeños productores
invitados para establecer vínculos comerciales: oferentes de servicios para
la agricultura, según sea el caso vendedores de insumos y/o productos
complementarios a la actividad en mención, etc.
c. También es importante la participación de representantes del sector público
y de instituciones empresariales privadas, quiénes son referentes
importantes para fortalecer la exposición venta, y reforzar acciones de
marketing social.
6.4 ¿Por qué participar en una feria agropecuaria?
a. Porque en ellas participan compradores interesados en encontrar productos
para su consumo en general a precios accesibles y de buena calidad.
b. Una feria ofrece la oportunidad de identificar potenciales proveedores y
compradores a escala local y regional.
c. Permite que los productores evalúen las opiniones del público sobre los
productos, con el fin de hacer mejoras y comparar la actual demanda en
cuanto a cantidades, calidad y precios.
d. Permite presentar al mercado a las organizaciones de productores y sus
productos, reforzando la imagen y el posicionamiento entre los clientes.

11
e. Permite desarrollar una curva de aprendizaje de los productores y sus
organizaciones referidas a la presentación del producto, calidad, precios y
promoción.

6.5 Ventajas, desventajas y oportunidades de participar en una feria


agropecuaria
a. Ventajas
 Hay posibilidad de promocionar productos a nivel local y regional.
 Se amplía la información acerca del mercado.
 Se lleva a cabo un trato directo con el público, compradores,
distribuidores a quienes les interesa el producto ofrecido.

b. Desventajas
 No hay compradores casuales, la mayoría va en la búsqueda de
productos que le interesan.
 Si los compradores no asisten, no hay forma de hacer negocio.

c. Oportunidades
 Asegura la participación de un regular número de productores del sector
agropecuario, y en algunos casos agroindustrial (de manera simultánea).
 Permite a los productores iniciar, reactivar y fortalecer sus procesos
mediante promociones comerciales.
 Ofrece a los productores la oportunidad de identificar en forma rápida y
precisa potenciales clientes de productos y/o servicios.

12
6.6 Puntos a tener en cuenta en una feria agropecuaria.
a. Aproveche las fortalezas de su producto y/o servicio.
b. Manejar apropiadamente las cantidades que ofrecerán el día de la feria.
c. Tenga seguridad sobre el producto que ofrece.
d. Cuide su presentación personal, sea positivo y agradable.

6.7 Etapas para la organización de una feria agropecuaria


a. En primer lugar, debe hacerse una actualización de la base de datos de
oferentes y demandantes para determinar quiénes serán invitados a
participar.
b. Designar a una persona o comisión encargada de la organización y
capacitación previa de los productores; de convocar a los potenciales
compradores y de organizar los procesos de convocatoria.
c. Elaborar un perfil básico de los participantes, tanto por parte de la oferta como
de la demanda, a través de la revisión de los siguientes aspectos:
i. Experiencia comercial acumulada.
ii. Tipo de producto que se ofrecerá y volumen mínimo de oferta.
iii. Situación jurídica de las organizaciones (si lo tuviera).
d. Elaboración y aplicación de ficha con información relevante:
i. Nombre de la organización de productores, ubicación y persona de
contacto con número de teléfono.
ii. Productos que ofrece, valor agregado al producto.
iii. Breve descripción de la empresa.
iv. Desarrollo y seguimiento de la feria agropecuaria.

13
7 PROCESO DE FORMACION Y REALIZACION DE FERIAS
7.1 Etapa I. Formación Comisión Promotora
a. Este grupo inicial de personas o comisión promotora con participación de la
Municipalidad y/o AGRO RURAL se encargarán de visitar a los productores
de la zona comentándoles sus intenciones sobre la creación de una feria
agropecuaria, convocándolos a participar de reuniones en donde se tratará
con mayor profundidad el tema.

b. Es fundamental que participen en las convocatorias y formen parte también


de la organización miembros del municipio, asociaciones locales,
instituciones y programas relacionados con este tipo de emprendimientos.
De esta manera con el apoyo que puedan brindar, serían una guía,
principalmente en la planificación de las etapas a seguir. Esto posiblemente
haría que se incremente la motivación de los productores. Este tipo de
integración Interinstitucional sirve para encontrar la manera más conveniente
de lograr el objetivo propuesto.

7.2 Etapa II. Pre feria


7.2.1 Capacitación
La capacitación a los productores que participaran en las ferias
agropecuarias es muy importante. Previo a la realización del
evento, los organizadores planifican temas de capacitación para
los participantes con el objetivo de concientizarlos y orientarlos
para que innoven su trabajo. Se les brindan técnicas de marketing
o mercadeo sobre el manejo efectivo del tiempo que pueden
emplear para lograr hacer negocios.

7.2.2 Participación e inscripción en la feria agropecuaria.


Teniendo en cuenta las características del producto o servicio
deberá elegirse la feria agropecuaria que mejor se adapte a las
necesidades del productor.
Luego, se debe realizar un proceso de análisis de la información
sobre la misma: costos de inscripción, lugar, fecha, horarios, etc.

14
Posteriormente, se abrirá el proceso de inscripción con el debido
tiempo de anticipación, a fin de garantizar la participación que se
ha solicitado.

7.2.3 Presupuesto
Los promotores u organizadores deben elaborar un presupuesto
de los gastos en los que se incurrirá al participar. En algunas
ferias agropecuarias, la presentación de danzas folklóricas o
escenificaciones teatrales es esencial y determinante para el éxito
y estos generan gastos.

7.2.4 Elección del producto


Los organizadores deben definir claramente los productos y
servicios que se ofrecerán; y deben estar determinados según la
población objetivo que haya elegido. El precio justo y la calidad del
producto son importantes para capturar la atención de los clientes.

7.3 Etapa III. Planificación y Organización de Ferias.


7.3.1 Planificación

La planificación servirá para establecer metódicamente todo lo


que se desea lograr en el evento. La identificación de los
siguientes criterios es de utilidad para el comité organizador, ya
que son importantes al momento de planificar el evento:
a) El nombre de la feria. Nombre específico que identifique
claramente al sector/sectores para el cual es organizada.
b) Logotipo o marca. El logotipo debe tener una estrecha
relación con el nombre y el objetivo de la feria (puede
generarse a través de un concurso).
c) Fecha de realización. Definida en base a un análisis previo
sobre la disponibilidad local y la conveniencia de los
productores.
d) Público objetivo. Que determinan la oferta y la demanda.

7.3.2 Organización
La organización se efectuará bajo el siguiente esquema:

15
a) Los Promotores y Organizadores deberán contar con un
coordinador de ferias, quién será el responsable de la
ejecución en el ámbito respectivo.
b) Los coordinadores de Feria cada agencia zonal, elaborarán
el calendario de ferias que se desarrollará en su ámbito de
acción, las que deberán ser remitidas a su institución para
su consolidación, aprobación y difusión en medios radio tv
prensa escrita y redes sociales.
c) El coordinador de ferias, propondrá a su jefe inmediato,
una propuesta del personal que se requerirá para la
ejecución de la feria.
d) Para la organización de los productores y selección de
productos a participar en la feria, deberá regirse bajo el
Reglamento General y Guía Interna de Participación en
Ferias (Ver Anexo).
e) Para cada feria que se desarrolle, el coordinador deberá
formular un Plan de Trabajo (Ver Anexo), en el cual se
deberá especificar los compromisos de cada institución
participante.

7.4 Etapa IV. Desarrollo de la Feria.


Se deberán considerar los siguientes aspectos de manera secuencial:
a) Previo a la realización de la feria, se deben realizar un lanzamiento,
en el área geográfica donde se desarrollará el evento y fuera de éste.
El lanzamiento, tiene como objetivo promover el evento a través de
los diferentes medios de comunicación, organizaciones
empresariales y a la comunidad. Un lanzamiento es tomado como
una conferencia de prensa, en el cual, los organizadores dan a
conocer e informar sobre las actividades que se realizarán durante su
desarrollo, costos para los participantes, patrocinadores, etcétera.
Se recomienda que este lanzamiento debe hacerse 30 días antes de
la feria.
b) La inauguración del evento es el acontecimiento más importante, ya
que el objetivo es causar el mejor impacto en la opinión pública. Es
por ello que la convocatoria a las autoridades locales, regionales o
nacionales es importante consolidar.

16
c) El programa que se elabore para el acto inaugural no debe ser
extenso y se debe concentrar principalmente en el objetivo de la
feria.
d) El responsable asignado en la actividad de los stands, deberá
realizar periódicamente una visita a fin de solucionar y/o verificar que
la exhibición y venta se desarrolle con normalidad.
e) En este proceso es importante que se realice encuestas de opinión
del público, a fin de obtener recomendaciones que coadyuven a
mejoras en el próximo evento ferial.
f) Es importante que se realice un sondeo de precios en los mercados
cercanos a las ferias a fin de que la determinación de los precios
sean más bajos a los precios ofrecidos por los mercados minoristas.
g) Al finalizar el evento ferial es importante realizar la toma de datos de
los productos vendidos como volumen, precio y contactos
comerciales que se hayan acordado para transacciones futuras.

7.5 Etapa V. Proceso de Monitoreo y Evaluación.


a) Luego de finalizado el evento ferial, el coordinador general deberá
elaborar la memoria de la feria (Anexos )
b) Para la elaboración de la memoria, se podrá apoyar en la información
de acuerdo a las fichas llenadas en el evento.

17
18
ANEXOS

a) ANEXO Nº 1 Propuesta Plan de Ferias y Promoción Comercial (Reglamento


General de Ferias)
b) ANEXO Nº 2 Propuesta Plan de Ferias y Promoción Comercial (Guía Interna
de Ferias)
c) ANEXO Nº 3 Modelo Plan de Trabajo
d) ANEXO Nº 4 Memoria final de Ferias

19
ANEXO Nº 1
REGLAMENTO GENERAL DE FERIAS
DISPOSICIONES GENERALES

Nº 1º. -Se denominará FERIA AGROPECUARIA al conjunto de puestos móviles


que funcionen en un espacio público cedido o habilitado por la
municipalidad con el objeto exclusivo de la venta minorista, de productos
agropecuarios, alimenticios, frutihortícolas, de granja, panificados,
regionales y artesanías de los productores.
Nº 2º.- LOS productos deberán ser de primera calidad, y producidos conforme a
las más estrictas reglas de higiene.
Nº 3º.- LOS feriantes serán los mismos productores - especialmente los
productores familiares que tienen a ésta como principal fuente de ingreso-
quedando expresamente excluidos los intermediarios o revendedores. Su
número estará limitado por las condiciones operativas de la feria y será
regulado conforme a lo establecido por la Instituciones participantes.

Del Registro de Productores


Nº 4º.- La Municipalidad y/o AGRO RURAL coordinaran la apertura de un Registro
de Productores que mantendrán siempre actualizados. Para incorporarse
al mismo, los productores interesados presentarán una solicitud, en la
medida en que las condiciones operativas de la Feria lo permitan, una vez
comprobada que cumplan todos los requisitos establecidos en el presente,
otorgarán la autorización respectiva y los incluirán en el registro.
Nº 5º.- La solicitud, que tendrá carácter de declaración jurada, incluirá los datos
personales del aspirante, domicilio de la unidad productiva y rubro o rubros
a los que se dedicará.
Nº 6º. - Las habilitaciones serán intransferibles y de dos clases diferentes:
a) Individuales, de las que será titular un productor y su familia y,
b) Grupales, de las que será titular un grupo de familias organizadas de
productores, o una asociación de bien público.
Nº 7º.- EL titular de la habilitación podrá designar a una o más personas que lo
acompañen en la atención al público, las que deberán cumplir también con
las disposiciones del presente Reglamento.

20
Nº 8º.- CADA puesto exhibirá, en lugar visible, su Certificado de habilitación, el
que deberá contener, al menos, el apellido, nombre y una foto del titular,
así como el número de habilitación.

Del Funcionamiento, Puestos y Espacios

Nº 9º.- LOS horarios, días y lugar o lugares de habilitación de las Ferias serán
establecidos por la Municipalidad y/o AGRORURAL, quienes deberán
comunicarlos a los feriantes con anticipación.
Nº 10º.- TODAS las disposiciones que adopte la Municipalidad y/o AGRORURAL
respecto a los requisitos de exhibición y mantenimiento de los puestos,
condiciones sanitarias e higiénicas y precios de los productos y
vestimentas de los encargados serán comunicadas a los productores
oportunamente.
Nº 11º.- LOS Productores, de acuerdo con la Municipalidad y/o AGRO RURAL,
establecerán el tipo de estructura para los puestos de venta y el espacio
del que dispondrá cada productor, adaptándolos a las condiciones del
lugar, y atendiendo tanto al aspecto estético como a los productos que en
él se venderán.

De los Productos, su Preservación y Precios

Nº 12º.-LOS puestos dedicados al expendio de quesos, derivados lácteos,


fiambres, dulces y/o productos perecibles que se vendan de manera
fraccionada, se exhibirán en recipientes protegidas por tela o malla
mosquitero.
Nº 13º.- LAS verduras se presentarán frescas y limpias, en mazos, en cajas o en
bolsitas.
Nº 17º.- LOS productos envasados deberán tener una etiqueta en la que se aclare
tipo de producto, nombre del productor, zona de origen, precio, fecha de
elaboración y de vencimiento y peso en gramos. Los envases serán
limpios y las tapas nuevas.
Nº 18. - Los productos que se elaboren para la feria específica a precios de oferta,
sólo pueden ser vendidos en el lugar, día y horario de la misma.
Nº 19º. - LA Municipalidad y/o AGRO RURAL propondrá y/o sugerirá el rango de
precios, al cual serán ofrecidos los productos. Al hacerlo, tendrá en

21
cuenta el carácter social y de fomento de la feria, además de las
condiciones del mercado. Cuando la venta sea al peso, el puesto deberá
tener una balanza.
De los Feriantes
Nº 20º.- LOS feriantes deberán ingresar a la Feria con una anticipación no mayor
de una hora a la fijada para su comienzo. Se ubicarán en el lugar
asignado, luego de descargar rápidamente la mercadería, para evitar
congestionamientos.
Nº 21º.- NO podrá anunciar la mercadería mediante altavoces parlantes cualquier
otro elemento de similares efectos.
Nº 22º.-MIENTRAS se encuentren en el puesto, deberán usar el uniforme
reglamentario, compuesto de polo, guardapolvo o camisa, gorro y
delantal, perfectamente limpios.
Nº 23º.- AL darse la señal de finalización del horario de feria, los productores
retirarán la mercadería con la mayor rapidez y dejarán su puesto y
espacio en perfecto estado de limpieza, en un lapso no mayor a una hora.
Nº 24º.- LOS productores están obligados a conocer y cumplir el presente
Reglamento y toda otra disposición referente al funcionamiento de la
Feria y a las reglas de convivencia, higiene y calidad de los productos, así
como a acatar las indicaciones de la Municipalidad y/o AGRO RURAL.
Nº 25º.- LA Municipalidad y/o AGRO RURAL podrán imponer sanciones a los
productores que no cumplan con las normativas. En caso de no haber
presentado la solicitud para ingresar a la Feria, no tener Carnet Sanitario,
no respetar la lista de precios, no informar correctamente la calidad y
aplicación de los productos, no vestir la ropa adecuada (del titular o las
personas autorizadas), no tener balanza o conservadora, vender
productos en mal estado, o no presentarlos adecuadamente, no dejar su
lugar limpio al finalizar el horario: en la primera oportunidad recibirá una
sanción de _____ soles (S/. ______); la segunda vez será suspendido
por un turno de la Feria y a la tercera se determinará su exclusión de la
misma.
Nº 26°.- A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior, la
Municipalidad y AGRO RURAL designará a tres de sus miembros para
integrar un Tribunal de Disciplina cuya misión consistirá en el estudio y
juzgamiento de los casos que involucren a los productores habilitados,

22
por faltas y transgresiones al Reglamento. En todos los casos, el
causante tendrá derecho a defensa.
Nº 27º.- LAS sanciones que eventualmente correspondiera aplicar, deberán
constar en el legajo del causante, sin perjuicio de dar origen a causas
civiles y/o penales si ese fuera el caso. Se comunicarán las sanciones a
las autoridades municipales y a la Asociación que a nivel provincial
represente a los productores.

De los Derechos y Obligaciones de la Municipalidad

Nº 28º.- LA MUNICIPALIDAD y AGRO RURAL, se comprometen a poner los


mejores esfuerzos para lograr los objetivos de la feria.
Nº 29º.-LA Municipalidad y/o AGRO RURAL designarán al personal que considere
oportuno para la fiscalización bromatológica, de higiene, de sanidad y
cualquier otra que fuere necesaria, de los productores de la feria, a fin de
asegurar los derechos de los consumidores. La conducta de ese personal
deberá estar libre de toda sospecha, no pudiendo por ello aceptar o
requerir nada que signifique provecho o beneficio personal por su
desempeño.
Nº 30º. -LA Municipalidad asegurará la adecuada vigilancia del ámbito ferial y sus
alrededores durante los días y las horas de funcionamiento de la feria,
garantizando la tranquilidad de productores y público en general.

23
ANEXO Nº 2
GUIA INTERNA DE FERIAS

1. REGLAMENTO INTERNO DE LA FERIA:

Es el conjunto de reglas que la misma organización establece para funcionar


adecuadamente y cumplir sus objetivos. Por medio de este instrumento y su
aplicación se instauran los controles internos de la feria, promoviendo el
funcionamiento ordenado de la misma, lo importante es que este instrumento
deberá ser validado por los propios productores.

1.1 Capítulo I - Disposiciones generales

Nº 1°: Para los efectos de aplicación del siguiente reglamento, se considera feria
agropecuaria al conjunto de puestos que pueden ser fijos o móviles que
funcionan como una unidad, en lugar autorizado por la Municipalidad y
AGRO RURAL y supervisada por las mismas, de retiro obligatorio a la
finalización del horario establecido.
Nº 2°: La feria agropecuaria funcionará en un lugar o espacio público autorizado
por la Municipalidad y/o AGRO RURAL.
Nº 3°: La feria agropecuaria funcionará los días _______de ____ horas hasta los
_____ horas.
Nº 4°: Los productores deben garantizar la higiene del lugar como así también la
sanidad y calidad de los productos ofrecidos al público. Adecuando los
medios para su supervisión por el Municipio y/o AGRO RURAL.
Nº 5°: Los productos expuestos serán directamente del productor al consumidor
(sin intermediarios).
Nº 6°: La competencia entre los distintos productos ofrecidos por los productores
será en calidad y no en precio. Para esto se creará una comisión
fiscalizadora de precio y calidad de producto.
Nº 7°: El precio de los productos serán de acuerdo a la oferta y demanda, pero no
deberá existir mucha variación de precios de un producto determinado, en
los distintos puestos. Para facilitar esto la Municipalidad y/o AGRO RURAL
deberá coordinar y sugerir previamente con los productores la lista de
precios.

24
Nº 8°: La feria constará con una balanza testigo, a fin que los consumidores
verifiquen con exactitud el peso de la compra que hubiera efectuado en la
feria.

1.2 Capítulo II - De los puestos

Nº 9°: Cada puesto constará de dos personas responsables, quienes deberán


acondicionar adecuadamente su lugar de venta.
Nº 10°: Los puestos para el expendio de quesos, derivados lácteos, dulces,
fiambres deben tener sus productos cubiertos con una malla metálica o
plástica. Se exhibirán en recipientes protegidas por tela mosquitero.
Nº 11°: Teniendo en cuenta la finalidad socio-económico que la misma debe
cumplir, la venta exclusiva al por menor de los productos, cada puesto
deberá contar con balanza.

1.3 Capitulo III - De los productores

Nº 12°: Todos los productores tendrán que tener en regla los papeles que lo
acreditan como tal, carnet de productor, carnet sanitario e inscripción
como feriante.
Nº 13°: Los productores quedan obligados a observar el mayor de los respetos y
total acatamiento a todas las disposiciones de la Municipalidad y/o AGRO
RURAL, reglamento, disposiciones vigentes referidas al ordenamiento,
funcionamiento y aspectos higiénicos con referencia a la feria.
Nº 14°: Es responsabilidad de todos los productores estar bien presentados en lo
que respecta al aseo personal, ropa limpia, chaqueta, guantes para la
manipulación de productos, fundamentalmente cárnicos, así como
limpieza del sector donde está comercializando sus productos.
Nº 15°: Se considera productor, al conjunto de familias de pequeños productores
organizados. Los que deberán cumplir estrictamente las disposiciones
contenidas en la presente guía.
Nº 16°: Si un productor trae un producto para la venta, que no figure en la lista,
para la cual fue convocado, este tendrá la obligación de presentarlo ante
la la Municipalidad y/o AGRO RURAL con el objeto de que se evalúe su
participación.

25
Nº 17°: Aceptar siempre de buena manera las opiniones, las críticas, sugerencias
y pedidos de los consumidores, evitando así discusiones y actitudes que
podrían perjudicar la imagen de la feria.
Nº 18°: Si por algún motivo un integrante de la feria agropecuaria tiene problemas,
deberá plantearlo en las reuniones que se realicen con la Municipalidad y
AGRO RURAL.
Nº 19°: Al terminar el horario de cierre de la feria, todos los productores
procederán al retiro de sus mercaderías con la mayor rapidez posible,
debiendo dejar el puesto o espacio en perfecto estado de limpieza, en un
tiempo que no debe excederse de treinta minutos.
Nº 20°: Para un mejor y más eficiente control, los productores están obligados a
exhibir de cada variedad de mercadería que expenden, su
correspondiente precio en forma bien notable, visible y legible. Los
productores que expendan artículos de carnicería o aves, deberán exhibir
los precios en una pizarra en forma notable y legible.
Nº 21°: Queda prohibido al productor vender productos de otro rubro que no sea
el solicitado ante la Municipalidad y/o AGRO RURAL.

1.4 Capítulo IV - Seguridad e higiene

Nº 22°: Los productos y artículos comestibles que el productor lleve a la feria para
la venta, deberán ser de buena calidad y ajustarse a las normas de
seguridad y presentación que al efecto determine la Municipalidad y/o
AGRO RURAL.
Nº 23°: Queda terminantemente prohibido, la tenencia de cualquier variedad de
animal doméstico en los puestos.
Nº 24°: Las carnes que se expendan en las ferias, deberán ser de primera calidad,
quedando terminantemente prohibido en los puestos la tenencia o venta de
carnes tipificadas como de conservas, salvo autorización de la
Municipalidad y/o AGRO RURAL.
Nº 25°: Las hortalizas deberán ser exhibidas, limpias para su venta, quedando
prohibido el lavado de las mismas en los puestos.
Nº 26°: Cada productor está obligado a dejar limpio el puesto de los desperdicios
que se produzcan en el día. Debiendo proceder a su descarga en lugar de
designar a terceros.
Nº 27°: Los productos cárnicos deben ser conservados en congeladora.

26
1.5 Capítulo V – Administración y Asistencia Técnica

Nº 28°: La feria estará administrada y supervisada por la Municipalidad y/o AGRO


RURAL, cuyas facultades están contempladas en los párrafos anteriores.
Nº 29°: La Municipalidad y/o AGRO RURAL se reunirá una a dos (o veces
necesarias) al mes para tratar los temas de la feria.
Nº 30°: Al comenzar cada reunión se leerá la agenda a tratar. Este temario estará
formado por los asuntos de mayor importancia, por los temas que
propongan los mismos productores, ya sean temas generales como
particulares. Cada reunión deberá quedar asentada en acta, y el primer
punto de cada reunión será la lectura del acta anterior.
Nº 31°: Los únicos que pueden suspender la reunión son los integrantes de la
Municipalidad y/o AGRO RURAL, debiendo avisar con veinticuatro horas
de anticipación a todos los productores.
Nº 32°: Para el mejor funcionamiento de la feria se contará con un libro de
registro, actas, inventario de bienes, socios y quejas.

1.6 Capítulo VI – Penalidades

Nº 33°: De no cumplirse con los puntos del reglamento, estarán sujetos a las
siguientes sanciones: Al cometer una infracción, el productor debe ser
advertido en forma escrita y debe quedar asentada en actas y se cobrará
una multa.
En caso de reincidir deberá ser suspendido y con lo cual no podrá
comercializar durante un mes en la feria.
Si vuelve a reincidir quedará suspendido por tiempo indeterminado o
definitivo; en ambos casos deberá constar en actas.

27
ANEXO Nº 3

PLAN DETRABAJO

I. Antecedentes.
En este capítulo, se describirá las ferias anteriores que se hayan desarrollado, y
una breve descripción del mercado local con indicadores cuantitativos.
II. Ubicación y Programación.
En este capítulo, deberá indicar el nombre de la feria, dónde se realizará la feria,
la hora de atención y los días de duración de la misma.
III. Objetivo
IV. Objetivos Específicos
En los capítulos III y IV, deberán describir claramente el objetivo general y
específico de la feria a realizar y/o participar.
V. Participantes
En este capítulo, deberá describir los participantes que estarán en la feria, y
especificar la metodología de selección de los productores.
VI. Coordinación de trabajo
En este capítulo, deberá describir con quienes se participarán en la feria y cómo
son las coordinaciones y compromisos.
VII. Plan de Actividades
En este capítulo, deberá describir las actividades a desarrollar en la feria.
VIII. Presupuesto
Se describirá el presupuesto que se usará en la feria.

28
ANEXO Nº 4
MEMORIA FINAL DE FERIAS

Carátula
Índice
I. De los organizadores
II. De los objetivos
III. De las actividades previas al evento
3.1. Conformación del Equipo Organizador.
3.2. Coordinaciones con el Equipo Organizador.
3.3. Selección de Productores.
3.4. Diseño y Publicidad.
IV. De las actividades durante el evento
4.1. Capacitación a los productores.
4.2. Seguimiento al proceso de exposición y venta de productos en el evento
ferial.
4.3. De la presentación de productores y productos a las autoridades regionales,
provinciales, distritales y/o locales.
V. De las actividades después del evento
5.1. Organizaciones de productores.
5.2. Contactos Comerciales.
5.3. Volumen e ingresos total comercializado a nivel de Organización de
productores.
5.4. Ingresos totales de las organizaciones de productores.
Anexos
Fotografías, cuadros y otros.

29

También podría gustarte