El Fin de La Historia o El Choque de Civilizaciones Álvaro José García

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

EL FIN DE LA HISTORIA O EL CHOQUE DE

CIVILIZACIONES ÁLVARO JOSÉ GARCÍA

Preocupación
El título traduce el sentimiento que tengo en este momento. Simple y llana
preocupación. Voy a explicar porqué. En los últimos meses, y no va más allá de tres
o cuatro, he empezado a recibir diversas informaciones que afrontan la situación
social en Europa, actual y hacia el futuro. Algunas conversaciones, correos
electrónicos, artículos de opinión y noticias, además de videos plantean el problema
del choque de civilizaciones.

De este choque de civilizaciones nos habló hace tiempo Samuel Huntington y, sin
haber leído su libro de forma íntegra si conozco más o menos la intención principal
del mismo. Este señor criticaba el libro de Fukuyama que abogaba por el fin de la
historia (propio título del libro), tras la caída del muro de Berlín el mundo comunista
cae y entramos en un momento de alegría capitalista, cultura que gobernará el
mundo sin más problemas hacia el futuro. Con sólo leer esta idea cualquier
historiador sabría que eso es imposible, lo difícil era encontrar razones en contra,
una argumentación fuerte.

Huntington la encuentra, mantiene que el nuevo problema que surgirá en el mundo


será el choque de civilizaciones. Ese mundo occidental maravilloso se enfrentará
con el mundo musulmán del que, por cierto, se ha aprovechado desde hace mucho
tiempo. Algo así como una rebelión de los que viven en el callejón de atrás y a los
que nunca hemos dejado entrar en nuestro restaurante. No debemos olvidar que en
esos países occidentales viven muchos musulmanes, chinos, etc.

Pues este es el tema que me esta asaltando desde hace unos meses. Esa
"revolución" de las "otras" civilizaciones y en especial la musulmana. Desde
diferentes fuentes me ha llegado esa información, por lo que no puedo decir que
sea algo de un grupo cerrado de opinión. Es un problema real y no quiero llamarlo
problema, pues dentro de mi no cabe eso de rechazar al otro, al diferente. Me han
enseñado y he aprendido a aceptar al otro que, por ser persona, tiene derecho a
vivir mejor cada día, a no pasar hambre, tener un trabajo digno, etc.

Pero surge en mi la preocupación y voy a intentar argumentarlo:


0. Tengamos en cuenta que, cuando hable de la población musulmana, me refiero
de la que vive dentro del mundo occidental (Europa y Norteamérica).

1. Se defiende que la población musulmana tiene un ritmo de crecimiento mucho


mayor que la occidental, eso parecen datos irrefutables. Al menos hasta que
accedamos a cualquier padrón municipal o censo. Parece ser que los occidentales
tendemos a disminuir en población y nuestros conciudadanos musulmanes
aumentan exponencialmente. Se defiende que de esta forma países como Alemania
serán musulmanes, simplemente por su número de población, en 2050. Sin
necesidad de guerras, la población de cultura (no digo religión) cristiana será
inferior.

Por mi cuenta quiero creer que cuando los recién llegados se adapten a Europa,
adquirirán su cultura, y en ella su ritmo de natalidad.
2. En muchos círculos se defiende que la cult
ura democrática aparece en el mundo cristiano. Realmente es en el mundo griego
y romano, pero su filosofía es adaptada al cristianismo y con él, la democracia. De
esta forma, los musulmanes, mucho más autoritarios y teocráticos, con una
posibilidad mucho menor, aparentemente y según vemos en la actualidad, de
adquirir ideas democráticas, aceptarían y defenderían un mundo mucho más
dictatorial y estrecho de ideas. Ante esto argumentar que, el mundo musulmán con
ideas fundamentalistas, peligrosas para una civilización pacífica y abierta, es
reducido, aproximadamente el 2% el total. Claro que hablamos de un total de 1.200
millones (lo que no deja de ser preocupante).

3. Tzvetan Todorov, Premio Príncipe de Asturias 2008,en al ámbito de las Ciencias


Sociales, escribió hace poco tiempo el libro "El miedo a los bárbaros". En este libro
enunció ciertas ideas que me preocupan por encima de las demás.

Resumiendo mucho el texto podemos decir que el miedo al "otro", al "enemigo", al


"bárbaro" como se decía en el mundo romano (aquel que estaba fuera de las
fronteras), provocaba en los "teóricamente" civilizados, una actuación similar a la
que se recibe de fuera y, en ocasiones, incluso peor, pues actuamos incluso antes
de que ocurra lo que estamos imaginando. Convertirnos en el enemigo puede
hacernos aceptar cualquier medio para conseguir nuestro fin, sobrevivir.

Los resultados de todo lo dicho pueden ser desastrosos. Y no porque comenzara


esa invasión, más o menos silenciosa, de la civilización musulmana sobre la
occidental, que, si es cierta, podría traer lo suyo. El problema que veo es que,
defendiendo a Huntington, se va a producir un verdadero choque de civilizaciones.
Si miramos la historia y luego hacia delante, cuando cunda el pánico (que parece
que algunos quieren hacer correr), empezaremos por enfrentamientos callejeros de
unos grupos exaltados frente a otros. Estos sucesos y sus noticias empezarán a
correr como la pólvora y eso cambiará el estado de opinión, la masa de población
empezará a pensar con miedo.

Como en la Guerra de las Galaxias, el miedo lleva al lado oscuro y en las elecciones
los partidos extremistas subirán como la espuma, mientras la población musulmana
(teóricamente) sigue creciendo. Los conflictos siguen en aumento.

Las ideas religiosas cristianas también se desplazarán hacia el fundamentalismo a


causa del temor, encontrando las respuestas en la, "aparente", pureza religiosa.

A partir de aquí no se o no quiero seguir. En mi punto de vista antropológico el


hombre es bueno por naturaleza. Nuestro interés es simple, tener un trabajo con el
que poder comer y alimentar a nuestra familia, viviendo en paz. Por vivir en paz
entregaremos ciertos derechos hasta que el miedo nos haga actuar.

En conclusión, el mundo está cambiando y tras observar esta publicidad más, pues
otros como yo también la están viendo. Puede ser que tenga parte de razón. Pero
alguien intenta despertar el temor, propio de épocas de crisis. Con mi escasa
formación como historiador, sí entiendo que desde el 11 de Septiembre de 2001 el
mundo va a cambiar, que ese día es un hecho histórico que aparecerá en los libros
de texto como un antes y un después, pero, ¿de qué? Esta última pregunta aún no
la puedo responder. Pero sí sé que es un momento en el que somos objetivos para
la manipulación, desde los medios de comunicación y otros medios de presión.

También podría gustarte