Está en la página 1de 130

2012-2013

Política Criminal

Sento
Profesor: Javier Guardiola García
2012-2013
Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.1. Concepto de Política Criminal

LECCIÓN 1.POLÍTICA, POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL 4

1.1. CONCEPTO DE POLÍTICA CRIMINAL 4


1.2. POLÍTICA GENERAL Y POLÍTICA CRIMINAL 8
1.3. LA POLÍTICA CRIMINAL Y OTRAS APROXIMACIONES AL FENÓMENO CRIMINAL 10

LECCIÓN 2. EVOLUCIÓN DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL 12

2.1. EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL 12


2.2. ILUSTRACIÓN Y CODIFICACIÓN: EL NACIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO 19
2.3. INTERVENCIONISMO Y DERECHO PENAL: EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO 24
2.4. DERECHO PENAL Y GARANTÍAS INDIVIDUALES. EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 26
2.5. LA CONCEPCIÓN POLÍTICO-CRIMINAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 28

LECCIÓN 3. POLÍTICA CRIMINAL, CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL 34

3.1. CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL 34


3.2. VICTIMOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL 36
3.3. SISTEMA PUNITIVO Y POLÍTICA CRIMINAL 39
3.4. SISTEMA PENITENCIARIO Y POLÍTICA CRIMINAL 43
3.5. SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL 45
3.6. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL MENOR Y POLÍTICA CRIMINAL 48
EXCURSO: SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y POLÍTICA 50

LECCIÓN 4. MODERNAS TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL MUNDO


GLOBALIZADO 52

4.1. GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA CRIMINAL 52


4.2. POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL FUNCIONALISTA 53
4.3. POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL SIMBÓLICO 53
4.4. POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 54

LECCIÓN 5. TUTELA PENAL DE LA VIDA 56

5.1. PROTECCIÓN JURÍDICO-PENAL DE LA VIDA HUMANA 56


5.2. DISTINCIÓN ENTRE HOMICIDIO Y ASESINATO 57
5.3. EL SUICIDIO Y EL DEBATE SOCIAL SOBRE LA EUTANASIA 58
5.4. LEGALIDAD E ILEGALIDAD DEL ABORTO CONSENTIDO POR LA MUJER EMBARAZADA 61

LECCIÓN 6. TUTELA PENAL DE LA LIBERTAD 72

6.1. SISTEMA PENAL Y LIBERTAD 72


6.2. LA LIBERTAD COMO OBJETO DE PROTECCIÓN PENAL 73
6.3. LIBERTAD DE MOVIMIENTOS: DETENCIÓN Y SECUESTRO 78

Página 2 de 130 Política Criminal


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.1. Concepto de Política Criminal

LECCIÓN 7. TUTELA PENAL DE LA AUTODETERMINACIÓN E INDEMNIDAD SEXUAL 82

7.1. LIBERTAD SEXUAL EN EL ESTADO DE DERECHO 82


7.2. LIBERTAD SEXUAL, PROSTITUCIÓN Y DIGNIDAD HUMANA. 85
7.3. PROTECCIÓN PENAL DE LA INDEMNIDAD SEXUAL DE LOS MENORES DE EDAD 86

LECCIÓN 8. LÍMITES PENALES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 88

8.1. HONOR, INTIMIDAD Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN 88


8.2. INTERÉS PÚBLICO, MEDIOS DE INFORMACIÓN Y CONFLICTO DE DERECHOS CONSTITUCIONALES 94

LECCIÓN 9. TUTELA PENAL DE LA FAMILIA 98

9.0. EXCURSO PREVIO 98


9.1. CONFLICTOS INTRAFAMILIARES EN SENTIDO AMPLIO, RESPETO A LA VIDA PRIVADA E INTERVENCIÓN DE LOS PODERES
PÚBLICOS 99
9.2. VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO: LA RESPUESTA DEL DERECHO PENAL 103

LECCIÓN 10. TUTELA PENAL DE LOS INTERESES COLECTIVOS 106

10.1. PROTECCIÓN PENAL DE LOS BIENES JURÍDICOS SUPRAINDIVIDUALES 106


10.2. TRÁFICO DE DROGAS 108
10.3. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, MEDIOAMBIENTE, INCENDIOS 110
10.4. SEGURIDAD VIAL 113
10.5. DELITOS SOCIO-ECONÓMICOS. DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO. CORRUPCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA 114
EXCURSO 115

LECCIÓN 11. DERECHO PENAL POLÍTICO 116

11.1. TUTELA PENAL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 116


11.2. TUTELA PENAL DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL ORDEN PÚBLICO: TERRORISMO 119
11.3. POLÍTICA CRIMINAL Y DIVERSIDAD CULTURAL. LOS RETOS DEL DERECHO PENAL DE LAS SOCIEDADES HETEROGÉNEAS 121

LECCIÓN 12. POLÍTICA CRIMINAL Y MODERNAS TECNOLOGÍAS 125

12.1. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DE LAS COMUNICACIONES, EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y TRANSFORMACIÓN DEL


ESTADO. 125
12.2. LAS NUEVAS FORMAS DE CRIMINALIDAD. LOS RETOS DEL DERECHO PENAL DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
126

NOTAS SOBRE EL EXAMEN Y TRABAJOS FINALES 130

Política Criminal Página 3 de 130


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.1. Concepto de Política Criminal

Parte General
Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.1. Concepto de Política Criminal
La Política Criminal es Política:
 Forma de gobierno  LA política
 Gestión de asuntos públicos  LAS políticas

Planteamiento que desde el ámbito público se establece para tratar y hacer frente al
fenómeno criminal. La criminalidad es un problema político. Es un conjunto de decisiones, criterios
y argumentaciones. Ej. Decidimos no perseguir el consumo de drogas

Decisiones, criterios y argumentaciones

Definición extensa:
Borja Jiménez. Conjunto de medidas y criterios de carácter jurídico, social, educativo,
económico y de índole similar, establecidos por los poderes públicos para prevenir y reaccionar
frente al fenómeno criminal, con el fin de mantener bajo límites tolerables los índices de
criminalidad en una determinada sociedad.

Definición sintética:
M. Ancel. Conjunto de métodos con los que el cuerpo social organiza las respuestas al
fenómeno criminal.

El cuerpo social toma determinaciones y esas determinaciones tienen un precio. Eso es


Política Criminal.

(Si pregunta el tema 1 hay que decir una de las dos definiciones)

Es Política Criminal la implantación de líneas transversal en valores para evitar la violencia


contra las mujeres durante la educación de menores.

Es una decisión político criminal la venta de parches de nicotina para evitar el consumo de
tabaco, que no es una droga ilegal porque se ha decidido que no sea una droga ilegal (al igual que
la venta de metadona o no, el castigo con penas de prisión elevadas a determinadas conductas,
determinación de protocolos policiales para la persecución de determinados delitos,....)

La Política Criminal son decisiones de diferentes ámbitos para atajar un problema (más o
menos ha dicho esto, pero lleva un ritmo....), un fenómeno criminal, pero antes tendremos que
saber que es un fenómeno criminal, y es más complejo de lo que parece, para empezar, porque
ha de definir QUÉ debe ser delito, cómo perseguirlo, cómo castigarlo, con qué alternativas y
régimen de ejecución,… ponderando siempre costes y beneficios sociales.

Página 4 de 130 Política Criminal


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.1. Concepto de Política Criminal

La sociedad cambia, cambian las conductas. Igual de aquí un tiempo es ilegal el


internamiento de extranjeros en un CIE.

La Política Criminal elige que es delito, sistemas para combatirlo (Educativo, punitivo,...)
para gestionar el problema criminal.

La criminología descubre que el delito es un fenómeno normal y puede llegar a ser


funcional, hay en todas las sociedades y quizás no sería imposible eliminarlo, pero tendría un
precio, un estado policial, sería un precio económico y social. Ejemplo. Hay robos en clase, así que
ponemos policías, cámaras de seguridad, registros y cacheos al personal,... aunque todo esto
quizás sea un poco exagerado para unos robos de bolígrafos, pero quizás si sea aceptable para
evitar violaciones.

El delito genera sufrimiento, pero hay que valorar el coste de la represión de ese delito. Ej.
¿Que nos cuesta mejorar la seguridad vial? se ha reducido tanto como se ha disparado los juicios
contra la seguridad vial. Se han evitado muchos muertos a coste de llevar a muchos a juicio.

El delito si nos cogemos el CP, pone que se persigue y castiga, pero entonces ¿qué pasa con
Anglés?, cometió delito y no ha sido castigado, al igual que funcionarios aceptando regalos,...

El homicidio se persigue, pero hay otras conductas definidas como delito que no se
persiguen de igual manera. El CP dice que es delito realizar una edificación en terreno no
autorizado, ¿pero cuantos hay castigados por eso?

Hasta el 2010 el aborto estaba prohibido salvo excepciones. Sin embargo la mujer que
quería abortar lo hacía sin problemas, cosa que según la ley era imposible.

Si esto no es un problema político criminal, a ver qué demonios lo es.

Política Criminal Página 5 de 130


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.1. Concepto de Política Criminal

"Puede a llegar a ser delito". Cosas que hoy no son delito. Antes fumar era casi obligatorio,
ahora son perseguidos. El consumo de marihuana no es delito pero el tráfico sí. Conducir sin
permiso de conducir, antes no era delito, luego sí.

Instrumentos
 Sistema penal
 Derecho sancionador administrativo
 Sistema educativo  Educación en seguridad vial, valores,…)
 Servicios sociales  Interviniendo en lugar de castigar)
 Sistemas sanitario, de previsión…
 Medidas económicas  Hay hurtos porque la gente no puede trabajar y necesita comer?,
pues podemos dar de comer en lugar de castigar
 …

Ámbitos
 Política criminal
 Política penal
 Política penitenciaria
 Política procesal penal
 Política penal juvenil
 …

Objeto de estudio y Disciplina


Política Criminal, con mayúsculas:
Estudio de la orientación y los valores que sigue o protege la legislación penal.

1. Estudia las orientaciones éticas, sociológicas, políticas, etc. que están tras el Derecho
penal.
2. Aporta criterios de justicia, eficacia o utilidad para proponer reformas penales
racionales (como se puede hacer mejor).

La Política Criminal intenta comprender que inteligencia del mundo, que valores, están
detrás de una propuesta legislativa. Esto viene de un momento inmediato, si lo que usted quiere
es esto, esto se puede hacer mejor de esta manera.

El análisis político criminal implica dos momentos, una comprensión que da lugar a una
determinada propuesta y un análisis de si existen formas mejores (más razonables, eficaces,
menos gravosas para obtener el resultado,....) para hacer lo que la institución propone.

Ej. Que es la violencia de género y porqué se protege de la forma que se hace en España,
de ahí que nos tengamos que preguntar: ¿Qué hay detrás de una institución político criminal?

Página 6 de 130 Política Criminal


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.2. Política General y Política Criminal

La Política Criminal intenta ver, descubrir, el sistema de valores (ideas, creencias,


preconceptos, valores socialmente asumidos,...) que hay detrás de una institución político
criminal.

¿Qué hay detrás de la pena de prisión revisable propuesta por el partido popular? ¿Es
eficaz para el fin perseguido?

La Política Criminal es, pues, aquel sector del conocimiento que tiene como objeto el estudio
del conjunto de medidas, criterios y argumentos que emplean los poderes públicos para prevenir y
reaccionar frente al fenómeno criminal.

Nos interesa…

Legislación penal y extrapenal, en la medida en que atienda a o prevenga el crimen… (Esto


será el objeto de análisis)
 Sanciones administrativas
 Mecanismos de control administrativos
 Legislación civil y mercantil
 Programas educativos, asistenciales, etc.

La decisión de no sancionar penalmente viene de la mano de realizar el control de otra


manera.

¿Cómo hacemos que la gente no copie en los exámenes?, convenciéndolos de que no es


bueno copiar, amenazando de expulsión, dejamos que copie,... la decisión que se tome traerá
consecuencias.

¿Y el control social informal?


 No es política sino en cuanto se anime o incentive.
 Pero no por ello vamos a olvidarlo…

¿El control social informal es un problema en la Política Criminal?


Cuando hablamos de control informal hablamos del rechazo por el grupo de amigos por la
persona que realiza conductas desviadas, el control de los compañeros de trabajo sobre el que no
trabaja,... Es una decisión político criminal este control.

No olvidemos… que es POLÍTICA


¿Ciencia? La Política Criminal no deja de ser política, entonces, ¿sigue siendo ciencia? Lo
que está claro es que sí que podremos trabajar rigurosamente, podremos explicar, justificar,... lo
que hay detrás de las decisiones político criminales y hacia donde debería de ir un marco de
mejora de la materia.

Lo coyuntural, lo ideológico, lo contingente e histórico…


Es un saber riguroso

Política Criminal Página 7 de 130


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.2. Política General y Política Criminal

1.2. Política General y Política Criminal


El fenómeno delictivo es una constante en todos los modelos sociales
 Sociedades simples (primitivas) y complejas. En toda sociedad conocida hay delitos,
incluso los indios de la Amazonía (alguno recuerda que cuando su padre era jefe de
la tribu uno hizo algo mal y hubo que castigarlo). Hay ejemplos de delincuencia en
todos los tipos de sociedad (industrial, primitiva,...)

 Sociedades en bonanza económica y en recesión. En épocas de bonanza o de


recesión hay delitos, lo que pasa es que serán de distinto tipo.
 …

Cambian las tipologías delictivas y sus manifestaciones…

El fenómeno criminal se aprecia de forma distinta en los diferentes modelos de Estado

 Estado totalitario (totalitarista del color que sea)  ERRADICACIÓN


o acto subversivo

 Estado democrático (pluralismo, alternancia, derechos humanos)  REDUCCIÓN A


NIVELES TOLERABLES
o Normalidad del delito (Ferri)
o Funcionalidad del delito (Durkheim)

La racionalidad de una opción político-criminal depende del contexto valorativo que la


analiza.

Habrá que distinguir constantemente entre el estado totalitario y el democrático, ya que


son tan distintos que apreciaremos mejor la diferencia de las políticas criminales.

Tomemos estados totalitarios (islamistas, comunistas,..) la reacción ante el delito será de


una forma muy distinta a la de estados democráticos en los que hay un régimen de alternancia,
diferentes maneras de pensar, hay respeto por los derechos humanos,... los sujetos tienen un
valor en sí mismo con independencia del grupo al que están adscritos.

En un régimen totalitarista el delincuente es sobre todo y en primer instancia, alguien que


se opone al poder. Si mando yo, si alguien me desobedece me es indiferente el delito, ya que lo
que importa es que cuestiona la vigencia del poder, por lo que la respuesta tendrá que ser muy
dura, para que no se cuestione mi poder. Serán respuestas ejemplares, y se tratará de erradicar la
delincuencia (afirmando el poder).

En los regímenes democráticos (de manera más o menos conscientes), se nota la influencia
de dos ideas:
- La conciencia de que el delito es una conducta normal, que en todos los cuerpos sociales se
produce, de la que no hay que escandalizarse

Página 8 de 130 Política Criminal


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.2. Política General y Política Criminal

- Los delitos cumplen funciones sociales, como válvula de escape ante forma de presión,...
hay que buscar una reacción natural para reducir la delincuencia a un nivel tolerable, hay
que asumir, optimizar (en términos de minimización), el sufrimiento que supone cierto
delito y el coste social que supone el combatirlo. Ej. ¿por cuatro robos de móvil al año en
clase estaría justificado el prohibir los móviles en clase?, ¿justificaría un vigilante por fila?,
¿o saldría más a cuenta dejar que se roben los cuatro móviles? El nivel intolerable sería el
que el reducir un poco la tasa de criminalidad supondría un coste social superior al que
hemos conseguido.

En un Estado democrático, cada fuerza política tiene un particular programa político-


criminal, se supone que debe haber diferencias entre Conservadores y Progresistas ¿pero esto
sucede? Realmente hay una homogeneización, debida a: populismo punitivo, doble ceguera y
rentabilidad cuatrienal…

Se supone que cada uno postula ideas criminales distintas en un estado democrático, ¿pero
es cierto?, si miramos la parte de Política Criminal del PP y PSOE de los últimos años, veremos que
es prácticamente igual. Esto es debido al populismo punitivo, se castiga más porque en teoría es lo
que pide el pueblo. Pero está el tema de la doble ceguera, la gente realmente no tiene ni idea de
cómo se castiga el delito, cuando se quejan realmente lo que quieren es que disminuya el delito,
no que aumenten la pena. Hay un estudio andaluz que demostró que cuando pedían más pena
para los delitos, cuando decían los años de prisión, realmente eran menos de los que ya se
castigaba ese delito, pero la gente no lo sabía.

Luego está el tema de la rentabilidad cuatrienal, que cuando va a entrar en vigor la pena ya
han acabado los cuatro años y entra un nuevo gobierno al poder, que será el que compruebe si la
reforma de ley funciona o no.

Actores políticos y grupos de presión. A parte del sistema, tenemos los intereses de los
grupos de presión (Colectivo gais y lesbianas, SGAE, Asociación víctimas del terrorismo, Jueces
para la democracia,...). Solo entenderemos determinadas medidas legislativas averiguando quién
está detrás presionando para que salga esa reforma, hay que contextualizarlas para entenderlas
(eso no quiere decir que tengan efectos contrarios a los pretendidos)

 Delitos contra la HP y transición política española


 Identidad racial y legislación antidiscriminatoria (Gais y lesbianas, asociaciones de
inmigrantes,…)
 Feminismo, libertad sexual y violencia de género (la redacción actual de los delitos de
carácter sexual debe mucho al movimiento feminista)
 Financiación de partidos políticos y corrupción
 …

Unidad entre política general y Política Criminal.

Política Criminal Página 9 de 130


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.3. La Política criminal y otras aproximaciones al fenómeno criminal

Definiremos Política Criminal como aquella parte de la política general del Estado que se
ocupa del fenómeno criminal (Parte de la política general que se ocupa del fenómeno criminal)

1.3. La Política criminal y otras aproximaciones al fenómeno criminal


La Disciplina
La Política Criminal como disciplina:
Análisis de la orientación y los valores que sigue y protege, o debería seguir y proteger, un
sistema penal
o La orientación del sistema
o Los valores que asume
o Su concordancia con el marco socio-político

La Política Criminal tiene un momento de análisis y otro de propuestas


 De análisis  CRIMINOLOGÍA
 De propuesta  DERECHO PENAL

La criminología es la que analiza el fenómeno criminal y la que responde ante éste es el


derecho penal. Pero, ¿qué tiene que ver una con la otra?

El Derecho penal
Parte del ordenamiento jurídico, reguladora del poder punitivo del Estado, que, para
proteger valores e intereses con relevancia constitucional, define como delitos determinadas
conductas a cuya verificación asocia como consecuencias jurídicas penas y/o medidas de
seguridad. Carbonell Mateu

La dogmática penal
 La ley penal como dogma
 El método del jurista

Interpretar la norma

Método dogmático
Aplicarla al caso
Deducción sistemática

Elaborar un sistema

Bajo el derecho penal la ley se aplica, no se cambia. Los juristas elaboran un sistema ¿es lo
mismo que la Política Criminal?

Página 10 de 130 Política Criminal


Lección 1.Política, Política Criminal y Derecho Penal
1.3. La Política criminal y otras aproximaciones al fenómeno criminal

Derecho penal y Política Criminal


¿Límite infranqueable? Franz v. Liszt (1851-1919)
Este hombre desarrollo el sistema penal en el contexto del estado
liberal, teniendo en cuenta que el sistema penal limitaba al poder, lo que
daba libertad al individuo. El sistema penal establecía la norma de
garantía, no se podía castigar al criminal más de lo que marcaba la ley, el
poderoso podía decidir perseguir el delito de diferentes maneras, pero no
podía castigar más de lo marcado, por eso Franz V. decía que el derecho
penal es la barrera infranqueable de cualquier Política Criminal, la carta
magna del delincuente.

Entendía el Derecho Penal como principios que garantizan la


libertad frente al Estado sancionador.
Política Criminal como estrategia estatal frente a la criminalidad

‘El Derecho penal es la Magna Carta del delincuente’


‘El D.P. constituye la barrera infranqueable de toda Política Criminal’

¿Criterio informador? Claus Roxin (1931)


Éste planteó que en un sistema que no sea al final esquizofrénico, las
instituciones penales deberán interpretarse en función de criterios político
criminales.
Las torturas se prohibieron porque producían un abuso del poder por
parte de quién lo tiene para someter a los ciudadanos. Por eso no es lo
mismo un registro ilegal por un particular o por un policía.

¿Es un límite o un criterio interpretativo? Había que buscar un punto


de equilibro
“Política criminal y sistema de Derecho penal” (1972): mira a las
consecuencias de cada institución y propone una reinterpretación desde los fines de la pena.

Entonces en qué quedamos, ¿es un límite infranqueable o un criterio informador?


Cierta autonomía con complementariedad
La Política Criminal no debe ser ciega a un sistema penal que cristaliza un sistema de
derechos y garantías depurado… Nuestro sistema penal cristaliza una historia que incorpora
valores esenciales para la sociedad. Los valores que tenemos son elementos esenciales en el
sistema democrático. Una Política Criminal que ignore el sistema penal no respetaría esos valores.

La Dogmática penal no puede embelesarse en su propio discurso y ser ciega a las


consecuencias sociales de sus instituciones. No se debe sacralizar el código penal, nos puede llevar
a interpretaciones que no sean las mejores desde la perspectiva de la utilidad social, si hay
interpretaciones diversas se elegirán las mejores para el funcionamiento de la sociedad.
Ni el discurso del derecho penal es infranqueable, ni hay que pensar que no hay manera de
bloquear a la Política Criminal, hay que buscar el punto intermedio.

Política Criminal Página 11 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal


2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

¿Ha sido siempre igual el sistema penal?


¿Ha sido siempre la misma la Política Criminal?

Cada forma de gobierno del Estado, cada revolución, cada modificación de las reglas
básicas de la convivencia social, se ha reflejado nítidamente en una específica concepción político-
criminal que ha quedado representada en un diferente texto punitivo, o al menos eso dice la
teoría. Para ver si es cierto estudiaremos modelos históricos.

Cómo surge el modelo del Estado liberal de derecho frente a las monarquías absolutas y se
postula un sistema en el que los súbditos son ciudadanos cuyas libertades no pueden ser
avasalladas pro el poder.

Cuando fracasa este modelo entra el estado social de derecho, un sistema intervencionista
que dará lugar a un nuevo modelo de estado.

El fracaso del último sistema da lugar al resurgimiento del estado democrático de derecho,
no es liberal, pero tampoco es social en sentido estricto.

Estos movimientos se pueden ver a partir de momentos históricos muy claros:


 Absolutismo  Estado liberal  Revolución francesa
 Estado liberal  Estado social  1ª guerra mundial
 Estado social  Estado democrático  2ª guerra mundial

Cada sistema de estado requiere una distinta Política Criminal, o como decía Foucault,
diferentes formas de responder a la misma cuestión.

En España podemos observar:

CE 1812 y trienio liberal CP 1822


CE 1845 Código penal de 1848
Rev. 1868 y CE 1869 CP 1870
Dictadura de Primo de Rivera CP 1928
II República CP 1932
CP 1944
Alzamiento Nacional
(Revisado en el 63, refundido en 73, refs. 83, 89)
CE 1978 Código penal 1995

Cada cambio de régimen de cierto calado ha tenido como respuesta, casi de inmediato, un
nuevo código penal. La transición incluso tuvo una nueva constitución.

Página 12 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

Derecho penal en las Monarquías Absolutas


Delito
El delito es considerado pecado. La justificación de la monarquía es la elección divina, lo
que causa una confusión entre delito y pecado (majestad divino y humana) porque el poder viene
de la divinidad (elección divina del monarca), el monarca dice lo que es delito, por lo que si
cometes un delito es algo contrario al monarca por lo que es contrario a Dios, por lo que es un
pecado.

Delincuente
 Responsabilidad por actos propios: excepciones
 Desigualdad personal ante la ley
 Graduación de la responsabilidad

El juez, designado por el rey, tiene mucho margen para dictar las penas, penas que a veces
son muy duras y crueles, pero que el rey puede perdonar a voluntad.

Pena
El que castiga es el que perdona, ese juego castigo y perdón es el que da el poder. Frente a
este sistema reacciona el liberalismo proponiendo una forma distinta de ver las cosas.

Código penal de 1822


1820 pronunciamiento de Riego  CE 1812  CP 1822

Llega un momento en Europa que aparece el ideal codificador (agrupar todas las normas en
un solo cuerpo normativo).

En 1820 Rafael de Riego fuerza al monarca a aceptar la constitución de 1812, lo que


permite la aparición del CP de 1822, código penal cuyas principales características eran:
 Respetaba el ideal codificador (todo en un solo documento)
 Implanta el principio de legalidad (nadie puede ser castigado por delito no previsto
previamente en el código) y el principio de culpabilidad (garantías del ciudadano
frente al poder punitivo del Estado)
 Se responde personalmente de las penas (nadie responde de las de otros).

Famosa la frase de Fernando VII «vayamos todos juntos, y yo el primero, por la senda
constitucional». A la llamada de auxilio de aquél, acudieron los denominados cien mil hijos de San
Luis, quienes restauraron de nuevo el Antiguo Régimen con el mismo monarca, el Código penal de
1822 apenas tuvo vigencia.

Hasta que se aprobó el Código penal de 1848, vuelve a entrar en vigor la parte penal de la
Novísima Recopilación y gran parte de Las Partidas, dos vestigios jurídicos feudales que estaban
en consonancia con el régimen, ahora absolutista, de Fernando VII.

Política Criminal Página 13 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

Código penal de 1848


En 1844 surge un nuevo gobierno de la Nación, es un liberalismo de talante conservador,
representado por el Partido Moderado, y que gobernó a España entre 1844 y 1854 (década
moderada), se caracterizó por una gran preocupación por el mantenimiento del orden público
(dura represión), un fuerte liberalismo económico (casos de corrupción), cierta capacidad de
consenso con sectores progresistas y una vuelta a la normalización de las relaciones entre Iglesia y
Estado. Esta nueva concepción ideológica quedaría reflejada de forma nítida en el Código penal de
1848.

En su redacción intervinieron los juristas más prestigiosos de la época, con


responsabilidades en el gobierno de la Nación en distintas épocas. Fue la base del resto de textos
punitivos hasta el CP de 1995, manteniéndose a raíz de los principios e instituciones regulados en
ese código penal, ese compromiso entre la tradición jurídica y política por un lado, y las ideas
liberales más avanzadas de la época por otro.

Éste es un código de compromiso realizado en un momento de moderación, que con pocos


retoques fue utilizado durante muchos años. El CP 1848 se basó sobre el orden público y el
liberalismo económico, había un equilibrio de fuerzas en este CP.

La parte conservadora la encontramos en el orden público, recogiendo penas muy severas


para los delitos políticos, pena de muerte, castigo de las formas preparatorias, especial protección
del principio de autoridad del Estado mediante la creación de los delitos de atentado y desacatos
(especial protección de las autoridades), la normalización de las relaciones entre Iglesia y Estado
se advierte en la creación y dura represión de los delitos contra la religión,…

El liberalismo se expresa en la clara formulación del principio de legalidad y en la limitación


razonable del arbitrio judicial.

En 1850 ya se reforma por el Gral. Narvaez, acentuando el carácter autoritario del Código
(durísimas penas para los delitos de desórdenes públicos, supresión del principio de legalidad,..)
Este endurecimiento se explica en el miedo a los vientos revolucionarios que soplaban desde
Francia, tras la caída en 1848 de la monarquía de Luis Felipe y la instauración en aquél país de la
República.

Código penal de 1870


En 1868 surge un movimiento revolucionario, de carácter progresista y radical, que va a
venir acompañado de una nueva concepción político-criminal plasmada en el Código penal de
1870. Progresistas y demócratas en una época de fuerte represión, de inestabilidad política y
económica, de insurrecciones y descontento social generalizado.

Los objetivos inmediatos son acabar con la dinastía (progresistas) y con la monarquía
(demócratas). Su plasmación ideológica, que a niveles prácticos se vio fuertemente frenada tras el

Página 14 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

triunfo de la revolución, se reflejó en un reconocimiento formal y material de las libertades y


derechos fundamentales del individuo frente al Estado, en la implantación del sufragio universal
para las personas mayores de 25 años y en una visión
más laica de las relaciones Iglesia-Estado.

Se declaran derechos fundamentales, sufragio


universal,... por lo que se reforma el CP en 1870, para
insistir en el principio de legalidad, para proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos, para
rebajar la tutela de la iglesia católica, para limitar la
punición de las penas preparatorias y limitar las penas
perpetua y de muerte.

Código penal de 1928


En 1923 alcanza el gobierno de la nación el General Miguel
Primo de Rivera, una vez más, por la vía del golpe de Estado. El militar
toma el poder por la crisis social, económica y política que vive
entonces el país (terrorismo, agitación social, propaganda comunista,
peligro de separatismo nacionalista, los desastres bélicos en
Marruecos).

Su gobierno se caracterizaría por un fuerte autoritarismo, con


grandes dosis de paternalismo en el ejercicio del poder. Es la ideología
que postula por el mantenimiento a ultranza del orden público
(suspensión de garantías individuales y fuerte represión), por el mantenimiento de un sistema de
justicia fuerte (abolición de los tribunales del jurado, por estimarlos «débiles» y fácilmente
«corrompibles») y por la indisoluble unidad del Estado.

Este nuevo régimen realiza una nueva reforma del CP en 1928, una reforma dura,
autoritaria, que en algunas instituciones deja ver ese paternalismo (del padre que rige a sus hijos),
con condenas condicionales, atenuante de arrepentimiento inmediato, rebajas de penas a
menores,...

Pese a ser un código duro, ya que las penas eran muy duras, incluso incorporaba el castigo
de la tentativa inidónea (tentativa que nunca puede dar lugar al resultado), era un código que
incluía la Defensa Social, ya que se incluye la peligrosidad como criterio determinante de la pena,
y las medidas de seguridad, figuras que no son tanto para castigar al culpable (punitivo) como para
prevenir el delito.

El paternalismo lo apreciamos en detalles como la elevación de la mayoría de la edad penal


a los 16 años, la creación de la atenuante de arrepentimiento espontáneo, la inclusión de un nuevo
título dedicado a los delitos contra los menores, y en la ampliación de la condena condicional a las
penas privativas de libertad de hasta dos años de duración.

Política Criminal Página 15 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

Código penal de 1932


El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República, al día siguiente se restablece la
vigencia del Código Penal de 1870. Además, el Gobierno provisional republicano publicó
inmediatamente un Estatuto jurídico en el que se reflejaban de forma programática los principios
que inspirarían el sistema jurídico-político del nuevo Estado.

Se redacta la Constitución de 1931, que no fue fruto de un consenso entre los republicanos
y los sectores tradicionalistas y monárquicos, sino una imposición del arco de las fuerzas políticas
más radicales frente a las de signo más conservador. Los principales puntos de controversia eran:
- Religión – Se declaró la aconfesionalidad del Estado, libertad de cultos, enseñanza laica
- Centralismo frente separatismo
- Problema desigualdad de las grandes desigualdades económicas y de otra índole.

En 1932 se dicta el CP Republicano (una reforma del de 1870). Empiezan a tener influencia
en España las ideas del positivismo italiano, así que se dicta un CP que piensa en términos de
responsabilidad, culpabilidad,... y por otra parte aparece una legislación para situaciones de
peligrosidad social, una ley en la que se regulan los denominados estados peligrosos y las
correspondientes medidas de seguridad predelictivas, la famosa Ley de Vagos y Maleantes (LVM-
1933), leyes que abrirán sus puertas a flagrantes abusos, como encierros indefinidos de personas
que tienen mal vivir, una fuerza del poder muy grande sobre determinados colectivos sociales
(prostitutas, gitanos,...) en nombre de la defensa de la sociedad. Esta Ley de Vagos y Maleantes
suponía un adelantamiento de la línea de defensa del Estado, en la medida en que atacan los
supuestos de peligrosidad social sin que se hayan concretado en la perpetración de un hecho
criminal.

Esta Ley de Vagos y Maleantes perpetuará sus efectos convertida en el régimen franquista
en Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS-1970), que estuvo vigente hasta 1995.

El CP humaniza las penas, es un CP que abre la puerta al arbitrio judicial (para que el Juez
dulcifique las penas), un CP donde los preceptos penales respecto de la mujer se empiezan a
modificar (antes recibía la mujer y el hombre tratamientos radicalmente opuestos).

En paralelo a este CP progresista y humanitario, tenemos una legislación progresista para la


época pero muy peligrosa, que define los presupuestos de las medidas de seguridad pero no exige
que constituyan delito alguno.

Código penal de 1944


El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil y durante tres años España es disputada por
dos Estados, el republicano y el nacional. Finalmente, se impondría este último.

Surge así en 1939 un nuevo Estado nacional, totalitario en su primera fase, autoritario
después, gobernado personalmente por la figura del General Franco.

Página 16 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

El alzamiento nacional acaba con la II república y se instala un


nacionalcatolicismo totalitario-autoritario de carácter paternalista. Como
consecuencia se modifica el código penal en vigor, el de la República,
saliendo el de 1944, en el que se mantenían principios del derecho penal
clásico, como los principios de legalidad o culpabilidad.

El nuevo código penal se caracterizaba por:


 Represivo
 Autoritario
 Paternalista

Es un código duro (se basa en el de 1948), es muy represivo, recurre generosamente a la


pena de muerte, castiga las formas preparatorias, la tentativa inidónea, prevé delitos cualificados
por el resultado (situaciones típicas en las que el resultado es lo que marca la pena, ej. Robo con
homicidio, si en el transcurso del robo moría alguien la pena se disparaba, si robábamos 12 y a uno
se le iba la pinza y mataba a un rehén, los 12 pagaban por la muerte del rehén, se pagaba por el
resultado).

El adelantamiento de la línea de defensa del Estado se mantiene, reformando la Ley de


Vagos y Maleantes, que pasaría a llamarse Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970).

El CP redobla la protección de la autoridad, quiere encarnar valores católicos, que se


traduce en la protección del modelo familiar y la regulación de la libertad sexual (que no la
protege, protege la honestidad de la mujer, que tiene consecuencias, la que no tiene honestidad
no tiene nada que proteger, por lo que a las prostitutas no se les puede violar, problemas como si
la mujer casada puede ser violada por su marido,....), también se nota en los delitos contra la vida,
como el uxoricidio (si el marido encuentra a su mujer con otro, el matarla a ella y a su amante
tiene una pena muy baja, si es la mujer la que pilla al hombre es distinto), la mujer que para
ocultar su deshonra mata al hijo recién nacido tenía pena atenuada porque era comprensible. El
hombre no tenía delito de adulterio, solo de amancebamiento, y para ello tiene que tener
manceba, una canita al aire no cuenta.

El paternalismo lo encontramos en la posibilidad de sustituir la pena privativa de libertad


por una medida de internamiento correccional a los reos mayores de 16 años y menores de 18, ,
redención de penas por trabajo (si trabajas en prisión se reduce la pena), se insiste en la pena
condicional (permitía suspender el fallo en penas privativas de libertad inferiores a un año),…

Evolución
El Código Penal franquista evoluciona con el tiempo ya que el régimen era el mismo.

En 1963 se deroga el uxoricidio, ahora se castiga por homicidio, se destipifican algunas


huelgas (para poder aproximarse a Europa, que había bloqueado al régimen).

Política Criminal Página 17 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.1. Evolución de la legislación penal y Política Criminal

En 1971 se retoca la tutela de la religión católica y se tutela la libertad religiosa, se castiga


el genocidio (para poder firmar el tratado internacional contra el genocidio, ya que no estaba
tipificado y no se podía firmar y quedaba muy feo internacionalmente),...

En 1973 se realiza una reforma a fondo del código, aunque de carácter técnico, no deja de
ser el mismo.

Con la muerte de Franco y la subida al trono de Juan Carlos I, se desarrolla un proceso


político de transformación del régimen autoritario en mi Estado democrático que culmina con la
aprobación de la Constitución Española de 1978. Este proceso, denominado Transición Demo-
crática. Se optó por el mecanismo de la reforma legal, y el Código penal de 1973 fue enmendado
sucesivamente, adecuándolo a la situación política del joven Estado social y democrático de
Derecho.

Tras las elecciones de 1977, obtiene la mayoría parlamentaria la U C D, y Adolfo Suárez es


nombrado Presidente del Gobierno, hubo varias reformas muy significativas que fueron
«democratizando» el Texto de 1973 (en 1978, 1983 y 1989), y paralelamente, hubo tentativas de
crear un nuevo Código penal (Proyecto de 1980, Anteproyecto de 1983, Anteproyecto y Proyecto
de 1992). Finalmente, en 1995 se aprobó el vigente Código penal, que lleva reformas para aburrir
(2003, 2010,...).

PERIODO HISTÓRICO TEXTO PUNITIVO


1820. PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO - CP 1822
movimiento liberal pero cargado de ciertos
elementos de la tradición española. culpabilidad.
REACCIÓN ABSOLUTISTA - 1823
Se restablece el derecho penal del AR
llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis
 CP 1848: compromiso entre la tradición y las ideas liberales más
avanzadas de la época. Puede afirmarse que sus principios e
1844. Nuevo gobierno que refleja un instituciones han sido la base de los CP posteriores:
compromiso político entre el liberalismo y  *fuerte control del orden público
 *punición generalizada de la provocación y proposición para
delinquir
1845  único caso
de la codificación española que prescinde del principio de legalidad
de las penas.
CP 1870: inspiración liberal
 protección de los derechos individuales
1868. Movimiento revolucionario, de  título específico de delitos contra la Const.
 inspiración laicista: sustitución de los delitos contra la Religión
Constitución de 1869 Católica por los que afectan al libre ejercicio de los cultos
 humanización de las penas (se limitan los supuestos de aplicación
de la pena de muerte)
 Reflejo del autoritarismo: casi todas las medidas penales eran
1923. DICTADURA DEL GENERAL establecidas por vía de Decreto.
 CP 1928
caracterizado por un fuerte autoritarismo,  introducción de la dualidad penas-medidas de seguridad
con grandes dosis de paternalismo  carácter autoritario: dureza de las sanciones y punición de la
tentativa imposible

Página 18 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.2. Ilustración y Codificación: El nacimiento del Estado liberal de
Derecho

 carácter paternalista: elevación de la mayoría de edad penal y


atenuante de arrepentimiento espontáneo
 Deroga el CP 1928 con lo que se vuelve al de 1870
 CP 1932 (en realidad es una reforma del de 1870): humanización
1931. II REPÚBLICA - La Constitución no
de las penas: suprime la de muerte, amplia el arbitrio judicial y
fue fruto del consenso sino una imposición
disminuye el número de agravantes.
de los sectores más radicales
 Ley de magos y maleantes de 1933: regula los estados peligrosos y
las medidas de seguridad
1936-1939. GUERRA CIVIL
CP 1944. Sistema represivo (fuerte protección de la seguridad exterior e
1939. ESTADO NACIONALISTA
interior)
(FRANQUISMO): sistema autoritario,
Conforme el régimen avanza se adoptan posiciones más moderadas: T
paternalista y confesional católico
revisado de 1963 y TR de 1973
Tendría que haber sido acompañado de un nuevo texto punitivo; pero no
1975. Muerte de Franco - Transición a la fue así, se optó por el mecanismo de la reforma legal y el CP 1973 fue
democracia - Constitución de 1978 enmendado sucesivamente, adecuándolo a la situación política del joven
(constitución de consenso) estado social y democrático de derecho.
Tras varios proyectos fallidos, en 1995 se aprobó el vigente CP.

2.2. Ilustración y Codificación: El nacimiento del Estado liberal de Derecho


La situación de la legislación criminal durante el siglo XVIII era tan caótica que la etapa
histórica de la monarquía ilustrada y el ulterior nacimiento del estado liberal se caracteriza
fundamentalmente por la búsqueda de la racionalidad y del humanismo en todas las instituciones
jurídicas.

El transito que el movimiento ilustrado representa que los individuos pasan de


considerarse súbditos a ser ciudadanos, es un proceso de reconocimiento de ciertas libertades y
garantías al ciudadano, de ciertos derechos de defensa frente al poder de injerencia del Estado.

Con la ilustración la dignidad humana será el límite que se opondrá al poder cuando este
reclame la tutela estatal del orden público y la seguridad ciudadana, ya no se podrá hacer lo que
se quiera en función de estas dos cosas, hay que tratar con respeto al ciudadano, ya no es un
súbito y hay que tratarlo con respeto, aunque haya hecho algo mal

Es un momento de humanización (no se castiga la desobediencia, se castiga de forma


humana conductas intolerables) y supone un momento de racionalización, impone criterios de
repensar racionalmente el sistema punitivo (eso no quiere decir que lo previo era de salvajes,
inútil,... porque no lo era, respondía a una concepción de como tenían que ser las cosas.

La legislación medieval se caracterizaba por:


- Ser leyes muy antiguas y bárbaras
- No haber seguridad jurídica, se carecía de certeza sobre las normas que estaban vigentes
- Arbitrariedad ilimitada de los jueces que beneficiaba a los más poderosos y perjudicaba a
los más débiles
- Empleo de la tortura para obtener la confesión
- El proceso penal era secreto, escrito, inquisitivo, sin posibilidad de defensa
- Las penas eran inhumanas y desproporcionadas

Política Criminal Página 19 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.2. Ilustración y Codificación: El nacimiento del Estado liberal de
Derecho

Aunque suene muy bárbaro, el legislador medieval pensaba en lo que hacía, explicaba
porque se castigaban las cosas, el esquema de partida era que las penas tenían que ser muy brutas
para que asustaran, era lo que se conoce como modelo de castigo.

La ilustración decidió que el modelo de castigo no funcionaba, las penas demasiado graves
hace que al juez le tiemble la mano y no la imponga, que la gente no denunciara porque sabía lo
que le iba a pasar y era muy burro,.... esa pena tan grande no acababa con el delito, hacía que se
castigara muchísimo al que pillaban, además, el castigo público tampoco servía, los que iban eran
los morbosos, el resultado de la ejecución pública no era el miedo por la ejecución, sino el morbo y
la sed de sangre. A parte una vez se comete un delito cuya pena sea la de muerte, que impide que
se cometan delitos sin parar ya que en cuanto lo pillen le ejecutarán.

Esto era la esencia de lo que llamamos "derecho penal liberal" (un modelo penal que hoy
está en franca crisis), un derecho en el que la actividad del Estado encaminada a la defensa del
orden público y de la seguridad ciudadana, que tiene sus límites en ciertos derechos que se
originan en la dignidad humana de la persona (recuérdese, Derecho Penal como Carta Magna del
delincuente, Derecho Penal como barrera infranqueable de toda Política Criminal).

La situación de la legislación criminal durante el Siglo XVIII (en España, hasta 1848), era tan
caótica que la etapa histórica de la Monarquía ilustrada, y el ulterior nacimiento del Estado liberal,
se caracteriza fundamentalmente por la búsqueda de la racionalidad y del humanismo en todas las
instituciones jurídicas, constante en el desarrollo del pensamiento de la denominada «época de las
luces».

El iluminismo tenía la diosa Razón, la locomotora de la historia.

Se tenía fe en el progreso, se descubren muchas cosas en muy poco tiempo y se cree que
entramos en un modelo de crecimiento indefinido (que ha fallado ahora). Se creía que todos los
problemas de la humanidad podrían resolverse descubriendo el funcionamiento de las leyes
universales que regían la naturaleza. El hombre se vuelve a colocar en el centro del universo, pues
como ser racional ya no necesita que otra entidad superior (Dios) dirija su destino.

Se aplica el positivismo para la resolución de los problemas, incluso los sociales. El llamado
siglo de las luces sienta el marco en el que se va a producir el movimiento codificador s.XVIII en
Europa y posteriormente en España.

Aunque tampoco hay que exagerar con este movimiento, no es el del abuelo de Heidi, hay
que recordar que estamos hablando del despotismo ilustrado.

En el plano jurídico y político, aparecen autores como el Barón de Montesquieu, quien


criticó abiertamente el sistema institucional de la época y expresó su conocida tesis sobre la
división de poderes, reflejada en su famosa obra El espíritu de las leyes (1748).

Página 20 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.2. Ilustración y Codificación: El nacimiento del Estado liberal de
Derecho

Es la época de Voltaire, y su ferviente defensa de algunos derechos del ciudadano, como la


libertad de expresión.

Es el tiempo de Rousseau, quien entre sus trabajos cuenta con El contrato social (1762),
auténtica piedra angular del desarrollo de la teoría política y que influyó con posterioridad en
ciertos axiomas fundamentales del derecho liberal, como el principio de legalidad.

Marqués de Beccaria
En su libro “De los delitos y de las penas” (1764), plantea que lo
realmente disuasorio no es la gravedad de la pena sino la garantía de su
cumplimiento. Como ejemplo tenemos en España que todo el mundo dejó de
correr con el coche cuando llenamos las carreteras de radares, antes no se
respetaba el límite de velocidad porque difícilmente se detectaba la
infracción.

Frente al principio de la autoridad hay que apostar por la racionalidad:


 Consideración del delincuente: hay que apelar a la inteligencia del delincuente no al poder.
El delincuente es un ser racional que supone obtendrá más beneficio que perjuicio del
delito, hay que convencerlo de que el delito no compensa.
 Función del Juez: El juez no debe de demostrar lo duro que es el estado, solo debe de
castigar la conducta.
 Fines de la pena: El sistema penal no está para castigar, está para evitar que se delinca
(fines de la pena).

Rousseau
Rousseau frente al poder absoluto apuesta por la legalidad.

Rousseau nos lleva de cabeza a postular la necesidad de la


legalidad, de la previsividad legal de las consecuencias de lo que hacemos.
La única forma es que las normas sean públicas, conocidas, emanen de una
fuente legitima, asequibles a todo el mundo.

No habría delito sancionado con pena, por tanto, sino cuando una
ley anterior a su perpetración definiese uno y otra.

La función de la pena
En la ilustración la pena, más que retribución o expiación, es fundamentalmente un
elemento preventivo, su función es que no se cometan delitos, no el castigar al culpable. Tenemos
que convencer al potencial delincuente de que no cometa el delito.

Se afirma que la pena es un mal (los ilustrados dicen que solo con dolor se acepta en
sociedad la muerte de una persona por la muerte de otra), pero un mal necesario del que su abuso

Política Criminal Página 21 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.2. Ilustración y Codificación: El nacimiento del Estado liberal de
Derecho

es ilegítimo. Por lo tanto cuanto menos penas se impongan mejor, y cuanto más suaves para
conseguir su objetivo mejor aún, así no añadiremos males innecesarios a la sociedad.

Surge el principio de proporcionalidad, no tiene sentido castigar con más pena de la


imprescindible para evitar el delito, y esa pena tiene que venir determinada legalmente.

Surgen las ideas de prontitud de la reacción penal y de la humanidad del castigo, hay que
responder con rapidez y contundencia a lo que está pasando, si se aplaza en el tiempo se
desconecta del delito y ya no tiene sentido el castigo, para que el castigo sea eficaz tiene que ser
inmediato.

Se abogó por la igualdad de los ciudadanos, es decir, se acabaron los estatutos penales
personales (como había con anterioridad), cuando un borgoñés paseaba por Andalucía, era
borgoñes, aunque estuviera en Andalucía, los fueros eran de los ciudadanos y cuando salían fuera
se regían por ellos, al igual que los clérigos que tenían su propio código. Todo esto acabó.

La publicidad del procedimiento finalizó con el procedimiento penal secreto. La


investigación del Juez y el procedimiento tienen que ser públicos, la seguridad jurídica exige la
investigación pública.

Surge el principio de la presunción de la inocencia. Es una regla probatoria que trasciende


a todo el sistema penal. La presunción de partida es que el sujeto no ha hecho nada que merezca
castigo, y tenemos que demostrar que ha hecho algo que merece castigo. Esto da lugar a la
revisión de las prácticas tradicionales de investigación como la tortura, instrumento de naturaleza
dual, es un medio de investigación y de castigo, pero de castigo de la sospecha, no se ha probado
que seas culpable, pero se te castiga por parecerlo. No se castiga al culpable sino al más débil,
aunque si insistimos castigamos a todos.

Todo esto tiene consecuencias en el ámbito penitenciario. Los estados no se paran en la


condena, también hay que ver como se cumple esta pena. Anteriormente las penas eran
corporales, penas extremas (muerte, amputaciones,...), penas correccionales (azotes, escarnio
público,...) y ahora se impone la privación de libertad, que no es tan cruel, es mesurable, puede
ajustarse a lo largo de su cumplimiento,... que se convertirá en la pena estrella de los sistemas, a la
que aún no hemos encontrado alternativa.

Los ilustrados nos legaron:


 Legalidad y seguridad jurídica
 Proporcionalidad
 Igualdad
 Presunción de inocencia
 Humanidad

Página 22 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.2. Ilustración y Codificación: El nacimiento del Estado liberal de
Derecho

El Estado Liberal
En 1776 en EE.UU. se firma la Declaración de Independencia, en 1789 se produce la toma
de la bastilla, cae la monarquía francesa. El tercer estado (la burguesía emergente), conquista el
sistema y las cosas cambian, desde un modelo centrado en la libertad individual (frente al modelo
del monarca).

El estado Liberal:
- Apuesta por la libertad individual. Dentro del marco de la Ley, que es libertad individual, no
libertinaje.
- Restricción del poder del Estado. La ley como defensa ante el Estado. Esa ley que limita mi
libertad, al mismo tiempo la garantiza. Von Liszt  la ley que me va a castigar impide que
el estado me castigue más de lo que viene en la ley, por lo tanto me da libertad

Destaca una fuerte protección del patrimonio, sancionando duramente los hechos punibles
que lo atacan. Obviamente es una consecuencia coherente del planteamiento burgués de la
época, de otorgar gran relevancia a la propiedad privada ya la economía de mercado.

Utilitarismo. Este movimiento tenía la ley como mal necesario, apostaba por un derecho
penal mínimo. Hay leyes que limitan mi libertad, y si renuncio a mi libertad es porque espero algo
mejor, no cedo mi libertad por nada. La ley limita la libertad para garantizar la libertad.

Solo es legítima la interposición de medidas penales allí donde es necesario, donde


garantiza algo que compensa.

La pena es necesaria, necesaria para prevenir el delito. Que no significa que no hayan
elementos retributivos, pero el pensamiento preventivo cobra fuerza y entra en el esquema.

Codificación
Después de ver todo lo visto, ante todo lo que había por ahí danzando que no se sabía
cuántas leyes habían o cuales estaban o no derogadas, frente a ese caos normativo en el s.XIX, se
copian todas juntas en un libro, se hacen recopilaciones. Ese a las recopilaciones, aún se podían
podía encontrar contradicciones entre ellas, así que había que hacer algo nuevo, la idea de
codificación implicaba que:
- Un solo código, para no tener que ir buscando, y una única ley de referencia.
- Una ley clara y comprensible, no para el jurista, sino para el ciudadano, a quien se dirige y
se exige cumplimiento.
- Estructura racional y sistemática. Se hacen reglas generales y luego se dicen cuáles son los
delitos y las penas que tocan.

De esta idea de igualdad y seguridad jurídica, ligada a la previsibilidad y seguridad jurídica,


arranca la codificación, siendo el primero el código penal francés de 1810 (Napoleón) y el código

Política Criminal Página 23 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.3. Intervencionismo y derecho penal: El Estado social de Derecho

bávaro de 1813, a partir de ahí arranca una nueva forma de entender el código penal articulada
sobre una idea de libertad (con ciertas limitaciones).

La libertad se convierte en la clave de bóveda de todo este movimiento.

La primacía del individuo frente al Estado, y el gran énfasis que se le otorgó a su libertad,
constituyeron los fundamentos que originaron el proceso de implantación del denominado
principio de culpabilidad, otro de los axiomas sobre los que se vertebra el armazón teórico del
moderno Derecho Penal. Así, la causación de los resultados delictivos que el sujeto no quiso
realizar ni pudo evitar, no engendraría responsabilidad penal. La responsabilidad objetiva.

Racionalidad y dignidad vs. Responsabilidad objetiva  Desaparece la responsabilidad


objetiva, ¿era o no, el sujeto consciente de lo que estaba realizando?

Herencia ilustrada:
 Legalidad y seguridad jurídica
 Proporcionalidad
 Igualdad
 Presunción de inocencia
 Humanidad
 Codificación
 Culpabilidad

2.3. Intervencionismo y derecho penal: El Estado social de Derecho


El Estado social de Derecho surge tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), guerra la
que nos lleva la crisis de las democracias liberales, el modelo anterior.

Tras la guerra se observa que las democracias liberales no son perfectas:


1. Son un modelo político muy inestable. Se producen muchos cambios de gobierno en
Europa.
2. La primera crisis económica de crecimiento se produjo en 1929, el mundo se
derrumbó, fue una crisis peor que esta.
3. En el apartado social aparece la lucha de clases, conflictos callejeros constantes.
4. En lo que a orden público se refiere, el movimiento anarquista hinchó Europa a bombas
y el terrorismo de derechas igual. La gente empezó a tener miedo en las calles…
5. Surgieron problemas identitarios, se construía sobre el modelo nacional, soy francés,
español,... se produce una internacionalización y el ciudadano queda un poco
descolocado. Era una internacionalización que se oponía al nacionalismo existente.
6. Crisis de confianza en el sistema por culpa de la corrupción.

En ese contexto Europa necesita un salvador y lo encuentra, el estado liberal nos lleva a la
Primera Guerra Mundial, así que cuando surgen las tendencias intervencionistas (autoritarias o
totalitarias), ante la inestabilidad, las propuestas totalitarias, que proponen una salida clara,
Página 24 de 130 Política Criminal
Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.3. Intervencionismo y derecho penal: El Estado social de Derecho

triunfan y Europa se ve plagada de regímenes autoritarios, regímenes que no están limitados, por
lo que hay que cambiar cosas.

Lenin (1870-1924) Mussolini (1883-1945) Hitler (1889-1945)

Primo de Rivera (1870-1930) Salazar (1889-1970)

Estado intervencionista
Si el Estado liberal se caracteriza por la pretensión de respeto a las libertades
fundamentales del ciudadano reconocidas formalmente por la ley, al Estado intervencionista le
interesa más la conquista de las condiciones mínimas de subsistencia material, moral y cultural de
los individuos para que su libertad pueda ser real y efectiva. El Estado intervencionista se concibe
así como Estado social.

El estado intervencionista potencia el papel del estado para que intervenga, garantizando
que se den las condiciones para que la igualdad de los ciudadanos sea una igualdad real. El estado
social surge de los modelos autoritarios, modelos que se supone van a salvar al pueblo (transporte
público, cobertura estatal de determinadas cosas,...) pero para eso necesita más agentes de la
autoridad, aparato estatal amplio,... y todo eso hay que pagarlo, hay que recaudar y hay que
obligar al ciudadano a que contribuya.

El Estado liberal decía “si matas te castigaré”, el Estado intervencionista dice “no tienes que
matar”. El derecho penal es cada vez más preventivo, del sistema de culpabilidad pasamos al

Política Criminal Página 25 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.4. Derecho penal y garantías individuales. El Estado democrático
de Derecho

sistema de riesgo  Se adelantan las barreras de protección, es un derecho penal preventivo que
se basa en:
 Peligrosidad y medidas de seguridad
 Insistencia muy fuerte en los efectos preventivos de la pena.

Todo esto en el marco de un estado que se postula agente activo del cambio social, que
exige a los ciudadanos que se comporten. El CP empieza a castigar no solo cuando se hace algo
mal, sino cuando no se hacen determinadas cosas que la ley determina que hagamos, delitos de
omisión  Comisión por omisión y omisión pura

El estado social reformará el sistema penal insistiendo en postular efectos preventivos en


la pena, castigar situaciones de peligrosidad, delitos omisivos y en adelantar las barreras del
castigo (se castigarán actos preparatorios con mayor profusión que en el estado liberal)

Todo esto nos llevará a la 2ª Guerra Mundial

2.4. Derecho penal y garantías individuales. El Estado democrático de Derecho


La 2ª Guerra Mundial arrasó Europa, era algo apocalíptico. Europa estaba conmocionada al
descubrir lo que unos y otros habían hecho en el periodo entre guerras. El nacionalsocialismo
pretendió acabar con las etnias humanas que había considerado como «inferiores». El comunismo
soviético, y sus famosas «purgas», había eliminado, y continuó durante algunos años, a sectores
enteros de la población por su sospecha de constituirse en «enemigos de la ideología
revolucionaria». Europa estaba sumida en la miseria material y moral. Todo por garantizar el
crecimiento.

Había que salir del modelo social, se reestructura el sistema, nacen las nuevas democracias
occidentales (Alemania, Italia, Austria, Francia,…) como un sistema político abiertamente
enfrentado a las formas autoritarias de gobierno y sin caer en los errores del liberalismo anterior.
Se construye el Estado democrático de Derecho sobre dos pilares básicos:
- Profundización en la vigencia real de los derechos humanos
- Respeto al pluralismo político

Esto implica que la dignidad humana vuelva a ocupar el eje central de la regulación de las
normas fundamentales del Estado, y que, frente a los gobiernos del s.XIX, la alternancia en el
gobierno se conciba como un síntoma positivo de una democracia sana.

Esto da lugar a una nueva lectura de la separación de poderes, a una nueva libertad de
prensa, a un estado liberal, se busca, para evitar que se produzca una 3ª Guerra mundial, una
garantía consistente en el anclaje en los derechos humanos.

El Estado democrático debe guardar un cuidadoso equilibrio entre protección de las


libertades fundamentales del ciudadano, por supuesto, también a través de la legislación penal, y
la propia limitación de su poder punitivo, hasta el límite de lo estrictamente necesario para
Página 26 de 130 Política Criminal
Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.4. Derecho penal y garantías individuales. El Estado democrático
de Derecho

preservarla pacífica convivencia. Significa que el Estado no puede catalogar como delito todo
aquello que le moleste o que le incomode. Por eso el delito debe suponer siempre una agresión a
las condiciones básicas de la coexistencia humana (bienes jurídicos). Sólo entonces estará
justificada esta limitación extraordinaria de la libertad del ciudadano.

El Estado democrático de Derecho profundiza en el asentamiento de los principios político


criminales que se instauraron con el pensamiento ilustrado y liberal, el principio de legalidad
exige que la descripción de la figura delictiva y la definición de la correspondiente sanción se
determinen previamente por una ley anterior a su comisión.

Principio de ofensión (de ofensividad) o de exclusiva protección de los bienes jurídicos. El


principio de ofensión tiene su razón de ser como limitador del poder punitivo del Estado, no se
aplicará pena cuando de la conducta realizada no se desprenda lesión del bien jurídico. De ahí que
no se puedan castigar los actos preparatorios remotos, porque lo que castiga es la intención.

El componente garantístico del Derecho Penal democrático se concreta también en el


principio de intervención mínima, según el cual sólo se recurrirá a la vía penal cuando el conflicto
no pueda ser resuelto eficazmente por el resto del ordenamiento jurídico.

Inherente al principio de intervención mínima, es el principio de proporcionalidad, que


garantiza una reacción estatal al delito perpetrado de una entidad similar al grado de gravedad del
hecho y a la culpabilidad del sujeto.

El Estado democrático de Derecho pone el énfasis en la dignidad humana como soporte del
conjunto de derechos y garantías del individuo, ello se manifiesta en el principio de culpabilidad,
según el cual, al autor del hecho antijurídico sólo se le impondrá una pena si en el momento de
perpetrar la acción se le podía reprochar personal y jurídicamente dicho comportamiento
antijurídico en la medida en que pudo actuar de modo distinto al que lo hizo, en la medida en que
estaba en condiciones de ser motivado normalmente por la norma para obrar conforme a
Derecho.

Fines de la pena
La concepción político-criminal del Estado democrático de Derecho se proyecta, en la
función que se le atribuye a la pena. Desde el punto de vista conceptual, la sanción es retribución,
pues así se asegura el principio de proporcionalidad entre ésta y la gravedad del delito perpetrado,
la principal consecuencia jurídica tiene encomendada la misión de evitar futuros delitos mediante
la prevención general y la prevención especial.

La resocialización aparece como uno de los fines de la pena, pues la participación en la vida
social de todas las personas, incluidos los que perpetraron hechos delictivos, se considera una de
las formas más humanas y legítimas de evitar nuevos hechos penales en el futuro por parte de

Política Criminal Página 27 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española

aquellos que ya delinquieron. Fin de la pena privativa de libertad es, por tanto, la reeducación y
resocialización del reo.

Las consecuencias de la aplicación del principio de igualdad desde los sistemas


democráticos llevará a revisar la situación del particular. Los estados democráticos asumen la
advertencia de los estados sociales, tratar como iguales a personas en situaciones distintas es
injusto, el principio de igualdad no es igualdad en trato, es tratar igual lo que es igual y tratar
diferente lo que sea diferente.

La aplicación del principio de igualdad va a reformar radicalmente el estatuto jurídico penal


de las personas que ejercen poderes públicos, tradicionalmente han gozado de prerrogativas para
ejercerlo, en los estados autoritarios mantienen todas sus prerrogativas (es más ilegal la detención
ilegal por particular que por funcionario público). Cuando llegan los sistemas democráticos, el que
ejerce poder público, como el poder se lo otorga la ciudadanía, tiene una especial responsabilidad,
por lo que se le exige más, es una reversión del poder público concebido para proteger a los
ciudadanos no para oprimirlos.

Eso no significa que no se proteja la función pública, que es fundamental para el Estado, lo
que no se protege es al funcionario (sigue habiendo atentado, resistencia,... y al mismo tiempo
hay detención ilegal por funcionario público,....)

2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española


La CE de 1978 a nivel formal ha cambiado muy poco. La sociedad ha cambiado mucho en
los últimos 40 años, y los modelos político criminales no son los mismos.

En 1975 fallece el General Franco, hay miedo de que se produzca una nueva Guerra Civil o
de que se prolongue el régimen autocrático en otra persona. El general había previsto la transición
a través de una ley.

En 1978 asume la monarquía Juan Carlos y se decide que hay que poner esto en marcha
como monarquía parlamentaria. Las leyes fundamentales franquistas no se quieren mantener
hace falta algo nuevo. Se busca un consenso de mínimos que siente unas bases, se hace un
esfuerzo para dar entrada a todos los que sea posible en la creación de la Constitución. Se juntó
gente de diferentes tendencias, resultando un texto que busca puntos de consenso entre el
liberalismo económico de la derecha y las opciones intervencionistas de la izquierda, un punto
intermedio entre el nacionalismo y la unidad territorial.

La especial referencia a la Iglesia Católica no desaparece, pero se garantiza la


aconfesionalidad del estado y la libertad de religión.

Liberalismo económico  Intervencionismo


Nacionalismo  Descentralización
Especial relación con la Iglesia Católica  Aconfesionalidad

Página 28 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española

Había que entrar indiscutiblemente en la Política Criminal, ya que varios de los ponentes
habían estado en la cárcel como presos políticos, de hecho la primera ley que salió era la penal. En
la Constitución no se puso un programa político criminal completo, y eso se hizo adrede, porque si
el programa fuera completo en la constitución, ya no sería una norma marco de convivencia, sería
un código penal, que no era la idea.

La constitución tenía que limitar el programa político criminal, pero no determinarlo, esa es
la diferencia entre la Constitución y una Ley. La constitución marcará las líneas en las que debe
basarse la Política Criminal, de ahí que cuando se saca una ley que choca contra la constitución, el
Tribunal Constitucional la tumba.

La CE no contiene en su seno una Política Criminal concreta ni, por tanto, establece unos
criterios fijos; si así lo hiciera dejaría de ser el instrumento básico regulador de la convivencia
democrática y pluralista para convertirse en un programa político partidista; pero sí marca unas
líneas programáticas generales y contiene un sistema de valores, que no puede ser contradicho.
Carbonell Mateu

Principios
La Constitución recoge principios, que figuran unas veces de forma expresa y otras lo deja
interpretar.
- Legalidad
- Culpabilidad
- Intervención mínima y proporcionalidad
- Resocialización - Lo pone de manera limitada, solo pide que se tengan unos efectos
- …

Hay una cláusula que es la del artículo 10, es una cláusula interpretativa. Esta cláusula es la
que permite que la interpretación constitucional absorba todo el contenido de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la Europea,...

¿La constitución nos obliga a castigar penalmente algo? porque prohíbe castigar en varios
casos y sólo obliga a castigar en dos casos.

Artículo 1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político.

Esta fórmula costó en la negociación. Los valores fundamentales serán la justicia,


libertad.... Esto es un criterio interpretativo fundamental que nos ha ayudado a interpretar la
constitución y el ordenamiento jurídico.

Política Criminal Página 29 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española

Artículo 10.1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.

Cuando haya que interpretar la Constitución o cualquier norma jurídica en España hay que
tener en cuenta que se fundamenta en la dignidad de la persona, los derechos...

Artículo 10.2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
España.

Este artículo obliga a respetar la Convención Europea (además de otras) y que si no se


respeta se convierta en inconstitucional.

Anclaje en la dignidad humana y sus derechos inviolables que le son inherentes

Artículo 9.3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la


publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos.

Este artículo es el que no permite la irretroactividad de las normas perjudiciales para el reo.

El principio de legalidad abarcaría cosas como la normativa municipal, ya que por ejemplo
las multas de aparcamiento sería disposición sancionadora.

Artículo 25.1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación
vigente en aquel momento.

Esto viene del 9.3 y ya habla de legislación (que no siempre es Ley). La infracción
administrativa no viene por leyes formales. Hay una reserva formal de ley penal en el artículo
81.11, el TC ha dicho que cuando se ponga privación de libertad, toda ley penal ha de ser orgánica.

Si se saca una ley ordinara que regulara una privación de derechos la jurisprudencia
entiende que no sería constitucional.

Principio de legalidad en materia penal 25.1, 81.1, 9.3

1
Artículo 81.1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas
en la Constitución.

Página 30 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española

Artículo 25.2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El
condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el
contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá
derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así
como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

La CE exige que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad se orienten a la
reeducación y reinserción social.

La privación de libertad implica que no puedes hacer lo que quieras, pero nada más, el
sentido de la prisión no impide estudiar, tener relaciones sexuales,...

Derecho al trabajo  Principio rector de la política socioeconómica. El derecho al trabajo


del preso está en los derechos fundamentales, porque al reo no le es posible buscar trabajo, la
idea de una prisión resocializadora está relacionada con enseñar a los presos a que el trabajo le
ayuda a subsistir y a ayudar a los demás.

Artículo 25.3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o


subsidiariamente, impliquen privación de libertad.

La administración pone multas muy superiores a las penales, pero no puede meternos en la
cárcel, ni por impago de la principal, ni por reiteración,... La privación de libertad solo la puede
poner la vía penal.

Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.

Principio de Igualdad.

Artículo 15. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en
ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos
de guerra.

Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Prohíbe tortura, tratos degradantes,...

Torturar a alguien para que confiese es romper el sistema. La tortura hace que confiesen
no los culpables sino los más débiles.
Actualmente las leyes penales militares ya no recogen la pena de muerte.

Política Criminal Página 31 de 130


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su
libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma
previstos en la ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el
plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de
la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales,
en los términos que la ley establezca.
4. La ley regulará un procedimiento de "habeas corpus" para producir la inmediata puesta a
disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el
plazo máximo de duración de la prisión provisional.

Se limita la detención policial en función de términos materiales (mínimo imprescindible) y


en términos temporales (máximo de 72 horas).

El derecho a no declarar del detenido implica que puede mentir.

Artículo 24
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa
y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se
estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

El 24.1 no es solo para el ámbito penal. No se puede producir indefensión, ni de los


acusados ni de las víctimas.

Juez predeterminado  No me pueden juez a dedo, tiene que estar establecido antes

Las circunstancias profesionales o personales, pueden hacer que se decline la obligación de


declarar. Esto es importantísimo, porque por ejemplo tenemos el caso de las mujeres maltratadas,
que puede llegar el juicio y puede acogerse a no declarar contra su marido, por lo que puede
quedar el marido en libertad.

Página 32 de 130 Política Criminal


Lección 2. Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal
2.5. La concepción político-criminal de la Constitución Española

Artículo 45
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de
la persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales,
con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente,
apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se
establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el
daño causado.

La CE no dice que hay que proteger la vida. El TC dice que no es legítimo un sistema que
desprotege la protección de la vida, aunque dice que el legislador puede decidir cuándo
protegerla, en que momentos, como hacerlo, de que ataques, en que supuestos,... una manera de
protegerla sería no dando carnet a los ciegos, poniendo multas a los que cometen infracciones de
tráfico,....

La CE nos ordena proteger en dos casos: el medioambiente y el patrimonio histórico,


porque sabía que eso a lo mejor el legislador no lo protegía, pero el constituyente quería
protegerlo, por eso hizo que figurara en la CE, por eso ésta aplica una especie de ley inversa,
donde es de esperar que se proteja no dice nada (por ejemplo la vida), pero lo que nadie se iba a
acordar de proteger sí que lo protege específicamente.

Artículo 46. Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el


enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los
bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal
sancionará los atentados contra este patrimonio.

Aquí hay que proteger por ley penal, no es como el caso anterior que se podía elegir la
protección vía penal o administrativa.

Política Criminal Página 33 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.1. Criminología y Política Criminal

Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal


3.1. Criminología y Política Criminal

En la Política Criminal tenemos momentos de análisis y momentos de propuesta, pero hay


otras disciplinas que analizan análisis criminal y posibilidades de actuación, como son la
Criminología, que también realiza análisis, y el Derecho Penal, que realiza propuestas.

La Criminología. Ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen,
de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de
suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales
del crimen (contemplado como problema individual y social), los programas de prevención eficaz
del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito.

Si la criminología hace todo esto ¿qué tiene que ver con Política Criminal?

La preocupación por el delito es tan antigua como el hombre (Relato de Caín, Código de
Hammurabi2) Toda la historia se le ha dado vueltas al delito. Son las conclusiones de los
criminólogos clásicos los que permiten configurar el estado actual y el garantismo penal.

El pensamiento criminológico arranca en la época de la Escuela Clásica, con autores como


Beccaria y Bentham. Se construye en términos de racionalidad y de responsabilidad.

Pero el pensamiento criminológico deja un vacío, una parte importante que se explica en
términos distintos. Hay un momento de la historia en la que se intenta una aportación científica, la
Escuela Positiva plantea la Criminología como ciencia, hace una propuesta distinta de
aproximación, se reciben aportaciones de diferentes campos: psicólogos, sociólogos, Enfoques
dinámicos, Criminología Crítica,…

El principio interdisciplinar nos permite alcanzar conclusiones y proponer métodos y


técnicas en diferentes ámbitos, pero ¿qué tiene que ver con la Política criminal?, pues si la
Criminología intenta explicar que está pasando y la Política Criminal intenta presentar propuestas
para el fenómeno criminal, algo tendrán que ver:

Criminología y Política Criminal  Análisis empírico y decisión política.

Si, por ejemplo, los poderes públicos en tiempos de crisis económica resuelven no
perseguir exhaustivamente los ataques graves al medio ambiente para no clausurar un grupo de
industrias contaminantes, esa decisión estará más o menos justificada, pero bajo ningún concepto

2
El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y
colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El
objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una
legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.

Página 34 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.1. Criminología y Política Criminal

puede ser catalogada como científica, la Política Criminal recurrirá al saber criminológico para
determinar la forma más razonable de enfrentarse contra el fenómeno delictivo. Pero, en última
instancia, la elección del modelo, de la estrategia o del mecanismo a tomar en consideración
depende de factores valorativos.

La ciencia total del Derecho Penal obligaba a saber Criminología, Política Criminal y
Derecho Penal (gesamte Strafrechtswissenschaft v.Liszt)

Una vez sepamos lo que pasa (análisis empírico), hay que tomar decisiones (que
corresponde a la Política Criminal), esta política toma decisiones, que implican normas penales,
que las aplican los juristas. Cuando modifico la ley, el Código Penal cambia la realidad criminal y
cambia el mapa criminal, esta aplicación tendrá que volver a ser analizada desde la perspectiva
empírica, cerrando el círculo.

La Criminología, la Política Criminal y el Derecho Penal son subsistemas separados que


tienen que trabajar juntos. El problema viene cuando se legisla sin saber lo que pasa, cuando se
aplican normas sin saber para que se han dictado, o cuando no hacemos caso a los cambios
normativos que tienen cambios sociales y seguimos haciendo el mismo estudio social que antes
del cambio.

La Política Criminal se construye como puente entre Criminología y Derecho Penal. Entre
la Criminología y el Derecho Penal hay un momento de decisión Político Criminal, que decide que
se sanciona y que no, y los métodos que se usarán para sancionarlo.

Un análisis Político Criminal ciego a la Criminología es un análisis ideológico pero irreal. Hay
muchas normas que no funcionan con base real, ¿Cuántos casos conocemos de clonaciones de
seres humanos? No conocemos ninguno y sin embargo está penado. Hay muchas leyes que no
funcionan y es porque no han partido de un análisis empírico, se ha priorizado la ideología política
a la hora de legislar.

Cuando en la definición de la Criminología decimos: “los programas de prevención eficaz


del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito”.

Nos referimos a que la Criminología quiere dar información fiable para programas de
intervención. Evaluar posibles soluciones desde la perspectiva empírica es un criterio técnico.

La Criminología es analítica, la Política Criminal propone la toma de decisiones políticas.


 Criminología  Racionalidad técnica
 Política Criminal  Criterios valorativos (es muy difícil hacer una valoración de
alternativas legislativas sin tener en cuenta las ventajas e inconvenientes técnicos de
unas y otras),

Política Criminal Página 35 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.2. Victimología y Política Criminal

Pero no podemos negar lo obvio, la independencia entre Criminología y Política Criminal no


es absoluta, al final las dos se relacionan, hay zonas grises, eso de que “la criminología acaba
donde empieza la Política Criminal que termina donde empieza el derecho” no es totalmente
cierto.
Diremos que es Criminología mientras el criterio sea técnico.

Ilustremos con un sencillo ejemplo esta vinculación entre Criminología y Política Criminal.
1. La estadística criminal (disciplina criminológica) ha demostrado que gran parte de las
muertes y lesiones imprudentes provocadas en el ámbito del tráfico rodado encuentran
su causa en el hecho de que es frecuente que muchos de estos autores temerarios
conduzcan bajo los efectos de bebidas alcohólicas u otras drogas tóxicas.
2. De igual modo, estudios de Psicología Criminal (otra disciplina criminológica) han puesto
de manifiesto que se puede lograr una inhibición del consumo de alcohol de los
conductores a través de campañas de información en los medios de comunicación
(fundamentalmente, prensa escrita, radio y televisión), por medio de sanciones
administrativas para los infractores e incluso mediante la tipificación como conducta
criminal, sancionada con pena, de la conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas.
3. Luego los poderes públicos deciden si toman en consideración una o varias de estas
medidas, y bajo qué condiciones deben establecerse.
4. También se ha estimado oportuno crear dentro de la correspondiente legislación en
materia de tráfico rodado, infracciones y sanciones administrativas para aquéllos que
violen esta prohibición de conducir superando unas determinadas tasas de alcoholemia.
5. , el legislador ha tomado en consideración estos criterios y ha creado, para los supuestos
más graves, figuras delictivas relacionadas con la conducción bajo estas circunstancias
toxifrénicas, o incluso, para evitar la impunidad de quienes no se someten a las
correspondientes pruebas para determinar el grado de intoxicación etílica, ha decidido
castigar bajo pena la negativa a someterse a éstas.

3.2. Victimología y Política Criminal


La llamada edad de oro de la víctima es en realidad un marco teórico ideal ya que en la
realidad esta venganza privada estaba reservada para la víctima poderosa, por eso y por la
creación de los Estados en la cual los hombres renuncian al derecho de guerra entre ellos de forma
que solo los estados pueden entrar en guerra a cambio de la protección de los Estados hacia sus
súbditos.

A medida que va aumentando el poder de los Estados, se va reduciendo progresivamente


más el potencial de la víctima.

Con la llegada del Derecho Penal liberal, se protegen las garantías del procesado ante el
Estado, por eso se dice que este Derecho penal es la Carta Magna del delincuente ya que limita al
Estado en sus atribuciones frente al delincuente, con lo cual poco a poco llega un momento que la

Página 36 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.2. Victimología y Política Criminal

víctima se convierte en un mero instrumento procesal del Estado, se produce la neutralización de


la víctima. Este proceso tiene efectos negativos que justifican el llamado resurgimiento de la
víctima con el cambio de concepción de esta por el sistema penal.

En los años cuarenta del S. XX, la cosa empieza a cambiar, por dos motivos:
- Por una parte porque se descubre que contar con las víctimas tiene sus ventajas.
- Por otra parte porque se redescubre que la víctima tiene también sus derechos.

Se recupera el interés en la víctima, en redescubrirla, lo que implica un interés político


criminal.

El redescubrimiento de la víctima nos lleva a:


- Tipologías de víctimas (No todas las víctimas son iguales)  Victimología
- Riesgos de victimación (Ni todas lo son de los mismos delitos)  Victimodogmática
- Vulnerabilidad victimal (Ni todas sufren los mismos perjuicios)
La probabilidad de ser víctima y el daño que produce la victimación son muy distintos en
cada sujeto.

Pero ¿qué es una víctima? cada disciplina lo entiende de una manera:


 Para el derecho penal (Sujeto pasivo del delito – SP acción – Perjudicado)
 Para la Criminología
 Para la Victimología
 Para la Política Criminal

Hay que señalar, a este respecto, que el concepto de víctima de la Victimología,


Criminología o Sociología no tiene que coincidir necesariamente con el propio del Derecho Penal.
Así, para estas disciplinas sociales, la víctima se trata siempre o casi siempre de personas físicas. En
cambio, en la medida en que en el Derecho Penal el sujeto pasivo puede ser una persona jurídica.

Víctima para la Criminología:


- Persona que, individual o colectivamente, ha sufrido daños, pérdidas o menoscabo
como consecuencia de infracciones penales
- Familiares o personas a cargo de las primeras, así como quienes sufren daños al
intervenir para asistir a la víctima o prevenir la victimación.

Sistema político y víctimas


El sistema político y las víctimas están relacionados dependiendo de dónde sentemos las
bases. La diferencia es abismal entre los estados autoritarios y los democráticos.

En los estados autoritarios la víctima suele ser un estorbo (capta atención pública,
interviene,... cuando lo importante no es ella sino que han incumplido una de mis reglas).

Política Criminal Página 37 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.2. Victimología y Política Criminal

En los estados democráticos lo importante es proteger el derecho de la víctima. Puede


pasar que lo que piden las víctimas formalmente no sea la mejor solución (que le corten el pene al
violador), pero esto dependerá de si el objetivo es vengar a la víctima o reintegrar a la víctima su
integridad y derechos.

Gran parte de los avances, o de las cosas que se persiguen, es gracias a las asociaciones de
víctimas, han tenido una aportación fundamental, ya no es una víctima la que lo pide, sino una
asociación que dice que todas las víctimas piden eso, pero claro, eso es un problema, las víctimas
son muy manipulables y es fácil utilizarlas para objetivos propios.

La victimación según su origen la clasificaremos como:


- Proceso de victimización primaria. Determinado por el ataque al bien jurídico del sujeto
pasivo, puede paliarse con una buena política de seguridad ciudadana, pero en muchos
casos resulta aleatorio e inevitable.
- Proceso de victimización secundaria. Se produce por el trato vejatorio que el agraviado de
un delito puede sufrir por parte de las instancias oficiales (policía y administración de
justicia) o de la propia sociedad, por el hecho de haber sido sujeto pasivo del hecho penal,
puede ser paliado o incluso evitado en gran medida (delitos contra la libertad sexual o el
propio en el que se desarrolla la violencia doméstica).

La victimación primaria puede ser gravísima o no tanto (no es lo mismo una violación que
un hurto). El problema es la carga que va a tener que soportar en su interacción con el sistema
jurídico penal, asistencia a juicio, declaraciones,... la victimación secundaria puede ser mayor que
la primaria en algunos casos, por lo que la víctima deja de colaborar con la justicia. La victimación
secundaria depende de la vulnerabilidad victimal. Es muy difícil acabar con ella, pero hay que
intentar contenerla, puede tener consecuencias indeseables.

Para luchar contra la victimización se han dictado varias normas:


 Ley 35/1995, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la
libertad sexual
 Legislación sobre víctimas del terrorismo
 Ley Orgánica 1/2004. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
 Legislación sobre testigos
 …

A parte de las medidas legislativas, también hay una red de recursos asistenciales (de
información/asistencia genérica, específicos para determinados colectivos, específicos para
determinadas funciones,…)

Una red que se había ido creando estos últimos y que con la crisis está desapareciendo
poco a poco. En Valencia hemos pasado de treinta y tantas oficinas de asistencia a 18, con menos
gente en las oficinas,...

Página 38 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.3. Sistema punitivo y Política Criminal

Dentro de esta red asistencial, destacaremos las OAVD (Oficinas de Atención a las Víctimas
del Delito). Unos espacios físicos, próximos a dependencias judiciales, en los que se ofrecen
servicios gratuitos y especializados para solucionar la situación de desamparo en la que se puede
encontrar la víctima de un delito. En ellas:
 Explican a la víctima su situación legal, sus derechos y obligaciones así como los
trámites y procedimientos que deben seguir en cada caso.
 Ayudan en la redacción de denuncias y otros documentos que la víctima puede
presentar por sí misma.
 Ponen a disposición de la víctima todos los recursos sociales existentes que puedan
serles de utilidad.
 Acompañan a la víctima y a los testigos en actuaciones judiciales, tales como
presentación de denuncias, ruedas de reconocimiento, toma de declaraciones o vistas
de juicios, entre otros.
 Mediación entre la víctima y agresor.
 Gestión de ayudas Ley 35/1995.

Dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se han creado grupos policiales específicos
para determinados colectivos victimales como:
 Cuerpo Nacional de Policía  SAF (Servicio de atención a la Familia)
o SAM
o GRUME
o UPAP
o Tercera edad, discapacitados,…
 Guardia Civil  EMUMES
 Policía Local de Valencia  GAMA

3.3. Sistema punitivo y Política Criminal


El sistema punitivo, desde una perspectiva Político Criminal es una posible respuesta al
problema criminal, pero no es la única, hay más sistemas aunque el legislador no parezca
compartir esta opinión.

El sistema punitivo admite diversos instrumentos como:


 Pena de muerte
 Naturaleza y duración de las penas

Y si solo nos planteamos castigar, lo que tenemos que ver es como lo hacemos, ya que
dependerá del objetivo que queramos alcanzar:
- Si el objetivo es reeducar  Impondremos penas reeducativas
- Si el objetivo es intimidar  Impondremos penas sangrantes

¿Cuál es nuestro objetivo? ¿cuál es el fin de las penas?

Política Criminal Página 39 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.3. Sistema punitivo y Política Criminal

La pena de muerte
La pena de muerte es un debate ya finalizado en Europa pero aún en vigor en el resto del
mundo. EEUU, China, Libia, estados africanos,... siguen aplicándolo.

En España, en virtud del artículo 15 de la Constitución, está abolida excepto lo que puedan
disponer las leyes penales militares.
Artículo 15.CE. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena
de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

El código penal militar en su vigente formulación ya no recoge penas de muerte. Ley


Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre, de abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra.

Los estados europeos rechazan la pena de muerte (porque la rechaza el Convenio Europeo
de Derechos Humanos), al igual que pasa con la pena perpetua.

En EEUU si se aplican penas de muerte, argumentándolo en:


 Ante la violencia social son necesarios mecanismos violentos para reprimir la violencia.
Combatimos fuego con fuego, ante homicidio la pena es la muerte del homicida.
 La alarma social causada por los homicidios no se podrá neutralizar si no se neutraliza al
asesino.
 Solo la pena de muerte tendrá la eficacia suficiente con determinados autores.
 Si no hubiera pena de muerte se cometerían muchos más delitos
 La pena de muerte es la única que tiene reincidencia nula
 La sociedad no tiene porqué mantener parásitos sociales en la cárcel
 El que ha matado merece morir (justicia talional)

Los contraargumentos son:


 La sociedad es violenta pero eso no se arregla siendo violentos
 El estado no debe ponerse al nivel de los asesinos, debe garantizar los derechos de los
ciudadanos y hay principios del estado de derecho a los que no se puede renunciar ni para
proteger a sus ciudadanos.
 Se dice que la pena de muerte tiene un gran efecto preventivo pero no se demuestra. En los
Estados en los que se ha retirado la pena de muerte no se han visto alterados los índices de
criminalidad. Lo mismo pasa con la pena de prisión, se supone que es efectiva para disminuir
la delincuencia, pero no se demuestra, se presupone.
 Existe un problema con las penas de muerte, es cierto que tienden a eliminar al sujeto, pero
por contra tienen que lo visibilizan mucho, lo que puede generar efectos en imitadores. Hay
un argumento que dice, si se comete un error judicial "a ver si nos va a tocar nosotros", ya no
hay marcha atrás, por lo que se extreman las cautelas, dilatándose muchísimo la ejecución,
teniendo ese tiempo encerrada a una persona que saben que la va a matar, vamos que se la
trae al pairo lo que le pase, implicando unas medidas de seguridad más altas de lo normal, por

Página 40 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.3. Sistema punitivo y Política Criminal

lo que la idea de que la pena de muerte es más barata no es correcta, ya que el coste es
bastante elevado.

La prisión
No siempre ha sido la pena reina, solo desde la Ilustración.

Actualmente está de moda porque es una pena homogénea para todo el mundo (da igual
el dinero que tengas, el día es igual para todos), además es una pena mesurable (puedo establecer
los días, los meses,...) a partir de la ilustración se convierte en LA PENA, el CP está diseñado sobre
la prisión, que aparece por todas partes como pena.

Se ha dicho de la prisión que es inhumana, degradante y desocializadora, y probablemente


sea verdad, pero ¿qué alternativa tenemos? Necesitaríamos algo que tuviera:
 Igual rendimiento retributivo
 Igual rendimiento preventivo – general negativo (igual de inhibidor que la amenaza de
la prisión)
 Igual rendimiento inocuizador (que tenga encerrados a individuos peligrosos que no
puedo dejar en libertad)
 Igual rendimiento preventivo-general positivo (que se aprecie socialmente como
suficiente y adecuado)

Esto no es fácil, los intentos de alternativas que se han realizado no han funcionado.

Multas y prohibiciones de derechos. El problema de la multa era los desequilibrios


económicos entre unos y otros, por lo que se diseña el mes multa y el día multa, para que sea
equivalente la multa para unos y otros. El problema es saber que gana la gente en un mes o en un
día, porque judicialmente los jueces hacen una averiguación patrimonial penosa, y además cuesta
dinero, por lo que se consultan los registros públicos, ¿que hay a su nombre?, no hay nada  no
tiene bienes, pero claro, no tiene bienes registrados. El resultado es que no funciona. ¿Y si no la
pagan? según el CP pueden pagar de modo sustitutorio con cárcel, por lo que si no tienen pasta
acaban en la cárcel.

Arrestos de fin de semana. Entró en el CP del 95, se derogó en el 2003. Era para evitar el
efecto desocializador de la prisión, solo se privaba los fines de semana para evitar esto, pero no
funcionó, seguramente porque los jueces no utilizaron esto para rebajar las penas de prisión, sino
para aumentar las penas que no la tenían.

Trabajos en beneficio de la comunidad. El problema es que la CE prohíbe los trabajos


forzados, por lo que deben de ser consentidos, así que hay que prever una alternativa por si no
quiere hacerlos, por lo que la alternativa que se propone suele ser más fuerte para que acepten
estos trabajos. Esta sanción no tenía tradición en España, se saturó el sistema sin haber plazas. Lo
mejor era que la gente aceptaba la pena, pero se negaban a ejecutarla en el destino asignado, se

Política Criminal Página 41 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.3. Sistema punitivo y Política Criminal

asignaba otro y también se negaban, dilataban el proceso y como la pena iba transcurriendo al
final se quedaban sin cumplirla, así que cambiaron el sistema para que no pudieran hacerlo. Se
está usando mucho actualmente pero solo en una franja de delitos, en los que se quedaban "un
poco cortos de pena", actualmente sobre todo en casos de delitos contra la seguridad del tráfico.

Justicia restaurativa
En la mediación tenemos que:
 Asumimos que una solución asumida y consensuada por las partes es mejor que una
impuesta.
 Asumimos que víctima y agresor pueden llegar a un acuerdo y que se puede solucionar
el problema y no parchearlo.
 Las partes son las que proponen una solución al conflicto.
 Se coloca un tercero que hace de facilitador y que hace que el acuerdo se haga de
manera correcta, que no haya una parte que arrolle a la otra.

En España ahora veremos qué pasa, por ejemplo no está desarrollada pero ya está
prohibida para violencia de género. Hay muchos proyectos pilotos pero no hay regulación.

El proyecto del nuevo CP recoge la posibilidad de suspender la pena si se acepta el acuerdo


reparador, pero la ley no prevé como se llega hasta él.

El anteproyecto del código procesal penal regula la mediación penal, el "problemilla" es


que prohíbe que la mediación penal afecte en la pena.

España es de la de que menos delitos por cada 1000 habitantes tiene en Europa, pero es de
la que más presos tiene de toda Europa.

Duración de la pena
El Código Penal de 1995 recoge penas de 6 meses a (20) 30 años.

Si la pena es larga el sujeto se convierte en inhábil para vivir fuera de la prisión.

La prisión se ha convertido en un lugar de aprendizaje delincuencial, si no sabían cómo


hacer un puente en un coche, seguro que allí lo aprenden.

Se intenta modificar esto en la reforma del 2003, y sale más dura aún: de 3 meses a 40
años (mediante excepciones). En terroristas o crimen organizado podemos hacer que esos 40 años
se cumplan.

Página 42 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.4. Sistema Penitenciario y Política Criminal

3.4. Sistema Penitenciario y Política Criminal


Hay que ver como se cumplen las penas, sobre todo al hacer comparativas con otros
países, no es lo mismo una prisión en Bolivia que una en España.

El sistema penitenciario se encarga de ver como se cumple la pena, y lo que hay que ver es
lo que queremos conseguir, cual es nuestra prioridad:
 Aseguramiento  Que no hagan daño (inocuizar)
 Que cumplan la pena (punitivo)  Bajo coste. Que salga barata la cárcel al Estado.,
bajando la calidad de la estancia en la cárcel y distanciándose del fin resocializador.

Artículo 25.2.CE. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El
condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el
contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá
derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así
como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

En España se opta por un sistema progresivo de individualización científica. Asumimos


que el sujeto no está igual cuando entra en prisión que cuando sale. Asumimos que cuando entra
necesita una restricción de libertad muy intensa. Si se le da un tratamiento adecuado lo irá
resocializando, lo que le dará más cuotas de libertad interprisional, hasta que llegue a un nivel que
le permita cuotas de libertad fuera de la cárcel. Esta evaluación será por expertos.

La prisión tendrá grados (niveles). El nivel normal es el 2º grado, uno entra y si no tiene
nada raro está en este nivel (vives, trabajas, duermes en la cárcel y tienes relaciones con otros
presos). Si hay elementos de riesgo no lo puedes dejar con los demás presos, así que lo
encerramos, celda él solo, paseo en patio cerrado (1er grado). Si haces trabajos, te educas, buen
comportamiento,... habrá que dejarte salir, se da algún permiso de fin de semana a ver qué pasa, y
finalmente se concede el 3er grado, situación de semi-libertad. Durante el día está fuera de la
cárcel para trabajar, estudiar,... pero por la noche vuelve a dormir a la cárcel. Si esto sigue bien, al
final se concede el 4º grado, la libertad condicional, que ya se queda fuera totalmente de la cárcel
(tiene que reunir unos requisitos de pena cumplida para que se lo concedan).

 Grados  Flexibilidad y rigidez (si se portan mal les aumentan el grado).


 Tratamiento  Intento de reeducar al sujeto, pero no podemos obligarle, por lo
que es una propuesta de actividades a la que puede reusar el sujeto, aunque si lo
hace ya no puede llegar al tercer grado, cosa que si puede conseguir si lo hace.

En EEUU se ve que el coste de la prisión es muy elevado, el coste social, sobre todo para el
que la padece, para sus familiares, las personas que dependen de ellos, sus entornos sociales y un
coste económico nada despreciable,. Y ¿qué pasa cuando no lo podamos pagar?, pues lo
privatizamos y a ver qué es lo que ocurre. Total ya lo hemos hechos con los centros de menores.

Política Criminal Página 43 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.5. Sistema de enjuiciamiento penal y Política Criminal

- Las formas de intervención de la empresa privada en la ejecución de la pena privativa de


libertad, pueden ser de muy diversa índole.
- Así, la privatización total comprendería la cesión por parte de la administración pública al
ámbito particular, a cambio de una determinada cantidad de dinero o canon, de las
actividades encaminadas a la manutención de los reclusos, de las funciones de vigilancia y
régimen disciplinario, incluyendo también la transferencia de la organización interna del
centro, del trabajo de los internos y de la explotación económica de los servicios y
productos derivados de ese trabajo.
- Frente a esta «privatización total», se puede concebir una intervención de personas
privadas en alguno de los aspectos resaltados, excluyendo con carácter general todo lo
relativo al tratamiento y régimen disciplinario penitenciario.

La experiencia histórica de la «privatización total» implicaba para el Estado la eliminación


de toda carga financiera en el mantenimiento de los presidios. Pero los resultados prácticos que se
alcanzaron en EE.UU. en el Siglo XIX fueron que los contratistas intentaban maximizar el beneficio
y rentabilizar la inversión, y ello sólo podía conseguirse a través de la intensa explotación del
trabajo de los reclusos y de la limitación de los «costes» que éstos originaban. En consecuencia, se
establecían jornadas laborales desmedidas que convertían a los internos en auténticos esclavos. Y,
evidentemente, la manutención y el alojamiento, en la medida en que suponían elevados gastos,
se limitaban al mínimo de supervivencia.

Tal podría ser el caso de la ejecución de las medidas de internamiento en el marco del
Derecho Penal juvenil, del internamiento de inmigrantes ilegales, del cumplimiento de los arrestos
de fin de semana, o de otras formas de ejecución penal mitigada (por ejemplo, cumplimiento en
régimen abierto).

El sistema español, salvo las particularidades que ofrece el Derecho Penal juvenil, no
admite la privatización de su modelo penitenciario. Sin embargo, han aparecido diversas formas
de intervención privada en diferentes aspectos organizativos y funcionales de los
correspondientes establecimientos.

Las funciones propiamente penitenciarias (tratamiento científico, régimen interno y


disciplinario, gestión de los centros) quedan en todo caso en manos de la administración
penitenciaria. Sin embargo, existen otras actividades de gran importancia en las que los
particulares pueden colaborar, auxiliar o incluso sustituir al poder público con gran eficacia.
- Construcción de establecimientos.
- Organización y planificación del trabajo penitenciario.
- Las estipuladas reglamentariamente, que afectan a los servicios de cafetería,
economato y cocina de los establecimientos.
- Los servicios de asistencia social que prestan los particulares.
- La colaboración de instituciones privadas en el cumplimiento del régimen abierto.
- Presencia privada en algunos servicios derivados del reconocimiento de derechos al
interno, cual es el caso de la libertad religiosa.

Página 44 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.5. Sistema de enjuiciamiento penal y Política Criminal

3.5. Sistema de enjuiciamiento penal y Política Criminal


Proceso penal
Concepto: Aparato institucional de acuerdo con el cual se decide socialmente sobre la
responsabilidad penal del sujeto y la sanción imponible.

Respecto al proceso penal nos podemos hacer una serie de preguntas:


- ¿El proceso consiste en averiguar la verdad o que lleguen a un acuerdo el acusador y el
defensor?
- ¿La finalidad es poner la pena o poner la mejor pena?, ¿se podría no poner pena?
- ¿Es bueno que haya tribunal del jurado?

En un sistema autoritario, el poder público persigue la erradicación de todo aquello que se


oponga a la voluntad de gobierno de los que dirigen políticamente a la comunidad. Y la
criminalidad es precisamente una de las formas más graves de rebeldía a las reglas incontestables
impuestas por el propio poder absoluto. Ante este obstáculo que frena el destino colectivo, se
impone como necesidad una política «fuerte» de lucha contra el delincuente. Por eso se suele
establecer como principio rector el que postula por fortalecer la seguridad del Estado. De este
modo, se prefiere la violación de los derechos más elementales de los ciudadanos, a correr con el
riesgo de mantener en libertad a muchos sospechosos.

El proceso penal, en este contexto, se reduce a un mero formalismo en el que se quiere


reflejar que se imparte justicia. Pero las instituciones que lo componen no pretenden abrir un
debate para averiguar la verdad de lo acontecido y determinar la condena o absolución del
acusado según su implicación real en los hechos. Por el contrario, el enjuiciamiento criminal
persigue directamente legitimar la condena del acusado, que ya lleva colgada en su cuello desde el
momento en que ha sido señalado con el dedo como «sospechoso».

En los sistemas democráticos se busca verificar con todas las garantías si un sujeto ha
infringido una norma. Se dificulta la investigación, tiene que estar sujeta a reglas o lo averiguado
no vale, el Estado no puede romper las reglas. Al final ya no queda claro si lo importante es
averiguar la verdad o que si se acusa a alguien y alguien hace de acusador hace falta alguien
imparcial que esté por medio.

La averiguación tiene contenidos inquisitivos, por eso en muchos ordenamientos la lleva el


fiscal, pero en el momento de acusar ya está el juez imparcial, que no está afectado por la
investigación, juzga sobre lo que se demuestra en el juicio.

Se puede llamar inquisitivo a todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la
búsqueda, recolección y valoración de las pruebas, llegándose al juicio después de una instrucción
escrita y secreta de la que están excluidas, o en cualquier caso, limitados, la contradicción y los
derechos de la defensa.

Política Criminal Página 45 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.5. Sistema de enjuiciamiento penal y Política Criminal

Por el contrario, el sistema procesal acusatorio se caracteriza porque concibe al juez como
un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales
iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un
juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción, es posible
encontrar un Estado autoritario con un modelo acusatorio y un Estado democrático con un
modelo inquisitivo.

Legalidad y oportunidad
El principio de legalidad, Nullum crime sine poena, dice que solo puede imponerse una
pena prevista en por la ley como garantía y como exigencia, es decir, que si se reúnen
determinados presupuestos legales que determinan la apertura del correspondiente
procedimiento penal, los órganos públicos correspondientes no pueden, ni siquiera amparados
por razones de eficacia social, política o económica, dejar de actuar, ¿no hay alguien que decida si
la pena vale la pena aplicarla o es contraproducente?

Esto es debido a que el ejercicio de la acción penal está vinculado a una concepción
retributiva de la pena y con su función de prevención general.

Pero junto con el principio de legalidad, podemos encontrar el principio de oportunidad,


que variará según el país del que estemos hablando.

El Estado no puede perseguir todos los delitos que se cometen en su territorio, ningún
sistema penal puede responder a todos los hechos criminales que se cometen en su comunidad,
ya que siempre faltan medios policiales, judiciales y penitenciarios para ello, los criterios de
actuación procesal quedan abandonados al azar en el mejor de los casos. Más frecuentemente,
dichos criterios son guiados por la alarma social, presiones políticas, intereses económicos, presión
de los mass media,…

De ahí que en algunos ordenamientos se esté instaurando la institución regida por el


principio de oportunidad. En el sistema jurídico anglosajón, el Ministerio Fiscal tiene un gran
margen de discrecionalidad para ejercer la acción penal o suspenderla. Esto tiene sus ventajas,
como la posibilidad de negociar la pena con detenidos por crimen organizado en el caso de que
ayuden a desmontar completamente la red a la que pertenecen, pero también tiene problemas,
podemos encontrarnos que la influencia de los factores arriba indicados, a la hora de decidir la
actuación del Ministerio Fiscal, lleven a la consecuencia, como ya ha pasado en EEUU, de que haya
una aplicación desigual de la ley penal atendiendo a la condición de los individuos que perpetran
las correspondientes infracciones objeto de enjuiciamiento.

Puertas a la oportunidad
- Arrepentidos (esto viene del sistema italiano, los arrepentiti)
- Conformidades
- Suspensiones y sustituciones. Sobre todo en drogas
- Mediación/reparación. Experiencias piloto pero sin reglamento, solo penal, no civil

Página 46 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.5. Sistema de enjuiciamiento penal y Política Criminal

La institución del jurado


Desde la época de la Ilustración, la figura del juez que representaba el Antiguo Régimen fue
duramente criticada. Se había constituido como el señor todopoderoso que regía de forma
absoluta el proceso penal y el destino de todos los que intervenían en el mismo. El juez, amparado
en su conocimiento de las leyes, se encontraba por encima de ellas (pues no se sabía a ciencia
cierta cuántas había y cuáles estaban vigentes) y resolvía los asuntos penales con total
arbitrariedad, pues era frecuente que en sus resoluciones favoreciese a los más poderosos y
perjudicase a las personas más indefensas.

Según los autores ilustrados, el Juez debe representar tan sólo la boca de la Ley, de poder
interpretar las leyes se convertiría en fuente de derecho, una función que correspondía al poder
legislativo. En aquella época, la condición de juez se adquiría por el nacimiento y la condición
social, de tal forma que dicho cargo tenía carácter hereditario. Esto suponía considerar al juzgador
como «superior» en relación con el acusado, lo cual implicaba una ruptura con el principio de
igualdad entendido bajo los presupuestos del contrato social.

Sin embargo la institución del jurado ha sido concebida como una fórmula válida para
introducir a la ciudadanía dentro de la administración de justicia, especialmente en el ámbito
penal. Prueba de ello es la existencia del art. 125 de la CE, el cual establece que los ciudadanos
podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la
institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley
determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales.

Se pretende de esta forma que sea el pueblo quien juzgue al pueblo, evitándose así un
enjuiciamiento por parte de un órgano burocratizado, con excesivo poder, con una fuerte
conciencia corporativa, clasista y alejado de la realidad. Pero la inclusión de ciudadanos como
jueces legos dentro de los tribunales, acarrea no pocos problemas. Es necesario valorar las prue-
bas y redactar unos hechos. Es necesario aplicar la correspondiente legislación penal.

Los problemas por los que se critica al Tribunal del Jurado son:
- Que al carecer de conocimiento jurídico, son fácil presa de las artimañas de abogados y
fiscales, profesionales que conocen todos los entresijos.
- Propiciar la lentitud y alto coste de los procesos penales.
- La forma de establecerse el veredicto por los jueces populares es incompatible con la
necesidad de motivar resoluciones judiciales (los jurados votan, pero no motivan su
posición)

Como soluciones o como contrapartida a esta crítica se mantiene que:


- Los miembros del tribunal no necesitan conocimientos jurídicos puesto que solo
deciden sobre la existencia o inexistencia de unos determinados hechos y la
responsabilidad concurrente en el acusado, para afirmar así o negar su culpabilidad.
- La ignorancia técnica no es un inconveniente, sino una ventaja, su requisito más
relevante es poseer un ben sentido común. De hecho la mayoría de las legislaciones

Política Criminal Página 47 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.6. Sistema de responsabilidad del menor y Política Criminal

prohíben a los ciudadanos con conocimientos jurídicos participar en los tribunales


populares, a fin de evitar manipulación del resto de jurados.
- En España se reduce mucho el número de asuntos en los que es competente el jurado,
para evitar la coacción y extorsión que pudieran sufrir por parte de grandes
organizaciones criminales.

3.6. Sistema de responsabilidad del menor y Política Criminal


Es habitual la transgresión de normas por parte de menores en la transición a la edad
adulta, cosas que de ser adulto serían delictivas.

La frecuencia y gravedad de las infracciones cometidas no son un buen indicador de la


conducta en la edad adulta, hay gente con muchos problemas en la adolescencia, que luego de
adulto no tiene ningún problema y viceversa.

Es un problema general en esta transición ya que se le dan modelos de adulto (tiene que
ser responsable), pero no se le dan las prerrogativas de adulto, no se le permite tomar decisiones,
y esto genera problemas en el adolescente.

Es un problema importante porque el castigo de infracciones penales en etapas tempranas


del sujeto genera un proceso de marcado social y derivación, genera estigmatización y derivación
hacia carreras delincuenciales (el decirle que es un delincuente puede hacer que acabe como
delincuente). Al final puede juntarse con otros delincuentes lo que es aún peor.

Hay estudios que apuntan que en la adolescencia hay de todo (es normal que experimente,
pero hay ciertos sujetos que desarrollarán durante toda su vida conductas anti-normativas y que
ya las desarrollan durante la adolescencia, en esos casos es normal la precocidad, que el
comportamiento antisocial comience ya en la guardería.

En la adolescencia es mejor dejarlos, evitando estigmatización, pero si el problema es


estructural (problemas psicológicos), la no atención temprana es peor para el menor, hay que
intervenir lo antes posible.

Para solucionar estos problemas encontramos:


Código Penal de 1973  La mayoría edad penal se fijaba a los 16 años, pese a que los
derechos civiles y políticos se adquirían con los 18 años. Lo que se hacía era atenuar la pena de 16
a 18 años.

Por debajo de los 16 no había responsabilidad criminal, había que protegerlos de


circunstancias adversas y de si mismos. Por eso aparecen los Juzgados Tutelares de Menores,
como querían proteger, no hacía falta catalogo cerrado de conductas o penas, se le concedían
amplias facultades al Tribunal, pero claro, no había principio de legalidad ni de proporcionalidad,
se podrían aplicar penas que serían más graves que las que hubiera recibido de ser juzgado como
adulto.

Página 48 de 130 Política Criminal


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
3.6. Sistema de responsabilidad del menor y Política Criminal

El Código Penal de 1995, fina la mayoría de edad a los 18 años. Se deja el precepto de la
atenuación de 16 a 18 hasta que se promulgara la ley del menor.

El espíritu de la protección se pierde, se asume que los menores son responsables, por eso
la ley es “Ley Orgánica 5/2000 Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores”. La idea
es un modelo de responsabilidad, el menor es responsable, es responsable porque esa
responsabilidad tiene fines educativos. El fin de la ley es castigar para educar, corregir, socializar,...
esto tiene consecuencias importantes

Encontramos una ley regida por un principio básico, el del superior interés del menor, lo
que importa es educar, proteger,… a los menores, haciéndolos responsables de sus actos. El niño
pequeño no es responsable de sus acatos porque no sabe lo que hace, el mayor sí, pero hay un
periodo entre la infancia y el periodo adulto, en el que el infractor es más sensible a programas de
reeducación, son más modulables, incidiremos con la finalidad de reeducarlo, no de castigarlo, el
castigo es un medio educativo que le dice que lo que ha hecho está mal y que le ayuda a
corregirlo.

También hay una conducta de inocualización, cuando un menor realiza un acto muy grave
(ej. una violación), se le aparta y se le intenta corregir.

Tenemos una ley penal muy diferente de la de los adultos, ya no tenemos la publicidad que
tienen los adultos, no se puede entrar al juicio del menor, no hay principio de publicidad, es
restringida.

Otra particularidad es el fundamento de la imposición de la pena, que es el principio


superior interés del menor, no como en adultos. El fiscal puede decidir que el menor ya tiene
bastante o que es contraproducente y finalizar el juicio. El juez puede decidir que no es bueno
poner medida, o poner una inferior a la que toca, y no pasa nada porque el fin es el superior
interés del menor.

Sobre esto se estructura todo el sistema, evitando lo que pasaba con los tribunales
tutelares de menores, por eso si que rige el principio de tipicidad en las sanciones. El legislador no
se ha inventado una categoría de delitos para menores, ha cogido la de los adultos, los mismos
delitos pero con diferentes consecuencias. La ley prevé 11 medidas distintas que se pueden
aplicar, desde el internamiento en régimen cerrado hasta la amonestación pública, se puede
aplicar mediación y resolver el proceso en mediación. El juez cuenta con un apoyo técnico con el
que no cuenta en adultos, profesionales de psicología, sociología,... y que les auxilian al fiscal y
juez en la exploración de los menores, en el desarrollo de la mediación,...

La ley es muy flexible, tiene una lista de delitos y otra lista de penas, se elige la pena más
apropiada para el delito, se puede llegar incluso a no poner medida, no hacer nada porque es lo
más recomendable para el menor (principio de oportunidad).

Política Criminal Página 49 de 130


Lección 3. Política Criminal, Criminología y sistema penal
Excurso: Sistema de Justicia penal y Política

Las reformas del CP y de la LORPM, en el caso de menores los dividen en tres tramos:
 <14
 14-16
 16-18
El motivo por el que se utilizan franjas de edad en lugar de una valoración de la madurez
mental es la seguridad jurídica.

AP  Una reforma que no me ha dado tiempo a anotar

La tercera reforma fue la de utilizar a menores por terroristas para ocasionar problemas de
orden público en la calle, la Kale Borroka. Esto era problemático porque cuando hacían pintadas,
quema,... se juzgaban en su pueblo, por lo que se crean los juzgados centrales de menores para
evitar que no se juzgaran allí y no se vieran afectados los jueces.

Un sistema en tres tramos


A partir de 18 años se aplica el Código Penal de adultos.

Entre 14 y 18 hay responsabilidad penal pero no en los términos que se le aplica a los
adultos. Tiene una orientación educativa que se aplica en función del tramo 14-15, 16-17.

Por debajo de 14 no hay responsabilidad penal, solo civil.

Cuando uno de 10 años coge una escopeta y se carga a alguien, en ese caso se deriva a
servicios sociales, se entiende que por debajo de 14 años no está en condiciones de comprender y
asumir el sistema sancionador.

La parte más problemática del sistema es la franja entre 12-14 años, porque viendo la
curva delincuencial por edades, vemos que desciende drásticamente a partir de los 18-20 años,
porque es cuando se estabilizan emocional y socialmente, pero si nos fijamos el arranque grave de
la gráfica se observa que es en la entrada en la adolescencia, viendo que comienzan a presentarse
conductas problemáticas a los 12-14 años, y que puede que no haya que tomar medidas
restrictivas, pero algo tendremos que hacer, normalmente con los servicios sociales es bastante, a
no ser que el entorno del menor no responda a los servicios sociales, no sigan los consejos, pero
como son menores de 14 no se pueden aplicar medidas coercitivas, por lo que no hay manera de
solucionarlo, se intenta ir contra los padres por abandono de menor, pero tampoco suele
funcionar.

Excurso: Sistema de Justicia penal y Política


La administración de justicia es un servicio público estatal, pero ¿hasta donde una cosa es
la política y otra la justicia?

La CE habla de la imparcialidad de la justicia, los jueces predeterminados,... pero ¿eso nos


permite hablar de una justicia totalmente independiente de la política?
Página 50 de 130 Política Criminal
Lección 4. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en el
mundo globalizado
Excurso: Sistema de Justicia penal y Política

Pues no, en los niveles donde se toman las decisiones que acataran los de bajo, TSJ, CGPJ,
TC,... veremos lo que pasa en los puestos en los que no se accede por antigüedad escalafonal
(manera de conceder la mayoría de puestos), los que se accede por designación  magistrados
del TSJ, presidencia de AP, presidencia del TSJ, promoción a magistrado del TS.

Artículo 159 CE
1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a
propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con
idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales,
Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida
competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se
renovarán por terceras partes cada tres.
4. La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato
representativo; con los cargos políticos o administrativos; con el desempeño de funciones directivas en un
partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras
judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil.
En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los
miembros del poder judicial.
5. Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de
su mandato.

El TC debería de estar fuera del juego político, pero la incoherencia es que son elegidos por
el Congreso, el Senado, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.

No se puede nombrar a cualquiera, pero sigue quedando un margen más que interesante.

Artículo 122 CE
1. La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los
Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán
un Cuerpo único, y del personal al servicio de la Administración de Justicia.
2. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley orgánica
establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en particular
en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario.
3. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo,
que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. De éstos, doce
entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica;
cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos
casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de
reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.

La Constitución Española marca como se constituirá el CGPJ, desarrollado en la LOPJ, que


demuestra que siguen siendo elegidos por los políticos.

Política Criminal Página 51 de 130


Lección 4. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en el
mundo globalizado
4.1. Globalización y Política Criminal

Lección 4. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en


el mundo globalizado
4.1. Globalización y Política Criminal
Cuando hablamos de globalización, hablamos de un proceso a nivel planetario que ha ido
aunando economía, política,... Un proceso que conduce a mecanismos de interdependencia e
intercomunicación entre los estados

Globalización económica. En el plano económico encontramos empresas multinacionales


que actúan en varios estados, operaciones financieras que no se ciñen a un único estado,
economías nacionales interdependientes,…

Globalización política. Las decisiones políticas cada vez son más globales con
organizaciones supraestatales como Naciones Unidas, Unión Europea,… pero también es producto
de la globalización económica, y esto va de la mano de una cierta tecnificación del pensamiento
político. Lo sucedido en Italia de nombrar otro presidente desde Europa es impensable desde la
soberanía nacional, la soberanía ha quedado a otro nivel, ya no hay discursos de mi cultura para
mi país, todos dicen lo mismo en esencia. Esto es un problema, se generan corrientes de
pensamiento único.

Globalización tecnológica (de las comunicaciones). Junto a esto tenemos la globalización


de los medios de transporte, las capacidades productivas y los medios de comunicación, sobre
todo estos últimos. Los medios de transporte ofrecen posibilidades hace años impensables.

Esto hace que todos vayamos en un mismo barco, las decisiones de unos afectan a los
otros, así que hay que hacer las cosas bien, pero, ¿a que llamaremos hacer las cosas bien?
¿Políticas sociales intrusivas? ¿Medidas tecnocráticas como prima de riesgo, mercado de
futuros,...?

Sobre un modelo neoliberal muy rígido se construye la idea de lo que hay que hacer en el
mundo, pero ese pensamiento lineal aterriza en cada pueblo de una manera, si hacemos coches
en Europa no es lo mismo hacerlos en Alemania que en Italia o España, hay especialización, a unos
les tocará el diseño, otros la fabricación....

De la misma forma se globaliza la criminalidad:


 Imitación de modelos
 Nuevas oportunidades antes impensables, como cultivar esto aquí para venderlo
allí, un trasporte antes no existente
 Ventas de bienes y servicios a nivel nacional
 Organizaciones criminales con posibilidades enormes

Esto exige una coordinación penal, no tiene sentido que no se pueda actuar fuera de
fronteras, hace falta cooperación internacional para los delitos transnacionales, pero para esto hay

Página 52 de 130 Política Criminal


Lección 4. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en el
mundo globalizado
4.2. Política Criminal y Derecho Penal funcionalista

que unificar o uniformizar los códigos penales, es necesaria una globalización de la respuesta
penal.

4.2. Política Criminal y Derecho Penal funcionalista


El modelo funcionalista defendido por Jakobs, representa una propuesta propia de la
ideología de la globalización.

Las tesis funcionalistas toman como presupuesto una concepción de la sociedad en la que
se debe entender como un complejo organismo armónico donde cada uno de los miembros que la
integran desarrolla una específica función que permite la coherencia del sistema y contribuye al
desarrollo dinámico de aquella, manteniendo así su estructura básica.

Desde esta perspectiva, la de protección del cuerpo social, el Derecho Penal se dirigirá a la
protección es de los valores más importantes para la coexistencia de la vida social, es decir, los
derechos de los sujetos y los bienes indispensables para su desarrollo. Pero este discurso ya no
vale, la finalidad es que el sistema siga funcionando, y para ello, lo que hay que exigir es que todos
los intervinientes cumplan con aquello que se espera que hagan. La finalidad no es proteger
bienes jurídicos o evitar agresiones, es que el sistema social sigua funcionando, y para ello hay que
obligar a los sujetos a que realicen aquello a lo que se han comprometido, no castigo a un alumno
por hablar, lo castigo porque me impide dar clase.

El sistema por el sistema. Cuando garantizamos el funcionamiento del sistema no nos


preocupa si es bueno o malo, solo que funcione.

Estas estructuras lógicas se usaron en la Alemania nazi para proteger el sistema, ¿se puede
usar para proteger sistemas democráticos?, esta estructura no tiene capacidad crítica, se impone,
como criterio de solución de los problemas humanos, la razón aparentemente científica,
sustituyendo la razón científica a la razón práctica, por lo que si la máquina hace cosas malas
seguirá haciendo cosas malas y si hace cosas buenas seguirá haciendo cosas buenas, no hay
manera de cambiarlo, no existe el pensamiento crítico, se protege el sistema, cualquier cosa que
impida la protección del sistema no es bueno, cosas como la presunción de inocencia, los derechos
del detenido,... estos sistemas liman los derechos fundamentales para engrasar el sistema, un
sistema que garantiza y no revisa.

Este camino de recurrir a los parámetros del pensamiento cientifista puede conducir a que
el Derecho Penal de las garantías, sea sustituido por el Derecho Penal del sistema.

4.3. Política Criminal y Derecho Penal simbólico


El derecho penal siempre implica un componente simbólico. Ej. Antes eso era una
infracción administrativa y ahora es una falta. Yo no le digo a alguien que es un infractor
administrativo, pero si le digo que es un delincuente  El DP es estigmatizador.

Política Criminal Página 53 de 130


Lección 4. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en el
mundo globalizado
4.4. Política Criminal y Derecho penal del enemigo

"Esto es un delito"  Esta frase tiene un componente simbólico.

Hablamos de Derecho Penal simbólico cuando se promulgan penas que no tienen más
función que la simbólica, leyes penales que están llamadas a no ser utilizadas. Ejemplos:
- Al que clone un ser humano lo meto en la cárcel, cuando nadie es capaz de clonar un
ser humano
- Aumentar las penas de los etarras cuando los que van a salir son los que fueron
castigados hace dos legislaturas, que los actuales no hubieran salido, pero aun así
aumento la pena para congraciarme con el ciudadano, para demostrarle que me parece
importante
Eso es derecho penal simbólico y esto es un desastre.

El día que se publica la pena queda genial, son muchos votos conseguidos con una
inversión (electoral) muy baja, pero claro, hay que hacerlo muy rápido, con lo que conlleva prisas,
bajo niveles de consenso,...

Estas medidas luego pueden que sean efectivas o no, pero lo que está claro es que como
no la hemos hecho para aplicarla, sino para enviar un mensaje, pues la gente se percata, ven que
mucha reforma pero todo sigue igual, no ha servido para nada, produciendo descredito general
del CP, (lo típico de entran por una puerta y salen por la otra), son esas promesas de que esto no
volverá a pasar y sí que pasa. Además hay otro problema añadido, y es que el problema de estas
normas no es que no sirvan, es que estas normas hacen que el sistema no funcione.

4.4. Política Criminal y Derecho penal del enemigo


Hasta qué punto los que hacen determinadas cosas son ciudadanos o son malas bestias.
Tenemos asumido que tomar tres copas y coger el coche no está bien, pero sin embargo trabajar
en B tampoco está bien y sin embargo habitualmente es más justificado, porque el pobre está en
el paro,… pero ¿y si en lugar de trabajar en B secuestra tres niñas para pedir rescate porque se le
ha acabado el paro y le van a embargar el piso? ¿Dónde está el límite entre el ciudadano y el
animal?

Hay determinadas conductas que no es que representen que el sujeto no se atiene a las
normas, es que el ciudadano quiere cargarse las normas, el estado. Hay gente que no pertenece a
la comunidad, que no es de los nuestros.

Esto es importante, desde la perspectiva de ese discurso se respetan los derechos


fundamentales porque son miembros de la comunidad, son ciudadanos, pero cuando alguien
demuestra que la sociedad se la trae al pairo y quiere acabar con la sociedad, es tontería tratarlo
como ciudadano, no lo es y no se va a comportar como tal, no es una persona con la que pueda
hablar, es un factor de riesgo, un problema, el enemigo.

Hay que distinguir entre los ciudadanos que toman mala opción (a los que habrá que
sancionar y tratar de reinsertarlos), y las acciones que hay que responder como ante el enemigo,

Página 54 de 130 Política Criminal


Lección 4. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en el
mundo globalizado
4.4. Política Criminal y Derecho penal del enemigo

algo que es legítimamente posible eliminar, el quiere eliminarme a mí y lo elimino a él, no es un


ciudadano que se ha portado mal, es el enemigo.

Este discurso se traduce inmediatamente a "los que hacen", el grupo, los enemigos de la
sociedad. El 11s es un enemigo de la sociedad, el terrorismo es el enemigo, este no participó pero
vendió armas, pues también es terrorista, y este que los puso en contacto... se va ampliando el
margen.

Y llegamos a:
- Adelantamiento de las barreras de punición. No dejes que golpeen ellos, adelántate.
Castigamos no ya tentativas sino actos preparatorios remotos. Cada vez los páramos antes.
- Penas desproporcionadamente altas (no atienden al adelantamiento realizado). Como son
muy malos hay que darles caña, no por lo que han hecho, sino por lo que van a hacer.
Adelantamos el castigo y aumentamos las penas, no me espero a que lo hagan y le meto
todo lo que puedo.
- Relativización o supresión de garantías procesales. Como son los malos para que vamos a ir
con tonterías, dejamos la presunción de inocencia, lo de las torturas, montamos el
Guantánamo de turno, es cuestión de seguridad nacional, no hace falta respetar sus
derechos.

El derecho penal del enemigo tiene dos vertientes, se proyecta en un derecho propio del
enemigo y en una rama procesal. Eso quiere decir que ya he decidido que es el enemigo antes de
juzgarlo, el procesal del enemigo es una pantomima.

Se empieza por los terroristas y luego vienen los violadores, los pedófilos, los
maltratadores, los infractores de tráfico, los que defraudan a hacienda,.... la fuerza expansiva lleva
a la “contaminación” del Derecho Penal “del ciudadano”.

La razón de una excepcionalidad que con frecuencia no atiende a la gravedad objetiva del
hecho: la afectación de elementos sociales identitarios esenciales.

Lo que se busca es la creación de criterios de identidad a través de la exclusión como fin de


la norma. Lo que hay en el fondo es construir la realidad social con un discurso de exclusión, la
finalidad real de esas normas no es proteger nada, es excluir determinados grupos para definir al
contrario que es lo definitorio de la inclusión social.

Pero hay una aberración estructural, cuando se constituye el Estado los ciudadanos
renuncian a la guerra entre ellos, solo los estados hacen la guerra, donde hay derecho no hay
guerra, pero asumir que hay enemigo entre los ciudadanos es que hay guerra entre los ciudadanos
contra el Estado, el Estado faculta a los sujetos para declarar la guerra a los ciudadanos, estoy
abriendo las puertas a que se vacíen de contenido los derechos de los ciudadanos y que el Estado
acabe tratándolos como si fuera el enemigo, y esto que se empieza haciendo con unos pocos, se
acaba haciendo con todos.

Política Criminal Página 55 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.1. Protección jurídico-penal de la vida humana

II. Parte Especial


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.1. Protección jurídico-penal de la vida humana
 Un bien que es presupuesto de los demás
 ¿Necesidad de tutela implícita?
 ¿Necesidad de tutela explícita? 15CE
 ¿Necesidad de tutela penal?
 ¿Necesidad de tutela incondicionada?
 ¿Necesidad de tutela homogénea?

La vida humana constituye el bien jurídico fundamental del ordenamiento jurídico, y el


presupuesto de todos los derechos humanos y de todas las libertades públicas. La vida humana es
un bien a proteger, la duda está en si es un bien o es "el bien" a proteger.

Sin vida no hay libertad, no hay integridad, no hay libertad sexual,... la vida es algo más que
un bien cualquiera.

¿Pero es imprescindible proteger la vida?, decir que tenemos derecho a la vida ¿quiere
decir que hay que protegerlo expresamente?, pues si, según el Tribunal Constitucional si, lo que no
queda claro es si es necesario protegerla penalmente.

Artículo 15.CE. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en
ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos
de guerra.

Este precepto no dice nada de tutela penal, dice que el tutela penal no puede desatender
la tutela de la vida, pero hay decisiones político criminales que hacen que el CP proteja la vida
hasta cierto punto, o siempre que se cumplan unos requisitos.

El problema lo encontramos en los límites, en el caso de el que se quiere suicidar, el que


padece sufrimientos y dolor que no hay manera de remitir y quiere suicidarse,... encontraremos
gente en contra y gente a favor, y aquí es cuando entran en juego los sistemas jurídicos, sistemas
jurídicos en los que no permiten el aborto, otros que sí, unos que permiten eutanasia, otros no,…

La vida en algunos casos hay que protegerla penalmente, pero en algunos casos no es
necesario que sea penal esa protección. La tutela de la vida no va a ser siempre igual, no es igual
que mate a alguien que quería seguir viviendo, que el que ayude a no seguir viviendo alguien que
no quería seguir viviendo, no es lo mismo que acabe con una vida humana postnatal que si acabo
con el estado previo de desarrollo (prenatal).

Página 56 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.2. Distinción entre homicidio y asesinato

El termino vida propia independiente induce a error (¿una persona en coma mantenida por
una máquina es vida independiente?)

Hay un mapa en el que no se protege siempre y no siempre se protege igual. La solución


viene en términos de conflictos.

5.2. Distinción entre homicidio y asesinato


Una curiosa cuestión político-criminal en materia de los delitos contra la vida, se encuentra
en la distinción entre dos figuras que consisten básicamente en prohibir, bajo una grave pena,
perpetrar la muerte de una persona. Me refiero a la existencia en la mayoría de las legislaciones
occidentales de la figura del asesinato junto a la del homicidio.

La vida se protege de maneras distintas. La mayor parte de los sistemas jurídicos distinguen
un par de categorías en la tutela de la vida, una cosa es matar a otro y otra cosa es matar a otro
perversamente.

Una cosa es matar y otra cosa es ser un asesino. Es malo, retorcido,... podemos atender a
los móviles (arrebato, imprudencia, precio, amor,...) no suena igual. Podemos coger formas y
medios, no suena igual que se batió en duelo y ganó, que le envenenó la cena y luego lo cosió a
tiros con una metralleta.

Podemos ir a perspectivas objetivas o subjetivas para distinguir asesinato de homicidio, la


cuestión es que se dan respuestas distintas en cada caso en todas las legislaciones.

La respuesta de la legislación puede ser castigar homicidio + agravante, o podemos hacer


que en un homicidio, cuando concurren varias circunstancias ya no es homicidio, pasa a ser
asesinato, son cosas distintas.

Y aquí es donde reside la cuestión fundamental. ¿Por qué es más grave el asesinato que el
homicidio agravado? se ha podido explicar con base en criterios propios de la culpabilidad de
autor. El reo de un homicidio doloso ocasionará la muerte cara a cara, o en una riña, o en un
ataque de celos, o en un arrebato, pero no es un «asesino». El asesinato, revela su personalidad
de «asesino», que refleja un instinto perverso, ruin, bajo y pérfido en la forma y en los motivos de
su acción letal.

¿Es un problema de culpabilidad? si la culpabilidad es el reproche moral vale, ya que el


asesino es más culpable, pero si la culpabilidad es por incumplir un deber, la cosa cambia

¿Injusto? ¿Es peor el asesinato que el homicidio? ¿Por qué si el muerto es el mismo?

La alevosía implica mayor injusto ¿Hacerlo bien es más injusto?

Política Criminal Página 57 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.3. El suicidio y el debate social sobre la eutanasia

¿Se pena más el asesinato por la gravedad de lo sucedido o el haber anulado las
posibilidades de defensa?

¿Se castiga más por la peligrosidad del autor?

Son elementos de valoración social que no se reconocen ni en el injusto ni en culpabilidad,


no porque sean hechos más graves sino porque el rechazo social es mayor. Esto hace que todas las
sociedades distingan distintos tipos de homicidio y con diferentes nombres, lo que hace que la
protección de la vida no sea homogénea.

Este tipo de cosas son muy difíciles de sacar de una legislación. El sacar violación del CP y
pasar a ser agresión sexual armó la de Dios es Cristo, pese a que la pena era la misma, sólo el
cambio de nomen iuris. Desde esa perspectiva social no se entendería la supresión del asesinato
del catálogo de figuras delictivas, y así lo entendió el Parlamento español cuando aprobó el texto
de 1995. Nos encontramos, pues, ante un claro ejemplo que nos muestra que la opinión pública y
la opinión de los juristas se encuentran en planos que no llegan a converger completamente.

La AP reforma CP octubre 2012 (art. 139)


“1. Será castigado con la pena de prisión de quince a veinticinco años, como reo de
asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
1ª. Con alevosía.
2ª. Por precio, recompensa o promesa.
3ª. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
4ª. Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.”
2. Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas en el
artículo anterior, se impondrá la pena en su mitad superior.”

El artículo 139.1.4 la facilitación de la comisión de otro delito, se ha añadido a las


circunstancias del asesinato, pero al mismo tiempo es un concurso medial, entonces ¿Cómo se
resuelve el concurso? Esto ha generado un problema penológico.

5.3. El suicidio y el debate social sobre la eutanasia


Si la vida es un derecho, ¿es disponible? La respuesta a esta pregunta traerá consecuencias,
y como no lo dice en ningún sitio, tendremos que inferirlo.

Cuando hablamos de suicidio hablamos de "la muerte deseada de una persona imputable".

Si el sujeto no es imputable, si no puede responder penalmente es que no tiene capacidad


de decisión, si un menor o incapaz solicita el suicidio no es un suicidio, es un homicidio.

Esto no solo pasa en los seres humanos, sí que puede que pase más en los humanos que en
otras especies, pero en el reino animal hay supuestos en los que se produce, aunque muy pocos es
cierto. En los humanos se da en todas las sociedades y en todas las épocas.

Página 58 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.3. El suicidio y el debate social sobre la eutanasia

El suicidio es impune, entre otras cosas porque no se le puede castigar, pero si lo intenta y
le sale mal ¿Entonces qué?, pues tampoco.

¿Cuándo no lo consigues porque no es punible? ¿Por qué es legítimo? ¿Por qué es


contraproducente?, obviamente es por la segunda, porque si fuera por la primera cuando digo que
voy a suicidarme nadie intentaría impedirlo, ni bomberos, ni policía ni leches, tendrían que
dejarme. Si no tiene ganas de vivir y encima le castigo por intentarlo sería aún peor, no le iba a
ayudar demasiado.

La policía intentará impedir ese suicidio, pero claro, cuando choca con la
autodeterminación, libertad expresión,.... cuando hago una huelga de hambre nadie puede
impedírmelo, aunque muera, caso especial es el de los internos en la cárcel, que no se les permite
(morir, no la huelga) por la relación especial de sujeción que tienen con el Estado.

¿Y qué hacemos con los casos en los que los partícipes no mueren con el suicida?
 Participación
 Inducción (suicídate)
 Cooperación (ya te traigo el veneno)
 Cooperación necesaria (quieres el veneno de diseño que no puedes conseguir ya te lo
consigo yo)
 Cooperación ejecutiva (como no llegas a la cabeza, ya te pego yo el tiro)

¿Existe fundamento ético que justifique que el Estado impida la actuación de otras
personas para auxiliar, para cooperar, para ejecutar la muerte del suicida, en la medida en que
incrimina toda participación de terceros en ese acto?

El Estado no está obligado, desde un planteamiento de los valores superiores que rigen en
nuestro sistema constitucional, a tipificar penalmente todo tipo de comportamiento que
contribuya por parte de terceros a la muerte deseada de una persona que ha adoptado esa
decisión con total libertad, con plena capacidad de obrar, y con todas las garantías. La base de su
argumentación, se sustenta en un entendimiento de la protección constitucional del derecho a la
vida, en referencia a la vida deseada por su titular. La dignidad humana, la libertad, el libre
desarrollo de la personalidad constituirían algunos de los valores superiores que se encontrarían
en la base de la concepción de todos los derechos fundamentales, sin que el derecho a la vida
constituya ninguna excepción.

El ordenamiento jurídico no podrá castigar el suicidio, pero si podrá castigar a los


partícipes, aunque no puede castigarse como un homicidio cualquiera, cooperar al suicidio es un
delito contra la vida pero no como homicidio, tiene otro nomen iuris y otra pena mucho más baja.

Lo que está claro es que si lo permitimos, si no ponemos trabas, puede dar la impresión de
que el valor de la vida humana está siendo, legalmente, desprotegido.

Política Criminal Página 59 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.3. El suicidio y el debate social sobre la eutanasia

Soluciones
No es lo mismo que alguien me pide una pistola para suicidarse y se la dé, que alguien que
sufre muchísimo me pida una pistola para suicidarse y se la dé.

La puerta de atrás de la tipicidad y la antijuricidad será la inexigibilidad. Está mal matar al


cónyuge que sufre, pero se le puede reconocer inexigibilidad (por lo menos parcial) de la
conducta.

Otra solución sería hacerlo atípico y no castigarlo, pero el problema sería el efecto de
pendiente resbaladiza, aumentaría la tasa de suicidios, daría una sensación de impunidad en el
auxilio a suicidio ajeno.

También se podría hacer una justificación en situaciones terminales al borde de la muerte,


dolores inhumanos,... ayudar al suicidio sería una conducta justificada. El CP español lo que hace
es castigar todas las conductas de cooperación al suicidio ajeno, pero para determinadas
ocasiones recoge una pena hiper-atenuada, no entra si es en exigibilidad, tipicidad o justificación.
Esta opción legislativa es el artículo 143 CP.

Artículo 143.CP
1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de
una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de
ejecutar la muerte.
4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la
petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave
que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles
de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de
este artículo.

Lo que hace es castigar la participación al suicidio ajeno, lo peor sería meter la idea al que
no la tiene, la inducción. La inducción al suicidio es lo más castigado (no es necesario que se
intente el suicidio).

Los cooperadores necesarios (le consigo la pistola porque solo se quiere suicidar con
pistola porque es lo que menos le va a doler), si sin mi cooperación el suicidio no había manera de
realizarlo será cooperación necesaria. Esta se castigará de 2 a 5 años y de 6 a 10 cuando alcanza el
nivel de ejecutiva (administrar el veneno, disparar el arma, empujar por el puente,... te mato yo).

Ayudar a alguien de forma que de no haberse producido no hubiera evitado la producción


del suicidio (Te acompaño al Miguelete para que saltes porque me lo has pedido, no querías ir
solo, y no impido que saltes. Te hubieras suicidado igualmente), serías un cooperador no
necesario.

Página 60 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

En los casos recogidos en el punto 4, nos encontramos que se castiga al cooperador


necesario o al ejecutivo solo en los casos en los que la cooperación es directa y activa, en el resto
de los casos serán impunes. El cooperador no necesario no se castiga, al igual que en el suicidio
normal.

La eutanasia activa, cuando no sea directa también será impune. Ej. El sujeto pega alaridos
por el dolor, el médico dice que le suban la morfina, subir la morfina lo va a matar, le subo la
morfina para que no sufra pese a que va a producir la muerte. Aliviar el dolor, aunque acorte la
vida, no es punible, la finalidad del acto no es matar, es evitar dolor, es eutanasia activa indirecta.

El caso de Sampedro fue colaboración necesaria activa y directa, se le suministró un


veneno para que muriera (no para quitarle el dolor) y le suministró porque él no podía tomarlo.

Si son delincuentes primarios pueden no entrar en prisión, si sólo lo hacemos una vez no
vamos a la cárcel, pero la segunda lo normal es que no nos escapemos.

Espacios grises
Voluntades preconstituidas. Petición expresa inequívoca  ¿En qué momento se produce?
cuando los dolores sean enormes, antes de esto pero avisando que si me duele mucho me
maten,... habrá que pedirlo en la situación, no se puede decir antes ni nadie lo puede determinar
por él.

Voluntades presuntas. ¿Hasta dónde se puede inferir la voluntad de morirse? es un


problema de prueba, no deben haber dudas. No hace falta una declaración ante notario, pero no
vale cualquier cosa.

Voluntades “familiares”. Desde luego lo que no vale es lo que desee la familia, pongamos
el caso del abuelo pesado del que la familia está harta, podrían decir que para eso es mejor que se
muera, tiene que decir el enfermo que para eso prefiere morirse.

5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer embarazada


El tema del aborto es un problema grave en España. Durante 25 años se ha aplicado de
forma enormemente laxa esta ley, que se ha reformado en 2010 para pasar a un nuevo sistema.

El problema viene de que hay vida antes del nacimiento, de que los fetos están vivos y son
vidas humanas, pero claro, los fetos no han nacido, ¿desde cuándo y cómo hemos de proteger la
vida humana? Pues si entramos en la discusión filosófica de cuando hay vida estamos perdidos.

Si no hay vida humana, el aborto contra la voluntad de la embarazada no es un delito


contra la vida, será un delito de lesiones contra la embarazada, pero no es el caso, el aborto está
en los delitos contra la vida. Si negamos la protección de la vida prenatal quiere decir que no hay

Política Criminal Página 61 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

que protegerla nunca (caso anterior de la embarazada). La cuestión es si hay algún supuesto
justificado en el que se deje de proteger la vida humana prenatal.

Si coincide el derecho a la vida con el derecho al embarazo todo perfecto, ¿pero cuando no
quieren ser madre que pasa? ¿Qué pasa con la autodeterminación de la madre? ¿Podemos acabar
con la vida humana prenatal?, tenemos un conflicto, ahora habrá que ver como lo resolvemos,
pero tenemos un conflicto.

Respuestas
Podemos decir que no hay conflicto, prevalece uno de los derechos:
- El del derecho de autodeterminación de la madre, el de las feministas, nosotras parimos
nosotras decidimos.
- El de la vida humana. La vida está protegida y que está obligada a llegar hasta el final el
embarazo.

Ninguna de las dos opciones soluciona el conflicto, hay que hacer algo, hay que ponderar,
que podemos hacerlo de varias maneras:
- Atenuar la pena. Aborto con consentimiento una pena y sin consentimiento otra pena
mayor (se castiga en los dos casos)
- Indicaciones. Se castiga pero en ciertos casos prevalece el derecho de la mujer a
desarrollarse libremente aunque le cueste la vida al feto.
- Plazos. Podemos dar un plazo, durante un tiempo es la mujer la que toma la decisión, si en
ese plazo no sacrifica el feto ya está obligada a llevarlo hasta el final. Lo de las etapas
evolutivas es una chorrada, eso de las 12 o 14 semanas, en ese momento es cuando se
nota la barriga, por lo que si aborta la gente se entera, antes es fácil que nadie lo vea.
- Asesoramiento. Se le puede obligar a asesoramiento, opciones alternativas a la finalización
del embarazo y luego que decida.

Hay que tomar una solución.

El código penal de 1973 recogía una atenuación de la pena, pero presentaba dos
problemas:
 Abortos clandestinos (con la salubridad que ello representa)
 Turismo abortivo (¿fraude de ley?, desigualdad)

Desde 1985, a raíz de una reforma “al dictado del Tribunal Constitucional” (STC 53/1985),
se utiliza un sistema de indicaciones:

Código penal 1995: Artículo 145.


1. El que produzca el aborto de una mujer, con su consentimiento, fuera de los casos
permitidos por la ley, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años e inhabilitación
especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en

Página 62 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de uno a


seis años.
2. La mujer que produjere su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de los
casos permitidos por la ley, será castigada con la pena de prisión de seis meses a un año o multa
de seis a veinticuatro meses.

Un ‘dislate numérico’: 145 bis.


1. No será punible el aborto practicado por un médico, o bajo su dirección, en centro o
establecimiento sanitario, público o privado, acreditado y con consentimiento expreso de la mujer
embarazada, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

 No será punible la conducta de la embarazada aun cuando la práctica del aborto no se


realice en un centro o establecimiento público o privado acreditado o no se hayan
emitido los dictámenes médicos exigidos

Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la
embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico
de la especialidad correspondiente, distinto de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el
aborto.
En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante, podrá prescindirse del dictamen y del
consentimiento expreso.

El peligro para la salud psíquica era un problema, era una puerta abierta para el aborto
porque se podía producir en cualquier momento del embarazo.
Se podía realizar en centros públicos y en centros privados.

Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del


artículo 429, siempre que el aborto se practique dentro de las doce primeras semanas de gestación
y que el mencionado hecho hubiese sido denunciado.

El aborto había que realizarlo en las doce primeras semanas y habiendo denunciado la
violación. Eso quiere decir es que la denuncia se haya producido antes de la toma de decisión de
abortar o que se produzca en los primeros momentos, evitando la técnica de para realizar el
aborto digo que me violaron.

Que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas, siempre que
el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación y que el dictamen,
expresado con anterioridad a la práctica del aborto, sea emitido por dos especialistas de centro o
establecimiento sanitario, público o privado, acreditado al efecto, y distintos de aquél o bajo cuya
dirección se practique el aborto.

Este punto lo reclamó el Constitucional. Dos especialistas para evitar que solo una persona
decidiera y que pudiera hacer "trampa".

Política Criminal Página 63 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

Se llegó a las 22 semanas para que se pudieran detectar las posibles malformaciones del
feto, que al principio no se pueden decidir.

Al final, después de tanta reglamentación, lo que sucedía era que en España el aborto solo
estaba permitido en situaciones excepcionales, el problema es que las situaciones excepcionales
eran la norma general.

Un problema jurídico-dogmático ¿justificación o exculpación? En la práctica se tomaron


como causas de exculpación.

Un problema criminológico: “puertas falsas”. Lo que no cabía por otro sitio, entró siempre
por riesgo psicológico, era una puerta falsa por la que las cifras dicen que se producían la mayoría
de los abortos.

Lo que estaba claro es que el que tenía suficiente dinero abortaba.

L.O. 2/2010
Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción
voluntaria del embarazo.

En 2010 en la última legislatura del PSOE se cambia la ley del aborto, una ley con luces y
sombras, cosas bien hechas y cosas mal hechas. Se aprobó contra la voluntad del principal partido
de la oposición que juró que la cambiaría si accedían al poder y aún sigue en vigor, ya que cada vez
que lo toca alguien salen ampollas.

La ley del aborto no es un párrafo del Código Penal, está en una ley más amplia, ya no es
aborto, es interrupción voluntaria del embarazo (el vocablo que utilizaban los pro abortistas, una
manera de no llamarlo aborto y que no cause tanto rechazo)

E.M.
El desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procreación están directamente vinculados
a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y son objeto de protección a
través de distintos derechos fundamentales, señaladamente, de aquellos que garantizan la
integridad física y moral y la intimidad personal y familiar. La decisión de tener hijos y cuándo
tenerlos constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que las personas afrontan a lo
largo de sus vidas, que integra un ámbito esencial de la autodeterminación individual. Los poderes
públicos están obligados a no interferir en ese tipo de decisiones, pero, también, deben establecer
las condiciones para que se adopten de forma libre y responsable, poniendo al alcance de quienes
lo precisen servicios de atención sanitaria, asesoramiento o información.

Página 64 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

Protegeremos al feto informando a la embarazada para que tome una decisión con toda la
información necesaria. Solo le pondremos dos trabas:
- Decidirse pronto (12 semanas)
- Que antes de tomar la decisión, reciba la información oportuna y que tenga ocasión de
estudiarla y asumirla.

La Ley parte de la convicción, avalada por el mejor conocimiento científico, de que una
educación afectivo sexual y reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas
efectivas de planificación de la reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de
última generación, cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la cartera de
servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y la disponibilidad de programas y servicios de
salud sexual y reproductiva es el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas
jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos.

El problema social no es la utilización de medios anticonceptivos, el problema es usar el


aborto como método anticonceptivo. La sociedad no asume ni ve normal una chica con 25 años
que haya abortado 3 veces.

La Ley aborda la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y


reproductiva de manera integral. Introduce en nuestro ordenamiento las definiciones de la
Organización Mundial de la Salud sobre salud, salud sexual y salud reproductiva y prevé la
adopción de un conjunto de acciones y medidas tanto en el ámbito sanitario como en el educativo.
Establece, asimismo, una nueva regulación de la interrupción voluntaria del embarazo fuera del
Código Penal que, siguiendo la pauta más extendida en los países de nuestro entorno político y
cultural, busca garantizar y proteger adecuadamente los derechos e intereses en presencia, de la
mujer y de la vida prenatal.

Título II. De la interrupción voluntaria del embarazo


Artículo 12. Garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
Se garantiza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones que se
determinan en esta Ley. Estas condiciones se interpretarán en el modo más favorable para la
protección y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer que solicita la intervención, en
particular, su derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la vida, a la integridad física y moral,
a la intimidad, a la libertad ideológica y a la no discriminación.

La ley garantiza el acceso a la interrupción voluntaria.


La ley exige que se lea de la forma más favorable para la protección y eficacia de los
derechos fundamentales de la mujer. La ley se posiciona, prevalece el interés de la madre, de la
mujer.
Esta cuestión interpretativa lastra todo el texto que sigue

Política Criminal Página 65 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

Artículo 13. Requisitos comunes.


Son requisitos necesarios de la interrupción voluntaria del embarazo:
Primero.– Que se practique por un médico especialista o bajo su dirección.
Segundo.– Que se lleve a cabo en centro sanitario público o privado acreditado.
Tercero.– Que se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer
embarazada o, en su caso, del representante legal, de conformidad con lo establecido en la Ley
41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia
de información y documentación clínica.

Casos en los que el paciente no puede tomar la decisión, pero el problema lo tuvimos con
las menores de 16 y 17 años.

En este punto se armó la de Dios es Cristo, en el debate político solo se habló de las
menores, se olvidaron de la regulación del aborto, pero nosotros tenemos que saber separar los
dos términos.

Podrá prescindirse del consentimiento expreso en el supuesto previsto en el artículo 9.2.b)


de la referida Ley.
Cuarto.– En el caso de las mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento para la interrupción
voluntaria del embarazo les corresponde exclusivamente a ellas de acuerdo con el régimen general
aplicable a las mujeres mayores de edad.
Al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con patria potestad o tutores
de las mujeres comprendidas en esas edades deberá ser informado de la decisión de la mujer.
Se prescindirá de esta información cuando la menor alegue fundadamente que esto le provocará
un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas,
coacciones, malos tratos, o se produzca una situación de desarraigo o desamparo.

La fundamentación de la justificación de la menor la tendrá que hacer el facultativo, vamos


que si la menor le dice al médico que no quiere que su padre lo sepa que la mata, el médico es el
que se come el marrón.

Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y


obligaciones en materia de información y documentación clínica
Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación
9.2.b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo
y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus
familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.

Si se produce un accidente y llega a urgencias una gestante inconsciente y el médico no la


puede despertar y corre riesgo la vida, el médico está autorizado a practicar el aborto.

9.3.c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de


comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante
legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. Cuando se
Página 66 de 130 Política Criminal
Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos,
no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave
riesgo3, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en
cuenta para la toma de la decisión correspondiente.

A partir de los 12 años hay que oír al menor, pero decide el padre, a partir de los 16 años
decide el menor no el padre, si el menor tiene una apendicitis y no quiere operarse, los padres no
deciden, tiene que consentir el menor. El facultativo informará a los padres y el tema acabará en
juzgados para que el juez consienta.

Este debate político no tenía sentido, solo se discutió de las menores de 16 y 17 años, pero
no se discutió sobre el resto de mujeres porque eso costaba muchos más votos, peor era un
debate que tendría que haber sido secundario.

Artículo 14. Interrupción del embarazo a petición de la mujer.


Podrá interrumpirse el embarazo dentro de las primeras catorce semanas de gestación a
petición de la embarazada, siempre que concurran los requisitos siguientes:
a) Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas
públicas de apoyo a la maternidad, en los términos que se establecen en los apartados 2 y 4 del
artículo 17 de esta Ley.
b) Que haya transcurrido un plazo de al menos tres días, desde la información mencionada
en el párrafo anterior y la realización de la intervención.

Aborto consentido y legal: El art.14 explica cuándo se puede pedir el aborto, dentro de las
14 primeras semanas de gestación y a solicitud de la embarazada. Condiciones:
- Que se haya informado a la embarazada sobre los derechos…  Se dará un dosier
preparado (que servirá para personas con visibilidad o comprensión reducida) que se
entregará en sobre cerrado contra firma de recibo, de manera que centro y médico puedan
demostrar que han informado, aunque la mujer no lo quiera leer tiene que firmar el sobre.
- Tienen que haber transcurrido al menos 3 días desde la entrega de la información, es un
periodo de reflexión legalmente obligado. Pasados los 3 días debe volver y decir que quiere
continuar.

Es lo que la ley llama autodeterminación consciente. El sistema de salud pública practicará


los abortos realizados con estas condiciones.

¿Porque es hasta la semana 14, hay algún cambio trascendental en el feto?, pues no, hay
argumentos diversos que dicen que desde la semana 12 o 14 se adquiere conciencia social del no
nacido (se ve la barriga), pero claro, esto depende de la embarazada, no hay un salto cualitativo en
esa semana, es como la mayoría de edad a los 18 años, se toma a las 14 semanas, punto.

3
Grave riesgo para la madre, no para el feto

Política Criminal Página 67 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

Si la semana 14 cumplida no ha tomado la decisión de abortar quiere decir que no quiere


abortar. ¿Esto quiere decir que ya no puede abortar?, no, hay tres posibilidades pero no dependen
de la embarazada, deben darse tres supuestos distintos.

Artículo 15. Interrupción por causas médicas.


Excepcionalmente, podrá interrumpirse el embarazo por causas médicas cuando concurra
alguna de las circunstancias siguientes: (Viabilidad fetal  parto inducido)
a) Que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que exista grave riesgo
para la vida o la salud de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la
intervención por un médico o médica especialista distinto del que la practique o dirija. En caso de
urgencia por riesgo vital para la gestante podrá prescindirse del dictamen.
b) Que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que exista riesgo de
graves anomalías en el feto y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención
por dos médicos especialistas distintos del que la practique o dirija.
c) Cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida y así conste en un
dictamen emitido con anterioridad por un médico o médica especialista, distinto del que practique
la intervención, o cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable
en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico.

El grave riesgo para la vida, permite interrumpir el embarazo después de la semana 14,
siempre que conste en un dictamen de un médico distinto del que practique el aborto, a no ser
que haya urgencia vital, pero deberá ser dentro de las 22 primeras semanas.

También hay plazo ahora par las anomalías en el feto, constatadas por dos especialistas
distintos de los que practican la intervención.

El terapéutico ahora se somete a plazo, cosa que antes no pasaba, si la madre tenía
problemas en la semana 32 se practicaba el aborto. Ahora si en la semana 32 nos encontramos
que peligra la vida de la embarazada o la mujer tenemos en cuenta la "viabilidad fetal", a partir de
la semana 22 si hay riesgo para la madre no se puede abortar, pero se puede inducir el parto, se
interrumpe el proceso de gestación para sacar adelante el feto, parto inducido.

Solo queda una indicación sin plazo, que podemos interrumpir el embarazo incluso en la
semana 39, cuando las anomalías fetales sean incompatibles con la vida o con una enfermedad
grave o incurable. Vamos, que el feto esté muerto o vaya a morir indefectiblemente, y esto lo diga
un segundo especialista

Página 68 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

Artículo 16. Comité clínico.


1. El comité clínico al que se refiere el artículo anterior estará formado por un equipo
pluridisciplinar integrado por dos médicos especialistas en ginecología y obstetricia o expertos en
diagnóstico prenatal y un pediatra. La mujer podrá elegir uno de estos especialistas.
2. Confirmado el diagnóstico por el comité, la mujer decidirá sobre la intervención.
3. En cada Comunidad Autónoma habrá, al menos, un comité clínico en un centro de la red
sanitaria pública. Los miembros, titulares y suplentes, designados por las autoridades sanitarias
competentes, lo serán por un plazo no inferior a un año. La designación deberá hacerse pública en
los diarios oficiales de las respectivas Comunidades Autónomas.
4. Las especificidades del funcionamiento del Comité clínico se determinarán
reglamentariamente.

El comité puede llegar a la conclusión de que hay que interrumpir, pero la mujer puede
decidir que le da igual y seguir adelante.

Artículo 17 Información previa al consentimiento de la interrupción voluntaria del


embarazo
1. Todas las mujeres que manifiesten su intención de someterse a una interrupción
voluntaria del embarazo recibirán información sobre los distintos métodos de interrupción del
embarazo, las condiciones para la interrupción previstas en esta Ley, los centros públicos y
acreditados a los que se pueda dirigir y los trámites para acceder a la prestación, así como las
condiciones para su cobertura por el servicio público de salud correspondiente.

2. En los casos en que las mujeres opten por la interrupción del embarazo regulada en el
artículo 14 recibirán, además, un sobre cerrado que contendrá la siguiente información:

a) Las ayudas públicas disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sanitaria
durante el embarazo y el parto.
b) Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las prestaciones y
ayudas públicas para el cuidado y atención de los hijos e hijas; los beneficios fiscales y demás
información relevante sobre incentivos y ayudas al nacimiento.
c) Datos sobre los centros disponibles para recibir información adecuada sobre
anticoncepción y sexo seguro.
d) Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente asesoramiento
antes y después de la interrupción del embarazo.
Esta información deberá ser entregada en cualquier centro sanitario público o bien en los
centros acreditados para la interrupción voluntaria del embarazo. Junto con la información en
sobre cerrado se entregará a la mujer un documento acreditativo de la fecha de la entrega, a los
efectos de lo establecido en el artículo 14 de esta Ley.

Todo esto se entrega con un recibo que acompaña el sobre cerrado, que confirmará la
entrega del sobre a la embarazada

La elaboración, contenidos y formato de esta información será determinada


reglamentariamente por el Gobierno.

Política Criminal Página 69 de 130


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

3. En el supuesto de interrupción del embarazo previsto en la letra b del artículo 15 de esta


Ley, la mujer recibirá además de la información prevista en el apartado primero de este artículo,
información por escrito sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas existentes de apoyo a la
autonomía de las personas con alguna discapacidad, así como la red de organizaciones sociales de
asistencia social a estas personas.

Ej. Va a nacer con trastorno psíquico, se le da información sobre ayudas y centros


destinados a gente con trastorno psíquico

4. En todos los supuestos, y con carácter previo a la prestación del consentimiento, se habrá
de informar a la mujer en los términos de los artículos 4 y 10 de la Ley 41/2002 de 14 de
noviembre, y específicamente sobre las consecuencias médicas, psicológicas y sociales de la
prosecución del embarazo o de la interrupción del mismo.
5. La información prevista en este artículo será clara, objetiva y comprensible. En el caso de
las personas con discapacidad, se proporcionará en formatos y medios accesibles, adecuados a sus
necesidades.
Se comunicará, en la documentación entregada, que dicha información podrá ser ofrecida,
además, verbalmente, si la mujer lo solicita.

Artículo 18 Garantía del acceso a la prestación


Los servicios públicos de salud, en el ámbito de sus respectivas competencias, aplicarán las
medidas precisas para garantizar el derecho a la prestación sanitaria de la interrupción voluntaria
del embarazo en los supuestos y con los requisitos establecidos en esta Ley. Esta prestación estará
incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.

Incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud  Será de


cobertura general.

Deroga el 417 bis. CP


Ahora hay que reformar el CP para adaptarlo a esta regularización, por lo que se modifica
el artículo 145 y se añade el 145 bis.

Artículo 145 CP
1. El que produzca el aborto de una mujer, con su consentimiento, fuera de los casos
permitidos por la ley será castigado con la pena de prisión de uno a tres años e inhabilitación
especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en
clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de uno a
seis años. El juez podrá imponer la pena en su mitad superior cuando los actos descritos en este
apartado se realicen fuera de un centro o establecimiento público o privado acreditado.
2. La mujer que produjere su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de los
casos permitidos por la ley, será castigada con la pena de multa de seis a veinticuatro meses.
3. En todo caso, el juez o tribunal impondrá las penas respectivamente previstas en este
artículo en su mitad superior cuando la conducta se llevare a cabo a partir de la vigésimo segunda
semana de gestación.

El aborto no consentido se mantiene y el consentido se modifica.


Hay dos momentos temporales, 14-22 semanas-nacimiento.

Página 70 de 130 Política Criminal


Lección 5. Tutela penal de la vida
5.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer
embarazada

Artículo 145 bis. CP


1. Será castigado con la pena de multa de seis a doce meses e inhabilitación especial para
prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos
o privados, por tiempo de seis meses a dos años, el que dentro de los casos contemplados en la ley,
practique un aborto:
a) sin haber comprobado que la mujer haya recibido la información previa relativa a
los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad;
b) sin haber transcurrido el período de espera contemplado en la legislación;
c) sin contar con los dictámenes previos preceptivos;
d) fuera de un centro o establecimiento público o privado acreditado. En este caso, el
juez podrá imponer la pena en su mitad superior.
2. En todo caso, el juez o tribunal impondrá las penas previstas en este artículo en su mitad
superior cuando el aborto se haya practicado a partir de la vigésimo segunda semana de
gestación.
3. La embarazada no será penada a tenor de este precepto.

¿Qué pasa si no respeto las condiciones? Ej. No le doy el sobre, no he esperado los tres
días, no le he informado verbalmente,....

Cuando no se respetan las condiciones fijadas, el facultativo se enfrenta a multa penal (no
prisión) e inhabilitación especial y la embarazada no será castigada.

Texto legal y realidad criminológica


¿Se practican más abortos con esta nueva legislación o la anterior? pues ustedes mismos....

Es una ley muy opinable, un tema que levanta ampollas.

La ley está pendiente de reforma, según el ministro será en breve, pero es en breve desde
hace casi un año y medio.

Examen. ¿Cómo resuelve el problema el código del 73, del 85 y del 2010?

Política Criminal Página 71 de 130


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.1. Sistema penal y libertad

Lección 6. Tutela penal de la libertad


6.1. Sistema penal y libertad
En este tema hablaremos de la libertad, pero no desde la filosofía, sino desde el CP.

Cuando definimos la libertad filosofando sobre ella no queda claro lo que queremos
proteger. A efectos prácticos, lo que importa no es tanto la filosofía de si somos libres o somos
determinados, sino tener claro cuando alguien la pierde.

¿Cuál es el ámbito de libertad que vamos a proteger y cómo vamos a hacerlo?

Nuestros sistemas penales se basan en los sistemas penales liberales que se crearon como
reacción ante los sistemas autoritarios, de ahí que la libertad tenga un lugar preeminente. Pero el
sistema penal es un arma de doble filo, protege libertades pero al mismo tiempo las afecta, las
afecta y además bajo amenaza de castigo, pero afecta libertades para proteger libertades.

Si no haces ___ te haré ___ /el que mate a otro será castigado con ___ (afecta a mi libertad
de matar a los demás) / Me obliga a pagar impuestos / Me obliga a ayudar a alguien en
desamparo / Me prohíbe darme el lote con la niña de 10 años /...

Hablamos de libertades porque hay varias por cada sujeto. Hay distintos ámbitos en los
que se manifiesta y cada ámbito habrá que protegerlo de una manera. Una cosa es mi libertad de
estar donde quiera y otra cosa es mi capacidad de actuar de una manera u otra. No es lo mismo
impedirme irme a casa que impedirme que me desnude en clase y me fume un cigarro. Hay
distintos delitos para las distintas libertades. Ejemplo:

La proyección de la libertad en el ámbito sexual, que merece una rúbrica diferenciada en el


Código Penal, porque merece una respuesta distinta a la de las coacciones.

Tendremos delitos de detención ilegal para la libertad ambulatoria (y agravantes para


casos como secuestros por terrorista, o detenciones ilegales de agentes de la autoridad,...) delitos
de amenazas y coacciones en la capacidad de obrar, delitos contra la libertad sexual para los de la
libertad sexual,…

Libertad ambulatoria Detenciones ilegales


Capacidad de obrar Amenazas / coacciones
Libertad sexual Delitos contra la libertad sexual

Esto es importante tener en cuenta que la libertad se puede ver afectada por conductas de
particulares y por abusos del poder público (desapariciones forzosas, detenciones ilegales,...)
podemos tener cosas como amenazas terroristas a políticos, escraches,....

Página 72 de 130 Política Criminal


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.2. La libertad como objeto de protección penal

Dentro de estos delitos destacaremos dos:


 La privación de libertad como instrumento político:
o Abuso del poder político. Por ejemplo cuando el Estado abusa de su poder de
injerencia en la investigación criminal y somete a los administrados, en sistemas
autoritarios, a encierros o detenciones, seguidas en muchos casos de desapariciones.
o Medio de presión política. Por ejemplo la utilización de secuestros para alcanzar
determinadas prioridades ideológicas (terroristas)
 Libertad y género  Delitos contra la libertad sexual

Hay problemas de libertad asociadas a la condición sexual. La libertad de los menores de


edad tiene restricciones (en base a la protección de los mismos), que reducen su
autodeterminación (no dejo a mi hija ir a París).

6.2. La libertad como objeto de protección penal


Protejamos penalmente la libertad, pero ¿somos libres? ¿Qué es la libertad? La discusión
de esto excede la utilidad para la protección que se va a hacer penalmente o el tratamiento que se
va a realizar político-criminalmente.

Lo que estamos hablando es de la capacidad de autodeterminación, su capacidad de tomar


decisiones y que las respetemos. Dentro de tu ámbito de gestión tienes derecho a tomar
decisiones, capacidad de obrar. ¿Esto es la voluntad del sujeto?, pues podríamos discutirlo y a lo
mejor no vale la pena, en el ámbito jurídico penal es más fácil.

El problema político criminal es hasta donde reconozco y tutelo la capacidad de


autodeterminación de alguien, condicionado o no a que tome la decisión el sujeto. Entonces
¿cómo y de qué manera lo vamos a garantizar?

Se distingue un doble ámbito en la voluntad, una cosa es la capacidad de tomar decisiones


y otra cosa es la capacidad de ejecutar las decisiones. ¿Quieres casarte conmigo? cuando veamos
si quiere o no ya veremos si podemos o no, que no es lo mismo ni funciona igual, son dos formas
distintas de incidir en el comportamiento ajeno, puedo impedir que tome la decisión o puedo
impedir que ejecute la decisión tomada.

Libre resolución de la voluntad Fase interna Formación de la voluntad


Libre actuación de la voluntad Fase externa Ejecución de la voluntad formada

Hay una fase interna inasequible, solo la conocemos si nos lo dice el sujeto, y otra fase
externa.

El CP al diseñar la respuesta penal está pensando en esto, en la fase interna y la externa,


por lo que necesitamos este esquema para saber porque el CP distingue entre amenazas y

Política Criminal Página 73 de 130


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.2. La libertad como objeto de protección penal

coacciones. La idea era distinguir el atentado contra la formación de la voluntad y el atentado


contra la ejecución de la voluntad.

Objeto de tutela Delito


Formación de la voluntad Amenazas
Ambulatoria  Detenciones y coacciones
Ejecución de la voluntad
Sobre lo que hacemos  Coacciones

Código Penal
TÍTULO VI. Delitos contra la libertad
Capitulo I. De las detenciones ilegales y secuestros  Delitos contra libertad ambulatoria
Capitulo II. De las amenazas  Toma de decisiones (y puede que contra la libertad ambulatoria)
Capitulo III. De las coacciones  Ejecución de decisiones (obligarle a hacer otras cosas),

Detenciones ilegales
Artículo 163
1. El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será castigado con la
pena de prisión de cuatro a seis años.
2. Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días de su
detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se impondrá la pena inferior en grado.
3. Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o detención ha durado más de
quince días.
4. El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una persona para
presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la pena de multa de tres a seis meses.

En las detenciones ilegales la ley distingue en función de la duración, si se han puesto


condiciones, si desaparece la persona, si el que lo comete es un particular o funcionario público, y
dentro de estos últimos, una cosa es detención sin causa por delito (detención ilegal) y otra es una
detención que podría resultar procedente pero se han omitido garantías constitucionales (omisión
de derechos fundamentales)

Los delitos genéricos de tutela de la libertad con carácter general. Atenderemos a la


formación de la voluntad (amenazas) y a la ejecución de la voluntad (delito de coacciones)

Para tutelar la libertad frente a agresiones a modalidades concretas (a concreciones de la


capacidad de actuación), el código habla por un lado del delito de amenazas (protege la capacidad
de formar la voluntad) y del delito de coacciones (reacciona ante coerciones físicas), es lo que
intentaba, pero la jurisprudencia han convertido el delito de coacciones en un cajón desastre
(como cortar la luz a una vivienda, arrojar un medicamento a un río,...)

Página 74 de 130 Política Criminal


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.2. La libertad como objeto de protección penal

Amenazas
Amenazar afecta a nuestra seguridad, a nuestra libertad y sesga nuestra toma de
decisiones, pero depende de con qué se nos amenace. EL CP distingue en varias modalidades,
fundamentalmente en cómo y con qué se amenaza.

Artículo 169 CP. Amenazas


El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté
íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad,
torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden
socioeconómico, será castigado:
1.º Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una
cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su
propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.
Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se
hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de
entidades o grupos reales o supuestos.
2.º Con la pena de prisión de seis meses a dos años, cuando la amenaza no haya sido condicional.

Las amenazas pueden ser condicionales (dirigidas a modificar la toma de decisiones), o no


condicionales (te voy a partir la cara), que pueden significar restricciones de libertad, pero no es
una conducta dirigida a restringir la libertad. El CP cuando codifica parte de una distinción, no es lo
mismo te voy a matar que te voy a escupir, y puede ser condicional o no.

Cuando la amenaza consiste en un hecho que es delito, y se realiza en su ámbito íntimo


(libertad sexual, intimidad,....), esta amenaza es punible, pero dependerá de si hay condición o no,
de si se han utilizado medios que el código estima dignos de especial reprobación o de si no han
habido condiciones.

La condición da igual que sea licita o no la condición(o te casas con migo o le digo a todos
que te has follado a toda la universidad) se castiga con pena de seis meses a tres años salvo que la
condición no se consiga.

También se distinguirá si es escrita, por teléfono,…

Artículo 170 CP. Amenazas


1. Si las amenazas de un mal que constituyere delito fuesen dirigidas a atemorizar a los habitantes
de una población, grupo étnico, cultural o religioso, o colectivo social o profesional, o a cualquier otro grupo
de personas, y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se impondrán respectivamente las penas
superiores en grado a las previstas en el artículo anterior.
2. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años, los que, con la misma finalidad
y gravedad, reclamen públicamente la comisión de acciones violentas por parte de organizaciones o grupos
terroristas.

El 170.1 se refiere a las amenazas a habitantes de una población, grupo étnico,… requiere
gravedad necesaria para conseguirlo. No es un delito de terrorismo, pero son delitos de amenazas
que crean inseguridad colectiva. Se puso por la Kaleborroka.
El 170.2 se castigan las "amenazas veladas".

Política Criminal Página 75 de 130


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.2. La libertad como objeto de protección penal

Artículo 171 CP. Amenazas


1. Las amenazas de un mal que no constituya delito serán castigadas con pena de prisión de tres
meses a un año o multa de seis a 24 meses, atendidas la gravedad y circunstancia del hecho, cuando la
amenaza fuere condicional y la condición no consistiere en una conducta debida. Si el culpable hubiere
conseguido su propósito se le impondrá la pena en su mitad superior.
2. Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar o difundir
hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean públicamente conocidos y puedan
afectar a su fama, crédito o interés, será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años, si ha
conseguido la entrega de todo o parte de lo exigido, y con la de cuatro meses a dos años, si no lo
consiguiere.
3. Si el hecho descrito en el apartado anterior consistiere en la amenaza de revelar o denunciar la
comisión de algún delito el ministerio fiscal podrá, para facilitar el castigo de la amenaza, abstenerse de
acusar por el delito cuya revelación se hubiere amenazado, salvo que éste estuviere castigado con pena de
prisión superior a dos años. En este último caso, el juez o tribunal podrá rebajar la sanción en uno o dos
grados.

El 171 amenazamos con un mal no constitutivo de delito, que solo se castiga cuando:
 Es condicional
 La condición no es una conducta debida

O me pagas o te llevo a los tribunales  Esto no es amenaza por lo que hemos puesto en el
párrafo anterior.

171.2 El chantaje. Exigencia de una cantidad o recompensa... La pena es más elevada, se


acerca a la de amenaza con mal constitutivo de delito.

En el 171.3 se prevé una situación de oportunidad. El fiscal puede no amenazar por un


delito cuando se ha amenazado al que cometió ese delito con revelarlo si no paga una cantidad.

Artículo 172. CP. Coacciones


1. El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no
prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a tres años o con multa de 12 a 24 meses, según la gravedad de la coacción o de los
medios empleados.
Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio de un derecho fundamental se
le impondrán las penas en su mitad superior, salvo que el hecho tuviera señalada mayor pena en otro
precepto de este Código.
También se impondrán las penas en su mitad superior cuando la coacción ejercida tuviera por
objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.

Este es un delito encaminado a los que vician esa voluntad ya formada.

Sin estar legítimamente autorizado  Recuerdo de que hay muchas coerciones


legitimadas. Pero si no es legal, impedir hacer lo que la ley no prohíbe u obligarle a hacer lo que no
quiere se castiga con pena de prisión, con una pena inferior a la de las amenazas y esto es así
porque no afectan a la tranquilidad desde el principio, la afectación es menor.

Página 76 de 130 Política Criminal


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.2. La libertad como objeto de protección penal

No puedo obligar a alguien a hacer lo que quiere hacer aunque sea lo que tiene que hacer.
Ej. Niño en el agua ahogándose, madre responsable mirando, no puedo echarla al agua para que
rescate a su hijo aunque sea lo que debe de hacer.

Si se afecta derecho fundamental se pena más gravemente a no ser que haya otro delito
previsto para este caso.

Impedir el legítimo disfrute de la vivienda. El tipo dice que con violencia o que compeliera,
pero la jurisprudencia fue cambiando hablando de que la amenaza de presente inmediato no es
amenaza son coacciones, que las amenazas es un mal futuro. Ej. O escondes esa botella o te mato
 Coacciones. Y ya que estamos aquí, la jurisprudencia siguió con lo de que… soy diabético, me
dicen que me vaya pero no quiero, así que me tiran la insulina, así que tengo que ir a por otro
frasco por lo que me están obligando a irme  Coacciones. Me obligan a abandonar la casa
cortándome la luz y el agua  Coacciones.

Abusos del poder


La violencia es mayor cuando la ejerce el poder. Estas conductas si las realiza un agente de
la autoridad es mucho más grave.

El delito de amenazas impide al sujeto que forme propiamente el acto voluntario conforme
a motivos propios, siendo, por tanto, un hecho punible contra la formación de la voluntad.

El delito de detenciones ilegales, o este otro de coacciones, no menoscaba la formación de


la voluntad, sino la resolución del acto voluntario ya conformado. Son hechos punibles que
atentan contra la actuación de la voluntad ya formada y reflejada internamente en una toma de
decisión.

Detención ilegal  Será tanto en los casos en los que impedimos a alguien irse, como
cuando le hacemos acompañarnos. Se le limita el movimiento.
Ej. Cuando le dicen a alguien eso de: “o te quedas o te quedas”, “o te vienes o te vienes” (le
impide hacer cualquier cosa excepto quedarse)

Coacciones  Se le impide hacer una cosa pero se le permite hacer todas las demás. Ej.
Lárgate de aquí.

Pero al Derecho Penal también le interesa, como he señalado líneas atrás, defender la
libertad de los ciudadanos frente a los abusos del poder público. Nos encontramos en tales casos
ante la denominada libertad negativa, libertad-límite o derechos de defensa del individuo frente al
mismo Estado. Cabe ahora señalar, pues, que los textos punitivos toman en consideración como
delictivas las conductas de los funcionarios que, con abuso de su cargo, atentan contra la libertad
de movimientos, contra la intimidad, contra la dignidad de los ciudadanos...

Política Criminal Página 77 de 130


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.3. Libertad de movimientos: Detención y secuestro

Esto es trasladable al ámbito de la libertad política como objeto de tutela del Derecho
Penal. Pues entendida aquélla como bien jurídico protegido, constituye, en primer lugar, una
garantía del individuo frente a los órganos estatales; y muy en segundo lugar puede tener efectos
frente a las violaciones de los particulares.

En resumen, tenemos que decir que la libertad política se constituye como un derecho
subjetivo público del ciudadano, de defensa frente al Estado, principalmente. En este sentido
estricto, la libertad política aparece como una garantía jurídico-política otorgada al particular
frente a las injerencias, ilegítimas o no justificadas, de las instancias del poder público en el ámbito
de su autonomía, de su capacidad de obrar de sus posibilidades de conformar y ejercer su
voluntad.

Principio general de libertad. Art 1.1.CE. España se constituye en un Estado social y


democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

6.3. Libertad de movimientos: Detención y secuestro


La protección de la libertad ambulatoria es de las más importantes (ya desde los
ilustrados), la libertad se postula como derecho fundamental, que la protegeremos frente a
terceros (cualquier tercero) y también frente al estado.

Esto significa que nos encontramos con previsiones frente al abuso de cualquier ciudadano,
del estado y de quien tiene el poder.

TÍTULO VI. Delitos contra la libertad


CAPÍTULO PRIMERO. De las detenciones ilegales y secuestros
Artículo 163
1. El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será castigado con la
pena de prisión de cuatro a seis años.
2. Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días de su
detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se impondrá la pena inferior en grado.
3. Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o detención ha durado más de
quince días.
4. El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una persona para
presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la pena de multa de tres a seis meses.

Artículo 164. El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla en libertad, será
castigado con la pena de prisión de seis a diez años. Si en el secuestro se hubiera dado la circunstancia del
artículo 163.3, se impondrá la pena superior en grado, y la inferior en grado si se dieren las condiciones del
artículo 163.2.

Artículo 165. Las penas de los artículos anteriores se impondrán en su mitad superior, en los
respectivos casos, si la detención ilegal o secuestro se ha ejecutado con simulación de autoridad o función
pública, o la víctima fuere menor de edad o incapaz o funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Página 78 de 130 Política Criminal


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.3. Libertad de movimientos: Detención y secuestro

Artículo 166. El reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la persona
detenida será castigado, según los casos, con las penas superiores en grado a las señaladas en los artículos
anteriores de este capítulo, salvo que la haya dejado en libertad.

Artículo 167. La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos permitidos por la Ley, y sin
mediar causa por delito, cometiere alguno de los hechos descritos en los artículos anteriores será castigado
con las penas respectivamente previstas en éstos, en su mitad superior y, además, con la de inhabilitación
absoluta por tiempo de ocho a doce años.

Artículo 168. La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos en
este Capítulo se castigarán con la pena inferior en uno o dos grados a la señalada al delito de que se trate.

Art.163. El particular, no el poder público. El Código Penal habla antes del particular que
del Estado.

En el 163.1 encontramos el tipo básico. Pero hay más casos. No es lo mismo que dure dos
días, seis meses, dos años,…

La jurisprudencia lo que hace es que cuando el tiempo es muy breve, castiga por coacción
en lugar de por detención ilegal, ya que realmente impide hacer algo más que impedir todo (tipo
al que mantengo en el baño para que no salude a la chavala que me mola y así la saludo yo).

Liberación en los 3 primeros días  Pena inferior en grado


Paso de 15 días  De 5 a 8 años

Especialidades:
 Los particulares pueden detener, pero solo cuando lo autoriza la LECrim. Todo lo que se
salga de lo autorizado por la LECrim se castiga de 3 a 6 meses.
 Detener a alguien para conseguir algo, poniendo una condición (hasta que no me des
20.000€ no te suelto). Esto afecta a la libertad ambulatoria, a la tranquilidad,…  el
castigo es superior y si pasa de los 3 y 15 días, se le mete el agravante y acaba con la
misma pena que por homicidio
 Si simula autoridad o función pública también se agrava (165)

Limitaciones a la injerencia estatal en la libertad


Ahora veremos cómo afecta que el autor sea autoridad o funcionario público, según el
estado político.

 Estados Autoritarios (CP 1973)  El funcionario representa a la autoridad de poder, por


lo que tiene privilegios: El delito es más leve que si lo comete un particular.
 Estados Democráticos (CP 1995)  El funcionario es un servidor público: Si el autor es
un funcionario en el ejercicio de sus funciones, el delito es más grave que cometido por
particular.

Política Criminal Página 79 de 130


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.3. Libertad de movimientos: Detención y secuestro

Hay que tener en cuenta que los policías se pasan el día deteniendo, por lo que en el caso
de una detención legal (que medie causa por delito), no se realice correctamente (se les olvida o
no respetan alguna de las garantías), no se les suele castigar por delito contra la libertad sino por
delito contra las garantías de la libertad (530).

Se distingue entre detener cuando les da la gana y detener cuando toca pero hacerlo mal.

Artículo 530. La autoridad o funcionario público que, mediando causa por delito, acordare,
practicare o prolongare cualquier privación de libertad de un detenido, preso o sentenciado, con violación
de los plazos o demás garantías constitucionales o legales, será castigado con la pena de inhabilitación
especial para empleo o cargo público por tiempo de cuatro a ocho años.

Supuestos extremos
Artículo 166. El reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la persona
detenida será castigado, según los casos, con las penas superiores en grado a las señaladas en los artículos
anteriores de este capítulo, salvo que la haya dejado en libertad.

Este artículo es válido para funcionarios públicos y también para particulares. Se aplica
cuando no se sabe lo que ha pasado con el detenido. No se aplicará en caso de que el acusado
manifieste que lo ha puesto en libertad, pero tiene que acreditar que dejó en libertad, aunque
posteriormente a ello no se haya podido encontrar.

¿Esta agravante es por la presunción de muerte o por la detención indefinida? Este es un


debate conceptual interesante, en la nueva reforma se quiere castigar por asesinato, así que se
acaba la discusión.

Libertad como arma contra el estado


También dentro del propio Estado democrático se recurre al secuestro de personas como
forma de presión política por parte de organizaciones que pretenden transformar el sistema
constitucional o alcanzar determinados objetivos políticos a través de la violencia. De esta forma,
la privación-de la libertad de ciudadanos de relevancia social, política, profesional o económica,
busca forzar una negociación con el mismo Estado, o recabar fondos para el grupo u organización
terrorista y dotarle así de cierta estabilidad orgánica para conseguir sus objetivos
desestabilizadores. En España, grupos terroristas como ETA o GRAPO han recurrido a este
mecanismo de violencia. Así, el secuestro de Ortega Lara por la banda terrorista vasca, pretendía
presionar al Gobierno Aznar para que cambiase la política penitenciaria y llevase a cabo un
acercamiento de sus miembros que cumplían condena, a centros penitenciarios del País Vasco.

Artículo 164. El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla en libertad, será
castigado con la pena de prisión de seis a diez años. Si en el secuestro se hubiera dado la circunstancia del
artículo 163.3, se impondrá la pena superior en grado, y la inferior en grado si se dieren las condiciones del
artículo 163.2.

Página 80 de 130 Política Criminal


Lección 6. Tutela penal de la libertad
6.3. Libertad de movimientos: Detención y secuestro

Artículo 572 CP. Delitos de terrorismo


2. Los que perteneciendo, actuando al servicio o colaborando con las organizaciones o grupos
terroristas atentaren contra las personas, incurrirán:
1. En la pena de prisión de veinte a treinta años si causaran la muerte de una persona.
2. En la pena de prisión de quince a veinte años si causaran lesiones de las previstas en los
artículos 149 y 150 o secuestraran a una persona.
3. En la pena de prisión de diez a quince años si causaran cualquier otra lesión o detuvieran
ilegalmente, amenazaran o coaccionaran a una persona.
3. Si los hechos se realizaran contra las personas mencionadas en el apartado 2 del artículo 551 o
contra miembros de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policías de las
Comunidades Autónomas o de los Entes locales, se impondrá la pena en su mitad superior.

Secuestros, "zulos" y muertes. Al terrorismo se reacciona con otro delito, se ha afectado la


libertad de un individuo para afectar a muchos y con intención de afectar al orden constitucional
 Nos remitimos a los delitos contra el terrorismo

Política Criminal Página 81 de 130


Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual
7.1. Libertad sexual en el estado de derecho

Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual


7.1. La libertad sexual en el Estado de Derecho
7.2. Libertad sexual, prostitución y dignidad humana
7.3. Indemnidad sexual y pornografía infantil.

7.1. Libertad sexual en el estado de derecho


La solidez democrática de un sistema se aprecia en estos factores.

Los sistemas jurídicos tienen como función armonizar las libertades de los individuos, pero
esta libertad acaba cuando impide la libertad de otros. Dependiendo de cómo definamos el
estado, será armonizar las libertades u homogeneizar las conciencias (hacer que todos pensemos
lo mismo).

Un régimen político se caracteriza no sólo por la forma en que propone la gestión de la vida
social y económica de la comunidad, sino también por la manera en que incide en la regulación de
la conciencia de los ciudadanos. El sexo es un banco de pruebas, fijándonos en el tratamiento que
hace el código penal de turno, sabremos ante qué tipo de estado nos encontramos.

En los sistemas autoritarios, en mayor medida en los totalitarios, se pretende dirigir la


conciencia y manipular el ámbito interno de los comportamientos humanos. Si se trata de un
régimen religioso fundamentalista, intentará imponer su credo (cristiano, islámico, hindú,
judaísmo, etc.). Si su fundamento es una concreta ideología de la exclusión, hará obligatorios esos
valores ideológicos (la eliminación de todo vestigio burgués en mi sistema comunista, el
pensamiento racista en un sistema nacionalsocialista). En todo caso, el Estado aparece como el
«gran hermano» que vigila los reductos más íntimos de la vida de los súbditos, para conducirlos y
dirigirlos conforme a unos determinados fines y objetivos.

En el Estado democrático, en cambio, la actividad política se circunscribe al aspecto


externo de la acción humana, y tan sólo en la medida en que ello sea necesario. Esto se
comprende en el famoso principio que señala «al individuo, tanta libertad como sea posible, y
tanto Estado como sea necesario»... La conciencia del ciudadano, sus pensamientos, sus
convicciones políticas, morales o religiosas, conforman su propio y exclusivo patrimonio espiritual
absolutamente necesario para afirmar su dignidad humana y el libre desarrollo de su
personalidad, auténticos presupuestos de los derechos fundamentales.

Pese estas definiciones, nos encontramos con que hay sistemas democráticos que se
empeñan en que los ciudadanos tengan una moral ejemplar, esto se aprecia en las normas que
regulan la conducta sexual. En regímenes autocráticos es normal la moralización, pero en
regímenes democráticos no tendría que darse.

El sexo tiene dos dimensiones: pública y privada.

Página 82 de 130 Política Criminal


Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual
7.1. Libertad sexual en el estado de derecho

Asumamos que la sexualidad tiene una dimensión privada, pero también tiene una
dimensión pública, nuestro sexo nos identifica frente a los demás y nos otorga un estatus
determinado,…

Lo público y lo privado. CP 73
Delitos contra la honestidad. Esto es una declaración de principios, lo que se protegía era
la honestidad. Esto trae consecuencias, en el ámbito intramatrimonial la violación es implanteable,
el yacimiento del marido con su esposa no afecta a la honestidad. Lo mismo pasa con las
prostitutas, que como no tienen honestidad no pueden ser violadas.

Violación, rapto y estupro. Rapto es secuestro con fin de yacimiento, que será menos
penado en el caso de que el fin sea el matrimonio. En algunas culturas aún se utiliza el rapto de la
mujer antes de casarse con ella.

Adulterio y amancebamiento. Se castiga penalmente la infidelidad matrimonial, pero es


diferenciado, a la mujer se le castiga por cualquier infidelidad, pero el varón solo incurre en delito
de amancebamiento cuando se mantiene a la manceba de forma pública, se castiga el
mantenimiento de una relación estable similar a la del matrimonio.

Escándalo público. Realización de conductas indecorosas o que afectaran a los


sentimientos de la población.

Tercerías locativas, rufianismo... ellas, LPRS4. Rufianismo  Chulo. Tercería  Local de


encuentro con prostitutas. Estos castigos no alcanzaban a las prostitutas a estas se les aplicaba la
LPRS que era más severa.

Lo público y lo privado. CP 95
Intenta desde el principio darle la vuelta a la tortilla. (PSOE)

Delitos contra la libertad sexual. Libre determinación de la esfera sexual. Ya no


defendemos la honestidad, sino la autodeterminación sexual del individuo.

Reforma del 99: Indemnidad sexual. (PP) reforma urgente para tocar el derecho penal
sexual, especialmente para garantizar la tutela en el ámbito sexual de los menores de edad, y lo
hace desde la rúbrica.

Según el PP los niños no tienen libertad sexual ya que no tienen capacidad de elegir, en los
menores lo que se protege no es la libertad sexual sino el derecho a desarrollarse sin que se dañe
su proceso de crecimiento y formación como persona  indemnidad sexual.

4
Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social

Política Criminal Página 83 de 130


Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual
7.1. Libertad sexual en el estado de derecho

El problema es que los menores no tienen libertad sexual pero la ejercen, así que nos
encontramos casos como la ley inglesa que si dos chavales de 14 años se dan un beso en la boca se
puede generar un proceso penal en su contra que genera antecedentes penales no cancelables
nunca.

Reforma 2010. Otra vuelta de tuerca en la tutela de los menores en el ámbito sexual. Se
protegerá al menor en el ámbito sexual y esto tendrá consecuencias.

Agresiones
En el CP95 decían que si lo que hay que proteger es la libertad, ésta puede verse afectada
directa y gravemente o por vías indirectas.

Si hay violencia o intimidación será especialmente grave. Frente al CP del 73 que lo más
importante era si había o no penetración, en el del 95 la primera pregunta pasa a ser si ha habido
violencia o intimidación. Eso sí, una vez vista la existencia o no de violencia, ya veremos si hay
penetración, tocamientos lascivos,…

Abusos
Conductas que sin conllevar penetración, tienen un contenido sexual muy claro

Acoso
Se prevalen de una especial vulnerabilidad de la víctima. Ámbito laboral, docente,
circunstancias que obligan a la víctima a tener un contacto constante con el agresor, que la hostiga
hasta una situación humillante con sus propuestas sexuales, aprovechado el contexto de especial
vulnerabilidad, esto constituye delito.

Corrupción de menores
Los menores gozan de distintas protecciones.
Hay que proteger a los menores, pero hay cosas que se hacen que no tienen sentido. Nos
podemos encontrar con que es delito proporcionar material de contenido sexual a menores, si
puede afectar a su desarrollo sexual, podemos ver que se sanciona la realización de material
pornográfico con menores (lo que es lógico porque se obliga a los menores a realizar estas
películas), pero es delito tener material pornográfico en la que los menores son simulados, pero
parece real, ¿y aquí que protegemos? ¿Estamos protegiendo a los menores o la moral de la
sociedad?

En el caso del montaje de un vídeo pornográfico que han puesto mi cara o la de un menor,
sería un delito contra el honor, no contra mi libertad sexual.

Podríamos pensar que si cambiamos la cara del menor es normal que sea delito, porque
puede que ese menor no haya sido el afectado pero otro si lo ha sido para poner su cara encima,
pero se castiga incluso aunque todo el vídeo sea una recreación informática.

Página 84 de 130 Política Criminal


Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual
7.2. Libertad sexual, prostitución y dignidad humana.

Prostitución
Rufianismo vuelve en el 2010, que es lucrarse de la prostitución de otra persona. Pero si mi
mujer quiere vivir de acostarse con gente y yo vivo muy bien gracias a eso, ¿porque lo
prohibimos?

7.2. Libertad sexual, prostitución y dignidad humana.


La prostitución es la venta por precio de favores carnales, alguien presta servicios sexuales
no porque le apetezca sino por ganar dinero. Unos dicen que el sexo no se puede comprar y otros
que es una buena manera de ganarse la vida.

El Código Penal no recoge el delito de prostitución, lo que castiga es la coerción a la


prostitución, obligar a alguien a prostituirse, mucho más en el caso de menores e incapaces. Pero
claro, existe prostitución libremente ejercida.

El problema radica en que hay redes de prostitución en nuestro país, y esto no preocupa lo
que debería preocupar, estamos hablando de la compra y venta de personas a las que se les obliga
a practicar sexo.

El problema político criminal es qué pasa cuando la prostitución es libremente ejercida. La


prostitución en España es alegal, no es legal ni ilegal. No paga impuestos, no cotiza a la Seguridad
Social, no se somete a control sanitario, no tiene cobertura sanitaria,...

Qué pasaría si se legaliza


- Tratados internacionales. España firmó, ya en época de Franco, tratados internacionales
contra la prostitución, por lo que lo primero que habría que hacer es denunciar los tratados
(renunciar a ellos) que no pasaría nada, pero habría que hacerlo.

- Dignidad humana. También se puede decir que la prostitución afecta a la dignidad humana.
¿los matrimonios concertados no eran lo mismo?

- Libertad. La prostitución no es libre. Vale, si no es libre será delito, pero si es libre de verdad
¿Qué hacemos?

- Orden público y salubridad. Se ejerce en medidas insalubres, en locales no autorizados,...


pero todo esto es debido a que la profesión no está debidamente reglada, lo que hace que no
puedan pedir auxilio a las FFCCSEG.

- Impuestos. Algunos dicen que al legalizarlo podría verse como una salida laboral para los
jóvenes, pero si les obligamos a pagar impuestos igual ya no es tan llamativo para los
jóvenes.

Política Criminal Página 85 de 130


Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual
7.3. Protección penal de la indemnidad sexual de los menores de
edad

Analizando pros y contras, podemos concluir que sería mejor legalizarlo por el bien de los
que lo ejercen y de los que lo utilizan.

7.3. Protección penal de la indemnidad sexual de los menores de edad


Artículo 182
1. El que, interviniendo engaño, realice actos de carácter sexual con persona mayor de trece años y
menor de dieciséis, será castigado con la pena de prisión de uno a dos años, o multa de doce a veinticuatro
meses.
2. Cuando los actos consistan en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de
miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, la pena será de prisión de dos a seis
años. La pena se impondrá en su mitad superior si concurriera la circunstancia 3.ª, o la 4.ª, de las previstas
en el artículo 180.1 de este Código.

Artículo 183
1. El que realizare actos que atenten contra la indemnidad sexual de un menor de trece años será
castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años.
2. Cuando el ataque se produzca con violencia o intimidación el responsable será castigado por el
delito de agresión sexual a un menor con la pena de cinco a diez años de prisión.
3. Cuando el ataque consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de
miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado con la
pena de prisión de ocho a doce años, en el caso del apartado 1 y con la pena de doce a quince años, en el
caso del apartado 2.
4. Las conductas previstas en los tres números anteriores serán castigadas con la pena de prisión
correspondiente en su mitad superior cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Cuando el escaso desarrollo intelectual o físico de la víctima la hubiera colocado en una
situación de total indefensión y, en todo caso, cuando sea menor de cuatro años.
b) Cuando los hechos se cometan por la actuación conjunta de dos o más personas.
c) Cuando la violencia o intimidación ejercidas revistan un carácter particularmente
degradante o vejatorio.
d) Cuando, para la ejecución del delito, el responsable se haya prevalido de una relación de
superioridad o parentesco, por ser ascendiente, o hermano, por naturaleza o adopción, o
afines, con la víctima.
e) Cuando el autor haya puesto en peligro la vida del menor.
f) Cuando la infracción se haya cometido en el seno de una organización o de un grupo
criminales que se dedicaren a la realización de tales actividades.
5. En todos los casos previstos en este artículo, cuando el culpable se hubiera prevalido de su
condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público, se aplicará, además, la pena de inhabilitación
absoluta de seis a doce años.

Artículo 183 bis


El que a través de Internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información y la
comunicación contacte con un menor de trece años y proponga concertar un encuentro con el mismo a fin
de cometer cualquiera de los delitos descritos en los artículos 178 a 183 y 189, siempre que tal propuesta se
acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento, será castigado con la pena de uno a tres años
de prisión o multa de doce a veinticuatro meses, sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos en
su caso cometidos. Las penas se impondrán en su mitad superior cuando el acercamiento se obtenga
mediante coacción, intimidación o engaño.

Artículo 185
El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición obscena ante menores de edad
o incapaces, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.

Página 86 de 130 Política Criminal


Lección 7. Tutela penal de la autodeterminación e indemnidad sexual
7.3. Protección penal de la indemnidad sexual de los menores de
edad

Artículo 186. El que, por cualquier medio directo, vendiere, difundiere o exhibiere material
pornográfico entre menores de edad o incapaces, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un
año o multa de 12 a 24 meses.

Artículo 187
1. El que induzca, promueva, favorezca o facilite la prostitución de una persona menor de edad o
incapaz será castigado con las penas de uno a cinco años y multa de doce a veinticuatro meses. La misma
pena se impondrá al que solicite, acepte u obtenga a cambio de una remuneración o promesa, una relación
sexual con persona menor de edad o incapaz.

- 182 CP  Se castiga en la franja de 13 a 16 años, el engaño que mediatiza el consentimiento,


sin llegar al tipo del 181.3 (prevalerse de una situación de superioridad manifiesta) que tiene
una pena mayor.

- 183CP  Cualquier tipo de actividad sexual con menores de 13 años se castiga como mínimo
como abuso sexual, y en caso de que haya violencia, intimidación,... se castigará como
agresión o violación (forma cualificada) o con agravantes específicas.

- 183 bis CP.  Contacto telemático y actos materiales, a menores de 13 años. Como se decía
que los enganchaban por tuenti, whatsappp,.... y quedar después se castiga

- 185 CP  La exhibición obscena ante menores también se castiga. En mayores no, porque ya
no afecta a su crecimiento sexual

- 186 CP  Difusión de material pornográfico a menores.

- 187 ss CP  Prostitución y corrupción de menores

Artículo 189.7 CP. Aquí el profesor considera que ha terminado, dice que ya hay bastante, y
yo comparto completamente su opinión.

Política Criminal Página 87 de 130


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión

Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión


8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión
8.2. Interés público, medios de información y conflicto de derechos constitucionales

8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión


Este tema hablará del Honor, Intimidad y de la Libertad de Expresión, y también de la
Libertad de Información, que es diferente a la Libertad de Expresión, y que no hay que confundir.

Hablaremos de los bienes jurídicos en potencial conflicto como son:


 Honor - Intimidad
 Expresión - Información

Honor – Intimidad  Son una contraposición entre binomios de derechos, relación pero no
idénticos. Y también un abanico de libertades, que no son iguales: expresión e información

Derecho al honor
La dignidad humana reconocida en el art 105 de la CE, se asocia a los seres humanos ¿Pero
que es el ser humano? Es una forma de persona, ente físico. Las ideas no es ser humano, no tienen
dignidad.

La persona humana se caracteriza tanto por su individualidad como por su sociabilidad. Es


decir, junto a nuestra imagen física, que constituye el primer dato de nuestra identidad que
ofrecemos a la comunidad, se encuentra nuestra imagen social, que viene constituida por un
conjunto de valoraciones sobre distintos aspectos de nuestra personalidad y nuestro
comportamiento.

El honor es, por tanto, una representación social de la misma dignidad humana, en la
medida en que se establece la exigencia hacia los demás de ser valorado y respetado como
miembro integrante de la comunidad en la que el individuo desarrolla su coexistencia. Desde una
perspectiva negativa, el derecho al honor supondría el reconocimiento de una facultad inherente
al individuo a no sufrir una desvaloración de su persona a través de apreciaciones falsas o
inveraces.

Por ejemplo: si el único que piensa que soy profesor soy yo, no vale, tiene que ser
reconocido por los demás.

El Reconocimiento de persona es importante, porque tiene consecuencias:


 Identificación Física - Identificación Social (imagen tenemos la que tenemos, podemos
cambiar algo, pero no todo)

5
Artículo 10.1.CE. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de
la paz social.

Página 88 de 130 Política Criminal


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión

 Autopercepción y Heteropercepción (la percepción que los demás, tienen del sujeto)

Yo tengo una idea de cómo soy, y luego tengo una fama (Guardiola es un idiota….)

Esta perspectiva social del honor, pretende mantener la fama del individuo, con la finalidad
de preservar la imagen social del mismo que le permita desarrollar sus funciones y roles de muy
distinta índole.

A su vez, dicha dimensión social del honor persigue tutelar aspectos individuales
absolutamente esenciales como la misma autoestima del sujeto. A través de la tutela de la fama y
de la autoestima, por tanto, se pretende que el sujeto pueda desenvolver en condiciones
normales todas las potencialidades que a él se le pueden atribuir como ser humano, en la medida
en que es portador de dignidad humana.

El sistema penal protege la fama (heteropercepción) sobre deterioros…. De su estimación


social. Pero también hay supuestos que se protege la Autoestima del sujeto (penalmente).

HONOR = FAMA + AUTOESTIMA

Perspectiva social del honor: Facultad de la persona que se reconoce como derecho, con
una doble dimensión: fama y autoestima. Autoestima: que me digas “tal cosa”, me puede hacer
daño.

Distinto del Honor, que es el derecho a la Intimidad: que es una capacidad de exclusión de
esfera, a la que el individuo no deja entrar a nadie (Privacy).

El derecho al honor y el derecho a la intimidad, aunque no se pueden confundir, se


encuentran estrechamente vinculados en muchos supuestos. De hecho, podemos observar
algunos elementos comunes en la estructura de aquéllos:
 Expresiones de la dignidad humana: puedo recabar, ambos, porque soy humano.
 Son libertades negativas: No se me permite desarrollar una actividad, impide que
intromisiones, injerencias en un determinado ámbito de la persona. Ej. No tengo
derecho a que me digan que soy guapo, tengo derecho a evitar que digan que soy feo y
malo. Obliga a respetar el espacio de exclusión y a respetar la honorabilidad.
 Son libertades disponibles: (art 2.26 LO 1/82 Ley de la Propia Imagen…). “decir de mi lo
que queráis, que no pasa nada” yo dispongo. Se ira delimitando el contenido de estos
derechos, según los usos sociales, y según la conducta anterior del sujeto.

6
2. No se apreciará la existencia de intromisión ilegítima en el ámbito protegido cuando estuviere
expresamente autorizada por Ley o cuando el titular del derecho hubiere otorgado al efecto su consentimiento
expreso , o, por imperativo del artículo 71 de la Constitución, cuando se trate de opiniones manifestadas por
Diputados o Senadores en el ejercicio de sus funciones. Iniciado un proceso civil en aplicación de la presente Ley, no
podrá seguirse contra un Diputado o Senador sin la previa autorización del Congreso de los Diputados o del Senado.

Política Criminal Página 89 de 130


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión

En esto es en lo que hay que ser coherente: por ejemplo vendo una exclusiva de cómo me
beso con mi novia, después no puedo quejarme, si me fotografían besándome. Yo decido que
determinadas cosas de mi vida son conocidas o no¸ generando un espacio que merece protección.

El sujeto ayuda a conformar el ámbito de protección de los derechos al honor y a la


intimidad. Pero teniendo esto en común, el Honor y la Intimidad, son diferentes, y se protegen de
forma distinta:
 Art 18 CE: Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
 Art 1902 CC: El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia, está obligado a reparar el daño causado.
 LO 1/82: que no es una ley penal, (no protege penalmente al honor), pero define y da
contenido y también establece una tutela civil.

En los atentados contra el Honor y la Intimidad se puede ir por tutela civil o penal.

Son derechos privados, sólo se persiguen si la víctima quiere, es la que elije si ejerce la
acción penal o la civil.

¿Por qué Civil o Penal? ¿Si hay tutela civil no se podría pensar que la protección penal
sobraría? Hay una tutela Constitucional, otra Civil y también la hay Penal: ¿esta última es
necesaria?

En el CP nos encontramos con:

Calumnia Art 205 CP


Artículo 205 CP. Calumnia. Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su
falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.

Artículo 206. Las calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos años o
multa de doce a 24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a 12 meses.

Imputar un delito (no entra la falta), sabiendo que es mentira, con temerario desprecio de
la verdad, o a sabiendas de su falsedad.

El tipo exige temerario desprecio, por lo que hay que comprobarlo.

Este delito se castiga con Pena de Prisión o Pena de Multa, y se aplica “exceptio veritatis”
(si yo demuestro lo que digo, no se me pena)

Artículo 207 CP. El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho
criminal que hubiere imputado.

Página 90 de 130 Política Criminal


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión

Injuria Art.208 CP
Artículo 208 CP. Es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona,
menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.
Solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza, efectos y circunstancias,
sean tenidas en el concepto público por graves.
Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se considerarán graves, salvo cuando se
hayan llevado a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.

Artículo 209. Las injurias graves hechas con publicidad se castigarán con la pena de multa de seis a
catorce meses y, en otro caso, con la de tres a siete meses.

Artículo 210. El acusado de injuria quedará exento de responsabilidad probando la verdad de las
imputaciones cuando éstas se dirijan contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de
sus cargos o referidos a la comisión de faltas penales o de infracciones administrativas.

Es la lesión al honor que no consista en la imputación de un delito. La injuria es una acción,


una expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama, o afectando a su
propia estimación.

Es delito cuando se hace con publicidad, y cuando por su naturaleza, efecto o


circunstancia, sea grave.

La injuria leve no es delito. Hay que valorar si es:


1. Un hecho. Te has follado a…  Sólo es delictiva la que públicamente se
considera grave (las dos el 1 y el 2). Juicio de gravedad (no se realiza para los jucios de
valor):
a. Cuando sea con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio a la verdad:
atribuir hechos creyendo que son ciertos, sino se hace con dolo, no es grave, y
por lo tanto no es delictivo.
b. No admiten para valorar su gravedad, el criterio de la verdad o de la mentira,
“idiota” (convencido), da igual que se lo crea o no lo que le has dicho.
2. Juicio de Valor. Eres un mamón…

+Publicidad: PM mas o menos graves.

En cuanto a Exceptio Veritatis, ¿Qué pasa si era verdad?


 Los juicios de valor no son ni verdad ni mentira, son apreciaciones.
 Los hechos, solo en los casos en que se refieran a Funcionarios Públicos sobre hechos
concernientes al ejercicio de su cargo… art.210. Solo en estos casos, cuando se
demuestren, queda exento de pena.

Por lo que, en el caso de injurias, la “exceptio veritatis”, es solo cuando se refieran a


Funcionarios públicos, en los demás casos, da igual que sea verdad que mentira.

Política Criminal Página 91 de 130


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión

Si digo que tú te has cepillado a Rajoy: da igual que sea verdad que mentira, el proceso
penal continuará por Injurias, porque atenta contra el honor de esa persona.

En cuanto al tema de la pena: cabe la retractación. Art.214. Disminuyendo la pena.

Para poder penar por calumnia o injuria será necesaria querella del ofendido,
procediéndose de oficio en caso de ser contra funcionario público, autoridad o agente de la
misma, sobre hechos concernientes a su cargo.

El perdón del ofendido extingue la acción penal.

Son los únicos delitos privados que quedan en el Código Penal, y que son objeto del primer
nivel de protección. En el segundo nivel de protección encontramos:
 Art 197 CP7. Descubrimiento y revelación de secretos.
 Art 171.2 CP8. Amenazas condicionales y el chantaje (amenazar con revelar aspectos
personales y familiares del sujeto). Aquí también se protege la honaribilidad y la
intimidad.
 Art. 202 CP9. Allanamiento de morada, entrada ilegitima y mantenimiento en contra la
voluntad.

Aclaración: Una foto, que la mandas sin más es un hecho. Una foto que la mandas
poniendo “perra” es un juicio de valor, y está penado.

El problema político-criminal más relevante viene marcado por la confrontación entre los
derechos al honor e intimidad y la libertad de expresión y de información, especialmente en el uso
que de ésta hacen los profesionales de los medios de comunicación de masas. La propia
Constitución Española reconoce este conflicto cuando de forma expresa, en el número 4 del art.
20, establece unos límites («Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos
reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la
infancia»).

7
Artículo 197.1. El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se
apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos personales
o intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del
sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión de uno a
cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.
8
Artículo 171.2. Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar o difundir
hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean públicamente conocidos y puedan afectar a su
fama, crédito o interés, será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años, si ha conseguido la entrega de todo
o parte de lo exigido, y con la de cuatro meses a dos años, si no lo consiguiere.
9
Artículo 202.1. El particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena o se mantuviere en la misma
contra la voluntad de su morador, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años.

Página 92 de 130 Política Criminal


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.1. Honor, intimidad y libertad de expresión

Libertad de Expresión
Libertad de expresión es un derecho de carácter individual (a decir lo que pienso), y
referido a ideas. Las ideas son elementos de pensamiento, que ni hay que demostrar, ni son
susceptibles de ser verdad o mentira.

“Yo creo que…” y tengo derecho a decirlo, y esto tiene un ámbito y una proyección.

Y la libertad de información tiene otro ámbito y otra proyección: tiene una trascendencia
colectiva, y se tutela porque tiene trascendencia para los demás.

El que fluya la información, es fundamental para que un sistema democrático funcione


(disponer y entender la información). Y por eso se tutela con un ámbito mayor que el de la libertad
de Expresión.

La libertad de información se refiere a noticias, hechos, o cosas que son verdad o mentira.

Nuestro sistema garantiza a difundir información veraz. Art 20 CE.


Artículo 20 CE.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. (Libertad de Expresión)
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el
ejercicio de estas libertades.(La mendacidad es contraproducente)
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura
previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación
social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios
de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las
diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título,
en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la
intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. (Y estos problemas
habrá que solucionarlos, teniendo en cuenta que el honor y la intimidad pueden limitar la
libertad de expresión e información)
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de
información en virtud de resolución judicial.

Honor e intimidad, pregunta recurrente de la segunda pregunta de examen

Política Criminal Página 93 de 130


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.2. Interés público, medios de información y conflicto de derechos
constitucionales

8.2. Interés público, medios de información y conflicto de derechos constitucionales


Tenemos un conflicto entre el derecho a la información y el derecho a la intimidad.

Este conflicto ya está previsto en el 20.4 CE, se lo veía venir, pero a pesar de ello, puede
resultar que este conflicto sea:
 Aparente  Tal conflicto no sea tal. Prevalece bien el honor, bien la libertad de
información,
 Justificado  Puede resultar que sí que se esté lesionando el derecho al honor, pero se
está lesionando porque existe un interés social que hace que se admita esa lesión para
favorecer ese interés preponderante, porque es mejor para la sociedad.
 Ilícito civil  Puede resultar que la lesión del honor no esté justificada, pero no
estando justificada, tampoco tiene entidad para sostener unas acusaciones penales,
sino que sea responsabilidad civil.
 Constitutivo de delito  Puede resultar que sí que haya conflicto y que sea de tal nivel
que sea delito, que será perseguible de oficio o en su caso perseguibles de oficio
(explicado anteriormente)

Con esto vemos que un Estado protege lo que quiere proteger ¿Para que existe la libertad
de información? Pues para que pueda existir la democracia, para que se pueda hablar de las
personas que gobiernan o personas relevantes.

o En los estados autoritarios  Las personas relevantes están sobreprotegidas


o En los estados democráticos  La autoridad política debe pagar un precio, se ha de
someter al examen ciudadano, ha de renunciar a buena parte de su intimidad y ha de
admitir que se ponga en juego su honorabilidad, porque si se blindan en la protección,
la ciudadanía nunca sabrá como son realmente las personas que le gobiernan.

Si digo que voy a quitar el aborto, pero en prensa sale que de joven no permití abortar a mi
novia, pues mi credibilidad queda por los suelos, de ahí la importancia de la información.

Doctrina del Tribunal Constitucional


Libertad de expresión y medios de comunicación de masas.

La doctrina del TC no está concebida para toreros como Jesulin de Ubrique, está concebida
para posibilitar el control democrático en una sociedad. Para saber cuando prevalece la libertad de
información sobre el honor y la intimidad, el Tribunal Constitucional parte de dos pilares básicos:
 La libertad de información no protege la mendacidad (mentir), ya que sería contrario a
la perspectiva democrática.
 La libertad de información se refiere a asuntos de interés general, pero habrá que
determinar cuales son.

Página 94 de 130 Política Criminal


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.2. Interés público, medios de información y conflicto de derechos
constitucionales

Juicio de Veracidad. La constitución habla de información veraz. No hay derecho a


propagar mentiras, la libertad de expresión no ampara la mendacidad. Pero, ¿quién tiene la
verdad absoluta?
Veracidad, porque si no es información veraz es contraproducente para la democracia

Juicio de relevancia. Aunque sea verdad, la libertad de información solo ampara la difusión
de información de interés general. Pero, ¿Qué es de interés general?

El Tribunal Constitucional para saber que es de Interés general recurre a lo que se


considera de trascendencia pública, que puede derivar de:
 Materia
o Gestión pública. Tramite de leyes, gastos públicos, regímenes presupuestarios,…
todo esto se considera materia de trascendencia pública
o Vida política

 Interés público - La ciudadanía se ha centrado en ese hecho, hay un debate social en


torno a ello,...

 Persona - Son cuestiones particulares pero que afectan a personas de relevancia


pública. Personajes públicos:
o Cargos políticos. Son personajes públicos las personas que se dedican a la vida
política, los cargos políticos (personas con responsabilidad pública). Si soy el
defensor y promotor legal de las campañas a favor o en contra de la campaña
contra homofobia, mi vida sexual tendrá trascendencia pública.

o Profesiones y oficios. Un juez por serlo no sería el caso, pero un profesor de


universidad que suspende a los que están en un partido político distinto al que el
milita, su vida privada sí que adquiriría trascendencia pública.

o Objeto de atención. Porque se les hace caso. Jesulín y compañía. Hay que tener en
cuenta que el derecho de honorabilidad no empieza en un determinado momento y
termina en otro, una vez uno renuncia a la protección y se convierte en foco del
interés público difícilmente podrá renunciar a él cuando quiera, tendría que ser un
proceso, dejar de vender entrevistas, salir menos de casa,... a los dos años puede
que sí que hubiera recuperado su honorabilidad y pudiera quejarse de que le hagan
fotos.

A partir de aquí el nivel de protección de la intimidad y el de blindaje de la honorabilidad


será distinto según el nivel de trascendencia que tenga que soportar la persona. Protección
máxima para las personas públicas que no tienen trascendencia en su vida privada, y mínima para
personajes públicos en actos públicos. Cuanta mayor trascendencia menor protección, siempre
frente a informaciones veraces, sean de quien sean.

Política Criminal Página 95 de 130


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.2. Interés público, medios de información y conflicto de derechos
constitucionales

Ley Orgánica 1/82, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
Artículo 2.1. La protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen quedará delimitada
por las leyes y por los usos sociales atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga cada
persona reservado para sí misma o su familia.

Atendemos tres cosas: usos sociales, contexto y comportamiento previo

Se sigue de los usos sociales, pero atendiendo dentro de ello, atendiendo a la conducta que
mantiene el sujeto, y por tanto, nosotros configuramos nuestra esfera de intimidad, cuando
cuelgo en Facebook lo que cuelgo, puedo hacerlo porque son derechos renunciables, no podemos
obligar al sujeto a mantener su intimidad. Aunque esto tendrá consecuencias ulteriores.

Dentro de esto, hay que tener en cuenta el contexto en el que se enmarcan las difusiones
de información o las expresiones que puedan lesionar honorabilidad e intimidad. En las campañas
políticas hay mayor tolerancia que fuera de campaña.

También hay que tener en cuenta el comportamiento previo del agraviado (el que ahora
pide protección). No se puede insultar a alguien y denunciar al otro cuando le insultan. Caso
García vs. Mendoza (presidente club de fútbol contra periodista).

Y siempre recordar que la información debe ser veraz.

Supongamos que totalmente convencidos de algo lo publicamos y posteriormente resulta


ser falso, si lo castigo nadie se atreverá a publicar nada, por ello el Tribunal Constitucional pide
que se aplique una adecuada praxis informativa:
 Que desarrolle diligencia en la búsqueda de datos. Que se investigue antes de publicar
y se llegue a esa conclusión. Una investigación periodística previa antes de decir nada.
 Que se contraste. Dar la oportunidad al potencial perjudicado de desmentir la
información (típica coletilla de los programas de TV de hemos llamado a fulanito pero
no nos ha cogido el teléfono). el contraste no es exigible, porque si la persona afectada
no quiere contestar no puedo obligarlo, el TC solo pide que se le dé la oportunidad.

Ley orgánica 5/2010 (EM XXXI)


XXXI
Finalmente, entre las reformas que se realizan con ocasión de esta modificación del Código Penal
figura también -en la línea de protección de las víctimas de delitos que la caracteriza- la introducción de una
tutela civil específica de los derechos de éstas. No infrecuentemente, en los últimos tiempos han accedido a
la programación de los medios de comunicación autores de infracciones penales condenados por sentencia
firme que llegan a hacer ostentación de la conducta criminal perpetrada, difunden datos manifiestamente
falsos sobre la misma y obtienen además con ello un lucro económico injustificable. Tales comportamientos
atentan contra la dignidad de quienes han sufrido las consecuencias de esos actos y de sus allegados, que
son sometidos a una nueva experiencia traumática derivada de esta invasión pública de su honor e
intimidad. Dadas las limitaciones que caracterizan al Derecho penal, se ha considerado que la vía idónea

Página 96 de 130 Política Criminal


Lección 8. Límites penales de la libertad de expresión
8.2. Interés público, medios de información y conflicto de derechos
constitucionales

para responder adecuadamente a este fenómeno consiste en articular una acción civil eficaz que, en el
marco de la Ley Orgánica 1/1982, permita a las víctimas actuar frente a este tipo de conductas instando su
cese, el resarcimiento del daño moral causado y la evitación de todo enriquecimiento injusto derivado de
esta intromisión ilegítima. Además, a fin de reforzar la tutela, se ha optado por legitimar para la acción al
Ministerio Fiscal, en tanto que defensor de los derechos de los ciudadanos.

El Código Penal no es la mejor manera de proteger estos derechos. Se daba el caso de que
la gente que había cometido delitos luego por una prima iban a contar los hechos a la TV, donde
además de llevarse el dinero ofendían a las víctimas. Por ello se habilitó una acción civil para
indemnizar a las víctimas.

Política Criminal Página 97 de 130


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.0. Excurso previo

Lección 9. Tutela penal de la familia


9.0. Excurso previo
9.1. Conflictos intrafamiliares en sentido amplio, respeto a la vida privada e intervención de
los poderes públicos.
9.2. Violencia doméstica y de género: la respuesta del Derecho Penal

9.0. Excurso previo


La familia es lo que más nos puede proteger y lo que más daño puede hacernos.

Podemos proteger a la familia de intromisiones de terceros y del estado cuando no toca,


pero cuando el enemigo está en casa, ¿qué hacemos?

Las familias cuando se quieren se protegen mucho pero cuando se odian se hacen mucho
daño.

La familia es la institución en la que está basada nuestra sociedad, viene de la época del
imperio romano, las familias fundaron Roma. El derecho romano, que es del que deriva todo el
derecho europeo continental, está influenciado por esto. Estamos hablando de un derecho en el
que el padre tenía derecho sobre la vida del sus hijos.

El concepto de la familia ha ido variando según épocas. En estos momentos es la pareja,


¿pero la actual o la anterior?, y los hijos, ¿pero los de los lunes que tengo los de mi primera pareja
o los de los jueves que tengo los de la segunda? ¿Es la pareja homosexual, la heterosexual,..?

La familia tiene que ser un entorno protegido, es un entorno que hay que proteger, hay
que evitar los ataques a la familia, pero al mismo tiempo es un lugar donde puede haber mucha
violencia, según los estudios es uno de los contextos más violentos.

La familia, que es algo que hay que proteger, la sustraemos de convenciones que hay fuera
de ella. Si entra una alumna al despacho del profesor y éste cierra con llave no es normal, pero si
llega la mujer a casa es normal que cierre la casa con llave. La intimidad de mi casa no es normal
en mi despacho.

Los niños se caen, es normal, pero ¿es normal que se caigan tres veces a la semana?

¿Cuándo dejamos de lado la protección de la familia para comenzar con la protección de la


persona?

Esto dependerá mucho de los modelos sociales.

Página 98 de 130 Política Criminal


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.1. Conflictos intrafamiliares en sentido amplio, respeto a la vida
privada e intervención de los poderes públicos

9.1. Conflictos intrafamiliares en sentido amplio, respeto a la vida privada e


intervención de los poderes públicos
La familia es una institución social y sirve porque cumple una función social. En Roma el
oficio de la madre era cuidar de la casa, el del padre administrar, y mandaba el padre. El cabeza de
familia era el que tenía derechos, si deber era que la casa funcionara, no respetar los derechos de
los que vivían en la casa.

Identificar la figura de poder y las figuras de protección con la paternidad es algo que ha
sido usado como modelo de familia cristiano.

El paternalismo estatal, en época de la dictadura del General Franco, era cuando el estado
tomaba las decisiones por los ciudadanos, orientándolos. Esto se traducía en una serie de
instituciones sociales:
 Sindicatos verticales (al mismo sindicato pertenecían empresario y trabajador). Las
relaciones entre trabajador y patrón no se encontraban en términos de igualdad, no
existían derechos sociales como la huelga o la negociación colectiva, pero sin embargo
los empleados tenían gran seguridad en el puesto de trabajo, era muy difícil ejercitar el
despido por parte del empresario.
 Ordenación de la vida social y laboral
 Educación y castigo físico. El sistema era como un padre cuidando de sus hijos, y si no lo
hacían bien los castigaba. El maestro representaba la autoridad en la escuela, velaba
por la formación y la enseñanza en los buenos valores a los escolares. Podían ejercer un
método educativo de “mano dura”.
 Familia. que tenía forma piramidal. en la cumbre el padre, luego la madre y luego los
hijos. La mujer no podía salir al extranjero sin autorización del marido, no podía abrir
cuenta en el banco,... El padre, a imagen y semejanza del general, del alcalde, del
maestro o del párroco, velaba y protegía a los miembros del clan, y éstos le tenían que
procurar respeto y obediencia.

En el recinto familiar también se «hacía la vista gorda» ante cierto tipo de agresiones físicas
o psíquicas. Si se trataba de imponer orden en el seno de la convivencia, o de corregir a los hijos, la
utilización de la fuerza era contemplada como uno de los instrumentos adecuados para
salvaguardar la paz frente a los conflictos que allí se originaban. Se prefería tutelar el
mantenimiento de ese buen orden familiar antes que los derechos a la integridad física y moral de
las víctimas de la violencia doméstica, hasta cierto límite (no se toleraban lesiones graves,
mutilaciones o muertes).

Este modelo era el del franquismo, pero al igual que el modelo de estado cambió con la
democracia, también lo hizo el modelo de familia. La CE 1978, en su artículo 1.110 y también en el

10
Artículo 1.1. CE. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Política Criminal Página 99 de 130


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.1. Conflictos intrafamiliares en sentido amplio, respeto a la vida
privada e intervención de los poderes públicos

artículo 1411, en el que recoge el principio de igualdad para darle estatus de derecho fundamental
y prohibir la discriminación, recoge este cambio de estado y de tipo de familia.

Artículo 32 CE
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y
deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

Este artículo dice que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con
plena igualdad jurídica. Esto se ha mirado mucho a la hora de legalizar matrimonios entre
hombres y entre mujeres. No dice que tiene que ser hombre con mujer, dice que los dos tienen
derecho a contraer matrimonio, aunque como siempre hay disputa al respecto.

El 32.1 dice inequívocamente que cuando se casa un hombre o una mujer, lo hacen en
términos de igualdad, ninguno de los dos obtiene una situación de preeminencia, la mujer ya no
pasa de la tutela del padre a la del marido.
El 32.2 dicta que el matrimonio lo regulará la ley y será disoluble. El problema anterior a
esta CE era que cuando fracasaba una relación matrimonial no se podía disolver, y esto tenía
consecuencias jurídicas.

Artículo 39 CE
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la
ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará
la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus
derechos.

Art.39 CE. Obliga a los poderes públicos a proteger a la familia (pero no la que uno se
imagine, sino la del 1 y 32), a los hijos con independencia de su filiación y a las madres cualquiera
sea su estado civil.

Lo de la independencia de filiación se hizo porque había descastados, y se recoge el


derecho a los hijos a saber quiénes son sus padres.

Artículo 268.1 CP. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil los
cónyuges que no estuvieren separados legalmente o de hecho o en proceso judicial de separación, divorcio o
nulidad de su matrimonio y los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza o por adopción, así
como los afines en primer grado si viviesen juntos, por los delitos patrimoniales que se causaren entre sí,
siempre que no concurra violencia o intimidación.

Delitos patrimoniales sin violencia o intimidación en familia no son delito.

11
Artículo 14 CE. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Página 100 de 130 Política Criminal


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.1. Conflictos intrafamiliares en sentido amplio, respeto a la vida
privada e intervención de los poderes públicos

Imaginemos un caso de dos hermanos cabreados que uno todas las noches le busca el
coche y le raja las ruedas. Como no hay violencia ni intimidación, por el 268, no sería delito de
daños. El 268 no está claro que exija convivencia para esta absolución, aunque sí parece que
cuando no hay relación familiar no entra la absolución.

La cuestión es que el CP no entra en los hurtos dentro de la familia, y esto es así heredado
del derecho romano, en el que los bienes de la familia no son individuales, son de la familia, se
supone comparten gastos, obligaciones de alimentos,…

Artículo 23 CP. De la circunstancia mixta de parentesco. Es circunstancia que puede atenuar o


agravar la responsabilidad, según la naturaleza, los motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el
agraviado cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de forma estable por análoga relación de
afectividad, o ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopción del ofensor o de su
cónyuge o conviviente.

El hecho de ser familiar a veces agrava, a veces atenúa y a veces no hace nada. Hay casos
en los que ser familia lo hace menos grave (no es lo mismo que le levante 50€ al profesor que si se
los levanto a mi padre).

Delitos especialmente previstos para la violencia dentro de la familia, delitos de violencia


doméstica.

Detalle curioso, en la última reforma del Código Civil se retiró la facultad de los padres para
soltar el cachete al hijo, la corrección moderada de los hijos, diciendo que se recurrirá a la
autoridad competente. Vamos, que hay que llamar a la local cada vez que el niño se ponga burro
porque no quiere comerse las lentejas.

Bigamia (Arts.217-129 CP)


TÍTULO XII. Delitos contra las relaciones familiares
CAPÍTULO PRIMERO. De los matrimonios ilegales
Artículo 217. El que contrajere segundo o ulterior matrimonio, a sabiendas de que subsiste
legalmente el anterior, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año.

Artículo 218
1. El que, para perjudicar al otro contrayente, celebrare matrimonio inválido será castigado con la
pena de prisión de seis meses a dos años.
2. El responsable quedará exento de pena si el matrimonio fuese posteriormente convalidado.

Artículo 219
1. El que autorizare matrimonio en el que concurra alguna causa de nulidad conocida o denunciada
en el expediente, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial
para empleo o cargo público de dos a seis años.
2. Si la causa de nulidad fuere dispensable, la pena será de suspensión de empleo o cargo público de
seis meses a dos años.

¿Qué pasa cuando nos casamos dos veces? ¿Esto porque lo recoge el código penal?

Política Criminal Página 101 de 130


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.1. Conflictos intrafamiliares en sentido amplio, respeto a la vida
privada e intervención de los poderes públicos

Hubo un momento que la mujer no salía de casa si no era para casarse, solo se entregaba
cuando se casaba. Originalmente el matrimonio era un contrato entre partes, se celebraba
privadamente. Esto se hizo público porque estos contratos normalmente se ignoraban una vez
consumado. El Papa llegó a intervenir, solicitando que hubiera un testigo cualificado. Esto se
traslada a lo civil mediante el registro civil, pero la gente ocultaba datos, los falsificaba,...

Nos encontrábamos que el hombre se casaba, se la cepillaba, se fundía la dote y


desaparecía buscando una nueva mujer con la que casarse, lo que era un problema muy grave de
la sociedad.

¿Pero tiene sentido seguir mantenerlo actualmente? Pues probablemente no

Abandono de familia e impago de pensiones (Art.227 CP)


TÍTULO XII. Delitos contra las relaciones familiares
CAPÍTULO III. De los delitos contra los derechos y deberes familiares
SECCIÓN 3. Del abandono de familia, menores o incapaces

Artículo 227
1. El que dejare de pagar durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos cualquier
tipo de prestación económica en favor de su cónyuge o sus hijos, establecida en convenio judicialmente
aprobado o resolución judicial en los supuestos de separación legal, divorcio, declaración de nulidad del
matrimonio, proceso de filiación, o proceso de alimentos a favor de sus hijos, será castigado con la pena de
prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses.

2. Con la misma pena será castigado el que dejare de pagar cualquier otra prestación económica
establecida de forma conjunta o única en los supuestos previstos en el apartado anterior.

3. La reparación del daño procedente del delito comportará siempre el pago de las cuantías
adeudadas.

Esto históricamente se gastaba muy poco y hoy está a la orden del día. Hay una relación,
tengo un hijo, no nos hablamos,... Lo que tenemos para salir al paso es el delito de impago de
pensiones Art.227 CP.

Es delito dejar de pagar adrede, pero no dejar de pagar cuando no se puede. Hay que pagar
a las personas a cargo. El juez hace juicio de racionabilidad, si ve que no puede pagar, que no tiene
ingresos,... pero vive en el centro, va a buenos restaurantes,... pues a la cárcel por no pagar.
Guardiola defiende que es mejor que este hecho siga siendo penal.

Este delito necesita denuncia ya que alimentos es un derecho, no un deber, por lo que si no
se demanda el pago no se exige.

Página 102 de 130 Política Criminal


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.2. Violencia doméstica y de género: la respuesta del Derecho Penal

9.2. Violencia doméstica y de género: la respuesta del Derecho Penal


En un Estado social y democrático de Derecho los supuestos de agresiones físicas y
psíquicas que se perpetran en el marco de la convivencia familiar, deben ser objeto de
persecución penal y castigo. Pues aquí ya no es posible conformarse con el empleo de otros
medios de solución del conflicto (que pueden acompañar, pero no sustituir, a la vía penal, como
los supuestos de separación o divorcio, mediación, etc.). La misma dignidad de la persona es la
que se menoscaba frontalmente cuando uno de los miembros del clan descarga su agresividad
frente a otro u otros.

Las peculiaridades propias de este tipo de violencia obstaculizan su persecución penal. Se


trata de agresiones que se provocan en el seno de la morada, con dificultades de prueba. Se llevan
a cabo frente a personas que, en la medida en que las soportan con cierta habitualidad, tienen un
carácter débil, con problemas de personalidad, quienes sufren las continuas agresiones son
mujeres que dependen económicamente de sus agresores, que aguantan esa situación por no
perjudicar a sus hijos, o por convencimiento cultural de que ésa es su condición, la de víctima.

Artículo 153 LO 10/95


En el código penal del 95, se introducen los malos tratos, el artículo 153 estaba redactado
como sigue:
Artículo 153 CP (Redacción anterior). El que habitualmente ejerza violencia física sobre su cónyuge
o persona a la que se halle ligado de forma estable por análoga relación de afectividad o sobre los hijos
propios o del cónyuge o conviviente, pupilos, ascendientes o incapaces que con él convivan o que se hallen
sujetos a la potestad, tutela, curatela o guarda de hecho de uno u otro, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a tres años, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder por el resultado que,
en cada caso, se causare.

Se castiga la violencia en el hogar.

Respuesta policial
Tras la publicación del Código Penal del 95 se crean unidades policiales especiales, se hacen
planes integrales,...

Ley Orgánica 14/99


Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de modificación del Código Penal de 1995, en materia
de protección a las víctimas de malos tratos y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Introduce, entre otras medidas, en el código penal:


 Violencia psíquica y habitualidad en el artículo 153
 Medidas cautelares como el alejamiento, privación de residir en determinados lugares,
comunicación con la víctima,… en el artículo 48

Política Criminal Página 103 de 130


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.2. Violencia doméstica y de género: la respuesta del Derecho Penal

A partir de aquí se introduce la violencia psíquica, se deja lo de los tres delitos en un plazo
determinado de tiempo y lo que se busca es un clima de hostilidad constante. Se comienzan a
poner prohibiciones de comunicación y acercamiento,...

Ley Orgánica 11/2003


Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad
ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros.

Al hilo de una reclamación histórica de la doctrina, se modifica el 153. El 153 se encontraba


junto a los delitos de las lesiones, pero el 153 era una lesión continuada, no se trataba de un delito
contra la integridad física sino contra la integridad moral (un delito de torturas), por lo que pasa a
ser el 173.2. Y en el 153 pasamos a poner una agresión puntual en el ámbito doméstico.

Ley 27/2003
Ley 27/2003 Reguladora de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica

Orden de protección violencia doméstica. Proceso exprés para proteger a la víctima y


tomar rápidamente medias cautelares para su protección.

Ley Orgánica 1/2004 MPI VG


Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.
Artículo 1.1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes
estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Se distingue la violencia de género de la violencia doméstica. Los mínimos son más graves
si la violencia es de género en lugar de doméstica. Y solo será violencia de género siempre y
cuando sea de hombre contra mujer, por ser mujer y que sea o haya sido pareja (no sirve mujer
contra mujer, hombre contra hombre, padre contra hija,...)

Protección integral ¿en serio?


 Medidas de sensibilización, prevención y detección
 Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
 Tutela Institucional
 Tutela Penal
 Tutela Judicial

La ley del 2004 no toca el delito de maltrato habitual. 173.2 y 3 se dejan como estaban en
la del 2003. Se introduce entre las cualificadas la del varón contra su pareja 148.1.5ª, se introduce
diferencia en el mínimo de la pena en agresión que constituya falta de lesión en el ámbito del
173.2 Art.153.

Página 104 de 130 Política Criminal


Lección 9. Tutela penal de la familia
9.2. Violencia doméstica y de género: la respuesta del Derecho Penal

Se prevén modalidades específicas en amenazas y coacciones 171 y 172.


Artículo 171.4.CP. El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que
esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, será castigado
con…

Artículo 172.2.CP. El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que
esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, será castigado
con la pena de…
Igual pena se impondrá al que de modo leve coaccione a una persona especialmente vulnerable que
conviva con el autor.
Se impondrá la pena en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o
tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice quebrantando una pena de las
contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma
naturaleza.

Especialidades en la suspensión y sustitución de las penas. Las penas que sean por violencia
de género siempre llevarán una orden de alejamiento, y si se suspende la suspensión va
condicionada a la asistencia a cursos de reeducación.

El quebrantamiento de condena cuando es por aproximación o comunicación, se hace


como si fuera por pena privativa de libertad, se castiga igual que escaparse de la cárcel.

En el 620 nos quedará la amenaza, coacción, injuria o vejación, que se castigará más fuerte
si la víctima es del 173.2

¿Que conseguimos con todo esto?


Pues una estadística creciente, espectacular. Los procesos se disparan, las órdenes de
protección también. Ha remitido con la crisis pero no de manera espectacular

El principio de Igualdad el TC se lo pasa por el forro, se basa en que la agresión del hombre
a la mujer tiene el respaldo histórico social, por lo que tiene que estar más castigada

¿Y que hemos conseguido con esto?


 Según las feministas  Visibilizar el fenómeno y dar derechos a la mujer agredida
 Pero también se ha generado una opinión social contraproducente. Se protege tanto
porque la mujer es un niño pequeño al que hay que proteger

Lo que está claro es estamos ante un problema social cuantitativamente importante.

Política Criminal Página 105 de 130


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.1. Protección penal de los bienes jurídicos supraindividuales

Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos


10.1. Protección penal de los bienes jurídicos supraindividuales
10.2. Política penal en materia de tráfico de drogas
10.3. Ordenación del territorio, medio ambiente e incendios forestales: Deterioro,
política y reacción penal
10.4. Política penal en materia de seguridad del tráfico rodado
10.5. Los delitos socio-económicos y la denominada delincuencia de “cuello-blanco”. La
respuesta penal frente a la corrupción económica y política.

10.1. Protección penal de los bienes jurídicos supraindividuales


Lo que se tutela no son los derechos de Pepito o Juanito, son las condiciones básicas para
que todos podamos disfrutar de nuestros derechos.

En estos bienes, encontraremos protecciones de naturalezas muy distintas, desde los


delitos de tráfico de drogas, hacienda, ordenación del territorio, forestales,...

¿Y todo esto se ha de proteger penalmente? ¿no se dice que la intervención debe ser
mínima, la última ratio? es una pregunta de trascendencia histórica.

A estos delitos se les llamaba delitos sin víctima, lo que es mentira, víctima somos todos,
¿un vertido de sustancias contaminantes no tiene víctimas?, pues si tiene, la víctima es toda la
población.

Se podría alegar que para todo eso ya está el derecho administrativo, con sus multas y tal,
que no sería necesario el penal, dejarlo como ultima ratio. Pero lo que hay que tener en cuenta es
que el que el derecho penal sea la última ratio quiere decir que se reserva para lo más grave y para
lo que lo demás vías no son capaces de solucionar, pero los temas de los que estamos hablando,
seguridad en la vía, salud,.... tienen la suficiente entidad y lesividad para que el derecho penal se
encargue de ellos.

Este cambio en la protección se hizo en la transición del Estado liberal al social. El sistema
ideológico del Estado liberal fracasa, entre otras razones, por su incapacidad para tutelar la
sociedad de mercado y sus reglas de competencia. A consecuencia de ello, las desigualdades
sociales cada vez son mayores, y la educación, la sanidad, los puestos de trabajo de grandes
sectores de la población requieren, cada vez más, una intervención del poder público.

El Estado liberal, sin abandonar el Estado de Derecho, se transforma paulatinamente en el


Estado social. Ahora ya no confía en la tutela de la libertad de los individuos como único
mecanismo para alcanzar una pacífica convivencia social. Tiene que enfrentarse a los grandes
problemas que no puede resolver la comunidad por sí sola.

Página 106 de 130 Política Criminal


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.1. Protección penal de los bienes jurídicos supraindividuales

Los intereses están contrapuestos:


- Lo de protegerlo todo está muy bien, pero para que el poder público intervenga directamente
en todos esos campos, son necesarios muchos recursos económicos, y ahora estamos en
crisis... Pues mira, si no ponemos coto al capitalismo salvaje agotaremos los recursos y nos
moriremos de hambre.
- Si ponemos pesados con las medidas de protección laboral no se produce económicamente,…
pues claro, dejaremos que el empresario explote impunemente a los más indefensos.

Una ideología liberal se preocuparía más de mantener (algunas) industrias contaminantes,


por la fuente de riqueza que ello implica en el marco de la libertad de mercado, que de los
efectos perniciosos que podría suponer para el medio ambiente.

En el Estado social, sin embargo, el equilibrio de los sistemas ecológicos, las condiciones
ambientales de la flora y la fauna, el estado natural de las aguas, constituyen alguno de los bienes
que demanda no sólo la sociedad actual, sino las propias generaciones venideras. Por eso es en la
época de apogeo del Estado social cuando aparecen los delitos contra el medio ambiente, y las
medidas político-criminales que protegen bienes jurídicos de naturaleza supraindividual.

Los bienes jurídicos colectivos pueden tener referentes individuales o no. Hay veces que se
castiga como bien jurídico colectivo y además lo podemos vincular a una afectación particular, por
ejemplo un delito contra la seguridad vial que casi hace que atropellen a Mariano, o este delito
contra la salud colectiva que ha hecho que la radiación casi acabe con la pobre Antonia. Habrán
otros delitos que no podremos personalizar, como una defraudación a hacienda ¿es mi beca para
la carrera la que se ha anulado, mi alcantarilla la que no se ha hecho,...? al igual que los delitos por
aprovechamiento de información privilegiada en el mercado de valores.

Es muy frecuente que los delitos contra bienes colectivos se configuren como delitos de
peligro, además de peligro abstracto. Es un discurso complicado. Que se configuren como de
peligro o de lesión dependerá de cómo se configure el tipo. Ej. Salud publica la salud de la
población  delito de peligro. Conjunto de condiciones que garantizan la seguridad en la salud de
la ciudadanía  determinadas conductas lesionan esa seguridad, es una lesión efectiva. Lo que
importa es el fondo, protegerlos y no como lo llamemos, indiferente de si es de lesión o de peligro.
Hay que pensar en que hacen daño y como hacen daño.

Otra cosa que nos planteamos en estos delitos,


¿Quién vigila al vigilante? ¿quién nos protege de quien
nos protege de los demás? ¿quién garantiza que los
responsables de nuestro sistema hacen lo que tienen
que hacer y no atentan contra los intereses de los
ciudadanos? En España existe la acción popular, en
interés de la ciudadanía, no soy el perjudicado por el
delito, no soy la víctima directa, pero me persono en la
causa penal y pido pena. Esto sirve para perseguir lo que nadie tiene interés en perseguir, por

Política Criminal Página 107 de 130


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.2. Tráfico de drogas

ejemplo los recientes autos de la audiencia en las islas Baleares en relación a la imputación de la
Infanta, se debe a la acción popular y no al Ministerio Fiscal.

Hay que tener en cuenta que el Fiscal del Estado es nombrado por el Gobierno de la
Nación, lo que hace que nos planteemos su independencia, lo que puede producir que hayan
delitos en los que el Ministerio Fiscal tenga “falta de interés” en perseguirlos, de ahí la importancia
de la acción popular.

10.2. Tráfico de drogas


Entre los delitos contra la salud pública tenemos delitos como el fraude alimentario nocivo,
pero también están metidos otros delitos que no parecen tan relacionados con este tipo de salud,
como es el caso de los delitos que castigan el cultivo, elaboración, o tráfico o posesión con estos
fines de drogas....

Salud pública y libertad individual


¿Y estos delitos dónde los metemos? porque se castiga, no el consumo, sino cualquier acto
que promueva, facilite o favorezca el consumo ilegal de sustancias toxicas, ¿porque hay legales e
ilegales? Puedo tomar opiáceos por prescripción facultativa (MORFINA), pero la venta,
elaboración, promoción del consumo fuera de esos casos se castiga y mucho.

¿Qué es lo que se protege? no se pide que esto haga daño a alguien, por lo que no se
protege del daño que produzca ¿por qué es delito? porque atenta contra la salud pública, y eso
quiere decir que no hay que demostrar que afecta a la salud de nadie, es más, eso es irrelevante
(aunque aparezca con un médico que diga que al que se lo he vendido le ha sentado de puta
madre, es irrelevante, es delito).

Drogas legales y drogas ilegales


¿Y porque se prohíben unas drogas y no otras? pues en algunos casos por tradición social,
como por ejemplo el consumo de bebidas alcohólicas como el vino es social por la iglesia, o el café
y el tabaco.

¿Porque el vino si y el cannabis no? Pues por razones históricas, culturales,... no


necesariamente por lesividad de la droga, hay que ver el número de cirrosis alcohólicas, el nivel de
alcohólicos que hay en la sociedad española. El tabaco provoca cáncer, lo vendemos y pagamos
impuestos.

Lesividad, pena y proporcionalidad


Por otra parte tenemos que las que están prohibidas están prohibidas con unas penas que
difícilmente están acordes al principio de proporcionalidad. Vender una dosis mínima de cocaína,
que no es una dosis que tenga un probado efecto perjudicial para la salud alcanza penas de prisión
por encima de los mínimos de la tentativa de homicidio, y en algunos casos se acerca a las penas
altas de homicidio, y eso que el legislador las ha rebajado.

Página 108 de 130 Política Criminal


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.2. Tráfico de drogas

Si al gran traficante lo comparamos con el último mono de la cadena (normalmente


autoconsumidor) vemos que no hay color, prácticamente se va de rositas.

Venta y consumo
Nos podemos plantear porque se ataca la venta y no al consumo, como de hecho se hace
en otros países, y la conclusión es similar a la que llegábamos con el tema del suicidio, por
cuestiones de oportunidad, bastante tiene los consumidores como para encima meterlos en la
cárcel por consumir.

Pendientes resbaladizas
El discurso de la pendiente resbaladiza dice que si legalizo la venta de drogas se disparará
el consumo de las mismas, pero en lugar de dejarnos llevar por el discurso sin más, analicemos lo
que podría pasar realmente.

En estos momentos la mayoría de muertes relacionadas con drogas son por sobredosis.
Esta vez le han dado la droga demasiado pura, su organismo no lo ha aguantado y ha cascado. Si
se legalizaran esto no pasaría, vendiendo dosis estancadas en centros controlados el consumidor
sabría lo que toma, sabría su pureza, no llevaría tanta tiza, escayola,... Por el contrario tenemos
que si abrimos esa puerta puede dar la impresión de que se acepta el consumo, por lo que se
aumentaría el consumo.

Lo que está claro que es que el proceso actual no ha funcionado, a lo mejor la legalización
no era tan mala, al menos evitaríamos las extorsiones, el blanqueo de capitales, las luchas entre
bandas,...

Además, ¿realmente funciona lo de prohibirlas? pero si podemos comprarlas sin problemas


en la calle, en un colegio, en una cárcel,...

Organizaciones criminales y denuncia instrumental inducida en el contexto del tráfico


ilícito de estupefacientes.
Si se legalizara tendríamos un producto de calidad, la distribución no enriquecería, al igual
que la fabricación, evitando ajustes de cuentas, dinero negro que hay que blanquear, sería un
golpe muy duro a las organizaciones criminales.

La dimensión política internacional de un problema de salud pública: estados productores y


estados consumidores; estados-títere de organizaciones criminales e imperialismo revestido de
garantía de la salud mundial

El legalizarlo no es el fin del mundo, es el fin del mundo para países que producen en
economía sumergida y para los países que pueden invadirlos por ser países productores de drogas.
Sería el fin de unos mecanismos de control para algunos países, por ejemplo, ahora tenemos que
EEUU puede invadir Colombia porque hay mafias de producción de drogas que las van a vender en
EEUU. Es una producción ilegítima que permite injerencias externas, vamos, un chollazo para el

Política Criminal Página 109 de 130


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.3. Ordenación del territorio, Medioambiente, Incendios

país. El funcionamiento actual hace más daño que el que intenta remediar. Se hace más daño a la
salud pública del que se intenta evitar.

Este sistema se mantiene seguramente por presiones internacionales, sin ir más lejos, a
EEUU no le interesa perder sus sistemas de control, su justificación para la presión que realiza en
otros países con esta excusa.

Las cifras dicen que el consumo no ha caído con este sistema, por lo que habrá que buscar
otro.

«El argumento supremo para la legalización está claro: pongamos en una balanza los males
que origina la ingesta de drogas –centrados como es conocido en la salud- y en otra los causados
por la prohibición: explotación, muerte, violencia, guerras, contrabando, tráfico de armas,
corrupción, enormes beneficios para los traficantes, desestabilización económica,
desestructuración social, bloqueo del sistema de justicia, militarización de algunas sociedades,
inseguridad global, blanqueo de dinero, atropello de derechos fundamentales, derecho penal de
excepción… delincuencia y crimen organizado.»
Álvarez García (2011:202)

10.3. Ordenación del territorio, Medioambiente, Incendios


Estos delitos tienen en común la protección del espacio en el que nos desarrollamos como
personas.

10.3.1. Ordenación del territorio


Se dice que hace años una ardilla podía cruzar España de punta a punta sin tocar el suelo,
pues bueno, ahora puede hacerlo paseando por la autopista. Se ha permitido hacer lo que ha dado
la gana, se han construido en complicidad con el Alcalde, que me multaba legalizando la obra y se
llevaba pasta para el pueblo, hemos quitado costa,...

A esta situación se respondió con una legislación en 1995, que sancionaba a los que
construían donde querían12 y a los que autorizaban lo que se debía de autorizar13. Entonces que se

12
Artículo 319.1. Se impondrán las penas de prisión de un año y seis meses a cuatro años, multa de doce a
veinticuatro meses, salvo que el beneficio obtenido por el delito fuese superior a la cantidad resultante en cuyo caso
la multa será del tanto al triplo del montante de dicho beneficio, e inhabilitación especial para profesión u oficio por
tiempo de uno a cuatro años, a los promotores, constructores o técnicos directores que lleven a cabo obras de
urbanización, construcción o edificación no autorizables en suelos destinados a viales, zonas verdes, bienes de
dominio público o lugares que tengan legal o administrativamente reconocido su valor paisajístico, ecológico, artístico,
histórico o cultural, o por los mismos motivos hayan sido considerados de especial protección.
13
Artículo 320.1. La autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado
favorablemente instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o
edificación o la concesión de licencias contrarias a las normas de ordenación territorial o urbanística vigentes, o que
con motivo de inspecciones haya silenciado la infracción de dichas normas o…

Página 110 de 130 Política Criminal


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.3. Ordenación del territorio, Medioambiente, Incendios

hizo, pues que como no se podía aprobar, pues no se inspeccionaba hasta que no estuviera
acabado, y cuando lo estuviera, se sancionaba legalizándolo.

Las condenas por delito contra la ordenación del territorio son mínimas, pero costa en el
mediterráneo no nos queda. Además ha servido para blanquear dinero, traer capitales de
mafias,... y todos contentos porque nos hemos hecho de oro, ¿pero ahora que no construimos qué
coño hacemos?

La ley recogía que si la construcción era ilegal se podía derruir y que el derribo correría a
gasto del constructor, ¿pero cuantos se han derruido? ¿y la prevaricación y el cohecho?

10.3.2. Medio ambiente


Medio ambiente adecuado para la persona. A partir de la revolución industrial, el ser
humano empezó a percatarse de que los recursos de la Tierra no son ilimitados, y que si no cuidas
los recursos pues luego no quedan y todos morimos (lógica aplastante donde la haya).

Pese a ello, tras la segunda guerra mundial, se le dio preferencia a levantar la economía de
los países que a proteger el medio ambiente. Frente a esta industrialización salvaje, sobre los años
70 aparecen los movimientos ecologistas (Values Party, Green Party,…)

El delito ecológico aparece en la legislación española en 1983, se introdujo una ley penal
que pretendía tutelar el medio ambiente definido como conjunto de condiciones de las aguas
(marítimas o terrestres, también las subterráneas), del suelo y subsuelo, y del aire, que
posibilitan el equilibrio de los sistemas y subsistemas ecológicos en los que se desarrollan la
flora y la fauna... Pero pronto la realidad mostró el conflicto de intereses que se oponía a esa
función de protección.

Esta ley no funcionó, había que comprobar la lesión efectiva, la tipificación era muy
deficiente, había problemas por la regulación administrativa, remitía a una ley penal en blanco que
en algunos ámbitos no estaba desarrollada,… vamos que no funcionó, y el verdadero motivo fue
que se había introducido como una jugada política del Partido Socialista, pero realmente no era
una ley que se quisiera aplicar.

En el CP de 1995 se reforma, abarca los supuestos que antes se quedaban fuera, el peligro
para la salud de las personas deja de ser una modalidad delictiva y se convierte en un supuesto de
agravación, se eleva la pena (la anterior era birriosa), se recoge castigos contra la administración o
sus funcionarios en caso de que no hayan actuado diligentemente,…

De todos modos, aun así, no hay casi penados por este delito, tampoco ha funcionado.

Política Criminal Página 111 de 130


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.4. Seguridad Vial

10.3.3. Incendios forestales


Es difícil imaginar una forma más grave de atentado a la flora y a la fauna de la Península
Ibérica que la provocada por los incendios forestales. Además de esquilmar los bosques y su rica
biodiversidad, se acelera el proceso de desertización.

Incendios por causas naturales


Son un problema pero no son "EL PROBLEMA"

Incendios imprudentes
Este es el verdadero problema. Hacemos la barbacoa con los amigos y pasa lo que pasa, o
tiramos la colilla, o dejamos las brasas y nos vamos,...

Además los momentos en los que se hace la barbacoa, dos meses sin llover, agosto, viento
cálido, se ha prohibido la quema de rastrojos prohibidos, hay tipos agravados para estos casos,…
pero aun así barbacoa.

También tenemos los peligros para determinadas zonas forestales. Así, por ejemplo, la
existencia de líneas de ferrocarril, del tendido eléctrico, motores, máquinas y maniobras
militares llevan aparejados esos riesgos señalados.

Incendios provocados
Suponen un 60% tanto del número de incendios como de la superficie arrasada.

Los hay locos como los pirómanos (unos chapuceros y otros muy profesionales), que
provocan miles de hectáreas quemadas.

También tenemos los incendios relacionados con el urbanismo. Es un bosque y como es


zona protegida no puedo hacer la urbanización, pues nada, este fin de semana te lo soluciono, y
monte a tomar por culo, a lo mejor hasta con muertos.

Si, se supone que no se puede recalificar terrenos quemados en 30 años, que no se puede
construir, pero a ver que Juzgado deja la pieza abierta 30 años, controlando durante este tiempo
al Ayuntamiento para que no recalifique no autorice ninguna construcción en ese terreno. Son
Jueces, no arquitectos, además, hay otras medidas más cómodas

La impunidad es elevadísima (95%). Además como las imprudencias las hacemos todos...
venga que es una comunión, vamos a tirare petardos.

Se puede observar, de igual forma, que cuando el monte tiene una utilidad para los vecinos
del enclave donde se encuentra, el número de incendios disminuye considerablemente.

Página 112 de 130 Política Criminal


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.4. Seguridad Vial

10.4. Seguridad Vial


Los coches están muy bien, pero matan.

En 1993 teníamos 4000 muertos en España por este motivo, además, muertos jodidos,
estamos hablando de chavales jóvenes ¿y por qué? Pues a veces porque la vía no estaba bien,
pero casi siempre porque hacemos el burro con el coche, porque hemos bebido, porque tenemos
sueño, porque corremos,...

El legislador decidió acabar con esto y lo solucionó. Lo solucionó mediante ITV’s, mejores
carreteras, campañas de concienciación,… pero sobre todo, dando caña, se cansó y a partir del
2003 LO 15/2003, se subieron las penas, empezaron a meter a la gente en la cárcel.

En 2005 implantó el permiso por puntos, y dijo que el que conduzca mal le quitaba el
carné.

En 2007 saca la LO 15/2007, a partir de ese momento si pasabas de una determinada


velocidad o de un porcentaje de tóxicos en sangre cometías un delito, ya daba igual si se
presentaba sintomatología o no, la cárcel.

En 2010, con la LO 5/2010, se atenuaron penas y se añadieron cosas importantes, la más


importante de todas fue que en todos los delitos contra la seguridad vial el vehículo es
instrumento del delito y será objeto de decomiso, desde ese momento, si haces el cafre el
vehículo es decomisado y vendido en pública subasta.

Y se fue notando pena tras pena. ¿La bajada fue por la gravedad de la pena o porque
tenemos un radar en cada esquina? Pues por todo, la gente ya no va a 180, ya van a 130 por el
radar, y eso hace que se corra menos.

Esto ha funcionado, ¿pero a que coste?

Pues estadísticamente hablando, actualmente, el delincuente tipo es un delincuente contra


la seguridad vial, ya que suponen el 40% de las condenas. Que a lo mejor no están en la cárcel,
pero ya tienen antecedentes, ya no son delincuentes primarios, la próxima si van a la cárcel.

Y el combo con la violencia de género es brutal, está jodido por el curro, y le pega bofetón
a la parienta, juicio, delincuente primario, se suspende la pena, pero luego cabreado se toma unas
copas con los colegas, coge el coche y lo paran, a juicio otra vez, a Picassent por el
quebrantamiento de condena, ya no es primario por lo del coche.

Pese a que el 40% de las condenas son por seguridad vial, pero sin embargo tenemos el
mundial de Fórmula 1 ¿en qué quedamos?

Política Criminal Página 113 de 130


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
10.5. Delitos socio-económicos. Delincuencia de Cuello blanco.
Corrupción económica y política

¿Y porque no se limita la velocidad de los coches? Claro que, si los limitáramos ¿quién los
compraría?

Esto es lo que producen los discursos contradictorios. Hay que tomarse en serio este y
otros temas

10.5. Delitos socio-económicos. Delincuencia de Cuello blanco. Corrupción económica


y política
Los poderosos han tenido más oportunidades de violar la ley sin que cayese sobre ellos
ningún tipo de exigencia £e responsabilidad penal, bien porque (casi siempre), el proceso penal
ni siquiera llegase a dirigirse contra los infractores, bien porque, de ser procesados, se alcanzase el
sobreseimiento de la causa o la libre absolución.

Tanto en el Estado democrático como en el autoritario, reitero, el poder político y


económico suelen emplear mecanismos para evitar la persecución o la condena penal cuando
perpetran lesiones a bienes jurídicos relevantes para la comunidad.

La corrupción en la clase política está muy extendida en Latinoamérica, África o Asia, no


dudando en adueñarse directamente del patrimonio que gestiona la administración. Este tipo de
ataques directos al erario público, que se practican de forma descarada y flagrante, es más
excepcional en los Estados desarrollados y auténticamente democráticos, aunque en ocasiones se
descubre algún que otro “asunto” (en España, por ejemplo, el famoso caso “Roldán”, y
actualmente mejor no los enunciamos porque nos faltan hojas).

Sin embargo, los supuestos de corrupción que aparecen en el denominado Primer


Mundo son mucho más sofisticados, pues existe un mayor control de la gestión pública por parte
de los medios de comunicación de masas, por parte de las fuerzas políticas en oposición al poder y
por parte de los correspondientes órganos de Justicia.

Nos encontramos entonces ante figuras delictivas que, sin ser calificadas siempre
técnicamente como delitos contra el patrimonio o el orden socioeconómico, tienen un
componente económico que las sitúa dentro de la denominada “delincuencia de cuello blanco”,
delincuencia perpetrada por aquellos sujetos que visten traje y corbata, que ostentan lujosos
relojes, que conducen automóviles suntuosos... Que están detrás de delitos contra la ordenación
del territorio, tráfico de drogas a gran escala,…

La persecución y castigo de la delincuencia de cuello blanco, por tanto, requiere una


cobertura legal suficiente y algo más. Ese “algo más” no es otra cosa que la profundización real,
día a día, en el Estado de Derecho. Sólo cuando se respeta la división de poderes, y el ejecutivo no
interfiere en el judicial, sólo entonces se pueden evitar las presiones y las interferencias de uno
sobre otro para “hacer la vista gorda”.

Página 114 de 130 Política Criminal


Lección 10. Tutela penal de los intereses colectivos
Excurso

Por otra parte, y dentro del mismo punto, ¿qué diferencia hay entre empresario de riesgo y
delincuente? ¿Dónde están los límites? ¿Por qué si te sale bien eres un genio, pero si te sale mal
eres un delincuente?

El problema es que el modelo de éxito es saltarse las reglas, pero eso hace daño y nos hace
daño a todos.

Excurso
El problema final en todo esto son los conflictos de intereses.

Política Criminal Página 115 de 130


Lección 11. Derecho penal político
11.1. Tutela penal de la comunidad internacional

Lección 11. Derecho penal político


11.1. Tutela penal de la comunidad internacional
11.2. Tutela penal de la Constitución y del orden público: Terrorismo
11.3. Política criminal y diversidad cultural. Los retos del Derecho Penal de las sociedades
heterogéneas

El derecho penal es el poder del Estado, hay que ver cuando se abusa del poder para
abusar de los derechos de los ciudadanos.

En este tema hablaremos de la utilización de las vías delictivas como estrategia dirigida por
ciertos grupos o instituciones con la pretensión de alcanzar, modificar o eliminar las estructuras de
poder de un determinado Estado o Estados.

El primero de los apartados viene dedicado a la protección de la comunidad internacional


cuando determinadas estructuras de poder perpetran las atrocidades más graves que puede
afrontar el ser humano entendido como individuo y como especie: el genocidio y otros crímenes
contra la humanidad.

El genocidio del pueblo judío a manos de Hitler, las violaciones en masa contra mujeres
musulmanas durante la guerra de Yugoeslavia,… son hechos criminales perpetrados bajo las
consignas establecidas por los órganos de gobierno de un Estado contra un sector de su población
o contra la población de otro estado.

En el segundo apartado hablaremos de delitos de terrorismo. Empleo de la violencia por


causas ideológicas pretendiendo desestabilizar o tomar el control del Estado porque se entiende
que se está “legitimado” para ello.

Por último hablaremos de un movimiento político que recurre al pensamiento de la


desigualdad de los seres humanos y a la justificación de la discriminación de un determinado
sector de la población por raíz de su origen nacional, étnico o religioso, como base fundamental de
su aparato ideológico.

11.1. Tutela penal de la comunidad internacional


Lo de las barbaridades no es nuevo, ya viene de lejos, eso de matarnos ya lo hacíamos, lo
de los genocidios no se ha inventado ahora. Estamos en el siglo XXI y los poderosos siguen
haciendo lo que quieren. USA realiza acciones de “legítima defensa” en un estado soberano y no
pasa nada, al igual que cuando determinados estados declaran la guerra a otros países, dependerá
de qué Estado haya declarado la guerra para que la comunidad internacional haga algo o no.

Es posible, por ejemplo, que la muerte del ciudadano C del país H sea un evento indeseable
que puede distorsionar la vida social y afectar al sistema de valores de esa limitada población,
Pero si alguien pretende eliminar a un grupo humano que se caracteriza por ciertas condiciones

Página 116 de 130 Política Criminal


Lección 11. Derecho penal político
11.1. Tutela penal de la comunidad internacional

idiosincrásicas, como su color de piel, su origen nacional, étnico o religioso, entonces el asunto
concierne a toda la Humanidad en su conjunto. Ciertamente pienso que sería deseable que
cualquier muerte dolosa e ilegítima de un ciudadano debiera ser una cuestión que implicase a
toda la comunidad internacional, pero como ello todavía no es así en el plano de la realidad, habrá
que aceptar que el genocidio, y no el asesinato, es un delito contra la humanidad.

Sin embargo, los crímenes más horrendos, aquéllos que atacan de raíz a la misma esencia
del ser humano, como el genocidio y otros delitos contra la humanidad, o los crímenes de guerra,
suelen ser los que más fácilmente se ven protegidos por la más vergonzosa impunidad.

Se explica ahora la escasa intervención de la comunidad internacional en estos conflictos


por varias razones muy cercanas a una determinada concepción de la Política Internacional. No se
tomaron medidas contundentes contra el nacionalsocialismo alemán, ni contra Serbia en el
conflicto de Yugoslavia, porque se temía romper con el equilibrio de las potencias mundiales que
prestaban su apoyo a una u otra parte.

Auténticos genocidios, como el perpetrado en Camboya, eran "desconocidos” por


Occidente, por depender de una órbita ajena a su área de influencia.

En otras ocasiones, la falta de interés de las potencias mundiales por lo que acontezca en
determinadas zonas del planeta Tierra, explica que no se haya hecho nada por evitar auténticas
matanzas y otras tragedias humanas espeluznantes.

En Latinoamérica EE. UU. Colaboraba con ciertos sectores reaccionarios de Sudamérica


para propiciar gobiernos militares caracterizados por una cruel y sucia lucha, no sólo contra el
comunismo, sino también contra toda idea liberal, democrática o de defensa de los derechos
humanos. Y de esta forma, se vio con simpatía, por no decir que se apoyó abiertamente, la caída
del gobierno legítimo de Salvador Allende en Chile en manos del General Pinochet en 1973, o la
llamada de Isabel Perón solicitando la ayuda a los militares para “poner orden” en Argentina a
mediados de esa misma década. Todavía no hay datos concluyentes, pero se estima que la
represión política en estos dos países fue la causante, respectivamente, de la muerte o
desaparición de más de 3.000 chilenos en el primer caso, y más de 30.000 argentinos, en el
segundo. No obstante, hasta que las autoridades judiciales españolas no comenzaron a investigar
la responsabilidad criminal de los máximos dirigentes en aquellos años (Caso Pinochet), tampoco
ha existido un verdadero interés por enjuiciar a los culpables de tan perniciosos delitos. Los
gobiernos democráticos que sucedieron a los dictadores se preocuparon más por proponer leyes
del “punto final”, que perseguían una amnistía para estos delitos, que de la búsqueda de la
Justicia para un terrible periodo histórico de sus respectivos países. Sin duda alguna, el miedo a
nuevos golpes de Estado encabezados por militares ultraderechistas, el temor a una confrontación
social, latía en esta política de “mirar a otro lado” cuando se pretendía averiguar la verdad de lo
acontecido y comenzar a solicitar los procesamientos de los primeros sospechosos.

Política Criminal Página 117 de 130


Lección 11. Derecho penal político
11.1. Tutela penal de la comunidad internacional

De todo cuanto se viene exponiendo hasta este momento, cabe destacar que no ha
existido en realidad un Derecho Internacional Penal lo suficientemente asentado como para
resolver los conflictos humanos de mayor envergadura, que son aquellos que tienen lugar entre
dos o más Estados, o dentro de un solo Estado con repercusión más allá del ámbito nacional, y que
repercuten en sectores enteros de la población de un país. Ese apenas existente Derecho
Internacional Penal ha sido sustituido por la pura Política Internacional, que se ha guiado
frecuentemente por meros criterios de conveniencia e interés.

La máscara de la hipocresía es tratar algunos conflictos como “asuntos internos”. Por


poner un ejemplo, si nos situamos en el conflicto que enfrenta a palestinos e israelíes,
dependiendo de la posición política de que se parta, para unos la actuación del ejército hebreo
constituye un acto de legítima defensa, y para otros un auténtico delito de lesa humanidad. Para
algunos, estamos hablando de unos asuntos internos, de lo que se desprende que el elementó
político sea esencial, incluso en la concepción de los mismos hechos, como determinantes, o no,
del ataque a la comunidad internacional.

¿Pero podemos arreglarlo?


La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) persigue, como uno de sus
objetivos fundamentales, evitar en el futuro los conflictos armados entre Estados, incluso entre
distintos bandos dentro de un mismo Estado.

Aunque claro, los conflictos no siempre pasan el primer filtro y no siempre llegan a
tratarse. Solo hay que ver la situación actual para percatarse de que no ha sido una solución al
problema.

Los intentos por establecer un auténtico Derecho Internacional Penal, sustantivo y


adjetivo, han ido conformando el camino dirigido a la creación de una Justicia Universal.

Se probó con tribunales penales internacionales:


 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecen el Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, con la pretensión de enjuiciar a los criminales nazis
responsables de genocidio, de crímenes de guerra y de lesa humanidad
 1946 se crea en Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente con sede en Tokio,
con la misma finalidad, pero respecto de las actuaciones del imperio nipón

Pero claro, estaban circunscritos a acontecimientos muy concretos, no tenían


universalidad. Además, la jurisdicción fue instaurada por el bando ganador del enfrentamiento, no
por todos los bandos afectados.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas creó dos tribunales penales


internacionales, uno para Yugoslavia y otro para Ruanda.

Página 118 de 130 Política Criminal


Lección 11. Derecho penal político
11.2. Tutela penal de la Constitución y del orden público: Terrorismo

Evidentemente, la solución para el futuro pasaba por la creación de una jurisdicción


universal regida por un Tribunal Penal Internacional con competencia para el enjuiciamiento de los
delitos que más gravemente atentan a la misma comunidad internacional.

La ONU elaboró un Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la


Humanidad y un Proyecto de Estatuto del Tribunal Penal Internacional, que pretendían ser la
regulación de un auténtico Derecho Internacional Penal sustantivo y adjetivo.

El 11 de abril de 2002 se reunieron las 60 ratificaciones necesarias para la entrada en vigor


del Estatuto de Roma, estatuto del que surge un Derecho Penal Internacional que establece serias
posibilidades para otorgar competencia a la Corte Penal Internacional.

Si alguien hace salvajadas será castigado por un tribunal internacional. Esto es una
solución, pero claro, necesita el apoyo de todas las potencias, sobre todo de la primera potencia, y
claro si EEUU firma eso, ese tribunal podría juzgar a los militares americanos por lo que hacen
fuera, algo que EEUU no tiene ganas. Pero no sólo se opone EEUU, también se oponen países
como Rusia, China, India o Pakistán, que no han ratificado el Estatuto de Roma, lo que representa
un obstáculo relevante para alcanzar la eficacia de los resultados perseguidos con la creación de la
CPI.

11.2. Tutela penal de la Constitución y del orden público: Terrorismo


El terrorismo constituye uno de los problemas político-criminales más graves de las
sociedades desarrolladas del Siglo XXI, pues su actividad va siempre encaminada a desestabilizar
por vías violentas el sistema político-institucional que se marca como objetivo.

La acción terrorista está relacionada con tres elementos:


o Estructura organizativa (grupúsculo, asociación, sindicato, secta religiosa,…)
fuertemente jerarquizada, distribución de roles,…
o Fuerte componente ideológico (político o religioso), que marca las directrices de la
asociación o banda armada. Terrorismo nacionalista, revolucionario, de extrema
izquierda, extrema derecha, islámico,…
o Instrumentalización de la violencia como estrategia empleada para alcanzar los
objetivos ideológicos perseguidos. Un grupo político o religioso que pretenda derrocar a
un gobierno determinado, o acabar con un sistema constitucional legítimamente
establecido, sin emplear medios violentos o intimidatorios, nunca puede ser
considerado como grupo terrorista.

Estos tres componentes deben confluir conjuntamente para hablar de terrorismo


propiamente dicho, aunque el acento se ponga especialmente en el tercero, por ser el más
agresivo. Un grupo que emplee la violencia sin contenido ideológico es simplemente una banda de
criminales, sin más. Y un individuo que atente contra la vida, integridad física o libertad de las
personas por móviles políticos sin estructura organizativa alguna, es un mero delincuente que
actúa por convicción ideológica. Y sin violencia ni intimidación, hemos visto, no hay ni siquiera

Política Criminal Página 119 de 130


Lección 11. Derecho penal político
11.2. Tutela penal de la Constitución y del orden público: Terrorismo

ilegalidad, aun cuando nos encontremos ante un grupo estructurado que persiga finalidades
ideológicas de desestabilización.

Si una persona aparece en clase y dispara a todos con una metralleta no es un terrorista,
seguramente será un loco, por lo que para ser grupo terrorista asumimos que hará falta una
organización. Por lo que asumimos que debe haber una estructura.

En el tema ideológico cada uno opina una cosa, los que para casi la totalidad de España son
terroristas, para otros países eran defensores de la patria, presos políticos,... dependiendo de la
relación con el país en cuestión.

Los grupos terroristas, que viven de esto, tienen raíces profundas, está la parte ideológica,
pero también está la financiación de mucha gente que vive de esto.

Terrorismo en España hemos tenido:


 Los anarquistas a principios del siglo XX, que hoy por hoy parecen una broma, pero en
su época costaron muchos muertos.
 Los republicanos, tras el golpe de estado se fueron a la montaña y empezaron guerra
de guerrillas Maquis, que según desde el prisma que se miren eran terroristas
sanguinarios o héroes libertarios.
 ETA, Terra Lliure, GRAPO
 GAL. Terrorismo de Estado, terroristas para combatir a terroristas.

Otro gran problema que presenta la criminalidad terrorista es el apoyo internacional del
que gozan las organizaciones violentas más relevantes. En plena guerra fría, ambos bloques, el
capitalista y el socialista, eran conscientes de que la lucha contra su enemigo no podía ser, bajo
ningún concepto, a través de un conflicto bélico abierto. Aunque ninguna de las potencias deseaba
los movimientos insurgentes en su propio terreno, instigaron, fomentaron o apoyaron la
subversión política y armada como forma de atacar a su enemigo sin una declaración formal de
guerra. La Unión Soviética se valió de la violencia revolucionaria para extender su hegemonía y
crear su espacio de países satélites. Y los Estados Unidos apoyaron movimientos nacionalistas y
anticomunistas en Latinoamérica, Asia y África. Esto ha llevado a una utilización del terrorismo
dentro del juego de la fuerza y de la política internacional. Y una organización terrorista como es
ETA, ha tenido o tiene apoyos en países como Cuba, Nicaragua, México, Argelia o Venezuela. Y no
era extraño hace una década encontrar a un militante del IRA norirlandés adiestrándose en un
campo de entrenamiento en Libia.

Y a nivel internacional el 11 de septiembre 2001 se estremeció el mundo porque EEUU


descubrió lo que era el terrorismo, salpicándonos a nosotros el 11 de marzo de 2004.

Y nos pilló fuera de juego porque estábamos acostumbrados a la estructura piramidal de


ETA, y aparecieron células, terroristas latentes, suicidas,...

Página 120 de 130 Política Criminal


Lección 11. Derecho penal político
11.3. Política criminal y diversidad cultural. Los retos del Derecho
Penal de las sociedades heterogéneas

Y como el terrorismo es el peor delito para el Estado, lo castigamos exageradamente,


porque su potencialidad lesiva es muy elevada. Construimos un derecho y un código penal de
enemigos, haciendo que cosas como la mera pertenencia ya se castigue.

Pero una mayor represión no conduce a resultados más fructíferos. El delincuente


terrorista sigue siendo un sujeto de derecho, a él también deben de atribuírsele un mínimo de
garantías irrenunciables en un Estado de Derecho. Pues, específicamente en esta materia, una
presión exacerbada de los instrumentos represivos del Estado trae como consecuencia que los
activistas aparezcan como “perseguidos”, como “represaliados”, como “torturados”

En un momento determinado en España se deja de luchar contra el terrorista individual y


se lucha contra las opciones políticas relacionadas con el terrorismo, un paso polémico y a la vez
importante, consistente en la ilegalización de los partidos políticos vinculados directamente con la
organización terrorista. Es ese uno de los objetivos fundamentales de la Ley Orgánica 6/2002, de
27 de junio, de partidos políticos. “El objetivo es garantizar el funcionamiento del sistema
democrático y las libertades esenciales de los ciudadanos, impidiendo que un partido político
pueda, de forma reiterada y grave, atentar contra ese régimen democrático de libertades,
justificar el racismo y la xenofobia o apoyar políticamente la violencia y las actividades de bandas
terroristas... Especialmente si se tiene en cuenta que, por razón de la actividad del terrorismo,
resulta indispensable identificar y diferenciar con toda nitidez aquellas organizaciones que
defienden y promueven sus ideas y programas, cualesquiera que éstas sean, incluso aquellas que
pretenden revisar el propio marco institucional, con un respeto escrupuloso de los métodos y
principios democráticos, de aquellas otras que sustentan su acción política en la connivencia con la
violencia, el terror, la discriminación, la exclusión y la violación de los derechos y de las
libertades...

Puede que los pasos decisivos para acabar con el terrorismo sean infiltrarse, detectarlos,…
igual que conseguir que las bases sociales que apoyan a los terroristas les retiren en el apoyo.
Cuando minamos las bases sociales el terrorismo pierde fuerza.

11.3. Política criminal y diversidad cultural. Los retos del Derecho Penal de las
sociedades heterogéneas
El último apartado de este tema viene dedicado a otro de los grandes problemas político-
criminales que se presentan en las sociedades de corte occidental: la aparición en su seno de
fuertes brotes de racismo y xenofobia en algunos sectores de una población étnicamente
mayoritaria y hegemónica frente a otros que se hallan en minoría y no suelen ocupar posiciones
de dominio o de poder.

Nuestras sociedades nunca han sido tan multiculturales como ahora, y surgen reacciones
violentas, criminales contra eso. Y ha habido que posicionarse, hay una reacción penal.
Empezamos reaccionando contra el genocidio. En el 90 se introdujeron medidas contra la
discriminación (aunque no se gastan) y el reto es que no se necesiten es conseguir una sociedad
que no discrimine.

Política Criminal Página 121 de 130


Lección 11. Derecho penal político
11.3. Política criminal y diversidad cultural. Los retos del Derecho
Penal de las sociedades heterogéneas

En Europa la primera emigración no trajo muchos problemas de integración, puesto que se


trataba de ciudadanos que fueron llamados para ocupar puestos de trabajo que quedaban sin
cubrir tras el fuerte proceso posbélico de industrialización. Sin embargo, esta segunda corriente ha
sido obligada, de acogida, no tanto para cubrir un puesto de trabajo, como para paliar las graves
tragedias humanas que se producen a finales del Siglo XX: Crisis económicas que llevan el hambre
y la desesperación a muchos países que huyen ahora del denominado socialismo real, guerras que
traen de forma indiscriminada muertes y persecuciones, situaciones endémicas de hambre en
latitudes africanas, etc. Y precisamente, a partir de aquí es cuando surgen formas nuevas de
criminalidad relacionadas con la diferencia étnica, nacional, cultural o religiosa que obligan a los
poderes públicos a adoptar determinadas políticas para hacerles frente.

Se encuentran en Europa grupos violentos que atacan conjuntamente a ciudadanos de


color, o de procedencia árabe, simplemente por el hecho de su apariencia externa.

Aparecen otros delitos de expresión como la negación de la existencia del Holocausto


judío. En este último caso, en realidad, se trata de autores de ideología nacionalsocialista que
niegan la existencia del genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial.

Los incidentes más graves comienzan a propagarse, pues, casi de forma sistemática, a
mediados de esta década de los setenta del Siglo XX, cuando la crisis económica azotó sin piedad
ni compasión a Europa y Estados Unidos. De esta forma, quien antes había sido, necesario
trabajador emigrante se convierte a los ojos del ciudadano nacional en peligroso competidor,
tanto por el puesto de trabajo como por las ayudas sociales.

Pero este inicial fenómeno de violencia racista desatada contra ciertos ciudadanos de
origen foráneo asentados en el respectivo país, más bien primitivo y desorganizado, que se explica
además (aunque nunca se justifica) por la confluencia de determinados factores históricos,
sociales y económicos, viene acompañado de la intervención de organizaciones políticas que
intentan aprovechar el ambiente de tensión para ganar adeptos y procurarse los votos de los
descontentos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención Internacional para la


Eliminación de toda forma de Discriminación Racial que fue firmada en Nueva York el 14 de marzo
de 1966. En la actualidad, la Convención ha sido firmada, con la correspondiente adhesión por más
de 130 Estados, constituyéndose así en el plano universal en uno de los convenios internacionales
con mayor número de Estados vinculados.

En la actualidad, la Unión Europea y otros países como Suiza han optado por cerrar todas
las vías posibles a la entrada de población extranjera. Desde mediados de los años setenta, sólo se
puede residir lícitamente en estos territorios bien por la obtención de la condición de refugiado
político, bien para reunir miembros de la unidad familiar ya residente en el país.

Página 122 de 130 Política Criminal


Lección 11. Derecho penal político
11.3. Política criminal y diversidad cultural. Los retos del Derecho
Penal de las sociedades heterogéneas

A finales de la década de los ochenta y principios de la de los noventa del Siglo XX, se
produjo el auge de organizaciones de extrema derecha que lanzaban mensajes sencillos y
populistas en los que se acusaba a extranjeros y minorías étnicas el hecho de ser portadores y
causa de los problemas más relevantes de la sociedad desarrollada europea. Resaltó así el gran
éxito electoral del Partido Republicano en Alemania, del Frente Nacional en Francia o del Partido
Liberal austriaco en Austria.

Este auge de la extrema derecha política con un mensaje xenófobo y racista se ha


intensificado a partir de la crisis económica mundial acontecida tras el crack financiero de las
hipotecas basura en el año 2008.

Todo este tipo de organizaciones políticas tienen un mensaje común. Dicho mensaje se
dirige agresivamente al ataque del fenómeno de la inmigración ilegal como fuente de todos los
problemas del país (paro, inseguridad ciudadana, competencia desleal en el mercado de trabajo,
alto coste para los servicios sociales, ruptura con el modelo cultural occidental, etc.). Ese ataque se
centra especialmente contra el islam y contra la propia Unión Europea que impone modelos de
convivencia en la diversidad cultural y limita la soberanía de los Estados miembros.

El Derecho se ha preocupado, como no podía ser de otra forma, de este drama social y ha
pretendido poner soluciones creando reglas de carácter imperativo o prohibitivo, según los casos,
que tienen como objetivo evitar la discriminación injustificada por razón de raza, etnia, nación,
religión u otra de índole similar. De ahí que en la mayoría de los ordenamientos jurídicos se
contengan expresa o tácitamente disposiciones limitativas de la libertad de contratación que
establezcan condiciones racistas o xenófobas en las ofertas de puestos de trabajo, o preceptos del
Derecho privado que restringen la libertad contractual de las partes en el negocio jurídico por
estas mismas causas.

Evidentemente, muchas de estas medidas antirracistas ni siquiera son jurídicas. Pongo por
caso todas aquellas tentativas que buscan concienciar a la generalidad de la ciudadanía para que
acepte a los extranjeros como al resto de sus conciudadanos (las mencionadas manifestaciones,
publicidad en los medios de comunicación, programas juveniles de intercambio cultural,
profundización en el estudio de los derechos humanos en la carrera escolar, etc.). Semejantes
acciones tienen una gran importancia puesto que intentan enfrentarse al problema en cuestión
desde su origen.

El Derecho Penal intervendrá cuando el problema social no pueda ser resuelto por otro
sector de dicho ordenamiento jurídico, o incluso por medidas extra-jurídicas menos drásticas para
la libertad del ciudadano (este es el denominado carácter subsidiario del Derecho Penal), y si la
gravedad del mismo necesita la entrada en juego de la legislación punitiva (carácter fragmentario
del Derecho Penal). Se examinan brevemente, dentro del marco punitivo, las medidas que se
pueden establecer para hacer frente a la violencia o a la criminalidad racista y xenófoba.

Política Criminal Página 123 de 130


Lección 11. Derecho penal político
11.3. Política criminal y diversidad cultural. Los retos del Derecho
Penal de las sociedades heterogéneas

En Europa, para combatir a la extrema derecha con una fuerte tradición racista, se han
creado figuras delictivas que prohíben y castigan asociaciones políticas y organizaciones que
tengan como objetivo la discriminación racial.

El Derecho Penal antirracista viene revestido de un notable carácter simbólico que revela
una pretensión social y política de valorar como merecedor de protección el bien jurídico dignidad
humana ante determinados supuestos graves de discriminación. No obstante, existen dudas sobre
la eficacia real de la aplicación de la ley penal en este ámbito, pues se piensa que frecuentemente
se utiliza la elaboración de medidas punitivas como mero instrumento, coyuntural y político, para
tranquilizar inquietudes, inseguridades e incluso la misma conciencia de determinado sector de la
población.

Ha recibido críticas como que se trata de un Derecho Penal de autor, ya que los
condenados coinciden en su gran mayoría con un perfil personal (jóvenes con ideología propia de
la ultraderecha, o integrantes de determinados grupos urbanos violentos).

También se le ha criticado por limitar la libertad de expresión. Pero cuando la libertad de


expresión se utiliza como pretexto para menospreciar a una persona o a una colectividad por
razón de su origen o pertenencia, no se puede admitir ni siquiera un conflicto de bienes jurídicos y
recurrir a un criterio general para determinar la ponderación. Simplemente no hay conflicto
puesto que no existe ningún derecho fundamental a lesionar otro derecho fundamental. La
legislación penal antirracista, bajo estos parámetros, encuentra de nuevo legitimación
constitucional.

El racismo y la xenofobia no conocen límites ni tienen fronteras, de ahí que determinadas


formas de la conducta delictiva se trasmitan al resto de los Estados vecinos, especialmente cuando
se produce un proceso de homogeneización económica, social y política como el que, poco a poco,
está acaeciendo en la Unión Europea. Bajo esta perspectiva, la inclusión de una legislación penal
antirracista en los diferentes ordenamientos europeos puede considerarse como una respuesta
lógica y legítima, en la medida en que se quiere contribuir con un medio de solución específico
ante una problemática singularizada. Cuestión distinta es el que la redacción individualizada de los
respectivos preceptos penales no sea la apropiada y que aquélla tenga que mejorar adaptándola a
las concretas necesidades de cada país. El error radica en considerar el análisis de un determinado
ordenamiento jurídico sin tener presente la experiencia de otros países cercanos al de referencia
cuando las causas que generan la violencia del prejuicio racial comiencen a coincidir. Todavía es
pronto para hacer una precisa evaluación de la incidencia del Derecho Penal en la esfera de este
tipo de criminalidad, pero se puede adelantar en este sentido que las instituciones reguladas en
esta materia no adolecen de mayores defectos que cualquier otra del Derecho Penal común.

Página 124 de 130 Política Criminal


Lección 12. Política Criminal y Modernas tecnologías
12.1. Revolución tecnológica y de las comunicaciones, evolución de
la sociedad y transformación del Estado.

Lección 12. Política Criminal y Modernas tecnologías


12.1. Revolución tecnológica y de las comunicaciones, evolución de la sociedad y
transformación del Estado.
12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal de la Tercera
Revolución Industrial.

Bill Gates: Camino al futuro. Madrid, 1995: “Llegará un día, no muy lejano, en que seremos
capaces de dirigir negocios, de estudiar y explorar el mundo y sus culturas, de hacer surgir algún
gran entretenimiento, hacer amigos, asistir a mercados locales, enseñar fotografías a parientes
lejanos sin abandonar nuestra mesa de trabajo o nuestro sillón... No abandonaremos nuestra
conexión a la red ni nos la dejaremos en la oficina o en el aula... Esta red será algo más que un
objeto que portamos o un dispositivo que compremos... Será nuestro pasaporte para un modo de
vida nuevo y mediático”

El mundo cambia, es más pequeño, podemos desplazarnos muy rápido, comunicarnos con
todas partes… y eso es bueno, pero peligroso, ha generado nuevos peligros.

Con la aparición de las nuevas tecnologías, han surgido modernas manifestaciones de la


criminalidad clásica que encuentran un vehículo de mayor facilidad de perpetración e impunidad
(así, criminalidad patrimonial) e incluso otro tipo de delincuencia desconocido hasta ahora (así,
conductas de sabotaje informático). Todo lo cual es causa de unos nuevos problemas político
criminales que no pueden ser resueltos con los mecanismos tradicionales del Derecho Penal
clásico.

12.1. Revolución tecnológica y de las comunicaciones, evolución de la sociedad y


transformación del Estado.
A partir de la Segunda Guerra Mundial se produce la revolución tecnológica y de las
comunicaciones. En este momento nos encontramos en pleno proceso de cambio, nos dirigimos
hacia un nuevo modelo social, de tal forma que todavía es pronto para llevar a cabo una completa
evaluación de las consecuencias de esta transformación.

Ahora ya no es más rico el que más tierras posee, ni el que es titular de más talleres o
fábricas... Es más poderoso quien más información puede manejar. Ahora el poder de los países,
por tanto, se mide atendiendo al nivel de desarrollo en el marco de la investigación tecnológica y
de su sistema de comunicaciones. Sin duda, esta situación ha provocado a su vez una notable
transformación de la propia estructura económica e ideológica del nuevo Estado.

Las políticas económicas, por tanto, son cada vez menos autónomas en manos de los
correspondientes gobernantes, y dependen cada vez más de la coyuntura internacional, de las
directrices de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional o, en nuestro caso, de las
instituciones comunitarias de la Unión Europea.

Política Criminal Página 125 de 130


Lección 12. Política Criminal y Modernas tecnologías
12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal
de la Tercera Revolución Industrial.

Modernas tecnologías y sistemas de comunicación son responsables, por tanto, de un


fenómeno que tiende cada vez más a la homogeneización del mundo, y que se conoce ahora,
modernamente, bajo el sustantivo de “globalización”. Dicha homogeneización afecta al ámbito
económico, pero también, claro está, al ideológico.

La nueva ideología del Estado del Siglo XXI se va haciendo más homogénea. Se hace más
difícil distinguir los mensajes de la derecha y de la izquierda. Los grandes partidos políticos se
acercan paulatinamente al centro.

La relevancia de las nuevas tecnologías de la información y su poder de convocatoria se ha


revelado desde finales del 2010 en las revoluciones y protestas acaecidas fundamentalmente en
los países árabes. El fenómeno comenzó en Túnez y continuó por Egipto, Libia, Yemen, Arabia
Saudí y otros Estados. La rápida propagación de este movimiento social y sin líderes precisos fue
facilitada por las informaciones y comunicaciones a través de las redes sociales en Internet, el uso
de teléfonos móviles, la emisión de programas de radio y televisión y otras formas similares. Es
casi seguro que de no haber existido estas tecnologías de la información y de la comunicación, no
se hubieran extendido los nuevos valores democráticos ni las formas de protesta entre la
población de estos países, factores decisivos en el desarrollo de esta peculiar y relevante
revolución social.

Pero esta nueva sociedad de la información también plantea otros retos y una
transformación del Estado que, en ocasiones, revela no pocos aspectos negativos.

En la medida en que se generaliza la utilización de redes informáticas, del uso del


ordenador personal, del teléfono móvil, del fax y de otro tipo de artefactos relacionados con la
información y comunicación, existirá una gran masa de ciudadanos que no podrán acceder a esa
tecnología, bien por condiciones sociales que les dificultan su manejo y aprendizaje (personas de
avanzada edad, por ejemplo), bien por carecer de los medios económicos y de la instrucción
suficiente para ello. Esa masa de excluidos queda al margen de los nuevos beneficios de la era
informática, son los nuevos marginados. Y este es un reto del nuevo Estado, cómo poder
generalizar, extender a toda la población, la posibilidad de utilización y aprovechamiento de los
nuevos instrumentos tecnológicos

12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal de la Tercera
Revolución Industrial.
Hemos visto que las modernas tecnologías contribuían a un fortalecimiento de la libertad
de expresión, que en ámbitos como Internet no cuenta con límite alguno. Pero en la misma
medida en la que se produce una extensión de esta libertad ideológica, se constriñen derechos
como el honor y la intimidad. Las últimas técnicas informáticas de acopio de información
posibilitan que nuestros datos personales se encuentren en manos de muchas empresas, de
muchos particulares y de algunas administraciones públicas. En la era de las telecomunicaciones,
todos estamos más vigilados. Todos estamos más controlados...

Página 126 de 130 Política Criminal


Lección 12. Política Criminal y Modernas tecnologías
12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal
de la Tercera Revolución Industrial.

Ese anonimato de los usuarios de las redes informáticas, también determina que algunos
aprovechen el desconocimiento público de su identidad para hacer valer sus instintos más
perversos. Internet es un mundo de sueños hecho realidad, pero también en su universo podemos
encontrar las más terribles pesadillas (pornografía infantil, grupos racistas y xenófobos, tráfico de
órganos, vídeos de torturas a seres humanos,…)

También se transmiten virus, se destrozan bases de datos, se atacan los sistemas de


seguridad de grandes compañías e instituciones estatales, se realizan transacciones
económicas suplantando a sus titulares... Esta nueva criminalidad ha sido creada o fomentada
por las nuevas tecnologías.

Hay nuevas formas de atentar, eso obliga a salir al paso, hay un mecanismo de justificación
técnica de muchas cosas, esto tiene que ser así, o hemos decidido hacerlo así. Vamos a
encontrarnos con que se produce una universalización en comunicaciones, cultural,... y tendremos
que proteger cosas que antes no estaban y proteger cosas que estaban pero de nuevas formas de
ataque.

Supongamos que nos quitan el teléfono y nos borran toda la información que contiene, o
me borran la información del ordenador. Físicamente los dos objetos siguen igual, no presentan
daños, pero he perdido la información. A lo mejor en lugar de borrar la información, introduce un
virus que hace a saber qué (grabar contraseñas, captar fotos,…) así que hemos tenido que inventar
los daños informáticos.

Se han inventado nuevas técnicas para el descubrimiento y revelación de secretos, el


hacking, eso de abrir las cartas ya ha pasado de moda.

La estafa es engañar a alguien, pero la manipulación de un programa informático no


engaña a nadie, pues nada, creo la estafa informática.

Hablamos de cosas como la captación de menores con fines sexuales (el grooming), y
prohibimos establecer comunicación mediante medios telemáticos con un menor,....

En el delito de estragos nos ha tocado incluir los delitos en telecomunicaciones, porque la


dañosidad real que producen es similar a la de las inundaciones, desmonta nuestra vida.

Propiedad intelectual. El que reproduce masivamente, el que posee software


específicamente destinado a la comisión de estafas y fraudes electrónicos,... todo esto nos ha
tocado incorporarlo. En España, uno de los países con mayor número de descargas no autorizadas
en la Red, se ha regulado parcialmente esta actividad mediante la discutida “Ley Sinde”. Dentro
de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, y después de una tramitación
parlamentaria llena de controversias y obstáculos, se incluyó la disposición final cuadragésimo
tercera en el texto definitivo (la denominada Ley Sinde) relativa a la regulación de las descargas
de contenidos en Internet y la protección de la propiedad intelectual.

Política Criminal Página 127 de 130


Lección 12. Política Criminal y Modernas tecnologías
12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal
de la Tercera Revolución Industrial.

Responsabilidad del provider. Otro de los problemas que ha aparecido, el que facilita la
comisión del delito será partícipe, ¿entonces hago responsable al suministrador de servicios a
internet? ¿les dejo ver mis correos o los exonero de que se trafique con pornografía infantil en su
red? Al final se opta porque solo será responsable si se le comunica y no toma medidas.

En la Red intervienen muchos sujetos que hacen posible la conexión entre servicio ofertado
y el internauta que lo usa (proveedores, buscadores, servidores, establecimiento de conexiones o
“links”, etc.). Ante esta situación, si se quiere mitigar los efectos criminógenos de actuaciones
delictivas en el ciberespacio, pueden, en principio, adoptarse dos soluciones desde el prisma
político-criminal:
1. “Regular” la actividad de todos los intervinientes en la creación de los servicios y de las
autopistas de la información de Internet. De esta manera, se crearán controles, y con
ello, se exigirán responsabilidades, lo cual no eliminará, pero si disminuirá, las
conductas ilícitas perpetradas a través de este medio. Se ha sugerido, a este respecto,
crear un sistema de responsabilidad similar al existente en el actual art. 30 del Código
penal español. Esta política, por tanto, apuesta por la creación de una normativa que
regule ciertos aspectos de la creación o difusión de los contenidos ofrecidos a los
usuarios de Internet. Claro está, que para que dicha estrategia funcione será necesario
que sea adoptada por la mayoría de los países proveedores de los servicios en la Red.
Pues de lo contrario, la ausencia de algunas de las potencias más relevantes,
posibilitaría que aquellos que lo deseasen escaparían a este control ubicando sus
páginas y portales en el Estado que decidiese continuar sin específica regulación de
control.
2. Dejar las cosas como estaban en su origen. No establecer normativa alguna de
regulación, y llevar a cabo políticas de prevención y de investigación, con todas las
dificultades técnicas que ello conlleva. Internet seguiría constituyendo ese otro mundo
en el que uno puede alcanzar a ver el más bello de los sueños o la más terrible de las
pesadillas... El ciberespacio seguiría constituyendo el ámbito de la comunicación y de la
información más libre y más relevante, pues cabría todo dentro de su seno, incluso
conductas ilícitas de notable gravedad.

Y el problema no afecta a un sólo país, afecta a todos los Estados en la medida en que
afecta a toda la Red. De ahí que las soluciones tengan que ser siempre establecidas desde la
coordinación internacional, pues de lo contrario (como ha estado ocurriendo hasta ahora),
las conductas criminales que se despliegan en este ámbito virtual seguirán gozando de la más
absoluta impunidad. Piénsese, por ejemplo, en un sujeto que crea una página Web vinculada a un
servidor de un país en el que la exhibición de pornografía infantil no es delito, o en el que no existe
convenio de extradición alguno, y que todo usuario puede contemplar ese material desde
cualquier punto del planeta.

Página 128 de 130 Política Criminal


Lección 12. Política Criminal y Modernas tecnologías
12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal
de la Tercera Revolución Industrial.

Locus commissi delicti. ¿Dónde se ha cometido el delito?


Atendiendo al punto de vista de los principios clásicos que rigen en el Derecho Penal
material y adjetivo, ese tipo de comportamientos no se pueden perseguir bajo ningún concepto.
Pues algunos de los axiomas básicos, de los conceptos e instituciones del derecho sancionador
clásico, no casan bien con las estructuras y la forma de desarrollo de esta nueva clase de
criminalidad.

Así, la competencia para aplicar la norma penal viene usualmente definida por el territorio.
Este principio de territorialidad encuentra sus excepciones en el de personalidad o nacionalidad, y,
especialmente en los últimos tiempos, por este otro de justicia universal. Sin embargo, mientras
que la cibercriminalidad no tiene fronteras y se extiende sin límites físicos en el mundo virtual de
las redes informáticas, los sistemas de prevención, persecución y represión penal (integrados por
policías, fiscales y jueces, fundamentalmente), siguen limitando su actuación al territorio nacional,
difícil de deslindar en este ámbito.

Por todo lo expuesto, la política criminal de lucha contra la delincuencia informática debe ir
encaminada, en primer lugar, a crear una legislación penal sustantiva y procesal que pueda
desarrollarse en un conjunto importante de Estados seriamente implicados en esta actividad de
hacer frente a dicha criminalidad. Se tiene que establecer, por tanto, un mínimo de
comportamientos lesivos a bienes jurídicos sustanciales que deben elevarse por los respectivos
códigos penales al carácter de delictivos. Y, de igual forma, también tiene que existir
armonización de cuerpos legales en materia de investigación y enjuiciamiento criminal, tales como
la determinación de los mecanismos legales para obtener las pruebas electrónicas del delito, que
en la mayoría de los casos son fugaces y volátiles.

Política Criminal Página 129 de 130


Notas sobre el examen y trabajos finales
12.2. Las nuevas formas de criminalidad. Los retos del Derecho Penal
de la Tercera Revolución Industrial.

Notas sobre el examen y trabajos finales


Bibliografía recomendada:
- Borja Jiménez, Emiliano: Curso de Política Criminal, Editorial Tirant lo Blanch. Segunda
Edición, Valencia 2011

Examen Teoría
- Prueba final oral
- Dos temas elegidos aleatoriamente (uno de la Parte General y otro de la Parte Especial) y,
varias preguntas cortas correspondientes con el contenido del temario.
- Se tomarán en consideración las aptitudes para desvelar los problemas teóricos de cada
institución y de cada sector de la criminalidad, y los argumentos y estrategias que se
aportan como vía de solución asumible por los poderes públicos en la prevención y
represión del delito.
- Da unos 10 minutos para preparar el examen oral. Si el tema es corto hay que explicarlo
entero, si es muy largo preguntará un epígrafe del mismo. 5 tarjetas parte general y 8 de
la especial.
- Va todo el temario y puede caer cualquier tema, hay que saber algo de todos, si no se
responde nada finaliza el examen.

Trabajos (Prácticas)
- Dos trabajos sobre diversos aspectos prácticos que tengan incidencia político-criminal en
relación con los contenidos del programa.
- La elección de los temas se hará en las primeras clases del curso, de acuerdo con el
profesor.
- Se presentan a través del aula virtual, y deberán ser defendidos ante el profesor en
tutorías.

 Dijo que del Tema 8, da bastante juego para hacer una pregunta adicional, en el examen,
que cuando él tiene alguna duda de aprobar/suspender, o Matricula/sobre.
 Respecto al Tema 4, la pregunta aborto consentido: probabilidad alta: Requisitos
jurisprudenciales de la Libertad también.
 Tema 3: Sistema Tutelar no es de infracción, sino de protección. Impone medidas
restrictivas sin garantías jurisdiccionales.
 Respecto al examen, activará un cuestionario, para que la gente ponga si se va a
presentar al examen, 48 antes, y tienen para contestar 24 horas.
 Citará por turno cada media hora
 Llama a uno. Tarjeta parte especial y parte general. Indica epígrafe, si no da para mucho
tema entero, pero si el tema es pequeño irá todo. Se sienta a prepararlo, tiene 5-10
minutos mientras llama al siguiente y elige los temas.
 Empieza por la "L" el lunes.
 El objetivo del examen es saber que el alumno sabe la materia. pueden ser 20 segundos o
media hora.

Página 130 de 130 Política Criminal

También podría gustarte