Está en la página 1de 11

Derechos humanos

Introducción
Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como
seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras
cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad. Mediante esta
Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres
humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas
y religiones, son tratados de manera igualitaria. Establece que los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la
libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser
esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de
circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia, así
como a un trabajo y a un salario igualitario. El término «derechos humanos» se
menciona siete veces en la Carta fundacional de la ONU, por lo que su promoción
y protección son objetivos fundamentales y principios rectores de la Organización.
En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en el
terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido
diligentemente los derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades
en el terreno. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el
primer documento legal de protección de estos derechos. Junto con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta
Internacional de los Derechos Humanos. Una serie de tratados internacionales y
otros instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado la legislación
internacional de derechos humanos.
Derechos humanos

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.

De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran


obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Principio de Universalidad, señala que los derechos humanos corresponden a


todas las personas por igual.

Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos


humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento
de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos


en función a que poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al
ser humano y derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en
conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente
unidos.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar


el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo
tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de
los derechos.

El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y
no disminuir ese nivel logrado.
El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la
desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos tiene la


función de:

•Contribuir al desarrollo integral de la persona.

•Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea
posible trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los
abusos de autoridades, servidores públicos y de los mismos particulares.

•Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin


importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o
Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple
desconocimiento de la función.

•Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte
activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones
comunitarias (vida democrática).

Clasificación de los derechos humanos.

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen,
contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han
sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en
que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es
conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en
generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre
otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a
alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos
civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y
culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos
de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos


únicamente en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen


niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se
encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en
pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.
Obligaciones de los Estados

• Respetar: Los derechos humanos significa no interferir en su disfrute.


Ejemplo: Los Estados no deben encarcelar a nadie, arbitrariamente
(privación de libertad).

• Proteger los derechos humanos significa adoptar medidas para garantizar


que un tercero no interfiera con su disfrute. Ejemplo: Los Estados deben de
proteger el acceso a la educación, asegurando que los padres no impidan
que los niños vayan a la escuela.

• Hacer efectivos los derechos humanos significa impulsar medidas que


permitan el disfrute efectivo del derecho de que se trate. Ejemplo: Construir
hospitales y clínicas públicas para la atención de la salud de la población.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y
la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de


derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos
y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente.
Algunos derechos importantes

Artículo 22. Respeto de la privacidad

Ninguna persona con discapacidad, independientemente de cuál sea su lugar de


residencia o su modalidad de convivencia, será objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en su vida privada, familia, hogar, correspondencia o cualquier otro tipo de
comunicación, o de agresiones ilícitas contra su honor y su reputación. Las
personas con discapacidad tendrán derecho a ser protegidas por la ley frente a
dichas injerencias o agresiones.

Los Estados Partes protegerán la privacidad de la información personal y relativa a


la salud y a la rehabilitación de las personas con discapacidad en igualdad de
condiciones con las demás.

Artículo 23. Derecho al trabajo

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de


sus intereses.

Articulo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Articulo 25

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

Articulo 26 derecho a la educación

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

Artículo 27

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.

Paz y seguridad internacional

ESTRUCTURAS SUPRANACIONALES

Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y


la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada
miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de la ONU
convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es
el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la
Carta, están obligados a cumplir.

Miembros permanentes y no permanentes

El Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros:

• Cinco miembros permanentes: China, Francia, Federación de Rusia, el


Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de
América y

• 10 miembros no permanentes (indicando el año en que termina su


mandato):

• Bolivia (2018)

• Côte d’Ivoire (2019)

• Guinea Ecuatorial (2019)

• Etiopía (2018)
• Kazajstán (2018)

• Kuwait (2019)

• Países Bajos (2018)

• Perú (2019)

• Polonia (2019)

• Suecia (2018)

OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte u OTAN, es una alianza


militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norteo Tratado de
Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema
de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a
cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel
general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 29 Estados
miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. La
última incorporación era Montenegro, en junio de 2017. Además, hay 21 países
que colaboran con la OTAN dentro del programa Asociación para la Paz, con otros
15 países involucrados en programas de diálogo. El gasto militar combinado de
todos los países miembros de la OTAN supera el 70 % del gasto militar mundial.

 Actualmente, la Alianza cuenta con 28 miembros: Bélgica, Reino


Unido, Dinamarca,Islandia, Italia, Canadá, Luxemburgo, Países
Bajos, Noruega, Portugal, EE.UU., Francia, Grecia, Turquía, Alemania,
España, Hungría, Polonia, República
Checa,Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía
, Croacia,

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)


Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también
llamado Tratado de Río, es un pacto de defensa mutua interamericano firmado
el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro.

Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado
contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los
Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se
compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente
de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta
de las Naciones Unidas.

• Los países signatarios son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,


Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá Paraguay, Perú, Republica Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa
Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela. México y Perú denunciaron el tratado. No todos los
estados miembros de la Organización de Estados Americanos lo han
firmado.

ASPAN

La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) fue


creada en Waco, Texas el 23 de marzo de 2005, por acuerdo de los dirigentes
de Canadá, Estados Unidos y México.
Conclusión

Cuando hablamos de derechos, nunca pensamos que los derechos son más que
lo que está conforme a la regla, a la ley. Los Derechos Humanos son la resultante
de la Búsqueda de equidad entre los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha
llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente sigue habiendo formas de
acción que no permiten el libre desenvolvimiento de la persona. Pero no
solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce en la
libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las
personas dentro de una Sociedad. Los Derechos Humanos son importantes en el
sentido de igualdad de oportunidades y de desarrollo, pero también implica que
nosotros como hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad, pero de
manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor. Al final como toda historia,
muchos mueren en la lucha de nuestros derechos. Ahora nos toca dar el paso de
exigir igualdad social y dejar de ser marginados por los grandes intereses de los
gobiernos corruptos y que dejan la integridad, no se sabe dónde.

Bibliografía

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

http://www.cndh.org.mx/Derechos_Humanos
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

También podría gustarte