Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INSDUSTRIAL
PNF MECÁNICA

ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA DE TRANSMISIÓN


DE MOVIMIENTOS POR CORREAS PLANAS CON DIFERENTES
ELEMENTOS MECÁNICOS EN EL “INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL” DE SAN CRISTÓBAL ESTADO
TÁCHIRA.

Autores:
Bernard, Darlin C.I.- V.19.732.947
García, Rafael C.I.- V.20.900.896
Jaimes, Héctor C.I.- V.18.955.583
Rodríguez, Candice C.I.-V.20.732.940

Profesor Asesor:
Ramírez Yidis

San Cristóbal, Noviembre 2011


CAPITULO I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1.- Reseña de la Comunidad o Empresa


Después de una sentida necesidad por una Institución que formara el recurso
humano requerido para el despegue económico del Estado Táchira, de la región y a
nivel nacional, nace el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial, el 23 de
Noviembre de 1.971, según Decreto Presidencial N° 793 publicado en Gaceta Oficial
de la Republica de Venezuela Nº 29.669 de fecha 24-11-1971. El Ejecutivo Nacional
le asigna como Sede el antiguo local del Parque Exposición del Ministerio de
Agricultura y Cría, situado en la Concordia que se identifica con el nombre del viejo
luchador social “Teótimo Depablos”.
El Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial es una institución
oficial de educación superior, orientada a formar Técnicos Superiores Universitarios
en áreas específicas y prioritarias para el desarrollo regional y nacional, mediante la
capacitación de recursos humanos en carreras tecnológicas, la integración de equipos
profesionales del más elevado nivel académico y el acopio de recursos físicos
suficientes de la más alta calidad destinados a la docencia, la investigación, la
extensión y la producción.
Es el segundo de su género creado en el país, y desde ese momento se han
puesto en práctica programas de estudio de nivel intermedio muy bien diseñados y
acordes a los requerimientos del sector empleador, con asignaturas que cubren áreas
de formación general y profesional, que dotan al estudiante de una sólida educación
teórica-práctica en seis semestres, que le permite rápidamente entrar al campo de
trabajo. El Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial inició sus actividades
académicas en 1972, con una matrícula de 146 estudiantes distribuidos en las
especialidades de:- Agronomía - Electrónica Industrial - Tecnología De Alimentos.
Hoy día esa matricula supera los 15.000 estudiantes.
1.2.- Población Beneficiada.
PNF Mecánica y Mantenimiento del “Instituto Universitario de Tecnología
Agro Industrial”, docentes, otras instituciones.

1.3-Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto


PNF Mecánica y Mantenimiento del “Instituto Universitario de Tecnología
Agro Industrial”.

1.4.-Plan de Acción del Proyecto


N° Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
1 Diagnóstico de la
situación actual
2 Estudio de las bases
teóricas y/o documentos
sobre los diferentes
trasmisión por correas
3 Diseño del sistema de
transmisión
4 Selección de diferentes
materiales
5 Elaboración del presupuesto
del sistema de transmisión
de movimientos
6 Elaboración del prototipo
del sistema de transmisión
de movimientos
7 Construcción del sistema de
transmisión de movimientos
8 Elaboración del informe
final del proyecto
9 Entrega del proyecto
10 Defensa del proyecto

Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)


CAPITULO II
CONTEXTO DEL PROYECTO

2.1.- Planteamiento del Problema


Los elementos mecánicos como las correas planas, se utilizan para la
transmisión de potencia o energías a distancias relativas según sea el espacio a
utilizar, la energía puede ser conducida de un lugar o de un objeto a otro por
conducción. La energía eléctrica que utilizamos está sujeta a distintos procesos
de generación, transformación, transmisión y distribución, ya que no es lo mismo
generar electricidad mediante combustibles fósiles que con energía solar, nuclear u
otro tipo.
Los sistemas mecánicos son dispositivos que se pueden considerar
convertidores de movimiento, en tanto transforman el movimiento de una y otra
forma; como su nombre lo indica contiene elementos mecánicos conformados de
barras articuladas, levas, engranes, cremalleras, cadenas, correas de transmisión entre
otros; y se utilizan para amplificación de fuerzas, cambio de velocidad, en la
transferencia de rotación de un eje a otro, para determinantes tipos de movimiento
por correas planas con diferentes elementos mecánicos.
En el PNF Mecánica y Mantenimiento del “Instituto Universitario de
Tecnología Agro Industrial”, es inexistente el material didáctico para las practicas
de mecánica, queriendo decir con esto que no hay fresadora, limadora, torno,
esmeril, poleas, engranajes, correas y muchas otras máquinas que se requieren
para el aprendizaje del conocimiento, uso y manejo de aparatos, equipos y
maquinarias importantes para desarrollar tareas específicas en la formación de un
profesional mecánico; y puede trabajar en la oficina técnica de proyecto y diseño de
maquinaria con equipos industriales, o en sus tareas profesionales manejando
herramientas e instrumentos de medición.
Uno de los medios de aprendizaje para los estudiantes aparatos de
ingeniería mecánica seria la adquisición de este tipo de material didáctico, otra
acción podría ser la elaboración de un sistema de transmisión de movimientos por
correas planas con diferentes elementos mecánicos, con este aparato ayudaría a
realizar prácticas de mecánica en los que se emplean como fundamento básico,
para dar continuidad al movimiento, la transmisión por rozamiento con enlace
flexible entre el elemento motriz y el movido.
Un sistema de transmisión de movimientos en PNF Mecánica y
Mantenimiento del “Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial”, permite
algunas ventajas que posibilitan recomendar las transmisiones por correas en usos
específicos, como son: la posibilidad de unir el árbol conductor al conducido a
distancias relativamente grandes, para el funcionamiento suave, sin choques y
silencioso, daría la facilidad de ser empleada como un fusible mecánico, debido a
que presenta una carga límite de transmisión, valor que de ser superado produce el
patinaje resbalamiento entre la correa y la polea.
Lo anterior descrito, tiene una serie de efectos que perjudican el
estudiantado de mecánica específicamente, en especial porque los egresados
carecen de prácticas y talleres de tecnología de materiales, talleres mecanizados,
los cuales son esenciales para conocer las propiedades de los materiales, manejo
de maquinas y herramientas, elementos primordiales en esta profesión, esto
implica un gasto excesivo en materiales didácticos como vernier, tornillos, llaves,
entre otros; al igual que se requiere de un constante traslado a otras instituciones
o empresas para solo observar cómo funcionan estas máquinas.
Al diseñar y construir un prototipo de sistema de transmisión de
movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos, se brindaría un
aprendizaje significativo, puesto que se tiene una vivencia en el uso y manejo
de la transformación de energía, poleas de correas, medición de revoluciones,
número de vueltas, y otros de uso didáctico.
El prototipo de sistema de transmisión que se pretende construir estará
diseñado por una base de madera que lleva una batería que alimenta o emite
energía mediante cables que van conectados a un motor, el cual dará movimiento
a un primer contacto de una correa plana que generará movimiento al mecanismo
del segundo contacto unido a una polea, catalina o rueda mayor en donde sucede
un movimiento giratorio por correas planas hasta un tercer contacto, piñón o
rueda menor.

2.1.1.- Formulación del Problema


El problema a resolver es: la inexistencia de sistema de transmisión de
movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos que permitan el
uso y manejo de material didáctico en los talleres mecanizados.

2.1.2.- Matriz FODA


Factores Fortalezas Debilidades
Internos  Personal capacitado  Bajo nivel educacional
 Buena imagen del PNF en los estudiantes en
Mecánica y prácticas de mecánica.
Mantenimiento del
Factores “Instituto Universitario
Externos de Tecnología Agro
Industrial”.
 Acceso a información
actualizada.
Oportunidades FO DO
 Demanda de estudiantes  Fortalecer el programa  Fortalecer los talleres
de mecánica. de formación docente. mecanizados.
 Políticas y convenios  Organizar actividades
que permiten trabajar para recolección de
conjuntamente con otras fondos para
instituciones y empresas. equipamiento del
laboratorio de mecánica.
Amenazas FA DA
 La inexistencia de  Activar los laboratorios  Revisar necesidades de
material didáctico en los  Fortalecer los trabajos los educando.
laboratorios de mecánica. de campo y visitas a  Obtener modelos o
 Los jóvenes solo instituciones públicas y prototipos de
observan en los trabajos privadas. maquinarias que
de campo.  Solicitar presupuestos y coadyuven al
 Poca disponibilidad de ayudas a organismos fortalecimiento de
presupuesto universitario como Lotería del aprendizajes en los
para reactivar los Táchira. laboratorios de
laboratorios. mecánica.
Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)
2.1.3.- Diagrama Causa - Efecto (Árbol de Problemas)

Bajo nivel Aprendizaje no Inexistencia de


educacional en los significativo para el prototipos de
estudiantes en manejo de maquinarias que
prácticas de maquinas y coadyuven al
mecánica. herramientas fortalecimiento de
esenciales en la aprendizajes en los
profesión del laboratorios de
ingeniero mecánico. mecánica.

Efectos

Inexistencia de sistema de
transmisión de movimientos
por correas planas con
Problema Central diferentes elementos
mecánicos que permitan el
uso y manejo de material
didáctico en los talleres
mecanizados.

Causas

Déficit en el Poca disponibilidad PNF Mecánica y


material didáctico de presupuesto Mantenimiento del
en los laboratorios universitario para “Instituto
de mecánica. reactivar los Universitario de
laboratorios. Tecnología Agro
Industrial” esta
iniciando.

Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)


2.2.- Objetivos del Proyecto
2.2.1.- Objetivo General
 Construir un sistema de transmisión de movimientos por correas planas con
diferentes elementos mecánicos en el “Instituto Universitario de Tecnología
Agro Industrial”.

2.2.2.- Objetivos Específicos


 Indagar los elementos teóricos sobre sistemas de transmisión de
movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos.
 Realizar los planos del sistema de transmisión de movimientos por correas
planas con diferentes elementos mecánicos.
 Diseñar el sistema de transmisión de movimientos por correas planas con
diferentes elementos mecánicos.
 Construir el sistema de transmisión de movimientos por correas planas con
diferentes elementos mecánicos en el “Instituto Universitario de Tecnología
Agro Industrial”.

2.3.- Justificación e Impacto Social


a) Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento
Se conoce que los mecanismos están compuestos por un conjunto de
elementos que cumplen una función para lograr un fin específico cuando se
utilizan máquinas de forma cotidiana. La mayoría de ellas incorporan
mecanismos que transmiten o transforman los movimientos, desde el punto
de vista teórico esta investigación es importante porque el diseño de
máquinas exige escoger el mecanismo adecuado, no sólo por los elementos
que lo componen, sino también por los materiales y medidas de cada uno. En
el diseño curricular del PNF Mecánica y Mantenimiento del “Instituto
Universitario de Tecnología Agro Industrial” en la asignatura Mecánica
aplicada II es necesario un prototipo de sistema de transmisión de
movimientos, ya que en sus estudios de movimiento y revoluciones no se
ejemplifican en los laboratorios o talleres; asimismo en tecnología de
materiales es necesario un sistema de este tipo para deformaciones
elásticas y plásticas, entre otros aportes correspondientes asignaturas
relevantes para el desempeño laboral como ingenieros.

b) Desde el Punto de Vista Técnico – Ámbito de Acción


Tiene numerosas aplicaciones técnicas, ya que se emplean para
transmisiones en equipamiento naval, para uso de maquinarias de tipo
agrícola, industrial, de construcción y de minería, adicionalmente para
transmisiones convencionales basadas en engranajes, estos dispositivos
suelen emplearse para transmisiones hidrostáticas y accionadores eléctricos
de velocidad ajustable.

c) Desde la Razón Legal


En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
artículo 102, se establece:

La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática y obligatoria... De máximo interés en todas sus
modalidades y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación
es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de identidad nacional...

Asimismo; existe la Guía de prácticas de alumnos en Laboratorios con


riesgos mecánicos en la que establece:
La prevención en el seno de los departamentos es una parte
fundamental de las actividades previstas en el citado proyecto, en
especial en aquellos departamentos en los que se presentan riesgos
asociados al uso de laboratorios y talleres. Los riesgos derivados del
trabajo con herramientas mecánicas son importantes debido al
número de talleres y de actividades en las que se usa maquinaria de
este tipo.

d) Desde el Contexto Participante – Comunidad


Desde este punto de vista se busca estrechar relaciones y trabajar en
colaboración con los gremios y empresas públicas y privadas adyacentes al
“Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial”, así como con
organismos afines y reconocidas entidades cooperantes. Estas alianzas
aseguran la orientación de los programas de formación y capacitación hacia la
demanda estudiantil de la carrera del PNF Mecánica y Mantenimiento que
coadyuve a mejorar el nivel de competencias laborales impartido por la
entidad se comprueba por los niveles de satisfacción de las empresas y su
continuada demanda de la mano de obra calificada egresada.

e) Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de


Investigación de los PNF y la Transversalidad.
Es importante destacar que las políticas de formación profesional y de
capacitación laboral se formulan a partir de su pertinencia con las necesidades
de los sectores productivos y los mercados de trabajo, la equidad social, la
flexibilidad operativa y la calidad técnico-pedagógica, y se llevan a cabo
mediante una diversidad de oferentes públicos y privados. Para tales fines, se
da una participación activa y responsable de empleadores y trabajadores en la
dirección estratégica y en la gestión operativa y administrativa, guardando así
estrecha relación los objetivos que tiene la universidad con las
investigaciones de PNF y la Transversalidad del Plan de Desarrollo
Económico de Venezuela.
CAPITULO III
MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes
Los estudios que a continuación se presentan son aportes de gran
importancia para la investigación, fueron realizados en el ámbito internacional,
nacional y local referentes a las aplicaciones en rodamientos y de sistema de
transmisión de movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos.
A nivel internacional, Valdés M., y López J. (2006), en la tesis titulada:
Diseño avanzado de cigüeñales y cojinetes de fricción de motores alternativos,
realizada en el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil localizado en
Madrid España, sostiene:

En este trabajo se comparan dos métodos para analizar el


comportamiento de cigüeñales y cojinetes de apoyo de bancada de
motores policilíndricos. El primer método, denominado estáticamente
determinado, es el que se ha empleado en la industria del motor durante
los últimos treinta años. El segundo método, denominado estáticamente
indeterminado, combina el cálculo hidrodinámico con el cálculo
estructural por elementos finitos y suministra resultados más precisos con
un número menor de hipótesis simplificativas. El nuevo método permite
además el diseño de cigüeñales más ligeros, siendo posible efectuar
cálculos de vida a fatiga y análisis tensionales detallados en el cigüeñal.

Asimismo; Laniado J.,E (2008), en la tesis titulada: Modelo de rodamiento


utilizando técnica M.E.S. : aplicación al estudio del deslizamiento en la zona de
carga, en la Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica
en España, señala:

En esta Tesis, se propone un nuevo modelo numérico en 2D de


rodamiento de rodillos cilíndricos para simulaciones de eventos
mecánicos (Mechanical Event Simulation, MES), como una alternativa a
las metodologías experimentales y analíticas, para el estudio del
comportamiento dinámico de sus piezas en rotación. Este modelo
numérico de rodamiento de rodillos cilíndricos, está analizado por medio
del método de los elementos finitos en código comercial Algor™, para
simulación de eventos mecánicos. Con el modelo numérico se analizará
la distribución de fuerzas de contacto sobre la pista externa debida a la
dinámica de las piezas de rotación del rodamiento. El modelo numérico
fue validado por comparación entre las fuerzas de reacción de contacto
rodillo-pista externa que proporciona, con las que se deducen del modelo
analítico propuesto por Jones-Harris. Se realizó, con el modelo de
rodamiento propuesto, un análisis del deslizamiento de los elementos
rodantes sobre la pista externa. El estudio permitió diferenciar una zona
en la que el deslizamiento se mantiene prácticamente nulo: la zona de
rodadura. Se realiza el estudio de los efectos de la velocidad del eje y del
coeficiente de fricción sobre extensión de la zona de rodadura.

En el plano local, López C., y otros (2005), en su tesis titulada: Diseño de


una máquina trilladora estacionaria de granos, ejecutada en Universidad Nacional
Experimental del Táchira – Venezuela, dice:

El sector agrícola de la región andina requiere para su desarrollo la


utilización de maquinaria que se adapte a sus necesidades, con la cual se
acelere la producción y mejore la eficiencia de los procesos, esta
situación conlleva al diseño de una máquina estacionaria que sustituya el
trabajo manual, tal es el caso de las trilladoras. Para esto se propone, en
este proyecto, el diseño de una trilladora estacionaria de granos con una
capacidad de 200 Kg/hora y permita la trilla de diferentes tipos de
granos. Este equipo está estructurado por 3 sistemas principales; sistema
de trilla, formado por un cilindro circular que gira a 235 RPM y un
cóncavo fijo que comprime ligeramente la vaina logrando así la apertura
de la misma, este conjunto se encuentra separado una pequeña distancia,
la cual puede ser variada por dos tornillos colocados a los extremos del
cóncavo, este mecanismo de posicionamiento del equipo asegura la trilla
de diferentes leguminosas; sistema de transmisión de potencia, este
sistema está formado por un motor eléctrico el cual transmite un
movimiento rotacional por medio de un sistema de banda y poleas al
cilindro trillador, este se encuentra solidario a un eje el cual posee en uno
de sus extremos un par de engranajes cónicos rectos para cambiar la
dirección del movimiento y así transmitir un movimiento alternativo, por
medio de un mecanismo de biela manivela, a un conjunto de zarandas o
tamices cernidores, este conjunto de zarandas unido a un ventilador
forma el sistema de limpieza que se encarga de realizar la separación del
tamo y otras impurezas de los granos trillados.
2.2.- Bases Teóricas
2.2.1.- Sistema de Transmisión Mecánica
Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de
transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina. Son parte
fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificados
como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de transmisión y
elementos de sujeción. En la gran mayoría de los casos, estas transmisiones se
realizan a través de elementos rotantes, ya que la transmisión de energía por rotación
ocupa mucho menos espacio que aquella por traslación.
Una transmisión mecánica es una forma de intercambiar energía
mecánica distinta a las transmisiones neumáticas o hidráulicas, ya que para ejercer su
función emplea el movimiento de cuerpos sólidos, como lo son los engranajes y las
correas de transmisión.
Típicamente, la transmisión cambia la velocidad de rotación de un eje de
entrada, lo que resulta en una velocidad de salida diferente. En la vida diaria se
asocian habitualmente las transmisiones con los automóviles. Sin embargo, las
transmisiones se emplean en una gran variedad de aplicaciones, algunas de ellas
estacionarias. Las transmisiones primitivas comprenden, por ejemplo, reductores y
engranajes en ángulo recto en molinos de viento o agua y máquinas de vapor,
especialmente para tareas de bombeo, molienda o elevación (norias).
En general, las transmisiones reducen una rotación inadecuada, de alta
velocidad y bajo par motor, del eje de salida del impulsor primario a una velocidad
más baja con par de giro más alto, o a la inversa. Muchos sistemas, como las
transmisiones empleadas en los automóviles, incluyen la capacidad de seleccionar
alguna de varias relaciones diferentes. En estos casos, la mayoría de las relaciones
(llamadas usualmente "marchas" o "cambios") se emplean para reducir la velocidad
de salida del motor e incrementar el par de giro; sin embargo, las relaciones más altas
pueden ser sobremarchas que aumentan la velocidad de salida.
También se emplean transmisiones en equipamiento naval, agrícola,
industrial, de construcciones y de minería. Adicionalmente a las transmisiones
convencionales basadas en engranajes, estos dispositivos suelen emplear
transmisiones hidrostáticas y accionadores eléctricos de velocidad ajustable.
Tipos de Transmisión
Entre las formas más habituales de transmisión están:
 Correas, como una correa de distribución
 Cadenas
 Barras en mecanismos articulados como el cuadrilátero articulado o el
mecanismo de biela-manivela.
 Cables, la mayoría únicamente funcionan a tracción, aunque hay cables
especiales para transmitir otro tipo de esfuerzos como los cables de
torsión ó sirga
 Engranajes
 Ruedas de fricción, que transmiten movimiento perimetral, como
las ruedas de un vehículo.
 Discos de fricción, que transmiten movimiento axial, como un disco
de embrague.
 Chavetas y ejes nervados
 Juntas cardán y juntas homocinéticas
 Levas

2.2.2.-Transmisión por Correas


Sistema de transmisión entre ejes y árboles caracterizado por el uso de
una correa y dos o más poleas unidas fijas a los árboles o ejes entre los que se desea
transmitir. El sistema básico de transmisión es por rozamiento entre la correa y las
poleas, aunque cuando se utilizan correas sincronizadas la transmisión es por empuje
de los dientes. En relación a otros sistemas de transmisión, las transmisiones por
correa presentan las siguientes ventajas:
 Poseen un funcionamiento mucho más silencioso que una transmisión por
cadenas o engranajes, si se encuentran en buen estado.
 Permiten absorber choques en la transmisión, debido a la elasticidad de la
correa.
 Permiten transmitir potencia entre árboles a distancias relativamente grandes
de forma económica.
 Precisa poco mantenimiento, al no ir engrasadas como ocurre en el caso de las
cadenas o de los engranajes.
 Permite transmitir potencia entre ejes no paralelos (correas planas).
 Los costes de adquisición (salvo excepciones) son menores que en el caso de
las cadenas y engranajes.
 Son fácilmente desacoplables y acoplables.
 Permiten cambiar la relación de transmisión fácilmente (en el caso de emplear
correas planas y poleas con forma cónica).
 Pueden alcanzar velocidades bastante elevadas en comparación a las cadenas.
 En caso de que el eje de uno de los árboles quede bloqueado, al intentar
transmitir el par a través de la polea, se produce el deslizamiento de la misma,
por lo que asegura que no se produzcan daños en la máquina.

Algunos de sus inconvenientes, en cambio, son:


 Precisan de un esfuerzo de pretensado inicial, lo cual produce una sobrecarga
inicial del eje que puede producir problemas de fatiga. Este esfuerzo no es
necesario en las correas de tipo sincronizado.
 Posibilidad de deslizamiento en la transmisión con lo que la relación de
transmisión puede sufrir pequeñas variaciones.
 Aunque el mantenimiento es bajo, se requiere controlar el tensado de la
correa. Una correa destensada puede tener una disminución de rendimiento de
hasta el 5%, o no ser capaz de transmitir nada de potencia.
 Las pérdidas de potencia suelen ser elevadas, lo cual afecta directamente al
rendimiento (94% - 98%).
 No pueden soportar condiciones de alta temperatura debido a los materiales
elastómeros o sintéticos empleados.
 Poseen un deterioro mayor que las cadenas o engranajes, en función de los
factores ambientales: humedad, polvo, lubricantes, luz solar,…etc.
En función de la configuración de la transmisión se pueden clasificar en:
 Transmisión por correa abierta: Es la más común y se emplea en árboles
paralelos si el giro en ambos se realiza en el mismo sentido.
Grafico N° 1
Transmisión por correa abierta

 Transmisión por correa cruzada: También se emplea en árboles paralelos


aunque solo si se desea que éstos giren en sentidos opuestos. Se debe de
procurar que en la zona de cruce, no exista contacto entre los ramales de la
correa, ya que de ser así se produciría un fuerte desgaste. Para evitar esto se
recomienda que la distancia entre ejes sea mayor que 35 a 30 veces el ancho
de la correa.
Grafico N° 2
Transmisión por correa cruzada

 Transmisión por correa semicruzada: Se emplea en árboles que se cruzan,


normalmente con correas planas. Se recomienda que la distancia de
separación entre ejes sea de cuatro veces la suma del diámetro de la polea
mayor, y el ancho de la polea con eje horizontal. Aunque lo normal es que los
ejes se crucen con un ángulo de 90º, pude ser que los ejes se crucen con
ángulos muy diferentes, dando como resultado configuraciones bastante
complejas. En estos casos hay que comprobar que la correa no se sale de la
polea durante el funcionamiento.

Grafico N° 3
Transmisión por correa semicruzada

 Transmisión por correa con rodillo tensor exterior: Mediante esta


configuración se puede tensar la correa, aumentando el ángulo de contacto
entre correa y polea. De esta manera podemos transmitir mayor cantidad de
potencia por el mayor ángulo de contacto polea-correa, aunque también
disminuimos la vida útil de la correa por aumentar el desgaste de la misma.

Grafico N° 4
Transmisión por correa con rodillo tensor exterior

 Transmisión por correa con rodillo tensor interior: Es similar al caso


anterior, pero el tensor es interior, de manera que al hacer fuerza sobre la
correa, permite su tensado disminuyendo el ángulo de contacto y alargando la
vida útil de la correa.
Grafico N° 5
Transmisión por correa con rodillo tensor interior

 Transmisión por correa con velocidad variable: En este caso, se tienen dos
opciones para poder variar la velocidad de giro de los ejes a los cuales se
transmite (variación de la relación de transmisión).

2.2.3.- Correas Planas


Las correas de transmisión son generalmente hechas de goma, y se pueden
clasificar en dos tipos: planas y trapezoidales. Las correas planas se caracterizan por
tener por sección transversal un rectángulo. Fueron el primer tipo de correas de
transmisión utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas por las correas
trapezoidales. Son todavía estudiadas porque su funcionamiento representa la física
básica de todas las correas de trasmisión.
Actualmente están sustituyendo a las trapezoidales, ya que al permitir pasar
por poleas tanto por la cara estriada (de trabajo) como por la cara plana inversa,
permite recorridos mucho más largos y por lo tanto arrastrar muchos más sistemas.
Además permiten el montaje de un tensor automático. En las aplicaciones más
conocidas, la de los automóviles o vehículos industriales, pueden arrastrar por
ejemplo a la vez: Alternador, Servodirección, Bomba de agua, Compresor de aire
acondicionado, Ventilador (este último sólo en tracción trasera e industriales).

2.2.4.- Elementos de las Máquinas


Una máquina esta compuesta por una serie de elementos más simples que la
constituyen, pudiendo definir como elementos de máquinas todas aquellas piezas o
elementos más sencillos que correctamente ensamblados constituyen una máquina
completa y en funcionamiento.
Estos elementos de máquinas, no tienen que ser necesariamente sencillos, pero
si ser reconocibles como elemento individual, fuera de la máquina de la que forma
parte, o de las máquinas de las que puede formar parte.
Según la tecnología a la que cada uno de estos elementos puede formar parte,
podemos distinguir:
a.- Mecánicos: son las piezas de metal o de otros materiales que constituyen los
elementos de la máquina. Podemos diferenciar: Engranajes constituyentes de la caja
de cambios de un motor (máquina).
 Elementos mecánicos constitutivos
Son los elementos que forman la estructura y forma de la máquina: bancada,
bastidor, soportes, carros móviles.
 Elementos de unión
Son los que unen los distintos elementos de la máquina:
a. Elementos de unión fija: dan lugar a una unión que una vez realizada
no puede ser deshecha: remache, soldadura
b. Elementos de unión desmontable, dan lugar a uniones que pueden ser
desmontadas en un momento dado: tornillo, pasador, grapa, presilla.
 Elementos de transmisión
Son los que trasmiten el movimiento y lo regulan o modifican según el caso:
árboles de transmisión, engranaje, husillo, cadenas y correas de transmisión,
balancín.
 Elementos de pivotar y rodadura
Son los elementos que permiten el giro, deslizamiento o pivotaje de los
elementos móviles, sin demasiado desgaste ni producción de calor: cojinete,
rodamiento, resbaladera, quicionera.
b.- Neumáticos: Los elementos de Neumática que forman parte de las máquinas son
los que funcionan, hacen funcionar o regulan por aire comprimido: Válvulas,
Cilindros neumáticos, Turbinas neumáticas.
c.- Hidráulicos: Los elementos de Hidráulica en máquinas son los que funcionan,
hacen funcionar o regulan la circulación de un líquido, normalmente aceite
hidráulico: válvulas hidráulicas, cilindro hidráulico.
d.- Eléctricos:
Contactor de CA para la aplicación de bombeo: Son los elementos que se
basan en la tecnología eléctrica, y que podríamos dividir:
 Generadores de movimiento: Son los que alimentándose por una
corriente eléctrica dan lugar a un movimiento mecánico:
 Motores: que dan lugar a un movimiento giratorio
 Solenoides: que dan lugar a un movimiento lineal, de longitud limitada
De control y maniobra: Permiten la regulación de otros elementos eléctricos:
Pulsador, Interruptor, Conmutador, Relé, Contactor.
Electrónicos: Dependiendo de la potencia de la máquina, los controles desde
la perspectiva de la electrónica pueden ser PLC, DCL, Y PICs, todos estos son
sistemas programables en los que con una configuración llamada SCADDA, es
posible observar y controlar el rendimiento de dicha máquina a través de una PC
equipada con los periféricos de entrada adecuados.

2.3.- Definición de Términos


Bancada: Basamento firme para una máquina o conjunto de ellas.
Bastidor: Armazón metálico que soporta la caja de un vehículo.
Biela: Barra que, en las máquinas, transforma un movimiento de vaivén en otro de
rotación, o viceversa.
Cardán: Articulación mecánica que transmite un movimiento de rotación en
direcciones distintas.
Correa: Tira muy resistente, generalmente de cuero, que sirve para atar o ceñir.
Chavetas: Clavija, pasador que se pone en el agujero de una barra e impide que se
salgan las piezas que sujeta la barra. Clavo que se remacha separando las dos mitades
de su punta.
Engranajes: Conjunto de los dientes de una máquina. Conjunto de las piezas que
engranan.
Hidráulicas: Que se mueve por medio del agua.
Hidrostáticas: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los fluidos.
Husillo: Tornillo de hierro o de madera que se usa en el movimiento de algunas
máquinas.
Levas: Pieza que gira alrededor de un punto que no es su centro, transformando el
movimiento circular continúo en otro rectilíneo alternativo.
Manivela: Palanca doblada en ángulo recto que, unida a un eje, sirve para accionar
un mecanismo.
Neumáticas: Aparato que funciona con aire.
Norias: Máquina para sacar agua de un pozo, formada por dos ruedas engranadas que
se mueven por tracción animal y recogen el agua en cangilones.
Sirga: Cuerda que sirve sobre todo para tirar las redes, para llevar las embarcaciones
desde tierra, principalmente en la navegación fluvial:
Sujeción: mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos
dentro de una máquina.
Transmisión: mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más
elementos dentro de una máquina.
Quicionera: Rincón formado por la puerta y el muro en la parte por donde gira la
puerta sobre los goznes.
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1.- Enfoque Metodológico


El enfoque de esta investigación se encuentra enmarcado en el enfoque
cuantitativo, ya que según Aravena, (2006), dice que: “ se caracteriza por registrar
aspectos del fenómeno de interés de manera tal que esos registros puedan ser
cuantificados, es decir, puedan realizarse con ellos operaciones de medición”. (p.99).
Los alcances de dicha medición pueden ser variados, desde la búsqueda de simples
descripciones a la búsqueda de complejas relaciones causales. En el caso del enfoque
cuantitativo existe asimismo una exigencia de rigurosidad en cuanto a los pasos a
seguir puesto que el desarrollo de este tipo de metodología requiere de una marcada
secuencia de ciertos procedimientos.
Se seleccionó el método cuantitativo porque es más científico que otros,
tanto por la determinación de su objeto por la clara y común definición de los
procedimientos que se aplican a nivel del registro y el análisis de la información. Éste
tipo de investigación permite seleccionar las variables con mayor exactitud. Para
Aravena (ob cit), las variables son: “fenómenos medibles que varían o cambian a
través del tiempo o que difieren de un lugar a otro o de un individuo a otro” (pp.99).
En forma simple, las variables no son otra cosa que el reconocimiento de
características de los sujetos (personas, estudiantes, profesores, etc.), objetos o
situaciones que se desea estudiar. El grupo el investigador acordó que en este caso
las variable se refieren a un conjunto de objetos que integran el sistema de
transmisión de movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos.

4.2.- Tipo de Proyecto


4.2.1.- Proyecto de Construcción
Un proyecto es un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a
alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual
precisa de un equipo de personas idóneas, así como de recursos cuantificados en
forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir
las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo
responda a un cronograma de duración limitada.
Los Proyectos de Construcción contienen el diseño, representación de las
soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos,
especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto,
presupuesto detallado, firma del autor y visado colegial (caso de ser necesario). En
este caso el proyecto de construcción está diseñado bajo la siguiente concepción:

Grafico N° 6
Diseño del proyecto sobre un prototipo de sistema de transmisión de movimientos por
correas planas con diferentes elementos mecánicos en el “Instituto Universitario de
Tecnología Agro Industrial” de San Cristóbal Estado Táchira. Vista lateral

Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)


Grafico N° 7
Diseño del proyecto sobre un prototipo de sistema de transmisión de movimientos por
correas planas con diferentes elementos mecánicos en el “Instituto Universitario de
Tecnología Agro Industrial” de San Cristóbal Estado Táchira. Vista superior.

Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)


4.2.2.- Procedimientos para la elaboración del prototipo de sistema de
transmisión de movimientos por correas planas con diferentes elementos
mecánicos en el “Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial” de San
Cristóbal Estado Táchira. (Producto)
1) Se mide la madera de acuerdo al diámetro que se desea, en este caso se quiere
de las siguientes medidas: (15cm, 10cm, 7.5cm) luego de hacer la
circunferencia en la madera se procede a cortarla con una cierra y posterior a
esto se lleva a la pulidora para de esa manera darle el acabado.
2) Luego de abrir el orificio por medio del centro-punto se procede a cortar la
madera que se utilizara como base de las poleas en este caso se quiere con las
siguientes características: (40cm de largo por 7cm de ancho) posterior a esto
se corta en la sierra y se lleva a la pulidora, se hacen las circunferencias del
contra enchapado este será de (1cm) más del diámetro de las circunferencias
anteriores es decir: (16cm, 11cm, 8.5cm).
3) Se busca el motor que sirva de conductor para las poleas en cual pueda variar
la relación por medio de las poleas en este caso se elige dependiendo de la
capacidad que se desea obtener el mismo va sujeto a un extremo del
mecanismo. Posterior a esto se procede a ensamblar las piezas del mecanismo.
4) Se comienza de la siguiente manera: Ajustando las poleas a los ejes para luego
acoplarlas a la base verificando que giren, siguiendo así a la instalación de las
correas luego se ajustan las poleas por medio de las arandelas y tuercas y se
verifica todo el mecanismo para comprobar si esta ajustado correctamente;
antes de encender el mecanismo comprobamos que todo gire de acuerdo a lo
establecido para que de esa manera se eviten los errores del ensamblaje. Se
procede a encenderlo para ver si funciona correctamente y de ese modo
comprobar por medio de un tacómetro el intercambio de velocidad con
respecto a las poleas.
5) Finalmente para colocarlo en funcionamiento con un interruptor que acciona
el motor que a su vez transfiere energía de rotación a las poleas dando cambio
de variación de velocidad por media de las correas planas.
4.3.- Técnica e Instrumento de recolección de los Datos

La técnica será por muestreo probabilístico que son aquellas en las que cada
individuo o elemento tiene la misma oportunidad de selección que cualquier otro, y la
selección de un individuo o elemento particular no afecta la probabilidad de que se
elija cualquier otro. El principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es
el de permitir inferencias respecto del universo estudiado, para lo cual se debe reducir
al mínimo los errores.
El modo del muestreo es simple al azar: también esta modalidad implica
primeramente hacer una lista completa del universo, pero se asigna luego un número
a cada individuo del universo. La selección se realiza a través de establecer, por
ejemplo, una tabla de números aleatorios que permita obtener la cantidad de casos
requeridos por medio de algún procedimiento que sólo se usa con fines educativos
garantice el azar. La muestra de los estudiantes llenaran un registro de observación
para comprobar que el diseño construido sirve para lo que se pretende medir
velocidad de poleas y cambio de variación de velocidad.

4.4.- Procedimiento para el Análisis de los Datos


Con respecto al funcionamiento del prototipo de sistema de transmisión de
movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos en el “Instituto
Universitario de Tecnología Agro Industrial” de San Cristóbal Estado Táchira, se
realizará por observación.
4.6.- Plan de Acción para el Desarrollo del producto o Servicio (Diagrama de
Grant)

N° Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abr


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
1 Diagnóstico de la
situación actual
2 Estudio de las bases
teóricas y/o documentos
sobre los diferentes
trasmisión por correas
3 Diseño del sistema de
transmisión
4 Selección de diferentes
materiales
5 Elaboración del presupuesto
del sistema de transmisión
de movimientos
6 Hablar con el carpintero
para cortar la base y hacer la
polea
7 Comprar las bandas planas y
demás material que se
necesite
8 Comprar o conseguir el
motor
9 Instalar el motor en la base
10 Armar las poleas
11 Ensamblar todo el
mecanismo
12 Colocar a funcionar el
mecanismo
13 Comprobar el
funcionamiento del
mecanismo
14 Reelaborar la monografía
ejecutando correcciones
correspondientes previa
revisión del tutor
15 Presentar el producto al
tutor
16 Elaborar conclusiones y
Conclusiones
17 Defender el proyecto.

Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)


CAPITULO V
PRODUCTO

5-1 Análisis de los Resultados


Se pudo construir el sistema de transmisión de movimientos por correas
planas con diferentes elementos mecánicos en el “Instituto Universitario de
Tecnología Agro Industrial”. Esto permitirá el aprendizaje de conocimientos, uso y
manejo de un aparato que permite medir velocidad de poleas y cambio de variación
de velocidad; a la vez se obtiene conocimientos en el manejo de equipos y
maquinarias como la cortadora sinfín, trompo de lijar, taladro, instrumentos
importantes para desarrollar tareas específicas como estudiantes de la carrera
ingeniería mecánica.

5.2 Propuesta del Producto


5.2.1.- Objetivo de la Propuesta
Construir el sistema de transmisión de movimientos por correas planas con
diferentes elementos mecánicos en el “Instituto Universitario de Tecnología Agro
Industrial”.

5.2.2.- Memoria descriptiva del producto


a.- Descripción del Producto
El producto es un sistema de poleas unidos a un motor que permite la
transmisión de movimientos por correas planas con diferentes elementos mecánicos
al ser puestos en funcionamiento mediante energía eléctrica. Al momento de
encender el aparato se nota que el motor se mueve a una velocidad mayor a la de las
demás poleas puesto que es el mismo el que le da la energía a la correa principal, esta
moverá las siguientes y por medio de un tacómetro y sus respectivos cálculos
verificar el intercambio o reducción de velocidad con respecto a las ejes. Este aparato
sirve para demostrar la relación de velocidad en poleas que en este caso servirá como
un reductor de velocidad.
b.- Presentación del Producto

ordenen las fotos y expliquen que hacen


en cada una de ellas, les falta la foto del
producto final que es la más importante.
Estas son las fotos que pude bajar solo
me llegaron 9. Sean selectivos no es pegar
fotos sin lecturas como locos.
c.- Recursos, Materiales, Equipos
 Recursos humanos
- Julio Arellano (carpintero)
- Héctor Jaimes
- Rafael García
- Esp. Yoleima Molina (asesor metodológico)
 Materiales
- Madera (poleas y estructura del mecanismo )
- Clavos
- Tuercas
- Arandelas
- Tornillo sin fin
- Pintura en espray
- Correas
- Motor
- Pega
 Equipos y maquinarias
- Cortadora sin fin
- Cierra
- Martillo
- Taladro de banco
- Metro
- Vernier
- Escuadra
- Lápiz
- Lijas
- Llaves 7/16 (10”)
- Mechas para el taladro
- Trompo de lijar
d.- Análisis de Costo (Presupuesto)
Cantidad Descripción Monto
18 Tuercas 1 Bsf c/u / 18 Bsf
12 Arandelas 1 Bsf c/u /12 Bsf
3 Correas 2 Bsf c/u /6 Bsf
1 Motor 120 Bsf
1 Madera Madrea 150 Bsf
2 Pinturas Espray 40 Bsf c/u / 80 Bsf
21 Clavos 0.50 Bsf c/u / 10.5 Bsf
2mts Cable 8 Bsf c/u 16 Bsf
30cm Tornillos Sin Fin (5/8) 10 Bsf
30cm Tornillos Sin Fin 12 Bsf
1 Enchufe 15 Bsf
3 Ramplús 1,50 Bsf c/u / 3,50 Bsf
1 Mano De Obra Mano De Obra 150 Bsf
Monto total 593Bsf
Fuente: Bernard, D., García, R., Jaimes, H., Rodríguez, C. (2011)
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- Conclusiones
Se concluye que:
 Los elementos teóricos sobre sistemas de transmisión de movimientos por
correas planas con diferentes elementos mecánicos son para
transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina; cuyo
sistema básico de transmisión es por rozamiento entre la correa y las poleas,
que funcionan porque se utilizan correas sincronizadas durante la
transmisión que inicia por empuje de los dientes.
 La transmisión por correas abiertas es la más común y se empleó en poleas en
paralelo para que los giros se realizaran en el mismo sentido.
 Los elementos mecánicos son las piezas de metal o de otros materiales que
constituyen los elementos de la máquina; pueden formar la estructura y forma
de la máquina, es decir que puede ser una bancada, bastidor, soportes, carros
móviles u otros.
 Que existen elementos con la función de unir los distintos dispositivos de la
máquina como: remache, soldadura, tornillo, pasador, grapa, presilla .A la vez
se encuentran elementos mecánicos para trasmitir movimientos y lo regulan
o modifican según el caso: árboles de transmisión, engranaje, husillo,
cadenas y correas de transmisión, balancín.
 Es posible realizar los planos del sistema de transmisión de movimientos
por correas planas con diferentes elementos mecánicos con ayuda de equipos
y programas adecuados para ello.
 El sistema de transmisión de movimientos por correas planas con diferentes
elementos mecánicos permite observar y medir velocidad de poleas y cambio
de variación de velocidad.
6.2.- Recomendaciones
Se recomienda que:

 Brindar mayor orientación sobre la elaboración de planos.


 Motivar a los estudiantes a elaborar aparatos con fines didácticos en PNF
Mecánica y Mantenimiento del “Instituto Universitario de Tecnología Agro
Industrial.
REFERENCIAS

Aravena, M (2006), Elementos de máquinas. Editor: Escuela Superior de Ingenieros


de Bilbao- España- ISBN 84-95809-27-3
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela- Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. N° 36.860. Distribuidora Escolar S.A Editores.
Caracas 30 de diciembre de 1999. Venezuela.
Decker, Karl (1979) Elementos de máquinas. Editor: Urmo, S.A. de Ediciones
Madrid- España. ISBN 84-314-0340-3
Instituto Universitario Tecnológico Agroindustrial Región Los Andes (2008).
Historia del IUT Región Los Andes Documento en línea. Localizado en la
página web del IUT http://www.iutai.tec.ve/
Laniado J.,E (2008), Modelo de rodamiento utilizando técnica M.E.S. : aplicación al
estudio del deslizamiento en la zona de carga, en la Universidad Carlos III de
Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica en España, Madrid- España.
López C., y otros (2005), Diseño de una máquina trilladora estacionaria de granos.
Universidad Nacional Experimental del Táchira – Venezuela,
Moliner Ramón, Martell Pedro; Pérez Joaquín; Rodríguez de Torres, Alejandro
(1997) Elementos de máquinas. Editor: Universidad Nacional Abierta de
Educación a Distancia. Caracas Venezuela
Valdés M., y López J. (2006), Diseño avanzado de cigüeñales y cojinetes de fricción
de motores alternativos, realizada en el Instituto Universitario de
Investigación del Automóvil. Madrid- España

Otras fuentes electrónicas:


http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_mec%C3%A1nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_de_m%C3%A1quinas
2008. Mecapedia - Enciclopedia Virtual de Ingeniería Mecánica. Área de Ingeniería
Mecánica - Dpto. Ingeniería Mecánica y Construcción Universitat Jaume I - Castellón
– España.
Guía de prácticas de alumnos en Laboratorios con riesgos mecánicos.

También podría gustarte