Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
ACARIGUA EDO. PORTUGUESA

REGISTRO LEY DE ARCHIE / ECUACIÓN DE


DE POZOS ARCHIE

AUTORES:
CELIDÉ SILVA
JOSÉ DILINGER PÉREZ
ANAIS AGÜERO
ING. EN GAS “NOCTURNO”
FACILITADOR:
ING. ARTURO SAA

Acarigua, junio de 2011 |


Introducción

Un registro de pozo, es una representación gráfica de los diferentes


estudios llevados a cabo en un pozo a medida que se desplaza por el mismo.
Estos registros proporcionan información necesaria para así localizar
formaciones o rocas contentivas de petróleo o gas. Además, de generar datos
imprescindibles para planificar las operaciones de terminación del pozo y a su
vez estimar las reservas del mismo.

Los registros más básicos para estos estudios, son: los registros de
litología, de resistividad y de porosidad.

Para la identificación de la litología, se utiliza el potencial espontaneo


(SP), este registro indica también la permeabilidad de la formación, y la curva
de Rayos Gamma es otro de los registros utilizados para estudiar la litología.

El registro de resistividad en conjunto con la porosidad, determinan la


saturación del agua y por ende la de los hidrocarburos. Se comparan los
valores de saturación con las mediciones de resistividad a poca profundidad y a
gran profundidad con el fin de evaluar la productividad de la formación. Archie,
determinó por una fórmula la relación entre la porosidad y el factor de
formación.

Gustavo E. Archie, nació en Wisconsin en el año 1907. Obtuvo una


maestría en ingeniería de minas de la Universidad de Wisconsin en 1933
después de recibir una licenciatura en la minería y la ingeniería eléctrica. Se
incorporó a Shell Oil Co. el año siguiente como aprendiz de producción del
Departamento en la zona centro del continente de los Estados Unidos.
Después de numerosos trabajos de campo, Archie fue ascendido a ingeniero
jefe de registro con la División de Servicios Técnicos, en 1951 y subdirector de
Producción de Servicios Técnicos en 1956.

Se convirtió en gerente del Departamento de Ingeniería de la


explotación de Shell Development Co. 's de E & P de Investigación Div.. en el
año 1958. Fue nombrado asistente del vicepresidente de esa división en junio
de 1966 y mantuvo esa posición hasta su jubilación 01 de noviembre 1967.
Archie recibió Lester SPE C. Premio Uren en 1964 AIME y Anthony F.
Lucas Medalla de Oro en 1978 en reconocimiento a sus logros pioneros. Su
muerte entristeció los corazones de muchos que lo conocieron como un amigo
y maestro, así como un ingeniero excepcional.

Cabe destacar, esta biografía de Gustavo Archie, debido a que el mismo


fue un pionero en el ámbito de la evaluación de la formación, desarrolló las
relaciones fundamentales entre porosidad, resistividad eléctrica, y la saturación
de hidrocarburos de las rocas, sentó las bases para la interpretación de
registros modernos. Su estudio, titulado "El registro de resistividad eléctrica
como una ayuda en la determinación de algunas características del yacimiento"
(Transacciones de AIME, 1942), es un hito en la tecnología del petróleo.
Archie se le atribuye haber acuñado el término "petrofísica," y su fórmula
fundamental que se conoce en la industria como la "Fórmula Archie".

Archie fallece en el año de 1978.


Ley de Archie

Gustavo E. Archie, realizó investigaciones con el propósito de relacionar


la resistividad de la formación con la porosidad y la saturación de agua

Es entonces, que en 1942, en su artículo de "El registro de resistividad


eléctrica como una ayuda en la determinación de algunas características del
yacimiento" (Transacciones de AIME) que determina la ecuación de Archie que
en la actualidad es muy utilizada.

Archie, primero demuestra, con estudio de núcleos, que el factor de


resistividad de la formación, la resistividad del agua y la resistividad de la roca,
se encuentran relacionadas por la siguiente ecuación:

Donde:

F: Factor de Resistividad de la Formación,

Ro: Resistividad de una Roca de formación no arcillosa,

Rw: Resistividad con agua saturada al 100%

Este científico, demuestra experimentalmente que la resistividad de una


formación pura con contenido de agua, es decir, una que no contenga
hidrocarburos ni cierta cantidad de arcilla, es proporcional a la resistividad del
agua con la cual está completamente saturada.

En una porosidad determinada, la relación permanece casi constante


para todos los valores de Rw por debajo de 1 ohm-m. Y que para el caso en las
aguas dulces con mayor resistividad, el valor de F disminuye a medida que
aumente Rw.

Por tanto, esto se debe a la mayor influencia que tiene la conductividad


superficial que tiene la roca. Para el caso de agua salada, mientras mayor sea
la porosidad de la formación, menor será la resistividad de la misma (R o) y
también el factor de la formación (F). Por tanto el factor de la formación está
inversamente relacionado a la porosidad. Es entonces también una función de
la estructura porosa y la distribución del tamaño de los poros.

Arraigado en esta observación, Archie propone la fórmula que relaciona


la porosidad (Ø) y el factor de formación (F).

Donde:

m: es el factor o exponente de cementación

Tanto m como a se determinan de manera empírica. El valor de m varía


de 1,3 y 2,3 según el tipo de roca.
Ecuación de Archie

También podría gustarte