Está en la página 1de 16

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Seguro por muerte/ La parte

actora no tiene derecho al reconocimiento y pago del seguro por muerte, puesto que a
la fecha del fallecimiento del docente, dicha prestación no se encontraba vigente, sin
que exista en la nueva normatividad la posibilidad de su reconocimiento/Revoca
decisión de primera instancia que declaró caducidad de la acción y en su lugar niega
las pretensiones.

De los documentos antes mencionados, infiere la Sala que la actora por medio de petición
radicada ante el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, solicitó en calidad de
compañera permanente, el reconocimiento y pago de seguro por muerte por fallecimiento del
señor Terencio Alirio Rincón Viveros, quien prestó sus servicios como docente en el Municipio
de Popayán desde el 27 de septiembre de 1984 hasta el 2º de enero de 1999; reclamación que
fue despachada de forma negativa, al precisarse en la resolución acusada que la actora no
tiene derecho a solicitar el seguro por muerte, en la medida que la ley excluye a la compañera
permanente como beneficiaria de dicha prestación.

Así mismo, el proceso da cuenta de que el fallecimiento del señor Terencio Alirio Rincón Viveros
ocurrió el 2 de enero de 1999, conforme consta en el registro civil de defunción obrante a folio
103 del cuaderno principal.

Con base en las consideraciones expuestas en esta providencia, se tiene entonces, que los
Decretos 3135 de 1968 y el 1848 de 1969, perdieron vigencia el 22 de junio de 1994 al entrar a
regir la Ley 100 de 1993 y concretamente el Decreto 1295 de 1994 que dispuso su derogatoria
expresa, el cual reguló lo concerniente al Sistema General de Riesgos Profesionales. Y es
preciso advertir, como antes se expuso, que la Ley 100 de 1993 no previó un período de
transición que estableciera los requisitos para acceder al seguro por muerte susceptible de ser
concedido a los beneficiarios del docente fallecido establecido en el Decreto 3135 de 1968,
como sí sucedió para el reconocimiento pensional conforme lo regula el artículo 36, situación
que lleva a concluir sin lugar a dudas, que el seguro por muerte dejó de existir en el
ordenamiento jurídico a partir de su vigencia, no obstante previéndose en su lugar por el
legislador, otras prerrogativas para los familiares del empleado que fallezca, como son: pensión
de sobrevivientes (art. 46), indemnización sustitutiva (art. 49), pensión de sobrevivientes
originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional (Art. 255) o devolución de saldos
por muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional (art. 256), entre otras.

De este modo, encuentra la Sala que al fallecer el señor Terencio Alirio Rincón Viveros el 2 de
enero de 1999, en vigencia de la Ley 100 de 1993 y sus normas complementarias -
Decreto 1295 de 1994-, no es posible concebir que las prestaciones sociales
derivadas de la vinculación que como docente tuvo el mismo, se encuentran
reguladas por el régimen anterior -Decretos número 3135 de 1968 y 1848 de 1969, -
invocados como sustento de las pretensiones de la demanda, puesto que al
momento del suceso se encontraban vigentes unas normas que no previeron el
seguro por muerte.

Si bien es cierto, la razón que llevó a la Administración a negar a la señora Cruz Esneda
Saavedra Díaz, la prestación reclamada, fue la supuesta exclusión de la ley de la compañera
permanente como beneficiaria del seguro por muerte, las cuales se advierte no tienen asidero
legal ni constitucional, encuentra la Sala que la parte actora no tiene derecho al reconocimiento
y pago del seguro por muerte, puesto que a la fecha del fallecimiento del docente, dicha
prestación no se encontraba vigente, sin que exista en la nueva normatividad la posibilidad de
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 2 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

su reconocimiento, razón suficiente para que las pretensiones invocadas por la actora en el
libelo sean desestimadas en su integridad.

No obstante lo anterior, debe advertir la Sala que la actora puede acudir ante la Administración
a reclamar otras prerrogativas de conformidad con la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios, de las cuales en virtud de su calidad de compañera permanente sobreviviente
es beneficiaria, ello teniendo en cuenta que al tratarse de prestaciones de carácter periódico,
pueden ser reclamadas y demandadas en cualquier tiempo al no estar sujetas al fenómeno de
la caducidad.

Por lo expuesto, la Sala procederá a revocar la sentencia de primera instancia en tanto declaró
la caducidad de la acción, para en su lugar denegar las pretensiones de la demanda.

REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

-SALA DE DECISIÓN 005-

SENTENCIA NR033

Popayán, tres (03) de abril de dos mil catorce (2014)

Magistrado Ponente: Dra. Carmen Amparo Ponce Delgado

Radicación: 19001333100320090051701
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
Referencia: Nulidad y Restablecimiento del Derecho

Procede la Sala a decidir el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra la
sentencia dictada el 25 de abril de 2012 por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de
Popayán, mediante la cual se declaró la caducidad de la acción.

I. ANTECEDENTES
A. LA DEMANDA

1. PRETENSIONES (Fl. 21-32 C. Ppal)


Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 3 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

“PRIMERA: Que se declare la NULIDAD de los Actos Administrativos del Representante del Ministro
de Educación Nacional ante la entidad territorial Cauca, consistente en el pronunciamiento de las
Resoluciones Números 237 y 0355 de fechas 23 de Mayo y 18 de mayo del 2002 y 2009, la primera
que niega "reconocimiento y pago del seguro por muerte de TERENCIO ALIRIO RINCÓN VIVEROS, y
a favor de la compañera supérstite, CRUZ ESNEDA SAAVEDRA DÍAZ" y la segunda que decide el
recurso de reposición interpuesto contra la primera en el sentido de "negar por improcedente el recurso
interpuesto contra la resolución No. 237 de 23 /05/ 2002 que niega el reconocimiento y pago del seguro
por muerte".

SEGUNDA: Que como consecuencia de las anteriores declaraciones en calidad de Restablecimiento


del Derecho, se declare que la señora CRUZ ESNEDA SAAVEDRA DÍAZ, mayor de edad y vecina de
Popayán, está legitimada para acceder al seguro por muerte, en calidad de compañera permanente
sobreviviente del causante TERENCIO ALIRIO RINCÓN VIVEROS, fallecido el día 02 de enero de
1.999.

TERCERA: Que en tal virtud se decrete el reconocimiento y pago del seguro por muerte, cuya cuantía
corresponde a doce (12) mensualidades del último salarlo devengado por el docente, o sea ($
1.134.464.00 X 12), que suman TRECE MILLONES SEISCIENTOS TRECE MIL QUINIENTOS
SESENTA Y OCHO PESOS ($ 13.613.568), por cuenta del Ministerio de Educación - Fondo de
Prestaciones Sociales del Magisterio - Seccional Cauca, el cual deberá hacerse a favor de su
compañera sobreviviente, señora CRUZ ESNEDA SAAVEDRA DÍAZ.

CUARTA: Condenar a la Nación - Ministerio de Educación - Fondo Nacional de Prestaciones Sociales


del Magisterio - Regional Cauca, a pagar a título de sanción moratoria conforme al parágrafo del
Artículo 2o de Ley 244 de 1995, a partir de la fecha en que quedo en firme el acto administrativo, es
decir 27 de mayo del 2009.

QUINTA: Ordenar la indexación de las sumas anteriores de acuerdo al índice de precios al


consumidor.

SEXTA: En firme esta providencia envíese copia autentica de la misma al Señor Director Nacional del
Fondo de Prestaciones Sociales Económicas del Magisterio y al Coordinador del fondo de Prestaciones
Sociales del Magisterio - Seccional Cauca, a efecto de que se pague a la señora CRUZ ESNEDA
SAAVEDRA DÍAZ, por razón de la prestación económica - seguro por muerte.

SÉPTIMA: La liquidación de las anteriores condenas deberá efectuarse mediante sumas liquidas de
curso legal en Colombia, y se ajustarán dichos condenas tomando como base el índice de precios al
consumidor, o al por mayor, conforme a lo dispuesto por los artículos 178 y 179 del Código
Contenciosa Administrativo.

OCTAVA: Para el cumplimiento de la sentencia, se ordenará dar aplicación a los artículos 176, 777 y
178 del Código Contencioso Administrativo y se reconozcan intereses Moratorios desde la ejecutoria de
la sentencia, hasta su pago efectivo.

NOVENA: Condenar a la Nación - Ministerio de Educación Nacional - Fondo de Prestaciones Sociales


del Magisterio - Cauca, conforme o lo preceptuado en el Artículo 171 del Código Contencioso
Administrativo, modificado por el Artículo 55 de la Ley 446 de 1998.”

2. HECHOS

La señora Cruz Esneda Saavedra Díaz y el señor Terencio Alirio Rincón Viveros, convivieron
por más de 12 años en unión marital de hecho, hasta el 2 de enero de 1999, fecha en que este
último falleció, siendo declarada la existencia y disolución de dicha unión, a través de sentencia
proferida dentro del proceso ordinario, el día 27 de noviembre de 2000 por el Juzgado Tercero
de Familia de Popayán.
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 4 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

Puesto que el señor Rincón Viveros estuvo vinculado por espacio de 19 años hasta el día de su
fallecimiento, como servidor público prestando el servicio de docente en el área de educación,
la actora se presentó personalmente el día 27 de diciembre de 2001 ante el Fondo de
Prestaciones Sociales del Magisterio seccional Cauca, con el fin de radicar la documentación
completa para el reconocimiento del seguro por muerte como beneficiaria dada su calidad de
compañera sobreviviente.

Por Resolución No. 237 de 23 de mayo de 2002, la entidad demandada negó la petición antes
referida bajo el argumento que la compañera permanente no es beneficiaria del seguro de
muerte, en tanto los Decretos 3135 de 1968 y 1846 de 1969, tratándose de un régimen
especial, únicamente establecen como tal, a la cónyuge sobreviviente. Decisión que señala fue
recurrida en término oportuno, esto es el 27 de julio del mismo año, por la parte actora.

Señala que de manera tardía, por situaciones propias de la entidad, el Fondo de Prestaciones
Sociales del Magisterio seccional Cauca emitió la Resolución No. 0355 de 18 de mayo de 2009,
a través de la cual resuelve negar por improcedente el recurso interpuesto por la parte actora,
en tanto consideró que a la fecha habían vencido los términos, operando en consecuencia el
silencio administrativo.

3. ARGUMENTOS JURÍDICOS DE LA DEMANDA

Acusa la violación de las siguientes normas:

Constitucionales: Artículos 2, 4, 11, 13, 16, 43, 48 y 53.

Legales: Ley 54 de 1990: Artículos 46, 47, 48 inciso 2º; Ley 100 1993; Ley 33 de 1973; Ley
91 de 1989, Ley 224 de 1995 y Ley 4º de 1976.

Explica que con la Ley 54 de 1990, el legislador dio un rango legal a las uniones maritales de
hecho, reconociéndoles los mismos derechos y obligaciones en relación con las parejas
legalmente casadas, concluyendo que cuando se habla de cónyuge o compañero, se deben
mirar en igualdad de condiciones frente a la ley. En este orden, afirma que la entidad
demandada está discriminando a la actora, al negarle la prestación económica por el hecho de
no tener la misma la calidad de cónyuge del extinto docente.

Señala que los actos acusados desconocen los pronunciamientos de del Consejo de Estado y
la Corte Constitucional, los cuales han reconocido a la compañera permanente los mismos
derechos que a la cónyuge como beneficiaria de la pensión de sobrevivientes.

Considera que los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969, establecen la trasmisión de
derechos laborales a sus beneficiarios, refiriendo en dicho grupo a la cónyuge sobreviviente,
situación que considera no puede ser interpretada de manera exegética a sabiendas de que se
trata de una norma cuya expedición ocurrió hace más de 40 años, y que por tal, no puede ir en
contravía de los postulados de la Constitución de 1991 y la Ley 54 de 1990 que regula las
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 5 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

uniones maritales de hecho, advirtiendo que por sentencia judicial emitida por el Juzgado
Tercero de Familia de Popayán, se reconoció la existencia de la unión marital de hecho
constituida por la actora y el señor Rincón Saavedra, concluyendo que la misma en calidad de
compañera supérstite, está en igualdad de derechos para reclamar prestaciones económicas.

B. CONTESTACIÓN

El apoderado del Departamento del Cauca allega escrito (Fl. 44-50 C. Ppal) por medio del cual
manifiesta dar contestación a la demanda, no obstante observa la Sala que dicho ente territorial
no fue vinculado dentro del proceso en el auto admisorio de la demanda (Fl. 34 C. Ppal), por lo
cual, tal como lo advirtió el A quo en la sentencia apelada, sus actuaciones no serán tenidas en
cuenta.

- FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

La entidad demandada fue notificada de la demanda de manera personal según consta a folio
53 del cuaderno principal, no obstante ésta se abstuvo de contestar la misma.

C. SENTENCIA APELADA

El Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de Popayán profiere sentencia el 25 de abril de


2012 en el cual resuelve: (Fl. 146-149 C. Ppal)

“Primero: DECLARAR probada de oficio la excepción de “Caducidad de la Acción”, por el no


ejercicio oportuno de la presente de la misma (sic) por parte de la señora CRUZ ESNEDA
SAAVEDRA CRUZ, conforme se dejó sentado en la parte motiva de esta decisión.-

Segundo: DENEGAR, como consecuencia de lo anterior, las pretensiones de la demanda.


(…)”

Explica que en la presente acción el término de caducidad se debe contar a partir del día
siguiente de la notificación personal de la Resolución 355 de 18 de mayo de 2009 a través del
cual se resolvió el recurso de reposición incoado en contra de la Resolución 237 de 23 de mayo
de 2002, diligencia que indica ocurrió el día 29 de mayo de 2009.

En este orden, señala que al ser presentada la demanda el 20 de noviembre de 2009,


transcurrió un término superior a los 4 meses señalados en el artículo 136 del Código
Contencioso Administrativo, operando en consecuencia la caducidad de la acción, situación que
advierte hace innecesario entrar a resolver de fondo el asunto.

D. RECURSO DE APELACIÓN

El apoderado de la parte actora presenta recurso de apelación contra la decisión de primera


instancia. (Fl. 151-156 C. Ppal)
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 6 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

Señala que si bien el acto administrativo que puso fin a la actuación administrativa fue
notificado personalmente el 29 de mayo de 2009 y que por tal, se tenía en un principio
hasta el 29 de septiembre del mismo año para presentar la demanda, el A quo no tuvo en
cuenta que el término de caducidad se suspendió en tanto se radicó el 20 de agosto de
2009, solicitud de conciliación extrajudicial ante la Procuraduría 40 Judicial II para asuntos
Administrativos, diligencia que al surtirse el 12 de noviembre de 2009, afirma que implicó
la suspensión de la caducidad por el término de 82 días, por lo que concluye que al ser
presentada la demanda el 20 de noviembre de 2009, no operó el fenómeno de la
caducidad.

En razón a lo anterior, considera que el Despacho se debió pronunciar de fondo frente las
pretensiones de la demanda, advirtiendo que la providencia recurrida es contraria a
derecho.

Finalmente solicita se revoque la sentencia de primera instancia y en su lugar se revise y


estudie el acervo probatorio allegado, para finalmente acceder a las suplicas de la
demanda.

E. CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

El Agente del Ministerio Público rinde concepto expresando que le asiste razón al apelante, en
cuanto sostiene que al tenor del artículo 13 de la Ley 1285 de 2009 en concordancia con el
Decreto 1716 de 2009, la presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial, suspende el
término de caducidad. No obstante lo anterior, concluye que la posición del apelante en nada
desvirtúa los argumentos expuestos en la sentencia objeto de recurso, por tal solicita se
proceda a confirmar la misma. (Fl. 172-174 C. Ppal)

CONSIDERACIONES DE LA SALA

1. Competencia

Esta Corporación es competente para conocer de los recursos de apelación interpuestos


contra las sentencias de primera instancia dictadas por los Juzgados Administrativos del
Circuito de Popayán, conforme lo establecido en el artículo 133 del Decreto 01 de 1984
(C.C.A.), aplicable en el sub examine en razón a que la demanda fue promovida con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011, mediante la cual se expidió el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

2. Caducidad

El apoderado de la parte actora apela la sentencia de primera instancia, afirmando que en el


presente asunto, no operó el fenómeno de caducidad como lo sostiene el A quo, en tanto el
término previsto en el artículo 136 del C.C.A., para su operancia, se suspendió al radicarse
ante la Procuraduría Judicial delegada en asuntos Administrativos, solicitud de conciliación
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 7 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

extrajudicial, sin que alcanzaran a trascurrir los 4 meses previsto en la norma para las acciones
de nulidad y restablecimiento del derecho.

De conformidad con el artículo 136 numeral 2º del C.C.A. la acción de nulidad y


restablecimiento del derecho “… caducará al cabo de cuatro (4) meses, contados a partir del
día siguiente al de la publicación, notificación, comunicación o ejecución del acto, según el
caso.”

En la presente acción se demanda la nulidad de las Resoluciones No. 0237 de 23 de mayo


de 2002, y 0355 de 18 de mayo de 2009, siendo esta última notificada el 29 de mayo de
2009. En este orden, contrario a lo estimado por el A quo, encuentra la Sala que la acción
instaurada no se encuentra caducada, toda vez que si bien es cierto en un principio la parte
demandante tenía hasta el 30 de septiembre de 2009 para interponer la demanda, dicho
término fue suspendido a partir del 20 de agosto de 2009 al elevarse la solicitud de conciliación
extrajudicial, la cual se celebró el 12 de noviembre de 2009, fecha en la cual se expidió la
constancia de fracaso (Fl. 17 C. Ppal); en este día se levantó la suspensión de la caducidad y
se reanudó el término, y como a la fecha de presentación de la solicitud de conciliación faltaban
42 días para que la acción caducara, la actora tenía hasta el 24 de diciembre de 2009, pero por
estar la Rama Judicial en la vacancia judicial, dicha fecha se corría hasta el primer día hábil
siguiente cual es, el 11 de enero de 2010, instaurándose la acción de manera oportuna el 20 de
noviembre de 2009 (Fl. 33 C. Ppal).

Si bien entre las resoluciones demandadas transcurrieron 6 años, se encuentra que la actora
presentó el 25 de julio de 2002, recurso de reposición en contra la Resolución No. 237 de 23 de
mayo de 2002, (Fl. 90 – 91 C. Ppal), sobre el cual la entidad demandada guardó silencio,
generándose en principio, un acto ficto presunto producto del silencio administrativo
demandable en cualquier tiempo; sin embargo, la actora presenta una petición en el año 2008
(Fl. 92 -93 C. Ppal), solicitando se resuelva el recurso, y es en atención a esta petición que la
entidad expide la Resolución 355 de 18 de mayo de 2009. Por lo tanto, la Sala considera que en
este caso no se evidencia la intención de revivir términos que afecte la caducidad de la acción.

Así entonces, se encuentra que la demanda se presentó dentro del término de cuatro meses
que para el efecto señala el numeral segundo del artículo 136 del C.C.A., por tal, se aparta la
Sala de la decisión adoptada por el A quo, siendo necesario emitir en esta instancia un
pronunciamiento de fondo sobre la prestación pretendida en la demanda.

3. Problema Jurídico

De conformidad con los planteamientos expuestos en la demanda, el problema jurídico se


circunscribe en establecer si la demandante en calidad de compañera permanente del señor
Terenso Alirio Rincón Viveros, tiene derecho al reconocimiento y pago del seguro por muerte de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Decreto 3135 de 1968 y artículo 52 del
Decreto Reglamentario 1848 de 1969.
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 8 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

En este orden, previo a resolver de fondo el asunto, se hace necesario realizar el análisis
normativo y jurisprudencial del seguro por muerte previsto para los beneficiarios de los
docentes.

4. Del seguro por muerte

La Ley 91 de 1989, que creó el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio,
dispone:

“Art. 15 A partir de la vigencia de la presente Ley el personal docente nacional y nacionalizado


y el que se vincule con posterioridad al 1° de enero de 1990, será regido por las siguientes
disposiciones:

1. Los docentes nacionalizados que figuren vinculados hasta el 31 de diciembre de 1989, para
efectos de las prestaciones económicas y sociales, mantendrán el régimen prestacional que
han venido gozando en cada entidad territorial, de conformidad con las normas vigentes.

Los docentes nacionales y los que se vinculen a partir del 1º de enero de 1990, para efecto
de las prestaciones económicas y sociales, se regirán por las normas vigentes aplicables a los
EMPLEADOS PÚBLICOS DEL ORDEN NACIONAL, decretos 3135 de 1968, 1848 de 1969 y 1045
de 1978 o que se expidan en el futuro, con las excepciones consagradas en esta ley.

2. Pensiones:

A. Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 que por mandato de las Leyes
114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás normas que las hubieran desarrollado o
modificado, tuviesen o llegaren a tener derecho a la PENSIÓN DE GRACIA, se les reconocerá
siempre y cuando cumplan con la totalidad de los requisitos. Esta pensión continuará
reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión Social conforme al Decreto 081 de 1976 y
será compatible con la pensión ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo
total o parcial de la Nación.

B. Para los docentes vinculados a partir del 1º de enero de 1981, nacionales o nacionalizados,
y para aquellos que se nombren a partir del 1º de enero de 1990, cuando se cumplan los
requisitos de ley, se reconocerá sólo una pensión de jubilación.” (Negrillas fuera de texto)

En este orden, el Decreto 3135 de 1968, por el cual se integra el régimen prestacional de los
empleados públicos y trabajadores oficiales, aplicable a los docentes en virtud de la norma
antes transcrita, dispuso en su artículo 14 lo siguiente:

“ARTICULO 14. PRESTACIONES A CARGO DE LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN. La entidad de


previsión social a la cual se halle afiliado el empleado o trabajador, efectuará el
reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones:

1. A los empleados públicos y trabajadores oficiales:

(…)
j. Seguro por muerte.
(…)”

A su vez, los artículos 34 y 35 del mismo decreto, disponen lo siguiente:


Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 9 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

“ARTÍCULO 34- SEGURO POR MUERTE. En caso de fallecimiento de un empleado público o


trabajador oficial en servicio, las prestaciones a que haya lugar se pagarán a los beneficiarios
que a continuación se determinan, así:

1. La mitad al cónyuge sobreviviente y la otra mitad a los hijos legítimos y naturales del
empleado o trabajador, en concurrencia estos últimos en las proporciones establecidas por
la ley civil.
2. Si no hubiere cónyuge sobreviviente ni hijos naturales, la prestación corresponderá
íntegramente a los hijos legítimos.
3. Si no hubiere hijos legítimos la porción de estos corresponde a los hijos naturales en
concurrencia con el cónyuge sobreviviente.
4. Si no hubiere cónyuge sobreviviente, ni hijos legítimos, el monto de la prestación se dividirá
así: la mitad para los padres legítimos o naturales y la otra mitad para los hijos naturales.
5. A falta de padres legítimos o naturales, llevarán toda la prestación los hijos naturales.
6. Si no concurriere ninguna de las personas indicadas en este artículo, llamadas en el orden
preferencial en él establecido, la prestación se pagará a los hermanos menores de edad y a
las hermanas del extinto, previa comprobación de que dependían de él para su subsistencia.

ARTÍCULO 35- En caso de muerte de un empleado público o trabajador oficial en servicio, sus
beneficiarios, en el orden establecido en el artículo anterior, tienen derecho a que por la
respectiva entidad de previsión se les pague una compensación equivalente a doce (12) meses
del último sueldo devengado por el causante; si la muerte ocurriere por accidente de trabajo o
enfermedad profesional, la compensación será de veinticuatro (24) meses del último salario
devengado.

Además tendrán derecho los beneficiarios, al pago de la cesantía que le hubiere correspondido
al causante.”

Por su parte, el Decreto 1848 de 1969, reglamentario del Decreto 3135 de 1968, regula el
seguro por muerte dentro del siguiente contexto:

“ARTÍCULO 52- VALOR DEL SEGURO. 1. Todo empleado oficial en servicio goza de un seguro
por muerte, equivalente a doce (12) mensualidades del último salario devengado.

2. El valor de dicho seguro será equivalente a veinticuatro (24) mensualidades del último
salario devengado, en el evento de que el empleado oficial fallezca como consecuencia de
accidente de trabajo o enfermedad profesional y excluye la indemnización a que se refieren
los Artículos 16 y 23 a menos que el accidente o la enfermedad profesional se hayan
ocasionado por culpa imputable a la entidad o empresa empleadora, en cuyo caso habrá lugar
a la indemnización total y ordinaria por perjuicios. Si prosperare esta indemnización, se
descontará de su cuantía el valor de las prestaciones e indemnizaciones en dinero pagadas en
razón de los expresados infortunios de trabajo.”

ARTÍCULO 53. DERECHO AL SEGURO POR MUERTE. En caso de fallecimiento del empleado
oficial en servicio, sus beneficiarios forzosos tienen derecho a percibir el valor del seguro por
muerte a que se refiere el artículo anterior de acuerdo con la siguiente forma de distribución:

1. La mitad para el cónyuge sobreviviente y la otra mitad para los hijos legítimos y naturales
del empleado fallecido. ...
(...)
6. Si no concurriere ninguna de las personas indicadas en este artículo, llamadas en el orden
preferencial establecido aquí, el valor del seguro se pagará a los hermanos menores de
diez y ocho (18) años y a las hermanas del empleado fallecido, siempre que todas estas
personas demuestren que dependían económicamente del empleado fallecido, para su
subsistencia. En caso contrario, no tendrán ningún derecho al seguro”.
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 10 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

Ahora bien, con la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 se crea el Sistema de
Seguridad Social Integral, en desarrollo del artículo 48 de la Constitución Política, cuya
finalidad es proteger y garantizar la cobertura de los derechos a la Pensión, Salud y
contingencias derivadas de los Riesgos Profesionales, derogándose expresamente en su
artículo 2891 “todas las disposiciones que le sean contrarias”, con salvaguarda de los derechos
adquiridos.

En este orden, en virtud del artículo 8 ibidem, el Sistema de Seguridad Social Integral quedó
conformado por “los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos
profesionales y los servicios sociales complementarios que se definen en la presente ley”.

Por su parte, el Sistema General de Riesgos Profesionales, se reguló mediante el Decreto


Ley 1295 de 1994 2 expedido con base en facultades extraordinarias conferidas en el numeral
11 del artículo 139 de la Ley 100 de 1993, y destinado a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

De este modo, con la expedición de la Ley 100 de 1993 se protegió el riesgo de muerte a
través de dos sistemas, el general de pensiones y el general de riesgos profesionales, siendo
aplicable el primero a la muerte causada por razones distintas a las del trabajo y el segundo
a la causada con ocasión del mismo. Así entonces, el seguro por muerte para los empleados
del nivel nacional, previsto en el artículo 34 del Decreto 3135 de 1968 y en los artículos 52 y
siguientes del Decreto 1848 de 1969, quedaron sin duda, derogados con la entrada en
vigencia de las disposiciones normativas del Sistema General de Riesgos Profesionales
contendía en el Decreto 1295 de 1994, puesto que a partir del año 1994, la regulación de las
prestaciones sociales derivadas de la muerte en servicio de los servidores públicos se
sometió a la regulación de dicho decreto.

Y finalmente, es pertinente indicar que la Ley 812 de 2003, estableció el régimen


prestacional de los docentes, disponiendo en su artículo 81 que:

“El régimen prestacional de los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales, que se


encuentren vinculados al servicio público educativo oficial, es el establecido para el
Magisterio en las disposiciones vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley.

Los docentes que se vinculen a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, serán
afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y tendrán los derechos
pensionales del régimen pensional de prima media establecido en las Leyes 100 de 1993 y
797 de 2003, con los requisitos previstos en él, con excepción de la edad de pensión de
vejez que será de 57 años para hombres y mujeres.

1
“VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación, salvaguarda los derechos
adquiridos y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el artículo 2 de la Ley 4a. de 1966, el
artículo 5 de la Ley 33 de 1985, el parágrafo del art. 7 de la Ley 71 de 1988, los artículos 260, 268, 269, 270, 271 y 272 del
Código de Sustantivo del Trabajo y demás normas que los modifiquen o adicionen.” (Negrillas fuera de texto)
2
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 11 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

Los servicios de salud para los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, serán prestados de conformidad con la Ley 91 de 1989, las
prestaciones correspondientes a riesgos profesionales serán las que hoy tiene establecido
el Fondo para tales efectos.”

Lo antes expuesto, ha sido objeto de pronunciamiento por parte del Consejo de Estado,
quien ha previsto que:

“La Ley 100 de 1993 no previó un período de transición que estableciera los requisitos
para acceder al Seguro por Muerte establecido en el Decreto 3135 de 1968, en vigencia
de aquella normativa, como sí sucedió para el reconocimiento pensional conforme lo
regula el artículo 36. Por esta simple razón no existe un derecho adquirido.

Asimismo, observa la Sala que el Sistema General de Seguridad Social no estableció en su


regulación el Seguro por Muerte que depreca la demandante, dejando de existir en el
Ordenamiento Jurídico a partir de su vigencia. Sin embargo, aunque dejó de aplicarse la
póliza por muerte, el Sistema General contemplado en la Ley 100 de 1993 garantizó otras
prerrogativas para los familiares del empleado que fallezca, como son: pensión de
sobrevivientes (art. 46), indemnización sustitutiva (art. 49), pensión de sobrevivientes
originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional (Art. 255) o devolución de
saldos por muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional (art. 256),
entre otras.

Respecto de la derogatoria del Seguro por Muerte, esta Sección se pronunció en


providencia anterior, con el siguiente tenor literal:

“(…) Pero, como en este caso el fallecimiento no obedeció a accidente de trabajo ni


enfermedad profesional, a pesar de que ocurrió antes de la entrada en vigencia del
Decreto 1295 de 1994, no le era aplicable el artículo 35 del Decreto 3135 de 1968 en la
parte primera el cual, como se dijo, para los riesgos de muerte común debe entenderse
derogado tácitamente desde la entrada en vigencia del sistema general de pensiones.
(…).”

Establecido lo anterior, como el señor Carlos Alfonso Hernández Ballesteros falleció el 23


de octubre de 2000 en vigencia de la Ley 100 de 1993 y sus normas complementarias que
no establecen el reconocimiento del Seguro por Muerte, y siendo derogado expresamente
por dicho Sistema, sin que existan derechos adquiridos, siendo además subrogado por
otras prestaciones sociales, es del caso confirmar la providencia impugnada, que negó las
pretensiones de la demanda”. 3

De lo anterior, se puede concluir que el Sistema General de Seguridad Social Integral


contemplado en la Ley 100 de 1993, no estableció en su regulación el seguro por muerte,
dejando de existir dicha prestación en el ordenamiento jurídico a partir de su vigencia,
garantizando otras prerrogativas para los familiares del empleado que fallezca (pensión de
sobrevivientes, indemnización sustitutiva, devolución de saldos por muerte causada por
accidente de trabajo o enfermedad profesional); y que por tal el artículo 35 del Decreto 3135
de 1968 para los riesgos de muerte común debe entenderse derogado tácitamente desde la
entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones; y especialmente con la expedición
del Decreto Ley 1295 de 1994 que desarrolló el Sistema de Riesgos Profesionales
derogando expresamente 4 las disposiciones que regulaban la multicitada prestación del
3
CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCIÓN SEGUNDA. SUBSECCIÓN “B”. Consejero
ponente: BERTHA LUCIA RAMIREZ DE PAEZ. Bogotá, D. C., treinta (30) de julio de dos mil nueve (2009. Radicación número:
25000-23-25-000-2002-13392-01(0761-08).
4
En efecto, el artículo 98 del citado Decreto 1295 de 1994 dispone:
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 12 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

seguro por muerte (artículos 34 y 35 del Decreto 3135 de 1968 y 52 y 53 del Decreto 1848
de 1969).

No obstante lo anterior, es preciso advertir que la Corte Constitución a través de sentencia C


879 de 23 de agosto de 2005, realizó el control de constitucionalidad del artículo 34 del
Decreto 3135 de 1968 y 53 del Decreto 1848 de 1969, advirtiendo que las mismas podían
surtir efectos aun cuando estuvieran derogadas bajo los siguientes presupuestos:

“4. La producción de efectos jurídicos del artículo 34 del Decreto 3135 de 1968.

El artículo 34 del Decreto 3135 de 1968 le otorgó el derecho al cónyuge sobreviviente -y a


otros parientes- del empleado público o trabajador oficial muerto en servicio, a recibir las
prestaciones sociales que a éste le hubieren correspondido en vida. La norma acusada no
incluye a los compañeros o compañeras permanentes del causante, razón por la cual el
demandante de esta oportunidad considera que es discriminatoria.

Ahora bien, la norma acusada estuvo vigente entre 1968 y 1994, año en el que fue
derogada. A partir de 1994, la regulación de las prestaciones sociales derivadas de la
muerte en servicio de los servidores públicos se sometió a la regulación del Decreto 1295 de
1994, normativa que modificó totalmente dicha prestación al desarrollar el actual Sistema
General de Riesgos Profesionales.

Pese a que la norma demandada dejó de regir a partir de 1994 como consecuencia de la
entrada en funcionamiento del Sistema General de Riesgos Profesionales, es un hecho
incontrastable que, mientras estuvo vigente, el Estado reconoció prestaciones sociales
derivadas del fallecimiento en servicio de empleados públicos o trabajadores oficiales y que
dicho reconocimiento se hizo a favor de los beneficiarios mencionados en los diversos
numerales del artículo 34.

Así, frente al fallecimiento del causante, es probable que alguno de sus cónyuges
sobrevivientes, de sus hijos legítimos o extramatrimoniales o de sus padres legítimos o
extramatrimoniales hayan resultado favorecidos con el reconocimiento de la prestación
social prevista en el artículo 34 del Decreto 3135 de 1968, porque así lo prevé la
enumeración contenida en la norma.

No obstante, también es factible que, en el mismo lapso, el seguro por muerte del servidor
público que hubiese fallecido en servicio le hubiese sido negado a los compañeros o
compañeras permanentes de los causantes, quienes por virtud de la enumeración contenida
en la norma quedaron excluidos de esa prestación económica. Dentro de la misma hipótesis,
como consecuencia de la exclusión consagrada en la norma, es probable que muchos de los
compañeros permanentes de los servidores públicos fallecidos en servicio no hubieran
reclamado para sí el derecho que por virtud de la norma se concede a los cónyuges, a pesar
de haber podido considerar que la norma implicaba una discriminación inconstitucional.
En estas condiciones, resulta claro que la norma demandada todavía sigue produciendo
efectos, pues la situación jurídica promovida por la exclusión que aquella promueve pudo
haberse perpetuado en el tiempo -hasta nuestros días- respecto de individuos a los que les
fue negada la prestación del seguro en razón de no cumplir la condición matrimonial
prescrita como requisito de adquisición del derecho.
(…)

“ARTICULO 98. DEROGATORIAS. El presente decreto rige a partir de la fecha de publicación y deroga los artículos 199,
200, 201, 202, 203, 204 y 205 del Código Sustantivo de Trabajo, los artículos 20, 88 y 89 del Decreto 1650 de 1977, los
artículos 24, 25 y 26 del Decreto 2145 de 1992, los artículos 22, 23, 25, 34, 35 y 38 del Decreto 3135 de 1968, los
capítulos cuarto y quinto del Decreto 1848 de 1969, el artículo 2o. y el literal b) del artículo 5o. de la Ley 62 de 1989 y
demás normas que le sean contrarias, a partir de la entrada en vigencia del Sistema General de Riesgos Profesionales,
de conformidad con lo establecido en el artículo anterior.” (Negrillas fuera de texto)
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 13 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

En resumen, para la Corte, aunque la norma demandada fue derogada por una disposición
anterior a este pronunciamiento, la misma sigue produciendo efectos jurídicos en tanto que
la situación de exclusión por ella promovida se ha perpetuado en el tiempo, al punto que es
probable que muchas de las personas excluidas de su regulación no hayan recibido la
prestación económica derivada del fallecimiento del servidor público.
(…)

En efecto, la disposición demandada es inconstitucional en cuanto no incluye en la


regulación pertinente a un grupo de personas que por disposición expresa de la
Constitución debería estar incluido. La norma se abstiene de incluir en la regulación del
seguro por muerte a los compañeros permanentes de los empleados públicos y
trabajadores oficiales fallecidos en servicio, omisión que propiamente es la que
resulta inconstitucional.” (Negrillas fuera de texto)

En efecto, la Corte Constitucional en la sentencia referida, declaró la exequibilidad de la norma


demandada pero bajo el entendido de que la misma incluía como beneficiarios del seguro por
muerte también a los compañeros y compañeras permanentes sobrevivientes de los empleados
públicos y trabajadores oficiales fallecidos en servicio. No obstante, advierte la Corporación que
la norma objeto de control de constitucionalidad, si bien fue derogada a partir del año 1994 con
la entrada en vigencia del Decreto 1295, la misma puede surtir efectos frente aquellos
beneficiarios que hayan ostentado la calidad de compañeros permanentes y claro está, que
bajo la existencia de la unión marital de hecho, se cumpla el supuesto fáctico previsto en la
norma, cual es el fallecimiento del empleado público o trabajador oficial en servicio, todo esto
durante la vigencia de las disposiciones que establecieron el reconocimiento del seguro por
muerte, esto es “entre 1968 y 1994”.

CASO CONCRETO

En el asunto que nos ocupa, corresponde a la Sala dilucidar si, como lo alega el apelante, a la
actora le asiste el derecho al reconocimiento y pago del seguro por muerte, en calidad de
compañera permanente del señor Terenso Alirio Rincón Viveros, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 34 del Decreto 3135 de 1968 y artículo 52 del Decreto Reglamentario
1848 de 1969.

En este orden, pasa la Sala a referir las pruebas obrantes en el expediente, en relación con la
reclamación del seguro por muerte:

- Mediante Resolución No. 237 de 23 de mayo 2002, notificada el 27 de julio de 2002, el


Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, niega el reconocimiento y pago del
seguro por muerte solicitado por la señora Cruz Esneda Saavedra Díaz, bajo el argumento
que dicha prestación, conforme al artículo 34 del Decreto 3135 de 1968 y artículo 53 del
Decreto 1848 de 1969, únicamente procede para la cónyuge sobreviviente en calidad de
beneficiaria, y no para la compañera permanente la cual se encuentra excluida por la misma
ley. (Fl. 81-83 C. Ppal). La anterior decisión fue recurrida en vía del recurso de reposición por
la parte actora el 25 de julio de 2002. (Fl. 84-89 C. Ppal)

- Por oficio radicado ante la entidad demandada el 11 de junio de 2008, la parte actora a
través de apoderado, elevó derecho de petición solicitando se resolviera el recurso de
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 14 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

reposición interpuesto 6 años atrás, esto es el 25 de julio de 2002, en contra la decisión que
dispuso negar el reconocimiento del seguro por muerte a la actora en su calidad de
compañera permanente del señor Terencio Alirio Rincón Viveros. (Fl. 90-91 C. Ppal)

- Mediante Resolución No. 0355 de 18 de mayo 2009, notificada el 29 del mismo mes y año, la
Secretaría de Educación y Cultura en representación del el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, resuelve negar por improcedente el recurso de reposición interpuesto
por la actora en contra del acto administrativo que negó el reconocimiento y pago del seguro
por muerte a la actora - Resolución No. 237 de 23 de mayo 2002 -, en tanto considera que se
vencieron los términos para resolver el recurso y por tal operó el silencio administrativo
negativo. (Fl. 68-69 C. Ppal)

- Sentencia emitida el 23 de mayo de 2001 por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Popayán – Sala de Familia -, en la cual se resuelve confirmar la sentencia emitida por el juez
de primera instancia, en la que se declaró la unión marital de hecho existente entre la señora
Cruz Esneda Saavedra Díaz y el señor Terencio Alirio Rincón Viveros, decisión que quedó
debidamente ejecutoriada (Fl. 75 Rvso y 76-80 C. Ppal)

- Registro civil de defunción en donde consta que el señor Terencio Alirio Rincón Viveros
falleció el 02 de enero de 1999. (Fl. 103 C. Ppal)

- Decreto No. 0280 de 10 de marzo de 1999, emitida por el Gobernador del Departamento del
Cauca a través del cual se dispuso: “ Declarar vacante el cargo docente que ocupaba
TERENCIO ALIRIO RINCÓN VIVIEROS, (…) en el INEM FRANCISO JOSE DE CALDAS,
Municipio de Popayán (Cauca), quien falleció según consta en el certificado de defunción,
expedido por la Registraduría Municipal del Estado Civil de Taminango (Nariño)” (Fl. 102 C.
Ppal)

- Certificado de tiempo de servicios emitido por la Secretaría Administrativa y Financiera el 4


de diciembre de 2001, en el que consta que el señor Terencio Alirio Rincón Viveros laboró
como docente de tiempo completo desde el 27 de septiembre de 1984 hasta el 1º de enero de
1999 (Fl. 107 C. Ppal).

- Certificado emitido por el Rector del colegio INEM Francisco José De Caldas de Popayán, el
3 de octubre de 2001, en el que hace constar que el señor Rincón Viveros laboró como
“Profesor Grado 13 en el escalafón nacional, departamento de Idiomas, hasta el día 2 de
enero de 1999 fecha que falleció según copia de registro civil de defunción No. 1355158 de
enero 29 de 1999”. (Fl. 119 C. Ppal).

De los documentos antes mencionados, infiere la Sala que la actora por medio de petición
radicada ante el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, solicitó en calidad de
compañera permanente, el reconocimiento y pago de seguro por muerte por fallecimiento del
señor Terencio Alirio Rincón Viveros, quien prestó sus servicios como docente en el Municipio
de Popayán desde el 27 de septiembre de 1984 hasta el 2º de enero de 1999; reclamación que
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 15 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

fue despachada de forma negativa, al precisarse en la resolución acusada que la actora no


tiene derecho a solicitar el seguro por muerte, en la medida que la ley excluye a la compañera
permanente como beneficiaria de dicha prestación.

Así mismo, el proceso da cuenta de que el fallecimiento del señor Terencio Alirio Rincón Viveros
ocurrió el 2 de enero de 1999, conforme consta en el registro civil de defunción obrante a folio
103 del cuaderno principal.

Con base en las consideraciones expuestas en esta providencia, se tiene entonces, que los
Decretos 3135 de 1968 y el 1848 de 1969, perdieron vigencia el 22 de junio de 1994 al entrar a
regir la Ley 100 de 1993 y concretamente el Decreto 1295 de 1994 que dispuso su derogatoria
expresa, el cual reguló lo concerniente al Sistema General de Riesgos Profesionales. Y es
preciso advertir, como antes se expuso, que la Ley 100 de 1993 no previó un período de
transición que estableciera los requisitos para acceder al seguro por muerte susceptible de ser
concedido a los beneficiarios del docente fallecido establecido en el Decreto 3135 de 1968,
como sí sucedió para el reconocimiento pensional conforme lo regula el artículo 36, situación
que lleva a concluir sin lugar a dudas, que el seguro por muerte dejó de existir en el
ordenamiento jurídico a partir de su vigencia, no obstante previéndose en su lugar por el
legislador, otras prerrogativas para los familiares del empleado que fallezca, como son: pensión
de sobrevivientes (art. 46), indemnización sustitutiva (art. 49), pensión de sobrevivientes
originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional (Art. 255) o devolución de saldos
por muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional (art. 256), entre otras.

De este modo, encuentra la Sala que al fallecer el señor Terencio Alirio Rincón Viveros el 2 de
enero de 1999, en vigencia de la Ley 100 de 1993 y sus normas complementarias -
Decreto 1295 de 1994-, no es posible concebir que las prestaciones sociales
derivadas de la vinculación que como docente tuvo el mismo, se encuentran
reguladas por el régimen anterior -Decretos número 3135 de 1968 y 1848 de 1969, -
invocados como sustento de las pretensiones de la demanda, puesto que al
momento del suceso se encontraban vigentes unas normas que no previeron el
seguro por muerte.

Si bien es cierto, la razón que llevó a la Administración a negar a la señora Cruz Esneda
Saavedra Díaz, la prestación reclamada, fue la supuesta exclusión de la ley de la compañera
permanente como beneficiaria del seguro por muerte, las cuales se advierte no tienen asidero
legal ni constitucional, encuentra la Sala que la parte actora no tiene derecho al reconocimiento
y pago del seguro por muerte, puesto que a la fecha del fallecimiento del docente, dicha
prestación no se encontraba vigente, sin que exista en la nueva normatividad la posibilidad de
su reconocimiento, razón suficiente para que las pretensiones invocadas por la actora en el
libelo sean desestimadas en su integridad.

No obstante lo anterior, debe advertir la Sala que la actora puede acudir ante la Administración
a reclamar otras prerrogativas de conformidad con la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios, de las cuales en virtud de su calidad de compañera permanente sobreviviente
es beneficiaria, ello teniendo en cuenta que al tratarse de prestaciones de carácter periódico,
Radicación: 19001-33-31-003-2009-00517-01 Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca
Demandante: Cruz Esneda Saavedra Díaz 16 de 15
Demandado: Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

pueden ser reclamadas y demandadas en cualquier tiempo al no estar sujetas al fenómeno de


la caducidad.

Por lo expuesto, la Sala procederá a revocar la sentencia de primera instancia en tanto declaró
la caducidad de la acción, para en su lugar denegar las pretensiones de la demanda.

En mérito de lo expuesto, el Tribunal Administrativo del Cauca, administrando justicia en nombre


de la República de Colombia y por autoridad de la ley,

R E S U E L V E:

PRIMERO: REVOCAR la sentencia proferida el 25 de abril de 2012 por el Juzgado Tercero


Administrativo del Circuito de Popayán dentro del proceso de nulidad y restablecimiento
promovido por la señora Cruz Esneda Saavedra Díaz contra el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, por las razones expuestas en esta providencia y en su lugar se
deniegan las pretensiones.

SEGUNDO: Ejecutoriada esta providencia devuélvase al juzgado que por reparto le


corresponda.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Constancia. El proyecto de esta providencia fue estudiado y aprobado en sesión de la fecha.

Los Magistrados

CARMEN AMPARO PONCE DELGADO PEDRO JAVIER BOLAÑOS


ANDRADE

MAGNOLIA CORTES CARDOZO

También podría gustarte