Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

DES de Ciencias Químicas y Petroleras


Facultad de Química

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE LOS COMPRESORES.
Unacar

ASIGNATURA: PROCESOS DE BOMBEO Y COMPRESIÓN DE


HIDROCARBUROS.

CATEDRATICO: JUAN ALMANZA MOSQUEDA.

P.E. Ingeniería Petrolera

Roberto Deara Qué


Matricula: 140527

Ciudad del Carmen, Camp. a los a 9 días del mes de octubre de


2016.
1
Índice
Paginas.

Comprensores. 4

Utilización. 4

Tipos de compresores. 4

¿Cómo funciona? 11

Principio de operación. 11

Factores que afectan la compresión. 11

Conclusión. 12

Bibliografías. 13

2
Introducción
Toda máquina que realiza trabajo con la finalidad de mantener un fluido
en movimiento o provocar el desplazamiento o el flujo del mismo se podría ajustar
al nombre de bomba o compresor, los que suelen evaluarse por cuatro
características:

1. Cantidad de fluido descargado por unidad de tiempo


2. Aumento de la presión
3. Potencia
4. Rendimiento

El efecto conseguido por la mayoría de los dispositivos de bombeo es el de


aumentar la presión del fluido, si bien algunos de ellos comunican al fluido un
aumento de su energía cinética o una elevación de su nivel geodésico.
Las bombas en general son utilizadas parea líquidos. Estas trabajan
simultáneamente con la presión atmosférica de forma que esta impulse el líquido
hacia el interior de la bomba por la depresión que tiene lugar en el centro de la
misma.
Las bombas empleadas para gases y vapores suelen llamarse compresores. Los
compresores poseen una tubería de succión por donde es aspirado el gas que
dentro del compresor reduce su volumen y aumenta su presión.

3
COMPRESOR
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar
la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales
como gases y vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre
la máquina y el fluido, en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido
a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su
presión y energía cinética impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a
diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas
térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable
de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de
los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no
aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.

Utilización
Los compresores son ampliamente utilizados en la actualidad en campos de la
ingeniería y hacen posible nuestro modo de vida por razones como:
 Son una parte importante de muchos sistemas de refrigeración y se
encuentran en cada refrigerador casero.
 Se encuentran en sistemas de generación de energía eléctrica, tal como lo
es el Ciclo Brayton.
 Se encuentran en el interior de muchos motores de avión, como lo son los
turborreactores, y hacen posible su funcionamiento.
 Se pueden comprimir gases para la red de alimentación de sistemas
neumáticos.

Tipos de compresores

Funcionamiento de un compresor axial.


Clasificación según el método de intercambio de energía:
Hay diferentes tipos de compresores atmosféricos, pero todos realizan el mismo
trabajo: toman aire de la atmósfera, lo comprimen para realizar un trabajo y lo
regresan para ser reutilizado.
El compresor de desplazamiento positivo: Las dimensiones son fijas. Por cada
movimiento del eje de un extremo al otro tenemos la misma reducción en volumen
y el correspondiente aumento de presión (y temperatura). Normalmente son
utilizados para altas presiones o poco volumen. Por ejemplo el inflador de la

4
bicicleta. También existen compresores dinámicos. El más simple es un ventilador
que usamos para aumentar la velocidad del aire a nuestro entorno y refrescarnos.
Se utiliza cuando se requiere mucho volumen de aire a baja presión.
 El compresor de émbolo: Es un compresor atmosférico simple. Un vástago
impulsado por un motor (eléctrico, diésel, neumático, etc.) es impulsado para
levantar y bajar el émbolo dentro de una cámara. En cada movimiento hacia
abajo del émbolo, el aire es introducido a la cámara mediante una válvula.
En cada movimiento hacia arriba del émbolo, se comprime el aire y otra
válvula es abierta para evacuar dichas moléculas de aire comprimidas;
durante este movimiento la primera válvula mencionada se cierra. El aire
comprimido es guiado a un tanque de reserva. Este tanque permite el
transporte del aire mediante distintas mangueras. La mayoría de los
compresores atmosféricos de uso doméstico son de este tipo.

Cabezal para compresor de pistón


 El compresor de pistón: Es en esencia una máquina con un mecanismo
pistón-biela-cigüeñal. Todos los compresores son accionados por alguna
fuente de movimiento externa. Lo común es que estas fuentes de movimiento
sean motores, lo mismo de combustión como eléctricos. En la industria se
mueven compresores accionados por máquinas de vapor o turbinas. En este
caso, cuando el cigüeñal gira, el pistón desciende y crea vacío en la cámara
superior, este vacío actúa sobre la válvula de admisión (izquierda), se vence
la fuerza ejercida por un resorte que la mantiene apretada a su asiento, y se
abre el paso del aire desde el exterior para llenar el cilindro. El propio vacío,
mantiene cerrada la válvula de salida (derecha).

Durante la carrera de descenso, como puede verse en el esquema de abajo (lado


izquierdo) todo el cilindro se llena de aire a una presión cercana a la presión exterior.
Luego, cuando el pistón comienza a subir, la válvula de admisión se cierra, la
presión interior comienza a subir y esta vence la fuerza del muelle de recuperación
de la válvula de escape o salida (esquema lado derecho), con lo que el aire es
obligado a salir del cilindro a una presión algo superior a la que existe en el conducto
de salida. Obsérvese que el cuerpo del cilindro está dotado de aletas, estas aletas,
aumentan la superficie de disipación de calor para mejorar la transferencia del calor
generado durante la compresión al exterior.
Excepto en casos especiales, en el cuerpo del compresor hay aceite para lubricar
las partes en rozamiento, así como aumentar el sellaje de los anillos del pistón con
el cilindro. Este aceite no existe en los compresores de tipo médico, usado en la
respiración asistida, debido a que siempre el aire de salida contiene cierta cantidad
de él o sus vapores.

5
Los compresores de doble etapa (esquema de abajo), trabajan con el mismo
sistema simple de pistón-biela-cigüeñal, con la diferencia que aquí trabajan dos
pistones, uno de alta y otro de baja presión. Cuando el pistón de alta presión
(derecha) expulsa el aire, lo manda a otro cilindro de menor volumen. Al volver a
recomprimir el aire, alcanzamos presiones más elevadas.
 El compresor de tornillo: Aún más simple que el compresor de émbolo, el
compresor de tornillo también es impulsado por motores (eléctricos, diésel,
neumáticos, etc.). La diferencia principal radica que el compresor de tornillo
utiliza dos tornillos largos para comprimir el aire dentro de una cámara larga.
Para evitar el daño de los mismos tornillos, aceite es insertado para mantener
todo el sistema lubricado. El aceite es mezclado con el aire en la entrada de
la cámara y es transportado al espacio entre los dos tornillos rotatorios. Al
salir de la cámara, el aire y el aceite pasan a través de un largo separador de
aceite donde el aire ya pasa listo a través de un pequeño orificio filtrador. El
aceite es enfriado y reutilizado mientras que el aire va al tanque de reserva
para ser utilizado en su trabajo.
 Sistema pendular Taurozzi: consiste en un pistón que se balancea sobre un
eje generando un movimiento pendular exento de rozamientos con las
paredes internas del cilindro, que permite trabajar sin lubricante y alcanzar
temperaturas de mezcla muchos mayores.
 Alternativos o reciprocantes: utilizan pistones (sistema bloque-cilindro-
émbolo como los motores de combustión interna). Abren y cierran válvulas
que con el movimiento del pistón aspira/comprime el gas. Es el compresor
más utilizado en potencias pequeñas. Pueden ser del tipo herméticos,
semiherméticos o abiertos. Los de uso doméstico son herméticos, y no
pueden ser intervenidos para repararlos. Los de mayor capacidad son
semiherméticos o abiertos, que se pueden desarmar y reparar.
 De espiral (orbital, scroll).
 Rotativo de paletas: en los compresores de paletas la compresión se produce
por la disminución del volumen resultante entre la carcasa y el elemento
rotativo cuyo eje no coincide con el eje de la carcasa (ambos ejes son
excéntricos). En estos compresores, el rotor es un cilindro hueco con estrías
radiales en las que las palas (1 o varias) comprimen y ajustan sus extremos
libres interior del cuerpo del compresor, comprimiendo así el volumen
atrapado y aumentando la presión total.
 Rotativo-helicoidal (tornillo, screw): la compresión del gas se hace de manera
continua, haciéndolo pasar a través de dos tornillos giratorios. Son de mayor
rendimiento y con una regulación de potencia sencilla, pero su mayor
complejidad mecánica y costo hace que se emplee principalmente en
elevadas potencias, solamente.
 Rotodinámicos o turbo máquinas: utilizan un rodete con palas o álabes para
impulsar y comprimir al fluido de trabajo. A su vez éstos se clasifican en
axiales y centrífugos.

6
Las válvulas: Las válvulas son mecanismos automáticos colocados en la
aspiración e impulsión de cada uno de los cilindros que permiten el flujo
del gas en una sola dirección, bien sea hacia dentro del cilindro (aspiración),
bien hacia fuera del mismo (impulsión). Estos mecanismos actúan por
diferencia de presión, aunque en ciertas condiciones pueden ser ayudadas
por resortes. En la operación de los compresores es imprescindible evitar la
entrada de líquido en los cilindros, dado que las válvulas sufren enormemente
en estos casos, siendo la principal causa de ruptura de las mismás.

Accionamiento motor:
Los compresores se accionan, según las exigencias, por medio de un motor
eléctrico o de explosión interna. En la industria, en la mayoría de los casos los
compresores se arrastran por medio de un motor eléctrico. Generalmente el motor
gira un número de rpm fijo por lo cual se hace necesario regular el movimiento a
través de un sistema de transmisión compuesto en la mayoría de los casos por un
sistema de poleas y correas.
Aunque la aplicación anterior
es la más difundida y utilizada
industrialmente, el elemento de
accionamiento también puede
ser un motor
de combustión interna. Este
tipo de energía es
especialmente útil para
trabajos en terreno en que no
se cuenta con electricidad.
Si se trata de un compresor
móvil, éste en la mayoría de los
casos se acciona por medio de
un motor de combustión
(gasolina, Diéselg ).
Motor: Es la máquina que convierte energía en movimiento o trabajo mecánico
transportando esta energía a los pistones por medio de poleas y correas.

7
Pistón: es el encargado de comprimir al aire. Cuando se le aplica una
energía mecánica determinada por medio de un motor este empieza a realizar un
movimiento de vaivén absorbiendo, comprimiendo y descargando el aire hacia el
tanque.

 El cilindro: Él está, unido a la biela mediante un bulón. Para conseguir el


cierre hermético entre el cilindro y el pistón, éste está provisto de dos o tres
segmentos cilindro es el recipiente por el cual se desliza el pistón en
movimiento alternativo. El pistón tiene forma de vaso invertido y (o aros),
colocados en unas ranuras en su parte superior.

 Los cilindros: Dependiendo del tipo de compresor, éstos pueden ser de


simple o doble Efecto, según se comprima el gas por una o las dos caras del
pistón. Pueden existir, además, uno o varios cilindros por cada una de las
etapas que tenga el compresor.

 La hermeticidad durante la compresión se mantiene gracias a la acción de


los segmentos del pistón. Estos elementos consistirán en unos finos aros
metálicos abiertos ubicados en la pared del cilindro, dentro de unas
pequeñas hendiduras dispuestas para tal fin. El Segmento por su diseño se
encontrará haciendo presión en todo momento contra la pared cilindro
minimizando así las pérdidas perimetrales proporcionando la hermeticidad
requerida en el equipo.

8
 Biela y manivela: es el que genera el recorrido del pistón produciendo el
movimiento de vaivén. Produciendo el recorrido del pistón.

 Un cigüeñal: es un eje con codos y contrapesos presente en


ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela -
manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en rotatorio y
viceversa. Los cigüeñales se utilizan extensamente en
los motores alternativos, donde el movimiento lineal de los pistones dentro
de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento
rotatorio del cigüeñal.

DESCRIPCIÓN DE COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


COMPRESORES ALTERNATIVOS O DE EMBOLO

El compresor de embolo, de vaivén o de movimiento alternativo, es una máquina de


desplazamiento positivo que aumenta la presión de un volumen determinado de gas
mediante la reducción de su volumen inicial. La compresión se verifica por el
movimiento de vaivén de un embolo encerrado en un cilindro. Generalmente, el
cilindro es de dobla efecto y esta accionado por un mecanismo de biela y manivela.
La compresión tiene lugar en ambos extremos del cilindro, el cual suele llevar una
camisa de agua para disparar el calor engendrado por la fricción de los anillos del
embolo y por la empaquetadura del vástago y parte del calor de compresión. La
salida del vástago en el cilindro se cierra con una empaquetadura sin escapes. Se

9
regula la oportuna salida y entrada del gas en el cilindro mediante válvulas que se
abren según cambia la presión diferencial entre el interior del cilindro y el sistema
gaseoso.
El proceso de compresión puede verificarse en una sola
etapa termodinámica (compresión de una fase) o dividirse en varias etapas con
enfriamiento intermedio del gas (compresión de varias etapas o multigradual). La
compresión multigrada requiere una maquina más costosa que la compresión
unifase, pero se utiliza con más frecuencia por varias razones: menor consumo de
energía, menor elevación de temperatura del gas dentro del cilindro y menor
diámetro del cilindro.
Los compresores que se utilizan más comúnmente para comprimir gases tienen una
cruceta a la que se conectan la biela y la varilla del pistón. Esto proporciona un
movimiento en línea recta para la varilla del pistón y permite que se utilice un
embalaje simple, en la figura 30 se muestra una maquina sencilla, de etapa simple,
con un pistón de acción doble. Se pueden utilizar pistones de acción simple o doble,
dependiendo del tamaño de la máquina y el número de etapas. En alguna maquinas,
se usan pistones de acción doble, en la primera etapa y de acción simple, en las
posteriores.
En las máquinas de etapas múltiples, hay enfriadores intermedios entre capa una
de estas. Esos intercambiadores de calor eliminan el calor de la compresión del gas
y reducen su temperatura a aproximadamente la que existe a la entrada del
compresor. Ese enfriamiento reduce el volumen de gas que va a los cilindros a alta
presión, hace disminuir la energía necesaria para la compresión y, a presiones
elevadas, mantiene la temperatura dentro de límites de operación seguros.

10
11
CONCLUSIÓN
El conocimiento de los distintos tipos de compresores que actualmente utilizan las
empresas, es absolutamente necesario para el desempeño de un mecánico en
mantención. Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad entender de
manera sencilla el funcionamiento de los compresores anteriormente descritos y de
esta forma, comprender las nociones básicas para realizar las tareas que en el
futuro deberemos enfrentar.

12
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.monografias.com/trabajos63/compresores-embolo-
piston/compresores-embolo-piston2.shtml#ixzz4MbyBsbz2

 http://es.slideshare.net/ludicacreativa/el-compresor

 https://es.wikipedia.org/wiki/Compresor_(m%C3%A1quina)

 https://es.scribd.com/doc/299193170/Principios-y-Funcionamiento-de-Un-
Compresor

13

También podría gustarte