Está en la página 1de 20

La COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO.

A. La verdadera intimidad en un matrimonio, depende de una buena


comunicación entre el esposo y la esposa.

B. Cuando el esposo y la esposa no se comunican, se alejan cada vez más.

1. No es inusual que personas que tienen problemas matrimoniales digan:


“Yo no conozco a la persona con la que estoy casada. No es la persona
con la que me casé.”

2. Todos vivimos en un constante cambio, si no nos unimos mas, entonces


nos alejamos cada vez mas.

C. Una comunicación pobre, eventualmente afecta todas las áreas de nuestra


relación matrimonial.

1. La habilidad de resolver los problemas que surgen.

2. La habilidad de trabajar juntos como un equipo.

3. Con el tiempo, una pobre comunicación afectará la relación sexual.

D. Cuando la comunicación entre la esposa y el esposo, es pobre o nula, el


matrimonio es vulnerable a otros.

E. El problema de comunicación en el hogar, es el más común en el matrimonio.


Es el problema mas atendido por los consejeros, que ningún otro.

1. El fracaso de la comunicación es la causa primordial de divorcio en EE.UU.

2. El norteamericano común, pasa 4 minutos (promedio) del día hablando


con su esposa.

NOS COMUNICAMOS DE DIFERENTES MANERAS, UNA DE ELLAS ES CON


PALABRAS.

A. Nuestras palabras tienen el poder de dar vida o muerte…

1. Pr. 18:21
“La muerte y la vida están en poder de la lengua. Y el que la ama comerá
de sus frutos.”
1
a. Las palabras tienen el poder de sanar, bendecir, consolar y animar.

Pr. 12:18
“Hay hombres cuyas palabras son como golpe de espada; mas la
lengua de los sabios es medicina.”

b. Las palabras tienen poder para destruir, herir, romper el corazón de


los demás.

2. Para ver días buenos, necesitamos tener en cuenta nuestras palabras.

1ª. Pedro 3:10


“Porque; el que quiere amar la vida y ver días buenos. Refrene su lengua
del mal, y sus labios no hablen engaño.”

B. Nuestras palabras revelan nuestro carácter.

1. Nuestras palabras tienen una forma de mostrar que clase de personas


realmente somos. Jesús dijo: “De la abundancia del corazón habla la
boca…” Nada revela mas nuestro carácter que lo que procede de nuestra
boca.

2. Si somos una persona irritable, amarga áspera, será demostrado a través


de nuestras palabras. Si somos una persona feliz, amorosa, esto también
se reflejará en nuestras palabras.

a. La comunicación se rompe en un matrimonio a raíz del enojo y la


amargura.

(1) Ef. 4:25, 29 -31


“Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con
su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros…
Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea
buena para la necesaria edificación a fin de dar gracia a los
oyentes. Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual
fuisteis sellados para el día de la redención. Quítense de vosotros
toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia.”

(2) Si queremos tener una buena comunicación en el matrimonio,


necesitamos evitar conversaciones no saludables y cuidar nuestro
corazón.

(3) Ef. 4:26

2
“Airaos, pero no pequéis, no se ponga el sol sobre vuestro enojo.”

Pr. 15:1
“La blanda respuesta quita la ira; Mas la palabra áspera hace subir
el furor.”

b. No podemos resolver los problemas de comunicación en el hogar sin


considerar nuestro corazón que es la fuente de nuestras palabras.

3. Salomón escribió en Proverbios 10: 32


“Los labios del justo saben hablar lo que agrada; Mas la boca de los impíos
habla perversidades.”

4. Somos responsables de nuestras palabras y un día seremos juzgados por lo


que procedió de nuestra boca.

5. El esposo y la esposa que encuentran nueva vida en Cristo, descubrirán


que ellos también tendrán un nuevo poder para controlar sus palabras y su
comunicación será enriquecida.

C. Nuestras palabras son directivas para nuestra vida.

1. Stg. 3: 2-4
“Porque todos ofrendemos muchas veces. Si alguno no ofende en palabra,
éste es varón perfecto, capaz de refrenar todo el cuerpo. He aquí nosotros
ponemos freno a la boca de los caballos para que nos obedezcan, y
dirigimos así todo el cuerpo. Mirad también las naves; aunque tan grandes,
y llevadas de impetuosos vientos, son gobernadas con un pequeño timón
por donde el que las gobierna quiere.”

2. Si podemos controlar nuestra forma de hablar, entonces podemos controlar


toda nuestra vida.

Stg. 3:2
“Porque todos ofendemos muchas veces. Si alguno no ofenda en palabra,
éste es varón perfecto, capaz también de refrenar todo el cuerpo.”

E. Algunos mitos con respecto a la Comunicación.

1. Primer mito: Si mi cónyuge realmente me ama, entenderá como me siento


y sabrá cuáles son mis necesidades.

a. Si creemos este mito, debemos concluir que si no somos entendidos es


porque nuestro cónyuge no nos ama.
3
Esto no es verdad.

b. Nadie cree realmente que su cónyuge es un vidente, o tiene tan


tremendo don de discernimiento espiritual, que puede saber todo lo que
piensa el otro.

c. Nunca vamos a saber realmente los sueños, expectativas, temores y


anhelos de nuestro cónyuge, a menos que puedan ser comunicados.
2. Segundo mito: Se da por sentado que, si la persona que habla, hace una
declaración clara e inteligente, esto hará que la persona que escucha sepa
exactamente lo que quiso decir.

a. La comunicación implica mas que simplemente transmitir un mensaje.


Requiere que el mismo sea entendido por el que lo escucha. Uno puede
hacer declaraciones claras. Es mas, uno puede gritar a la otra persona,
y aún así haber poca comunicación.

b. Jesús, en San Juan 16:12, reconoció un importante principio de la


comunicación, cuando le dijo a sus discípulos: “Aún tengo muchas
cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar.”

c. Uno puede hablar con su cónyuge acerca de algún tema que el mismo
no tiene la habilidad de entender. Esto requiere el respeto del que
escucha lo que el cónyuge dice y el intento de tratar de entender.

d. Los padres que están educando hijos, generalmente esperan que los
mismos entiendan lo que significa ser padre, pero los niños no tienen
esta habilidad. Algún día tendrán la habilidad de entender, el día que
ellos se paren en “los zapatos” de padre, pero ya no como hijos.

e. Lo que a nosotros nos parece muy claro. Puede ser como caminar en la
niebla para el que escucha.

3. Tercer mito: el hablar constantemente es evidencia de una buena


comunicación. Esto no es verdad. La persona que constantemente está
hablando, generalmente no es escuchada por la otra persona.

a. A considerar: La oración del Señor tiene solamente 71 palabras.

b. La Biblia nos enseña en Proverbios 17:27 “El que ahorra sus palabras
tiene sabiduría…”

c. Pr. 10:19

4
“En las muchas palabras no falta pecado; Mas el que refrena sus labios
es prudente.”

d. Es importante poner el cerebro en funcionamiento, antes de poner la


lengua en movimiento. No es necesario dejar que todo lo que pensamos
salga de nuestra boca.

e. Pr. 29:20
“ Has visto hombre ligero en sus palabras? Mas esperanza hay del necio
que de él.”

F. La buena comunicación involucra sabiduría, elegir el mejor tiempo para hablar.


Buscar las mejores palabras, y compartirlas con el buen espíritu.

1. Pr. 15:23
“El hombre se alegra con la respuesta de su boca; y la palabra a su tiempo,
cuán buena es!”

2. Pr. 25:11
“Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha como conviene.”

G. Para que nuestras palabras tengan sentido, necesitan ser afirmadas por
nuestra vida.
Nuestra vida habla tan fuerte, que las personas no pueden escuchar lo que
decimos.

H. Nuestras palabras comunican un mensaje a través de nuestro tono de voz. El


38% de la comunicación está dada por nuestro tono de voz. Es importante,
no solamente lo que decimos, sino la forma en que lo decimos.

EL IMPONENTE PODER DE UN BUEN OIDO


(LA MITAD DE LA COMUNICACIÓN ES NUESTRA HABILIDAD DE
ESCUCHAR)

A. La mayor causa del fracaso de la comunicación es ser un mal oidor.


1. Un sociólogo, nos informa que en Norteamérica la principal razón de los
fracasos matrimoniales es el no saber escuchar.

2. Stgo. 1: 19 - 21
“Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo
para hablar, tardo para airarse:…”

“Una vez alguien dijo: “La razón por la que Dios nos dio dos orejas y una
lengua, es porque necesitamos escuchar mas que lo que hablamos.”

5
3. Pr. 18: 19
“Al que responde palabra antes de oír, le es fatuidad y oprobio.”

4. Tal vez no podemos mejorar el escuchar, pero toda persona puede


perfeccionar su habilidad de oír.
Podemos aprender a oír también a través de nuestros ojos. No solamente
escuchando las palabras, sino también observando las expresiones faciales
el lenguaje del cuerpo, etc.

5. Los sociólogos expertos dicen que en la comunicación familiar, el área de


mayor necesidad es la del oír.

a. Se refieren a esto como una falta de atención.

b. No es solamente un factor en el hogar, sino también en nuestra relación


con Dios. El nos habla, pero muy a menudo somos muy malos oidores.

(1) La Biblia habla acerca de personas que “con oídos oyen


pesadamente…” (Mt. 13:15).

(2) Apoc. 3:6


“El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.”

c. Estados Unidos de Norteamérica, es una nación de oidores indiferentes.


Tal vez Argentina sea mucho mejor.

d. El presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Franklin D.


Roosevelt, se cansó de tener siempre una gran sonrisa en su cara y de
decir siempre las mismas cosas en las recepciones de la Casa Blanca.
Así que un día decidió averiguar si alguien prestaba atención a las cosas
que él decía. A medida que las personas se acercaban a saludarlo, él
ponía esa gran sonrisa en su cara y decía: “Esta mañana asesiné a mi
abuela.” La gente automáticamente respondía con comentarios como:
“Oh, que bueno…!” o si no “Continúe con ese gran trabajo que está
haciendo…”
Nadie escuchaba lo que él estaba diciendo, a excepción de un
diplomático extranjero. Cuando el presidente dijo: “Esta mañana asesiné
a mi abuela”, el diplomático le contestó: “Seguro que se lo merecía.”

B. Un buen oidor aumenta la habilidad de compartir del orador.

1. El oidor tiene un profundo efecto sobre el orador.

6
2. La atención que usted presta en escuchar, afectará mi habilidad de hablar
durante este Curso Superior.

C. Ser un buen oidor es un canal de aprendizaje dado por Dios.

1. Los esposos nunca llegarán a conocerse realmente, si no se escuchan


mutuamente.

a. Si los cónyuges no se preocupan lo suficiente uno del otro como para


tomarse el tiempo de escucharse mutuamente, nunca llegarán a tener
un matrimonio como Dios planeó que fuese.

b. Si el matrimonio no se escucha, corren el riesgo de que los sentimientos


de su cónyuge sean robados por otra persona que si se tome el tiempo
de escucharlo.

2. Los padres nunca llegarán a conocer a sus hijos, si no se toman el tiempo


de escucharlos.

a. No hay forma de que un padre pueda conocer y entender a sus hijos, si


no se toma el tiempo de escucharlos.

b. Sus sueños, metas, temores, desafíos, etc.

c. La queja mas común que recibo en mis charlas con los adolescentes
cuya relación con sus padres se ha roto es: “Mis padres no me conocen,
ellos nunca me escuchan.”

3. Necesitamos escucharnos el uno al otro en el matrimonio y en el hogar, si


es que queremos entendernos, tener una buena relación afectiva, disfrutar
a los hijos y ser capaces de darles consuelo y ayuda (Ro. 12:15)

a. Pr. 1:5
“Oirá el sabio, y aumentará el saber, Y el entendido adquirirá consejo…”

b. En la pared de la oficina de un Senador hay una placa que dice: “No


aprendes nada mientras hablas.

4. Ser un buen oidor no solo trae buenos dividendos al matrimonio, sino


también en otras áreas de la vida.

a. En los negocios, si uno se toma el tiempo de escuchar a sus clientes,


tendrá mayor éxito.

7
b. En la iglesia, los pastores que escuchan a sus miembros pueden saber
cuales son los verdaderos problemas y con la ayuda de Dios ministrar de
una manera mas efectiva.

Los pastores que toman tiempo para escuchar a sus miembros, lo que les
están dando a entender es: “Ustedes son importantes para mi.”

c. En nuestra vida de creyentes, conoceremos mejor a Dios, si abrimos


nuestros oídos para oír su voz.

(1) Un pobre oidor rara vez escucha un buen sermón.

(2) La Biblia dice mucho acerca de “oír a Dios.”

5. Ser un buen oidor lleva mucho trabajo, implica más energía que hablar.

En mis entrevistas de consejería, he tenido hasta 6 matrimonios por día,


esto es más de 9 horas por día de consejería.
Yo estaba cansado, pero no había quien se quedara a escuchar por 9 horas.

D. Ser un mal oidor, comunica un mensaje negativo a los demás.

1. Al ser un mal oidor, se transmite el siguiente mensaje “Tu no eres


importante, no me interesas.”

2. Al ser un mal oidor, le decimos a la otra persona: “Lo que tienes que
decirme no es importante, me da igual.”
Si la comunicación es esencial para resolver un conflicto, entonces uno se
queda con una sensación de desesperanza.

3. Una vez vi una caricatura acerca de una mujer reclinada en un diván, en la


oficina del psicólogo, contándole sus penas, Debajo de la caricatura decía:
“ Si solamente mi esposo me escuchara como usted…”

E. Ser un buen oidor transmite un mensaje positivo a los demás.

1. Les dice a los demás que ellos son importantes para nosotros, Es una
forma de llevar mutuamente nuestras cargas.

2. Les dice a los demás que nos importa lo que tienen que decirnos.

3. Muchos consejeros pasan mas tiempo escuchando a otros, que hablando.

4. Aquel que sabe escuchar, se encontrará que tiene muchos amigos.

8
5. Jesús se hizo querer por sus discípulos, porque El era un buen oidor.

a. Lc. 24: 13-24 Los discípulos en el camino a Emaús.


b. Jesús se tomó su tiempo para escucharlos.

6. Lo que anima al hombre a invocar a Dios, es el hecho de saber que El oye.

a. Salm. 116:2
“Porque ha inclinado a mi su oído, Por tanto, le invocaré en todos mis
días.”

b. No obstante, nunca le decimos a Dios algo que El ya no sepa.

F. Nuestra habilidad de escuchar, puede ser mejorada.

1. Por tomarnos tiempo para escuchar a nuestra familia. Esto es importante y


requiere más que solamente nuestro tiempo libre, Requiere apartar un
tiempo especial para ellos.

2. Por escuchar en forma activa de esta manera hay una reacción. A nadie le
gusta hablarle a un cadáver.

a. He escuchado personas decir: “Es lo mismo que estar hablando con una
pared.”

b. No hay respuestas, no se demuestra interés, no hay ninguna pregunta


acerca de lo que está pasando en la vida del otro.

3. Por escuchar, tratando de entender.

a. Muy a menudo somos malos oidores, porque pasamos mas tiempo


pensando en lo que les vamos a contestar. Primero debemos escuchar
para comprender.

b. No debemos atacar si no entendemos o no estamos de acuerdo.


Debemos hacer mas preguntas.

c. Debemos escuchar para aprender, para comprender.

d. Si queremos ayudar a otros, necesitamos ser capaces de escuchar.


e. Un sabio puede aprender aún de un niño, si está dispuesto a escuchar.
Pero una persona no aprenderá absolutamente nada de el hombre mas
sabio, si se rehúsa a escuchar.

9
f. Nos asombramos de lo mucho que podemos aprender cuando nuestros
oídos estén abiertos y nuestra boca cerrada.

4. Es importante discernir la fuente de las palabras de la persona que está


hablando, para poder entenderte.

a. A veces hablamos desde nuestras emociones.

b. A veces hablamos desde nuestra mente. Presentamos información


como un reportero.

c. A veces hablamos desde nuestro espíritu, desde lo mas profundo de


nuestro interior.
Cuando nosotros tenemos una charla de corazón a corazón, podemos
oír mas que simples palabras.

G. Impedimentos para ser un buen oidor.

1. La presión de no tener tiempo.


Necesitamos hacernos tiempo para escucharnos. Debe ser una prioridad.

2. Técnicas pobres.

a. Somos malos oidores cuando asumimos lo que la otra persona va a


decir, la interrumpieron y la contestaron antes de que pueda terminar
de hablar.

b. Somos malos oidores cuando llegamos a conclusiones prematuras y


apresuradas, antes de escuchar toda la historia.

H. A quien estamos escuchando?

1. Debemos tomarnos tiempo para escuchar a nuestro cónyuge y familia. Es


una forma de decir que nos importan.

2. Debemos tomarnos tiempo para oír a Dios.

Sal. 1: 1-2
“Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en
camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado; Si no
que en la ley de Jehová está su delicia. Y en su ley medita de día y de
noche.”

10
3. Si uno quiere agradar a Dios, debe escuchar a hombres y mujeres de Dios.

Pr. 9:12
“Si fueres sabio, para ti lo serás; Y si fueres escarnecedor, pagarás tu
solo.”

I. El alto precio de no escuchar a aquellos a quienes debemos escuchar.

1. El no saber escuchar a nuestro cónyuge no solo empobrecerá la relación


matrimonial, sino que pondrá al matrimonio en riesgo.

2. El no saber escuchar a nuestra familia, cerrará sus oídos a lo que nosotros


tenemos que decir; Otros tendrán impacto sobre la vida de ellos, y no
nosotros como Dios lo ordenó.

J. La recompensa por saber escuchar,

1. Todo matrimonio será enriquecido por la mejora de la comunicación. Es la


manera mas efectiva que conozco para mejorar el matrimonio.

2. Aquel que aprende a escuchar, crecerá en entendimiento, Aprenderá a


conocer mejor a las personas que ama.

3. La persona que sabe escuchar tiene muchos amigos, porque al escuchar les
está diciendo; “Me importas.”
La razón por la cual un perro tiene muchos amigos, es porque siempre
mueve la cola y la lengua.

K. Hay un imponente poder en el saber escuchar.

1. Muchos problemas en la relación matrimonial desaparecerían si el esposo y


la esposa se tomaran el tiempo de escucharse mutuamente.

2. La relación entre padres e hijos sería muy enriquecida si se tomaran el


tiempo suficiente para escucharse.

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO EN LA COMUNICACIÓN (El tocar


físicamente)

A. “El tocar” es un lenguaje universal; probablemente es el método mas primitivo


de comunicación que conocemos en la vida.
Por ejemplo, poner al recién nacido sobre el vientre de su madre.

B. “El tocar” tiene el poder de confortar y expresar un cuidado amoroso.

11
1. Durante la guerra de Corea, nacieron muchos niños mestizos. Fueron
repudiados (no reconocidos) por los coreanos y por los norteamericanos.
Se constituyeron orfanatos para cuidar a estos chicos pero, por alguna
razón desconocida comenzó a haber un alto número de mortandad,
Después de algunos meses, los bebés morían sin ninguna razón visible.
Se descubrió luego que la razón de tanta mortandad, era que los niños
no tenían atención personal. No había quien los acariciara ni tocara, ni
alguien que les hablara. Entonces se emplearon enfermeras
específicamente para esto: tocarlos, abrazarlos, acunarlos y hablarles. El
problema fue solucionado.

2. Es muy importante que el marido toque a su esposa con frecuencia,


comunicándose (no un toque sexual).

3. Es muy importante que los padres toquen a sus hijos, que los abracen.
Les da sentido de pertenencia.

4. Ejemplo: Mi experiencia en hablar con viudas, después del fallecimiento


de sus maridos.

5. Creo que el pueblo argentino es mucho mas expresivo que el


norteamericano, en cuanto a este respecto.

NOS COMUNICAMOS A TRAVES DEL LENGUAJE CORPORAL.

A. Las expresiones faciales.

B. La manera de caminar.

C. Nuestro lenguaje corporal, hace que un amigo con discernimiento pregunte:


“Que te pasa? Te puedo ayudar?”

D. En las sesiones de consejería, un matrimonio puede decirme mucho acerca de


su relación a través de la manera en que se responden mutuamente y por la
manera en que se miran uno al otro.

E. Hemos criado a cinco hijos, y yo podía darme cuenta de que clase de día
habían tenido en la escuela, por la manera en que cerraban la puerta al llegar.

NOS COMUNICAMOS A TRAVES DEL TONO DE NUESTRA VOZ

No son solamente las palabras, sino que también el tono de voz, da significado a
las palabras.

12
Un ejemplo de mi experiencia personal. Mi esposa suele decirme “No me agrada
el tono de tu voz”. Mi tono de voz dijo algo que mis palabras en mi no habían
dicho.

NOS COMUNICAMOS A TRAVES DE NUESTRAS ACTITUDES

Algunas veces las personas pueden decir “si”, pero su actitud dice “yo no
quiero”.

NOS COMUNICAMOS A TRAVES DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.

Nuestro estilo de vida le dice a los demás, lo que es importante para nosotros,
dónde están ubicadas nuestras prioridades, que y cuáles son.

TRES PRINCIPIOS ESENCIALES PARA TENER INTIMIDAD EN LA


COMUNICACIÓN.

A. La intimidad con nuestro cónyuge es un deseo universal. No solamente en el


aspecto físico, sino un deseo de compartir nuestro corazón sin ser herido,
poder ser transparente y a la vez estar seguro; poder decir palabras
equivocadas sabiendo que el cónyuge las interpretará con amor,
En la intimidad podemos compartir cosas con nuestro cónyuge que son muy
personales haciéndonos vulnerables uno al otro, pero a la vez nos hace sentir
seguros y protegidos, sabiendo que lo compartido no llegará a oídos de un
tercero.

B. Aunque esta intimidad con el cónyuge es deseada por todos, es alcanzada por
muy pocos, no por falta de deseo sino por no sabe cómo.
La intimidad no se puede demandar ni ordenar. La intimidad es algo que se
gana.

C. Tres principios básicos para tener intimidad en la comunicación en el


matrimonio.

1. La intimidad demanda respeto mutuo, un respeto que siempre proteja la


autoestima y el valor del cónyuge.

a. Nuestra forma de responder uno al otro en la comunicación, prepara el


ambiente para la intimidad en el matrimonio.

(1) No hay intimidad si no podemos sentirnos seguros en lo que


compartimos.

13
(2) Al compartir, llegamos a ser vulnerables el uno al otro y si somos
heridos en el proceso, retrocedemos y no compartimos.

b. La persona que “asesina” a su cónyuge buscando poder comunicarse,


destruirá toda posibilidad de intimidad.

2. La intimidad demanda que hablemos la verdad.

a. Las palabras no tienen significado si no son veraces.

(1) La persona que practica el engaño y la hipocresía, destruye los


mismos fundamentos de la comunicación.

(2) Nada es duradero si no es fundado sobre la verdad.

(3) Si uno no puede creer en todo lo que una persona dice, entonces no
puede creer nada de lo que dice.

(4) Las relaciones fracasan cuando la confianza es “erosionada”, la


confianza fracasa si no está basada en la verdad.

b. Sin embargo, la verdad debe decirse en amor.


Algunos se enorgullecen en decir la verdad pero usan la verdad con
crueldad y en manera destructiva.
Es como tomar un cuchillo y dar una puñalada en el corazón.

c. Yo no creo que la mentira es una opción para el cristiano, pero el amor


controlará el uso de nuestra lengua y nos llevará a usar la verdad
constructivamente.

(1) El hecho de saber que algo es verdad no significa que tenemos que
decirlo.

(2) Algunas veces el silencio vale mas que las palabras.

(3) Necesitamos sabiduría para saber cuando debemos hablar y cuando


guardar silencio (controlar nuestra lengua).

3. La intimidad demanda confidencia.

14
a. La comunicación entre esposo y la esposa no le incumbe a nadie mas
que a Dios y a ellos.

b. Si uno de los cónyuges traiciona la confidencia del otro, rompe cualquier


intimidad real del matrimonio.

LAS PERSONAS TAMBIEN HABLAN EN DIFERENTES LENGUAJES


(No nos referimos al español, francés o inglés).

A. Las personas se comunican en diferentes grados a través de los sentidos.

1. Comunicadores “visuales”

a. Estos, generalmente son detectados por su vocabulario. Usan palabras


visuales como: “no se ve bien”, Cualquiera puede ver esto ”No lo
ves…?”

b. Los hombres por lo general son comunicadores “visuales” El uso de


gráficos, planos, dibujos y fotos es importante para ellos.

2. Comunicadores “auditivos”

a. Estas personas son sensibles no solamente a las palabras sino también


al tono de voz. Son sensibles a como uno dice las cosas.

b. Ellos suelen hacer la observación: “no me gusta el tono de tu voz”

c. Los comunicadores “auditivos” no quieren ver gráficos, ni dibujos. Ellos


quieren que alguien hable con ellos. Les gusta que les “pinten cuadros
con palabras”, les gustan los detalles.

d. Generalmente le gusta hablar por teléfono.

3. Comunicadores “de sentimientos”.

a. Esta clase de comunicadores, tiene la necesidad de comunicar sus


sentimientos. Las mujeres tienen tendencia a esto.

b. Estas personas desean compartir sus sentimientos con otros, y que


otros conozcan como ellos se sienten.

B. En el matrimonio ambos, el esposo y la esposa, necesitan buscar el lenguaje


primario de su cónyuge y aprender a comunicarse en esta forma.

15
CUANDO EL HOMBRE Y LA MUJER TIENEN PROBLEMAS DE
COMUNICACIÓN ENTRE SI.

A. Los hombres hablan generalidades. Las mujeres hablan cosas mas específicas.
Las mujeres quieren mas detalles.

B. Los hombres tienen la tendencia de prestar atención primero a sus


pensamientos (ideas) y luego a sus sentimientos. Las mujeres tienen la
tendencia de prestar atención primeramente a sus sentimientos y luego al
razonamiento.

C. Los hombres tienden a dar mas importancia a la relación física, mientras que
las mujeres tienden a dar mas importancia a la relación emocional.

LA SABIDURIA DE SELECCIONAR EL TIEMPO CORRECTO Y EL LUGAR


APROPIADO, PARA COMUNICARSE EL UNO CON EL OTRO EN RELACION
A TEMAS DE IMPORTANCIA.

A. La comunicación incluye el transmitir y el recibir, un orador y un oidor. Por


esto, es tan importante encontrar el mejor tiempo y lugar para compartir el
uno con el otro.

1. Generalmente cuando uno apenas llega del trabajo, no es el mejor


tiempo para descargar sobre su cónyuge los eventos, las cargas y los
problemas del día.

2. Luego use el “principio de la sal” para preparar a su cónyuge para un


tiempo definido para resolver cualquier problema que necesite la
atención de ambos.
3. Es bueno y prudente reservar el tiempo de la comida para
conversaciones agradables que disfrute toda la familia. No utilice este
momento para resolver problemas familiares. Muy a menudo una buena
comida preparada con cuidado, es arruinada por tratar problemas
durante este tiempo.

4. Encuentren un tiempo definido y un lugar donde puedan prestar la


debida atención a compartir y encontrar soluciones a los problemas. Se
necesita un lugar de privacidad.

COMO MANEJAR LA CRITICA CONSTRUCTIVA.

A. Ay del matrimonio o familia, donde se escucha únicamente “crítica


constructiva!

16
1. Hay algunos que piensan que están haciendo bien a otros cuando están
llamándoles la atención sobre todos los errores y fracasos.
En las sesiones de consejería, podemos encontrar a muchas personas que
dicen que nunca eran lo suficientemente buenos para sus padres, no
podían hacer cosas correctamente porque nunca recibieron la afirmación
de ellos sino solamente críticas.

2. El aliento, la alabanza y la afirmación son las características prominentes


de familias felices y con éxito.
Siempre voy a estar agradecido a mi padre por la afirmación positiva que
he recibido toda mi vida.

B. Sin embargo hay un lugar para la crítica constructiva en el hogar. Siempre


debe ser en privado. Debe ser administrado en una forma que no dañe la
autoestima o el valor del otro.

C. Cómo manejar la crítica constructiva es una de las áreas mas difíciles en el


matrimonio. Sin embargo es provechoso y beneficioso para nosotros.

1. La Biblia dice:

a. Pr. 13:18
“ Pobreza y vergüenza tendrá el que menosprecie el consejo, mas el
que guarda la corrección recibirá honra.”

b. Pr. 25:12
“Como zarcillo de oro y joyel de oro fino es el que reprende al sabio que
tiene oído dócil”

c. Pr. 10:7
“ La memoria del justo será bendita; mas el nombre de los impíos se
pudrirá”

d. Pr. 27:6
“ Fieles son las heridas del que ama; pero inoportunos los besos del
que aborrece.”

(1) Enfrente del Capitolio de Washington D. C. hay un monumento del


General Grant montado en su caballo. Su carrera y vida tuvieron
éxito porque su mejor amigo, John Rawlins, tuvo el coraje de

17
hablarle acerca del hábito que el general tenía de tomar licor y del
voto de abstinencia que había hecho.

(2) De hecho, un verdadero amigo nos salva de arruinar nuestra vida.

e. Sal. 141:5
“Que el justo me castigue será un favor, y que me reprensa será un
excelente bálsamo que no me herirá la cabeza.”

f. Pr. 28:23
“El que reprende al hombre hallará después mayor gracia que el que
lisonjea con la lengua.”

g. Ecl. 7:5
“Mejor es oír la reprensión del sabio que la canción de los necios.”

2. Cuando no hay afirmación positiva se interpreta la crítica constructiva


como que uno está en contra.

a. Es vista como un insulto a la persona y no como ayuda.

b. Los niños muy a menudo se sienten inútiles o sin valor no pudiendo


hacer nada correctamente por causa de una lluvia constante de crítica.

c. Las personas que son “perfeccionistas” no pueden ver nada positivo,


sino solamente ven lo incompleto o áreas que faltan.

d. Los niños que siempre son criticados crecen con una mentalidad de
langostas (Nm. 13:33) cuando se encuentran con los gigantes de la
vida en vez de ver las promesas de Dios.

3. Cuando reciba crítica constructiva aprenda a sacar provecho y bendición.

a. No la interprete como rechazo personal. Analice el asunto sobre el cual


le llamaron la atención.

b. Si lo que se dice es la verdad, haga caso y saque provecho.

c. Si no es la verdad, ignórelo y siga con su vida.

PREGUNTAS PARA DISCUTIR

A. Es fácil o difícil para mi ser abierto y expresar mis verdaderos sentimientos


con mi cónyuge?.

18
B. Que me molesta mas cuando estoy tratando de comunicarme con mi
cónyuge?

C. Que me agrada mas cuando trato de comunicarme con mi cónyuge?

D. Las conversaciones durante las comidas son agradables o desagradables? Si


son desagradables, que cambios le gustaría hacer?
E. Soy diligente para afirmar lo que es bueno y positivo en nuestro matrimonio y
familia?

F. El asunto de finanzas es discutido por el marido y la esposa? Ambos tienen


derecho a compartir en el “como” van a manejar las entradas?

G. Me quedo con “mufa” (en silencio por largo tiempo) rehusando comunicarme
cuando estoy enojado con mi cónyuge?

TIPOS DE PALABRAS NO CONSTRUCTIVAS

A. El juego de “culpar y avergonzar”.

B. El “asesinato” del carácter de una persona.

1. Esta es la comunicación destructiva en el hogar y no tiene cabida en un


cristiano.

2. Pablo escribe en 1ª Tes. 5:15


“Mirad que ninguno pague a otro mal por mal; antes bien seguid siempre lo
bueno unos para con otros, y para con todos.”

3. 1ª P. 3: 8-9
“Finalmente, ser todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos
fraternalmente, misericordiosos, amigables; no devolviendo mal por mal, ni
maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que
fuisteis llamados para que heredaseis bendición.”

DESAFIOS QUE NOS CONFRONTAN EN LAS COMUNICACIONES


FAMILIARES.

A. Las diferencias de percepción entre varón y mujer.

B. Las diferencias en la madurez física y espiritual.

C. El poco tiempo (apretón del tiempo).

19
D. La dificultad de controlar nuestras emociones.
E. Los problemas causados por nuestro temor al conflicto. “Es mejor dejar a los
perros dormidos, donde están.”

COMO MEJORAR LAS COMUNICACIONES EN LA FAMILIA

A. Comprometerse a escuchar a la familia.

B. Observar las necesidades no mencionadas.

C. Tomarnos tiempo para compartir con los demás. Es una decisión, uno elige.

D. Arreglar las diferencias ante de ir a dormir.

E. Prestar atención a lo positivo de la familia y afirmarlo.

F. Iniciar conversaciones haciendo preguntas orientadas a los sentimientos.

G. Orar en voz alta con la familia y por la familia.

H. Admitir (contestar) a la familia cuando uno se equivoca.

I. Tocar físicamente uno al otro. Somos una familia.

J. Esperar lo mejor de la familia.

www.cimientoestable.org

20

También podría gustarte