Está en la página 1de 5

CLASE DE PERFIL DEL PROYECTO

Elaborar el perfil del proyecto recuerden que a partir de la matriz del marco lógico
que es el resumen del proyecto tienen que elaborar la información que está en el
marco lógico, en un perfil del proyecto incluso que no pase más de 7 páginas a diez
páginas no se trata de elaborar un montón de contenidos tengan la capacidad de
síntesis y plasmar en ese perfil del proyecto todo el contenido de la propuesta de
intervención ósea el contenido del proyecto.
Que cosa es un perfil: existen diferentes perfiles como perfil de proyecto social,
perfil de infraestructura, perfil de proyectos productivos y perfil de proyecto de salud,
etc…
Luego de este perfil veremos el plan financiero dela planificación detallada de los
gastos operativos de los gastos de recursos humanos y de los gastos de materiales
etc…
Recuerden que hemos hecho un estudio en el campo fuimos a recoger información
para conocer la realidad social de una determinada comunidad en esta realidad
social se presentó un conjunto de problemas identificadas de la población ese
conjunto de demandas y necesidades del problema hemos priorizado de manera
colectiva con la población un solo proyecto ese tema que hemos escogido de
manera conjunta se convierte en un proyecto social que cosa es un proyecto
social en este diseño de proyecto sociales tenemos, nos habla percy Bobadilla que
tenemos que planificar lo que estamos haciendo ahorita vamos planificar como un
perfil del proyecto es un documento de síntesis en donde se considera las
propuestas de intervención como mencionaba el libro en este perfil de proyecto
vamos a considerar todas la propuestas de intervención, como se va hacer el
proyecto, con quienes se va intervenir, porque vamos a intervenir, porque se
escogió este tema, cuáles han sido las causas para que este tema pueda ser
planteado formulado para que se convierta en un proyecto de intervención, que
actividades centrales se va desarrollar propuesta en ese proyecto, cuáles van a ser
los recursos que se va considerar en el proyecto, cual va ser la sostenibilidad del
proyecto que cosa es la sostenibilidad la sostenibilidad tiene que ver si esa
propuesta es viable en una comunidad pero si también va permanecer en el tiempo
en que sentido cuando nosotros nos retiremos de la comunidad si han logrado esa
sostenibilidad social en donde se genera cambios en la persona pero también hay
sostenibilidad económica si el gobierno más cercano pueda invertir en este proyecto
que ustedes dejan en la comunidad y ahí continúan con un segundo piso también
existe la sostenibilidad institucional vamos viendo si de verdad y efectivamente
alguna institución se pueda también apoderar o replicar la experiencia en otros
espacios pero no vamos a entrar a detallar los tipos de sostenibilidad sino más bien
en este perfil del proyecto vamos a considerar por donde va estar sostenible nuestro
proyecto pero aparte de ello que hoy en día los proyectos sociales consideran un
rubro que se llama la mitigación ambiental nos dice que todo proyecto tiene que
considerar este trabajo de medio ambiente por ejemplo como reciclar papales,
transformar estos materiales y reutilizar todo se tiene que plantear en ese perfil del
proyecto una vez listo el perfil del proyecto previa revisión de la docente va ver
observaciones y precisiones nosotros recién vamos elaborar el plan financiero o ese
presupuesto en un cuadrito de manera muy genérica se hará una planificación
detallada se trabajara en Excel nos facilitara la docente un modelo ya va estar la
plantilla sobre esa plantilla nosotros vamos desagregar el presupuesto ejemplo
doscientos se va desagregar en que vamos a gastar, se va desagregar en tres
aspectos importantes: recursos humanos, recursos materiales y gastos operativos
tiene que ver con los pasajes con el rendimiento del equipo que va desarrollar la
intervención en el campo, etc. Teniendo todo listo nos vamos a poner a elaborar el
documento final el diagnostico social participativo el diagnóstico es como la mama
del perfil entonces se elabora el diagnostico a ese diagnóstico se acopla el perfil del
proyecto más el plan financiero con eso estaría terminando el ciclo académico.
Este perfil del proyecto y este plan financiero lo vamos ejecutar el próximo semestre
previo elaboración de las herramientas de gestión como el plan operativo vamos a
desagregar las actividades los responsables por cada actividad cuales van a ser los
productos que van a entregar, etc. vamos a elaborar todo un sistema de monitoreo
y evaluación entonces el esquema del perfil del proyecto pero para ello tienen que
tener insumos en su escritorio por qué debe de estar bien formulado el esquema el
plan nacional que tienen que ver temáticas de intervención: ejemplo. Prevención de
violencia familiar el plan que tiene que considerar es el plan nacional de atención a
víctimas de violencia familiar, los que están interviniendo con la participación de la
mujer tienen que revisar el PLIO pero también el plan nacional de igualdad de
oportunidades de varones y mujeres y tienen que ser planes vigentes si es que un
plan ha caducado en 2017 a pie de página van a poner y decir que es un plan que
ha culminado ser vigente pero sin embargo sirve de referencia para poder formular
el perfil del proyecto, medio ambiente existe un plan nacional no políticas
lineamientos medio ambientales luego de eso vamos considerar los objetivos de
desarrollo sostenible al 2030 cuantos objetivos tendremos tenemos 17objetivos
sostenibles son esas por ejemplo esos objetivos son agendas internacionales que
nos dice cómo debe de tener en cuenta que objetivos debe de tener en cuenta cada
país se considerara objetivos de acuerdo a la intervención la participación de la
mujer tiene que ver con el tema educativo , genero, etc.
Van a que enfoque vana guiar nuestra intervención que será los enfoque y por
qué es importante considerar en un perfil de proyectos el enfoque es la mirada
que tú vas a tener en cuenta en tu intervención es la mirada que le da a tu
intervención se debe escoger a cuatro y cinco enfoques ejemplo para la
participación de las mujeres el enfoque clave es el enfoque de género, el enfoque
de participación, el enfoque de liderazgo y el enfoque de resiliencia tener en cuenta
el enfoque de trabajo con adultos , en niños el enfoque de apego seguro, el enfoque
de la disciplina positiva, el enfoque de derechos de la niñez la docente quiere
enfoques relacionado a su intervención para elaborar el perfil del proyecto tenemos
que nutrirnos de información preparar en un folder todo esa información y se
sentaran a elaborar su perfil luego del enfoque nosotros vamos revisar el plan
regional y el plan local para elaborar un perfil de proyectos es buscar mucha
información el conocimiento en el campo no es suficiente el perfil del proyecto es
un perfil elaborado técnicamente considerar estos aspectos también tienen que
hacer uso de un documento importante bicentenario son agendas políticas,
sociales, gubernamentales nacionales habla de las reducción de la pobreza entre
otros ( rumbo al bicentenario)
El esquema: capacidad de síntesis todo esto en ocho páginas el perfil de proyectos
es como el resumen el proyecto en sí es un volumen.
(Antes como proyecto SNIP ahora proyecto invierte Perú)
 Caratula
 Título del proyecto
 En qué zonas se va ejecutar: ubicación
 Año
 Responsables del proyecto
1. Resumen ejecutivo del proyecto: todo el informe media pagina
2. Presentación: de que se trata el proyecto
3. Justificación: el por qué y para que se va trabajar el proyecto en esta zona
de intervención
4. Las causas: sustentar las causas uno cada uno del árbol del problema
5. Objetivos: el objetivo general se saca del marco lógico
5.1 Propósito
5.2 Resultados: explicar cada resultado
5.3 Actividades: señalar las actividades detallado poner en un cuadro
pequeño
6. Participantes del proyecto: quienes va ejecutar el proyecto, participantes
del proyecto directos e indirectos ósea la cantidad.
7. Contexto social: en donde se ejecutara la intervención del proyecto,
lineamientos, los planes nacionales, regionales de acuerdo a mí temática.
8. Aliados estratégicos: Municipio, gobiernos Regionales, ONG y etc.
9. Impacto ambiental: lo que se explicaba
10. Enfoques del proyecto: a pie de página de donde se debe señalar de donde
a quien corresponde
11. Sostenibilidad del proyecto: un solo sostenibilidad social a los cambios que
voy a generar tiene que ver con fortalecimiento que capacidades personales
y sociales en el proyecto de intervención. Adecuar a mi intervención la
sostenibilidad a los cambios que voy a generar con mi intervención. Ahora
ya puedo hablar, puedo hablar en público, los varones ya no nos dicen
porque hablas quédate callada eso son los cambios que se dan en la
persona y por eso se da esa sostenibilidad social. Tenemos capacidad de
liderazgo, trabajar temáticas de participación protagonismo, todos
aprendemos a participar
12. Costo total del proyecto: plan financiero cuánto cuesta cinco mil u ocho mil
(va general)

También podría gustarte