Está en la página 1de 30

TEMARIOS INEVAL

MATEMÁTICAS
ALGEBRA
OPERACIONES CON VECTORES
PROGRESIONES ARITMETICAS
PROBLEMAS DE ECUACIONES

DESIGUALDADES

En matemáticas, una desigualdad es una relación de orden que se da entre dos valores
cuando estos son distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad).

Una desigualdad que tiene variable se llama inecuación. Por ejemplo:

x+3<7

(La punta del signo < siempre señala el menor)


Ej. 3 < 4, 4>3

¿Cómo resolvemos una inecuación? Para esto tenemos que observar propiedades de
las desigualdades. Por ejemplo:
1<6
1+5<6+5
¿Esto es cierto? Sí. Así que podemos sumar en ambos lados de una desigualdad y sigue
cierta.

Otro ejemplo:
2<6
2 + -9 < 6 + -9

Esto es también cierto. Sigue cierta la desigualdad al sumar en ambos lados un número
negativo.

Otro ejemplo con resta:


7>4
7-3>4–3

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la


variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes
puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese
valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media.
Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.

Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula
la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero
la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de
estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor
absoluto (desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (varianza).

Calcular la desviación media de la distribución:

9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18
COMBINACIONES

Las combinaciones son aquellas formas de agrupar los elementos de un conjunto


teniendo en cuenta que:
NO influye el orden en que se colocan.
Si permitimos que se repitan los elementos, podemos hacerlo hasta tantas veces como
elementos tenga la agrupación. Ejemplo: Ejemplo: Si se seleccionan cinco cartas de un
grupo de nueve, ¿cuántas combinaciones de cinco cartas habría? La cantidad de
combinaciones posibles sería: P(9,5)/5! = (9*8*7*6*5)/(5*4*3*2*1) = 126
combinaciones posibles.

De cuántas formas pueden mezclarse los siete colores del arco iris tomándolos de
tres en tres?

No entran todos los elementos.

No importa el orden.

No se repiten los elementos.

A una reunión asisten 10 personas y se intercambian saludos entre todos. ¿Cuántos


saludos se han intercambiado?

No entran todos los elementos.

No importa el orden.

No se repiten los elementos.

En una bodega hay en un cinco tipos diferentes de botellas. ¿De cuántas formas se
pueden elegir cuatro botellas?

No entran todos los elementos. Sólo elije 4..


No importa el orden. Da igual que elija 2 botellas de anís y 2 de ron,que 2 de ron
y 2 de anís.

Sí se repiten los elementos. Puede elegir más de una botella delmismo tipo.

TEOREMA DE BAYES

FUNCIONES

FUNCIÓN CUADRÁTICA
Una función cuadrática es aquella que puede escribirse como una ecuación de
la forma:
f(x) = ax2 + bx + c
Donde a, b y c (llamados términos) son números reales cualesquiera y a es distinto
de cero (puede ser mayor o menor que cero, pero no igual que cero). El valor de b y
de c sí puede ser cero.
En la ecuación cuadrática cada uno de sus términos tiene un nombre.
Así,
ax2 es el término cuadrático
bx es el término lineal
c es el término independiente
Cuando estudiamos la ecuación de segundo grado o cuadrática vimos que si la
ecuación tiene todos los términos se dice que es un ecuación completa, si a la ecuación
le falta el término lineal o el independiente se dice que la ecuación es incompleta.
FUNCIÓN LINEAL

En geometría y el álgebra elemental, una función lineal es una función polinómica de


primer grado; es decir, una función cuya representación en el plano cartesianoes
una línea recta. Esta función se puede escribir como:

Donde m y b son constantes reales y x es una variable real. La constante m es


la pendiente de la recta, y b es el punto de corte de la recta con el eje y. Si se
modifica m entonces se modifica la inclinación de la recta, y si se modifica b,
entonces la línea se desplazará hacia arriba o hacia abajo.
Algunos autores llaman función lineal a aquella con b= 0 de la forma:

Mientras que llaman función afín a la que tiene la forma:

Cuando b es distinto de cero.


GEOMETRIA

CÓNICAS
PROGRAMACION LINEAL

APLICACIONES

La programación lineal es un procedimiento o algoritmo matemático mediante el cual


se resuelve un problema indeterminado, formulado a través de un sistema de
inecuaciones lineales, optimizando la función objetivo, también lineal.

Consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función lineal, denominada función


objetivo, de tal forma que las variables de dicha función estén sujetas a una serie de
restricciones que expresamos mediante un sistema de inecuaciones lineales.

Se dispone de 600 g de un determinado fármaco para elaborar pastillas grandes y


pequeñas. Las grandes pesan 40 g y las pequeñas 30 g. Se necesitan al menos
tres pastillas grandes, y al menos el doble de pequeñas que de las grandes. Cada
pastilla grande proporciona un beneficio de 2 € y la pequeña de 1 €. ¿Cuántas
pastillas se han de elaborar de cada clase para que el beneficio sea máximo?

1 Elección de las incógnitas.

x = Pastillas grandes

y = Pastillas pequeñas
2 Función objetivo

f(x, y) = 2x + y

3 Restricciones

40x + 30y ≤ 600

x≥3

y ≥ 2x

x≥0

y≥0

4 Hallar el conjunto de soluciones factibles

5 Calcular las coordenadas de los vértices del recinto de lassoluciones factibles.


6 Calcular el valor de la función objetivo

f(x, y) = 2 · 3 + 16 = 22€

f(x, y) = 2 · 3 + 6 = 12 €

f(x, y) = 2 · 6 + 12 = 24€ Máximo

El máximo beneficio es de 24 €, y se obtiene fabricando 6 pastillasgrandes y 12


pequeñas.

CIENCIAS NATURALES
 ECOSISTEMA 

FLUJOS DE ENERGIA ENTRE LOS SERES VIVOS


Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que cumplen
funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. En estas
conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía útil se pierde
en el ambiente en cada paso.
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACION CELULAR
FOTOSINTESIS
1.-Se produce solo en plantas verdes.
2.-Necesita luz solar.
3.-Ocurre en los cloroplastos.
4.-Necesita agua y dióxido de carbono.
5.-Se acumula energía (ATP).
6.-Producto final glucosa y oxigeno.

RESPIRACION CELULAR
1.-Se produce en plantas, animales y otros.
2.-No necesita luz solar.
3.-Ocurre en las mitocondrias.
4.-Necesita glucosa (alimentos) y oxigeno.
5.-Se desdobla la glucosa para expulsar energía.
6.-Producto final agua y dióxido de carbono.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS ESPECIES


1. Atómico: este es común en todos los seres vivos y están comprendidos los átomos
que forman los seres vivos. Son los llamados bioelementos. 2. Molecular: surge de la
asociación de los átomos, constituidos por las biomoléculas. (Agua, sales...). 3. Celular:
su unidad básica es la célula, ya sea procariota o eucariota. Se distinguen dentro de
este nivel dos subniveles: unicelular y pluricelular. Estos dos subniveles dan paso al 4º
nivel. 4. Organismos: distinguimos dos clases: los que forman tejidos y los que no. Un
tejido

es un conjunto de células iguales con una función común. (Tejido nervioso).


5. Órganos, aparatos, sistemas e individuo.
6. Población y comunidad. Población: conjunto de individuos que viven en el mismo
entorno. Comunidad: conjunto de especies distintas que ocupan el mismo ambiente.
7. Ecosistema: n. º máximo de complejidad compuesto por el biotopo y la biocenosis.
El conjunto de ecosistemas forman la biosfera.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

La obra clásica de Darwin, "El Origen de las Especies por Selección Natural", fue
publicada en 1859, y en ella se establecen las condiciones del proceso evolutivo:

 variaciones entre los individuos de una población 


 trasmisión de los caracteres variables a la progenie 
 capacidad reproductiva 
 lucha por la supervivencia. 
1. Variaciones entre los individuos de una población
Las características que hacen a un organismo diferente de los demás, pueden ser
morfológicas, fisiológicas o conductuales. Aquellas características de origen genético
pueden heredarse, pero no las de origen ambiental. Sin variaciones entre individuos, la
selección natural no tiene sobre qué actuar.

2. Trasmisión de los caracteres variables a la progenie


La obra de Darwin es anterior a los experimentos de Mendel sobre patrones de
herencia. De modo que no se sabía entonces cómo se trasmitían los caracteres
variables a la progenie, pero sí que tal transferencia ocurre. Sin trasmisión de
los caracteres variables a la progenie, no habría evolución.

3. Capacidad reproductiva
Es necesario que los organismos más aptos se reproduzcan.
A través de las generaciones, las características de los individuos con abundante
progenie tienden a ser más comunes entre la población; mientras que las
características de los individuos con escasa progenie tienden a desaparecer de la
población. Si los individuos de una población no se reproducen a una tasa al menos
ligeramente superior a la necesaria para remplazo, la probabilidad de extinción
aumenta.
Sin reproducción, no hay generaciones siguientes.

4. La lucha por la supervivencia


En la naturaleza, los organismos se reproducen, y la progenie tiene que enfrentar
depredadores, enfermedades y hambre, compitiendo por los recursos limitados de
agua, alimentos, luz, espacio, etcétera. Es una lucha en la que los organismos más
aptos, aquellos mejor adaptados al ambiente, sobreviven y se reproducen. Pero las
condiciones ambientales cambian a través del tiempo, y aquellas características que
hacen a un organismo más apto en un ambiente, pueden no conferirle tal aptitud
óptima en un ambiente diferente. La lucha por la supervivencia es permanente.

 LA TIERRA COMO NUESTRO HÁBITAT

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta con la mayor cantidad de
especies vegetales y animales por km2. Lamentablemente, la tasa de deforestación de
1,7% no permite una conservación a largo plazo de este patrimonio único.

Vitalideas está comprometido en desarrollar programas de participación para la


conservación de los recursos naturales de Ecuador por las distintas acciones que
figuran a continuación.
Los objetivos:

- Proteger de manera sostenible bosques primarios para el mantenimiento y desarrollo


de la diversidad biológica
- Recuperar y conservar espacios con una biodiversidad importante y evitar la
deforestación y otras prácticas perjudiciales para el medio ambiente
- Recuperar áreas degradadas y permitir el regreso de la biodiversidad
- Sensibilizar a la comunidad del medio ambiente que le rodea

- Ofrecer a las comunidades alternativas económicas basadas en el uso sostenible del


patrimonio natural rico.

MECANISMOS FÍSICO-QUÍMICOS
Los seres vivos son irritables, por lo que responden a estímulos y cambios físicos y
químicos de su medio inmediato. Los estímulos que pueden producir una respuesta en
casi todas las plantas y animales son cambios de color, intensidad o dirección de la luz,
variación de temperatura, presión o sonido y cambios de la composición química de la
tierra, el agua o el aire a su alrededor.

ORIGEN DE LA TIERRA
El planeta Tierra, como cualquier otro planeta del sistema solar, se formo gracias a los
asteroides, los cometas y los distintos gases los cuales se veían rondando a nuestro sol,
prácticamente recién nacido, formando un disco de un tamaño considerablemente
grande. Luego estos materiales se fueron juntando y fusionándose hasta formar un
cuerpo de gran tamaño el cual se veía constantemente impactado. Gracias a estos
impactos, se cree que se formo la vida al igual que los actuales océanos el cual agua se
encontraba depositada como hielo dentro de los cometas.

PLANES DE CONTINGENCIA

Es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de


contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono (O3) o de
partículas menores a 10 micrómetros (PM10) alcanzan niveles que ponen en riesgo la
salud de la población en general y producen efectos adversos en los grupos sensibles
como niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias o
cardiovasculares. La contingencia ambiental se aplica con el propósito de reducir los
niveles de contaminación en el aire.

 SISTEMAS DE VIDA
AVANCES CIENTÍFICOS Y SALUD
La medicina es una ciencia que cura y previene enfermedades, así como también se
preocupa por mantener la salud del organismo. Desde el comienzo de su existencia el
hombre ha tenido que verse enfrentado con la enfermedad, y como resultado de esto
ha desarrollado diversos métodos para curar o por lo menos para aliviar el sufrimiento.
En la continua búsqueda del hombre por resolver los enigmas de su propia existencia y
por explicar los diferentes acontecimientos que marcaban su vida en cada época, este
desarrollo diferentes interpretaciones en cuanto al origen de los sucesos que
desencadenaban la enfermedad y la muerte. Durante el transcurso del siglo XIX la
medicina se vio favorecida por muchos descubrimientos que permitieron importantes
avances en el diagnóstico de enfermedades.
El rápido desarrollo tecnológico de la medicina, en las últimas décadas, ha permitido
la creación de diversos sistemas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Junto con esto se han creado nuevos fármacos, nuevas técnicas y métodos quirúrgicos.

FUNCIONES VITALES Y DEFENSA DE LOS ORGANISMOS

Las funciones vitales de todo ser vivo son:


a) NUTRICIÓN: Hay dos tipos de Nutrición: AUTÓTROFA, la que realizan todos los
vegetales de color verde y que consiste en obtener del medio sustancias inorgánicas
como el CO2, H2O que junto con la clorofila (pigmento verde) y la energía solar,
transforman estas sustancias en sustancias orgánicas como la Glucosa, Sacarosa,
Almidón, etc. en donde la energía luminosa se transforma en energía química que
queda atrapada en el alimento formado y liberan O2 a la atmósfera. Este proceso se
llama Fotosíntesis. HETERÓTROFA: La realizan los Consumidores o animales, ya que no
pueden fabricar su propio alimento y necesitan de los autótrofos o plantas para
obtener el alimento. b) RELACIÓN: Es la manera que tiene todo organismo para
relacionarse con el medio. En los vegetales esa relación se llama TROPISMO y en los
animales TAXISMOS. Es el acercamiento o alejamiento hacia un lugar motivado por
estímulos, es decir puede ser positivo (si se acerca) o negativo (si se aleja). Por ejemplo
Fototropismo positivo, es el movimiento del tallo hacia el estímulo LUZ. Las cucarachas
tienden a alejarse del estímulo LUZ, por eso se dice que presentan un Fototaxismo
negativo, ya que se aleja de la luz. c) REPRODUCCIÓN: Pueden reproducirse por
AMITOSIS: Es un tipo de reproducción asexual, en donde a partir de una célula madre
da como resultado 2 células hijas iguales a la madre. Por ejemplo la Ameba. MITOSIS:
Es cuando de una célula madre da como resultado 2 células hijas iguales a la madre y
con la misma cantidad de ADN o material genético que la célula madre, por eso se dice
que son Diploides y MEIOSIS: Es la reproducción sexual que se produce en las células
sexuales (óvulos y espermatozoides), en la cual a través de una célula madre se
producen 4 células hijas iguales a la madre pero con la mitad de cromosomas o ADN
que la célula madre, por eso se dice que son Haploides.

Nuestro organismo presenta Mecanismos de defensa ante la entrada de agentes patógenos


y lo realiza mediante 3 barreras defensivas.
Las Barreras defensivas del cuerpo humano son:
1- BARRERAS PRIMARIAS: Piel, mucosas
2- BARRERAS SECUNDARIAS: Macrófagos, monocitos polimorfo nucleares
3- BARRERAS TERCIARIAS: Linfocitos T, linfocitos B

PROCESOS METABÓLICOS Y HOMEÓSTATICOS


Los procesos metabólicos son una serie de reacciones químicas, que tienen como fin,
producir energía para los organismos (hongos, bacterias, plantas y animales) Son
procesos muy complejos donde intervienen enzimas, que son catalizadores de origen
en las proteínas. Éstas reaccionan con diferentes sustratos, como los azúcares que
consumimos o las grasas entre otras cosas.

PROCESOS HOMEÓSTATICOS
La que hacen las hormonas por ejemplo la insulina que interviene en el metabolismo
de la glucosa, el glucagón que se encarga de la estabilización de la glucosa cuando hay
carencia de esta, así también tenemos el buffer que es una hormona que ayuda a
estabilizar el segregado de ácido y bases en el organismo.

 TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA


CAMBIOS DE LA MATERIA Y LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS

Para que exista cambio puede ser tan sólo con cambio de temperatura, que genera
cambios físicos de estado: líquido, sólido, gas; si se agrega a un líquido: forma solución,
emulsión, aerosol si se combinan dos substancias de la materia forman otro
compuesto: son reacciones químicas: óxidos, ácidos, bases, sales, etc.

La estequiometria se basa principalmente en dos leyes, la ley de conservación de la


masa (materia) y la ley de las proporciones constantes, también podemos observar en
ciertos casos la ley de las proporciones múltiples.

EFECTOS DE LOS DESECHOS QUÍMICOS


Éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando
quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos
aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen
materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar
materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos
(industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos
peligrosos no deseados en esos procesos.
INTERACCIÓN DE LOS CUERPOS
La interacción es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o
agentes.
LEYES DE LA CONSERVACIÓN

Ley de conservación de la energía


-Establece que el valor de la energía de un sistema aislado (sin interacción con ningún otro
sistema) permanece invariable con el tiempo) es decir: " la energía no se crea ni se
destruye sino que se transforma”.
-No la elaboro nadie en particular

La ley de conservación de la materia


Es la misma ley de conservación de la masa creada por Lavoisier quien dice : en
cualquier reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea
ni se destruye, sólo se transforma y permanece invariable.

ESTUDIOS SOCIALES

 CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD


IDENTIDAD CULTURAL
Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos,
caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos,
mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y
espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos
por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la
entendamos o no, es cultura.

SOCIEDADES HISTÓRICAS
La época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el
momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente
entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir
de 1534. Los estudiosos han dividido esta larga etapa en varios periodos: Paleo indio o
Pre cerámico (o edad de los recolectores), Formativo, Desarrollo Regional, Integración o
Período Incaico. La época aborigen presentó desde formas de organización social basadas
en asentamientos aislados hasta estudios superiores en los que las aldeas se convirtieron
en verdaderos centros ceremoniales, ligados a la organización y el desarrollo de
complejos sistemas agrícolas.
 CONVIVENCIA SOCIAL 
DERECHOS Y DEBERES
DERECHOS
Según la constitución Política de la República del Ecuador, entre los derechos de los
ciudadanos están:
*No atentar contra la vida. No hay pena de muerte.
*Se reconoce la integridad personal. No puede haber tortura, ni violencia física,
psicológica, sexual o coacción moral.
*La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito
o forzoso.
*Derecho a tomar decisiones libres sobre su vida sexual.
*derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus formas.

DEBERES
*Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad
competente.
*Defender la integridad territorial del Ecuador.
*Respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque (significa impedir,
que alguien los niegue, los menoscabe)
*Promover el bien común y anteponer el interés particular (especialmente entre los que
ejercen la función pública).
*Respeto a la honra ajena. Tampoco agredir ni difamar la honra de un tercero.
*Trabajar con eficiencia.

PROBLEMAS SOCIALES DEL ECUADOR Y DEL MUNDO


ECUADOR
Los malos gobiernos, que por la mezquindad y ambición de ser ricos y más ricos, dan
como resultado:
 El desempleo. 
 La delincuencia. 
 La Prostitución. 
 Las violaciones. 
 Los asaltos. 
 Los asesinatos. 
 El alcoholismo; y, 
 La pobreza. 

Todo este sinnúmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la riqueza;
si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (País), tendríamos
una mejor manera de vida.
Pero lamentablemente esto se viene dando a través de la historia, cuando existía la lucha
entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los dueños del
poder y el pueblo".
Se puede solucionar, si todo el gobierno, todos los partidos políticos y todo aquél
opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniéramos, pero de corazón, para
dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba aplicarse para el buen
desarrollo del país.
MUNDO
La desigualdad se refiere a las diferencias en la distribución de la riqueza, el ingreso,
elpoder, los prestigios, las oportunidades, la información, la tecnología, los conocimientos,
los niveles de bienestar y el acceso a la seguridad y la justicia entre las personas y las
familias.
La pobreza, implica una falta severa de bienes materiales y culturales que impiden
eldesarrollo de los individuos, las familias y las comunidades, hasta el punto de
comprometer su integridad. La pobreza no es sólo una condición económica, es también:
-Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación. Carencia de salud, de
educación, de acceso a recursos productivos o empleo remunerado.
-Sometimiento a la injusticia, a la discriminación, al abuso, a la inseguridad pública y a
la violación de los derechos humanos, y Destrucción de solidaridades familiares y
comunitarias (capital social).

La discriminación significa un trato y oportunidades desiguales motivadas por razonesde


edad, sexo, etnia, raza, religión, opinión política u orientación sexual.
La discriminación se refiere a las relaciones de subordinación, trato desigual e injusto y
falta de respeto a los derechos humanos en que viven las mujeres, los jóvenes, las
niñas y los niños, los adultos mayores.

 RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO


DESARROLLO TERRITORIAL
Se dice que el ordenamiento territorial y su desarrollo deben “sustentarse en
disposiciones constitucionales que garanticen los derechos individuales y colectivos, la
propiedad privada individual y familiar y el uso común del suelo, etc.” ¡Qué novedad!
Cuando la Propuesta del Gobierno entra en materia, propone la siguiente división
territorial: “parroquias, distritos, cantones, distritos metropolitanos autonómicos,
provincias, regiones y regímenes territoriales especiales (insular, territorios indígenas y
territorios de comunidades afro ecuatorianas)”. Expresa que “los gobiernos intermedios y
locales son autónomos dentro de las normas estatuidas en la
Constitución y en las leyes”. ¿Cuáles son estos gobiernos “intermedios y locales”?
¿Cuáles son las normas estatuidas en la Constitución y en las leyes, si lo que se trata es
precisamente de expresar los lineamientos que constarán en una nueva Constitución?

En resumen, la Propuesta es un batiburrillo increíble y mal redactado por un sabiondo del


Gobierno. Llevar a cabo esta propuesta en lo que se refiere al territorio es misión
imposible, pues se trata de hacer del territorio una colcha de retazos en la que aparecerá
el taita del barrio en la parroquia y en la cúspide el funcionario privilegiado que gobernará
las regiones. La unidad territorial y la unidad nacional habrán desaparecido dentro del
caos.

DINÁMICA TERRITORIAL
Las dinámicas territoriales son la búsqueda del desarrollo rural desde una perspectiva
territorial, parte por reconocer la existencia de relaciones dinámicas y complejas entre
factores económicos, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales y tiene
como objetivo potenciar la sociedad rural y su contribución estratégica al desarrollo
regional.
Dicho desarrollo se consolida mediante dos propósitos que se enmarcan en el concepto
de la nueva ruralidad(1): a) la cohesión social como expresión de sociedades locales y
regionales en donde prevalece la equidad, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la
justicia social, la pertinencia, principalmente; y b) la cohesión territorial, como expresión
de espacios, recursos e instituciones. Viabilizar éstos propósitos exige entender la
complejidad de las relaciones dinámicas del territorio y las particularidades de cada uno
de los factores.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el
ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los
individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico
indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El
Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

LENGUA Y LITERATURA
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
TEXTOS LITERARIOS
Los textos literarios son todos aquellos en los que un autor expresa sus sentimientos,
ideas, emociones, mediante la creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción
de ellos mediante la prosa (textos tipo cuento o novela), y los versos (poesía) y los
diálogos directos como las obras teatrales.

TEXTOS NO LITERARIOS
Los textos no literarios son aquéllos que no cumplen la "función poética" del lenguaje, es
decir, que no tienen una finalidad estética ni tampoco lúdica, o de entretenimiento y
disfrute, y que no son fruto de la imaginación o invención de un autor, ni pertenecen al
ámbito de la ficción.
INTENCION DE UN NARRADOR

La intención es hacer volar tu imaginación con mayor intensidad que con otro tipo de
relatos, ya que la ciencia ficción te narra y describe cosas o situaciones que aun no se han
visto en la vida real.

ESCUELAS LITERARIAS

Clasicismo: Movimiento artístico que admite la ejemplaridad del arte clásico, es una
constante de la traducción clásica en la literatura europea, medieval y moderna.

Humanismo: Tendencia literaria que se caracteriza por el estudio de las humanidades.

Renacimiento: Movimiento cultural que abarca desde la liquidación del gótico hasta el
surgimiento del barroco, es una revolución cultural con factores económicos , culturales y
científicos.

Barroco: Período de la cultura europea caracterizado por la conflictividad que repercute


en el contenido y la forma.

Romanticismo: Movimiento cultural que surge en Alemania a fines del siglo XVIII, pero hay
que tener en cuenta que los primeros síntomas de la sensibilidad romántica habían
aparecido ya a mediados del siglo XVIII en Inglaterra.

Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segundad mitad del siglo XIX, no
tanto como oposición al Realismo, sino como evolución de este. El Realismo partía de la
observación de la realidad, el Naturalismo va más allá y recoge, de la realidad cotidiana y
social, las miserias humanas, y los instintos más primarios y brutales.

Simbolismo: Surge en Francia a finales del siglo XIX. Es una reacción contra el Realismo y
Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico, y trae una experiencia de lo absoluto y
un modo intuitivo de conocimiento.

Modernismo y Generación del 98: Son dos tendencias que surgen en la literatura
hispánica a finales del siglo XIX y se desarrollaron en los primeros años del siglo **. Ambas
son expresión de la crisis espiritual que vive el mundo a finales del siglo XIX.
NIVELES DE LENGUAJE

El nivel vulgar

Poca cultura.
Lo utilizan personas de poca cultura.

Características.
· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.

El nivel común o coloquial

Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.

El nivel culto

Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.

Características.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).

Lenguajes de nivel culto.

Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la
cultura.

El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y
la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas...

Información adicional:

De acuerdo a la intención del hablante:

Lengua coloquial: es aquella que se utiliza cotidianamente en las conversaciones de todos


los días. No es demasiado cuidado y puede incluir interjecciones, frases hechas y
repeticiones.

Lengua no coloquial: es aquella en que se presta suma cuidado y atención a la


construcción de las frases de modo que no se preste a confusiones y equivocaciones en su
interpretación.

Lengua literaria: es aquella en el que se tiene principal cuidado en la estética y armonía


del mismo, como en la poesía.

Lengua no literaria: es aquella en el que el mensaje se transmite sin elaborar


expresamente su parte estética.

De acuerdo a la geografía:

Lengua general: es aquella que comparten diferentes países que comparten el mismo
idioma.

Lengua regional: es aquella que surge en los diferentes países o dentro de diferentes
regiones de un mismo país incluyendo giros idiomáticos y palabras propias.

De acuerdo al medio utilizado:

Lengua oral: se transmite a través de la voz en las conversaciones, debates, radiofonía,


etc...

Lengua escrita: se transmite a través de la escritura en cartas, periódicos, libros, etc..

De acuerdo al aspecto social:

Según el sexo: hombres y mujeres muchas veces utilizan ciertas expresiones que no suele
utilizar el otro sexo.

Según la edad: niños, adolescentes y adultos suelen utilizar vocablos diferentes a sus
padres y abuelos para expresar una misma idea.

Según el nivel educativo: el lenguaje utilizado por una persona que ha recibido educación
formal suele ser mucho más rico que el de aquella persona que no ha estudiado.

Según la profesión: distintos profesionales suelen utilizar palabras técnicas propias de su


actividad que no utilizan comúnmente otras personas.

PALABRAS QUE PERTENECEN AL EXTRANJERISMO

Ejemplos de Extranjerismos (forma correcta es con J, no Extrangerismos)


Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente
para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales
o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Los anglicismos son ejemplos de
extranjerismos.
Affiche, Cartel
Allright, De acuerdo
Arrivederci, Hasta la vista
Au revoire, Hasta la vista
Baby, Niño
Ballet, Baile artístico
Barman, Camarero
Beige, Crema
Best-seller, Éxito de venta
Biscuit, Bizcocho
Block, Libreta
Boom, Explosión
Boutique, Tienda de ropa
Boy-scout, Chico explorador
Bridge, Juego de cartas
Broadcasting, Radiodifusión
Bull-dog, Perro de presa
Bungalow, Casa de campo
Bunker, Fortaleza
Bureau, Escritorio
Bye, Adios
Cachet, Estilo
Camping, Acampada
Christmas, Navidad
Clip, Pinza
Comfort, Comodidad

ORACIONES COMPUESTAS

Las Oraciones Compuestas están formadas por dos o más oraciones simples:

María canta y Juan lee:


Oración 1: María canta
Oración 2: Juan lee
Tipos de Oración Compuesta:

Las Oraciones Compuestas pueden ser de los siguientes tipos:

Yuxtapuestas: las oraciones simples están separadas por comas: Aquél lo vio, éste lo compró
Coordinadas: las oraciones simples se unen con un nexo. Pueden ser de los siguientes tipos:
Adversativa: me encanta el show pero tiene muchos comerciales
Consecutiva: van a cerrar, con que date prisa
Copulativa: Juan está cansado y se va a ir a su casa
Distributiva: ya ríe, ya se pone muy triste
Disyuntiva: tienes que salir rápido o no llegarás al concierto
Explicativa: son actrices jóvenes, o sea, no tienen experienciaSubordinadas: son oraciones que
dependen de otra llamada or. Principal. Pueden ser de los siguientes tipos (en negrita la Or.
Subord.):
Adverbiales → lo hice cuando me dijiste
Sustantivas → me dijo que no vendría
Adjetivas → los alumnos que aprobaron se fueron a celebrar

PARÁFRASIS CORRECTA

Cuando un mensaje se dice con palabras diferentes se llama paráfrasis. Esta puede ser mecánica, si
solo se cambian algunas palabras por sus sinónimos; o creativa si se dice de manera diferente; esta
última requiere de precisión en la concatenación de ideas y uso correcto de los signos de puntuación
para que el mensaje sea claro. La paráfrasis es excelente forma de estudio pues requiere de la
comprensión total de escrito.
CLASES DE PÁRRAFOS
PÁRRAFOS FUNCIONALES:
Dentro de la estructura formal del texto, cumplen un papel no tanto de desarrollo del contenido,
sino más bien de mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Suelen ser párrafos
de corta extensión que ayudan a orientar la exposición del pensamiento, relacionando unos párrafos
con otros para contribuir a la unidad, a la cohesión y a la coherencia del texto. Estos párrafos no tienen
una oración temática que exprese una idea central, pues sus oraciones tan solo colaboran con el
desarrollo de las proposiciones principales contenidas en los párrafos informativos que les anteceden o
les siguen.Pueden ser de tres clases:
Párrafos de encabezamiento o introductorios: Como su nombre lo indica, su función es introducir o
presentar el tema. Además debe ubicar al lector y despertarle su interés.
Párrafos de enlace o de transición: Relacionan la información de un párrafo con la de otro. Algunos
son retrospectivos (cuando se refieren a una información ya presentada) y otros, prospectivos (cuando
anuncian una información que aparecerá más adelante). Se pueden considerar como conectores
mayores que contribuyen con la unidad, la cohesión y la coherencia del texto.
Párrafos de conclusión: Finalizan o resumen lo expuesto en el texto.
PÁRRAFOS INFORMATIVOS:
Son aquéllos que sustentan y desarrollan el contenido del texto. Se caracterizan por tener una
oración temática que expresa la idea central. Existen dos clases de párrafos
informativos: normales y excepcionales.

Los párrafos informativos normales fundamentan su composición en una estructura común: en cada
párrafo se presenta una sola proposición principal sustentada por varias proposiciones secundarias. Ya
habíamos dicho que, según el tipo de estructura, estos párrafos pueden ser deductivos, inductivos,
inductivo-deductivos o entreverados.

Los párrafos informativos excepcionales (algunos autores prefieren llamarlos anormales) son los que
se apartan de la estructura común anterior. Con frecuencia presentan las dos variaciones siguientes :
Párrafos con una sola proposición principal, pero sin proposiciones secundarias. Por lo general,
constan de una sola oración temática y se emplean para definiciones, explicaciones incidentales, citas y
enumeraciones. Es posible que en algunos casos se confundan con los FUNCIONALES.
Párrafos con dos proposiciones principales y con sus respectivas proposiciones secundarias.
PREFIJOS
Prefijo es una o más letras que se anteponen a una palabra para cambiar su significado.
# A-, ad-: Proximidad: Adyacente: contiguo.
# Ab-, abs-: Separar, evitar: Abstemio: que no bebe vino.
# Ante-: Delante: Antesala: pieza delante de la sala. Anteponer.
# Bi-, bis-: Dos o doble: Bifurcación: dividir en dos. Bilabial, bisabuela, bipolar
# Circun-: Alrededor: Circunvalar: rodear. O colaboración: Colegir: juntar.
# Cuadri-, cuatri-,cuatro-: Cuatro: Cuádriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del
muslo.
# Deci-: Diez: Decigramo: décima parte del gramo.
# Des-. (Confluencia de los prefijos latinos de-, ex-, dis-, y a veces e-). Denota negación o inversión del
significado del simple. Descontento: no satisfecho.
# Di-, dis-: Que se opone: Discordia: desacuerdo.

SUFIJOS
Sufijo es la silaba que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra. Una o mas letras
que se agregan al final de una palabra para modificar su significado.
Por ejemplo: arbol + es = arboles, "es" es el sufijo para denotar el plural.
-áceo, -ácea-aco, -aca-ada-ado, ada-ado, etc, etc...

LEÍSMO
El leísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres
personales átonos de complemento indirecto (le y les) en función de complemento
directo, donde deberían haberse escrito lospronombres personales átonos de
complemento directo (la, las, lo o los, según la oración).
A María le pillaron robando en la tienda.

A María la pillaron robando en la tienda.

LAÍSMO
El laísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres
personales átonos de complemento directo del femenino (la y las) en función de
complemento indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres personales
átonos de complemento indirecto (le o les).
La Real Academia Española condena el laísmo desde hace muchos siglos y su empleo se
considera un vulgarismo, impropio de la lengua culta, incluso cuando se da en entornos y
dialectos profundamente laístas, como el madrileño.
La dijo que fuera a recoger el paquete a la oficina de correos. (Laísmo)

Le dijo que fuera a recoger el paquete a la oficina de correos. (Uso normativo)


La vio yendo a recoger el paquete a la oficina de correos. (Uso normativo)

LOÍSMO

De la misma manera, los pronombres Lo y Los (las que, como dijimos, han de formar parte del
complemento directo masculino) pasan a usarse como complemento indirecto masculino. “Lo dio una
bofetada” en lugar de “Le dio una bofetada”. Es el mismo caso que veíamos con el laísmo, pero
aplicado al género masculino, y se denomina loísmo, siendo igual de grave que el anterior.

PALABRAS HOMÓFONAS

Concepto:Son palabras pronunciadas igual , pero se escriben de diferente forma y tienen distinto
significado.Ejemplo:

-Halla.- de hallar
- Haya.- de haber; árbol.

- Abollar.- Hacer abolladuras


- Aboyar.- Colocar boyas en mares o ríos

- Arrollo.- de arrollar, atropellar.


- Arroyo.- Pequeña corriente de agua.

- Calló.- de callar.
- Cayó.- de caer.

También podría gustarte