Está en la página 1de 12

Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

Planificación e Intervención didáctica

DOCENTE A CARGO: Miriam Delgado.

CURSO: 3 “B”.

TURNO: Mañana.

ALUMNA: Daniela Lorena García.


Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

Planificación para Nivel Inicial.


Institución: Colegio Santa Teresita.

Docente a cargo de la Sala: Profesor Luis Bernal.

Sala: 5°B

Practicante: Daniela Garcia

Tiempo estimado: 25 minutos.

Tema: La altura.

Características del sonido: Altura.

 Fundamentación.

Emile-Jacques Dalcroze, soñaba con una educación musical en la que el cuerpo


fuese el intermediario entre el sonido y nuestro pensamiento, ya que el ser
humano, y desde los primeros momentos de vida, comienza el descubrimiento
del mundo exterior a través del movimiento, la intención es que el alumnado
obtenga conexiones reales, eficientes, rápidas y precisas entre nuestros oídos
que oyen, nuestra mente que analiza y nuestro cuerpo a tres del movimiento que
interpreta los mensajes musicales codificados. Ahora oír (percibir con el oído los
sonidos) no es lo mismo que escuchar (prestar atención a lo que se oye), y
escuchar los elementos del lenguaje musical, no implica necesariamente saber
identificarlos. Cuando escuchamos el sonido de una máquina funcionando, la
voz de un ser conocido o el chirrido de un animal, identificamos su particularidad.
Es decir, en general sabemos de qué sonido se trata, y lo hacemos porque
registramos sus cualidades. Aun cuando no nos demos cuenta y no sepamos
claramente cuáles son, reconocemos los sonidos que nos son familiares (y
también aquellos que no lo son tanto) al escuchar sus atributos sonoros (altura,
intensidad, timbre, duración, textura). Lo mismo ocurre cuando apreciamos la
música, percibimos los elementos que constituyen su lenguaje, aunque tal vez
no podamos identificarlos. Para lograr una mejor comprensión de las cualidades
del sonido, es necesario la utilización de la voz, según Kodaly la voz es el primer
instrumento, y el canto es la base de toda actividad musical, la voz humana es
accesible para todos, y al mismo tiempo es el instrumento más perfecto. Kodaly
creó la Quironimia, es una técnica muy extendida durante la Edad Media en su
aplicación al Canto llano como herramienta pedagógica. En ella la mano dibujaba
en el aire la evolución de las melodías y sistematizaba en cierto tipo de gestos
los diversos conjuntos sonoros que constituían entidades melódicas
establecidas.
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

El propósito es entrenar nuestro modo de escuchar, y desarrollar la habilidad de


conocer e identificar los componentes del sonido, mediante el cuerpo y el
movimiento.

 Competencias.

Reconocimiento y apropiación de las prácticas de percepción y producción en el


contexto de la obra musical y/o sonora de los elementos del lenguaje musical
para los procesos que permitan utilizarlos en la discriminación de las cualidades
del sonido.

Utilización del cuerpo y la voz como medio de producción musical, de


coordinación en relación con el movimiento en tareas lúdicas.

 Capacidades.

Reconocer los elementos del lenguaje musical en producciones sonoras, vocales


y/o instrumentales mediante el movimiento del cuerpo.

 Eje: En Relación con los Elementos del lenguaje musical.

 Contenidos:
 Características sensoriales del sonido: altura en relación de pares
complementarios: alto-bajo;
 El sonido y sus parámetros: altura (variaciones graduales).
 El cuerpo y el movimiento como recurso para imitar, explorar y ejecutar
movimientos libres y/o pautados en relación con la música.

 Actividades

Inicio

1. -Presentación del Practicante.

Desarrollo

1. La practicante preguntará si saben ¿Cómo hace un pollito? Y todos


tendrán que hacer el sonido de un pollito.
2. Luego preguntará como hace la vaca. Y todos deben hacer el mugido de
una vaca.
3. Entonces se le asignarán movimientos a esos sonidos. Primero con el
pollito, los chicos harán movimientos. Luego con la vaca, y los chicos
harán movimientos.
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

4. Luego la practicante dará como opción mover los brazos arriba, para el
sonido de pollito. Y mover los brazos abajo para el sonido de vaca. Se
practicará lo mismo: Primero hacer el sonido de los pollitos y subir los
brazos. Luego hacer el sonido de vaca y bajar los brazos.
5. Se presentarán imágenes de un pollito y de una vaca. En el pizarrón habrá
una línea que divida a la mitad. Se preguntará “Si nosotros levantamos
los brazos para el sonido del triángulo ¿Dónde debe ir este instrumento,
arriba o abajo? “Arriba”. Y si nosotros bajamos los brazos para el sonido
de vaca, ¿Dónde debe ir el animal? “Abajo”.

6. Entonces, se aclarará que es lo que pasa con estos sonidos: hay sonidos
que son “finitos” que por eso levantamos los brazos, para indicar que
están arriba, por ejemplo: el sonido de los gatos, y se pedirá que los
chicos hagan un gato. Y hay sonidos que son oscuros y gruesos como,
por ejemplo: oveja, se pedirá que los chicos hagan sonido de oveja.

7. La practicante pedirá que escuchen el sonido de gato y oveja. Y se


presentarán imágenes de los mismos. Los chicos deben escuchar y la
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

maestra pedirá nuevamente que levanten los brazos para el sonido de


gato. Y que bajen los brazos para el sonido de oveja. Luego la maestra
preguntará donde va el gato, si levantaron los brazos. Y donde va la ojeva
si los bajaron.
8. Luego se presentarán imágenes de los nuevos personajes: “Perico” y “un
pero llamado Sultán”. Y la practicante preguntará como hace el “Perico” y
como hace el “Perro”, luego pondrá el sonido de un perico y de un perro.
9. Después se pedirá que escuchen atentamente la canción “Perico y
Sultán”. Teniendo en cuenta la pregunta ¿Qué animal aparece primero, y
que animal aparece segundo?
10. Luego se le asignarán movimientos a la canción. La practicante dará las
indicaciones: Cuando cante la mujer no harán nada, cuando aparezca
perico se levantarán los brazos. Y cuando aparezca “Sultán” y se bajaran.
11. Entonces se preguntará donde debe ir el “Perico” ya que levantaron los
brazos. Y donde debe ir Sultán, ya que bajaban los brazos.

El pizarrón quedará así:


Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

12. Luego se enseñará la canción:

 Primero comenzando por la frase de “Yo soy perico”. Se pedirá que


repitan la frase sin cantar. Y todos deben decir “Yo soy perico”.
Ahora añadirá la nota, primero cantará la practicante “Yo soy
perico” y con ayuda de la Quironimia, indicará con la mano para
arriba.

Yo Soy Pe- ri - co

 Después los alumnos repetirán junto a la practicante: Yo soy


perico, cantando.
 Luego la frase “Yo soy sultán”. Se pedirá que solo la repitan sin
cantar. Luego la practicante añadirá la nota, y usando la Quironimia
cantará indicando con la mano hacia abajo.

Yo Soy Sul-tan

 Después los alumnos repetirán junto a la practicante: Yo soy


sultán, cantando.
 La practicante dirá que ahora vuelve el perico y dice: “Cuidado que
te pico”. Los alumnos dirán esa frase sin cantar. Y luego la
practicante cantará la nota, y dirá “Cuidado que te pico” usando la
Quironimia, con la mano arriba.

Cui - da-do Que te pi - co

 Los chicos luego, deben cantar junto a la practicante “Cuidado que


te pico”.
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

 Después vuelve cantar Sultán y dice “Guau, guau, guau”. Se pedirá


que primero digan la frase, y luego la maestra cantará sola la frase
con la nota, y con quironimia indicará con la mano hacia abajo.

Guau guau guau

 Los chicos deben cantar junto a la profesora la frase “Guau,


guau, guau”.{

13. Se volverán a repetir cantando, las frases desde el principio:

 Primero “Yo soy perico”, la maestra con quironimia indicará


arriba.
 Luego “Yo soy Sultán”, la maestra con quironimia indicará hacia
abajo
 Después “cuidado que te pico”, la maestra con quironimia
indicara hacia arriba.
 Y el ultimo “Guau, guau, guau”, la maestra con Quironimia
indicará hacia abajo.

14. Se pondrá la canción nuevamente. Primero la practicante canta sola la


parte de la chica; luego entran los alumnos cantando “Yo soy Perico”, “Yo
soy Sultán”, “Cuidado que te pico” “Guau, guau, guau”.

Cierre

15. Se dividirán en dos grupos grandes y el grupo 1 será Perico y el grupo 2


será Sultán.
16. Se practicará solo con los “Pericos”. Y Luego se practicará solo con los
“sultán”.
17. Como primera prueba la practicante cantará y cada grupo cantará la parte
que le corresponde.
18. Al final se repetirá nuevamente la canción.
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

 Recursos.

Canción: “Perico y Sultán”.

Parlante conectado al celular.

Aplicación llamada “Sonidos de animales e instrumentos musicales”.

Dibujos de los personajes: Perico, Perro, Vaca, Gato, Triángulo, Oveja.

 Estrategias-Metodología

-Quironimia de Kodaly.

-Emile, Dalcroze.

 Evaluación.

-Tipo: De proceso y producto.

-Instrumentos de Evaluación: Indagación de conocimientos previos.

Lista de apreciación.

Observación.

Criterios de evaluación.

• Explorar y conocer las cualidades del sonido y del movimiento para expresar
ideas y sentimientos en situaciones de juego.

• Utilizar la voz y el propio cuerpo como primeros instrumentos musicales y


dramáticos contribuyendo al equilibrio afectivo y la relación con los otros.

• Identificar los parámetros del sonido en audiciones cortas de fragmentos


musicales, en interpretaciones vocales e instrumentales y en situaciones de
exploración lúdica.
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

Web-grafía:

https://composicioncreativa.wordpress.com/2012/11/07/quironimia-y-solmisacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Altura_(m%C3%BAsica)

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/60/cd/02_elsonido/2_cualidades_del
_sonido.html

Canción:

https://youtu.be/eTM-qrW7M9c
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

Anexo:

Letra de la canción:

Juan tenía un lorito y un perro muy guardián, cuando quedan solos se ponen a
charlar:

-Yo soy Perico.

-Yo soy Sultán.

-Cuidado que te pico.

-Guau, guau, guau.

Y como no se entienden se ponen a pelear, Perico que te pico, ladrando Sultán.

-Yo soy Perico.

-Yo soy Sultán.

-Cuidado que te pico.

-Guau, guau, guau.

Marco Teórico

Cualidades del sonido.

Cuatro son las cualidades que definen al sonido: altura, duración, intensidad o
volumen y timbre.

La duración

Está en relación con el tiempo que permanece la vibración. El tiempo máximo de


permanencia de la vibración está muchas veces limitado por las características
de producción de sonido del instrumento musical. Naturalmente, los
instrumentos electrónicos no tienen este tipo de limitaciones y, siempre que el
timbre del instrumento que produzcan no tenga como característica una pronta
extinción, la duración de los sonidos puede ser todo lo larga que deseemos.

También existe una duración mínima de los sonidos a partir de la cual, aunque
un instrumento electrónico fuese capaz de generar sonidos tan breves y tan
rápidos (si los hace consecutivamente), nuestro oído acabaría percibiéndolos
como simultáneos.

La intensidad o volumen
Instituto Superior de Artes- Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical-2018

Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda. Su


unidad de medida es el decibelio (dB). Cada incremento de 10 dB nuestro oído
lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos en el
umbral del dolor.

Altura

La altura en música es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido


grave. Depende de la frecuencia del sonido, que es la que determina el nombre
de las notas. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido junto
con la duración, la intensidad y el timbre. En psico acústica la altura es un
parámetro utilizado para determinar la percepción del tono (frecuencia) de un
sonido.

Las ondas sonoras se originan siempre por el movimiento vibratorio de algún


cuerpo en contacto con un medio en el cual el sonido es posible. Así sea en la
caja de armonía o resonancia de un piano o el diafragma de un tambor. En los
instrumentos de viento, el cuerpo vibrante es una columna de aire. La frecuencia
se mide en hercios (el número de veces que vibra una onda sonora en un
segundo). Cuanto más alta sea la frecuencia de la onda sonora, mayor será la
altura del sonido (más agudo será).

Existen diversos sub-contenidos dentro de altura, éstos son las variaciones de la


altura continua y gradual, registros de altura, altura fija y variable, altura
determinada e indeterminada.

El timbre

Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los
instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma
melodía. El timbre de los distintos instrumentos se compone de un sonido
fundamental, que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina
la altura del sonido), más toda una serie de sonidos que se conocen con el
nombre de armónicos.

Clasificación y registro de las voces de los niños:

Voz blanca o voz infantil se refiere a la voz musical de los niños antes de
su pubertad. Una laringe infantil es más corta que la de una mujer, y mucho
más que la de un varón, por lo que las voces blancas son muy agudas.1 Por lo
general, la tesitura de un niño es mucho menor que la de un adulto,
una octava frente a dos.1 Además de por su tesitura aguda y poco extensa, las
voces infantiles se distinguen por no estar desarrolladas musicalmente, y no
tener, por tanto, la riqueza tímbrica de la de un adulto, y carecer de vibrato: la
ausencia de «color» es lo que hace que se denominen «voces blancas».2
Evidentemente, la voz infantil no es constante con la edad: la laringe va
creciendo lentamente, por lo que el tono se va haciendo más grave y la tesitura
extendiendo: mientras que con tres años de edad puede abarcar de re5 a sol6, y
con nueve de la4 a si5, con doce alcanza el desarrollo infantil completo,
usualmente de do4 a la5.

También podría gustarte