Está en la página 1de 7

LA CONVENCION COLECTIVA DEL TRABAJO:

DEFINICION
La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios
sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una
parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la
otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el
trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las
partes.

CARÁCTER CONSTITUCIONAL:

Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del


privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a
celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que
los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y
establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la
solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas
amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos al momento
de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad (articulo 96)
CARACTERISTICAS DE LA CONVENCION COLECTIVA:

a.- es solemne; pues la Ley establece que el sindicato que solicite la celebrar
una convención colectiva, presentara ante el inspector del Trabajo el proyecto
de convención, y ese deposito en la inspectoria de la jurisdicción es la que le
dará validez a partir de la fecha y hora de su deposito surtirá los efectos
legales.

b.- es Sinalagmática: ya que crea una relación contradictoria de la cual surgen


obligaciones de hacer o de no hacer, o de dar a cargo de ambas partes.-

c.- es Onerosa: porque cada parte recibe de la otra prestación sucesiva,


inmediata o futura.

d.- Según establece la Ley Orgánica del Trabajo; esta convención no podrá
concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las
contenidas en los contratos de trabajo vigentes.-

e.- Es una convención colectiva donde la parte que represente a los


trabajadores debe ser un sindicato o una federación o confederación de
trabajadores.-

CONTENIDO:

Las convenciones colectivas deberán celebrarse por escrito y contendrán:


a) Lugar y fecha de su celebración

b) El nombre de los intervinientes y acreditación de sus personerías.

c) Las actividades y las categorías de trabajadores a que se refieren.

d) El período de vigencia.

f) Las materias objeto de la negociación.


CELEBRACION DE LA CONVECION COLECTIVA:

Presentado un proyecto de convención colectiva, el Inspector del Trabajo


transcribirá al patrono el proyecto presentado, a los efectos de iniciar las
negociaciones en fecha inmediata, el día y la hora que señale. Si considerare
que debe formular observaciones por razones de carácter legal, así lo notificará
al sindicato a los efectos de las aclaraciones o correcciones que sean
necesarias. Haya o no habido la presentación del proyecto, el sindicato o el
patrono, conjunta o separadamente, podrán solicitar que la discusión de un
proyecto de convención colectiva se efectúe en presencia de un funcionario del
Trabajo, quien presidirá las negociaciones y se interesará en lograr un acuerdo
inspirado en razones de conveniencia y equidad.

Las partes convocadas para la negociación de una convención colectiva sólo


podrán formular alegatos y oponer defensas sobre la improcedencia de las
negociaciones en la primera reunión que se efectúe de conformidad con la
convocatoria. Vencida esa oportunidad no podrán oponer otras defensas.
Opuestas defensas, el Inspector del Trabajo decidirá dentro de los ocho (8)
días hábiles siguientes sobre su procedencia. Contra la decisión del Inspector
del Trabajo se oirá apelación en un solo efecto por ante el Ministro del ramo. El
lapso para apelar será de diez (10) días hábiles. Si el Ministro no decidiere
dentro del lapso previsto en la Ley de Procedimientos Administrativos o lo
hiciere en forma adversa, el sindicato podrá recurrir dentro de los cinco (5) días
siguientes ante la jurisdicción Contencioso-Administrativa, la que decidirá en
forma breve y sumaria.
Si la decisión definitivamente firme declarare con lugar la oposición de la parte
patronal, terminará el procedimiento. Si declarare improcedente la oposición,
continuarán las negociaciones.

A partir del día y hora en que sea presentado un proyecto de convención


colectiva por ante la Inspectoría del Trabajo, ninguno de los trabajadores
interesados podrá ser despedido, trasladado, suspendido o desmejorado en
sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada previamente por el
Inspector. Esta inamovilidad será similar a la de los trabajadores que gozan de
fuero sindical y tendrá efecto durante el período de las negociaciones
conciliatorias del proyecto de convención, hasta por un lapso de ciento ochenta
(180) días. En casos excepcionales el Inspector podrá prorrogar la inamovilidad
prevista en este artículo hasta por noventa (90) días más.

La convención colectiva será depositada en la Inspectoría del Trabajo de la


jurisdicción para tener plena validez. La convención colectiva celebrada por una
federación o confederación será depositada en la Inspectoría Nacional del
Trabajo. A partir de la fecha y hora de su depósito surtirá todos los efectos
legales

TRABAJADORES BENEFICIADOS

Las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas


obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que
se celebren durante su vigencia en el ámbito de la convención, aun para
aquellos trabajadores que no sean miembros del sindicato que haya suscrito la
convención.

Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos los


trabajadores de la empresa, explotación o establecimiento, aun cuando
ingresen con posterioridad a su celebración.

T
TRABAJADORES EXCEPTUADOS:

Las partes de una convención colectiva podrán exceptuar de su aplicación a las


personas a que se refieren los artículos 42 y 45 de esta Ley Orgánica del
Trabajo:

Artículo 42. Se entiende por empleado de dirección el que interviene en la


toma de decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el
carácter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y
puede sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones y

Artículo 45. Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica
el conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o
su participación en la administración del negocio, o en la supervisión de otros
trabajadores

EXCEPCIONES DE PATRONO:

No estarán comprendidos dentro de los beneficiarios de la convención colectiva


los representantes del patrono a quienes corresponde autorizar la celebración
de la convención y participan en su discusión (Artículo 510 L.O.T)

CONVENCION COLECTIVA COMO FUENTE DEL DERECHO LABORAL

La convención colectiva, es también fuente que concreta y directamente crea


un Derecho; es una fuente meramente laboral, en atención a los elementos
legales que lo forman y que se le acostumbra definir como aquel que celebra
un Sindicato legalmente constituido con un patrón o empleador o con una
asociación de patrones o empleadores y que tienen por objeto la estipulación
de cláusulas uniformes para el cumplimiento de las mutuas prestaciones; En
esas cláusula contenidas en los convenios se pueden encontrar muy a
menudos .mejoras a normativas determinadas, e incluso soluciones a
circunstancias no previstas en la leyes y que además llevan consigo el soporte
de ser propuestas por los directamente interesados, los trabajadores y
patronos.
Constituyen por lo antes expuesto un punto importante en la mira del legislador
por cuanto pueden contener posturas remediales en determinadas
circunstancias las cuales pueden ser incorporadas a la Ley.-

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL REGIMEN DE LA CONVENCION


COLECTIVA. EFECTOS:

La doctrina resume el Doble Principio la Teoría de los Efectos de la


Convención Colectiva:

1. Principio del Efecto Expansivo: Las estipulaciones de la convención


se aplican por igual a los trabajadores contratados antes, durante y
después de su vigencia (Arts. 508, 509, 524, LOT.) asimismo, con este
principio se alude a que la convención colectiva se aplica no solo a los
miembros del sindicato que las haya celebrado, sino también a los
trabajadores no adictos a esa organización, por ser indiferentes a ella, o
estar afiliados a otros sindicatos minoritarios.
2. Principio Efecto Automático: Las estipulaciones de la convención
colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante de
los contratos individuales de trabajos celebrados, o que se celebren
durante su vigencia, con la sola excepción de los casos a que se refieren
los artículos 509 (empleados de dirección y de confianza) y 510
(representantes del patrono en la discusión y celebración de la
convención).

De lo anterior, se puede definir que el contrato colectivo establece cuales son


las condiciones en las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y
obligaciones que corresponden a cada una de las partes, en un contrato de
trabajo, y que las estipulaciones consagradas en la misma son de carácter
obligatorio e inmediato cumplimiento para quienes la suscriben.

El artículo 511 de la LOT establece que "La convención colectiva no podrá


concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las
contenidas en los contratos de trabajo vigentes". Mientras que el artículo 523
dice que "La convención colectiva tendrá una duración que no podrá ser mayor
de tres (3) años ni menor de dos (2) años, sin perjuicio de que la convención
prevea cláusulas revisables en períodos menores".

La convención colectiva es simplemente la discusión de un Contrato de Trabajo


que será negociado y aplicable entre un grupo de trabajadores y un empleador
o grupo de empleadores.

También podría gustarte