Está en la página 1de 16

PROTECCION PERSONAL

TRABAJO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL II

JHONATAN AVILA TORRES

RAFAEL ARNEDO BARRIOS

SHARICK BAYUELO FERIA

JESUS MARTINEZ PARRA

EDUARDO MESTRE MARRIAGA

ANGELICA SALAS SURMAY

IRMA OSORIO G

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

TEC EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

SEMESTRE 5 SECCION 2

CARTAGENA DE INDIAS D, T y C

2014
PROTECCIÓN PERSONAL

Se entiende por protección personal o individual la técnica que tiene como objetivo
el proteger al trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico,
químico o biológico, que se puedan presentar en el desempeño de la actividad
laboral.

Se entiende por Elemento de Protección Personal (EPP) a cualquier equipo


destinado a ser llevado sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con


elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave

SELECCIÓN DE LOS EPP

Estudio de la parte del cuerpo que pueda resultar afectada.

Estudio de las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

Evaluación de las características de los EPP disponibles.

UTILIZACIÓN DEL EPP

Se debe utilizar el EPP en función de las siguientes condiciones:

- Gravedad del riesgo

- Frecuencia de la exposición

- Condiciones particulares del EPP

- Riesgos múltiples existentes y compatibilidad de los EPP a utilizar.

- Información suministrada por el fabricante.


CLASIFICACIÓN

Atendiendo al grado de protección que ofrecen:

* EPP de protección parcial: Son aquellos que protegen al individuo frente


a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas concretas del cuerpo.
Estos son:

 Protección del cráneo: casco de seguridad.

Protege la cabeza contra riesgos de:

Golpes, impactos de objetos animados,


salpicaduras de sustancias calientes o
químicamente agresivas, riesgos eléctricos, etc.

 Protección de la cara y el aparato visual

o Pantallas faciales

Protegen los ojos y la cara, contra la


proyección e impacto de partículas y
salpicaduras de líquidos.

o Gafas

Proporcionan protección contra partículas


que saltan a los ojos en forma frontal y
lateral.

 Protección del aparato auditivo

o Orejeras

Tiene almohadillas que cubren la totalidad


del pabellón auricular. Estas almohadillas
están hechas de un material esponjoso o
material relleno líquido.

o Tapones

Para atenuar los sonidos que transmite el


aire, antes de que aquellos alcancen el
tímpano.
 Protección de las extremidades inferiores

o Calzado de seguridad, con puntera


reforzada, frente a riesgos eléctricos,
calzado que incorpora elementos de
protección destinados a proteger al usuario
de las lesiones.

o Plantillas de seguridad, suela de acero


incorporada al calzado con el fin de
proteger la planta del pie frente a pisadas
sobre elementos punzantes.

 Protección de las extremidades superiores

o Guantes

Protegen los dedos, las manos y en


ocasiones las muñecas y antebrazos
contra los riesgos de cortes, abrasiones,
laceraciones y otras lesiones.

o Manoplas

o Dediles

o Resistentes a la electricidad

Guantes de cuero, goma y tela que se


utiliza para trabajos con energía eléctrica,
existen para baja tensión y alta tensión.

 Protección de las vías respiratorias

o Mascarillas

Protegen las vías respiratorias del usuario,


de los contaminantes que se encuentran
en el medio ambiente laboral.
o Máscaras

Son máscaras faciales o semi faciales que


actúan con provisión de aire a través de
tubos portables.

* EPP de protección integral: Son aquellos que protegen al individuo


frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo,
proporcionando de esta forma una seguridad “integral” o completa sobre todo el
organismo. Estos son:

Ropa de trabajo

Protege al trabajador frente a los riesgos específicos concretos. Al igual


que los demás EPP se utilizan de acuerdo a los peligros de la zona que necesitan
evitar.

Prendas de señalización

Su uso está indicado para todas las personas que se desempeñan en


sectores en los cuales se desplazan vehículos y/o maquinas.

Cinturones de seguridad anti caídas

Diseñado para que las fuerzas que se ejercen al retener una caída,
se distribuyan sobre los muslos, la pelvis, la cintura, el pecho y los hombros.
Equipado además con un anillo en la parte de atrás para unir la cuerda de vida.
Atendiendo al tipo de riesgo:

* Agresivos físicos: (mecánicos, cascos, guantes, etc.- acústicos-tapones-


orejeras, etc.- térmico, trajes, calzado, etc.)

Equipos de protección de las vías respiratorias:

El uso de estos equipos está indicado en los casos de:

- Deficiencia de oxigeno (menos del 17% en volumen de aire)

- Aire contaminado o viciado (partículas, gases o vapores)

Equipos de protección auditiva:

Reducen el nivel de presión acústica a fin de no producir daño en el aparato


auditivo del individuo expuesto. Existen dos tipos de protectores acústicos:

- Protectores auditivos externos (Orejeras y cascos)

- Protectores auditivos internos (Tapones y válvulas)

Equipos de protección visual:

Dentro de este grupo se incluyen los equipos entregados para proteger al


trabajador frente a aquellos riesgos existentes en el medio laboral que puedan
afectar la vista y/o los ojos.

* Agresivos mecánicos:

Los EPP más utilizados para hacer frente a los riesgos mecánicos que
fundamentalmente afectan la cabeza y las extremidades:

- Protectores de cráneo:

Para la protección del cráneo, el equipo más utilizado es el casco de protección,


ya que ofrece buna protección ante golpes, accidentes y roces con superficies
peligrosas.

-Protectores de manos:

Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves

Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes

Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas


-Polainas:

Ofrecen protección a la parte anterior de la pierna y son elaboradas con cuero de


vaca no acabado; tienen correas que sujetan a las polainas a la pierna. Son
recomendadas para ser usadas por todo el personal expuesto a salpicaduras de
sustancias calientes, partículas de acero a altas temperaturas, entre otras.

-Calzado de seguridad:

Se debe usar calzado de protección en todas aquellas operaciones que entrañen


riesgos de golpe por caídas de objetos, atrapamientos, etc.

-Gafas de seguridad:

Se deben usar siempre que se estén realizando trabajos mecánicos de arranque


de viruta (almohadas, fresadoras, tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las
operaciones de corte de materiales con sierras y las de soldaduras.

-Protectores auditivos:

Existen varios modelos diferentes de tapones, auriculares y cascos. Se deben


usar en aquellas operaciones que por nivel de ruido o por repetitividad a lo largo
de la jornada puedan ocasionar molestias o trastornos en la audición.

* Agresivos químicos: (mascaras, mascarillas, equipos autónomos, etc.

La función de los EPP es proteger al organismo del producto tóxico, minimizando


el riesgo. Las vías de exposición en el uso y manejo de productos químicos son:
inhalatoria (nariz), oral (boca), ocular (ojos) y dérmica (piel).

-Guantes:

Constituye uno de los equipos de protección más importantes, ya que protege las
partes del cuerpo con mayor riesgo de exposición: las manos. Existen varios tipos
de guantes en el mercado y la utilización debe ser de acuerdo con el tipo de
producto a ser manipulado

El guante debe ser impermeable al producto químico. Los productos que


contienen solventes orgánicos, como por ejemplo los concentrados emulsionables,
deben ser manipulados con guantes de caucho nitrílico o neoprene.
-Respiradores:

Los equipos respiratorios (máscaras) tienen por objetivo proteger de los efectos
nocivos contra la salud, causados al respirar aire contaminado por polvos, brumas,
vapores, gases, humos, salpicaduras o emanaciones perjudiciales.

Deben estar siempre limpios y sus filtros jamás deben estar saturados. Antes del
uso de cualquier tipo de respirador, el usuario debe estar afeitado. Además, debe
realizar un test de ajuste de sellado.

-Visera facial:

Este elemento protege los ojos y el rostro contra salpicaduras durante el manejo y
la aplicación de productos químicos.

La visera debe tener la mayor transparencia posible y no distorsionar las


imágenes. Debe estar revestida con bies para evitar cortes. El soporte debe
permitir que la visera contacto con el rostro del trabajador y que se empañe; debe
proporcionar confort y permitir el uso simultáneo del respirador, cuando sea
necesario.

Cuando no hubiera presencia o emisión de vapores o partículas en el aire, el uso


de la visera con el gorro árabe puede dispensar el uso del respirador, aumentando
el confort del trabajo.

Existen algunas recomendaciones de uso de lentes de seguridad para protección


de los ojos.

* Agresivos biológicos: (trajes especiales, etc.)

-Protección de la cara y los ojos

Los equipos destinados a la protección de la cara y los ojos permiten protegerse


frente a los riesgos causados por proyecciones de partículas sólidas, proyecciones
de líquidos (corrosivos, irritantes) y exposición a radiaciones ópticas (infrarrojo,
ultravioleta, láser). Se pueden clasificar en dos grandes grupos: pantallas y gafas.

-Pantallas

Las pantallas cubren la cara del usuario, no solamente los ojos. Aunque existen,
en orden a sus características intrínsecas, dos tipos de pantallas, faciales y de
soldadores, en los laboratorios normalmente sólo son necesarias las pantallas
faciales, que pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o
reflectantes o de malla metálica. Si su uso está destinado a la protección frente a
algún tipo de radiaciones deben están equipadas con visores filtrantes a las
mismas.

-Gafas

Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Para que resulten
eficaces, requieren combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, un
diseño o montura o bien unos elementos adicionales adaptables a ella, con el fin
de proteger el ojo en cualquier dirección. Se utilizan oculares filtrantes en todas
aquellas operaciones en las que haya riesgo de exposición a radiaciones ópticas
como ultravioleta, infrarrojo o láser. Considerando el tipo de montura se pueden
agrupar en:

- Gafas tipo universal. Pueden ir provistas, aunque no necesariamente, de


protección adicional.

- Gafas tipo copa o cazoleta. Encierran cada ojo aisladamente. Están


constituidas por dos piezas, integrando el aro porta ocular y la protección lateral.
También puede ser adaptable al rostro con un único ocular.

- Gafas integrales. La protección adicional está incluida en la misma montura.


Pueden ser utilizadas conjuntamente con gafas graduadas.

-Protección de la piel (manos)

El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias


tóxicas, corrosivas o irritantes a través de la piel, especialmente a través de las
manos que es la parte del cuerpo que más probablemente puede entrar en
contacto con los productos químicos. Sin embargo, no debe despreciarse el riesgo
de impregnación de la ropa, que se puede prevenir empleando delantales,
mandiles y, en general, ropa de trabajo o protección adecuada a las
características de peligrosidad del agente químico manipulado.

En caso de contacto con el producto debe procederse al lavado inmediato de la


protección y si se ha impregnado la ropa de trabajo, quitársela inmediatamente y
proceder asimismo a su lavado.

-Protección de las vías respiratorias

Los equipos de protección personal de las vías respiratorias son aquellos que
tratan de impedir que el contaminante penetre en el organismo a través de esta
vía. Técnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e independientes
del medio ambiente.
SEGUN LA ZONA DEL CUERPO A PROTEGER.

Protectores de la Cabeza.

El principal elemento son los cascos. Se encuentran constituidos por dos partes
fundamentales que son la suspensión interna y la carcasa. La suspensión interna
que no es más que una especie de arnés interno que sostiene la carcasa y que se
acomoda al cráneo de la persona, se encuentra sujeta a la carcasa por remaches
o acuñaduras internas. La carcasa es la parte externa del casco y es la que recibe
los impactos.

Materiales de Fabricación: Deben ser resistentes al agua, solventes, ácidos,


aceites, fuegos y malos conductores de la electricidad (excepto algunos tipos).
Entre los materiales encontramos:

 Plásticos laminados moldeados a altas presiones.


 Fibras de vidrio impregnadas de resina.
 Aleación de aluminio.
 Materiales plásticos de alta resistencia al paso de la corriente eléctrica
(policarbonatos poliamidas).

Se pueden clasificar en 4 tipos:

 Grupo A: Dan protección contra impactos, lluvias, llamas, salpicaduras de


sustancias ígneas y soportan, luego del ensayo de resistencia al impacto,
una tensión de ensayo de 15.000 V con una fuga máxima de 8 mA y una
tensión de hasta 20.000 V sin que se produzca la ruptura del dieléctrico.
 Grupo B: Dan protección contra impactos, lluvias, llamas, salpicaduras de
sustancias ígneas y soportan una tensión de ensayo de 2.200 V con una
fuga máxima de 3 mA.
 Grupo C: Son los cascos que protegen contra impactos, lluvias, llamas,
salpicaduras de sustancias ígneas, pero a los cuales no se les impone
exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas.
 Grupo D: Dan solo protección contra impactos reducidos, sin exigencias de
otra índole. Pueden referirse a los metálicos.

Los cascos pueden combinarse con otro tipo de elementos de protección tales
como protectores auditivos o faciales. Y accesorios como bases para linternas en
actividades subterráneas.
Periódicamente, el trabajador debe comprobar el estado y funcionamiento de las
partes que constituyen el casco, el estado de la suspensión, uniones y carcasa,
reemplazando inmediatamente las defectuosas o que generen dudas. Y las partes
sucias con algún tipo de sustancia deben limpiarse con la mayor brevedad posible
para que no produzcan deterioros en sus condiciones físicas.

Protectores del Oído.

Son elementos destinados a proteger el sistema auditivo de los trabajadores


cuando están expuestos a niveles de ruidos que excedan los límites máximos
permisibles de acuerdo a la legislación vigente.

Los tapones y las orejeras son los EPP utilizados para evitar los daños que
pueden generar el ruido industrial.

 Los tapones: Son los elementos que se insertan en el conducto auditivo


externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción. Existen de diferentes materiales, formas y tamaños, lo que
permite seleccionarlos de acuerdo al riesgo y características de la persona.
 Las orejeras: Son elementos de forma semiesférica de plástico, rellenos
de algún material absorbente de ruido. Para suministrar una adaptación
más cómoda y firme alrededor del oído están provistos de un borde
hermético confeccionado con una delgada membrana sintética llena de aire
o de un líquido de alta fricción interna (glicerina, aceite mineral). Se
sostienen con una banda de sujeción alrededor de la cabeza, la que ejerce
presión sobre los oídos para un mejor ajuste. Estos tienen una mayor
eficiencia de filtración de ruido en comparación con los tapones.

Al término de cada jornada de trabajos estos deben ser revisados, sometiéndolos


a un aseo riguroso y tomando la precaución de guardarlos en sus estuches
originales o lugares destinados para ello.
Protectores de Ojos y cara.

Debido a la diversidad de las condiciones de trabajo y la forma y calidad de estos


elementos de protección se clasifican en tres grupos:

 Contra proyección de partículas: Para trabajos manuales como cincelar y


otras operaciones con herramientas de mano se usan sin protección lateral,
pero si se necesita de protección contra partículas que saltan en cualquier
dirección se utilizan con anteojeras. Existen también anteojos de una sola
pieza que tiene la ventaja de proporcionar un ángulo visual más amplio que
los tradicionales.

 Contra líquidos, humos, vapores y gases: Deben proporcionar un cierre


hermético para evitar que el ojo entre en contacto con los líquidos, humos,
etc.

 Contra radiaciones: En muchas operaciones industriales se producen


radiaciones que son perjudiciales para la salud visual del trabajador, las
principales son las infrarrojas y las ultravioletas que se generan en cuerpos
incandescentes. Para proteger la vista se usan lentes de composición y
colores especiales que absorben estas radiaciones. La composición e
intensidad de los colores de estas varias según la operacion a realizar y la
cantidad de radiación que se produzca.

 Protección de ojos y/o facial: las hay de 2 tipos:

1. Máscaras con lente de protección (máscaras de soldador): Estos


elementos protegen el rostro y los ojos. Están formados de una
máscara provista de lentes para filtrar rayos UV e IR.
2. Protectores Faciales: permiten la protección contra la proyección
de partículas y cuerpos extraños. En su fabricación se puede usar
plástico transparente, cristal templado o pantalla de rejilla metálica.

Protectores de las Vías respiratorias.

Son elementos destinados a proteger al trabajador contra la contaminación


del aire que respiran, con ocasión de la realización de algún trabajo. La
contaminación del aire en el lugar de trabajo se puede presentar por la falta de
oxígeno en este, por partículas dispersas, gases o vapores mezclados con el aire,
etc. los protectores varían según el tipo de contaminación del ambiente y la
concentración del agente contaminante en el aire. Y se pueden clasificar de
acuerdo a la fuente de abastecimiento de aire en:
 Respirador con purificador de aire: tienen como función impedir que los
agentes contaminantes del aire ingresen al organismo y pueden cubrir
totalmente la cara del trabajador o solo la nariz y boca. Existen de dos tipos:
1. Con filtro de partículas, que protegen contra cualquier tipo de
materia particulada. Este filtro consiste en una rejilla de fibras finas
en la cual quedan depositadas las partículas por simple intercepción.
2. Con filtro químico, que protegen contra gases y vapores tóxicos.
Contiene productos químicos en forma de gránulos, que absorben
los contaminantes del aire que pasan por él. Para vapores orgánicos
se utiliza carbón vegetal activado y para gases ácidos se usa
generalmente la cal de soda.
 Con suministro de aire: Son elementos en los cuales la persona expuesta
recibe aire a través de una tubería conectada a la fuente o atmósfera no
contaminada. Pueden utilizarse independientemente de la actividad o
estado físico del contaminante, teniendo en cuenta que este abastecidos de
forma apropiada con aire respirable.
 Respiradores autónomos: Proporcionan una protección respiratoria
completa en cualquier concentración de gases tóxicos y en cualquier
condición de deficiencia de oxígeno. El suministro de aireo u oxígeno es
transportado por el trabajador y tiene la ventaja de usarse a grandes
distancias de una fuente de aire limpio. Por esta razón se usa también en
situaciones de emergencia. Consiste principalmente en un cilindro a alta
presión de aire u oxígeno comprimido, una válvula de demanda conectada
directamente a un tubo de ata presión, una conjunto de máscara y tubo con
válvula de exhalación y un arnés para montar el equipo al cuerpo del
trabajador.

Para el mantenimiento y la inspección se debe realizar un cambio frecuente en


los filtros mecánicos, cambios en las partes elásticas tirantes de sujeción,
limpieza periódica de válvulas de inhalación, revisión periódica de estas y lavar
continuamente las partes de caucho con agua tibia y jabón.

Protectores de Manos y brazos.

Las extremidades superiores son la parte del cuerpo que más está expuesta a
riesgo de lesiones, como consecuencia de su activa participación en todos los
procesos de producción. Las manos y brazos se deben proteger contra riesgos de
materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, chispas de
soldaduras, electricidad, frio, etc., básicamente mediante guantes adecuados.

Se clasifican de acuerdo a los materiales que utilizan en su confección en:


 Guantes de cuero curtido al plomo: se emplea para aquellos trabajos en
los que los principales riesgos son causados por fricción o raspaduras. Para
prevenir riesgos de cortaduras por cuerpos o aristas con bordes vivos
suelen usarse guantes reforzados con malla de acero.
 Guantes de goma pura: se utilizan principalmente para realizar trabajos
con circuitos eléctricos energizados. Por precaución deben inspeccionarse
minuciosamente antes de usarlos, considerando que no tengan roturas o
pinchazos que puedan facilitar el contacto del trabajador con el circuito
eléctrico.
 Guantes de material sintético: los más usados y conocidos son: caucho,
neopreno, PVC, los cuales se utilizan preferentemente en trabajos donde se
manipulan productos químicos tales como ácidos, aceites y solventes.
 Guantes de asbesto: son altamente resistentes al calor y al fuego.
Generalmente son usados por fogoneros, soldadores, fundidores, horneros
y trabajadores que tienen que manejar metales u otros materiales calientes.

Protectores de Pies y piernas.

Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones generadas por objetos que
caen, ruedan o vuelca, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de
efectos corrosivos de productos químicos. Los modelos y materiales usados son
muy diversos en la fabricación del calzado de seguridad.

Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes:

 Puntera o casquillo de acero, ubicado en la punta del zapato, protege los


dedos de fuerzas de impacto o aplastantes.
 Suela de goma o PVC, que pude ser antideslizante, protege contra
resbalones y deslizamientos.
 Caparazón, que es de cuero grueso resistente contra impactos,
rasgaduras, insoluble al acido, aceites y solventes.

Los calzados más utilizados son:

 Con puntera protectora


 Conductores eléctricos
 Para riesgos eléctricos (aislantes)
 De goma o PVC
 polainas
Protectores de la Piel.

Se utiliza en aquellos individuos que, por su trabajo, tienen una exposición


constante a la radiación solar, como son las tareas realizadas en minería,
construcción, pesca e industria. Estos protectores previenen los daños causados
por los rayos UVB y UVA, que generan enfermedades a la piel.

Protectores del Tronco y abdomen.

Cinturones de seguridad para trabajo en alturas: son elementos que se utilizan


en trabajos efectuados en altura, como andamios móviles, torres, postes
chimeneas, etc., para prevenir caídas del trabajador.

Los hay de varios tipos:

 Cinturón simple: usado para sostener a una persona que se encuentra


trabajando en una posición peligrosa y reducir las posibilidades de la caída.
Está formado por una banda de cintura y una cuerda salvavidas.
 Arnés para el pecho: se utiliza solo cuando existe riesgo de caída limitada
y para propósitos de rescate. Está formado por una banda de cintura, dos
bandas con reguladores que abarcan el pecho y la espalda y una cuerda
salvavidas.
 Tipo paracaídas: es un arnés al cuerpo y se utiliza para detener caídas
libres severas. Está formado por una banda de cintura, dos bandas con
reguladores que abarcan pecho y espalda, dos bandas con reguladores
que abarcan ambas piernas y una cuerda salvavidas.
 Tipo asiento, es un cinturón de suspensión con soportes independientes
del trabajo mismo y se utiliza para suspender al usuario. Está formado por
una banda de cintura, una banda unida a la de la cintura para ser usada
como asiento y una cuerda salvavidas.

Las cuerdas de seguridad deben mantenerse lo más cortas posibles para


mantener al mínimo la posibilidad de caídas, así como todo los cinturones y
cuerdas salvavidas deben inspeccionarse visualmente para detectar defectos.

El montaje debe inspeccionarse al menos 2 veces al año, de acuerdo a las


recomendaciones del fabricante, la fecha de inspección debe registrarse en
una etiqueta de inspección que debe ir unida al cinturón en forma permanente.
Protectores de Todo el cuerpo.

La ropa protectora puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite,
grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas.
La ropa protectora se clasifica según el material con que está fabricada la prenda:
 Tejido: Las prendas de tela se utilizan cuando solo se requiere una ligera
protección, en especial contra el polvo, y para pintado a pistola y en ciertos
tipos de trabajo de chorreado con abrasivos. La tela utilizada más
corrientemente es la de algodón estrechamente tejido, y el modelo más
aceptado es el overol con puños ajustados en las muñecas y tobillos.
 Cuero: El cuero se utiliza normalmente para prendas que protegen un área
específica del cuerpo, tales como mandiles de soldador o para ropa
utilizada en trabajos de manipulación manual. El cuero puede tratarse para
hacerlo ignífugo o a prueba de grasa.
 Caucho: El caucho natural o sintético se utiliza raras veces para la
fabricación de trajes completos. Los mandiles de caucho se hacen con
láminas de goma o con tela recubierta de goma en uno o ambos lados.
 Plásticos: Los trajes hechos de plástico se utilizan para proporcionar
protección contra las sustancias cáusticas o corrosivas, atmósferas
húmedas o inclemencias del tiempo. Los trajes o delantales de plástico
pueden hacerse de lámina de PVC o de fibra sintética o artificial. El
poliéster reforzado con fibra de vidrio puede utilizarse para la fabricación de
diversas prendas diseñadas para proteger al usuario contra las caídas o
caída de objetos proyectados, etc.

Aún persiste el uso ocasional de las llamadas telas engrasadas que se utilizan
principalmente para trabajos a intemperie, donde los trabajadores están
expuestos a las inclemencias del tiempo o para trabajos en los que existe una
exposición a sustancias cáusticas o corrosivas.

También podría gustarte