Está en la página 1de 66

Perú Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

DESAFÍOS Y AVANCES DE LA PLANIFICACIÓN EN 
PERÚ
Mariano Felipe Paz Soldán
Presidente del Consejo Directivo CEPLAN

Lima, 10 de Diciembre de 2012
Desafíos de la planificación en el Perú

Empoderar a la planificación como Tener un Sistema Nacional de


el primer pilar de la gestión pública Planes articulado en objetivos y
en el Perú. metas

Contar con planes de ordenamiento


Fortalecer la articulación plan y territorial, herramienta fundamental
presupuesto para la planificación del desarrollo
1 El Planeamiento Estratégico 
en el Perú
La Función Planificadora

Institucionalidad de la Planificación en la Región

La planificación en País Institución


la mayoría de países Argentina Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
es un ministerio o Bolivia Ministerio de Planificaciòn del Desarrollo
una dependencia Brasil
Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión                                  
adscrita a la (Núcleo de Asuntos Estratégicos de la Presidencia)

Presidencia de la Chile Ministerio de Desarrollo Social (antes MIDEPLAN)


República. Colombia Departamento Nacional de Planeación
Costa Rica Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
En el Perú, está El Salvador Secretaría Técnica de la Presidencia
adscrita a la Guatemala Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Presidencia del Honduras Secretaría de Estado de Planificación y Cooperación Externa

Consejo de Panamá Ministerio de Economía y Finanzas


Paraguay Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social
Ministros. Perú Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Uruguay Ministerio de Desarrollo Social
Corea Korea Development Institute

4
Planeamiento Estratégico en el Perú: 
Antecedentes

Desde 
1961‐1962 1970‐1987 2000 ‐ 2005 2008‐2010 2011 2012
1992

2002: Acuerdo   
1961: Conferencia  1992  Nacional ‐Metodología 
de Punta del  Consolidación  Cierre del  2005: Ley de  para la 
Este.  EEUU  del Sistema  2008: PEDN  Formulación 
Instituto  Creación 
Impulsa  Nacional de  Creación de al 2021 de planes de 
Nacional de  del 
Planificación  Planificación SINAPLAN  y  Plan desarrollo 
Planificación CEPLAN.  
en América  CEPLAN  Bicentenario regional y 
NO SE 
Latina. CUMPLIÓ local.
1962: Creación del  . ‐‐ Ajuste de 
Instituto  metas a nivel 
Nacional de  de GRs.
Planificación  ‐‐ Metas de 
– INP Agenda 
Social para 
ZIF Perú‐
Ecuador
El planeamiento en el Perú, no tuvo continuidad. Por lo cual, el CEPLAN es un entidad de
reciente nacimiento, y que cuenta con presupuesto a partir del 2009.

El reto más grande que recibe el CEPLAN es ser ente rector del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el cual se viene construyendo de forma coordinada
con las regiones, sectores y otras instituciones.

5
ACUERDO NACIONAL

PARTIDOS 
SOCIEDAD CIVIL
POLÍTICOS
GOBIERNO (Organizaciones con 
(Con representación en  representación Nacional)
el Congreso)

Establecer políticas de Estado sobre temas de interés nacional basada en el 
DIÁLOGO y la JUSTICIA, que sirva  para la consolidación de la identidad 
nacional y una visión compartida del país a futuro.

DEMOCRACIA Y  ESTADO EFICIENTE, 
EQUIDAD Y  COMPETITIVIDAD 
ESTADO DE  TRANSPARENTE Y 
JUSTICIA SOCIAL DEL PAÍS
DERECHO DESCENTRALIZADO

Planeamiento 
QUINTA  Estratégico, 
POLÍTICA
Prospectiva Nacional  CEPLAN
(31 políticas 
de Estado) y proceso 
transparente
Entidades que conforman el ACUERDO NACIONAL

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL ACUERDO NACIONAL CANTIDAD 

GOBIERNO PODER EJECUTIVO 1

PARTIDOS POLÍTICOS Con representación en el PODER LEGISLATIVO 13

SOCIEDAD CIVIL Con representación en Organizaciones de la


10 
SOCIEDAD CIVIL

TOTAL ENTIDADES 24
Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico

D.L. N° 1088
Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico
(27 Junio 2008)

PLANIFICACION
ESTRATEGICA
SINAPLAN CEPLAN

Instrumento Técnico Conjunto articulado e Organismo de derecho


de gobierno y integrado de órganos, público, que constituye
gestión para el subsistemas y un pliego
desarrollo armónico relaciones funcionales presupuestario, adscrito
y sostenido del país cuya finalidad es al sector de la
y el fortalecimiento coordinar y viabilizar el Presidencia del Consejo
de la gobernabilidad proceso de de Ministros, cuya
democrática en el Planeamiento finalidad es constituirse
marco del Estado Estratégico Nacional como el órgano rector y
constitucional de para promover y orientador del
derecho. orientar el desarrollo SINAPLAN, siendo sus
armónico y sostenido competencias de
del país. alcance nacional.
SINAPLAN
Principios del SINAPLAN

UNIDAD DE PLANEAMIENTO

COORDINACIÓN

CONCERTACIÓN

PARTICIPACIÓN

TRANSPARENCIA
Planeamiento Estratégico en el Perú:  
Componentes del SINAPLAN
Visión de futuro 
S I N A P L A N compartida

Plan con 
Ente Rector CEPLAN visión 
prospectiva 

Órganos  Fortalecimiento 
Órganos del Otros Organismos Gobiernos de capacidades 
Técnicos de  Gobierno entidades del constitucionales Regionales
Planeamiento Nacional Estado autónomos y Locales
Gestión para 
resultados

Cooperación 
Órgano de  ACUERDO NACIONAL público‐privada 
Concertación (instancia de concertación)

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), es un conjunto articulado e


integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales, que coordina y viabiliza el
planeamiento nacional.

11
Entidades que conforman el SINAPLAN

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SINAPLAN CANTIDAD 
Ministerios 19 
Poder Ejecutivo (PE)
Entidades Públicas 97
Poder Legislativo (PL) Congreso de la República 1 
Poder Judicial 1 
Poder Judicial (PJ)
Academia de la Magistratura 1 
Organismos 
BCR, CNM, CGR, DP, JNE, ONPE, RENIEC, MPFN,
Constitucionales  10
SBS, TC
Autónomos (OCA)
Gobiernos Regionales (GR) 25 
Gobierno Sub Nacional Gobiernos Locales (GL): Municipalidades 
2,032
Provinciales y Distritales
TOTAL ENTIDADES 2,186
PEDN
POLÍTICAS 
GOBIERNO  NACIONALES DE 
NACIONAL DESARROLLO
Planes 
sectoriales
GOBIERNO  Planes   POLÍTICAS 
REGIONAL regionales
REGIONALES DE  P P
DESARROLLO
E O
GOBIERNO  Planes  provinciales POLÍTICAS  I I
LOCAL LOCALES  DE 
DESARROLLO
Planes  distritales
Funciones generales del CEPLAN

El proceso de formulación y difusión de una visión  En los tres niveles 
CONDUCE de gobierno
compartida y concertada de futuro del país.

Al Presidente del 
En la función de coordinación de la planificación estratégica 
APOYA Consejo de 
concertada en el marco del SINPLAN. Ministros

En la formulación, seguimiento y evaluación de políticas y 
planes estratégicos de desarrollo, con la finalidad que se  A las Entidades del 
ASESORA Estado
ajusten a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional 
previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Metodologías e instrumentos técnicos para asegurar la  En el marco del 
consistencia y coherencia del Plan Estratégico de Desarrollo  Estado 
DESARROLLA constitucional de 
Nacional orientadas al desarrollo armónico y sostenido del 
país y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. derecho
Funciones generales del CEPLAN

La formación y actualización profesional y técnica de especialistas en  En los tres niveles de 
PROMUEVE   gobierno y en las 
planeamiento estratégico, prospectiva y formulación y evaluación de  instituciones de 
Y ORIENTA
políticas públicas y planes. educación superior.

A consideración del 
COORDINA,  El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional que contiene lineamientos  Presidente del Consejo 
FORMULA  Y  de política, prioridades, objetivos, metas y definición de acciones de  de Ministros, para su 
PROPONE orden estratégico para el desarrollo armónico y sostenido del país. posterior presentación al 
Consejo de Ministros.

El desarrollo de sinergias entre el sector público, sector privado y de 
Con participación de 
la sociedad civil en investigación de la realidad nacional, elaboración 
PROMUEVE centros académicos y de 
de diagnósticos e inventarios de recursos humanos, naturales,  investigación del país
ambientales y tecnológicos.

A todas las entidades del 
EMITE Las directivas dentro de su competencia. SINAPLAN
Planeamiento Estratégico en el Perú:
Elementos y Funciones
Elementos Funciones

Combina la existencia del PROMOVER


mercado como parte 5 Sinergias entre las
CONDUCIR

importante en la asignación de organizaciones Visión


compartida y
1
público y privado y
recursos. sociedad civil concertada de
futuro del país

Emplea a expertos para liderar


y articular el proceso de
planeamiento.
4 2
Utiliza la concertación. ELABORAR APOYAR
El Plan Estratégico de Al PCM en la función
Desarrollo Nacional del Planeamiento
Incluye al poder político como (PEDN) Nacional

conductor del proceso de


planeamiento
ASESORAR
Entidades del
De carácter vinculante para el Estado en
Planeamiento
sector público y orientador Estratégico
para el sector privado. 3

16
2 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 
Plan Bicentenario
Ejes Estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS


(POBREZA, JUSTICIA, DERECHOS)

3. ESTADO 4. ECONOMÍA
DESCENTRALIZADO COMPETITIVIDAD
Y GOBERNABILIDAD Y EMPLEO
(CRECIMIENTO, VALOR
(REFORMA DEL ESTADO)
AGREGADO, MYPE,
EXPORTACIONES,
MERCADOS
FINANCIEROS)

2. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS


(ACCESO A LA SALUD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS)

5. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA


(INFRAESTRUCTURA, PRODUCCION REGIONAL SOSTENIBLE, INTEGRACIÓN)

6. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE


(GESTION Y CALIDAD, SOSTENIBILIDAD, AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO)
Metas cuantitativas básicas del Plan Bicentenario

Una población de  Una tasa de 
Una tributación 
33 millones de  crecimiento anual 
promedio anual 
peruanos sin  promedio cercana al 
superior en 5 
pobreza extrema,  6% anual
puntos 
desempleo,  respecto al PBI
desnutrición, 
analfabetismo ni 
mortalidad infantil Tasa de inversión anual 
promedio cercana al 25%
Un ingreso per  Reducción de la 
cápita entre US$  pobreza a menos del 
8 000 y US$ 10 000 10% de la población 
total
Un volumen de 
exportaciones 
cuadruplicado  Un producto bruto interno 
entre 2010 y  duplicado entre 2010 y 2021
2021
EJE ESTRATÉGICO

El PEDN contiene: OBJETIVO NACIONAL

• 6 Objetivos Nacionales LINEAMIENTOS DE POLITICA

• 167 Lineamientos de Política
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• 31 Objetivos Específicos

• Resultados Finales concordados con el 
RESULTADOS
MEF y resultados específicos por cada  FINALES INDICADORES
sector
RESULTADOS
METAS
ESPECÍFICOS
• 91 Indicadores y 91 Metas 
Multianuales al 2021
ACCIONES ESTRATÉGICAS
• 282 Acciones Estratégicas

• 88 Programas y proyectos prioritarios PROGRAMAS Y PROYECTOS


ESTRATÉGICOS
Eje Estratégico 1:
Derechos
fundamentales y
dignidad de las
personas
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
PRIORIDADES

1. Asegurar la vigencia plena de los derechos fundamentales
2. Reformar el sistema de administración de justicia
3. Consolidar la institucionalidad democrática
4. Erradicar la pobreza y pobreza extrema

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades
fundamentales
1.2 Acceso garantizado a una Administración de Justicia
autónoma e independiente, transparente, confiable,
moderna, eficiente, eficaz y predecible
1.3 Consolidación de la institucionalidad democrática y de la
participación política de los ciudadanos
1.4 Reducción de las inequidades y de la pobreza y pobreza
extrema
Objetivo Prioridades Indicadores Metas al 2021 Resultado Resultado PPER PIA 2013
específico Final Especifico (Mill. S/.)
1.1 Vigencia plena y ejercicio P.1 Asegurar la 2.Población menor identificada 1.1.1 Acceso y ejercicio de la 1.1.1.1 Acceso universal a la 0079 Acceso de la población 121
efectivo de los derechos y vigencia irrestricta Línea base: 40,3% ciudadanía identidad a la identidad
libertades fundamentales de los derechos Meta: 100%
fundamentales. 1.1.1.2 Prácticas y actitudes 0092 Inclusión social integral 13
de los derechos y deberes de de las personas con
la población en la discapacidad
construcción y el ejercicio de 0102 Inclusión de los jóvenes 1
1.Población mayor a 18 años una cultura de paz con discapacidad en el
identificada mercado de trabajo
Línea base: 98,9%
Meta: 100%
1.1.1.3. Acceso a
reparaciones efectivas por
violaciones a los derechos y
libertades fundamentales

1.1.2 Diversidad cultural 1.1.2.1 Protección y difusión


garantizada del patrimonio cultural

1.1.3 Incremento de la 1.1.3.1 Incremento de la 0101 Incremento de la 300


cultura de actividad física, actividad fisica y deportiva práctica de actividades
deportiva y recreativa físicas, deportivas y
recreativas en la población
peruana
0105 Mejora del desempeño 66
deportivo de los deportistas
peruanos de alta
competencia
1.1.3.2 Infraestructura para el
desarrollo de actividades
fisicas
Objetivo Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Resultado PPER PIA 2013
específico Final Especifico (Mill. S/.)
1.2 Acceso garantizado P.2 Reformar el 1.2.1 Resolución 1.2.1.1 Acceso a justicia con
a una justicia autónoma sistema de satisfactoria y oportuna de oportunidad
e independiente, administración de conflictos judicializados 1.2.1.2 Procesos judiciales 0067 Celeridad en los procesos
transparente, confiable, justicia. resueltos con celeridad judiciales de familia 50
moderna, eficiente, 5.Porcentaje de expedientes 0099 Celeridad de los procesos
eficaz y predecible resueltos en relación con el total judiciales laborales 10
de casos ingresados al año 1.1.3.3 Inserción social 0064 Inserción social positiva
Línea base: 74% positiva y readaptación de de la población penal 3
Meta: 95% población intervenida
1.1.3.4 Eliminación del 0086 Mejora de los servicios
hacinamiento en los centros del sistema de justicia penal 842
penitenciarios (optimización de los procesos
penales)
3.Opinión pública favorable 0100 Seguridad integral de los
sobre las instituciones establecimientos penitenciarios 152
vinculadas con el sistema de
administración de justicia
Línea base: 14,2%
Meta: 55%

4.Porcentaje de
recomendaciones de organismos
internacionales de derechos
humanos atendidas por el
Estado peruano.
Línea base: 1,1%
Meta: 90%
1.3 Consolidación de la P.3 Consolidar la 1.3.1 Participación política 1.3.1.1 Partidos y
6.Partdidos políticos con
institucionalidad institucionalidad en procesos democráticos movimientos políticos
elecciones internas
democrática y la democrática. fortalecidos
Línea base: s.i.
participación política de 1.3.1.2 Participación en
Meta: 90%
la ciudadanía partidos o movimientos
políticos
Objetivo Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Resultado PPER PIA 2013
específico Final Especifico (Mill. S/.)
1.4 Reducción de las P.4 Erradicar la 1.4.1 Grupos 1.4.1.1 Reducción de la 0049 Programa nacional de 1 024
inequidades y de la pobreza y la vulnerables con pobreza y pobreza extrema apoyo directo a los más
pobreza y la pobreza pobreza extrema. 7.Porcentaje de la población protección social pobres
extrema en situación de pobreza garantizada 1.4.1.2 Protección a niñas, 0098 Cuna Mas 67
Línea base: 34,8% niños y adolescentes
Meta: 10% vulnerables
1.4.1.3 Erradicación del
trabajo infantil
8.Porcentaje de la población 1.4.1.4 Protección a adultos 0097 Programa Nacional de 445
en situación de pobreza mayores Asistencia Solidaria
extrema Pensión 65
Línea base: 12,6% 1.4.1.5 Eliminación de toda
Meta: 5% forma de discriminación
Eje Estratégico 2:
Oportunidades y Accesos
a los Servicios
EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
PRIORIDADES
1. Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres 
gestantes
2. Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales
3. Cerrar las brechas de cobertura en la educación superior e inicial y articular la educación 
superior a las prioridades del país
4. Acceso universal a los servicios de agua, electricidad y vivienda adecuada
5. Garantizar la seguridad ciudadana
6. Convertir los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las 
capacidades humanas en sociedad
2.2 Acceso universal a servicios de salud con calidad
2.3 Nutrición adecuada para los infantes y madres gestantes
2.4 Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad
2.5 Acceso y mejora a la vivienda de la población
2.6 Seguridad ciudadana mejorada significativamente
2.7 Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y 
servicios en base a demanda de mercados interno y externo
Objetivo Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado PPER PIA 2013
específico Especifico (Mill. S/.)
2.1 Acceso P.5 Fortalecer los aprendizajes de 1. Comunicaciones-Comprensión lectora 3/ en 2.1.1 Mejora de 2.1.1.1 Acceso 0091 Incremento en el
equitativo a una las áreas de Comunicación, estudiantes de 2do. grado de EBR los logros de equitativo a acceso de la población de 3 26
educación Matemática y Ciencias. Línea base: 23,1% aprendizaje en educación básica a 16 años a los servicios
integral que Meta: 70% educación educativos públicos de la
permita el básica educación básica regular
desarrollo pleno P.6 Dotar a las instituciones 4. Tasa neta de cobertura del nivel inicial
de las educativas de todos los niveles y Línea base: s.i. 2.1.1.2 Mejora en la 0107 Mejora de la
capacidades formas de conectividad y Meta: 100% calidad de la formación en carreras 41
humanas en equipamiento TIC, e impulsar su educación básica docentes en institutos de
sociedad uso en los procesos de 5. Gasto público por alumno educación superior no
aprendizaje. Línea base: 3881 universitaria
Meta: S/. 5000 por alumno 0090 Logros de 10 155
aprendizaje de estudiantes
6. Puntuación media del país en la prueba de la educación básica
PISA regular
Línea base: PISA 2000
Comunicación: 327 0106 Inclusión de niños,
Matemática:292 niñas y jóvenes con 29
Ciencia:333 discapacidad en la
Meta: El promedio de los estudiantes educación básica y técnico
alcanzan el nivel 3 ( más de 481 puntos) productiva
P.7 Fomentar la investigación 2.1.1.3 Incremento
científica y la innovación 2. Matemática- Uso de números y de la alfabetización
tecnológica en la educación operaciones para resolver problemas en y educación básica
superior e incrementar la calidad y estudiantes de 2do. Grado de EBR. alternativa de
cobertura de la educación técnico- Línea base: 13,5% adultos
productiva, de acuerdo con las Meta: 70%
necesidades del país.
P.8 Mejorar los resultados de los 3. Años promedio de escolaridad
estudiantes peruanos en las Línea base: 11,4
pruebas internacionales. Meta: 13,5 años de escolaridad
2.1.1.4 Población
rural con acceso a
educación de
calidad
Objetivo PIA 2013
Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER
específico (Mill. S/.)
P.9 Cerrar las brechas de 2.1.1.5 Incremento del
cobertura en la educación conocimiento y práctica
técnico-productiva y en la de la ciencia y
educación superior, y tecnología en las
articularlas a las prioridades del entidades educativas
país. 7. Puntuación del país según el 2.1.2 Mejora de las 2.1.2.1 Incremento del 0066 Formación 2 000
índice competencias laborales acceso a educación universitaria de pregrado
de educación superior y universitaria de calidad
capacitación del Índice Global
de Competitividad (IGC)
Línea base: Puntaje 4,00
Puesto 81 de 133 países
evaluados
Meta: Puntaje 5,00
Puesto 45 (alcanzar al país
mejor ubicado en América
Latina
2.1.2.2 Incremento del
acceso a educación
superior no universitaria
de calidad
Objetivo Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
2.2 Acceso universal P.10 Reducir la 9. Razón de muerte materna 2.2.1 Reducción de la 2.2.1.1 Reducción de la 0002 Salud Materno 1
a los servicios mortalidad infantil y Línea base:103 por cien mil morbimortalidad morbi-mortalidad materna Neonatal 085
integrales de salud materna y erradicar nacidos vivos materna-neonatal
con calidad la desnutrición infantil Meta: 46 por cien mil nacidos
y de las madres vivos 2.2.1.2 Reducción de la
gestantes. 8.Tasa de mortalidad infantil morbi-mortalidad neonatal
Línea base:20 por mil nacidos
vivos 2.2.1.3 Población con
Meta: 15 por mil nacidos vivos conocimientos en salud
sexual y reproductiva
2.2.2 Reducción de la 2.2.2.1 Reducción de la 0016 TBC-VIH/SIDA
morbimortalidad por morbi-mortalidad por 421
enfermedades enfermedades TBC,
transmisibles VIH/SIDA
2.2.2.2 Reducción de la 0017 Enfermedades
morbi-mortalidad por Metaxenicas y Zoonosis 219
enfermedades metaxénicas y
zoonosis
10.Población con acceso a un 2.2.3 Reducción de la 2.2.3.1 Reducción de la 0018 Enfermedades No
seguro de salud morbimortalidad por morbi-mortalidad por Transmisibles 273
Línea base: s.i. enfermedades no enfermedades de diabetes y
Meta:100% trasmisibles otras no transmisibles
excepto cáncer
2.2.3.2 Reducción de la 0024 Prevención y Control
morbi-mortalidad por cáncer del Cáncer 131
2.2.4 Reducción de la 2.2.4.1 Reducción de la 0104 Reducción de la 196
morbimortalidad por morbi-mortalidad por mortalidad por
eventos fortuitos accidentes de tránsito emergencias y urgencias
2.2.4.2 Reducción de la medicas
morbi-mortalidad por otros
eventos fortuitos
Objetivo Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
2.3 Seguridad P.11 Impulsar el 2.3.1 Reducción de la 2.3.1.1 Reducción de la 0001 Programa Articulado 1 285
alimentaria, con desarrollo de desnutrición crónica morbilidad de EDAs, IRAs, Nutricional
énfasis en la nutrición actividades anemias y otras prevalentes
adecuada de los productivas en el en menores 5 años
infantes y madres medio rural, con 11.Tasa de desnutrición
gestantes énfasis en proyectos crónica infantil
de seguridad 2.3.1.2 Alimentación
Línea base: 18,3% adecuada en menores de 36
alimentaria Meta: 5%
competitivos que meses
incrementen la
productividad. 2.3.1.3 Control del bajo peso
al nacer

2.3.2 Seguridad alimentaria 2.3.2.1 Abastecimiento 0041 Mejora de la


garantizada nacional de alimentos en inocuidad agroalimentaria 22
cantidad y calidad

2.3.2.2 Acceso de alimentos a


la familia
12.Tasa de anemia en
mujeres en edad fértil (MEF) 2.3.2.3 Cultura alimentaria
Línea base: 29% pertinente
Meta: 10%
2.3.3 Producción en 2.3.3.1 Mejora de la sanidad
condiciones sanitarias agraria
adecuadas
2.3.3.2 Inocuidad de los
alimentos comercializados
Objetivo Prioridades Indicadores y Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico Metas al 2021 (Mill. S/.)
2.4 Acceso universal de la P.12 Dar 13.Cobertura en 2.4.1.1 Acceso y uso del agua urbana
población a servicios adecuados acceso agua potable
de agua y electricidad universal a Línea base: 68,6% 2.4.1 Acceso y uso del 2.4.1.2 Acceso y uso del agua rural
servicios Meta: 85% servicio de agua potable y
adecuados de 14.Cobertura en disposición sanitaria de 2.4.1.3 Acceso, uso y calidad del 0082 Programa Nacional de 2 504
agua, alcantarillado excretas saneamiento urbano Saneamiento Urbano
electricidad y Línea base: 53,3% 2.4.1.4 Acceso, uso y calidad del 0083 Programa Nacional de 1 725
vivienda. Meta: 79% saneamiento rural Saneamiento Rural
15.Cobertura del 2.4.2 Incremento del 2.4.2.1 Acceso a electrificación en 0046 Acceso y uso de la 669
servicio de acceso, uso y calidad de zonas rurales electrificación rural
electricidad la provisión de energía
Línea base:74,1%
Meta: 95%
2.4.3 Incremento de 2.4.3.1 Acceso a telecomunicaciones en 0047 Acceso y uso adecuado 172
acceso, uso y calidad del zonas rurales de los servicios públicos de
servicio de telecomunicaciones e
comunicaciones información asociados
2.5 Acceso y mejoramiento de la 16.Población que 2.5.1 Incremento del 2.5.1.1Aumento de viviendas 0059 Bono familiar 367
vivienda de la población vive en condiciones acceso con seguridad adecuadas habitacional
físicas inadecuadas habitacional 0111 Apoyo al hábitat rural 214
(Déficit cualitativo) 2.5.1.2 Viviendas con servicios básicos 0060 Generación del suelo 38
Línea base: 11,9% (agua, saneamiento, energía, TICs) urbano
Meta: 5%

2.5.2 Mejora de 0108 Mejoramiento integral de 718


condiciones del entorno barrios
urbano 0109 Nuestras ciudades 60
17.Población que 2.5.2.1 Pistas y veredas adecuadas
0112 Accesibilidad en las S.I.
vive en viviendas aseguran accesibilidad
edificaciones y espacios
con hacinamiento
públicos para las personas con
(déficit cuantitativo)
discapacidad
Línea base: 20%
2.5.2.2 Mejora de las áreas verdes y
Meta: 10%
paisajísticas
2.5.2.3 Instalaciones sociales
adecuadas (deporte, cultura, etc.)
Eje Estratégico 3:
Estado y Gobernabilidad
EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

PRIORIDADES

1. Reforma del Estado
2. Recuperar la confianza en el Estado
3. Operatividad y eficacia del sistema de defensa  nacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos sus niveles al


servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas
en particular
3.2 Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización
política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del
país, a fin de asegurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y la
gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno
3.3 Una política exterior comprometida con la paz y seguridad internacionales, el
fortalecimiento de la integración
y la cooperación fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y
protección a los peruanos en el exterior
3.4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la protección
de su territorio y prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupación y desafío que
ponga en peligro la seguridad nacional
Objetivo Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA
específico 2013
(Mill. S/.)
3.1.1.1 Consolidación de la
planificación, gestión estratégica
pública y control en la atención
P.15 Reforma del 1. Efectividad Gubernamental
Línea base:46,4 (0 a 100, 0 es de la población e instituciones
3.1 Agilidad, transparencia y Estado.
peor) 0034 Contrataciones públicas
eficacia de la administración
Meta: Alcanzar al primero de 3.1.1 Gestión pública eficientes (mejora del sistema de
pública en todos sus niveles, al 38
América Latina abastecimiento del Estado)
servicio de los derechos de las modernizada brinda
84,8 0058 Acceso de la población a la
personas en general y de los servicios de calidad
propiedad predial formalizada 43
emprendedores e inversionistas con resultados
3.1.1.2 Fortalecimiento de las
en particular, con revalorización P.16 eficaces 0088 Programa articulado de
capacidades de los trabajadores
de los servidores y funcionarios Recuperación de 2.Calidad regulatoria modernización de la gestión pública 10
de la administración pública
públicos la credibilidad del Línea base:62,3%
Estado. Meta: Alcanzar al primero de
América Latina
92,8
3.2.1.1. Transparencia y
3.Voz y rendición de cuentas rendición de cuentas de los
Línea base:49 gobiernos
Meta: Alcanzar al primero de 3.2.1.2. Participación ciudadana
3.2.1 Población
3.2 Participación equitativa y América Latina en la formulación y vigilancia de
participa
eficiente de los ciudadanos en los 81,3% los planes estratégicos y
equitativamente en
procesos de democratización presupuestos
las decisiones
política, toma de decisiones 4. Estado de derecho
públicas
públicas y descentralización Línea base:25,8
institucional para el desarrollo del Meta: Alcanzar al primero de
país, a fin de asegurar su América Latina
confianza en las instituciones 88
públicas y la gobernabilidad en los 5. Índice de Percepción de la 3.2.2.1 Recuperación de valores
distintos niveles de gobierno Corrupción (IPC) éticos
3.2.2 Valores y
Línea base:3,7
honestidad en la 3.2.2.2 Reducción de los actos
Meta: Alcanzar al primero de
actividad pública de corrupción en la
América Latina
administración pública
6,7
Objetivo Prioridades Indicadores y Metas al 2021 Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
7. Acciones Político- 3.3.1.1 Inserción soberana al
Diplomáticas Bilaterales mundo mediante acuerdos y
Línea base:900 tratados bilaterales y
Meta: 1800 multilaterales

3.3.1.2 Ciudadanos peruanos 0062 Optimización de la


en el exterior con derechos política de protección y
protegidos y defendidos en atención a las
134
8.Acciones Político- concordancia con acuerdos comunidades peruanas en
Diplomáticas Multilaterales internacionales vigentes el exterior
3.3 Fortalecimiento de Línea base:430
la paz y la seguridad Meta: 600 3.3.1.3 Patrimonio cultural
internacional, la material e inmaterial con
integración y la 3.3.1 Promoción de adecuada protección
cooperación fronteriza, P.17 Alianza la paz, integración y
3.3.1.4 Espacio sudamericano
subregional, regional y estratégica con Brasil. cooperación
integrado en lo económico,
hemisférica, así como 9. Recaudación por internacional
social, político, militar,
la asistencia y legalizaciones en los medioambiental y cultural
protección a los consulados
peruanos en el exterior Línea base:840 000
Meta: 1 020 000

3.3.1.5 Zonas de frontera


constituidas como espacios
6.Desarrollo de zonas de articulados de tráficos
frontera comerciales, corrientes
Línea base:40% turísticas y empalme vial,
Meta: 100% energético y de
telecomunicaciones
Objetivo Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
10.Capacidad de las Fuerzas
Armadas para la seguridad y
defensa del territorio nacional 3.4.1.1 Incremento de la
Línea base: s.i. seguridad nacional
Meta: 100%

11.Participación de las 3.4.1.2 Incremento de la


Oficinas de Defensa Nacional capacidad disuasoria y de
en el Sistema de Seguridad y defensa nacional
Defensa Nacional 3.4.1.4 Control y reducción de
Línea base:24 3.4.1 las amenazas internacionales
Meta: 52 Garantizar/mejorar
3.4 Plena operatividad del
la seguridad y
sistema de seguridad y
12.Programas educativos defensa nacional
defensa nacional
sobre temas de seguridad y
orientado a la protección P.18 Operatividad y
defensa nacional
de nuestro territorio, y eficacia del Sistema
Línea base: s.i.
para prevenir y/o enfrentar de Seguridad y
Meta: 100%
cualquier amenaza, Defensa Nacional.
preocupación y desafío 0032 Lucha contra el
que ponga en peligro la terrorismo 370
3.4.1.3 Pacificación interna
seguridad nacional fortalecida 0072 Programa de desarrollo
alternativo integral y
122
sostenible - PIRDAIS
13.Reducción de la superficie
cultivada de hoja de coca 3.4.2.1 Prevención de
0048 Mejora de la capacidad
Línea base: 56 100 ha desastres
operativa para la prevención
Meta: 38 000 ha 3.4.2.2 Mitigación y reducción de incendios, emergencias
3.4.2 Gestión de del riesgo de desastres médicas, rescates, desastres
riesgo de desastres naturales y otros (prevención 59
3.4.2.3 Mayor capacidad de y atención de incendios,
atención de desastres emergencias médicas,
rescates y otros)
Eje Estratégico 4:
Economía, Competitividad
y Empleo
EJE 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
PRIORIDADES
1. Mantener la continuidad del crecimiento
2. Desarrollar ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible
3. Diversificar estructura económica e incremental el VA
4. Mantener crecimiento de las exportaciones
5. Formalizar las MYPE e incrementar su productividad
6. Garantizar seguridad de las inversiones
7. Mejorar eficiencia y transparencia del Sistema Financiero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.1 Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento económico
sostenido a través de la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleo
4.2 Estructura productiva diversificada, competitiva, y con alto valor agregado y productividad
4.3 Crecimiento sostenido de las exportaciones en base a una oferta exportable diversificada,
actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados
4.4 La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico
contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad
ambiental
4.5 Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva
4.6 Marco institucional y jurídico garantiza la seguridad de las inversiones
4.7 Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que facilitan el
financiamiento y la inversión
Objetivo Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
4.1 Política económica P.19 Mantener la 3. Presión tributaria 4.1.1 Mantenimiento de la 4.1.1.1 Adecuada gestión de las finanzas públicas 0110 Fiscalización aduanera 46
estable y previsora, que continuidad del Línea Base: 15.6% estabilidad
alienta el crecimiento crecimiento económico. Meta: 20% macroeconómica
económico sostenido a
1.PBI per cápita
través de la inversión
Línea Base: US$ 4 473
privada y pública en
Meta: US$ 10 000
actividades generadoras de
2.Tasa de Inversión (Precios 1994)
empleo
Línea Base: 27%
Meta: 24%
4.Relación impuestos directos/indirectos 4.1.1.2 Adecuada gestión de la política monetaria
Línea Base: 41%/59%
Meta: 50% / 50%
4.2 Estructura productiva P.20 Diversificar la 5. Productividad promedio 4.2.1 Incremento de la 4.2.1.1 Mayor asociatividad de las pequeñas empresas
diversificada, competitiva, estructura económica e Línea Base: 15 519 productividad y mejora de
sostenible y con alto valor incrementar el valor Meta: 26 000 las condiciones para la 0039 Mejora de la sanidad animal 47
agregado y productividad agregado de la competitividad empresarial 4.2.1.2 Mejora de la gestión empresarial 0040 Mejora y mantenimiento de la sanidad 154
producción. vegetal
6.Puesto según la facilidad de hacer
negocios 4.2.1.3 Articular la responsabilidad social con la
Línea Base: 46 gestión pública
Meta: 25
4.2.1.4 Mejoraniento e incremento de la disponibilidad
de tecnología e innovación aplicativa para las MYPEs

P.21 Formalizar las 7. Participación del VAB manufacturero 4.2.2 Mercado de bienes y 4.2.2.1 Mejora de políticas de competencia
MYPE y apoyar el en el PBI total servicios con garantía de
4.2.2.2 Protección al consumidor
incremento de su Línea Base: 17% competencia
productividad. Meta: 25% 4.2.3 Conglomerados 4.2.3.1 Conglomerdos productivos mejoran la
productivos y cadenas competitividad del país
productivas consolidadas 4.2.3.2 Cadenas productivas mejoran la competitividad
del país
4.2.4 Mercado interno 4.2.4.1 Facilidades de las actividades productivas que 0093 Desarrollo productivo de las empresas 42
desarrollado dinamizan el mercado interno

8.Total Turistas Internacionales 0087 Incremento de la competitividad del 4


Línea Base: 2 139 961 sector artesanía
Meta: 10 000 000
0094 Ordenamiento y desarrollo de la 24
acuicultura
0095 Fortalecimiento de la pesca artesanal 54
4.2.4.2 Incremento del turismo interno y
receptivo
Objetivo Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
4.3 Crecimiento P.22 Mantener el 9.Exportaciones de bienes 4.3.1 Incremento de 4.3.1.1 Incremento y 0065
sostenido de las crecimiento de las (millones de US $ dólares) ingresos por la actividad diversificación de la oferta Aprovechamiento de 35
exportaciones sobre la exportaciones. Línea Base 31 529 exportadora exportable las oportunidades
base de una oferta Meta: 124 000 comerciales
exportable diversificada, 10.Exportaciones no brindadas por los
actividades sostenibles y tradicionales (millones de 4.3.1.2 Mayor uso de Marca principales socios
el acceso a nuevos US $ dólares) País para bienes y servicios comerciales del Perú
mercados Línea Base: 7 543 competitivos
Meta:28 000
4.4 La innovación, el P.23 Desarrollar la ciencia 14.N° de artículos peruanos 4.4.1 Incremento de la 4.4.1.1 Incremento del
desarrollo tecnológico y y la tecnología aplicadas publicados en revistas producción de ciencia, número publicaciones en
la aplicación del al logro del desarrollo científicas indexadas tecnología e innovación revistas cientificas y
conocimiento científico sostenible. Línea Base: 600 tecnológica. tecnológicas indizadas
contribuyen Meta: 1500 4.4.1.2 Articulación efectiva
constantemente al de los actores del sistema
desarrollo de las 13.Tasa de inversión en nacional de investigación,
actividades productivas y investigación, ciencia y desarrollo e innovación
a su sostenibilidad tecnología tecnológica y productiva
ambiental Línea Base: 0.15%
Meta: 1% 4.4.1.3 Fortalecimiento de la
investigación y desarrollo
para su aplicación con fines
productivos
4.4.1.4 Conocimiento
12. N° anual de nuevas tradicional sistematizado y
patentes. valorizado
Línea Base:40 4.4.1.5 Parques
Meta: 100 tecnológicos, incubadoras
de empresas facilitan las
actividades de
emprendedores
4.4.1.6 Incremento del
número de patentes
Objetivo Prioridades Indicadores Resultado Final Resultado Especifico PPER PIA 2013
específico (Mill. S/.)
4.5 Incremento de los 15.Porcentaje de trabajo asalariado 4.5.1 Incremento del 4.5.1.1 Formalización del empleo
empleos adecuados para Línea Base: 42,7% acceso a seguridad
la modernización Meta: 60% social 0103 Fortalecimiento de las 25
inclusiva condiciones laborales
4.5.2 Mejora de la 4.5.2.1 Mejor intermediación laboral 0038 Programa nacional de 28
eficiencia del empleo juvenil - jóvenes a
mercado laboral la obra
4.5.2.2 Promoción de la capacitación 0073 Programa para la 63
para el trabajo y reconversión laboral generación del empleo
social inclusivo - trabaja
Perú
16.Porcentaje de empleo adecuado 4.5.2.3 Mejora de las competencias
Línea Base: 51.6% laborales para la ciencia, teconología e
Meta: 75% innovación
4.5.2.4 Normalización y certificación de
competencias laborales
4.6 Marco institucional y P.24 17.Índice de protección al 4.6.1 Mejora del 4.6.1.1 Perfeccionamiento de la
jurídico que garantiza la Garantizar la inversionista estado de derecho protección jurídica del sector privado y
seguridad de las seguridad de Línea Base: 20 para personas creación del ordenamiento legal del
inversiones las Meta: 15 juridicas sector de la economía asociativa
inversiones. 4.6.1.2 Desarrollo de instrumentos
promotores de apoyo a conglomerados y
cadenas productivas
4.7 Mercados financieros P.25 Mejorar 19.Índice de intermediación 4.7.1 Mayor 4.7.1.1 Desarrollo y expansión del uso
transparentes y la eficiencia y financiera desarrollo del de instrumentos financieros
eficientes, con transparencia Línea Base: 23.1% mercado financiero
instituciones sólidas que del sistema Meta: 80%
facilitan el financiamiento financiero. 20. Nivel de financiamiento a
través del mercado de valores
Línea Base: 4.45%
Meta: 10%
18.Nivel de intermediación 4.7.1.2 Población rural con acceso a
financiera en moneda nacional crédito
Línea Base:10.1%
Meta: 20%
Eje Estratégico 5:
Desarrollo Regional e
Infraestructura
EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

PRIORIDADES

1. Asegurar inversiones en la infraestructura que requieren las regiones
2. Inversión en transformación de la producción regional competitiva y
generadora de empleo
3. Reducir dispersión poblacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso


público
5.2 Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario,
pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas comparativas y competitivas de
cada espacio geográfico regional
5.3 Fortalecimiento de la inversión privada descentralizada generadora de empleo y orientada
a la demanda de los mercados interno y externo
5.4 Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias establecidas en base a
centros poblados planificados
PIA
Indicadores y Metas al
Objetivo específico Prioridades Resultado Resultado Especifico 2013
2021 PPER - MEF
PEDN PEDN
PEDN
Final - PEDN PEDN (Mill.
S/.)
5.1.1.1 Desarrollo de infraestructura de
3.Longitud de la red vial nacional y redes principales (backbone) de
departamental asfaltada telecomunicaciones
Línea Base: 12 490 km
Meta: 25 500 km
5.1.1.2 Ampliación y mejoramiento del 0061 Reducción
sistema de transporte y la transitabilidad del costo, tiempo e
de las redes viales inseguridad vial en
el sistema de 8,229
transporte terrestre
5.1.1.3 Ampliación y mejoramiento del
5.Inversión en puertos
sistema de transporte aéreo
continentales y aeropuertos
5.1.1.4 Ampliación y mejoramiento del
Línea Base: s.i.
P.26 Asegurar las sistema de transporte acuático,
Meta: US$ 4095 millones
5.1 Suficiente y adecuada infraestructura inversiones en plataformas logísticas e hidrovías
5.1.1. Infraestructura
económica y productiva descentralizada infraestructura 5.1.1.5 Desarrollo y mejora del sistema
descentralizada brinda
de uso público en el marco de los productiva y de de transporte ferroviario
accesibilidad a servicios y
espacios transversales de planificación servicios que
oportunidades de mercado
macroregional requieren las 2. Potencia firme del SEIN
5.1.1.6 Desarrollo de infraestructura para
regiones. Línea Base: 5 041.9 MW
generación y transmisión de electricidad
Meta: 15 000 MW

1.Porcentaje de canales de riego 0042


revestidos 5.1.1.7 Desarrollo y mejora de la Aprovechamiento
Línea Base: 17% infraestructura principal de sistemas de de los recursos
Meta: 30% riego hídricos para uso 1,235
agrario
5.1.1.8 Desarrollo de infraestructura para
4.Relación de los índices de transporte y comercialización de gas en
competitividad de sierra y selva el territorio nacional
con la costa sin incluir Lima
Línea Base: 47.5%
Meta: 60%
PIA
Objetivo
Prioridades Indicadores Resultado Resultado Especifico PPER - 2013
específico
PEDN PEDN Final - PEDN PEDN MEF (Mill.
PEDN
S/.)
5.2.1.1 Planificación territorial en
base a la Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE), genera el mejor
conocimiento del territorio para
actuar en los tres niveles de
6.Porcentaje del territorio con gobierno
5.2 Actividad industrial ordenamiento territorial 5.2.1 Planeamiento
diversificada y con alto 27. Invertir en Línea Base: 10% Territorial Equilibrado para el
valor agregado en los actividades de Meta: 50% desarrollo socioeconómico 5.2.1.2 Ordenamiento territorial
sectores agrario, transformación de para promover nucleos de
pesquero, minero y l a producción desarrollo competititvo en el
turístico, concordante regional territorio nacional incluyendo
con las ventajas sostenible, zonas de frontera
comparativas y competitiva y
competitivas de cada generadora de
espacio geográfico empleo
regional 7.Participación del sector
Secundario de las regiones en el
PBI
Línea Base: 48.3%
Meta: 55%
PIA
Objetivo específico Prioridades Indicadores Resultado Resultado Especifico PPER - 2013
PEDN PEDN PEDN Final - PEDN PEDN MEF (Mill.
S/.)
5.3.1.1 Ciudades intermedias de primer nivel consolidadas
brindan servicios como plataformas logísticas, centros
financieros, productivos, tecnológicos y empresariales,
5.3.1. Concentraciones constituyéndose en centros compensatorios a Lima
8. Trabajadores afiliados al
empresariales con 5.3.1.2 Ciudades intermedias de segundo nivel, capitales
sistema de pensiones
mayor valor agregado provinciales y de zonas de frontera del territorio nacional,
fuera de Lima
funcionando conforman corredores económicos y logísticos para el mercado
Línea Base:1 782 288
adecuadamente en nacional e internacional
P.27 Invertir en Meta: 4 000 000
ciudades intermedias 5.3.1.3 Ciudades intermedias de tercer nivel, básicamente
5.3 Fortalecimiento de la inversión actividades de
articuladas a capitales distritales, articulan sus territorios, proporcionando
privada descentralizada, transformación de la
corredores económicos servicios públicos a sus áreas urbanas y rurales
generadora de empleo y orientada producción regional
a la demanda de los mercados sostenible, competitiva
5.3.1.4 Producción rural diversificada e integrada a las ciudades
internos y externos y generadora de
intermedias
empleo.
5.3.2.1 Ciudades globales brindan bienes y servicios
9. Número de Centros Poblados 5.3.2. Ciudades (actividades financieras, científicas, tecnológicas, empresariales,
Planificados(CPP) globales al servicio de
logísticas y recreativas) a las ciudades y regiones del Perú
Línea Base: 0 la integración de las
Meta: 1000 Centros Poblados ciudades y regiones del 5.3.2.2 Territorio de ciudades globales con ordenamiento urbano
Creados Perú entre sí y a estas y rural
con el mundo 5.3.2.3 Ciudades globales consolidadas como Hubs portuarios y
aeroportuarios
10. Proporción de ciudades
intermedias que poseen un
5.4 Agrupamiento de la población
mínimo certificado de 90% de 5.4.1. Servicios
rural en ciudades intermedias
P.28 Reducir la cobertura en todos los servicios públicos de calidad 5.4.1.1 Centros poblados identificados para proveer servicios de
establecidas sobre la base de
dispersión poblacional básicos para la población calidad a las poblaciones
centros poblados planificados
Línea Base: 0 dispersa
(CPP)
Meta: 100%
Eje Estratégico 6:
Recursos Naturales y
Ambiente
EJE 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PRIORIDADES
1. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
2. Mejorar la calidad ambiental: agua, aire y suelo
3. Asegurar disponibilidad de agua
4. Adaptación al cambio climático
5. Implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.1 Recursos naturales y biodiversidad conservados y aprovechados de manera sostenible, con 
participación y beneficio de las poblaciones locales
6.2 Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional
6.3 Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional
6.4 Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al control ambiental
6.5 Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementado en los tres niveles de gobierno, con
activa participación ciudadana
Objetivo específico Prioridades Indicadores Resultado Resultado Especifico PIA 2013
PPER - MEF
PEDN PEDN PEDN Final - PEDN PEDN (Mill. S/.)
6.1 Recursos P.29 1.Porcentaje de bosques de producción6.1.1 6.1.1.1 Deforestación de bosques primarios 0084 Manejo eficiente de 54
naturales y Aprovechamiento permanente (BPP) bajo manejo forestal. Conservación y reducida y patrimonio forestal incrementado recursos forestales y fauna
diversidad biológica y manejo Línea base: 38% aprovechamiento silvestre
conservados y sostenible de los Meta: 75% sostenible de los 6.1.1.2 Inventario y registro de la diversidad 0057 Conservación de la 38
aprovechados de recursos recursos genética elaborados y zonas de elevada diversidad biológica y
manera sostenible, naturales. 2. Superficie de bosque amazónico naturales y la concentración de diversidad biológica aprovechamiento sostenible
con participación y deforestada anualmente diversidad identificadas y protegidas de los recursos naturales en
beneficio de las Línea base: 149 632 ha biológica área natural protegida
Meta: 0
poblaciones locales fortalecidos 6.1.1.3 Actividades sostenibles en 0035 Gestión sostenible de 122
ecosistemas amazónicos y marino-costeros recursos naturales y
3. Porcentaje de ANP con plan maestro
en ejecución. incrementadas diversidad biológica
Línea base: 56% 6.1.1.4 Gestión ambiental de las empresas
Meta: 80% mineras y pequeña minería mejorada

4. Número de especies sujetas a medidas


administrativas pesqueras de
sostenibilidad
Línea base: 8
Meta: 15

5. Porcentaje de gobiernos regionales


que han realizado la evaluación y
valoración de sus recursos naturales.
Línea base: 0
Meta: 50%

6. Porcentaje de la participación de las


energías renovables en la oferta interna
bruta de la matriz energética del país
Línea base: 29%
Meta: 33%

7. Variables ambientales incorporadas en


las Cuentas Nacionales
Línea base: 0
Meta: 85%
Objetivo específico Prioridades Indicadores Resultado Resultado Especifico PIA 2013
PPER - MEF
PEDN PEDN PEDN Final - PEDN PEDN (Mill. S/.)

6.2 Calidad P.30 Mejorar la 8. Porcentaje de ciudades prioritarias 6.2.1 Calidad 6.2.1.1 Contaminación atmosférica 0096 Gestión de la calidad 7
ambiental mejorada calidad ambiental con valores anuales de PM10 que ambiental más disminuída en ciudades priorizadas del aire
y gestionada con (aire, agua y cumplen los ECA adecuada para la 6.2.1.2 Degradación de suelos reducida 0089 Reducción de la 39
enfoque integral en suelo). Línea base: 0 salud de las degradación de los suelos
el ámbito nacional Meta: 100% personas agrarios
6.2.1.3 Aumento del tratamiento y dispocisión 0036 Gestión integral de 96
9. Porcentaje de recursos hídricos final adecuada de los residuso sólidos residuos sólidos
vigilados que cumplen estándares de
calidad 6.2.1.4 Incremento de los pasivos
Línea base: 61,8% ambientales remediados
Meta: 93% 6.2.1.5 Fiscalización ambiental fortalecida

10. Porcentaje de residuos sólidos


municipales con disposición final segura
a nivel nacional
Línea base: 19%
Meta: 100%

6.3 Manejo P.31 Asegurar la 11. Número de cuencas hidrográficas 6.3.1 Mejora en 6.3.1.1 Uso más eficiente de los recursos
integrado y disponibilidad descontaminadas la calidad de los hídricos y mejora en la infraestructura
eficiente del agua y suficiente de Línea base: 0 recursos
las cuencas a nivel agua en todo el Meta: 6 hídricos y 6.3.1.2 Incremento en la cobertura de
nacional territorio. abastecimiento aguas residuales tratadas y reutilizadas
12. Porcentaje de aguas residuales futuro en vías de
tratadas a nivel nacional estar asegurado 6.3.1.3 Cuencas hidrográficas prioritarias
Línea base: 22% recuperadas y manejadas en forma
Meta: 100% integral

13. Porcentaje de superficie agrícola


con riego tecnificado
Línea base: 2%
Meta: 27%
Objetivo específico Prioridades Indicadores Resultado Resultado Especifico PIA 2013
PPER - MEF
PEDN PEDN PEDN Final - PEDN PEDN (Mill. S/.)
6.4 Población y sistemas P.32 Adaptación del 14. Número de personas 6.4.1 Reducción de 6.4.1.1 Avances en la
productivos vulnerables país al cambio afectadas a causa de la vulnerabilidad investigación para la adaptación
adaptados al cambio climático. fenómenos naturales frente al cambio al cambio climático a nivel local y
climático asociados al cambio climático climático población informada
Línea base: 1 452 938 6.4.1.2 Crecimiento económico
Meta: 726 500 con menor emisiones de GEI

15. Número de hectáreas de 6.4.1.3 Sistema de vigilancia y 0068 Reducción de 708


tierras agrícolas afectadas por predicción de fenómenos vulnerabilidad y atención
fenómenos naturales climáticos fortalecido de emergencias por
asociados al cambio climático desastres
Línea base: 184 987
Meta: 92 500

6.5 Sistema Nacional de P.33 Implementar el 16. Porcentaje de 6.5.1 Gestión 6.5.1.1 Ecoeficiencia
Gestión Ambiental Sistema Nacional municipalidades provinciales y Ambiental implementada en los sectores
implementado en los tres de Gestión distritales que cuentan con consolidada público y privado
niveles de gobierno con Ambiental. Sistema Local de Gestión 6.5.1.2 Consolidación de los
activa participación Ambiental (SLGA). Sistemas de Gestión del Sector
ciudadana Línea base: 14% Ambiente: SNGA, SNEIA, SINIA,
Meta: 100% SINEFA
3 Articulación Plan y Presupuesto
«Ni Plan sin Presupuesto 
ni Presupuesto sin Plan»
Articulación entre planes y presupuesto

El planeamiento y el presupuesto es un proceso


continuo y complementario. No se puede planificar
sin considerar los recursos disponibles ni se debe
asignar presupuesto sin el referente de plan; el qué y
el con qué son indivisibles:

1. No hay planeación eficiente si no tiene su


correlato en la asignación de fondos
públicos para concretar los objetivos de
los planes.

2. No hay ejecución presupuestaria eficiente


si no tiene en cuenta objetivos y
resultados incluidos en los planes.
3. Finalmente el planeamiento y el
presupuesto deben verse como un
proceso continuo y complementario,
pues no se puede planear sin conocer los
recursos con los que se cuentan ni se debe
presupuestar sin el referente básico de la
planeación; en otras palabras, el qué –
planeamiento‐ y el con qué –
presupuesto‐ son indivisibles.

55
¿Qué se busca con la articulación Plan y Presupuesto?

Se busca que progresivamente un mayor porcentaje del gasto público 
tenga las siguientes características:

• Clara vinculación con los objetivos nacionales.
• Identificación de población objetivo y área de intervención.
• Consistencia causal fundamentada en la evidencia disponible.
• Rendición de cuentas.
• Estructura presupuestal que claramente identifique qué se entrega 
(bienes y servicios‐productos) y para qué se entregan (resultados).
• Estructura de costos justificada.
• Identificación de responsable que rendirá cuentas sobre el 
desempeño de dicho gasto en el logro de resultados esperados.
POLITICAS DE ESTADO: ACUERDO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ AL 2021

ENTIDADES AUTONOMAS SECTORES GOB. REGIONALES GOB. PROVINCIALES GOB. DISTRITALES

PLANES ESTRATÉGICOS PLANES ESTRATÉGICOS PLANES ESTRATÉGICOS DE PLANES ESTRATÉGICOS DE


SECTORIALES MULTIANUALES DE DESARROLLO REG- DESARROLLO PROVINCIAL DESARROLLO DISTRITAL
(PESEM) CONCERTADO CONCERTADOS CONCERTADOS

ORGANISMOS
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRAT. PLAN EST. INST. PLAN EST. INST. PLAN EST. INST.
ADSCRITOS
INSTITUCIONAL(PEI) INSTITUCIONAL ( PEI ) ( PEI ) ( PEI)
PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR
INSTITUCIONAL
( PE I) ( PE I)

PLAN OPERATIVO PLAN PLAN PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONA L OPERATIVO OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL
(POI) INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL (POI) (POI) (POI)
(POI) (POI)

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


PRESUPUESTO
(PPER) (PPER) (PPER) (PPER) (PPER)
(PPER)
I. Ajuste  Articulación ideal de planes
vertical: 
multinivel. MEF: Programas 
presupuestales II. Ajuste horizontal 
con planes 
sectoriales
DIMENSIÓN  regionales
TERRITORIAL III.  Ajuste PDC con 
DIMENSIÓN 
instrumentos 
SECTORIAL gestión interna
PEDN PSEM DIMENSIÓN 
INSTITUCIONAL

DIMENSIÓN 
OPERATIVA 
PESR INSTITUCIONAL DIMENSION 
FINANCIERA 
PDC PEI
INSTITUCIONAL 
POI
PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL

LARGO PLAZO MEDIANO PLAZO CORTO PLAZO


4 Retos y perspectivas institucionales del
CEPLAN
¿Cómo contribuye el CEPLAN al país?

Sistema de Información Integrado

L
O
P
G
CEPLAN L
R • INCLUSIÓN SOCIAL
entidad RECTORA A Prioriza la  Orientador
INVERSIÓN   y estimulador de  O • COMPETITIVIDAD
del Planeamiento  N
PÚBLICA la INVERSIÓN   • DESARROLLO 
Estratégico  E
Nacional PRIVADA D SOSTENIBLE
S
SINAPLAN E

M
E
T
A
S
Retroalimentación
Planeamiento Estratégico en el Perú: Sistema 
de Información Estratégica

DATOS

TRANSPARENCIA Planificación,
seguimiento y
PROCESOS DE  Sistema de evaluación de la
PLANIFICACIÓN  Información SOPORTE gestión
ESTRATÉGICA Estratégica estratégica del
Estado
DIFUSIÓN
INFORMACIÓN

Todos los organismos y entidades del Estado deben dar al CEPLAN, bajo responsabilidad,
acceso directo gratuito, vía electrónica y en tiempo real, a la información contenida en sus
bases de datos (DL 1088).

61
Ámbitos del CEPLAN

El CEPLAN lidera el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, consolidado y articulado,


que contribuye al desarrollo sostenible, equilibrado y equitativo del país, a través de la
construcción de planes de desarrollo con visión compartida y concertada, utilizando
metodologías e infraestructura modernas.

Principales ámbitos de actuación:

 Formulación de planes de desarrollo nacional con entidades del nivel nacional y


regional del país.
 Construcción de futuros posibles – análisis prospectivo.
 Seguimiento de la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
 Evaluación del impacto de los planes en el desarrollo nacional (programas,
proyectos).
 Gestión de un Sistema de Información Integrado que permita del uso de información
relevante para el proceso de planeamiento estratégico del país.
 Desarrollo de capacidades en planeamiento estratégico, en los tres niveles de
gobierno del país.
Avances del CEPLAN en el Proceso de Planeamiento Estratégico

• Estrategia de Desarrollo: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, aprobado por D.S Nº


054-2011-PCM el 22 de junio 2011.
• Articulación entre el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN y el Presupuesto
de la República en los años 2012 y 2013, por primera vez un PEDN guía el Presupuesto
Público en cerca de 200 años de vida republicana.
• Planificación Sectorial, Regional y Local: Ajuste de los Planes, sectoriales, de desarrollo
concertado y de sus metas al PEDN.
• Sistematización de información: Transferencia e Implementación de los pilotos del
Sistema de Información Integrado en ministerios y regiones.
• Desarrollo de capacidades: Realización de seminarios internacionales, congreso nacional,
cursos de capacitación con el Programa CEPLAN CAPACITA y reuniones y talleres de
trabajo con sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales.
• Posicionamiento nacional/internacional: Reconocimiento como ente rector del
planeamiento del desarrollo nacional.
Prioridades Institucionales al 2016

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-


SINAPLAN, establecido.

Planes de Desarrollo Nacional


actualizados/reformulados de manera concertada y
participativa.

Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión


estratégica del Estado-SSEGEE, implementado

Sistema de Información Integrado siendo utilizado


por el SINAPLAN y la sociedad civil.

Capacidades profesionales desarrolladas de las


dependencias de planeamiento para su óptimo
funcionamiento.

Consolidar al CEPLAN para mejorar la calidad del


proceso de planeamiento estratégico del desarrollo.
IMPACTO POSITIVO EN
CEPLAN
Confiable LA SEGURIDAD Y EN EL 
y útil BIENESTAR DEL 
CIUDADANO Y EL 
DESARROLLO DEL PAÍS

PLANIFICACION
FACTOR CLAVE
Muchas  Gracias 

También podría gustarte