Está en la página 1de 2

Importancia de las reglas y

normas para la convivencia

Según cuenta la novela, Robinson Crusoe naufragó y llegó a una


isla desierta. Robinson se adaptó a la isla y pudo sobrevivir pues
trabajaba duramente y construía él mismo cuanto necesitaba. Todo
marchaba bien, hasta que encontró una huella humana en la arena,
entonces empezó a preocuparse porque, como había vivido mucho
tiempo él solo, pensó que la convivencia con otras personas le
ocasionaría algunos problemas, pues ésta requiere de normas
claras y mucho respeto mutuo.

Nadie está completamente aislado como Robinson. Vivimos en


sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos
gracias al contacto con los demás. Para convivir, necesitamos
normas y reglas que indiquen lo que está permitido e impidan que
nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea sus
normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la
escuela, el club, etcétera.
Existen normas y reglas de varios tipos: de cortesía, de higiene,
morales, religiosas, etc. Las leyes son normas jurídicas que
establece la sociedad, mediante sus representantes, para ordenar
la vida de la comunidad. Las leyes son obligatorias para todos y
están reunidas en unos documentos llamados códigos. Cuando
alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con
una multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una
norma de cortesía, por ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en
este caso, puede enfrentarse al rechazo por parte de la gente.

Nuestra Constitución considera estas funciones, pues sus leyes


fueron redactadas con el fin de construir una sociedad justa. Para
que esas leyes existan el Poder Ejecutivo envía iniciativas de ley y
el Poder Legislativo las estudia para decidir si serán aceptadas o
no, sometiéndolas a votación.

También podría gustarte