Está en la página 1de 113

CONTROL EN FUNDACIONES Y

SU IMPORTANCIA EN EL
CAMPO ESTRUCTURAL

MANUEL ALARCÓN BADILLO


ING. CIVIL, Esp. en Estructura
CONTACTO:

ALARCON
INGENIERIA ESTRUCTURAL Ltda.
Cra. 51B No. 94 – 160 Ofic. D 402
Barranquilla - Colombia
Tel: (5) 3004580
Cel: 3008115208 - 3008114981
E-mail: alarconingenieria@gmail.com

www.alarconingenieria.com
INTRODUCCIÓN

En cualquier edificación se pueden considerar dos partes


fundamentales:

 LA SUPERESTRUCTURA

 LA INFRAESTRUCTURA

www.alarconingenieria.com
LA SUPERESTRUCTURA
 Se encuentra por encima del terreno.

 Sirve como soporte directo de los enseres


directos del hombre.

www.alarconingenieria.com
LA INFRAESTRUCTURA
- Se encarga de dar la estabilidad al conjunto

- Transmite los efectos máximos generados en el extremo


inferior de la superestructura a la tierra

- Soporte universal de todas las edificaciones

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
ESTUDIO DE SUELOS

El estudio de suelos es un problema que le compete


esencialmente al ingeniero de suelos, sin embargo, es
conveniente que el especialista en estructura tenga en cuenta
algunos aspectos.

www.alarconingenieria.com
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ESTUDIO DE SUELOS

- La necesidad de la realización del estudio de suelos, tanto


para estructuras grandes como pequeñas.

- La prudencia de interpretar un estudio de suelo.

- Mantener una estrecha colaboración entre los diferentes


especialistas inclusive constructores, con el fin de exponer los
requerimientos de cimentación para las estructuras
proyectadas .

- Fenómenos que puedan perturbar edificaciones vecinas en el


momento de la construcción.

www.alarconingenieria.com
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ESTUDIO DE SUELOS

- Cambios en el tiempo, de la magnitud y la naturaleza de las


cargas impuestas a la superestructura.

- Estabilidad al volcamiento de algunas estructuras.

- Superposición de esfuerzos sobre el terreno.

- Posible perdida de soporte lateral en fundaciones sobre


terreno .

www.alarconingenieria.com
CLASIFICACION GENERAL
DE FUNDACIONES

 SUPERFICIALES  PROFUNDAS O SOBREPILOTES

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SUPERFICIALES

- AISLADAS

- EXCÉNTRICAS

SE CLASIFICAN EN - COMBINADAS

- VIGAS Y LOSA FUNDACIÓN

- OTRAS

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

Se denominan fundaciones superficiales aisladas aquellas que


soportan y transmiten la carga proveniente de una sola
columna a estratos relativamente poco profundos.

Estas por lo general, tienen un área de desplante con una


configuración cuadrada o rectangular y distribuye la carga en
forma uniforme sobre el suelo, tratando de evitar
asentamientos excesivos del mismo.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

Las fundaciones superficiales aisladas son:

- BASE DE PAVIMENTO

- PEDESTAL

- VIGA DE RIOSTRA O AMARRE

- ZAPATAS

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

1. BASE DE PAVIMENTO

Es también llamado normalmente base de piso (no acabado de


piso), el cual está compuesto de una losa maciza de concreto de
poco espesor, vaciado sobre el mismo terreno compactado y
confinado por las vigas de riostra.

Como su función principal es la de soportar y transmitir


directamente las cargas del nivel cero a la superficie del suelo, los
esfuerzos que sobre él se generan son de pequeña magnitud, por
lo tanto, este tendrá un espesor de aproximadamente 10 cm, con
un acero mínimo por retracción.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

1. BASE DE PAVIMENTO

A menos que sea utilizado con fines industriales, tráfico o donde


existan cargas concentradas o móviles de cierta magnitud, en este
caso dicha base podrá llegar inclusive a espesores mayores de 15
cms.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS
2. PEDESTAL

Es el elemento vertical que proporciona continuidad de la columna


hasta la base de la fundación.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

2. PEDESTAL

Sus funciones principales son:

- Dar continuidad.

- Incrementar el recubrimiento del acero de la columna, ya que


debajo de la superficie la agresividad del medio es mayor.

- Aumentar el área portante, ya que la resistencia del concreto


utilizado en la infraestructura es aproximadamente 15% menor
que el de la superestructura.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

2. PEDESTAL

- El incremento mencionado del recubrimiento es por lo menos


de 1.5 cms por ambas caras de la columna pero por razones
constructivas y de sencillez en el diseño, se acostumbrará llevar
la dimensión del pedestal 5 cms mayor que la columna .

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

3. VIGA DE RIOSTRA O AMARRE

Cumple con la función de conectar y arriostrar lateralmente en el


nivel cero las columnas de una edificación.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

3. VIGA DE RIOSTRA O AMARRE

Otras de sus funciones estructurales son:

- Absorber y soportar los momentos que se generan en la pata de la


columna del primer piso.

- Soportar en algunos casos, cargas concentradas o distribuidas de


algún elemento que la utilice como base de fundación o estructura
portante; Por ejemplo, bases de piso no sustentadas por el
terreno, arranques de escaleras y machones estructurales, muros
de contención etc.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

3. VIGA DE RIOSTRA O AMARRE

- También se le considera como un elemento confinador del


terreno, que sirve para soportar la base del pavimento .

- y en otros casos perimetralmente proporcionan mayor desnivel


respecto al terreno circundante al edificio.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

3. VIGA DE RIOSTRA O AMARRE

En los casos de vigas de riostra de considerable esbeltez, es


conveniente proporcionarle arriostramiento lateral amarrándolos con
el piso a través de una junta vaciado.

El diseño se basa primordialmente en suponer que estos deben ser


capaces de soportar una fuerza de tensión o compresión que se
genera en el momento del pandeo o inestabilidad lateral de la
columna.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES
SUPERFICIALES AISLADAS

3. VIGA DE RIOSTRA O AMARRE

Aun cuando se ha logrado determinar que estas fuerzas son del


orden del 2 al 4 % de la carga vertical que produce la
inestabilidad se la columna, las normas han adoptado como
mínimo un valor del 10% de la carga máxima aplicada a la pata
de la columna.

Para el diseño en general se supone una carga axial igual al 10%


de pumax, y un momento igual al momento de la pata de la
columna el cual se distribuye proporcionalmente las rigideces de
las vigas.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES PROFUNDAS O
SOBRE PILOTES

-LA MAGNITUD DE CARGAS QUE VIENEN


DE LA SUPERESTRUCTURA
LA SELECCIÓN
DEPENDE DE

-CAPACIDAD DE SOPORTE DEL TERRENO

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

Son columnas enterradas que se encargan de transmitir las


cargas a estrato profundos de mayor capacidad de soporte.

Se emplean cuando:

- Los estratos resistentes para ciertos niveles de carga se


encuentran a más de 5 ó 6 mts. de profundidad.

- El terreno es poco resistente.

- Existe un nivel freático alto.

- Las acciones de fuerzas horizontales son de gran


importancia.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

La fundación sobre pilotes está constituido por dos partes


fundamentales:

 EL PILOTAJE

 EL CABEZAL.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

1. el pilotaje

Existen varios tipos de pilotes en cuanto al tipo de material


(acero, madera y concreto) pero en cuanto a pilotes de
concreto y a las características de fabricación, existen dos
clases generales :

- Prefabricados - hincados (concreto armado, pretensado o


postensado)

- Los pilotes o pilas vaciadas en sitio.

la utilización de uno u otro dependerá de las condiciones del


terreno, transporte y capacidad de resistir las acciones de
trabajo.

www.alarconingenieria.com
PILOTES PREFABRICADOS

www.alarconingenieria.com
PILOTES PREFABRICADOS

www.alarconingenieria.com
PILOTES VACIADOS EN SITIO

www.alarconingenieria.com
PILOTES VACIADOS EN SITIO

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

2. EL CABEZAL.

El cabezal, que por lo general es un elemento de transición


vaciados en sitio, tendrá una configuración y tamaño que
dependerá del número y arreglo de pilotes, así como de las
características de las solicitaciones actuantes.

www.alarconingenieria.com
CABEZALES

www.alarconingenieria.com
CABEZALES

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

 DISEÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUELO

Al igual que en fundaciones aisladas, estas fundaciones tienen


que ser capaces de transmitir y disipar la carga sobre el
terreno sin que éste falle.

El diseñar la fundación para que esto sea cierto, es lo que se


denomina diseño desde el punto de vista de suelo. La
capacidad de poder disipar en el terreno la carga proveniente
de la columna se denomina capacidad de carga o carga
admisible del pilote.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

 DISEÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

A) PILOTE

Los factores que se deben tomar en cuenta para el diseño


estructural de un pilote son muchos y dependen de las
condicione de trabajo al cual van a estar sometidos.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

 DISEÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

A) PILOTE

Entre estos factores tenemos:

- Carga axial debido a la carga proveniente de la estructura.

- Esfuerzos generados por rozamiento negativo.

- Empujes horizontales del terreno.

- Solicitaciones de levantamiento, manejo y transporte.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

 DISEÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

A) PILOTE

- Acciones dinámicas durante la hinca de pilotes


prefabricados.

- Acciones dinámicas originadas por estructuras vibrante.

- El pandeo en pilotes que trabajan por punta. Según


algunos autores, en estos casos se recomienda la revisión
como columna con altura de pandeo entre 2/3 y 1/3 de la
altura del pilote para terrenos de consistencia media a
buena.

www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

 DISEÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

B) CABEZAL

El cabezal es el elemento de transición que hace que la carga


proveniente de una columna se reparta a un grupo de pilotes.

La forma en planta del cabezal dependerá del número de


pilotes escogidos, y su espesor del criterio de diseño; flexible
ó rígido.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
FUNDACIONES SOBRE PILOTES

 DISEÑO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

B) CABEZAL

Como el objetivo fundamental de estas fundaciones es


conseguir que todos los pilotes trabajen con la misma carga y
sin flexión para que la fundación sea más eficiente, segura y
económica, es recomendado por muchos autores el uso de
cabezales rígidos, ya que estos garantizan la igualdad de carga
entre los pilotes mientras el punto de aplicación de dicha
carga coincida con el centro de gravedad de ellos

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
EL DISEÑO Y EL PROCESO
CONSTRUCTIVO

www.alarconingenieria.com
EL DISEÑO Y
EL PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los planos que salen de una oficina de diseñadores


arquitectónicos y de un diseñador estructural deberían ser
“planos de construcción”; sin embargo esto implicaría
que para hacer el diseño, la construcción está
adjudicada, lo cual en muchas mentes suena irracional.

 Anteriormente, en las épocas del Dr. Parma, del Dr.


González Zuleta, del Dr. Salas y muchos otros que no ya no
están, el proceso constructivo se encontraba en los
planos; se estudiaban con más detenimiento los esfuerzos
a los cuales se iban a encontrar sometidos cada uno de los
elementos que componen las estructuras durante el
proceso.

www.alarconingenieria.com
EL DISEÑO Y
EL PROCESO CONSTRUCTIVO

 se estudiaban y dibujaban cada uno de sus detalles,


seguramente porque no existían tantos programas de
diseño ni tantos computadores había más tiempo para
preparar y revisar unos planos de construcción. No era
raro ver detalles, dibujados a mano, sobre el pase de
tubería o sobre el punto de gran interferencia.

 Todos los procesos constructivos estaban definidos como


el proceso más adecuado para su situación, para el edificio
o para el viaducto. Se prefabricaban muchos más
elementos estructurales que los de hoy, y se cuidaban más
los recubrimientos, el vibrado y la compactación del
concreto, pensando más en la calidad y la durabilidad de
la estructura que en cualquier otra cosa.

www.alarconingenieria.com
EL DISEÑO Y
EL PROCESO CONSTRUCTIVO

 La labor de un constructor es lograr que la estructura, ya


sea de una edificación, de un puente, viaducto o cualquier
otro tipo de estructura, cumpla durante el proceso, al
concluirla y durante su vida útil con todas las
características que se tomaron en cuenta para el análisis y
diseño en cuanto a su geometría, a la colocación del
refuerzo y la calidad de los materiales.

Para lograrlo se requiere de la competencia de todo el


equipo involucrado desde el diseñador hasta el usuario
final.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

1. PILOTES

La cimentación por pilotes es la más antigua y la más extendida


de las cimentaciones profundas, la cual se debe emplear cuando
el suelo, a la cota correspondiente a la parte inferior de la
estructura, no tiene la capacidad de soporte requerida para
cimentarla.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

1. PILOTES

La cimentación por pilotes normalmente se diseña para


transmitir la carga de la estructura por fricción en el terreno, a
lo largo del elemento, o diseño por punta donde se utiliza el
pilote para transmitir la carga a un estrato de suelo más
profundo cuya resistencia es mayor y suficiente para soportar
las cargas que le impone la estructura, estrato que se llama
estrato portante, y por último se puede utilizar una
combinación de los dos, fricción y punta.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

2. PILOTES DE MADERA

La utilización de pilotes de madera es la cimentación más antigua,


los poblados de palafitos (vivienda primitiva construida a cierta
altura sobre el agua) ya los usaban y vitrubio, en el año 59 d.c. ya
los describe con precisión.

Los pilotes de madera son hincados con un aparato llamado


“martinete” que no es otra cosa que una torre que eleva un
martillo y lo deja caer libremente golpeando el pilote en la parte
superior y enterrándolo en el suelo; si se colocan por debajo del
nivel freático se pueden mantener en buenas condiciones
durante siglos, como se han encontrado en muchos monumentos
de la antigüedad.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

2. PILOTES DE MADERA
Hoy en día se utilizan como un elemento para densificar el terreno
más que como un elemento de cimentación de la estructura. las
limitantes de los pilotes de madera son muchas pero se destaca,
como la principal, la longitud.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO
Muy poco tiempo después de inventado el hormigón, se tuvo la idea
de emplear este material en la fabricación de pilotes y remplazar los
antiguos de madera. siguiendo esta idea, hoy en el mundo, existe
una gran variedad de pilotes prefabricados, algunos gigantescos,
tubulares, pretensados y por secciones.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Siguiendo esta idea, hoy en el mundo, existe una gran variedad de


pilotes prefabricados, algunos gigantescos, tubulares, pretensados y
por secciones. los otros pilotes de concreto son los barrenados o pre
excavados y vaciados en sitio que son los más utilizados en el país y
sobre los cuales nos concentraremos.

los pilotes pre excavados de concreto, se ejecutan desde la superficie


del terreno, con equipos especializados y se dividen básicamente en
dos; el primero corresponde a los comúnmente identificados como
pilotes de tornillo continuo, para los cuales se utiliza una broca
helicoidal soldada en un vástago tubular. Los diámetros comunes son
30, 40, 50 y 60 cm y la longitud se limita a 24 m con los equipos en el
mercado.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

La broca es guiada en una torre metálica y se introduce en el suelo


por efecto de la rotación y de su peso propio.

Una vez alcanzada la profundidad establecida se inicia, con la ayuda


de una bomba, la inyección del concreto, o mortero en otros casos,
el cual es conducido por el vástago tubular hasta el fondo de la
perforación. al mismo tiempo que se inyecta concreto se retira la
broca, labor que debe ser ejecutada de manera tal que no se dejen
vacíos por retirar la broca más rápido de lo que se coloca el concreto

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Pues estos vacíos serán llenados por material del suelo ocasionando
un estrangulamiento del pilote y como tal, debe ser rechazado ya
que muy seguramente no será capaz de soportar la carga para la cual
fue diseñado. una vez se retira completamente la broca se introduce
el refuerzo del pilote.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

El segundo de los sistemas de pilotes corresponde a excavar con la


ayuda de un balde, de forma cilíndrica montado en la parte inferior
de un tubo telescópico, conocido como Kelly, el cual mediante la
acción de rotación se llena por su parte inferior de material
constituyente del suelo.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Luego se retira el balde de la excavación y es vaciado; operación que


se repite hasta lograr la profundidad deseada. En Colombia se
encuentran baldes para diámetros entre 50 cm y 2,00 m y largos de
Kelly hasta 60 m, en el fondo de la excavación pueden ser
acampanados, lo cual no es una práctica muy usual.

Como soporte del suelo en la porción excavada se deben utilizar


lodos de perforación y de los cuales los más usados son los lodos de
base bentonítica o de base polimérica.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

LODOS DE PERFORACIÓN

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

LODOS DE PERFORACIÓN

Los lodos de perforación, originalmente fueron usados para la


perforación de pozos petroleros más que para la construcción, pero
el principio de su utilización es el mismo, mantener las paredes de la
excavación estables durante el proceso.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

LODOS BASE BENTONITA

La bentonita es una arcilla especial amarillo-verdosa que en


proporciones adecuadas mezclada con agua, logra una suspensión
con cualidades importantes, la principal de ellas es formar una
película casi impermeable que mantendrá revestidas las paredes de
la excavación y en consecuencia la hará estable, y la segunda es la
tixotropía que es la facultad de adquirir en estado de reposo
determinada rigidez. La acción estabilizadora es consecuencia de la
presión que ejerce la bentonita sobre las paredes de la excavación.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

LODOS BASE BENTONITA

Dependiendo del tipo de suelo a excavar la proporción para la mezcla


de agua-bentonita varía y tendrá diferente densidad, viscosidad y
adherencia. con bentonita de buena calidad, para obtener un lodo
de aceptables características, es suficiente con preparar
suspensiones al 5 o 6%.

Para la preparación del lodo con bentonita es necesario hacerlo con


anterioridad de tal manera que esta se hidrate y expanda; en lo
posible debe realizarse en un mezclador de alta turbulencia y
almacenado para su posterior utilización.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS
3. PILOTES DE CONCRETO

Al cabo del tiempo, al utilizarlo en las excavaciones, el lodo se vuelve más


espeso debido a las partículas que se van soltando del suelo durante el
proceso como son las pequeñas partículas del suelo y la arena contenida en el
mismo, es entonces cuando se debe hacer un desarenado del lodo o
desecharlo para preparar una nueva solución

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

En general el proceso de ejecución de pilotes debe ser una actividad


continua y una vez se concluya la excavación se debe proceder a
colocar el refuerzo y vaciar el concreto a la mayor brevedad, ya que
los lodos de perforación no mantienen la excavación por tiempo
indefinido. En lo posible en ningún caso se debe hacer una
excavación y abandonarla para vaciar al siguiente día.

Las canastas de refuerzo de pilotes deben ser prefabricadas y lo


suficientemente rígidas para que sean izadas por grúas sin sufrir
deformación, de lo contrario no entraran en la excavación, para lo
cual se debe prever un refuerzo adicional como rigidizadores.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Es de suma importancia proveer las canastas de distanciadores en


forma de rodillos de tal manera que no queden en contacto con las
paredes de la excavación y centradas dentro de esta.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Cuando la longitud del refuerzo del pilote es muy larga para


transportarla o manejarla para su colocación, se prefabricará por
partes que se unirán ya en la excavación.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Traslapando y uniéndolas mediante soldadura, ataduras o cualquier


otro método mecánico que garantice que no se separen una de otra.

Tan pronto como se termine la excavación se debe colocar la canasta y


en el menor tiempo posible colocar el concreto. Si por algún motivo
se emplea mucho tiempo entre la finalización de la excavación y el
vaciado del concreto será necesario retirar la canasta de refuerzo y
volver a limpiar la excavación.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Para colocar el concreto, es indispensable, utilizar un tubo sumergido,


conocido como tubo tremie, con diámetro entre 15 y 25 cm y largos
entre 1,00 y 4,00 m que son ensamblados de tal forma que se forme
una columna hasta el fondo de la excavación y en su parte superior se
coloca un embudo para introducir el hormigón. l concreto debe ser
también del tipo tremie, con asentamiento cercano a los 17 cm. (7”)
con el fin de garantizar su correcta colocación.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

De esta forma el concreto llega hasta el fondo y gracias a su mayor


densidad empuja el lodo de perforación hacia arriba. A medida que va
penetrando el concreto en la excavación y se eleva su nivel en la
columna del tubo tremie se hace más difícil su colocación,

Por lo que se hace necesario ir sacando el tubo, pero siempre


manteniendo la boca dentro del concreto, esta acción hace preciso
que se corte el tubo, razón por la cual este se fabrica en secciones
que se pueden ensamblar.

www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Los puntos más importantes de supervisión son los siguientes:

 Revisión y/o ajuste de los planos de despiece del pilote.

 Verificar que las condiciones del suelo de fundación y de diseño


del elemento son las adecuadas o recomendadas por el ingeniero
de suelos o geotecnista. ¿que se requiere con la excavación, una
longitud para desarrollar la fricción, o un estrato portante?

 Verificar la disponibilidad inmediata de la canasta de refuerzo


antes de iniciar la excavación.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Los puntos más importantes de supervisión son los siguientes:

 Localización del elemento, pilote o barrete, para hacer un pre


hueco o la viga guía.

 Verificar que el equipo es el adecuado para lograr la profundidad


deseada del elemento y de acuerdo a las características del suelo
a excavar.

 La preparación del terreno debe ser la adecuada para soportar la


maquina de pilotaje nivelada.

 Verificar la verticalidad del equipo de perforación y su correcta


ubicación.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO
Los puntos más importantes de supervisión son los siguientes:

 El volumen de agua disponible debe ser suficiente para el


elemento. se debe tomar en cuenta que puede haber pérdida de
lodo durante la excavación.

 Verificar el acceso de los camiones mezcladores con el hormigón o


prever la disponibilidad de una bomba para transportar el
concreto.

 Verificar disponibilidad de lodo de perforación para iniciar la


excavación.

 Verificar que el nivel del lodo de perforación en la excavación sea


el adecuado.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Los puntos más importantes de supervisión son los siguientes:

 Verificar las características físicas del lodo de perforación.

 Disposición adecuada del material de excavación.

 Verificación del nivel de excavación y/o del material donde se


concluye.

 Verificar las canastas de refuerzo, y contar con el equipo y


herramientas para colocarlo a la profundidad adecuada.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Los puntos más importantes de supervisión son los siguientes:

 Colocación del tubo tremie casi al fondo de la excavación


verificando que esté limpio.

 Verificar el asentamiento del concreto, para evitar que la tubería


se tape y el flujo sea adecuado.

 Observar la tasa a la cual sube el nivel del concreto, pues esta


puede ser muestra de una irregularidad.

 Evacuar los lodos y depositarlos adecuadamente, ya sea para


tratarlos o para reutilizarlos

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Los puntos más importantes de supervisión son los siguientes:

 Mantener el tubo tremie dentro del concreto y retirar las


partes en el momento adecuado.

 Revisar que el volumen colocado sea siempre mayor al volumen


teórico de la excavación.

 Limpieza del equipo y en especial de la tubería tremie.

 Al día siguiente verificar que el nivel al cual se dejó el concreto se


mantiene.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Normalmente los pilotes coronan en un elemento estructural llamado


dado, similar a una zapata que integra varios pilotes y reparte la carga
de la columna en ellos. Generalmente el nivel al cual se dejo vaciado
el pilote es más alto que el requerido por el diseño con el fin de dejar
una longitud adicional de concreto en la parte superior que se
encontrará contaminado porque se ha mezclado con los lodos de
perforación.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

3. PILOTES DE CONCRETO

Esta longitud adicional del elemento debe ser demolida y dentro de


esta se encontrará el refuerzo que debe penetrar en el dado. Para la
ejecución de los dados se deben tener en cuenta las
recomendaciones para la ejecución de zapatas.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

El caisson es un elemento que se asimila a los pilotes como


cimentación profunda pero que su proceso constructivo es totalmente
manual, es una solución que no requiere de equipo especializado, ya
que se elabora básicamente a mano.

El caisson cobra ventaja en algunos proyectos donde el acceso de


equipos se dificulta o porque la topografía del lote no lo hace
practicable.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

En términos generales la construcción de un caisson comprende una


excavación manual de forma cilíndrica, con una profundidad entre 1,00
y 1,50 m donde se recubren las paredes con un anillo de concreto
fundido en sitio, que puede ser reforzado, para contener el suelo. Esta
operación se repite hasta alcanzar el nivel de cimentación requerido.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

La forma del caisson no tiene que ser cilíndrica, puede ser rectangular,
elíptica o semicircular, sin embargo la forma cilíndrica se considera
como la ideal ya que el anillo para contener estable la excavación al ser
ejecutado en concreto tiene la forma perfecta para la distribución de
esfuerzos.

En muchos casos la excavación y los anillos se ejecutan en forma de


tronco de cono con el fin de facilitar el vaciado siguiente anillo.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

La dimensión mínima recomendable para un caisson es 1,30 m de


diámetro, dimensión por debajo de la cual es casi imposible excavar a
mano.

En su parte inferior, si se requiere, puede ser acampanado con el fin se


contar con una mayor área de contacto con el suelo de fundación, lo
cual es una práctica normal en nuestro medio.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

Otra de las grandes ventajas, del caisson frente a los pilotes, es la


inspección que se puede hacer del material de fundación pues en todo
momento hay acceso al personal.

Para el vaciado del concreto en el caisson se utiliza un procedimiento


idéntico al de pilotes, que aunque no hay lodos de perforación, se
encontrará agua en la excavación producto del nivel freático que en
muchos casos estará por encima del nivel de fundación.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

Los puntos más importantes de supervisar durante la ejecución del


caisson son los siguientes:

 Revisión y/o ajuste de los planos de despiece de los anillos y


los propios del caisson.

 Localización del elemento dentro del proyecto.

 Verificar que el equipo es el adecuado para lograr la


profundidad deseada del elemento y de acuerdo a las
características del suelo a excavar.

 Verificar la formaleta para los anillos

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

Los puntos más importantes de supervisar durante la ejecución del


caisson son los siguientes:

 Verificar la verticalidad de la excavación en cada uno de los


anillos.

 Verificar el acceso de los camiones mezcladores con el


hormigón o prever la disponibilidad de una bomba para
transportar el concreto.

 Disposición adecuada del material de excavación.

 Verificación del nivel de excavación y/o del material donde se


concluye

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

Los puntos más importantes de supervisar durante la ejecución del


caisson son los siguientes:

 Verificar las canastas de refuerzo, y contar con el equipo y


herramientas para colocarlo a la profundidad adecuada.

 Colocación del tubo tremie casi al fondo de la excavación


verificando que esté limpio.

 Verificar el asentamiento del concreto, para evitar que la


tubería se tape y el flujo sea adecuado.

www.alarconingenieria.com
CIMENTACIONES PROFUNDAS

4. CAISSON

Los puntos más importantes de supervisar durante la ejecución del


caisson son los siguientes:

 Observar la tasa a la cual sube el nivel del concreto, pues esta


puede ser muestra de una irregularidad.

 Mantener el tubo tremie dentro del concreto y retirar las


partes en el momento adecuado.

 Limpieza del equipo y en especial de la tubería tremie.

 Al día siguiente verificar que el nivel al cual se dejó el concreto


se mantiene

www.alarconingenieria.com
PILOTES FUSTE - RECTO

www.alarconingenieria.com
PERFORACIÓN

www.alarconingenieria.com
PERFORACIÓN

www.alarconingenieria.com
COLOCACIÓN ARMADURA

www.alarconingenieria.com
COLOCACIÓN TUBERIA

www.alarconingenieria.com
COLOCACIÓN DE EMBUDO

www.alarconingenieria.com
COLOCACIÓN DE TUBERIA TREMIE Y RETIRO
EXCAVACIÓN

www.alarconingenieria.com
VACIADO DE CONCRETO

www.alarconingenieria.com
DESCABECE DE PILOTES

www.alarconingenieria.com
DESCABECE DE PILOTES

www.alarconingenieria.com
PROCESO CONSTRUCTIVO

RESULTADOS

 Un adecuado proceso llevará al término exitoso de cada


elemento de pilote ejecutado. El menor tiempo en la
perforación y el vaciado garantizará los menores riesgos.

 Un análisis previo de un experto en pilotes permitirá definir


un adecuado ajuste e el diseño de la cimentación.

 El experto podrá definir el equipo idóneo, la mejor técnica a


emplear , el tipo de lodo a usar y la cantidad el orden de
ejecución para no interferir el resultado de otro elemento
aledaño

www.alarconingenieria.com
PROCESO CONSTRUCTIVO
 Podrá definir la utilización de un concreto que pueda tener
anormalidades.

 Ante la inminencia de un derrumbe, o un corte en un vaciado, la


caída de una parrilla de refuerzo, definir rápida y efectivamente
una solución al inconveniente sin poner en peligro la calidad y
responsabilidad entregadas.

 El chequeo automático o manual de la verticalidad de los pilotes


evitará sorpresas en pasos posteriores de excavación.

 En caso de dudas del proceso llevado, podrá apoyarse en


ensayos de núcleos (calidad del concreto), pruebas de
integridad pit, o cross hole ( si se instrumentó el pilote) o con
pruebas de cargas estáticas.

www.alarconingenieria.com
GRACIAS !

www.alarconingenieria.com

También podría gustarte