Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
EP. DE INGENIERÍA AMBIENTAL – EP. DE INGENIERÍA SANITARIA

Docente: Dr. Joiler Alvarado Villasis

11. ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA

11.1. ¿Qué es la Antropología?

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en
el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología.

El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos
(“conocimiento”).

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el
origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa
el tiempo.

Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso en postular a la antropología
como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre dos posturas: el estudio de las
diversas características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de los distintos pueblos.

No obstante, otros muchos son los antropólogos que a lo largo de la historia han dejado su huella
imborrable en esta disciplina que ahora nos ocupa. Este sería el caso, por ejemplo, de Herbert
Spencer. Él fue una figura muy respetable dentro del ámbito científico que expuso sus teorías
apoyándose en conceptos tales como las leyes naturales, la adaptación del ser al entorno o la
transmisión de determinados factores de generación en generación.

Asimismo tampoco puede pasarse por alto la figura de Lewis Henry Morgan que está considerado
como uno de los auténticos padres de la Antropología Moderna. En su caso, destacó porque expuso
avances y teorías en materia de las relaciones de parentesco que para él eran fundamentales para
conseguir que un grupo estrechara lazos y que los individuos que lo conformaban se sintieran parte
vital de aquel.

A estos dos personajes de gran calado histórico, antropológico y filosófico habría que añadir, entre
otros muchos más, el nombre de Marvin Harris. Este, de origen norteamericano, es conocido
mundialmente por ser la pieza clave del materialismo cultural. Una teoría o corriente esta que se basa
fundamentalmente en cuestiones de tipo material para determinar las diferencias o las similitudes de
tipo sociocultural que existen entre diversos grupos.

W.H.R. Rivers, Edith Turner, Clifford Geertz, Sherry Ortner o Ulf Hannerz, son otros de los muchos
antropólogos que durante la historia han jugado un papel fundamental en el estudio del ser humano,
de sus características individuales y de sus relaciones sociales.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países más poderosos del mundo ya
habían conseguido desarrollar una antropología de nivel profesional que les permitía reforzar la
identidad como nación.

13.2. ¿Cómo se divide la Antropología?

En el día de hoy, la antropología puede dividirse en cuatro subdisciplinas principales: la antropología


social (también conocida como antropología cultural o etnología), que estudia las características
culturales, las conductas y la estructuración de los vínculos sociales), la antropología biológica (o
antropología física), que analiza los cambios del cuerpo del ser humano con el correr de la historia; la
antropología lingüística (o lingüística antropológica), que se especializa en el estudio de los lenguajes
1
del hombre); y la arqueología, dedicada a rastrear e interpretar las formas de vida de aquellas
comunidades ya extintas.

La antropología general es una especialización global, integrativa y omniabardora de la


Antropología, para investigar y estudiar las propiedades, características, diferencias y semejanzas de
los hombres y mujeres como actores. La antropología, entonces estudia la variabilidad humana, su
diversidad cultural, aquella variabilidad de las relaciones sociales, los variados ecosistemas del
entorno social y los distintos aspectos de la vida mental y psicosocial.

Las diferencias se establecen porque los hombres son distintos entre sus congéneres, pero también
son diferentes frente a las mujeres y estas con respecto a otras mujeres. Pero donde las diferencias
son marcadas de un ser humano a otro, es en la mentalidad, la cual conduce y gobierna al ser
humano.

Por último, las diferencias también funcionan en las infinitas formas de relaciones sociales, de
estructura social, tan distintas entre sociedades antiguas como en las modernas industrializadas. El
término Antropología social es de orientación británica y el de Antropología cultural es de formación
norteamericana, para ambos son Antropología general.

El desarrollo histórico estancado de nuestro continente después de la invasión española y el lento


despertar de una conciencia política autónoma, a veces frustrada, que exige un auténtico ejercicio de
independencia económica y social de nuestros pueblos, permite el surgimiento de las ciencias
sociales.

Las ciencias sociales, entre ellas la antropología, constituyen conocimientos de orden científico-
filosófico para el tratamiento sistemático de la realidad y para investigar la totalidad diacrónica y
sincrónica del comportamiento humano en sus diferentes contextos sociales.

Centran su atención en el estudio de la estructura y las propiedades de los grupos humanos, sus
formas de interacción y comportamiento sociocultural, la interculturalidad y sus expresiones
populares. Analizan los procesos de bilingüismo o multilingüismo en la esfera de relaciones socio-
culturales e ideopolíticas.

En la Amazonía encontramos la coexistencia de comunidades o etnias en todos los departamentos


amazónicos.

¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA?

Es la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano que interactúa en la amazonía
explicándolo a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las
partes).

Antropología este término tiene origen de dos palabras griegas y provienen


de: anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

Amazonía proviene de la palabra griega Amazon que significa sin pecho, debido a las amazonas
guerreras que vivían en esa realidad. Cada comunidad tiene su propia manera de pensar, actuar.
Tienen sus propias costumbres y tradiciones.

Como se indica, el hombre amazónico concibe la realidad como una totalidad integrada por la
naturaleza, la sociedad, la cultura, la economía, y la religiosidad. No establece las separaciones o
rupturas dicotómicas de tipo ontológico y gnoseológico que establece el pensamiento occidental,
separación que exacerba el pensamiento económico de corte neoliberal. El centro fundamental de la
naturaleza es el territorio que se expresa concretamente en el Bosque, integrado por el agua, la flora,
la fauna, la tierra, el aire. El ser que determina y justifica la existencia del hombre amazónico es el
territorio libre, usufructuado solidaria y colectivamente.

2
El hombre se dedica a la pesca, la caza, la construcción de casas, la extracción de madera, el trabajo
asalariado y confecciona los instrumentos de trabajo masculino. La mujer cocina, lava la ropa, trae
agua, cuida a los niños, se preocupa por los animales domésticos y se dedica a la alfarería.

En la chacra el hombre corta los árboles, pero tanto el hombre como la mujer siembran, cultivan y
cosechan. La mujer suele tener mayor responsabilidad de la chacra cuando su marido va a la caza o
se dedica a extraer madera o a trabajos asalariados. Los niños y jóvenes ayudan a sus padres; y las
niñas especialmente cuidan a sus hermanos menores. Los ancianos hacen trabajos generales según
su capacidad. El marido suele ser el responsable de la economía familiar y del manejo del dinero» .

El hombre amazónico actúa en y para la naturaleza y para su comunidad, domesticándola,


humanizándola y a su vez la naturaleza lo naturaliza, lo mantiene en la condición de ser natural. El
trabajo, que es -aparte del juego- la forma más excelsa y humana de actuar en la naturaleza, no la
codifica o la objetiviza en forma mercantil, sino la considera como su morada, su hábitat social.

Más sobre antropología amazónica

Se trata de todo aquello relacionado con los procesos de intercambio entre humanos y medio
ambiente para satisfacer las necesidades productivas y reproductivas de una colectividad social, pero
en función de sus prioridades culturales.

 Es la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano que interactúa en la
amazonía explicándolo a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el
comportamiento de las partes).
 Antropología este término tiene origen de dos palabras griegas y provienen
de: anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

 La primera es la aplicación espacial territorial, es decir; la antropología se aplica en


determinada geografía y esto va hacer depender de la identidad de un lugar de trabajo.

 La antropología es análisis, descripción y análisis, no solo es etnografía.

 Se interesa igualmente por analizar la concepción indígena de la persona la cual, irreducible a


la idea de humanidad, individuo o incluso a la dualidad cuerpo-mente, supone un desafío no
solo a la jurisprudencia existente sobre el derecho territorial, sino también a la noción misma
de sujeto de derecho.
 La antropología amazónica es una ciencia aplicada, pertenece al área amazónica continental.
Es una disciplina nueva, por eso muy poco se ha realizado. La Amazonía es considerado la
más grande a nivel continental y tiene tres características.
La primera produce mayor volumen de oxígeno puro
Segundo produce el mayor volumen de agua dulce.

La antropología interesada en el territorio comprende de igual forma la llamada ecología simbólica, es


decir la percepción autóctona de los factores bióticos y abióticos del medio, alejada a menudo de la
dualidad convencional naturaleza-cultura, que permite a la población satisfacer cotidianamente las
necesidades no solo materiales sino aquellas denominadas metafísicas por la filosofía o espirituales
por la religión.

RETOS DE LA ANTROPOLOGÌA AMAZÓNICA

Los retos de la antropología histórica de la Amazonía A pesar de la creciente conciencia sobre la


necesidad de comprender la Amazonia desde una perspectiva histórica, en el marco de estructuras
de larga y mediana duración, subsiste todavía a la hora del análisis la dificultad de articular las
dimensiones sincrónicas y diacrónicas, de manera que gran parte de la antigua dicotomía de
privilegiar lo interno sobre lo externo, o lo tradicional sobre el entorno, aún sobrevive, a pesar de que
la mayoría de las etnografías prestan cierta atención a la perspectiva histórica. En el caso de los
trabajos históricos sobre la Amazonía, una gran parte de ellos son aún descripciones minuciosas del
escenario externo, sin suficiente conexión con la experiencia de sus pobladores o con la historia local
contemporánea. La etnología ha asumido nuevas categorías de análisis, como el concepto de Casa o
los sistemas semicomplejos, pero sin resolver de manera satisfactoria la relación heurística y analítica
entre la cara interna/externa; y sus complejas y sutiles imbricaciones. Reconocer la impronta de la
3
historia del capitalismo en la Amazonia en sus diferentes sociedades, captando la singularidad de sus
propias prácticas y experiencias, requiere sin duda de una “imaginación etnográfica” que asuma la
investigación del proceso colonial y de dominación de la Amazonia como un proyecto cultural y, por
decirlo de otro modo, civilizatorio. Esto significa que deberíamos comprender más la textura cultural
de los proyectos misioneros, de las Casas caucheras y de las nuevas formas de ocupación y
apropiación de sus recursos.

RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA AMAZONÍA

Como ya se dijo, el hombre amazónico concibe la realidad como una totalidad integrada por la
naturaleza, la sociedad, la cultura, la economía, y la religiosidad. No establece las separaciones o
rupturas dicotómicas de tipo ontológico y gnoseológico que establece el pensamiento occidental,
separación que exacerba el pensamiento económico de corte neoliberal. El centro fundamental de la
naturaleza es el territorio que se expresa concretamente en el Bosque, integrado por el agua, la flora,
la fauna, la tierra, el aire. El ser que determina y justifica la existencia del hombre amazónico es el
territorio libre, usufructuado solidaria y colectivamente.

El hombre amazónico actúa en y para la naturaleza y para su comunidad, domesticándola,


humanizándola y a su vez la naturaleza lo naturaliza, lo mantiene en la condición de ser natural. El
trabajo, que es -aparte del juego- la forma más excelsa y humana de actuar en la naturaleza, no la
codifica o la objetiviza en forma mercantil, sino la considera como su morada, su hábitat social.

OCUPACIÓN DEL HOMBRE EN LA AMAZONÍA

El hombre se dedica a la pesca, la caza, la construcción de casas, la extracción de madera, el trabajo


asalariado, y confecciona los instrumentos de trabajo masculino. La mujer cocina, lava la ropa, trae
agua, cuida a los niños, se preocupa por los animales domésticos y se dedica a la alfarería. En la
chacra el hombre corta los árboles, pero tanto el hombre como la mujer siembran, cultivan y
cosechan. La mujer suele tener mayor responsabilidad de la chacra cuando su marido va a la caza o
se dedica a extraer madera o a trabajos asalariados. Los niños y jóvenes ayudan a sus padres; y las
niñas especialmente cuidan a sus hermanos menores. Los ancianos hacen trabajos generales según
su capacidad. El marido suele ser el responsable de la economía familiar y del manejo del dinero».

PENSAMIENTO AMAZÓNICO SOBRE LA NATURALEZA

Como ya se dijo, el hombre amazónico concibe la realidad como una totalidad integrada por la
naturaleza, la sociedad, la cultura, la economía, y la religiosidad. No establece las separaciones o
rupturas dicotómicas de tipo ontológico y gnoseológico que establece el pensamiento occidental,
separación que exacerba el pensamiento económico de corte neoliberal. El centro fundamental de la
naturaleza es el territorio que se expresa concretamente en el Bosque, integrado por el agua, la flora,
la fauna, la tierra, el aire. El ser que determina y justifica la existencia del hombre amazónico es el
territorio libre, usufructuado solidaria y colectivamente.

Los principios fundamentales que regulan el pensamiento amazónico sobre la naturaleza son las
siguientes: Totalidad, Unidad, Diversidad, Movimiento e Integralidad. Principios que incluyen a la
sociedad. «Los pueblos indígenas y sus territorios se pertenecen. Son inseparables», dijo el
Presidente de Colombia, Virgilio Barco, en Putumayo, en 1988. «La noción de territorio indígena es
un concepto que intenta acercarse a definir la realidad milenaria de relación entre los pueblos
indígenas y su hábitat natural, así como la ineludible necesidad de respetarla a la hora de asegurar el
futuro de cualquiera de los dos términos de esa relación. Los territorios y los pueblos indígenas se
pertenecen... podríamos definir el territorio indígena de la siguiente manera: Los montes, valles, ríos y
lagunas que se identifican con la existencia de un pueblo indígena y que le han provisto de sus
medios de vida; la riqueza heredada de sus antepasados y el legado que están obligados a entregar
a sus descendientes; un espacio en el que cada pequeña parte, cada manifestación de la vida, cada
expresión de la naturaleza, es sagrada en la memoria y en la experiencia colectiva de ese pueblo y
que se comparte en íntima relación con el resto de los seres vivos, respetando su natural evolución
como única garantía del mutuo desenvolvimiento; el ámbito de libertad sobre el que dicho pueblo
ejerce su dominio permitiéndole desarrollar sus elementos nacionales esenciales...».

4
IDENTIDAD DEL HOMBRE AMAZÓNICO

En cuanto a la identidad del hombre amazónico, éste se identifica en relación al territorio que cultiva
él, su familia y su comunidad. En segundo lugar define su identidad en relación a la pertenencia a su
etnia, o a su grupo cultural, étnico-lingüístico. El asunto de la identidad no es un asunto o un
problema metafísico de «esencia» o de esencialidad consigo mismo, con su mismidad, o un asunto
de identidad individual con su corporeidad, con su psiquismo o modos de ser individual
descontextualizados de su medio. Tampoco es un asunto de establecer relaciones esenciales entre el
«YO» y el «TÚ», al estilo de Martín Buber, o al estilo de los espiritualistas, que definen la identidad
con un asunto puro y netamente espiritual, desligado de lo material o de la corporeidad humana.

Otra forma importante de mencionar es la identidad definida o entendida como un problema


puramente individual, donde se excluye del asunto a los demás o a las condiciones materiales y
culturales de existencia. A este tipo de concepción apuntan mucho las psicoterapias que se practican
en los medios urbanos occidentales. Pero este no es un problema de identidad en los hombres de las
comunidades nativas de la Selva.

En cuanto a la concepción integral o dicotomizada del hombre en lo que se refiere al cuerpo y al


alma, encontramos que el hombre amazónico concibe al hombre en forma integral: El cuerpo y el
alma están estrechamente unidos y vinculados. No los conciben separados uno del otro, ni tampoco
oponen uno al otro. No tienen pues, una concepción dualista, dicotomizada del hombre. Tampoco
espiritualista en el sentido de que el espíritu o el alma sería más importante y determinante que el
cuerpo, o a la inversa, la corporeidad material y sensible. Ni «En general se cree que el cuerpo
humano está compuesto de cuerpo y una sola alma».

En un estudio antropológico que ha realizado Pierrette Bertrand Rousseau entre los Shipibos, nos
dice que: «Cuando los shipibos hablan del ser humano, "Joni", en general no se refieren a una teoría
fundamentalmente dualista que opondría el alma y el cuerpo... »

LENGUAS AMAZÓNICAS

Lenguas amazónicas es el término usado para referirse a las lenguas indígenas autóctonas de la
Amazonía. Se trata de un conjunto heterogéneo de lenguas que pertenecen a familias distintas y no
constituyen una unidad filogenética. Sin embargo, en el área existen ciertos rasgos tipológicos
extendidos debido al contacto continuado entre lenguas de diferentes familias. Por esa razón algunos
autores proponen hablar del área lingüística amazónica.

LENGUA AMAZÓNICA EN PERÚ

El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del actual siglo XXI,
en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas
vernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se
considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es
el español, la lengua materna del 85,9% de los habitantes. El castellano es seguido por las lenguas
indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%). En las zonas
urbanas del país, especialmente en la región costera, predomina el monolingüismo del castellano;
mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las
poblaciones multilingües. Perú tiene en la actualidad 47 lenguas nativas que son habladas por cuatro
millones de habitantes, residentes en su mayoría en la selva amazónica, se informó este lunes a
propósito de la celebración del Día de las Lenguas Originarias. De las 47 lenguas nativas, sólo cuatro
son lenguas originarias de la sierra y 43 son amazónicas y algunas de ellas sólo habladas por 37
personas, como la lengua resigaro de la región Loreto, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Perú tiene un total de 29 millones de habitantes y ninguna lengua
originaria se habla en la costa, donde vive la mayoría de la población. El 83 % de esos cuatro
millones de habitantes tiene al quechua con lengua materna nativa, el 11 % al aimara y el 6 % hablan
las lenguas amazónicas. Sin embargo, solo 16 de las lenguas originarias cuentan con un alfabeto
reconocido por una resolución oficial que permita su inclusión en el currículo escolar del Ministerio de
Educación, tal como proyecta el Gobierno peruano. Según la directora de Educación Rural del
ministerio, Rosa María Mujica, el problema para elaborar un alfabeto para todas las lenguas
originarias es la falta de consenso entre las variantes de algunas de ellas, como el quechua, con
5
distintas formas de escritura de acuerdo a la región en la que se habla. Mujica anunció al diario El
Comercio que este año se estarían aprobando los alfabetos de otras cinco lenguas: achuar, kakinte,
kulima, matsés y ticuna. El Estado peruano promulgó en 2001 una ley para preservar las lenguas
originarias, dado que se calcula que en Perú al menos 37 lenguas nativas se han extinguido a lo largo
de su historia y que 27 de las sobrevivientes están en peligro de desaparecer.

BENEFICIOS DE LA AMAZONÍA
Muchos especialistas se fueron a trabajar a la Amazonía para buscar remedios médicos para algunas
enfermedades; por ejemplo, están buscando soluciones al tema del SIDA, se encontró algunas
plantas para controlar el avance de la enfermedad del SIDA. Ya se logró producir medicamentos para
controlar el cáncer, para el reumatismo, la artritis.

Gracias a los ingresos por el caucho, la Amazonía adquirió importancia mundial. La riqueza acabó
cuando los ingleses robaron las semillas de la “siringa” y las plantaron en gran escala en Malasia e
Indonesia. Los indígenas curaban lo agarraban al enfermo, y lo llevaban a una planta donde hay
muchas hormigas y lo dejaban varios minutos, hasta que lo pique bien al ser humano y luego de eso
el enfermo quedaba bien sanito.

El aporte de la biodiversidad de la Amazonía es mucho.

La leishmaniosis (lepra blanco) en la Amazonía la llaman espundia, donde la piel se va degradando.


Los Chimanes lo trataban con una planta un brebaje, y con eso curaban. Los laboratorios externos
fueron a eso no a ver como curaban con eso. Y a ese remedio la llamaron la CHIMANE y sirve para el
conocimiento de esta lepra. La cura siempre estaba en los indígenas, o mejor dicho antes que los
científicos los pueblos indígenas ya sabían la cura.

SITUACION CULTURAL DE LOS INDÍGENAS


Grupos indígenas aculturados:

·Fueron reducidos a misión por la iglesia católica, desde la época de los Jesuitas. Desde que llegaron
los misioneros, hasta la época actual, es un grupo que ya está insertado en la economía del comercio
del cambio.

·Han perdido la mayoría, su cultura originaria, expresada en vestimenta, pautas culturales, en


aspectos de mitos, parentesco, mitos, es muy poco y tienen formas sincréticas, ya no son puras. Ya
no visten como antes, son como los del área rural. Por ejemplo los chiquitanos, ya no hablan el
besiro. Por eso se habla de indigenización de la lengua. Se está revalorizando su cultura. La mayoría
de los indígenas están aculturados, ya no están con flechas, ya no mantienen sus rasgos culturales,
lo que les define es su identidad, vinculado al sistema organizado y al vínculo con el territorio.

LA SEXUALIDAD INDÍGENA
La belleza está en cuestión de la rareza, para los indígenas la mujer gordita es la más bonita. Una
mujer flaca está considerada fea. Además como una persona que no puede cumplir con sus labores.

El sexo para los indígenas no es solamente un acto carnal sino un acto espiritual. La lógica indígena
contrariamente a la lógica occidental es dual. En la lógica occidental es trial, podemos ver por
ejemplo la tesis, la antítesis y la síntesis. En las categorías naturales, frio, caliente y tibio. En la
cultura indígena no hay eso, o es lo uno o lo otro. No hay una categoría intermedia y eso hace parte
del todo. La lógica no es de enfrentamiento sino de complementariedad.

ANÁLISIS

Nuestra situación actual vine siendo un poco critica debido a que se está perdiendo las tradiciones
más antiguas. Los nativos hoy existentes corren el riesgo de perderlo todo debido al actuar del
hombre civilizado, con sus proyectos en los interiores de selva, creando una amenaza para sus
hogares de estos indígenas.

Trabajo:
Redactar un ensayo crítico sobre la antropología amazónica.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alexandre Surrallés, « Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas


amazónicos en un futuro próximo* », Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38
(1) | 2009, 29-45.

 Amadio, Massimo (1985): “Los Murato: una síntesis histórica.” En: Amazonía peruana (Lima),
6.12: 117-131.

 Arhem, Kaj (1993): “Ecosofía Makuna.” En: Correa, François (ed.): La selva humanizada:
Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano; Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología/ Fondo FEN-Colombia/ Fondo Editorial CEREC, pp. 105-122— (1996): “The
Cosmic Food Web. Human-Nature Relatedness in the Northwest Amazon.”

- Referencia electrónica

 Alexandre Surrallés, « Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas


amazónicos en un futuro próximo* », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea],
38 (1) | 2009, Publicado el 01 octubre 2009, consultado el 20 abril 2016. URL :
http://bifea.revues.org/2789 ; DOI : 10.4000/bifea.2789

También podría gustarte