Está en la página 1de 3

SEDE MANIZALES

ASIGNATURA: Circuitos Electrónicos


CÓDIGO: 4200502
GRUPO: 1
CRÉDITOS: 3 Jueves y viernes Salón:
2:00-4:00 P.M. P302 P208 Sala de simulación-lab
PROFESOR TITULAR Juan Diego Pulgarín-Giraldo - Email: jdpulgaring@unal.edu.co
PROFESOR ASISTENTE Jorge Iván Padilla-Buriticá - Email: jipadilla@unal.edu.co
OFICINAS Grupo de Inv. De señales – Diente de sierra. 2do piso.
AÑO: 2016

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En este curso los estudiantes analizan y diseñan circuitos electrónicos con amplificadores operacionales (AOS) usando
técnicas básicas en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia. Inician con el análisis nodal (análisis DC y
transitorio) de circuitos con AOS ideales, para continuar con el análisis en frecuencia empleando diagramas de Bode.
Estudian el uso de la integral de Laplace para transformar ecuaciones algebraicas (en el dominio de la frecuencia compleja);
las ecuaciones diferenciales ordinarias (en el dominio del tiempo) que describen circuitos con inductores y capacitores. Esto
permite que los estudiantes puedan realizar el análisis y diseño de circuitos usando los conceptos de función de
transferencia, respuesta impulso y escalón. Estudian el uso de las series de Fourier y la transformada de Fourier, lo que
permite emplear el concepto de espectro de una señal y respuesta en estado estable de un circuito ante una señal de entrada
periódica o aperiódica, con el propósito que puedan diseñar circuitos electrónicos basados en una función de transferencia
deseada; finalmente se estudia el diseño de filtros. Adicionalmente se estudian redes de dos y tres puertos para el diseño de
sistemas basados en las características eléctricas de terminales de entrada y salida.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Adquirir destreza para analizar la respuesta transitoria de un circuito eléctrico con AOS.
 Aplicar conceptos de la serie de Fourier para analizar las diferentes señales obtenidas.
 Analizar y caracterizar circuitos con AOS.
 Diseñar e implementar filtros pasivos y activos con AOS.

METODOLOGÍA

Se plantea desarrollar el curso utilizando elementos de una metodología pedagógica denominada clase magistral, la cual se
trabajará la mayoría de sesiones de clase, también se utilizarán presentaciones, videos, ejemplos que puedan aplicarse en la
vida real, simulaciones y casos de programación en computador. Finalmente, la evaluación del trabajo en el curso se realiza
de manera individual y colectiva en algunos casos, involucrando las actividades realizadas dentro del grupo y el dominio del
tema de estudio.

La actividad corriente de las clases teóricas se desarrollará de la siguiente forma:

 Realimentación de la clase anterior.


 Presentación del tema de la clase.
 Desarrollo de ejemplos correspondientes al tema de clase.
 Sesión aclaratoria de dudas.
Recomendaciones:

 Revisar periódicamente (por lo menos dos veces a la semana) el correo institucional asignado por la Universidad
Nacional de Colombia, así como revisar la plataforma MOODLE del curso (www.virtual.unal.edu.co).

 La asistencia es responsabilidad del estudiante y en este curso no es obligatoria. Sin embargo, los trabajos
asignados, talleres realizados, quices, evaluaciones hechas y compromisos adquiridos por el grupo en tiempo de
clase no son aplazables ni reemplazables.

CONTENIDO

El contenido del curso se encuentra organizado en temas y subtemas descritos a continuación.

1. REDES DE DOS Y TRES PUERTOS (Semanas 1, 2, 3 y 4)


Ecuaciones para redes de dos y tres puertos.
Parámetros Z y Y para circuitos con fuentes dependientes.
Parámetros híbridos y de transmisión

Prueba: No. 1 – Semana 4

2. AMPLIFICADORES OPERACIONALES AOS (semanas 6, 7)


Diseño de circuitos usando AOS
Características físicas de los AOS.
Simulación de circuitos con AOS.

Prueba: No. 2 – Semana 7- (Antes de semana universitaria.)

3. RESPUESTA EN FRECUENCIA (semanas 8,9)


Ganancia y desplazamiento de fase
Diagramas de Bode
Circuitos Resonantes

4. TRANSFORMADA DE LAPLACE EN EL ANALISIS DE CIRCUITOS (semanas 10 y 11)


Transformada de Laplace
Entradas tipo escalón, rampa, impulso.
Teoremas del valor inicial y final
Función de transferencia y de impedancia
Convolución

Prueba: No. 3 – Semana 12

5. TRANSFORMADA DE FOURIER EN EL ANALISIS DE CIRCUITOS (semanas 12, 13)


Series y espectro de Fourier
Espectro de una señal
Relación entre la transf. De Fourier y Laplace.

6. FILTROS. (semanas 14 Y 15)

Prueba: No. 4 – Semana 15

Socialización de notas: Semana 16.

EVALUACIÓN

Prueba: No. 1 – 25% - Prof. Jorge I. Padilla


Prueba: No. 2 – 25% - Prof. Jorge I. Padilla
Prueba: No. 3 – 25% - Prof. Juan D. Pulgarín-G.
Prueba: No. 4 – 25% - Prof. Juan D. Pulgarín-G.
La calificación final del curso será calculada directamente en el SIA. Recuerde revisar el sistema periódicamente.
Con una semana de anticipación, se notificará a los estudiantes la forma como se llevará a cabo cada evaluación y su fecha
exacta. Es importante aclarar que el 50% de la evaluación definitiva la realizará el profesor titular y el otro 50% lo realizará
el profesor asistente.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS GUÍAS

 Dorf and Svoboda. Circuitos Electricos, Introduccion al Analisis y Diseño.


 J.D. Irwin Análisis básico de circuitos en Ingeniería.
 M.E. Van Valkenburg. Análisis de Redes.
 Edminister. Circuitos Eléctricos.

MATERIAL DIDACTICO

 http://167.114.135.150/moodle/index.php (Plataforma Moodle 2.8 en www.virtual.unal.edu.co)


 Edmodo.
 Moodle (virtual.unal.edu.co)
 YouTube

También podría gustarte