Está en la página 1de 7

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Antropología de Rosario

Cátedra de Etnolingüística

Trabajo Práctico:
……………………………………………………………………..

Alumno: Marcelo Irigoyen

Legajo I-0414/6

Año 2016
Reseñas de los autores solicitados.

Comenzare con Roberto Cardoso de OIiveira, Aculturación y fricción interetnica,


artículo publicado en América Latina Año 6, Numero 3 Julio/Septiembre de 1963,
pp.33-46.

La búsqueda de una metodología y una teoría mucho más precisa es lo que hace que
entre los etnólogos se produzca una frustración permanente, comienza el autor, y dado
que estos mismos métodos serán aplicados en poder entender cómo es que se dan las
estructuras y la dinámica de las relaciones entre pueblos de diferentes etnias, es que se
debe considerar esto como una situación de contacto.

Relaciones de fricción, argumenta el autor, al contacto interetnico, que siempre ha sido


estudiado desde el punto de vista de las dos tradiciones que de la antropología, por un
lado la británica denominada Social Change Studies,por un lado, y la escuela
norteamericana denominada Acculturation Studies, aunque si se quiere entender el
significado de eso, el autor sostendrá que la forma de hacerlo es en situación, en
situación de contacto; por lo cual citara a Malinowsky, a quien más tarde colocara como
de teoría débil para este tipo de investigaciones, sosteniendo su concepto sobre dos
puntos, el primero el cual se refiere a lo que es en sí misma la noción de contacto en
acuerdo con Balandier, dado que para él, revela las debilidades de Malinowsky. El
segundo lineamiento se relaciona con la crítica hacia los antropólogos británicos y su
forma de señalar solo aquello sociológico, olvidando los aspectos culturales, con objeto
de limpiar en algún modo, los prejuicios de la culturalidad.

Cardoso se planteara cuales son las mejores ideas para poder comprender este
fenómeno, citando la teoría de Balandier, considerando que el termino fricción para
denominar esa característica de la situación de contacto, contacto que ser para él, es
destructivo. En segundo lugar, una vez que presenta la idea de fricción, dice que deberá
el investigador determinar cuáles son las dimensiones de la realidad social que mejor
expliquen los mecanismos de ese contacto interetnico.

Para finalizar, Cardoso sostiene que no se debería limitar a los fenómenos que sea
solamente sociológico, sino también considerar los fenómenos ecológicos y
demográficos a los fines de poder determinar cuál es la situación real del grupo al
momento del inicio de ese contacto.

Cardoso hace foco principalmente en el contacto, en la fricción que de él devenga.

Como palabras claves, puedo considerar contacto, cultura.


Las artesanías en México, Victoria Novelo.

La autora comienza mencionando para ubicarnos que aun son muchas las artesanías
que se realizan en México, y que aunque todos provendría de las mismas fuentes, en
realidad no lo son, dado que esa denominación se formaliza en una parte de la historia
económica de México junto con procesos ideológicos que los acompañan.

La búsqueda de la nacionalidad es lo que se demostró como imperativo para que la


cultura mexicana sea descubierta nuevamente de manera que fue necesario comenzar a
gestar la idea de que todos los mexicanos se encuentran unidos por una misma herencia
racial y cultural común, la población que no fuese indígena en el país, debía aprender a
amar lo propio, lo auténtico de forma que de esa misma unión nazca un sentimiento
realmente popular.

El símbolo étnico y el símbolo cultural en esos días, por muchos años identifico a las
clases que se encontraban en la cima del dominio, que son los mismos que se oponen al
símbolo cultural mestizo, que sería lo que daría uniformidad intelectual a la unidad
nacional.

De manera que los aparatos del estado y sus mecanismos comenzaron a generar todo lo
necesario para que apoyados en los intelectuales, descubrieran que era realmente lo
valioso de la cultura indígena de manera de poder integrarlo a la cultura nacional, la
mestiza, por ese entonces, muchos coincidieron con que el arte y las artesanías eran
dignas de un total aprecio, como una promoción, entre los que figuran Diego Rivera.

Habida cuenta de esto, el estado reconoció, en coincidencia con los festejos de la


independencia mexicana, de manera que mientras creaban instituciones que se dedicaría
a distintas ramas, por ejemplo, la artística, o las educativas, el nuevo estado comienza a
reconocer de manera pública una admiración por esos objetos. Junto con ello, muchos
antropólogos y demás investigadores se dedicaron a investigar las particularidades de
aquellos que elaboraban esas mismas artesanías con fin de protegerlas.

Cuando las artesanías ya se encontraban dentro de una amalgama de concepciones que


las consideraban como muestras de una genuina mexicanidad, algunos en México
comenzaron a considerar como que esas mismas artesanías a podían ser comercializadas
en el los mercados extranjeros ya que cuentan con calidad suficiente y sellos de
originalidad, de manera tal que aquellas mismas que en su comienzo expositivo
intentaron ser consideradas de autentico valor tradicional y cultural, finalizaron en una
trágica definición, como las que le dio Rivera, convertidas en objetos olvidados en los
patios de las casas, habiendo sufrido cambios que las adapten a los medios de
comercialización y consumo, dejando de ser originales.

La autora hace foco en los cambios, en las tradiciones, en la cultura de los pueblos.

Las palabras claves pueden ser, cultura, comercialización, artesano, estado.


Guillermo Bonfil Batalla, Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales.

Bonfil Batalla comienza fuerte: el integracionismo ya es un reducto dentro de las


políticas indigenistas las cuales se pueden considera como que han sido totalmente
superadas. Este integracionismo fue en su momento la expresión de proyectos de
desarrollo en áreas como las económicas y política, que algunos gobiernos de América
latina tuvieron con objeto de acercarse a las políticas del primer mundo, del cual se
encentraban muy lejos, y al cual querían llegar.

De manera que tras esa carrera que olvido que el subdesarrollo se genera siempre desde
el frente del desarrollo, es que se busco a aquellos que pudiesen representar en su
manera más pura la mentalidad colonial, de forma que naturalmente, serian los
indígenas los representantes de esto, El indio, ser aparentemente igual que los demás en
el color de la piel, pero que no porta la verdadera cultura occidental y cristiana del
hombre blanco y civilizado. Tras las batallas habituales, se considero que si había
culturas indias, contra la cual las acusaciones de ser el génesis del subdesarrollo de esa
diversidad cultural se vio entonces como una piedra en el camino hacia el desarrollo
nacional, a la modernidad, de forma que este ya justificada la política indigenista: lograr
que los indios dejen de serlo, sencillamente cambiando su cultura por la cultura
dominante.

La marcha de ese cambio cultural de los indios debe ser considerada científicamente:
debe orientarse a fin de que ese tránsito de cambio resulte los menos doloroso posible a
sus integrantes, con lo cual se comienzan los proyectos de investigación. Entre todos
esos proyectos, los de cambio de nicho ecológico impulsado en condiciones comerciales
o productivas, es uno de los métodos empleados, pero desde hace un tiempo, se vivió la
aparición de grupos de organizaciones políticas aborígenes, comenzando la lucha,
logrando como hito ser reconocidos por los estados, lo que significa en parte que se
acepta las diferentes culturas, dado que esta diversidad cultural es de un enorme valor.

Luego de esto, aparece el concepto de etnodesarrollo: espacio que se fundamenta en que


los mismos indios deberán tomar las riendas de su propio desarrollo, fundándose en que
se los reconoce como sociedades culturalmente distintas y con capacidad legitima de
constituir unidades políticas y administrativas dentro de los estados nacionales.

Entonces la existencia de los pueblos indios se configura como una unidad social
completamente distinta, donde el pluralismo así como la participación de estos mismos
pueblos indígenas se configura como el eje de su propio crecimiento.

Como conceptos clave que al autor utiliza, considero que podrían ser:

Etnodesarrollo, cambio cultural, marginalidad, desarrollo.

Palabras claves: desarrollo, modificación, cultura.


Esteban Krotz, La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas
e interrogantes Pp; 5-11 en Alteridades 3,6 México.

Krotz comienza mostrando un paisaje donde se producen amalgamas, momentos en la


historia donde se conjugan encuentros y desencuentros, la aparición a la vieja Europa,
de los otros que se encontraban tras el mar. Una mezcla de cosmovisión con razones de
estado. De manera que en este movimiento de avance, la antropología se produce en el
momento en que se cruzan dos procesos que no habían sido visto nunca antes, por un
lado es la expansión a escala planetaria de una sola civilización donde se conjugan
elementos tales como el militarismo, el nacionalismo y la misión cristiana. En el otro
lado, se encuentra la hegemonía de solamente un tipo de conocimiento.

Con este cruzamiento se comienza a recibir caudales de informaciones y comparaciones


de datos, y es aquí donde surge el primer paradigma de conocimiento antropológico, el
evolucionismo decimonónico. La prevalencia de este mismo conocimiento, de esta
manera de hacer a la antropología llega al punto donde se silencia a todas estas
antropologías del sur, casi no existen ni sus participantes ni sus publicaciones, solo
aquellas que pertenecen a sus países donde la antropología se inicio, son las que llegan a
presentar todas sus publicaciones, considerando a las del sur como un proceso derivado
de todas aquellas cosas que nacieron de las del norte, desestimando por lejos, el
pensamiento de estas, de allí que podrían ser consideradas como segundas.

Uno de los aspectos de silenciamiento que nos muestra Krotz, es el hecho que en el
momento de la unión o encuentro de ambas antropologías, las del norte y las del sur, no
existe ningún momento donde se problematice la relación que entre ambas se encuentra,
y que siempre es tensa, solo se intenta que se considere este como un mundo que se
encuentra configurado por el poder de las mismas naciones que fueron quienes crearon
esta misma disciplina.

Krotz sostiene que hay que recordar que el conocimiento científico es u proceso de
creación cultural semejante a otros procesos de creación cultural. Tras este concepto, al
autor nos propone cuatro puntos desde los cuales comenzar a repensar estas cuestiones,
el primero, es que en la antropología del norte, los estudiosos y los estudiados son
ciudadanos del mismo país, que se encuentran bajos las mismas leyes y efectos del
estado que comparten. En segundo lugar, referirá a conceptualizaciones sobre ciencia y
ciencia social, donde puntualiza la manera en que se hace la antropología como otras
ciencias, siempre creyendo que el laboratorio solamente es un elemento de un científico
del norte, así como que las ideas, solo pueden provenir de sitios completos y donde los
investigadores pasen todo su tiempo, y no parcialmente-

El tercer punto es alteridades diferentes, donde el autor, considera que la antropología


nace como el esfuerzo con el conocimiento que había en una época de comprender a
otra civilización. El cuarto punto, la búsqueda de los antecedentes propios, Krotz
sostiene que cuando se estudia, se considera a los investigadores del norte como
precursores y a los mismos del sur como simples aficionados.
Como conceptos claves, puedo citar, eje norte-sur, conocimiento, relatividad académica.

Palabras claves, conocimiento, cultura, académico

2- De acuerdo a lo que he leído, pude interpretar que la cuestión étnica se plantea como
algo que no cierra todavía, donde existen aun muchísimos ángulos que poder pulir con
el único objeto de utilizar los conocimientos que se nos transmite desde nuestros
profesores, hacia quienes estudiamos, en este caso los indígenas.

La continuidad del conocimiento transmitido se interrumpe en algunos aspectos, en


cuanto nos vemos reflejados en la circularidad vasta y perezosa de los estados, donde
mas allá de la existencia de razones por las cuales este mismo estado necesite de la
producción de conocimiento antropológico, por otro lado, cumple eficientemente en no
disponer de los medios necesarios para lograr el bienestar de comunidades indígenas
que son llegado el caso, tan habitantes de la misma tierra como nosotros que los
estudiamos.

La realidad que el mismo estado planifica se refleja en sus mismas acciones para con los
indígenas: marginación e integración siempre parcial en las actividades diarias del
estado, en su día a día, en su totalidad, en lo que refiere a nuestro conocimiento, es muy
notorio, aun sabiendo muy poco, la tendencia permanente a la enseñanza de
conocimientos del norte, tal como nos lo enseña Krotz, olvidándonos de buenos y
nobles profesores que aquí como tantos otros, quedan en un brillo parcializado.

En relación a la cuestión nacional, el color de las acciones siempre termina siendo el de


aquellos que son utilizados en la formulación y fortalecimiento de políticas de estado
que aun pretendiendo un bienestar, no lo hace: el estado fortalecido por su propia ley,
inalcanzable en su altitud, siempre defendiéndose de cualquier factor que represente un
ataque a sus bases ya sentadas, en el caso de los indígenas, aun reconocidos y en el
centro de muchísimas actividades de distinto tipo, como miembro de un estado del cual
se podría casi considerar como invasor catastral, centro de una duda cultural, eje del
aislamiento y de la parcialización, de la invisibilidad, que el estado brinda colocándolos
a los costados de las rutas, para perderse más tarde, al volver al monte.

También podría gustarte