Está en la página 1de 9

C I R CU IT OS EL E C TRI C OS 1

S IL A BO

I. DATOS GENERALES

1.0 Facultad : Ingeniería Electrónica y Eléctrica

1.1 Escuela : Ingeniería Electrónica, Eléctrica y


Telecomunicaciones

1.2 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica

1.3 Semestre Académico : 2016-I

1.4 Código : 191034

1.5 Ciclo :Tercero

1.6 Créditos : 04

1.7 Horas Semanales : 06 (4T - 0P - 2L)

1.8 Requisitos : Fisica 3,Cal.Dif. e Int. II, Electrotecnia

1.9 Profesor Responsable : Salomón Luque Gamero

II. SUMILLA
El curso es teórico, práctico, experimental y de medidas cuantitativas.
El propósito del curso es servir de base inicial y de disciplina instrumental de acceso
al conocimiento y al desarrollo de destrezas y habilidades de las asignaturas de
Ingeniería: Electrónica, Electrica y Telecomunicaciones.
El contenido fundamental del curso comprende:
Variables y parámetros de los circuitos. Análisis de circuitos con fuentes y
resistores. Tensión de nodos. Corrientes de mallas. Potencia y energía en circuitos
resistivos. Almacenamiento de energía en circuitos eléctricos. Estado estacionario en
C.C. Circuitos de primer orden. Respuesta a una función de excitación constante.
Respuestas: Natural y respuesta forzada. La respuesta completa. Circuitos de
segundo orden. Circuitos RCL en paralelo y en serie.Circuitos resistivos de dos
terminales. Circuitos resistivos de dos pares de terminales. Representación PI - TE.
Amplificadores operacionales básicos.

1
III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

1.- Explicar el funcionamiento de un circuito eléctrico, utilizando los parámetros


que lo definen.
2. - Analizar circuitos eléctricos en los que intervienen fuentes de tensión y/o de
corriente, tanto independientes como dependientes o controladas.
3. - Aplicar los principios de diseño en circuitos eléctricos con fuentes de
corriente y/o de tensión constantes que satisfagan los requerimientos
establecidos.

Objetivos Específicos

1.- Comprobar experimentalmente la validez de los principios y teoremas relativos


a los circuitos eléctricos, así como las limitaciones que los caracterizan.

2. - Seleccionar, de entre las diversas técnicas de análisis de circuitos, las que en


cada caso sean más funcionales para una solución expeditiva.
3. - Enfatizar las restricciones de empleo de los principios de linealidad, dualidad,
proporcionalidad y bidireccionalidad, en los circuitos eléctricos.
4. - Aplicar técnicas de simulación que permitan la idealización de los circuitos
eléctricos mediante el uso de software específicos incluidos en un ordenador
electrónico (PC).
5. - Reforzar los procedimientos correctos para el uso del equipo e instrumental de
medición y de prueba, incidiendo en las precauciones que deben considerarse
para su buena conservación.

IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I. EL CIRCUITO RESISTIVO

PRIMERA SEMANA

Primera Sesión:
Presentación del silabo. Contenidos y saberes: Saber, expresar, ser, hacer, sentir.Criterios
de Evaluacion.Evidencias del aprendizaje. Estrategias metodologías. Recursos.Importancia
del curso frente a los demás cursos de la carrera y contribución de la asignatura al perfil
de egreso.

Segunda Sesión:
Conceptos Básicos.Introducción. Sistemas de unidades. Carga y Corriente. Tensión. Potencia
y energía. Elementos y circuitos. Aplicaciones: Tubo de imagen del televisor, Recibos de
Consumo de electricidad. Solución de Problemas. Resumen. Preguntas de repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Conceptos básicos, pp 1-27

2
SEGUNDA SEMANA

Primera Sesión:
Introducción. Ley de Ohm. Nodos, ramas y mallas. Leyes de Kirchhoff. Resistores en serie
y división de tensión. Resistores en paralelo y división de corriente.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Leyes básicas, pp 29-51

Segunda Sesión:
Transformaciones estrella-delta. Aplicaciones: Sistemas de iluminación, Diseño de
medidores de cd. Solución de Problemas. Resumen. Preguntas de repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Leyes básicas, pp 52-80

TERCERA SEMANA

Primera Sesión:
Métodos de análisis. Introducción. Análisis nodal. Análisis nodal con fuentes de tensión.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Métodos de análisis , pp 81-97

Segunda Sesión:
Análisis nodal con fuentes de tensión. Supernodos.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Métodos de análisis , pp 88-92

CUARTA SEMANA
Primera Sesión:
Análisis de lazo. Análisis de lazo con fuentes de corriente. Supermallas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Métodos de análisis , pp 93-100

Segunda Sesión:
Análisis nodal y de lazo por inspección. Comparación del análisis nodal con el de lazo.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Métodos de análisis , pp 100-105

QUINTA SEMANA

Primera Sesión:
Análisis de circuitos con PSpice. Aplicaciones: Circuitos transistorizados de cd.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Métodos de análisis, pp 105-112

3
Segunda Sesión:
Resumen. Preguntas de repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Métodos de análisis , pp 112-126

UNIDAD II: TEOREMAS DE CIRCUITOS

SEXTA SEMANA

Primera Sesión:
Teoremas de circuitos. Introducción. Propiedad de linealidad. Superposición.
Transformación de fuentes. Teorema de Thevenin.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Teoremas de circuitos, pp 127-145

Segunda Sesión:
Teorema de Norton. Derivación de los Teoremas de Thevenin y Norton. Máxima
transferencia de potencia. Comprobación de teoremas de circuitos con PSpice.
Aplicaciones: Modelado de fuentes, Medición de la resistencia. Resumen. Preguntas de
repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Teoremas de circuitos, pp 145-173

UNIDAD III: REDES DE DOS PUERTOS

SÉTIMA SEMANA

Primera Sesión:
Redes de dos puertos.Introducción. Parámetros de impedancia. Parámetros de admitancia.
Parámetros híbridos. Parámetros de transmisión. Relaciones entre parámetros.
Interconexión de redes.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Redes de dos puertos, pp 849-876

Segunda Sesión:
Cálculo de los parámetros de dos puertos utilizando PSpice. Aplicaciones: Circuitos
transistorizados, Síntesis de red en escalera. Resumen: Preguntas de repaso, Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Redes de dos puertos, pp 877-901

4
OCTAVA SEMANA

EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

Primera Sesión:
Amplificadores operacionales.Introducción. Amplificadores operacionales.
Amplificador operacional ideal. Amplificador inversor. Amplificador no inversor.
Amplificador sumador. Amplificador diferencial.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Amplificadores operacionales, pp 175-190

Segunda Sesión:
Circuitos con amplificadores operacionales en cascada. Análisis de circuitos con
amplificadores operacionales con PSpice. Aplicaciones: Convertidor digital-analógico.
Amplificadores para instrumentación. Resumen. Preguntas de repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Amplificadores operacionales, pp 191-213

DECIMA SEMANA

Primera Sesión:
Capacitadores e inductores. Introducción. Capacitares. Capacitadotes en serie y en
paralelo. Inductores. Inductores en serie y en paralelo. Aplicaciones: Integrador,
Diferenciador, Computadora Analógica. Resumen.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Teoremas de circuitos, pp 215-251

Segunda Sesión:
Preguntas de repaso. Problemas. Problemas de mayor extensión. Aplicaciones: Integrador,
Diferenciador, Computadora Analógica. Resumen. Preguntas de repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Capacitares e inductores, pp 215-251

UNIDAD IV: TRANSFORMADA DE LAPLACE

DECIMOPRIMERA SEMANA

Primera Sesión:
Introducción a la transformada de Laplace. Introducción. Definición de la transformada
de Laplace. Propiedades de la transformada de Laplace .Ejemplos de aplicación

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Capacitares e inductores, pp 675-696

5
Segunda Sesión:
Transformada inversa de Laplace: Propiedades.Ejemplos de aplicación. Polos simples, Polos
repetidos, Polos complejos.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Introducción a la transformada de Laplace, pp 675-696

DECIMOSEGUNDA SEMANA

Primera Sesión:
Integral de convolución. Aplicación de las ecuaciones integró-diferenciales. Resumen:
Preguntas de repaso. Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Introducción a la transformada de Laplace, pp 697-709

Segunda Sesión:
Aplicaciones de la transformada de Laplace.Introducción. Modelos de los elementos de
un circuito. Análisis de circuitos. Funciones de transferencia. Variables de estado.
Aplicaciones: Estabilidad de una red, Síntesis de red. Resumen: Preguntas de repaso,
Problemas.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Aplicaciones de la transformada de Laplace, 715-754

UNIDAD IV: EL CIRCUITO TRANSITORIO

DECIMOTERCERA SEMANA

Primera Sesión:
Circuitos de primer orden Introducción. Circuito RC sin fuente. Circuitos RL sin fuente.
Funciones singulares.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Circuitos de primer orden, pp 253-272

Segunda Sesión:
Respuesta escalón de un circuito RC. Respuesta escalón de un circuito RL.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Circuitos de primer orden, pp 273-292

DECIMOCUARTA SEMANA

Primera Sesión:
Aplicaciones: Circuitos de retraso, Unidad de flash fotográfico, Circuitos relevadores,
Circuitos de encendido de un automóvil. Resumen: Preguntas de repaso, Problemas.

6
Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Circuitos de primer orden, pp 293-311

Segunda Sesión:
Circuitos de segundo orden.Introducción. Determinación de valores iniciales y finales.
Circuito RLC en serie sin fuentes. Circuito RLC en paralelo sin fuente.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Circuitos de primer orden, pp 313-330

DECIMOQUINTA SEMANA

Primera Sesión:
Respuesta escalón de un circuitos RLC en serie. Respuesta escalón de un circuitos RLC
en paralelo.

Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Circuitos de segundo orden, pp 331-338

Segunda Sesión:
Circuitos generales de segundo orden. Análisis de circuitos RLC con PSpice. Dualidad.
Aplicaciones: Sistema de encendido de un automóvil, circuitos suavizadores. Resumen:
Preguntas de repaso. Problemas
Fuente: Charles K. Alexander- Matthew N.O. Sadiku 3ra. Ed. 2006 McGraw-Hill
Lectura: Circuitos de segundo orden, pp 339-367

DECIMOSEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL.

DECIMOSEPTIMA SEMANA

EXAMEN SUSTITUTORIO.

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIA METODOLOGÍA

ƒ Se analizan los fundamentos teóricos observándolos desde su aplicación


práctica mediante ejemplos reales y con la participación activa de los
estudiantes.
ƒ Solución de problemas asociados a casos reales y usuales en el ejercicio de la
profesión, mediante un planteamiento claro por parte del docente
acompañado de gráficos y diagramas en donde el estudiante debe aplicar
conceptos estudiados previamente.

7
ƒ Preguntas permanentes que permiten establecer un diálogo entre estudiantes
y docente mediante el cual se confirme la asimilación de los conceptos.
ƒ Manejo de software específico al área que permita visualizar los conceptos
teóricos expuestos por el docente y aplicarlos a actividades de diseño.
ƒ Orientación al estudiante en el desarrollo y solución de problemas propuestos
con el fin de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, aumentar la
capacidad de análisis y se familiarice con la terminología propia de su
profesión.
ƒ Motivar el aprendizaje constructivista del conocimiento por parte del
estudiante con la dirección del docente mediante: dinámicas grupales,
trabajos de investigación comentados, foros.
ƒ Proponer ejercicios para realizar extractase

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


Equipo: Computadora, multimedia, ecran
Materiales: Texto base, separatas, transparencias, software (MULTISIM,
CIRCUIT-MAKER, SPICE Y MATLAB 7.0), direcciones electrónicas.

VII. EVALUACIÓN
Es permanente e integral en función de los objetivos planteados.
La nota final NF se determinará mediante la siguiente fórmula:

PP = 10*RP + 10*PC

PP+ EP + EF
PT = --------------
3

2*PT + PL
PF = ----------------
3

Donde: PP: Promedio de prácticas


RP: Resolución de Problemas
PC: Practicas Calificadas
PT: Promedio de Teoría
PL: Promedio de Laboratorios.
EP: Examen Parcial.
EF: Examen Final
PF: Promedio de Final

El promedio final se obtiene por la suma de 2 veces la nota del Promedio de teoría
mas una vez la nota del Promedio de Laboratorio dividido entre 3.
La nota mínima aprobatoria es ONCE.

8
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

A.- TEXTO BASE

FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS


ALEXANDER, charles K. Y SADIKU, Matthew N. O
MC-GRAW HILL 2006

B.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- CIRCUITOS ELECTRICOS 6 Ed.


DORF, Richard y SVOBODA, James
ALFAOMEGA, 2006

2.- CIRCUITOS ELECTRICOS 7 Ed.


NILSON, James W. Y RIEDEL, Susan A.
PEARSON EDUCACION S.A. 2005

3.- INTRODUCCION AL ANALISIS DE CIRCUITOS


BOYLESTAD, Robert
PRENTICE HALL MEXICO 2004

4. - CIRCUITOS ELECTRICOS PARA INGENIERIA


A.J. CORNEJO, A. CLAMAGIRAND, J.L. POLO, N. ALGUACIL
MC-GRAW HILL 2004

5.- ANALISIS DE CIRCUITOS DE INGENIERIA 6Ed.


HAYT, William H. Jr Y KEMMERLY, Jacke E.
MC- GRAW HILL 2002

También podría gustarte