Está en la página 1de 10

Qué es el cambio climático?

El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística


de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años.
Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del
tiempo en torno a las condiciones medias (ej. mayor o menor número de eventos del
tiempo). (Ver Wikipedia: Cambio Climático)

El calentamiento global responde a un aumento inequívoco y contínuo de la temperatura


media del sistema climático de la Tierra. (Ver Wikipedia: calentamiento global)

Ver también la ficha informativa sobre el Cambio Climático de la Comisión Europea


(pdf, 6 páginas).

Durante algunas décadas, el clima ha ido calentándose a una escala global

El clima es una medida del patrón medio de la variación de la temperatura, humedad,


presión atmosférica, viento, precipitaciones, recuento de partículas en la atmósfera y otras
variables meteorológicas en una región determinada durante períodos largos de tiempo. El
clima es variable, como se muestra en la falta de regularidad en las estaciones de un año
para otro. (ver Wikipedia: clima)

Esta variabilidad es normal. Es debido a la variación de las corrientes oceánicas, actividad


volcánica, radiación solar y otros componentes del sistema climático que no comprendemos
totalmente aún. Nuestro clima tiene también episodios extremos (como por ejemplo
inundaciones, granizo, tornados, huracanes etc), los cuales pueden ser devastadores.

En las últimas décadas, muchos de los indicadores y estudios han señalado que el
calentamiento global ha sido alarmante a nivel mundial.

El Summary for Policymakers of the 5th report del IPCC (Intergovernmental Panel on
Climate Change) publicado en octubre de 2013 enuncia: “El calentamiento del sistema
climático es inequívoco, y desde la década de los cincuenta, muchos de los cambios
observados no tienen precedentes en decenas de miles de años. La atmósfera y los océanos
se han calentado, las cantidades de hielo y nieve han disminuido, el nivel del mar ha
aumentado, y las concentraciones de los gases de efecto invernadero han aumentado.”

Puedes apreciar los cambios de la temperatura a través de los imágenes de la NASA:

Haz click para ver el vídeo en: Calentamiento Global

¿Qué causa el calentamiento global?

Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural llamado el
efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es
reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra. Esto causa que la
superficie de la Tierra se caliente. El calor es irradiado hacia el exterior y absorbido por los
gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los llamados ”gases de efecto invernadero”.
Este proceso previene que el calor desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los
+15°C en vez de -19°C.

Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento adicional de la


atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por personas. La mayoría
provienen de la combustión de combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la
producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el
dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes son el metano expulsado
de los vertederos y de la agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los
animales que pastan), óxido nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la
refrigeración y procesos industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma
almacenarían CO2.

Fotografía: Efecto Invernadero inducido por el ser humano: US National Park Service

IPCC Summary for Policy Makers of 2013 enuncia: “La influencia humana en el sistema
climático es clara. Esto es evidente por el incremento de las concentraciones de los gases
de efecto invernadero en la atmósfera, positive radiative forcing, calentaminto observado,
y entendimiento del sistema climático.(…) Es extremadamente probable que la influencia
humana sea la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo 20.
(…) Emisiones continuadas de emisiones de gases de efecto inevrnadero causará un
calentamiento mayor y cambios en todos los componentes climáticos del sistema climático.
Limitar el cambio climático requerirá reducciones sustanciales y sostenibles de emisiones
de gases de efecto invernadero. (En este Resumen para Legisladores, el término
“extremadamente probable” se refiere a una probabilidad del 95–100%)

Consecuencias
El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas
diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio
climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos. Si la Tierra se calienta,
alguno de estos importantes cambios ocurrirán:

 El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la
tierra, el nivel del mar ascenderá.
 El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo
marino.
 Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
 Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
 Lagos y ríos podrían secarse.
 Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
 Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para
beber o para ducharse.
 Muchas plantas y animales se extinguirían.
 Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y
evaporación de agua se producirían con más regularidad.

e han relacionado científicamente varios hechos:


 La concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con
la temperatura media mundial de la Tierra;
 Esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución
Industrial y, con ella, la temperatura mundial;
 El GEI más abundante, el dióxido de carbono (CO2), es resultado de la quema de
combustibles fósiles

s lo siguiente:

 De 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0,85 °C.


 Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el
nivel del mar ha subido. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió
19 cm, ya que los océanos se expandieron debido al hielo derretido por el
calentamiento. La extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada
década desde 1979, con una pérdida de 1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.

 Debido a la concentración actual y a las continuas emisiones de gases de efecto


invernadero, es probable que el final de este siglo presencie un aumento de 1–2° C
en la temperatura media mundial en relación con el nivel de 1990
(aproximadamente 1,5–2,5°C por encima del nivel preindustrial). Así, los océanos
se calentarán y el deshielo continuará. Se estima que el aumento del nivel medio del
mar será de entre 24 y 30 centímetros para 2065 y de 40 a 63 centímetros para 2100
en relación al periodo de referencia de 1986-2005. La mayoría de los efectos del
cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las
emisiones.

Existen pruebas alarmantes de que se pueden haber alcanzado o sobrepasado puntos de


inflexión que darían lugar a cambios irreversibles en importantes ecosistemas y en el
sistema climático del planeta. Ecosistemas tan diversos como la selva amazónica y la
tundra antártica pueden estar llegando a umbrales de cambio drástico debido al
calentamiento y a la pérdida de humedad. Los glaciares de montaña se encuentran en
alarmante retroceso y los efectos producidos por el abastecimiento reducido de agua en los
meses más secos tendrán repercusiones sobre varias generaciones.

Los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El sistema de las Naciones Unidas está a la vanguardia de los esfuerzos para salvar nuestro
planeta. En 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar
el problema. Hoy en día cuenta con una composición casi universal. Un total de 197 países
han ratificado la Convención, convirtiéndose en Partes de la misma. El objetivo final de la
Convención es prevenir una interferencia humana "peligrosa" con el sistema climático.

Protocolo de Kyoto

En 1995 los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al
cambio climático y, dos años después, adoptaron el Protocolo de Kyoto. Este obliga
jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de
las emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó
en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en
2020. Hoy en día hay 197 Partes en la Convención y 192 en el Protocolo de Kyoto.

Acuerdo de París

En la 21ª Conferencia en París, las Partes en la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico


con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las
inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El
Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, agrupa a todas las naciones
bajo una causa común: realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio
climático y adaptarse a sus efectos, con mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo
a que lo hagan. De esta manera, define un nuevo camino en el esfuerzo climático a nivel
mundial.
El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del
cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por
debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos
para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.

En el Día de la Tierra, el 22 de abril de 2016, 175 líderes mundiales firmaron el Acuerdo de


París en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este fue, con diferencia, el acuerdo
internacional que más países firmaron en un solo día. Otros también lo han firmado desde
entonces.

Premio Nobel de la Paz

En 2007, el Premio Nobel de la Paz se concedió de manera conjunta al ex-Vicepresidente


de los Estados Unidos, Al Gore, y al IPCC «por sus esfuerzos para construir y difundir más
conocimientos sobre el cambio climático provocado por el hombre y sentar las bases de las
medidas que se necesitan para contrarrestar ese cambio».

Recursos:

 IPCC - Quinto Informe de Evaluación

A casi dos años del Acuerdo en París, el cambio climático es un problema


que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma
coordinada hacia una economía baja en carbono.

El Acuerdo de París sobre el cambio climático alcanzado hace ya casi dos años es
considerado por muchos como el mayor logro en materia ambiental en la historia, sin
embargo, expertos aseguran que los avances son insuficientes.

Son muchos los informes y estudios de distintos organismos internacionales los que
advierten que el tiempo se agota, y que ponen sobre la mesa la necesidad de hacer un
esfuerzo mucho mayor en la reducción de emisiones para impedir un aumento de
temperaturas globales que supera el 1,5º.

>> Puntos claves del Acuerdo de París sobre el clima

195 de los 197 países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático se sumaron al tratado ambiental aprobado el pasado 12 de diciembre de 2015 en
la capital francesa.
El trabajo en América Latina y el Caribe

Los países latinoamericanos y norteamericanos, a excepción de Brasil que emite el 2,48 por
ciento de Gas de Efecto Invernadero (GEI) y México (1,70 por ciento), no son grandes
contribuyentes al problema del cambio climático, pero sí son actores claves en el proceso
de negociación y en la toma de decisiones.

Desde la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP23), Perú ha demostrado liderazgo


en el proceso climático.

“El Acuerdo de París implica también la creación de una cultura nueva que cada día
debemos impregnar a nuestros jóvenes e hijos. Tenemos una casa común y, por lo tanto, nos
corresponde alguna tarea que hacer, desde nuestra forma de vida, para generar un desarrollo
sostenible”, dijo el expresidente de ese país, Ollanta Humala.

México ha avanzado significativamente en el trámite de la ratificación (la entrada en vigor


del acuerdo) al igual que Argentina, donde el Gobierno creó recientemente un Gabinete de
cambio climático.

>> Nicaragua anuncia que firmará el Acuerdo de París

“Despierta gran interés en la región el trabajo normativo que desarrolla Chile en torno al
impuesto al carbono, sus reglamentos y registro, que entrará en vigor en enero de 2017”,
explicó el experto Andrés Pirazzoli, sobre Chile.

Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio de


República Dominicana, resaltó que el proceso en Latinoamérica será a velocidad media
porque los sistemas políticos son complejos, a pesar de la alta sensibilidad que ha
despertado el tema.

Alianza contra el carbón

La novedad más relevante en la COP23 es la alianza contra el carbón impulsada por


Canadá y Reino Unido, a la que aspiran sumar hasta 50 países antes de la próxima
cumbre. Debe marcar el camino a seguir para avanzar en la descarbonización del modelo
económico.

"Es necesario que los países firmantes sean más ambiciosos para hacer reales los
compromisos de París, y hacerlo más rápido. En lo que respecta a España, lamentamos
profundamente la ausencia del (presidente del Ejecutivo Mariano) Rajoy, que denota el
desinterés del Gobierno por la lucha contra el cambio climático", declaró el especialista
Juantxo López de Uralde.
Expertos también señalan que España ya debe dejar de frenar la transición ecológica y
justa. "El Gobierno español no puede nadar a contracorriente y necesita admitir de una vez
que la era del carbón ha terminado. España debe también llegar a COP24 con una ley de
cambio climático aprobada y ambiciosa que permita cumplir con el Acuerdo de París,”
declaró Florent Marcellesi.

EE.UU. y su salida del Acuerdo

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, adelantó desde que era
candidato a la Casa Blanca que si ganaba las elecciones retiraría a su país del histórico
pacto suscrito en la capital francesa.

El proceso, sin embargo, no es rápido ni automático. El Acuerdo de París estableció que los
países no podrían abandonarlo durante los primeros tres años y, una vez decidido, no sería
efectivo hasta un año después. Es decir, en teoría, EE.UU.seguirá hasta 2020 dentro de la
alianza.

>> Impacto de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París

EE.UU. seguirá como uno de los grandes países contaminantes —el segundo solo por
detrás de China— y no logrará alcanzar sus objetivos en recortes de emisiones.

En el terreno diplomático, Washington ya no podría acudir a ninguna de las reuniones


posteriores del grupo de París ni emplear su liderazgo en la lucha contra el calentamiento
global como una de sus bases para negociar con sus socios. El último ejemplo se produjo la
pasada semana en la reunión del G-7 (Grupo de los Siete).

La tierra sufrirá mayores niveles de calentamiento, subirán las temperaturas medias, se


acelerará el deshielo en los polos y crecerá el nivel del mar.

>> Ola de críticas por el retiro de EE.UU. del Acuerdo del París

Estas son las predicciones de los científicos que alertan de las consecuencias de no reducir
las emisiones tóxicas. Si EE.UU. lo recorta menos de lo prometido, como segundo país más
contaminante, el impacto puede ser aún mayor.

La geotermia es una fuente de energía renovable ligada a volcanes, géiseres, aguas termales
y zonas tectónicas geológicamente recientes, es decir, con actividad en los últimos diez o
veinte mil años en la corteza terrestre.

Para poder obtener esta energía es necesaria la presencia de yacimientos de agua caliente
cerca de esas zonas. El suelo se perfora y se extrae el líquido, que saldrá en forma de vapor
si su temperatura es suficientemente alta y se podrá aprovechar para accionar una turbina
que con su rotación mueve un generador que produce energía eléctrica. El agua geotérmica
utilizada se devuelve posteriormente al pozo, mediante un proceso de inyección, para ser
recalentada, mantener la presión y sustentar la reserva. Entre 1995 y 2002 la potencia
geotérmica instalada en el mundo creció de manera continuada, pasando de 6.837 a 8.356
megavatios, lo que representa un aumento de un 22,3%.

Tipos de campos geotérmicos


Dependiendo de la temperatura a la que sale el agua, principalmente se distinguen tres tipos
de campos geotérmicos:

 Energía geotérmica de alta temperatura


Existe en zonas activas de la corteza terrestre. Su temperatura está comprendida
entre 150 y 400ºC y se produce vapor en la superficie. Un campo geotérmico debe
constar de un techo compuesto por rocas impermeables, un deposito o acuífero -de
permeabilidad elevada y de entre 300 y 2.000 metros de profundidad- y de rocas
fracturadas que permitan una circulación de fluidos y, por lo tanto, la trasferencia de
calor de la fuente a la superficie.
La explotación de un campo de estas características se hace mediante perforaciones
con técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.
 Energía geotérmica de temperaturas medias
Los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente
entre 70 y 150ºC. Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza con
un menor rendimiento y las pequeñas centrales eléctricas pueden explotar estos
recursos. La energía geotérmica de baja temperatura es aprovechable en zonas más
amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias.
 Campo geotérmico de baja temperatura
Los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 60ºC. Esta energía
se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas. En el mundo existen
varias experiencias notables en este sentido en Italia, Nueva Zelanda y Canadá,
lugares en los que la energía geotérmica apoya el consumo tradicional. En Japón se
espera producir este año cerca de mil megavatios. Y en Filipinas, el sistema
geotérmico tiene una capacidad de potencia de 2.000 megavatios.

Principales áreas geológicas


Estas llamadas zonas calientes se situarían donde colisionan la placa oceánica de la tierra y
de la corteza. Es el denominado Anillo de Fuego, áreas que bordean el Océano Pacífico:
Los Andes de Sudamérica, América Central, México, cordilleras de Estados Unidos y
Canadá, la cordillera Aleutiana de Alaska, la península de Kamchatka en Rusia, Japón, Islas
Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda.

Respecto a España, Almería destaca por su numerosas zonas con elevado gradiente
geotérmico positivo, es decir, propicias para instalar plantas geotérmicas, aunque por el
momento el único uso que se ha explotado en esta provincia es el de la balnoterapia. En la
isla canaria de La Palma también se estudia la posibilidad de instalar una planta de energía
geotérmica que podría cubrir el 15% de la demanda eléctrica de la isla. Tendría un coste de
entre 16 y 19 millones de euros, y una potencia instalada de 5,5 MW. En estos momentos,
la isla, con una demanda energética total de alrededor de 35 MW, se ve obligada a cubrir el
95% de estas necesidades mediante la importación de combustibles fósiles.

Uso doméstico
En España, país con niveles altos de radiación solar, la temperatura del suelo a
profundidades de más de 5 metros es relativamente alta (alrededor de 15 grados). Mediante
un sistema de captación adecuado y una bomba de calor se puede transferir calor de esta
fuente de 15 grados a otra de 50 grados, y utilizar esta última para la calefacción doméstica
y la obtención de agua caliente. También puede absorber calor del ambiente a 40 grados y
entregarlo al subsuelo con el mismo sistema de captación, por lo que igualmente sirve para
refrigerar la casa.

Una instalación de este tipo puede proporcionar a una vivienda con jardín una climatización
integral de la casa y el suministro de agua caliente sanitaria. La obra necesaria para colocar
este sistema consiste en realizar una serie de perforaciones verticales en el jardín para
intercambiar energía con el suelo. En ellas se introducen tubos por los que se hace circular
un líquido que absorbe o cede calor desde la bomba de intercambio geotérmico. Para no
deteriorar el jardín se utiliza maquinaria de perforaciones de poca profundidad y los
conductos se cubren con la misma tierra del jardín, a los que se les pone una tapa de
referencia, oculta con el césped. Dentro de la casa el sistema de climatización se completa
con una bomba de intercambio geotérmico, un acumulador y un inversor de ciclo, que se
pueden ubicar en el garaje de la casa.

Ventajas de una energía renovable

 Ofrece un flujo constante de producción de energía a


lo largo del año, independiente de variaciones estacionales como lluvias, caudales
de ríos, etc.
 Es un complemento excelente para las plantas hidroeléctricas.
 Sirve como alternativa a la energía que se obtiene por quemado de materia fósil,
fisión nuclear u otros medios.
 Con el menor uso de los combustibles fósiles, se reducen las emisiones que
ensucian la atmósfera.
 El aire que rodea las plantas geotérmicas está libre de humos. Algunas estaciones se
ubican en medio de granjas de cereales o bosques y comparten tierra con ganado y
vida silvestre local.
 El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas para generar un megavatio
de potencia es menor que el que necesitan otro tipo de estaciones energéticas.

También podría gustarte