Está en la página 1de 10

Búsqueda de un trabajo

¿Cómo acceder al mercado laboral?

Lo primero que se debe hacer antes de comenzar la utilización de las técnicas de búsqueda
de empleo es conocerse a uno/a mismo/a, a través del análisis de:
 Características personales.
 Intereses.
 Habilidades y capacidades.
 Conocimientos.
 Experiencia profesional.

Conocer todo esto de uno/a mismo/a tiene como fin que la búsqueda de empleo sea lo más
óptima posible y que obtengamos los resultados deseados.

Las características personales son un conjunto de rasgos que definen a una persona tal y
como es, la forma de verse a uno mismo y de cómo le ven los demás. Por ello, es necesario
la elaboración de un inventario de las mismas.

El conocimiento de dichas características es fundamental, en un principio puede parecer


que no lo es, pero se debe tener en cuenta que en el tiempo que dura la búsqueda de
empleo se puede producir el encuentro con personas que no te conozcan pero que deseen
saber como eres y si encajarías en el puesto de trabajo que ofertan.

Además de ello también te puedes beneficiar del conocimiento que puedas adquirir sobre
tu persona, recordando que conseguir un trabajo que se adecue a nuestra personalidad
puede ayudarnos no sólo a hacer mejor nuestro trabajo sino a sentirnos realizados
laboralmente.

Los intereses profesionales se encuentran analizando cuales son las condiciones más
óptimas en las que uno/a se encontraría mejor en el desempeño de las funciones del puesto
de trabajo. Por ejemplo, hay personas que tienen un mayor interés por las relaciones
personales y otras que, sin embargo, prefieren un trabajo más mecánico, todo ello hace
que a la hora de desempeñar una labor profesional se realice de una forma más competente
y satisfactorio para la persona si tiene interés por el mismo.

Las habilidades son características de las personas, pueden ser tanto innatas como
propias. Por ello, cada persona tiene ciertas habilidades para la realización de unas cosas
o de otras, se deben conocer y reflexionar sobre ellas antes de comenzar la búsqueda de
empleo ya que puede actuar como un complemento importante a la hora de acceder al
mismo. Existen varios tipos de habilidades:
 Motrices.
 Intelectuales.
 Afectivas.
 Comunicativas.
 Artísticas.
 Sociales.
 Manipulativas.

A través de los conocimientos obtenemos la ayuda necesaria para poder diseñar el proyecto
profesional, a través de aquellos conocemos las cualidades profesionales que se han ido
adquiriendo a través de la formación tanto académica (Titulación que se posea), como no
académica (Cursos, jornadas, seminarios...) y el autoaprendizaje.

La experiencia profesional es una parte fundamental y es de vital importancia, puesto que


es necesaria en el momento de redactar herramientas para la búsqueda de empleo como
es el Currículum vitae. Por ello, se debe realizar un análisis de trabajo, que se ha ido
desarrollando a través de la carrera profesional. En el mismo no sólo se debe hacer constar
los trabajos remunerados, sino también las prácticas laborales y voluntariados entre otros.

Una vez analizados todos estos puntos se puede obtener un resultado muy eficiente y eficaz
acerca de cómo es uno/a mismo/a, no sólo de cara a la búsqueda de empleo sino también
como complemento personal.

Aparte de estos agentes internos se deben analizar agentes externos como es el mercado
laboral, entre otros, que nos ayudan a definir de una manera más exacta nuestro proyecto
profesional.
La búsqueda de empleo es un proceso por el que las personas se insertan en el mundo
laboral. Ello implica tener un objetivo profesional determinado, fundamentalmente suele
venir definido por los factores personales y profesionales. Toda persona aspira a insertarse
en el mercado laboral con el fin de poder obtener un trabajo con el que no sólo se consigan
beneficios de tipo económico, sino también profesional y personal.

Para llevar a cabo una efectiva búsqueda de empleo es fundamental conocer todas las
opciones que se pueden encontrar en el mercado laboral:

 Trabajar por cuenta propia: Como su propio nombre indica consiste proceder a la
creación de una empresa en la que cada uno/a sea su propio jefe/a, pero para ello
es necesario llevar a cabo un preciso análisis del mercado de trabajo, de la
financiación de los costes, contar con un proyecto o iniciativa que resulte viable,
técnica y económica; además de ello se debe estar al día en informaciones diversas,
como son: los contratos y formas jurídicas de empresas, franquicias, etc.

 Trabajar por cuenta ajena: Se divide fundamentalmente en dos ramas:

Trabajar en la Administración Pública: Este órgano se divide en función del ámbito


territorial que abarca: Administración comunitaria, del Estado, Autonómica y Local.
Los tipos de concurso-oposición y contratación directa-bolsa de trabajo.
La Administración Pública contempla dos posibilidades de
Ingreso laboral: funcionarios y laborales.

Trabajar en empresa privada: Cuando un/a demandante de empleo es


preseleccionado/a para ocupar un determinado puesto de trabajo, debe conocer las
distintas fases que componen el proceso que va a atravesar. Se diferencia entre
otras cosas de la Administración Pública en que el proceso de selección no es a
través de un examen sino que consta de otras pruebas como son, por ejemplo, la
entrevista personal y los test psicotécnicos entre otros.

Herramientas para la búsqueda de empleo

Para la búsqueda de empleo se utilizan una serie de herramientas con el fin de llevar a
cabo una búsqueda de empleo más completa y lograr una mayor accesibilidad a un
determinado puesto de trabajo.
Las herramientas más utilizadas a la hora de llevar a cabo la búsqueda de empleo suelen
ser la carta de presentación y el currículum vitae.

Para los que comenzarán el arduo camino de buscar empleo, lo básico es:

 Preparar un buen currículum. Lo recomendable es que en ese documento


destaque las habilidades y cualidades adquiridas en el ámbito académico y que
son aplicables al ejercicio laboral como son la responsabilidad, capacidad de
planeación, disciplina, proactividad o iniciativa y disposición para aprender.

 Cree una imagen profesional. Puede ser que sus redes sociales aún reflejen en
gran medida su parte más divertida y jovial, pero debe considerar que ocho de
cada 10 reclutadores lo buscan en Google o Facebook antes de contactarlo.

 Asesórese. Cuando esté interesado en un sector, busque a especialistas en el


tema y gente que tenga experiencia en sus áreas de interés, más que confiar en
lo que pueden platicar compañeros de clase.

 Persiga la experiencia. Es innegable que la experiencia laboral puede ser muy


distinta de la académica, de ahí la importancia de iniciar por el principio: hacer
prácticas profesionales o buscar espacios como becario puede ser un inicio
sencillo pero muy constructivo.

 Investigue la empresa a la que va. Si logró la oportunidad de una cita para


entrevista, es recomendable entrar a Internet y revisar tanto el sitio web de la
empresa como las redes sociales y noticias más recientes que puedas encontrar
sobre la compañía a la que acudirá.

 Aproveche el tiempo. Aún si pasa tiempo y las oportunidades no se concretan,


manténgase activo, realice ejercicio, tome un curso o trabaje medio tiempo,
porque no hay nada peor en un currículum que los periodos injustificados de
inactividad.

Las oficinas u organismos estatales de empleo


Estas organizaciones pueden ser ayuntamientos, diputaciones, consejerías de educación o
de trabajo de las comunidades autónomas, asociaciones como la CEA, ONG, sindicatos,
etc. Muchas de estas entidades colaboran con el ministerio de trabajo y colaboran entre
ellas mismas para organizarse, y la mayoría de sus servicios son gratuitos porque tienen
financiación pública.

Son organismo autónomo de la Administración General del Estado, adscrito actualmente al


Ministerio de Empleo y Seguridad Social al que se le encomienda la ordenación, desarrollo
y seguimiento de los programas y medidas de la Política de Empleo.

Tiene dos objetivos principales:


La gestión de la formación para la inserción laboral, a través de cursos y programas que
actualicen, mantengan y desarrollen aquellas enseñanzas profesionales y habilidades
laborales que posee la persona.

Para ello, el organismo estatal pone a disposición de todos los centros o talleres, los
recursos necesarios para incrementar el nivel de empleabilidad de la población y apoyarle
en su proceso de búsqueda de empleo con el fin de facilitar su incorporación a la actividad
laboral.

Con este fin, se programan acciones de formación para el empleado, acciones de formación
y orientación laboral, itinerarios integrados de inserción así como programas de
acompañamiento para la inserción.

Proporcionar al trabajador un empleo retribuido, con los beneficios de la Seguridad Social,


en los espacios productivos del Centro. A su vez, este empleo productivo dará cobertura al
resto de la población.

La prensa diaria
Es uno de los medios más usuales de acceso a las ofertas de Empleo.

Es importante que sepas analizar e interpretar adecuadamente el anuncio para que tu


respuesta sea a su medida. Generalmente el esquema de este tipo de anuncios suele ser
el siguiente:

 Descripción de la empresa: actividad, posición en el mercado, volumen, etc.


 Descripción del Puesto de trabajo
 Se ofrece: retribución, posibilidades de promoción, etc.
 Requisitos: nivel de estudios, experiencia, edad, etc.
 Dirección de envió: dónde enviar el currículum y Referencia del puesto o nombre de
la persona y teléfono de contacto.

Puesto ofertado: Analiza con atención si responde a tu capacitación y experiencia


profesional. Por ejemplo, si se requiere un Director Comercial con cuatro años de
experiencia y tú has sido vendedor durante un año, tendrás pocas posibilidades de acceder
al puesto.
No obstante, aunque no cumplas todos los requisitos, no dejes de enviar tu candidatura ya
que puede ocurrir que sean pocos los competidores que reúnan todas las exigencias del
puesto.

Donde enviar: No olvides poner claramente en la dirección de envío la Referencia que se


menciona en el anuncio. Muchas candidaturas se han extraviado por este motivo.

Las visitas directas a las empresas


Es el momento más importante y constituye la última fase de búsqueda de empleo.

Tiene por objetivos:


 Averiguar si eres adecuado o idóneo para el puesto.
 Descubrir si puedes, sabes y quieres ocupar el puesto.
 Predecir tu rendimiento en el puesto.
 Demostrar que sabes, puedes y quieres ocupar el puesto.
 Transmitir tu competencia laboral para el puesto.
 Probar que estás realmente interesado.

El teléfono
Como instrumento de búsqueda de empleo sirve para:
Obtener información de empresas.
Establecer contactos profesionales.
Realizar seguimiento de currículum vítae y cartas.
Contactar con ofertas de empleo.

La llamada debe tener un orden:


Presentarme.
Explicar el motivo de la llamada.
Conclusión.
Agradecimiento.
Despedida.

Antes de llamar por teléfono:


Prepara previamente lo que vas a decir.
Procura conocer el nombre de la persona con la que vas a hablar.

Cuando estés hablando:


Sé positivo y firme, ofrécete, no pidas.
Habla claro y despacio, sé breve.
Sé cortés, si no ves posibilidades, no insistas.
No llames a horas punta.
Procura sacar más información sobre la empresa.

Las agencias de colocación


Son entidades públicas o privadas, que realizan actividades que tienen por finalidad
proporcionar un trabajo a las personas desempleadas. Para conseguir este fin valorarán
perfiles, aptitudes o conocimientos de las personas desempleadas y también pueden
realizar actuaciones relacionadas con la búsqueda de empleo, tales como la orientación,
información profesional o selección de personal.

Las agencias de colocación son un instrumento tanto del Servicio Público de Empleo Estatal
como de los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, que éstos
pueden utilizar en la medida que consideren necesario para que las personas que buscan
empleo lo encuentren en el menor plazo posible.

Funciones de las agencias de colocación:


 Carecen de fines lucrativos. La mayoría no cobra a los demandantes de empleo.
 Garantizan el principio de igualdad al acceso de empleo, evitando cualquier tipo de
discriminación
 Están autorizados por el Servicio Público de Empleo: firman un convenio de
colaboración.
 Tienen delimitado el ámbito territorial y el colectivo al que van dirigidos. Pueden ser
nacionales, de comunidades autónomas, provinciales, comarcales y locales. Y
pueden atender a usuarios/as de carácter general o bien a colectivos determinados
(inmigrantes, discapacitados/as, universitarios/as...)
 Para inscribirte debes pedir una cita previa. En ella, debes presentar el currículo, así
como rellenar una ficha de registro; además, te hacen una entrevista en la que
recaban la información necesaria para configurar el perfil profesional.

Consultores de empresas
Puede enfocarse como un servicio profesional o como un método de prestar asesoramiento
y ayuda práctica. Es indudable que se ha transformado en un sector específico de actividad
profesional y debe tratarse como tal. Simultáneamente, es también un método de coadyuvar
con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de la gestión y las
prácticas empresariales, así como del desempeño individual y colectivo.

Su labor es ofrecer servicios a las empresas con relación a su capital humano, tales como
la formación continua, evaluación del puesto de trabajo, selección de personal y evaluación
del rendimiento del trabajador.

En lo que se refiere a la selección de personal, cabe destacar que fundamentalmente se


centran en puestos de directivo y mando intermedio. La consultora realiza un proceso de
selección entre los candidatos/as que recluta una vez que ha analizado el perfil que la
empresa demanda. Generalmente presenta un informe a su empresa cliente de un pequeño
grupo de candidatos/as, ya que corresponde a ésta tomar la decisión final.

Cuando las consultoras necesitan candidatos/as para iniciar un proceso de selección,


hacen pública su oferta a través de distintas vías, tales como prensa e Internet.
Pero además, si estás buscando empleo es muy buena idea que visites las consultoras
personalmente y les entregues tu currículo, aunque en ese momento no estén buscando
candidatos/as con tu perfil profesional.

Puedes conocer las consultoras que están en tu localidad utilizando las Páginas
Amarillas, o bien consultando las Guías de Empresas, que podrás consultar en los centros
de orientación laboral.

Amistades y conocidos
Son otra de las técnicas para la búsqueda y la inserción laboral. Esta consiste en divulgar
entre amigos, conocidos y familiares que has terminado tus estudios y que estás buscando
de empleo. Suele dar buenos resultados sobre todo en localidades pequeñas y para
pequeñas empresas. Sea de tener en cuenta que las empresas de éste tipo a veces realizan
la selección de personal únicamente de ésta forma. Suele ser la forma más habitual de
conseguir trabajo.

Las bolsas de empleo.


Es un instrumento utilizado por determinadas empresas para reclutar trabajadores a lo largo
de varios periodos de tiempo. Algunos procesos de selección se realizan con el objetivo de
crear dicha bolsa. Los aspirantes superan las entrevistas de trabajo y las posibles pruebas
y pasan a formar parte de la bolsa. El EMPRESARIO hará uso de esta última cuando las
circunstancias lo requieran.

En el ámbito de la función pública, la bolsa de trabajo es como una lista de reserva para la
contratación de personal con carácter temporal y por necesidades del servicio para ocupar
plazas vacantes.

Hay dos tipos de bolsas de empleo:

Públicas: su objetivo es cubrir las necesidades de personal temporales que a veces


surgen en las administraciones públicas. Para acceder a ellas debes cumplimentas
las solicitudes oficiales y aportar la documentación necesaria. Los méritos se
puntúan según un baremo, de manera que se establece una lista de candidatos
ordenados por puntuación. Para informarte del estado de las bolsas de empleo de
las administraciones que te interesan lo mejor es que acudas directamente a ellas.

Privadas: hay de muchos tipos y con funcionamiento muy diferente dependiente del
marco desde el que actúen; algunos ejemplos son:
 Asociaciones: de empresarios, de vecinos, juveniles, de mujeres, ONG...
 Academias, Centros de Formación
 Institutos
Debes informarte contactando directamente con ellas del ámbito local que abarcan, así
como del colectivo al que van dirigidas y el sector profesional al que pertenecen la mayor
parte de sus ofertas.

La inscripción es muy similar en todas ellas; generalmente hay que pedir una cita previa y
luego se mantiene una entrevista personal en la que se entrega el currículo y en algunos
casos otros documentos como fotocopias del DNI, títulos, contratos de trabajo, etc.

Muchas de ellas son gratuitas. Hay algunas que cobran por la inscripción y también cobran
al empresario/a cuando gestionan la oferta.

Organizaciones sindicales
Las organizaciones sindicales son los sujetos fundamentales y defensores de los derechos
laborales; actúan en nombre y representación de los trabajadores o de los empleadores,
según estén constituidos por uno u otros. Las condiciones de trabajo son mejores y también
las perspectivas de desarrollo futuro son mejores.

Asimismo, la organización sindical trabaja constantemente para mejorar las condiciones


laborales así como para negociar mejoras y convenios colectivos más favorables y además
poseen programas de inserción laboral.

Colegios profesionales
Es una asociación de carácter profesional integrada por quienes ejercen una profesión
liberal y que suelen estar amparados por el Estado (corporación de derecho público). Sus
miembros asociados son conocidos como colegiados. Cuando se dedican a actividades
manuales o artesanas se emplea el nombre tradicional de gremio

Estos pondrán a nuestra disposición datos referidos a las actividades que realizaran. Por
ejemplo en el colegio de abogados tendrán las direcciones de todos los despachos de
abogados, los servicios, estadísticas de actividad, etc.

Publicaciones oficiales
Las publicaciones oficiales y los documentos gubernamentales son documentos editados
por orden y a expensas de cualquier autoridad pública: los diarios oficiales, documentos,
informes y anales parlamentarios y otros textos legislativos, las publicaciones e informes de
carácter administrativo que emanen de los organismos gubernamentales.

Su función es facilitar el trabajo intelectual, convirtiéndose en el instrumento universal de


control de las informaciones, mediante la investigación, identificación, descripción y
clasificación de los documentos escritos. Además, identifican y reúnen los textos publicados
o parte de ellos.
Bibliografía

 PODESTA, C. y GATZ, J. (1999): Guía para triunfar en el mercado de trabajo, Urano,


Barcelona.

 LE BRAS, F. (1995): Cómo buscar empleo y conseguirlo, Ed. Salvat, Barcelona.

WEBS:

 http://www.canaltrabajo.com
·
 http://www.mujerweb.com/vaixell/e

 http://www.emprendedores.wanadoo.es

 http://redmujer.net

 http://tutrabajo.org

 http://www.trabajos.com/

También podría gustarte