Está en la página 1de 8

Ciclo 2017-II

Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras

0302-03418 GESTIÓN DE OPERACIONES


Trabajo
académico Docente:
Econ. Hernán López Bacilio
Nota:

8 1
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
Napurí Espiritu Manuel Jesus el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2013207440
Uded de matrícula:
[Escriba texto]

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 05 de
Noviembre 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO
UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __2___y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
2 Investigación bibliográfica: APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:
Presentación adecuada del trabajo.- Considera la evaluación de la redacción, ortografía,
y presentación del trabajo. (2 Puntos)

Pregunta 1. (4 Puntos)

Elabore un pronóstico de cada uno de los usos indicados, utilice datos de fuentes reales (de
empresas):

- Costo de materia prima


En la empresa Architect Designer, se utiliza como materia prima la madera
para la realización de muebles, sin embargo, el área donde extraía dicha
materia prima está sufriendo una deforestación excesiva, por lo cual, el
precio de la madera tendrá un aumento contundente, por lo que el
pronóstico a medio plazo, será disminuir la producción, hasta un stock
rentable.

- Costo de mano de obra


Debido, a la menor producción de muebles, el pronóstico a mediano plazo
de los empleados es incierto debido al menor trabajo necesario, la cual
puede generar un ajuste de empleados en la nómina o su traslado a
empresas afines.
- Disponibilidad de materia prima
El arroz costeño, utiliza grandes áreas de cosecha, sin embargo por los
últimos cambios climáticos anómalos, pronosticamos que en corto plazo no
podremos contar con el total de materia prima para nuestra demanda

- Disponibilidad de mano de obra


Debido a los cambios climáticos, y el demoro de la materia prima, y ante
posibles pérdidas de cosecha por los abruptos resultados, se pronostica que
se procedería a dejar de prescindir de cierta cantidad de personal por una
temporada.

- Requerimientos de mantenimiento
La empresa Doña Pepa, debido a la cercanía del Mes de Octubre,
pronostica una demanda alta de todos sus productos, en especial el Turrón,
por lo cual tendrá que tener sus maquinarias en perfectas condiciones.

- Capacidad disponible de la planta para la producción


La empresa Doña Pepa, ya tiene pedidos en deuda, por lo que se pronostica
que no se completara la producción deseada en el tiempo estimado para
cumplir con todos sus clientes, debido a la insuficiente maquinaria en su
planta principal.

Pregunta 2. (4 Puntos)

Se tiene la siguiente información

Stock de seguridad = 20,000 unidades

El registro de consumo mensual del cuadro:

_____________________________________________________________________

Mes Consumo (Unidades) Tiempo (Meses) Demora

_____________________________________________________________________

Enero 32,000 1.5

Febrero 24,000 0.9

Marzo 27,000 0.6

Abril 22,000 1.1

Mayo 23,000 1.0

Junio 20,000 0.8

Julio 19,000 1.1

Agosto 28,000 1.6

Setiembre 22,000 1.9


Octubre 31,000 0.9

Noviembre 26,000 1.2

Diciembre 26,000 1.4

Pregunta: Hallar el Ls y Li de la zona de reposición de pedidos

TOTAL CONSUMO: 300 000 unidades

MESES: 12

TASA DE CONSUMO PROMEDIO (C): (CR) / n = 300 000u / 12 = 25000 u por mes
TIEMPO DE DEMORA DE PROVEEDOR (Tdp): (Td) / n = 14 / 12 = 1,167 meses

Donde Ls y Li de la zona de pedido están dados por:

Punto de pedido (Ls) = [ (C.max) x (Td max)] + Ss


= ( 32000 u/mes x 1.9 meses) + 20 000 u = 80 800 u

Punto de pedido (Li) = [ C x Tdp ] + Ss


= (25000 u/mes x 1,167 meses) + 20 000 u = 49 175 u

Pregunta 3. (3 puntos)

Elabore un cuadro de la productividad industrial por sectores, del Perú, 2016

Pregunta 4. (7 puntos)

Toyota: “Siempre hay un modo mejor de hacer las cosas”

La historia de Toyota comienza a fines del siglo XIX, cuando Sakichi Toyoda inventa el primer
telar automático, que revoluciona la industria textil del país. Impulsado por el éxito de sus
telares, en 1907 funda la empresa Toyoda Automatic Loom Works, convirtiéndose en un
fabricante líder. Cautivado por la incipiente industria automotriz, en 1929 Sakichi vende los
derechos de sus patentes de telares a la empresa británica Platt Brothers, e invierte esos
ingresos en el desarrollo del primer vehículo Toyota.

Kiichiro Toyoda, el hijo de Sakichi, realiza las investigaciones sobre motores de combustión
interna a gasolina, y en 1932 funda la División Automotriz de Toyota Automatic Loom Works.
Finalmente en 1937, Kiichiro produce el primer prototipo de automóvil y establece los cimientos
de Toyota Motor Company Ltd.
Luego de la posguerra, Toyota se convirtió en el mayor fabricante de vehículos de Japón, con
más del 40% del mercado. La estrategia de crecimiento de Toyota fue impulsada por su inserción
en el mercado internacional. La producción de vehículos fuera de Japón comenzó en 1959 en
una pequeña planta en Brasil, y continuó con una creciente red de plantas industriales alrededor
del mundo, alcanzando reconocimiento mundial durante la década del sesenta, con la instalación
de plantas industriales y centros de desarrollo en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.

El “Sistema de Producción Toyota” es uno de los principales legados de Toyota. Se hizo conocido
como TPS en 1970, pero fue establecido mucho antes por Taiichi Ohno. Basado en los principios de
Jidoka y Just--‐in--‐time, el sistema es un factor fundamental en la reducción de inventarios y
defectos en las plantas de Toyota y de sus proveedores. El TPS, con su énfasis en la mejora
continua y el valor del compromiso de los empleados, es considerado por la industria automotriz
como un auténtico benchmark.

Visión Global 2020


Toyota Motor Corporation (TMC) presentó en marzo de 2011 la ‘Visión Global Toyota 2020’, que
se sustenta en tres pilares:

1) Liderar el futuro de la movilidad.


2) Comprometerse con la calidad, la innovación y la protección del medio ambiente, fabricando
vehículos que apasionen a la sociedad.
3) Comprometer la pasión y energía de los empleados, buscando siempre la mejora continua.

La seguridad, el respeto
medioambiental, la movilidad
sostenible y la mejora continua son
las bases de la ‘Visión Global
Toyota’

La estrategia verde

Toyota se quedó nuevamente con


la primera posición como la “Marca
Global más Verde” en el reporte
anual de “Best Global Green
Brands” que publicó la consultoría
internacional Interbrand. El
reporte midió la brecha que hay
entre la percepción del público
respecto al desempeño ambiental
de una marca, es decir su ‘imagen
verde’, y las prácticas que realiza
en ese aspecto, de acuerdo a la
información disponible.
Interbrand aplaudió los logros de Toyota y el hecho de que la sustentabilidad ambiental sigue
siendo la prioridad central de la marca, además enaltece la expansión a nivel mundial del primer
híbrido producido en masa que fue el Toyota Prius y cómo ha crecido hasta formar una familia
que comienza a escribir una historia de éxito para la marca.

Y el crecimiento sigue, pues tan solo en Inglaterra, Toyota presentará el nuevo Prius+ con siete
asientos y el Prius Plug--‐in, además de la tercera generación del bien conocido Prius. La
ampliación de la familia brinda muchos beneficios ambientales y además se ajusta a las
necesidades de diferentes consumidores. Además del Prius, la marca sigue expandiendo su
tecnología híbrida a otros segmentos, pues hace unos días anunció la llegada al mercado de las
versiones híbridas para el subcompacto Yaris y el sedán de lujo, Avalon.

Pero la preocupación de Toyota acerca de reducir las emisiones contaminantes se extiende hasta su
proceso de ventas y fabricación, además de que busca conservar los recursos mediante programas
de re--‐uso y reciclaje. Junto con este reconocimiento, se tiene una meta que hace unas
semanas cumplió la marca japonesa tras superar el millón de autos híbridos en todo el mundo.

Las ventas de vehículos híbridos combinados Full Hybrid de la compañía superaron los 4
millones en todo el mundo a finales de abril de 2012, incluidas unas 430.000 unidades vendidas
en Europa y más de 32.000 en España.

A partir de este año, la familia Toyota Prius constará del Toyota Prius, el Toyota Prius+ de siete plazas
y el Toyota Prius Plug--‐in hybrid, para hacer llegar los beneficios medioambientales del Prius a un
mayor abanico de clientes. La revolución silenciosa también ha llegado al segmento B, con el reciente
lanzamiento del Toyota Yaris hybrid, que se suma al Auris hybrid, en el mercado español desde el
año 2010. Con toda esta gama de modelos híbridos, Toyota España prevé que en 2012 uno de
cada cinco vehículos matriculados de Toyota será híbrido.

Mientras la compañía sigue trabajando en la creación del vehículo ecológico definitivo, Toyota
mantiene su apuesta por un enfoque 360° en operaciones sostenibles, con la intención de
reducir las emisiones en todos los procesos de fabricación y venta. La compañía también está
trabajando en la conservación de recursos naturales mediante la reutilización y el reciclaje de
materiales.

Fuentes: Emol.com, Toyota.es, interbrand.com

Preguntas:

1--‐ Define: just in time, benchmark, calidad total, inventario, Jidoka, enfoque 360o
y poka yoke
2--‐ ¿Qué plan estratégico tiene Toyota? ¿Qué tipo de estrategia competitiva está
desarrollando?
3--‐ Explica la metáfora del árbol.
4--‐ Realiza un análisis DAFO de Toyota.
Desarrollo:

1) Just in time: es cuando llegan los insumos para la producción o el producto


para el cliente en el momento exacto, asi se ahorra gastos en almacenaje e
inventarios.
Benchmark: Cuando uno aprende las técnicas de otra empresa y las
adapta a su manera realizando nuestros propios cambios.
Calidad Total: se refiere a no solo la calidad en el producto, sino en los
procesos y en la organización, y trabajadores.
Inventario: Es la relación detallada de los bienes activos tangibles de una
empresa, que a su vez conforman su patrimonio.
Jidoka: Permite que el proceso de producción pueda ser detenido y
reiniciarlo de manera manual o automática.
Enfoque 360°: Permite medir las habilidades de los trabajadores para con
la empresa y asi permite ver las fortalezas de ellos mismos para
desarrollarse.
Poka Yoke: se aplica para evitar errores en los procesos de calidad de un
producto.

2) Plan estratégico:
 Inserción en el Mercado Internacional
 Tiene un legado de “Sistema de Producción Toyota”, basado en
principios de Jidoka y Just in time (Reducción de inventarios y
defectos en las plantas de la empresa)
 Tiene la percepción del público en relación a su imagen como
“Estrategia Verde”
 Creación e innovación de programas de Rehúso y Reciclaje.

Estrategia competitiva:

Aplica la estrategia de diferenciación porque busca distinguirse de su


competencia usando la innovación en su plan estratégico.

3) La metáfora del Árbol consiste en que la empresa Toyota hace una


comparación con las partes de un Árbol donde explicas cada una de ellas.
Las raíces son los valores que tiene la empresa, el tronco hace énfasis en
su solidez empresarial y las frutas serían los resultados responsablemente
obtenidos en la sociedad

4)
FORTALEZA DEBILIDADES
 Imagen ecológica.  Problemas en el proceso de
 Inserción en el mercado internacional. fabricación y venta.
 Innovación de programas  Jerarquía de la organización.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Avance tecnológicos.  Escases de recursos naturales.
 Estabilidad económica en el mercado.  Aumento de la competencia

NOTA: El trabajo académico consiste en investigar y analizar, no es copiar y pegar


información de internet. Asimismo, mencionar la dirección electrónica, el capítulo, párrafo
y página revisada que le ha servido de consulta para el desarrollo del trabajo académico.

También podría gustarte