Está en la página 1de 9

MATERIALES BITUMINOSOS - ASFALTOS

DEFINICIONES: Norma IRAM 6.575

Betún: mezcla de hidrocarburos de origen natural o pirogénico, o combinación de ambos,


generalmente acompañados de sus derivados no metálicos. Se caracteriza por ser totalmente
soluble en sulfuro de carbono, de alto peso molecular, de baja tensión de vapor y de elevada
consistencia a temperatura ambiente.

Características

El Betún es una sustancia amorfa, de color negro brillante, frágil a las temperaturas bajas, con
fractura conoidal. Con el aumento de temperatura (10 a 20 ºC) se ablanda, poniéndose plástico
entre los 30 a 40 ºC y fluidificándose a temperaturas mayores la que depende de cada tipo de
betún.
Las principales propiedades son: aglomerante o ligante, hidrófugo o impermeabilizante y
viscoelástico o termoplástico.-
El Peso Específico es ligeramente superior a 1 gr/cm³ (1.02 gr/cm³ a 1.04 gr/cm³)
Es soluble en sulfuro de carbono además de otras sustancias como los derivados del petróleo
(nafta, kerosene, etc.), trementina, cloroformo, etc.; pero insoluble en agua, lo que determina
algunas de sus aplicaciones, y también es altamente resistente a la mayor parte de los ácidos,
álcalis y sales.
En estado natural se encuentra sobre la superficie terrestre formando lagos y en cantidades
menores en forma de surgente a temperaturas elevadas (a orillas del Mar Muerto). También se lo
encuentra impregnando rocas de distintas características (sedimentarias o metamórficas de origen
sedimentario).
Por último también se lo puede obtener por destilación fraccionada del petróleo de base
asfáltica (llamados ASFALTOS) o de la destilación de la hulla, madera y/o carbón (llamados
ALQUITRANES).
En nuestro medio y por razones geológicas, ecológicas, económicas, etc. el betún más usado
es el ASFALTO.

1. GENERALIDADES
Se denominan ligantes bituminosos a una amplia gama de productos que tienen en común su
aspecto, color y poder aglomerante, debiéndose estas similitudes al hecho de que están
constituidos por una mezcla compleja de hidrocarburos de distintos tipo. El término betún o
bituminosos, es por ende genérico para todos los productos cuyas propiedades y composición
tengan estas características comunes.
Históricamente se puede señalar que algunos tipos de ligantes bituminosos se empleaban desde
más de 3.000 años A.C. en la mesopotamia y en el valle del indo, como aglomerantes para
albañilería, mejorado de caminos e impermeabilización de tanques y depósitos de agua. Su empleo
en la construcción de las carreteras modernas data de los primeros años del siglo XIX,
continuándose hasta nuestros días donde su uso en pavimentos es amplio y difundido.
Si bien el uso principal de los ligantes bituminosos es como se ha señalado, la construcción de
carreteras, sus aplicaciones son diversas y tales como impermeabilización de cubiertas,
tratamiento de juntas, pinturas, etc.

1
2. CLASIFICACIÓN DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS
De entre las diversas clasificaciones de los ligantes bituminosos que se han intentado establecer,
tal vez la más aceptada sea la que divide a los mismos según su origen:
• Bituminosos naturales (asfaltos y rocas asfálticas).
• Bituminosos artificiales (betunes de destilación y alquitranes de hulla).
Diferencias entre unos y otros:
• Alquitrán: ligante bituminoso procedente de la destilación destructiva de carbones, maderas y
esquistos.
• Betún: ligante bituminoso de procedencia natural o “artificial” del petróleo y con un contenido de
impurezas no solubles en sulfuro de carbono inferior al 5%.
• Asfalto: betún mezclado con impurezas y cargas minerales no solubles en sulfuro de carbono y
que están en la composición en proporción superior al 5%.
En la terminología americana la palabra asfalto se utiliza para lo que hemos definido como betún.
En nuestro país, la norma IRAM 6575 establece las siguientes definiciones:
• Betún o bitumen: mezcla de hidrocarburos de origen natural o extractivo, de elevado peso
molecular, baja tensión de vapor y color negro oscuro.
• Alquitrán: es un betún en estado líquido obtenido por destilación destructiva de carbonos fósiles,
madera, turba, huesos, etc.
• Breas: son betunes sólidos o semisólidos, residuos de la destilación de alquitranes, de buenas
propiedades ligantes y bajo punto de ablandamiento.
• Asfaltos: son betunes sólidos o semisólidos, de buena ductilidad a temperatura ambiente, de
mayor punto de ablandamiento que las breas, de buenas características ligantes e
impermeabilizantes.

3. ASFALTOS
Asfalto: (Según Norma IRAM) Son los betunes sólidos o semisólidos, de color negro o
castaño oscuro, que desarrollan propiedades ligantes cuya consistencia disminuye gradualmente al
ser calentado.

3.1 Composición química


La composición química de los asfaltos es desconocida, pero básicamente es una mezcla de gran
cantidad de hidrocarburos diversos, que combinados en diferentes proporciones conforman
moléculas complejas y de gran tamaño.
Las sustancias constitutivas de los asfaltos se han separado en varios grupos de acuerdo a la
solubilidad en distintos solventes:
• Carboides (materias orgánicas no bituminosas e insolubles en sulfuro de carbono)
• Betunes (solubles en sulfuro de carbono)
• Carbenes o carbenos (parte de los betunes insolubles en tetracloruro de carbono)
• Asfaltenes o asfaltinos (parte de los betunes insolubles en éter de petróleo paratínico)
• MaItenes, maltinos o petrolenes (parte de los betunes solubles en el mismo éter de petróleo)
El análisis químico cualitativo del asfalto demuestra que está constituido esencialmente por
carbono e hidrógeno y que además puede contener pequeñas cantidades de oxígeno y nitrógeno.

2
La estructura real de los materiales asfálticos está constituida por tres componentes:
• Asfaltenes
• Resinas
• Constituyentes aceitosos
Los asfaltos pueden ser de dos tipos fundamentales:
• Por extracción de yacimientos naturales
• Por destilación de petróleos
Los asfaltos naturales se presentan en forma líquida o impregnando las rocas calcáreas o silíceas
(con 5 a 15% de betún puro), por su parte de la destilación del petróleo de base nafténica se extrae
asfalto.

3.2 Propiedades físicas de los asfaltos


Los asfaltos presentan distintas características reológicas, motivadas por la capacidad
termoplástica de los mismos y tienen importancia en la aplicación de los asfaltos en
impermeabilizaciones.
Las principales propiedades físicas son las siguientes:
• Viscosidad
• Punto de ablandamiento
• Penetración
• Ductilidad
• Impermeabilidad
• Adhesividad
• Durabilidad

3.4 Formas de los asfaltos


Comercialmente los asfaltos pueden presentarse en dos formas:
• Sólidos
• Líquidos
Asfaltos sólidos
Dentro de estos existen dos tipos: los cementos asfálticos y los asfaltos oxidados o industriales.
Los cementos asfálticos se obtienen por destilación en plantas al vapor y alto vacío y es el producto
de la destilación del residuo asfáltico inicial. También se los denomina betunes asfálticos. Se
caracterizan por distintas siglas de acuerdo a las empresas productoras y sus rangos de
penetración varían entre 10 y 320 décimas de milímetros.
Se emplean casi exclusivamente para pavimentos y afirmados, se especifican para los mismos
penetración y ablandamiento, también se suele especificar punto de inflamabilidad y ductilidad. Por
su parte los asfaltos oxidados, a los cuales se ha sometido al pasaje de una corriente de aire a
temperatura elevada cuando éstos se encuentran en estado de fusión, presentan una menor
fluencia en frío.

3
Asfaltos líquidos
Se presentan en dos formas, en base solvente o en base acuosa. Los primeros son cementos
asfálticos diluidos en disolventes hidrocarbonados, se los denomina cut-backs o road-oils. Una
característica fundamental de estos asfaltos es la viscosidad. Primeramente se utilizaban
exclusivamente en caminos, pero luego comenzaron a utilizarse como impermeabilizantes, en
nuestro país son los denominados techados plásticos.
A los segundos se los denomina emulsiones, las cuales son un sistema compuesto por dos líquidos
inmiscibles, disperso el asfalto en el agua con el agregado de un agente emulsificante que retarda
la tendencia de los glóbulos de asfalto a aglomerarse.
Usos de los asfaltos
Los asfaltos tienen diversos usos en la construcción, entre los principales podemos citar los
siguientes:
Aglomerante para concretos asfálticos
• Rellenos
• Pinturas:
o Anticorrosivas
o Impermeabilizantes
• Tratamientos impermeabilizantes:
o Techados in situ
o Membranas
Tejas asfálticas

Obtención del Asfalto

Hay yacimientos superficiales naturales de betún, que en todos los casos producen lo que se
denomina asfalto. Pero por razones ya mencionadas (geológicas, ecológicas, económicas), la
principal y casi exclusiva fuente de producción del asfalto que se consume en el país lo constituye
el petróleo de base asfáltica o mixta; también hay petróleos de base parafínica.
Es sabido que por destilación (en algunas de sus formas) fraccionada del petróleo se obtiene
una serie de productos que se inicia con los derivados más volátiles como los solventes ligeros y
las naftas y termina con un residuo denominado asfalto, betún asfáltico o como le llamaremos en
adelante, cemento asfáltico.
En la Figura Nº1 se representa esquemáticamente el proceso de destilación, con algunos
rangos de temperaturas (mínimas para cada derivado).
En la torre se producen sólo procesos físicos por lo que es posible remezclar algunos de los
derivados entre sí, lo que se usa para obtener ciertos tipos de asfaltos comerciales.

PROCESO PARA OBTENER ASFALTOS

El petróleo es bombeado de los pozos hacia los depósitos de crudo , donde previa eliminación
de impurezas, ingresa a un horno que lo calienta a 300 ºC, pasando luego al alambique donde
se destilan los productos de bajo punto de ebullición. Dentro del alambique existen una serie de
bandejas de burbujeo que permiten separar (por destilación Atmosférica ) los productos según
su punto de ebullición.
Primero se obtienen los más livianos (naftas) , luego los medianos (kerosene) y los pesados
(Gas Oil) y finalmente los aceites lubricantes, quedando como última fracción un material
residual.-

4
El material residual se separa en un en un aceite combustible (fuel oil), y el resto pasa por una
sección del alambique donde se producen los “betunes asfálticos” (temp. De 350 a 400 ºC)
dependiendo del crudo procesado.-
Por el procedimiento descripto se obtienen los sgtes materiales:

Por el procedimiento descripto se obtienen los sgtes materiales:

Cracking: Proceso de destilación del petróleo donde se utilizan temperaturas y presiones


mayores, se extrae mayor cantidad de fuel-oil y gasoil y queda un residuo frágil.

5
TIPOS DE ASFALTOS

CEMENTO ASFALTICO:

Llamado betún asfáltico, es el producto directo de la destilación del petróleo. Es una mezcla
de residuo duro de base asfáltica con aceites no volátiles, que la dan ductilidad y permiten variar la
consistencia según su proporción. Su utilización se hace siempre en caliente. Según sus
consistencias y usos se los designa como Afasol, Bitalco, Challaco y Briquefal.
Se lo define como el asfalto fluxado (diluido) o no, especialmente preparado en calidad y
consistencia para su uso directo en pavimentos, que tiene una penetración comprendida entre 5 y
200 (100 gr., 5 seg., 25ºC).
A temperatura ambiente son sólidos por lo que su utilización se hace siempre en caliente.

Características o propiedades deseables del cemento asfáltico:


Para los estudios técnicos y la construcción hay tres características o propiedades del asfalto
Importantes a considerar:

Consistencia:
Para caracterizar a los asfaltos es necesario conocer su consistencia a distintas temperaturas,
puesto que son materiales termoplásticos que se licúan gradualmente al calentarlos.
Consistencia es el término usado para describir el grado de fluidez o plasticidad del asfalto a
cualquier temperatura dada. Para poder comparar la consistencia de un cemento asfáltico con
la de otro, es necesario fijar una temperatura de referencia.
Si se expone al aire el cemento asfáltico en películas delgadas y se le somete a un
calentamiento prolongado, como por ejemplo en las mezclas con agregado pétreo, el asfalto
tiende a endurecerse y aumentar su consistencia. Se permite un aumento limitado de ésta, por
lo cual un control no adecuado de la temperatura y del mezclado puede provocar un daño al
cemento asfáltico, tanto como el servicio en el camino terminado.
Comúnmente, para especificar y medir la consistencia de un asfalto para pavimento, se
usan ensayos de viscosidad o de penetración.
Pureza:
El cemento asfáltico se compone casi enteramente de betunes, los cuales por definición, son
solubles en bisulfuro de carbono. Los asaltos refinados son, generalmente, mas del 99,5 %
solubles en bisulfuro de carbono y por lo tanto, casi betunes puros. Las impurezas son inertes
o insolubles, si existieran. Normalmente el cemento asfáltico, cuando sale de la refinería, está
libre de humedad, pero puede haberla en los tanques de transporte. Si hay agua inadvertida,
ésta provoca espumas cuando se calienta por encima de los 100 ºC (212 ºF).

Seguridad:
La espuma puede constituir un riesgo para la seguridad, por lo tanto las normas requieren que
el asfalto no forme espuma hasta temperaturas de 175 ºC (347 ºF). El cemento asfáltico, si se
le somete a temperaturas suficientemente elevadas, despide vapores que arden en presencia
de una chispa o llama. La temperatura a que esto ocurre, normalmente es mas elevada que la
de trabajo en obras de pavimentación. Sin embargo, para tener la certeza de que existe un
adecuado margen de seguridad, se debe conocer el punto de inflamación del asfalto, lo que
será estudiado en los próximos capítulos.

6
ASFALTO SOPLADOS

Para ciertas aplicaciones en que se requieren productos especiales, más duros, se elaboran
asfaltos soplado s u oxidados, haciendo pasar una corriente de aire a mas de 200 ºC a razón de 3 a
5 m3 por minutos por tonelada de betún, durante 5 a 10 horas.
En términos de penetración, está inyección de aire caliente produce betunes que a
temperatura ambiente son sólidos y quebradizos.
Si bien el soplado aumenta la consistencia, modifica otras propiedades del betún, al hacerlos
menos susceptibles a los cambios de temperatura y menos dúctiles.
El soplado denominado catalítico , introdujo algunas mejoras en el producto final , ya sea con
la adicción de algunos agentes catalizadores durante el proceso de oxidación, se logran materiales
que conservan su plasticidad a bajas temperaturas, a las cuales el betún asfáltico común se hace
más frágil.-

ASFALTOS LÍQUIDOS

La utilización de los asfaltos sólidos o semisólidos, supone siempre en las mezclas asfálticas
el calentamiento de los mismos a temperaturas próximas a los 120 – 170 ºC, para darles la
consistencia adecuada, que permita su mezclado con agregados pétreos, fibras u otros elementos
que provean a las mezclas las características apropiadas a sus distintas aplicaciones.
A fin de lograr una reducción tal de la viscosidad, de manera que los betunes asfálticos
puedan encontrarse en estado líquido a temperatura ambiente o bajo suave calentamiento entre 40
– 60 ºC, se han adoptado dos procedimientos:
- por dilución del betún en un solvente adecuado, formando el grupo de asfaltos diluidos.-
- Por dispersión del betún en agua, lo que constituyen las emulsiones asfálticas.-

ASFALTOS DILUIDOS:

Se consiguen diluyendo cemento asfáltico en solventes del mismo origen con propiedades
variables. Los solventes o diluyentes son “tipo” nafta, kerosene o gasoil. Dado que se obtienen en
la misma altura de la columna de destilación, pero no tienen el proceso comercial.
El contenido de cemento asfáltico se indica con un subíndice que indica el porcentaje de
Cemento Asfáltico, si aumenta el contenido de este aumenta la viscosidad. YPF los fabrica bajo el
nombre de:

Nafta ER0 a 4 (endurecimiento rápido)


ASFALIQ Kerosene EM0 a 3 (endurecimiento medio)
Gasoil EL0 a 3 (endurecimiento lento)

Al aumentar el contenido de CA aumenta la viscosidad y por ende disminuye la fluidez.

ASFALTOS EMULSIONADOS o EMULSION ASFALTICA:

Se llama así a la dispersión del tipo emulsión en que la fase dispersa es el asfalto y el medio
dispersante es el agua, que se hace estable mediante una fase intermedia o agentes emulsivos y
estabilizantes los cuales forman una pequeña película sobre las partículas asfálticas modificando
su tensión superficial o su carga eléctrica que hace que se repelan. Como estas emulsiones son
inestables tienden a cortarse o romperse, formando grumos por la agrupación de las partículas
dispersas y su separación al medio. De acuerdo a su carga, las emulsiones asfálticas pueden ser
catiónicas o aniónicas.
La rotura depende de diversos factores; fundamentalmente del:

7
Tamaño de las partículas dispersas: por lo que se procura sean lo más pequeñas
posibles (en este caso de 1µ a 10 µ).
La densidad entre ambos: ya que mientras más próximas sean será más estable la
emulsión (en este caso cerca de 1).
La viscosidad del medio: ya que si es alta dificulta la sedimentación
La tensión superficial de ambos elementos principales que deben ser parecidas.

El agente emulsionante se agrega en pequeñas cantidades (0.5 a 2 %), disuelto en agua en


la fabricación, formada por jabones alcalinos y alguna forma de proteína.
Estos aditivos forman una pequeña película sobre las partículas asfálticas modificando su
tensión superficial o su carga eléctrica haciendo que se repelen unas a otras.
La emulsión asfáltica cumple su función de conglomerante cuando se separa el asfalto del
agua (rotura), ésta se evapora y el asfalto se adhiere a la superficie de los granos del material
inerte que conglomera.
No hay que confundir rotura con sedimentación, fenómeno que se manifiesta con el
almacenaje de la emulsión y cumple las leyes físicas pertinentes (Stokes, etc) pero que se vuelve a
la situación original por simple agitación.
Hay varios factores que tienen influencia sobre la rotura como por ejemplo: las características
del agregado a utilizar, la distribución de la emulsión sobre los granos en forma de película, los
factores atmosféricos tales como temperatura, viento, humedad relativa ambiente, etc., etc.
Además de la eliminación del agua la rotura sobreviene también por las influencias químicas
que se manifiestan en las superficies de contacto por ejemplo rocas tales como granitos, basaltos y
pórfidos absorben el álcali del jabón de la emulsión por lo que ante la falta de estabilizante la
emulsión rompe.
En función del tiempo que transcurre entre la aplicación de la emulsión y el momento de la
rotura se distinguen tres tipos de asfaltos emulsionados y sus subgrupos según el contenido de CA.

Los tipos de Emulsiones Asfálticas son:


Emulsión Asfáltica de Rotura Rápida: se fabrican con emulsivos y estabilizantes simples, su
designación es EBR (Emulsión Bituminosa rotura Rápida).
Emulsiones de Rotura Media: se obtienen con el uso de estabilizantes de mayor protección,
en general fabricados con el agregado de resinas y ácidos grasos apropiados al jabón. Su
designación es: EBM (Emulsión Bituminosa rotura Media).
Emulsiones de Rotura Lenta: se fabrican con el empleo de tipos especiales de agentes
estabilizadores, con el agregado de resinas de origen vegetal y proteínas animales se consiguen
emulsiones muy estables que pueden mezclarse cómodamente con suelos muy finos y su rotura se
debe fundamentalmente a la evaporación del agua. Su designación es EBL (Emulsión Bituminosa
rotura Lenta).

Desde el punto de vista químico los emulsivos pueden ser ionizables y no ionizables.
Los emulsivos ionizables están constituidos por dos electrolitos que se disocian en el agua
(como las sales) dando dos fracciones electrizadas una con carga negativa (anión) y otra con carga
positiva (catión).
Según la polaridad de cada grupo, en la ionización tendremos:

Emulsiones Aniónicas: Llamadas también negativas, son originadas por emulsivos en que el
cuerpo tenso – activo es negativo.
Son estables en base acuosa de PH básico o al menos débilmente ácido.
Emulsiones Catiónicas: Llamadas también positivas, en ellas el cuerpo tenso – activo es
positivo. Resulta en este caso un glóbulo aceitoso dispersado en un medio acuoso ácido (PH
menor que 7).

El grupo de emulsivos no ionizables está constituido por algunos éteres y ésteres.

ERR: emulsión rotura rápida ______ emulsivos y estabilizantes simples.


ERM: emulsión rotura media ______ estabilizante de mayor protección.

8
ERM: emulsión rotura media ______ estabilizantes especiales.

ENSAYOS DE ASFALTOS

En nuestro país la tecnología de los asfaltos se ha desarrollado por la aplicación fundamental


en la técnica vial, si bien es cierto que también se ha extendido su uso a todas las aplicaciones
modernas (techados, impermeabilizantes, pinturas, etc.)
Es por esto que los ensayos de control de calidad de los asfaltos se han normalizado en ese
sentido.
A continuación se describirán los ensayos empezando por los que se realizan con cemento
asfáltico y el residuo de los asfaltos diluidos y emulsionados (Grupo I) y luego los que corresponden
a los diluidos (Grupo II), y a los emulsionados (Grupo III).

Grupo I y II (cemento o betún Asfáltico – Asfalto Solplados ):


Peso específico, penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación,
solubilidad, oliensis, pérdida por calentamiento.

Grupo III (asfalto líquido - asfaltos diluidos):


Destilación, contenido de agua y sedimentos, flotación, viscosidad.

Grupo III (asfalto líquido - emulsiones emulsionados):


Identificación de la carga, destilación, porcentaje de asfalto, viscosidad, asentamiento,
porcentaje de coagulación, desemulsividad, tamiz Nº20, mezcla con cemento, deshidratación, carga
eléctrica del glóbulo.

En asfaltos los ensayos realizados son empíricos, o sea que sin ningún fundamento teórico se
han especificado parámetros (punto de ablandamiento, flotación, etc.) que permiten preveer el
comportamiento práctico del material. Para que los resultados tengan representatividad deben
ajustarse rigurosamente a las Normas pertinentes en todos los aspectos.

También podría gustarte