Está en la página 1de 9

Inclusión y calidad educativa

Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas de


enseñanza.

En nuestra teoría de inclusión multidimensional e integral presentamos una síntesis


sobre la inclusión que considera a la persona como ser en el mundo. Y en este vivir
en el mundo el hombre en comunión forma una cultura y una tecnología.

I. El hombre "ser - en- el- mundo"1


Este tipo de inclusión es también de envergadura para la educación, ya que lo que
aprendemos es por estar relación con el mundo; ser-en-el-mundo: las ciencias, las
artes, nuestra cultura, la tecnología.
Y por otro lado, lo que aprendemos es para un determinado modo de ser-en-el-
mundo: nuestra profesión, nuestro trabajo.
La educación no puede ser la misma en todas las escuelas, inclusive en un mismo
país. Una Nación no posee, todos sus ciudadanos, los mismos rasgos culturales, el
mismo entorno socio-tecnológico, las mismas salidas laborales y la misma cosmovisión
de valores sociales.
Cada escuela debe adecuar su educación al modo de estar-en-el-mundo de su
entorno social, de los intereses sociales de aprender sobre un hacer-en-el-mundo y de
hacer-su-mundo.

Martín Heidegger fue quién acuño el término que el hombre es un "ser-en-el-


mundo".
a. Vivimos en un constante intercambio con el mundo que nos rodea,
intercambio que nos enriquece y nos permite realizarnos. Formamos con él un
sistema de reciprocidad, de sentido y de vida. Vivimos en un mundo abierto, con
fronteras fluidas que se ensanchan continuamente.
b."Ser-en-el-mundo" no es algo periférico, sino algo estructural y constitutivo del
hombre: sólo somos si somos en-el-mundo.
El mundo es como el cuerpo grande del hombre, la prolongación de la corporeidad.
No hay hombre sin mundo, como no hay hombre sin prójimo.

1
Gastaldi, Ítalo, El hombre Un misterio, Ed. Don Bosco,
Inclusión y calidad educativa

c. Por el hombre existe el mundo. Sin el hombre habría muchas cosas, pero ningún
ser que las captara en su conjunto, como unidad, como totalidad de la experiencia
externa.
No somos espectadores pasivos en el mundo: estamos en diálogo con él. Mediante
la ciencia, la técnica y el arte ponemos un sello espiritual a la materia y la
"hominizamos", llenándola de significados: elevamos la "naturaleza" al rango de
"cultura".

Este concepto es también de envergadura para la educación, ya que lo


que aprendemos es por esta relación con el mundo: ser-en-el-mundo: las
ciencias, las artes, nuestra cultura. Y por otro lado. Lo que aprendemos es
para ser un determinado modo de ser-en-el-mundo: nuestra profesión, nuestro
trabajo.

Es decir, nos referimos al mundo del hombre, ese mundo que hemos construido a
través de nuestras propias experiencias, teñido de subjetividad, ese mundo cuya visión
vamos modificando a través de los años y de las generaciones. Nos movemos en un
ámbito repleto de significados, en un ambiente organizado por el hombre mismo.

1. El hombre y su relación con el mundo


El hombre, si es corporal es un ser en el mundo. El mundo es un mundo para el
hombre, porque el hombre es un ser en el mundo. En este sentido, la relación entre
el hombre y el mundo es necesaria; sin relacionarse con el mundo el hombre no
puede ejercer su existencia.
En el curso del funcionamiento natural del mundo, el hombre es un factor de
novedad. Sin el hombre, el mundo sería puro despliegue de causas y efectos
naturales. El hombre da lugar a "comienzos", es decir a procesos o acciones que no
pueden reducirse a desarrollo natural de la situación previa: la relación entre el hombre
y el mundo es libre.

2. La Cultura como un modo de Estar-en-el-mundo.


La libertad tiene una enorme capacidad de modificación del entorno mundano del
hombre. El desarrollo progresivo de la técnica ha permitido al hombre dominar cada
vez más las fuerzas naturales, y configurar ámbitos más según sus proyectos y
menos según los condicionamientos que la naturaleza suponía. Ese "mundo"
habla, y es entendido por el hombre, en los términos de la ciencia positiva y de la
utilidad práctica. En él el hombre se siente llamado o impulsado, no tanto al
conocimiento de verdades y significados inscritos en la misma naturaleza de las cosas,
cuanto a transformar el mundo, es decir, no tanto homo sapiens, cuanto homo faber.

Este aspecto desde el punto de vista comunitario, es decir, el hombre en comunión


con otros en un determinado entorno, su mundo; ese ser-en-en-mundo-con-otros fue
dando origen a la Cultura, como una determinada manera de relacionarse con el
mundo, una determinada manera de ser-con-otros-en-el-mundo, en un juego de
transformación de este y de condicionamiento por este.

3. La tecnología como un modo de Hacer-su-mundo.


Ha sido el desarrollo de la técnica que ha acompañado el formidable progreso de las
Ciencias positivas lo que ha cuestionado su validez. Ese desarrollo, por una parte ha
mejorado la condición humana en el mundo, le ha hecho más seguro y
Inclusión y calidad educativa

confortable. Pero la técnica de suyo no tiene límites y, mientras sus primeros


progresos producían un paralelo mejoramiento de las condiciones humanas,
enseguida se hizo patente que progreso tecnológico y mejoramiento de las
condiciones humanas no se identifican: la ruptura de los ámbitos naturales, el
peligro del agotamiento de los recursos, las diversas contaminaciones químicas,
radiológicas, nucleares, etc., constituyen como una queja de la naturaleza ante una
agresión.
El hombre se siente urgido angustiosamente a dominar su propio dominio; ha
comprobado que el alcance de este dominio ha de tener una regulación ética,
medida por la dignidad de la persona y la verdad de las cosas. La racionalidad sin
límites es ambigua: capaz de lo bueno y de lo malo, de humanizar al hombre y de violar
agresivamente su dignidad.

4. El trabajo como Hacer-en-el-mundo.


Toda obra creada por un trabajo si bien es un fin en sí misma, no puede
comprenderse sino a partir de un fin superior que le dé su sentido. Y este fin superior
es el bien del hombre. Para comprender el trabajo, es necesario comprender el
hombre. Y la pregunta sobre el sentido de la técnica se termina finalmente en una
pregunta fundamental: ¿qué es el hombre?
El trabajo como la técnica son realidades humanas. Los objetos que la crea
entran en el mundo subjetivo del hombre por la inserción en un mundo de
valores y de significaciones. Al mismo tiempo, la creación de mediaciones físicas
instaura un modo de existencia original para el hombre.
El hombre se realiza como hombre en la intercomunicación subjetiva y en la
afirmación de su transcendencia sobre la materia. Ambos fenómenos se
encuentran mediatizados por la técnica. La técnica transforma la acción del hombre
sobre el mundo y al mismo tiempo transforma la sociedad, y el trabajo. Gracias a
la técnica el trabajo se expresa en términos de profesión.
El hombre no es un ser natural sino un ser comprometido en una historia. La
libertad humana es una libertad situada. El hombre se realiza en la serie continua de
decisiones que debe tomar ante la continuidad de situaciones concretas en las que se
encuentra comprometido. Si la persona se crea a través de sus situaciones, esta
creación no es el fruto de un determinismo, sino el resultado de la confrontación del
hombre con su condición de ser-en-el-mundo. La persona al afirmarse como
persona se crea un estilo de vida fundamentado en una visión de la existencia. Y
todas sus actividades las juzga a partir de dicha visión del mundo. El trabajo no
puede ser para el hombre un valor sino al insertarse como un elemento dinámico
de esta visión del mundo.

Conclusión:
1. Las instituciones educativas deben incluir la cultura de su entorno social y la
cultura de cada alumno de donde proviene.
 La escuela debe educar en una identidad y la integración nacional, basada en el
respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales; y abierta a los
valores universales.
 La educación debe brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el
aprendizaje de saberes significativos y la capacidad de aplicarlos en situaciones
de la vida cotidiana.
 La escuela debe promover los conocimientos y los valores que permitan el
desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio
Inclusión y calidad educativa

ambiente.
 Se debe proveer la educación ambiental con la finalidad de promover valores,
comportamientos y actitudes.
 La escuela debe mantener vínculos regulares y sistemáticos con el medio local,
como las acciones de aprendizaje-servicio, y promover la creación de redes que
fortalezcan la cohesión comunitaria e intervengan frente a la diversidad de
situaciones que presenten los alumnos y sus familias.
 Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar.
 El Sistema educativo debe brindar aprendizajes comunes de buena calidad,
independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad
cultural.
 La educación con contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales,
culturales y productivas.
 Aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social,
radicación geográfica, género o identidad cultural.

2. Las instituciones educativas deben incluir la tecnología especialmente


aquellas que los alumnos utilizan de manera predeterminada.
 La educación debe incorporar los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías
de la información y la comunicación.
 Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica.
 Utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes de las tecnologías de la
información y la comunicación.
 Vincular con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.

3. Las instituciones educativas deben educar considerando su futuro laboral y


estudios superiores profesionales.
 Una educación integral para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores.
 Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada
elección profesional y ocupacional.
 La vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el
trabajo.
 Debe tener en cuenta la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo.

II. Pedagogía de la cultural y de la tecnológica: Pedagogía de la


interculturalidad y multiculturalidad, pedagogía del trabajo y del desarrollo
sustentable y una pedagogía de la expresión y la creatividad.2

1. La Dimensión Cultural
Entendemos la cultura al conjunto de formas y modos adquiridos de concebir
el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse
socialmente, comunicarse. La cultura tiene que ver con la tecnología, es decir, con
las creaciones materiales de un pueblo para garantizar su supervivencia y desarrollo;

2
Colección programa internacional de formación de educadores populares, La educación popular y su pedagogía – Federación
internacional Fe y Alegría.
Inclusión y calidad educativa

con las relaciones sociales o formas de organizar la familia, la comunidad, la política,


el poder; y la cultura simbólica que se expresa a través de la lengua, las creencias,
religión, creaciones artísticas, entre otras.
Todos pertenecemos a algún grupo cultural que marca lo que somos y
hacemos, lo que pensamos y creemos. Todos tenemos cultura, en consecuencia, no
hay personas incultas; todos somos parte de una determinada civilización, por ello, no
hay “incivilizados”.
La formación de la dimensión cultural debe desarrollar las competencias que
posibiliten a los educandos conocer, aceptar y valorar sus raíces, su mundo
cultural, sus orígenes, su historia, su familia, su comunidad, su región, su país.
Competencias para rescatar la memoria colectiva como elemento de unificación y
cohesión del grupo. Competencias para valorar y apreciar las culturas diferentes.
Competencias para emprender un verdadero diálogo cultural que permita aprender
del otro diferente, desde la aceptación de la diversidad.
Los educadores deben entender que cada educando tiene un saber, una forma de
expresarse y comunicarse, unos valores, unas costumbres y tradiciones que deben ser
valorados y reconocidos. Para ello, deben esforzarse por conocer y comprender el
mundo de sus educandos para así poderles ayudar mejor. El currículo se convierte
en punto de encuentro entre el programa (general), y la programación, hecha a la
medida de los educandos, adaptada a sus realidades. Currículo flexible para la
interculturalidad e incluso multiculturalidad, pues asume a educandos de etnias,
culturas y razas distintas.
Sólo si los educandos se sienten aceptados y acompañados en su crecimiento y
realización personal; si perciben que los educadores parten de sus experiencias y
conocimientos y guían la labor educativa en consonancia con la familia y la comunidad,
valorando su cultura, su lenguaje, sus lógicas, saberes y percepciones; si experimentan
que se les acompaña en su crecimiento y realización personal; podrán echar raíces
hacia adentro y fortalecer su identidad.
La pedagogía de la interculturalidad y multiculturalidad implica el
reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad, la que asume como
posibilidad de enriquecimiento. Establece relaciones comunicativas horizontales
entre culturas. El punto de partida es reconocer el carácter de la heterogeneidad
como un valor y no como un defecto. Ello va a permitir, en primer lugar, desarrollar
la tolerancia que llevará a aceptar que las personas actúen según sus propias lógicas,
motivaciones y costumbres, y no según nuestras expectativas, para finalmente ponerse
en disposición de aprender a incorporar en uno mismo lo valioso que se descubre en el
otro.
El encuentro de culturas es un encuentro de saberes y prácticas que se
realiza a través del diálogo cultural que posibilita la comprensión y el encuentro de
las diversas lógicas, percepciones y visiones. La interculturalidad y la
multiculturalidad exigen procesos de negociación cultural en la medida en que
producen modificaciones en las propias formas de ser y de sentir, por la voluntad
de integrarse en una realidad que unifica sin suprimir por ello las diferencias.
Para ello, hay que estar dispuesto a ceder y renunciar, a incorporar y cambiar, a
dialogar buscando consensos; movidos no sólo por un buen deseo, sino por el
convencimiento de la riqueza enriquecedora del otro.
La pedagogía de la interculturalidad y multiculturalidad se presenta como una
modalidad estratégica que busca comprender y tender puentes entre diferentes y
favorece la formación en valores de alto contenido democrático, como el respeto
Inclusión y calidad educativa

mutuo, la tolerancia, la justicia, la paz. Se trata de recorrer el camino de la unidad


en la diversidad, significa recorrer el camino de la identidad nacional.

2. La Dimensión Productiva y Tecnológica.


La formación de la dimensión productiva debe desarrollar las competencias del
saber hacer, para encontrar soluciones a situaciones problemáticas, para comprender
distintos sistemas organizacionales, saberse adaptar a los cambios y aprender
permanentemente de lo que se hace. Competencias para darle un uso productivo a
los recursos, al tiempo, al espacio, a los talentos y habilidades. Competencias para
trabajar en equipo, para entender y disfrutar la ciencia y la tecnología. Competencias
que le permitan a la persona las oportunidades de tener una vida digna con la
práctica laboral de una actividad productiva, aprovechando lo que el medio donde vive
le ofrece, con conciencia ecológica.
Debemos desarrollar al máximo la capacidad creadora para producir soluciones
que contribuyan a generar empleos y a impulsar procesos de desarrollo humano,
equitativo y sustentable.
Esto debe llevarnos a asumir más creativamente la necesaria integración entre
teoría y práctica, capacitación y formación, saber y saber hacer, formación para la
empleabilidad y el aprendizaje permanente más que para el empleo, unión entre el
mundo educativo y el mundo productivo. Se trata de promover una cultura que
asume el trabajo como valor esencial, como medio fundamental para lograrla
realización y crear los bienes y servicios necesarios para posibilitar a todos una vida
digna y un desarrollo sustentable.
Para promover esta dimensión productiva de la persona requerimos de una
pedagogía del trabajo y del desarrollo sustentable, que vincule la propuesta
educativa humanista e integral a los desafíos tecnológicos y a las demandas del
mundo del trabajo y de las culturas de la sociedad global, sin por ello, rechazar las
tecnologías tradicionales.
Se aprende haciendo, resolviendo, construyendo, no escuchando y repitiendo.
En las escuelas se debe trabajar cooperativamente y se aprende a valorar el
trabajo, a cuidar las cosas, cuidar la naturaleza, cuidarse y cuidar a los demás. Es
a través del trabajo digno, responsable y eficiente, como puede ser posible que la
persona encuentre una base de sustentabilidad para un desarrollo integral y pleno. Los
avances tecnológicos exigen cada vez más de gente cualificada profesionalmente para
los diversos sectores productivos.
Se hace necesario y urgente ofrecer a los educandos una educación que se
corresponda con la realidad de los avances científicos y tecnológicos, de modo
que puedan contar con las competencias y con las herramientas necesarias para
participar en la transformación de la sociedad y promover procesos de desarrollo
sustentable. Se requiere de una pedagogía que propicie la productividad, que
promueva propuestas solidarias de vinculación entre la escuela y la comunidad y la
metodología de proyectos a partir de situaciones problemáticas. Una pedagogía que
estimule el esfuerzo intelectual y manual, habilidades de planificación, capacidad de
autonomía y responsabilidad en el desempeño delas tareas. Pedagogía que prefigure y
concrete formas alternativas y cooperativas de producción de alimentos mediante la
agricultura ecológica, el desarrollo productivo de la artesanía y de tecnologías
alternativas, la fabricación y reparación de aparatos y objetos necesarios, y la creación
de patrones de consumo que no agredan a la naturaleza.

3. La Dimensión Estética y Artística.


Inclusión y calidad educativa

Se trata de la formación delas competencias necesarias para percibir,


disfrutar y producir lo bello, lo original, que nace del libre juego de la
sensibilidad, imaginación, fantasía e intuición.
Competencias para explorar y desarrollar las posibilidades de expresión
creativa de cada persona, sentir la necesidad de ejercitar uno o más canales
expresivos (literarios, musicales, teatrales, plásticos, gráficos…), que impliquen al
individuo en la composición y ejecución y no meramente en la observación.
Para la formación de la dimensión estética se requiere de una pedagogía de la
expresión y la creatividad, que descubra y cultive los talentos de cada persona. El
educador debe estar convencido de que cada educando es portador de valores y
talentos que él debe ayudar a conocer y desarrollar. También debe cultivar el disfrute
del sentido estético, la capacidad crítica de los medios de comunicación y el
sentido de observación y admiración ante los hechos de la vida, de la naturaleza,
y del poder creador de los seres humanos.
La pedagogía de la expresión le devuelve la palabra al educando, desarrolla la
oralidad y la escucha, cultiva el buen decir, la oratoria, las habilidades comunicativas
orales, gestuales, corporales, mímicas, escritas de cada uno. Una pedagogía de la
expresión promueve por todos los medios y en todos los momentos y espacios
educativos, la comunicación entre educador y educandos, y de los educandos entre sí.
La pedagogía de la creatividad fomenta la imaginación y la fantasía, cultiva la
literatura, la música, la pintura, las artes y artesanías, el contacto con la naturaleza;
convirtiendo los espacios educativos en lugares de creación y de exposición de las
creaciones. Se promueven los grupos de música, teatro, títeres, danza, artesanos,
pintores, periódico, creación literaria, ecológicos. Se aprende a defender y cuidar el
ambiente y a combatir toda forma de abuso, saqueo, destrucción, contaminación. Las
escuelas se abren al ambiente social y cultural, a la ciudad y el campo, a los que
consideran como un gran libro de lectura. Todo el espacio físico y los alrededores del
centro se convierten en un gran taller, un museo, un enorme mural.
Un educador creativo capitaliza la curiosidad propia del educando, partiendo de
sus habilidades, su cultura y del mundo que le rodea. Estimula su imaginación y
permite que vaya evolucionando según sus propios intereses. Nunca rechaza ni
caricaturiza las creaciones de sus educandos, pero los va guiando con paciencia para
que no se conformen con la primera versión, en busca siempre de una mayor calidad.
Pero además, un educador creativo utiliza todas las oportunidades que se le presentan,
en las distintas áreas del currículo, para desarrollarla creatividad y cultivar el
sentimiento de lo cultural.

III. Didáctica de una inclusión cultural y tecnológica.


Esta inclusión para nosotros consideramos la siguiente teoría.
 La perspectiva contextual y sociocultural de Vigotsky.

Y tecnologías educativas actuales como:


 Internet of things. Internet de las cosas.
 DIY (Do it yourself) en educación y Edupunk
 Learning analytics
 La Realidad Aumentada aumenta su realidad en las aulas
 Pensamiento computacional
Inclusión y calidad educativa

 MOOC (Cursos masivos en línea y gratuitos)


 Digital Storytelling: el potencial de la narración digital
 Pedagogía red

Para una inclusión tecnológica no solo hay que integrar herramientas Tics en la
enseñanza sino que para que sea una inclusión se debe cambiar el modo de dar clases
con las Tics. No es utilizar el procesador de texto o la planilla de cálculo para realizar
una tarea. Esto es integrar las TICs en educación. ¿Cómo usar las TICs frente a los
desafíos de una educación inclusiva y de calidad?.. Hay herramientas que nos sirve
para una mejor inclusión, (ver TIC, TAC, TEP. Tecnologías para aprender y para
toda la vida) como las siguientes.
 Socrative, una ‘app’ que deja a los docentes probar de forma rápida los
conocimientos de los estudiantes.
 Geogebra, matemática dinámica para aprender y enseñar.
 iVoox. Programas radiofónicos en Internet.
 Cinco herramientas para crear revistas escolares interactivas.
 Evernote: app. para dejar tus apuntes, ejercicios y prácticos a
tus educandos.
 Scolartic, una comunidad virtual para docentes innovadores.
 ClipIt es una red social educativa que permite poner en práctica nuevas
metodologías.
 25 herramientas TIC para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula y
fuera de ella.
 Top 100 de herramientas educativas utilizadas por profesores para
el aprendizaje.
 Software para niños con dificultades de aprendizaje.
 App para niños con dislexia.
 14 aplicaciones para niños con discapacidad.
 5 aplicaciones para crear mapas conceptuales.
 Canales educativos de YouTube
 LUDUS: Directorio de pedagogías alternativas.
 15 buscadores especializados en educación.
 Otro recurso son los WebQuest. Se pueden trabajar en la escuela o
en casa.
 A la práctica con las TICs y TACs.
 Etceter, “píldoras de información”.

Podemos ver también:


 ¿Cómo usar las TICs frente a los desafíos de una educación inclusiva y
de calidad?
Inclusión y calidad educativa

 Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva.


 ¿Cómo aplicar las Inteligencias Múltiples y TICs en educación?
 Nuevas Tecnologías en educación.
 Niños y nuevas tecnologías: cómo aprovechar su potencial de aprendizaje.
 Un buen docente utiliza el método TCA (Técnicas de Conocimiento
del Alumnado).
 El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías. 14
pdf para descargar.
 Recursos educativos en la Web.
 Recursos didácticos multimedia.
 Recursos didácticos en la Web.
 Inclusión de las TICs en el aula.
 Uso de las TIC en las aulas.
 ¿Cómo aplicar las Inteligencias Múltiples y TICs en educación?
 Nuevas Tecnologías en educación.
 Inclusión tecno cultural. La alfabetización múltiple para la equidad en el
acceso a la cultura y la tecnología.
 Aprovechar la tecnología de la información y la comunicación para
fomentar la autonomía de las personas con discapacidad.
 Materiales y Publicaciones de Conectar Igualdad para Educación Especial.
 Más de 50 de las mejores herramientas online para profesores.
 La tecnología aplicada a la educación.
 Las tecnologías digitales no reemplazan a los docentes.
 Integrar las TIC en la enseñanza de distintas áreas curriculares.
 Tecnología y pedagogía en las aulas.
 La escuela y la sociedad de la información.

También podría gustarte