Está en la página 1de 5

El ensayo

Definición:
Un Ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal hacia
un tema en específico, el cual puede abarcar diversos orígenes como por ejemplo:
Humanístico, Político, Filosófico, Cultural, Social, Etc.…
A la hora de recurrir a la redacción hemos de tener en cuenta que no requerimos de
ningún requisito a la hora de realizarlo ya que el mismo se realiza de forma libre e
asistemática con nuestro propio estilo.
Hemos de tomar en cuenta que el ensayo es un término “moderno” el cual en la
actualidad se define como un género literario aunque la realidad es otra ya que un
ensayo consiste en una serie de argumentaciones y reflexiones que en su mayoría
están enfocadas en expresar la opinión de un autor acerca de un tema en específico.

Características:
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género
literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la
siguiente lista:
 Libertad temática
 Estilo personal o amistoso en la escritura
 Puede incluir citas o referencias
 Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su
argumento
 Su extensión depende del autor
 Dirigido generalmente a un público amplio.

Partes:
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se
aprecia la clásica división de:
 Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.
 Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema.
 Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir
con su obra.

Tipos:
Ensayo expositivo
Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema
determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor
contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se
podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobre un tema en particular.
Ejemplo:
La caza, de Mariano José de Larra

Los tiempos en que la caza era a un mismo tiempo la ocupación y la diversión de nuestros reyes y
nuestros nobles quedan ya bien lejos de nosotros; aquel sinnúmero de empleados destinados a ese
ejercicio que llenaban el palacio han desaparecido, dejando sólo tras sí algún nombre que otro, alguna
denominación, fuera en el día de su lugar. La invención de la pólvora fue sin duda uno de los primeros
golpes, casi mortales, para la antigua manera de cazar. ¿A qué mantener y educar costosamente varios
halcones, cuando una menuda bola de plomo puede hacer en menos tiempo y sin precisa enseñanza el
mismo camino? Las revoluciones, que han dejado apenas a los reyes tiempo para serlo, han venido
después a dar a ese ejercicio el último golpe de cachete; los sotos se han descuidado, las costumbres
extranjeras se han introducido, y los teatros, los bailes, los cafés, el juego, los clubs y los periódicos han
sustituido enteramente a aquella azarosa distracción. En otros países no han sido bastantes todas esas
causas a destruirla; en Inglaterra, por ejemplo, magníficos parques, sostenidos y cuidados con el mismo
esmero que todas las cosas inglesas, ofrecen aún abundante caza a los gentlemen, que dedican a sus
locas batidas una estación del año. En Alemania no es menos la afición, y en algunos otros puntos de
Europa, como en el Tirol, se encuentran en punto a caza tiradores de sorprendente habilidad.

Entre nosotros, Carlos IV ha sido el último de nuestros príncipes cazadores; y los nobles, reflejo siempre en
sus costumbres de los reyes, han dejado morir una diversión en la cual ya no tenían a quien remedar; en
Ensayo
España, científico
pues, se puede decir que hay cazadores, hay individuos, pero no hay caza propiamente dicha, y
sólo en algún rincón de provincia
Es posible confundir este tipodadetodavía
ensayoesta
conantigua afición señales
una monografía. Yade un en
que resto de agonizante
ambos se vida.
investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios
de una investigación científica (bibliografía, citas).
Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los
ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis.
Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal
objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del
autor del ensayo.
Ejemplo:

Ensayo Sobre el calentamiento global

Podemos entender al calentamiento global como el aumento de la temperatura que presenta la tierra a
lo largo del tiempo, este fenómeno ha sido muy cuestionado a lo largo y es debido a que otros científicos
lo descartan debido a que plantean el argumento de que la tierra puede auto regularse. El aumento de la
temperatura ocurre principalmente por la creciente demanda alrededor del mundo lo que obliga a las
industrias a aumentar de manera exponencial su producción con el fin de poder cubrir las demandas de
sus productos, podemos también tomar en cuenta la creciente demanda de energía lo que obliga a las
plantas a producir más y más para poder costear todos los recursos que día a día consume el ser humano.

Toda esta alta demanda causa la concentración de gases en la atmósfera terrestre esto trae como
consecuencia un fenómeno denominado “Efecto Invernadero” y busca regular la temperatura de la tierra
trayendo consigo una serie de cambios en ella, el problema de todo esto es que el bióxido de carbono
permite que entre aún más calor el cual proviene del sol por lo tanto aumenta de manera exponencial el
calor que se presenta en la tierra ya que el calor que entra no se disipa completamente hacia el espacio
exterior, este calor se mantiene en la tierra y se va acumulando lo cual causa una serie de cambios
climáticos que afectan de manera grave a la vida en nuestro planeta.
Ensayos argumentativos
Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor intenta llegar a una
conclusión después de haber evaluado honestamente una postura sobre un tema de
debate, tomando en cuenta todas las evidencias posibles.
Ejemplo:

"La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset

Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el


mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural
que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante.
Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre.
Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto,
divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo— ocupaba un sitio, tal
vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.

Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera
muchedumbres.

¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada
de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. La
muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la
sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se
ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal.

Ensayo literario
Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de
poesía. Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo
importante es el estilo del autor en su redacción.
Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura
exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos.
El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

El hombre mediocre, de José Ingenieros

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No es hija de la experiencia;
es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades; estéril la otra y las mata. En su órbita giran los
espíritus mediocres. Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo
conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror a toda innovación que
turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las ciencias, el heroísmo, las originalidades, los inventos,
la virtud misma, paréceles instrumentos del mal, en cuanto desarticulan los resortes de sus errores: como
en los salvajes, en los niños y en las clases incultas. Acostumbrados a copiar escrupulosamente los
prejuicios del medio en que viven, aceptan sin contralor las ideas destiladas en el laboratorio social: como
esos enfermos de estómago inservible que se alimentan con substancias ya digeridas en lo frascos de las
farmacias. Su impotencia para asimilar ideas nuevas los constriñe a frecuentar las antiguas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Y FINANZAS

 Tema: EL ENSAYO

 INTEGRANTES:
Rodríguez Aguirre Omar
Rodríguez mercedes Gonzalo
Mantilla reyes Edward

 PROFESORA: Silvia rodríguez Sánchez

 AULA Y SECCION: POOL Nº7 “A”

TRUJILLO-PERÚ

2018
Referencias linkográficas:

http://www.oajnu.org/index.php?item_activo=87

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17148/2/d
ocumento2.pdf

http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

https://segueuserfiles.middlebury.edu/span3203b-
l05/ensayos.pdf

También podría gustarte