Está en la página 1de 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
“LA COLUMNA DE HIERRO”

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
“TEORÍAS DE RABOSSI”

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
LA COLUMNA DE HIERRO
Esta obra nos habla sobre la vida de Marco Tulio Cicerón, quien fue
un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es reconocido como uno de
los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la
introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad
republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran
orador y reputado abogado.
Marco Tulio nació en una provincia de Roma llamada Arpino, su status
social era de clase media. Su abuelo creía que no existía mejor época de Roma
que los inicios de la misma; el mal era su principal enemigo. Su padre (que al igual
que él y que su abuelo llevaba por nombre Marco Tulio Cicerón) era un hombre
más flexible en cuanto a ideologías que su abuelo, inteligente, cariñoso, que
siempre se veía afectado por la Malaria, en repetidas ocasiones quedó en cama
por semanas, más que por la enfermedad eran las depresiones las que lo llevaban
a las recaídas. Su madre, Helvia, era una mujer fuerte, dominante, que lleva la
economía de la casa de manera muy estricta, siempre al pendiente de sus hijos,
sobre todo de su preferido, el menor, llamado Quinto, un chico que no es muy
interesado en la política, sencillo, sin complicaciones, y que ve como su objetivo
de vida, la vida militar.
En un regreso a la isla que lo vio nacer, Marco se encuentra con Livia Curio,
una mujer hermosa, cuerpo torneado y ojos azules maravillosos, huérfana, con
una dote considerable pero, comprometida con Lucio Catilina de quien además
también era pariente. Ella y Marco tuvieron una plática, que fue suficiente para que
se enamoraran; ella desaparece y tras varios días de búsqueda en vano, logra
encontrarla y le declara su amor, pero debido al compromiso que ella tiene lo
rechaza, dejando marcado un momento muy doloroso para él. Enajenado de la
vida de su familia, es en una plática con su hermano, hace que se de cuenta de su
realidad: su padre estaba enfermo y la situación económica no era la mejor, Marco
sufre la pérdida de su abuelo, quedando así al frente de la familia.
Por la situación en familia, Quinto sale de la escuela de Pilón, y Marco inicia
por recomendación de su padre sus estudios de Derecho, con un viejo maestro de
nombre Escévola, un abogado de gran prestigio pero siempre pensado en mañas
para obtener el triunfo, además el tener como alumno a Marco le era grato por su
inteligencia, pero no así su espíritu idealista de justicia implantado por su abuelo.
Los hermanos Cicerón recibían clases de Esgrima con el maestro Gayo, Marco
por obligación, y Quinto por el gran placer que le causaba. Marco, en una ocasión
encontró a su peor enemigo, y el esposo de la mujer que amaba, en la escuela
donde tuvieron un enfrentamiento a muerte, Lucio por su preparación, tenía cierta
superioridad, pero era tanto el odio de Marco que estuvo a solo un pinchazo de
matarlo, pero al verle sus ojos azules tan parecidos a Livia decide perdonarle la
vida, hecho que le hizo ser admirado por la sociedad romana.
Marco comienza como litigante, era un día especial, irían sus maestros, sus
padres, sus hermanos y sus mejores amigos. Su trabajo fue perfecto, ya que un
día antes, desobedeciendo a su maestro defiende a su cliente (un recaudador de
impuestos) bajo sus propios ideales, tachando una ley romana como cobijo de
cónsules corruptos, situación que no les fue muy grata a los que lo eran entre ellos
el padre de uno de sus enemigos de la infancia, y para los que no lo eran, se
enorgullecieron y se percataron de la visión del joven abogado otorgándole el
triunfo.
Marco Tulio se casa con Terencia por recomendación de su Madre y de ese
matrimonio nace Julia, Catilina mata a la hermana de Terencia, sin consecuencia
alguna, Marco llega a Edil Curul y Catilina se convierte en pretor. Mientras que
Marco Tulio padre trata de hablar con su hijo este se niega pues se le hace tarde
para ir con su amante de nombre Clodia, pero al regreso encuentra con la noticia
de que su madre falleció, por lo que recomienda a su padre que vaya a vivir con
Quinto, Marco es prevenido por Clodio (hermano de su amante) que Pompeyo,
Craso y Catilina quieren asesinarlo, pero Marco Tulio Cicerón no le toma
importancia, después nace su hijo, del mismo nombre, pero también pierde a su
padre,
Tulio se convierte en cónsul y deciden casar a Julia, mientras Catilina es
llevado a juicio por iniciativa de Cicerón y consigue que lo exilien, pero su eterno
enemigo ordena tropas y lucha contra el ejercito y muere, días después muere
Quinto Curio por supuestas ordenes de Marco, quien pierde por ello adeptos, Tulio
lleva a Antonio Hybrida a la gobernatura, y aunque ya pasa desapercibido en
Roma lucha contra el triunvirato que planea Julio, Pompeyo y Craso y con ello
consigue que lo exilien, ahí encuentra a Noe Ben y Anotis quienes hablan del
deseo de la llegada del Mesías, de la cruz y la resurrección, posteriormente las
puertas de Roma se abren a Cicerón por intervención de Quinto y Ático, ve a su
hija quien le comenta su viudez y su pronto matrimonio con Dolabella, al poco
tiempo después Marco es Senador , escribe De República y De las Leyes, y tiene
una visión con la frase “ paz en la tierra a los hombres de buena voluntad ” Tulio
se encuentra con Julia hermana de Cesar y le presenta a Octavio; de un futuro
militar, recibe las noticias de la muerte de Clodio y de Noe Ben Joel, esta última
dejó un hueco enorme dentro de Marco.
Al terminar su gobernatura, los candidatos a Roma son Julio y Pompeyo, y
aunque no son de su agrado decide apoyar al segundo, pero el primero resulta
vencedor, Cicerón tiene un sueño profético con Livia donde ella le dice que le
aguarda con Dios y que Pompeyo morirá en batalla en manos de Julio y Marco
Antonio, y así fue.
Marco, decide regresar la dote a la familia de Terencia para divorciarse,
para así quedarse con Julia quien ya divorciada y enferma, también manda a
Marco hijo a Atenas, y aunque la familia no tiene dinero sólo sobreviven con las
regalías de los libros. Julia tiene la visión en el viejo puente de Alpino del fantasma
de Livia, pero la hija favorita al poco tiempo fallece. Julio Cesar visita a Cicerón, el
primero ya tiene como esposa a Cleopatra, y junto con él va Marco Antonio y Bruto
(hijo de Julio), este último le pide a Marco que lleve a su padre al Senado por su
modo de gobernar, pero Tulio se niega, Quinto también invita a Cicerón al Senado,
quien al fin accede, durante el camino saluda a Julio, y minutos después se da un
escándalo, Marco baja y ve a Julio Cesar, agonizante, herido...murió en manos de
su propio hijo. La pugna para ocupar su puesto se da entre Marco Antonio y
Octavio el primero no le simpatiza a Tulio apoyando al segundo, pero resulta ser
un traidor y lo único que gana nuevamente Cicerón es un exilio, va a un pequeño
pueblo donde esperaría a Quinto y su hijo para irse a Macedonia pero el quiere
regresar a Roma, para descansar en paz, pero la espera de su hermano y su
sobrino a Marco lo hace estar distraído de la vida, nunca llegarían pues ignora que
fueron asesinados, hasta que un día escucha la voz de Quinto que le dice, que
vaya a Macedonia, y a pesar de que sus esclavos ya le consideran loco, lo
auxilian, y van camino hacía allá, descansando en un pueblo, ahí mientras
descansaba siente la presencia de Dios que le dice que no tema, lo cual le levantó
el ánimo, retomando el camino es atacado por tres ex clientes suyos que por
mandato de Marco Antonio debían darle muerte cortando la cabeza y las manos,
ante esto Cicerón no opuso resistencia.
Cuarenta y tres años después tuvo lugar el acontecimiento que anhelaba
Marco Tulio Cicerón, la anunciación de un ángel a una virgen judía de la llegada
del Mesías.
CONCLUSIÓN

Esta novela nos da una fascinante recreación de la vida de Marco Tulio


Cicerón en la Roma imperial.
La Columna de Hierro de Taylor Cadwell, es un valioso libro donde se
refleja claramente que el poder y la ley no son sinónimos. Más bien, con
frecuencia han de encontrarse en constante oposición. En esta apasionante
novela se entrecruzan las intrigas, las pasiones y los crímenes, y salen a relucir
las cuestiones que más preocupan a Cicerón: la religión, la política y la guerra.
Un libro que muchos abogados y políticos deberían leer. En este libro, la
autora ejemplifica las dotes de abogado del eminente Marco Tulio Cicerón, en un
caso que tuvo lugar contra Catón Servio (Un militar héroe de Roma, con múltiples
heridas de guerra). En ese juicio, Julio Cesar era el fiscal y Cicerón el abogado
defensor. Catón Servio era acusado de alta traición, subversión, intento de
derrocar al gobierno de Cornelio Sila (Cónsul de Roma), incitación al motín,
desprecio a la sociedad y a la autoridad, etc... hechos que constaban en un libro
escrito por el acusado, con afirmaciones y consejos de las perversidades de un
gobierno.
El proceso tuvo lugar ante el Senado romano, que defenderían a su
gobernante por cualquier afrenta. Al comienzo del juicio, Julio César leyó las
partes donde constaran más claramente los delitos imputados, y citaba: "El mérito
no reside en ningún hombre y prevengamos a la nación para que no considere a
su gobernante temporal como una divinidad y le adule, deleitándose con sus idas
y venidas, reverenciándole, oyendo sus palabras como si bajaran del Olimpo
acompañadas del sonido del trueno, desterrando a los que no opinan como él,
coreando serviles a todo lo que él diga y llegando a creer que es superior a los
que le elevaron por el voto o en un momento de peligro".
Un senador observó "Esto es un ataque contra Sila". Cicerón repuso:
"¿Cómo es posible que Cincinato, Padre de la Patria... dijera estas palabras hace
cuatrocientos años ante el Senado de Roma refiriéndose a Sila?".
Julio César leyó nuevamente: "Hay momentos de grave peligro en que es
necesario dar todo el poder a un solo hombre; pero debe ser con limitación de
tiempo, y se debe controlar minuciosamente la actuación de ese hombre, de modo
que no sea devorado por la ambición. Si se volviera demasiado poderoso y
tiránico, llegaría a decir "Yo soy la Ley" En ese caso, habría que deponerlo
inmediatamente por su propio bien y por el bien común... Nunca le permitáis, decir
"mi país me necesita a mí más que a nadie, por lo tanto no debéis despedirme".
Entonces es que lo habéis corrompido y debería ser destituido y rechazado y
dejarle que vuelva a encontrar su alma en el silencio... o en el exilio".
¡Traición!, gritó el Senado unánimemente. Cicerón contestó. Este noble
Senado no ha reconocido nuevamente las palabras del divino Cincinato.
Avergonzados, se procedió a citar otro párrafo, que resultó ser de La
Política de Aristóteles, a lo que Julio César dijo: "Servio se refiere a un Tirano
Mitológico, que se presentaba como el amigo del pueblo y de la democracia; pero
que en el fondo de su corazón despreciaba a ambos. Aparecía ante la
muchedumbre con sus cicatrices de guerra y decía que fueran restablecidas las
leyes. El populacho, emocionado, le votó una fuerte guardia de soldados para su
custodia y la protección del Estado. Y entonces el tirano mitológico, se apresuró a
esclavizar al pueblo y a entronizar su propio esplendor y poder. Prometió hacer el
bien a la mayoría y acabó por someter a todos a su implacable y loca ambición y a
sumir a su país en la más abyecta miseria".
Cicerón contestó: "Mitológico César ¿tanto descuidaron tu educación?
Servio estaba hablando de Pisístrato, el tirano de Atenas, que murió hace
Quinientos años... se limitó a contar la historia y deja que cada quien saque sus
conclusiones... ¿o es que tú quieres controlar las mentes de nuestro pueblo libre,
censurando lo que han de leer, diciendo qué han de leer?
La Columna de Hierro toma como pretexto el contarnos la vida del político,
ensayista y abogado Marco Tulio Cicerón para ubicarnos en el mundo de la
antigua Roma, asistir a las intrigas y movimientos políticos que se daban en ese
entonces, a través de los ojos de Cicerón presenciaremos la batalla constante de
un hombre honrado y patriota contra los vicios y corruptelas que acabaran
irremediablemente acabando con la grandeza romana.

También podría gustarte