Está en la página 1de 37

TABLA DE CONTENIDO

Índice de Tablas 1
Índice de Gráficos 2
1. INTRODUCCIÓN. 2
2. OBJETIVOS. 3
3. MARCO TEÓRICO. 4
3.1. Flujo en Canales Abiertos. 4
3.2. Geometría de Canales. 5
3.3. Estado de Flujo. 6
4. PROCEDIMIENTO. 7
5. CÁLCULOS 7
5.1. Datos Obtenidos en el Laboratorio. 7
5.2. Perfil de Flujo. 8
5.3. Cálculo del Caudal Promedio. 9
5.4. Cálculo de Elementos Geométricos. 11
5.5. Cálculo de las Velocidades. 17
5.5.1. Velocidades Experimentales 17
5.6. Cálculo del Coeficiente de Rugosidad de Manning. 20
5.6.1. Cálculo del Coeficiente de Rugosidad por medio de la Ecuación de Manning 20
5.6.2. Cálculo del Coeficiente de Rugosidad por el Método Gráfico 21
5.7. Cálculo de velocidades teóricas 22
5.8. Cálculo del Error Porcentual entre Velocidades 23
7. CUESTIONARIO. 25
8. CONCLUSIONES. 31
9. REFERENCIAS. 32
10. ANEXOS 34

Índice de Tablas
Tabla 5-1. Datos tomados durante la experiencia. 7
Tabla 5-2. Cálculo de Caudales para las mediciones realizadas 10
Tabla 5-3. Cálculo de elementos geométricos: Área, Perímetro Mojado y Radio Hidráulico para
las profundidades de flujo. 16
Tabla 5-4. Tramos alternos en los que se presentó flujo uniforme. 16
Tabla 5-5. Elementos Geométricos para tramos alternos en los cuales se presentó flujo uniforme.
17
Tabla 5-6. Velocidades experimentales para cada medición. 19
Tabla 5-7. Elementos Geométricos para el cálculo de las velocidades teóricas en los tramos de
flujo uniforme. 23
Tabla 7-1. Clasificación del tipo de flujo de acuerdo a las fuerzas inerciales y gravitacionales
(Número de Froud) 31

Índice de Gráficos

Gráfica 5.5.1-1. Perfiles de Flujo: variaciones de la profundidad de flujo a lo largo de la longitud


del canal. 8
Gráfica 5.6.2-1. Cálculo del coeficiente de Manning según la pendiente de la línea recta
AR^(2/3) vs QS^(1/2) 22

1. INTRODUCCIÓN.
El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales son
no prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo uniforme

2
es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles hidráulicos, tales
como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc., los cuales imponen
una relación profundidad-descarga distinta de la apropiada para flujos uniformes. No
obstante lo anterior, el flujo uniforme es una condición de importancia básica para el
tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta instalar
ciertos controles en un canal de riego, es necesario comparar su relación caudal-
profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del flujo en el canal dependerá de la
forma que resulte de dicha comparación. El informe de laboratorio está enfocado en las
características generales del flujo uniforme con el fin de determinar los coeficientes de
rugosidad para los diferentes caudales ensayados, para lo cual se probaron diferentes
pendientes del canal y se tomaron lecturas de las profundidades en tres diferentes
posiciones a lo largo del canal con el objetivo de que las profundidades fueran iguales y
se cumpliera la característica principal del flujo uniforme.

2. OBJETIVOS.
2.1 Objetivos

3
 Estimar el coeficiente de rugosidad n de Manning para el canal del laboratorio.
 Determinar en qué tramo o zona del canal se presenta flujo uniforme.
 Identificar las velocidades en cada punto del canal, compararlas y evaluar como
varió en cada tramo del canal, de acuerdo a la pendiente correspondiente.
 Graficar los perfiles de flujo, considerando el caudal probado.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. Flujo en Canales Abiertos.


El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de
canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra
presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. [1] El flujo en canales
abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en
general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el
hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de
los casos los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares,
triangulares o trapezoidales.

4
3.2. Geometría de Canales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y
varia de un lugar a otro, desde aproximadamente una parábola hasta aproximadamente
un trapecio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con formas geométricas
regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y
una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. [2] El término
sección de canal se refiere a la sección transversal de un canal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo, las secciones más comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general
se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para
canales excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la


forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de
tierra.

Las expresiones que permiten el cálculo son función de la forma geométrica de la


sección transversal del canal. En la siguiente tabla se resumen las secciones más
utilizadas con las unidades del sistema internacional:

5
Ilustración 3.1-1. Secciones más utilizadas en geometría de canales. Fuente:
http://hidraulicaucentral.blogspot.com.co/2012/05/variables-y-fenomenos-hidraulicos.html

Para el presente ensayo de laboratorio se trabajó con un canal se sección rectangular


por lo que se tienen en cuentan sus respectivas fórmulas.

3.3. Estado de Flujo.


El comportamiento de los flujos en canales abiertos está gobernado por los efectos de
viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo. [3] Según el
efecto de la viscosidad en relación a la inercia, el flujo puede ser laminar, turbulento o
transicional; siendo esta clasificación determinada por el Número de Reynolds.

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica


de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de
dinámica de fluidos. [4] Dicho número o combinación adimensional aparece en
muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar
(número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande). Para un
fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds
viene dado por:

𝑣𝐿
𝑅𝑒 =
𝜇
Ecuación 1. Número de Reynolds.

6
4. PROCEDIMIENTO.
El desarrollo experimental se basó primeramente en encender el equipo de bombeo y a partir
de allí establecerle una pendiente al canal, después se estableció un determinado caudal
mediante la válvula de control del banco hidráulico, y se esperó a que el flujo se estabilizara.
Una vez estabilizado el flujo se ubicó las posiciones donde se iban a tomar las lecturas con
los lignímetro, las cuales fueron tres una al comienzo del canal con una distancia de 0.50 m,
una segunda posición ubicada en el centro del canal a una distancia de 1.20 m y finalmente
otra casi al borde del canal a una distancia de 1.95 m.

Se proceden a tomar las profundidades del agua en las posiciones establecidas, después
se van tomando otras lecturas de profundidades mediante cada cambio de la pendiente
del canal.

5. CÁLCULOS
5.1. Datos Obtenidos en el Laboratorio.

La siguiente tabla muestra cada uno de los datos tomados en el laboratorio para el
caudal ensayado, dentro de los datos tomados se encuentran tres lecturas de
profundidades de flujo (denotadas con y), donde y1 está ubicado a 0.50m, y2 a 1.20 y y3
a 1.95m, todos estos puntos a lo largo de la canaleta y medidos desde la caída libre de
la misma; con la pendiente establecida en el canal, además se encuentran los datos del
aforo del caudal por medio del método volumétrico.

Tabla 5-1. Datos tomados durante la experiencia.

Medida Pendiente Volumen Tiempo Tiempo


Y1 (mm) Y2 (mm) Y3(mm)
(#) (%) (L) 1 (s) 2 (s)
1 27,5 30,6 35 0,2 10 10,01 9,9
2 23,7 25,8 29,9 0,6 10 9,75 9,56
3 20,9 21,7 26 1 10 9,72 9,72
4 18,5 20,6 21,8 1,5 10 9,66 9,76
5 17,2 17,6 20,3 2 10 9,5 9,45
6 16,6 18,3 19 2,2 10 10,01 10,02
7 15,8 15,8 18,3 2,5 10 9,75 9,65

7
5.2. Perfil de Flujo.
Para dibujar el perfil de flujo, primero se debe tener en cuenta las distancias con las
cuales se tomaron las lecturas de las profundidades, es decir la ubicación de los
lignímetro, la siguiente figura muestra estas distancias:

Figura 1. Distancia entre cada lectura de profundidades. Fuente: Autor.

A continuación se muestran los perfiles de flujo para las medidas tomadas durante la
experiencia y su variación respecto a la pendiente del canal.

Gráfica 5.5.1-1. Perfiles de Flujo: variaciones de la profundidad de flujo a lo largo de la longitud del canal.
Fuente: Autor.

La gráfica 5-1 muestra los perfiles de flujo para las mediciones tomadas durante la
experiencia. En ella se puede ver la variación de las profundidades en los tres puntos de

8
ubicación de los lignímetros (0.5m, 1.2m y 1.95m) con respecto a la variación de la pendiente
del canal.

5.3. Cálculo del Caudal Promedio.


𝑉
Inicialmente, calculamos los caudales con la ecuación 𝑄 = 𝑡 , donde Q representa el caudal,
V representa el volumen y t representa el tiempo. A razón de haber tomado dos tiempos por
medida durante la práctica, estableceremos un caudal promedio Qprom por medida.

Medida #1

𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 0,9990 𝐿⁄𝑠
𝑡 10,01𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 1,0101 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,9𝑠

𝑄1 + 𝑄2 0,9990 𝐿⁄𝑠 + 1,0101 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1,005 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2
Medida #2

𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 1,026 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,75𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,56𝑠

𝑄1 + 𝑄2 1,026 𝐿⁄𝑠 + 1,046 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1,036 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2
Medida #3

𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 1,029𝐿⁄𝑠
𝑡 9,72𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 1,029 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,72𝑠

𝑄1 + 𝑄2 1,029 𝐿⁄𝑠 + 1,029 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1,029 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2

Medida #4

9
𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 1,035 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,66𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 1,025 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,76𝑠

𝑄1 + 𝑄2 1,035 𝐿⁄𝑠 + 1,025 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1,030 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2
Medida #5

𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 1,053 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,5𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 1,058 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,45𝑠

𝑄1 + 𝑄2 1,053 𝐿⁄𝑠 + 1,058 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1,055 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2
Medida #6

𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 0,999 𝐿⁄𝑠
𝑡 10,01𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 0,998 𝐿⁄𝑠
𝑡 10,02𝑠

𝑄1 + 𝑄2 0,999 𝐿⁄𝑠 + 0,998 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 0,999 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2
Medida #7

𝑉 10𝐿
𝑄1 = = = 1,026 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,75𝑠
𝑉 10𝐿
𝑄2 = = = 1,036 𝐿⁄𝑠
𝑡 9,65𝑠

𝑄1 + 𝑄2 1,026 𝐿⁄𝑠 + 1,036 𝐿⁄𝑠


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1,031 𝐿⁄𝑠 = 0,001𝑚3 /𝑠
2 2
A continuación presentamos una tabla con los datos obtenidos.

Tabla 5-2. Cálculo de Caudales para las mediciones realizadas

Medida Volumen Tiempo 1 Tiempo 2 Caudal 1 Caudal 2 Caudal Caudal


(#) (L) (s) (s) (L/s) (L/s) Promedio Promedio

10
(L/s) (m3/s)
1 10 10,01 9,9 0,9990 1,0101 1,0046 0,0010
2 10 9,75 9,56 1,0256 1,0460 1,0358 0,0010
3 10 9,72 9,72 1,0288 1,0288 1,0288 0,0010
4 10 9,66 9,76 1,0352 1,0246 1,0299 0,0010
5 10 9,5 9,45 1,0526 1,0582 1,0554 0,0011
6 10 10,01 10,02 0,9990 0,9980 0,9985 0,0010
7 10 9,75 9,65 1,0256 1,0363 1,0310 0,0010

5.4. Cálculo de Elementos Geométricos.


Teniendo unidades consistentes y el caudal se procede a determinar los elementos
geométricos de la sección del canal.

Con las profundidades por medida y el ancho del canal, cuyo valor correspondiente es
0,0765m procedemos a calcular los elementos geométricos del canal tales como: área
hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico.

Medida #1

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,028𝑚 = 0,00210𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,031𝑚 = 0,00234 𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,035𝑚 = 0,00268𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,028𝑚) = 0,13150𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,031𝑚) = 0,13770𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,035𝑚) = 0,14650𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,00210𝑚2
𝑅1 = = = 0,01600𝑚
𝑃𝑚 0,13150𝑚

11
𝐴 0,00234𝑚2
𝑅2 = = = 0,01700𝑚
𝑃𝑚 0,13770𝑚

𝐴 0,00268𝑚2
𝑅3 = = = 0,01828𝑚
𝑃𝑚 0,14650𝑚

Medida #2

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,024𝑚 = 0,00181𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,026𝑚 = 0,00197𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,0299𝑚 = 0,00229𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,024𝑚) = 0,12390𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,026𝑚) = 0,12810𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,0299𝑚) = 0,13630𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,00181𝑚2
𝑅1 = = = 0,01463𝑚
𝑃𝑚 0,12390𝑚

𝐴 0,00197𝑚2
𝑅2 = = = 0,01541𝑚
𝑃𝑚 0,12810𝑚
𝐴 0,00229
𝑅3 = = = 0,01678𝑚
𝑃𝑚 0,13630𝑚

Medida #3

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,021𝑚 = 0,00160𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,022𝑚 = 0,00166𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,026𝑚 = 0,00199𝑚2

12
Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,021𝑚) = 0,11830𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,022𝑚) = 0,11990𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,026𝑚) = 0,12850𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,0016𝑚2
𝑅1 = = = 0,01352𝑚
𝑃𝑚 0,11830𝑚

𝐴 0,00166𝑚2
𝑅2 = = = 0,01385𝑚
𝑃𝑚 0,11990𝑚

𝐴 0,00199𝑚2
𝑅3 = = = 0,01548𝑚
𝑃𝑚 0,12850𝑚

Medida #4

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,019𝑚 = 0,00142𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,021𝑚 = 0,00158𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,0218𝑚 = 0,00167𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,019𝑚) = 0,11350𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,021𝑚) = 0,11770𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,0218𝑚) = 0,12010𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,00142𝑚2
𝑅1 = = = 0,01247𝑚
𝑃𝑚 0,11350𝑚

𝐴 0,00158𝑚2
𝑅2 = = = 0,01339𝑚
𝑃𝑚 0,11770𝑚

𝐴 0,00167𝑚2
𝑅3 = = = 0,01389𝑚
𝑃𝑚 0,12010𝑚

13
Medida #5

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,017𝑚 = 0,00132𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,018𝑚 = 0,00135𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,0203𝑚 = 0,00155𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,017𝑚) = 0,11090𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,018𝑚) = 0,11170𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,0203𝑚) = 0,11710𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,00132𝑚2
𝑅1 = = = 0,01186𝑚
𝑃𝑚 0,11090𝑚

𝐴 0,00135𝑚2
𝑅2 = = = 0,01205𝑚
𝑃𝑚 0,11170𝑚

𝐴 0,00155𝑚2
𝑅3 = = = 0,01326𝑚
𝑃𝑚 0,11710𝑚

Medida #6

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,017𝑚 = 0,00127𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,018𝑚 = 0,00140𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,019𝑚 = 0,00145𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,017𝑚) = 0,10970𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,018𝑚) = 0,11310𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,019𝑚) = 0,11450𝑚

14
Radio Hidráulico:

𝐴 0,00127𝑚2
𝑅1 = = = 0,01158𝑚
𝑃𝑚 0,10970𝑚

𝐴 0,00140𝑚2
𝑅2 = = = 0,01238𝑚
𝑃𝑚 0,11310𝑚

𝐴 0,00145𝑚2
𝑅3 = = = 0,01269𝑚
𝑃𝑚 0,11450𝑚

Medida #7

Área:

𝐴1 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,016𝑚 = 0,00121𝑚2

𝐴2 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,016𝑚 = 0,00121𝑚2

𝐴3 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,0183𝑚 = 0,00140𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚1 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,016𝑚) = 0,10810𝑚

𝑃𝑚2 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,016𝑚) = 0,10810𝑚

𝑃𝑚3 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,0183𝑚) = 0,11310𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,00121𝑚2
𝑅1 = = = 0,01118𝑚
𝑃𝑚 0,10810𝑚

𝐴 0,00121𝑚2
𝑅2 = = = 0,01118𝑚
𝑃𝑚 0,10810𝑚

𝐴 0,00140𝑚2
𝑅3 = = = 0,01238𝑚
𝑃𝑚 0,11310𝑚

Finalmente presentamos una tabla con los datos calculados:

15
Tabla 5-3. Cálculo de elementos geométricos: Área, Perímetro Mojado y Radio Hidráulico
para las profundidades de flujo.

Radios
Medida Profundidades (m) Áreas (m2) Perímetros Mojados (m) Hidráulicos
(#) (m)
y1 y2 y3 A1 A2 A3 Pm1 Pm2 Pm3 R1 R2 R3
1 0,028 0,031 0,035 0,00210 0,00234 0,00268 0,13150 0,13770 0,14650 0,01600 0,01700 0,01828
2 0,024 0,026 0,0299 0,00181 0,00197 0,00229 0,12390 0,12810 0,13630 0,01463 0,01541 0,01678
3 0,021 0,022 0,026 0,00160 0,00166 0,00199 0,11830 0,11990 0,12850 0,01352 0,01385 0,01548
4 0,019 0,021 0,0218 0,00142 0,00158 0,00167 0,11350 0,11770 0,12010 0,01247 0,01339 0,01389
5 0,017 0,018 0,0203 0,00132 0,00135 0,00155 0,11090 0,11170 0,11710 0,01186 0,01205 0,01326
6 0,017 0,018 0,019 0,00127 0,00140 0,00145 0,10970 0,11310 0,11450 0,01158 0,01238 0,01269
7 0,016 0,016 0,0183 0,00121 0,00121 0,00140 0,10810 0,10810 0,11310 0,01118 0,01118 0,01238

Es preciso mencionar que durante las mediciones fue posible identificar dos zonas más en
las cuales se puede considerar que existió flujo uniforme. Dichas zonas se presentaron en las
mediciones #4 y #5, en tramos a lo largo del canal de 1,88m-2,07m y 1,20m-1,46m
respectivamente; es decir, entre el punto 𝑦3 y el inicio del canal para la medida número 4, y
entre los puntos 𝑦2 y 𝑦3 para la medida número 5.

Tabla 5-4. Tramos alternos en los que se presentó flujo uniforme.

Otras Longitudes donde se presentó flujo uniforme


Medición Profundidad Y (m) Longitud (m) Pendiente S (%)
4 0,0218 1.88 - 2.07 1,5%
5 0,0176 1.20 - 1.46 2,0%

Igualmente se determinan los elementos geométricos para dichas mediciones adicionales:

Medida #4

Área:

𝐴 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,0218𝑚 = 0,00167𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,0218𝑚) = 0,12010𝑚

Radio Hidráulico:

16
𝐴 0,00167𝑚2
𝑅= = = 0,01389𝑚
𝑃𝑚 0,12010𝑚

Medida #5

Área:

𝐴 = 𝐵 × 𝑦 = 0,0765𝑚 × 0,017𝑚 = 0,00135𝑚2

Perímetro Mojado:

𝑃𝑚 = 𝐵 + 2𝑦 = 0,0765𝑚 + (2)(0,017𝑚) = 0,11170𝑚

Radio Hidráulico:

𝐴 0,00135𝑚2
𝑅= = = 0,01205𝑚
𝑃𝑚 0,11170𝑚
Tabla 5-5. Elementos Geométricos para tramos alternos en los cuales se presentó flujo uniforme.

Radio
Profundidad Longitud Pendiente Perímetro Velocidad
Medición Área (m2) hidráulico
Y (m) (m) S (%) mojado (m/s)
(m)
4 0,0218 1.88 - 2.07 1,5% 0,00167 0,12010 0,61445 0,01389
5 0,0176 1.20 - 1.46 2,0% 0,00135 0,11170 0,76108 0,01205

5.5. Cálculo de las Velocidades.


5.5.1. Velocidades Experimentales
Medida #1
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,4878 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0021𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,4384 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0023𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,3833 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0027𝑚2

Medida #2

17
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,5661 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0018𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,5200 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0020𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,4487 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0023𝑚2

Medida #3
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,6419 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0016𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,6182 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0017𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,5160 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0020𝑚2

Medida #4
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,7252 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0014𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,6512 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0016𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,6154 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0017𝑚2

Medida #5
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,7800 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0013𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,7622 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0013𝑚2

18
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,6609 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0016𝑚2

Medida #6
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,8082 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0013𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,7331 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0014𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,7061 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0015𝑚2

Medida #7
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 0,8491 𝑚⁄𝑠
𝐴1 0,0012𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 0,8491 𝑚⁄𝑠
𝐴2 0,0012𝑚2
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 0,0010 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = = 0,7331 𝑚⁄𝑠
𝐴3 0,0014𝑚2

A continuación presentamos una tabla con los datos obtenidos.

Tabla 5-6. Velocidades experimentales para cada medición.

Áreas Velocidades
Medida Caudal
(#) A1 (m2) A2 (m2) A3 (m2) promedio V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s)
(m3/s)
1 0,00210 0,00234 0,00268 0,4878 0,4384 0,3833
2 0,00181 0,00197 0,00229 0,5661 0,5200 0,4487
3 0,00160 0,00166 0,00199 0,6419 0,6182 0,5160
4 0,00142 0,00158 0,00167 0,001 0,7252 0,6512 0,6154
5 0,00132 0,00135 0,00155 0,7800 0,7622 0,6609
6 0,00127 0,00140 0,00145 0,8082 0,7331 0,7061
7 0,00121 0,00121 0,00140 0,8491 0,8491 0,7331

19
5.6. Cálculo del Coeficiente de Rugosidad de Manning.
El coeficiente de rugosidad de Manning se determinará empleando la ecuación de Manning,
pero está en términos de caudal:

1 2⁄ 1⁄
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛
5.6.1. Cálculo del Coeficiente de Rugosidad por medio de la Ecuación de
Manning
En primera instancia se determina el valor del coeficiente de Manning para aquellos tramos
en los cuales se presentó flujo uniforme. De la ecuación de Manning, despejando el valor de
n se tiene:

1 2 1
𝑛= 𝐴𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2
𝑄

O lo que es equivalente, al reemplazar 𝑄 = 𝑉 × 𝐴

1 2⁄ 1⁄
𝑛= 𝑅 3𝑆 2
𝑉
Sustituyendo los datos para la medida #7 entre los tramos Y1 y Y2 y para los tramos en las
medidas #4 y #5 obtenidos en la sección anterior, se procede a calcular el coeficiente de
rugosidad en cada caso

Medida #4: Tramo 1,88m-2,07m

1 2 1
𝑛= × (0,01389𝑚) 3 × (0,015)2 = 0,01152
0,61445 𝑚⁄𝑠

Medida #5: Tramo 1,20m-1,46m

1 2 1
𝑛= × (0,01205 𝑚) 3 × (0,02)2 = 0,00977
0,76108 𝑚⁄𝑠

Medida #7: Tramo 0,50m-1,20m

20
1
𝑛= × (0,01118𝑚)2/3 × (0,025)1/2 = 0,00951
0,83110 𝑚⁄𝑠

Realizando un promedio entre los datos obtenidos:

0,01152 + 0,00977 + 0,00951


𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 0,0103
3

Siendo este último, 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟑 el valor calculado de la rugosidad para la canaleta de


laboratorio con base en los tramos de flujo uniforme identificados.

5.6.2. Cálculo del Coeficiente de Rugosidad por el Método Gráfico


La expresión propuesta por Manning puede expresarse también de la siguiente manera:

2⁄ 𝑄
𝐴𝑅 3 =𝑛 1⁄
𝑆 2

Donde dicha ecuación, presenta la forma de una línea recta con el origen de la forma, 𝑦=
𝑄
𝑚𝑥 por lo tanto se puede obtener el coeficiente de rugosidad de Manning graficando 1⁄ vs
𝑆 2
2⁄ 2
𝐴𝑅 3, sobre el eje vertical (Eje y) el término 𝐴𝑅 ⁄3 y sobre eje horizontal (Eje x) el término
𝑄
1 ; de esta gráfica se obtiene una línea recta donde la pendiente correspondiente a la
𝑆 ⁄2
ecuación del grafico representa el coeficiente de rugosidad de Manning. Para el caudal
𝑄 2
obtenido, determinamos los términos 1⁄ y 𝐴𝑅 ⁄3 reemplazando los respectivos valores de
𝑆 2
caudal, pendiente, área y radio hidráulico para cada profundidad promedio y realizamos la
siguiente gráfica.

21
AR^(2/3)
0.0001

0.00008 y = 0.0105x

0.00006

0.00004

0.00002

0
0.0000 0.0020 0.0040 Q/√S 0.0060 0.0080

Gráfica 5.6.2-1. Cálculo del coeficiente de Manning según la pendiente de la línea recta AR^(2/3) vs
QS^(1/2)

La gráfica 5-1 representa los valores de los elementos geométricos “Área por Radio
Hidráulico” sobre Caudal sobre Raíz de la Pendiente del canal para los puntos en los
cuales se pudo visualizar flujo uniforme en el canal durante la realización de la
experiencia. Como lo indica la ecuación de la línea de tendencia 𝑦 = 0,0105𝑥, la
pendiente de dicha ecuación 𝑚 = 0,0105 representa el valor del coeficiente de
rugosidad Manning para el canal de laboratorio con base en los datos obtenidos durante
la experiencia de flujo uniforme. Puede notarse que dicho valor del coeficiente de
rugosidad es prácticamente idéntico al valor del coeficiente calculado con base en la
ecuación de Manning despejada para hallar n, el valor calculado promedio fue 𝒏 =
𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟑 mientras que el arrojado por la gráfica fue de 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟓, el valor medio entre
los resultados arrojados por el proceso de cálculo y por el método gráfico sería el
coeficiente de rugosidad de la canaleta de laboratorio, y es 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟒.

5.7. Cálculo de velocidades teóricas

Para el cálculo de las velocidades teóricas, en los tramos que presentan flujo uniforme,
se utiliza el coeficiente de rugosidad teórico 𝑛 = 0,010 y se aplica la ecuación de
2 1
1
Manning: 𝑉 = 𝑛 𝑅 3 𝑆 2 .

Se presenta una tabla que contiene los datos con los cuales se calcularán las velocidades
teóricas a partir de datos previamente calculados en el informe:

22
Tabla 5-7. Elementos Geométricos para el cálculo de las velocidades teóricas en los tramos de flujo
uniforme.

Radio
Longitud Pendiente Perímetro
Medición Y (m) Área (m2) hidráulico
(m) S mojado
(m)
4 0,0218 1.88 - 2.07 0,015 0,00167 0,12010 0,01389
5 0,0176 1.20 - 1.46 0,02 0,00135 0,11170 0,01205
7 0,0158 0,5-1,00 0,025 0,00121 0,10810 0,01118

Medida #4

1 2 1 𝑚
𝑉= (0,01389𝑚)3 (0,015)2 = 0,70756
0,010 𝑠

Medida #5

1 2 1 𝑚
𝑉= (0,01205𝑚)3 (0,02)2 = 0,74347
0,010 𝑠

Medida #7

1 2 1 𝑚
𝑉= (0,01118𝑚)3 (0,025)2 = 0,79062
0,010 𝑠

5.8. Cálculo del Error Porcentual entre Velocidades

Error Medida #4

𝑚 𝑚
0,70756 𝑠 − 0,65123 𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑚 | × 100% = 7,96%
0,70756 𝑠

23
Error Medida #5

𝑚 𝑚
0,74347 𝑠 − 0,66086 𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑚 | × 100% = 11,11%
0,74347
𝑠

Error Medida #7

𝑚 𝑚
0,79062 𝑠 − 0,84908 𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑚 | × 100% = 7,39%
0,79062 𝑠

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para el cálculo del coeficiente de rugosidad fue necesario calcular los elementos
geométricos para la sección del canal dado, así como la velocidad y el caudal que
transcurría por la sección. Con respecto al caudal, al realizar un análisis vertical y
horizontal (es decir, definir el promedio de los caudales promedios para cada medida)
puede obtenerse un caudal que permanece relativamente constante (𝑄 =
3
0,00102628 𝑚 ⁄𝑠) durante todo el proceso de medición lo cual es un indicio de flujo
uniforme. Sin embargo, las velocidades varían entre cada punto de ubicación del
lignímetro aumentando dicha velocidad a medida que el flujo de agua se acerca a la caída
libre de la sección (por ejemplo, para la medida #4, a 1,20m de la caída libre la velocidad
es de 0,651234045𝑚/𝑠, y a 0,5m de la caída libre la velocidad es 0,72515791𝑚/𝑠 con la
misma pendiente), y presentando variaciones en las profundidades de flujo al acercarse a
la caída libre de igual modo. Las velocidades presentan incrementos al aumentar la

24
pendiente del canal, lo cual es coherente con un aumento en las fuerzas inerciales
conforme se tiene una pendiente más inclinada. Las fluctuaciones en la profundidad y en
la velocidad de flujo son indicativos de la presencia de flujo no uniforme gradualmente
variado, el cual fue frecuente durante el desarrollo de la experiencia y se presentó en la
mayoría de las mediciones. Por su parte, para las tres mediciones que registraron flujo
uniforme, las velocidades y los elementos geométricos se mantuvieron constantes, siendo
esto concordante con la teoría para este tipo de flujo que indica elementos geométricos,
caudal y velocidad constantes. El valor del coeficiente de rugosidad (𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟒) es
muy cercano al valor proporcionado por la teoría para el vidrio y el plástico, siendo las
paredes del canal de laboratorio de un material semejante, probablemente fibra de vidrio,
y siendo el fondo del mismo de madera con ondulaciones o corrugaciones.

7. CUESTIONARIO.
1) ¿Cómo fue posible la identificación de las zonas donde se presenta flujo uniforme y
donde se presenta flujo variado? ¿Por qué no se presenta flujo uniforme en toda la
longitud del canal? Ignore el efecto presentado por los ganchos de fijación del canal.

La identificación de dichas zonas a lo largo del canal se hizo con ayuda del lignímetro
que permite la medición de las alturas. Así, bajo la premisa de que el flujo uniforme
presenta profundidades de flujo constantes a lo largo del canal, al notar las diferencias de
dichas profundidades en la canaleta de laboratorio durante la experiencia se pudieron
diferenciar los tipos de flujo. La ausencia de flujo uniforme en toda la longitud del canal
se da debió a que en un canal, en el punto de ingreso del flujo se genera una zona de
transición, en la cual las fuerzas de fricción y las fuerzas gravitacionales se equilibran.
Mientras tiene lugar dicho equilibrio (que es en donde se genera flujo uniforme) se genera
un flujo variado en la sección del canal.

2) ¿En la prueba realizada se presenta flujo permanente? Explique. ¿Qué debe variar en
la práctica para observar flujo no permanente? Mencione ejemplos de la vida real
donde se presente este último tipo de flujo.

25
Durante el desarrollo de la práctica, las variaciones en los caudales registrados son tan
mínimas que puede considerarse que el caudal es constante, por ende se pude tomar el
flujo que transcurre por la canaleta de laboratorio como flujo permanente. Algunos
ejemplos de flujo no permanente son los arroyos de la ciudad de Barranquilla, los canales
que conducen el líquido de dichos arroyos hacia el río magdalena y las canaletas de
conducción de aguas lluvias en los hogares.

3) Investigue valores del coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes tipos de


materiales. Cite la fuente investigada. Compare dichos valores con el coeficiente
obtenido en la experiencia.

Vidrio: 0,010

Ilustración 7-1. Valores de referencia del coeficiente de rugosidad.

Fuente: Flujo en Canales Abiertos [en línea]


Disponible en:
http://es.slideshare.net/aredasilva/flujo-en-canales-
abiertos-36151386 (Consultado el 12/10/15).

26
Vidrio: 0,010

Ilustración 7-2. Coeficientes de rugosidad de referencia según Ven Te Chow.


Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos. Ven
Te Chow. Cap. 5. Pág. 108. Editorial McGraw-
Hill. España. 1994. (Consultado el 12/10/15).

Vidrio: 0,010

Ilustración 7-3. Coeficiente de rugosidad para diferentes materiales de acuerdo a Hubert Chanson.

. Fuente: (Chanson, 2004) (Consultado el


12/10/15).

Los valores de coeficientes de rugosidad de Manning obtenidos en el presente laboratorio


fueron 0,0103 (valor calculado) y 0,0105 (valor arrojado en gráfica); al comparar estos
valores con los investigados vemos que tiene un valor aproximadamente igual al de los
materiales resaltados, siendo este: vidrio. Si comparamos teniendo en cuenta el material
del canal podemos decir que este es de vidrio o de fibra de vidrio, el valor del coeficiente

27
del canal no esta tan alejado de la teoría. La pequeña diferencia quizás se deba a factores
como la existencia de un material levemente diferente en el canal.

4) ¿Cuáles serían los valores de n si tenemos un errores de +/-1 mm en la medición de la


profundidad normal? ¿Cuál sería si tenemos un error de +/- 5% en la medición de
caudal? ¿Cuál es el rango de valores posibles de n? Comente.

Teniendo una variación de +/-1mm en la medición de la profundidad normal y teniendo


en cuenta que solo existieron 3 tramos en los cuales se dio el flujo uniforme a lo largo del
canal durante la experiencia, se tiene que para una variación de +1mm en la medición de
la profundidad normal, el coeficiente promedio sería 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟎, mientras que para una
variación de -1mm el coeficiente promedio de rugosidad fue de 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟒. Por su
parte, una variación de +5% en la medición del caudal se vio reflejada en un coeficiente
de rugosidad 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟕 y la variación de la medición del caudal del -5% arroja como
resultado un coeficiente de rugosidad promedio 𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟕. Al variar las
profundidades y el caudal con el cual se trabaja en la ecuación de Manning, el coeficiente
se ve afectado como es palpable en los resultados obtenidos, pues, a pesar de depender
del material del cual se hace el canal y ser relativamente constante, desde un punto de
vista matemático este coeficiente está en función de la geometría del canal y del caudal
que pasa por él, por ello se presentan variaciones y se da un rango de valores para el
coeficiente de rugosidad, que en el caso del aumento de la profundidad normal en +/-
1mm el intervalo es de 0,0110-0,0094, y en el caso de una variación de +/-5% en el
caudal, presenta un rango de 0,0107-0,0097. Los cálculos para determinar dicho rango
de valores se encuentran en los anexos, al final del presente documento.

5) ¿Cómo varían las profundidades normales (yn) de los caudales ensayados si se emplean
un canal con n = 0.020.
2⁄
Al variar el Coeficiente de Rugosidad a 𝑛 = 0.020, a partir de la expresión 𝐴𝑅 3 =
𝑄
𝑛 1 , si mantenemos el caudal y la pendientes constantes, puede esperarse que para un
𝑆 ⁄2
aumento del coeficiente de rugosidad las profundidades normales también aumentarán.

Para encontrar el valor de profundidad normal teniendo el valor de la rugosidad aplicamos


la ecuación de Manning en términos de caudal, dejando a un lado de la igualdad los
términos conocidos (Caudal, Pendiente y Coeficiente de rugosidad) y del otro los
desconocidos (Área y Radio hidráulico), que están en función de la profundidad:

2⁄ 𝑄
𝐴𝑅 3 =𝑛 1⁄
𝑆 2

28
2⁄
𝐵 × 𝑦𝑛 3 (𝑄)
(𝑦𝑛 ) ( ) = (0.020) 1⁄
𝐵 + 2𝑦𝑛 𝐵 × (𝑆) 2

Resulta entonces una ecuación en la cual el cálculo de las profundidades normales se


resuelve por procesos iterativos. Esta ecuación es aplicable al flujo uniforme, por lo tanto
tenemos:

Para la medida #4

2⁄ 3
0.0765𝑚 × 𝑦𝑛 3 (0,0010 𝑚 ⁄𝑠)
(𝑦𝑛 ) ( ) = (0.020) 1
(0.0765𝑚 + 2𝑦𝑛 0,0765𝑚 × (0,015) ⁄2
2⁄
0.0765𝑚 × 𝑦𝑛 3
(𝑦𝑛 ) ( ) = 2,19 × 10−3
(0.0765𝑚 + 2𝑦𝑛

Iterando:

𝑦𝑛 = 0,0325𝑚 = 32,5𝑚𝑚

Para la medida #5
2⁄ 3
0.0765𝑚 × 𝑦𝑛 3 (0,0010 𝑚 ⁄𝑠)
(𝑦𝑛 ) ( ) = (0.020) 1
(0.0765𝑚 + 2𝑦𝑛 0.0765𝑚 × (0,020) ⁄2
2⁄
0.0765𝑚 × 𝑦𝑛 3
(𝑦𝑛 ) ( ) = 1,897 × 10−3
(0.0765𝑚 + 2𝑦𝑛

Iterando:

𝑦𝑛 = 0,0292𝑚 = 29,2𝑚𝑚

Para la medida #7:

29
2⁄ 3
0.0765𝑚 × 𝑦𝑛 3 (0,0010 𝑚 ⁄𝑠)
(𝑦𝑛 ) ( ) = (0.020) 1
(0.0765𝑚 + 2𝑦𝑛 0.0765𝑚 × (0,025) ⁄2
2⁄
0.0765𝑚 × 𝑦𝑛 3
(𝑦𝑛 ) ( ) = 1,69 × 10−3
(0.0765𝑚 + 2𝑦𝑛

Iterando:

𝑦𝑛 = 0,0269𝑚 = 26,9𝑚𝑚

6) De acuerdo con las mediciones y cálculos realizados, ¿se presenta el comportamiento


presentando en la siguiente figura?

Calculando el número de Froud a partir de las velocidades experimentales


previamente conocidas.

30
Tabla 7-1. Clasificación del tipo de flujo de acuerdo a las fuerzas inerciales y gravitacionales (Número de
Froud)

Número de Froud Tipo de Flujo


Fr1 Fr2 Fr3 Punto 1 Punto 2 Punto 3
SUBRCRÍTICO SUBRCRÍTICO SUBRCRÍTICO
0,93923 0,80018 0,65414
SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO SUBRCRÍTICO
1,17394 1,03357 0,82844
SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO
1,41759 1,33992 1,02167
SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO
1,70221 1,44867 1,33072
SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO
1,89879 1,83443 1,48090
SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO
2,00266 1,73019 1,63546
SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO SUPERCRÍTICO
2,15667 2,15667 1,73019

De acuerdo a los resultados obtenidos posteriormente al proceso de cálculo, la


presencia de flujo supercrítico según el criterio de fuerzas gravitacionales e inerciales
(Froud) en la sección del canal para la mayoría de las mediciones es concordante con
los datos tomados, de acuerdo con las velocidades que se pueden considerar como
altas para el área ocupada por el caudal que recorría del canal.

8. CONCLUSIONES.

- Se halló el coeficiente de rugosidad por medio de la ecuación de Manning y por el


método gráfico (igualmente basado en dicha ecuación). Por cálculos se llegó a un
valor de 𝑛 = 0,0103 y por el método gráfico 𝑛 = 0,0105, valores muy cercanos a
los brindados por la teoría. Así, se puede decir que al promediar los valores de n
obtenidos por ambos métodos el coeficiente de rugosidad del canal de laboratorio es
𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟒.

- Se identificó el tipo de flujo existente en el canal durante la realización de la


experiencia teniendo en cuenta las alturas de la lámina de agua en diferentes puntos
a lo largo del canal. Se observó flujo uniforme únicamente en tres segmentos a lo
largo del canal: en las mediciones #4 y #5, en tramos a lo largo del canal de 1,88m-
2,07m y 1,20m-1,46m respectivamente; es decir, entre el punto 𝑦3 y el inicio del canal
para la medida número 4, y entre los puntos 𝑦2 y 𝑦3 para la medida número 5, así

31
como en la medida #7 entre 0,5m-1,20m (𝑦1 − 𝑦2 ) medidos desde la caída libre del
canal.

- Se calcularon las velocidades para los tres puntos de registro de profundidades para
las 7 mediciones realizadas durante la experiencia. Se presenta un ascenso notorio de
las velocidades desde el punto 𝑦3 hasta el punto 𝑦1 en cada medición. Igualmente se
presenta un ascenso entre los y de cada medición, aumento de velocidad que es
consecuente con el aumento de la pendiente del canal y con la determinación de un
flujo gradualmente variado en la mayoría de las mediciones registradas.

- Se graficaron los perfiles de flujo para cada medición, tal como se puede observar en
la sección 5.2. del presente informe. Dichos perfiles son una representación de la
variación de las profundidades de flujo a lo largo del canal para cada pendiente con
la cual se tomaron mediciones.

9. REFERENCIAS.

Chanson, H. (2004). The Hydraulics of Open Channels Flow: An Introduction. Great Britain:
Elsevier.

Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá: McGraw-Hill.

 [1] Flujo en canales abiertos [en línea] Disponible en:


http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com.co/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html (Consultado
el 10/10/15).

 [2] Geometría de Canales Abiertos [en línea] Disponible en:


http://hidraulicaucentral.blogspot.com.co/2012/05/variables-y-fenomenos-hidraulicos.html
(Consultado el 10/10/15).

 [3] Estados de Flujo [en línea] Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_flujo_hidr%C3%A1ulico (Consultado el 10/10/15).

32
 [4] Número de Reynolds [en línea] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds (Consultado el 10/10/15).

 [5] Número de Froude [en línea] Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Froude (Consultado el 10/10/15).

 [6] Tipos de Flujo [en línea] Disponible en:


http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/introduccion.pdf (Consultado el 10/10/15).

 [8] Flujo Variado [en línea] Disponible en:


http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/67/3353962.2005.Parte%2012.pdf (Consultado el
10/10/15).

 [9] Ecuación de Manning [en línea] Disponible en:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/manning/manning.html
(Consultado el 10/10/15)

33
10.ANEXOS

Anexo 10-1. Elementos Geométricos, Velocidades y Coeficiente de Rugosidad para las medidas que presentaron flujo uniforme con una variación
hipotética de +/-1 mm

VARIACIONES PRESENTADAS PARA UN AUMENTO DE +/-1mm EN YC: RANGO DE VALORES DE MANNING


Medida Y +1mm Y-1mm A+1mm A-1mm Pm +1mm PM -1mm Rh +1mm Rh - 1mm V+1mm V-1mm Manning +1mm Manning -1mm
4 0,0228 0,0208 0,001744 0,001591 0,1221 0,1181 0,014285 0,013473 0,588396 0,644972 0,012255 0,010752
5 0,0186 0,0166 0,001423 0,00127 0,1137 0,1097 0,012515 0,011576 0,721259 0,808158 0,010569 0,008955
7 0,0168 0,0148 0,001285 0,001132 0,1101 0,1061 0,011673 0,010671 0,798537 0,906447 0,010189 0,008455
0,0110 0,0094

Anexo 10-2. Elementos Geométricos, Velocidades y Coeficiente de Rugosidad para las medidas que presentaron flujo uniforme con una variación
hipotética del caudal de +/-5%

VARIACIONES PRESENTADAS PARA UN AUMENTO DE +/-5% EN EL CAUDAL: RANGO DE VALORES DE MANNING


Medida Y A PM RH V Q+5% Q-5% Manning Q+5% Manning Q-5%
4 0,0218 0,001668 0,1201 0,013886 0,615386 0,0011 0,000975 0,010950 0,012103
5 0,0176 0,001346 0,1117 0,012054 0,762240 0,0011 0,000975 0,009289 0,010267
7 0,0158 0,001209 0,1081 0,011181 0,849077 0,0011 0,000975 0,008868 0,009802
0,0097 0,0107

34
Anexo 10-3. Iteraciones para el cálculo de la
profundidad normal en el caso de un coeficiente de
rugosidad de 0,020 para la medida número 4 Anexo 10-4. Iteraciones para el cálculo de la
profundidad normal en el caso de un coeficiente de
ITERACIONES MEDIDA #4 rugosidad de 0,020 para la medida número 5
Término
Valor Yn (m) Independiente
(10^-3) ITERACIONES MEDIDA #5
0,032 2,15 Valor Yn (m) Término Independiente (10^-
3)
0,0321 2,1598
0,028 1,79016
0,0322 2,169
0,0281 1,79902
0,0323 2,1781 0,0282 1,80789
0,0324 2,1873 0,0283 1,81676
0,0325 2,1965 0,0284 1,82565
0,0326 2,2057 0,0285 1,83454
0,0286 1,84344
0,0327 2,21495
0,0287 1,85235
0,0328 2,22416
0,0288 1,86126
0,0329 2,2333 0,0289 1,87019
0,033 2,242 0,029 1,87912
0,0291 1,88806
0,0292 1,89701
0,0293 1,90597
0,0294 1,91493
0,0295 1,92391
0,0296 1,93289
0,0297 1,94187
0,0298 1,95087
0,0299 1,95987
0,03 1,96888

35
Anexo 10-5. Iteraciones para el cálculo de la profundidad normal en el caso de un coeficiente de
rugosidad de 0,020 para la medida número 7

ITERACIONES MEDIDA #7

Término Independiente
Valor Yn (m)
(10^-3)

0,026 1,61483
0,0261 1,62351
0,0262 1,6322
0,0263 1,6409
0,0264 1,6496
0,0265 1,65832
0,0266 1,66705
0,0267 1,67579
0,0268 1,68453
0,0269 1,69329
0,027 1,70205

36
Anexo 10-6. Variación del coeficiente de Manning para errores en la medición del caudal de
+/-5%

AR^(2/3)
0.0001
y = 0.0109x

0.00008 y = 0.0099x

0.00006

0.00004 n con Error +5% en Q


n con Error -5%Q

0.00002 Linear (n con Error +5% en Q)


Linear (n con Error -5%Q)

0
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090
Q/√S

37

También podría gustarte