Está en la página 1de 25

INDICE

1.-ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA


Cuadro de resumen general de la obra ................................................................................. 3

Resolución gerencial de la aprobación de la obra.................................................................. 4

Consulta en el MEF de la obra ................................................................................................ 6

Ejemplo de ficha de registro de variaciones de la fase de inversión ..................................... 8

2.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 10

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11

4.- ASPECTOS DE LA OBRA

UBICACIÓN ........................................................................................................................ 12

CAMPAMENTO.................................................................................................................. 13

Capas de un asfalto flexible ...................................................................................... 15


Ensayos que se pudieron realizar en la obra

Ensayo del cono de arena ......................................................................................... 17

Ensayo de determinación de humedad mediante el método Speedy ........................ 20

Equipo topográfico en la obra ………………. ........................................................ 22

Maquinarias en la obra ………………. ........................................................ 23

5.- CONCLUSIONES ………………. ........................................................ 24

6.- RECOMENDACIONES ………………. ........................................................ 24

7.- BIBLIOGRAFÍA ………………. ........................................................ 25

1
1.- Datos generales de
la obra

MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA
DV. CACACARA-
LAMPA-CABANILLA-
CABANILLAS
TRAMO II
PIP 104300

2
3
4
5
6
7
8
9
2.- INTRODUCCION
Los estudiantes del 6to semestre “A” de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de
Ingenierias y Ciencias puras de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez se realizó
una visita técnica a la obra Mejoramiento De La Carretera Dv. Cacacara-Lampa-
Cabanilla- Cabanillas Tramo II (Cabanilla – Cabanillas), de la carretera Lampa –
Cabanilla – Cabanillas, que tiene una longitud total de 28+660 kilómetros, un plazo de
ejecución de 450 días (15 meses). La obra está a cargo del Gobierno Regional Puno, vía
administración directa y un presupuesto total de 38 millones 602 mil 223.81 soles.
El dia 15 de junio de 2018 en horas de la mañana se realizó la visita a la obra donde el
campamento estaba ubicado en el kilómetro 4 de la vía Lampa-Cabanillas, que se realizó en
la movilidad de la misma universidad donde esta obra es de gran embergadura en la región
en el área de obras viales. asi como refirió el presidente regional de puno en la inauguración
lo siguiente: “Esta carretera nos unirá con las regiones de Cusco y con Arequipa, así como
con la vía interoceánica e impulsará el turismo, mejorará el nivel de vida de los habitantes de
la provincia de Lampa, porque tendremos mayor integración con un desarrollo auto
sostenido”; destacó.

En la visita se pudo apreciar que en los primeros kilómetros ya está en su etapa final ya
terminada la etapa de compactación y solo falta la carpeta asfáltica, pero en la segunda parte
siguen en movimiento de tierra y por el kilómetro 9 se fue a visitar un pontón en construcción.

También en la visita pudimos realizar en ensayo de Speedy y también en ensayo de cono


donde se puede determinar cuánto es la densidad de la capa donde se realizó el ensayo.

10
3.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer todos los aspectos que se puede presentar en el momento de ejecución de la


obra “Mejoramiento de la carretera dv. Caracará-Lampa-Cabanilla-Cabanillas
Tramo II”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el avance y los percances que puede haber en la obra

 Conocer los aspectos técnicos que pueden variar respectos al expediente técnico de

la obra.

 Conocer los ensayos que se realizan en la obra y sus procedimientos respectivos.

 Reconocer las maquinarias que se utilizan en una obra vial.

 Conocer los aspectos que varían en una obra de administración directa.

11
4.- ASPECTOS DE LA OBRA
UBICACIÓN
La obra en ejecución está ubicada entre Lampa y Cabanillas, pero el campamento está ubicado en el
kilómetro 4 respecto de la ciudad de Lampa, ubicado al noroeste de la cuidad de Juliaca a 20 min en
movilidad vehicular.
Lampa es una ciudad del Departamento de Puno, Perú. Conocida como "La Ciudad Rosada" o "Ciudad de
las 7 Maravillas", está ubicada en el Departamento de Puno al sur de Perú, es capital de la Provincia de
Lampa integrada al departamento de Puno. La Provincia de Lampa tiene 10 distritos: Lampa, Cabanilla,
Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía, Pucará, Santa Lucía y Vila Vila.

EL TRAMO A DESARROLLAR : la carretera Lampa – Cabanilla – Cabanillas, que tiene


una longitud total de 28+660 kilómetros

12
CAMPAMENTO
El campamento está ubicado aproximadamente en el kilómetro 4 a 200 metros hacia el oeste
de la vía principal. El campamento se encuentra debidamente señalizado y con gran área que
permite una buena transición entre las áreas que debe componer una obra según el
reglamento.

Áreas debidamente señalizadas

13
Área de laboratorio
Proceso donde se realiza en sumergimiento de las briquetas que se realizaron para analizar
el comportamiento de suelo de la obra.

Área de almacenamiento de materiales


A pesar que es un material como el acero que se oxida, se encuentra a la intemperie, solo
cubierto por un techo, pero lateralmente está libre. Y no se encuentra señalizado.

14
Capas de un asfalto flexible

Las características de la vía son: Longitud: 28.660 km; Ancho de calzada: 6.60 m; Bermas:
0.75 m por lado; Base y sub base: Espesores de 20 cm cada uno; Cunetas: 6100 metros
lineales; Alcantarillas: 41; Pontones: 5; Un puente tipo viga losa, apoyado en estribos de
concreto; defensa ribereña del río Lampa, señales reglamentarias, guardavías en zonas que
limitan con barrancos o topografía accidentada.
En la figura se muestra esquemáticamente, los componentes principales de un pavimento
asfáltico (Estructural de un Pavimento Flexible). Se puede considerar que la estructura de un
pavimento está formada por una superestructura encima de una fundación, esta última debe
ser el resultado de un estudio geotécnico adecuado. En los pavimentos camineros, la
superestructura está constituida por la capa de revestimiento y la capa base; la fundación está
formada por las capas de sub-base y suelo compactado.

Componentes de un pavimento
Sección típica de un pavimento flexible (Capas que componen la estructura).
Fuente: Instituto Tecnológico de Aeronáutica, Ingeniería de Pavimentos, Brasil, 2000.
1. Capa de Rodadura
2. Capa Base
3. Capa Sub-base
4. Suelo Compactado (Terraplen o Subrasante mejorada)
5. Subrasante
6. Sub-drenaje longitudinal
7. Revestimiento de Hombreras
8. Sub-base de Hombreras

La capa de rodadura o revestimiento asfáltico tiene las siguientes funciones:


Impermeabilizar el pavimento, para que las capas subyacentes puedan mantener su capacidad
de soporte.
Proveer una superficie resistente al deslizamiento, incluso en una pista húmeda.

15
Reducir las tensiones verticales que la carga por eje ejerce sobre la capa base, para poder
controlar la acumulación de deformaciones plásticas en dicha capa.
La capa base tiene las siguientes funciones:
Reducir las tensiones verticales que las cargas por eje ejercen sobre las capas sub-base y
suelo natural.
Reducir las deformaciones de tracción que las cargas por eje ejercen a la capa de
revestimiento asfáltico.
Permitir el drenaje del agua que se infiltra en el pavimento, a través de drenajes laterales
longitudinales.
La capa sub-base está constituida por un material de capacidad de soporte superior a la del
suelo compactado y se utiliza para permitir la reducción del espesor de la capa base.

* La capa de suelo reforzado, puede estar presente en una estructura de pavimento, para poder
reducir el espesor de la capa sub-base.

El suelo compactado o subrasante mejorada, es el mismo suelo del terraplén, que esta
escarificado y compactado una cierta profundidad dependiendo de su naturaleza o de las
especificaciones del proyecto.

Imagen donde se muestra la carretera ya casi terminada donde se encuentra ya


impermeabilizada y que solo falta la capa de rodadura, ubicada en el kilómetro 1

16
Ensayos que se pudieron realizar en la obra
 Ensayo del cono de arena
El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en
faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad
y la densidad.
Entre los métodos utilizados, se encuentran el método del cono de arena, el del balón de
caucho e instrumentos nucleares entre otros. Tanto el método del cono de arena como el del
balón de caucho, son aplicables en suelos cuyos tamaños de partículas sean menores a 50
mm. y utilizan los mismos principios, o sea, obtener el peso del suelo húmedo (P hum) de
una pequeña perforación hecha sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de
la capa compactada.
Obtenido el volumen de dicho agujero (Vol. Exc), la densidad del suelo estará dada por la
siguiente expresión: γ hum = P hum / Vol. Exc ( grs/cc ) Si se determina luego el contenido
de humedad (w) del material extraído, el peso unitario seco será: γ seco = γ hum / ( 1 + w ) (
grs/cc ) 2.2.1.
Método del cono de arena según NCh 1516 Of. 1979 . Es el método lejos más utilizado.
Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero utilizando para ello, una
arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de
granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35
ASTM (0,5 mm.).
Arena estandarizada, la cual deberá ser lavada y secada en horno hasta masa constante.
Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un material que pasa por la malla
Nº 20 ASTM (0,85 mm.) y queda retenida en la malla Nº 30 ASTM (0,60 mm.).
- Dos balanzas, de capacidad superior a 10 kgs. y 1000 grs., con precisión de 1 gr. y de 0,01
gr. Respectivamente. - Equipo de secado, podrá ser un hornillo o estufa de terreno.
- Molde patrón de compactación de 4” de diámetro y 944 cc. de capacidad.

17
Procedimiento del cono de arena
 Determinación de la densidad aparente suelta de la arena estandarizada. Se pesa el
molde de compactación (W 1 ) con su base ajustada y se verifica su volumen (V 1 ).
 Se coloca el molde sobre una superficie plana, firme y horizontal, montando en el la
placa base y el aparato de densidad, procurando que la operación sea similar a la que
se desarrollará en terreno.
 Luego se abre la válvula y se deja escurrir la arena hasta llenar el molde, se cierra la
válvula, se retiran el aparato de densidad y la placa base y se procede a enrasar
cuidadosamente el molde, sin producir vibración, registrando el peso del molde más
la arena que contiene. Esta operación se repetirá hasta obtener, a lo menos, tres
pesadas que no difieran entre sí más de un 1%. Promediando los valores, se obtiene
el peso del molde con arena y se determina la densidad aparente suelta de la arena.
 Determinación del peso de arena necesario para llenar el cono y el espacio de la placa
base. Se llena el aparato de densidad con arena registrando el peso del conjunto
 Luego se coloca la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal,
montando en ella el aparato de densidad. Se abre la válvula y se espera hasta notar
que la arena ha parado de fluir, momento en el cual se cierra la válvula.
 Finalmente se registra el peso del aparato de densidad más la arena remanente. Esta
operación se repetirá para obtener un segundo valor que se promediará con el anterior
y por diferencia de pesos se obtendrá la masa de arena que llena el cono y el espacio
de la placa base.
 Determinación del volumen del agujero. Nivelada la superficie a ensayar, se coloca
la placa base y se procede a excavar un agujero dentro de la abertura de ésta. El
volumen de suelo más o menos a remover, será el indicado en la tabla de la figura
2.12., la cual está en función del tamaño máximo de las partículas del suelo. Este
material extraído será depositado dentro de un recipiente hermético.
 Luego se pesa el aparato de densidad con el total de arena, el que es puesto enseguida
sobre la abertura de la placa base y se abre la válvula dejando escurrir la arena hasta
que se detenga, momento en el cual se cierra la válvula y se determina el peso del
aparato de densidad más la arena remanente (W 9 ).
 Finalmente, se recupera la arena de ensaye desde dentro del agujero y se deja en un
envase aparte, de modo de reacondicionarla para poder volver a utilizarla en otra toma
de densidad.

18
Imagen donde se muestra el procedimiento realizado del cono de arena y los materiales en la
obra donde se realizó la visita bajo en control del supervisor.

19
Ensayo de determinación de humedad mediante el método Speedy
PROCEDIMIENTO
 Cuando se emplee el probador de 20 a 26 g, se colocan tres cucharadas
(aproximadamente 24 g) de carburo de calcio, en el cuerpo del probador de humedad.
Cuando se utilice el probador super 200 D para agregados, se colocan 6 cucharadas
(aproximadamente 48 g) de carburo de calcio, en el cuerpo del probador de humedad. Se
debe tener extremo cuidado para evitar que el carburo de calcio se ponga en contacto
directo con agua.
 Se pesa en la balanza proporcionada una muestra de la masa exacta especificada por el
fabricante del instrumento, y se coloca la muestra en la tapa del probador. Cuando se
utilice el probador de 20 a 26 g, se colocan dos esferas de acero de 31.75 mm (1¼") de
diámetro, en el cuerpo de l probador con el carburo de calcio. Si la humedad de la
muestra excede el límite del manómetro de presión, (12% humedad para el probador de
agregados o 20% para el de suelos), se deberá emplear una muestra de la mitad de tamaño
y la lectura del dial debe ser multiplicada por 2. Este método proporcional no es aplicable
directamente a la escala de porcentaje de masa seca en el probador súper 200 D.
 Con el recipiente de presión en una posición aproximadamente horizontal, se inserta la
tapa en el recipiente de presión y se sella la unidad, apretando la abrazadera, teniendo
cuidado de que el carburo no se ponga en contacto con el suelo hasta cuando se haya
logrado un sellado completo.
 Se levanta el probador hasta una posición vertical de tal manera que el suelo en la tapa
caiga dentro del recipiente de presión.
 Se agita vigorosamente el aparato de manera que todos los terrones se rompan hasta
permitir que el carburo de calcio reaccione con toda la humedad libre que se halle
disponible. Cuando se están empleando las bolas de acero en el probador y cuando se
use el probador de tamaño mayor para agregados, el instrumento se deberá agitar con un
movimiento de rotación de tal manera que las bolas de acero o el agregado no dañen el
instrumento, ni hagan que las partículas del suelo queden embebidas en el orificio que
conduce al diafragma de presión. La agitación deberá continuarse por lo menos durante
60 segundos con suelos granulares, y hasta por 180 segundos con los restantes suelos,
de manera que se logre la reacción completa entre el carburo de calcio y la humedad
libre. Deberá dejarse tiempo para permitir la disipación del calor generado por la
reacción química.
 Cuando la aguja deje de moverse, se lee el dial manteniendo el instrumento en una
posición horizontal a la altura del ojo.
 Se registran el peso de la muestra y la lectura del dial.
 Con la tapa del instrumento apuntando en dirección opuesta al operador (para evitar la
aspiración de vapores), eliminar lentamente la presión del gas. Se vacía el recipiente de
presión y se examina el material en cuanto a terrones. Si la muestra no está
completamente pulverizada, el ensayo se deberá repetir empleando una nueva muestra.
Se limpia perfectamente la tapa de todo carburo y suelo que tenga adheridos, antes de
realizar otro ensayo.

20
 La lectura del dial, es el porcentaje de humedad con respecto a la masa húmeda y deberá
convertirse a masa seca utilizando la curva de calibración. Con el probador super 200 D,
la lectura del dial es el porcentaje de humedad con respecto a la masa seca.
 El porcentaje de humedad con respecto a la masa seca del suelo se debe determinar a
partir de la curva de calibración (Ver Figura 2). Se determina el porcentaje de humedad
con aproximación al porcentaje entero más cercano.

21
Equipo topográfico

El área de topografía estaba encargado por un egresado de la carrera de topografía como


refirió el residente, donde nos permitirá controlar las cotas constantemente y ver el desarrollo
de las capas. En este caso la sub-base.

22
Maquinarias que estaban en la obra

RODILLO VIBRATORIO: TOTAL 3


MARCA: CAT

MAQUINARIA: MOTONIVELADORA
MARCA: KOMATSU
Que se encontraba volteando la tierra y extendiendo para la conformación de la base.

23
5.- CONCLUSIONES
 Se logró determinar el avance y los percances que puede haber en la obra
 Se conoció los aspectos técnicos que pueden variar respectos al expediente técnico
de la obra.
 Se pudo observar y también realizar los ensayos de cono de arena y el ensayo de
Speedy.
 Se observó las maquinarias que se utilizan en una obra vial para el proceso de
extendido y compactación.
 Se nos explicó los aspectos que varían en una obra de administración directa.

6.- RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar otra visita para poder observar los procesos que aún faltan en
la obra.
 También que se pueda ir ya llegando los aspectos de la obra para absolver mejor las
dudas que se pueda tener
 Que se vaya con todos los implementos de seguridad ya que fue una observación
realizada en la visita.

24
7.- BIBLIOGRAFIA
1. https://www.mef.gob.pe/es/aplicativos-invierte-pe?id=4279
2. https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/ejecucion/traeListaEjecucionSimplePublica/215609
3. https://www.cuevadelcivil.com/2010/06/componentes-de-un-pavimento.html
4. ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-150-07.pdf

25

También podría gustarte