Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA

Educación Para La Diversidad

PARTICIPANTE MATRICULA

Rosario Rodríguez 06-1226

TEMA

Tarea 6 y 7

FACILITADOR/A

Mignolia Reynoso Acosta

FECHA

13 / 08 / 2018
Investigue en fuentes bibliográficas y/o electrónicas
sobre la educación intercultural y sobre el problema del
género en la educación para la realización de las
siguientes actividades:
1. Presente un ensayo sobre la “Educación Intercultural”
tomando en consideración su concepto, origen y
propósito.
Concepto

Es un enfoque educativo analizado que tiene un carácter inclusivo,


donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es
indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar
elementos que dificulten la convivencia entre culturas como: La
discriminación, la exclusión, el racismo.

Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la praxis


educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las
sociedades actuales.

Origen

El análisis de los procesos educativos debe partir desde el


entendimiento de las condiciones histórico sociales en las que se
producen; en este sentido, la EDUCACIÓN INTERCULTURAL se
encuentra dentro del contexto de los proyectos políticos, sociales,
económicos y culturales de la GLOBALIZACIÓN.

La GLOBALIZACIÓN, con su cara de internacionalización ha


fragmentado identidades culturales, a transformadas costumbres,
tradiciones y formas de vida. Ante tales procesos de aculturación, nos
encontramos hoy en día en el siglo XXI con una “crisis del progreso”, en
donde se disocian por un lado el universo de las técnicas, los mercados,
las finanzas, y por el otro lado el universo interior, ese que llamamos
de nuestra identidad.

Sabemos que la GLOBALIZACIÓN, tiene un gran influjo en las


conductas personales y colectivas, por la forma de difundir el mensaje
ideológico. A través de: La lengua oral y escrita, o por las imágenes que
están presentes en todas partes y que han logrado penetrar en el
espacio vivencial de los sujetos.

En las sociedades dependientes culturalmente, la dependencia de


tecnología, de conceptos y de formas artísticas, se manifiesta en la
difusión de ideas, de modas, de formas de vida, por el consumo
indiscriminado a gran escala, no solo de productos y objetos, sino
también de mensajes como construcciones elaboradas que pueden
modelar nuestras actitudes, conductas e ideas sobre el mundo,
reforzando con esto estereotipos, roles, actitudes e ideologías.

La escuela a través del tiempo a encubierto un sistema de dominación


cultural, ya que reproduce y conserva las relaciones de dominación y
subordinación que existen entre las culturas.

La EDUCACIÓN INTERCULTURAL, surge como la necesidad de lograr


desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de
convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto ante la
diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de
enseñar y de aprender, promoviendo formas CRÍTICAS Y CREADORAS
de pensar, aumentando la AUTONOMIA del educando para la
construcción de su proyecto de vida personal y comunitaria. Para que
pueda tomar decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde
el ámbito del propio grupo cultural y del grupo cultural dominante.

Nuestro país, es una nación pluriétnica, multilingüe y pluricultural, en


donde conviven 62 grupos indígenas y se hablan al menos 80 lenguas y
variantes dialectales; además de otros grupos culturales que hoy
comparten el territorio nacional.

Propósitos de la interculturalidad

 Promover el encuentro y la comunicación entre las personas de


las diferentes culturas.
 Luchar activamente contra las visiones simplistas,
estereotipadas y las discriminaciones que las mismas provocan.
 Potenciar la diversidad cultural y el descubrimiento de otros
valores culturales.
 Tomar conciencia de ese mundo diferente y desigual, y actuar de
forma responsable ante esa realidad.
 Aprender a afrontar los conflictos de forma positiva.

2. Lea en línea del texto “Hacia una Educación para


Todos y con Todos” Rosa Blanco G. Disponible en el
curso para que presentes de manera escrita tu
opinión reflexiva sobre el mismo. Disponible en la
web http://innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/inv
estigacion_estudios/hacia_una_escuela.pdf. Una vez
realizada la lectura emite tu opinión reflexiva sobre
lo tratado.
Las concepciones de los profesores evolucionan siguiendo un complejo
camino de desarrollo que podríamos equiparar a la evolución de las
especies de Darwin, pero aquí referida a la evolución del pensamiento
de los profesores sobre lo que se debe y se puede enseñar.

Según la lectura la clase se organiza de común acuerdo con los alumnos


en grupos variables y pequeños.

La lectura muestra sobre cómo actuar, poner en práctica diversos


modelos de enseñanza y como lo hemos caracterizado.

3. Participe en actividades que favorezcan la educación


intercultural, la integración de género o que atiendan las
necesidades especiales, comparte tus vivencias y
experiencias y presenta evidencia de tus aportes en la
misma, entregue un collage con fotos que evidencie su
participación.
Tarea # 07
1-Investiga en diferentes fuentes sobre la educación para
personas con algún tipo de discapacidad y escribe un
informe sobre lo aprendido.
Más de 1.000 millones de personas en el mundo entero viven con
alguna forma de discapacidad. Casi 93 millones de esos discapacitados
son niños. Estas personas suelen verse marginadas a causa de los
prejuicios sociales acerca de las diversas modalidades de discapacidad
y la limitada flexibilidad de los agentes sociales para atender a sus
necesidades especiales. En la vida cotidiana, los discapacitados
padecen múltiples desigualdades y disponen de menos oportunidades
para acceder a la educación de calidad que se imparte en contextos
integradores.

La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales


relativos a los derechos humanos que proclaman el derecho a la
educación de todos las personas, entre otros el Artículo 26 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención
relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la
Enseñanza (1960), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y
el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (2006).

Mediante un enfoque basado en los derechos humanos, la UNESCO


promueve las políticas, los programas y los métodos de la educación
integradora, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades
educativas a las personas con discapacidad. Entre sus ámbitos de
actuación figuran los siguientes:

La promoción de prácticas idóneas e intercambios de conocimientos


mediante diversos dispositivos, tales como el banco de datos La
educación integradora en acción, creado con la colaboración de la
Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas
Especiales, y la red de Internet Construir sociedades integradoras para
las personas con discapacidad.
La creación de alianzas institucionales, mediante el Equipo Especial de
Educación de la Alianza Mundial por los Niños con Discapacidad, que
coordinan conjuntamente el UNICEF y la UNESCO, y que trata de
orientar a los Estados Miembros en lo tocante a la aplicación del
Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

El fortalecimiento de la capacidad de los países mediante la


elaboración de directrices e instrumentos que les ayuden a construir
un contexto integrador de aprendizaje, así como en lo relativo a la
capacitación de docentes y el uso de las TIC en la enseñanza de las
personas con discapacidad (véase la lista de documentos).

La promoción del derecho a la educación, mediante la celebración del


Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora
el 3 de diciembre, y la entrega bienal del Premio UNESCO/Emir Jaber
Al-Ahmad AlJaber Al-Sabah de Investigación y Formación en el Ámbito
de las Necesidades Educativas Especiales de los Discapacitados
Mentales, que recompensa a personas, agrupaciones o centros que han
contribuido a promover una educación integradora de calidad para
personas con discapacidad intelectual.

Estrategias para mejorar la oferta de educación especial

 Apoyo administrativo.
 Servicios educativos.
 Educación para la primera infancia.
 Preparación para la vida adulta.
 Participación de los padres.
 Capacitación.
 Investigación y desarrollo.

2. Presente un ensayo donde conste el nivel de aplicación


en la República Dominicana De la Ley de Discapacidad, en
caso de no cumplirse, explique las razones.
La educación de los ciudadanos jóvenes con discapacidades plantea en
cada país un esfuerzo de considerable dificultad. La estructura escolar
de los países desarrollados experimenta una presión cada vez mayor
tendiente a elevar los niveles de enseñanza, ampliar los programas de
estudios, incorporar tecnologías, desarrollar aptitudes sociales y
personales, tener más en cuenta la igualdad de oportunidades y, en
conjunto, preparar a los jóvenes para un mundo en rápida evolución.
No es, pues, de extrañar que la educación de los alumnos con
discapacidades no sea una de las principales prioridades de los
educadores.

De hecho, lo es. Incluso cada día más escuelas son integradas a planes
para alcanzar esa meta. Promocionar de la educación inclusiva en el
país permitirá una reducción significativa en la tasa de abandono
escolar y un aumento de la permanencia en el sistema educativo.

Todavía a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, con alguna


condición especial física o motora, se les es negado el derecho a una
educación de calidad e inclusiva. Un estudio del Consejo Nacional sobre
Discapacidad (CONADIS), realizado en 2011 junto al Ministerio de
Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, plantea que alrededor del
15% de la población con discapacidades en la zona fronteriza es menor
de 15 años. A pesar de que la educación básica es casi universal en el
país, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones de 13 a 17 años no
asiste a la secundaria, cifra que aumenta en la zona fronteriza, según se
plantea en el estudio de la Situación de la Niñez en la República
Dominicana, Cáceres y Morillo, 2008.

Este estudio destaca, además, que el 50% de las personas en la zona


fronteriza del país con discapacidad no sabe leer ni escribir y que
apenas alrededor de un 30% tiene el nivel primario completo.

“Estos resultados reafirman el nivel de exclusión de esta población,


muchas veces por factores actitudinales o del entorno físico, lo que
reduce sus oportunidades para acceder al sistema educativo”, se
precisa en el estudio.

Para lograr resultados positivos en la promoción de la educación


inclusiva, es necesario fortalecer las capacidades de los maestros para
que estén preparados y puedan responder a cada una de las
necesidades de sus alumnos con condiciones especiales. También se
requiere una mayor inversión en educación. El boletín de 2010 del
Ministerio de Educación destaca que la inversión en este sector fue de
apenas el 2.2% del Producto Interno Bruto, por debajo de la media de
la región.

Alcanzar una educación inclusiva de calidad en el país amerita, además,


un esfuerzo conjunto de los padres y madres, así como de los actores
sociales para lograr su efectividad.

Una cuestión de derechos. En el 2006 la Asamblea de las Naciones


Unidas aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, hasta la fecha 119 países la han ratificado. República
Dominicana la ratificó en 2009.

El documento obliga a los Estados a que a toda persona con


discapacidad le sea garantizado el derecho a la educación, y a no ser
excluido del sistema por su condición especial.

La labor de UNICEF ha planteado en sus metas del Programa de País


2012-2016, contribuir a la reducción del abandono escolar. Es por esto
que trabaja junto al Ministerio de Educación en garantizar la
culminación de los estudios básicos y secundarios, reduciendo las
barreras y obstáculos que impiden que los niños, niñas y adolescentes
más excluidos se integren y permanezcan en el sistema educativo.

3- Elije un tipo de discapacidad y presente un diario


reflexivo sobre las condiciones, comportamientos y
necesidades que presenta un alumno cuando la posee a
manera de motivación observa el cortometraje
CUERDAS disponible en el curso.
Los niños con discapacidad auditiva presentan diferentes condicionesa
la hora de asistir a escuelas convencionales a no ser que se le
proporcione la ayuda y el apoyo adecuados. Pueden llegar a tener
problemas de integración y tienden a sentarse al fondo de la clase para
pasar desapercibidos.

Muchos niños no participan en clase porque no pueden oír lo que el


profesor o los demás alumnos dicen. No siempre piden a los
compañeros que repitan lo que han dicho y algunos incluso le dicen al
profesor que no necesitan micrófonos especiales a pesar de que la
amplificación de sonido les facilitaría la escucha.

El comportamiento de los niños discapacitados auditivos quiere ser


como sus compañeros con audición normal y se sienten incómodos si
se llama la atención sobre su problema auditivo. Todo esto repercute
en la vida social del niño. Muchos se apartan y prefieren no participar
en las actividades escolares. No atender los problemas de estos niños
suele manifestarse en cansancio y dolores de cabeza cuando llegan a
casa de la escuela.

Las necesidades que presenta un alumno con discapacidad auditiva


pueden concretarse en las siguientes:
 La adquisición temprana de un sistema de comunicación, ya sea
oral o de signos, que permita el desarrollo cognitivo y de la
capacidad de comunicación y favorezca el proceso de
socialización.
 El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión
escrita que permita el aprendizaje autónomo y el acceso a la
información.
 La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual y el
desarrollo de la capacidad fono articulatoria.
 La construcción del auto concepto y las autoestimas positivas y
el desarrollo emocional equilibrado.
 La obtención de información continuada de lo que ocurre en su
entorno y de normas, valores y actitudes que permitan su
integración social por vías complementarias a la audición.
 La personalización del proceso de enseñanza y de
aprendizaje mediante:
- Las adaptaciones del currículo que sean precisas.

- Empleo del equipamiento técnico para el aprovechamiento


de los restos auditivos, el apoyo logopédico y curricular y,
en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos.
La discapacidad auditiva, también conocida como hipoacusia es
esa incapacidad parcial o total para escuchar, en uno o ambos oídos.
Las personas con esta condición tienden a tener dificultades para
adquirir y producir su lenguaje, lo que hace que sea más complicado
comprender lo que sucede en su entorno.

Los docentes de aula y especialistas en dificultades del aprendizaje,


tienen que realizar estrategias que ayuden al niño a adaptarse a su
entorno. Estos niños en su mayoría demuestran curiosidad por palpar
objetos, centrando su atención en colores llamativos, figuras que se
mueven, fotografías e ilustraciones.

4- Elabore un plan de acción con las acciones que puede


un docente realizar para enseñarlo. Tomando en
consideración la edad, dentro de otros elementos.
plan de acción

Plan de acción que un docente debe tomar en cuenta para enseñar a


un niño con parálisis cerebral:

Determinar qué tipo de discapacidad psico-motora tiene el niño.

Estudiar como plantear la comunicación.

Paliar problemas emocionales y de comportamiento.


Incorporación temprana del niño al aprendizaje, es la mejor
recomendación.

Adaptación de la calidad y cantidad de interacción verbal.

Suministro de juguetes o material didáctico acorde con las


características del niño.

Entre muchos más planes de acción.

También podría gustarte