Está en la página 1de 42

ESCENARIO INSTITUCIONAL DE

LAS COMISIONES DE
PERSONAL Y DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL EMPLEO
PÚBLICO
1. SISTEMA DE EMPLEO PÚBLICO

• Horizonte normativo que determina la configuración


y desarrollo de las relaciones de trabajo en el
ejercicio y práctica de función administrativa del
Estado Colombiano.

• La relevancia de conocer y concebir el panorama


normativo del empleo público se deriva del principio
de legalidad como control de la actividad
administrativa.
RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO
PÚBLICO
ORDEN TERRITORIAL

Principales referentes de la gestión del personal en la


administración pública distrital

• EMPLEADOS PÚBLICOS • TRABAJADORES OFICIALES


• Ley 909 de 2004 • Ley 6ª de 1945
• Decreto Ley 1227 de 2005 • Decreto 2127 de 1945
• Decreto Ley 760 de 2005
• Convenciones Colectivas de
• Decreto 785 de 2005.
Trabajo
• Decreto 2400 de 1968
• Decreto 1950 de 1973
CLASIFICACIÓN EMPLEOS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Carrera Administrativa
Constitución Política. Artículo 125. Carrera Administrativa – Regla General
Servicio personal básico y permanente para la efectividad de la función administrativa

• Libre nombramiento y remoción


C-506/99: “creados de manera específica, según el catálogo de funciones del organismo correspondiente,
para cumplir un papel directivo, de manejo, de conducción u orientación institucional, en cuyo ejercicio se
adoptan políticas o directrices fundamentales, o los que implican la necesaria confianza de quien tiene a su
cargo dicho tipo de responsabilidades.” Art. 5º Ley 909/2004 – Art. 1º Ley 1093/2006

• Empleos temporales
Necesidades ocupacionales de duración definida sometidas a termino o condición: Art. 21 Ley 909/2004 –
Art. 1º a 4º D 1227/2005

• Período fijo y elección popular


Por expresa y taxativa disposición de la Constitución y/o la Ley
CLASIFICACIÓN EMPLEOS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Trabajador oficial

Contextos de desempeño en la construcción y obra pública: i)


administración pública orden nacional; ii) administración pública
orden territorial; iii) Establecimientos públicos descentralizados.
Por regla composición de las plantas de personal, en: i) Empresas
Industriales y Comerciales; ii) Sociedades Públicas; iii) Sociedades
Economía Mixta. Porcentaje de participación capital estatal: i)
Nacional 90 % o más; ii) Territorial: 50% o más (L. 3/86 Art. 233 y L
11/86 Art. 42)
Decreto 3135/68, art. 5º; Decreto 1042/78, art. 76; Decreto 178, art.
1º y 2º)
2. INGRESO AL EMPLEO Y CONSTITUCIÓN
DEL VÍNCULO LABORAL
Condiciones y supuestos normativos para la
configuración de la situación laboral
estatutaria de los empleados públicos.

Elementos de la relación laboral inmersa en el


contrato de trabajador oficial
LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN

• Marco normativo: Art. 1 y 4 Ley 190 de 1995; Artículo 4 y 5 del Decreto


2400 de 1968; Artículo 24, 25 Decreto 1950 de 1973.

• Etapas: i) Recepción hoja de vida. 15 días comprobación competencias


laborales básicas y requisitos generales acceso, ausencia de restricciones,
prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades. ii) Nombramiento
ordinario, Resolución autoridad nominadora. iii) Comunicación
nombramiento y aceptación 10 días. iv) Toma de posesión 10 días
prorrogables hasta por 90 días, a criterio del nominador. v) constitución
del vínculo y condición de servidor público.
CARRERA ADMINISTRATIVA

• Marco normativo: Art. 31 y 34 Ley 990 de 2004; Art. 36 y 37 del Decreto


1227 de 1968; Artículo 24 y 25 Decreto 1950 de 1973
Actualmente con fundamento en la Constitución Política de 1991, para
acceder definitivamente a un empleo público de carrera administrativa es
necesario adelantar y superar un proceso de selección laboral en el que se
comprueben las calidades, aptitudes y competencias ocupacionales de los
aspirantes, observando los principios y parámetros del mérito, igualdad,
objetividad y transparencia.
La adquisición de derechos de carrera administrativa se condiciona a la
superación de todas las etapas que integran el concurso de méritos y al
cumplimiento de los requisitos exigidos para el desempeño del empleo de
carrera, dependiendo del régimen jurídico vigente al momento de llevarse a
cabo el proceso de selección laboral.
CARRERA ADMINISTRATIVA

Adquisición de derechos de carrera y naturaleza registro público.


La adquisición de derechos de carrera se constituye cuando se superé la
totalidad de las etapas del concurso de méritos, siempre que dicho proceso
cumpla rigurosamente los requisitos constitucionales, legales y
reglamentarios.
Registro público de carrera administrativa
Carácter meramente declarativo y de reconocimiento de la condición
laboral. Sin que comporte un requisito adicional para ser titular de derechos
de carrera.
Un servidor público puede adquirir derechos de carrera en el empleo sin
necesidad de obtener previamente el respetivo registro. Circulares No. 10
de 2005, 37 de 2007 y 07 de 2013.
EQUIVALENCIA SUSTITUCIÓN REQUISITOS

Art. 25 y 26 Decreto 785 de 2005

No equivalencia requisito mínimo de formación académica.

No equivalencia requisitos establecidos por norma jurídica


MECANISMOS DE PROVISIÓN DEFINITIVA Y
TRANSITORIA

PROVISIÓN DEFINITIVA
Art. 7 D. 1227/2005
i) Reintegro orden judicial.
ii) Traslado por razones de seguridad – servidor amenazado
iii) Revinculación luego de supresión
iv) Lista elegibles específica
PROVISIÓN TRANSITORIA
Autorización previa CNSC – 5 días o permiso tácito; no para empleos OPEC
Encargo figura prevalente de provisión transitoria, desplaza nombramiento
provisional
Libre nombramiento y remoción: sólo provisión transitoria por ENCARGO. Art. 24 D.
1950/73
PROMOCIÓN Y MOVILIDAD EMPLEO
PÚBLICO

Estímulos e incentivos no pecuniarios


que propician las convicciones de
progresión y realización de la condición
laboral.
EMPLEO IGUAL O EQUIVALENTE

• Empleo igual: artículo 88 Decreto Ley 1227/2005 referencia al contenido


funcional de los empleos comparados, las responsabilidades y acciones exigidas
para su desempeño comparten un íntimo grado de afinidad o semejanza, al
margen de la diferente estructura con que se diseñaron o se diferencie
únicamente en la denominación. Incorporación automática sin exigir requisitos
superiores y sin importar grados.

• Empleo equivalente: artículo 1º Decreto 1746/2006: i) Que los empleos


comparados, el suprimido y el creado, tengan asignadas funciones iguales o
similares; ii) Que para los empleos objeto de análisis se exijan requisitos de
estudio, experiencia y competencias laborales iguales o similares; iii) Que entre la
asignación básica mensual fijada para los empleos cotejados, la diferencia salarial
no supere “los dos grados siguientes de la respectiva escala cuando se trata de
empleos que se rijan por la misma nomenclatura, o el 10% de la asignación básica
cuando a los empleos se les aplique nomenclatura diferente.”
Reubicación: funcional, jerárquica o
geográfica
• Variación condiciones originales de empleo, cambian las circunstancias
de modo, tiempo y lugar en que era prestado el servicio personal.

Principal gestor de dichos movimientos es el Nominador, investido de la


facultad denominada ius variandi: puede dar órdenes de obligatorio
cumplimiento para el servidor, que impliquen la alteración de su situación
administrativa ocupacional frente al lugar o centro de trabajo, la jornada
laboral y las tareas o cargas laborales especificas a cargo.

• Límites: a) Los derechos fundamentales y los principios mínimos del


trabajo consagrados en la Constitución Política; b) El sistema general de
carrera administrativa; y, c) Las normas sobre administración de personal
en el sector público.
Traslado: forma de movilidad y provisión
definitiva

Decreto 1950/1973 artículos 29 a 33.


i) Es un mecanismo de provisión permanente de empleos de carrera
administrativa vacantes en forma definitiva;
ii) Los empleos comprendidos en el traslado deben ser iguales o
equivalentes, conforme los artículos 29 del Decreto 1950 de 1973 y 1º
del Decreto 1746 de 2005;
iii) El traslado puede darse entre empleos de la misma entidad o de
distintas entidades;
iv) El traslado procede de oficio o a solicitud del servidor interesado, si
con esta figura se pretende atender necesidades del servicio y no se
causa perjuicio al trasladado.
Traslado o reubicación por amenazas a la
seguridad

Numeral 2º, artículo 7º, Decreto 1227/2005. Legitimado: servidor carrera

i) Elementos demostrativos que suministren credibilidad de la situación


vulnerable por amenazas a la seguridad e integridad personal o familiar.

ii) Solicitud autoridad pública o el propio interesado;

iii) Actuación administrativa CNSC encontrar empleo de carrera igual o


equivalente en las entidades sujetas a administración y vigilancia;

iv) CNSC ordena reubicación y autoridad nominadora designa proveyendo


definitivamente empleo
Asignación de funciones

Sentencia C-447/1996 y T-105/2002.


i) Límites en las competencias laborales y el contenido funcional del empleo
público del que es titular un servidor;
ii) Las acciones o tareas exigidas guarden relación con el ámbito funcional
del respectivo empleo;
iii) El servidor puede realizar un conjunto de actividades variadas que
respondan a las distintas necesidades del servicio;
iv) El grado de complejidad de las tareas y las responsabilidades laborales
asignadas deben ser afines con la capacidad ocupacional demostrada
para acceder al empleo respectivo y estar acorde con el nivel
ocupacional al que pertenece en un momento dado.
Encargo vacante permanente y transitoria

Encargo vacante definitiva: Art. 24 L. 909/2004; Art. 23. D. 2400/1968


Derecho preferente y prerrogativa servidor carrera: a) el encargo recaerá en
el empleado de carrera “que se encuentre desempeñando el empleo
inmediatamente inferior” al que se pretende proveer transitoriamente; b)
Cumplir el perfil de competencias exigidas para ocupar el empleo vacante,
incluyendo los requisitos de estudio y experiencia; c) Poseer aptitudes y
habilidades para desempeñar el empleo a encargar; d) No tener sanción
disciplinaria en el último año; e) Que su última evaluación del desempeño
laboral sea sobresaliente; y, f) En aplicación del numeral 1º del artículo 80
del Decreto 1227 de 2005 “Acreditar tiempo de servicios continuo en la
respectiva entidad no inferior a un (1) año.”
Por necesidad del servicio se puede mantener desprovista la vacancia.
Encargo vacante permanente y transitoria

ENCARGO VACANTE TRANSITORIA: Art. 24 L. 909/2004; Art. 23. D.


2400/1968
Por el tiempo que se presente la ausencia del titular
No requiere autorización previa CNSC

COMO DERECHO PREFERENTE NO ES POSIBLE OBTENER


SIMULTÁNEAMENTE DOS ENCARGOS O SUCESIVAMENTE EN DISTINTOS
EMPLEOS.
Encargo de funciones

Artículo 23 - Decreto 2400/1968

Hay encargo cuando se designa temporalmente a un funcionario para asumir


parcialmente las funciones de otro empleo vacante por falta temporal o
definitiva de su titular desvinculándose o no de las propias de su cargo.

No provisión de empleo, tampoco genera erogaciones salariales. No esta


comprendido en el derecho preferente de encargo.

Tiene implicaciones para adquisición de experiencia laboral.

Se requiere afinidad de ámbito funcional.


Comisión en empleo libre nombramiento y
remoción

Art. 26 L. 909/2004; Art. 43. Decreto 1227/2005, modificado D. 2809/2010.

Consiste en la habilitación del servidor para separarse transitoriamente del


empleo de carrera con el fin de permitirle vincularse definitivamente un
empleo de libre nombramiento y remoción, manteniendo la obligación de
restituirse al cargo que ostenta con derechos de carrera una vez sea
desvinculado del cargo objeto de promoción o al cabo del plazo por el cual
se concedió la Comisión.

Comisión + nombramiento ordinario > sucesivos y dependientes

Beneficio exclusivo empleados carrera


Comisión en empleo libre nombramiento y
remoción

Máximo 6 años en el mismo empleo // empleos diferentes no aplica


limitación ni pérdida derechos estabilidad . Decreto 2809 de 2010:

“conceder nuevas comisiones para desempeñar cargos de libre


nombramiento y remoción o de período, para lo cual se podrá tomar la
calificación en los términos del artículo 38 de la Ley 909 de 2004, la
calificación en el empleo de libre nombramiento y remoción o los resultados
del Acuerdo de Gestión del último período evaluado del cargo ocupado en
comisión, los cuales deben ser satisfactorios.”
Vacancia temporal por ascenso

Numeral 5º, Art. 31 L. 909/2004.

Mientras se produce la calificación del período de prueba, el cargo


del cual era titular el empleado ascendido podrá ser provisto por
encargo o mediante nombramiento provisional.

NO PROCEDE COMISIÓN
PERMANENCIA Y ESTABILIDAD

Situaciones administrativas: persistencia del vínculo y


suspensión del servicio.

No solución de continuidad / tiempo computable o no para


contraprestaciones.

Liberación de obligaciones de desempeño / deber de


reinstalarse en el cargo.
Permiso sindical

Constitución Política art. 39; Convenio 151/1978 OIT; Art. 13 Ley 584/2000;
Decreto 2813/2000.
• Las normas no fijan un plazo o periodo máximo de duración de los
permisos sindicales. En términos de trascurso de tiempo, no resulta un
criterio adecuado para precisar el alcance del permiso y de la función
sindical.
• El plazo NO puede ser indefinido, dado que las referidas necesidades
serán siempre contingentes o sobrevinientes en el trascurso del ejercicio
sindical.(Sentencia T-988 a - 2005)
• Todo representante sindical de las organizaciones sindicales de empleados
públicos debe cumplir cabalmente con la integridad de las obligaciones
que se desprenden de la vínculo laboral.
Fueros especiales de protección laboral

• Sindicalizado • Discapacidad
• Gestación, • Madres y padres
maternidad y cabeza de hogar
lactancia • Víctima de
• Prepensionados secuestro
• Desplazado • Amenazas de
violencia
4. RETIRO DEL SERVICIO

En los confines de la estabilidad laboral y el derecho a


la permanencia en el cargo se debe reafirmar la
coherencia del sistema de empleo público
Revocatoria nombramiento

Art. 5 Ley 190/1995; Art. 18 Decreto 760/2005; Corte


Constitucional sentencia C-672 de 2001.
Crea una audiencia como etapa de procedimental especial para
esclarecer la presunta deficiencia en el cumplimiento de las
competencias laborales para el desempeño de un empleo
público.
Posición CNSC: Revocatoria directa sin consentimiento de
interesado.
Acto objeto de vía gubernativa.
Abandono del cargo – declaratoria de vacancia

Deber de adelantar actuación administrativa que sustente la


declaratoria de vacancia transitoria por abandono del cargo.

Permitirle exhibir los elementos demostrativos para verificar las


justificaciones validas que eventualmente lo eximieran de la
obligación de prestar sus servicios personales.

Multiplicidad de razones > apreciación particular

Actuación consecuente > dos actos > Abandono / declaratoria / retiro


Supresión vs Estabilidad Laboral

Ejercicio de opción > art. 29 D. 760/2005: comunicación razones no


incorporación / ofrecimiento alternativas.

Derecho preferencial de incorporación: planta empleos misma entidad

Carrera: Incorporación automática > empleo igual


Incorporación condicionada > empleo equivalente

Provisional: Incorporación a discreción del nominador, excepto fueros de


protección laboral.

Reclamación laboral por no incorporación o efectos incorporación.


Dos instancias: 1ª Comisión de Personal > 2ª CNSC
Supresión vs Estabilidad Laboral

Derecho reincorporación: empleo equivalente misma entidad o


cualquiera sujeta a administración y vigilancia de CNSC.

Actuación CNSC: i) Solicitud interesado; ii) Remisión entidad, 10


días; iii) recepción y verificación requisitos; iv) inicio término 6
meses para decidir; v) orden de reincorporación o autorización
reconocimiento y pago de la indemnización.

Terminación anormal de actuación: desistimiento o carencia de


objeto.

Decisión objeto de vía gubernativa.


Supresión vs Estabilidad Laboral

INDEMNIZACIÒN: Jefe o responsable de la Unidad de Personal reconocerá y


ordenará el pago de la indemnización cuando de manera expresa el servidor
con derechos de carrera lo escoja, cuando el ex empleado no hubiere
manifestado su decisión de ser reincorporado o cuando no sea posible su
reincorporación dentro de los 6 meses siguientes al inicio de este trámite por
la CNSC, artículo 32 del Decreto 760 de 2005. Ingreso básico de liquidación
compuesto por los factores que fija el artículo 90 del Decreto 1227 de 2005:
a) Asignación básica mensual correspondiente al empleo de carrera del cual
es titular a la fecha de la supresión; b) Prima técnica cuando constituya
factor salarial; c) Dominicales y festivos; d) Auxilios de alimentación y
transporte; e) Prima de navidad; f) Bonificación por servicios prestados; g)
Prima de servicios; h) Prima de vacaciones; i) Prima de antigüedad, y; j)
Horas extras.
Pensión de vejez e invalidez

VEJEZ / JUBILACIÓN: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-


501 de 2005, reiteró que la relación laboral legal y reglamentaria
puede darse por terminada únicamente a partir del reconocimiento
del derecho pensional y la notificación de la inclusión en nomina para
el respectivo servidor.

INVALIDEZ: Pérdida permanente capacidad laboral suprior a 50%,


reconocimiento amparo prestacional (pensión o indemnizaciones /
devolución aportes).

Subsidio económico incapacidad no calificada superior a 180 días.


Ley de garantías electorales
Restricción facultad nominadora

Ley 996 de 2005, parágrafo artículo 38.


Posibilidades:
Provisión de vacantes definitivas por muerte o renuncia (todas
las tipologías)

Por aplicación normas de carrera: i) Derecho preferencial de


encargo; ii) Comisión libre nombramiento; iii) mecanismos de
provisión definitiva: reintegro, traslados, revinculaciòn,
nombramiento período de prueba.
COMISIÓN DE PERSONAL
Foro de heterocomposición administrativa y
bipartita
Consagradas atendiendo los fines esenciales del Estado contemplados en el
artículo 2 C.P. en particular el referido al carácter democrático de nuestro
sistema político el cual está orientado a facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida administrativa de la Nación. Para
alcanzar este propósito se confiere a los ciudadanos el derecho a participar
en la conformación, ejercicio y control del poder político, efectivo con la
posibilidad de elegir y ser elegido y tomar parte en las elecciones,
plebiscitos, referendos y demás formas de participación democrática
(Artículo 40 CP). La Ley podrá establecer los estímulos y los medios para que
los trabajadores participen en la gestión de las empresas Artículo 57
Constitución Política
CARACTERIZACIÓN
Las Comisiones de Personal son una instancia de participación y veeduría
de importancia trascendental en el diseño y las dinámicas previstas en el
sistema de carrera administrativa, debido a la amplitud de sus funciones y
los intereses que en ella se condensan.
Su mecanismo de conformación pretende reflejar los intereses propios y
compartidos de cada una de las partes concernidas en la relación laboral en
el sector público, en punto al acceso, permanencia, promoción y retiro de
los servidores que desempeñan empleos con derechos de carrera
administrativa y de aquellos programas que en general redundan en la
gestión del empleo público, el buen clima organizacional y la prestación del
servicio público con estándares y niveles altos de calidad.
DELIMITACIÓN ANTE
ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL
• Las Comisiones de Personal no tienen conferida participación previa en
la actuación que conduce a la decisión administrativa de nominación:
encargo, traslado, incorporación, asignación de funciones, reubicación.
• Es el nominador el encargado de administrar y dirigir la planta de
personal y los servidores conforme a las necesidades del servicio,
siempre cambiantes.
• Su papel es de control preventivo y correctivo al interior de cada entidad
acerca de algunas atribuciones concedidas al nominador, por lo cual
deben actuar con autonomía e independencia de éste y del responsable
de la Unidad Personal, para que no se puedan confundir las funciones
privativas de uno y otro órgano.
Activación vigilancia y control

• Para que la Comisión de Personal tenga competencia en el estudio y


revisión de una situación administrativa presente en un servidor con
derechos de carrera administrativa, se requiere que el servidor afectado
inicie el procedimiento administrativo de la reclamación administrativa
laboral de que trata la Ley 909 de 2004, controvirtiendo un presunto
fenómeno administrativo y laboral lesivo.
• Requisitos reclamaciones (art. 4 y 5 Decreto 760 de 2005): a) Órgano al
que se dirige; b) Nombres y apellidos completos del peticionario y de su
representante o apoderado, si es el caso, con indicación del documento de
identidad y de la dirección; c) Objeto de la reclamación; d) Razones en que
se apoya; e) Pruebas que pretende hacer valer; f) Fecha en que
sucedieron los hechos que fundamentan la reclamación, y; g) Suscripción
de la reclamación.
Oportunidad y termino para
promover reclamaciones
• Reclamación en única instancia por evaluación del desempeño: 5
días hábiles desde la circunstancia lesiva.
• Reclamación por no incorporación o lesividad en efectiva
incorporación: 5 días hábiles desde comunicación retiro o
incorporación indebida.
• Reclamación por vulneración del derecho preferencial de encargo:
10 días hábiles desde configuración de afectación.
• Reclamación por desmejora laboral: 10 días hábiles desde
configuración de afectación.
Objetos de las reclamaciones

• Reclamación en única instancia por evaluación del desempeño:


anomalías anteriores a la consolidación de la calificación definitiva
(Fijación compromisos, evaluaciones parciales, integración del portafolio
de evidencias, etc)
• Reclamación por desmejora laboral: la desmejora laboral es palpable
ante la imposición de situaciones ocupacionales, tales como: a) Variación
del contenido funcional del empleo público que se ocupa
definitivamente, de tal manera que las nuevas actividades y funciones
públicas resultan no equivalentes o si devienen en impropias con el perfil
ocupacional demostrado para acceder inicialmente al servicio público; b)
Asignación de funciones y actividades que no guardan conexidad con el
contenido funcional del empleo sobre el que se han adquirido derechos
de carrera.
Objetos de las reclamaciones
• Reclamación por vulneración del derecho preferencial de encargo: a)
preferencia para acceder a otros cargos de carrera estructuralmente
superiores siempre que reúnan las condiciones previstas en el sistema de
empleo público; b) disfrutar de dicha promoción laboral transitoria hasta
tanto se constituya una causa legítima para darla por terminada conforme
el sistema de empleo público.
• Reclamación por desmejora laboral: a) Evidenciar la existencia o no de
empleo de carrera igual o equivalente en la nueva planta de personal
reorganizada; b) Advertir la desmejora por la inapropiada incorporación.
Alcance definición o decisión
reclamaciones

Declarar la existencia de la
vulneración y ordenar al
funcionario competente adoptar
los correctivos para conjurarla.

También podría gustarte