Está en la página 1de 8

MEDICINA

Secuelas somáticas
de los abusos infantiles
Sobrepeso, diabetes, incluso trastornos autoinmunitarios en la adultez pueden
estar relacionados con experiencias negativas durante la infancia. Los maltratos
y el abandono aumentan el peligro de que el sistema del estrés se altere,
lo que puede causar graves consecuencias para el cuerpo y la psique

HANS JÖRGEN GR ABE Y C AR STEN SPIT ZER

L
os autorreproches la torturan; no tiene ¿Existe alguna relación entre los trastornos
  interés por nada y no se cree capaz de físicos y psíquicos de la paciente? ¿Podrían com-
  enfrentarse más a la vida. Para Berta partir causas comunes? Recientes estudios apoyan
EN SÍNTESIS   Rot*, de 38 años, todo carece de senti- esta posibilidad: las alteraciones neurobiológicas
Marcas precoces   do, se siente abandonada y como si se por traumas en la temprana infancia elevan la
encontrara en un callejón sin salida. Desorien­ posibilidad de sufrir trastornos mentales, pero

1 Las personas que duran-


te la infancia sufrieron
abandono y abuso son más
tada, acude a la consulta de la Clínica Universita-
ria de Greiswald. Allí le diagnosticamos episodios
también orgánicos.
Desde hace tiempo se sabe que numerosas
propensas a padecer pato- depresivos de moderados a graves que padece enfermedades psíquicas (la depresión cróni-
logías orgánicas (diabetes o cada uno o dos años desde su tardía juventud. ca, el estrés postraumático, los trastornos de la
infarto de miocardio, entre Las pesadillas la despiertan del sueño. Le angus- personalidad o las adicciones) pueden guardar
otras) en la adultez. tian temores que ella misma califica de «malos relación con vivencias traumatizantes tempra-
recuerdos». Aunque su depresión mejora en las nas. No obstante, en la práctica clínica diaria nos
2 Estos sujetos presentan
un trastorno en el siste-
ma de estrés del organismo.
semanas siguientes del tratamiento, la tensión y
la intranquilidad interior perduran.
encontramos a menudo con pacientes que junto
a sus síntomas psíquicos padecen alteraciones
Una sobrecarga psíquica En el curso de la terapia con Rot salen a con- orgánicas (sobrepeso o problemas cardiovascu-
mantenida favorece que el versación cada vez más molestias corporales, en- lares, entre otros).
organismo libere cortisol de tre estas, el sobrepeso. Si bien la paciente explica
manera permanente; esto
que durante los períodos depresivos se adelgaza
Miedo al padre
altera el metabolismo y el
hasta 20 kilos, ya que pierde el apetito, nunca se A lo largo del tratamiento Rot describe las circuns-
equilibrio hormonal.
mantiene en ese peso. Desde hace cuatro años tancias estresantes que vivió durante la infancia.

3 Unos niveles de cortisol


elevados trastornan el
crecimiento y la regenera-
también padece hipertensión arterial, por lo que
debe medicarse. Además, su médico de cabecera
Recuerda a su padre biológico, quien padecía alco-
holismo hereditario, como una persona colérica
le ha advertido del riesgo que corre de desarrollar e impredecible: su estado de ánimo podía variar
ción de neuronas y conexio-
una diabetes. Según explica esta mujer, aunque de forma brusca. Cuando «estaba de malas» llo-
nes sinápticas en el cerebro.
el alcohol nunca la sedujo, no puede dejar los ci- vían las reprimendas y palizas. No podía saber
* Nombres alterados por la redacción. garrillos. cuándo ella, la hermana pequeña y su madre se

14 MENTE Y CEREBRO 68 - 2014


VIVENCIAS NEGATIVAS
La violencia y el estrés
psíquico durante la infan-
THINKSTOCK / GWIMAGES

cia pueden dejar secuelas


corporales y psíquicas
permanentes.

MENTE Y CEREBRO 68 - 2014 15


MEDICINA

Genes de riesgo
Además de los efectos epigenéticos, se han identificado algunos genes de riesgo que contribuyen
a una alteración en la regulación del estrés. Aunque estos genes apenas influyen en la salud de la
persona ante las cargas cotidianas habituales, aumentan la posibilidad de padecer consecuencias
orgánicas a largo plazo en las vivencias traumáticas.
Un candidato sospechoso de actuar de esta forma es el gen FKBP5. La estructura de la proteína que
codifica, modifica junto con otras moléculas proteicas propias del organismo el grado de sensibilidad
con el que los tejidos y órganos reaccionan al cortisol. Según se ha comprobado, determinadas varian-
tes del gen FKBP5 elevan el riesgo de depresiones y de trastornos por sobrecarga postraumática. Una
variante multiplica por ocho el riesgo de depresión si las personas sufrieron experiencias traumáticas
en la primera infancia. Los investigadores sospechan que algunas variantes del gen FKBP5 pueden
condicionar enfermedades orgánicas.
(«Moderation of adult depression by a polymorphism in the FKB5 gene and childhood physical abuse in the general
­population». K. Appel et al. en Neuropsychopharmacology, vol. 36, págs. 1982-1991, 2011)

encontraban a salvo de estas conductas. Los ata- San Diego con la participación de más de 17.000
ques violentos hacia la madre eran cada vez más estadounidenses abonados a un seguro médico y
amenazadores. De niña, Rot vivió en constante que acudían regularmente a revisiones rutinarias.
angustia: sentía miedo del padre a la vez que preo- Los clientes informaban asimismo de manera de-
cupación por la madre. Esta última desaparecía, tallada sobre experiencias traumáticas que habían
en repetidas ocasiones, durante varios días sin padecido durante la infancia: si habían sufrido
que nunca aclarara dónde había estado. violencia, abusos o abandono, y, de ser así, en qué
Cuando Rot contaba con nueve años de edad, medida.
el padre desapareció de su vida. Se vio a sí mis- En 1998, Vincent Felitti, por entonces en el de-
ma desempeñando el papel de cabeza de familia: partamento de medicina preventiva del grupo
atendía a su hermana menor y a su «emocional- médico Kaiser Permanente, y su equipo consta-
mente congelada» madre. En esa época le invadió taron que las personas que respondieron afirma-
un profundo sentimiento de culpabilidad, el cual tivamente más de tres preguntas sobre abuso y
convive con ella desde entonces. abandono en la infancia presentaban un riesgo
El caso de esta paciente puede calificarse de hasta doce veces superior de sufrir alcoholismo
«típico»: violencia psíquica y física durante la o drogodependencia o de desarrollar una depre-
infancia, clima familiar de miedo y desamparo sión en comparación con las personas que no
EN BREVE
emocional, conducta imprevisible de una persona habían pasado por estas experiencias. El peligro
Los factores de crecimiento
de referencia, falta de protección (por parte de la de caer en el tabaquismo era elevado, así como la
son unas moléculas proteicas
que transmiten al interior de madre, que se encuentra desamparada ella mis- tendencia a las relaciones sexuales esporádicas,
la célula señales que estimu- ma) y temprana asunción del rol de adulto. Todo con el consecuente riesgo de contagio de enfer-
lan su crecimiento o división. ello dificulta un desarrollo psicosocial saludable. medades de transmisión sexual. Los afectados
La regulación genética deter-
Con frecuencia, una situación de desesperanza también tendían a practicar menos deporte y a
mina el grado de actividad de
un gen, es decir, la frecuencia y sobrecarga suele originar sentimientos de ver- sufrir obesidad.
con que se traduce en su güenza y culpabilidad. En 2004, una valoración posterior reveló que las
producto, una proteína. ¿Puede demostrarse una relación entre el mal- personas que sufrieron malos tratos durante su
En las modificaciones epi- trato infantil y las enfermedades orgánicas en la niñez y juventud presentaban con mayor frecuen-
genéticas, unos apéndices
adultez? ¿No serán los síntomas físicos más bien cia cardiopatías coronarias: cuanto más graves
adheridos al ADN influyen en
la frecuencia con que un de- resultantes de un trastorno psíquico previo? El eran los traumas infantiles, mayor era el riesgo
terminado gen es leído. En la estudio «Experiencias adversas durante la infan- de sufrir enfermedades cardiovasculares. Lo mis-
mayoría de los casos se trata
cia» (ACE por sus siglas en inglés) ofrece unas mo podía decirse de las patologías pulmonares,
de grupos metilo, formados
por un átomo de carbono y conclusiones claras a la par que sorprendentes. del cáncer, de las hepatopatías y de los trastornos
tres de hidrógeno. Esta investigación se inició entre 1995 y 1997 en autoinmunitarios.

16 MENTE Y CEREBRO 68 - 2014


En un estudio llevado a cabo en la Clínica Uni- dicos reúnen dichos trastornos bajo el concepto
versitaria Eppendorf de Hamburgo, uno de los de síndrome metabólico: un cuarteto mortal en
autores (Spitzer) y sus colaboradores confirmaron el que cada uno de los componentes potencia a
este fenómeno en relación a la esclerosis múltiple. los demás.
Un total de 234 pacientes con esta enfermedad Diversos trabajos confirman que los cuatro
autoinmunitaria y 885 personas sanas informa- componentes del síndrome metabólico pueden
ron sobre sus experiencias durante la infancia. El desencadenarse a partir de experiencias traumáti-
abuso emocional y abandono era el doble de veces cas en la edad infantil, fenómeno que se constata
más frecuente en los individuos con esclerosis sobre todo en la adiposidad abdominal. En 2012, el
múltiple que en los probandos de control. estudio de los Países Bajos sobre la depresión y la
Aunque las estadísticas apunten hacia un cierto ansiedad (NESDA, por sus siglas en inglés) llamó
vínculo entre los traumas infantiles y las enfer- la atención de los investigadores en la relación
medades corporales, queda en el aire la relación entre los abusos sexuales durante la infancia y
causal. ¿Qué daña la salud? En un principio, se el exceso de grasa en el abdomen.
contemplan tres modelos. Por un lado, puede ¿No son precisamente la obesidad y otros pro-
darse una relación directa entre las experien- blemas metabólicos los que condicionan la con-
cias traumáticas durante la infancia y los pro- ducta? Una primera respuesta a esta pregunta la
blemas de salud en la adultez (alteraciones en ofrece un sencillo ejemplo matemático. Para las
los mecanismos biológicos que afectan al estado enfermedades cardiovasculares se conocen facto-
fisiológico, por ejemplo). Otra opción sería que res «tradicionales» de riesgo: fumar, inactividad
los trastornos psíquicos a causa de una infancia física, sobrepeso, diabetes e hipertensión arterial.
traumática desencadenaran problemas orgáni- A su vez, es lógico pensar que los traumas infanti-
cos determinados (es sabido que las depresiones les condicionan cambios de conducta a largo pla-
y una mantenida frustración suponen factores zo, los cuales favorecen precisamente estos facto-
de riesgo para la salud cardiaca). Por último, las res de riesgo. Sin embargo, la estadística utiliza un
experiencias traumáticas en la infancia influyen lenguaje distinto. Los resultados del estudio ACE
en la conducta de adulto, por ejemplo, en una dis- del año 2003 indican que el peligro de padecer una
minución en el disfrute de la actividad física o de enfermedad cardiovascular coronaria aumenta si
la alimentación sana, lo que repercute en la salud. han habido maltratos y abandono; en los casos
extremos, el crecimiento alcanza un 3,6. En cam- DEL MALTRATO
Cuarteto fatal bio, si en el análisis estadístico se consideran los
A LA ENFERMEDAD
Las patologías cardiocircula-
Las patologías metabólicas suponen un peligro hábitos alimentarios, la actividad física así como
torias en el adulto se originan
para el sistema cardiovascular. Aquí se incluyen la edad y el sexo, y se restan estos de los datos por un complejo intercambio
la adiposidad central o abdominal (sobrepeso en del estudio, el riesgo desciende al 3,1. Con todo, de factores psíquicos y or-
el que la grasa se acumula sobre todo en la re- el trauma infantil sigue encabezando la lista de gánicos. Los maltratos en la
gión del abdomen), las alteraciones en el meta- influjos principales. infancia pueden suponer un
bolismo de la glucosa que pueden derivar en una El estado depresivo y la frustración (ambos decisivo factor desencade-
diabetes mellitus, y las alteraciones de los lípidos factores de riesgo de problemas cardiovascula- nante, aunque la conducta
desempeña asimismo una
sanguíneos o una hipertensión arterial. Los mé- res) explican solo una parte de los casos. Si se su-
función importante.

CONSECUENCIAS PSÍQUICAS
• Depresión
• Trastorno por sobrecarga
postraumática
• Hostilidad CONDUCTAS
• Tabaco, drogas, alcohol ENFERMEDADES
MALTRATO INFANTIL • Sedentarismo CARDIOVASCULARES
• Alimentación inadecuada
CONSECUENCIAS ORGÁNICAS
• Activación del eje del estrés
• Inflamaciones crónicas
• Trastornos del metabolismo

MENTE Y CEREBRO 68 - 2014 17


MEDICINA

Trastornos mentales en la adultez por maltrato infantil


El abuso físico o sexual en la infancia conlleva graves consecuencias para la salud que pueden aparecer incluso
en la edad adulta. Pequeñas diferencias genéticas entre individuos pueden explicar, en parte,
por qué algunas víctimas desarrollan psicosis en la adultez

LOURDES FAÑANÁ S SAUR A Y SILVIA ALEM ANY SIERR A

E l maltrato infantil es un factor de riesgo


para el desarrollo de diversos problemas
de salud, entre ellos, los trastornos mentales.
largos períodos de la niñez. En la mayoría de
los casos, estos ocurren en el contexto familiar.
Los efectos negativos de los malos tratos
ríodo muy sensible y prolongado de la vida
en la especie humana. Los humanos somos
los primates que nacemos con una mayor
Estas vivencias adversas no resultan inusua- se extienden mucho más allá de los primeros inmadurez neurológica, lo cual nos convier-
les en la infancia y sus consecuencias pueden años de la vida y contribuyen a un incremen- te en altamente dependientes de la madre
aparecer años más tarde en la vida adulta. to de la mortalidad y morbilidad, no solo en y del grupo social al que pertenecemos. La
Nuestra genética desempeña una función la infancia, sino también en la etapa adulta. prolongada duración de esta etapa vital se
importante en cómo el organismo reacciona Asimismo, estas experiencias se asocian al halla en estrecha relación con el desarrollo
a la exposición temprana al estrés. riesgo de suicidio en la adolescencia, al con- complejo y lento de nuestro cerebro.
No siempre resulta fácil definir las experien- sumo de drogas, o a conductas sexuales de Aunque esa maduración se encuentra en
cias que podemos considerar maltrato infan- riesgo, así como a un comportamiento crimi- parte programada en los genes, los estímulos
til. Según las definiciones más académicas, el nal y al desarrollo de depresión o de psicosis ambientales resultan cruciales para la evo-
denominador común de todo maltrato en la durante la vida adulta. lución óptima de las capacidades cognitivas
infancia es la presencia de daño y sufrimiento y emocionales que permitirán al individuo
significativos que comprometen el desarrollo La importancia de la infancia una buena adaptación a su entorno social. El
psicológico y físico del niño. La Organización A pesar de las consecuencias en la salud fí- maltrato en etapas tempranas del desarrollo
Mundial de la Salud considera maltrato a sica y mental de las personas, no todas las supone, en el ámbito neurobiológico, la acti-
cualquier trato físico o emocional que resulte víctimas responden de igual manera. En este vación de los sistemas de respuesta al estrés,
abusivo o negligente y dañe actual o poten- punto emergen dos preguntas: ¿por qué el como el eje hipotalámico-pituitario-adrenal.
cialmente la salud, supervivencia, desarrollo maltrato durante la infancia deriva en gra- Aunque el organismo humano posee meca-
o dignidad del niño en el contexto de una ves consecuencias sobre la vida y la salud nismos para recuperar la homeostasis una
relación de responsabilidad y confianza. Por mental durante la adultez? ¿A qué se debe vez el estresor desaparece, si este último se
desgracia, en nuestra sociedad estas vivencias que las personas respondan de manera dife- prolonga en el tiempo o resulta demasiado
ocurren con mayor frecuencia de lo que cabría rente frente a experiencias infantiles de alto intenso, los mecanismos pueden desregular-
imaginar. En muchos casos, los niños sufren estrés similares? se o sensibilizarse, de modo que responden
simultáneamente experiencias de abuso físico, Para resolver la primera cuestión, debe con intensidad y no se adaptan a estresores
sexual y psicológico de forma repetida durante recordarse que la infancia constituye un pe- futuros menos intensos.

primen estas variables, el riesgo sigue siendo 2,6 control en el cerebro) segrega la hormona libera-
veces mayor que en las personas sin antecedentes dora de corticotropina (CRH) que estimula la hi-
traumáticos en la infancia. pófisis. Esta, a su vez, libera al torrente circulatorio
Resulta lógico pensar que los traumas infanti- la hormona adrenocorticotropa (ACTH). De esta
les alteren de modo permanente los mecanismos forma, la hormona llega a la corteza suprarrenal la
biológicos del organismo: las hormonas del estrés cual, finalmente, libera el glucocorticoide cortisol.
y los neurotransmisores influyen y dejan huellas a
largo plazo. Se sabe que las sobrecargas psíquicas
Bajo un constante bombardeo
inciden en el eje del estrés corporal, es decir, en el A través de una retroalimentación al cerebro, las
sistema de comunicación entre el hipotálamo, la hormonas regulan la continuidad de la activación
hipófisis y la corteza suprarrenal. En situaciones de la cascada y, con ello, su propio nivel en la san-
estresantes, el hipotálamo (importante centro de gre. Si la situación estresante cesa, el organismo

18 MENTE Y CEREBRO 68 - 2014


Los cambios neurobiológicos y bioquímicos secuencia de este gen entre las personas de xual, físico o emocional), pero no a situacio-
perturban el adecuado desarrollo del cerebro. una población, la cual implica el cambio de nes de negligencia, se asociaba a una mayor
En el plano psicológico, el adulto que ha sido un solo nucleótido; este, a su vez, origina un probabilidad para expresar síntomas psicóti-
víctima de abusos durante la niñez presenta cambio de aminoácido en la posición 66 de cos en la vida adulta. Además, los individuos
una menor autoestima, una tendencia a des- la proteína BDNF. En este caso, un cambio de portadores del alelo Met del gen BDNF eran
confiar de los demás así como dificultades en metionina (Met) a valina (Val). más vulnerables a este efecto del abuso in-
sus relaciones sociales. fantil que los homocigotos para la variante
Val. Este tipo de asociación se conoce como
Síntomas psicóticos interacción gen-ambiente, puesto que el im-
No obstante, numerosas personas son resi- pacto del factor ambiental (el abuso en la in-
lientes a los efectos del maltrato infantil, es fancia) resulta diferente según los factores
decir, poseen la capacidad de manejar y su- genéticos del individuo.
perar la experiencia negativa sin que esta les Tales hallazgos permiten comprender me-
deje secuelas. Ello nos conduce a la segunda jor los mecanismos neurobiológicos que con-
cuestión: ¿a qué se deben las diferencias en tribuyen a que las experiencias de maltrato
la respuesta en la edad adulta al maltrato infantil ejerzan efectos nocivos diferentes
CORTESÍA DE SILVIA ALEMANY

infantil? Nuestro grupo de la Universidad de según la persona. Con todo, proteger a los
Barcelona analizó la asociación entre maltra- niños de los abusos por parte de los adultos
to durante la infancia (diferenciando entre mediante todas las medidas sociales dispo-
abuso y negligencia) y el desarrollo de sínto- nibles sigue siendo un reto que incluso las
mas psicóticos en la adultez. Consideramos sociedades denominadas avanzadas tienen
las diferencias individuales en el gen del fac- Como todas las personas poseemos dos pendiente.
tor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, copias de cada gen, los individuos pueden
Lourdes Fañanás Saura y Silvia Alemany Sierra
por sus siglas en inglés) como posible factor contener un alelo Met y otro Val (heteroci-
Instituto de Biomedicina
genético modulador de esta relación. gotos) o ser iguales (homocigotos) y conte- de la Universidad de Barcelona (IBUB)
La proteína correspondiente a ese gen ner dos copias de uno de los alelos. El alelo y Centro de Investigación en Red de Salud Mental
(CIBERSAM)
(BDNF), es una neurotrofina que promueve Met está asociado a una secreción menor
el crecimiento y la diferenciación de las neu- de BDNF comparado con el alelo Val, lo cual
ronas en el sistema nervioso; también se en- puede resultar desventajoso en una situación Para saber más
cuentra implicada en la supervivencia de las de gran demanda en el cerebro por presencia Childhood abuse and BDNF-Val66Met poly-
neuronas en respuesta al estrés. El gen que de estrés. morphism: Evidence for gene-environment
interaction of the development of adult
la sintetiza contiene un polimorfismo funcio- En nuestro estudio, publicado en la revista psychosis-like experiences. S. Alemany et al. en
nal de un solo nucleótido (SNP, por sus siglas The British Journal of Psychiatry, observamos The British Journal of Psychiatry, vol. 199, n.o 1,
págs. 38-42, 2011.
en inglés), es decir, existe una variación en la que la exposición a abuso infantil grave (se-

vuelve de forma rápida al estado hormonal nor- y proteínas y, al menos de manera provisional,
mal. Esto no sucede cuando existe estrés mante- las defensas inmunitarias se activan. Todo ello
nido; en ese caso, el organismo sigue sometido de garantiza una óptima adaptación ante la situación
manera permanente a unos niveles hormonales de estrés.
altos, lo que puede generar consecuencias graves Sin embargo, unos niveles altos permanentes
para la salud. de cortisol resultan perjudiciales: el metabolismo
El cortisol rige numerosas funciones orgánicas se desestabiliza. Lo mismo ocurre con el sistema
que en situaciones agudas de estrés (una amena- inmunitario. Una desregulación crónica de la acti-
za) resultan importantes desde el punto de vista vidad del eje del estrés participa, de forma directa
fisiológico. De esta forma se provee al cuerpo de o indirecta, en otras alteraciones desfavorables. Nu-
más energía; el azúcar y las grasas sanguíneas merosos estudios revelan que la concentración de
aumentan; se aprovechan las reservas de grasa los neurotransmisores adrenalina y serotonina se

MENTE Y CEREBRO 68 - 2014 19


MEDICINA

Experiencia frecuente
El abuso y el abandono de niños están extendidos por doquier. Según publicó en 2009 el Centro de
Salud Mental Infantil del Colegio Universitario de Londres, cada año entre un 4 y un 16 por ciento de
los niños de los países occidentales industrializados sufren malos tratos corporales y uno de cada diez
sufre abandono o es sometido a sobrecargas psíquicas extremas. Además, del 5 al 10 por ciento de las
niñas y un 5 por ciento de los niños son objeto de abusos sexuales durante su infancia.

(«Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries».


R. Gilbert et al. en The Lancet, vol. 373, págs. 68-71, 2009)

elevan con rapidez y ponen en marcha la coagula- Freno al crecimiento neuronal


ción de la sangre. Asimismo, parece que se altera Se ha demostrado en ratones que la regeneración
la activación del sistema nervioso vegetativo y dis- de neuronas en el hipocampo resulta decisiva
minuyen los niveles de los ácidos grasos «buenos» para la recuperación tras una sobrecarga por
omega-3. En definitiva, una situación de estrés per- estrés. Jason Snyder, del Instituto Nacional de la
manente durante la infancia aumenta el riesgo de Salud Mental de Bethesda, y su equipo sometieron
padecer enfermedades cardiovasculares. a los múridos a una radiación electromagnética, la
Unos niveles elevados de cortisol afectan el cual impedía que se formaran nuevas células en
metabolismo cerebral, ya que alteran determi- el hipocampo. A continuación, atemorizaron a los
nados factores de crecimiento en el cerebro, con roedores (los ataron), circunstancia que aumentó
lo que las neuronas y las conexiones sinápticas el nivel de colesterol condicionado por el estrés.
dejan de crecer y regenerarse de forma correcta. La recuperación y la normalización de los nive-
En 2011, un equipo de investigadores holande- les hormonales se presentó tras una prolongada
ses halló en un estudio con pacientes depresivos demora.
que el BDNF, un importante factor de crecimiento En 2008, investigadores de la Universidad de Ca-
neuronal, disminuía durante los episodios depre- lifornia en Irvine observaron que el estrés mante-
sivos; pasada esa fase, volvían a aumentar. Los nido influía también en los genes. Jóvenes ratones
probandos que tomaron medicamentos antide- que no dispusieron de suficiente material para
presivos durante la investigación presentaron fabricarse un cómodo nido presentaron de adul-
valores de BDNF normales, incluso cuando estos tos un aumento en el nivel del glucocorticoide
no surtían efecto. Los científicos sospechan que la cortisol. También presentaron una alteración en la
mejoría de los síntomas se debe a una elevación regulación genética: el fragmento del genoma que
previa del BDNF. codifica la hormona liberadora de corticotropina

FACTOR HEREDITARIO DE: «EPIGENETIC REGULATION OF THE GLUCOCORTICOID RECEPTOR IN HUMAN BRAIN ASSOCIATES
BLOQUEANTE
El gen que codifica el receptor a b
WITH CHILDHOOD ABUSE». P. O. MCGOWAN ET AL. EN NATURE NEUROSCIENCE, VOL. 12,

del cortisol se halla menos


activo en las personas que
del receptor del cortisol

han sufrido abusos durante la


del receptor del cortisol
Actividad del gen

Metilación del gen

infancia (a), según se ha cons-


tatado a partir del estudio
post mórtem del cerebro de
personas suicidas. Una razón
podría ser el grado de metila-
ción del gen: el genoma de los
sujetos que se habían suicida-
do y que habían sufrido malos
PÁGS. 342-348, 2009

Grupo Sin Abusos Grupo Sin Abusos


tratos de niños presentaba de control abusos de control abusos
un mayor número de dichos
apéndices químicos (b).

20 MENTE Y CEREBRO 68 - 2014


VISITE NUESTRA WEB
rara vez se detectó. Con ello se alteraba un impor- www.investigacionyciencia.es
tante regulador del eje del estrés. Todavía se des-
conocen los detalles de cómo repercute todo ello
sobre la interacción entre los neurotransmisores. FUENTE DE INFORMACIÓN
En los humanos también se ha constatado una DE REFERENCIA
regulación genética alterada de forma permanen- Más de 10.000 artículos elaborados­
te a causa del estrés. Un equipo encabezado por por científicos expertos.
Michael Meaney y Patrik McGowan, de la Univer-
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA
sidad McGill, analizó el cerebro de 24 personas Consulte todos los contenidos
que habían intentado suicidarse. Doce de ellos de la página web organizados
habían vivido una infancia normal; el resto había por materias científicas.
sufrido malos tratos y abandono en los primeros
BUSCADOR REFINADO
años de su vida. En este último grupo, el gen que Obtenga resultados más precisos
codifica un receptor del cortisol importante se con los nuevos filtros de búsqueda.
hallaba alterado: contenía más grupos metilos en
HEMEROTECA DIGITAL
comparación con el grupo de control. En otras pa-
Acceda a todas nuestras revistas
labras, presentaban modificaciones epigenéticas digitalizadas en pdf.
del ADN. En concreto, «retazos» moleculares se
adherían como pequeños apéndices al genoma y ARTÍCULOS INDIVIDUALES
determinaban la frecuencia con que el fragmento Adquiera por separado los
­artículos que más le interesen.
afectado era leído.
Por lo común, cuantos más grupos metilo exis- ACTUALIDAD CIENTÍFICA
ten, más inactivo se halla el gen. Eso mismo su- Reseñas de trabajos científicos
cedía en el grupo de sujetos suicidas que habían actuales elaboradas por nuestro
equipo editorial.
vivido experiencias infantiles traumáticas. Según
descubrieron los investigadores a partir del nú- SCILOGS
mero de ARN mensajeros (sustancia intermedia- Nuevas bitácoras de ciencia, diri­
ria en la síntesis proteica), el fragmento de ADN gidas por investigadores expertos.
codificador del receptor de cortisol se encontraba
NUEVAS SUSCRIPCIONES
en estos individuos alrededor de un 40 por cien-
Acceda a todas nuestras
to menos activo. Dicho de otro modo, el eje del publica­ciones en el formato
estrés se había alterado como consecuencia de la que le resulte más cómodo
regulación genética modificada. (papel, digital o a
­ mbos).
En la actualidad se sabe que diversos influjos
BOLETINES TEMÁTICOS
ambientales (venenos, drogas, medicamentos, Reciba gratis selecciones periódi­
alimentación, también factores psicosociales) cas de todos nuestros contenidos
alteran el organismo a través de procesos epige- Para saber más sobre una materia determinada­:
Serum levels of brain-derived medicina y salud, energía y
néticos. No obstante, resta comprender al detalle neurotropic factor in major medioambiente, astronomía...
los mecanismos de esta interacción. depressive disorder: State-
trait issues, clinical features
and pharmacological treat-
REDES SOCIALES
ment. M. Molendijk et al. en Comparta nuestros contenidos
Molecular Psychiatry, vol. 16, en Facebook, Twitter y Google+.
págs. 1088-1095, 2011.
Adult hippocampal neuroge­ SINDICACIÓN
nesis buffers stress responses DE CONTENIDOS
and depressive behaviour. Artículos, noticias, blogs...
J. S. Snyder et al. en Nature,
vol. 476, págs. 458-461, 2011.

Hans Jörgen Grabe es jefe clínico y subdirector de la Síganos también en


Clínica de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de En nuestro archivo Facebook y Twitter
Greifswald en el Complejo Hospitalario Helios en Stral- El estrés deja su huella
sund. Carsten Spitzer es director médico de la clínica ­molecular. Eric J. Nestler en
especializada en psiquiatría y psicoterapia Tiefenbrunn MyC n.o 59, 2013.
del Consorcio para la Salud Asklepios, en Rosdorf.

MENTE Y CEREBRO 68 - 2014 21

También podría gustarte