Está en la página 1de 13

Instrumentos correctivos de la Gestión Ambiental

El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC, regulado en el Decreto Supremo N° 004-


2012-MINAM, es uno de los requisitos para lograr la formalización de las actividades de pequeña
minería y minería artesanal. El IGAC tiene como fin fundamental mitigar y corregir los impactos
ambientales generados por las actividades mineras en curso y establecer medidas permanentes
para lograr que dichas actividades sean sostenibles en el tiempo.

Para su presentación, debe cumplirse con los requisitos previos que establecen el Decreto
Legislativo N° 1105 o el Decreto Supremo N° 006-2012-EM, según corresponda por la ubicación
de las operaciones. El plazo para la presentación del IGAC ante el Gobierno Regional respectivo
se enmarca dentro del tiempo establecido para el proceso de formalización vigente.

Luego de la aprobación del Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM, el MINAM realizó talleres de


asistencia técnica dirigida a los Gobiernos Regionales y otras entidades involucradas en el proceso
de formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Hubo cinco (05) talleres
macroregionales en diversas ciudades del país, a los que asistieron alrededor de setecientos
cincuenta (750) participantes. En dichos eventos y en otras ocasiones, se recibieron diversas
preguntas y consultas sobre la aplicación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC).

A continuación presentamos las respuestas a las principales consultas, con el propósito de


socializar y difundir una mejor comprensión del IGAC, sus alcances y criterios,, facilitando su
elaboración y evaluación:

¿Quiénes pueden presentar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC?

 Las personas naturales y jurídicas que, en forma individual o colectiva, son sujetos de
formalización
 Las personas naturales y jurídicas que, antes de la vigencia del Decreto de Urgencia Nº
012-2010, habían presentado petitorios o eran titulares de concesiones mineras, en áreas
de exclusión minera en Madre de Dios. El DU 012-2012 entró en vigencia el 19 de febrero
de 2010.
 Las personas naturales y jurídicas que se encuentran realizando actividades en la zona
permitida para la pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre de
Dios, descrita en el Anexo 1 del Decreto Legislativo N° 1100, siempre que se observe lo
dispuesto en el Artículo 5° del mencionado Decreto Legislativo y el Artículo 3° del Decreto
Supremo N° 006-2012-EM.

¿Cuáles son los requisitos para iniciar el trámite del Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo – IGAC?

Cumplidos los requisitos previos descritos en la respuesta 4, el sujeto de formalización deberá


presentar al Gobierno Regional para iniciar el trámite del IGAC, lo siguiente:

 Solicitud de aprobación del IGAC dirigida al Gobierno Regional.


 Dos (02) ejemplares (original y copia) impresos y en formato electrónico del IGAC.
 Recibo de pago por derecho de trámite, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Gobierno Regional correspondiente.
 Copia del cargo o registro vigente de la Declaración de Compromiso prevista en el Anexo
Nº 01 del Decreto Legislativo Nº 1105 o, de corresponder, en el Anexo 1 del Decreto
Supremo Nº 006-2012-EM.

¿Quién elabora el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC?

El IGAC deberá ser elaborado y suscrito por un profesional como mínimo, que se encuentre
debidamente inscrito en cualquiera de los siguientes registros:

 El Registro de Consultoras Regionales Autorizadas, establecidos por los Gobiernos


Regionales (algunos Gobiernos Regionales lo tienen disponible). Podrán elaborar el
IGAC los profesionales
 El Registro de Consultoras Autorizadas del Ministerio de Energía y Minas (Existente a
nivel nacional).

¿Cuáles son los requisitos previos que debe haber cumplido el sujeto de formalización para
presentar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC?

Según lo dispuesto en Decreto Legislativo Nº 1105 y el DS 006-2012-EM, el sujeto de formalización


debe contar con lo siguiente:

 La declaración de compromiso
 El título de concesión, el contrato de cesión, o el convenio o contrato de explotación,
debidamente inscritos ante la SUNARP.
 La acreditación de la propiedad del terreno superficial, inscrita ante la SUNARP, o el
testimonio de escritura pública del contrato o convenio por medio del cual el propietario
del terreno superficial autoriza su uso.
 Para el uso del recurso hídrico, el sujeto de formalización se guiará de acuerdo con la
normatividad vigente y lo establecido por la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

¿Cuál es la autoridad encargada de la aprobación de licencias y autorizaciones


relacionadas al recurso hídrico?

La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del
Sistema Nacional de Recursos Hídricos, y por lo tanto la encargada de aprobar las licencias de
uso de agua, las autorizaciones de vertimiento y demás autorizaciones relacionadas.

¿Qué información se requiere para elaborar el IGAC?

El IGAC debe ser elaborado en base a los Términos de Referencia comunes establecidos en el
Anexo 1 del Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM.

El IGAC elaborado, así como toda la documentación e información adicional remitida por el(los)
sujeto(s) de formalización, tienen carácter de Declaración Jurada y deben ser suscritos por dichos
sujetos o por su apoderado común, de ser el caso, como expresión de veracidad de la información
contenida y de la autenticidad de los documentos presentados; sin perjuicio de las acciones legales
correspondientes, en caso se determine la falsedad de dichos documentos.

¿Cuáles son los plazos para la presentación e implementación del IGAC?

Para la presentación del IGAC ante el Gobierno Regional, el sujeto de formalización tiene como
plazo único, máximo e improrrogable, cinco (05) meses contados a partir de la entrada en vigencia
del Decreto Supremo N°004-2012-MINAM. Dicha norma entró en vigencia el 07 de setiembre de
2012.
Para la implementación del IGAC, el sujeto de formalización tiene un plazo no mayor a tres (03)
años, contados a partir de la fecha de la resolución de aprobación de dicho instrumento, para la
culminación de la implementación de las medidas correctivas establecidas en el citado
instrumento.
Luego de concluida la implementación de las medidas de control, prevención y remediación
aprobadas en el Plan de Manejo Ambiental del IGAC, el sujeto de formalización deberá continuar
con la implementación de las medidas de prevención, control, remediación de carácter permanente
aplicables durante todo el ciclo de vida de la actividad, relacionados con sus residuos sólidos,
efluentes y otras obligaciones en materia ambiental.

¿En qué casos se requiere la Opinión Técnica Favorable del SERNANP o de la ANA para la
aprobación del IGAC?

Si la actividad minera en curso se encuentra en la zona de amortiguamiento de un Área Natural


Protegida – ANP, el Gobierno Regional respectivo deberá solicitar la opinión técnica favorable de
los contenidos del IGAC al SERNANP.

Cuando la actividad de pequeña minería y minería artesanal se encuentre relacionada con el


recurso hídrico, el Gobierno Regional respectivo deberá solicitar la opinión previa favorable de la
Autoridad Nacional del Agua.

El plazo para emitir dichas opiniones técnicas se encuentra incluido en el plazo integral dispuesto
para la revisión del IGAC.

¿En qué casos se puede aplicar un IGAC colectivo?

Se puede presentar un IGAC colectivo cuando dos o más sujetos de formalización, desarrollan
actividades en una misma área geográfica, con características de operación y aspectos
ambientales comunes. Por ejemplo, cuando se encuentran contiguos en una misma área de
concesión minera o en concesiones colindantes; cuando se usa equipos y métodos de extracción
comunes, así como cuando tengan el mismo tipo de concesión minera.

El Gobierno Regional es la entidad encargada de evaluar la admisibilidad de los IGAC colectivos.

¿Qué obligaciones y responsabilidades implica un IGAC colectivo?

o Las medidas correctivas y permanentes establecidas en el IGAC colectivo deben ser


cumplidas por los sujetos de formalización agrupados.
o El IGAC colectivo establece las responsabilidades comunes e individuales de los sujetos
de formalización agrupados.
o Para presentar el IGAC colectivo, los sujetos de formalización agrupados deben acreditar
un apoderado común.
o El apoderado común es el representante para fines de presentación del IGAC colectivo y
asume las responsabilidades que le corresponde.

¿Si se agrupan uno o más sujetos de formalización para presentar un IGAC colectivo, esto
sumaria la extensión o la capacidad de producción permitidos, para ser considerados como
pequeña minería y minería artesanal?

No. El IGAC colectivo considera los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos generados
por las actividades mineras en su conjunto, estableciendo las medidas correctivas y permanentes
de cumplimiento individual o colectivo, con relación a los aspectos ambientales, con pleno respeto
a la regulación sectorial del MINEM, sobre la extensión superficial y la capacidad de producción
permitidas a los pequeños mineros y a los mineros artesanales.

Cada sujeto de formalización deberá formar su expediente técnico para la autorización de inicio o
reinicio de actividades de exploración, explotación y/o beneficio de minerales, siendo los requisitos
los contenidos en el Anexo N°1 del Decreto Supremo N°043-2012-EM.

¿El IGAC es aplicable para actividades conexas o complementarias1 a las actividades de


pequeña minería y minería artesanal?

No, el IGAC no es aplicable para actividades conexas o complementarias de manera individual o


colectiva, ya que éstas tienen como objetivo brindar servicios al sujeto de formalización. Dichas
actividades deberán cumplir la normativa ambiental específica para estos casos, para lo cual se
deberá solicitar los requisitos a la respectiva autoridad ambiental competente o en caso no se
pueda identificar dicha autoridad, se deberá solicitar la información al MINAM.

La elaboración del IGAC deberá incluir las actividades relacionadas o conexas que se realiza en
torno a la pequeña minería y minería artesanal, siempre y cuando el sujeto de formalización sea
responsable de éstas.

¿Qué sucede con los DIA o EIA-sd que se encuentran en trámite en los Gobiernos
Regionales?
Los procedimientos de aprobación de DIA o EIA-sd, en trámite a la fecha de entrada en vigencia
del Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM, en los que se constate que alguna o todas las
actividades planteadas como parte del proyecto se encuentran en proceso de ejecución o ya
ejecutadas, deben ser declarados improcedentes por el Gobierno Regional correspondiente, bajo
responsabilidad.

En estos casos, los sujetos de formalización podrán acogerse al IGAC dentro del plazo establecido
por la norma, para lo cual podrán usar en la formulación del IGAC la información generada para la
elaboración de los DIA o EIA-sd, antes citados.

Los titulares que van a realizar nuevas actividades y cuyo DIA o EIA-sd se encuentra en trámite,
no se encuentran incluidos en el supuesto anterior, y continuarán con el procedimiento, de acuerdo
a la normatividad vigente. El IGAC solo es aplicable para las actividades mineras en curso.

Si el titular minero cuenta con un DIA o EIA-sd aprobado por el Gobierno Regional y requiere
realizar una modificación ¿Puede presentar un IGAC?

No, los titulares que cuentan con un DIA o EIA-sd aprobado y vigente que hayan solicitado una
modificación, deben proseguir o concluir con los trámites iniciados y obtener, de ser el caso, la
respectiva aprobación de su solicitud según los procedimientos establecidos en el marco de la
normativa ambiental sectorial, el Reglamento de la Ley del SEIA y demás normas vigentes
relacionadas (Ley de Recursos Hídricos, Ley de Áreas Naturales Protegidas, entre otras).

¿Cómo es el proceso de participación ciudadana en la revisión del IGAC?

El proceso de Participación Ciudadana del IGAC se encuentra establecido en el artículo 11º del
Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM , y consistirá en los aportes, comentarios u observaciones
que cualquier interesado podrá remitir al Gobierno Regional hasta veinte (20) días calendario de
publicado el listado de IGAC en el diario de mayor circulación regional.

propuesta del plan de manejo ambiental

El objetivo principal del plan de manejo es prevenir, mitigar y/o corregir los efectos adversos y
optimizar los efectos positivos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socio
económico por la ejecución del proyecto a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales
y del cumplimiento de las diversas normas ambientales vigentes en el país. Este objetivo será
alcanzado de acuerdo a los siguientes objetivos específicos:

 Proponer un conjunto de medidas de mitigación de los efectos adversos significativos


sobre el medio ambiente que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes ambientales
durante la ejecución del Proyecto, en sus etapas de construcción y operación.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida ante cualquier
contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Programa de Prevención y Mitigación Ambiental

Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos producidos
por una obra o acción del proyecto, o alguna de sus partes, cualquiera sea su fase de ejecución.
Aquellos impactos que no puedan ser evitados completamente mediante la no ejecución de dicha
obra, tendrán que ser minimizados o disminuidos mediante una adecuada limitación o reducción
de la magnitud o duración de ésta o a través de la implementación de medidas específicas.

Acción en Monitoreo Ambiental

Los parámetros a monitorearse en la calidad del aire, se realizarán semestralmente, en


cumplimiento a lo establecido el D.S. Nº 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad del Aire. La Frecuencia del monitoreo de PM-10 en la etapa de explotación se realizará
semestralmente pudiendo realizarse de manera extraordinaria ante variaciones de magnitud
visible. Durante la etapa de cierre se realizará un solo monitoreo luego de 6 meses de culminadas
las labores de explotación del proyecto. Las actividades propias del manejo y gestión de los
residuos sólidos, se realizará permanentemente y estarán centradas en lo siguiente:

o Supervisión de la clasificación correcta de los residuos: domiciliarios, peligrosos, y


reciclables.
o Uso correcto de los recipientes, cantidad y ubicación.
o Disposición final de los residuos generados: domésticos y peligrosos.

Medidas de Prevención de Riesgos y Control de Accidentes


Se presentan los factores de riesgo, su localización y los elementos bajo riesgo asociados a la
ocurrencia de contingencias durante el desarrollo de todas las actividades del proyecto. También
se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) Cantera “Anita II” [6] señalar que existen
diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de
ocurrencia de alguno de los riesgos identificados.

Acción de Contingencia

La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencias,


enfocada hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto empleando procesos operativos
óptimos y prácticas de seguridad industrial adecuadas. En esto, la planeación juega un papel
importante; por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse
un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que se analicen los posibles riesgos de afectación del
personal y el medio ambiente, asociados a la ejecución de los trabajos. Se ha realizado un análisis
de riesgos de acuerdo a la tecnología utilizada (incluye maquinaria, herramientas, equipos y
vehículos) y de acuerdo a cada uno de los riesgos naturales que se pueden presentar en la zona
de estudio. Capacitación y Simulacros Con el propósito de mantener al personal debidamente
entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, el sujeto de formalización, deberá
disponer de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de
emergencia a través de charlas en los que se describan los riesgos existentes, se analicen los
sistemas de evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de
mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la
consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos implementados y el periodo de
vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección.

inclusión social en la gestión ambiental:

lineamientos de política

a) Fomentar la participación activa y pluricultural de la población en la gestión ambiental, y


en particular, la intervención directa de grupos minoritarios o vulnerables, sin
discriminación alguna.
b) Promover la adopción de mecanismos para evaluar y valorar el enfoque de género e
intercultural, y los intereses de grupos minoritarios o vulnerables en los procesos de
gestión ambiental.
c) Fomentar la generación de espacios y el uso de herramientas y otros medios, que faciliten
efectivamente la participación de la población con capacidades especiales o diferentes en
la gestión ambiental.
d) Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los diversos procesos para que
ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.

compromisos y oportunidades ambientales internacionales:

objetivos

1) Asegurar que las posiciones nacionales en materia ambientales presentadas en los foros
internacionales, acuerdos multilaterales y bilaterales, estén articuladas y reflejen los
intereses nacionales, contribuyendo a orientar las decisiones de dichos foros y acuerdos.
2) Lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el
Perú contribuyan eficientemente al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, y el uso racional y responsable de los no renovables.
3) Lograr que, en los procesos de integración comercial, se homogenicen criterios y
estándares ambientales con las políticas nacionales en materia de comercio exterior, para
mejorar la gestión ambiental, la competitividad, la protección de los recursos naturales y
la calidad de vida de la población.

estándares de cumplimiento

Para el debido seguimiento de la Política Nacional del Ambiente las autoridades de los gobiernos
nacional, regionales y municipales, deben establecer metas concretas e indicadores de
desempeño los mismos que deben ser concordantes con sus programas multianuales, sus
estrategias de inversión y gasto social asociados, así como con los siguientes estándares
nacionales de cumplimiento obligatorio, sin perjuicio de los estándares particulares que puedan
establecer de acuerdo a sus objetivos institucionales:

1) Instrumentos de Gestión Ambiental


Registrar y difundir periódicamente información sobre los instrumentos de gestión
ambiental que a prueban en el ejercicio de las funciones a su cargo.
2) Infraestructura para el control de la calidad ambiental
Dar cuenta del número de instalaciones que se establecen en los sectores, regiones y
municipios, para el control de la calidad del ambiente.
3) Acciones de incentivo y fiscalización
Dar cuenta del número y resultado de las acciones de incentivo, promoción, supervisión,
monitoreo, evaluación, fiscalización y sanción que se realizan para el mejoramiento,
recuperación y protección de la calidad ambiental y de los recursos naturales.
4) Participación ciudadana
Dar cuenta de los procesos de participación ciudadana impulsados por la respectiva
autoridad gubernamental y de los mecanismos empleados.

Planeamiento estratégico ambiental

El marco de actuación de la Gestión Ambiental en CENS está dado por El Plan Estratégico
Ambiental de CENS S.A E.S.P., el cual es la carta de navegación que indica las acciones que
deberán ejecutarse en el mediano y largo plazo para favorecer la sostenibilidad y el desarrollo del
negocio, encaminado hacia la economía verde.

El Plan Estratégico Ambiental de CENS S.A E.S.P. se fundamenta tanto en la Política Ambiental,
como en la Política de Responsabilidad Social Empresarial adoptadas por la empresa, las cuales
se encuentran alineadas a las estrategias corporativa y competitiva del Grupo Empresarial Epm.
Por otra parte, se contempla la estrategia de cambio climático como base fundamental para la
toma de decisiones bajo la óptica de sostenibilidad y favorecimiento de sus grupos de interés, que
garanticen el desarrollo del negocio.

En CENS se identifican estrategias que permitan el mejoramiento continuo de los procesos.


Con base en lo anterior, en CENS se identifican estrategias que permitan el mejoramiento continuo
de los procesos y de las secuencias operativas, bajo un esquema de planificación empresarial que
hace posible su permanencia en el largo plazo.

Ejes de actuación

o Cambio climático (mitigación, adaptación, vulnerabilidad, innovación y tecnología,


comunicaciones)
o Gestión integral de cuencas y servicios ambientales (mecanismos para la protección y
valoración, programa de biodiversidad, vulnerabilidad, gestión de cuencas y embalses,
gestión ambiental urbana, valoración económica ambiental)
o Producción y consumo sostenible (compras públicas, uso eficiente del agua y la energía,
prácticas de mejoramiento, gestión integral de residuos)
o Cultura y responsabilidad ambiental (transformación cultural de hábitos ambientales,
sensibilización ambiental)
o Desarrollo de la políticas e instrumentos claves en la gestión ambiental (modelo de trabajo,
Sistema de Gestión Ambiental, sistema de información ambiental, gestión integral de
riesgos)

proyecto una huerta para todos

Durante el año 2012 CENS inició la formulación de un proyecto de huertas urbanas para el
cuidado y protección de la servidumbre. Dicho proyecto tiene como finalidad sensibilizar y
educar a la comunidad sobre el tipo de especies vegetales recomendables a sembrar entorno
a la red.

La primera fase del proyecto tuvo como involucrados externos a la Secretaría de Planeación
de San José de Cúcuta, la comunidad del Barrio Rudesindo Soto y por parte de CENS a la
Unidad de Planeación, y los equipos Gestión Social y Gestión Ambiental.

Desempeño Ambiental

En CENS somos promotores del desarrollo sostenible de la región debido a nuestra actuación
dentro de la perspectiva de la economía verde; por lo cual en nuestro Plan Estratégico
Ambiental consolidamos las acciones que nos permitan satisfacer las necesidades humanas
mediante la prestación del servicio de energía eléctrica con calidad, dando cumplimiento a la
legislación ambiental vigente y logrando proteger la integridad de las personas y el medio
ambiente.

De tal manera contribuimos como filial al propósito de Grupo Empresarial Epm de actuar
con sostenibilidad y competitividad del negocio en el marco de la “Responsabilidad Social y
Ambiental”. Esto nos permite mejorar continuamente el desarrollo de nuestros procesos,
realizando una Gestión Ambiental Integral que nos permite identificar y solucionar de manera
oportuna problemas ambientales, logrando la evolución a la conceptualización, definición,
adopción e implementación de diferentes factores.

Por tal motivo CENS trabaja en planes, programas y proyectos ambientales que permitan
prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos negativos, así como potenciar los
impactos positivos sobre el medio ambiente.

Para el año 2012 se destinaron recursos por $3,045 millones, de los cuales $2,732 millones
fueron destinados a acciones para manejo de impactos, $204 millones para gastos legales,
$105 millones para protección del entorno y $6 millones para estudios ambientales.

Plan Estratégico Ambiental 2012-2015

El Plan Estratégico Ambiental de CENS S.A E.S.P se fundamenta tanto en la Política


Ambiental, como en la Política de Responsabilidad Social Empresarial adoptadas por la
empresa, las cuales se encuentran alineadas a las estrategia corporativa y competitiva del
Grupo Empresarial Epm. Por otra parte, se contempla la estrategia de cambio climático como
base fundamental para la toma de decisiones bajo la óptica de sostenibilidad y favorecimiento
de sus grupos de interés, que garanticen el desarrollo del negocio.

con base en lo anterior, en CENS se identifican estrategias que permitan el mejoramiento


continuo de los procesos y de las secuencias operativas, bajo un esquema de planificación
empresarial que hace posible su permanencia en el largo plazo.

La estrategia permitirá que en adelante se hable de los ejes que integran la gestión
ambiental del Grupo de Epm, de una manera clara, coherente y precisa.

Estos Ejes Son:

 Cambio climático (mitigación, adaptación, vulnerabilidad, innovación y tecnología,


comunicaciones)

 Gestión integral de cuencas y servicios ambientales (mecanismos para la protección y


valoración, programa de biodiversidad, vulnerabilidad, gestión de cuencas y embalses,
gestión ambiental urbana, valoración económica ambiental)
 Producción y consumo sostenible (compras públicas, uso eficiente del agua y la energía,
prácticas de mejoramiento, gestión integral de residuos)
 Cultura y responsabilidad ambiental (transformación cultural de hábitos ambientales,
sensibilización ambiental)
 Desarrollo de las políticas e instrumentos claves en la gestión ambiental (modelo de
trabajo, Sistema de Gestión Ambiental, sistema de información ambiental, gestión integral
de riesgos)

También podría gustarte