Está en la página 1de 68

_52

Edición

_DVB-T: Cami-
nos y experien-
cias hacia la
implementación
de la TDT en
Colombia

_Televisión
Revista Colombiana de Telecomunicaciones digital ubicua:
¿mito o
realidad?

_Lecciones para
el apagón digi-
tal en Colombia

_Colombia con-
tará con su pro-
pio satélite de
comunicaciones
en el 2012

_Tendencias
en la industria
satelital

TV Digital
y Comunicaciones Satelitales
Volumen 16 _ Edición 52 _ Junio-Agosto 2009 _ ISSN 0122-7416
Toda la información de la
Industria TIC* en un sólo lugar

Documentos
Sectoriales

Artículos
Tutoriales de Interés

www.interactic.org.co
InterACCIÓN con la información

*TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones)


Revista

_editorial
Manuel Martínez Niño
Director Ejecutivo

Consejo Editorial
Manuel Martínez Niño

_tv digital
Mario Castaño González
Fernando Alarcón Zapata
Juan Manuel Díaz Guerrero
Rolando Martínez
Juan Martín Barrero
Javier Alonso Arango
César Botero Villa
Joaquín Restrepo
08 _DVB-T: Caminos y experiencias
hacia la implementación de la TDT en Colombia
Álvaro Montes García
Eduardo Rodríguez Garzón
Marlen Romero Salas
Amilde Frías Rincón

Prensa
Amilde Frías Rincón
13
16 _DVB-T: Nuevos negocios
y opciones para la
Diseño y Diagramación televisión digital colombiana

E-mail: ideas@ekon7.com
ekon7studio@gmail.com
tel: (571) 620 3361 - 620 3315
19
26 _Televisión digital ubicua:
Impresión ¿mito o realidad?
Panamericana Formas e Impresos S.A.

Colaboraron en este número, entre otros:


Carlos Arturo Palomino, Profesional de Proyec-
tos de CINTEL; Juan Andrés Carreño, Director
de la Comisión Nacional de Televisión; Mauri-
cio Samudio Lizcano, Subdirector Técnico de 24
28 _IPTV vs Televisión Digital Terrestre,
la CNTV; Germán González Reyes, Coordina- ¿dos caras de la misma moneda?
dor de la Oficina de Cooperación Internacional
de la Unión Europea para la Implementación
de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Co-
lombia; Álvaro A. Manzano Arrabal, Consultor
Senior Mercado Media de Indra Sistemas;
Andrés Navarro Cadavid, Grupo de Investi-
gación en Informática y Telecomunicaciones 30
32 _El reto multimedia
(i2T) Universidad Icesi; Javier Guerrero, para los operadores de comunicaciones
Director de Telecomunicaciones de Everis
Colombia; Guillermo Fornaresio; Alejandro
Delgado Moreno, Director del Área de Teleco-
municaciones, Medios y Nuevas Tecnologías
de Rodríguez & Cavelier; María del Rosario
Guerra De la Espriella, Ministra de Comunica-
ciones de Colombia; Joaquín G. Restrepo M., 37
38 _Una mirada a la TV móvil
Coordinador de la Oficina de Asuntos Interna-
cionales del Ministerio de Comunicaciones;
Daniel Medina Velandia, Viceministro de Co-
municaciones; Jairo Angulo Urzola , Gerente
de Telecomunicaciones de STI LTDA.
43
39 _Lecciones para el apagón
ISSN 0122-7416 digital en Colombia
Volumen 16. Nº 52
Junio – Agosto de 2009
Publicación especializada

RCT: _TELEVISIÓN DIGITAL Y COMUNICACIONES SATELITALES


CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que perte-
nece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: Gobierno, Operadores,
Universidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados
con el sector, escríbanos a rct@cintel.org.co
El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la repro-
ducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado.
CONTENIDO
_perfiles

48
_satélites

50
45 _Un satélite para el
progreso de Colombia

52
46 _Generalidades del proyecto SATCOL

56
48 _Colombia contará
con su propio satélite de
comunicaciones en el 2012

60
52 _Tendencias en la industria satelital

_mundo CINTEL
66
59 _CINTEL desarrolla Laboratorio
Nacional de Redes y Servicios en NGN
de Colombia para Latinoamérica

CINTEL
_Centro de Investigación de las Telecomunicaciones _Fax: (571) 635 3336 - 635 3338
_Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8 _E-mail: rct@cintel.og.co
_Tel: (571) 635 3538 http: www.cintel.org.co
_editorial

liberación de frecuencias materia de conectividad en


cuando se dé el apagón de sitios remotos de la geogra-
la televisión analógica. fía nacional, donde ante la
ausencia de redes terres-
El haber escogido el tres de interconexión las
estándar europeo DVB-T comunicaciones satelitales
(Digital Video Broadcasting son la única alternativa.
Terrestrial) le permite a
Colombia hacer parte, con En el proyecto SAT-
122 países más, del Foro COL, el Gobierno Nacional
Digital Video Broadcasting, ha venido realizando es-
lo que viene con un gran tudios de viabilidad técni-
número de oportunidades ca, operativa, comercial,
de cooperación con paí- financiera y de riesgos,
ses de la Unión Europea. revisando los escenarios
Entre estas oportunidades posibles; igualmente, se
se encuentran el apoyo fi- encuentra realizando los
Manuel Martínez Niño nanciero a proyectos con- trámites ante la UIT para
_Director Ejecutivo CINTEL
juntos, asistencia técnica, lograr acceder al Recur-
Apreciados lectores asesoría a las autoridades so Órbita Espectro (posi-
colombianas y apoyo en la ción satelital en la órbita

E ntre los diferentes


temas de gran
importancia que debe aten-
TDT en Colombia se espe-
ran cambios en aspectos
como la interacción de los
planificación de la nueva
red, entre otras propues-
tas, lo que permite tener la
geoestacionaria, GEO), así
como acercamientos a la
industria espacial a nivel
der el país, se encuentran televidentes, nuevos tipos posibilidad de una transfe- mundial, tal como lo ma-
dos en el área de comu- de contenidos, la alta de- rencia de tecnología más nifiesta la señora Ministra
nicaciones de los cuales finición y en general una acorde con las necesida- de Comunicaciones, María
quiero llamar la atención: mayor oferta televisiva que des del país. del Rosario Guerra, en el
la implementación de la redunde en una mayor artículo que incluimos en
Televisión Digital Terres- cultura y entretenimiento Por su parte, el saté- esta edición.
tre (TDT) y la oportunidad para los colombianos. Por lite colombiano de comuni-
que Colombia cuente con su parte, los “jugadores” caciones satelitales (SAT- Estos y otros temas
su satélite de comunica- en este negocio (opera- COL) permitirá reforzar los serán abordados a lo largo
ciones. Es por ello, que en dores, productores, ge- esfuerzos del gobierno en de esta edición.
la segunda edición del año neradores de contenido,
de la revista RCT hemos publicistas, entre otros)
considerado apropiado es- tendrán la oportunidad de
coger estas temáticas para desarrollar nuevos mode-
su desarrollo. los de negocio.
Esperamos disfruten la
Los retos no son po-
cos con la entrada de es-
Un último elemento,
a largo plazo, será la po-
lectura de los diferentes
tas dos tecnologías. Con sibilidad de prestar nue- artículos.
la implementación de la vos servicios gracias a la

06 Revista _ RCT
_t.v. digital

DVB-T:
Caminos y experiencias hacia
CARLOS ARTURO PALOMINO
Profesional de Proyectos
CINTEL

la implementación de la TDT en Colombia

E l servicio de televisión se ha
convertido en el medio de
comunicación más difundido en Co-
lombia después de la telefonía móvil
celular. Tal es la importancia de este
servicio, que uno de los factores que
utiliza la Unión Internacional de Teleco-
municaciones (UIT) para el cálculo del
Índice de Oportunidad es la proporción
de hogares con televisión.
Este índice utiliza un conjunto
de indicadores para construir un in-
dicador agregado que permite hacer
un análisis individual e identificar las
fortalezas y debilidades de las diferen-
tes áreas de las TIC. De esta forma,
se cuenta con información completa
para determinar la situación de un
país sobre el estado de la cobertura,
uso y apropiación de las Tecnologías
de la Información y las Comunicacio-
nes (TIC)1.
En el caso de Colombia, para el
año 2008 la proporción de personas con
televisión es de 39 televisores por cada
100 habitantes, lo cual comparado con
el año 2007 evidencia un crecimiento
cercano al 19%2. Lo anterior, demuestra
el alto grado de penetración de este me-
dio de comunicación en los hogares y la
preferencia de la televisión como medio
Foto Kudelski

de información (Figura 1), entreteni-


miento y educación de las personas.

1. “Infodensidad e Infouso en Colombia”. Abril de 2009. InteracTIC - CINTEL.


2. IBID, 1.

08 Revista _ RCT
_DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia

Por este motivo, las decisiones


que el Estado tome respecto con este Medios impresos Ns/Nr
7.1% 0.5%
servicio público son de vital importan-
cia y trascendencia, debido al impacto
Internet
directo que tienen en la sociedad. En 15.6%
tal sentido, la decisión que diferentes
países han tomado y algunos conti-
Televisión
núan evaluando sobre la adopción del 56.8%
estándar de Televisión Digital Terrestre
(TDT) constituye una cambio trascen-
dental en la forma de producir, trans-
mitir, recibir y ver (y en el futuro inte-
ractuar) la televisión y se convierte en
un hito en la evolución del sector.
Radio
20%
Proceso de elección del estándar
DVB-T en Colombia
Figura 1_Preferencia de medios para enterarse de la actualidad.
Fuente: CNTV – Encuesta Opinómetro, febrero de 2009.
A partir de la aprobación del pro-
yecto “Plan para la Implementación
del Servicio de Televisión Digital Terre- Para tomar esta decisión, la De igual forma, la Comisión se en-
nal en Colombia”, en febrero de 2006, CNTV puso en marcha el “Plan para la focó en cinco (5) criterios4 de decisión:
la Comisión Nacional de Televisión Implementación del Servicio de Televi- 1. El aspecto técnico, que inclu-
(CNTV), como ente rector del servicio sión Digital Terrenal en Colombia”, el yó pruebas de los distintos estándares
público de televisión, después de un cual desarrolla cuatro (4) estrategias3 para ver cómo se comportaban en el
proceso de 2 años, tomó el pasado 28 para tener en cuenta: territorio colombiano.
de agosto de 2008 la decisión de adop- 1. Formulación de políticas de 2. El impacto socioeconómico,
tar el estándar de TDT europeo DVB-T migración tecnológica, contenidas en teniendo en cuenta que con la digi-
(Digital Video Broadcasting-Terrestial) un plan de transición que tengan en talización se afectará toda la cadena
para Colombia, después de evaluar cuenta las condiciones de los actuales de valor. Este análisis lo llevó a cabo el
los estándares más representativos operadores del servicio de televisión. Ministerio de Comunicaciones.
del mercado, el sistema ATSC (Advan- 2. Garantizar el acceso universal 3. El usuario final, para lo cual la
ced Televisión Systems Committeé), a los servicios de televisión y en conse- CNTV contrató el estudio de hábitos y
diseñado por los Estados Unidos; el cuencia, a las TIC a toda la población consumos de TV más grande que se
ISDB-T (Terrestial Integrated Services Actualmente en Colombia, la radiodi- haya visto en Colombia.
Digital Broadcasting), desarrollado en fusión de televisión análoga terrestre 4. Análisis del marco regulatorio
Japón y el DMB-T/H (Digital Multime- es uno de los medios de comunica- para estas nuevas tecnologías.
dia Broadcast-Terrestrial/Handheld), ción más conocidos e importantes, 5. Análisis de la competitividad
diseñado por la China. con una cobertura que supera el 90% del país. Es decir, cómo Colombia lo-
Esta elección, según la CNTV, de la población. gra, vía cooperación internacional, ob-
representa el tercer momento más 3. Planificación del espectro y tener más beneficios de la decisión.
importante en la historia de la TV en adaptación del marco regulatorio a la La participación ciudadana
Colombia: el primero, su llegada en entrada de la televisión digital. marcó un criterio adicional de de-
el año 1954. El segundo, el paso del 4. Fomento de las industrias in- cisión, ya que por medio de la rea-
blanco y negro al color, a finales de la volucradas en la cadena de valor de la lización de foros se aclararon in-
década del 70. Y el tercero, la intro- TDT y asociados a la convergencia de quietudes sobre la nueva tecnología
ducción del estándar digital. servicios de telecomunicaciones. y se mostró la importancia de los

3. Comisión Nacional de Televisión (CNTV).


4. IBID, 3.

Junio_Agosto de 2009
09
_t.v. digital

televidentes para el desa- la optimización en la utilización del espectro electromagné- avanzado en este proceso.
rrollo de contenidos. tico existirá la posibilidad de la entrada de nuevos operado- A continuación se mostra-
De hecho, las esta- res, lo que beneficiará la democratización del servicio. Por rán estos aspectos basados
dísticas de adopción de el mismo ancho de banda de 6MHz se pueden transmitir en las guías de la CITEL8 y
estándares de TDT a 2008, hasta 5 canales. en las experiencias de paí-
ubican al europeo como el • Cantidad, variedad y calidad de contenidos6: La TV Digital ses como Brasil, México y
más acogido con el 34% permitirá más programas que se escogerán de una guía Perú dadas las similares
de los países que han es- Electrónica de Programación, con un menú sobre la pro- condiciones socioeconómi-
cogido el estándar. De 210 gramación disponible. cas con Colombia.
países, 129 no han adopta- • Estándar libre: El estándar no cuenta con patentes. Los có-
do ningún estándar, mien- digos de este formato son libres y pueden ser modificados Guías de
tras que 81 países se han para mejorar el estándar. Implementación de TDT
decidido por uno de ellos. • Televisión Móvil: Permite la adopción de televisión digital
De estos 81 países, 6 se móvil por medio de la implementación del estándar DVB-H. Basados en las reco-
han decidido por ATSC, 71 • Oportunidades para ofrecer nuevos servicios de información mendaciones entregada por
por DVB-T, 2 por ISDB-T o e inclusión social7: El uso de la TDT para proveer servicios la CITEL, el plan de imple-
SBTVD-T y 1 (China) por de información, incluyendo servicios interactivos, repre- mentación desarrollado por
DTMB. La distribución por- senta una importante oportunidad para promover la inclu- la CNTV, los aspectos en
centual se observa en la sión social, es decir para proveer educación, cuidado de la los cuales se debe centrar
Figura 2. salud y otros importantes servicios sociales a los que miran el Estado para la puesta en
Las ventajas de la televisión de todos los segmentos socio-económicos, inclu- marcha del estándar escogi-
adopción del estándar en yendo los ciudadanos que no tienen acceso fácilmente a do son los siguientes:
Colombia son las siguientes: un computador.
• Interacción: El estándar Debido a lo anterior, es importante que para la imple- Aspecto Técnico
digital permite la posibili- mentación del estándar, el Estado tenga en cuenta las suge- Este aspecto com-
dad de difundir conteni- rencias y experiencias de otros países de la región que han prende definición de las
dos interactivos a los te- especificaciones técnicas
levidentes, los cuales dan para la implementación del
funcionalidades como estándar como lo son: siste-
consultar la programa- ISDB-T sbtv-t DMB-T ma de transmisión, formato
2 2
ción, responder encues- 1% 1% de compresión de video y
tas, participar en votacio- audio, definición de canal
DVB-T
nes, interactuar con otros 71 de retorno y la asignación
usuarios, entre otras. 34% del espectro radioeléctrico.
• Mejor definición de soni- En este último aspecto,
do e imagen: Las interfe- la CNTV cuenta actualmente
rencias presentes en la con un plan de frecuencias
TAT serán eliminadas. El que contempla la posibilidad
estándar permite la adop- de asignar frecuencias para
ción de formatos de alta NTSC televisión digital, no obstante
6
definición para las imá- 3% será necesario adoptar una
Sin adoptar
genes y de sonido será 129 política para hacer un uso
envolvente, tipo Dolby 61% más eficiente del espectro,
Digital 5.1. incluyendo la posibilidad de
• Posibilidad de creación de Figura 2_ Adopción del estándar de DTD por países. recuperar una porción de él
Fuente: CNTV.
nuevos canales5: Debido a para nuevos usos.

5. CNTV.
6. IBID, 5.
7. “Digital Terrestrial Television Broadcasting Implementation Guide”. CITEL. Abril de 2008.
8. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.

10 Revista _ RCT
_DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia

La TDT permite hacer un uso como otro aspecto relevante, por me-
más eficiente del espectro radioeléctri- dio de la realización de estudios de
co, que es un recurso escaso de titula- Definir rápidamente hábitos de consumo de los televiden-
ridad pública. Con la tecnología digital los aspectos técnicos y tes, los cuales tienen los siguientes
se puede transmitir la misma informa- regulatorios involucra- resultados10:
ción que con la tecnología analógica dos en la implemen- • 7 de cada 10 colombianos mayores
pero usando menos recursos o permi- tación del estándar, de 12 años reportan ver televisión
te aumentar el número de programas todos los días y 2 esporádicamente.
como el espectro radio-
transmitidos con los mismos recursos • 47% de los encuestados quieren
del espectro. Es importante anotar que
eléctrico, permitirá que mejores contenidos y más canales
la introducción de la televisión digital
canales públicos y pri- especializados.
en Colombia debe ser flexible para
vados establezcan es- Lo anterior muestra que el merca-
que pueda adaptarse a futuros desa- trategias para la gene- do objetivo es de cerca del 70% de la
rrollos tecnológicos. ración de contenidos, población y la responsabilidad de los ge-
Así mismo, la definición del pe- desarrollo de nuevos neradores de contenidos y productores
riodo de transición y del swichtover9, servicios y transmisión por suplir las expectativas y necesidades
son temas para analizar. La CNTV ha en alta definición. de los colombianos, de contar con mejo-
definido un periodo de transición de res canales y mayor información.
10 años, tiempo durante el cual se Algunos de los aspectos econó-
contará con la señal analógica y digital interactuar con información de interés micos para evaluar por la CNTV son:
de manera simultánea, lo que permiti- a través de la televisión como clasifica- • Analizar los requerimientos econó-
rá la migración progresiva de los equi- dos, empleo, estado de aeropuertos y micos para operadores e inversio-
pos receptores de los televidentes. vías, rendimiento de fondos de pensio- nistas.
Este periodo brindará la posibilidad de nes, entre otros. Así como, participar • Determinar relación costo – benefi-
desarrollar campañas educativas a los en encuestas y convocatorias masivas cio de la implementación de la TDT
ciudadanos, en la cual se informan los como marchas, reuniones, elecciones, en Colombia para el Estado.
alcances de este cambio tecnológico. etc. • Costo implementación estaciones.
Igualmente, el plan de información Educación: posibilidad de imple- • Costo implementación para los
abarca el sector de las comunicacio- mentar Tele-educación accediendo a usuarios.
nes como lo son: canales públicos y servicios de descarga de exámenes, • Costo implementación producción.
privados, productores, directores, etc. respuesta de exámenes en el televisor • Impacto sobre la cadena de valor.
utilizando canales de retorno, desa-
Aspecto Socioeconómico rrollando alfabetizaciones masivas de Aspecto Regulatorio11
La implementación de la nueva acuerdo con el público objetivo. Igual- En cuanto a la regulación del
tecnología genera un impacto social mente, la masificación de la educación servicio de TDT según la CNTV, será
desde diferentes aspectos como: no formal es una forma de aprovechar necesario definir, entre otros los si-
Reducción de la brecha digital: las ventajas que ofrece la TDT. guientes aspectos:
brindando a las personas acceso a servi- Inclusión: siendo la televisión un • Condiciones de elegibilidad de li-
cios de Internet gratuito en una sola vía, medio masivo de gran cobertura, los cencias de TDT.
menos interactivo pero con mayor cober- índices de inclusión aumentan, debi- • Procedimientos para la adjudicación
tura, de esta forma las personas de bajos do a que una mayor cantidad de per- de licencias de TDT y distribución de
recursos tienen acceso a la tecnología y sonas tienen acceso a una diversidad canales para este servicio y políticas
a contenidos con calidad de audio y vi- de contenidos de una manera masiva. de competencia.
deo por medio de este medio masivo. Los costos de la tecnología y las • Términos y condiciones para el otorga-
Información y participación: los condiciones para la transición tecno- miento de licencias de TDT: Vincula-
ciudadanos tendrán la posibilidad de lógica en los hogares, son analizados ción o independencia de las licencias

9. Apagón analógico.
10. “Televisión Digital Terrestre”. CNTV. Agosto de 2008.
11. “Digital Terrestrial Television Broadcasting Implementation Guide”. CITEL. Abril de 2008.

Junio_Agosto de 2009
11
_t.v. digital _DVB-T: Caminos y experiencias hacia la implementación de la TDT en Colombia

de TDT y de las licencias de televisión Conclusiones


analógica, duración de las licencias,
obligaciones de interés público, re- • Es importante contar con el apoyo de
cepción libre o condicionada, requi- organismos internacionales y de paí-
TV
sitos mínimos del servicio, horas de ses de la región para el proceso de
funcionamiento del servicio digital, implementación del estándar de TDT,
grado de flexibilidad proporcionado ya que basados en sus experiencias
a los radiodifusores de TDT, requisi- se cuenta con acompañamiento en
tos para servicios de alta definición u aspectos regulatorios, estrategias de
otros tipos de servicios, entre otros. divulgación, innovación, desarrollo e
• Condiciones de distribución de pro- investigación tecnológica en conteni-
gramación y control de contenidos: dos y servicios, modelos de negocio
Requisitos para cursar programa- de la cadena de valor y estrategias de
ción de televisión analógica por participación ciudadana.
canales digitales, requisitos para • Definir rápidamente los aspectos téc-
cursar radiodifusión terrestre sobre nicos y regulatorios involucrados en la
otros medios de transmisión como implementación del estándar, como el
cable, satélite y MMDS y medidas espectro radioeléctrico, permitirá que
de protección del contenido de la canales públicos y privados establez-
radiodifusión de televisión frente a can estrategias para la generación de
la redistribución no autorizada, apli- contenidos, desarrollo de nuevos ser-
cación de normas sobre derechos vicios y transmisión en alta definición.
de autor, normas sobre publicidad, • El Estado puede aprovechar la im-
entre otros. plementación del estándar de TDT
• Condiciones de distribución de equi- para establecer medios alternativos
pos para consumidores (receptores de divulgación de información y ma-
de TDT y otros productos electrónicos sificación de metodologías educati-
de consumo asociados al servicio): vas que permitan una mayor cober-
tura de población vulnerable.
• Establecer estrategias para la inclu-

Establecer estrategias para la inclusión sión social basadas en la TDT permi-


tirá disminuir la brecha digital en el
social basadas en la TDT permitirá disminuir la bre- territorio nacional. De esta forma, el
cha digital en el territorio nacional. De esta forma, el desarrollo de contenidos interactivos
desarrollo de contenidos interactivos con esta filo- con esta filosofía, se convierte en una
sofía, se convierte en una responsabilidad de todos responsabilidad de todos los sectores
los sectores involucrados en esta implementación. involucrados en esta implementación.
• La divulgación y sensibilización al
televidente, es un factor relevante
Requisitos técnicos mínimos para la radiodifusión de televisión analógi- para el éxito del cambio de tecnolo-
decodificadores de todos los forma- ca y de recaptura y reutilización del gía análoga a digital, ya que, un en-
tos, posibles requisitos de desempe- espectro, plazos de adjudicaciones y tendimiento de la decisión tomada y
ño de los receptores, compatibilidad asignaciones de canales de TDT, etc. el conocimiento de las ventajas y be-
con otros medios de transmisión • Nuevos operadores de servicio: la neficios del nuevo estándar, permiti-
(como cable, satélite y MMDS), etc. implementación del nuevo estándar rá que los usuarios estén motivados
• Calendarios de transición: plazos para permitirá la creación de nuevos ca- a adquirir los equipos receptores sin
la construcción de estaciones, re- nales, por consiguiente nuevos ope- inconvenientes.
serva de frecuencias a favor de los radores de servicio y de contenido,
operadores actuales de televisión los cuales deben estar regidos por
RCT Online www.interactic.org.co
analógica, período de finalización de una regulación.

12 Revista _ RCT
_t.v. digital

DVB-T:
nuevos negocios y opciones para la
televisión digital
colombiana L a implementación de la Televisión Digital
Terrestre (TDT) en Colombia modificará
la forma como los televidentes interactuarán con
la publicidad, los contenidos, el entretenimiento,
la alta definición, la multicanalidad, los canales
gratuitos con contenidos pagos… Y por su parte,
los “jugadores” en este negocio (operadores, pro-
ductores, generadores de contenido, publicistas,
entre otros) tendrán nuevos modelos de negocio.
Así mismo, la liberación de frecuencias permitirá
la explotación de nuevos servicios de telecomuni-
caciones, cuando se dé el apagón analógico.

Foto Kudelski

Junio_Agosto de 2009
13
_t.v. digital

Todos estos retos son


los que conlleva la adop-
ción del estándar europeo
DVB (Digital Video Broad-
casting) que Colombia es-
cogió en agosto de 2008.
Con la TDT se optimizará
el uso del espectro, se li-
berarán frecuencias que
serán utilizadas para ser-
vicios de telecomunica-
ciones móviles y servicios
de radio-ayudas, se ofre-
cerá una mayor y mejor
cobertura y más opciones
de canales. Con la TDT se
reducirá la brecha digital y
se fomentará el acceso a la mismos contenidos del paquete bá- de competitividad francés Images &
información y mayor parti- sico como mínimo en televisión fija y Réseaux.
cipación del televidente. móvil digital. Dentro de la regulación Además del esfuerzo de Gobier-
Todo esto conlleva en la que se trabaja, se prohíbe la ce- no, la Ministra exhortó al sector pri-
un proceso de transición, sión a terceros de la explotación de vado para hacer su aporte de inver-
en el que trabajan la Co- porciones de espectro, se asignarán 6 sión e innovación, y “especialmente,
misión Nacional de Tele- MHz a cada concesionario de televi- generación de contenidos relevantes
visión (CNTV), ente rector sión nacional de operación privada. y socialmente responsables que atrai-
de la TV colombiana, y el En la implementación de la TDT gan la atención del usuario y le repor-
Ministerio de Comunica- también es importante la producción ten beneficios que optimicen su cali-
ciones. La CNTV trabaja de buenos contenidos. Al respecto, dad de vida. Ya advierten diferentes
en un plan de trabajo, que la Ministra de Comunicaciones, Ma- estudios y la experiencia recorrida por
incluye el reordenamiento ría del Rosario Guerra, dijo que en el otros países, que una de las amena-
del Espectro Radioeléc- marco de un acuerdo de cooperación zas que más puede dilatar los proce-
trico, la definición de una técnica con la Comisión Coreana de sos de adopción de la TDT y disminuir
norma para los televisores Comunicaciones (KCC), recibirá la las utilidades que puedan obtenerse
y para los set up box (de- asesoría de un experto consultor de la misma, es precisamente la ofer-
codificadores), basados en coreano en análisis de tendencias ta de “contenidos irrelevantes” o de
el estándar europeo DVB-T tecnológicas, políticas de promoción meras réplicas de la programación
y en el formato MPEG 4, de contenidos digitales y políticas de analógica”, agregó la Ministra.
con la participación de la promoción de redes de nueva ge- Por su parte, Emmanuel Thie-
ingeniería, proveedores de neración. “Este experto realizará un rry, Gerente de Ventas de Viaccess,
equipos nacionales y mul- profundo estudio de diagnóstico de quien fue uno de los conferencistas
tinacionales, entre otros la industria digital colombiana, con del Workshop, señaló que la TV digi-
actores, dijo Juan Andrés una duración aproximada de tres tal va a desarrollar nuevas formas de
Carreño, Director de la meses, a cuyo término recomendará consumir el contenido: Por ejemplo,
CNTV. al Gobierno Nacional los lineamien- la Video On Demand (VOD), Pay Per
Con respecto a la re- tos de la política pública de promo- View (PPV), la interactividad, Internet
gulación, la CNTV estable- ción de contenidos digitales para el y nuevos dispositivos para acceder
ce que la TDT será gratuita país”, agregó la Ministra durante la al contenido. “La TV digital nos da la
y los concesionarios de instalación del Workshop internacio- posibilidad de seguir viendo el conte-
televisión abierta debe- nal El negocio de la TV Digital, orga- nido en cualquier lugar: en la casa,
rán brindar sin costo los nizado en julio por CINTEL y el polo en el dormitorio con una segunda

14 Revista _ RCT
_TDT: cooperación europea para implementación del estándar

TV, en el PC, o también en


desplazamiento con el ce-
lular. Se comprará una vez
el contenido y se puede
Con la TV móvil, el usuario final tendrá la posibilidad
de acceder al contenido que quiera en cualquier lugar y en
utilizar en cualquier dis-
cualquier momento: esa es la revolución en la industria de
positivo y red, en el hogar
o en movimiento”, agregó
la TV móvil.
Thierry.
A su turno, Juan Pa-
blo Torres, Director de De- en cualquier lugar y en cualquier momento: esa es la totalmente personalizada.
sarrollo de Negocio Mobile revolución en la industria de la TV móvil. Además, si Las nuevas tecnologías
Broadcast de Alcatel-lucent este servicio se ofrece de manera coordinada con los permiten saber exacta-
Iberia y Americas, destacó operadores móviles, la interactividad se vuelve posible mente quién es el receptor,
que la movilidad puede ser de manera inmediata y el número de servicios de va- qué clase de programas le
un factor clave para lograr lor agregado alrededor de la TV móvil que se pueden gustan y en qué servicios
el lanzamiento exitoso de ofrecer al usuario final crece de manera considerable”, podría estar interesado.
la TV Digital en general. agregó Torres. • El modelo de negocio
“Dentro de este contexto, de la TDT puede incluir
es importante poder des- TV Digital: nuevos esquemas de negocio alguna modalidad de
plegar una tecnología que • Dada la penetración y la importancia de la televisión pago de acuerdo con la
permita ofrecer ambos analógica terrestre en Colombia, la introducción de estructura de organiza-
servicios, minimizando la TDT tendrá un gran impacto en la población en ción empresarial para
costos y aprovechando las la medida en que le permitirá acceder a nuevos ser- desarrollarlos. Por ejem-
sinergias entre las infraes- vicios y aplicaciones y contribuirá a masificar el uso plo, en Europa, unos han
tructuras necesarias para de las TIC. lanzado plataformas co-
la TV fija y móvil. El poder • Adicionalmente, se modificará la cadena de valor de munes de contenidos de
usar el mismo espectro (in- la industria y será necesario adecuar el marco regu- TDT, mientras que otros
band mobile TV) y la ma- latorio y la gestión del espectro a las nuevas condicio- han mantenido un desa-
yor parte posible de la red nes del mercado. rrollo autónomo de cada
fija para ofrecer al mismo • De acuerdo con la CNTV, los posibles modelos de ne- uno de los canales y ra-
tiempo TV móvil es clave gocio que se pueden implementar son1: diodifusores.
para el éxito de esta indus- • Los productores de contenidos y de aplicaciones tienen • Fabricantes de dispositi-
tria. Al mismo tiempo, hoy en la televisión interactiva el manejo de una publicidad vos móviles, operadores
se empieza a hablar más
de TV ‘personal’ que de
TV ‘móvil’, por ejemplo, los
últimos pilotos muestran
que aproximadamente el
50% del consumo de la TV
móvil se da en el hogar, lo
que implica que una bue-
na cobertura de interiores
es necesaria”, dijo.
“Con la TV móvil,
el usuario final tendrá la
posibilidad de acceder
al contenido que quiera

1. Presentación CNTV en foro “Tecnologías de Información y Comunicaciones -ICT Roadshowv”, 6 de marzo de 2009.

Junio_Agosto de 2009
15
_t.v. digital

de telefonía y proveedores de
contenidos audiovisuales tam-
bién tienen una oportunidad
para crear un mercado con la
adopción de la TDT en el país.
• Los servicios interactivos ofre-
cen más funcionalidades y
ventajas para el usuario, quien
pasará a controlar y decidir
en tiempo real qué tipo de in-
formación o estadísticas del
evento desea que aparezcan
en su pantalla, y en el futuro
participar en sorteos, o enviar
mensajes con su opinión com-
partiéndola con otros usuarios.
• En Francia, Reino Unido e Ita-
lia tienen distintos sistemas de
pago, como son por medio de
tarjeta, por pago por evento o
pago por visión.
• En el Reino Unido, el modelo
de negocio ha combinado am- La TV digital nos da la posibilidad de seguir
bos modelos de ingresos: los viendo el contenido en cualquier lugar: en la casa,
basados en canales gratuitos y en el dormitorio con una segunda TV, en el PC,
de pago. o también en desplazamiento con el celular. Se
• El modelo ingresos de TDT en
comprará una vez el contenido y se puede utilizar
Italia se enfoca en los canales
gratuitos con contenidos de
en cualquier dispositivo y red, en el hogar o en
pago. Los contenidos de pago
movimiento.
en Italia tienen la particulari-
dad de estar basados en servi-
cios de pago por visión y no en
canales de pago. permitido tener más canales públicos que el promedio de América Latina. Durante
• En Francia, el modelo mixto la existencia de la CNTV, el país pasó de tener 16 operadores a 764 en servicios
combina la oferta de canales de televisión.
gratuitos basados en publici- Por su parte, Mauricio Samudio Lizcano, Subdirector Técnico de CNTV, hizo
dad con otros de pago. una exposición de los pasos para la implementación de TDT, con respecto a los
ajustes que tienen que hacer los operadores públicos y privados para radiodifundir
Implementación de la TV digital sus señales digitales. Los privados tienen plazo para implementar la TDT: a finales
Con respecto a la imple- de 2010 tener cubrimiento del 25% de la población; a 2011, el 38%; a 2012, 50%;
mentación de la TV Digital en a 2013, 63%; a 2014, 74%; a 2015, 86%; a 2016, 93%; a 2017, 98%, y a 2018,
Colombia, el Director Ejecutivo el 100% de la población que tienen cubierta en el sistema analógico.
de la CNTV destacó las caracte- Para el operador público (RTVC) se asignó un presupuesto de 8.500 millones
rísticas del modelo de televisión de pesos para montar las primeras cuatro estaciones, que cubrirían el 47% de la
pública en Colombia, práctica- población. Esas cuatro estaciones son: Panjui, que da servicio a Bogotá y la zona
mente único en el mundo gracias Centro del país (con lo que se cubre el 25% de la población); Cerro Kennedy, que
a que cuenta con canales regio- da servicio a los departamentos de la Costa Atlántica; Padre Amaya, en Antioquia,
nales, nacionales, internacional que da servicio a Medellín y Antioquia; y la última, la Azalea, ubicada en el Valle del
y un sistema mixto, lo que le ha Cauca, agregó Samudio Lizcano.

16 Revista _ RCT
_TDT: cooperación europea para implementación del estándar

Entrevista con Germán González Reyes


TDT: cooperación europea para implementación del estándar

Por haber escogido el están- hacer parte de la familia DVB significa un cúmulo de oportunidades En TV móvil, Finlandia, a
dar DVB-T, Colombia hace par- de cooperación. En momentos en que el país necesita abrir mercados través de Nokia, ofreció aseso-
te, con 122 países más, del Foro y áreas de oportunidades para exportar servicios, especialmente para ría para establecer como debe
Digital Video Broadcasting, que ir afianzando los vínculos con Europa, la implementación del estándar ser la red de TV móvil, esperan-
la hacen partícipe de un gran de televisión digital nos ubica a la vanguardia en Latinoamérica en do que Colombia decida cómo
número de oportunidades de co- el desarrollo de múltiples aplicaciones y nuevos contenidos para la será el estándar para la tele-
operación con la Unión Europea Sociedad de la Información”, dijo González Reyes. visión móvil y las reglas para
y muchos de los países que la Para conocer más de la cooperación europea, RCT habló con Gon- este servicio.
integran, como apoyo financiero zález Reyes: Por su parte, España y Fran-
en proyectos conjuntos con el cia como países que están li-
fin de efectuar una transferen- ¿Qué tipo de acuerdos hay con la Unión Europea? derando una gran cantidad de
cia de tecnología acorde con las En el 2008, antes de tomar la decisión del estándar de TV digital, ofertas de cooperación, pre-
necesidades del país, asistencia se hizo una oferta muy amplia de cooperación en diferentes frentes, sentarán próximamente cada
técnica, asesoría a las autorida- hechas por los gobiernos de la Comisión Europea y por las indus- uno una oferta integral, y el de
des colombianas y apoyo en la trias de origen europeo, especialmente de Francia, España, Italia, Francia estará enmarcado en el
planificación de la nueva red, Inglaterra y Finlandia. Las propuestas son en reordenamiento del acuerdo bilateral que firmó con
entre otras propuestas. espectro, diseño de la red, regulación, contenidos, financiación, I+D Colombia en materia de TIC.1
En Colombia se instaló una y formación. Hay dos cosas fundamenta-
Oficina de Cooperación Interna- En los temas de cooperación para el reordenamiento del espectro les por resolver: que Colombia
cional de la Unión Europea para y el diseño de la red, hay compromisos de cooperación pero en es- decida qué quiere en materia
la Implementación de la Televi- tos temas se esperan algunas definiciones previas de las autoridades de espectro y en el diseño de la
sión Digital Terrestre (TDT) en el colombianas para hacer realmente efectivo el apoyo europeo. Por red. A propósito, RCTV arrancó
país, que es coordinada por el ejemplo, ha habido comisiones del Gobierno francés, de la Agencia en el 2008 con una consultoría
ex viceministro de Comunica- de Espectro, para que Colombia haga una correcta distribución del para diseñar su red a futuro y el
ciones Germán González Reyes. espectro y capitalice al final el denominado dividendo digital. En julio modelo de negocio para montar
“Independientemente de habrá una nueva oportunidad para avanzar en el esclarecimiento del frente a esta realidad; este es-
las características técnicas tema del espectro con una comisión colombiana a Francia y España tudio se debería conocer próxi-
reconocidas universalmente, para trabajar de manera ordenada en este tema. mamente. Con este insumo

1. La Ministra de Comunicaciones de Colombia, María del Rosario Guerra, y la Ministra de Economía, Industria y Empleo de la República de Francia, Anne-Marie Idrac, firmaron en marzo de 2008 un
Acuerdo de Cooperación entre ambas naciones para el desarrollo del sector de las TIC y Servicios Postales, que incluyen asistencia en la implementación de la TDT y el Plan Nacional de TIC.

Junio_Agosto de 2009
17
_t.v. digital _TDT: cooperación europea para implementación del estándar

claro, Europa está presta a cumplir su oferta hemos tenido algunas visitas de represen- dijo que de manera inmediata se dará entre
en materia de definición y opciones parala tantes que se han reunido con autoridades y 500 mil y 700 mil euros en el transcurso de
red pública de televisión digital. empresarios colombianos. este año, para el o los proyectos que Colom-
En contenidos, Colombia tiene una opor- bia considere pertinentes.
¿Cómo está la cooperación en mate- tunidad maravillosa de desarrollar produc- En formación se puede dar transfe-
ria de contenidos? ciones no sólo para el país, sino también rencia de conocimiento académico y de
También hay apoyo europeo para uno de para el mercado hispanoparlante, España investigación; se pueden formar técnicos
los temas con mayor futuro para Colombia: o para alguno de los 122 países que han colombianos en el extranjero. Francia ha
los contenidos para la televisión digital, tan- adoptado el estándar europeo. Bien cana- planteado una propuesta para la formación
to terestre como móvil. Sin embargo, para lizado, Colombia puede ser un cluster de de técnicos en empresas digitales y Espa-
que la cooperación sea más efectiva, es contenidos y desarrollar aplicaciones en TV ña también ha ofrecido formación para 30
indispensable que las autoridades sea más Digital, a través de programas de Investiga- profesionales al año. Por su parte, Inglate-
específicas en ciertos elementos regulato- ción y Desarrollo (I+D). rra ofrece becas de doctorado en la Queen
rios de la televisión digital y, en especial, Mary University; Italia tiene programa de
que aclaren elementos del modelo de nego- intercambio de profesores de posgrado, y
cio que quiere que se desarrolle en el país. Finlandia propone establecer redes de ins-
Como hay multicanalidad con la televi- titutos para colombianos que quieran ir a
sión digital, es fundamental por ejemplo, Helsinki.
saber si los actuales y futuros canales están Para TV móvil hay una propuesta de
autorizados a hacer con las actuales con- Nokia Siemens Netoworks para lanzamien-
cesiones de televisión paga, móvil y cómo
serán los elementos de la inetractividad y la
televisión digital to de DVB-H, ver el modelo de negocio de
TV móvil, interactuar con telcos y como se
política pública frente a este tema en colombia complementan las redes móviles y fijas.
Hoy tenemos criterios para ciertas res-
tricciones en franja de audiencias para ver Todo esto deja ver que Colombia tiene
a qué horas ven los niños y a qué horas ven buenas oportunidades con la selección
los adultos y cómo se pueden transmitir en del estándar europeo…
la franja. Hay un reto en materia de regula- Mientras otros países demoran y dudan
ción y algunos países europeos están dis- en la norma que debe implementarse para
puestos a ofrecer financiación. la transición de la televisión digital terres-
tre y móvil, Colombia con el DVB puede to-
¿Qué tipo de acciones se han dado en mar una ventaja competitiva si su plan lo
financiación? acompasa con la negociación del Acuerdo
Hay un gran fondo europeo, que es el de- En I+D se ha avanzado, con progra- de Cooperación con la Unión Europea y lo
nominado Séptimo Programa Marco (7PM), mas como el Séptimo Programa Marco, enmarca dentro del ambicioso Plan Nacio-
que se destina a iniciativas asociadas con de la Unión Europea… nal de TIC.
las TIC. De ahí, Colombia y los empresarios Claro, ustedes en CINTEL han visto como En resumen, la cooperación permitirá
colombianos podrán financiar algunas ac- opera la Unión Europea, de lo que puede ha- que se nos considere a los colombianos
tividades relacionadas con infraestructura, cerse en investigación y desarrollo. Allí hay como iguales a los europeos en la búsque-
aplicaciones, investigaciones relacionadas una gran oportunidad, pero hay que tener da de múltiples oportunidades relacionadas
con la televisión digital. Es un privilegio que proyectos buenos y que sean de nivel inter- con la televisión digital, incluyendo acceso
Colombia, junto con Uruguay, Panamá y la nacional. a recursos de financiación multilaterales
Guyana Francesa, puedan hoy aspirar a este En el Séptimo Programa Marco para la para hacer inversiones, programas de for-
tipo de recursos en Latinoamérica. El reto Sociedad de la Información ya se han desti- mación y capacitación para intercambios,
es que aprendamos y entendamos como nado 3.900 millones de euros, anuncio que becas y organización de eventos.
se puede acceder a estos mecanismos de se hizo en la reciente visita de Christophe
financiación europeos. Otra fuente es el Forax, Jefe de Gabinete de la Comisaria Vi-
RCT Online www.interactic.org.co
BEI o Banco Europeo de Inversiones que ya viane Reding, de la Comisión Europea, quien

18 Revista _ RCT
_t.v. digital

Televisión digital
ubicua:
¿mito o realidad?
ÁLVARO A. MANZANO ARRABAL
Consultor Senior Mercado Media de Indra Sistemas
aamanzano@indra.es

C on la digitalización de la
televisión analógica y las
nuevas tecnologías de transmisión
de datos, la televisión convencional
deja de ser una actividad pasiva para
el televidente y se transforma en una
verdadera experiencia interactiva, per-
sonal e incluso, llevada al extremo,
intransferible. La nueva Televisión
Digital Terrestre permitirá llevar la
experiencia de uso a un siguiente ni-
vel, donde el usuario final mantendrá
una comunicación permanente con el
medio, contribuyendo de forma diná-
Foto Kudelski

mica a la personalización del conte-


nido recibido, y participando junto al
resto de usuarios en la creación de su
propia televisión. Los nuevos medios
permiten que la televisión convencio-
nal pase de ser una actividad de salón
a una que viaje junto al televidente,
acompañándole en todo momento.

Junio_Agosto de 2009
19
_t.v. digital

Atendiendo al Dic- de consumo de los nuevos – Handheld), estándar


cionario de la Real Acade- televidentes. Así, el nuevo abierto de origen europeo,
mia Española de la Lengua La televisión consumidor de televisión el sistema one-seg, de ori-
(www.rae.es), se define ha dejado de ser demanda contenidos perso- gen japonés como parte del
ubicuidad como “Cualidad una actividad de nalizados, de los que desea estandar ISDB (Integrated
de Ubicuo”, siendo ubi- salón, un medio hacer uso en cualquier lugar Services Digital Broadcas-
cuo como adjetivo referido pasivo, para con- y en cualquier momento. El ting) y recientemente, el
a una persona: “Que todo vertirse en una ac- televidente pasa de ser un propio DVB-T (Digital Video
lo quiere presenciar y vive elemento pasivo, que recibe Broadcasting – Terrestrial)
tividad dinámica,
en continuo movimiento”. el contenido en la comodi- de origen europeo aunque
personal, e incluso
Y precisamente este es el dad del hogar, a ser un inte- de implantación mundial.
perfil del nuevo televidente.
nos atreveríamos a grante importante de la red, Todos estos sistemas
Un televidente ubicuo, que
decir que “intrans- recibiendo contenidos diná- tienen la característica co-
necesita de una televisión ferible”, en la que micos, ubicuos, y de los que mún de permitir la recepción
ubicua y personal que se el televidente se forma parte a través de su de contenidos audiovisuales
adapte a su ritmo de vida, convierte en pro- participación. Éste sería pre- y datos en dispositivos móvi-
también ubicuo. Pero, ¿es tagonista activo de cisamente el principal obje- les y portátiles, en condicio-
posible conseguir esto? ¿Es- la misma, haciendo tivo de la nueva televisión, y nes óptimas de recepción
tamos ante el sueño utópico valer sus preferen- los nuevos medios digitales y consumo de energía. Sin
de un ingeniero? cias, y demandan- lo permiten. Por tanto, ¿es embargo, sólo uno de ellos,
Podemos decir que do nuevos conte- la televisión interactiva móvil el DVB-T, plantea un nuevo
la televisión en sí, por su nidos interactivos un mito o una realidad? modelo de negocio que no
propia definición, es un ha sido tenido en cuenta
que transformen el
medio ubicuo, en el sentido La TV en el bolsillo hasta el momento: la difu-
ver la televisión en
que está presente en todas sión a terminales portáti-
partes (dentro de la zona
una verdadera ex- Hoy en día existen les de la propia Televisión
de cobertura de señal, cla-
periencia de uso. distintos sistemas digitales Abierta libre y gratuita sin
ro está). No cabe duda de de televisión que permiten coste adicional en la difu-
que la televisión abierta, por la recepción de estos servi- sión. Significa la apertura a
su propia naturaleza broad- cios en escenarios móviles un nuevo prime-time, hasta
cast, llegará a todas partes y portátiles. Entre ellos en- ahora desaprovechado por
y estará presente allí don- contramos el clásico Strea- los grandes operadores de
de exista un receptor que ming en redes 3G que ofre- televisión, con los benefi-
traduzca las ondas electro- cen prácticamente todos cios económicos que ello
magnéticas en imágenes y los operadores de telefonía conlleva, y más importante
sonidos, ya sea éste digital celular, en el que la trans- aún, con el mismo coste
o analógico, y exista la co- misión requiere de un canal para el operador.
bertura de señal suficiente. permanente de datos entre El concepto es sen-
No obstante, la propia natu- servidor y usuario, que sólo cillo: “llevar en el bolsillo el
raleza de la radiodifusión, la aprovecha éste último, no salón de casa” (salvando
hace unidireccional, siendo optimizando el ancho de por supuesto la diferencia
un sistema de comunica- banda disponible. entre ambos escenarios).
ción de “uno a muchos”. Por otra parte, existen Esto se consigue con el
Así ha sido entendi- sistemas de radiodifusión en DVB-T, una vez configura-
da y concebida la televisión la banda de UHF como el da de forma adecuada su
hasta el momento actual, sistema MediaFlo, de origen variante de sistema (com-
pero la realidad tecnológica estadounidense desarro- binación de parámetros de
de hoy día claramente deja llado por la empresa Qual- red como el tipo de conste-
asomar un cambio en la comm, el sistema DVB-H lación, intervalo de guarda,
tendencia, y en los hábitos
tv digital (Digital Video Broadcasting FEC e IFFT).

20 Revista _ RCT
_Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad?

broadcasting
elementos como receptor
de radio FM, reproductor
MP3, cámara digital, etc.
Mediante sencillas mejo-
ras en la sensibilidad del
receptor y la eficiencia del
consumo de energía, la TDT
abierta y gratuita en el telé-
fono móvil, se convierte en
una realidad. En este pun-
to, es necesaria una pun-
tualización, se debe tener
en cuenta que el escenario
de recepción móvil sólo es
En los últimos años se han llevado a cabo, en varios países latinoamericanos, pilo- posible con la parametri-
tos experimentales de esta nueva forma de recepción de la televisión tradicional. Así en zación de red adecuada.
2007, la primera emisión móvil en la región de TDT con DVB-T se llevó a cabo en Ciudad Se trata de un proceso de
de Panamá, donde se habilitaron una serie de vehículos que en la zona de cobertura de definición en el que debe
una red SFN (Single Frecuency Network) hacían posible la recepción de la señal de TDT intervenir el regulador y el
con una calidad inmejorable. operador de red. En el caso
Del mismo modo, como parte del proyecto de promoción del estándar DVB liderado alemán, la configuración de
por la empresa Indra Sistemas y la Industria Española, se realizaron experiencias simila- red es lo suficientemente
res en Argentina, durante la feria CAPER 07, Uruguay en ese mismo año y en Cartagena robusta para soportar este
de Indias, durante Andina Link 08. En ésta última se pretendió ir más allá llevando la nuevo escenario móvil, del
experiencia interactiva a un entorno móvil. Por tal motivo se montaron en 4 camionetas mismo modo que lo eran
equipos de recepción domésticos, adquiridos en tiendas de consumo convencionales, las redes experimentales
que junto con una antena de recepción común y una pantalla LCD de 19” permitían a en uso durante los pilo-
los viajeros ver la televisión e interactuar con el sistema a la vez que disfrutaban de sus tos móviles realizados en
programas favoritos. Latinoamérica.
Todas estas experiencias nos llevan a una conclusión: “La TDT móvil interactiva es Desde el comienzo
una realidad”. Prueba de esto es el servicio comercialmente lanzado en Alemania por Vo- del artículo hablamos de
dafone con motivo del Europeo de Fútbol de 2008. La operadora de telefonía móvil lanzó televisión interactiva mó-
una promoción ofreciendo teléfonos celulares que incorporaban un receptor DVB-T, de vil y ubicua, y hasta ahora
modo que la propia señal de TDT abierta que se estaba emitiendo podía ser captada en sólo nos estamos preocu-
estos terminales, sin necesidad de suscripciones o abonos por el servicio de TV. pando de cómo recibir el
La innovación en este caso pasa por la incorporación de un sintonizador de la se- contenido. Centrémonos
ñal DVB-T en un teléfono, como un Gadget más, del mismo modo que incorpora otros ahora en la respuesta del
usuario o televidente a esas
aplicaciones interactivas
que le están llegando a su

DVB-T plantea un nuevo modelo de negocio que terminal móvil. Será nece-
sario establecer, de algún
no ha sido tenido en cuenta hasta el momento: la difusión modo, la vía de comunica-
a terminales portátiles de la propia Televisión Abierta libre ción inversa, que permita
y gratuita sin coste adicional en la difusión. Significa la esa ansiada comunicación
apertura a un nuevo prime-time, hasta ahora desaprove- bidireccional desde cual-
chado por los grandes operadores de televisión, con los quier lugar de la zona de
beneficios económicos que ello conlleva, y más importan- cobertura.
te aún, con el mismo coste para el operador. Seguramente, hace
algunos años, si nos dijeran

Junio_Agosto de 2009
21
_t.v. digital

que un usuario podría ver todos aquellos habitantes


las noticias de TV en el acceder a la llamada “So-
transporte público camino ciedad de la Información”, Para que la nueva televisión
a casa y, además, chequear contribuyendo significati- sea realmente ubicua, es decir acce-
antes de llegar las condicio- vamente a la reducción de sible en cualquier lugar, debe ser tam-
nes en las que se encuen- la “Brecha Digital” y demo- bién personal, entendiendo esto último
tra su hogar, temperatura, cratizando de forma inme- como la necesidad de que los conte-
luminosidad, existencias diata el espectro radioeléc- nidos recibidos sean aquellos que el
de comida en la despensa trico haciéndolo accesible
usuario quiera o desee recibir.
o refrigerador, etc., pen- para todos los ciudadanos.
saríamos que era ciencia Aplicaciones sociales, in-
ficción sacada de una no- formativas, de educación,
vela de Philip K. Dick. No de administración tendrían nacional, dando la oportunidad a todos aquellos inmigrantes
obstante, esto puede ser sentido en este escenario no hispano-hablantes, del aprendizaje del idioma sin coste
una realidad, una realidad rural o aislado. Sin duda al- alguno para ellos. La aplicación permitiría a los “alumnos”
alcanzable gracias a la con- guna, sería un medio muy incluso realizar exámenes, cuyos resultados serían enviados
vergencia del llamado “ho- barato de llevar la educa- vía canal de retorno a un sistema de corrección automatiza-
gar digital” y la TDT. ción a cualquier lugar. da, que devolvería la calificación final.
De este modo, el Experiencias simila- Se están poniendo en marcha distintas iniciativas para
usuario se descargaría de res se han llevado a cabo el estudio de estos canales de retorno y su extensión a en-
forma gratuita una aplica- en países como España, tornos móviles de recepción. Los días en que era necesario
ción que sería radiodifundi- en los que aplicaciones in- conectar físicamente el receptor de Televisión Digital a la red
da para todos los televiden- teractivas como “Canal de telefónica están próximos a acabar.
tes junto con los programas Español” facilitan cada día Los canales de retorno inalámbricos parecen imponer-
de TV convencionales, en el aprendizaje del castella- se. Por ejemplo, se han planteado en Colombia proyectos
la que se identificaría (por no para los extranjeros resi- de cooperación con España en materia de I+D como DE-
ejemplo por asociación a la dentes en el país. Este ser- SECO-M (Desarrollo de Servicios Interactivos Móviles para
SIM de su celular), y en la vicio, que será transmitido Colombia) que tratan de estudiarlos y explotarlos de forma
que podría consultar todos por el canal público de te- efectiva y eficiente. El proyecto es coordinado en España por
aquellos parámetros de levisión RTVE, con una co- Indra Sistemas y en Colombia, por el Centro de Investigación
control de su hogar que le bertura digital del 98% de de las Telecomunicaciones (CINTEL) y la Universidad ICESI,
preocuparan. El retorno de la población tras el apagón con apoyo de RTVC y Tesamérica.
datos se haría directamente analógico, cubrirá prácti- En este caso, opciones como CATV (Community Anten-
usando el canal de retorno, camente todo el territorio na Television), PSTN (Public Switched Telephone Network),
que en este caso podría ser
un canal GPRS, o mediante
WiFi conectándose a algún
sociedad de la información

Hot Spot disponible, o in-


cluso a través de WiMax.
Así, los datos necesarios
circularían de forma per-
sonalizada y segura entre
el usuario y el sistema, con
un coste muy reducido.
Del mismo modo, en
aquellas zonas rurales o
aisladas, donde la pene-
tración de la banda ancha
es limitada, este nuevo tipo
de televisión permitiría a

22 Revista _ RCT
_Televisión digital ubicua: ¿mito o realidad?

ISDN (Integrates Services Digital Net- distintos canales de retorno. Así, un


work), GSM (Global System for Mobi- usuario que en su terminal móvil cuen-
le Communications), GPRS (General te con un receptor de TDT, y un canal
Packet Radio Service), SMATV (Satelli- de retorno con la suficiente capacidad,
te Master Antenna Television) o LMDS podría recibir estos contenidos perso-
(Local Multipoint Distribution Service) nalizados (ya sean publicitarios o de
son reconocidas por el estándar, y cualquier otra índole) en su terminal
otras como WiFi , WiMax (Worldwide sin apreciar cambios en la emisión.
Interoperability for Microwave Access), Los contenidos serían insertados en
EDGE (Enhanced Data rates for GSM determinados momentos a modo de
of Evolution), UMTS (Universal Mobile “desconexiones” locales y exclusivas
Telecommunications System) o PLC para el usuario, permitiéndole ver sólo
(Power Line Communications) preten- aquello en lo que pueda estar intere-
den ser estudiadas en el proyecto. sado. Un usuario identificado con un
Como vemos, las nuevas vías de perfil ejecutivo por ejemplo, durante la
comunicación alternativas están co- publicidad vería spots destinados a un
brando cada vez más importancia im- público de alto poder adquisitivo (relo-
poniéndose sobre los medios tradicio- jes, coches de alta gama, etc), mien-
nales (PSTN – Red Telefónica Pública tras que un usuario identificado como
Conmutada). “niño” recibiría spots orientados a
este perfil (juguetes, golosinas, atrac-
Contenidos personalizados ciones, etc.)1. ¿Si su negocio fuera la
publicidad, no sería su sueño alcanzar
Nos falta tocar un punto impor- a los clientes potenciales con mayor
tante, ¿que hay de la personalización probabilidad de compra?
de los contenidos? Para que la nueva Y esto es sólo el principio. Apenas
televisión sea realmente ubicua, es de-
cir accesible en cualquier lugar, debe
interactividad la punta del iceberg del nuevo mundo
que se abre para anunciantes, desa-
ser también personal, entendiendo rrolladores de servicios, creadores de
esto último como la necesidad de que los principales anunciantes están re- contenidos, operadores de televisión y
los contenidos recibidos sean aquellos duciendo sus inversiones ante la in- demás actores que participan en toda
que el usuario quiera o desee recibir. cipiente inactividad del mercado de la cadena de valor de la producción y
No cabe duda de que en los tiempos consumo. Esto unido a la mayor oferta radiodifusión audiovisual. La televisión
actuales en los que la oferta de pro- de programación posible gracias a la ha dejado de ser una actividad de sa-
gramación es tan variada y extensa TDT, hará que los ingresos publicita- lón, un medio pasivo, para convertirse
en todas las plataformas de pago, del rios de las principales cadenas se van en una actividad dinámica, personal,
mismo modo que ocurrirá en la plata- mermados, por lo que es especial- e incluso nos atreveríamos a decir que
forma de TDT abierta, por su propia mente importante mejorar el “target”, “intransferible”, en la que el televiden-
naturaleza multicanal, el usuario re- de modo que los anuncios sólo sean te se convierte en protagonista activo
quiere cada vez más la recepción de emitidos a aquellos a quienes intere- de la misma, haciendo valer sus pre-
contenidos personalizados acordes sen, y puedan ser cotizados al alza. ferencias, y demandando nuevos con-
con sus preferencias. Esta personalización es posible tenidos interactivos que transformen
Del mismo modo, la oferta pu- a través de la Televisión Digital Móvil el ver la televisión en una verdadera
blicitaria debe ser personal para op- Interactiva, y a la convergencia con los experiencia de uso.
timizar los costes de los anuncian-
tes, especialmente importante en la
RCT Online www.interactic.org.co
situación económica actual, donde

1. Experiencia desarrollada durante el proyecto Movilidad Interactiva 2.0. (www.movilidadinteractiva.com), Copyright 2009 Indra Sistemas S.A.

Junio_Agosto de 2009
23
_t.v. digital

D e acuerdo con la Asociación


Europea de Radiodifusores
(EBU, por sus siglas en inglés), para
banda ancha que ofrece voz, datos y
video…” y ha derivado en el uso del
muy conocido término “triple play”.
operadores de telefonía han aprove-
chado la capacidad de las redes DSL y
PON para incursionar en el mundo de la
los radiodifusores la televisión sobre IP El caso de la IPTV es parte del televisión. Se podría decir, aunque con
o IPTV o Televisión sobre Banda Ancha fenómeno de convergencia, en el que beneficio de inventario, que el asunto
es “...simplemente una nueva platafor- los operadores de cable han incursio- en el mundo cableado está más o me-
ma para llevar canales de televisión a nado en el mundo de la telefonía, y los nos resuelto, al menos desde el punto
los consumidores a través de un apa- de vista de servicios, en el sentido en el

IPTV
rato de TV…” [1], mientras que para que tanto los operadores de cable, que
las empresas de telecomunicaciones tradicionalmente han prestado servicio
“tradicionales”, la IPTV está relacio- de televisión, como los operadores de
nada con “…una nueva tecnología de telefonía, están en condiciones técnicas

vs
Televisión Digital Terrestre,
¿dos caras de la
misma moneda?
ANDRÉS NAVARRO CADAVID
Grupo de Investigación en Informática y Telecomunicaciones (i2T)
Universidad Icesi.
anavarro@icesi.edu.co

24 Revista _ RCT
_IPTV vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda?

de prestar los mismos ser-


vicios, cada uno con sus
características técnicas par- Funciones
de usuario Funciones de Aplicación
ticulares, que se discutirán Final
un poco más adelante.
Por otra parte, al ha-
blar de la Televisión Digital, y Funciones
de Funciones Funciones de
en particular da la norma eu- Terminal de control de entrega de
ropea, que ha sido la adop- IPTV servicio contenidos
tada por Colombia, se ha
abierto una gran expectativa
respecto a los servicios y los
Funciones
contenidos que se podrán te- de red de
usuario Funciones de Red IP
ner con este nuevo sistema,
lo que nos lleva a varias pre-
guntas como por ejemplo:
1. ¿Cuál es la diferen- Figura 1_Arquitectura IPTV básica
cia de la TV Digital con la
convencional?
2. ¿Cuál es la diferencia las aplicaciones interactivas (MHP) y finalmente se presen- Una arquitectura típica
entre la TV Digital y la IPTV? tan algunas conclusiones. para este tipo de servicio es
3. ¿Cómo impacta la la que se muestra en la Fi-
convergencia a los radiodi- ARQUITECTURA IPTV gura 1, donde se ilustra una
fusores de TV tradicionales? red de IPTV sobre una red
El objetivo de este ar- Si se asume que IPTV es simplemente un servicio de Te- IP. En una red de este tipo
tículo es intentar responder levisión que va sobre una red IP de banda ancha, se pueden se encuentran funciones es-
fundamentalmente a la se- tener dos escenarios que son completamente diferentes y que pecializadas en el manejo de
gunda pregunta, revisando considero importante aclarar y especificar. El primer escenario los flujos de video con cali-
fundamentalmente algunos se basa en el transporte de video sobre una red IP, sin consi- dad de televisión, aunque se
aspectos relacionados con deraciones adicionales, a lo que también se podría denominar pueden presentar pérdidas y
los mecanismos de codifi- TV sobre Internet. En este caso, el transporte de la información errores bien sea en la red IP
cación de información (co- se basa en el mecanismo de mejor esfuerzo y no hay ninguna o en la red del usuario, pues
rrección de errores) y as- garantía de calidad de servicio (QoS) ni Calidad de Experiencia se asume que la distribución
pectos de interactividad. (QoE), por lo que, siguiendo el acuerdo general, no se consi- del video dentro de la resi-
El artículo está organi- derará IPTV. El segundo escenario requiere que el servicio de dencia puede ser a través
zado de la siguiente mane- televisión sobre la red IP tenga unas características compa- de una red local o por medio
ra: en la siguiente sección II rables en calidad (QoS) y experiencia a una red de televisión de tecnologías de transporte
se revisan algunos aspectos convencional, lo que implica una arquitectura particular sobre por red eléctrica.
de arquitectura de IPTV, en la red IP, que garantice tanto la calidad como la experiencia. Dentro de las funcio-
la sección III se revisan as- nes de entrega o distribución
pectos del estándar de TV de contenidos, que puede
Digital Europeo DVB-T, en ser bien vía unicast o multi-
la sección IV se revisan as-
pectos relacionados con los
Hablar de la Televisión Digital, y en cast, se deben implementar
los mecanismos que garan-
mecanismos de corrección particular da la norma europea, que ha ticen la entrega confiable
de errores en nivel de apli- sido la adoptada por Colombia, se ha del contenido, denominados
cación (AL-FEC), comunes abierto una gran expectativa respecto Content Delivery Protocols.
a las dos tecnologías, en la a los servicios y los contenidos que se Tanto la European Tele-
sección se revisan algunos podrán tener con este nuevo sistema. communications Standards
aspectos relacionados con Institute (ETSI), a través del

Junio_Agosto de 2009
25
_t.v. digital

grupo TISPAN, como la Unión Internacional de Telecomunica-


ciones (UIT), así como el DVB Forum han estado trabajando
en la estandarización de IPTV, lo que se puede apreciar en las Según desde el lado que se mire,
arquitecturas propuestas por estos organismos. La UIT ha pro- la IPTV es una televisión digital que
puesto una arquitectura de IPTV basada en redes NGN, y una va sobre líneas DSL o PON, o la TV
alternativa, que se podría denominar de transición, para redes Digital Terrestre es una variante de
no NGN. En la Figura 2 se muestra la arquitectura propuesta
IPTV que va sobre radio y que pro-
por el grupo de trabajo IPTV de la ITU, que define funciones
específicas de control de IPTV y funciones específicas para
vee movilidad a los usuarios.
streaming y Video en Demanda (VoD).
En la Figura 4 se muestra la arquitectura IPTV pro-
puesta por la ETSI, que es similar a la mostrada en la Figu- Las primeras pruebas fun- de calidad del sistema aná-
ra 1 y guarda mucha similitud con el modelo propuesto por cionales se realizaron en logo, con las ventajas de un
la ITU. Es clave en esta arquitectura la capa de Control de Alemania en el año 1997. sistema digital, como son la
servicio y Funciones de entrega de medios (Media delivery El sistema DVB-T mayor capacidad y uso más
Functions), que es la responsable de garantizar tanto la cali- define fundamentalmente eficiente del espectro radio,
dad de servicio (QoS) como la calidad de Experiencia (QoE), una serie de flujos MPEG-2 así como la posibilidad de
para que el sistema tenga un comportamiento comparable al o MPEG-4 que pueden lle- incorporar múltiples flujos
de la televisión actual. var información de audio de información sobre una
Por tanto, la característica principal de la arquitectura y video, aunque también sola portadora (modulación
IPTV, tanto desde el punto de vista ITU, como ETSI radica puede llevar otro tipo de jerárquica) y mecanismos
en las funciones especiales de control y gestión de medios, información como teletexto de interactividad.
que garantizan la QoS y la QoE, así como en las funciones de o paquetes IP. Estos flujos La estructura del sis-
aplicación que están asociadas a la interactividad. van asociados a un identi- tema DVB-T se muestra en
ficador de Paquete (PID). la Figura 5. Se observa la
EL SISTEMA DVB-T Fundamentalmente, el es- conexión directa entre los
tándar define la parte físi- codificadores de MPEG y el
El sistema DVB-T es la versión terrestre del sistema de ca del sistema y especifica nivel físico del sistema. Tal
Televisión Digital europeo, definido de acuerdo con las espe- los mecanismos necesarios como se define el sistema
cificaciones funcionales establecidas en el año 1994 por el para que el sistema digital DVB-T, está enfocado bási-
grupo de trabajo DVB, hoy convertido en el DVB Association. opere con los parámetros camente al esquema clásico
de radiodifusión, con me-
joras propias de lo digital,
como se mencionó antes.
IPTV Terminal Application Layer
Sin embargo, el proyecto
IPTV IPTV Subscriber
DVB incorpora numerosos
IPTV Client Transaction Protocol Application Management estándares que compren-
den un amplio espectro de
IPTV servicios y aplicaciones,
Control Control
Protocol IPTV Control
como por ejemplo el seg-
User Profile
Streaming Streaming Protocol Streaming for
mento satelital, el cableado
Client Broadcast & VoD
Multicast Protocol
(DVB-C), el componente
móvil (DVB-H) y el compo-
Customer
Network
Authentication
protocol
Network
Authentication
Resource
Control
Network
Control
nente de Interactividad.
Cuando se incorpora
Network
Gateway Access Edge Functions Core Core el tema de interactividad, es
Access Network
Network necesario referirse al modelo
propuesto en [6] y al MHP[7],
al que se hará referencia en
Figura 2_Arquitectura IPTV sobre redes no NGN[2]
el apartado V. Al incorporar

26 Revista _ RCT
_IPTV vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda?

MHP y el concepto de canal


de retorno, empiezan a apa-
recer algunas coincidencias IPTV Terminal Application Layer
Converged Services and Application
de arquitectura con IPTV, tal
IPTV IMS IPTV Subscriber
como se discutirá en el apar- IPTV Client Transaction Protocol Application Application Management

tado siguiente.
Si se revisa la arqui- IPTV / Session
Session
IMS User Profile
Protocol
tectura propuesta en [6], Control Control
Protocol IPTV Control
User Profile
que se muestra en la Figura Streaming Streaming Protocol Streaming for
Client Multicast Protocol Broadcast & VoD
6, se puede observar que los NGN Service Orientated Sub-systems

niveles 1 y 2 corresponden a
Customer
la especificación del DVB-T Transport Authentication
protocol
Network
Attachment
Resource &
Admission
NGN IP Control
Sub-Systems
(o cualquier variante), tal
NGN Access NGN
Network
como se especifica en [5], Gateway
Transport Access Edge Functions Core Core
Transport
mientras que los niveles su-
periores corresponden a una
pila de protocolos tipo OSI ó
TCP/IP, como se establece Figura 3_Arquitectura IPTV sobre redes NGN[2]
en el mismo documento.
En resumen, al unir la
arquitectura de la Figura 6 La mayoría de los códigos Este tipo de errores disponible y cuando se im-
con la arquitectura mostra- implementados en nivel 2 suelen ser frecuentes en re- plementa movilidad.
da en la Figura 4, se empie- están diseñados para co- des DSL, por donde puede ir Con el fin de compen-
zan a notar los aspectos co- rregir bits individuales en el servicio IPTV, y empiezan a sar este tipo de fenómenos
munes de los dos sistemas. error, pero no suelen tener aparecer en la redes DVB-T, y garantizar una calidad
un buen comportamiento cuando se utilizan las mo- comparable a la de los sis-
ASPECTOS COMUNES EN- ante pérdidas de tramas o dulaciones más eficientes temas de TV análogos que
TRE IPTV Y DVB-T, AL-FEC paquetes completos. para aumentar la capacidad tenemos en la actualidad,

Uno de los aspectos


que preocupa tanto a los de-
sarrolladores de IPTV como
en los nuevos modelos de
DBV-T es la calidad, tanto
la QoS como la QoE. La QoS
hace referencia a los aspec-
tos de entrega de paquetes
con una cadencia garanti-
zada y con unos retardos
dentro de los límites. Por otra
parte, la QoE hace referencia
a aspectos como los tiempos
de respuesta del sistema en-
tre cambios de canal.
Los sistemas digitales
son propensos a pérdida de
paquetes y a efectos que
no son corregidos por los
mecanismos de codifica-
ción de canal del nivel 2.

Junio_Agosto de 2009
27
_t.v. digital

Tanto si se habla de IPTV como

Content Provider Functions


Application Functions
si se habla de DVB o TDT, estos sis-

Management Functions
temas no son más que televisión tra-
End-User Functions

dicional con alguna sofisticación si


IPTV Service Control and
Media Delivery Functions no se incorpora el concepto de Inte-
ractividad y se empieza a hablar de
Televisión Interactiva (ITV).
Transport Functions

son los códigos Raptor [8], los dos primeros niveles de


pero están sujetos patentes, la arquitectura OSI, lo que
Figura 4_Arquitectura IPTV sobre NGN, grupo TISPAN [3] por lo que se ha venido ex- es también aplicable a las
plorando la idea de utilizar redes HFC basadas tanto
otras variantes de los códi- en el estándar DVB-C como
gos Fountain, como se men- en DOCSIS, configurándose
se ha propuesto un tipo particular de códigos, en el nivel ciona en [4] y en [9]. un principio de convergen-
de aplicación, denominados erasure codes. Estos códigos Si se estandariza el cia a nivel de tecnologías
proveen protección extremo a extremo contra pérdidas de tipo de código de nivel de de televisión[10].
paquetes, mejorando notablemente la calidad del sistema y aplicación (AL-FEC) tanto
por esta razón han sido sugeridos para su implementación en DVB-T como en IPTV, APLICACIONES,
en IPTV, DVB-H y DVB-T. empieza a conformarse una EL ESTÁNDAR MHP
Los códigos más comunes, empleados en tecnologías de arquitectura común, donde
TV son los Raptor, los LT (Luby-Transform), los Tornado y los la diferencia fundamental Tanto si se habla de
Reed-Solomon (RS). De todos los anteriores, los más eficientes entre IPTV y DVB-T está en IPTV como si se habla de
DVB o TDT, estos sistemas
no son más que televisión
tradicional con alguna sofis-
ticación si no se incorpora el
concepto de Interactividad y
Encoder
MUX se empieza a hablar de Te-
adaptation Outer Outer Inner
Encoder Energy Coder Interleaver Coder levisión Interactiva (ITV). El
Transport Dispersal
MUXes
Encoder concepto de Interactividad es
Encoder
MUX
adaptation Outer Outer Inner
bastante amplio, pero para
Energy Coder Interleaver Coder efectos del presente escrito
MPEG-2 Dispersal
Source coding and multiplexing
se hará referencia a la exis-
tencia de un canal de retor-
To Aerial
no que le permita al usuario
interactuar con el proveedor
Inner Frame Guard Front
Mapper OFDM Interval D/A de contenido y una platafor-
Interleaver Adaptation Insertion End
ma de aplicación que facilite
esta interacción a través del
Pilots
and TPS
Signals
aparato de Televisión como
Terrestrial Channel Adapter
medio de interacción.
La especificación “Pla-
taforma Multimedia Hoga-
reña” o Multimedia Home
Figura 5_Estructura del sistema DVB-T [5]
Platform, representa una

28 Revista _ RCT
_IPTV vs Televisión Digital Terrestre, ¿dos caras de la misma moneda?

sobre líneas DSL o PON, o la TV Digital


Terrestre es una variante de IPTV que
va sobre radio y que provee movilidad
a los usuarios.
La integración entre radiodi-
fusores y “telcos” alrededor de los
servicios de Televisión Digital (TDT
o IPTV), podría ser el siguiente paso
evolutivo en el dinámico mercado de
las telecomunicaciones.

Referencias
• Franc Kozamernik (EBU), Lieven Vermaele
(VRT): Will Broadband TV shape the future
of broadcasting? EBU Technical Review,
April 2005.
• International Telecommunications Union,
Focus Group on IPTV. Working Document:
IPTV Architecture. January 2007.
• ETSI TS 182 028 v.2.0.0. Telecommuni-
solución técnica en el equipo receptor, equipos, de una forma transparente y cations and Internet converged Services
and Protocols for Advanced Networking
que habilita la recepción y presenta- con diferentes niveles de interacción,
(TISPAN). IPTV Architecture, Dedicated
ción de aplicaciones al usuario de una dependiendo del perfil implementado. Subsystems for IPTV Functions. 2008-01.
forma independiente del fabricante, Dentro de los perfiles especifica- • Luby, Michael; Stockhammer, Thomas and
autor o emisor del contenido[7]. dos se encuentran perfiles asociados Watson, Mark. Application Layer FEC in
La especificación MHP define a esquemas de radiodifusión y perfiles IPTV Services. En: IEEE Communications
Magazine, vol.46, No.5, May, 2008.
los mecanismos que permiten la inte- para IPTV, lo que garantiza la interope-
• ETSI TR 101 190 v.1.3.1. Digital Video
roperabilidad entre diferentes aplica- rabilidad entre aplicaciones de redes Broadcasting (DVB); Implementation Guide-
ciones y contenidos sobre diferentes IPTV con DVB. lines for DVB Terrestrial Services; Transmis-
Aunque actualmente existen im- sion aspects. 2008-10.

plementaciones propietarias de aplica- • ETSI ETS 300 802. Digital Video Broadcast-
ing (DVB); Network Independent Protocols
Layer Structure for Generic ciones interactivas sobre redes IPTV, la for DVB Interactive Services. 1997.
System Reference Model
difusión de la especificación MHP ga- • European Broadcasting Union. Digital Video
rantizará la interoperabilidad de las apli- Broadcasting (DVB); Multimedia Home Plat-
Proprietary
Layers caciones, dinamizando el mercado de form (MHP) Specification 1.2, DVB Docu-
ment A107, 2007.
Network generación de contenidos y aplicaciones
Independent • Nybom, Kristian and Vukobratovic, Dejan.
Higher Protocols para las redes de TV Digital, indepen-
A survey on Application Layer Forward Er-
medium dientemente del medio de transporte.
layers ror Correction Codes for IP Datacasting in
DVB-H. En: Minutes of 3rd Cost 2100 MCM,
Duisburg, Germany, September 2007.
Access CONCLUSIONES
mechanism • Vukobratovic, Dejan, et al. Scalable video
Packet Structure Multicast Using Expanding Window Foun-
Network
Dependent Aunque en algún momento se tain Codes. En: Minutes of 6th Cost 2100
Protocols planteó la IPTV como una tecnología de MCM, Lille, France, October, 2008.
Modulation
Channel Coding televisión con algunas diferencias sobre • Vasudevan, S.V.; Liu, Xiaomei and Kollmans-
Freq. Range
Filtering la Televisión Digital Terrestre o por ca- berger, Kurt. IPTV Architectures for Cable
Equalisation Systems: An evolutionary Approach. En:
Power ble, la evolución de ambas tecnologías IEEE Communications Magazine, vol.46,
tiende hacia una convergencia natural, No.5, May, 2008.
al igual que ocurre con otros servicios
Figura 6_ Arquitectura de de telecomunicaciones.
protocolos para servicios Según desde el lado que se mire,
interactivos.[6] RCT Online www.interactic.org.co
la IPTV es una televisión digital que va

Junio_Agosto de 2009
29
_t.v. digital

El reto multimedia
JAVIER GUERRERO
Director de Telecomunicaciones
para los operadores
de comunicaciones
Everis Colombia
Joaquin.Guerrero.Garcia@everis.com

L a combinación de patrones emer-


gentes de demanda, de avances
tecnológicos y de la fuerte presión com-
petitiva han hecho realidad el despliegue
comercial de IPTV.
¿Pero, qué es IPTV? Frente a servi-
cios y tecnologías relacionadas (ie. We-
bTV), IPTV se define en este documento
como un conjunto de servicios multimedia
(televisión, video, audio, texto y gráficos)
soportados por redes IP, bajo un modelo
operativo que garantiza un nivel adecuado
de calidad de servicio en la experiencia de
usuario, seguridad y fiabilidad.

IPTV como imperativo para garantizar


la supervivencia de los operadores

En un entorno de estancamiento de
los negocios tradicionales del operador de
comunicaciones, IPTV es considerado ya
por muchos analistas como un imperativo
para explotar nuevas fuentes de ingresos
que garanticen su supervivencia. Sin em-
bargo, abordar una oportunidad como IPTV
requiere manejar un conjunto de cuestiones
relevantes, que deberán ser gestionadas a lo
largo de todo el proceso.
Por un lado, entrar en el mercado mul-
timedia requiere fuertes inversiones y una
continua orientación para optimizar todas
las dimensiones (negocio, modelo operati-
vo, tecnología, etc.) es obligada.
Asimismo, nos encontramos con un
proceso complejo que, en las primeras oca-
siones, se ha resuelto en un timeline holga-
do (+5 años), pero que los nuevos entrantes
deberán abordar en un tiempo record, muy
probablemente inferior a los 12 meses.

30 Revista _ RCT
_El reto multimedia para los operadores de comunicaciones

Además, en este entorno donde los que podemos encontrar algunos


la primera experiencia de usuario es significativamente populares como
decisiva, no existen segundas oportu- Apple, Facebook, FON y Hulu, entre
nidades, siendo necesario gestionar otros, que ha puesto de manifiesto
el proceso de tal forma que la calidad que las categorías y definiciones tra-
de la experiencia resulte excepcional. dicionales pueden ser equívocas.
Para ello, es necesario prepararse
como organización, con una serie de La madurez del mercado
condicionantes muy exigentes que in- de telecomunicaciones
volucran a las personas, los procesos
y la tecnología, por lo que contar con En un entorno de estancamien-
un partner experimentado asegurará to de los negocios tradicionales del
el éxito de la iniciativa aplicando ese mercado de telecomunicaciones,
foco específico. éste se enfrenta al reto de mantener
y aumentar el valor de sus clientes,
Nuevo entorno competitivo En la batalla por ya que los ingresos tradicionales
el aumento del valor y (telefonía fija) disminuyen de forma
El mercado de las telecomuni- fidelización de los cli- continua, el mercado de la telefonía
caciones ha sufrido una trasformación móvil está en desaceleración en los
entes, ciertamente se
radical en los últimos años, habiéndo- países más desarrollados, el merca-
se desdibujado las fronteras de la in-
puede tratar de sobre- do de la banda ancha sigue en clara
dustria de medios y ocio con las indus-
vivir sin ofrecer servi- expansión, y en muchos casos es la
trias de tecnología y comunicaciones.
cios de TV, pero todo palanca de fidelización, y el mercado
Este hecho ha cambiado el mo- parece indicar que de la televisión digital se encuentra
delo de negocio tradicional, definiendo IPTV jugará un papel en pleno desarrollo, gracias al cese
un nuevo escenario en el que el mer- importante en el me- de emisiones analógicas que se pro-
cado presenta no sólo oportunidades diano y largo plazo, y ducirá en los próximos años, aunque
en el mundo multimedia, sino que podría convertirse un no sin ciertos riesgos y dudas sobre
para muchos operadores de teleco- imperativo de negocio. su rentabilidad.
municaciones se puede ver como una Por otro lado, los negocios en
obligación para su supervivencia en el red se están consolidando y existen
mediano y largo plazo. pieza clave al hacer llegar al usuario ejemplos de gran éxito. El comercio
final el contenido o servicio que re- on-line es la forma habitual de com-
El paradigma de la convergencia quiere: “if content is King, distribu- pra para muchos, el mercado de los
tion is King-Kong”. Por otra parte, el juegos on-line ha crecido de forma
Una serie de fuerzas ha diluido operador se limitará a ser el canal de exponencial entre 2003 y 2008 y ya
la frontera entre industrias adyacen- comunicación entre el proveedor de ha superado al de ventas de DVD y el
tes, convergiendo en un hipersector contenidos y servicios y el usuario fi- mercado publicitario ha desacelerado
de las TIC (Tecnología, Información y nal, convirtiéndose en un dumb pipe, su crecimiento entre 2004 y 2008,
Comunicación, Media, Ocio digital y encargándose de la parte del proceso mientras que la publicidad en internet
Electrónica de consumo). Debido a la que menos valor aportaría al cliente. se duplicó a expensas de los soportes
transformación del mercado, la cade- De hecho, en los mercados ca- tradicionales (TV, prensa y radio).
na de valor de las telecomunicaciones pitales el valor ha migrado hacia las En contraposición, el usuario
se ha ido fragmentando dando lugar empresas que mejor han orientado digital es proactivo decidiendo qué
a un nuevo mapa de oportunidades y sus modelos de negocio para obtener consume, cuándo lo consume y des-
retos, rompiendo el rol inicial de pro- el valor de los clientes finales. Ade- de qué medio, gracias a la facilidad al
veedor del servicio del operador. más, en los últimos años han ido apa- acceso a Internet y la posibilidad de
En la actualidad, existe una do- reciendo diferentes disruptores del generar contenidos en portales como
ble visión sobre cuál será el rol de los mercado con implicaciones muy sig- Wikipedia, Youtube, Blogger, Flickr,
operadores. Por una parte, es una nificativas para los operadores, entre Facebook o Tuenti.

Junio_Agosto de 2009
31
_t.v. digital

Por tanto, se trata de un


Electrónica RIM 39,1 mercado con un potencial
de consumo Apple 35,0
Google 35,7 de crecimiento del 100%
Media digital
Yahoo 29,2
37
anual en los próximos
Qualcomm 22,7
Dell 16,7 años. Dicho estudio ratifi-
Fabricantes Cisco 16,4 32,4 ca el dato de 19,6 millones
Nokia 8,2 14,3
Siemens 7,4 de suscriptores a finales de
Verizon 17,9 2008, viéndose apoyada
AT&T 15,5
NTT DoCoMo 13,9 esta penetración por el alto
Operadores
Vodafone 11,7
10,5 Price/earnings
potencial de aceptación de
Telefónica 8,7
France Telecom 8,1
medio servicios como VoD.
NTT 5,6 La oferta de televisión
Qwest 2,3
Oracle 19,2 por IPTV, gracias al sintoni-
Empresas IT
IBM 16,1 zador o Set-Top Box y un
Microsoft 15,2
16
HP 13,5 control remoto, permite al
Media
Disney 13,3 usuario disfrutar tanto de
Time Warner 13,0
13,1
servicios Broadcast, como
de servicios de valor añadi-
Figura 1_Múltiplos de valoración de empresas relevantes del hipersector. do. La oferta de Broadcast
TV estaría formada por la
difusión de contenidos de
forma común para todos
…Y la respuesta de los players largo plazo, y podría convertirse un im- los usuarios, es decir, la
perativo de negocio. Aunque existan parrilla de canales de tele-
Ante la madurez del mercado aún ciertos interrogantes al respecto, visión a través de canales
de telecomunicaciones, las compa- los operadores no se pueden abstener multicast, adecuando la
ñías completan su oferta de servicios de elaborar su estrategia para ofrecer oferta a los hogares.
mediante la integración de varios ser- este servicio, cuantificar y cualificar la Además de la oferta
vicios (telefonía fija / móvil / internet / necesidad, evaluar el caso de negocio, de canales se dispone de
TV). La oferta convergente de servicios y resolver los grandes retos tecnológi- otra serie de servicios que
tiene como efecto inmediato el aumen- cos y operativos que suponen. aportan una diferenciación
to del ARPU del cliente al incrementar ¿Cuál es la oportunidad? Existe clara y que se pueden sub-
el número de servicios (Revenue Ge- una demanda potencial de IPTV que dividir según su temática:
nerating Units) y la disminución de la puede crecer de forma exponencial, y • Servicios bajo demanda
tasa de abandono (churn). que los operadores deberán tratar de (VoD, PPV o Catch Up).
Dependiendo del tipo de ope- aprovechar. Además los servicios más • Servicios de almacena-
rador del que se trate, optará por di- característicos incluidos en una ofer- je de contenido (PVR o
ferentes opciones para completar su ta de IPTV también demuestran tener Time Shift).
portafolio de servicios y, dado el des- aceptación entre el público objetivo. • Servicios de valor añadi-
pliegue de red de los operadores, la La proyección de demanda esti- do (informativos, interac-
opción natural para muchos de ellos mada para los próximos años realizada tivos o transaccionales).
a la hora de proveer TV es a través de en este apartado se refiere, meramen- • Otros servicios (PiP, In-
xDSL, mediante la tecnología IPTV (In- te, a la demanda comercial sin tener ternet, TV fonía, Televigi-
ternet Protocol Television). en cuenta la factibilidad tecnológica, lancia IP, juegos, etc.).
En esta batalla por el aumento aspecto que también deberá ser aco- Además de estos
del valor y fidelización de los clientes, metido por las compañías. servicios interactivos, en
ciertamente se puede tratar de sobre- Según el último estudio de Gart- el futuro, irán aparecien-
vivir sin ofrecer servicios de TV, pero ner sobre penetración de IPTV existirá do nuevas aplicaciones
todo parece indicar que IPTV jugará una demanda de apróximadamente 60 que permitan la interacti-
un papel importante en el mediano y millones de usuarios a finales de 2011. vidad entre el usuario y la

32 Revista _ RCT
_El reto multimedia para los operadores de comunicaciones

televisión. Para que dichas aplicaciones sean exitosas es cla- Además de los condicionantes exógenos, respecto a
ve que estén pensadas en las necesidades del usuario y en los cuales el operador tiene una capacidad de control muy
la demanda real de los mismos. limitada o nula, existen otros factores más relacionados con
El grado de despliegue de IPTV y de sus servicios es su ámbito de actuación que deberá analizar antes de em-
muy diferente dependiendo del grado de desarrollo de la tec- barcarse en un despliegue o acondicionamiento de red para
nología. Cuanto más asentada e implementada se encuentra ofrecer el servicio de IPTV. Estos interrogantes pueden clasi-
la tecnología, se comienzan a realizar servicios de valor aña- ficarse en tres grandes dimensiones:
dido cada vez más complejos e interesantes para el usuario. Negocio: ¿Cómo se adecúa la oferta y a quién? ¿Cuá-
De esta manera, se distinguen 3 grandes zonas por su gra- les deben ser los atributos de la oferta? ¿Se contempla una
do de desarrollo de servicios IPTV: Latinoamérica, Europa/ alianza con un partner de contenidos? ¿Admitiría varios es-
EE.UU. y Asia. quemas para variabilizar los costes de los mismos? ¿Basados
en la estructura de compartición de riesgos? (desde fee por
Retos e incertidumbres suscriptor hasta revenue sharing)
Tecnología: ¿Se debe adquirir una plataforma e imple-
Los servicios multimedia son un camino estratégico mentarla a medida del modelo de negocio del operador? ¿Se
para las compañías de telecomunicaciones aunque no sólo el debe utilizar una plataforma proporcionada vía arrendamien-
modelo de negocio presenta ciertas incertidumbres sino que to por un proveedor de tecnología?
también se presentan retos en torno a la prestación de servi- Modelo Operativo: ¿Qué opciones se deben contemplar
cios de televisión sobre la infraestructura de telefonía fija. desde el punto de vista del modelo de procesos en función
Los operadores de comunicaciones tradicionalmente grado de control del cliente por parte del operador (ie., co-
han tenido gran exposición a factores externos (ie., regula- mercialización y aprovisionamiento)? ¿Qué organización debe
ción). El lanzamiento de servicios de televisión como parte soportar estos nuevos servicios? ¿Qué funciones y competen-
de paquetes Triple o Quádruple Play que alinea a los opera- cias se deben desarrollar?
dores con las tendencias convergentes del sector, alterará la
sensibilidad del modelo de negocio, operativo y tecnológico a Claves para abordar IPTV
diferentes variables externas como regulación, entorno ma-
croeconómico, proveedores, geografía y entorno socio-cultu- El whitepaper Reto Multimedia presenta las claves para
ral. Es clave para el operador entender el posible impacto de abordar el lanzamiento del servicio IPTV en detalle, no obstante
estas variables. a continuación se introducen algunas para cada dimensión:
Negocio: foco en casos de éxito y el
cliente: Una operadora que se plantea intro-
ducirse en un mercado tan complejo y que
sufre cambios muy significativos continua-
mente ha de resolver una serie de aspectos
para obtener el éxito esperado:
• Identificar casos de éxito existentes a nivel
internacional, basándose no sólo en otros
operadores de telecomunicaciones sino
Asia también en todos los players que están invo-
lucrados alrededor del mundo multimedia.
• Alto desarrollo
Europa / EEUU • Innovación nuevos SVA
• Analizar las necesidades y segmentación
• Televisión “a la carta” con de los clientes junto con la oferta actual
• Múltiples casos de éxito total elección del cliente
Latam • SVA:VoD, PPV, EPG, PVR
para definir la necesidad de una oferta de
• Innovación nuevos SVA bundle, la oferta de contenido y la seg-
• Poca diferenciación
• Primeros casos IPTV mentación de los servicios.
• SVA:PPV, EPG, PVR • Analizar la cartera de clientes, oferta y mar-
y TimeShift TV
keting mix, buscando la diferenciación con
respecto a la competencia, la agilidad en
la respuesta a cambios en el entorno y la
Figura 2_Despliegue de IPTV
constante innovación de servicios y oferta.

Junio_Agosto de 2009
33
_t.v. digital

Estos tres aspectos son y de negocio con el mapa de sistemas,


fundamentales a la hora de de- definiendo el escenario definitivo y el
finir el posicionamiento y el dise- plan de despliegue que permite llegar a
ño de la propuesta de valor de la la situación objetivo.
compañía. La implantación de IPTV gene-
ralmente implica una evolución de los
Tecnología: atención sistemas que además debe tener en
al impacto de la tecnología cuenta el resto de iniciativas en mar-
cha, asegurando el aprovechamien-
El despliegue de una so- to de posibles sinergias. El enfoque
lución IPTV, con el objetivo de óptimo es plantear una orientación a
ofrecer masivamente el servicio, procesos y con base en ella delimitar
tiene un elevado impacto tecno- los sistemas que se verán afectados,
lógico que va más allá del ecosis- asegurando el alineamiento de la dis-
tema IPTV elegido: ponibilidad de los procesos con la de
Infraestructura de red: los sistemas que los soportan. Algunos
Desde el punto de vista de Infra- de los sistemas más impactados son
estructura de red y plataformas, los de venta, de aprovisionamiento, de
deben considerarse los siguien- aseguramiento y de facturación.
tes aspectos: Sistemas OSS/BSS
• La evolución requerida de la Modelo operativo: centrándose en
red actual para soportar el ser- IPTV es algo más que un nuevo servicio, las áreas más afectadas
vicio. es el paradigma de la televisión interactiva, con
• El diseño de una solución IPTV un abanico de funcionalidades que por su ca- Asegurar el éxito del lanzamien-
alineada con la estrategia de rácter innovador respecto a los servicios tradi- to de IPTV requiere plantear el modelo
negocio. cionales generalmente no son soportadas por operativo de procesos y funciones des-
• Los escenarios de despliegue el mapa de sistemas del operador. Es de vital de una nueva perspectiva que consi-
alineados con otras iniciativas importancia alinear los requerimientos tecno- dere sus particularidades desde el pri-
de la compañía. lógicos (infraestructura de red y plataformas) mer momento. A modo ilustrativo, se
El ecosistema IPTV está
constituido por 3 grandes
subsistemas: Cabecera IPTV,
estratégico

Estrategia Estrategia de Gestión del


cambio /
Middleware (más contenidos, Corporativa Clientes Comunicación

servicios e IT) y CPE (Customer Atención al cliente


Planificación (Front Office/Back
Premises Equipment). Además y despliegue direcciones Aprovisionamiento comercial)
de red Soporte técnico
hay que contar también con las
clave

(Front Office/Back
Gestión Comercialización
comercial)
dos sub-redes sobre las que se logística
(logística + inversa)
(preventa/venta)
Pedido
Cliente
Instalación Cliente
Facturación y
recaudación
apoya dicho ecosistema: red Gestión de
productos y P&S Operación y
de acceso y red de agregación servicios mantenimiento
y transporte. Los parámetros de
soporte

Sistemas de Gestión Partners / Gestión


ancho de banda y calidad de la Información terceros Proveedores
red (pérdida de paquetes, delay,
Estructural

jitter) son fundamentales para Gestión


Tesorería
Control de
Gestión
Gestión
RR.HH.
Gestión
TI
Gestión
Inversiones/
Contabilidad General
Proveedores - Gestión
Compras
Soporte
Toma
Inmovilizado Clientes Decisiones
el correcto funcionamiento de
IPTV. • Procesos Estratégicos: Aquellos que aportan directrices a todos los demás procesos.
• Procesos Clave: Tienen un impacto en el producto/servicio y en el modelo de negocio.
El análisis de estos factores, • Proceso de Soporte: Dan apoyo a los procesos clave.
• Procesos Estructurales: Cubren la gestión empresarial no asociada a los procesos operacionales.
detallados dentro del whitepaper
Procesos de Negocio Procesos de Operación
Reto Multimedia, es crítico para
asegurar la implantación de una
Figura 3_Mapa de procesos genérico.
solución IPTV.

34 Revista _ RCT
_El reto multimedia para los operadores de comunicaciones

presentan a continuación algunas


claves en la orientación de los prin-
cipales procesos y funciones, tanto
operativos como de negocio.

Procesos de operación

Son múltiples las implicacio- de los que destacan cuatro como estratégico, a diferencia de lo que ocurre en
nes en los procesos de operación posible referencia de los operadores la estrategia de bajo costo.
para gestionar, que permitirán a para afrontar el desarrollo del servicio Estrategia de máxima inversión e in-
un operador tradicional capacitarse IPTV: dependencia: Implica una inversión alta en
para ofrecer servicios multimedia. Estrategia estándar: la adquisición de contenidos, negociando
Los principales procesos impacta- Generalmente se presenta como la pri- directamente con los proveedores, siendo
dos serán los de planificación e in- mera opción que se plantean las me- generalmente utilizada por las grandes ope-
geniería de red, instalación y aprovi- dianas y pequeñas operadoras, pues radoras tipo Tier-1, que intentan aprovechar
sionamiento, prestación del servicio permite dedicarse a lo que saben ha- su gran poder de negociación para lograr
(soporte técnico y O&M) y logística. cer, implementar y operar infraestruc- acuerdos convenientes con los proveedores
tura de red, dejando la consecución de contenidos primarios.
Procesos de negocio de contenidos a un aliado estratégico. Las cuatro estrategias descritas son
Estrategia de bajo costo: solo una referencia que pretenden ser una
En el ámbito de negocio Seleccionada por las operadoras que guía a las operadoras para que encuentren
también pueden localizarse im- desean introducir rápidamente IPTV la estrategia adecuada de inclusión de IPTV
plicaciones relevantes para capa- dentro de su portafolio de servicios, dentro de su portafolio de productos, de he-
citarse y ofrecer los servicios que con baja inversión inicial y sin tomar cho, la matriz estratégica planteada en este
representa IPTV. Las principales mayores riesgos. documento ofrece una gran cantidad de op-
áreas en que se debe enfocar Estrategia de riesgo compartido: ciones y el decidir cuál es la óptima depen-
son las de atención al cliente, Reduce el riesgo del proyecto de im- derá única y exclusivamente del entorno en
comercialización, facturación y plementación del servicio IPTV pero el cuál se desenvuelve la operadora y de sus
cobranza y gestión de productos sin depender totalmente del socio expectativas con el nuevo servicio.
y servicios.

Escenarios + Nivel de Inversión - Compra por


asociación
estratégicos potenciales Compra directa de canales
de canales
Participación en
ingresos al proveedor
Basándose en los tres prin- Negocio de contenidos

cipales componentes del servicio


IPTV (negocio, tecnología y proce- Participación en
ingresos al dueño
sos) y de acuerdo con las capaci- Infraestructura
propia
de la infraestructura

dades y objetivos de la operadora,


Tecnología Infraestructura
es posible plantear diversos esce- alquilada

narios. A partir de los tres elemen-


• Comercialización propia
tos mencionados y clasificando • Operación externa
• Gestión y
los niveles de independencia e in- aprovisionamiento socio

versión económica en bajo, medio


Modelo operativo • Comercialización propia
y alto, surge la matriz estratégica, • Operación compartida
• Gestión y aprovisionamiento
que le permitirá a la operadora • Comercialización propia
• Operación propia socio estratégico
• Gestión y aprovisionamiento
elegir el camino más conveniente propio
+ Nivel de Independencia -
para alcanzar los objetivos.
A partir de la matriz se pue-
Figura 4_Matriz estratégica.
den describir múltiples escenarios,

Junio_Agosto de 2009
35
_t.v. digital _El reto multimedia para los operadores de comunicaciones

Según el último estudio de Gartner


sobre penetración de IPTV existirá una demanda de
apróximadamente 60 millones de usuarios a fina-
les de 2011. Por tanto, se trata de un mercado con
un potencial de crecimiento del 100% anual en los de soluciones y servicios de televisión
próximos años. Dicho estudio ratifica el dato de 19,6 móvil, los cuales empiezan a despe-
millones de suscriptores a finales de 2008, viéndose gar tímidamente mediante el formato
apoyada esta penetración por el alto potencial de DVB-H. La oferta inicial dentro de este
aceptación de servicios como VoD. formato se basará en el visionado de
los canales de Broadcast en un dispo-
sitivo móvil. Además de los canales de
Futuro multimedia Cambia el modelo de negocio de la televisión se comenzarán a desarrollar
televisión en la web otra serie de servicios en los dispositi-
Actualmente nos encontramos en vos móviles como servicios informati-
una situación de convergencia de co- Dentro del mundo de la televisión vos (tráfico, meteorología), contenidos
municaciones, ocio, electrónica de con- en Internet existen diferentes modelos de de ocio y la retransmisión de eventos
sumo y media. El futuro de IPTV está negocio. Por un lado, se sitúan los pro- (deportivos, musicales…).
marcado por diferentes condicionantes veedores de Web TV, como Zattoo.com. En definitiva, el mundo multime-
según la zona geográfica y el mercado Si el crecimiento de la Web TV, actual- dia tiende a combinar una experiencia
que se quiera explotar y su potencial se mente en una fase experimental, mejora de usuario única, basada en una oferta
sitúa en el desarrollo de nuevos servi- su calidad y gana adeptos se convertirá relevante a sus gustos y necesidades
cios interactivos y la convergencia de en un problema para los operadores personales. En este entorno dinámico, el
diferentes servicios para competir en como responsables de las infraestruc- reto para el operador es redefinir todas
el mercado en Triple y Quadruple Play. turas de red, pero en una oportunidad las componentes de su modelo de nego-
Los servicios interactivos adquirirán su para las empresas de media, ya que las cio: detectar las necesidades (explícitas
mayor potencial sobre IPTV, ya que el campañas publicitarias en Internet pre- o tácitas) de los clientes finales, definir
hecho de disponer de un canal de retor- sentan entre un 5% y un 10% de mayor una propuesta innovadora y diferencial
no de banda ancha basado en IP per- llegada que la TV abierta tradicional. que le permita extraer el mayor valor
mite una multitud de posibilidades en El cambio de comportamientos de éstos, alinear su modelo operativo y
cuanto al despliegue de servicios y su abre un nuevo mundo en los disposi- organizativo con la nueva realidad del
integración con otros ya existentes. tivos móviles. mercado y acompasar las inversiones
En definitiva, los servicios interac- Los patrones de comportamiento en infraestructuras y soluciones tecno-
tivos que más éxito tendrán serán aque- comienzan a cambiar, hecho que co- lógicas en un plan estratégico generador
llos que combinen un contenido intere- mienzan a aprovechar los proveedores de negocio, eficiente y sostenible.
sante, la usabilidad de los mismos, la
sencillez, la seguridad que perciba el
RCT Online www.interactic.org.co
cliente y la necesidad de los mismos.

36 Revista _ RCT
_t.v. digital

Una mirada a la TV
ING. GUILLERMO FORNARESIO1
guillermo.fornaresio@gmail.com móvil
¿
Porque se habla tanto de TV móvil? ¿Cual es su relevancia? ¿En que
medida la TV móvil realmente representa un cambio? Estas son al-
gunas de las preguntas que se hacen cada vez que se habla de este tema y
que, en cierta manera, traslucen un cierto escepticismo sobre el real poten-
cial y el uso de este nuevo servicio.
En este artículo nos proponemos describir las principales caracterís-
ticas de la TV móvil, las formas en que puede presentarse, cuáles son las
novedades y las oportunidades que les ofrece a los usuarios y a la industria
en el país y en la región.

¿Qué es la TV móvil?

Definir TV móvil es complejo, dado que la respuesta puede cambiar según


la especialidad que se consulte, y esta variedad se justifica por los diversos meca-
nismos que existen para entregar un contenido multimedia (video, audio, etc.) a un
dispositivo personal2. A titulo anecdótico, durante una reciente disertación sobre este
tema, una persona del auditorio afirmaba que desde hacía años él ya gozaba de los beneficios de
la TV móvil, refiriéndose a un diminuto receptor portátil de TV analógica.
Efectivamente, hablar de TV móvil no está exento de alguna controversia. Sin embargo,
en este artículo nos referiremos a TV móvil como un nuevo tipo de servicio que trasciende
el plano del entretenimiento “pasivo”, para ingresar a un ambiente de entretenimiento
móvil con mayor interacción.

1. Guillermo Fornaresio se desempeña como consultor en tecnologías inalámbricas avanzadas, contenidos y nuevos servicios que faciliten la creación de redes sociales a través de sistemas móviles.
2. Las maneras de entregar contenidos exceden el método inalámbrico que se pretende abordar en este artículo. Es posible extender el concepto de TV Móvil incluso a aquellos equipos de video
portátil con abundante soporte de memoria (Memory Stick, SD Card, etc.) –los comúnmente llamados MP4– los que constituyen reproductores de video con óptimos resultados.

Junio_Agosto de 2009
37
_t.v. digital

Para subrayar y sostener los ele-


mentos que hacen posible definir una COMPUTADORA PERSONAL TELÉFONO MULTIMEDIA
TV móvil interactiva, repasaremos tres Evolución Tecnológica
Aspectos Relevantes
aspectos: la innovación tecnológica, los
cambios en el perfil de los clientes y la
1987 Año 2008
alta masividad de los servicios móviles.
Desktop + Monitor Formato Slider - 103 x 55 x 20 mm
Al considerar el aporte de la tecno- Intel 80286 - 12MHz Procesador CPU Dual ARM 9 - 264 MHz
logía, tratamos de reconocer los avances 12 Kg Peso 125 gr.

en materiales, componentes, procesos 512KB / 20MB HDD / 1.2MB Drive Memoria 16GB Interno + 16GB Adicionales
12’’ (80x25 B&W) Pantalla 2.8’’ QVGA (230x320 Pixeles)
y sistemas que hacen posible reducir
Modem 14.4 Kbps Conectividad GSM / HSPA / WiFi / Bluetooth / DVB-H
tamaños, incrementar las prestaciones Teclado Acceso Cámara 5Mpix / Radio / GPS
y reducir los precios de los dispositivos USD 1900 Precio USD 400

móviles. Esta situación puede ilustrarse


mediante la comparación de la Figura 1.
Figura 1_Evolución Tecnológica
En dicha figura puede apreciarse
como -en relativamente poco tiempo- la
innovación tecnológica ha promovido un El crecimiento del número de Entre las soluciones integradas
notable aumento en la capacidad de me- clientes, el lugar personal que tiene el por el operador móvil - y consideran-
moria y la capacidad de procesamiento, celular y la interactividad propiciada do que el operador ya posee licencias
mientras se redujo el tamaño y el peso. con el uso de redes sociales en Internet y derechos para la prestación de servi-
Las mejoras tecnológicas en pantallas, son los elementos que están cimentan- cios multimedia– se ofrecen contenidos
baterías, etc. contribuyen – especial- do una nueva cultura inalámbrica, una de video a través de sus propias redes
mente en el caso de TV móvil- a mejorar cultura donde los servicios multimedia de alta velocidad. Estas redes avanza-
experiencia en el uso de este servicio, personalizados tendrán un importante das, comúnmente llamadas de Tercera
facilitando mejor calidad de imagen y rol. En este ámbito, la TV móvil repre- Generación ó 3G (UMTS/HSPA o CD-
mayor autonomía de funcionamiento. sentará un elemento clave para los ope- MA2000 EVDO) permiten el envío de
Un segundo elemento de gran im- radores móviles y los broadcasters que video hacia el usuario a través un strea-
portancia para la TV móvil es la populari- brindarán a los clientes, al mismo tiem- ming en tiempo real3.
dad de los servicios de comunicaciones po, entretenimiento e interactividad. Hablamos, por tanto, de una trans-
móviles, que se ilustra en la Figura 2. misión Unicast cuando el usuario requie-
Además del aspecto cuantitati- Unicast, Multicast y Broadcast re la descarga de un contenido de ma-
vo, muchos de los casi 4.000 millones nera individual. En líneas generales, la
de usuarios de telefonía móvil pueden Como se dijo anteriormente, hay sesión unicast resulta adecuada al con-
experimentar servicios de datos (SMS, varias opciones para entregar vídeo en siderar contenidos de interés particular,
MMS, navegación WAP y descargas de el terminal móvil. Estas opciones están que estén almacenados (Ej. video clip)
juegos), además de efectuar y recibir vinculadas a las posibilidades dadas por o que se genere en ese momento (Ej.
llamadas telefónicas en cualquier mo- la tecnología, los modelos de negocios y cámara de vigilancia). Por el contrario,
mento y en cualquier lugar. las regulaciones vigentes. si estuviéramos considerando la transmi-
Un tercer elemento lo constituye A nivel general, la oferta de TV sión de un evento popular como puede
el hecho que el teléfono móvil ya está móvil puede efectuarse a través de dos ser una película recientemente estrena-
integrando capacidades que no tienen maneras bastante definidas. La primera da o un evento deportivo la cantidad de
que ver con las comunicaciones. En consiste en utilizar soluciones que tra- usuarios interesados en asistir puede ser
tanto algunas personas recurren al te- bajen de manera integradas o “embe- mayor. Si cada usuario solicita el conteni-
léfono móvil como su único reloj, otras bidas” dentro de las capacidades del do simultáneamente el resultado podría
utilizan el reproductor de MP3 incorpo- operador movil, en tanto que la segun- ser catastrófico. Los requerimientos del
rado como su dispositivo preferido para da requiere de un sistema de transmi- tráfico de datos de cada uno de los usua-
escuchar música. sión dedicado independiente. rios se suman aritméticamente llevando4

3. Además del streaming en tiempo real, se podrían considerar servicios con algún mecanismo de descarga y reproducción de forma diferida.
4. En la práctica, los operadores que utilicen este sistema pueden asignar una porción de la capacidad de manera que no se ponga en riesgo la posibilidad de realizar llamadas de voz.

38 Revista _ RCT
_Una mirada a la TV móvil

a la red inalámbrica al punto Las soluciones Unicast y Multicast son adecuadas para la transmisión de TV digital
de saturación. Esto se debe a ofrecer contenidos utilizando la red del operador. En ambos ca- terrestre. En esta modali-
que cada sesión resulta inde- sos, el modelo de negocios puede estar asociado como un servi- dad, la señal de TV móvil se
pendiente de las demás aun- cio adicional que tiene un cargo de suscripción fijo o de acuerdo integra como un componen-
que los terminales reciban con el consumo, y depende del criterio del operador móvil. te dentro de la misma banda
el mismo contenido y se en- Sin embargo, cuando se considera la cantidad de clientes de frecuencia de la compo-
cuentren próximos entre sí. y la variedad de contenidos que se pueden ofrecer a través de nente terrestre, facilitando el
Para estos casos, se un sistema Unicast o Multicast siempre existirá un limite dado despliegue de la tecnología
ha previsto el uso de otras por la capacidad de la red e, infortunadamente, en conflicto por aprovechar la infraes-
soluciones, como Multicast con los restantes servicios ofrecidos por el operador móvil. tructura existente (antenas,
y Broadcast. En el Multi- Por este motivo, se ha ido estudiando la posibilidad de transmisores, etc.). Tales si-
cast, la idea es transportar entregar contenido multimedia a través de soluciones de tipo nergias entre tecnologías fi-
la misma información en broadcasting. jas y móviles se encuentran,
tiempo real hacia uno o La operación de broadcasting en TV móvil se realiza en entre otros casos, en los es-
más destinatarios simultá- una porción del espectro radioeléctrico diferente al utilizado tándares DVB-H, ATSC M/H
neamente, optimizando el por el operador móvil. Dicha transmisión se realiza de mane- e ISDB-T
uso de los recursos de in- ra similar a una transmisión de TV terrestre o radio, es decir, En este caso, co-
fraestructura. En este caso, el contenido se entrega de manera unidireccional a todos los rresponde aclarar que la
cuando un usuario desee usuarios, de manera que la red del operador móvil no se ve característica de la señal
recibir un contenido en vivo afectada por dicha carga. dedicada al terminal móvil
(Ej., un recital) que ya esta La figura 3 ilustra esquemáticamente el funcionamien- no es igual a la del recep-
siendo visualizado por otra to de las transmisiones Unicast, Multicast y Broadcast. tor hogareño. Existen va-
persona en el área, el ter- La gran ventaja o característica principal de los recep- rios motivos que llevan a
minal comenzará a deco- tores integrados al teléfono móvil es que, además de recibir o distinguir ambas señales.
dificar la misma sesión, sin sintonizar el canal de TV por la nueva banda de frecuencia, se Por un lado, la cantidad
necesidad de generar una mantiene aún conectado a la red celular. El uso de la red celu- de información necesaria
nueva, con la consiguien- lar en este caso, permite que el teléfono disponga de un canal para cubrir la pantalla de
te eficiencia de recursos de retorno y un canal de recepción adicional, para ofrecer inte- un televisor hogareño es
y manteniendo capacidad ractividad e información personalizada, respectivamente. bastante superior a la de
disponible para otros usua- Existen diferentes tecnologías para ofrecer TV móvil en un dispositivo móvil. Por el
rios de la red. el modo Broadcast. Algunas de ellas operan combinadas con otro, se precisa disponer de
mayor “robustez” en la se-
ñal móvil.
6000
Al referirnos a robus-
5000 tez, consideremos que la
Suscriptores Móviles

señal para el televisor hoga-


4000
(en Millones)

reño llega a través de un ca-


3000 ble o mediante una antena
2000
ubicada en la parte superior
de un edificio. El terminal
1000 móvil, por el otro lado, pue-
0 de estar ubicado en lugares
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
interiores, cerrados o en
América Latina Resto del mundo cañones urbanos, sin des-
contar el impacto del efecto
Figura 2_Líneas de telefonía móvil en el mundo Evolución y pronóstico 2007 - 2013. del movimiento cuando se
Varias fuentes: GSMA, CDG, Strategic, Pyramid, etc.
encuentra en un vehiculo5.

5. En general, la expectativa de un usuario de TV móvil es lograr ver contenido de TV en los mismos lugares donde puede realizar y recibir llamadas. Si el usuario puede recibir una llamada en su sala,
su oficina o en el tren, pero sólo puede recibir TV cuando se acerca a la ventana o cuando el tren se detiene, no resulta aceptable.

Junio_Agosto de 2009
39
_t.v. digital

Adicionalmente, exis- los ingresos adicionales por


ten otras soluciones broad-
casting dedicadas exclusi- La TV móvil representa -además anuncios en función de los
televidentes móviles.
vamente para TV móvil. En de entretenimiento- una manera de
este caso, la transmisión no conocer al usuario para proponerle, de Entretenimiento
está combinada con una manera personal, contextualizada y di- interactivo: contenidos
señal de televisión terrestre. recta, productos, servicios que tienen y plataformas
Estas soluciones son muy que ver con sus intereses. Cuando más
diversas en lo que respec- sofisticada sea la plataforma, más pre- Como se indica al co-
ta a cantidad de canales, cisa será la segmentación, permitiendo mienzo, la TV móvil tiene
ancho de banda utilizado y una diferenciación por temas, intereses, un componente tecnológi-
localización en el espectro, co que resulta indispensa-
horarios áreas o zonas geográficas.
aunque todas intentan sa- ble considerar. Sin embar-
tisfacer las necesidades de go, es necesario atender a
robustez, eficiencia e inte- otros dos aspectos también
ractividad requeridas en el rol de las empresas y el impacto sobre la masividad, según se mencionados y que permi-
ambiente móvil. ilustra en la figura 4. ten vislumbrar el potencial
Estos dos criterios para Uno de los aspectos más críticos es el referido a la cali- de este servicio. En primer
distribuir TV móvil en modo dad. Cuando se considere un sistema basado en la suscripción, lugar, la concepción, desa-
Broadcast –integrado o no es decir, cuando el cliente paga regularmente por el servicio, rrollo y organización de los
con una transmisión terres- queda sobre los hombros del operador de la red de TV móvil la contenidos. En segundo, el
tre- abren un debate sobre el responsabilidad de mantener la calidad -mediante la oferta de uso efectivo de las plata-
modelo de negocio a seguir. un contenido atractivo con una cobertura de señal adecuada- formas que permitan opti-
En líneas generales, para atraer y retener a sus clientes. mizar el aprovechamiento
cuando se considera una Por el contrario, cuando el sistema es de libre recep- del potencial que ofrece la
solución que integra a la ción, el cliente queda sujeto al contenido disponible y a la tecnología.
transmisión terrestre y mó- cobertura hecha con base al mejor esfuerzo o según el crite- Las consideraciones
vil, se piensa en un con- rio del operador de la transmisión para cubrir ciertas áreas. para el desarrollo de los con-
tenido que se ofrezca sin En este caso, el incentivo para mejorar calidad de emisión y tenidos es similar al dilema
costo para el usuario. Por contenido, correspondería al mismo principio de lograr ra- en el comienzo de la televi-
el otro lado, en la transmi- ting en la televisión libre terrestre. En este caso, los recursos sión: la necesidad de adap-
sión de canales dedicados que percibiría el operador de la red de TV móvil surgirían de tar los contenidos existentes
exclusivos para TV móvil
se orienta a un modelo de
suscripción. Esta suscrip-
ción puede ser hecha de
manera regular, o por even- Unicast Multicast Broadcast
to particular. Puede ser un
paquete de canales (5 ó
10 canales) o por tiempo
de asistencia (15 ó 30 Hs),
con modalidad contrato,
prepago o combinada. En
este caso, el negocio de la
Los usuarios de TV Los usuarios de TV Móvil Los usuarios de TV Móvil
red de TV Móvil depende Móvil reciben una sesión Comparten la sesión reciben la sesión a través
independiente a través de recibida a través de la Red de la Red Dedicada
de la cantidad de clientes la Red del Operador del Operador Independiente
que consigue atraer.
El debate entre TV
móvil libre o paga tiene di-
Figura 3_Sistemas Unicast, Multicast y Broadcast
versos matices, respecto al

40 Revista _ RCT
_Una mirada a la TV móvil

en esa época (obras de teatro, concier-


tos, etc.) hasta los formatos populares LIBRE SUSCRIPCIÓN
de la actualidad (novelas, series, reality TV Móvil Broadcasting
Modelo de Negocio
shows, noticias) de la actualidad. Aspectos Relevantes
En este momento, los progra-
madores se encuentran experimen- Sin Restricciones Acceso al Contenido Según Plan Contratado

tando diversos formatos, duraciones y Sin Adicionales a la cuenta Costo al Usuario Cargo Mensual/Por Consumo
Relativo Interés Rol Operador Móvil Muy Activo
maneras de ofrecer el contenido a los
Poco Probable Promoción Terminales Puede ser Subsidiado
clientes móviles, que permitan cau-
Anunciantes Fuente Principal de Ingresos Suscriptores
tivar al cliente de manera que desee Mejor Esfuerzo Calidad Satisfacción del Cliente
repetir la experiencia sin sentir que Caso por Caso Interactividad Activa y Estimulada
“pierde el tiempo”. Aunque no está Activo Rol Broadcaster Relativa Paticipación

dicha la última palabra, y se encuen- Más Rapida Impacto en Adopción Más Selectiva

tran diferencias de respuesta en dife-


rentes regiones, la tendencia parece Figura 4_TV móvil Broadcast - Modalidad Libre vs. Paga
mostrar el uso de mini capítulos de 5
a 7 minutos para ficción, y noticieros
compactos de 2 minutos actualizados
una vez por hora. En esta misma línea, uno de los Perspectivas a futuro
Existe, en este sentido, una gran beneficios de la TV móvil es la de aso-
oportunidad para la adaptación y de- ciar y personalizar la experiencia del Colombia ha alcanzado un alto
sarrollo de contenidos para el merca- usuario. Integrando el canal de retorno nivel de penetración móvil que se
do móvil. Este proceso llevará tiempo, en el mismo dispositivo donde se reci- encuentra en torno al 83,35%7. Esta
no sólo por la necesidad de encontrar be el contenido, se puede estimular al situación también se verifica en otros
el “lenguaje móvil” sino también por cliente – a través de una leyenda sim- mercados de América Latina. Existen,
la velocidad con la cual se irá poblan- ple - a realizar una acción coincidente sin embargo, algunas objeciones a
do el mercado de terminales. Estamos con lo que está mirando en ese mo- estas estadísticas. Una de ellas tiene
aún en los albores de la TV móvil y mento. Por ejemplo, si ve un partido de que ver con el importante recambio de
no se puede hablar de un fenómeno fútbol, se le puede proponer comprar clientes prepagos entre operadoras,
masivo aún. una entrada para el próximo juego; si otra con la situación donde una misma
Al mencionar las plataformas nos mira una escena con un determinado persona tiene dos o más teléfonos (por
referimos a la posibilidad de administrar auto, se lo puede proponer una prue- motivos personales, o para aprovechar
la base de usuarios que están partici- ba de manejo; si mira un documental mejores tarifas en cada caso).
pando en un determinado show, con el sobre Europa, se le puede ofrecer un De todas maneras, independien-
propósito de obtener respuesta a ciertos sorteo por un viaje. temente de estas consideraciones, es
estímulos o interactuar con otros usua- Como se puede apreciar, la TV un hecho que el servicio de telefonía
rios que están compartiendo la expe- móvil representa -además de entrete- móvil es un fenómeno masivo en Co-
riencia de ese contenido. nimiento- una manera de conocer al lombia. El interés de las operadoras
Ya son habituales los programas usuario para proponerle, de manera por identificar nuevos servicios para
de televisión donde se estimula la parti- personal, contextualizada y directa, sus clientes, colocan a la TV Móvil en
cipación de los televidentes a través de productos, servicios que tienen que ver un lugar muy especial por las múlti-
llamados o SMS –para votar, jugar, etc.-, con sus intereses. Cuando más sofis- ples oportunidades que ofrece.
los cuales generan una mayor identifi- ticada sea la plataforma, más precisa Otro aspecto de gran impulso
cación con el programa y – en algunos será la segmentación, permitiendo una a la TV Móvil es la definición por un
casos - constituyen una importante diferenciación por temas, intereses, ho- estándar de Televisión Digital Terres-
fuente de ingreso adicional. rarios áreas o zonas geográficas.6 tre. En este momento, cada autoridad

6. Naturalmente, todas las funcionalidades que incluyan adquisición de datos y estadísticas de consumo deben realizarse de acuerdo con las directivas de preservación de identidad y consenti-
miento del usuario.
7. Según datos de el estudio “Uso y penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y personas, hecho por el Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE).

Junio_Agosto de 2009
41
_t.v. digital _Una mirada a la TV móvil

nacional en América Latina ha selec-


cionado o está seleccionando una nor-
ma de TV Digital, dando lugar a nuevas 8

inversiones, junto con el desarrollo de 7

% Participación de Colombia
los recursos técnicos y artísticos para 5

Usuarios TV Móvil
en América Latina
lograr una adecuada implementación.
4
Este proceso de renovación -
3
asociado al proceso de convergencia
en los servicios de comunicaciones y 2
entretenimiento – generan condicio- 1
nes para el despliegue de la TV Móvil
0
en sus diversas modalidades. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Existe una amplia gama de ejem-
plos alrededor del mundo que ilustran
sobre las sinergias entre los diferentes Figura 5_Usuarios TV Móvil - % Participación de Colombia en América Latina.
participantes del sector, incluyendo Fuentes: TVTelco, Varios Proveedores.

la producción, la distribución y la in-


tegración de contenidos con otros. En
el caso de Colombia, que ha sido uno Sin embargo, existen otros ele- un contenido. Por ese motivo, a partir
de los primeros países en decidir por mentos que deben ser considerados o de la TV móvil estamos en los prime-
un estándar de Televisión Digital, esto resueltos para transitar hacia una exi- rísimos pasos de una nueva manera
podría representar una ventana de tosa implementación. En primer lugar, de entretenernos, de comunicarnos y
oportunidad en la experimentación de el debate sobre un escenario regula- de compartir, en todo momento y en
plataformas, contenidos y formatos. torio que defina las reglas de juego todo lugar.
A través del trabajo de equipos en este nuevo mercado. Estas reglas
interdisciplinarios, sería posible desa- serán las que modelarán la estrategia
GLOSARIO DE TERMINOS
rrollar conceptos que luego puedan de implementación de la TV móvil más
• ATSC M/H. Sigla del estándar utiliza-
ser implementados en los restantes conveniente para cada jugador, sin do en Estados Unidos -Advanced Te-
mercados de la región o, eventualmen- descontar que contribuyan a la reali- levision Systems Committee Mobile /
Handheld.
te, en el mundo. A nivel de mercado zación de posibles alianzas entre las
• CDMA 2000 EVDO. Tecnología móvil
potencial, la siguiente gráfica ilustra partes.
que opera sobre un ancho de banda
como evolucionaría la TV móvil en Co- La manera de implementación de 1.25 MHz y permite velocidades
lombia, respecto a los demás países –paga o gratuita- puede influir en la ve- de transmisión por encima de de 2.4
de América Latina. locidad de adopción del servicio. Entre Mbps – Code Division Multiple Access
2000 – Evolution Data Optimized.
las barreras de entrada a la TV móvil –
• Dispositivo Multimedia: Equipo con
Conclusiones desde el punto de vista del cliente - se capacidades de reproducir imágenes
deben considerar la relación entre el y sonido.
A lo largo de este artículo hemos se- atractivo y la calidad del servicio con • DVB – H. Sigla del estándar utilizado
ñalado varios elementos que refuerzan la los costos asociados (precio del termi- en Europa - Digital Video Broadcast -
Handheld.
rápida implementación de la TV móvil. El nal, valor de la suscripción, etc.)
• ISDB T. Sigla del estándar utilizado
avance tecnológico, la disponibilidad de De todas maneras, el camino ya en Japón - Integrated Services Digital
soluciones inalámbricas y la gran masa se ha iniciado. Como hemos ido des- Broadcasting - Terrestrial.
de usuarios de telefonía móvil impactan cubriendo, el universo de TV móvil • UMTS/ HSPA. Tecnología Móvil IMT-
favorablemente. Existe también un inte- no se agota en una nueva manera de 2000 que opera sobre un ancho de
banda de 5 MHz y permite velocida-
rés latente y entusiasmo por nuevos ser- transmitir contenidos para entretener.
des mayores a 1.8 Mbps. - Universal
vicios interactivos. Cada operador móvil y Representa también un nuevo un ca- Mobile Telecom System / High Speed
cada broadcaster ven en la TV móvil una nal de comunicación con el usuario y Packet Access.
posibilidad para diferenciarse de la com- la posibilidad de generar una comu-
petencia y desarrollar, al mismo tiempo, nidad que puede compartir sus inte- RCT Online
una nueva fuente de ingresos. reses alrededor de un dispositivo, de www.interactic.org.co

42 Revista _ RCT
_t.v. digital

Lecciones para el
apagón digital
en Colombia
ALEJANDRO DELGADO MORENO
Director del Área de Telecomunicaciones,
Medios y Nuevas Tecnologías
Rodríguez & Cavelier
alejandro.delgado@rodriguezycavelier.com

M ucho se ha hablado de los beneficios de la Te-


levisión Digital Terrestre (TDT): desde el punto
de vista del usuario habilita la opción de multiprogramas,
Como vemos, la señal digital es mucho más eficiente que
una señal analógica, dado que en el mismo espacio del espectro
por donde se ofrece un programa en señal analógica se pueden
mejora la calidad de video y sonido e incrementa la interac- ofrecer simultáneamente varios programas de definición están-
tividad, mientras que desde el punto de vista del manejo de dar (SD, por sus siglas en inglés de Standard Definition), a través
un recurso tan escaso como lo es el espectro radioeléctrico, de un proceso llamado multicasting o un sólo programa de alta
uno de los beneficios más importantes de realizar el llamado definición (HD, High Definition), que ofrece una alta calidad en
apagón digital, entendido como la fecha límite establecida cuanto a audio y video. El proceso de multicasting permite a
por un Estado para cambiar a una señal de televisión com- estaciones de difusión de señal televisiva transmitir varios cana-
pletamente digital, es que liberará partes del espectro que les de contenido digital a la vez, utilizando el mismo espacio de
hoy es utilizado para las señales analógicas de televisión. espectro que una señal con un contenido analógico.

Junio_Agosto de 2009
43
_t.v. digital

Este es un paso necesario en la analógica. Asimismo, el Congreso esta-


evolución de la televisión a nivel mun- bleció que el 17 de febrero de 2009, fe-
dial. Una evolución que tiene a cua- cha después modificada al 12 de junio
tro estándares compitiendo en todo el de 2009, sería el día en que todas las
mundo por su supremacía: el estándar estaciones de televisión de ese país de-
Digital Video Broadcasting (DVB-euro- berían dejar de trasmitir una señal ana-
peo), el Advanced Televisión Systems lógica para pasar definitivamente a la
Committee (ATSC-americano), el In- digital, el llamado “apagón digital”: una
tegrated Services Digital Brodcasting muestra más de las dificultades que
(ISDB-japonés, que a su vez tiene una afrontan estos procesos de transición.
adaptación brasileña), y el recientemen- Dado que muchos de los ciu-
te desarrollado estándar chino. dadanos no tendrían un televisor que
Sin embargo, el pasar de una
señal análoga a una digital no es tarea
La señal digital pudiera recibir una señal digital, el go-
bierno de los EEUU incluyó en su plan
es mucho más eficien-
fácil: implica altos costos de imple- el subsidio para los decodificadores de
mentación, la necesidad de fuentes de
te que una señal ana- señal digital a analógica, tal como estu-
financiación y soporte adecuados, y ge-
lógica, dado que en viera propuesto también en Alemania.
nera un alto impacto en el negocio de el mismo espacio del Sin embargo, Estados Unidos no está
los operadores, al repartirse la torta pu- espectro por donde preparado para el cambio, con el riesgo
blicitaria en varios canales adicionales a se ofrece un progra- de dejar sin señal de televisión a millo-
raíz del multicasting. ma en señal analógica nes de personas que perderían su prin-
Por lo tanto, el período de transi- se pueden ofrecer si- cipal fuente de información y noticias.
ción necesario requiere de acciones sin- multáneamente varios Cualquier hogar estadounidense
cronizadas, las cuales, como veremos a programas de defini- es elegible hasta el 31 de julio de este
continuación, no se han visto implemen- ción estándar (SD, por año para recibir hasta dos cupones
tadas adecuadamente en varios países sus siglas en inglés de por un valor de 40 dólares cada uno,
que han realizado dicho proceso. que servirían para comprar un deco-
Standard Definition), a
dificador de señal digital a analógica.
través de un proceso
Experiencia internacional de la Los cupones sólo se pueden emplear
transición de análoga a digital
llamado multicasting en decodificadores aprobados por el
o un sólo programa Gobierno norteamericano y en tiendas
Estados Unidos de alta definición (HD, de venta de aparatos electrónicos es-
El caso de los Estados Unidos es High Definition). cogidas por el Gobierno2.
representativo debido, por una parte, Si bien es cierto que el Gobierno
a la extensión del país y, por otra, a la ha hecho un despliegue importante para
naturaleza tan drástica del cambio de comparada con los EEUU, de personas publicitar los cupones, en enero se ter-
señal. Otros países desarrollados están que reciben su señal a través de ondas minó el presupuesto gubernamental que
siendo más cautos en su paso a la tele- aéreas, ya que el resto cuenta con una financiaba los decodificadores de señal
visión digital. Alemania apagó su señal conexión a través de cable o satélite y, y se estimaba que había una lista de es-
analógica área por área a lo largo de por tanto, no se vería afectado por el pera de 3,7 millones de pedidos por un
cinco años, método también utilizado cambio de señal a digital1. cupón. Es por ello que destinaron 1.000
por Inglaterra. Holanda y Luxemburgo, En 1996, el Congreso de Esta- millones de dólares procedentes de las
por el contrario, son ejemplos de paí- dos Unidos autorizó la transmisión de subastas del espectro analógico liberado
ses que sí apagaron su señal analógi- un canal adicional a cada estación de para ese propósito; a su vez, al asumir
ca drásticamente pero, a diferencia de televisión para que éstas pudiesen co- Barack Obama la Presidencia de Estados
los EEUU, estos son países pequeños menzar una transmisión digital a modo Unidos dispuso que parte de sus 650
y además tienen una proporción baja, de prueba en paralelo a su transmisión millones de dólares del plan de estímulo

1. Se apaga y prende la señal: conversión de la señal analógica a la digital en los EEUU. Revista ENTER. 31 de marzo de 2009
2. Se apaga y prende la señal: conversión de la señal analógica a la digital en los EEUU Revista ENTER. 31 de marzo de 2009

44 Revista _ RCT
_Lecciones para el apagón digital en Colombia

fueran destinados a financiar último momento (se recibie- Europa- caso español
más decodificadores. ron el día anterior al apagón La Comisión Europea tiene previsto pasar de la televisión
El no contar con un 319.990 solicitudes de cu- analógica a la televisión exclusivamente digital a comienzos de
decodificador ya sea por pones, alrededor de cuatro 2012, con lo que se convertirá en la primera región en todo el
desinformación, falta de veces el promedio diario del mundo en experimentar el abandono definitivo de la señal ana-
dinero o porque no tienen mes de mayo). lógica de TV. El espectro que será liberado por la televisión digital
tiempo ni la educación ne- El cambio de fecha del terrestre podría ser usado para otros servicios que combinan te-
cesaria para entender ni apagón digital en Estados lefonía móvil y radiodifusión.
realizar los trámites es la Unidos generó importantes La mayoría de los miembros de la UE, entre ellos España,
muerte televisiva para un inconvenientes, como lo es que han establecido una fecha para el cambio ha optado por
usuario de bajos ingresos. el costo derivado del mis- que sea el 3 de abril de 2010, mientras que seis han elegido
En consecuencia, los más mo para los operadores, los 2012 como último plazo. La interrupción de las emisiones de
perjudicados serán los ho- cuales tienen que invertir en televisión analógica terrestre ya se ha producido en Alemania,
gares con menos recursos. sostener la señal análoga por Bélgica (Flandes), Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia
Otro factor que influyó más tiempo, sin contar con y en las zonas más importantes de Austria y se completará a
en la falta de preparación otros damnificados directos, finales de 2010, o antes, en Austria, Dinamarca, Eslovenia, Es-
para asumir esta transición como lo son los adjudicata- paña, Estonia y Malta.
fue la desinformación exis- rios del dividendo digital. Sin embargo, la transición en España no ha tenido pocos
tente aún en parte de la A pesar de todo lo an- críticos. En noviembre de 2008, un estudio de la Escuela de Ne-
población, que diariamente terior, el 12 de junio de 2009 gocios IESE de la Universidad de Navarra reflejó, basado en las en-
se comunicaba con los en- se apagó la señal analógica, cuestas a casi 200 operadores audiovisuales -públicos y privados-,
tes estatales encargados del convirtiendo a los Estados agencias de publicidad, empresas de tecnología, expertos y pro-
tema, con el fin de conocer Unidos en un país 100% di- ductoras, entre otros, que el 60% de los encuestados considera
en qué consistía el apagón y gital en materia televisiva. que España está poco o nada preparado para el salto a la TDT3.
que debía hacer para estar Aunque no hubo ma-
preparada para el mismo, si- yores inconvenientes, es de
tuación que demuestra que resaltar algunos problemas
las campañas informativas de recepción en ciudades
emprendidas con este fin no que debían cambiar sus se-
alcanzaron plenamente el ob- ñales UHF a VHF, debido a
jetivo propuesto, aún cuando que los usuarios debían re-
el Gobierno de los EEUU rea- programar los decodificado-
lizó una campaña millonaria res para sintonizar nuevos
para asegurarse de que sus canales digitales. Como era
ciudadanos no se queden de esperarse hubo un alto
sin servicio de televisión. Se flujo de llamadas telefóni-
calcula que dicha campaña cas preguntando principal-
costó más de 1.000 millones mente por la instalación de La mayoría de los consultados consideró también que el
de dólares. Dicho factor de sus decodificadores. modelo de la TDT implantado en España, que supone pasar de
desinformación también se Un factor para tener en ocho o diez canales actuales a 40 ó 50- es poco o nada sosteni-
vio reflejado en que muchos cuenta es que ese mismo día ble desde la perspectiva económica (64,3%).
usuarios creían que única- los operadores de televisión Un punto interesante para considerar en el caso español
mente se podía ver televi- podían escoger la hora exac- es que el gobierno autorizó recientemente la TDT de pago. Con
sión digital a partir del 12 de ta del cambio analógico al di- esta decisión, España se une al amplio grupo de países en los
junio de 2009, razón por la gital, escogiendo varios ope- que ya se permite a los operadores de televisión la prestación del
cual muchas familias adqui- radores la opción de cambiar servicio de TDT de pago, entre los que destacan Francia, Reino
rieron el decodificador en el su señal en la noche. Unido, Italia, Portugal, Países Bajos, Suecia o Finlandia.

3. http://www.elpais.com/articulo/internet/sector/audiovisual/ve/claro/apagon/analogico/2010/elpeputec/20081124elpepunet_6/Tes

Junio_Agosto de 2009
45
_t.v. digital _Lecciones para el apagón digital en Colombia

Pasar de una señal que la educación es el eje fundamental


para la correcta incorporación de la TDT
análoga a una digital no es a los hogares colombianos. Para ello, se
tarea fácil: implica altos requiere de un plan de ruta claro, delimi-
costos de implementación, tando las fases con claridad y haciéndolas
la necesidad de fuentes de cumplir con los recursos necesarios.
financiación y soporte ade- Por lo tanto, se debe realizar una
cuados, y genera un alto intensa campaña de promoción de la te-
impacto en el negocio de levisión digital que sea dirigida al público
los operadores, al repartir- en general, pero a su vez un esfuerzo
se la torta publicitaria en adicional para hacerles entender a las
varios canales adicionales personas de estratos bajos la necesidad
a raíz del multicasting. del cambio.
Al respecto, el gobierno debe te-
ner claro que la mejor manera de lograr
El proceso en Colombia Por lo tanto, es vital tener que la mayoría de los usuarios tengan el
En el 2006, la Comisión Nacional de Tele- un plan concreto de educación, decodificador es a través de un subsidio
visión aprobó el plan para la implementación de así como el pensar en un posible (teniendo como referente la experiencia
la televisión digital terrestre y empezó a buscar subsidio de decodificadores para de Estados Unidos y de otros países).
el mejor estándar, proceso de selección que cul- los más necesitados. Igualmente, se debe tener una
minó el pasado 28 de agosto de 2008, cuando Mas allá de las bondades capacidad de respuesta adecuada en
Colombia escogió el estándar de televisión digi- de la TDT, es necesario tener en todo el proceso, tanto a nivel técnico a
tal terrestre desarrollado por Europa (DVB-T). cuenta el crecimiento de la te- través de una relación intensa con los
El apagón analógico está programado levisión paga en el país. Según proveedores de los decodificadores,
para el año 2019. Es un proceso que está co- estadísticas de la CNTV, existen operadores de TV, entre otros.
menzando, razón por la cual se deben tener 3,05 millones de clientes de la TV Como vimos en el caso estado-
todas las medidas comparativas para evitar in- paga en el país4, y se cree que di- unidense, los costos generados por el
convenientes que se puedan prevenir. cha cifra seguirá en un aumento cambio de fecha del apagón digital son
Según la Gran Encuesta de la Televisión importante. A su vez, las grandes significativos. Es necesario hacer todo lo
en Colombia, realizada el año pasado, en Co- empresas de telecomunicaciones posible para evitar costos que se pueden
lombia hay un promedio de 1.8 televisores por están comprando operaciones de evitar afecten el proceso en Colombia.
hogar. El promedio de edad de los televisores televisión por cable en Colombia o Por su parte, la TDT abre im-
en los hogares colombianos es de 5.2 años. están interesados en incursionar portantes posibilidades en materia de
En dicha encuesta, 4 de cada 10 encues- en el mercado de IPTV (servicio de gestión del espectro que podrían incre-
tados anunció que no estará dispuesto, o no televisión a través de Internet). mentar la productividad del país (por
estaría en condiciones de invertir el dinero que Lo anterior también podría ejemplo, en cuanto a movilidad).
implica este cambio de estándar, de modo que influir en la capacidad –o interés- En cuanto a los operadores de
dicen que se conformarán con seguir recibiendo de los operadores en la implemen- TDT, se les presenta un interesante ne-
la señal análoga, o no saben qué harían (al me- tación de la TDT en Colombia. gocio, del deberán aprovechar al máxi-
nos por los 10 años que se les explicó que habría mo los beneficios en cuanto a interacti-
de señales “paralelas”, aún cuando no podrían Conclusiones vidad y manejo de la torta publicitaria.
disfrutar de los beneficios de la TV digital). Tenemos diez años por delante.
A su vez, un 84% no sabía nada acerca Es necesario que Colombia Diez años con mucho trabajo por hacer,
televisión digital, y los que mas tenían conoci- aprenda de los errores y/o experien- pero con experiencias pasadas de las
miento, eran en estratos 4 al 6, y en personas cias de otros países en su proceso cuales aprender.
con educación superior (técnica, universitaria de transición a la televisión digital.
o postgrado). De dichas experiencias se concluye RCT Online
www.interactic.org.co

4. Aún cuando la Asociación de Operadores de Televisión por Suscripción y Satelital de Colombia (TVPC) indica que esta cifra apenas alcanza los 2,4 millones

46 Revista _ RCT
_perfiles

“Debemos propen- al realizar su magister en


der por una televisión Administración Universi-
educadora, formativa, en taria en la Universidad de
la que, mientras la gente los Andes, o cuando fue
se recrea, pueda forta- miembro de la Comisión
lecer valores, principios, Consultiva del Ministerio
cultura y recibir más op- de Educación, entre el
ciones de información y 2000 y el 2003.
opinión. Y todo esto es lo Ilse Bechara fue
que debe ofrecer el nuevo abogada litigante cinco
canal”, dijo. años en casos de derecho
Por otro lado, la co- civil y familiar; profesora
misionada también se en- del Instituto Nacional de
focará en los contenidos Enseñanza Media Diver-
de los canales regionales. sificada (INEM), en Car-
“Como parte de una re- tagena y Montería; Presi-
gión estaré mirando estos denta del Comité Regional
canales con la idea de de Educación Superior de
que fomenten más la per- la Costa Atlántica (CRES)
tenencia, la idiosincrasia y Vicepresidenta del Con-
y la cultura de las regio- sejo de Administración del
nes”, agregó. Fondo de Desarrollo de la
La nueva comisiona- Educación Superior, entre
da no sólo dejará su cargo otras.
Ilse Moraima Bechara Castilla de rectora de la Universi- La nueva comisio-
Comisionada de la Comisión Nacional de Televisión dad del Sinú ‘Elías Becha- nada también llega a la
(CNTV) ra Zainúm’, que desem- Junta con la idea de con-
peñó desde el año 2004, tribuir a dar a conocer
sino que además abando- todo el trabajo que realiza
nará nuevamente su natal la entidad, en especial, en

C omprometida en aportar los conoci-


mientos adquiridos en su larga expe-
riencia académica en favor de una mejor tele-
Montería. Pero este tras-
lado de ciudad es asumi-
do con total tranquilidad,
lo relacionado con la tele-
visión pública.”Ese es el
sentido de la CNTV. Pocos
visión colombiana, la abogada monteriana Ilse pues es una mujer que saben que Colombia es
Moraima Bechara Castilla llega a formar parte ha vivido en diferentes de los escasos países del
de la Junta Directiva de la Comisión Nacional lugares del mundo. Así lo mundo que todavía cuen-
de Televisión (CNTV). hizo, por ejemplo, cuando tan con televisión pública.
La nueva comisionada de televisión ha realizó su especialización Por esto debemos seguir
dedicado su vida al campo de la educación su- en Derecho Privado, en trabajando”, puntualizó.
perior, con experiencia en el manejo y gestión la Universidad de la Sor-
de entidades universitarias, sector en el cual bona, en París; cuando Ilse Bechara Castilla
se le reconoce un gran liderazgo. ha vivido temporadas en fue designada por el Pre-
Bechara Castilla llega a la CNTV en un otras ciudades del mundo sidente de la República
momento coyuntural para el organismo por el para realizar diversos es- como comisionada, du-
proceso de adjudicación del nuevo canal de tudios e incluso en varias rante dos años, con la po-
televisión en que se encuentra. Sobre esto, oportunidades ha estado sibilidad de continuar en
considera que si bien las personas deben en- largo tiempo en Bogotá: su cargo, por otros dos.
tretenerse con la televisión, ésta no puede
olvidarse de que a través de ella se pueden RCT Online
formar mejores ciudadanos. www.interactic.org.co

48 Revista _ RCT
Junio_Agosto de 2009
_satélites

Un satélite MARÍA DEL ROSARIO GUERRA


Ministra de Comunicaciones
de Colombia

para el
progreso de Colombia
P ara poder cumplir con las metas que el Estado colombiano se ha traza-
do en materia de desarrollo social y económico de manera equitativa,
planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el documento Colombia Visión

El proyecto del 2019, se hace indispensable el acceso universal a las Tecnologías de la Informa-
ción y las Comunicaciones (TIC), herramientas esenciales para tal fin.
satélite colombiano La meta de cobertura en conectividad para el 2019 es proveer acceso de
SATCOL está orien- banda ancha a más de 50.000 sedes de entidades públicas en Colombia dispersas
tado a garantizarle al a lo largo de todo el territorio nacional a través del Programa Compartel.
Estado colombiano el Los proyectos de conectividad del programa Compartel se ejecutan partiendo
recurso satelital que del principio de neutralidad tecnológica, es decir que la solución técnica es de libre
requiere en el media- elección del operador que va a proveer el servicio. Sin embargo, la realidad de la
no y largo plazo para infraestructura nacional de telecomunicaciones muestra que la gran mayoría de las
los proyectos de co- instituciones objetivo de esta conectividad están localizadas en regiones alejadas
nectividad social. de las redes de interconexión nacional de fibra óptica o de microondas (por ejem-
plo, Costa Pacífica, Orinoquía y Amazonía), y por lo tanto la única posibilidad de

50 Revista _ RCT
_Un satélite para el progreso de Colombia

un consumo de más de 54 transpondedores TRP (canales satelital en la órbita geoesta-


equivalentes de 36 MHz), lo que significa multiplicar por 5 ó cionaria, GEO, zonas a cu-
más el consumo actual de los diversos proyectos del programa brir y frecuencias a utilizar),
Compartel. Esta capacidad ha venido siendo subcontratada así como acercamientos a
por los actuales Operadores de Compartel con los proveedores la industria espacial a nivel
de capacidad satelital; sin embargo, el comportamiento actual mundial.
y futuro de este mercado muestra una gran escasez y tenden- Los resultados obte-
cia a la saturación, lo cual no permite garantizar la disponibi- nidos de estos estudios han
lidad de la capacidad satelital que requiere el Estado en los conducido a que la mejor
volúmenes y tiempos necesarios, originando grandes riesgos a opción es contar con un
la implementación de los futuros proyectos de conectividad. satélite propio, de tamaño
mediano (hasta 36 TRP).
Esta opción deberá comple-

Los proyectos de conecti-


mentare en el medio plazo,
con otras alternativas (joint
vidad del programa Compartel se venture con privados, alqui-
ejecutan partiendo del principio de ler a largo plazo, etc), para
neutralidad tecnológica, es decir alcanzar la totalidad de la
que la solución técnica es de libre capacidad requerida por el
elección del operador que va a pro- programa Compartel.
veer el servicio. Sin embargo, la rea- La planeación del pro-
lidad de la infraestructura nacional yecto prevé iniciar el pro-
de telecomunicaciones muestra que ceso licitatorio en julio de
2009, y firmar el contrato de
la gran mayoría de las instituciones
construcción y lanzamiento
objetivo de esta conectividad están antes de terminar el presen-
localizadas en regiones alejadas de te año. Esperamos que el
las redes de interconexión nacional satélite esté en órbita en el
de fibra óptica o de microondas (por primer semestre de 2012.
ejemplo, Costa Pacífica, Orinoquía El proyecto será financiado
y Amazonía), y por lo tanto la úni- con recursos del Fondo de
ca posibilidad de interconexión es la Comunicaciones, y se esti-
comunicación satelital. man ahorros de más de 25
millones de dólares anuales
una vez esté en operación.
interconexión es la comu- Adicionalmente, esa misma escasez ha creado una Para lograr nuestro
nicación satelital. La com- fuerte presión alcista de este recurso (se ha duplicado en 5 objetivo que todos los co-
plejidad de la geografía del años), encareciendo estos proyectos (a la fecha el alquiler lombianos estén conec-
territorio nacional dificulta de capacidad satelital representa cerca del 20% del costo tados e informados, en
la expansión de las redes total de estos proyectos, la que podría aumentar hasta un especial aquellos de zonas
terrestres, con lo cual la al- 30 a 35%). rurales y marginadas, es
ternativa son las tecnologías Como consecuencia de esta situación, se gestó el pro- indispensable asegurar ca-
satelitales en dichas zonas. yecto del satélite colombiano SATCOL, orientado a garantizarle pacidad satelital. Este pro-
Los estudios reali- al Estado colombiano el recurso satelital que requiere en el me- yecto debe ser visto como
zados por el Ministerio de diano y largo plazo para los proyectos de conectividad social. Se estratégico para el desarro-
Comunicaciones muestran realizaron estudios de viabilidad técnica, operativa, comercial, llo futuro de las telecomuni-
que para atender los 50.000 financieros y de riesgos, revisando los escenarios posibles. En caciones colombianas.
puntos mencionados, cer- paralelo, se comenzaron las actividades regulatorias necesa-
ca de un 80% requerirá rias ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) RCT Online
de conexión satelital, con para lograr acceder al Recurso Órbita Espectro (ROE) (posición www.interactic.org.co

Junio_Agosto de 2009
51
_satélites

Las comunicaciones satelitales y Comunicaciones, quien promueve el recientemente con el “Plan Nacional
las políticas de conectividad social uso social de las TIC a través de di- de TIC: Colombia en Línea con el Fu-
ferentes programas, en particular el turo”, que presentan las políticas y las

U no de los deberes cons-


titucionales y legales del
Gobierno Nacional es la promoción
programa de Conectividad de Banda
Ancha de Compartel, dirigido a facilitar
el acceso a las TIC en zonas rurales ca-
acciones para permitir que las TIC
contribuyan a la transformación social,
económica y política del país, bajo la
de los servicios de las TIC con cober- racterizadas por la existencia de usua- visión “en el 2019, todos los colombia-
tura nacional, propendiendo porque rios con altos índices de necesidades nos conectados, todos los colombianos
los sectores más vulnerables y margi- básicas insatisfechas o en condiciones informados, haciendo uso eficiente y
nados tengan acceso a estos servicios. geográficas o económicas que no ha- productivo de las TIC, para mejorar la
La ejecución de esta responsabilidad cen viable la presencia de operadores inclusión social y la competitividad”.
le ha sido entregada al Ministerio de privados en la prestación de los servi- Con estos derroteros, el Progra-
cios, sin soporte del Estado (cumpli- ma Compartel continúa en su labor de
miento del acceso universal). llevar conectividad de banda ancha a
En este sentido, el “Plan Nacio- todas las sedes de instituciones pú-
nal de Desarrollo 2006–2010. Estado blicas localizadas en sitios remotos o
Comunitario: Desarrollo para Todos”, aislados, carentes de oferta comercial
incorporó lineamientos para alcanzar en competencia.
la inclusión digital a través de la con- Las cerca de 56.000 sedes, poco
tinuidad de los programas de más de 6.000 están en sitios con ofer-
acceso y servicio universal, ta comercial en competencia, y por lo
además de incorporar el pa- tanto no requieren de apoyo estatal
pel de las TIC como motor para acceder al mismo. En consecuen-
de desarrollo. Complementariamente, cia, se tiene un universo de poco más
en cumplimiento de los lineamien- de 50.000 sedes de instituciones pú-
tos del documento “Colombia Visión blicas objeto de apoyo por parte del
2019 II Centenario”, Colombia cuenta Estado para su conectividad. De éstas,

Fuente:
Ministerio de Comunicaciones

Generalidades del proyecto

SATCOL
52 Revista _ RCT
_Generalidades del proyecto SATCOL

ya a diciembre de 2008 había más de 15.000 conectadas, y se habrá alcanzado una meta de conectividad cercana a los 22.000
espera duplicar ese número al 2010, quedando por conectar puntos, de los cuales más del 60% usa satélite, que consumi-
cerca de 20.000 adicionales para alcanzar la meta de 100% rán cerca de 11 Transpondedores, TRP (canales de 36 MHz).
de conectividad. Así mismo, al 2019 Compartel habrá conectado más de 50.000
Como es bien conocido, con recursos provenientes del puntos, de los cuales cerca del 80% requiere conexión sateli-
Fondo de Comunicaciones, Compartel implementa esta conec- tal, y para garantizarles velocidades de banda ancha, acordes
tividad mediante concursos públicos, para apalancar planes con las necesidades de cada entidad (presentes y futuras), los
de negocios de operadores, que a su cuenta y riesgo asuman cerca de 40.000 puntos con conexión satelital consumirán una
el desarrollo de estos proyectos, en las condiciones técnicas y capacidad estimada de 54 TRP. Esta conexión satelital puede
de tarifas fijadas, acordes con los principios de accesibilidad, ser de manera:
asequibilidad y equidad que rigen el acceso universal. En tal • Directa: mediante terminales VSAT conectadas en la insti-
sentido, se ha preservado el principio de neutralidad tecnoló- tución
gica que permite al operador seleccionar la tecnología que él • Indirecta: mediante acceso local con tecnologías terres-
considere más apropiada, teniendo libertad de usar redes de tres, tales como 3G, aDSL, etc., y una interconexión a los
terceros y/o prestar servicios a terceros con esa misma infraes- Nodos de Internet vía satélite
tructura, siempre y cuando no degrade el servicio requerido, y Lo anterior implica multiplicar por 5 o más el consumo
respete la normatividad vigente. actual de capacidad satelital del programa Compartel, que ha
Sin embargo, pese al seguimiento de este principio de venido siendo subcontratada por sus operadores.
neutralidad tecnológica, la realidad de nuestra geografía ha de- Es entonces evidente la gran dependencia que tiene no
mostrado que los sistemas de comunicación satelital son un sólo Compartel, sino en general todas los servicios de teleco-
elemento esencial para el desarrollo de las TIC, y específica- municaciones, de la conexión satelital, en los sitios remotos y
mente, para facilitar el acceso a las comunicaciones en los sitios
remotos de la geografía nacional, donde ante la ausencia de
redes terrestres de interconexión, las comunicaciones satelita-
les son la única alternativa. En efecto, para el 2019 se pretende
haber dotado de acceso de banda ancha a más de 50.000 se- Barranquilla

des de entidades públicas en Colombia (escuelas, hospitales,


alcaldías, juzgados, etc.), la gran mayoría dispersas a lo largo de
Bucaramanga
todo el territorio nacional; sin embargo, la gran mayoría de las Medellín

sedes de estas instituciones públicas está localizada en regio- Zona


Cafetera
nes alejadas de las redes terrestres de interconexión nacional Bogotá
Cali
(fibra óptica o de microondas), teniendo como única posibili-
dad de interconexión la comunicación satelital: Costa Pacífica,
Orinoquía, Amazonía, etc. (ver mapa), que representan más
de la mitad del territorio nacional. La complejidad de nuestra
geografía dificulta la expansión de estas redes de terrestres de
interconexión, por lo cual no se espera en el mediano plazo
reducciones significativas de la dependencia de las tecnologías
satelitales en dichas zonas.
Al respecto, los estudios realizados por el Ministerio de
Figura 1_Mapa
Comunicaciones muestran para fines de 2009 que Compartel

Junio_Agosto de 2009
53
_satélites

aislados ya indicados. Por tal motivo, se entró a analizar la ten- 2. Proyecto Mixto Nacional: Consumo estatal más capacidad
dencia del mercado satelital en la región, y en particular en Co- comercial; el socio comercial garantiza la disponibilidad de
lombia, pues por lo expuesto, su evolución tiene impacto directo la capacidad estatal, y asume el resto a riesgo propio.
en las comunicaciones sociales de nuestro país. 3. Proyecto Mixto Internacional: Similar a la nacional, pero de
más capacidad, obliga contrato de construcción comercial.
Capacidad satelital para garantizar 4. Cohosting: alojamiento de parte de la capacidad requerida
las comunicaciones sociales en un satélite futuro de un operador satelital.
5. Long Term Leasing: preventa de capacidad satelital en futu-
Para analizar esta problemática, se realizaron en el ros satélites.
2008 una serie de estudios previos, de factibilidad técnica, En paralelo, se comenzaron las actividades regulatorias
operativa, comercial, que incluyó consultas previas con la necesarias ante la UIT para lograr acceder al ROE (posición sa-
industria satelital, realizado con ASETA; de factibilidad finan- telital en la órbita geoestacionaria, zonas a cubrir y frecuencias
ciera y riesgos, realizado con la Banca de Inversión Incor- a utilizar), así como acercamientos a la industria espacial a nivel
bank; y análisis del Recurso Orbita Espacial (ROE), realizado mundial, para estudiar las opciones descritas.
por el Ministerio de Comunicaciones, con el soporte de la Los resultados obtenidos de estos estudios arrojaron
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). como la mejor opción el contar con un satélite propio del Estado
Estos estudios demostraron que el comportamiento actual y colombiano, de tamaño mediano (capacidad de hasta 36 TRP),
futuro del mercado satelital muestra una gran escasez y tendencia la cual deberá complementarse en el medio plazo con otras
a la saturación, lo cual no permite garantizar la disponibilidad de alternativas (joint venture con privados, alquiler a largo plazo,
esta capacidad en los volúmenes y tiempos necesarios, originando etc.), para alcanzar la totalidad de la capacidad requerida.
grandes riesgos a los proyectos de conectividad actuales y futuros.
Adicionalmente, esta misma escasez ha creado una fuerte presión SATCOL: antecedentes del satélite colombiano
alcista de este recurso (se ha duplicado en 5 años), encareciendo
el costo total de estos proyectos en un 30 a 35% adicional. A manera de antecedente, cabe recordar que el 25 de
Para hacer frente a esta situación, y poder garantizar la marzo de 1977 se emitió el “CONPES 1421: Proyecto de un
conectividad a más de 40.000 sedes de entidades estatales, Satélite colombiano para comunicaciones domesticas”. El pro-
dispersas a lo largo de más de la mitad de nuestro territorio, blema en la época era falta de capacidad de conmutación y
los mismos estudios analizaron diversas opciones para que los “indicios de una fuerte demanda represada, pero desafor-
el Estado colombiano pudiera disponer de la capacidad sa- tunadamente se carece de modelos teóricos adecuados que
telital propia requerida en el medio y largo plazo para estos permitan cuantificarla”.
proyectos, eliminando el riesgo derivado de su escasez, y Como estrategia se plantearon 2 satélites, para el primero
generando importantes ahorros con respecto al escenario y más urgente (1980 en uso). Se plantearon 3 alternativas:
actual (tendencia alcista exagerada). 1. Satélite propio US$ 107 millones.
Los escenarios analizados fueron: 2. Alquiler circuitos Intelsat entre US$ 144 -307 millones de-
1. Proyecto propio: Basado en el consumo de Compartel, y pendiendo de QoS que se defina.
otras entidades estatales. Contrato de construcción con un 3. Ampliación de la red de microondas y alquiler de Intelsat
fabricante espacial y/o un operador satelital. para Territorios Nacionales US$ 75 millones.

54 Revista _ RCT
_Generalidades del proyecto SATCOL

Documento “CONPES 3579: Linea- 4. Estaciones de Control en Tierra (TTC,

SATCOL
mientos para implementar el proyecto control misión, control carga útil).
satelital de comunicaciones en Colom- 5. ROE mínimo requerido garantizado.
bia”, del 25 de marzo de 2009, que 6. Transferencia de Tecnología.
declaró este proyecto como estratégico 7. Financiación mediante Agencias Gu-
para el país. Además de los beneficios bernamentales de Crédito a la Expor-
directos mencionados, este proyecto tación (Eximbank o su equivalente).
permitirá a nuestro país incursionar 8. Ofertas de Offset complementarias.
de manera directa en las tecnologías
espaciales, lo que constituye el primer El cronograma del satélite colom-
paso en el desarrollo e implementa- biano es el siguiente:
ción de una estrategia nacional en la • Contratación de Asesoría especializa-
explotación del espacio ultraterrestre y da para acompañar el proceso: Julio
Y sus lineamientos fueron Tele- sus aplicaciones derivadas. 2009.
com contrata el estudio del diseño de la El proceso de adjudicación de • Publicación de prepliegos: Agosto
solución; concepto favorable a Telecom la construcción del satélite SATCOL se 2009.
para la contratación de créditos hasta hará a través de un proceso licitatorio • Apertura de la licitación: Agosto 2009.
por US$ 120 millones para la financia- abierto y competitivo, para lo cual, ade- • Audiencias Aclaratorias (2): Agosto y
ción del proyecto y el costo del proyec- más de los RFI realizados con todos los Septiembre 2009.
to se cubriría con tarifas que genere la interesados, desde febrero de 2008, • Cierre de la Licitación: Octubre 2009.
prestación de los servicios. en junio se realizó un Foro Internacio- • Evaluación y Selección: Octubre
El proyecto alcanzó a ser licitado nal con la participación de operadores 2009.
en 1982, recibiéndose dos ofertas, sin satelitales y fabricantes espaciales de • Firma del Contrato: Noviembre 2009.
que ninguna cumpliera los requisitos diferentes países, como Brasil, Cana- • Lanzamiento: Primer semestre 2012.
exigidos. El proceso permitía pasar a dá, China, Estados Unidos, Francia,
negociaciones directas, pero fue sus- Holanda, India, México y Rusia, para, El satélite tendría una vida útil de
pendido el proceso. Cabe señalar la en unas jornadas técnicas, compartir 15 años (posible hasta 18 años), pla-
gran similitud de la problemática de la visión del futuro satélite colombiano taforma de más de 5 KW, con peso de
ambos proyectos, pues 22 años des- que va a ser contratado. más de 4 toneladas al lanzamiento y
pués, las mismas regiones del país El proceso se iniciará en agosto un costo estimado de US$230 millo-
siguen dependiendo de las comunica- de 2009, y se espera que la firma del nes (en órbita).
ciones satelitales para su interconexión contrato de construcción y lanzamien- A partir del segundo semestre de
con el resto del país y del mundo. to se realice antes de finalizar el año. 2012 y por más de 15 años, Colombia
La licitación de SATCOL estará dirigida tendrá infraestructura propia de comu-
SATCOL, proyecto satelital a Fabricantes de la Industria Espacial nicaciones vía satélite que asegure la
de comunicaciones de Colombia u Operadores de Servicios Fijos por prestación de estos servicios en cual-
Satélite (FSS), para que actúen como quier zona del país, donde no existen
Por lo ya explicado, el proyecto “Prime contractor”, para la construc- redes terrestres de interconexión. Esto
del satélite colombiano se ha convertido ción de un satélite de Servicios Fijos permitirá, entre otros, acceso a Internet
en un elemento estratégico para poder y de Radiodifusión por satélite (FSS de Banda Ancha, Telefonía Rural, TV
cumplir con las metas del Estado colom- o BSS) y su colocación en la posición pública (red de transmisión para TDT
biano en materia de desarrollo social y designada en la GEO. El contrato será y DTH). Los ahorros estimados son de
económico de manera equitativa. modalidad llave en mano para la en- más de US$120 millones, al no tener
En consecuencia, Colombia trega en órbita (In Orbit Delivery, IOD), que alquilar capacidad satelital.
contará con un satélite en la órbita con responsabilidad directa en: Es importante aclarar que este
geoestacionaria para el 2012, el cual 1. Fabricación del satélite (In Ground proyecto es diferente de otras iniciativas
será utilizado para comunicaciones Delivery, IGD) que realizan otras entidades de la Comi-
fijas de banda ancha y para atender 2. Lanzamiento, entrega en órbita, sión Colombiana del Espacio (CCE), y en
la demanda de proyectos sociales transferencia de operación. particular, un proyecto para un satélite
que tiene el país, de acuerdo con el 3. Seguro para IOD+1er año. de observación de la tierra.

Junio_Agosto de 2009
55
_satélites

Con el fin de asegurar la disponibilidad de capacidad sate-


lital para proveer la conectividad de las regiones y zonas
apartadas del país y generar condiciones que favorezcan la sobe-
ranía en los territorios, el Consejo Nacional de Política Económica
y Social (Conpes) aprobó los lineamientos para poner en marcha
un proyecto satelital en Colombia, cuyo objetivo es facilitar la eje-
cución de los proyectos derivados del Plan Nacional de Desarro-
llo (PND) 2006-2010, el documento Visión Colombia 20191 y el
Plan Nacional de TIC2.
Hay que tener en cuenta que Colombia es el tercer país en
Latinoamérica, después de Brasil y México, con más demanda de
segmento satelital.
De acuerdo con el documento Conpes 3579, que definió
los lineamientos del satélite propio de Colombia, para la puesta
en funcionamiento de un satélite es requisito obligatorio contar
con el Recurso Órbita Espectro (ROE), que para este caso, es
el recurso natural constituido por una posición en la órbita. El
ROE es administrado por la Unión Internacional de Telecomuni-
caciones (UIT), con base en los procedimientos establecidos en
el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), el cual contempla
entre otros, los procesos de coordinación con otros países que ya
tengan satélites operativos o redes registradas ante la UIT, para
garantizar que no se les generará interferencias perjudiciales.

AMILDE FRÍAS RINCÓN


Profesional de Proyectos
CINTEL
afrias@cintel.org.co

Entrevista con el Viceministro de


Comunicaciones, Daniel Medina Velandia

Colombia contará
con su propio satélite
de comunicaciones en el 2012
1. Es un ejercicio prospectivo de planeación, cuyo objetivo es servir como punto de partida para pensar el país que todos los colombianos quisieran tener, para el momento de la conmemoración
del segundo centenario de vida política independiente, que se celebra el 7 de agosto de 2019.
2. La visión del Plan Nacional de TIC es que en el 2019, todos los colombianos estén conectados e informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la
Competitividad. En el 2019, Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC (NRI)

56 Revista _ RCT
_Colombia contará con su propio satélite de comunicaciones en el 2012

Para hablar sobre los Eso afecta nuestro proyecto, porque como tiene que el modelo de conectividad,
alcances de este proyecto, ver con educación y es para escuelas muy pequeñas, rura- que algunos de esos opera-
RCT entrevistó al Vicemi- les, de menos de 100 estudiantes, hay que visualizar qué dores analicen la posibilidad
nistro de Comunicaciones, solución tecnológica se le va a dar a la escuela. Debemos de pasarse a tecnología 3G.
Daniel Medina Velandia: analizar si la visualizamos como una escuela con aulas de Ya lo están haciendo algunos
cómputo, donde la inteligencia de computadores está en el y nos han informado que el
Señor Viceministro, el aula, o por el contrario, la inteligencia va a estar en internet. 40% de sus conexiones las
Conpes definió como estra- Con el foro lo que pretendíamos era tener una dis- pueden pasar a 3G, para
tégico que Colombia contara cusión técnica a futuro y que no nos quedemos rezaga- pasar a contratar capacidad
con un satélite propio, de dos en unos cuantos años. Luego que revisemos los co- terrestre en vez de satelital.
acuerdo con el documento mentarios de este foro, seguimos con el cronograma. En los convenios nue-
expedido en marzo pasado, vos, los hemos hecho con
¿qué sigue en el proceso? El satélite es para comunicaciones sociales, ex- neutralidad tecnológica, para
El primer paso que actamente ¿para qué se va a utilizar? que cada operador decida.
dimos fue hacer una jorna- A finales de 2009 vamos a tener 25 mil puntos conec- En la última licitación, el 60%
da técnica con los interesa- tados, de los cuales el 60% es por satélite. Hoy es el 80%, fue por satélite y el 40% res-
dos (operadores satelitales básicamente en escuelas, hospitales, instituciones públicas tante, terrestre y ahí vemos
y fabricantes espaciales conectadas, el Bienestar Familiar, consejos munciipales, que han una tendencia a
de varios países) para que juzgados, registradurías, pero el grueso de la conectividad buscar otras tecnologías que
nos contaran cuál es la corresponde a escuelas, con un 75% en total. no sean satélites, donde se
solución técnica de lo que De los que hacen falta, que están en zonas alejadas pueda llegar. En aquellos lu-
necesita el país. de los antiguos territorios digitales, Cauca, Chocó, Arau- gares donde los grandes ope-
Queremos que el pro- ca, algunas tendrían conexión inalámbrica terrestre, ya radores ya tienen su infraes-
ceso sea público, ya que estamos hablando con operadores de 3G para que den tructura, pueden ofrecer sus
la solución tecnológica no conectividad en escuelas y entidades oficiales, y para ello soluciones comerciales a los
es única. Hay discusiones estamos haciendo análisis en cada departamento con los departamentos y en aquellos
sobre banda Ku, Ka3. Con gobiernos y los operadores para tener una estimación de a en los que no, el Gobierno
respecto a la banda Ka, que cuáles se les da conectividad inalámbrica terrestre. entraría a subsidiar, para ga-
ha tomado importancia en Ya hemos avanzado en Antioquia, con el operador rantizar la conectividad, tal
USA, queremos saber qué Edatel, que tiene solución en UMTS. Hicimos un convenio como se hace con el agua y
pasará a futuro, pues si le con el departamento por 6.500 millones de pesos para co- la electricidad. En esta nue-
vemos potencial en el futu- nectar 512 instituciones públicas por inalámbrica terres- va estrategia, le vamos a dar
ro sería razonable incluir Ka tre, que están en cabecera municipal; esto libera el siste- más empoderamiento a los
en la carga útil del satélite, ma satelital, que hace sentido en las zonas más alejadas. departamentos.
teniendo en cuenta que éste El satélite está pensando para futuro y especial-
es un proyecto a largo plazo. mente para comunicaciones sociales. Para defensa no Este es un proyecto
Otra parte de la discu- se va a utilizar, pues éste tiene otras particularidades y ambicioso y a largo plazo,
sión tiene que ver con cuál va necesita satélites de baja órbita. ¿de cuánto es el presupuesto
a ser el futuro de la computa- y cómo se va a financiar?
ción. Hoy hay soluciones en Actualmente, la demanda satelital es para el Son 250 millones de
escuelas con salas de cóm- Programa de Conectividad de Banda Ancha de Com- dólares. Hay algo importante
putos y aulas móviles, pero partel, a través de operadores, ¿qué va a pasar con que aclarar que nosotros pa-
mucho se habla del futuro de esos contratos una vez entre en funcionamiento el sa- gamos hoy en dia al año 100
la computación, que la inte- télite propio de Colombia? millones de dólares de conec-
ligencia va a ser en internet y Muy buena pregunta. De esos contratos, el 90% ter- tividad satelital, recursos que
en consecuencia, los compu- minan a finales de 2010 y unos pocos a 2011. Eso nos da salen del Fondo de Comu-
tadores serían terminales. ventajas, porque queremos hacer transición, de renegociar nicaciones. Cuando entre el

3. Un elemento indispensable para la prestación de servicios satelitales son las bandas de frecuencias de operación conocidas como bandas C, X, Ku, Ka y V, cada una con sus características y aplicacio-
nes. Los sistemas satelitales fijos utilizan las bandas C, Ku y Ka, siendo éstas dos últimas las más utilizadas, pues permiten el uso de antenas más pequeñas y estaciones de menor costo. En los últimos
tiempos, el desarrollo de aplicaciones sobre la banda Ku, en especial la televisión directa al hogar e Internet de banda ancha, ha impulsado el crecimiento de esta banda. Documento Conpes 3579.

Junio_Agosto de 2009
57
_satélites

satélite, el pago de arrenda- apoya, que se hará con concesión de la posición 67 del grupo Otra consideración es
miento no existe, porque aho- andino, y por lo demás no hay proyectos. que la industria satelital se
ra la capacidad es propia, de Este es el momento de tomar la decisión, Colombia es el consolida. Como ustedes
ahí que lo previsto en el aho- país que más ha invertido en conectividad social, 25 mil puntos saben, el gobierno ame-
rro que hacemos, el satélite conectados a final de 2010, ningún país ha hecho ese esfuer- ricano aprobó fusión de
se paga rápidamente. Hemos zo, pensamos que en lo que hace falta hace sentido tomar la Panamsat e Intelsat hace
previsto que con la capacidad decisión del satélite. En los inicios de Compartel, llevábamos 4 años y al consolidarse la
propia nos ahorramos 120 conectividad a municipios grandes, primero debíamos resolver industria, los precios han
millones de dólares. lo grande, a final de 2009 estamos atendiendo el 80% de la subido. Hace 5 años era
matricula, escolar, pues 8 millones de estudiantes ya tienen co- 60% de lo que es hoy en
Señor Viceministro, nectividad en Colombia y otros dos millones están dispersos en día, cuando los precios su-
¿Colombia estaba rezaga- escuelas pequeñas. ben, la solución por alquiler
da en tomar esta decisión, Antes no hacía sentido, porque no teníamos resuelto el se hace más costosa. Hace
habida cuenta que otros segmento de tierra, no había computadores, infraestructura algunos años, el Ministerio
países en la región ya lo ni obra civil. Ahora se tiene el presupuesto, hace 6 años, el de Comunicaciones hizo
han hecho? Fondo de Comunicaciones no manejaba más de 50 mil mi- un estudio y no le dio po-
Brasil es una potencia llones, hoy son 600 mil millones, que se debe al crecimiento siitvo, el alquiler era bajo,
satelital, de allí que hace del sector, ahora podemos financiarlo. el Fondo no tenía recur-
sentido tener red satelital sos. Ahora, el estudio que
fuerte; otro país es México, hicimos con la banca de
con red Solidaridad; y Ar- inversión dio positivo, y los
gentina, dada la longitud del satélites se han vuelto más
país, también tomó la deci- baratos.
sión de tener satélite propio;
y recientemente Venezuela. SATCOL es un saté-
La Comunidad Andina de lite de comunicaciones so-
Fomento (CAF) tiene un ciales, y hay proyectos de
proyecto, que Colombia satélites para observación
de la tierra, ¿qué nos
puede contar sobre esto?
Ese es otro proyec-
45
47 to. El Instituto Geográfico
50 52 Agustín Codazzi (IGAC) ha
Porcentaje de países mejor rankeados que Colombia

54 hecho varios estudios con


55 53
apoyo de la Asociación
60
58 para el Avance de la Cien-
63
65 cia, que también nos apoya
en este proyecto y tiene es-
70
71 tudios que el satélite propio
75 de la tierra es viable finan-
75
80 cieramente hablando.
Este satélite de obser-
85
Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking vación de la tierra es más
90 barato que el de comunica-
57 59 60 66 62 64 69 64
95 ciones, además es en órbita
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 polar y no ecuatorial. Este es
100 un proyecto para presentar
al Consejo de Ministros y al
Figura 1_Evolución del Índice de Conectividad del Foro Económico Mundial – NRI. Conpes y buscar las fuen-
Fuente: Foro Económico Mundial – Reporte Global de las TIC (varios años).
tes de financiación.

58 Revista _ RCT
_Colombia contará con su propio satélite de comunicaciones en el 2012

Satélite
Telefonía Escuelas como
Conectividad telecentros Proyectos
Alcaldías regionales
Telecentros Escuelas Conectividad
Juzgados
Concejos
Cable Submarino
1998 2002 2006 2008 2009

Figura 2_Desarrollo de Compartel.


Fuente: Ministerio de Comunicaciones.

Con esta decisión del satéli- Con estas acciones, ¿vamos a


Compartel: conectividad de te, Colombia sigue en el camino de cumplir la meta del Plan Nacional de
banda ancha a zonas alejadas mejorar la infraestructura para las TIC que a 2019 estén todos los co-
TIC, ¿qué otras acciones se están lombianos conectados e informados?
El Programa Compartel de Tele-
haciendo? Pensamos que va a ser mucho
comunicaciones Sociales ha venido
Hay algunas regiones, que por antes. Hemos cumplido las metas an-
desarrollando, desde 1999, proyectos
sus particularidades, ameritan tener tes de lo planeado y con la inversión
enfocados a reducir la brecha digital,
un cable submarino. Hicimos estudio en fibra y en satélite, esperamos que la
mediante el ofrecimiento de solucio-
de cuanto cuesta la conectividad vía meta se cumpla antes. El país va más
nes de acceso y servicio universal, de
satélite vs cable submarino y nos dio rápido, en escuelas tenemos el 80%
acuerdo con los objetivos planteados
que la decisión financiera era instalar de la matrícula estudiantil conectada,
en el Plan Nacional de Servicio Uni-
un cable submarino hacia la isla de el 50% de las sedes tienen conectivi-
versal 1999– 2009 (PNSU) y los linea-
San Andrés, proyecto que tiene un dad este año, vamos a cumplir un año
mientos de política posteriores.
costo de 23 millones de dólares. antes las metas propuestas y con infra-
El programa ha tenido hasta la fecha
El cable es importante no sólo estructura satelital podríamos cumplir.
un desarrollo en conectividad y tecnolo-
porque es San Andres, sino porque El cuello de botella que tenemos es la
gías, tal como se ve en la figura 2
queremos que la Isla sea a futuro un energía, que estamos trabajando con el
Ha llevado servicio de telefonía
centro de educación a distancia en el Ministerio de Minas y Energía. Vamos
comunitaria a 10.045 localidades (re-
tema de inglés, que es una de las priori- a llegar a zonas donde no hay energía,
ducidas por ajustes del programa y la
dades del Presidente Álvaro Uribe, pero carretereras ni celular, prácticamente lo
demanda del servicio a 9.745 puntos).
para ello necesitamos una infraestruc- que habría es conectividad.
Así mismo, se han instalado 1.490 tele-
tura muy robusta para que San Andrés
centros, cubriendo todas las cabeceras
quede conectada a la fibra nacional. Usted nos está hablando de cifras,
municipales del país.
Arauca y Casanare estaban des- ¿cómo está Colombia actualmente?
En cuanto a la conectividad en banda
conectadas del backbone de dos re- En Plan TIC, pensamos que en
ancha para instituciones públicas, se ha
des principales. Hemos cofinanciado el 2019 Colombia sea por lo menos la
llegado a 12.996 instituciones educati-
el proyecto para que la fibra óptica segunda en la región; Chile es el líder,
vas, 1.032 alcaldías, 769 instituciones
se extienda hacia allá para conectar a pero esperamos que estemos cerca del
de salud, 189 concejos municipales,
estas dos regiones. Ahora estudiamos 30% de los países a nivel mundial. Hoy
168 juzgados, 49 guarniciones militares,
si se extiende la fibra a Chocó, deci- en día en el reporte, Colombia supera el
79 centros zonales del Instituto Colom-
sión que no se ha tomado. La estra- 46% de los países, y esperamos pasar a
biano de Bienestar Familiar, 180 biblio-
tegia es mirar con cada departamento estar en el primer tercio del mundo. En
tecas públicas, 57 centros provinciales
como se conecta a la fibra nacional; el 2003, Colombia era superada por el
de gestión agroempresarial y 124 entre
con Leticia va a ser más difícil, por lo 75% de los países. Ver figura 1.
otras instituciones. Para el 2019 se prevé
que necesitaríamos la cooperación de
tener 50.010 instituciones conectadas.
otros países. RCT Online www.interactic.org.co

Junio_Agosto de 2009
59
_satélites

Tendencias
en la industria satelital
C uando se habla de la industria satelital, hay que entender que los servicios sa-
JAIRO ANGULO URZOLA1
Gerente Telecomunicaciones
STI LTDA telitales se dividen en dos grandes sectores: los servicios fijos por satélite (FSS)
jairo.angulo@sti.com.co y los servicios móviles por satélite (MSS).
Dentro de los servicios fijos por satélite están los servicios de difusión de televisión sa-
telital, en sus versiones de contribución y los directos al hogar DTH y los servicios de teleco-
municaciones fijas, en sus diferentes versiones, como son los enlaces de backhaul de los
servicios de Internet y los de las redes móviles celulares, los servicios troncalizados de
voz y datos nacionales e internacionales, los cuales están siendo desplazados por
los enlaces de fibra óptica terrestre e interoceánicos y los servicios de acceso a
Internet directos al usuario.
Por su parte, los servicios móviles por satélite, los cuales han
sufrido una largo historial de bancarrotas, son servicios que se
prestan para móviles en tierra, mar y aire. Este artículo sólo tie-
ne aplicación para los servicios fijos por satélite (FSS) y, en
particular, para los servicios de acceso directo a Internet
y a las redes empresariales. Este segmento son to-
das las compañías que usan el ancho de banda
satelital para proveer servicios directamente a
los usuarios, ya sean éstos de gobierno, de
negocios y hogares, equipándolos con
terminales satelitales en sus edifi-
cios o casas.

1. Jairo Angulo Urzola, ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, especialista en sistemas de transmisión ópticos en Milán (Italia), en redes de transmisión de
datos en Múnich (Alemania) y en sistemas de transmisión vía satélite en USA. Desde 1992, se desempeña como Gerente de Telecomunicaciones y socio de la empresa STI LTDA. Ha sido
consultor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y ha asesorado al Ministerio de Comunicaciones de Colombia en el estudio de prefactibilidad del satélite colombiano.

60 Revista _ RCT
_Tendencias en la industria satelital

Ejemplo de estos servicios en Colombia son los pres- A manera de ejemplo, decir por cada MHz dispo-
tados por los proveedores de acceso a Internet a las ins- el espectro de la banda Ku nible se puede transmitir 3
tituciones públicas dentro del programa Compartel y los sobre una región es sola- Mbps y recibir 3 Mbps.
servicios empresariales prestados por el operador Axesat, mente de 750 MHz cuando En ese caso, el sa-
entre otros. se usa, además de la banda télite tiene realmente una
Este servicio es comparativamente pequeño compara- Ku estándar, la banda ex- capacidad de 1.944 Mbps
do con los accesos terrestres de DSL, Cable módem y fibra tendida. Esto permite que o 1,94 Gbps, si asumimos
óptica, en razón a que éste está limitado a las aéreas donde un satélite pueda operar que el acceso de Internet
los accesos terrestres tradicionales no están disponibles. Sin con 18 transpondedores de es asimétrico en una rela-
embargo, los accesos de banda ancha satelital están cre- 36 MHz, el restante ancho ción de 1:4, la velocidad
ciendo rápidamente en todo el mundo, la firma Euroconsult de banda se usa para el de bajada del satélite hacia
estima que a finales de 2008 existían cerca de 2.7 millones todas las terminales que
de terminales satelitales de redes corporativas, y prevé que estén dentro de la huella
serán 8.8 millones en el año 2016, de las cuales cerca de del satélite será de 1.555
1.4 millones operarán en Latinoamérica. En lo que respecta Para que un Mbps; lo que implica que si
al servicio directo de acceso a Internet, se prevé por la mis- operador satelital cada terminal desea recibir
ma firma que a finales del año 2016 habrán 5.5 millones de habilite el uso de 2 Mbps del backbone de
terminales en todo el mundo, de las cuales cerca de 500 mil grandes veloci- Internet, solamente se po-
unidades estarán operando en Latinoamérica. drían atender cerca de 777
dades de acceso,
Los analistas internacionales sobre este tipo de mer- terminales, las cuales po-
éste debe tener un
cado, prevén ingresos por 1.400 millones de dólares al año drían transmitir a 512 Kbps
2016 a nivel mundial, lo cual representará una cuota de mer-
satélite que posea hacia el satélite. Este ejem-
cado del 11%, de los ingresos de la industria FSS.
un gran ancho de plo sencillo está suponien-
Una tendencia de este mercado es la integración vertical, banda. Para lograr do que todas las terminales
es decir, el operador del servicio es el mismo dueño del satélite, esto, los fabrican- acceden simultáneamente
el cual realiza las labores de operación, aseguramiento, instala- tes de las plata- a Internet, los casos reales
ción y mantenimiento del servicio a los usuarios finales. formas satelitales muestran que esto no es
Las razones técnicas que impulsan este crecimiento tienen varias for- del todo cierto, y por ello
son las que trataremos en este artículo. mas de enfrentar los operadores usan una
el problema, una sobre suscripción en el ser-
Tendencias tecnológicas de ellas es re-usar vicio, por ejemplo atender a
el ancho de banda 4.600 terminales, asumien-
Las tendencias tecnológicas en las comunicaciones di- do una sobre suscripción
espectral que les
rectas al satélite se centran todas alrededor de los siguientes de seis (6), éste parámetro
permite el Recur-
factores claves: también se le llama re-uso
• Usar el mayor ancho de banda posible, es decir permitir el
so Órbita Espectro del ancho de banda de
acceso a grandes velocidades.
(ROE). acceso, el cual depende
• Permitir el acceso de terminales pequeñas. de factores como perfil del
• Reducir los márgenes de potencia estáticos para neutrali- tráfico de los usuarios, las
zar los desvanecimientos por lluvia. control, la telemetría del sa- horas de acceso, hábitos
télite y las bandas de guar- de uso, el número de sus-
Usar el mayor ancho de banda posible da entre transpondedores. criptores, etc.
y el uso de terminales pequeñas Es decir, realmente hay dis- El ejemplo anterior
ponibles 648 MHz para ser muestra que el número de
Para que un operador satelital habilite el uso de grandes usados por las comunica- terminales para atender es
velocidades de acceso, éste debe tener un satélite que posea ciones de los usuarios. Su- muy bajo y podría no pro-
un gran ancho de banda. Para lograr esto, los fabricantes de pongamos que en tierra se ducir los suficientes ingre-
las plataformas satelitales tienen varias formas de enfrentar el esté usando una tecnología sos para que sea un buen
problema, una de ellas es re-usar el ancho de banda espec- satelital que permite una negocio para el operador
tral que les permite el Recurso Órbita Espectro (ROE). eficiencia espectral de 3, es satelital. Para salvar dicho

Junio_Agosto de 2009
61
_satélites

impase, los fabricantes de Así nuestro satélite del ejemplo podría tener dos haces Ángeles, Denver, Chicago y
satélite utilizan técnicas con polarización ortogonal entre sí para iluminar Colombia, Nueva York y utilizando po-
que les permiten re-usar otros dos para iluminar Centro América y otros dos para ilumi- larización ortogonal.
el ancho de banda, esto lo nar el resto de Suramérica, obteniendo un satélite que re-usa La figura 1 muestra la
logran iluminando la región la banda de frecuencia seis veces, es decir que podría servir huella de este satélite en la
específica no con un solo a seis veces más usuarios. El costo que hay que pagar por banda Ka en USA y se deta-
haz sino con varios, los ello, se traduce en que el satélite debería tener un sistema llan los haces pinceles que
cuales operan en polariza- de antena más complejo, casi siempre basado en arreglos de tienen polarización circular
ciones diferentes, así sobre múltiples alimentadores, que introducen más masa o peso del derecha (Right) como el
una región como Colombia satélite, para garantizar así haces puntuales que se interfie- R02 y los haces con pola-
se podrían tener dos haces, ran poco entre sí, lo que se consigue con antenas de mucho rización circular izquierda
uno con polarización verti- más ganancia que las convencionales; sin embargo, el satélite (Left) como el L09.
cal y otro con polarización tiene un limitado peso y por ende un límite en las fuentes de Un proyecto experi-
horizontal, multiplicando el energía, límite que lo imponen las características de los lanza- mental reciente en la banda
ancho de banda en dos, es dores o cohetes que los sitúan en órbita estacionaria. Ka, digno de mencionar, es
decir, el satélite de nuestro La alternativa que actualmente está de moda es la de el realizado por la agencia
ejemplo podría tener 36 fabricar satélites operando en la banda Ka, la cual, a dife- espacial japonesa JAXA,
transpondedores en vez de rencia de la banda C y la Ku, posee más ancho de banda (3 que lanzó un satélite lla-
los 18 iniciales. Más aún, GHz en el enlace de subida y 3.9 GHz en el de bajada). Pero mado Kizuna en el 2008,
se podría sobre un territorio que adicionalmente en razón a la pequeña longitud de onda, que permite que un usua-
dado usar múltiples haces se pueden construir antenas de muy alta ganancia de haces rio con una terminal de 45
puntuales, los cuales pue- puntuales, con superficies y pesos más pequeños que en las centímetros de diámetro
den diferir tanto en frecuen- banda C y Ku. Es así como el Intelsat G-28 posee 24 haces pueda recibir Internet con
cia como en polarización, puntuales para cubrir a Estados Unidos, donde una misma una velocidad de hasta
incrementando el reuso de porción de ancho de banda de 66 MHz se reutiliza cuatro 155 Mbps; el usuario, por
frecuencia en más de dos. veces, ubicando haces en cuatro regiones con centro en Los su parte, puede transmitir
hasta 6 Mbps. La empresas
que instalen antenas de 5
metros de diámetro pueden
Ka-Band North America Coverage
recibir velocidades de hasta
1.2 Gbps de este satélite.
Las altas velocidades
de acceso se logran gra-
cias a la altísima potencia
R04 L05 R07
l01 L03
R02 R06 radiada por el satélite con
CH
R10
antenas de haces múltiples.
R08 L09 L14
L12 R13
LA
DN R11 NY La potencia radiada por el
L15 R19
satélite alcanza a 68 dBW
R17 L18 L20 R21
L16
en los haces pinceles y de
L22
L23 R24 55 dBW en otros haces. La
G/T del satélite en los haces
pinceles alcanza valores de
18 dB/K. A manera de com-
paración, el satélite Intelsat
805, el cual tiene un haz en
banda Ku sobre el territo-
rio colombiano, posee una
potencia máxima radiada
de 52 dBW y una G/T de
Figura 1_Huella en USA de los Transpondedores de la banda Ka del Satélite G-28 de Intelsat.
6 dB/K; es decir el satélite

62 Revista _ RCT
_Tendencias en la industria satelital

Dentro de los servicios fijos por satélite están los servicios de difusión
de televisión satelital, en sus versiones de contribución y los directos al hogar DTH
y los servicios de telecomunicaciones fijas, en sus diferentes versiones, como son
los enlaces de backhaul de los servicios de Internet y los de las redes móviles
celulares, los servicios troncalizados de voz y datos nacionales e internacionales,
los cuales están siendo desplazados por los enlaces de fibra óptica terrestre e
interoceánicos y los servicios de acceso a Internet directos al usuario.

Kizuna radia 40 veces más potencia el simple QPSK hasta el complejo 32 La figura 3 muestra las constela-
que el Intelsat 805, al tiempo que es APSK y desde QPSK hasta 8 PSK en el ciones de cuatro formatos de modula-
sensible a señales 15 veces más pe- sentido de retorno o Inbound. ción que se usan en el estándar DVB-S2,
queñas que las que recibe el Intelsat En el año 2002, los impulsores donde se aprecia que las constelaciones
805. Este satélite a diferencia de los sa- del estándar DVB decidieron crear una tienen los puntos sobre anillos concén-
télites tradicionales posee un conmuta- nueva especificación del estándar que tricos, a diferencia de la grilla cuadrada
dor a bordo de tecnología ATM. incluyera un nuevo esquema radical del 16 QAM, esto hace que el formato de
de uso de códigos FEC (Foward Error modulación se adecúe mejor a las no li-
Terminales pequeñas Correction) que tuvieran las ventajas de nealidades de los canales o Transponde-
los últimos desarrollos de la integración dores del satélite y permite la posibilidad
Por otra parte, el uso de la banda y la microelectrónica, que habilita el uso de usar técnicas de pre-compensación.
Ka habilita el uso de terminales peque- de transmisiones altamente eficientes a Con estas técnicas de modulación, los
ñas con muy alta ganancia. A manera mayor velocidad. Uno de los impulso- fabricantes de sistemas VSAT en arqui-
de ejemplo, una antena de 1.2 metros res de este estándar era la escasez de tectura DVB-S2 han obtenido eficiencias
en la banda Ku tiene una ganancia en ancho de banda satelital, que restringía espectrales de hasta 3.409 bits por her-
recepción típica de 42.1 dBi y la misma el uso del formato de televisión de alta tzio; es decir logran acomodar hasta 3.4
antena en la banda Ka tendría una ga- definición HDTV que requiere más an- bits en un ciclo o hertzio.
nancia de 46.1 dBi, es decir la antena cho de banda que la televisión estándar. A manera de ejemplo, un satéli-
en la banda Ka tiene la habilidad de re- Su desarrollo tuvo como objetivo ahorrar te que posea Transpondedores de 36
cibir señales más débiles, algo así como por lo menos el 30% del ancho de ban- MHz, cuando se usa una modulación
señales con una intensidad de 2.5 me- da del satélite. El estándar es de alto de 32 APSK con código FEC de 9/10,
nor que las que recibiría la antena en desempeño, lo cual se consigue con el se puede acomodar por cada transpon-
la banda Ku, o lo que es mejor una an- uso de potentes códigos FEC combina- dedor una portadora de 122 Mbps. Es
tena de 75 centímetros en la banda Ka dos con el uso de modulación multisim- decir, un satélite de 36 Transpondedo-
tendría el mismo desempeño que una bólica que está optimizada para usarse res tendría una capacidad de hasta 4.4
de 1.2 metros en la banda Ku. en los canales o transpondedores no Gbps, capacidad que decrece cuando
lineales de los satélites. el servicio se hace bidireccional, ya que
Modulación Multinivel y FEC La potencia del DVB-S2 es tal que las portadoras de retorno sólo tienen la
el desempeño del sistema está muy posibilidad de usar formatos de hasta
El requerimiento de cada vez cerca del conocido límite teórico Shan- 8 PSK con FEC de 8/9 en equipos co-
mayor de velocidades de acceso, ha non y a medida que la constelación de merciales, lo cual arroja una eficiencia
forzado el uso de formatos de modu- la modulación es más densa, más cerca espectral de 1.98 bits/Hz.
lación multinivel eficientes, los cuales está el rendimiento de ese límite teóri- Podemos concluir que en la
tienen como objetivo, transmitir la ma- co. La figura 2 muestra este desempeño medida que todos los servicios giren
yor cantidad de bits por hertzio dispo- para diferentes formatos de modulación entorno a Internet, la tendencia es
nible. Al día de hoy, el estándar DVB- y compara el estándar DVB-S y el DVB- permitir que los usuarios de cualquier
S2 usa formatos de modulación en la S2 y a ambos con el desempeño del medio incluido los sistemas satelitales
portadora outbound que van desde límite teórico de Shannon. accedan al backbone de Internet con

Junio_Agosto de 2009
63
_satélites

Reducir márgenes de potencia


5.5 estáticos para neutralizar los
DVB-S
32 APSK
desvanecimientos por lluvia
5 DVB-S2

4.5 Para contrarrestar los efectos ad-


Shannon Bound versos de la lluvia en los enlaces sate-
16 apsk
4
litales, tradicionalmente se aumentaba
3.5 la potencia de las estaciones terrenas,
h1 bits/symbol

(16 QAM)
8 PSK con un margen suficiente para con-
3
trarrestar la atenuación que introducía
2.5 la lluvia cuando estaba presente en el
QPSK enlace. Esto tenía varias implicaciones
2
negativas, una de las cuales era que el
1.5 recurso satelital se usaba mucho o se
DVB S2 Normal Frame desperdiciaba durante el tiempo que el
1
Constrained bounds include block size enlace permanecía en cielo despejado.
0.5 Para ello, se fueron introduciendo técni-
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 cas como el UPC (Uplik Power Control),
ES I NO1 dB
que subía la potencia de la estación te-
rrena cuando la lluvia aparecía, la esta-
Figura 2_Desempeño del DVB-S y el DVB-S2. ción terrena se monitoreaba así misma,
midiendo la potencia de la señal que
retorna el satélite como producto del
velocidades cada vez más grandes. Para ello, los satélites se desplazarán del es- envío de una señal que ella transmitía.
pectro tradicional de la banda C y la banda Ku, al de la banda Ka, la cual permite Este mecanismo es muy popular y su
construir antenas de alta ganancia con múltiples haces puntuales o pinceles que uso está muy difundido, sin embargo
reutilizan fácilmente un ancho de banda mayor. Al mismo tiempo en tierra el uso su eficacia es sólo para contrarrestar la
de la banda Ka permite el uso de terminales pequeñas que facilitan el transporte atenuación de la lluvia en el enlace as-
y emplazamiento, como lo requieren los servicios en las aéreas rurales y de difícil cendente y no en el descendente, por lo
acceso. Al igual que se impone el uso de técnicas de modulación multisimbólica, que de todos modos hay que asumir un
con eficiencias altas de bits por hertzio. margen adicional de potencia fijo, para
Sin embargo, el uso de haces pinceles y la banda Ka tiene algunos problemas neutralizar los efectos de la lluvia en el
que enfrentar como son: los usuarios bajo un mismo haz se pueden comunicar enlace descendente, con el consecuen-
entre sí; por el contrario, los de diferentes haces no, por lo que en el satélite tendría te desperdicio del recurso satelital en
que existir algún tipo de conmutador que enrute los paquetes procedentes de un condiciones de cielo claro o despejado.
haz con destino a usuarios de otro haz, de lo contrario la comunicación entre usua- El estándar DVB-S2 introduce una
rios de diferentes haces, requeriría de un doble salto satelital, con su consabido técnica denominada ACM (Adaptive Co-
impacto en el retardo, a la cual son sensibles las comunicaciones multimedia. ding Modulation), que permite que dife-
Por otro lado, el uso de frecuencias altas que permiten grandes anchos de rentes formatos de modulación y códigos
banda o velocidades altas, tiene una implicación negativa en el desempeño de FEC se puedan usar y cambiarse trama
los enlaces satelitales, al ser éstos más vulnerables a la lluvia, las cuales causan por trama de acuerdo con las condicio-
pérdida de la señal o desvanecimientos profundos proporcionales a la intensidad y nes de la trayectoria o enlace satelital.
duración de la lluvia. Estos problemas pueden superarse en parte usando técnicas Por medio del canal de retorno se infor-
de codificación y modulación adaptativa, pero en países tropicales como Colombia, ma al transmisor las condiciones reales
las lluvias son tan intensas que es posible que se requiera de otros mecanismos de recepción mediante un análisis de la
para contrarrestar su efecto. señal recibida, de esa manera los pará-
En el caso del satélite Kizuna, éste posee a bordo un mecanismo que le metros de transmisión como formato de
permite subir la potencia de los haces en aquellos sitios donde está lloviendo, sin modulación y código de errores pueden
embargo la potencia de un satélite es limitada por razones de tamaño y peso, por optimizarse para cada enlace en par-
ello este satélite baja la potencia en las zonas donde hay cielo despejado. ticular. Por ejemplo, supongamos que

64 Revista _ RCT
_Tendencias en la industria satelital

tengamos una portadora sa- sólo será posible transmitir una veloci-

satélites
liente desde un HUB central dad de 64 Mbps para garantizar la dis-
de 100 Mbps, con un forma- ponibilidad de 99.5% del tiempo. Es de-
to de 32 APSK y FEC de 5/6, cir, el sistema DVB-S2, gracias al ACM,
de tal manera que teniendo permite en este ejemplo en particular un
en cuenta las características desempeño del 56% adicional en el uso
del satélite, las coordenadas del recurso satelital, al pasar de una ve-
geográficas de las estaciones locidad de 64 Mbps a 100 Mbps.
y sus respectivas caracterís- Por último, agregaríamos que al
ticas, la disponibilidad del igual que la banda Ku los sistemas en
servicio es de 98.49% con banda Ka generarán grandes polémicas
un ancho de banda satelital para ser usados en Latinoamérica, en
de 33.12 MHz. razón a las frecuentes y fuertes lluvias
Cuando las condicio- de la región. Estudios previos indican
nes empeoran, el sistema que en Colombia para tener disponibi-
lo que hace es cambiar el lidades del 99% las atenuaciones por
formato de modulación por lluvia en la banda Ka, estarían entre 8 y
ejemplo a 16 APSK con FEC 14 dB en el enlace ascendente depen-
de 2/3, el cual soporta un Eb/ diendo de la región y de 4 a 6.5 dB en el
N0 3.56 dB, por debajo de la enlace descendente. Cuando se requie-
condición inicial. Si el sistema ren disponibilidades del 99.55, estas
mantiene la misma potencia 100 Mbps y para el 1.01% este transmitirá 64 Mbps. atenuaciones se incrementan en cerca
de salida y cambia la veloci- En los sistemas anteriores al DVB-S2, el sistema se 10 dB. Estas atenuaciones no pueden
dad para mantener el mismo desconectaba o se desvanecía para el 1.01% a no ser cubiertas por el rango dinámico del
ancho de banda, éste puede ser que se introdujeran altos márgenes de potencia ACM; lo que obligaría a usar márgenes
garantizar una disponibilidad fijos, que con certeza requerían de más ancho de fijos en el sistema con el consecuente
de 99.5%. El resultado indi- banda satelital. uso no eficiente de la capacidad sate-
ca que para el 98.49% del En nuestro ejemplo con márgenes de potencia lital; sin embargo, los márgenes fijos se
tiempo el sistema transmitirá fijo y un ancho de banda de 33.12 MHz disponible, pueden suplir con el tamaño de la ante-
nas y con satélites de haces puntuales
de alta ganancia.
Q I=MSB Q=LSB Q 100 Así en Colombia se podrían seguir
110 000
10
r=
00 r=1 usando los mismos diámetros de ante-
I 010 f=x/4
nas que se usan en la banda Ku en la
001
11 01
banda Ka, introduciendo ganancia fija
011 101
111 adicional al sistema de ACM. De esa
(a) QPSK (b) 8QPSK manera en estas regiones el sacrificio
Q por usar grandes velocidades es seguir
Q 01101
1010 1000
11101 01001
usando los mismos diámetros de ante-
01100 11001
0010 0000 MSB R3 00101 00001 nas de 1.2 o 1.0 metros como termina-
R2 LSB 11100 01000
00100 R2 00000 les remotas. Este tema será un punto
0110 1110 R1 1100 0100
I 11110
10100 10101
R1
10001 10000
I que generará mucha discusión dentro
0111 1111 1101 0101 10110 10111 10011 10010
11000 del sector, ahora que es inminente el
01110
00110 00010
diseño del satélite colombiano, que el
11010
0011 0001
00111 00011
Conpes recomendó adquirir para usar-
1011 1001 11111 01010

01111 11011
se en los programas de conectividad de
01011
(c) 16APSK (d) 32APSK Compartel.

Figura 3_Las cuatro constelaciones posibles en el estándar DVB-S2. RCT Online www.interactic.org.co

Junio_Agosto de 2009
65
_mundo CINTEL

CINTEL desarrolla
Laboratorio Nacional de Redes
y Servicios en NGN de Colombia para Latinoamérica

L as redes de Nueva Generación (NGN) han cambiado


la tradicional visión en el sector de las telecomuni-
caciones, de una red, un servicio, por la de muchos servicios
universitarias el lugar apropiado para probar las aplicaciones
y servicios que se desarrollen en el área de NGN, permitiendo
reproducir las características de las redes NGN a través de
a través de una única red, la cual requiere la capacidad sufi- la simulación de fallas, pruebas de desempeño y análisis de
ciente y la calidad de servicio para soportarlos. protocolos, entre otros, que permitan optimizar el funciona-
El despliegue de estas nuevas redes representa un reto miento de las redes.
para el avance tecnológico del país que implica, entre otras, • Capacitación: El laboratorio brindará a los actores del sector
una profunda transformación de la infraestructura que so- (operadores, proveedores, universidades y gobierno) capaci-
porta los servicios y fundamentalmente la creación y desarro- taciones generales y especializadas cuyas temáticas pueden
llo de servicios innovadores acordes con la demanda propia ser: interoperabilidad, gestión, desarrollo de aplicaciones y
de la Sociedad de la Información. servicios, y seguridad, entre otras.
Como respuesta a ello, el Centro de Investigación de • Empresarismo: Esta actividad será realizada por desarrollado-
las Telecomunicaciones (CINTEL) está desarrollando el La- res, que utilizando las plataformas del laboratorio, generarán
boratorio Nacional de Redes y Servicios en NGN de Colom- un producto y/o servicio para beneficio de la industria de las
bia para Latinoamérica, el cual abre un espacio para la inves- telecomunicaciones.
tigación, el empresarismo, la divulgación, gestión tecnológica • Divulgación y Gestión Tecnológica: El laboratorio será el espa-
cio propicio para la realización de demostraciones tecnológi-
cas a los actores del sector (showroom) constituyendo de esta
Aplicación
SCP
Servidor de
manera el espacio ideal para demostrar la interoperabilidad
Aplicación
entre plataformas de los principales proveedores de tecnolo-
INAP
SIP
SIP gías a nivel mundial.
Controlador
Pasarela de Media
Control Softswitch
MEGACO Asimismo, se pretende apoyar a los organismos de for-
mulación de política, regulación y control en el país (Ministerio
de Comunicaciones, Comisión de Regulación de Telecomuni-
BTS
BSC Router
caciones (CRT) y la Superintendencia de Servicios Públicos
Transporte Domiciliarios (SSPD), para brindar las condiciones necesarias
Pasarela
de Media
(MGW)
en el laboratorio para la formulación de recomendaciones perti-
IP Media
Server Adaptación + Media nentes que conlleven a la adopción de normas técnicas nacio-
Acceso nales e internacionales.
Este proyecto de carácter sectorial impulsará el desarrollo
del país a través de la generación de conocimiento y el mejora-
y la capacitación en las nuevas tecnologías, permitiendo que miento del acceso a las TIC, con el fin de incrementar la apro-
los diferentes actores del sector puedan ser parte de éste piación de la tecnología por parte de los usuarios.
para generar la sinergia entre operadores, proveedores de Finalmente, este proyecto permitirá tener un espacio pro-
tecnología y la academia. Las líneas de acción que tendrá el picio para la implementación de nuevas tecnologías, el asesora-
laboratorio para lograr sus objetivos son: miento en la adquisición de nuevas plataformas y el desarrollo
• Investigación: El laboratorio será el espacio propicio para el de nuevas aplicaciones y servicios impulsando la competitividad
desarrollo de proyectos de tesis doctorales, de maestría y pre- empresarial dentro del sector de las telecomunicaciones.
grado con el fin de generar una masa crítica de conocimien-
to en las tecnologías de próxima generación. Además pro-
RCT Online www.interactic.org.co
porcionará a los grupos de investigación de las instituciones

66 Revista _ RCT

También podría gustarte