Está en la página 1de 12

1.

ESTUDIO TÉCNICO

Para poder determinar el tamaño y la capacidad de producción o prestación del servicio,


es necesario describir y comparar los sistemas de lavado que más se acomodan a
nuestra necesidad en cuanto a maquinaria y recursos a utilizar, a continuación se muestra
un cuadro donde se reflejan las ventajas y desventajas de los métodos de lavado.

5.1 Microlocalización.

Se refiere a la localización precisa del lavadero y éste, se instalará en el centro de la ciudad de Bogotá, poco a poco, se irán
conociendo y analizando algunos factores que influyeron en su micro localización.

El centro de Bogotá, cuenta con accesos viales rápidos, las principales vías terrestres de acceso al centro de la ciudad son la Autopista
Norte que desemboca en la troncal Caracas, la Autopista Sur en la ciudad integra la gran arteria vial denominada Avenida Norte-Quito-
Sur (NQS), que también integra la Avenida Carrera Novena, la cual viene de la línea férrea del Norte, se une a la Avenida 19 y de allí
se conecta con la Avenida Ciudad de Quito o Carrera 30 (como se conoce en la mayor parte de su recorrido1). La Autopista Sur
comunica a la ciudad con el sur-occidente. Por el Occidente, la Avenida NQS se encuentra con la Avenida Calle 80 (en la localidad de
Engativá), la Troncal Calle 13, desde la zona montañosa del suroriente cuenta con, la Avenida. Por el norte también tiene una gran
importancia la Avenida Carrera Séptima que desemboca directamente al centro. La Avenida El Dorado o Calle 26, la cual inicia en el
aeropuerto internacional de Bogotá y termina en el centro de la ciudad1 .

Economías externas, se llama así toda la gama de actividades y servicio, que puedan brindar empresas e instituciones del sector
público y privado y que de algún modo representan una economía, un ahorro para la empresa. En nuestro caso nos ubicaremos en el
sector denominado como la playa de motos exactamente entre las calles 15 y 17, entre las carreras 16 y 19, en dicho sector se
encuentra el mayor número de talleres y servicios de mantenimiento para las motocicletas en Bogotá D.C., se debe aprovechar la
concurrencia de todos estos motociclistas a dichos talleres para ofrecerles el lavado de sus maquinas.

Fuente: 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Bogotá#Demograf.C3.ADa

5.2 Costos de transporte

No aplica pues el costo de trasporte para que sea prestado el servicio lo asumirá el usuario, al dirigirse al lavadero, en cuanto a
insumos el agua, llegara por intermedio de la empresa de acueducto y alcantarillado y los proveedores, serán los encargados de
llevarlos al negocio.

5.3 Disponibilidad de insumos

Por la naturaleza del proyecto no estamos forzados a localizarnos cerca de los proveedores, pues como se anoto anteriormente ellos
serán los encargados de llevarlos hasta el lavadero, no tenemos limitación para la consecución de las materias primas en forma
adecuada y económica, por eso lo mas conveniente es localizar el lavadero cerca a la zona de mercado de mecánicos.
1.1. Tamaño

Para el presente estudio de factibilidad tuvimos en cuenta las siguientes consideraciones


para establecer el número de servicios (unidades de salida).

• Horas de entrada pico: 7-10 a.m. y 6-8 p.m.


• Tiempo de recibir la motocicleta por el asistente: (1-5) minutos.
• Tiempo desde que se recibe la motocicleta hasta que se lleva a la cola de lavado:
(1-5) minutos.
• Tiempo de atenciones en el punto de lavado (enjuague): (8-12) minutos.
• Tiempo de ubicación en la cola de espera para que los clientes reciban la
motocicleta: 1 minuto.
• Horas de atención al día: 13 horas (7:00 a.m.- 8:00p.m.).
• Promedio de llegada de clientes entre las 7 y 10 a.m.: 30 motocicletas.
• Promedio de llegada de clientes entre las 7 p.m. y las 8:00p.m. 15 motocicletas
• Se tiene una cola de 10 motocicletas, (capacidad de parqueo)

Cuadro N. 10 Demanda por hora


HORAS DEMANDA
7-8 a.m. 10
8-9 a.m. 8
9-10 a.m. 4
10-11 a.m. 4
11-12 m. 3
12-1 p.m. 2
1-2 p.m. 2
2-3 p.m. 3
3-4 p.m. 2
4-5 p.m. 3
5-6 p.m. 3
6-7 p.m. 5
7-8 p.m. 2

De acuerdo a observación empírica, la mayoría de los clientes potenciales de el servicio


de lavado tienen una hora de entrada a sus lugares de trabajo, entre las 7:00 a.m. y 8:00
a.m., con hora de salida entre las 5:p.m. y 6:00 p.m., lo que nos lleva a suponer que el
servicio ellos lo usaran antes o después de sus horas de trabajo, bien sea a la hora de
entrada o a la hora de salida.
1.1.1.Capacidad diseñada.

Es la capacidad o volumen de producción que puede llegar a tener la maquinaria y que al


momento de ser fabricada, su productor, la diseñó para llegar a operar a ése nivel máximo
de producción y de ninguna manera se puede incrementar de ése nivel.
En éste caso en particular, la maquinaria y equipo necesario para el lavado de
motocicletas, motivo del presente estudio, cuenta con una capacidad máxima de diseño,
por turno de trece horas, la cual, es la siguiente:
2 servicios/20 minutos, o 6 servicios/hora, o 78 lavados/día, o 1560 lavados/mes, o 18720
servicios/año

1.1.2.Capacidad Instalada.

Expresa la capacidad máxima disponible permanentemente en cantidad de servicios por


unidad de tiempo.
Definición del tamaño. Para el caso específico de nuestro proyecto, significa el señalar el
número de lavados, disponibles en caso de una demanda fuerte, en un período de tiempo
determinado. (Minuto, hora, día, mes, año).
Y éste, equivale a 2 servicios/20 minutos, o 6 servicios/hora, o 78 lavados/día, o 1560
lavados/mes, o 18720 servicios/año.

1.1.3.Capacidad utilizada

Significa los porcentajes a los que trabajará el lavadero de motocicletas, es decir, los
porcentajes de utilización de la capacidad de operación a la cual trabajarán las maquinas
y equipo existentes.
Se contempla que en el año de arranque de operaciones, el lavadero de motos, opere al
65% de su capacidad, por lo que se estima un volumen de 12168 servicios.
Estimando que para el quinto año, la capacidad utilizada del lavadero, llegará al 100%, es
decir trabajará a toda su capacidad de diseño.

Reservas y capacidad ociosa. Se puede comentar que esta estrechamente relacionada


con el margen de capacidad utilizada del lavado, y representa, la capacidad ociosa, la
diferencia entre la capacidad diseñada y la utilizada realmente.
Durante el año de inicio, se menciona en el inciso anterior, que el lavadero, operará al
65% de su capacidad diseñada, por lo tanto su capacidad ociosa será del 35% y éste
porcentaje será su reserva de capacidad, de la cual podrá disponer a lo largo de su
período de vida útil.
La capacidad diseñada es la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso.
Esta característica se mide en unidades de salida por unidad de tiempo.

1.1.4.Tamaño y mercado

Dependerá de la interrelación de algunos factores, que en conjunto permitirán su


determinación y fundamentalmente, el volumen de servicios que habrá de tener el
lavadero de motos.
Se ha mencionado anteriormente, que la población, estimada para utilizar los servicios
serán todos los motociclistas en Bogotá, los cuales representan el número de clientes
potenciales en el mercado,
El consumo inicial esperado para el nuevo proyecto será de 3.9 servicios por hora.
El dinamismo del crecimiento de la demanda que habrá de observar el nuevo
Proyecto del lavadero, no será espectacular, más bien conservador, con
una base sólida de ganancia de participación del mercado, pasando de una participación
modesta del 10% al 35% del total de la demanda, para los años 1 y 5, respectivamente.
De acuerdo a los volúmenes de servicio y ventas actuales de motos y a las proyecciones
del consumo per-cápita por habitante en Bogotá.

Sobre la base de la proyección de servicios, con relación a la estacionalidad del servicio,


puedo comentar, que el servicio y consumo mostrara una tendencia a su reducción en el
mes de abril y octubre, meses de invierno.
En los meses restantes, en los cuales baja la lluvia el servicio aumentara
considerablemente, se favorece sensiblemente el incremento de las mismas.

1.1.5.Tamaño, costos y aspectos técnicos

Los costos de un proyecto están estrechamente ligados a la definición del tamaño. Si la


capacidad de producción se incrementa, los costos fijos unitarios decrecen y por lo tanto
los costos unitarios totales, además se pueden manifestar economías de escala que
mejoran la relación tamaño - costo.
Por otro lado existen procesos técnicos que resultan eficientes solamente niveles de
producción mínimos, por lo tanto, de no encontrarse opciones técnicas alternas, será
preciso ponderar otros factores como mercado y capacidad financiera.

5.1.5.1 Disponibilidad de insumos

Los insumos necesarios para el servicio, se pueden obtener en su gran mayoría, en un


100%, en Bogotá, dentro de los insumos asequibles, se encuentran: el agua, jabones,
ceras, energía, tarimas de madera, energía eléctrica, combustibles, lubricantes, gas
natural, mano de obra. Etc.

5.1.5.2 Costo de transporte

En Bogotá existe el número suficiente de empresas dedicadas a proveer este tipo de


materias primas, que pueden proporcionar el servicio de entrega para el transporte de los
insumos requeridos para prestar el servicio, por lo que no se contempla alguna limitante
en éste sentido, ni un costo adicional por este concepto. Para el transporte de materias
primas e insumos locales, los proveedores los entregan directamente en el lavadero.

Cuadro N. 11 Total costos y gastos

ESCENARIO DE 20% DE DEMANDA con una inflación trimestral del 1,5%


estimada
COSTOS 1er 2do 3er 4to
OPERATIVOS trimestre trimestre trimestre trimestre
Energía Kw.-h 4500 4500 4500 4500
Costo por Kw.-h $ 234 $ 237 $ 241 $ 245
$ $ $
Total 1.052.505 $ 1.068.293 1.084.317 1.100.582
Gas m3 1200 1200 1200 1200
3
Costo por m $ 466 $ 484 $ 499 $ 514
Total $ 559.200 $ 580.800 $ 598.800 $ 616.800
Agua m2 300 300 300 300
3
Costo por m $ 1.950 $ 1.979 $ 2.009 $ 2.039
Total $ 585.000 $ 593.775 $ 602.682 $ 611.722
Dotación 6 6 6 6
Costo por unidad $ 18.900 $ 19.184 $ 19.471 $ 19.763
Total $ 113.400 $ 115.101 $ 116.828 $ 118.580
$ $ $
Gran total 2.310.105 $ 2.357.969 2.402.626 2.447.683

Cuadro N. 12 Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo


Equipo de lavado $ 244.650
Planta de tratamiento $ 100.000
Pulidora $ 5.000
Calentador de paso $ 20.000
Petrolizadora $ 1.000
Equipo de montallantas $ 1.000
Tanque de almacenamiento $ 5.000
Gato hidráulico $ 2.000
Compresor $ 2.000
Pistola de impacto $0
Herramienta $0
Computadores $ 5.000
Impresoras $ 10.000
Escritorios $0
Sillas $0
Rampa $0
TOTAL $ 395.650

Cuadro N. 13 Gastos administrativos

Gastos administrativos
Papelería $ 525.000 $ 532.875 $ 540.868 $ 548.981
Nomina $ 2.000.000 $ 2.030.000 $ 2.060.450 $ 2.091.357
Publicidad $ 525.000 $ 532.875 $ 540.868 $ 548.981
Contabilidad $ 900.000 $ 913.500 $ 927.203 $ 941.111
Total $ 3.950.000 $ 4.009.250 $ 4.069.389 $ 4.130.430

Cuadro N.14 total costos y gastos insumos


TOTAL COSTOS Y GASTOS INSUMOS
Champú Lt 180 180 180 180
Costo por Lt. $ 1.944 $ 1.973 $ 2.003 $ 2.033
Total $ 349.920 $ 355.169 $ 360.496 $ 365.904
Jabón en polvo (gr.) 15000 15000 15000 15000
Costo por gr. $ 16 $ 16 $ 16 $ 17
Total $ 240.000 $ 243.600 $ 247.254 $ 250.963
Toalla 30 30 30 30
Costo por unidad $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Total $ 87.000 $ 88.305 $ 89.630 $ 90.974
Silicona Lt. 50 50 50 50
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 145.000 $ 147.175 $ 149.383 $ 151.623
Esponja 150 150 150 150
Costo por Lt. $ 840 $ 853 $ 865 $ 878
Costo $ 126.000 $ 127.890 $ 129.808 $ 131.755
Cera Lt 1500 1500 1500 1500
Costo por Lt. $ 1.922 $ 1.951 $ 1.980 $ 2.010
$ $ $ $
Costo 2.883.000 2.926.245 2.970.139 3.014.691
Cepillos 30 30 30 30
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 87.000 $ 88.305 $ 89.630 $ 90.974
Bayetilla 90 90 90 90
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 261.000 $ 264.915 $ 268.889 $ 272.922
Trapo 50 50 50 50
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 145.000 $ 147.175 $ 149.383 $ 151.623
Escoba 60 60 60 60
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 174.000 $ 176.610 $ 179.259 $ 181.948
Grafito Lt. 120 120 120 120
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 348.000 $ 353.220 $ 358.518 $ 363.896
Desengrasarte Lt. 90 90 90 90
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 261.000 $ 264.915 $ 268.889 $ 272.922
ACPM Lt. 60 60 60 60
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 174.000 $ 176.610 $ 179.259 $ 181.948
Cera polichado gr. 90 90 90 90
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 261.000 $ 264.915 $ 268.889 $ 272.922
Parches 200 200 200 200
Costo por Lt. $ 2.900 $ 2.944 $ 2.988 $ 3.032
Costo $ 580.000 $ 588.700 $ 597.531 $ 606.493
Mantenimiento sistema de
lavado $ 244.650 $ 248.320 $ 252.045 $ 255.825
$ $ $
Nomina operativa 2000000 2.030.000 2.060.450 2.091.357
$ $ $ $
Costo 2.244.650 2.278.320 2.312.495 2.347.182
$ $ $ $
Gran total 8.366.570 8.492.069 8.619.450 8.748.741

5.1.5.3 Costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria, equipo


y de lotes o terrenos

La maquinaria se comprara nueva, no se tomara en arriendo, y de acuerdo a un estudio


preliminar el valor de arriendo de una planta física, bodega o local con las medidas y
las instalaciones adecuadas para el lavadero es de $ 1.800.000.
5.1.5.4 Requerimientos de mano de obra directa por periodo

El número de personas necesarias para la operación del proyecto se calculo con base en
el programa de servicios y en la operación de los equipos, está en función de los turnos
de los trabajadores y de las operaciones auxiliares, tales como mantenimiento de
materiales, limpieza, supervisión, etc.

Mano de obra directa: 4 personas cada una en turnos de 6 ½ horas diarias, de lunes a
sábado, 2 personas se encargaran de realizar las tareas de lavado y dos personas
auxiliares, para el despinchado de las llantas y para el traslado de las motos desde la
zona de parqueo hasta la zona de lavado , secado y parqueo de entrega.

Mano de obra indirecta: 1 persona, encargada de realizar tareas auxiliares, como limpieza
y atención en cafetería para los clientes, con un turno de 8 horas diarias de lunes a
sábado.

Personal de administración: 1 persona que se dedicara a la administración y supervisión


del lavadero.

5.3.6 Tamaño y localización

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el


lugar donde finalmente se ubicara el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad
o una minimización de costos.

Por ser una decisión permanente y con efectos a largo plazo, el estudio se adelanto con
bastante seriedad, ya que cualquier error cometido en la macrolocalización no puede ser
enmendado así sean muy satisfactorios los estudios de microlocalización.
En nuestro caso general la macrolocalización será en la ciudad de Bogotá D.C. y la micro
localización en el centro de la ciudad exactamente entre las calles 15 y 17, entre las
carreras 16 y 19.
5.3.7 Tamaño y financiamiento

Cuando la capacidad financiera esta por debajo del tamaño mínimo posible, el proyecto
no ofrece ninguna viabilidad y debe ser rechazado o, por lo menos, replanteado. Pero si
los recursos financieros permiten seleccionar entre varios tamaños alternos, se precisa
escoger aquella escala que garantice costos mínimos, obviamente teniendo en cuenta las
restricciones del mercado.
La inversión total para el montaje del proyecto es de $ 25.826.500 en el escenario de
demanda del 20%, a continuación se presentan las inversiones en detalle:

Cuadro N. 15 Costo del proyecto

Costo del proyecto 2007

FIJAS
Equipo de lavado $ 8.000.000
Planta de tratamiento $ 9.000.000
Pulidora $ 700.000
Calentador de paso $ 1.300.000
Petrolizadora $ 50.000
Equipo de montallantas $ 68.000
Tanque de almacenamiento $ 538.000
Gato hidraulico $ 900.000
Compresor $ 750.000
Pistola de impacto $ 165.000
Herramienta $ 300.500
Computadores $ 2.000.000
Impresoras $ 250.000
Escritorios $ 180.000
Sillas $ 125.000
Inventario materia prima (insumos) $ 1.000.000
Rampa $ 500.000
TOTAL $ 25.826.500

Los recursos destinados para la inversión inicial, serán adquiridos por medio de un
préstamo con Bancoldex por medio del banco de crédito, por el 80% de la inversión
($20.661.200) y aporte del inversionista por la diferencia necesaria para cubrir la inversión
total ($ 5.165.300).
En consecuencia, la capacidad del mercado dará una primera orientación con respecto al
tamaño, ya que si la demanda es pequeña, solo se podrá pensar en una solución acorde;
por el contrario, si la demanda es alta surgirán diversas alternativas de tamaño, que será
preciso analizar a la luz de otros factores de orden técnico, financiero o locativo. Si
después de estudiar estos factores persisten algunas alternativas de tamaño será
necesario someterlas a pruebas de costos mínimos.
Por lo tanto, si se llega a este rigor en el proceso selectivo de tamaño, es necesario entrar, con los estudios financieros pertinentes, a
aplicar análisis de sensibilidad con respecto a los costos intrínsecos del proyecto, y elaborar tablas comparativas de rentabilidad de las
diferentes opciones de tamaño1

6 LOCALIZACIÓN

6.1 Macrolocalización

Bogotá D.C., es la capital y sede del gobierno nacional de Colombia. Conforma el Distrito Capital, que esta dividido en 20 localidades y,
además, es la capital del departamento de Cundinamarca.

La ciudad se ubica en el centro del país en la zona conocida como Sabana de Bogotá que, a su vez, hace parte del Altiplano
Cundiboyacense, meseta ubicada en la Cordillera Oriental, ramal de la Cordillera de los Andes. La ciudad esta en las coordenadas
4°39′0″ N, 74°3′0″ O.
De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la ciudad cuenta actualmente con una población de 6.840.116
habitantes y 7.945.263 en el área metropolitana1 , con una densidad poblacional de aprox. 3.912 habitantes por kilómetro cuadrado.
Solo 15.810 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,5% de la población son hombres y el 52,5% mujeres.
Fuente:1. http://www.geocities.com/omarfm99/finanzas3/etecnico1.htm

Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 99,5% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras
que un 98,7% tiene servicio de acueducto y un 87,9% de comunicación telefónica. No obstante, un 12,8% de la población tiene una
necesidad básica insatisfecha (pobreza) y el 3,8% más de una necesidad básica (miseria).
La ciudad de Bogotá D.C., cuenta con una buena infraestructura de vías y transportes, para la movilización de los motociclistas, y para
las materias primas, materiales e implementos necesarios para el lavadero, etc.
Posee una diversificación de medios de comunicación, y es el mayor mercado para las motocicletas.

Otra gran ventaja es que por las calles de Bogotá circula gran número de motocicletas provenientes de municipios aledaños los cuales
pueden ser un gran nicho de usuarios para nuestros servicios, como por ejemplo: Soacha, Chía, Cajica, Facatativa, Tabio, Mosquera
etc.
Figura N. 2 Plano del centro de Bogotá
Figura N. 3

También podría gustarte