Está en la página 1de 7

Gestión Ambiental

SEMANA 3   LECTURA 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ]


 

UNIDAD DOS: SEMANA TRES 
GESTIÓN AMBIENTAL 
 

Las  industrias  pueden  ser  una  de  las  fuentes  más  serias  de  problemas  ambientales, 
especialmente aquellos que se relacionan con la contaminación del aire, el agua o el suelo. 
Estos  problemas  pueden  tener  un  impacto  inmediato  o  gradual  en  la  salud  de  los  seres 
humanos y otros seres vivos. Lo que sí es seguro es que estos impactos tienen consecuencias 
negativas  en  el  medio  ambiental  reduciendo  la  capacidad  que  tiene  la  naturaleza  de 
brindarnos los bienes y servicios ambientales que sustentan nuestra supervivencia y nuestro 
estilo de vida. 

Y  aunque  son  muy  evidentes  estos  hechos,  el  hombre  solo  se  ha  percatado  de  estas 
situaciones cuando esta degradación ambiental se ve traducida a impactos en la economía, 
repercutiendo negativamente en el desarrollo de la sociedad. Solo fue con el surgimiento de 
la Revolución Ambiental en los años 60, liderado por Rachel Carson con la publicación de su 
libro “La Primavera Silenciosa”, que la sociedad empezó a ejercer presión sobre las empresas 
para que tomaran acciones enfocadas a reducir sus impactos ambientales. 

Pero las empresas no adelantaron estos procesos de manera voluntaria y ágil. La verdad es 
que  desde  el  inicio  de  estos  movimientos  ambientales  en  los  años  60    la  industria  vio  esto 
como  una  amenaza,  especialmente  cuando  calcularon  cuales  iban  a  ser  los  costos  de  los 
cambios  que  tenían  que  realizar,  así  que  buscaron  desprestigiar  la  labor  de  los  lideres 
ambientales  y  seguir  con  su  política  de  aumentar  el  volumen  de  sus  desechos  generados 
durante sus procesos de producción. 

Solamente fue hasta los primeros años de la década de los 70 que los gobiernos alrededor 
del plantea tuvieron que aceptar que el  modelo de producción de muchas de las empresas 
no era eficiente ambientalmente hablando. De esta forma se inició una transición, algo lenta, 
sobre el manejo que se le daba a los recursos naturales, tal como muestra la siguiente figura. 

 
 
60`S  70`S  80`S  90`S 
 
 

  DESECHO  CONTROL  RECICLAJE  PREVENCIÓN 

Es así como los esfuerzos en los años 70 se centraron en desarrollar estructuras legislativas y 
reguladoras para control los altos niveles de contaminación. La respuesta de la industria fue 
reactiva,  buscar  soluciones  al  final  del  tubo,  para  cumplir  con  las  condiciones  ambientales 

 
2  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

establecidas  en  la  normatividad  legal.  Los  resultados  de  estas  iniciativas  fueron  poco 
halagadores,  pues  los  niveles  de  contaminación  no  bajaron  significativamente.  Lo  cual 
indicaba  que  o  las  normas  obligatorias  no  eran  lo  suficientemente  estrictas  o  las  empresas 
encontraban la forma de evadir el control que los gobiernos ejercían sobre ellos. 

Solo fue hasta mediado de los años 80 que las industrias decidieron tomar una posición más 
proactiva  hacia  la  problemática  ambiental.  Este  cambio  se  presentó  cuando  las  empresas 
sintieron  la  presión  no  solo  del  gobierno,  pero  de  sus  empleados,  clientes,  inversionistas, 
proveedores,  en  pocas  palabras  de  los  stakeholders,  partes  interesadas,  para  buscar 
alternativas a sus modelos de producción contaminantes. 

 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

Pero fue realmente hasta la última década del siglo pasado que el sector empresarial decidió 
buscar  soluciones  preventivas  frente  a  su  problemática  ambiental.  Este  cambio,  aun  más 
radical que el anterior se dio cuando  vieron la posibilidad de mejorar su imagen corporativa, 
incrementar sus beneficios y reducir costos, en pocas palabras volverse más competitivos. 

Y es en este contexto que nace la gestión ambiental. Una respuesta preventiva y voluntaria 
de  las  empresas  a  la  presión  de  la  sociedad  para  buscar  alternativas  de  producción  que 
aseguren  un  manejo  ambiental  que  reduzca  las  externalidades  causadas  por  el  sector 
empresarial.  Ahora  como  la  gestión  ambiental  no  puede  ser  simplemente  una  serie  de 
actividades aisladas que busque un mejor desempeño ambiental empresarial, a mediados de 
los 90 surgen los primeros sistemas de gestión ambiental. 

 
[ GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ] 3
 

Es importante hacer esa diferencia, la gestión ambiental son las acciones que disminuyen los 
impactos  ambientales  en  los  procesos  de  manufactura  de  las  empresas,  mientras  que  un 
sistema  de  gestión  ambiental  es  una  estructura  organizativa,  que  incorpora 
responsabilidades,  prácticas,  procedimientos,  procesos  y  recursos  que    permiten 
implementar y mantener la gestión ambiental dentro de cualquier organización. 

Un Sistema de Gestión Ambiental tiene como objetivos ayudarle a una empresa a: 

• Identificar  y  controlar  los  aspectos  (causas),  impactos  (consecuencias),  y  riesgos 


ambientales que afecta una organización 
• Diseñar  su  política  ambiental,  plantear  sus  objetivos  y  metas,  especialmente  el 
cumplimiento de la legislación ambiental 
• Definir  un  conjunto  básico  de  principios  que  guien  el  enfoque  de  la  organización  en 
relación con sus responsabilidades ambientales 
• Establecer metas a corto, mediano y largo plazo para el desempeño ambiental 
• Determinar  los  recursos  necesarios  para  alcanzar  las  metas  y  asignar 
responsabilidades  paras  éstas,  comprometiendo  los  recursos  necesarios  para  su 
cumplimiento 
• Definir  y  documentar  tareas,  responsabilidades,  competencias    y  procedimientos 
específicos que aseguren que cada empleado ayude a reducir el impacto negativo de 
la empresa sobre el medio ambiente. 
• Medir el desempeño frente a metas y estándares ambientales 

Los sistemas de gestión ambiental siguen el enfoque general de gestión: 

 
 
HACER 
PLANEAR        Capacitación y 
  Que y Cómo 
Ejecución 
 

 
 
 

 
ACTUAR  VERIFICAR 
  Acciones  Eficiencia y 
Correctivas  Eficacia 
 

 
4  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

La  única  diferencia  es  que  establece  en  cada  uno  de  estos  pasos  las  características 
específicas  ambientales,  diferenciándolo  de  otros  sistemas  de  gestión  como  la  gestión  de 
calidad, tal como podemos ver en el siguiente gráfico. 

  HACER  
  PLANEAR   ‐ Estructura, 
Responsabilidad 
‐ Política Ambiental 
  ‐ Capacitación 
‐ Asuntos Ambientales 
  ‐ Requisitos Legales  ‐ Documentación 
‐ Objetivos y Metas  ‐ Control de Documentos 
 
‐ Programa de manejo  ‐ Control Operativo 
  Ambiental  ‐ Preparación ante 
Emergencias 
 

 
 
 
  VERIFICAR 
  ‐ Supervición / Mediación 
ACTUAR   ‐ Inconformidad / Acción 
 
‐ Revisión de Manejo  ‐ Correctiva / Preventiva 
  ‐ Registros 
  ‐ Auditorías  

Aunque los sistemas de gestión ambiental son diferentes para cada organización, pues cada 
empresa  tiene  características  especiales  como  su  naturaleza,  tamaño,  complejidad  de  las 
actividades, productos y servicios, hay una serie de elementos, diez para ser más concretos, 
en común para todos: 

1. La política ambiental. En ella se expresa el compromiso de la dirección en relación al 
desempeño ambiental de la empresa.  Básicamente es una declaración pública de las 
intenciones y de los principios de acción para la empresa en cuanto a la problemática 
ambiental. 
 

 
[ GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ] 5
 

2. Un plan de acción. Este describe las medidas que tomará la empresa para resolver sus 
problemas  ambientales.  En  pocas  palabras  traduce  las  políticas  ambientales  de  la 
empresa  en  metas  y  objetivos  e  identifica  las  actividades  para  lograrlos.  De  igual 
forma define las responsabilidades de los empleados, del programa y compromete los 
recursos necesarios, humanos y financieros, para la implementación 
 
3. Estructuras  organizacionales.  Se  asignan  responsabilidades,  se  establecen 
asignaciones  y  se  delega  autoridad.  Quienes  tienen  responsabilidades  ambientales 
estratégicas  deben  estar  apoyados  adecuadamente  con  recursos  humanos  y 
financieros. 
 
4. Integración  del  manejo  ambiental  en  las  operaciones  de  la  empresa. Se establecen 
procedimientos  para  incorporar  las  medidas  ambientales  en  otros  aspectos  de  las 
operaciones de la empresa, tales como seguridad industrial, compras, investigación y 
desarrollo,  mercadeo,  finanzas,  etc.  A  menudo  esto  incluye  el  desarrollo  de 
procedimientos  ambientales  específicos,  por  lo  general  detallados  en  manuales  de 
operación 
 
5. Procedimientos  de  control,  medición  y  mantenimiento  de  registros.  Se  lleva  una 
documentación  y  control  de  los  resultados  de  las  acciones  y  programas  específicos, 
así como loes efectos generales de las mejoras ambientales 
 
6. Acciones  correctivas  y  preventivas.  Se  llevan  a  cabo  acciones  específicas  para 
eliminar  las  causas  de  las  inconformidades  reales  o  potenciales  de  los  objetivos  y 
metas. 
 
7. Auditorias  del  Sistema  de  Gestión  Ambiental.  Se  realizan  auditorias  periódicas  para 
verificar la eficiencia y eficacia de la implementación y el mantenimiento del sistema 
de gestión ambiental. 
 
8. Revisión  del  manejo.  Verificación  formal  por  las  altas  directivas  de  la  organización 
para establecer el estado y funcionamiento del sistema de gestión ambiental 
 
9. Información  interna  y  capacitación.  Se  realizan  procesos  de  capacitación  para 
asegurarse  que  todos  los  empleados  comprenden  por  qué  y  cómo  cumplir  sus 
responsabilidades ambientales dentro del contexto de sus actividades laborales 

 
6  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

10. Comunicación externa y relación con la comunidad. Se establecen mecanismos para 
dar  a  conocer  las  metas  y  el  desempeño  ambiental  de  la  empresa  a  las  personas 
interesadas  fuera  de  la  organización,  manteniéndolas  informadas  acerca  de  los 
asuntos ambientales específicos. 

Cumpliendo  con  estos  diez  elementos  cualquier  organización  podrá  buscar  certificarse  en 
cualquier sistema de gestión ambiental, como la BS 7750, EMAS o la mejor conocida de todas, 
la  ISO  14000.  Aunque  cada  una  de  ellas  tiene  algunas  características  particulares  que  las 
hacen un poco diferentes, todas siguen este esquema general. 

Lo que sí es totalmente común para todos los sistemas de gestión ambiental es la búsqueda 
del mejoramiento continuo de su desempeño ambiental. Algo que ya las empresas de todo el 
mundo ven, no como un gasto, si  no  como  una  opción de volverse más competitivo en un 
contexto de una sociedad mejor informada de la situación ambiental y de los responsables 
de los procesos de degradación ambiental que afrontamos. 

 
[ GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ] 7

También podría gustarte