Está en la página 1de 1931

TECNIGAP

CENTRO DEPREPARACIÓN
DELOPOSITOR

TEMARIOESPECIFICOPARA
ELACCESOALCUERPO
DEBOMBEROSDEL
AYUNTAMIENTODEMADRID
ÍNDICETEMÁTICOTOMOIBOMBEROSAYUNTAMIENTOMADRID
N° TEMA PÁGINA
1 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 . PRINCIPIOS INSPIRADORES.
ESTRUCTURA .... .. .... .... .. ..... .. ........ .... .............. ... ......
.... .. ... 1
2 ORGANIZACIÓNTERRITORIALDELESTADO.ELESTATUTODE AUTONOMÍADE
LACOMUNIDADDEMADRID .. ..... ........ ..... .............. ... .......... .... 2
3
3 ADMINISTRACIÓNPÚBLICA:CONCEPTOYCLASES.ESPECIALREFERENCIAALA
ADMINISTRACIÓN LOCAL. LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
EXTINCIÓNDEINCENDIOSDELAYUNTAMIENTODEMADRID:CAUSASPARA SU
PERCEPCIÓN. ... ........ ..... .............. ..... .............. ............. .
... 45
4 ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPAL: EL ALCALDE. EL PLENO. COMISIÓN DE
GOBIERNO.LASRAMAS.LASÁREASYSERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
. . . . .... 63
5 PROTECCIÓNCIVIL.DEFINICIÓN.FUNCIONESBÁSICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 83
6 DIRECCIÓNDESERVICIOSDEPROTECCIÓNCIVILYBOMBEROS.ORGANIZACIÓN
YFUNCIONAMIENTO. .. ..... ..... .. .... .... .. .. ... ...... ..... ......... ..
.. ..... 95
7 OPI.TÍTULOPRELIMINAR.CONCEPTOSTÉCNICOS. . . . . . . . . ..... . . . . . . . . ....
. . . . . 107
8 OPI.TITULOI.CAPITULOSI,IIYIII. .... .. ... ......... ..... ... ....... ... ...
. ..... 117
9 TRIÁNGULOYTETRAEDRODELFUEGO..... ............. .. ............ .. ....... 135
10MECANISMOSDEEXTINCIÓN. ... ..... ... ... ... ......... ...... .... .... .. ... .
... 147
11 CLASIFICACIÓNDELOSFUEGOS. ..... ..... .. ............ .... .. ....... ... .....
. 151
12 AGENTESEXTINTORES:GASEOSOS,LÍQUIDOSYSÓLIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 155
13 CONDUCTIVIDAD,DILATACIÓN,ESCALASDETEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 165
14 EXPLOSIONES,DETONACIONESYDEFLAGRACIONES. . . .. . . . . . . . . . . ... . . .
. . . . . . . 175
15PARTESFUNDAMENTALESDEUNEDIFICIO .......... .... ............. . ......... 179
16 INSTALACIONESGENERALESDEUNEDIFICIO:DEFINICIÓNYENUMERACIÓN. . . . . 203
17 INFRAESTRUCTURAURBANADEMADRID.DEFINICIONES:TIPOSDESERVICIOS:
REDDESANEAMIENTO.REDDEGALERÍASDESERVICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 219
18 INFRAESTRUCTURAURBANADEMADRID.DEFINICIONES.TIPOSDESERVICIOS:
REDDEGAS.REDDEAGUA.REDDEELECTRICIDAD. . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . .
. . . . . 235
19 SOCORRISMO: DEFINICIÓN. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN
ACCIDENTE. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA: SISTEMA RESPIRATORIO,
CARDIO-CIRCULATORIOYLOCOMOTOR......... . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . .
. ....... 273
20 HERIDAS Y HEMORRAGIAS: CLASIFICACIÓN Y COMPORTAMIENTO.
QUEMADURAS:CLASIFICACIÓN,MANEJOYCOMPLICACIONES. FRACTURASY
LUXACIONES .... .............. ..... .............. ..... ........ ..... .......
.. 295
TecniGap:GarcíadeParedes,13,28010,Madrid,Tlfno.914482 261 /914479897 1915934954
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA1

LACONSTITUCIÓNESPAÑOLADE 1978:ESTRUCTURAY
CONTENIDO. DERECHOSYDEBERESFUNDAMENTALES.
I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
Lasociedadactualse organizaatravésdeEstadosqueestablecenunasnormasJurídicas; elconju
ntodenormasjurídicasdeunEstadoesloquesedenominasuORDENAMIENTOJURÍDICO. Peronotodas l
as
normastienenelmismorangooimportancia. ElOrdenamientoJurídicotieneunaestructurapira
midal(demayor
amenorimportancia),yenelvérticedelapirámide,estaríalaCONSTITUCIÓN, laconstitucióndeunpaíses
u
norma suprema, sería una superley o la norma de las normas. Esto tiene una primera
consecuencia, ninguna
normajurídicapuede irencontrade loque diga laConstitución.
Alodichoanteriormentepodemosdarlasiguientedefinición deCONSTITUCIÓN:
"Norma Jurídica Suprema, en donde se regulan los principios fundamentales de una s
ociedad con espíritu de permanencia, por lo
que su reforma, tiene un procedimiento más rígido que las leyes ordinarias".

LaactualConstitución,eslade 1.978quehaceelnúmeronuevedelasconstitucionesespañolas,lapr
imerade lascuales fue LaConstitucióndeCádizde 1.812.
El proceso de la Constitución de 1 .978 se inicia, tras la muerte de Franco el 20
de Noviembre de 1 .975
.
Las fechas fundamentales del mismo serían las siguientes:
4-1-77: Se aprueba la Ley para la Reforma Política, que permite una reforma del régi
menpolítico anterior, yunatransición pacífica hacia la democracia.
I5-6-77 Se celebran las primeras elecciones democráticas.
31-10-78: Las Cortes Generales Aprueban la Constitución.
6-12-78: El pueblo ratifica la Constitución en Referéndum.
27-12-78: Es Sancionada por el Rey.
29-12-78: Es publicada en el BOE entrando en vigor ese mismo día.
Las leyescomoreglageneral, entranen vigora los20díasdesdesupublicaciónenelB.O.E.salv
oquelapropiaLeydigalo contrario.
LaConstituciónensudisposiciónfinaldiceexpresamente:
"Esta Constitución entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial e
n el Boletín Oficial del Estado".
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
I.1.
CARACTERÍSTICAS.
1 .EXTENSA Esuna Constitución larga,tienemuchosartículos(169ydisposiciones
adicionales, transitorias, derogatoria y final) y algunos artículos son largos y
complejos(Art. 148,149).
DespuésdelaConstituciónde 1.812es laConstituciónEspañolamásextensa
(Pensemos que la constitución de Estados Unidos tiene sólo 10 artículos).
2. ESCRITA Sigue la tradición del Constitucionalismo continental europeo, donde la
s
constitucionesseredactanenun Código.Alcontrariodel constitucionalismo
Anglosajónque esconsuetudinario.
3. RÍGIDA La historia Constitucional española se basa en la alternancia, cada vez qu
e
cambiaba el signo político se cambiaba la constitución.
LaactualConstituciónquisoevitarestoyparapoderreformar laConstitución
se va a necesitar el acuerdo de la Oposición.
PoresodecimosquelaactualConstituciónesrígida,porsudifícilreforma.
4. CONSENSUADA La Constitución fue posible, gracias al acuerdo o consenso de las f
uerzas
políticas, este acuerdo permite su duración, pero por otro lado produce
ambigüedad en algunos preceptos, dando lugar a interpretaciones diversas .
5 .POPULAR ElorigendelaConstituciónestáenelpuebloespañol . Fueelaboradaporlos
representantes delpueblo elegidos alParlamento,yfue aprobadaporelPueblo
en referéndum.
I.2.
ESTRUCTURAYCONTENIDO
Laestructurabásicasería lasiguiente:
*
UnPreámbuloquenoestáestructuradoenartículos,yesunaExposicióndelosmotivosquellevaron
a redactar la Constitución.
-EstablecerlaJusticia,LibertadySeguridad.
-GarantizarlaConvivenciademocrática.
-ConsolidarunEstadode Derecho.
-EstablecerunaSociedadDemocráticaavanzada.
-Relaciones pacíficas.

*
OnceTítulos.HayunTítulopreliminarydiezTítulos,numeradosdelunoaldiez,sucontenidoseríael
siguiente:
SiguiendoeípropioTextoConstitucional, laestructuraycontenidodelaConstituciónseríala si
guiente:
PREÁMBULO (no está estructurado en artículos)
TITULO PRELIMINAR
TITULO I. DELOSDERECHOSYDEBERESFUNDAMENTALES.

Cap.
1. De los españoles y los extranjeros

Cap. II .
Derechos y libertades.
Sec.PDe losderechosfundamentales ydelas libertades públicas.
Sec. 2'De losderechosydeberesde losciudadanos.
Cap. III. De los principios rectores de la política social y económica.
Cap. IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
Cap. V. Dela suspensión de los derechos y libertades.
2
TecniGapC/ GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
TITULOII. DE LACORONA
TITULOIII. DE LASCORTES GENERALES.
Cap. I . De las Cámaras
Cap. II . De la elaboración de las leyes.
Cap. III . De los tratados Internacionales.
TITULO IV. DELGOBIERNO YDE LA ADMINISTRACIÓN.
TITULOV. DE LAS RELACIONESENTRE EL GOBIERNOY LAS CORTES GENERALES
TITULOVI. DELPODERJUDICIAL
TITULOVII. ECONOMÍA YHACIENDA
TITULOVIII. DE LAORGANIZACIÓNTERRITORIALDELESTADO.
Cap. I . Principios generales
Cap. 11. De laAdministración Local.
Cap. III. De las Comunidades Autónomas.
TITULO IX. DELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TITULOX. DE LAREFORMA CONSTITUCIONAL
4 DISPOSICIONES ADICIONALES
9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1 DISPOSICIÓN DEROGATORIA
1 DISPOSICIÓN FINAL.
EntotallaConstituciónsedivideen:
-11 Títulos (incluido el preliminar).
-11 Capítulos.
-169 Artículos.
-4 disposiciones adicionales
-9 disposiciones transitorias
-1 disposición derogatoria
-1 disposición final
Tradicionalmente,tambiénsedivide laConstituciónendospartes:
PARTEDOGMÁTICA.Abarca los principiosgenerales delSistema Político,y los
derechosydeberesfundamentalesde losciudadanos, comprende los Títulos preliminar
y primero.
PARTE ORGÁNICA. Abarca la composición y funcionamiento de los Poderes
Públicos, y el reparto de las competencias y relaciones entre ellos . Comprende lo
s
Títulos segundo a décimo.
Acontinuación vamos a ver los Principios básicos recogidos en el Título Preliminar, y
luego veremos
elTribunalConstitucionalyelDefensordelPueblo,paraacabarconlaReformadelaConstituc
ión.
I.3. TITULOPRELIMINAR
En el Título Preliminar (artículos 1 al 9) ser recogen los PRINCIPIOS BÁSICOS, que ins
piran la
Constituciónde 1.978 .
Serían los siguientes:
1 . Españaseconstituyeenun EstadoSocialyDemocráticodeDerecho.(Art. 1.1 .)
Ante esta primera declaración habría que definir los siguientes conceptos:
-Estado. -Estado Social.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
-Estado Democrático. -Estado de Derecho.
ESTADO.

España esunanación,(comocomunidadhistórica,cultural,sociológica...)ydeclaraquesu
organización Jurídico-Política, será el Estado.
La Constitución definitiva, España como nación (que sería el origen) del Estado Español.

ESTADOSOCIAL

ElEstadoEspañolesintervencionista ysusfinesfundamentalesson:
-Redistribución de lariqueza.
-Compensación de las discriminaciones.

ESTADO DEMOCRÁTICO
Significa que la Soberanía reside en el pueblo. Y los poderes públicos han de facili
tar la
participaciónde losciudadanosen lavidapolítica,social, culturalyeconómica.
ESTADO DEDERECHO
ParaserunEstadodeDerecho, nobastacontenerleyes, sinoque aesas leyes,cuyoconjunto
forma el Ordenamiento Jurídico han de estar sometidos todos los ciudadanos y los p
oderes
públicos.
Art. 9-1
Los ciudadanos y los Poderes Públicos están sometidos a la Constitución y al resto del
Ordenamiento Jurídico.
Valores superiores del Ordenamiento Jurídico español (Art. 1 .1)
-Libertad. -Igualdad.
--Justicia. -Pluralismo Político.
Soberanía Nacional (Art. 1 .2)
Resideen elpuebloespañol,delqueemananlospoderesdelEstado.
Todos los poderes e instituciones de la Constitución (Monarquía, Cortes Generales, P
oder
Judicial, Gobierno, etc. . .) reciben su legitimidad del pueblo español que es el ún
ico soberano.

Forma Política(Art. 1.3)


ElEstado español,declara quesuformapolíticaes laMONARQUÍAPARLAMENTARIA.
EstosignificaquelospoderestradicionalesdelRey,hansidoasumidosporlosórganosconstitu
cionales.
-Poder Legislativo----------> Cortes Generales
-Poder Ejecutivo------------> Gobierno
-PoderJudicial------------->.G.P.J.
ElReytieneunafunciónarbitral,queseexpresaconlafrase:"ElReyreinaperonogobierna".
Unidad de la Nación española (Art. 2)
EnesteartículolaConstituciónreguladosprincipios,aparentementecontradictorios:
-Indisoluble unidad de la nación española.
-Derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.
SignificaqueelEstadode lasAutonomías,quepropugnanuestraConstituciónno atentacontra

launidadde lanaciónespañola.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
C

2.
3.
4.
5.
4
Temario Bomberos Ayuntamiento
El Estado de las Autonomías, no es un Estado federal, ni un Estado unitario. Ya qu
e se
descentraliza,nosólolaadministración,sinotambiénladecisión.Esdecir"Elderechoaautogoberna
rse
de las Comunidades Autónomas".
6. Idioma (Art. 3)
La Constitución declara, que hay varias lenguas españolas, una de ellas: el castella
no, es la
lengua española oficial del Estado"
Perotambiénhayotraslenguasespañolas (catalán,vasco, gallego)quepodrán seroficialesen
las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos. Las distintas
lenguas de España.
es unpatrimonio cultural,objetoderespetoyprotección.
Estos serían los principios fundamentales, otros principios básicos serían los siguien
tes:
7. Banderas (Art. 4)
Establece como es la bandera de España (tres franjas horizontales, roja, amarilla
y roja) y
reconoce la existencia de banderas y enseñas de las Comunidades Autónomas.
8. Capital (Art. 5)
La capital del Estado es la villa de Madrid.
9. Partidos Políticos (Art. 6)
Expresan el pluralismo político, y son instrumento fundamental para la participación
política.
LaConstituciónestablecequesuestructurainternayfuncionamientohandeserdemocráticos.
10. Sindicatos y Asociaciones Empresariales (Art. 7)
Son organizaciones que contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económi
cos y
socialesquelessonpropios.Igualmentesuestructurainternayfuncionamientodeberánserdem
ocráticos.
11 . Fuerzas Armadas (Art. 8)
Tienen lamisiónde garantizarlasoberaníaeindependencia deEspaña,defienden su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional.
12. GarantíasJurídicas(Art.9)
La Constitución establece unos principios fundamentales, en relación con el ordenami
ento
jurídicoqueseríanlos siguientes:
Legalidad -Seguridad Jurídica
Jerarquíanormativa -Responsabilidad
Publicidadde lasnormas
Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos
Irretroactividad.
I.4. DERECHOSYDEBERESFUNDAMENTALES.
Los derechos y libertades de los ciudadanos se encuentran regulados en el Título P
rimero de la
Constitución, el más largo (Art. 10-55). Pero no todos los derechos, tienen la misma
importancia; los vamos a
estudiar según el siguiente esquema:
1 . Derechosfundamentales(arts.15-29,Art.14másArt.30-2)secc.18,Cap.2°,Tit. I.Máxima
protección.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
2.
Derechosdelosciudadanos(arts.30-38),Secc.2a,Cap.2°,Tít.l.Nivelmediodeprotección.
3. Principiosrectoresdelapolíticasocial yeconómica (Arts .39-52)Cap.3°.Nivelmínimode
protección.
4.
OtrosderechosArt.10yCap.1°(Arts.11-13)
5.
Deberes de los ciudadanos. Se encuentran a lo largo del Tít. 1.
6.
Garantías de las libertades y derechos fundamentales (Cap. 4°, arts. 53 y 54).
7.
Suspensióndelosderechosfundamentales.Cap.5°(Art.55)
I.S.
DERECHOS FUNDAMENTALES.
1 . IGUALDAD (Art. 14)
Los españoles son iguales ante la Ley, nadie puede ser objeto de discriminación por
razón de:
nacimiento
religión
raza
opinión
sexo
Cualquiercondición ocircunstanciapersonalosocial.
2.
DERECHOALAVIDA.(Art. 15)
Es el más importante de todos, la Constitución reconoce este derecho frente a todos
inclusofrenteala sociedadoelEstado.Declaraabolidalapenademuerte,dejandounasalved
ad,
loquepuedanestablecerlas leyespenalesmilitaresparatiemposdeguerra.
Por laLeyorgánica 11/1995de27 denoviembre(BOEdel28 delmismo)haquedado
abolidalapenademuerteenperíododeguerra.
3. DERECHOALAINTEGRIDADFÍSICAYMORAL(Art. 15)
Igualmentedeclara laConstituciónquenadiepodrásersometidoatorturasni apenas
o tratosinhumanosodegradantes.
4.
LIBERTADIDEOLÓGICAYDERELIGIÓN(Art. 16)
LaConstituciónconsagra estederecho sinmás limitación,en susmanifestaciones,que
lanecesariaparamantenerelordenpúblicoprotegidoporlaLey. Estederechosecompleta:
Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
Ningunaconfesióntendrá carácter estatal.
La libertad ideológica, en cuanto libertad de pensamiento, no tiene limites, el pe
nsamiento no es punible, y
cada persona puede pensar lo que quiera. La manifestación de dicha libertad, si qu
e tiene límites:
-
El orden público.
El respeto a los derechos de los demás.
5. LIBERTADPERSONAL (Art. 17)
Todostienenderechoalalibertadyalaseguridad.
Nadiepodrá serprivadodesu libertad, sinocon laobservación de loestablecidoen este
artículoyen loscasosyen laformaprevistosenlaLey.
* Detención preventiva.
-
Sóloduranteeltiempoestrictamentenecesarioparaelesclarecimiento
de los hechos.
6
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Enelplazomáximode72 horas eldetenido serápuestoen libertad
oadisposiciónde laautoridadjudicial.
La Ley regulará un procedimiento de "Habeas Corpus".
EsteprocedimientohasidoreguladoporL.O.6/1.984de24demayo.
Es un procedimiento para proteger a toda persona detenida
ilegalmente. Medianteelcualse obtienelainmediatapuesta adisposiciónde
laAutoridadJudicialcompetentedecualquierpersonadetenidailegalmente.
El juez en un procedimiento sumario y urgente, decide en un plazo
máximode24horaslalibertadoelingresoenprisióndeldetenido.
Derechos del detenido.
Será informado de sus derechos yrazones de su detención.
No declarará si no quiere.
Asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales.
6. INTIMIDAD. (Art. 18)
LaConstitucióngarantizaelderechoalhonor,alaintimidadfamiliarypersonalya la
propia imagen.
7. INVIOLABILIDADDELDOMICILIO(Art.18-2)
Eldomicilioesinviolable,nadiepodráentraroregistrarlo,sin consentimientodeltitular.
Lasexcepcionesseránlas siguientes:
7.1 Resolución Judicial.
ElJuez quehadeconcederlaautorización, seráeljuezde primera
instancia e instrucción correspondiente.
7.2. Flagrante delito.
7.3. LaLeydeseguridadciudadanaintrodujountercersupuesto:"Sospechade
delitodenarcotráfico"quefuedeclarado anticonstitucional porsentencia del
Tribunal Constitucional.
8. SECRETODELASCOMUNICACIONES (Art. 18-3)
Se garantiza el secreto de las comunicaciones, especialmente las postales, teleg
ráficas
ytelefónicas. Laúnicaexcepción, seríaporresoluciónjudicial.
9 . LIBERTADDERESIDENCIAYCIRCULACIÓN (Art. 19)
Es un derecho que tienen todos los españoles de elegir libremente su residencia y
circular por el territorio nacional . Igualmente, tienen derecho a entrar y sali
r libremente de
España. Enningúncasoestederechopodráserlimitadopormotivospolíticos.
10. LIBERTADDEEXPRESIÓN(Art.20)
EsesteunderechobásicodetodoEstado democrático.LaConstituciónreconocemás
queunaúnica libertaddeexpresiónunaampliaformadelibertadesquetienenpor ejecomún
lalibertad deemisiónytransmisiónde lasopiniones.
TecniGapC/GarcfadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
Enconcreto elartículo20protegelossiguientesderechos:

Expresarydifundirlibrementelospensamientos, ideas yopinionesmediantelapalabra,


el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
Producciónycreación literaria,artística,científicaytécnica.
Libertad de cátedra.
Comunicarorecibirlibrementeinformaciónverazporcualquiermediodeproducción.

La Constitución, también establece unos mecanismos que garanticen y protejan la


libertad de expresión .
Regulalacláusuladeconcienciayelsecretoprofesional.
Prohíbelacensurapreviayelsecuestrodepublicaciones, grabacionesyotrosmedios
de información salvo lo que establezca una resolución judicial.
El ejercicio de las libertades reconocidas enel artículo 20, sólo tienen un límite en
el
respeto a los derechos reconocidos en el Título I, y especialmente en el derecho a
l honor, a la
intimidad,alapropiaimagenya laprotección de lajuventudydelainfancia.
11 . DERECHODEREUNIÓN (Art. 21)
Estederecho esun libertadclásica, laConstituciónlaconsignacomounderechocuando
es pacífica y sinarmas. Nonecesitandoautorización previaparasu ejercicio.
Cuando la reunión o manifestación transcurra por lugares de tránsito público se dará
comunicación previaa laautoridad. Quesólopodráprohibirlacuando existanrazonesfundadas
de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. Pudiéndose recurr
ir dicha
prohibiciónante lostribunalesordinariosquedecidiránenunprocedimientosumarioyurgente.

12 . DERECHODEASOCIACIÓN(Art.22)
Este artículo regula las asociaciones como un derecho que no necesita autorización
previa,sóloexigelainscripciónenunregistroaefectos depublicidad.
La Constitución prohibe las asociaciones:
-Secretas.
-De carácter paramilitar.

Igualmente, declara ilegales las asociaciones que persiguen fines o utilicen med
ios
tipificados como delito.
Finalmente, laConstituciónestablececomogarantíadeestederecho,quesólopodrán
ser disueltas o suspendidas en virtud de resolución judicial motivada.
13. DERECHO DE PARTICIPACIÓN (Art. 23)
Eselderecho aparticiparenlosasuntos públicos,biendirectamenteopormediode
representantes. Estos representantes serán libremente elegidos en elecciones periódi
cas por
sufragio universal.
14. PROTECCIÓNJUDICIALDELOSDERECHOS(Art.24)
Elimportante artículo24delaConstituciónestableceunaseriedegarantíasyprincipios
jurídicos,quevan aprotegera los ciudadanos ensu relacióncon laadministracióndejusticia
,
serían los siguientes:
8 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
14.1
Tutelaefectivadejuecesytribunales.
No sepuedeimpedir anadie elacceso a laadministración deJusticia,yaque
en caso contrario se produciría indefensión.
14 .2
Derecho al Juez ordinario, predeterminado por la Ley.
14.3
Defensayasistenciadeletrado.
14.4 Serinformadodelaacusaciónformulada.
143-Proceso público, sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.
14.6
Utilizarlosmediosdeprueba pertinentesparasudefensa.
14.7
Nodeclararcontra simismo.
14.8
Presuncióndeinocencia.
15.
PRINCIPIODELEGALIDADPENAL(Art.25)
Es esteun principiobásicodetodoEstadode derecho, significaque:Nadiepuede ser
condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse
no
constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en
aquel
momento.
La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o indirectamente
impliquen privación de libertad.
16.
TRIBUNALESDEHONOR.(Art.26)
Quedanprohibidoslostribunalesdehonorenelámbitode laadministracióncivilyde
las organizaciones profesionales .
17.
DERECHOALAEDUCACIÓN.(Art.27)
El artículo 27 de la Constitución reconoce el derecho a la educación, que tendrá por
objetoelplenodesarrollodelapersonalidadhumana. Estederechodetodosalaeducaciónserá
garantizado por los poderes públicos mediante un programa general de la enseñanza, c
on
participacióndetodoslossectoresafectadosylacreaciónypromocióndecentrosdocentes.
Este importante derecho se concreta en os siguientes puntos :
17.1
Laeducaciónesunderechoparatodos .Laenseñanzabásicaesobligatoriaygratuita.
17.2
Elobjeto delaeducacióneselplenodesarrollodelapersonalidadhumana.
17.3 Libertaddecreacióndecentros.
A las personas físicas y jurídicas, dentro del respeto a los principios
constitucionales.
Los centros que cumplan los requisitos legales serán subvencionados por los
poderes públicos.
17.4
Participación
Losdiversossectoreseducativos (Profesores,padresyalumnos)intervendrán
enelcontrolygestióndetodosloscentrossostenidosconfondospúblicos.
17.5
Autonomía universitaria.
UnaLeyregularálaautonomíadelasUniversidades,dichaLeyhasido laLey
Orgánica 11/1.983,de25de agosto,deReformaUniversitaria.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
18. LIBERTAD SINDICAL (Art. 28 .1)
Derechotradicional de la democracia, para la defensa de los intereses profesiona
les de
los trabajadores. La Constitución lo proclama expresamente:
"Todos tienen derecho a sindicarse libremente".
Este derecho ha sido desarrollado con carácter general por la L.O. l 1/1.985, de 2
de
agosto,de libertadsindical,yconcarácterparticular,referidoa losfuncionariospúblicos,
porla
Ley9/1.987,de 12dejunio,sobreórganosderepresentación,determinacióndelascondiciones
detrabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones públicas.

La libertad sindical comprende:


-derecho a fundar sindicatos.
-derecho a afiliarse al de su elección
-derecho de los sindicatos a formar confederaciones y pertenecer a

organizaciones internacionales.
-derechoanoserobligadoaafiliarseaun sindicato.
UnaLeypodrálimitaroexceptuarelejerciciodeestederecho.Másconcretamente:
-Las Fuerzas Armadas y cuerpos sometidos a disciplina militar, tienen
exceptuada la libertad sindical.
-LosJueces,MagistradosyFiscales,mientrassehallen enactivonopueden
pertenecer a partidos políticos o sindicatos (Art. 127.1.C.E.) pueden
perteneceraasociaciones profesionales,talcomoregulalaLeyorgánicadel
PoderJudicial.(Estalimitación esunagarantíadelaindependenciajudicial).
19. DERECHODEHUELGA(Art.28-2)
Sereconoce elderechodehuelgade lostrabajadoresparaladefensadesusintereses.
La Ley que regula el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas pa
ra
asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
20. DERECHO DE PETICIÓN (Art. 29)
Es un derecho de carácter político, y supone la posibilidad de todo ciudadano de
dirigirse a las autoridades refiriéndose a cuestiones que le incumben y de cuya re
solución son
competencias aquellas. LaConstitución loregula así:
"Todos los españoles tienen el derecho de petición individual y colectiva, por escri
to, en la forma
y con los efectos que determine la Ley".
Por elcontrariolosmiembrosdelasfuerzasArmadasoCuerpossometidosadisciplina
militar, el derecho de petición colectiva lo tienen prohibido yel individual lo de
ben ejercer con
arregloasulegislaciónespecífica.
I.6. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.
Seencuentranreguladosenlasección28capítulo2°,Título IdelaConstitución.Artículos30a38(ambos
inclusive)serían lossiguientes:(Los artículos30y 31,se refierenadeberesconstituciona
les).
1 . DERECHOALMATRIMONIO(Art.32)
Es una novedad de la Constitución de 1 .978, en la historia constitucional se remi
te
siempreaunaLeyordinariaparareconocerelderecho. LaConstituciónreconoce elderechodel

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
hombreylamujeracontraermatrimonioconplenaigualdadjurídica.LaLeyregularálasformas
dematrimonio,laedadycapacidadparacontraerlo, losderechosydeberesdeloscónyuges,las
causas de separación y disolución y sus efectos.
2. DERECHOALAPROPIEDAD(Art.33)
Se reconoce el derecho a la propiedad privada y la herencia, limitada por la fun
ción
social de los mismos.
3. DERECHODEFUNDACIÓN(Art.34)
Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general.
4. DERECHOALTRABAJO(ART.35).
La Constitución reconoce el derecho al trabajo de todos los españoles. Pero más que
underechoesunaseriedederechos inherentesalarelaciónlaboral.
-Libre elección de profesión u oficio.
-Promoción profesional.
-Remuneración suficiente.
-No discriminación por razón de sexo.

En el apartado 2, el artículo 35 establece que una Ley regulará el derecho al trabaj


o
mediante"unestatutodelostrabajadores".EsteestatutofueaprobadoporLey8/1.980,de 10
de
marzo.ModificadoporR.D. Legislativo1/1995de24demarzo,por elqueseaprueba elTexto
Refundido del Estatuto de los Trabajadores.
5. COLEGIOSPROFESIONALES(Art.36)
Los Colegios Profesionales, son entes que se encargan del control del ejercicio
de las
profesionestituladas.Surégimenjurídicoserá reguladoporunaLey. Suestructurainternay
funcionamientodeberán serdemocráticos.
6 . DERECHOALANEGOCIACIÓNCOLECTIVA(Art.37.1)
La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la negociación colectiva laboral e
ntre los
representantesde los trabajadoresyempresarios,y losconveniosenlosque seplasmadic
hanegociación
colectivatendrá caráctervinculantepara lasdos partes.
7. CONFLICTOSLABORALES(Art.37.2)
Derechodetrabajadoresyempresariosaadoptarmedidasdeconflictocolectivo. Entodocaso
,
laLeyque laregula,establecerá lasgarantíasprecisas paraasegurar elfuncionamientodelo
sservicios
esenciales de la comunidad.
8. LIBERTAD DE EMPRESA (Art. 38)
Reconoce lalibertaddeempresadentrodelaeconomíademercado.Deacuerdoconlaeconomía
general yla planificación
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898 11
Temario Bomberos Ayuntamiento
I.7. PRINCIPIOSRECTORESDELA POLÍTICASOCIALYECONÓMICA.
Más que auténticos derechos, lo que aparece recogido en los artículos 39 a 52 de la Co
nstitución son
mandatos morales que deben informar la legislación positiva, la práctica judicial y
la actuación de los poderes
públicos.
Se pueden sistematizar por grupos de protección:
1 . Protección a determinados colectivos.
Familia(Art.39.1) Los poderes públicos aseguran laprotección social,
económica yjurídica de lafamilia.
Infancia(Art.39.2) Protecciónintegraldeloshijos, igualesestosantelaLeycon
independencia de su filiación.
Juventud(Art.48) Participaciónlibreyeficazdelajuventuden eldesarrollo.
Disminuidos (Art. 49) Previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.
TerceraEdad(Art.50) Promoverpensionesadecuadasysubienestar.
Emigrantes (Art. 42) Proteger sus derechos económicos y sociales, y orientar su
retorno. .
2.Principioslaborales ydeSeguridad Social.(Arts.40y41)
-Redistribución de la Renta.
-Seguridad e higiene en el trabajo.
-Pleno empleo
-Descanso necesario.
-SistemapúblicodeSeguridad Social.
-Formación profesional.

3. Servicios Sociales.
Salud(Art.43.1) Proteccióndelasalud,medidaspreventivas,prestacionesy
servicios necesarios.
Deporte(Art.43.2) Fomentarlaeducaciónsanitariafísicayeldeporte.
Cultura (Art. 44) Promover y tutelar el acceso a la cultura como derecho de
todos.
Medioambiente(Art.45) Derechodetodos,ydeberdesu conservación.Protección
de los recursos naturales.
Patrimonio Artístico(46) Conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico,
culturalyartísticodelospueblosdeEspaña.
Vivienda (Art. 47) Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada de
todos los españoles.
Consumidores (Art. 51) Se protege mediante procedimientos eficaces la seguridad,
saludylegítimos interesesde consumidores yusuarios.
Organizaciones Profesionales (Art. 52) Reguladas por Ley, su estructura interna
y
funcionamiento deberán ser democráticos.
I.8. OTROSDERECHOS
1 . NACIONALIDAD (Art. 11)
La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo
establecido por la Ley.
La Constitución prohíbe que a un español de origen se le prive de su nacionalidad.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ElEstadopodráconcertartratadosdedoblenacionalidadcon paísesIberoamericanos
o que hayan tenido una particular vinculación con España.
2. MAYORÍADEEDAD(Art. 12)
Los españoles son mayores de edad a los 18 años.
3 . EXTRANJEROS (Art. 13)
GozaránenEspañadelaslibertadespúblicasquegarantizaelTítuloIdelaConstitución.
Losderechosdelartículo23(participación)sólocorresponderánalosespañoles.Salvo
lo que pueda establecerse portratado o Ley para el derecho de sufragio activo y
pasivo en las
elecciones municipales.
De la extradición quedan excluidos los delitos políticos, el derecho de asilo será
reguladoporuna Ley.
I.9. DEBERES
LaConstituciónjunto alosderechos regulaunaseriede deberes,queseencuentranfundament
almenteen
la Sección 2ª, capítulo segundo del Título I. Estos deberes se pueden diferenciar en dos
clases: Deberes morales
y deberes jurídicos.
1 . DEBERESMORALES
No esundeberen sentido estricto, sinounmandatomoral,yaqueno existemecanismo
jurídico para sancionar su incumplimiento. Serían los siguientes:
13 .1)
.1Deber de conocer el castellano. (Art.
1 .2. Deber de trabajar (Art. 35)
2. DEBERES JURÍDICOS
Sonobligacionesensentidoestrictoycuyoincumplimientopuededarlugarasanción.
2.1 Deber de defender a España (Art. 30).
Esundeberdetodoslosespañoles,queasuvezseconsideraunderecho. Este
deberseconcretaenelserviciomilitarobligatorio.
Sibiense tratadeundeberdecaráctergeneral, elartículo30-2determinaque
una Ley regulará, con las debidas garantías la objeción de conciencia, así como las
demáscausasdeexención del servicio militarobligatorio, pudiendoimponerensucaso
una prestación social sustitutoria.
2.2. Deber Tributario (Art. 31)
Esundeberdecaráctergeneralquetendríalassiguientescaracterísticas:
1 . Esunaobligacióndecaráctergeneralquealcanzaatodossinexcepción.
2. Noesunaobligaciónigualitaria,sinoquelaobligacióndecontribuirsehará
de acuerdo con la capacidad económica de cada uno.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98 13
Temario Bomberos Ayuntamiento
3. Principiodeprogresividad.Cuandomayorsealabase,mayorseráeltipode
tributación.Enningúncaso,elsistematributariotendrácarácterconfiscatorio.
2.3 .
Deberes ante situaciones de necesidad
La Constitución establece en el artículo 30.4 que mediante Ley podrán
regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.
EstaregulaciónsehallevadoacaboporlaLeydeprotección civilde21 de
enero de 1 .985 .
I.10.
GARANTÍADELASLIBERTADESYDERECHOSFUNDAMENTALES
Todos los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, comprendidos en lo
s cuatro primeros
capítulos del Título primero (artículos 10 a 52), para no quedar reducidos a meras dec
laraciones románticas,
requierenunsistemadedefensaygarantía,demodoquecualquierciudadanopuedaexigirqueseha
ganefectivos.
El artículo 53 distingue tres planos en estos derechos y para cada uno de ellos es
tablece una forma de
garantíaydefensa.Deacuerdoconesteartículo,podemoshablarde:
1 . Nivel superior de protección. Los derechos y libertades fundamentales recogido
s en los
artículos 15 a 29, junto con el principio de igualdad recogido en el artículo 14, go
zan de la
máxima protección jurídica.
1.1
Vinculan a todos los poderes públicos.
1 .2. Se exige Ley orgánica para su desarrollo, que es susceptible de recurso de
inconstitucionalidad si no respeta el contenido esencial de derecho; ( excepto p
ara el
artc.14y paraelartc.30.2).
1.3. Se puede pedir la tutela del derecho o libertad fundamental ante los Tribun
ales
ordinariosporunprocedimientopreferenteysumario. Esteprocedimientosehalla
recogidoen laLey 62/1.978,de26dediciembre,sobre protecciónjurisdiccionalde los
derechosfundamentalesde lapersona;(tambiénesdeaplicaciónparaelartc.30.2).
1.4
SepuedeinterponerrecursodeamparoanteelTribunalConstitucionalporlaviolación
deunodeestosderechos. (Esterecursoesaplicable tambiénaalobjecióndeconciencia
reconocida en el artículo 30.2) .
2. Nivel MediodeProtección.
Esta protección la tienen los derechos reconocidos en los artículos 31 a 38 de la
Constitución.Tendríanlossiguientesmecanismosdeprotección:
2.1 Vinculan a todos los poderes públicos.
2.2 . Ya no se exige Ley Orgánica para su desarrollo, sino que es suficiente con L
ey
ordinaria.
2.3 . No cabe el recurso regulado en la Ley de protección Jurisdiccional de los De
rechos
fundamentales.
2 .4. No cabe el Recurso deAmparo ante el Tribunal Constitucional, aunque si el
Recurso
de Inconstitucionalidad.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
3 . Nivelmínimodeprotección.Estaprotecciónmínimalatienenlosprincipiosrectoresdela
política social y económica, recogidos en los artículos 39 a 52 de la Constitución.
Se trata de mandatos morales que deben informar la legislación positiva, la práctica
judicial y la actuación de los poderes públicos. Pero no pueden ser legítimamente aleg
ados en
unprocedimientooproceso,sinohansidoobjetodedesarrollo legal.
I.11. SUSPENSIÓNDELOSDERECHOSFUNDAMENTALES.
1 . Suspensión General:
Deacuerdoconelartículo116delaConstituciónylaLeyOrgánica4/1.981,de 1de
junio, reguladorade los estados de alarma, excepciónysitio, enestosdosúltimos estado
spueden
suspenderse algunos de los derechos fundamentales.
Ahorabien, antesdemencionarlosderechosquepueden sersuspendidosendichosdos
estados, conviene definir los mismos, dando un concepto también del estado de alar
ma.
1.1 Idea común de los tres estados : Procede la declaración de los estados de alarma
,
excepción o sitio cuando circunstancias extraordinarias hagan imposible el
mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridade
s
competentes.
1.2. Estadode alarma:LopuededeclararelGobiernoentodo oenpartedel territorio
nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la
normalidad: catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos,
inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud; cris
is
sanitarias,talescomoepidemiasysituacionesdecontaminación graves; situacionesde
desabastecimientos de productos de primera necesidad; paralización de servicios
públicos esenciales para la comunidad en situaciones de huelga, concurriendo algun
a
de lasdemáscircunstancias anteriores.
El Estado de Alarma lo declara el gobierno, mediante Decreto acordado en
Consejo de Ministros, por un plazo que no puede exceder de 15 días. Prorrogables
previa autorización del Congreso de los Diputados.
1 .3. Estado de excepción : El Gobierno puede, previa autorización del Congreso de l
os
Diputados, declarar el estado de excepción "cuando el libre ejercicio delos derech
os
y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones
democráticas, eldelosservicios públicosesencialesparalacomunidadocualquier
otroaspectodelordenpúblico, resulten tangravementealteradosqueelejerciciode
laspotestadesordinarias seainsuficientepararestablecerloymantenerlo".
El Estado de Excepción se declara por Decreto acordado en Consejo de
Ministros,porunplazoquenoexcedade30días,prorrogablesporotros30.
1.4 Estadodesitio: PuededeclararloelCongresodelosDiputadospormayoríaabsoluta
de sus miembros, a propuesta del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito
territorial,duraciónycondiciones."Cuandoseproduzcaoamenaceproducirseuna
insurrección o acto defuerza contra la soberanía o independencia de España, su
integridadterritorialoel ordenamiento constitucional,quenopuedaresolversepor
otrosmedios".
1.5 Derechos que pueden suspenderse en el estado de excepción: Son los que se
contienenenlos siguientesartículosde laConstitución:
Ladeclaración expresalosderechosquesesuspenderánencadacaso.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898 15
Temario Bomberos Ayuntamiento
Art.17(Salvo elpunto3dedichoartículo);formalidadesexigiblesparala
detención. Elplazodedetenciónde72 horasseamplía,sinquepueda
exceder de diez días.
Art. 18.2: Inviolabilidad del domicilio.
Art. 18.3: Secreto de las comunicaciones.
Art.19: Libertadde residencia.
Art.20.1: Libertadde prensaeimprenta.
Art.20.1.d. Libertadde otrasformasdeinformación(sobretodolas

audiovisuales).
Art.20.5: Secuestrodepublicacionessóloporresoluciónjudicial.
Art.21: Derechodereunión
Art.28.2: Derechodehuelga.
Art.37.2: Derechoaadoptarmedidasdeconflictocolectivo.
1.6 Derechos que pueden suspenderse en el estado de sitio: En el supuesto de
declaración delestadodesitiopuedensuspenderse,ademásde losderechos anteriores,
las garantías jurídicas del detenido que se reconocen en el artículo 17.3 de la
Constitución y que se refieren a que el detenido debe ser informado de sus derecho
s,
garantizándosele laasistenciadeabogadoenlasdiligenciaspoliciales yjudiciales.
2. Suspensión individual:
El artículo55.2de laConstitución estableceque"unaLeyorgánicapodrádeterminar laforma
yloscasosen losque,deforma individualycon lanecesaria intervenciónjudicialyeladecu
adocontrol
parlamentario, losderechosreconocidosenlosartículos 172.y18.2y3puedensersuspendido
spara
personas determinadas en relación con las investigaciones correspondientes a la ac
tuación de bandas
armadas o elementos terroristas".
LaLeyOrgánicadondeserecoge lasuspensión individualdedichosderechos esactualmente la
4/1 .988, de 25 de mayo, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Así, cua
ndo se trate de
personasintegradasorelacionadascon.bandasarmadasoindividuosterroristasorebeldes.

El artículo 520 bis permite la prórroga de la detención preventiva en 48 horas más,


siemprequeseaautorizadapor eljuez.Igualmenteenestecaso, eljuezpodráautorizar
la incomunicación del detenido.
El artículo 553 permite el registro domiciliario por los agentes de policía sin
autorización judicial en casos de excepcional o urgente necesidad, dando cuenta
inmediataaljuezdelregistroefectuado.
El articulo 579 permite que el juez pueda acordar la detención u observación de las
comunicaciones postales y telegráficas y la intervención de las comunicaciones
telefónicas.
16 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf :(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
En caso de urgencia, y cuando las investigaciones se realicen para la averiguación
de
delitos relacionados con la actuación de bandas armados o elementos terroristas, l
o
anterior podrá ordenarlo el Ministerio del Interior, o el director de la Seguridad
del
Estado, comunicandolo inmediatamente porescrito al Juez competente.
II. ELTRIBUNALCONSTITUCIONAL
11.1. CONCEPTO.
ElTribunalConstitucional esunórganodegarantíadetodo elordenconstitucional.Es"elguard
iánde
laConstitución".
Las siguientes notas podrían definir la naturaleza del Tribunal Constitucional.
1 . Setratadeunórganojurisdiccional. Susresolucionessedanenformadesentenciasbasada
s
enderechoynoenjuicios políticos.
2. Constituyeunainstanciasupremaensumateria.Porencimadeélnoexisteningúnotroórgano
niinstituciónenmateriaconstitucional. Elartículo164delaConstituciónloexpresaconclarida
d
alconsiderarelvalordesus sentencias: "tienenelvalordecosajuzgadaapartirdeldía sigu
iente
de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas" . Es decir, con su senten
cia se cierra
definitivamente el caso. Pero, además -y esto es verdaderamente importante-, es qu
e "las
sentencias que declaran la inconstitucionalidaddeuna Leyo de unanorma confuerza
deLey
ytodaslasquenoselimitenalaestimaciónsubjetivadeunderecho, tienenplenos efectosfren
te
atodos".
11.2 COMPOSICIÓN.
ElTribunalConstitucional secomponededocemiembros,nombradosporelRey. De ellos,cua
tro lo
sonapropuestadelCongresoen acuerdotomadopor mayoríadetresquintosdesusmiembros; otr
oscuatroa
propuesta del Senado de igualforma; dos a propuesta del Gobierno, y los otros do
s restantes a propuesta del
ConsejoGeneraldelPoderJudicialpormayoríade3/S.
1. Procedenciadesusmiembros:
Serán juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio
profesional.
Nombrados entre magistrados y fiscales, profesores de Universidad, funcionarios
y
abogados.
2. Duración y renovación:
Losmiembros delTribunal Constitucional sondesignadosporunperíodo denueveaños
yserenuevanporterceraspartescadatres.
El presidente es nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo
Tribunalenpleno,porunperíododetresaños.
3 . Sistema de incompatibilidades:
ElcargodeMagistradodelTribunalConstitucionalesincompatible:Primero,conelde
Defensor del Pueblo; segundo, con el de Diputado y Senador; tercero, con cualqui
er cargo
político o administrativo del Estado, las Comunidades autónomas, las provincias y ot
ras
Entidades locales; cuarto, con el ejercicio de cualquier jurisdicción o actividad
propia de la
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 17
Temario Bomberos Ayuntamiento
carrera judicial o fiscal; quinto, con empleos de todas clases entre los tribuna
les y Juzgados de
cualquierordenjurisdiccional;sexto,con eldesempeñodefuncionesdirectivasenlospartid
os
políticos, sindicatos, asociaciones,"fundaciones y colegios profesionales y con to
da clase de
empleo al servicio de los mismos; séptimo, con el desempeño de actividades profesion
ales o
mercantiles. En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las
incompatibilidades propias de los miembros del PoderJudicial.
Cuando concurriere causa de incompatibilidad en quien fuere propuesto como
Magistrado del Tribunal, deberá, antes de tomar posesión, cesar en el cargo o en la
actividad
incompatible. Sinolohiciereenelplazodediezdíassiguientesalapropuesta,seentenderáque
noaceptaelcargodeMagistrado delTribunalConstitucional.Lamismareglaseaplicará enel
caso de incompatibilidad sobrevenida.
4. Funcionamiento.
ElTribunalConstitucionalfunciona:
4.1 En Pleno.
Está compuesto por los 12 magistrados y presidido por su presidente. Sus funciones
son
prácticamentetodaslasdelTribunal,excepto elRecursodeAmparoqueescompetenciadelas
Salas.
4.2. En Salas.
Consta de dos Salas, cada Sala está formada por seis Magistrados, La Sala l' la Pr
eside el
presidente del Tribunal, la Sala 2', la preside el Vicepresidente.
4.3. EnSecciones.
Cadasecciónestáformadapordos Magistrados y elPresidenterespectivo.
11.3 COMPETENCIAS
A la vista de lo que la Constitución y la Ley Orgánica 2/1 .979, de 3 de octubre, de
l Tribunal
Constitucional,establecen,cabesistematizarasílasmaterias sobrelasquetienecompetenc
iaelTribunal.
A. Recurso de inconstitucionalidad: Mediante los procedimientos de declaración de
inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional garantiza la primacía de la Const
itución y
enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposiciones o
actos
impugnados.EslafunciónbásicadelTribunalcomodefensordelordenamientoconstitucional .
El recurso de inconstitucionalidad se puede plantear contra leyes y disposicione
s
normativasoactosconfuerzadeLeypublicadosoficialmente. Esdecir,puedenserimpugnado
s
mediante recurso de inconstitucionalidad las siguientes normas:
Leyes Orgánicas.
Tratados Internacionales.
Leyes Ordinarias .
Decretos-Leyes
LeyesdeBases.
Decretos-Legislativos.
Disposiciones normativas con fuerza de Ley de las Comunidades Autónomas.
Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales y los reglamentos de las
Asambleas legislativasyde lasComunidadesAutónomas.

Están legitimados parapresentar elrecursodeinconstitucionalidad:


El Presidente del Gobierno.
El Defensordel Pueblo.

50 diputados.
18 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
50 senadores.
Losórganoscolegiadosejecutivosde lasComunidadesAutónomasy lasAsambleas de
las mismas.

B. Cuestióndeinconstitucionalidadpromovidaporjuecesytribunales: Setratadequedurant
e
el desarrollo de un proceso pueden surgir dudas sobre la constitucionalidad de u
na norma con
rangodeLeyaplicablealcasoyde cuyavalidezdepende elfalloaemitir.Enestecasoeljuez
o el tribunal plantea la cuestión al Tribunal Constitucional y éste, tras los trámites
pertinentes
establecidosen laLey,dictasentencia,queescomunicadaalórganojudicialparaladecisióndel
proceso.
C. Recurso de amparo:
a) Mediante este recurso de amparo el Tribunal Constitucional protege a todos lo
s
ciudadanosfrentea violacionesdelosderechosylibertadesreconocidosenlosartículos 14a
29
delaConstitución,yelArt.30-2en lorelativoalaobjecióndeConciencia. Elartículo41.2de
la Ley Orgánica 2/79 dice que "el recurso de amparo constitucional protege a todos
los
ciudadanos, en los términos que la presente Ley establece, frente a las violacione
s de los
derechosylibertadesoriginadaspordisposiciones, actosjurídicososimplevía dehechodelos
poderespúblicosdelEstado,lasComunidadesautónomasydemás entespúblicosdecarácter
territorial,corporativooinstitucional,asícomodesusfuncionariosoagentes". Esdecir,s
e
ampara contralesionescometidasporpoderes públicos,nocontra leyes o normasconrangod
e
Ley, ni contra actos cometidos por particulares.
b) Ahora bien, hay quedistinguir, a efectos de la interposición de los oportunos r
ecursos,
lossiguientestiposdeamparo:
Amparoparaimpugnardecisionesoactossin valordeLey,emanadosdelasCortes o
de cualesquiera de sus órganos, o de las Asambleas legislativas de las Comunidades
Autónomas, o de sus órganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de
amparo constitucional:
En este supuesto, el plazo previsto porel artículo 42 de la citada Ley Orgánica para
interponerelrecurso, es detresmesesdesdequedichasdecisioneso actos,con arreglo
a las normas internas de las Cámaras, sean firmes.
2)
Amparofrenteaviolacionesdelosderechosylibertadesoriginadaspordisposiciones,
actosjurídicos o simplevíadehechodelGobierno odesus autoridadesofuncionarios,
o de los órganos ejecutivos colegiados de las Comunidades Autónomas o de sus
autoridades o funcionarios o agentes : Pararecurrir,
ademásdehaberagotadolavíajudicialprevia, seestableceen elartículo
43 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional un plazo de veinte días desde la
notificacióndelaresoluciónrecaídaenelprevioprocesojudicial.
3)
Amparo frente a violaciones de derechos y libertades que tuvieran como origen
inmediatoy directoun actouomisióndeunórganojudicial:
El plazo es, también, de 20 días desde su notificación.
El artículo 44 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece los siguient
es
requisitos de este tipo de amparo:
Es necesario haber agotado la vía judicial previa, de igual manera que en el
supuesto anterior.
Laviolacióndebeserimputabledemododirecto einmediatoaunaacciónu
omisión del órgano judicial.
El derecho constitucional vulnerado ha de haberse invocado formalmente en
el proceso.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
19
Temario Bomberos Ayuntamiento
4) Amparofrentealasviolacionesdelderechoalaobjecióndeconciencia:
LaLeyOrgánica8/1.984,de26dediciembre,derogóelartículo45de laLey
Orgánica del Tribunal Constitucional, que no exigía agotar la vía judicial
previa.
Con arreglo a la nueva normativa, denegada la solicitud por el ConsejoNacional d
e Objeción de Conciencia, el afectado tiene que acudir a la vía
judicial previa, de acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley de
Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales y contra la
resolución judicial correspondiente cabe la vía de amparo ante el Tribunal
constitucional.
c)
Por último digamos que están legitimados para interponer el recurso de amparo:
-laspersonasdirectamenteafectadasporlaposiblelesión;
-el Defensor del Pueblo;
-el Ministerio Fiscal.
d)
Conflictosdecompetencias: Estaesferadecompetencias delTribunalConstitucional
vieneconstituidaportodosaquellosconflictosquesurjanentre:
-El Estado y una o más Comunidades Autónomas.
-Dos o más Comunidades Autónomas entre si, si afecta al -ámbito de sus
competencias.
-ElGobiernoyelCongreso,elSenado,elConsejoGeneraldelPoderJudicial,
odecualquieradeestosórganos constitucionalesentre si.
-
Losmunicipiosylasprovincias,endefensadelaautonomíalocal,respectoa
lasnormasdelEstadoconrango deLeyo lasdisposiciones conrango de Leyde las Comunid
ades Autónomas que lesionen la autonomía local
constitucionalmente garantizada.
. 11.4 EFECTOSDESUSSENTENCIAS.
Paraqueuna sentenciadelTribunalConstitucionaltengaefectos,seexigendosrequisitosp
revios.

-Queseapublicada en elB.O.E.
-Que con el texto de la sentencia se publiquen los votos particulares de los mag
istrados, si los hubiere.

Susefectossonlos siguientes:

Tienen elvalorde cosajuzgada a partir del día siguiente de su publicaciónyno caberec


urso
alguno contra ellas.
Las sentenciasquedeclarenlainconstitucionalidaddeunaLeyodeunanormaconfuerzadeLey
ytodaslasquenoselimitena laestimaciónsubjetivadeunderecho,tienenplenosefectosfrent
e
atodos.
Salvo que en el fallo se disponga de otra cosa, subsistirá la vigencia de la Ley e
n la parte no
afectadapor lainconstitucionalidad.
III.
ELDEFENSORDELPUEBLO.
Paradefenderacualquierciudadanoquelereclamelaproteccióndelosderechosreconocidosen
elTítulo
primero, laConstitucióncrea elDefensor delPueblo,cuyoorigenmásinmediato estáen elOmbud
sman sueco,
quehasidodegranaceptaciónen elmodernoconstitucionalismodelasegundaposguerra.
20
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf
:(91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
La figura del Defensor del Pueblo se halla regulada por el artículo 54 de la Const
itución y la LeyOrgánica 3/81 de 6 de abril.
Se concibe como un órgano unipersonal, estando auxiliado por un Adjunto primero y
un Adjuntosegundoenlosquepodrádelegarfunciones.
Es comisionadode lasCortesGenerales, esnombradopor estos,ytomaposesiónde sucargo a
nte las
mesasdelCongresoySenado conjuntamente.
Es libreeindependienteparaelcumplimientodesusfunciones,debiendoinformaralasCorte
sGenerales
de su actuación.
-Funciones.
En cuanto a sus funciones, la Constitución las matiza en un doble sentido:
Es designado para la defensa de los derechos, y a este efecto podrá supervisar la
actividad de la
Administración. No es, por consiguiente, un instrumento de control político de las C
ortes sobre el Gobierno,
sino de la actividad administrativa, en la que, de acuerdo con el texto de la Co
nstitución ("podrá supervisar"),
debetenerpoderesdeinspección. Enestesentido,puedesolicitardelospoderespúblicostodosl
osdocumentos
que considerenecesariospara eldesarrollodesufunción, incluidos aquéllos clasificados
concarácterde secretos
deacuerdo con laLey.
Nosólotieneesospoderesadministrativos,sinoquelaConstitución,conciertaoriginalidad, l
eatribuye
unalegitimaciónparainterponerlosrecursosdeamparoydeinconstitucionalidad(artículo162)
.Yhayquesubrayarque lainterposiciónde esteúltimo recursopresuponeunciertogradodeinde
pendenciadelDefensordel
PueblofrentealasCortesGenerales,queledesignanylecomisionan,yaque laLeycuyaconsti
tucionalidadpuede
impugnar es obra de las Cortes.
-Actuación.
ElDefensordelPuebloactúadeoficiooporlasquejasquerecibedelosciudadanos.
La duración de su mandato será de 5 años.
IV. REFORMADELACONSTITUCIÓN
ElúltimoTítulode laConstitución-elTítuloX-seocupade lareformadelaConstitución,dedicandoa
dicha cuestión cuatro artículos: 166, 167, 168 y 169.
Lospuntosmásinteresantes aconsiderarenestetemasonlossiguientes:
IV.1 Lainiciativadereformaconstitucional
Según el artículo 166 de la Constitución, la iniciativa de la reforma constitucional s
e ejercerá por el
Gobierno, el Congreso de Diputados, el Senado y las asambleas legislativas de la
s Comunidades Autónomas,
quedandoexpresamenteprohibida laposibilidad deunareforma constitucionalpor lavíade
la iniciativapopular.
Por otra parte, no puede iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra
o de vigencia de los
estados de alarma, excepción o sitio. (Art. 169).
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 21
Temario Bomberos Ayuntamiento
IV.2
Procedimientogeneraldelareformade laConstitución.
*Deacuerdocon elartículo167delaConstitución,esteprocedimientoexigeparalaaprobacióndela
reforma:
*Unamayoríade 3/5decadaCámara.
* Si nohay acuerdo entre lasCámaras, se intentará obtenerlomediantelacreacióndeunaComi
siónde
composición paritariadeDiputadosySenadores,quepresentaráun textoqueserávotadoporelCong
resoyel
Senado.
*Denolograrselaaprobaciónmedianteelprocedimientoanterior,ysiempreque eltextohubier
eobtenido
elvotofavorablede lamayoríaabsolutadelSenado, elCongresopormayoríade dos terciospodráa
probarla
reforma.
*AprobadalareformaporlasCortes Generales, serásometidaareferéndumparasu ratificacióncu
ando
así losoliciten,dentrode los15 díassiguientes asuaprobación,unadécimapartede losmiembros
decualquiera
de las Cámaras.
Este procedimiento general fue utilizado para la reforma de 27-8-92 de nuestra c
onstitución. Fue una
reforma con acuerdo entre las Cámaras y sin sometimiento a referéndum de ratificación.
Se pudo utilizar este
procedimientoporqueelartículoI3.2reformadonoescuestiónesencial,segúnelartículo168de laCo
nstitución.
Lareformaconsistióenañadirlaspalabras"ypasivo"alapartado2del artículo 13delaConstitución
,quequedó
redactado así:
"Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23
, salvo lo que, atendiendo a criterios de
reciprocidad, pueda establecerse por tratado o Ley para eí derecho de sufragio act
ivo y pasivo en las elecciones municipales".
Estareforma seefectuóparaadaptar nuestraConstituciónalartículo8B.1delTratadode laUnión
Europeaqueestableceque "todociudadanodelaUniónqueresidaenunEstadomiembrodelquenose
anacionaltendráderechoaser
electoryelegibleenlaseleccionesmunicipales delEstadomiembroen elqueresida,en las
mismascondicionesque losnacionalesdedicho
Estado" .
IV.3
Procedimientodereforma constitucionaltotaloqueafecteacuestionesesenciales.
El artículo 168 de la Constitución consagra un sistema especial de rigidez constituc
ional que dificulta,
singularmente, laposibilidaddeunareformatotaldelaConstituciónodeunareforma parcial
queafectealas
siguientescuestiones esenciales:
Título preliminar: "Principios básicos de la Constitución".
Sección 1' del capítulo 2° del Título I : "Derechos fundamentales y libertades públicas".
Título II : "la Corona".
En estossupuestos,elprocedimiento dereformacomprendelassiguientes fases:
1ª.
Aprobación del principio de reforma (manifestación sobre su oportunidad y característi
cas
generales)pormayoríadedos terciosdecadaCámara.
28. Disolución inmediata de las Cortes.
3a. Las Cámaras elegidas deben ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo
texto
constitucional,quedeberáseraprobadopormayoríadedosterciosdeambasCámaras.
4a
Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 2
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. EL ESTATUTO DE
AUTONOMÍADELACOMUNIDAD DEMADRID.
LAORGANIZACIÓN TERRITORIALDELESTADOENLACONSTITUCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.
LaorganizaciónterritorialdelEstadoEspañol, previstaporlaConstitución,comprendetres tip
osde entes
básicos: Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas.
Pues bien, el Título VIII de la Constitución establece unos principios generales par
a la organización
territorial de estos entes, que son:
a) Principio de Autonomía:
La autonomía no es privativa de las Comunidades Autónomas, sino que alcanza las prov
incias y
municipios. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respecti
vos intereses.
b) Principiodesolidaridad:
Como ha señalado el profesor Trujillo, es evidente que la acentuación de los desequi
librios regionales
existentesenelsenodelEstadoespañolesunodelosmayoresriesgosdeunsistemaautonómicoavanz
ado, sino
se adoptan los adecuados correctivos para frenar la tendencia a la concentración d
e recursos y de población en
determinadasáreasgeográficasqueseconviertenasíenprivilegiadas. Porelloelartículo138delaC
onstitución
diceque "lasdiferenciasentre losEstatutosdelasdistintas ComunidadesAutónomasnopodrán
implicar,enningún
caso privilegios económicos o sociales".
c) El principio de igualdad de los españoles en los territorios del Estado:
Todoslosespañoles tienen losmismosderechosylasmismasobligacionesen cualquier parte
del territorio
nacional,encualquierComunidadAutónomaintegradaenelEstado.
Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen
la libertad de
circulaciónydeestablecimientode laspersonasyla librecirculacióndebienes entodo el te
rritorio español.
ELESTATUTODEAUTONOMÍA DELACOMUNIDADDE MADRID.
II.1 . INTRODUCCIÓN.
El artículo 143-1 de la Constitución establece que puede constituirse en Comunidad A
utónoma: "las
provinciaspor sísolasqueposean entidad regional histórica". LaprovinciadeMadrid care
cíade este requisito,
y al quedar descolgada del proceso autonómico, la única posibilidad era la prevista
en el artículo 144-a de la
Constitución que dice lo siguiente:
"LasCortesGenerales,medianteLeyOrgánica,podrán,pormotivosde interésnacional:
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf :(91)44822 6114479898 23
Temario Bomberos Ayuntamiento
a)Autorizarlaconstitucióndeuna ComunidadAutónomas cuando suámbitoterritorialnosupereel
deunaprovinciayno reúna
lascondiciones delapartado 1delartículo143."
LasCortes Generales,autorizarán alaprovinciadeMadrid,porrazonesdeinterésnacional, a
constituirse
en ComunidadAutónoma, mediante Ley Orgánica 6/82 de 7 dejulio.
ElEstatuto deAutonomíade laComunidaddeMadrid fueaprobadoporLeyOrgánica3/1983,de25de
febreroypublicadoenelB.O.E.el 1demarzo, siendoelegidoslosrepresentantesautonómicos
porprimeravez,
el 8 de mayo de 1983 . Ha sido reformado tres veces mediante:
*
LaLeyOrgánica2/91,de13demarzo(B.O.E.de14de marzo).
*
LaLeyOrgánica10/1994,de24de marzo(B.O.E.del25demarzo).
*
YporlaLeyOrgánica5/98,de7dejulio(B.O.E.de8 dejulio).
ElEstatutodeAutonomíaeslanormainstitucionalbásicadelaCM(art. 1EA),enlaquesefijala
estructuraorgánica, lasmateriassobrelasqueasumecompetencias,asícomolosprocedimientos
yórganosdela
ComunidadAutónomaencargadosde desarrollarsuactividad.FormalmenteesunaLeyOrgánica,per
osólopodrá
ser reformado porel procedimiento en él establecido.
ElEstatutodeAutonomíade laComunidaddeMadridse estructura en6 Títulosyun Título Prelimi
nar,
64artículos,dosdisposicionesAdicionales,7TransitoriasyunaDisposiciónFinal.LosTítulosso
nlossiguientes:
Título Preliminar (arts. 1 a 7), que recoge los Principios Básicos.
Título I: "DelaOrganizacióninstitucionaldelaComunidaddeMadrid"(arts.8a 25):
-Capítulo I: "De la Asamblea de Madrid".
-Capítulo II : "Del Presidente".
-Capítulo III : "Del Gobierno".
Titulo II:"De lascompetenciasde laComunidad"(arts.26 a33).
Título III:
"Del Régimen Jurídico" (arts. 34 a 44):
-Capítulo I : "Disposiciones Generales".
-Capítulo II : "De laAdministración".
-Capitulo III : "Del control de la Comunidad de Madrid".

TítuloIV:"DelaOrganizaciónJudicial"(art.45a50).
TítuloV:"Economíay Hacienda"(arts.51a63).
TítuloVI: "Reforma del Estatuto" (art. 64).

El Estatuto de la Comunidad de Madrid cumple plenamente lo dispuesto en el art.


147. 2 de la
Constitución, que hace referencia al contenido mínimo de los Estatutos de Autonomía
Las características de la Autonomía madrileña serían las siguientes :
LaLeyOrgánica5/98,de7dejulio,hadadounanuevaredacciónalartículo 1.1delEstatuto
deAutonomía (entre otros),estableciendo:
"Madrid, en expresión del interés nacional y de sus características sociales, económicas
,
históricas y administrativas, en el ejercicio del derecho a la autonomía que la Cons
titución
españolareconocey garantiza, esunaComunidadAutónomaqueorganiza suautogobiemode
conformidad con la Constitución española y con el presente Estatuto, que es su norma
institucional básica ".
1.
Ausencia de Régimen preautonómico.
LaComunidaddeMadrid,nohatenidorégimenprovisionaldeautonomía.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
LaDiputaciónprovincial fueelorganismoqueasumió lagestióndelos intereses de laComunidad
,desde
que se aprobó el Estatuto hasta la constitución de los órganos de autogobierno. Moment
o en que cesó en sus
funciones yasumiendolaComunidaddeMadridtodaslascompetencias,mediosyrecursosqueco
rrespondíana
laDiputación Provincial.
2. Denominación (art. 1 EA).
LaComunidadAutónomadeMadrid,segúnestableceelartículo 1delEstatuto deAutonomía,sedenomina
Comunidad de Madrid.
3. Territorio.(Art.2y3E.A.)
"El territorio de la Comunidad Autónoma es el comprendido dentro de los límites de l
a provincia de
Madrid".
LaComunidaddeMadridseorganiza territorialmente en municipios,quegozandeplenapers
onalidad
jurídica yautonomíapara lagestiónde los interesesque lesonpropios.
Losmunicipiospodránagruparseconcaráctervoluntarioparalagestiónde servicioscomunes opar
ala
coordinación de actuaciones de carácter funcional o territorial, de acuerdo con la l
egislación que dicte la
Comunidad,en elmarcodelalegislaciónbásicadelEstado.
PorLey delaAsambleadeMadrid sepodráestablecer,mediante laagrupación demunicipios limít
rofes,
circunscripcionesterritorialesquegozarándeplenapersonalidadjurídica.
4. Bandera,escudo,himno(Art.4E.A.).
LabanderadelaCMesdecolorrojocarmesícon 7 estrellasenblanco,decincopuntas,colocadas
cuatro
ytres enel centro del lienzo.
ElescudodelaComunidaddeMadridseestablece porLeyde laAsamblea.
La Comunidad de Madridtiene Himno propio, siendo éste establecido por Ley de la As
amblea.
SedeclaraFiestadelaComunidaddeMadrideldía2demayo.
La Ley 2/83, de 23 de diciembre (B.O.C.M. de 24 de diciembre) ha establecido la
bandera,
escudoehimnopropiodelaComunidad.EstaLey2/83hasidomodificadaporelDecreto27/1996,d
e
29 de febrero.
Asimismo laley8/1984,de25de abril,(B.O.C.M.14demayo)contienelaregulaciónde lafiest
a
delaComunidaddeMadrid.
LaLey3/1985,de22demarzo, establece lamedallade laCM,divididaendos categorías, oro
yplata;queesconcedida apropuestadel Presidentede laComunidaddeMadridporAcuerdode
l
Gobierno.
5. Sedede lasInstituciones(Art.5E.A.)
Lacapitalde laComunidad, sededesus instituciones, es la VilladeMadrid,pudiendo s
us organismos,
serviciosydependencias localizarseen otrosmunicipios del territoriodelaComunidad
,deacuerdocon criterios
de descentralización, desconcentraciónycoordinacióndefunciones.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479898 25
Temario Bomberos Ayuntamiento
6.
LaVilladeMadrid(Art.6E.A.)
LavilladeMadrid,porser lacapitaldel Estadoysededelas institucionesgenerales,tend
ráunrégimen
especial, regulado por Ley votada en Cortes. Dicha Ley determinará la relación entre
las Instituciones estatales,
autonómicasymunicipales,en elejerciciodesusrespectivascompetencias.
7.
Losciudadanos(Art.7E.A.)
Gozande lacondición políticadeciudadanosde laComunidaddeMadrid, losespañolesquedeacuer
do
con lasLeyesGeneralesdelEstado,tenganvecindad administrativaencualquieradesusmun
icipios.
Losderechosydeberesfundamentales de losciudadanosdelaComunidaddeMadridsonlos est
ablecidos
en la Constitución.
8.poderesdelaComunidaddeMadrid.(Art.8E.A.)
Los
Se ejercen através de sus instituciones de Autogobierno:
-LaAsambleadeMadrid.
-El Gobierno.
-El Presidente de la Comunidad.
11.2.
LAASAMBLEADEMADRID.
Seencuentrareguladaporlassiguientesnormas:
1.
EstatutodeAutonomía.Capítulo 1deltítuloI(Art.9-16).
2. El Reglamento de la Asamblea de aprobado por el Pleno en su sesión de 30 de ene
ro de 1997,
publicadoen elBOCM el12de febrerode1997. Suaprobaciónyreforma requiere elvoto
afirmativodelamayoríaabsolutadelosDiputados,enunavotaciónfinalsobresutotalidad.
11.2.1 .Concepto.(Art.9E.A.)
Eselórganolegislativoyrepresentativo delpueblodelaComunidaddeMadrid,ejerce lapotes
tad
legislativade laComunidad,apruebaycontrola elPresupuestodelaComunidad,impulsa, o
rientay controlala
acción de Gobierno y ejerce las demás competencias que le atribuyen la Constitución, e
l Estatuto de Autonomía
yelrestodelordenamientojurídico.
11.2.2.Composiciónyconstitución.(Art.10E.A.)
LaAsamblea deMadrideselegidaporcuatroaños;elmandatodelosDiputadostermina:
*
Cuatroañosdespuésdesu elección.
*
Eldía deladisolucióndelaCámara. "Sitranscurridoelplazode2meses,apartir delaprimeravota
ciónde
investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza de la Asamblea, convocán
dose de inmediato nuevas
elecciones" (Art. 18-5).
*
La Asamblea de Madrid se constituye en una sola Cámara.
*
LaAsambleaestarácompuestaporunDiputadoporcada50.000habitantesofracciónsuperior
a25.000.Enlaactualidadestácompuestapor102Parlamentarios.
*
LasededelaAsambleaeslaVilladeMadrid.
11.2.3.Elecciones.(Art.10E.A. ).
1 .
La circunscripción electoral es la provincia.
2.
Laelecciónserealizaráporsufragiouniversal,igual,libre,directoysecreto.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479897
26
Temario Bomberos Ayuntamiento
3. Convocatoria: las elecciones serán convocadas por el Presidente de la Comunidad
. (Las primeras
eleccionesalaAsambleafueronconvocadasporelPresidentedelGobierno).
4.
Distribucióndeescaños:LaelecciónsecalificaráatendiendoacriteriosdeproporcionalidadParala
distribucióndeescañossóloserántenidasencuentalaslistas quehubieranobtenido almenos, elci
nco
por ciento de los sufragios validamente emitidos.
5.
Celebracióndeelecciones:Laseleccionestendránlugarelcuartodomingodemayocadacuatroaños.
6. Constitución de la Asamblea: Celebradas las elecciones a la Asamblea, los Diput
ados deberán ser
convocadosparalasesiónconstitutivade laAsamblea eldíayhorafijadosen elDecretodeconvo
catoria;
en su defecto, la Asamblea se constituirá a las doce horas del vigésimo quinto día sig
uiente a la
proclamación de los resultados electorales si fuera hábil o, en caso contrario, a la
s doce horas del
inmediato día hábil anterior.
Lasesión constitutivade laAsamblea serápresidida inicialmentepor elDiputadoelectodem
ayoredad
delospresentesasistido,encalidaddesecretarios,porlosdosmásjóvenes .
LaconstitucióndelaAsambleaseránotificadaporelPresidentede laAsambleaalRey, alSenado,
al
GobiernodelaNaciónyalPresidentedelaComunidadAutónoma.
7. Electores: Serán electores y elegibles todos los madrileños mayores de 18 años de e
dad, que estén en
pleno goce de sus derechos políticos.
11.2.4. Diputados
RégimenJurídico:(Art. 11E.A) LosDiputadosseránlosmiembrosdelaAsambleadelaComunidad,
ytendrán los siguientes derechos y obligaciones:
1.
Mandatoimperativo:LosDiputados noestaránligadospormandatoimperativo.
2. Retribuciones :LosDiputadospercibiránunaasignacióneconómicasuficiente,quelespermita
cumplir
eficaz y dignamente su función. La Mesa de la Asamblea fijará cada año la cuantía de la
asignación
económica, dentro de las correspondientes asignaciones presupuestarias, garantizan
do en todo caso su
adecuadarelaciónconlaresponsabilidadydedicacióndelosDiputados.
3.
Tratamiento:
*
ElpresidentedelaAsambleatienetratamientodeEXCELENCIA.
*
LosDiputadostienentratamientodeILUSTRÍSIMA,exceptoenlosactosparlamentariosque
usarán eltratamientodeSEÑORÍA.
*
Porexcepción,losDiputadosquehayanformadopartedelaprimeralegislatura,mantendránde
forma vitalicia el tratamiento.
4 . Incompatibilidades: Será regulado por una Ley de la Asamblea; las causas de in
compatibilidad e
inelegibilidad para las elecciones a la misma. (Ley 11/1986 de 16 de diciembre d
e régimen electoral).
Sonincompatibles en los siguientescasos:
Miembros de la Familia Real.
LosPresidentes del Tribunal Constitucional, TribunalSupremo,ConsejodeEstado,Trib
unalde
Cuentas.
Magistrados del Tribunal Constitucional, altos cargos de la Administración y en ge
neral todos
los supuestos previstos en los articulos 6 y 7 de la Ley Orgánica de Régimen Elector
al General.
Directores Generales,SecretariosGeneralesTécnicos,Directores deServiciosde laComun
idad
de Madrid, y quienes desempeñen cargos de igual rango.
El Director General del Ente Público Radio Televisión Madrid.
Los Parlamentarios de las Asambleas de otras Comunidades Autónomas.
El Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia.
Los Presidentes de los Consejos de Administración (salvo quesetratede unmiembrodel
Consejo
de Gobierno de la Comunidad de Madrid), Consejeros Delegados, Gerentes y cargos ún
icos
equivalentes.
Losasesoresdel PresidentedelaComunidad.

5. Inviolabilidad:LosDiputadosnopodránserprocesadooperseguidos,porlasopinionesmani
festadas
en elejerciciodesusfunciones,aúndespuésdehabercesadoensumandato.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98
27
Temario Bomberos Ayuntamiento
6. Inmunidad:DurantesumandatolosDiputadosnopodránserdetenidosniretenidosporactosde
lictivos,
sino enel caso de flagrante delito.
Laresponsabilidadpenalseráexigible:

* Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Si el acto delictivo es cometido enel


territorio de la comunidad.
* Tribunal Supremo (Sala de lo Penal). Si el acto delictivo es cometido fuera de
l
territoriodelaComunidad.
7. AdquisicióndelaCondicióndeDiputado.Paraadquirirlaplenacondición dediputadodeberánde
cumplimentar los siguientes requisitos:
a) Presentar en la Secretaría General la correspondiente credencial, expedida por
la Junta Electoral
Provincial de Madrid.
b)Deberáncumplimentarunadeclaracióndeactividades,quese inscribiránenunRegistrodeIntere
ses,
constituido enlaAsamblea, bajo ladependenciadirectade laMesaylacustodiadela Secr
etaríaGeneral
delaAsamblea.ElcontenidodelRegistrodeInteresestendrácarácterdepúblico.

c) Se requiere prestar, en la primera sesión del Pleno a la que asista, la promesa


o Juramento de
acatamiento de la Constitución y del Estatuto de Autonomía.
8. Derechodeasistencia.LosDiputadostendránderechoaasistir,convozyconvoto,alassesio
nesdel
Plenoyde lasComisionesdelasqueformenparte.Podránasistir,convozysinvoto, a lascomis
iones
que no formen parte, excepto a aquellas comisiones que tenganel carácter de secret
o.
Losdiputadostendránderecho aformar parte, almenos,deunaComisión.

9. DelosGruposParlamentarios.LosDiputados,ennúmeronoinferiora5,podránconstituirseenG
rupo
Parlamentario. Los Diputados sólo podrán pertenecer al Grupo Parlamentario correspon
diente a la
formaciónpolíticaencuyacandidaturahubieranconcurridoalaseleccionesautonómicas o,ensuca
so,
alGrupoMixto.CadaDiputadosólopodráperteneceraunGrupo Parlamentario.
11.2.5. Funcionamiento
1 . Reglamento:Art.12E.A.
El Reglamento de la Asamblea determinará, de acuerdo con lo establecido en el E.A.
las reglas de
organizaciónyfuncionamientode laAsamblea, especificando, entodo caso, los siguient
es extremos:
-Relaciones entre la Asamblea y el Gobierno.
-Número mínimo de Diputados necesario para la formación de Grupos Parlamentarios.

-Lacomposiciónyfuncionesde laMesa, lasComisionesy laDiputaciónPermanente.


-Funciónde laJuntadePortavoces.
-Publicidad de sesiones, quórum y mayorías requeridos.

-El procedimiento legislativo.


-Procedimientode seleccióndelosSenadoresrepresentantesdelaCM.

2. órganos: Art. 13 E.A.


En laAsamblea existíanlos siguientes órganos:
a)PresidentedelaAsamblea:Ostentalasuprema representaciónunipersonalde laAsamblea,a
segura
labuenamarchadeltrabajo parlamentario,dirigelos debatesymantieneelordende losmis
mos.
Será elegido de entre los diputados de la Asamblea por votación secreta, en la cual
cada Diputado
escribiráunsolonombreenunapapeleta.Resultaráelegidoaquélqueobtengalamayoríaabsolutaenpri
mera
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 611447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
votación; sinadielaobtuviese,serepetirálaelecciónentrelos dosDiputadosquehubiesenobten
idoelmayor
número devotosenla anterior votación, resultando elegido elqueobtengamásvotos enlanuev
avotación (mayoría
simple).
b)Lamesa:EselórganorectordelaAsamblea yostenta larepresentacióncolegiadadeéstaen los a
ctos
a los que asista. Está formada además del Presidente, por tres Vicepresidentes y tre
s Secretarios, elegidos porel
Plenoenlasesiónconstitutivade laAsamblea,deentrelosDiputados.
c)LaDiputaciónPermanente:ReguladasucomposiciónyprocedimientodeelecciónenelReglamento.
Está compuesta por el Presidente de la Asamblea, por los restantes miembros de la
Mesa y por un número
deDiputadosque,conunmínimode20,establezcalaMesaoída laJuntadePortavoces;loscualesrep
resentan
alosGruposParlamentarios enproporciónalaimportancianuméricaenlaAsamblea,garantizándose
entodocaso
elderechodelosGruposParlamentariosacontar,comomínimo,conunrepresentante.
Los miembros de la Diputación Permanente serán designados porel Pleno, a propuesta d
e los Grupos
Parlamentarios.
LaDiputaciónPermanentefuncionaráenlossiguientescasos:
-Entrelosperíodos de sesionesordinarias.
-Expiración del mandato de la Asamblea
-Disoluciónde laAsamblea.
Reunida de nuevo la Asamblea, la Diputación Permanente rendirá cuenta de los asuntos
tratados y
decisiones adoptadas.
d)ElPleno:Eselórganosupremode laAsamblea.SeráconvocadoporelPresidentedelaAsamblea,a
iniciativapropiaoa petición,almenos,deunGrupoParlamentarioodelaquintapartedelosDip
utados.
El Pleno se reunirá en sesiones que pueden ser:
d.1 Ordinarias: Se celebran en dos períodos de sesiones comprendidos entre septiem
bre y
diciembre,yfebreroyjunio.LaMesafijará elcalendariodedíashábilesparasucelebración,teniend
oencuenta
los siguientes criterios:
*
Sólo se tendrán en cuenta los días comprendidos entre el 1 de septiembre y el 31 de
diciembre,yentreel 1defebreroyel30dejunio.
*
Seránexcluidosdelcómputolosdíascomprendidosenlaúltimasemanacompletade
cada mes.
*
Decadasemanacompletasecontaránlosdíascomprendidosentreellunesyelviernes,
ambos inclusive, salvo festivos o feriados.
*
Las sesiones ordinarias tendrán lugar en día hábil, una vez por cada semana, y se
celebrarán el jueves que corresponda, si fuese hábil, en su defecto, el inmediato día
anterior oposterior al señalado.
d.2.Extraordinarias :SeránconvocadasporelPresidente,conespecificacióndelordendeldía,
a petición del Consejo de Gobierno, Diputación Permanente, cuarta parte de los Diput
ados o por los Grupos
Parlamentarios.
ElOrdendeldíadel PlenoseráfijadoporelPresidentedeacuerdoconlaJuntadePortavocesy elde
la
ComisionesporsurespectivaMesadeacuerdoconelPresidentede laAsamblea.
TecniGapC/ GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
29
Temario Bomberos Ayuntamiento
En cuanto a las Votaciones: Para la deliberación y adopción de acuerdos, la Asamblea
y sus órganos
deberán estarreglamentariamente reunidos ycon asistenciade lamayoríadesusmiembrosano
serque se exijan
otras mayorías más cualificadas.
e)LaJuntadePortavoces :LaConstituyenlosPortavocesdelosGruposParlamentarios.Sereu
niránbajo
lapresidencia delPresidentede laAsambleay a sus sesiones asistiránademás, almenos,un
Vicepresidente yun
Secretario de laMesa.Losacuerdosde laJuntadePortavoces seadoptaránsiempreenfunción d
elcriteriodevoto
ponderado
f) Las Comisiones: Son los grupos de trabajo en que se divide la Asamblea. Los m
iembros de las
Comisiones serán designados ante la Mesa por los Grupos Parlamentarios. Cada Comis
ión que se constituya
contaráconuna Mesa,queestarácompuestaporunPresidente,unVicepresidenteyun Secretario.

LasComisionesseconstituirán enpermanentesynopermanentes.
*LasComisionesPermanentes:SeconstituiránaliniciodecadalegislaturaporlaMesadelaAsam
blea,
previo parecer favorable de la Junta de Portavoces, dentro de los 20 días siguient
es a la sesión constitutiva de
la Asamblea. Las Comisiones Permanentes se dividen en:
1 . Comisiones Permanentes Legislativas: que son:
ComisióndeEstatutodeAutonomía,reglamentoyEstatutodel Diputado.
Comisión de Presupuestos.
Comisión de Mujer.
Comisión de Juventud.
Lasqueseconstituyandeacuerdoconlaestructuraorgánicadepartamental del
Consejo de Gobierno.

2. ComisionesPermanentesnoLegislativas:queson:
ComisióndeVigilanciadeContrataciones.
Lasque seconstituyanen virtuddeuna disposiciónlegal.

*LasComisionesnoPermanentes: secrearáneventualmenteparaun fin concreto,extinguiéndos


ea la
finalizacióndeltrabajo encomendado.TalesComisionespodránserdeinvestigaciónodeestudio.
11.2.6. Competencias. (Art.15y 16E.A.)
1 . Potestad Legislativa.
LaAsamblea, ejerce la potestadadministrativa en lasmateriasdecompetenciaexclusiv
ade laC.M.
recogidasenelart.26delEA.
Igualmente ejerce la potestad legislativa en las materias previstas en el art. 2
7, así como en aquellas
materias que sean transferidas o delegadas por el Estado, a una comunidad Autónoma
s, según lo previsto en el
artículo 150 (1 y 2)de laConstitución.
2. Iniciativa legislativa.
Según el Estatuto de Autonomía, y la Ley 6/86 de 25 de junio sobre iniciativa popula
r y de los
ayuntamientosdelaComunidaddeMadrid. Losórganosqueposeenlainiciativalegislativason:

a) Los Diputados.
b) Los Grupos Parlamentarios.

Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
c)ElConsejodeGobierno.
d)Lainiciativapopularconlossiguientesrequisitos:
-Recogidade50.000firmasdeciudadanos madrileños .
-Plazomáximodetresmeses.AcontardesdelacomunicaciónalamesadelaAsamblea.
-Intervención de fedatario.
-Control de la Mesa de la Asamblea.
e)LosAyuntamientos :Requisitos:
-Acuerdopormayoríaabsolutadelplenodelacorporación.
-Que concurra alguna de estas circunstancias:

*
Tres o más Ayuntamientos (Con un censo superior a 50.000 hab. en su
conjunto).
* Diez o más ayuntamientos limítrofes.
-Seexcluyede la incitativapopularyde lasde losayuntamientos:
*
Materias tributarias.
*
Organización de las instituciones de Autogobierno.
*
LasrelativasamateriaspropiasdeLeyOrgánica,decarácterinternacional,o
a laprerrogativa delDerechodeGracia.
3 .LaAsamblea podrádelegarlapotestaddedictarnormasconrangodeLeyenelGobierno.
4. Elección del Presidente de la Comunidad.
5 .ControldelGobierno.
6. La Aprobación y el control de los Presupuestos y de las Cuentas de la Comunidad
.
7. El conocimiento y control de los Planes económicos.
8.Acordaroperacionesdecréditoydeudapública.
9.OrdenaciónbásicadelosórganosyserviciosdelaComunidad.
10. ControldelosmediosdecomunicaciónsocialdependientesdelaComunidaddeMadrid,Ley13/
1984,de30
dejuniodelEntePúblico,Radio-televisiónMadrid.
11 .Estableceryexigirtributos.Ley5/1986de25de juniodetasas.
12. Recursode inconstitucionalidad.
Atenordelartículo162-1-adé laConstitución,lasAsambleasdelasComunidadesAutónomaspueden
interponerRecursodeInconstitucionalidadcontra leyesydisposicionesnormativasconfu
erzadeLey.
13. La iniciativa legislativa.
La Asamblea de la Comunidad, posee iniciativa legislativa, ante las Cortes Gener
ales (Art. 87-2 de la
Constitución) por dos vías, que son:
a) Proyecto de Ley. Solicitando al Gobierno de la naciónla adopción del mismo.
b)ProposicióndeLey. Remitiéndolo alaMesadelCongreso,ydelegandoantedichaCámara,unmáximo
detresmiembrosdelaAsamblea,encargadosde sirdefensa.
14. Designación de los Senadores.
Según lo establecido en el artículo 69-5 de la Constitución. La Asamblea de la Comunid
ad, y en
proporciónalnúmerodemiembrosdelosgrupospolíticosrepresentados enlaAsamblea,designaránaun
Senador,
y otromásporcadamillóndehabitantes.
ElmandatodeestosenelSenado,estarávinculadoasucondicióndemiembrosdelaAsambleadeMadrid
.
TecniGapC/GarciadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
31
Temario Bomberos Ayuntamiento
15. Ratificar los convenios que la Comunidad concluya con otras Comunidades Autóno
mas.
a)LosconveniosrelativosalagestiónyprestacióndelosserviciospropiosdelasComunidades.Se
rán
comunicados a las Cortes Generales .
b) El resto de los acuerdos, necesitarán la autorización previa de las Cortes Genera
les.
16. La recepción de la información que facilitará el Gobierno de la Nación sobre los tra
tados y convenios
internacionales y proyectos de normativa aduanera en cuanto se refieran a materi
as de específico interés para la
Comunidadde Madrid.
17.Lafijacióndelasprevisionesdeíndolepolítica,socialyeconómicaque,deacuerdoconlaConstitu
ciónhaya
desuministrarlaComunidaddeMadridalGobiernodelaNaciónparalaelaboracióndeproyectodepla
nificación.
18.Laaprobacióndeplanesgeneralesdefomentorelativosaldesarrolloeconómicode laComunida
ddeMadrid,
enelmarcodelos objetivosseñaladosporlapolíticaeconómicanacional.
19. Cuantosotrospoderes,competenciasyatribucionesleasignenlaConstitución, elpresen
teEstatutoylasLeyes.
11.3.
ELPRESIDENTEDELACOMUNIDADDEMADRID.
11.3.1. Concepto.
Se encuentra regulado en las siguientes normas:
-EstatutodeAutonomía,TítuloI,CapítuloII(Arts.17-21)
-Ley 1/1983 de 13 Diciembre. Gobierno y Administración de la Comunidad.
-Ley 6/1989 de 6 de abril, que reforma la anterior.
A tenor de lo anterior, podemos dar el siguiente concepto:
"ElPresidentedelaComunidaddeMadrid ostentalasupremarepresentación delaComunidadAutón
omaylaordinaria
del Estado en la misma, preside y dirige la actividad del Consejo de Gobierno, d
esigna y separa a los Consejeros y coordina la
Administración".
11.3.2. Elecciónynombramiento.
Despuésdecada renovacióndelaAsamblea,yenlossupuestosqueseproduzcavacanteen laPreside
ncia
delaComunidad,elPresidentedelaasamblea,iniciaelprocesoparalaelecciónynombramiento.

Tiene las siguientes fases:


a)
Consultas del Presidente de la Asamblea a los representantes de los grupos polític
os con
representación enla Asamblea para que propongan el nombre de un Diputado como cand
idato
alaPresidenciadelaCM.
b) Propuestaporpartedel PresidentedelaAsamblea,deberáformalizarseenelplazomáximode
15 días desde la constitución de la Asamblea, fijando la fecha de celebración de la se
sión de
investidura, que tendrá lugar entre el tercer y séptimo día siguiente a la formalización
de la
propuesta, convocando el Pleno a tal fin.
c) Elcandidatopropuesto,exponeantelaAsambleasuprogramapolíticodeGobierno,solicitan
do
laconfianzade laAsamblea.
d) LaAsambleavotalaconfianzaalcandidato.
d.1. SilaconcedeporMayoríaAbsoluta;elReylenombraPresidentedelaComunidad.
SenombraporRealDecretorefrendadoporelPresidente delGobierno.
32
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
d.2. Sinoseobtienemayoríaabsoluta,sesometeanuevavotación,pasadas48horas,donde
sólo se exige mayoría simple.
d.3. Sitampocoobtienelamayoríasimple,se tramitaránsucesivaspropuestas,connuevos
candidatos, en la formadescrita anteriormente.
e)
Sienelplazodedosmeses,desdelaprimeravotaciónningúncandidatoobtienelaconfianzade
laCámara, estaquedadisuelta,convocándosedeinmediatonuevas elecciones.
Unavezque eselegidoyen sucasonombradoelPresidentedelaC.M. estemantienerelaciones
conla
Asamblea a través de dos mecanismos.
-Cuestión de confianza (Art. 19).
-Mociónde Censura (Art. 20).

Cuestióndeconfianza:EsunafacultaddelPresidentede laComunidad,quepuedepresentarenes
crito
motivadoante laMesade laAsamblea,previadeliberacióndelConsejodeGobierno.Laconfianz
apuedeversar
sobresuprogramaounadeclaracióndepolíticageneral.
LaconfianzaseotorgapormayoríasimpleysuponeunreforzamientodelPresidente.
Siseniega laconfianza,elPresidentedelaCMpresentarásudimisiónantelaAsamblea,cuyo Pres
idente
convocaráenelplazomáximode15días lasesiónplenariadonde seprocederáalaeleccióndenuevoPreside
te,
segúnelprocedimientoanterior.
Mocióndecensura: Esunamedidade controldelaAsambleasobreelPresidenteosuGobierno,su
mecanismo es el siguiente:
a)
HadeserpropuestacomomínimoporunquinceporcientodelosDiputados.
b)
La moción, ha de incluir un candidato a la Presidencia (Moción de Censura
constructiva).
c)
Lavotaciónnosepodráservotadahastaquetranscurran5días desdesupresentación.
d)
SilaMociónnoseaprueba,sussignatariosnopuedenpresentarotraduranteelmismo
período de sesiones.
e)
LaMociónseapruebapormayoríaabsoluta.
Enestecaso,elPresidentejuntoconsuGobiernocesará ,yelcandidatoincluidoenlaMoción,será
nombradoPresidentede laCMporelRey.
Disoluciónanticipadade laAsamblea:ElPresidentede laComunidaddeMadrid,previadeliber
ación
delGobiernoybajosuexclusivaresponsabilidad,podráacordarladisolucióndelaAsambleaconan
ticipación al
término natural de la legislatura. La disolución se formalizará por Decreto, en el que
se convocarán a su vez
elecciones, conteniéndose en el mismo los requisitos que exija la legislación electo
ral aplicable.
Entodocaso,lanuevaCámaraqueresultedelaconvocatoriaelectoraltendráunmandatolimitadopo
r el
término natural de la legislatura originaria.
ElPresidentenopodráacordarladisoluciónde laAsamblea
Durante el primer periodo de sesiones de la legislatura.
Cuandorestemenosdeun añoparalaterminacióndelalegislatura.
Cuando seencuentre entramitaciónunamocióndecensura.
Cuando esté convocado un proceso electoral estatal.
Cuandonohayatranscurridounañodesde laanteriordisolución.
TecniGapC/ Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.3.3. ResponsabilidadyPresidenteinterino.
El Presidente de la Comunidad, tiene una triple responsabilidad.
a) ResponsabilidadPolítica(Art.22);respondede sugestiónantelaAsambleadelaComunidad.
b) ResponsabilidadPenal(Art.24);seráexigible antelaSala1IdeloPenaldelTribunalSupre
mo.
c) Responsabilidad Civil (Art. 24) ; será exigible ante la Sala I de lo Civil del
Tribunal Supremo.
11.3.4. Incapacidad.
Si elPresidente seencuentra imposibilitado físicaomentalmente deformatransitoriapa
ra eldesempeño
de sus funciones, sepropondráunPresidenteinterino.
El régimenserá:
a) LainiciativapartirádelConsejodeGobierno,apreciadoporloscuatroquintaspartesdesus
miembros.
b) La iniciativa se comunicará al Presidente de la Asamblea, en el plazo de 48 hor
as (incluyendo
el nombre del Presidente interino).
c) ElPlenodelaAsamblea,puederevocarelacuerdo,pormayoríaabsoluta.
d) Mientras dure la incapacidad, el Presidente interino ejercerá las funciones de
Presidente.
e) La situación de interinidad, no podrá ser superior a dos meses, prorrogables por
otros dos
(previo acuerdopormayoría absolutade laAsamblea).
f) ElPresidenteinterinotendrálassiguienteslimitaciones:
-No podrá definir el programa de gobierno.
-Designarysepararconsejeros.
-Plantear la cuestión de confianza.
-SersometidoaunaMocióndeCensura.

g) El orden de sustitución, será el siguiente:


-Los vicepresidentes según su orden.
-Las diferentes consejerías.

11.3.5. Funciones.
LasfuncionesdelPresidentedelaComunidadlaspodemosagruparendistintosconceptos:
1 . ComosupremorepresentantedelaComunidadAutónoma:
a) Ostentarlaalta representacióndelaCMenlasrelacionesconlasdemásinstitucionesdelEsta
do
y sus Administraciones.
b) Firmar convenios y acuerdos de cooperación conotras CC.AA.
c) ConvocareleccionesalaAsambleadeMadrid.

2. EnsucondiciónderepresentanteordinariodelEstadoenlaComunidadAutónoma:
a) Promulgar,en nombredeRey,lasleyesdelaAsambleaylosDecretoslegislativos,yordena
rsu
publicaciónenelplazode 15 díasdesdesuaprobaciónen elB.O.C.M. asícomoenelBOE.
b) MantenerrelacionesconlaDelegacióndelGobierno.
c) OrdenarlapublicaciónenelBOCMelnombramientodelPresidentedelTribunalSuperiorde
JusticiadeMadrid.
3. En su condición de Presidente del Consejo de Gobierno le corresponde entre otra
s las siguientes
funciones:
34 TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
a) NombrarysepararalosConsejerosyVicepresidente/s.
b) Establecer directrices generales en la acción del Gobierno.
c) Convocar las reuniones del Consejo de Gobierno.
d) FirmarlosDecretosacordadosenConsejodeGobiernoyordenarsupublicación. Asímismo,

firmar los Acuerdos.


e) Solicitar dictamen del Consejo de Estado cuando proceda.
f) AsegurarlacoordinacióndelasConsejeríasyresolverlosconflictosdecompetencias entrel
as
mismas.
g) Autorizacióndelosgastosquelecorresponden.
h) Solicitar, previo acuerdo del Consejo de Gobierno, que la Asamblea se reúna en
sesión
extraordinaria.
4. DelegarfuncionesejecutivasydeRepresentación.
a) En los Vicepresidentes o Consejeros.
b) Informadoen48horasalaAsamblea.

11.3.6. Cese.
ElPresidentedelaCMcesaráenlos siguientescasos:
1 . Renovaciónde laAsamblea: Cadavezquesecelebreneleccionesautonómicas.
2. Aprobación de una Moción de Censura.
3. PérdidadelaCuestióndeconfianza.
4. Dimisión.Quehade sercomunicadaformalmentealPresidentedelaAsamblea.
5. Fallecimiento.
6. Incapacidad Permanente (Física o mental)
Se produce cuando queda, inhabilitado para el ejercicio de su cargo de forma
permanente. Distinto es, y no hay que confundirla conla Incapacidad Transitoria
en donde se
nombraunPresidenteInterino.
11.4 . ELGOBIERNODELACOMUNIDADDEMADRID.
11.4.1. RégimenJurídico.
Suestructura,organizaciónyfuncionamientoseencuentrareguladoenlassiguientesnormas:
-Cap.III,deltítulo 1delEstatutodeAutonomía.(Arts.21-24.
-Ley1/1983de 13dediciembre,GobiernoyAdministraciónde laComunidad.
-Ley6/1989de6deabril,quemodificaalgunosartículosdelaanterior.

Según las anteriores normas se puede dar el siguiente concepto:


"Es el órgano colegiado que dirige la política de la Comunidad de Madrid, correspond
iéndole las funciones ejecutivas y
administrativas,asícomo el ejerciciode lapotestadreglamentariaenmateriasnoreservad
asenelEstatutoa laAsamblea".

11.4.2. Organización.
El consejo de Gobierno de laCMestará formado por los siguientes órganos:
-El Presidente.
-Los Consejeros.
-Los Vicepresidentes.

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/44798 98 35


Temario Bomberos Ayuntamiento
Enla actualidad, elnúmerode consejeríassonlassiguientes,segúnlaúltimamodificaciónproducida
porDecreto96/2000de26demayo, delConsejodeGobierno(BOCMde29de mayo).
1 . Presidencia y Hacienda.
2. Justicia,FunciónPúblicayAdministraciónLocal.
3. Economía y Empleo.
4. Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.
5. Educación.
6. Medio Ambiente.
7. Sanidad.
8. Cultura.
9. Servicios Sociales.
Sedesignaráun Vicepresidentedeentre lostitularesde las Consejerías,siendoenlaactuali
daddesignadocomo tal, el Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.
Las consejeríaspueden variarsunúmeroydenominación, medianteDecreto delConsejodeGobiern
o, o
Presidente de la Comunidad al inicio de cada legislatura.
11.4.3. CompetenciasdelGobierno.
Sonlassiguientesatenordelartículo21de laLeydeGobiernoyAdministración:
1 . Dirigir la política de la Comunidad de Madrid.
2. Deliberarsobre lacuestióndeconfianza,que elPresidenteproponeplantearalaAsamblea
.
3 . Petición de sesión extraordinaria de la Asamblea.
4. Aprobar los Proyectos de Ley.
5 . DictarDecretosLegislativospreviaautorizacióndelaAsamblea.
6. CumpliryejecutarlasleyesyresolucionesdelaAsamblea.
' 7 . LaPotestadreglamentaria; desarrollandoyejecutandolasleyesdelaAsambleadeMad
rid.
8. AprobarelProyectodePresupuestoanualdelaCM.
9. AprobarlosReglamentosGeneralesdelostributospropiosdelaCM.
10. ElaborarlosProyectosdeConveniosydeAcuerdosdecooperaciónconotrasComunidades.
11 . Recursos de Inconstitucionalidad y conflictos de competencias ante el Tribu
nal
Constitucional.
12. NombramientoycesedecargosdelaAdministraciónAutonómicaconcategoríaigualo superior
aDirectorGeneral.
13. Autorizar la celebración de contratos, cuando su cuantía exceda de lo que la Ley
de
Presupuestos, fijecomoatribucióndelConsejero.
14. Resolver los recursos que se interpongan ante el mismo.
15. Aprobar, la estructura y plantilla orgánica de las diferentes consejerías, y la
creación,
modificación o supresión de las unidades superiores a Sección.
16. Ejecutartodaslasaccionesquecorrespondanenvíajurisdiccional.
17. CualesquieraotrascompetenciasqueleasignenelE.A.ylasleyes.
11.4.4. NombramientoyCese
Losmiembros delGobierno,seránnombradosycesadoslibrementepor elPresidentedelaComuni
dad.
Para ser miembro del Gobierno, no es necesario ser Diputado de la Asamblea.
ElGobierno,cesarátambiénentodosloscasosenqueceseelPresidente.ElGobiernocesantecontin
uará
enfunciones,hastalatomadeposesióndelnuevo Gobierno.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.4.5.Responsabilidad
El Gobierno, al igual que su Presidente, tiene una triple responsabilidad:
-Política:respondesolidariamenteantelaAsambleadesugestión llevadaacabo,sinperjuicio
delaresponsabilidaddirectadecada consejero.
-Penal: La responsabilidad Penal, será exigible ante la Sala II de lo Penal del Tr
ibunal
Supremo.
ParalosConsejeros,yporlohechosrealizadosenelterritorio de laCMsuresponsabilidadP
enal,será
exigible ante el Tribuna Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid.
Civil: Al igual que la Penal, será exigible ante las salas respectivas de lo civil
, del Tribunal
Supremo, o Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad, según corresponda.
11.4.6.Incompatibilidades.
El régimen de incompatibilidades de los miembros del Gobierno de la Comunidad de M
adrid,
se encuentra regulado en la Ley I4/95, de 21 de abril, de incompatibilidades de
los miembros del
ConsejodeGobiernoy altoscargosde laAdministracióndelaComunidad deMadrid.
Laaprobaciónde estaLey,sejustificapordosprincipiosfundamentales :
Ladedicaciónplena yexclusivadelosmiembrosdelgobiernoalcargodesempeñado.
El alto desempleo registrado, en una situación de crisis económica.
Principio General.
Eldesempeñode lasfuncionesdeGobiernoyAdministraciónde laComunidaddeMadrid, se
ejercerábajoelprincipiodeincompatibilidad.
Ámbito subjetivo.
Elrégimendeincompatibilidades previstasenlaLey, seaplicaráa los siguientescargosdela
Comunidad de Madrid:
1. PresidenteyVicepresidenteovicepresidentesdelConsejodeGobierno.
2 . Consejeros y Viceconsejeros del mismo.
3. SecretariosGeneralesTécnicos,DirectoresGeneralesycualquierotrocargodelmismo
rango.
4 . Interventor General.
5 . Tesorero General.
6. GerenteydemáscargosdirectivosdelaAdministraciónInstitucionaldelaComunidad
deMadrid.
Régimen Jurídico.
1 . Incompatibilidad general.
Eldesempeñode loscargos delapartado anterior, seráincompatibleconelejerciciodecualqu
ier
otra función o actividad pública que no derive de aquellos. (Excepto la condición de D
iputado de la
Asamblea), y, con toda actividad laboral, profesional o empresarial.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 37
Temario Bomberos Ayuntamiento
2. Excepciones.
El ejercicio de las funciones anteriores podrá compatibilizarse:
1 . Con el ejercicio de funciones representativas en organismos, corporaciones,
fundaciones e instituciones análogas cuyos puestos corresponda designar a los
organismos institucionalesdelaC.M.
2. ConlaAdministracióndesupatrimonio personalofamiliar.
3. Con el ejercicio de funciones docentes.
3. Derechos pasivos.
El ejercicio de los cargos enumerados anteriormente, será incompatible con la perc
epción de
pensionesdederechos pasivos odecualquierrégimendeSeguridadSocialpúblicoyobligatorio(
excepto
viudedad eindemnizaciónporaccidente).
4. Declaración notarial.
Los titulares de los cargos señalados anteriormente, deberán formular declaración nota
rial comprensiva
de las actividades desempeñadas durante al menos el último año anterior a su toma de p
osesión. Dichas
declaracionesse presentaranenelRegistrodeActividadesdeAltosCargosenelplazoimpror
rogablede2meses.
Igualmente, están obligados a formular ante el Registro de Bienes y Derechos Patri
moniales una
declaración notarial comprensiva de la totalidad de sus bienes derechos y obligaci
ones, en el plazo de 2 meses
siguientes a la toma de posesión y anualmente, durante el mes de julio, deberán pres
entarse copia de las
declaraciones tributarias del IRPF y del impuesto de Patrimonio en su caso.
.11.4.7. Funcionamiento.
El Gobiernosereuniráconunaperiodicidadigualomenor aquincedías:
-Previa convocatoria:

-De su Presidente, a la que acompañara el orden del día.


-De las cuatro quintas partes de sus miembros, en los supuestos de incapacidad o
cese del
presidente
-Sin convocatoria: Cuando estén presentes todos sus miembros yasí lo decida el Presi
dente.
Para que el Consejo quede válidamente constituido, han de estar presentes:
-El Presidente o sustituto.
-La mitad de los Consejeros, como mínimo.

Los acuerdos del Gobierno, como regla general, se adoptan por mayoría simple. En c
aso de empate,
decide el voto del Presidente.
Los acuerdos delGobierno,unavez adoptados,deberán constaren acta,queextenderá elCons
ejerode
la Presidencia en calidad de Secretario del Consejo.
El Gobierno puede actuar:
38 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
-En Pleno: Cuando están convocados el Presidente y todos los Consejeros.
-En Comisiones Delegadas: Su régimen jurídico es el siguiente:
Pueden ser temporal o permanente.
Secrean,paraasuntosqueafectenadosomásConsejerías.
La Presidencia corresponde al Presidente de la C.M., que puede delegar en el
ConsejerodePresidencia.

11.4.8 .LosVicepresidentes.
Pueden ser nombrados y cesados libremente porel Presidente.
Puedenserunoovarios.
Han de reunir la condición de Consejero.
Según el orden de su nombramiento, los Vicepresidentes, sustituyen al Presidente e
n los casos
de Incapacidad y Cese.
TienenfuncionesEjecutivasydeRepresentación.
El Cese como consejero lleva aparejado su cese como Vicepresidente.

11.4.9.Los Consejeros.
Sonnombradosy cesadoslibrementeporelPresidente, y cesanademás,entodosloscasosenque
cesa
elPresidentey elGobierno.
1 .RégimenJurídico:
Tienen tratamiento de Excelencia.
Tienenelmismo régimendeincompatibilidadesqueelPresidente.
Sus retribuciones no pueden ser superiores a las asignadas para los Directores G
enerales tipo
AenlosP.G.E.

2 . Funciones:
Velarpor elexactocumplimientode lasLeyesyResolucionesde laAsamblea.
Formular elAnteproyectodepresupuestoanualdesu Consejería.
ProponenalConsejo,losAnteproyectosdeLeyyproyectosdeDecreto,relativosasuConsejería.
Elaboraryproponerelprogramadeactuaciónde suconsejería.
Proponer losnombramientosycesesquedeban sercomprobadosporelConsejodeGobierno.

TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479898


Temario Bomberos Ayuntamiento
-ANEXO

DISTRIBUCIÓNDECOMPETENCIASENTREELESTADOYLASCOMUNIDADESAUTÓNOMAS.
Elprincipalproblemaqueplantea laestructuracióndelEstadode lasautonomíasesprecisament
eeldelas
competencias, es decir, la delimitación de las materias que pueden incorporarse co
mo contenido de los Estatutos
de Autonomía.
De la lectura de la Constitución, podemos deducir la existencia de tres tipos de c
ompetencias:
a) Competencias básicas que pueden asumir las Comunidades Autónomas:
-Lalistade estascompetenciasaparecerecogidaenelartículo148delaConstitución,pudiendoa
gruparse
así:
Funciones organizativas:
-Organización de instituciones de autogobierno
-Alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio.
-Ordenación del territorio.

Funciones de administración y fomento económico.


Obraspúblicasdeinterésde laComunidadAutónomaensupropioterritorio
Ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territ
orio de la
Comunidad Autónoma.
Agricultura,GanaderíayMontes.
Aprovechamientoshidráulicos,canalesyregadíosdeinterésdelaComunidadAutónoma;aguas
mineralesytermales.
Pescaenaguasinteriores ;marisqueoyacuicultura;cazaypescafluvial
Ferias interiores.
Fomentodeldesarrollo económicode laComunidadAutónomadentrodelosobjetivosmarcados
por la política económica nacional.

Funciones de naturaleza cultural y de bienestar social.


Protección del medio ambiente.
Artesanía
Museos, bibliotecas y conservatoriosdemúsica
Patrimonio monumental
Fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la leng
ua de la
ComunidadAutónoma.
Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.
Asistencia social.
Sanidad e higiene.

Ahorabien,estascompetenciasdelasComunidadesAutónomas puedenampliarse.Pudiéramosdecir
que las materias del artículo 148 significan un nivel mínimo de competencias a asumi
r por las Comunidades
Autónomas.
Según la Constitución, el nivel mínimo de competencias de las Comunidades Autónomas pued
e
ampliarse dentro del marco establecido en el artículo 149.
40 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
a)Transcurridos5años, sisellegó alEstatutodeAutonomíaatravésdel artículo143.(Debecitarseaq

la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, cuyo objeto es transferir competencias
de titularidad estatal a las
ComunidadesAutónomasqueaccedieron a laautonomíapor lavía del artículo 143 de laConstituc
ión).
b)Sinnecesidaddedejartranscurrirdichoplazo,siseaccedióalaautonomíaenvirtuddelart.151
.
b) Competencias exclusivas correspondientes al Estado:
La relación de competencias exclusivas del Estado viene detallada en el art. 149 d
e la Constitución.
Ahora bien, este artículo está abierto en muchos de sus apartados a la posibilidad d
e transferencias en
determinados aspectos de la cuestión de que se trate, surgiendo así las competencias
compartidas o concurrentes
que después estudiaremos .
Dellistadodecompetenciasdelart.149,sonverdaderamenteexclusivasdelEstadolasqueaco
ntinuación
relacionamos, agrupadas temáticamente de acuerdo con Fernández Vega y Mariscal de Ga
nte.
Nacionalidad y extranjeria.
-Nacionalidad
-Inmigración
-Derecho de asilo
-Emigración
-Extranjería
Asuntos exteriores.
-Relaciones internacionales
-Sanidad exterior
-Comercio exterior
-Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental contra exportación y la exp
oliación.
Defensa.
-DefensayFuerzasArmadas.
-Régimen deproducción,comercio,tenenciayusodearmasyexplosivos.

Justicia.
-Administración deJusticia
Finanzas.
-Sistema monetario
-Divisas, cambio y convertibilidad
-Basesde laordenaciónde crédito,bancayseguros.
-Régimenaduaneroy arancelario.
-Haciendageneral yDeudadel Estado.
Serviciosdecarácternacional.
Marinamercanteyabanderamientodebuques;iluminacióndecostasyseñalesmarítimas;puertos
de interés general .
Tránsitoytransporte aéreo,serviciometeorológicoymatriculacióndeaeronaves.
Ferrocarrilesy Transportes terrestres quetranscurran porel territoriode más de una
Comunidad
Autónoma.
Régimen general de comunicaciones, tráfico y circulación de vehículos a motor, correos y
telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y radiocomunicación.
Obraspúblicasde interés generalycuyarealización afecte amásdeunaComunidadAutónoma.

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos
académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del art. 27 (derecho
a la
educación).
Estadísticas para fines estatales.

Régimen electoral
Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.
Poder residual.
La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de A
utonomía,
corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las
de las
Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de
éstas .
Elderechoestatalserá,entodo caso, supletorio delderechodelasComunidadesAutónomas.
C) Competencias compartidas o concurrentes, en que intervienen conjuntamente el
poder central y las
Comunidades Autónomas.
Estetercertipodecompetenciassededucedelpropioart. 149,yaqueendeterminadasmateria
sésteseñala
que el Estado elaborará una legislación básica sin perjuicio de las competencias que e
n determinados sectores se
atribuyanalasComunidadesAutónomas,locual quiere decir quehayunampliocampodemateria
senelque existe
unacompetenciacompartidaentreelEstadoylasComunidades,deformaqueelpodercentralela
bora lasbaseso
principiosfundamentales y lasComunidadescomplementan esa legislaciónbásica desarrollán
dolayejecutándola.
Aunque laConstituciónnohablaensuarticuladodecompetencias compartidasoconcurrentes,
laverdadesque,
dehecho,comoseñalanlosprofesoresGarcía Enterríay TomásR.Fernández,lamayorpartedelascompete
ncias
de las Comunidades Autónomas van atener inevitablemente ese carácter.
Dentro de este grupo de competencias compartidas, podemos incluir las que son de
nominadas
competenciasejecutivasdelasComunidadesAutónomas,queson aquellasenque lalegislaciónbási
caytambién
el desarrolló legislativo corresponden al poder central, en tanto que las Comunida
des tan sólo se reservan la
ejecución de lo dispuesto por el poder central .
Dentrode lascompetenciascompartidas,sepodríahacertambiénunsubgruporeferidoa lascompe
tencias
mixtas delEstadoylasComunidadesAutónomas,enquecadaentidadsereservauna esferapropia
decompetencia.
Deacuerdoconlo dicho,tendremos elsiguientecuadro:
Competencias legislativas básicas del Estado y desarrollo legislativo delas comuni
dades Autónomas.
-Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
-Bases y coordinación general de la sanidad.
-LegislaciónbásicayrégimeneconómicodelaSeguridadSocial, sinperjuicio de laejecución

de sus servicios por las Comunidades Autónomas.


-Lasbasesdelrégimenjurídicode lasAdministraciones Públicasydelrégimen estatutario
desusfuncionarios,queentodocaso garantizaránalosadministrativosuntratamientocomúnent
reellas:
elprocedimientoadministrativocomún, sinperjuiciodelas especialidadesderivadasde la
organización
propiade lasComunidadesAutónomas; legislaciónsobreexpropiaciónforzosa; legislaciónbásicaso
bre
contratosyconcesionesadministrativasy elsistemaderesponsabilidaddetodaslasAdmini
straciones
públicas.
-Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultad
es de
lasComunidadesAutónomasparaestablecernormas adicionales deprotección; legislaciónbásicas
obre
montes,aprovechamientos forestalesy víaspecuarias
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
-Normasbásicasdelrégimendeprensa,radioytelevisión, y,en general,detodos losmedios
de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y eje
cución corresponden a
las Comunidades Autónomas.
Competencias legislativas del Estado y ejecutivas de las Comunidades Autónomas.
-Legislaciónlaboral,sinperjuiciodesu ejecuciónporlasComunidadesAutónomas.
-Legislaciónsobrepropiedad intelectual eindustrial.
-Legislaciónsobrepesasymedidas;determinacióndelahoraoficial.
-Legislación mercantil, penal y penitenciaria.
-Legislación sobre productos farmacéuticos.
-Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
-Pescamarítima,sinperjuicio de lascompetenciasqueen laordenación delsector seatribuy
an

a las Comunidades Autónomas.


-Museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gest
ión por parte de
las Comunidades Autónomas.
CompetenciasmixtasdelEstadoyComunidadesAutónomas,conreservadeesfera propiaacadaent
idad.
-Legislaciónprocesal,sinperjuiciodelas necesariasespecialidades enesteordenque sed
eriven
de las peculiaridades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.
-Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por la
s
ComunidadesAutónomasdelosderechosciviles,foraleso especialesallídondeexisten. Entodo
caso
es competencia exclusiva del Estado: las reglas relativas a la aplicación y eficac
ia de las normas
jurídicas; relaciones jurídico-civiles relativas alas formas de matrimonio; ordenación
de los registros
einstrumentos públicos,basesdelasobligaciones contractuales;normaspararesolver los
conflictosde
leyesydeterminación de lasfuentesdelDerechoconrespeto,en esteúltimo caso, a lasnorma
s dederecho
foral o especial.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA3

ADMINISTRACIÓN PUBLICA: CONCEPTO Y CLASES. ESPECIAL


REFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. LA TASA POR LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS DEL
AYUNTAMIENTO DEMADRID: CAUSASPARASUPERCEPCIÓN.
I. LAADMINISTRACIÓNPUBLICA:CONCEPTOYCLASES.
I.1. INTRODUCCIÓN.
LaConstituciónregulaalaAdministraciónenelTítuloIV,conjuntamenteconelGobierno, loprimer
o
quehabríaquehacerseriaconceptuaradecuadamenteelGobiernoylaAdministración.Paraellohay
quehaceruna
primera distribución entre lo político y lo administrativo.
I .Gobierno. Tiene una tarea primaria de dirección, extrae su legitimidad de losme
canismos
electorales.
2. Administración Pública. Una tarea secundaria, de preparación de las decisiones políti
cas y
ejecución de las mismas.
' La actuación administrativa tiene una doble subordinación:
-La Ley: Que le habilita para actuar y establece los límites de su actuación.
-Las superiores instancias políticas.
LaAdministraciónseríaportantounaparatoinstrumentalobedientealordenamientojurídicoya la
dirección del Gobierno.
Esta idea de dirección de la Administración por parte del Gobierno, lo señala la Const
itución en sus
artículos97y103ylaL.R.J.A.P.yP.A.C.ensuartículo3.3.cuandodice: "Bajoladireccióndel Gob
iernodelanación,
delosórganosdeGobiernodelasComunidadesAutónomasydelascorrespondientesqueintegranlaAd
ministraciónlocal, laactuaciónde
laAdministraciónpúblicarespectivase desarrollaparaalcanzarlos objetivos que establec
en lasleyesyel restodelordenamientoJurídico."
DentrodelTítuloIV,laConstituciónregulaalaAdministraciónPúblicaenlos artículos 103 a107(amb
os
inclusive)dedicharegulaciónpodemos sacarlos siguientes:
I.1.1 . Principiosdelaactividadadministrativa.
Segúnelartículo130.1delaConstituciónespañola, los principiosde laactividadadministrativa
son:
I . Norma general: La Administración Pública sirve con objetividad los intereses gen
erales. Está al
serviciodetodoslosciudadanos.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 45
Temario Bomberos Ayuntamiento
2.Principiodeeficacia:SuponequelaAdministraciónensusactuacionesdebeevitarretrasoso
tardanzas
innecesarias.
3.PrincipiodeJerarquía:LaAdministraciónestácompuestaporórganosjerárquicamenteordenados,
es decir ordenados de mayor a menor importancia, de tal forma que los superiores
ejercen el poder de dirección
sobre los inferiores, resolviendo los conflictos quese produzcan entre ellos.
4.PrincipiodeDescentralización:Ladescentralización seproduce,cuando elEstadotraspasa
poderes
de dirección, a otra Administración Pública distinta de este.
La descentralización siempre se ha de producir entre actividades administrativas q
ue no estén sometidas
alprincipiodeJerarquía(p.e.queelEstadotransfierecompetenciasenmateriadeeducaciónalaC
omunidadde
Madrid).
5.PrincipiodeDesconcentración :Cuandoeltraspasodecompetenciasseproducedeunórgano sup
erior
aotroinferior(sometidosarelacionesdeJerarquía),p.e.trasladarcompetenciasde laAdmin
istraciónCentraldel
Estado a la Administración periférica.
6.Coordinación:Esteprincipioseaplicaentre órganosdediferentesadministracionespúblicas,
queno
estánunidasentresíporrelacionesdejerarquía.(p.e. laactividadde laPolicíaNacional,Policíaau
tónomaVasca
y la Policía Municipal de Bilbao).
Ytodos estos principios deben de cumplirse con pleno sometimiento a la Ley y al
derecho.
Otros principios , que deben cumplir las Administraciones Públicas son:
A.Delegación :Enestecasonosetransfierelacompetenciaensi,sinolaejecucióndelamisma.(p.
e.
cuando el Ministro delega ciertas competencias en el subsecretario).
B: Funcionarios Públicos : Es el personal al servicio de las distintas Administrac
iones Públicas, la
Constitución seremiteaunaley,paraqueregule laLeyde losfuncionarios públicos, estahas
ido la ley30184de
2deagostodemedidasparalareformade lafunciónpública,quecon lasmodificacionesposterior
esqueha
tenido establece los siguientes principios:
-Acceso a lafunción pública.
-Mérito
-Capacidad
-Sindicación de los funcionarios.
-Sistema de incompatibilidades.
-Imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

C.Participaciónde losciudadanos:LaConstituciónseremiteauna ley posteriorque regulará:


C.1. Laaudienciadelosciudadanos.Directamenteoatravésdelasorganizacionesy
asociacionesreconocidasporlaley.
C.2. Accesoalosregistros,yarchivosadministrativos.Derechoconstitucional,detodosl
os
ciudadanosde accederalosregistrosyarchivospúblicos,salvoloqueafectea(artc.37
delaLRJAPyPAC):
-Seguridad y defensa del Estado.
-Averiguación de los delitos.
-Intimidaddelaspersonas.
-Secreto comercial e industrial.
-Política monetaria.
-Actos políticos o de Gobierno.
46 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
C.3. Elprocedimientoadministrativo.Laadministraciónpúblicahade ajustarseensu
actividadaun procedimiento, laregulacióndelmismosehallevadoacabopor laLey30/92de26
denoviembre,de Régimen JurídicodelasAdministracionespúblicas y del
Procedimiento Administrativo común.
D. Control Jurídico de la Administración: La legalidad de la actuación administrativa,
la potestad
reglamentaria y elsometimiento a los finesquelajustifican, seráncontrolados por lo
s tribunales ordinarios (yen
concreto por los tribunales del orden Contencioso-Administrativo.).
Cuando el funcionamiento de los servicios públicos, produzcan lesiones en cualquie
ra de los bienes y
derechosdelosparticulares,estostendránderechoaser indemnizados,en lostérminosestable
cidosenlaLey,salvo
en loscasosde fuerzamayor.
E.ElConsejodeEstado:EselsupremoórganoconsultivodelGobierno.Sucomposiciónycompetencia
,
hasidoreguladoporL.O.2/80de22deabril .
Lasconsultas alConsejodeEstadopuedenserpreceptivas ofacultativas,yeldictamenquee
mitapodrá
servinculanteonovinculante.Lareglageneralesquelasconsultasseanfacultativasynovin
culantes. Siendo
preceptivasyvinculantessólo en loscasosexpresamenteseñaladospor unaLey.
I.2. ADMINISTRACIÓNPÚBLICA:CONCEPTOYCLASES.
Se llama Administración Pública al conjunto de entes que gestionan asuntos públicos de
carácter
administrativo. Esta es la noción de Administración (con mayúscula) frente a la idea d
e administración (con
minúscula)comoactividadque realizaunapersonafísica ojurídica para el logrodeunos fines
determinadoscon
los medios de que disponga.
Dentrode laAdministraciónPública,seencuentralaAdministracióndelGeneral delEstado,queas
uvez
sedivideenCentral, Territorialyde Exteriores.Ahorabien, existen otrasAdministrac
iones dentrodelconjunto
delaAdministración Públicaespañola.Elesquematrasla Ley6/97,de14deabril,publicadaenelBO
Eel15de
abril,porelqueseaprueba laLeydeOrganizaciónyFuncionamientodelaAdministraciónGeneral
delEstado
(LOFAGE); es el siguiente:
Administración Publica
* Administración territorial
I. Administración General del Estado:
1.1 .Central
a)
Órganos Superiores:
-Ministros
-Secretarios de Estado
b) órganos Directivos:
-Subsecretarios / Secretarios Generales
-Secretarios generales Técnicos/ Directores Generales.
-Subdirectores Generales.
1.2. Territorial
a)
órganos Directivos:
-Delegados del Gobierno en los CC.AA.
-Subdelegados del Gobierno en las provincias.
I .3. Exteriores
a) ÓrganosDirectivos:
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
47
Temario Bomberos Ayuntamiento
-Embajadores.
-Representantes permanentes ante Organizaciones Internacionales.

2. Administración Local
2.1. Provincial (existen 50 provincias,
Provincial; pj. Madrid)
pero no en todas existe Diputación
2.2. Municipal (en Madrid existen 179municipios)
3.AdministraciónAutonómica (existen19AdministracionesAutonómicas)
3.1. Consejo de Gobierno.
3.2. Presidente.
3.3. Consejeros.
* Administraciones Institucionales:
1 . Organismos Autónomos.
2. Entidades Públicas Empresariales.
II. ESPECIALREFERENCIAALAADMINISTRACIÓNLOCAL.
II.1.LAADMINISTRACIÓNLOCAL:ELMUNICIPIOYLAPROVINCIA.
II.l.l. Normativa.
Ley 7/1.985,de2deabril,reguladorade lasBases delRégimenLocal.
Textorefundidode lasdisposiciones legalesvigentesenmateriadeRégimenLocal,aprobadop
orReal
Decreto Legislativo 781/1.986.
Ley4/96,de10de enero,porlaquesemodificanlosartículos 12a 18de laLey7/85.
Ley 11/99, de 21 de abril, por la que se modifica la Ley 7/85
11I.1.2. Características de laAdministración Local.
LaAdministración localforma partede laAdministración Pública.
Adiferenciade laAdministraciónperiférica delEstado, laAdministración Local estáintegrada
porentesynoporórganos. Esdecir,porsujetosdeDerechoconpersonalidadjurídicapropia.
Los entes que se encuentran en la Administración Local tienen, a diferencia de los
entes
institucionales, carácter territorial. De ahí el carácter de generalidad de los fines
de los entes
locales.
11.1.3.Entesque integran laAdministraciónLocal.
DeacuerdoconlaLey7/1.985,de92deabril, reguladoradelasBases delRégimenLocal,digamos
cuanto
sigue:
* Son entidades locales territoriales:
a) El Municipio.
b) La Provincia.
c) La Isla en los archipiélagos balear y canario.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
* Gozan, asimismo, de la condición de Entidades locales:
a) Las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o recono
cidas por las
Comunidades Autónomas.
b) LascomarcasuotrasEntidadesqueagrupenvariosMunicipios,instituidosporlasComunid
ades
Autónomas.
c) Las Áreas metropolitanas.
d) Las Mancomunidades de Municipios.

11.2. LA PROVINCIA.
La evolución provincial española es relativamente reciente. Tradicionalmente nuestra
Patria se
dividía en Reinos y Principados; esta configuración vino a sufrir una modificación con
las Cortes de Cádiz
(inspiradas en las corrientes reformadoras francesas), pero el intento reformado
r no llegó a consumarse. La
verdadera división provincial, debida a Javier de Burgos, se produce con el Decret
o de 1833 creando 49
provincias, clasificadas en tres grupos en razón de su importancia.
Estadivisión provincial nacede lainspiraciónfrancesade corriente netamente centraliz
adoraperocon la
carencia de la autonomía de tales provincias.
Posteriormente,en1927laprovinciacanariasedivideendosconelnombrede lasrespectivas
capitales:
Santa Cruz de Tenerife y las Palmas de Gran Canarias.
Actualmenteexistimosanteeldeclive de laProvinciaafavorde lasComunidadesAutónomas,C
omarcas
yÁreasMetropolitanas.Además,caberesaltarqueenaquellasComunidadesAutónomasuniprovincial
esnoexistirá
la Diputación Provincial.
11.2.1. ConfiguracióndelaprovinciaenlaConstitución.
Esto es lo que dice el artículo 141 sobre la provincia:
Seafirmaelcarácterdualdelaprovincia: esdefinidaalavez:a)comoentidadlocalconpersona
lidad
jurídicapropiacuyaespecifidad viene dadaporsu carácterdeagrupacióndemunicipios;y b)com
o división
territorial para el cumplimiento de las actividades estatales.
-Seafirma elcarácterrepresentativodelasDiputacionesen tantoqueórganosencargados delg
obierno
yadministración de laprovincia.
-Se garantiza constitucionalmente la entidad provincia, que no puede ser suprimi
da por las
ComunidadesAutónomasycuyoslímites sólopuedenseralteradosporLeyorgánica.
A lo que hay que añadir que la provincia, en el sistema constitucional de 1978, pa
sa a ser un nivel
intermedio entre el Municipio y la Comunidad Autónoma, en el lugar del segundo niv
el tradicional de la
Administración Pública española, intermedio entre el Municipio yel Estado.
Dice elArt.25delTextoRefundidodeRégimenLocalque"elterritoriodelaNaciónespañolasedivide
encincuentaprovinciascon los límites,denominacióny capitalesque tieneactualmente "

11.2.2. Elementos.
Tressonloselementosbásicosdelaprovincia: territorio,poblaciónyorganizaciónadministrati
va.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
-El territorio provincial estádeterminadoporlasumade losterritoriosdelosMunicipios
integradosen
lamisma. CualquieralteracióndeloslímitesprovincialeshabrádeseraprobadaporlasCortesGene
rales mediante
Leyorgánica(Artículo 141 .1 de laConstitución).
-De la misma forma, la población de la provincia aparece determinada por la suma d
e las poblaciones
de los Municipios que forman parte de ella.
-El órgano típico de la Administración local en la provincia es la Diputación Provincial
. Dice al
respectoelartículo55 delReglamentodeOrganización,FuncionamientoyRégimen JurídicodelasCor
poraciones
Locales(R.D .2.568/1986,de28-11):
"La Diputación es el órgano de gobierno y administración de la provincia, como entidad
local, con carácter de
corporación de Derecho Público" .
ConvieneresaltarenrelaciónconlaDiputaciónlossiguientespuntos:
Composición de la Diputación Provincial:
LaDiputaciónestáintegradapor:
el presidente;
un número de diputados resultante del número de residentes de las correspondientes
provincias, según la siguiente escala:

NÚMERODERESIDENTES NÚMERODEDIPUTADOS
Hasta500.000 25
De 500.001 a 1.000.000 27
De 1.000.001 a 3.500.000 31
De3.500.001 enadelante 51

Elección de los diputados:


Se eligen, por Partidos Judiciales, entre los Concejales electos agrupados en li
stas de
partidos políticos o coaliciones. Acadalista se le asigna un número de Diputados según
los
resultados electorales. Los Concejales de cada lista eligen, por y entre ellos,
los Diputados
correspondientes.Todoslospartidosjudicialescuentan,almenosconundiputado.Ningún
partido judicial puede contar con más de tres quintos del número total de Diputados
Provinciales.
Mandato: 4 años, contados apartir de la fecha de la elección.
Requisitos:paraserdiputadoprovinciales necesariohabersidoelegido alcaldeo concej
aldeuno
delosmunicipiosqueintegran laProvincia.
Elección del Presidente:
Paralaelección delPresidente, laDiputaciónProvincialsereúneensesiónconstitutiva(quetendrál
ugar
elquintodía a laproclamaciónde losdiputados electosalas I2horasen lasedede laCorpora
ción)presididapor
unaMesadeEdad,integradapor losdiputadosprovincialesdemayorymenoredadpresentesene
lacto,yactuando
comoSecretarioelquelosea delaCorporación,paraelegiralpresidenteentrelosdiputadospr
ovinciales.
50 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Esnecesarioelvotodelamayoríaabsolutadelnúmerolegaldediputadosenprimeravotación,y elde
lamayoríasimpleenlasiguiente.QuiénresulteproclamadoPresidentetomaráposesiónante elPlenod
ela
Corporación,prometiendoojurandosucargoenlasesiónconstitutiva,y sinoseencontraseendic
hasesión,será
requeridoenelplazodecuarentayochohorasanteelPleno,con laadvertenciaqueenelcasode
nohacerlosin
causajustificada,seproduciráunavacanteen lapresidenciadebiendoelegirunnuevopreside
nte.
ElPresidentedelaDiputaciónProvincialnuncapuededelegarnilaconvocatoriani lapresiden
ciadelas
sesiones del Pleno provincial.
LosPresidentesdelasDiputacionesprovincialestendrán eltratamientodeIlustrísima,salvoe
ldelade
Barcelona,quetendrá eldeExcelencia.Serespetan,no obstante, los tratamientosqueresp
ondan a tradiciones
reconocidas por disposiciones legales.
Otras cuestiones:
ElPresidentede ladiputaciónProvincialpodráplantearlacuestióndeconfianzaalPleno,sobreal
guno
de los siguientes puntos:
A) Lospresupuestos anuales
B) El reglamento orgánico
C) El Plan provincial decooperación de las obras y servicios de competencia munici
pal
AlPresidentedelaDiputaciónProvincialse lepuedeinterponerunamoción decensura.
Enamboscasos,lasreglasquerigen lacuestióndeconfianzaylamocióndecensurasonlasmismasqu
e
lasqueseveránenelTema4enrelacióna losAlcaldes.
órganos de la Diputación :
A) Órganosnecesarios:
El Presidente.
LosVicepresidentes:LibrementenombradosycesadosporelPresidentemedianteResolución,
déentrelosmiembrosdelaComisióndeGobierno,dandocuenta alPlenoenlaprimerasesión
que celebre. Sustituyen al Presidente por orden de su nombramiento en los casos
de ausencia,
enfermedad o impedimento para el desempeño de funciones al Presidente de la Diputa
ción
Provincial.
ElPleno: integradoportodoslos Diputados ypresididopor su Presidente. ElPlenodebe
reunirse
ensesiónordinariacomomínimouna vez la mes
ComisióndeGobierno: integradaporé1Presidente,quelapresideyunnúmero deDiputados
no superior al tercio del número de miembros de la Corporación; son nombrados y cesa
dos
librementeporelPresidentede laDiputaciónmedianteResolución,dandocuenta alPleno en la
primera sesión que celebre.
órganosdeestudio,informeo consulta de losasuntosquehan de sersometidosadecisión del
Pleno.Otrade lasfuncioneseselseguimientode lagestióndelPresidentedelaDiputación,de
laComisióndeGobiernoydelosDiputadosDelegados.Estosórganos estaráncompuestospor
Diputadosprovinciales,los cualespertenecenalosdiferentesgrupospolíticosde laCorpor
ación
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 si
Temario Bomberos Ayuntamiento
B)
Órganoscomplementarios:losquepuedancrearlaspropiasDiputaciones,yson:
Diputados Delegados.
Consejos Sectoriales.
Órganos desconcentradosy descentralizados.
Comisión Especial de Cuentas

11.2.3. Competenciasprovinciales :
A) Competencias propias:
De acuerdo con el Art. 36 de la Ley de Bases de Régimen Local, son competencias pr
opias de las
provincias las que les atribuyan las Leyes del Estado y de las Comunidades Autónom
as en los diferentes
sectoresde laacciónpúblicay,entodocaso:
La coordinación de los servicios municipales entre si para la garantida de la pres
tación
integral y adecuada de los servicios de competencia municipal.
La asistencia ylacooperación jurídica,económica ytécnicaalos municipios, especialmente
losdemenorcapacidadeconómicaydegestión.
Laprestacióndeserviciospúblicosdecaráctersupramunicipaly,ensu caso,supracomarcal.
Engeneral,elfomentoylaadministracióndelos interesespeculiaresdelaprovincia.
La gestión informatizada del Padrón Municipal, en aquellos municipios con insuficien
te
capacidad económica o de servicios.
Para el cumplimiento de estas obligaciones, la Diputación Provincial aprueba anual
mente un plan
provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal, en cuy
a elaboración deben
participarlosmunicipiosdelaprovincia. Debeasimismo,laDiputación,asegurarelaccesode
lapoblación
de la provincia al conjunto de los servicios mínimos de competencia municipal y la
mayor eficacia y
economicidad en la prestación de éstos mediante cualesquiera fórmulas de asistencia y
cooperación con los
Municipios.
B)Competencias pordelegación:
Aestascompetenciasserefiereelartículo37delaLeydeBasesdeRégimenLocal,quedice:
LasComunidadesAutónomaspodrándelegarcompetenciasen lasDiputaciones,asícomo
encomendaraéstas lagestiónordinariadeserviciospropiosen lostérminosprevistosen los
Estatutos correspondientes. Enesteúltimo supuesto lasDiputaciones actuaránconsujeción
plena
a las instrucciones generalesy particularesde lasComunidades.
El Estado podrá, asimismo, previa consulta e informe de la Comunidad Autónoma
interesada, delegar en las Diputaciones competencias de mera ejecución cuando el ámb
ito
provincialseaelmásidóneo paralaprestacióndeloscorrespondientesservicios.
11.2.4.
Regímenesespeciales.
A)
Las Comunidades Autónomas uniprovinciales y la foral de Navarra, asumen las
competencias,mediosyrecursosquecorrespondanalasDiputacionesProvinciales.
B)
Las Islas Canarias. Los Cabildos son los órganos de gobierno, administración y
representación de cada Isla, y asumen la organización y el funcionamiento de la
Diputación Provincial. Existen dos Mancomunidades Provinciales Interinsulares
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid. Tlf:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
exclusivamentecomoórganosdeexpresiónde losinteresesprovinciales,quesonSanta
CruzdeTenerifeyLasPalmasdeGran Canarias.
C)
Las Islas Baleares. Los Consejos Insulares asumen las competencias de las
Diputaciones Provinciales.
11.3.
ELMUNICIPIO.
11.3.1.ConfiguracióndelMunicipioenlaConstitución.
LaConstituciónefectúa-enelArt.140-elsiguientetratamientode losMunicipios:
Garantiza su autonomía.
Reconocesupersonalidadjurídicaplena.
AfirmaelcarácterelectivodelAyuntamientomediantesufragiouniversal,libre,directoysec
reto.
Establece la posibilidad de que los Alcaldes sean elegidos bien por los concejal
es, bien
directamente porlos vecinos.
Mantiene laposibilidad delrégimendeconcejo abierto.

Por otra parte, laConstituciónseñala -en elArt. 141.3-que "sepodrán crearagrupaciones


demunicipios
diferentes de laprovincia".
11.3.2.ElementosdelMunicipio.
ElMunicipioeslaentidadlocalbásicadelaorganizaciónterritorialdelEstado, tienepersonal
idadjurídica
y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Tres elementos señalan la presencia de un Municipio: un territorio, (el término muni
cipal) sobre el que
seextiendesujurisdicción;unapoblación,queseasienta sobreéste;yunaorganizaciónjurídico-polít
caquedefine
el Poder en el ámbito local .
A) El término municipal: Es el territorio en que el Ayuntamientoejerce sus compete
ncias.
Eltérminomunicipal es elelemento esencialísimo, pues,comohemos dicho, elMunicipiotie
ne carácter
deenteterritorial,demaneraquelosórganoscompetentesenunMunicipioson incompetentesen
otro.
LaLey Reguladorade lasBasesdelRégimenLocal trata así lamodificaciónde lostérminosmunicip
ales
(Art.13) :
1.Lacreacióno supresióndeMunicipios asícomolaalteracióndetérminosmunicipales,seregularápor
la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. Requerirán en todo caso
audiencia de los
Municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo su
perior de los Consejos de
Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiere. Simultáneamente ala petición de e
ste dictamen se dará
conocimientoalaAdministracióndelEstado. ElArt.2delReglamentodePoblacióndeDemarcaciónTe
rritorial
delasEntidadesLocales,aprobadoporRealDecreto 1.690/1986,de11dejulio,estableceque
"lostérminos
municipales podrán ser alterados:
1°) porincorporacióndeunoomás municipiosaotrouotroslimítrofes;
2°) porfusióndedosomásmunicipioslimítrofes;
3°) porsegregacióndepartedelterritoriodeunoo variosmunicipiospara constituirotro
independiente;
4°) porsegregacióndepartedel territoriodeunmunicipioparaagregarlaaotrolimítrofe.
2. La creación de nuevos Municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos de po
blación
territorialmente diferenciados y siempre que los Municipios resultantes cuenten
con recursos suficientes para el
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
cumplimientode lascompetencias municipalesyno supongadisminuciónen lacalidadde los
serviciosquevenían
siendo prestados.
3. Sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, el Estado, aten
diendo a criterios
geográficos, sociales, económicos y culturales, podrá establecer medidas que tiendan a
fomentar la fusión de
Municipiosconelfindemejorarlacapacidaddegestióndelosasuntospúblicossociales.
Las alteraciones de los términos municipales las resolverá el Consejo de Gobierno au
tonómico
mediante Decreto y ordenará su publicación en el BOE, en el Boletín Oficial de la Comu
nidad Autónoma
respectiva, y en el Boletín de la Provincia.
Porúltimo, conviene añadir, en relación con el término municipal, lo siguiente:
* Cada Municipio pertenece a una sola provincia, no pudiendo la alteración de términ
os municipales
suponerenningúncasomodificaciónde los límites provinciales.
* El términomunicipalestáformadoporterritorios continuos,peropodránmantenerse las situ
acionesde
discontinuidad que estén reconocidas actualmente (Art. 1,3 R.D. 1690/1986, de 11 d
ejulio).
* Es competencia del Ayuntamiento la división del término municipal en distritos y e
n barrios y las
variacionesdelosmismos.EnelAyuntamientodelaVilladeMadridexistenactualmente21 Dis
tritos.
* El nombre y capitalidad de los municipios podrá ser alterado previo acuerdo del
Ayuntamiento e
informede laDiputaciónProvincialrespectiva,conaprobaciónde laComunidadAutónoma.
B)Lapoblación .Lapoblacióndederechodelmunicipioestáconstituidaporeltotaldelosresidente
s
inscritos en el Padrón Municipal, presentes y ausentes.
Lasumade losresidentespresentes ydelostranseúntesconstituyelapoblacióndehechodelmuni
cipio.
Son vecinos las personas que residan habitualmente en el término municipal y figur
en inscritos en el
PadrónMunicipal.Lacondicióndevecino seadquiereenelmismomomentodesuinscripciónen elPadrón
.
Sontranseúntes laspersonasquecircunstancialmentesehallen viviendoenunmunicipioquen
oseael
de su residencia habitual.
La relación de los VECINOS en el término municipal constituye el Padrón Municipal, que
tiene
carácterderegistroadministrativo;ylos datosquecontieneconstituyenpruebadelaresiden
ciaen elmunicipioy
deldomiciliohabitualenelmismo.Segúnelartículo15delaLey411996,deI0deeneroenelPadrónMuni
cipal
contendrá como obligatorios los sólo los siguientes datos:
a) Elnombreyapellidos.
b) Sexo
c) Nacionalidad
d) Lugaryfechadenacimiento
e) Númerodedocumentonacionaldeidentidad,o,tratándosedeextranjeros,eldocumentoquelo
sustituya.
f) Domicilio.
g) Certificadootítuloescolaroacadémicoqueposea.
h) CuantosdatospuedansernecesariosparalaelaboracióndelCensoElectoral,siemprequese
garantice el respeto a los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución".

Como datos de carácter voluntario que pueden figurar en el Padrón Municipal encontra
mos:
a) El número de teléfono.
b) LaspersonasquelesrepresentenantelaAdministraciónLocal.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
¿Quiénes tienen la obligación de inscribirse en el Padrón Municipal?: Cualquier persona
que resida
habitualmente en un municipio español.
Laformación,mantenimiento,revisiónycustodiadelPadrónMunicipalcorrespondealAyuntamiento
.
La gestión del Padrón Municipal se llevará por los Ayuntamientos con medios informáticos
. Las Diputaciones
Provinciales, Cabildos y Consejos insulares asumirán la gestión informatizada de los
Padrones en los municipios
que,porinsuficienciaeconómicaydegestión,nopuedanmantenerlosdatosdeformainformatizada
.ElPadrón
Municipaldebederevisarsealmenosunavez alaño.
Así mismo, la Administración General del Estado en colaboración con los Ayuntamientos
y las
AdministracionesAutonómicasconfeccionaráunPadróndeespañolesresidentesenelextranjero.Lasp
ersonas
inscritas enestePadrónse consideraránvecinosdelmunicipioespañol únicamenteaefectosdel ej
ercicio elderecho
desufragio,noconstituyendo,enningúncaso,poblacióndelmunicipio.
Además,secrea,elConsejodeEm Empadronamiento, adscritoalMinisteriodeEconomíayHacienda
,como
órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Ente
s Locales en materia
padronal. El Consejo de Empadronamiento estará presidido por el Presidente del INE
(Instituto Nacional de
Estadística) un Secretario y 11 vocales elegidos de la siguiente forma:
-2 por al Instituto Nacional de Estadística.
-1 por al Censo Electoral.
-2poralMinisteriodelasAdministracionesPúblicas.
-6 por la Administración Local.

C)La organizaciónmunicipal: Seestudiaráeneltema4.


H.3.3. Competenciasmunicipales.
11.3.3.1Competenciasmínimas uobligatorias.
ElArt.25de laLeydeBasesdeRégimenLocal legitimaalmunicipiopara"promovertodaclasedea
ctividades
y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y as
piraciones de la comunidad vecinal".
Ahorabien, dentro delampliocampodecompetencias mencionado, elartículo26de lamisman
orma,
identificaalgunasconelcarácterdecompetenciasmínimas uotrasobligatoriasallevaracabopo
rlosmunicipios
por si o asociados con otros y que son las siguientes:
-En todos los municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, lim
pieza viaria,
abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos
de población,
pavimentacióndelasvíaspúblicasycontroldealimentosybebidas.
-Enlosmunicipiosconpoblaciónsuperioralos5.000habitantes :ademásparquepúblico,bibliotec
a
pública,mercado ytratamientoderesiduos.
-Enlosmunicipiosconpoblaciónsuperioralos 20.000habitantesademás: proteccióncivil,prest
ación
deserviciossociales,prevenciónyextincióndeincendioseinstalacionesdeportivasdeusopúblic
o.
-En losmunicipiosconpoblación superiora los50.000habitantes:además,transportecolecti
vo urbano
de pasajeros y protección del medio ambiente.
Los Ayuntamientos pueden solicitar de la Comunidad Autónoma respectiva la dispensa
de la
obligacióndeprestarlosservicios mínimosque lecorrespondan,cuando,porsus característica
speculiares,resulte
TecniGapC/García deParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
imposible o muy difícil cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servi
cios por el propioAyuntamiento.
La asistencia de las Diputaciones Provinciales a los municipios, se dirigirá prefe
rentemente al
establecimientoyadecuadaprestacióndelosserviciospúblicosmínimos, asícomolagarantíadeldesem
peñoen
las Corporaciones municipales de sus funciones públicas.
11.3.3.2.Competenciaspordelegación.
El art. .27de laLRBRLcontempla laposibilidaddeque losMunicipios ejerzancompetenc
iasdela
Administracióndelestado, delasCC.AA.ydeotrasEntidadesLocales,pordelegación,enmateria
squeafecten
a sus interese propios, siempre que con ello mejore la eficacia de la gestión públic
a y se alcance una mayor
participación ciudadana. La disposición o el acuerdo de delegación debe de determinar
el alcance, contenido,
contenido, condiciones y duración de ésta, así como el control que se reserve la Admin
istración delegante y los
mediospersonales,materialesyeconómicosqueéstatransfiera.
En todo caso, la Administración delegante podrá, para dirigir y controlar el ejercic
io de los servicios
delegados,emanarinstrucciones técnicasdecaráctergeneralyrecabar,encualquiermomento,i
nformaciónsobre
la gestiónmunicipal, asícomoenviarcomisionadosyformularlosrequerimientos pertinentes
para lasubsanación
de las deficiencias observadas. En caso de incumplimiento de las directrices, de
negación de las informaciones
solicitadas o inobservancia de los requerimientos formulados, la Administración de
legante podrá revocar la
delegaciónoejecutar por símismalacompetenciadelegadaensustitucióndelmunicipio.Losactos
delmunicipiopodrán ser recurridos ante los órganos competentes de la Administración de
legante.
Para que la delegación sea efectiva requerirá la aceptación por el municipio interesad
o, y en su caso, la
previaconsultaeinformede laComunidadAutónoma,salvoqueporLeyseimpongaobligatoriamen
te,encuyo
caso deberá de ir acompañada necesariamente la delegación de los medios para desempañarl
a.
11.3.3.3 Competenciascomplementarias.
Además se autoriza a los Municipios a realizar actividades complementarias de las
propias de otras
Administraciones Públicas y, en particular, en educación, cultura, promoción de la muj
er, vivienda, sanidad y
protecciónenmedio ambiente.
11.4.OTRASENTIDADESLOCALES.
11.4.1. Lascomarcas.
Según la Ley 7/1985, las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus r
espectivos
Estatutos, podrán crear en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen va
rios municipios, cuyas
características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o dema
nden la prestación de
servicios de dicho ámbito.
LainiciativaparalacreacióndeunacomarcapodrápartirdelospropiosMunicipiosinteresados.E
n
cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las d
os quintas partes de los
Municipiosquedebieran agruparseen ellas,siempreque,en estecaso, talesMunicipiosr
epresenten almenos la
mitaddelcensoelectoraldelterritoriocorrespondiente.Cuandolacomarcadebaagrupar aM
unicipiosde
másdeuna Provincia, será necesarioelinformefavorabledelasDiputacionesProvincialesacu
yoámbitoterritorial
pertenezcan tales Municipios.
EnlaComunidaddeMadrid existen6comarcas,queson:
*Zonade la SierraNorte.
*Zonade la Sierray suRampa.
* Madridysus alrededores.
56 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,Tlf.:(91)448226114479897
13,28010 Madrid.
Temario Bomberos Ayuntamiento
* Zona Sur Occidental.
* Zona de la Campiña.
* Zona de las Vegas.
11.4.2. Mancomunidades.
ElArt.44delarepetidaLey711985regula así eltemade lasmancomunidades:
1 . Se reconoce a los Municipios el derecho a asociarse con otros en Mancomunida
des para la
ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.
2.LasMancomunidadestienenpersonalidadycapacidadjurídicasparaelcumplimientodesus
finesyse rigenporsusEstatutospropios.LosEstatutoshanderegularelámbitoterritorialde
laEntidad,
suobjetoycompetencia,órganos degobiernoyrecursos, plazodeduraciónycuantosotrosextrem
ossean
necesariospara su funcionamiento.
Entodocaso, losórganosdegobiernoserán representativosdelosAyuntamientosmancomunados.

3.Elprocedimiento deaprobación delos EstatutosdelasMancomunidadessedeterminará


por la legislación de las Comunidades Autónomas y se ajustará, en todo caso, a las sig
uientes reglas
:
a)
LaelaboracióncorresponderáalosConcejalesdelatotalidaddelosmunicipiospromotoresde la
Mancomunidad, constituidos en Asamblea.
b)
LosproyectosdeEstatutosdebenserexpuestospúblicamenteduranteelplazodeunmesparapoder
presentar lasalegacionesqueestimenoportunas.
c)
La Diputación o Diputaciones Provinciales interesadas emitirán informe sobre el proy
ectode Estatutos.
d)
Los plenos de todos los Ayuntamientos aprueban los Estatutos, con el voto favora
ble de la
mayoríalegaldesusmiembros(mayoríaabsoluta)..
Es interesante resaltar, como lo hace el artículo 35 del Texto Refundido de Régimen
Local, que "para quelosmunicipios semancomunen,noseráindispensablequepertenezcanal
amismaprovincianiqueexistaentreelloscontinuidadterritorial,
siéstanoesrequeridaporlanaturalezadelosfines delaComunidad" .
11.4.3.
ÁreasMetropolitanas.
Las Áreas Metropolitanas pertenecen a las nuevas estructuras territoriales. Puede
decirse que mientras
asistimosaldeclivede laProvincia,asciendenen elpanoramatipológicodelosEntesLocales
lasComarcasyáreas
Metropolitanas.
El substrato sociológico de éstas tiene su origen en la concentración demográfica, en la
corona exterior
deunaovariasciudadescentrales,productode laatracciónqueéstashanejercidodesdelarevolu
ciónindustrial.
DeacuerdoconlaLeyReguladoradelasBases delRégimenLocal, lasComunidadesAutónomas,previ
aaudienciade laAdministración delEstadoyde losAyuntamientosyDiputaciones afectados
,podrán crear,
modificar y suprimir, mediante Ley, áreas metropolitanas de acuerdo con lo dispues
to en sus respectivosEstatutos .
PorÁreaMetropolitana seentiende elconjuntoformadopor elcascourbanodeunagranciudady
unaserie
deMunicipios colindantes afectadospor la influenciadeaquella.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Segúnlaactuallegislación, seentiendeporÁreasMetropolitanaslasEntidadeslocales,desegund
ogrado,
integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleo
s de población existan
vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y
la coordinación de
determinados servicios y obras.
ElÁreametropolitanadeMadridcomprende24 municipiosde lazonadelríoManzanaresy delrío
Jarama.
11.4.4.
EntidadesLocalesinferioresaunMunicipio.
-La Ley 7/1985 dice al respecto lo siguiente:
1 .LasLeyesdelasComunidadesAutónomassobrerégimenlocalregularánlasEntidadesdeámbito
territorial inferior alMunicipio, parala administración descentralizada de núcleosde
poblaciónseparados,
bajo su denominación tradicional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios, anteigles
ias, consejos, pedanías, lugares
anejosyotrosanálogos,oaquellaqueestablezcan lasleyes.
2 . En todo caso respetarán las siguientes reglas:
a)
La iniciativa corresponderá indistintamente a la población interesada o al Ayuntamie
nto
correspondiente. Esteúltimodebeseroídoentodocaso.
b)
Laentidadhabrádecontarconunórganounipersonalejecutivodeeleccióndirectayun
órganocolegiadodecontrol,cuyonúmerodemiembrosnopodrá serinferioradosnisuperior
al tercio del número de Concejales que integren el respectivo Ayuntamiento. No obs
tante,
podráestablecerse elrégimendeConcejoabiertopara lasEntidades quereúnan las característic
as
legales previstas.
c)
Los acuerdos sobre disposición de bienes, operaciones de crédito y expropiación forzos
a
deberán ser ratificados porel Ayuntamiento.
-De acuerdo con el Texto Refundido de Régimen Local, y en relación con estas Entidad
es Locales de
ámbitoinferior al municipio,hayquedecirquesuórganounipersonal ejecutivo es elAlcalde
pedáneo,quepresida
la Junta o, en su caso la Asamblea vecinal.
11.4.5. RégimenEspecialdeConcejo Abierto.
Funcionan en Concejoabierto:
a) Los Municipios con menos de 100 habitantes y aquellos que tradicionalmente cu
enten con este
singularrégimendegobierno yadministración.
b)Aquellosotrosen losquesulocalizacióngeográfica, lamejorgestiónde los intereses munic
ipales
u otras circunstancias lo hagan aconsejable.
LaconstituciónenConcejoabiertodelosMunicipiosaquese refiereelapartadob)requierepet
iciónde
lamayoríade losvecinos,decisiónfavorablepormayoríadedos terciosdelosmiembros delAyunta
miento
yaprobaciónporlaComunidadAutónoma.
En elrégimendeConcejoabierto, elgobiernoylaadministraciónmunicipalescorresponden aun
Alcalde
y una Asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su fu
ncionamiento a los usos,
costumbresy tradiciones locales y,ensu defecto, a loestablecido en laLeyRegulado
rade lasBases delRégimen
LocalylasLeyesdelasComunidadesAutónomassobrerégimen local.ElAlcaldepuededesignar Ten
ientesde
Alcaldehastaunmáximodetres, entreloselectoresdelmunicipio.
58
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
III. LATASAPORLAPRESTACIÓNDELSERVICIODEEXTINCIÓNDEINCENDIOSDEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID:CAUSASPARASUPERCEPCIÓN.
111.1 . LEGISLACIÓNAPLICABLE.
SeencuentrareguladaenlaOrdenanzaFiscalReguladorade laTasadeExtincióndeIncendios,ap
robada
porelacuerdodelAyuntamientoenPlenoel25denoviembrede1994,ypublicadael BoletíndelAyu
ntamientodeMadrid(B.A.M.);entrandoenvigorel 1 deenerode1995.
111.2. REGULACIÓNDELASTASAS:CONCEPTOGENERAL.
Toda tasa se compone de tres elementos:
a) El hecho imponible.
b) El sujeto pasivo.
c) El importe de la tasa.
Deacuerdoconlanormareguladora,existeunúnicotipodetasas,cuyohechoimponiblees lapres
tación
deun servicio públicoo larealizacióndeunaactividadadministrativadecompetencialocal,q
ueademástieneque
cumplir los siguientes requisitos:
* Que se refiera, beneficie o afecte de modo particular al sujeto, es decir, sea
motivado directa o
indirectamenteporelsujetopasivo.
* Sea de solicitud o percepción obligatoria.
*Noseasusceptible de serprestadoo realizadopor lainiciativaprivada,por implicaru
namanifestación
delaautoridadoporexistirunareservalegalenfavordelasEntidadesLocales.
Seentiendeporsuieto pasivo a lapersonafísicaojurídicaoEntidadque solicite, se benefi
cie o resulte
afectada por los servicios o actividades prestados.
El importe efectivo de la tasa no puede exceder del coste del coste real o previ
sible del servicio o
actividad que sepreste.Esteimportepuedeconsistirenunacantidadfijadedinero,lacual
sedevenga(exige)en
el momento que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad
, aunque puede exigirse un
depósito previo delimporte total.
111.3. LATASAPOREXTINCIÓNDEINCENDIOS.
El hecho imponible de esta tasa lo constituye la prestación de los servicios de ex
tinción de incendios
yalarmasde losmismos,prevenciónderuinas, derribos,inundaciones, salvamentosy otros
análogos,bien sea a
solicitudde los particulares interesadosode oficio porrazonesdeseguridad,siempre
que laprestacióndedicho
servicio redunde en beneficio del sujeto pasivo.
No está sujeto al pago de esta tasa el servicio que se preste con carácter general c
omo medida de
prevencióndeincendios ni los serviciosdelageneralidaddelvecindarioouna parteconsid
erabledelmismo,tales
como loscasosde catástrofeocalamidadpública oficialmente declarada.
Son sujetos pasivos de esta tasa:
* En concepto de contribuyente: Los usuarios de los respectivos servicios (propi
etarios, inquilinos o
usufructuarios de las fincas siniestradas).
* En concepto de sustituto: Enel supuesto de extinción de incendios, el sustituto
del usuario, la Entidad
o Sociedad aseguradora del riesgo.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 59
Temario Bomberos Ayuntamiento
La tasa sedevengacuando seinicie laprestación del servicioentendidacuandolosefecti
vos del Cuerpo
deBomberossalgandesusrespectivasBases.Lacuotaoimportesedeterminaenfunción:
* delnúmerode efectivos, tantopersonalescomomateriales,queseempleenenlaprestacióndel
servicio,
y
* deltiempoinvertido.
Latramitacióndelpagode latasaconsiste enque ladireccióndelServiciodeProtecciónCivily B
omberos
envía a la Oficina gestora de la tasa, dentro de los 10 días siguientes a la Prestac
ión del servicio, un parte de
actuación donde consta:
* la identificación de la finca o fincas siniestradas,
* nombredel usuario del servicio y propietario de la finca,
* compañíaaseguradoradelriesgoynúmero delapóliza,
* especificación de los servicios prestados,
* dotación personal y material,
* tiempo empleado, y
* demásdatosnecesarios parapracticarlaliquidacióndelatasa.
En aquellos supuestos, en que la prestación del servicio no tenga carácter de urgent
e, podrá exigirse el
depósito previo de la tasa en la cuantía suficiente para cubrir el importe de la liq
uidación correspondiente.
Practicada la prestación del servicio se practicará la liquidación definitiva en base
a los servicios efectivamente
prestados.
APLICACIÓN DE LASTARIFAS
Todaslastasaseabonaránporcadamediahorao fracción.
' E#UlPOSBASES
Pesetas
Cochedeprimerasalida 3.700
Autobomba 3.800
Autotanque 1.800
Autoescala 4.100
Vehículosdedesagües 1.000
Autoelectro 1.000
Vehículosdeapeos 1.600
Autogrúa, más vehículo de útiles 6.700
Vehículo de salvamento acuático 3.200
Vehículos para fuego de hidrocarburo 8.500
Vehículopararecuperacióndehidrocarburos 7.100
Autobomba forestal 2.600
Vehículodetendidodemangaje 1.300
Vehículo de transporte 500
Otros de funcionamiento de gasolina o similar 500
PERSONAL
Cadabomberoqueexceda de ladotacióndevehículosutilizados 340
Porcadaaparejador 455
Porcadaarquitecto 630
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 82261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
MATERIAL
Maderasyelementosdeanclajeysujeciónpormetrocúbico 66.000
Lacuotapor elusodelserviciocentraldealarmasautomáticaesde32.850pesetasquesedevenga
el
primer día de cada año.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.TIL:(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA4
ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPAL: EL ALCALDE. EL PLENO. LA
COMISIÓN DEGOBIERNO.LASRAMAS.LASÁREASYSERVICIOS.
I.
ÓRGANOSDEGOBIERNOMUNICIPAL:ELALCALDE.
INTRODUCCIÓN.
De laLRBRLy del ReglamentodeOrganización,FuncionamientoyRégimen Jurídicode lasEntidade
s
Locales,se obtienelasiguienteclasificacióndelosórganosdeGobiernoMunicipales:
Órganos necesarios :
a)
Entodoslosmunicipiosdebe existir:
Alcalde
Tenientes de Alcalde
Pleno
b)
En todos los municipios con población de derecho superior a 5.000 habitantes, y en
los de
menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico y así lo acuerde el Pleno del
Ayuntamiento, debe existir:
Comisión de Gobierno
órganos de estudio, informe y consulta de los asuntos que han de ser
sometidos a decisión del Pleno
2.
órganos complementarios :
Concejales Delegados.
Consejos Sectoriales.
ComisiónEspecial de Cuentas
órganosDesconcentradosyDescentralizadosparalagestióndeservicios.
RepresentantespersonalesdelAlcaldeenlospobladosybarriadas.
Juntas Municipales de Distrito.

I.2.
ELALCALDE.
I.2.1 .
Introducción.
El Alcalde es la máxima autoridad dentro del Municipio, como Presidente del Ayunta
miento y Jefe de
la Administración Municipal.
Es elórganodecarácterunipersonalqueocupaelvérticede laAdministraciónMunicipal.EnMadrid,p
or
prerrogativade laLeyEspecial,tendrán eltratamientodeexcelencia.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
63
Temario Bomberos Ayuntamiento
I.2.2.
Elección delAlcalde.
De acuerdo con la Ley Orgánica 5/1 .985, de 19 dejunio, de Régimen Electoral General
, para la elección
del Alcalde existen varios sistemas según el número de habitantes o el sistema organ
izativo elegido en la entidad
local.
A) En los municipios con más de 250 habitantes se elige al Alcalde en la sesión cons
titutiva de la
siguiente forma:
*
losvecinosdelmunicipioeligendirectamentealosconcejalesylosconcejaleseligendeentr
e
ellos al alcalde, quedeberáser elcabezade listadeunade lascandidaturas presentadas
que
hayanobtenidorepresentación.
*
será nombrado alcalde el que obtenga la mayoría absoluta de los votos de los conceja
les;
*
siningunoobtienedichamayoríaseráproclamadoAlcaldeelconcejalqueencabecelalistaque
mayor número de votos populares hubiese obtenido,
*
sihayvariaslistasempatadasavotossenombraráAlcaldedeentreellosporsorteo.
B)EnlosmunicipioscomprendidosentreI00y250habitanteslaeleccióndel Alcaldeserálasiguie
nte:
*
puedensercandidatosaAlcaldetodoslosconcejales.
*
si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales es p
roclamado
Alcalde,
*
si ninguno obtiene dicha mayoría, es proclamado Alcalde el que hubiese obtenido el
mayor
númerodevotospopulares.
C)En lasentidades localesdeámbito territorial inferioralmunicipioyenlosConcejosAbi
ertosel
Alcalde se elige directamente por los vecinos através del sistema mayoritario.
Quien hay sido elegido Alcalde tomará posesión de su cargo ante el Pleno de la Corpo
ración. Si no se
encontrasepresenteen lasesión constitutiva, serárequeridoparatomarposesiónen elplazode
cuarentayocho
horas,igualmenteanteelPleno,con laadvertenciade que,encasode nohacerlo sincausaj
ustificada, seestará a
lodispuesto para loscasosdevacante dealcaldíadebiendoconvocarsesión extraordinaria p
ara la elección denuevo
Alcalde.
I.2.3.
Funciones delAlcalde.
ElAlcaldeeselpresidentedelaCorporaciónyostenta,entodocaso,lassiguientesfunciones:
* En materia derepresentación:
a. RepresentaralAyuntamiento,presidirtodoslosactospúblicosquesecelebreneneltérmino
municipal.
*Enmateriadedirección delgobiernomunicipal:
a.
Dirigiralgobiernoyadministraciónmunicipal.
b. ConvocarypresidirlassesionesdelPleno(salvoenloscasosendondedebeconstituirsela
mesa
de edad),de laComisióndeGobiernoy otrosórganos municipales.
c.
NombrarycesaralosTenientesdeAlcaldeyalosmiembrosde laComisióndeGobierno.
* En materia de recursos humanos:
a. Ejercerlajefaturasuperiordetodo elpersonaldelaCorporación,yacordarsunombramient
oy
sanciones,incluida laseparación del serviciode losfuncionarios de lacorporaciónyelde
spido
delpersonal laboral,dandocuenta alPlenoen laprimera sesiónque se celebre.
64
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
b. Aprobarlaofertadeempleopúblicodeacuerdoconelpresupuestoylaplantillaaprobadospor
el Pleno, aprobar la bases de las pruebas para la selección del personal y para lo
s concursos de
provisióndepuestosde trabajoy distribuirlas retribucionescomplementariasqueno sean
fijas
yperiódicas
e.
Ejercerlajefaturade laPolicíaMunicipalyladenombrarysancionaralosfuncionariosqueuse
n
armas .
*Enmateriadedirección de laAdministraciónmunicipal:
a.
Dirigir,inspeccionareimpulsarlosserviciosyobrasmunicipales.
b.
Dictar Bandos.
e. LainiciativadeproponeralPlenoladeclaracióndelesividadenmateriasdecompetenciadel
a
Alcaldía
d. Otorgar licencias, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente
al Pleno o a la
Comisión de Gobierno
e.
Ordenar lapublicación,ejecuciónyhacercumplir losacuerdos delAyuntamiento
f.
Lasaprobacionesdelosinstrumentosdeplaneamientodedesarrollodelplaneamientogeneral
no
expresamenteatribuidasal Pleno, asícomo lade losinstrumentosdegestión urbanística yde
los
proyectos de urbanización
g.
Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere el 10
% de los
recursosordinariosdelpresupuestoni,encualquiercaso,los 1.000.000.000 depesetas;i
ncluidas
lasde carácterplurianualcuandosuduraciónno seasuperior acuatroaños
h.
Laaprobaciónde losproyectosdeobrasyservicioscuandoseacompetenteparasucontratación
o concesión y estén previstos en el presupuesto
Laadquisicióndebienesyderechoscuandosuvalornosupere el10%delosrecursosordinarios
delpresupuestonilos500.000.000 depesetas, asícomo laenajenacióndelpatrimonioqueno
supere elporcentajenilacuantíaindicadosenlossiguientessupuestos:
*
bienes inmuebles, siempre que esté prevista en el presupuesto
*
bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o artístico
cuyaenajenaciónno sencuentreprevistaen elpresupuesto
*Enmateria específicaeconómicopresupuestaria:
a. Disponerlosgastosdentro deloslímitesdesu competenciaylosexpresamenteprevistosen
las
bases de ejecución del presupuesto; ordenar todos los pagos que se efectúen con fond
os
municipales autorizar los documentos que impliquen formalización de ingresos en De
positaría.
b. Eldesarrollo ygestióneconómicaconformealPresupuestoaprobado,disponergastosdentro
de
loslímitesdesucompetenciayrendircuentasalaCorporación.
c. Organizar los servicios de Recaudación y Tesorería, sin perjuicio de la facultad
del Pleno paraaprobar las formas de gestión de estos servicios.
d. Formarlosproyectosdepresupuestosconlaantelaciónsuficienteparaquepuedanseraproba
dos
porelAyuntamientodentro delplazoseñalado.
e. Conservarensupoderunadelastresllavesdelarcadecaudalesyasistiralosarqueosordin
arios
y extraordinarios.
f. Aprobarlasfacturasquecorrespondanaldesarrollonormaldelpresupuestoyquehubieran
sido
recibidaspor los ServiciosdeIntervención.
* En otras materias:
a. EjercitaraccionesjudicialesyadministrativasyladefensadelAyuntamientoenlasmate
riasde
su competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de
urgencia, en
TecniGapC/GarciadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
65
Temario Bomberos Ayuntamiento
materiasde lacompetenciadelPleno,enestesupuestodandocuenta laPlenoenlaprimerases
ión
quecelebreparasuratificación.
b. Adoptarpersonalmenteybajosuresponsabilidad,encasode catástrofeodeinfortuniospúbli
cos
y grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas, dando cuenta i
nmediata al
Pleno.
c. Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las Or
denanzas
Municipales,salvoenloscasosque tal facultadestéatribuidaaotrosórganos.
d. Resolver los conflictos de atribuciones que surjan en la Entidad Local.
e. Nombrarunrepresentantepersonalentrelosvecinosresidentes,encadaunodelospoblado
sybarriadasseparadasdelcascourbano.
f. Decidir los empates con voto de calidad.
h. La convocatoria de las consultas populares municipales.
El Alcalde posee la llamada "competencia residual" que significa la atribución de
todas aquellas
competenciasquenoestánexpresamenteatribuidasporlaLeyaotro órganomunicipal.
ElAlcaldenopodrá delegar.. .:
a) ConvocarypresidirlassesionesdelPlenoylaComisióndeGobierno
b) Decidirlosempatesconvotodecalidad
c) La concertación de operaciones decrédito
d) Lajefaturasuperiordetodo elpersonal
e) Laseparacióndelservicio delosfuncionariosyeldespidodelpersonallaboral
t) Dirigirelgobiernoylaadministraciónmunicipal
h) Dictar bandos
i) Proponer al pleno la declaración de lesividad
j) Adoptar las medidas necesarias en caso de catástrofes o infortunios públicos
No obstante , podrá delegar a la Comisión de Gobierno la aprobación de los instrumento
s de
planeamiento de desarrollo delplaneamiento general.
I.2.4. MocióndecensuraalAlcalde.
ElAlcaldepuedeserdestituidodesucargomediantemocióndecensura adoptadapor lamayoría ab
soluta
del número legal de concejales.
Lamociónde censuradebesersuscritaalmenosporlamayoríaabsolutadelosconcejales eincluir
el
nombre delcandidatopropuesto paraAlcalde, quiénquedaráproclamadocomotalencasodeprosp
erarlamoción
de censura. Podrá ser candidato a Alcalde cualquier concejal, cuya aceptación expres
a conste en el escrito de
proposición democión de censura.
Ningún concejal puede suscribir durante su mandato más de una moción de censura, no se
tomarán en
cuentaaquellasmocionesquenohubieransidotramitadaspornoreunirtodoslosrequisitos.
Elescrito sepresentaráenelRegistroGeneraldelaCorporaciónporcualquieradelosfirmantes,
quedando
elPlenoautomáticamenteconvocadoalas12horas deldécimodíahábilsiguiente aldesuregistro.ElS
ecretario
delaCorporación deberá notificardichoPleno atodos losmiembrosde laCorporaciónenelplazo
máximodeun
día.
ElPlenoen quese debata lamocióndecensura, serápresidido poruna MesadeEdad, queestaráfo
rmada
por el concejal de mayor v menor edad presentes en el acto, excluyendo al Alcald
e y al candidato a Alcalde,
actuando como Secretario el que lo sea de la Corporación.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. : (91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
ElcandidatoincluidoenlamocióndecensuraquedaráproclamadoAlcalde siéstaprosperacon elvot
o
favorable de la mayoría absoluta del número de concejales que legalmente componen la
Corporación.
La dimisión sobrevenida del Alcalde no suspenderá la tramitación y votación de la moción d
e censura.
El Alcalde está obligado a impedir cualquier acto que perturbe, obstaculice o impi
da el derecho de los
miembrosde laCorporaciónaasistiralasesiónplenaria enquesevotelamocióndecensurayaejerce
rsuderecho
a voto en la misma.
Lamocióndecensuraen losConsejoAbiertos,seregiránporlassiguientesreglas:
a)
Las referencias hechas a los concejales a efectos de al firma, así como a la Mesa
de
Edad, se entenderán efectuadas a los electores incluidos en el censo electoral del
municipio,vigenteen lafechadepresentaciónde lamocióndecensura
b)
Podrásercandidatocualquierelectorresidente enelmunicipioconderechoasufragio
pasivo
c)
LasreferenciashechasalPlenoseentenderánefectuadasalaAsambleaVecinal
d)
Los cambios de Alcalde no tendrán incidencia en la composición de las Diputaciones
Provinciales
11.2.5.
Lacuestióndeconfianza.
ElAlcaldepodráplantear alPlenounacuestióndeconfianza,vinculadaalaaprobaciónomodificación
de cualquiera de los siguientes asuntos:
A.
Los presupuestos anuales
B.
El reglamento orgánico
C.
Las ordenanzas fiscales
D. La aprobación que ponga fin a la tramitación de los instrumentos de planeamiento
general de ámbito municipal
Para lapresentación deunacuestióndeconfianzaes requisitoprevioqueelacuerdo correspon
dientehaya
sidodebatidoen elPleno ynohubiera obtenido lamayoríanecesariapara suaprobación.
En elcasode que lacuestióndeconfianzanoobtuvieraelnúmeronecesariodevotosfavorablespa
rala
aprobacióndelacuerdo, elAlcaldecesaráautomáticamente,quedandoenfuncioneshastalatomadep
osesión
dequien levayaasucederenelcargo.
LaeleccióndenuevoAlcalde se realizaráenunasesiónplenariaquequedaráconvocadaautomáticamente
alas12horas deldécimodíahábilsiguientealdelavotacióndelacuerdo alquesevinculaselacuestiónd
e
confianza,teniendoencuentalassiguientesreglas:
I. Enlosmunicipiosconmásde250habitantes,elAlcaldecesantequedaráexcluidodelacabeza
de lista a efectos deelección, ocupando su lugar el segundo de la misma.
2. En los municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes, el Alcalde cesante
no podrá ser
candidato a la alcaldía.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Limites de la cuestión de confianza:
a)
ElAlcalde nopodráplantear . . .
*
más de una cuestión de confianza cada año, a contar desde el inicio de su
mandato
*
nimásdedosduranteladuracióntotaldelmismo
* yningunaduranteelúltimoañodemandato
b) Nosepodráplantearunacuestióndeconfianzadesdelapresentacióndeunamoción
decensurahasta lavotaciónde lamisma
e)
Losconcejalesquevotasenafavordelaaprobacióndeunasuntoalquesehubiese
vinculadounacuestióndeconfianzanopodrán.. .
*
firmarunamocióndecensuracontraelAlcaldequelahubieseplanteadohasta
quetranscurran6meses,acontardesde lafechadevotaciónde lamisma
*
tampoco podrán emitir voto contrario al asunto al que hubiese vinculado la
cuestión de confianza, en el mismo plazo de 6 meses, siempre que sea
sometido a votación en los mismos términos que en tal ocasión. En caso de
emitir voto en contrario, éste es nulo.
Especial referencia a la cuestión de confianza vinculada a la aprobación o modificac
ión de los
presupuestos anuales:
Seentenderáotorgada-laconfianzayaprobado elproyectodepresupuestosienelplazode 1mes
desde
quesevotara elrechazodelacuestióndeconfianzanosepresenta unamoción decensuraconcandi
dato
alternativoaAlcalde, o éstanoprospera.
1.2.6.
Las Delegaciones del Alcalde.
ElAlcaldepuedeefectuardelegacionesdesusatribucionesenfavorde laComisióndeGobierno,
en los
TenientesdealcaldeyencualquierConcejal, salvolascompetenciasindelegables.
TodadelegaciónseharámedianteDecretodelAlcaldeysurtiráefectosdesdeeldíasiguiente aldela
fechadelDecreto, salvoqueenellaseestablezcaotracosa,ysinperjuiciodesu preceptiva
publicaciónenelBoletín
OficialdelaProvinciaodelMunicipio.
Detodas lasdelegacionessedarácuentaalPlenoenlaprimerasesiónquesecelebre conposterior
idad
ala delegación.
Lasdelegacionespueden serdedos tipos:
A)Delegacionesgenéricas:SonlasqueseefectúanenfavordelaComisióndeGobierno,comoórgano
colegiado;también,individualmente, en losmiembrosde laComisióndeGobiernoy,donde éstano
exista,en los
Tenientes de Alcalde.
Lasdelegaciones genéricas sereferirán aunao variasáreas o materiasdeterminadas,ypodránab
arcar tanto
la facultad de dirigir los servicios correspondientes como la de gestionarlos en
general, incluida la facultad de
resolvermedianteactosadministrativosqueafecten aterceros.
B)Delegacionesespeciales:Sonlasqueseefectúanafavordeunconcejalparaladirecciónygestiónd
e
asuntosdeterminados.Enestecaso,elconcejalqueostenteunadelegacióngenéricatendrálafacult
addesupervisar
laactuaciónde losconcejalescondelegacionesespecialesparacometidos específicosincluid
os ensu área. Estas
delegacionespueden serdetres tipos:
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
*
Relativas a un proyecto o asunto determinado. Son en las que la delegación se limi
ta
al tiempo de dure la gestión o ejecución del proyecto.
*
Relativasaun determinadoservicio .Ladelegacióncomprende ladireccióninternay
gestión de un servicio, pero no puede incluir la facultad de resolver mediante act
os
administrativosqueafectenaterceros.
*
Relativas a un Distrito o barrio. Podrán incluir todas las facultades delegables d
el
Alcalde en relación con ciertas materias, pero circunscritas al ámbito territorial d
e la
delegación.Encasodecoexistir este tipo dedelegacionescondelegaciones genéricas
por áreas, los Decretos de delegación establecerán los mecanismos de coordinación
entreunasyotras,detalmaneraquequedegarantizada launidadde gobiernoy gestión
del Municipio.
I.2.7. LosTenientesdeAlcalde.
LosTenientes dealcaldesonlibrementenombradosycesados porelAlcaldedeentre losmiem
brosde
la Comisión de Gobierno y, donde ésta no exista, de entre los Concejales (Art. 46 de
l Reglamento de
Organización,FuncionamientoyRégimen JurídicodelasCorporacionesLocalesaprobadoporR.D 2.
568/1986,
de 28 de noviembre).
Losnombramientosyloscesesseharánmediante resolucióndelAlcaldedelaquedará cuentaalPleno
en laprimerasesiónquesecelebre,notificándose,además,personalmentealosdesignados,ysepub
licaráenel
BoletínOficialdelaProvinciaode laComunidadAutónomaenelcasoqueéstaseauniprovincial, sin
perjuicio
desuefectividaddesdeeldíasiguiente delafirmadelaresolución hechaporelAlcalde, sienel
lanosedispusiera
otra cosa.
En losmunicipiosconComisióndeGobierno elnúmerodeTenientesdeAlcaldenopodrá exceder
delnúmerodemiembrosdeaquella.EnaquellosmunicipiosdondenoexistaComisióndeGobierno, el
número
deTenientesdeAlcaldenopodráexceder deltercio delnúmero legaldemiembrosde laCorporación
.
. LosTenientesdeAlcaldesustituyen,porelordendesu nombramientovenloscasosdevacant
e,ausencia
o enfermedad, al Alcalde. El Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas
atribuciones a los Tenientes de
Alcalde.
Cuando el Alcalde se ausente del término municipal por más de 24 horas, sin haber co
nferido la
delegación, o cuando por causa imprevista le hubiese sido imposible otorgarla, le
sustituirá, en la totalidad de sus
funciones,elTenientedeAlcaldeaquiencorresponda,dandocuentaalrestodelaCorporación.
II. ELPLENOMUNICIPAL.
ILL
INTRODUCCIÓN.
Eselórganocolegiadodegobiernoyadministraciónqueostenta lasupremajerarquíadelMunicipio,
al
querepresentaypersonifica,conelcarácterdeCorporacióndeDerechoPúblico.
El pleno, está integrado por todos los concejales, y es presidido por el Alcalde.
También asistirá el
Secretariodel Ayuntamientoconvozperosinvoto.
LaformadeeleccióndelosConcejalesesporsufragiouniversal,libre,directovsecretoypor e
lsistema
delistacerrada.Elplazodesu mandatoesde4añoscontadosapartirdelafechadesu elección.
Las competencias en, general, abarcan: la aprobación de acuerdos sobre las materia
s de mayor
complejidad e importancia, y la aprobación de reglamentos, Ordenanzas y disposicio
nes de carácter general.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
69
Temario Bomberos Ayuntamiento
Tambiénaprueba losplanes urbanísticos, ejerceel control del Gobierno municipalpudien
do ejercer lamociónde
censura al Alcalde.
11.2. ELECCIÓNDELOSCONCEJALES.
Las elecciones de convocarán mediante Real Decreto del Consejo de Ministros a prop
uesta de los
Ministerios de Interior y de las Administraciones Públicas. Las elecciones municip
ales se celebrarán el cuarto
domingo de mayo de cada cuatro años.
Cadatérminomunicipalconstituyeunacircunscripciónelectoral,en laqueelnúmerodeconcejales
deun
Ayuntamiento dependerá del número de vecinos inscritos en el Padrón Municipal, debiend
o tener en cuenta la
aplicacióndelasiguientetabla:
NÚMERODERESIDENTES NÚMERODECONCEJALES
Hasta 250 5
De251a1.000 7
De 1.001a2.000 9
De 2.001 a 5.000 11
De 5.001 a 10.000 13
De 10.001 a 20.000 17
De20.001 a50.000 21
De50.001a100.000 25
De100.001enadelante,unconcejalmásporcada 100.000 residenteso fracción,añadiéndoseunomás
cuando elresultado seanúmeropar. Actualmente existen53concejalesen la VilladeMadri
d.
Estaescalanoseaplicaa losMunicipiosquefuncionenenrégimendeConcejoAbierto,puestoque
los
electores eligendirectamente alAlcaldeporsistemamayoritario.
LaatribucióndepuestosdeConcejalesencada Ayuntamientoseguirálossiguientespasos:
1. Sóloserántenidasencuentaaquellascandidaturasquehubiesenobtenidoel5%delos
votos válidamente emitidos enla circunscripción.
2. Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos po
r las
candidaturas.
3. Lospuestoscorrespondientesacadacandidaturaseadjudicanaloscandidatosincluidos
en ella, por el orden de colocación en que aparezcan.
Enelsupuestodequeenalgunacircunscripciónnosepresentasencandidaturas,seprocedeen el
plazo
de seis meses a la celebración de elecciones parciales en dicha circunscripción.
Enaquellos municipiosquetenganunapoblacióncomprendidaentre100 y250habitantes, elsi
stema
de elección es el siguiente:
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
a) cadapartido,federación,coaliciónoagrupaciónpodrápresentarunalista,conunmáximode 5
nombres.
b) cadaelectorpodrádarsuvotoaunmáximodecuatroentre loscandidatos.
c) seránproclamadoselectosaquelloscandidatosquemayornúmero devotoshayanobtenidohasta

completar elnúmerodecincoconcejales.
d) los casos de empate se resolverán por sorteo.
11.2.1. Mandatoyconstitución.
Enmandatode losconcejales esdecuatroaños acontar apartirde lafechadesu elección.Elma
ndato
finaliza,entodocaso,eldíaanterioralasnuevaselecciones.Unavezfinalizadoelmandatolos
miembrosde
lasCorporaciones cesantescontinuarán susfunciones solamente para laadministración or
dinariahasta latomade
posesión de sus sucesores; y en ningún caso podrán adoptar acuerdos para los cuales la
Ley exige mayoríacalificada.
LasCorporacioneslocalesse constituyenensesiónpúblicaelvigésimodíaposterior alacelebración
de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso-electoral
contra la proclamación de los
concejaleselectos,encuyosupuestoseconstituye el cuadragésimodíaposterior alaseleccio
nes.
Aeste fin seconstituye laMesadeEdadintegradaporlosconcejaleselegidosdemayorymeno
redad,
presentesenelacto,actuandocomoSecretarioelqueloseadelaCorporación.LaMesacompruebal
ascredenciales
presentadas o acreditadas de la personalidad de los electos con base a las certi
ficaciones que al Ayuntamiento
hubieranremitidolaJuntaElectoraldeZona.
Eltercerdía anterioralasesiónconstitutivadelAyuntamiento, losconcejalescesantes,sere
uniránen
unasesiónconvocadaalsóloefectodeaprobarelactadelaúltimasesióncelebrada.
11.2.2. FuncionamientodelPleno.
Lassesionesdelplenopueden serdetrestipos:
a)SesionesOrdinarias:sonaquellascuyaperiodicidadestápreestablecida.Dichaperiodicid
adseráfijada
por acuerdo del propio Pleno adoptado en sesión extraordinaria, que habrá de convoca
r el Alcalde o Presidente
dentro de los treinta días siguientes a la sesión constitutiva de la Corporación.
LosPlenoscelebraránsesión ordinariacomomínimo:
*Unavez almes,enlosmunicipiosdemásde20.000habitantes
*Unavezcadadosmeses,en losmunicipios entre 5.001 y20.000 habitantes
*Unavezcada tresmeses,en losmunicipiosdehasta 5.000habitantes
En la Villa de Madridse celebra sesión ordinaria cada mes.
b) Sesiones Extraordinarias: son aquellas que convocael Alcalde o Presidente, po
r iniciativa propia o
asolicitudde almenos 1/4partedel númerolegaldemiembrosdelaCorporación,sinqueningúnconc
ejalpueda
solicitarmásdetresanualmente.Lasolicituddeberáde hacerseporescritoen elqueserazoneel
asuntooasuntos
que lamotiven.
Enelcasodesolicitarseunasesiónextraordinaria,lacelebraciónde lamismanopodrádemorarsepo
rmás
de 15 días hábiles desde su solicitud. Si el Presidente no convocase el Pleno extrao
rdinario dentro del plazo
señalado,quedaráautomáticamenteconvocadoparaeldécimo díahábilsiguiente aldefinalizacióndedi
plazo
a las 12 horas.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479898 71
Temario Bomberos Ayuntamiento
c)Sesionesextraordinariasconcarácterurgente:son lasconvocadasporelAlcaldeoPresiden
tecuando
laurgenciadelasuntonopermiteconvocar lasesiónextraordinariacon laantelaciónmínimadedos
díashábiles.
Enestecasodebe incluirsecomoprimerpuntodelordendeldía elpronunciamientodelPlenosob
re laurgencia;
si laurgencianoesapreciadapor elPleno,selevantaráactoseguidolasesión.
Lassesiones plenariashabránde convocarsepor elAlcalde oPresidenteconunaantelaciónmínim
a
dedos díashábiles, excepto las extraordinariascon carácterurgente. Ladocumentaciónde los
asuntos incluidos
en el orden del día que deba servir de debate y votación, deberá estar a disposición de
los Concejales desde el
mismo díade laconvocatoria,en la SecretaríadelaCorporación. Enelordendeldía delassesione
sordinarias se
incluirá siempre el punto de "ruegosypreguntas".
Paralaválidaconstitución delPlenoserequierelaasistencia de1/3del númerolegaldemiembros
de
laCorporación,quenuncapodráserinferioratres.Estanúmerodeberámantenersedurantetoda lasesión
.Entodo
casoserequierelaasistenciadelPresidenteydelSecretario delaCorporación.
Lassesiones delPlenoserán públicas.Noobstante,podrásersecreto eldebateyvotacióndeaquello
s
asuntosquepuedan afectaralosderechosfundamentalesde losciudadanos aque serefiere
elart. 18.1 de la
Constitución ( D° al Honor, a la intimidad personal y a la propia imagen), cuando así
se acuerde por mayoría
absoluta.
LasvotacionesdelPlenopuedenserdetrestipos:
*
Ordinarias: son las que se manifiestan por signos convencionales de asentimiento
,
desistimiento o abstención
*
Nominales: son aquellas votaciones que se realizan mediante llamamiento por orde
n
alfabéticodeapellidoysiempreenúltimo lugarelPresidente,yenlaquecadamiembro
delaCorporación,alserllamadorespondeenvosalta "sf","no" o"meabstengo".
*
Secretas:sonlasqueserealizan porpapeletaquecadamiembrodelaCorporaciónvaya
depositando enuna urnao bolsa
El sistema normal de votación es el ordinario; la votación nominal requerirá la solici
tud de un grupo
municipalaprobadapor elPlenopormayoría simpleenvotación ordinaria,y lavotación secreta
podrá utilizarse
para elección o destitución de personas
Aefectosdevotación, seconsideraránque seabstienen losmiembrosde laCorporaciónque sehub
iesen
ausentado delsalóndesesionesunaveziniciadaladeliberacióndelasuntoynoestuviesenpresen
tesenelmomento
de la votación.
Enelcasodevotacionesconresultadodeempate,se efectuará unanuevavotaciónysiel empatepe
rsiste,
decidirá el voto de calidad del Alcalde-Presidente.
11.3.
FUNCIONESDELPLENO.
LasatribucionesdelPlenoseencuentranrecogidasenelart.. 22.2delaLRBRL,ysonlassigui
entes:
* En materia de control:
a.
El control y fiscalización de los órganos de gobierno. .
b.
Elegir al Alcalde de su cargo conforme a las reglas establecidas en la legislación
electoral.
c. Plantear la moción de censura al Alcalde y aprobar la cuestión de confianza plant
eada por el
Alcalde.
* Enmateria de organización:
a. Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales, a
lteración del
términomunicipal,creación osupresióndemunicipiosyde lasEntidadesdeámbito inferior al
72
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
municipio,creacióndeórganosDesconcentrados; alteraciónde lacapitalidaddelmunicipioyel
cambiodenombrede éstey laadopciónomodificaciónde subandera,enseñaoescudo.
b.
LaaprobacióndelReglamentoOrgánicoydelasOrdenanzas.
* En materia de urbanismo:
a. Laaprobacióninicialdelplaneamientogeneralylaaprobaciónquepongafinalatramitación
municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación
urbanística.
*Enmateria económico-financiera:
a. Ladeterminacióndelosrecursospropios decaráctertributario;laaprobaciónymodificaciónde
lospresupuestos, ladisposicióndelgastosenlosasuntosdesu competenciaylaaprobaciónde
las cuentas.
b.
Elreconocimiento extrajudicial de créditos.
c. La concertación de operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ej
ercicioeconómico,supere el10%delosrecursosordinarios delpresupuesto
d. LaalteracióndelacalificaciónjurídicadelosbienesdedominiopúblicodelMunicipio,previoexp
edienteenelqueseacreditesuoportunidadylegalidad.
e. Laadquisicióndebienesyderechos,cuandosuvalorsupereel10%delosrecursosordinarios
delpresupuesto,yencualquier caso,cuando seasuperora500.000.000 de pesetas, asícomo
las
enajenaciones patrimoniales en los siguientes supuestos. . . :
cuando se trate de bienes inmuebles o muebles declarados de valor histórico
artístico,yno esténprevistasen elpresupuesto
*
aún estando previstas en el presupuesto superen los porcentajes y cuantías
anteriormente señalados
f. Laconcesión,arrendamientoocesióndeusodebienespormásdecincoaños, siemprequesu
cuantía no exceda del 10% de los recursos ordinarios de su Presupuesto, que deberán
ser
acordadas con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros
de la
Corporación..
g. Laregulacióndelaprovechamientodelosbienescomunalesylacesiónporcualquiertítulodel
aprovechamiento de estos bienes.
* En materia de Recursos Humanos:
a.
La aprobación de la plantilla de personal y la relación de los puestos detrabajo de
la entidad.
b. La fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas d
e los
funcionariosy elnúmeroy.régimen delpersonaleventual
* En materia de relaciones interadministrativas:
a.
Laaceptaciónde ladelegacióndecompetencias hechaporotrasAdministraciones Públicas.
b. El planteamiento de conflicto de competencias a otras Entidades Locales y demás
Administraciones Públicas.
* En materia depersonación enprocedimientos administrativosyjudiciales:
a. El ejercicio de las acciones administrativas y judiciales, y la defensa de la
Corporación en
materias de competencias plenarias.
b.
La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.
* En materia de contrataciónygestióndeservicios:
a.
Laaprobaciónde lasformasde gestióndelosserviciosydelosexpedientesdemunicipalización.
TecniGapC/García deParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9898
Temario Bomberos Ayuntamiento
b. Laaprobaciónde proyectosdeobrasyservicioscuandoseacompetenteparasu contratacióno
concesión,ycuandoaúnnoestén previstosen elpresupuesto.
c. Lascontratacionesyconcesionesdetodaclasecuandosuimportesupereel10%delosrecurs
os
ordinariosdelpresupuesto,yencualquiercaso,los 1.000.000.000depesetas,asícomolos
contratos y concesiones plurianuales cuando su duración sea superior a cuatro años
* En materia de representación:
a. Concedermedallas,emblemas,condecoracionesuotrosdistintivos honoríficosyconceder
titulos
dehijospredilectosoadoptivosodemiembros honorariosdelaCorporación.
* En materia residual:
a. AquellasotrasquedebancorresponderalPlenoporexigirsuaprobaciónunamayoríaespecial
y lasdemásqueexpresamente leconfieran lasLeyes.
El Pleno puede delegar en el Alcalde y en la Comisión de Gobierno, exclusivamente
las siguientes
competencias:
1. Elejerciciodeaccionesjudicialesyadministrativas
2. La declaración de lesividad
3. La concertación de operaciones de crédito
4. Las contrataciones y concesiones de toda clase
5. La aprobación de obras y servicios
6. Laadquisicióndebienesyderechos
III. LACOMISIÓNDEGOBIERNO.
III.1. INTRODUCCIÓN.
Setartadeunórgano colegiado necesario enaquellosMunicipiosdemásde 5.000habitantes, s
iendo
potestativasuexigenciaenMunicipioscon inferiornúmerodehabitantes.
LaComisiónde Gobierno se integraporelAlcaldeyunnúmerodeconcejalesnosuperioraltercio
del
número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta
al Pleno en la primera
sesiónquesecelebre.EnlaVilladeMadridlaComisióndeGobiernoestáintegradapor16concejalesyp
residida
por el Alcalde.
EstaeslaprincipalinnovaciónorganizativadelaLRBRL,puesesteórganohapasado aser unórgano
representativo de pequeña dimensión respecto al Pleno ( con representación de todos lo
s grupos políticos
municipales) aser un órgano de gobierno de asistencia al Alcalde en el ejercicio d
e sus atribuciones.
111.2. ATRIBUCIONES.
Seregulanenelart. . 23.2delaLRBRL,ysonlassiguientes:
1.LaasistenciaalAlcaldeenelejerciciodesusatribuciones.
2.LasatribucionesqueelAlcaldeuotroórganomunicipal ledelegueoleatribuyanlasleyes.
74 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
111.3. FUNCIONAMIENTO.
Celebrará sesión constitutivadentrodelosl0díassiguientesaaquelenqueelPresidentehayades
ignadoslos miembros que la integran.
Las sesiones ordinarias del Consejo de Gobierno, en defecto de previsión expresa e
n su Reglamentoorgánico,cada 15días.EnelAyuntamientodela VilladeMadridlassesionesord
inariasse celebrancadasemana,
losvienesa lasnuevedelamañana,enprimeraconvocatoria,yunahoramástardeensegundaconvoca
toria;este
horarioseadelantarátreintaminutosen elcasode quecoincidaen elmismodíadelasesiónordinar
iadelPleno
municipal. Sus sesiones no son públicas.
Entrelaconvocatoriay lacelebraciónde lasesiónnopodrántranscurrirmenosdeveinticuatrohor
as,
salvoenelcasodelassesiones extraordinariasyurgentesen las que, antes deentrara c
onocerlosasuntosincluidos
en elordendeldíadeberá serdeclarada laurgencia poracuerdo favorablede lamayoríadesusmi
embros.
Paralaválidaconstitución delaComisióndeGobiernoserequiere laasistenciade lamayoríaabsolu
ta
de sus componentes. Si no existiera quórum, se constituirá en segunda convocatoria u
na hora después de la
señaladapara laprimera, siendo suficiente la asistenciade latercerapartede susmiem
brosy,entodo caso,deun
número no inferior a tres.
IV. ÓRGANOS DE ESTUDIO, INFORME Y CONSULTA. "LAS COMISIONES
INFORMATIVAS".
Están integrados exclusivamente por miembros de la Corporación, son órganos sin atribu
ciones
resolutoriasquetienenporfunciónelestudio,informeoconsultadelosasuntosquehayandeser
sometidosa la
decisióndelPleno,asícomoelseguimientodelaComisióndeGobiernoylosconcejalesdelegados sin
perjuiciodelascompetenciasde controlquelecorrespondenalPleno.
Las Comisiones Informativas pueden ser de dos clases:
a)ComisionesInformativas Permanentes: son lasqueseconstituyenconcaráctergeneral, d
istribuyendo
entre ellas materias que han de someterse al Pleno. Su número y denominación inicial
es, así como
cualquiervariacióndelasmismasdurante elmandatocorporativo,sedecidirámedianteacuerdoa
doptado
por el Pleno a propuesta del Alcalde, procurando, en lo posible, su corresponden
cia con el número y
denominación de las grandes áreas en que se estructuren los servicios corporativos.
b)ComisionesInformativasEspeciales: lasconstituyeelPlenoparaunasuntoconcreto,ext
inguiéndose
automáticamenteunavezquehayandictadooinformadosobreleasuntopara elcualseformaron,s
alvo
que el acuerdo plenario dictamine otra cosadistinta.
Las Comisiones Informativas estarán compuestas por:
I. El Alcalde, que es el Presidente de todas ellas. Sin embargo, la presidencia
podrá delegarla en
cualquiermiembrode lacorporación, apropuestade lapropiaComisión,tras lacorrespondien
te
elección efectuada en su seno.
2. Cada Comisión estará integrada de tal manera que su composición se acomode a la
proporcionalidadexistenteentrelosdistintosgrupospolíticosrepresentadosenlaCorporac
ión.
3. Laadscripciónconcreta acadaComisióndelosmiembrosdelaCorporaciónquedebanformar
parte de la misma en representación de cada grupo político, se realizará mediante escr
ito del
portavozdelmismodirigidoalAlcalde,ydelquesedarácuentaalPleno.Podrádesignarse,de
igualforma,alossuplentesporcada titular.
Losdictámenesde lasComisionestendrán carácterpreceptivo ynovinculante.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
V. ORGANIZACIÓNCOMPLEMENTARIADELOSAYUNTAMIENTOS.
V.1. INTRODUCCIÓN.
Lacreación deórganoscomplementariosdelAyuntamientopuede efectuarseenlosreglamentosor
gánicos
de los municipios y en las leyes de las Comunidades Autónomas, estando los reglame
ntos subordinados a la
legislaciónautonómicaque,ensu caso,puedadictarse.
El Reglamento de Organización y Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades Loc
ales, regula
el siguientemodelodeorganización municipal complementaria:
a) LosConcejales-Delegados.
b) Losrepresentantespersonalesdelalcaldeenpoblados ybarriadas.
c) Las Juntas Municipales de Distrito.
d) Los Consejos Sectoriales.
e) Los órganos desconcentrados y descentralizados parala gestión de servicios.
f) La Comisión Especial de Cuentas

V.2. LOSCONCEJALES-DELEGADOS.
Los Concejales-delegados son aquellos concejales que ostentan alguna delegación de
atribuciones .
Dichasatribuciones seespecificaránenelrespectivodecretodedelegación,ylas ejercitarádea
cuerdocon loque
en él se prevea.
Si la resoluciónoacuerdodedelegación se refieregenéricamente aunamateriao sectordeacti
vidad sin
especificarlaspotestades,seentenderáquecomprendetodasaquellasfacultades, derechosy
deberesreferidosa
lasmateriasquecorrespondanalórganodelegante,conlaexcepcióndeaquellasquelaLeyno permi
tadelegar.
SepierdelacondicióndeConcejal-delegado:
a) Porrenunciaexpresa,quehabrádeserformalizadaporescritoantelaAlcaldía.
b) Porrevocacióndeladelegación,adoptadaporelAlcaldeconlasmismasformalidadesprevistas
para otorgarla.
e) PorpérdidadelacondicióndemiembrodelaComisióndeGobiernoodelTenientede Alcalde.
V.3. LOSREPRESENTANTESDELALCALDEENPOBLADOSYBARRIADAS.
Encadapobladoybarriadaqueesténseparadas delcascourbanoyqueno constituyanunaentidad
local,
elAlcaldepodránombrarunrepresentantepersonal entre losvecinosresidentesenlosmismos
.
La duración del cargo estará sujeto al mandato del Alcalde que lo nombró, quien podrá re
moverlo
cuando lojuzgueoportuno.Los representantestendráncarácterdeautoridad en elcumplimien
tode susfunciones
municipales.
IVA. LOSCONSEJOSSECTORIALES.
ElPlenopodráacordarlacreacióndeConsejos Sectoriales,cuyo fin es elde canalizarla par
ticipación
ciudadana en los asuntos municipales.
Tienenfunciones exclusivamente deinformeypropuesta,enrelaciónconlasiniciativasmuni
cipales
relativasalsectordeactividadalquecorrespondacadaConsejo.Entodocaso,cadaConsejoes
tarápresididopor
unmiembrodelaCorporación,nombradoy cesadolibrementepor elAlcalde,queactuarácomoenlac
e entre
aquellay elConsejo.
76 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
El ámbito territorial de actuación de los Consejos Sectoriales podrá coincidir con el
de las Juntas de
Distrito,en elcaso que existan, encuyocasosupresidenciarecaeráenunmiembrode laJunt
a.
En la Villa de Madrid existen 6 Consejos Sectoriales en cada Junta de Distrito,
presididos por el
Presidente de la Junta respectiva o por persona en quien delegue, actualmente ex
isten los siguientes ConsejosSectoriales:
Sanidad y Consumo.
* Cultura.
* Juventud y Deportes.
* Educación.
* Servicios Sociales.
* Urbanismo y Medio Ambiente.
IV.5. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y DESCENTRALIZADOS PARA LA GESTIÓN DE
SERVICIOS.
Elestablecimientodeestosórganosserigeporlosdispuestoenlalegislaciónderégimen localrela
tiva
alasformasde gestióndeservicios,yentodocaso, se inspiraráenelprincipiodeeconomíaorgani
zativa,demanera
quesunúmeroseaelmenosposibleenatención alacorrectaprestación ddelosservicios.
IV.6. LACOMISIÓNESPECIALDECUENTAS.
Esdeexistenciapreceptivaysu constitución, composiciónyfuncionamientose ajustaa loest
ablecido por
lasdemásComisionesInformativas.CorrespondealaComisiónEspecialdeCuentaselexamen,estud
ioeinforme
de todas las cuentas, presupuestarias y extrapresupuestarias, que deba aprobar e
l pleno del Ayuntamiento, de
acuerdoconloestablecidoenlalegislaciónreguladoradelacontabilidaddelas entidadesloc
ales.
Bien através del Reglamento orgánico o mediante acuerdo adoptado porel Pleno de la C
orporación, la
ComisiónEspecialdeCuentaspodráactuarcomoComisión InformativaPermanentepara losasuntos
relativos a
economía yhaciendade laentidad local.
IV.7. LASJUNTASMUNICIPALESDE DISTRITO.
ElPlenode laCorporación podráacordar lacreaciónde lasJuntasMunicipales de Distritoquet
endrán
el carácterdeórganos territoriales degestión desconcentradaycuya finalidad será lamejorg
estiónde losasuntos
delacompetenciamunicipalyfacilitarlaparticipaciónciudadana enelrespectivoámbitoterri
torial.
La composición, organización y ámbito territorial de las Juntas serán establecidas por e
l Reglamento
regulador de la propia entidad, el cual determinará, asimismo, las funciones admin
istrativas, en relación a las
competencias municipales, que se deleguen o puedan ser delegadas, dejando a salv
o la unidad de gestión del
municipio.
ElReglamentode lasJuntasMunicipalesde Distrito seconsiderarán atodos los efectos,p
arte integrante
del Reglamento Orgánico.
PorAcuerdo delPlenodelAyuntamientode laVilladeMadridde27demarzode1987, seaprobóla
divisióndel términomunicipalen21 Distritosmunicipalesyentróenvigordichoacuerdoel 1deju
liode1988,
y estos son:
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 611447 98 98
77
Temario Bomberos Ayuntamiento
1 Centro
3 Retiro
5 Chamartín
7 Chamberí
9 Moncloa-Aravaca
11 Carabanchel
14 Moratalaz
2 Arganzuela
4 Salamanca
6 Tetuan
8 Fuencarral-El Pardo
10 Latina
12 Usera
15 Ciudad Lineal
21 Barajas
13 Vallecas Puente
18 Villa de Vallecas
19 Vicálvaro
20 San Blas
16 Hortaleza
17 Villaverde
Las Juntas de Distrito del Ayuntamiento de Madrid están integradas por un Concejal
Presidente
designado por el Alcalde ( que es Concejal del Ayuntamiento), y 19 vocales vecin
os -10 PP, 7 PSOE y 2 IU nombradospor
elAlcalde apropuestadelosgrupospolíticospresentesen elAyuntamiento.
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
ESTRUCTURADELASJUNTAS MUNICIPALES
(En elAyuntamientodeMadrid)
PLENO
CONCEJALPRESIDENTE
JEFATURADE LAOFICINAMUNICIPAL
SECCIÓNDE ASUNTOSGENERALES
UNIDADDEASUNTOSECONÓMICOS
SECCIÓNDE SERVICIOS SANITARIOS
UNIDAD DE SERVICIOS TÉCNICOS
SECCIÓNDE SERVICIOS SOCIALES

UNIDADDE SERVICIOSCULTURALESYPARTICIPACIÓN CIUDADANA


delAyuntamientodeMadridseestructuranyorganizanen lassiguientesramas,áreasyservicio
squeacontinuación
VI. LASRAMAS. LAS ÁREASY LOS SERVICIOS.
VI.1. INTRODUCCIÓN.
Conforme al Decreto de la Alcaldía Presidencia, de 29 de mayo del 2000, los Servic
ios Administrativos
se especifican:
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
RAMAS AREASYSERVICIOS
(Mercedes de la Merced Monge) -CoordinaciónyServiciosGenerales
RAMAI: -RelacionesInstituciones

DECOORDINACIÓNGENERAL * ÁreadeCultura,Educación,JuventudyDeportes
(Femando Martínez Vida¡)
DE SERVICIOS, CULTURAY
`'SERVICIOSCOMUNITARIOS

* ÁreadePromocióndelaIgualdadyelEmpleo
Coordina a todas las Rarnas y Distritos
(María Antonia Suárez Cuesta)
Servicio de CalidadyNuevas Tecnologías
(De aquí depende la Secretaria General)
(Carlos Martínez Serrano)
(IgnaciodelRíoGarcíadesola) -GerenciaMunicipaldeUrbanismo
RAMAII' -Urbanismo
-Estética Urbana
DE URBANISMO, VIVIENDA E
INFRAESTRUCTURA * Área de Vivienda y Rehabilitación Urbana

(Sigfrido Herráez Rodríguez)


* Área de Obras e Infraestructuras
(Elena de Utrilla Palombí)
(María Tardón Olmos) Policía Municipal
RAMA III:

* Área de Servicios Sociales


(Beatriz María Elorriaga)
DE ATENCIÓN SOCIAL,POLICÍA
MUNICIPALYMOVILIDAD
* Servicio de Movilidad Urbana
URBANA
(Sigfrido Herráez Rodríguez)
* ServiciodeProtecciónCivilyBomberos
(Miguel Ángel Araujo Serrano)
(Adriano García-Loygorri Ruiz) -Saneamiento RAMAIV:
-Parquesyjardines
-Contaminación atmosférica
-Residuos sólidos

DEMEDIÓAMBIENTEYSALUD
YCONSUMO

* ÁreadeSaludyConsumo
(Simón Viñals Pérez)
* Servicio Limpieza y Desarrollo Medioambiental
(Alberto López Viejo)
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
RAMAS
ÁREASYSERVICIOS
(Pedro Balidos Garay)
-Hacienda, Economíay Comercio
RAMAV:
*
Área de Personal
(M°Begoña Larraínzar Zaballa)
DEHACIENDA, PERSONALY
RÉGIMEN INTERIOR
(DeaquídependelaIntervenciónylaTesorería)' * ÁreadeRégimenInterioryPatrimonio
(Antonio Moreno Bravo)

Existen, pues, cinco Ramas, integradas por ocho Áreas y tres servicios. Como respo
nsable de cada
RamaexisteunTenientedeAlcalde, delÁreaunconcejaldelegadoydelServiciounconcejalresp
onsable;ytodos
ellos con atribuciones delegadas por el Alcalde; todo ello sin perjuicio de la s
uperior dirección que ostenta el
Alcalde sobre la Administración Municipal.
Para completar el estudio de la organización de los servicios del Ayuntamiento de
Madrid, es precisoreferirnosalosórganosqueconstituyen laorganización burocrática de lo
s distintos serviciosmunicipalesquetienenencomendadoselejerciciodelasdiversascom
petenciasburocráticas.Entreestosórganoscabedestacar:
a) La Secretaría General: El Secretario General asume las funciones de fe pública y
de
asesoramientolegal,estandoasistidoparaeldesarrollode lasmismasporelVicesecretari
oyporel Oficial Mayor.
b) La Intervención General: Al Interventor le competen las funciones de control y
fiscalización
internadelagestióneconómico-financieraypresupuestariayde lacontabilidad.
c) LaTesorería:ElTesorerotienelasfuncionessiguientes:manejoycustodiadelosbienesdel
a
Entidad,comprendido losbienesalmacenablesy,engeneral,todoslosrecursosdelaEntidad
.
VI.2.
ESPECIALREFERENCIAALSERVICIODEPROTECCIÓNCIVILY BOMBEROS.
AlfrentedeesteServicioestaráunConcejalresponsable, quienpordelegacióndelAlcalde, eje
rcerálas siguientes competencias:
*
Establecerlasdirectricesgeneralesdeactuación.
* Fijarloscriterios conarregloaloscualessedesarrollarálaacciónpermanentemunicipal.
*
Elaborarlosplanesmunicipalesparasuaprobaciónporlosórganoscompetentes.
*
Organizar y dirigir el Cuerpo de Bomberos, proponiendo y ejecutando los planes d
e
funcionamientoyadquisicióndematerial,mejorayactualizacióndelmismo.
*
Señalar las líneas de actuación preventiva, en las que podrán integrarse los siguientes
aspectos
:
-
Realizacióndepruebasosimulacionesdeprevenciónderiesgosycalamidades públicas.
-Instalación,organizaciónymantenimientode ServiciosdePrevención yExtinciónde
IncendiosySalvamento.
-Promover,organizarymantenerlaformacióndelpersonal.
-
Realización de las actividades necesarias tendentes a la participación voluntaria de
los
ciudadanos, fundamentalmente en lo relativo a la prevención de situaciones de
emergenciaquepuedanafectarlesenelhogar,edificiosparausoresidencial,etc.. .
*
ElevaralConcejalde laRamalaspropuestas:
-sobre las disposiciones relativas a esta materia, excepto aquellas que por sus
propiascaracterísticas técnicas sean competencias de otros Servicios Municipales.
-
las propuestas de resolución de cuantos asuntos relativos a las materias objeto de
delegaciónpuedanafectaraterceros.
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822611447 9898
Temario Bomberos Ayuntamiento
*
Elevar al titular de la Rama y al de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, las
propuestas
relativas alasfuncionesquelaordenanzadePrevenciónatribuyealDepartamentodePrevención
deIncendios, asícomolasrelativasaórdenesdeejecuciónparalasubsanacióndelasdeficiencias
queseadviertanenmateria deseguridadcontraincendiosylasdeimposicióndemultasprevista
s
en esta Ordenanza.
*
Velar por la remisión por los servicios técnicos y administrativos a su cargo de los
datos y
antecedentesprecisosparalagestiónporelÁreadeHacienda,Economíay Comerciode laTasa
por Servicios de Extinción de Incendios y, en su caso, de las Contribuciones Espec
iales por
ampliaciónymejoradedichoServicio.
*
Proponer al Concejal de la Ramala elevación a la Comisión Informativa correspondient
e de los
asuntosrelacionados con lasmateriasde sucompetencia,siempreque suresolucióncorresp
onda
al Pleno Municipal o así lo disponga especialmente la Alcaldía-Presidencia o la comi
sión de
Gobierno.
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf: (91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA5

PROTECCIÓN CIVIL.DEFINICIÓN.FUNCIONESBÁSICAS
DEFINICIÓNY NORMATIVA
I.1 NORMATIVA
LamateriadeProtección Civilseencuentra reguladoen laLey2/1985,de21 de Enero,RD407/
1992,
de24deabril,porelqueapruebalaNormaBásicadeProtección Civil yRD1254/1999de16deJulio,p
orelque
seapruebamedidasdecontroldelosriesgosinherentesalosaccidentesgravesen losqueinte
rvengansustancias
peligrosas.
1.2 DEFINICIÓN
Elámbitodeaplicaciónseconstituyecomounaprotecciónfísicade laspersonasy losbienes,en situ
ación
de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que
la seguridad y la vida de las
personas pueden peligrar y sucumbir masivamente.
ÉstaLeyvieneaconfirmarlaobligaciónconstitucionaldelosPoderesPúblicosdegarantizar elDer
echo
alaVidaylaIntegridadFísica(Art.15CE)comoderechosbásicosyfundamentalesde laspersonas,
asícomoel
deberdetodaslasAdministracionespúblicas(art.103yart.2CE),Organizaciones,Empresasyc
iudadanos(art.30
CE) en materia de protección civil frente a los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.
Atendiendo al art.1 de la Ley se define Protección Civil como:
l .Laacciónpermanentedelospoderespúblicos,enmateriadeproteccióncivil,seorientará alestud
ioy
prevenciónde las situacionesdegrave riesgo, catástrofeocalamidadpúblicay a laprotección
ysocorro
de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.
2.Laproteccióncivilesunserviciopúblicoencuyaorganización,funcionamientoyejecuciónpartici
pan
las diferentes Administraciones públicas, así como los ciudadanos mediante el cumpli
miento de los
correspondientesdeberesy laprestacióndesu colaboraciónvoluntaria.
3. Sinperjuicio deloquedisponganlasleyesespeciales,laproteccióncivilencasodeguerra
,tendrá por
objeto : --
La autoprotección
El servicio de alarma
-----
Los refugios
La evacuación, dispersión y albergue
El socorro, rescate y salvamento
La asistencia sanitaria y social
Rehabilitación de servicios públicos esenciales
1.3 OTROSCONCEPTOS
Esnecesarioconocerlosdiferentestérminosqueseincluyendentrodelart.1apdo 1,comoson:
Graveriesgo:Implicalaposibilidaddequeseproduzcaundañodetalgravedad,que pongaenpeli
gro
lavidaolosbienesde laspersonas.Anteestasituaciónentra enmarchaelfuncionamientode l
aProtección
Civil.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479898 83
Temario Bomberos Ayuntamiento
Catástrofe:Sucesoque afectagravementealordendelascosasdeunaComunidad.
CalamidadPública: Esunacatástrofequealcanzaaextensaszonasgeográficasypor lotantoamucha
s
personas.
II. FUNCIONES BÁSICAS
LasfuncionesbásicasdelaProtecciónCivilson:
Previsión:Análisisdelossupuestosderiesgos, suscausasyefectos, asícomode laszonasquepud
ieran
resultar afectadas.
Prevención: Conjunto de acciones que preparan con anticipación las medidas oportunas
para evitar o
reduciry controlarlas situacionesderiesgopotencialylosdañosquepudieranderivarsedee
stas.
Planificación: Elaboración de un Plan general, científicamente organizado para hacer f
rente a las
situaciones de graveriesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse.

Intervención:Coordinarydirigir laintervencióndetodosloselementosdelaproteccióncivil,co
moson
los serviciosde lasadministracionespúblicas civilesymilitares,entidadesprivadasyci
udadanos.
Rehabilitación:Encaminada alrestablecimientodelosserviciospúblicosesencialesydelasco
ndiciones
socio-económicas y ambientales indispensables para normalizarla vida de las comuni
dades afectadas.
III. PARTICIPANTES
La gravedad de las situaciones que se producen, exigen una participación unánime de
todas las
administraciones públicasciviles(local,autonómicaycentral)ymilitares,entidades
privadas y de los ciudadanos.
Laheterogeneidadde las situacionesdeemergencia, laamplitudde lasnecesidadesquese
generanytodos
losrecursoshumanosynaturalesquehan desermovilizados;requierenunaorganización.
Dicha organización corresponde al Estado principalmente, por cuanto constituye una
competencia de
proteccióndepersonas ybienes integradaen eláreadeseguridad pública.
Los mecanismos de actuación, son básicamente técnicas de planificación y de coordinación a
nivel
superior,incluyendoenestamateriaelsupuestodelnúmero 3delart.149(ElEstadotienecompe
tenciaexclusiva
enmateriadeRelaciones Internacionales).
111.1 ADMINISTRACIÓNCIVILYFUERZASARMADAS(ART.2Ley2/85)
Se concibe por tanto la protección Civil (art.2 Ley 2/85) como un servicio público c
uya competencia
corresponde a la Administración Civil del Estado y en los términos establecidos en l
a Ley, a las restantes
administraciones públicas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que las cir
cunstancias lo hicieran
necesario, participarán en las acciones de protección civil.
84 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Entiempo de paz, cuando lagravedadde la situacióndeemergencia así lo exija, lasFuerz
asArmadas,a
solicituddelasautoridades competentes,colaboraránenlaproteccióncivil,dandocumplimien
toalasmisionesque
se les asignen .
La colaboración de las Fuerzas Armadas, que actuarán en todo caso, encuadradas y dir
igidas por sus
mandos naturales, deberá solicitarse de la autoridad militar que corresponda.
111.2 CIUDADANOS(ART. 4Ley2/85)
Todoslosciudadanos,apartirdelamayoríadeedad,estaránsujetos a laobligacióndecolaborar,p
ersonal
ymaterialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento por las autoridad
es competentes.
La obligación mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de las
medidas de
prevención y protección para personas y bienes establecidos por las leyes y las disp
osiciones que las desarrollen,
en larealizaciónde lasprestaciones oportunasyen laintervención operativaen las situa
cionesdeemergencia que
las circunstancias lorequieran.
Estarán especialmente obligadosacolaborarenlasactividadesdelaproteccióncivil:
a) Laspersonasensituaciónlegaldedesempleoyqueesténpercibiendolacorrespondiente
prestación económica por esta causa, en las condiciones que se determinen por los
Ministerios del interiorydeTrabajoySeguridadSocial.
b) Quienesesténsometidosalrégimendeprestaciónsocialsustitutoriadelserviciomilitar
y losexcedentes delcontingenteanualdeéste,en lostérminos filadosen la legislación
respectiva.
En los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, todos los residentes e
n territorio nacional
estaránobligados a larealizaciónde lasprestacionespersonalesque exija laautoridadcom
petente, sin derecho a
indemnización por esta causa, y al cumplimiento de las órdenes generales o particula
res que se cite.
Asimismo, loscentrosdeenseñanzadesarrollarán, entrelosalumnos,actividadesqueseencami
nenallogro
delos finesdelaproteccióncivil.
111.3 OTROS(ART.4.5,5yART.7Ley2/85)
Los servicios devigilancia, protección y lucha contra incendios de las Empresas públ
icas o privadas
se considerarán, a todos los efectos, colaboradores en la protección civil.
Lostitularesde loscentros,establecimientosydependenciasqueseincluyanenelcatálogo e
laborado
por elGobierno(delasactividadesdetodo ordenquepuedandarorigenaunasituacióndeemerge
ncia, asícomo
los centros,establecimientosydependenciasenqueaquéllas se realicen)estaránobligados
aestablecer lasmedidas
deseguridadyprevenciónen materiadeproteccióncivilquereglamentariamentesedetermine.
La Cruz Roja y otras entidades públicas cuyos fines estén relacionados con la protec
ción civil
contribuirán con sus efectivos y medios a las tareas de la misma.
LasBrigadasdeTropasde laCruzRoja y laCruzRojadelMarsonunidadesde colaboraciónen
materiadeprotección civil,por loquesu estructuraydotación a estos efectos será estable
cida en elconciertoque
se suscriba entre laCruz rojay losMinisterios del interiorydeDefensa.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/447 9898 8s
Temario Bomberos Ayuntamiento
IV. PLANESDEPROTECCIÓNCIVIL:CLASIFICACIÓNYCRITERIOSDEELABORACIÓN.
Laslíneasdeactuaciónenlassituacionesdeemergencias serádesarrolladopor laLey2/85deProte
cción
Civil y la Norma Básica de Protección Civil (RD 2007/92) que contiene las directrice
s esenciales para la
elaboración de los Planes Territoriales -de Comunidad Autónoma, Provinciales, Supra
municipales, Insulares y
Municipales-y de los Planes Especiales, por sectores de actividad, tipos de emer
gencia o actividades concretas.
Ambos Planesconstituyenunmarcoorgánicoyfuncionalparalaprotecciónde laspersonas y los
bienes
encasodegraveriesgo,catástrofeocalamidadpública;yentodo casodeberáncontener(Art.9Ley2/
85):
a)
Elcatálogoderecursosmovilizablesencasosdeemergenciayelinventarioderiesgos
potenciales,quedeberáincluir,entodo caso, elcontenido delCatálogoNacional aque
serefiereelart.5enelrespectivoámbitoterritorial.
b) Las directrices de funcionamiento de los distintos servicios que deban dedica
rse a la
protección civil.
c) Loscriteriossobrelamovilizaciónycoordinaciónderecursos,tantoenelsectorpúblico
como en el sector privado.
d)
Laestructuraoperativadelosserviciosquehayandeintervenirencadaemergencia,con
expresión delmandoúnicode lasoperaciones,todoellosinperjuicio de las decisiones
que deban adoptarse en cada circunstancia por las autoridades competentes.
IV.1
PLANESTERRITORIALES
Se elaborarán para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presenta
r en cada ámbito
territorial -de Comunidad Autónoma y de ámbito inferior (Provinciales, Supra municip
ales, Insulares y
Municipales)-yestableceránlaorganizacióndelosservicios yrecursosqueprocedan:
a) De la propia Administración que efectúa el Plan
b) DeotrasAdministracionespúblicassegúnlaasignaciónqueéstasefectúenenfunción
desusdisponibilidadesydelasnecesidadesdecadaPlanTerritorial.
c) De otras Entidades públicas o privadas.
ElPlanTerritorialdelaComunidadAutónoma,quepodrátenerelcarácterdePlan Director, estable
cerá
el marco organizativo general, en relación con su correspondiente ámbito territorial
, de manera que permita la
integración de los Planes Territoriales de ámbito inferior.
Cuandolanaturalezayextensióndelriesgo, elalcancede lasituacióndeemergenciaolos servi
ciosy
recursos a movilizarexcedanlascompetenciasdeunadeterminadaAdministración,deacuerdo
conloprevisto en
sucorrespondientePlanTerritorial, ladirecciónycoordinacióndelasactuacionespodrápasaral
aautoridadque
ejerzatalesfuncionesenelPlanTerritorialdeámbitomásamplio.
LosplanesTerritorialesconelfindequeseanhomologablesypuedan integrarseencasoneces
arioen otros
planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes aspectos:
a) Definicióndesuobjetivoyalcance,valorandoyconcretandoloquepuedeconseguirse
con la correcta aplicación del Plan.
b) Determinación de la figura del Director del Plan, al que corresponda la dirección
de
todaslasoperacionesquedebenrealizarsealamparodelPlan.
c) Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP), donde se realic
e
ladirecciónycoordinacióndetodaslasoperaciones.
d) Todo CECOP podrá funcionar como Centro de Coordinación Operativa Integrado
(CECOPI), en el que se integrarán los mandos de las diferentes Administraciones.
86
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
e)
Establecimiento de los mecanismos y circunstancias para la declaración formal de l
a
aplicacióndeunPlan,quedetermina elcomienzodesuobligatoriedad.
f)
Definicióndelasmedidasdeprotecciónalapoblación,quetienenporobjetoevitaro
minimizar los efectos adversos del riesgo, debiéndose considerar como mínimo los
siguientes:
-Control de accesos
-Avisos a la población
-Refugio en el propio domicilio o en lugares de seguridad
-Evacuación en sus distintas variantes
-Asistencia Sanitaria
g)
Definicióndelasmedidasdeprotecciónalosbienes,conespecialatenciónalosbienes
declarados de interés cultural, medidas de protección que tendrán una doble vertiente,
lade suprotecciónpropiamentedichayaquellaotraencaminadaaevitarquesegeneren
riesgos asociados que puedan incrementar los daños.
h)
Definicióndelasmedidasyactuacionesdesocorro,considerandolassituacionesque
representan una amenaza para la vida. En general pueden agruparse en:
-Personas desaparecidas
-Personassepultadasbajo ruinas,o aisladas
-Personas heridas o contaminadas
-Personasenfermasdebido alascondicionesdelmedioambienteydehigiene.
Lasmedidasadefinirson,entre otras:
-Búsqueda, rescateysalvamento
-Primeros auxilios
-Evacuación (transporte)
-Clasificación,control yevacuacióndeafectadosafinesde asistencia sanitaria
y social
-Asistencia sanitaria primaria
-Alberguedeemergencia
-Abastecimiento
i)
Definición de las intervenciones para combatir el suceso catastrófico, que tiene por
objeto actuar sobre el agente que provoca la catástrofe para eliminarlo, reducirlo
o
controlarlo.
j)
Definicióndelaestructuraoperativaderespuestaparahacerfrentealosefectosdeun
suceso catastrófico.
k) ArticulacióndelosPlanesdelosdistintosnivelesterritoriales.
1) Previsión de las actuaciones en las emergencias, con establecimiento de sistema
s de
alertaprecoz y criteriosdeevaluación delsucesoy susconsecuenciasentiempo real.
m) Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar la existencia de
sucesos
quepuedanproducirdañosalaspersonasybienes.
n)
Establecimiento de fases y situaciones en concordancia con las medidas de protec
ción
quedebenadoptarseyloscorrespondientesprocedimientos de actuación, queconstituye
labaseoperativadelPlan.
o)
Determinación de los medios yrecursos necesarios.
p)
Determinacióndelasmedidasreparadoras,referidasalarehabilitacióndelosservicios
públicos esenciales,cuando lacarenciade estos serviciosconstituyaporsimismauna
situacióndeemergenciaoperturbeeldesarrollodelasoperaciones.
q)
Determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población
afectaday alpúblicoengeneral,paraqueéstepuedaadatarsuconducta a laprevistaen
unPlandeemergencia.
r)
ImplantaciónymantenimientodelaeficaciadelPlan, estableciendoenlaplanificación
losmecanismosencaminadosagarantizarsucorrectaimplantacióny elmantenimiento
desu eficacia a lo largo del tiempo.
s)
Flexibilidad:Losplanesdebentenerungradodeflexibilidadquepermitaelajustedel
modelodeplanificaciónestablecidoconelmarcorealdelasituaciónpresentada.
TecniGapC/GarciadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
t)
Asimismo,losPlanesTerritorialesestableceránelcatálogoderecursosmovilizablesen
caso de emergencia yel inventario de riesgos potenciales.
IV.2
PLANESESPECIALES
Los Planes Especiales se elaborarán para hacer frente a los riesgos específicos cuya
naturaleza requiera
unametodologíatécnico-científicaadecuadaparacadaunodeellos.Ensuelaboraciónsetendráencuenta
:
a) Identificacióny análisisdelriesgo ylaevaluacióndesusconsecuencias.
b) Zonificación del riesgo
c) Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas d
e
protección.
d) Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de
organismos especializados y personal técnico necesario.
e) Característicasdelainformaciónalapoblacióndiferenciandolarelativaalconocimiento
delriesgoyalconocimientodelPlan.
f) Enlosriesgostecnológicos,ladeterminacióndelasactuacionesyresponsabilidadesde
los industriales.
g) Establecimiento de sistemas de alerta, para que las actuaciones en emergencia
s sean
eminentemente preventivas.
h) Planificacióndemedidasespecíficas,tantodeprotección,comodecarácterasistencial
a la población.
Asimismo, las directrices señaladas en relación con los Planes Territoriales serán de
aplicación en la
elaboración de los Planes Especiales.
SeránobjetodePlanesEspacialesenaquellosámbitosterritorialesquelorequieran,almenos, l
osriesgos
siguientes:
-Emergencias nucleares
-Situaciones bélicas
-Inundaciones
-Sismos
-Químicos
-Transportes de mercancías peligrosas
-Incendios forestales
-Volcánicos
Por ladistintascaracterísticasdelosriesgosenumeradosanteriormente,elArt.7delaNorma
Básicade
ProtecciónCivildeterminaquehabránde elaborarse losplanesEspecialesconarregloa lossig
uientestipos:
PlanesBásicos:Para losriesgos derivadosdesituacionesbélicasydeemergencianuclear.Son
aquellos
cuyaaplicaciónvieneexigidasiempreporelinterésnacional.Lacompetenciaylaresponsabilida
denestecasoserá
delEstadoyabarcatodaslas fasesdelaplanificación, incluyendolarelativaalaprevención(v
igilanciaycontrol
de lasemergenciaspotenciales,conelconcursodelosorganismoscompetentes), laimplant
ación,elmantenimiento
de la efectividad, la información a las administraciones afectadas, a la población y
la dirección de todas las
actuaciones, sinperjuiciodelaparticipacióndelrestodelasAdministracionespúblicas.
PlanesEspecialesparalosdemáscasos:SeelaborandeacuerdoconlasDirectricesBásicasrelativ
asa
cada riesgo. Dichas Directrices establecerán los requisitos mínimos sobre los fundam
entos, estructura,
organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordi
nación que deben
cumplir los Planes Especiales a que aquéllas se refieran.
Los Planes Especiales pueden articularse, dependiendo de lo previsto en la corre
spondiente Directriz
Básica, conforme a las modalidades siguientes:
88
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
a)Estatales osupraautonómicos:Establecen losmecanismosyprocedimientosorganizativos
desusu
recursos y servicios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de lo
s Planes especialesAutonómicos, en aquellas situaciones de emergencia en que esté pr
esente el interés nacional (Ladeclaración de interés general serádeclaradapor elMinistro
del interiorporpropia iniciativaoainstancia
de las Comunidades Autónomas o de los Delegados del Gobierno de las mismas).
b)DeComunidadAutónoma:Parahacerfrentealosriesgosespecíficosensusrespectivosterritori
os .
Estos Planes podrán integrarse en el Plan Director de la Comunidad autónoma, estable
cerán los
mecanismosyprocedimientosdecoordinacióncon losplanesdeámbito estatalparagarantizarsu
adecuada
integración.
IV.3
COMPETENCIA
PLANES TERRITORIALES
El Plan Territorial de la Comunidad Autónoma deberá ser aprobados por el Consejo de
Gobierno de
la misma y deberán ser homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil.
Cuando la naturaleza y extensión del riesgo, el alcance de la situación de emergenci
a o los servicios y
recursos amovilizarexcedanlascompetenciasdeunadeterminadaAdministración,deacuerdoc
onloprevistoen
sucorrespondientePlanTerritorial, ladirecciónycoordinaciónde lasactuacionespodrápasara
laautoridadqueejerza tales funciones en el Plan Territorial de ámbito más amplio.
Los Planes Municipales se aprobarán porlas correspondientes Corporaciones Locales,
se integrarán en
sucaso,enlosPlanesSupramunicipales,InsularesoProvinciales, ydeberánserhomologadosp
or laComisiónde
Protección Civilde laComunidadAutónoma.
Los Planes Supra municipales, Insulares y Provinciales se aprobarán por el órgano co
mpetente de la
entidad'localcorrespondiente,seintegraránen losPlanesdelaComunidadAutónomaydeberánserh
omologados
por la Comisión de Protección de la misma.
Lahomologación,consistiráencomprobarque losplanesseacomodanalcontenidoycriterios de
laNorma
Básica. Hasta tantonoseproduzcasuhomologación,quedeberáserefectuada por elórganocompeten
teen elplazomáximodetresmeses apartirdesu recepciónpordichoórgano,nopodránseraplicados.
PLANES ESPECIALES
Los Planes Especiales de ámbito estatal o los que afecten a varias Comunidades Autón
omas se
aprobarán por el Gobierno a propuesta del Ministerio del Interior y previo informe
de la Comisión Nacional de
Protección Civil.
Los Planes Especiales cuyo ámbito territorial no exceda del de una Comunidad Autónom
a se
aprobará,previoinformedelaComisióndeProtecciónCivilde laComunidadAutónomacorrespondiente
,por el
ConsejodeGobiernode laComunidadAutónomayseránhomologadospor laComisiónNacionaldeProtec
ción
civil.
Ensituacionesdegraveriesgo,catástrofeocalamidad públicasedispondrádelaaplicacióndelplan
quecorrespondaylamovilizacióndelosserviciosymediosnecesarios:
a)
PorelGobernadorCivil(enlaactualidadDelegadodeGobierno),poriniciativaoapropuestad
e
la autoridad correspondiente si la emergencia afecta a uno o más municipios de una
misma
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tif :(91)44822 6114479898
89
Temario Bomberos Ayuntamiento
provincia.Laautoridadlocalpodráadoptartalesmedidassilaemergenciaimpideodificultael
trámitedepropuesta delGobernador Civil.
b) PorelministrodelInteriorenlosdemáscasosyenlosdeespecialgravedadporpropiainiciat
iva
o a instancia de los Presidentes de los órganos ejecutivos de las Comunidades Autóno
mas,
Delegados del Gobierno o Gobernadores Civiles, sin perjuicio de lo dispuesto en
el art. 15 .2 de
la Ley (El Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior, podrá delegar todo o p
arte de sus
funciones en aquellos casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aco
nsejable).
V. ORGANISMOSCOMPETENTESENMATERIADEPROTECCIÓNCIVIL
J
V.1 ORGANISMOSDECADAADMINISTRACIÓNPÚBLICA
Ámbitoestatal:ElMinistro del InteriorconlaComisiónNacionalde ProtecciónCivil.
Ámbitoautonómico:Laautoridadsuperiores elDelegadodeGobiernoquecolaboraconsusórganosde
gobierno.
Ámbito provincial: Sus órganos ed gobierno y el Gobernador Civil (actualmente Subdel
egado del
Gobierno).
Ámbito supra municipal o insular: Sus órganos de gobierno y el Subdelegado del Gobie
rno como
superior autoridad.
Ámbito municipal: Alcalde como autoridad superior.
V.2 ÓRGANOS SUPERIORES
El Gobierno de la Nación es el órgano superior de dirección y coordinación de la protecc
ión civil. El
Gobierno,apropuestadelMinistrodel Interioryainiciativa, ensu caso,del Presidente
delaComunidadAutónoma
o delórgano correspondientede laentidad localafectada,podrádelegartodo oenpartedesus
funcionesenaquellos
casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable.
El Ministro del Interior ostenta la superior autoridad en materia de protección ci
vil y le corresponde :
elaborar laNormaBásicade ProtecciónCivil,disponer,laintervencióndelasfuerzasyCuerposde
Seguridadysolicitar del Ministro de Defensa la colaboración de las Fuerzas Armadas
, requerir de las autoridades locales yautonómicaslaintervencióndesusCuerposdePolicíay
demás servicios. . .
LaDirecciónNacionaldeProtecciónCiviles elórganodirectivo delMinisterioencargado delaas
istencia
alMinistroenel ejerciciode susfuncionesde dirección,coordinaciónyejecución de las acti
vidadesenmateriade
protección civil.
LaComisiónNacionaldeProtección Civil es elórganocolegiadoencargadodelaasistenciaalGobi
erno
y coordinador de la Protección Civil del Estado y la Comunidades Autónomas en materi
a de Protección Civil.
Asimismohomologarálosplanescuyacompetenciatengaatribuida.
Estará integrada por los representantes de la Administración del Estado que reglamen
tariamente se
determinen,asícomoporunrepresentantedesignadoporlosórganosdegobiernodecada unade las
Comunidades
Autónomas.
Coordinará a la Adminisiración Civil del Estado y las Comunidades Autónomas de Protecc
ión Civil yhomologará los planes de protección civil de su competencia.
90 TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
La Comisión de Protección Civil de las Comunidades Autónomas,estarán compuestas
por representantesde laAdministración delEstado,ComunidadesAutónomasyCorporaciones L
ocales incluidas
ensuámbito territorial.Entodocaso,losrepresentantesde laadministracióndelEstado,desi
gnadosporella,serán
comomínimo tres.
Coordinarácon órganos relacionadoscon Protección Civil, informarádenormas técnicasyhomolog
ará
los planes de Protección Civil .
V.3 ÓRGANOS COLABORADORES
LasFuerzasArmadas,sucolaboración será solicitadaporlaautoridad local competente,que
lopedirá
alsubdelegadodelGobiernoyesteasuvezlopediráalMinistrodeDefensa.Siporlascircunstanc
iasoloshechos
no pudiese seguirse el conducto o no se admitiese demora, las autoridades corres
pondientes podrán recabar la
colaboraciónde lasFuerzasArmadas directamente.
LasFuerzasyCuerposdeSeguridad,sucolaboraciónseproducirádeacuerdoconloestablecidoen e
l
correspondienteplan yserásolicitadapor elSubdelegadodelGobiernoala DirecciónGeneral
dequedependan.
Los Cuerpos de policía autónomos y locales, su colaboración será a requerimiento de la a
utoridad
competente o mandato único, coordinándose con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado según lo
establecido en el correspondiente plan.
Las policíasautónomas intervendrán fueradesu comunidadautónomaarequerimiento delMinistro
del
InterioroelPresidentedelaComunidadAutónoma.
Laspolicíaslocales intervendrán fueradesuámbito localarequerimientodelsubdelegadodelGo
bierno
o de los alcaldes respectivos.
VI. . SERVICIOSDEPROTECCIÓNCIVIL
Antecualquiercontingencia laautoridadcompetentemovilizaráunconjuntodeserviciosoper
ativospara
hacerfrentealamisma.Enestecaso,yporordendeintervenciónsonserviciosdeproteccióncivil
:
-Los Bomberos
-La Guardia Civil
-La Policía Nacional
-El Cuerpo Superior de Policía
-La Policía Municipal
-La Cruz Roja
-La SanidadNacional
-LasFederaciones deSalvamentoySocorrismo, deAlpinismo,de Espeleología
-Las Sociedadesde Escafandrismo, naúticasyaéreas
-Los medios de información
-LareddeAlertaa la radiactividad
-Los Servicios de Transmisiones
-La Uniónde Radioaficionados Españoles
-Los ServiciosdeTransporte
-Los Servicios Estatales, Autónomos, Provinciales y Municipales
-Las Empresas Privadas requeridas
-Todos los ciudadanos
-FuerzasArmadas,cuandoseanecesario su intervención,porhaberresultado insuficientes
los
servicios civiles
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479898 91
Temario Bomberos Ayuntamiento
VII..
EJECUCIÓNDELPLANCIVIL
VILI
PLAN CIVIL
EnelPlan Civil, seespecifica lajerarquíayfuncionesquesesiguenencasode siniestro
Descripcióndelas situacionesdepeligro,queson diferentesencada municipio.
Posiblesconsecuenciasquesepuedenproducirtanto a laspersonascomoalosbienes.Sedivi
den
en tres áreas.
*
ÁreadeIntervención:eslazonaen laqueseproduceelsiniestroahíse encuentranlos
fuerza operativas.
*
Área de Socorro: es donde se encuentran las equipos sanitarios.
*
Área Base: donde se sitúan las reservas
VII.2
APLICACIONESDELPLAN.
Emergencia, Pre-alerta yFASEVERDE
Ante la posibilidad de un daño futuro no se aplica el Plan de protección Civil pero
si
actúan las Fuerzas de Protección Civil.
Emergencia, alerta,FASEAZUL
Sedeclaracuandoelsiniestrohaocurrido.Seaplica elPlandeprotecciónCivilyactúan
las Fuerzas de protección Civil y los Cuerpos de Seguridad.
Emergencia, alarma,FASEROJA
Se produce cuando los medios de protección civil han sido desbordados . Se aplica
el
Plan de protección Civil y se actúa.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
GLOSARIO:
* CALAMIDAD:
Desgraciaoinfortunioqueafectaa muchaspersonas.
* CATÁSTROFE:
Desgraciaoinfortunioqueafectaelordennaturaldelascosas.
* GRAVERIESGO:
Posibilidaddeundaño futuro.
*
EMERGENCIA: Situaciónposteriora unacatástrofeounacalamidadenlaquepeligralavida
de las personas.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
93
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA6

DIRECCIÓNDELOS SERVICIOS DEPROTECCIÓNCIVILYBOMBEROS.


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

I. INTRODUCCIÓN.
RespectoalSERVICIODEPROTECCIÓNCIVILYBOMBEROS,sureorganización seaprobó en
elPlenodelAyuntamientodeMadrid,confecha26deEnerode1990. Posteriormente,fueenglob
adoenlaRama
1adelAyuntamiento,medianteDecretodelaAlcaldía-Presidencia,publicadoel día18deJuliode
1996.ElServicio
deProtecciónCivilyBomberosestádestinadoacumplirlossiguientesobjetivos :
1 . Evitar,enlamedidade loposible,eliniciodeunsiniestro.
2. En caso de producirse, reducir al mínimo las pérdidas de vidas y daños materiales.
3 . Disponer de medios suficientes para reducir al mínimo los tiempos de respuesta
.
4. Procurarselosmedioshumanosymaterialesparaconseguirunserviciodignoyeficaz.
5 . Disponer de medios de estudio, información y análisis de nuevos productos exigid
os por
modernas reglamentaciones.
Ubicado el Servicio de Protección Civil y Bomberos dentro de la organización del Ayu
ntamiento de
Madrid,esnecesarioconocer el siguienteorganigramajerárquico:
ALCALDEPRESIDENTE
CONCEJALDELARAMADEPOLICUMUNICIPALDETRÁFICOYPROTECCIÓNCIVIL.
CONCEJALRESPONSABLEDELOSSERVICIOSDEPROTECCIÓN CIVILYBOMBEROS.
DIRECTORDELOSSERVICIOSDEPROTECCIÓNCIVIL YBOMBEROS
DPTO.DEEXTINCIÓNDE DPTO.DE PREVENCIÓN DPTO.DEESTUDIOSY ESCUELADEBOMBEROS
INCENDIOS YPROTECCIÓNCIVIL NORMATIVADELFUEGO YPROTECCIÓNCIVIL
II. DEPARTAMENTODEEXTINCIÓNDEINCENDIOS.
11.1 . FUNCIONES
Este Departamento tiene como funciones principales:
1 . Atención directaa los siniestros.
2. Planificacióndelaactividadynecesidadesdeldepartamento.
3 . Coordinación de las tres secciones en las que se subdivide.
4. Previsióndelasnecesidadesmaterialesyde personal.
5. Proponer programas de formación de personal, actualizar conocimientos, etc. . .
Este Departamento se divide en tres Subinspecciones:
1 . Subinspección de extinción de incendios.
TecniGapClGarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)448226114479898 95
Temario Bomberos Ayuntamiento
2 . Subinspección de medios técnicos .
3 . Subinspección de plana mayor.
Yademás, existeunaJefaturadeGuardiaquedependeorgánicamentedelaSubinspeccióndeExtinción
de Incendios, formada por 17 miembros de la Escala Técnica, entre Oficiales, Subin
spectores y un
Inspector, que se alternan rotativamente en la dirección del operativo de guardia.

11.2. SUBINSPECCIÓNDEEXTINCIÓNDEINCENDIOS.
Susfunciones principales son las siguientes:
1 . Atención directa a los siniestros producidos.
2 . Instrucción del personal (maniobras).
3 . Distribucióndelospuestosdetrabajodelpersonal.
4 . Vigilancia,inspecciónycontrol demediospersonalesymateriales .
Seorganizaencuatrozonasdiferenciadas,contresparquesdebomberoscadaunadeellas,conf
orme al
siguiente cuadro:
ZONAS PARQUES
I . SUBINS -ZONANORTE 4° C/VIÑAVIRGEN,4
9° AVDA. MONFORTE DE LEMOS,20
11° C/AVDA.SANLUIS,C/VMESENAYELADIO
LÓPEZVILCHES
II. SUBINS.-ZONAESTE 2° C/RUFINOBLANCO,2,C/VALCALÁ
7° AVDA. DE HELLÍN, 52
8° C/BOADA,4 -PÍOFELIPE,S/N
III. SUBINS.-ZONACENTRO 1° C/SANTAENGRACIA,118
3° PUERTA DE TOLEDO,6
6° C/IMPERIAL,8
IV. SUBINS.-ZONASUR 5° P°SANTAMARÍADELACABEZA,95
10° C/SANNORBERTO,54
12° AVDA.DELOSPOBLADOS 33
Todos los Parques de estas 4 Zonas están intercomunicados a través de la "CENTRAL DE
COMUNICACIONES", a nivel operativo.
SonCLAVESDEINTERVENCIÓNESTADÍSTICA(C.I.E.),quese utilizan para llevarun control
estadístico de las intervenciones de la Sección de Extinción de Incendios, las siguien
tes:
N°1 .FUEGOS. N°2.DAÑOSENCONSTRUCCIÓN. N°3.SALVAMENTOSYRESCATES.
N°4.DAÑOSPORAGUA. N°5. INCIDENTESVARIOS. N°6.SALIDASSONINTERVENCIÓN.
N°7.SERVICIOSVARIOS.
11.3. SUBINSPECCIÓNDEMEDIOSTÉCNICOS
Esta Subinspección se divide, a su vez, en tres subinspecciones, dependientes dire
ctamente del Jefe de
Subinspección:
1.-Subinspeccióntelemática:estasubinspecciónasu vezpuedeserdivididaenUNIDADES.Con
carácter general son las siguientes:
-Unidad de comunicaciones.
-Unidad de actualización de datos .
-Unidad de programación y explotación.
96 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Las funciones a desempeñar por esta subinspección son de programación, transmisión y pro
ceso
informático.
2.-Subinspección de Taller -Almacén: Esta subinspección de forma general estará dividida
en las
siguientes unidades :
-Unidad de taller.
-Unidad de Almacén.
Lasfunciones adesempeñarporestasubinspecciónson demantenimientoyreparacióndelosvehículos
del servicio, vestuario, herramientas etc. . .
3.-Subinspección deMantenimientodeparquesehidrantes:Estasubinspeccióngeneralmenteest
ará
dividida en las siguientes unidades:
-Unidad de obras.
-Unidaddemantenimientode hidrantes.
Las funciones a desempeñar por esta subinspección son de obras y mantenimiento de lo
s parques de
bomberos,revisiónymantenimientode lareddehidrantes.
11.4. SUBINSPECCIÓN DEPLANAMAYOR.
Se encarga básicamente del control administrativo del funcionamiento del departame
nto, permisos y
licencias,vacaciones,trámitesburocráticosyrepresentación deldepartamentofrentea posibl
esaccionesjudiciales,
etc. . .
Se divide en unidades: 1 .
2.
3.
Unidad de Personal.
Unidad Administrativa.
Unidad de Información y Relaciones Externas y
Asesoría Jurídica.
III. DEPARTAMENTODEPREVENCIÓNYPROTECCIÓNCIVIL
Tiene como funciones fundamentales las siguientes:
1 . Dirigirycoordinarlaelaboraciónyejecucióndelosplanesdeemergenciayevacuación.
2. Dirigirycontrolarlaformacióndelcuerpode voluntariosdeproteccióncivildela"Villa
de Madrid" y sus planes de actuación.
3. Tarea informativa sobre seguridad en centros públicos, hospitales, hoteles, etc
. . .
Este Departamento se divide en las siguientes subinspecciones y secciones:
l.-Subinspección de inspecciones: A su vez en esta subinspección se suele distinguir
las siguientes
DIVISIONES:
-División de licencias .
-División de información.
-División de control.
Las funciones a desempeñar por esta subinspección son las de inspección de locales par
a comprobar si
cumplen lanormativaenmateriadeseguridadcontraincendios.
2.-Subinspección de proyectos: En esta subinspección se suele distinguir las siguien
tes divisiones :
-División de licencias.
-División de información.
-División de planos.
Lasfuncionesadesempeñarporestasubinspecciónson lasde revisiónde losproyectosquesuperen
los
siguientes baremos:
-Edificiosde igualomásde2500 m2.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
97
Temario Bomberos Ayuntamiento
-Edificios E.G.A.
-Recintos de ocupación de 200 personas.
-Industria de almacén de riesgo medio yalto.

3.-Seccióndeproteccióncivil: En estasecciónsesuele distinguirlassiguientesdivisiones:


-División de estudios técnicos y documentación.
-División operativa.
Lasfunciones adesempeñarporestasecciónsonlasdeevaluaciónderiesgos,mediosdeprotección,pla
nes
de emergencia e implantación, así como las de operaciones , infraestructura y formac
ión.
4.-Sección administrativa: Esta sección realizará las tareas administrativas del Depar
tamento.
IV. DEPARTAMENTODEESTUDIOYNORMATIVADELFUEGO
Sus principales funciones son las siguientes :
1 . Analizar las propuestas de edificación de nuevos parques de bomberos, así como e
l
estudiodesuubicación, instalaciones,etc..., coordinandosuactividadconlaGerencia
Municipal de Urbanismo.
2. Analizaryestudiarlosnuevosmateriales,maquinariayequipos.
3. Generar cuanta documentación, estudios y propuestas sean necesarias para otros
Departamento u órganos municipales, recopilando libros técnicos, revistas ypublicaci
ones especializadas, asistencia a Congresos, etc. . .
Este Departamentocuentacon una OFICINATÉCNICAycon variasSUBINSPECCIONES.
1 .-Subinspeccióndeinvestigación ycooperaciónadjuntoaldepartamento:Estasubinspeccióntend

como funciones el realizar los estudios para conocer la proyección de futuro de la
s actuaciones y la
idoneidaddemediosempleadosytácticasdeprevenciónyextincióndeincendios.
2.-Subinspeccióndematerialesyedificios :Estasubinspeccióntendrácomofuncioneslainstalac
iónde
nuevas instalaciones técnicas y elestudioydiseñodenuevosparquesdebomberos.
3.-Subinspección de reglamentación normativa : Esta subinspección tendrá como funciones
la
información de todos los departamentos de la reglamentación aplicable al estudio de
maquinaria para
combatir el fuego.
V. ESCUELADEBOMBEROSYPROTECCIÓNCIVIL
LaEscueladeBomberosy Protección Civil serige por supropioReglamento, aprobadoporel
Pleno del
Ayuntamiento el día 30 de Abril de 1991.
Sus funciones principales son las siguientes:
1 . Organización de cursos selectivos para el ingreso, ascenso, especialización y re
ciclaje
del personal.
2. Diseñarlosplanesdeenseñanzaysudesarrollo.
3 . Celebrar convenios de colaboración e intercambio con otros cuerpos y organismo
s e
instituciones.
4. Realizar propuestas de bases técnicas para la convocatoria de ingreso, redacción
de
textos y material didáctico.
98 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
V.1. ÓRGANOSDELAESCUELA.
V.M.ÓRGANOSDEGOBIERNO.
Los órganos de gobierno son :
A) Consejo Rector.
Es el órgano de gobierno fundamental de la Escuela. Sus funciones principales son:
-Aprobar el plan general de estudios y los programas de actividades.
-Propuestas de nombramiento del profesorado.
-Estudiar y aprobar el presupuesto ordinario.
Es un órgano colegiado, compuesto por:

PRESIDENTE
Es el Alcalde-Presidente.
VICEPRESIDENTE
EselTenientedeAlcaldedelaRama4ª.
VOCALES
Son el Director de la Escuela, el Director de los Servicios de
Protección civil yBomberos, el Jefe del Departamentodeestudios y
normativa del fuego, un representante de cada grupo político con
representación en la Corporación municipal y un representante de
cadaunade las centrales sindicalesconrepresentación en laJuntade
personal.
SECRETARIO
Es el Secretario General del Ayuntamiento(que puede delegar esta
función).
B) Directorde la Escuela.
Es nombrado por el Alcalde-Presidente, con categoría de Jefe de Departamento, y es
tá auxiliado por un
SubdirectoryunaSecretaría.SeencargafundamentalmentedeelaboraryproponeralConsejoRec
tor:laaprobación
del plan general de estudios anual, los programas de actividades, los nombramien
tos de profesores, los proyectos
depresupuesto, etc.. .
C) Secretaría.
Es el órgano de apoyo al resto de órganos de la Escuela. Se compone de un Jefe de Ne
gociado, cuatro
auxiliares administrativos y el personal del cuerpo de bomberos que se determine
, según su especialidad.
V.1..2.ÓRGANO DEENSEÑANZA.
Los órganos de enseñanza son:
A) Director de la Escuela.
Además de lasfuncionesantescitadas,ejerceladirecciónde laactividaddocente, marcalas
directrices
generalesdeplanificación,programaciónydesarrollodelaenseñanza,convocaelConsejoacadémico,
etc. .. Puede
delegar estas funciones en los Jefes responsables de Área.
B) Subdirector de la Escuela.
Es el Jefe pedagógico de la Escuela. Es nombrado por el Alcalde-Presidente, con ca
tegoría de Jefe de
Secciónadjunto a ladirección.Seencargafundamentalmentededirigirycoordinar lasÁreasdefo
rmación.
TecniGapC/García deParedes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
C)
Jefatura de Estudios.
Se divide en las siguientes Unidades:
a) Documentación.
b) Medios didácticos.
c) Audiovisual.
d) Reproducción.
Asimismo dependiendo de la Jefatura de estudios encontramos las siguientes ÁREAS D
E LA
ESCUELA:
1 .
Tecnología. 2. Edificación. 3. Maniobras.
4.
Medios Materiales. 5. Unidades especiales. 6. Prevención.
7. Normativa. 8. Intervención. 9. Telemática.
D) Consejo académico.
Es el órgano principal y está compuesto por:
-Director o Subdirector de la Escuela.
-JefesresponsablesdeÁrea.
Sus función principal es establecer los objetivos generales de cada Área y los crite
rios de coordinación
entre ellas.
E)
Claustrodeprofesores.
Estácompuestoportodo elpersonaldocentede laEscuela.Susfunciónprincipalesestablecerlo
scriterios
de evaluación y recuperación, así como la selección de asignaturas a impartir.
V.1..3.ÓRGANOSAUXILIARES.
Los órganos auxiliares son:
A)
Gabinete pedagógico.
Sufunciónfundamental esasesorarsobre losaspectospsicotécnicosquedebencumplir
los miembros del cuerpo de bomberos, así como establecer los criterios didácticos de
los planes
de enseñanza.
B)
Fondo bibliográfico y documental.
Es el depósito de material documental de la Escuela.
C)
Relacionesexternas.
Se encarga de las relaciones exteriores con otros Departamentos e Instituciones.

VI.
FUNCIONESESPECÍFICASDELCUERPODEBOMBEROS.
VI.1 .
FUNCIONESESPECÍFICAS.
Las funciones específicas vienen recogidas enel Reglamento del Cuerpo de Bomberos,
aprobado por
el Pleno del Ayuntamiento con fecha 27 de Julio de 1984, concretamente en el Capít
ulo I, siendo el art. 3 el
másimportante, porcuantoseñala,enconcreto, lasfuncionesdelDepartamento deExtincióndeIn
cendios.
100
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
El art. 1 del Reglamento nos indica que:
ElAyuntamientodeMadridprestadirectamente,conmediospropios, elserviciodeextinciónde

incendios en todo el territorio de su término municipal, competencia que tiene atr


ibuida por la
legislacióngeneralderégimenlocalylalegislaciónespecialdelmunicipio.
La prestación del servicio, los derechos y deberes de los usuarios, la organización
y el
funcionamiento, así como el régimen del personal adscrito al mismo, se rigen por las
disposiciones de este Reglamento.
La actuación del servicio se adecuará al principio de respeto a los derechos fundame
ntales y
libertades públicas en los términos de la Constitución y las leyes que los desarrollen
.
Suintervención seentenderájustificada,entodo caso,cuando existierensituaciones de si
niestro
ocalamidad colectiva susceptibles deocasionar riesgoinminente para la integridad
otranquilidad
de laspersonas,odañosgravesen losbienesdedominiopúblico o privado, inclusoaunque,con
motivo de la intervención, se considerasen lesionados derechos individuales o hubi
ere que
producir perjuicios patrimoniales .
Por su carácter de servicio esencial para la protección civil, la recepción y uso del
servicio por
parte de los ciudadanos se declararán de carácter obligatorio.
Las actuaciones del servicio songratuitas. Sin embargo, en los supuestos en que,
conforme a la
legislación local, tales actuaciones beneficien especialmente a personas determina
das o sena
provocadas por éstas, los usuarios quedan obligados a satisfacer los derechos deve
ngados según
latarifa delaordenanzafiscalaprobadapor elAyuntamiento.
El art. 2 del Reglamento indica que:
La actuación del servicio se extenderá a todo el territorio del término municipal de l
a Villa de
Madrid.
Conforme a la legislación local, el Ayuntamiento de Madrid podrá suscribir convenios
de
colaboración con los municipios limítrofes para la actuación conjunta de los servicios
de
extinción de incendios.
En igualestérminos,podráconvenirconlaComunidaddeMadrid laprestacióndeauxilioalos
serviciosde extincióndeincendiosdependientede lamisma.
Apeticiónurgentey sinformalidadalgunadelGobiernode lanación,de laautoridadencargada
de la protección civil en cada Comunidad Autónoma o del Alcalde respectivo, el Alcal
de de
Madridpodráordenarelenviode efectivosymaterial del servicioacualquierlugar del ter
ritorio
nacional en que se hubiere producido un siniestro que, por su magnitud, revista
el carácter de
catástrofe o calamidad pública.
En estos casos, las dotaciones del cuerpo de bomberos de la villa de Madrid actu
arán
bajo ladireccióninmediatadesusmandosnaturales,pero elfuncionariodesuperiorcategoría
del
cuerpoqueesté alfrentedelaexpedicióncumplirálasinstruccionesdelaautoridadqueendicho
lugar tenga encomendada la tarea de restablecimiento de la normalidad, a la cual
, no obstante,
podráformularlasobservacionestécnicasorientadasalamejorutilizacióncon elmenorriesgo
posible delpersonaly el material.
Tenerencuentaque elserviciono estaráobligadoaactuaren los siniestrosque seprodujer
enen
locales oestablecimientossitoseneltérminomunicipal deMadridypertenecientes aorgani
smos,
entidadesoempresasquecuentenconmediosypersonalpropio especializadoenlaluchacontr
a
elfuego,salvoquelamagnituddelsiniestrosobrepaselacapacidadderespuestadeaquellos,
o
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
exista riesgo de propagación a fincas o edificios colindantes o se produzca una si
tuación de
intranquilidad ciudadana.
ElAyuntamientodeMadridllevaráunRegistro detalladodeestosorganismos, entidades
o empresas, y se comprobará periódicamente el estado del material y la aptitud del p
ersonal de
aquellos, debiendo subsanar las deficiencias que les sean observadas. De los daños
producidos
porlanoadopciónde estasmedidasseresponsabilizaráexclusivamente elorganismo,entidado
empresa.
De lasactuacionesdelservicio enestoscasossedevengaránderechosconarregloala
tarifa de la ordenanza fiscal correspondiente, cuyo pago deberán realizar el organ
ismo, entidad
o empresa afectado.
EL ART. 3DISPONE:
El Departamento de Extinción de Incendios tiene como funciones, además de la lucha c
ontra
el fuego, las siguientes:
1)
Atender al salvamento de personas y bienes en todos aquellos siniestros que se
produzcandentro deltérminomunicipal,salvo lodispuesto,encuanto alámbito,
en el art.2 ( que se refiere a la actuación del servicio, que se extenderá a todo el
territorio del término municipal de la Villa de Madrid ).
2)
Mantener un eficaz sistema de prevención e investigación mediante :
a)
Inspección y estudio de los siniestros ocurridos, emitiendo informe técnico
razonadode susposibles causas,proponiendo lasmedidas correctoras futuras
que se estimen precisas, así como propuestas de iniciación de expediente
sancionadorporposibleincumplimientode lasmedidasdeseguridadexigibles
por lascorrespondientesOrdenanzas municipalesonormativa superior.
b)
Llevaracabolasasistenciastécnicasqueleseanencomendadaspormandato
de la dirección del cuerpo, con emisión de informe sobre las medidas de
seguridad, prevención de incendios aconsejables, y, en su caso, exigibles .
3)
Realizar, dentro de las posibilidades del servicio, campañas de divulgación sobre
las materias de su competencia para un mayor conocimiento ciudadano de la
normativacontraincendiosyde lasfuncionesymisionesdelcuerpodebomberos.
4)
Lacolaboraciónenmisionesdeseguridadciudadana ydeprotección civilconlas
organizaciones einstituciones existentes, sin que elloafectea larelaciónorgánica
y jerárquica de los componentes del cuerpo de bomberos, salvo lo dispuesto en la
Ley reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.
Elart.116delaConstituciónestableceque:
1 . Una Ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las
competenciasylimitacionescorrespondientes.
2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en
Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso
de los Diputados,reunido inmediatamente alefecto y sin cuyaautorizaciónnopodrá ser
prorrogadodichoplazo.Eldecretodeterminará elámbitoterritorialaqueseextienden
los efectos de la declaración.
3 . El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado
en
Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La
autorización yproclamación del estadodeexcepción deberádeterminarexpresamente
102
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
los efectos delmismo, elámbitoterritorial aque seextiende y su duraciónquenopodrá
excederdetreintadías,prorrogablesporotroplazoigual,con losmismos requisitos.
4. ElestadodesitioserádeclaradoporlamayoríaabsolutadelCongresodelosDiputados,
a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial,
duración ycondiciones.
5 . NopodráprocedersealadisolucióndelCongresomientrasesténdeclaradosalgunosde
los estados comprendidos en el presente articulo, quedando automáticamente
convocadaslascámarassinoestuvieranenperíododesesiones .Sufuncionamiento,así
como el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán interrumpirse
durante la vigencia de estos estados.
Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las
situacionesquedan lugara cualquieradedichosestados, lascompetencias delCongreso
seránasumidasporsuDiputaciónPermanente.
6. La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificaran e
l
principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la
Constitución y de las leyes.
El artículo 9 de la Ley Orgánica 4/81, de 1 de Junio, de los Estados de Alarma, Exce
pción
y Sitio establece que: Una vez declarado el estado de alarma, todas las autorida
des civiles de la
Administración Publica delterritorioafectadoporladeclaraciónquedaranbajo lasordenes
directasde la
autoridad competente, en cuanto sea necesario para la protección de las personas,
bienes y lugares,
pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su duración o naturaleza.
5)
Mantener el necesario intercambio técnico con otros servicios de extinción,
laboratoriosdeinvestigación, institucionesyorganismosnacionalesyextranjeros.
Conforme al art. 22 del Reglamento, quienes hacen su prestación en forma de actuac
ión directa en el
siniestro, deberán :
Realizar guardias de 24 horas en los Parques o dependencias del Departamento,
turnándose entre los de su categoría.
Asistira los siniestrosqueselesordene.

Elart.26 delReglamentoestablece,además,otrasfuncionesdecaráctergeneral:
Cuidar el material y, en su caso, el personal a su cargo, dando las novedades
correspondientes a su inmediato superior, así como mantener el trato adecuado de l
os
medios e instalaciones del Parque o dependencia en que esté destinado.
Proponer cuantas mejoras estime convenientes para el servicio.
Cumplir, en general, las órdenes que reciba de sus superiores en asuntos relaciona
dos
con el servicio.
Cumpliryensu caso,hacercumplir elpresenteReglamentoydemás normativalegal.
Realizar, dentro de las horas de servicio, visitas de inspección a edificios o
establecimientosenclavadosen suzonade actuación,siemprequeasí seaordenadopor
sussuperioresjerárquicos,conemisióndeinforme.
Colaborar en trabajos especiales, tanto teóricos como prácticos, dentro de lo
correspondiente ala Sección en que se encuentre destinado.
Asistir a siniestros fuera de su turno de trabajo, cuando la importancia de aquél
así lo
requieraporordendelJefedelDepartamento,compensándosedebidamente.
Realizar, dentro de la jornada de servicio, las prácticas de gimnasia, maniobras
necesarias para el buen mantenimiento de la forma física y mejor preparación
profesional.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 611447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
Podrán realizar y dentro de las horas de guardia, aquellas tareas de mantenimiento
preventivodelParque,afindeasegurarelbuenusoyconservacióndelmismo.
Porúltimo,yrespectoa lasfuncionesdelBombero-Conductor,elart.24delReglamento,dispon
eque,
ademásde lasseñaladasparalosbomberos,deberárealizar larevisiónypuestaapuntodelos vehículos
quetengaasignados inmediatamentedespués delrelevo, efectuando elinformedeanomalíasob
servadas .
VI.2. JERARQUÍADEL CUERPODEBOMBEROS.
LaprestacióndelServiciodeProtecciónCivilyBomberosactúadedosformas:
1 . Como actuación directa en el siniestro.
2 . Como apoyo técnico al mismo, a través de profesionales o personas con cualificac
ión
paraelfuncionamientodelServicio,ylasquenoactúendirectamenteen elsiniestropor
circunstancias especificadas.
Paraunamejorprestacióndel Servicio,elCuerpodeBomberos seestructurajerárquicamenteatr
avés
de dos Escalas :
1. Escala Técnica o de mando.
2. Escala Ejecutiva u operativa.
La composición de estas Escalas es la siguiente, por ordenjerárquico:
ESCALA TÉCNICA ESCALA EJECUTIVA
Jefe de departamento o Inspector jefe Suboficiales
Jefe de sección Sargentos
Oficiales Cabos
Bombero Bombeross
conductores
VI.3. FUNCIONESDELOSCOMPONENTES.
Conformeal art.33delReglamento, seentiendeporORDENaquellaprescripciónimperativaque
sedicta
para ser cumplida. Además, por la Dirección, se podrán dictar instrucciones, circulare
s y comunicaciones sean
pertinentes.
Lasórdenespuedenserverbalesoescritas.Yasuvez,puedenserórdenesdecarácter:
GENERAL Destinadas a la generalidad de los miembros del Cuerpo y cuyo
contenido debe ser conocido por todos.
PARTICULAR ConciernenadeterminadoscomponentesdelCuerpo,porloquesólo

es necesario que sean conocidas por los interesados.


ORDINARIO
Se publican con cierta regularidad, para comunicar decisiones y
prevenciones del mando que no revistan especial importancia o
urgencia.
EXTRAORDINARIO
Respondenahechosoactosdedestacadaimportanciaosolemnidad,
yaquelloscuyoconocimientorequiera especialurgencia.
La orden escrita de carácter general y ordinaria se denomina Orden del Cuerpo.
104
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tif:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
VIA. UNIFORMIDADYASEO.
Laplenauniformidadentodos loscomponentesdelCuerpotantoindividualcomoen elconjunt
oponede
manifiesto elgradoderespetoquesetienea laprofesión.
Existirá un uniforme de trabajo o de Parque yotro de ataque a fuego; además, podrá exi
stir un uniforme
degalaodepaseo.ElusodeluniformedelCuerpoesobligatorioparatodosloscomponentesdelC
uerpocuando
esténdeServicio.LaescalaTécnicaodemandosóloestaráobligadaallevaruniformede galacuandolaD
irección
lo exija.
CASCO No debe exceder de 1 kg aproximadamente y debe admitir cualquier impacto,
asegura una
protección multidireccional a las proyecciones de productos sólidos o líquidos, al cal
or radiante
y a la corriente eléctrica.
Carece de ángulos rectos. Tiene protección ocular mediante dos pantallas inastillabl
e con
tratamiento anti-vaho en la cara interna y anti-rayos en la externa.
Un arnés para que el casco permanezcaen suposición encima de la cabeza. Sistemas def
ijación
para máscara o aparato autónomo de manera que se asegure una buena obturación a la car
a.
CHAQUETÓN Debeprotegereltorsosuperior,cuelloybrazosdelosefectosdel calor,lallamayl
apenetración
delagua,permitiéndole trabajardurante períodos largosybajocondicionesextremas.
Esdeltipomulticapayestacompuestode:
Capa exterior de Nomex Delta T, una barrera anti-humedad de algodón transpirable,
barrera
térmicadefieltroresistente alfuegoydeunforro interiorde50%deKermel(anti-inflamable
)
y un 50% de viscosa (resistente al fuego).
Elchaquetóndeintervenciónnotienerefuerzosmetálicos.Tieneungrosormínimode125mm.
Es completamente lavable a máquina utilizando detergentes domésticos normales.
GUANTES
Guante de cinco dedos de piel sintética con costuras resistentes al fuego y tejido
interior capaz
dedesviar elcalor.Resistentes alaguaya lallama,aislantes alcontactoconelcaloryre
sistentes
a la penetración del agua. Deben permitir gran movilidad con las manos y no deben
ser
resbaladizos.
BOTAS
Botas de caña alta, con un recubrimiento impermeabilizante exterior y con suela de
goma. La
suelatieneunacapaexteriordegomaantiderrapanteresistenteograsa,hidrocarburos líquid
os,
ácidosycalor.Punterayplantillasdeacero.
Seconfeccionapartiendodedospiezas(cañaypala),condoblecosidoen todaslascosturas y
refuerzoposteriorhastalapartealtadelacaña.Llevarefuerzosamortiguadores en pala yzo
na
de los tobillos. La bota tiene una altura de 40 cm aproximadamente.
Este traje está completado por un PANTALÓN DE INTERVENCIÓN del mismo material que el
chaquetón,ademásdeun cinturón,yunacuerdacuandoseparticipaen unaintervención.
NOTA:
Elcontenidodeestetemaestáactualizadoafechadeoctubrede2000conformaalainformación
ofrecidaporlos ServiciosdeProteccióncivilyBomberos.
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
105
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA7

LA ORDENANZA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DEL


AYUNTAMIENTO DE MADRID (OPI). TITULO PRELIMINAR .
CONCEPTOS TÉCNICOS.
I. LAORDENANZADEPREVENCIÓNDEINCENDIOSDELAYUNTAMIENTODEMADRID
(OPI).TITULOPRELIMINAR.CONCEPTOSTÉCNICOS.
El Ayuntamiento Pleno, aprobó definitivamente la ordenanza de prevención de incendio
s del 9 dejulio
de1993 (BOCM,n°183de4deagostode1993,modificacionesenelBOCMn°53de 3demarzode1995).
Loquesehacepúblicoalosefectoscontenidosenelartículo196, 1y2,delReglamentodeOrganizac
ión,
FuncionamientoyRégimen Jurídicode las Corporaciones Locales,aprobadoporRealDecreto25
68/1986,de28
de noviembre.
La citada ordenanza entrará en vigor a los treinta días de su publicación .
Esta ordenanza consta de:
-Titulo Preliminar; dividido en dos capítulos.
-Título 1; dividido en tres capítulos.
-Título 11 ; dividido en once capítulos.
-Título 111 ; dividido en un capítulo
-6 Disposiciones transitorias
-2 Disposiciones finales.
-8 anexos.

EnelTítuloPreliminarelCAPÍTULOPRIMEROsededicaaaspectosydefinicionesbásicassobre laprev
ención
de incendios.
ART. 1 .-Es objeto de la presente Ordenanza establecer las condiciones de seguri
dad contra el
incendioordinarioenlaedificaciónyactividades,con elfindereducirlasposibilidadesdes
u
iniciación, tratar de evitar la pérdida de vidas humanas de reducir las pérdidas mater
iales y de
facilitar las operaciones de extinción.
ART.2.-EsaplicablelapresenteOrdenanzaatodoslosproyectosdeobradenuevaedificación,
reforma o reestructuración, cambio de uso y a todas aquellas actividades no inocua
s de
nueva implantación.
ART. 3.

1 . Cuandounedificiooactividadexistente nocumplaconlospreceptosdeestaOrdenanza,
no sepermitiránobrasdeampliaciónoreformaquesuponganencualquier aspecto incremento
del riesgo opeligrosidadensimismasoensuentorno, autorizándoseúnicamenteobras totales
oparcialesencaminadasamejorarlascondicionesdeseguridad.
2. En todo local o actividad, con licencia en vigor, cuando por cualquier necesi
dad, de
formatemporalprecisenmodificarenalgunaforma cualquieradelascondiciones autorizad
as
deberá solicitarautorizaciónparadichamodificaciónconunmínimodeunmesdeantelaciónpara
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 611447 98 98
107
Temario Bomberos Ayuntamiento
suinformeporelórganocompetentede conformidadcon elArtículo4.Entendiéndosedenegada
laautorizaciónen elcasode queendichoplazonohayarecibidoautorizaciónexpresa.
ART.4.

1 . ElDepartamentodePrevencióndeIncendiosintervendrámedianteinforme enlos
expedientes de solicitud de Licencias de Obras de Actividades e Instalaciones y
de
Funcionamiento de aquellas a que sea aplicable esta Ordenanza, siempre que se cu
mpla
alguno de los siguientes requisitos:
a) Cuandolasuperficietotaledificadaseaigual osuperiora2.500 m2.
b) Cuando se trate de edificios en altura (EGA).
c) Cuando la ocupación teórica máxima previsible sea igual o superior a 200 personas,
exceptoenzonasderecreoalairelibre.
d)
CuandotratándosedeactividadescomprendidasenelusodeAlmacénoIndustrial,estén
englobadasen losconceptos deriesgos altoomediodeacuerdocon loque seestablece
en el Capítulo X Sección 1ª y Capítulo XI, o bien las materias que se manipulan o
almacenanseencuentranincluidasentrelasdelasSecciones2ª.3ª.4ª.5ª.6ªy 7ªdel
citadoCapítuloX.
2. Los informes de dicho Departamento se referirán a la documentación de proyecto pa
ra
elcasodesolicitudesdeLicenciasdeObras,Actividades eInstalacionesyseránresultadodel
as
inspecciones que se realicen, previas a la concesión de la Licencia de Funcionamie
nto.
ART.5.-Aquellasactividadesa lasqueson aplicablesesta Ordenanzaqueno seencuentren
incluidasen
los Apartados a), b), c), o d) del Artículo anterior, serán informadas en materia de
seguridad
contra incendios, directamente por el Organismo que tramita la solicitud de Lice
ncia.
ART.6.-Serápreceptivoyprevio, elinformedelDepartamentodePrevención deIncendios,enaqu
ellos
casosespecificadossin elquenopodránexpedirsepor elórganocompetentelaslicenciasaque
se hahecho referencia.
ART.
7.

1 . En la documentación que compone los expedientes de solicitud de licencias, deb


en
quedar reflejadas las condiciones de seguridad contempladas en la presente Orden
anza,
mencionadas en proyecto básico y determinadas en proyecto de ejecución.
2 . En cualquier caso la documentación de proyecto debe estar suscrita portécnico
competente para ejercer su profesión en la edificación o sus instalaciones.
ART.8.-SepodránproponeralOrganismoqueconcedalalicencia,portécnicooporentidadcompeten
te,
modificacionessobre lassolucionescontempladasenestaOrdenanzasiempreque éstasseajus
ten
alespíritudelamisma.Lasmodificacionesúnicamenteseránadmitidas,cuando elcasoconcreto
no esté explicitado en el contenido del articulado o se juzguen suficientemente ju
stificadas
técnicamente porel Departamento de Prevención.
ART.9.-EnlossupuestosnocontempladosenlapresenteOrdenanza,peroqueporsuscaracterísti
caso
circunstancias pudieran estar comprendidos en su ámbito, les serán aplicadas por análo
gas las
prescripcionesde lamismaquetengansimilitudconelcasocontemplado.
En elTítuloPreliminarelCAPÍTULOSEGUNDOsededica lasdefinicionesbásicassobrelaconceptostéc
nicos
aaplicarenlaordenanzasen elartículo10queesúnicoenestecapítulo.Aefectosde lapresenteOrd
enanzalos
conceptostécnicosdelaprevencióndeincendiossonlos siguientes:
108
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.-ALMACENAMIENTOENALTURA.
Todo aquel cuya altura supera la de 6 metros desde el pavimento de suelo.
2.-ALTURADEEVACUACIÓN.
La diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación y el del espacio e
xterior seguro en
recorridos de evacuación ascendente o descendente.
3.-ALUMBRADODEEMERGENCIA.
Todo sistema de alumbrado alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro,
de las que la
principal, serálaredgeneraldeledificioylasecundarialaespecíficadelainstalación.Suauton
omíade
funcionamiento aplenacarga serácomomínimodeunahoraysupuestaen funcionamientoautomática
conel falo delsuministrode laredgeneral (caídade latensióndealimentaciónpordebajodel70
%de su
valornominal).
Este tipo de alumbrado se ajustará a lo especificado al efecto en el Reglamento El
ectrotécnico de Baja
TensióneI.T.C .correspondiente,delMinisteriodeIndustria.
Cuando se utilicen aparatos autónomos, éstos deberán haber sido homologados y cumplirán
con las
especificacionesdelaNormaUNE20-062y20-392.
Estetipode instalaciónseráfijayproporcionaráunailuminanciamínimade3 luxenzonasocupadaspo
r
personas,de5 lux enlosiniciosdelosrecorridosdeevacuaciónde3 lux enlosrecorridosdee
vacuación
y de 5 lux donde se precise maniobrar instalaciones.
4.-ASCENSORDEEMERGENCIA.
Aquel dotado de llamada prioritaria para uso del Servicio de Extinción de Incendio
s, de dos fuentes
independientesdealimentacióneléctrica,delasque lasegundagarantizaráalmenosunaautonomíade
una
hora de funcionamiento a plena carga y manejable desde el interior de la cabina.
La capacidad de carga
mínima será de 630 Kgs.
5.-BOCADEAGUACONTRAINCENDIOS(BIE).
AefectosdelapresenteOrdenanzaseconsiderabocadeaguacontraincendiosdeinstalaciónmanu
al de
ataque alfuegoconseccionesde45 o25 milímetrosdediámetronominal.
Estarán provistas como mínimo de:
a)
Lanza o surtidor resistente a la corrosión, y a la acción mecánica a que ha de ser som
etida y
dotada de:
-Boquilla con posibilidad de accionamiento que permita la salida del agua en cho
rro o
pulverizada, permitiendo alcanzar caudales mínimos admisibles de 3'3 litros/segund
o
parabocasde45mm.dediámetroy 1'6 litros/segundoparalasde25 mm.dediámetro
con laspresionesmínimasespecificadasencadausoespecífico.
-Sistemadeaperturaycierreenelcasode quenoexistaenlaboquilla.
b)
Mangueradelongitudmáximade15 metrosen lasdediámetrosnominalesde45mm.ode30
metros de longitud máxima en las de 25 mm. y de características técnicas ajustada a lo
especificadoen lanormaUNE23-091.
Lade25mm. dediámetroserádetramasemirígidanoautocolapsableycapazderecuperarsu
seccióncircularunavezque sesuprimalacusadedeformación.
c)
Racordetipo"Barcelona"queseajustaráalascaracterísticasdeterminadasenlasNormasUNE
23-400.
d) Manómetro capaz de medir entre cero y la máximapresión que se alcance en la red.
e) Válvularesistentealacorrosiónyoxidaciónpudiendoserdeaperturaautomáticaenlainstalación
de25mm. de diámetro.
TecniGapC/Garcia deParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44822 61/44798 98
109
Temario Bomberos Ayuntamiento
f)
Soportededevanaderaparaambostiposdeplegadoraparaelde45 mm.dediámetro.
g)
Lasbocasdeaguacontraincendiosde45mm.dediámetrosesituarándeformaqueelcentrodel
soportequedeaunaalturacomprendidaentre0,90m.y 1,50m.medidosdesde elpavimentodel
suelo.
h)
Lasbocasdeaguacontraincendiosde25 mm.dediámetrosesituarándeformaquelaboquilla
desurtidory laválvulamanual, siexiste, seencuentreaunaalturacomprendidaentre0,90m.
y
1,70m. delpavimentodelsuelo.
i)
Armarioempotradoodesuperficieparalainstalaciónde45mm.de diámetroquepermita
fácilmente el despliegue de la manguera sin ocasionar estrangulaciones en ella.
Lapresión (P) quedebe suministrarunaBIE estarácomprendida 3'S Kg/cm2< 6Kg/cm2.
La red de distribución estará protegida contra heladas en todo su trazado.
6.-CAMINODEEVACUACIÓN.
El recorrido a realizar desde cualquier salida de recinto o planta hasta la vía públ
ica o espacio exterior
seguro.
No contabilizarán como camino de evacuación, los aparatos elevadores de cualquier ti
po, las escaleras
mecánicas y aquellos en los que se sitúen tornos o similares.
7.-
CAMINODEEVACUACIÓNPROTEGIDO.
Elrecorridoarealizardesdesuiniciaciónhastavía públicaoespacioexteriorseguroyproyectado
con el
únicofindegarantizarlaevacuaciónencasodeemergencia.Constituirásectordeincendioindepend
iente.
8.-
CARGADEFUEGO.
Expresalascaloríasdesprendidasenlacombustióntotaldeunadeterminadacantidaddeproductos
.
9.-
COLUMNASECA.
Instalación para uso exclusivo del Servicio Contra Incendios.
Estaráconstituidaporconducciónvacíadeacerogalvanizadode80 mm.dediámetroquepartiendo de
lugaraccesible a losvehículosdelServicioContra Incendios,en lacajadeescaleraesté pro
vistadebocas
de salida en pisos y válvula de expansión de aire en su parte superior.
La toma de alimentación, con centro a 90 cm. del suelo, constará de conexión siamesa c
on llaves
incorporadasyracorestipoBarcelona(UNE23-400)de70mm. dediámetrocon tapas.Enestemism
o
puntodispondrádellavedepurgade25mm.dediámetro.Todoelconjuntoseencerraráenhornacinao
similarde55 cm.deancho,por40cm.dealtoy30cm.de profundidadmínimosseráfácilmentelocaliza
ble
e identificableyen sutapade cierredesiempreresbalónparallavedecuadradillode 8mm.fi
gurará la
inscripción"USOEXCLUSIVODEBOMBEROS".
Lasbocasdetomaenpisosestaránprovistas deconexiónsiamesacon llavesincorporadasyracore
stipo
UNE23-400de45 mm. de diámetrocontapas.Sedispondránenlasplantaspareshastalaoctavayen
todas a partir de esta con centro del conjunto a 90 cm. del pavimento del suelo.

Cadacuatroplantasse dispondráademásde llavedeseccionamientosituadaporencimadelaconex


ión
siamesa.
Todas las llaves de instalación, serán del modelo de bola con palanca incorporada.
Lainstalacióndebesercapazderesistirpresiónde20Kg/cm2.durantedoshorassinqueaparezcani
ngún
punto de fuga en la misma.
110
TecniGapC/Garcíadeparedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
10.-COMBUSTIBILIDAD.
AefectosdeestaOrdenanza losmaterialesenfuncióndesureacciónalfuegoquedanclasificados.

MaterialMO-incombustible.
MaterialM1 -combustiblenoinflamable.
MaterialM2-bajainflamabilidad.
MaterialM3 -inflamabilidadmedia.
MaterialM4 -altamente inflamable.

Esta clasificación se basa en la respuesta del material ante la acción térmica normali
zada del ensayocorrespondiente (UNE 23-727) que se hace extensivo para la clasif
icación de todos los materiales y/oproductos.
11.-CORTINADEAGUA.
Sistema de rociadores abiertos de actuación automática o manual dispuestos en línea, c
on el fin de
establecer pantalla aislante del calor.
12.-DETECCIÓNAUTOMÁTICA.
Todosistemadedeteccióndeberáestar instaladocumpliendo loespecificadoen lasNormasUNE2
3-007.
Deberá estar compuesta por:
a) Equipo de control y señalización provisto de señales ópticas y acústicas (para cada una
de las
zonasqueseproyecten), capacesdetransmitirapersonasresponsables.
b) Detectores que podrán ser del tipo que se precise en cada caso pero que deberán e
star
homologados por laboratorio oficialmente reconocido para ello.
Elnúmeroydistribucióndeestetipo deelementosdeberáestarjustificadoen ladocumentación
técnica de proyecto de ejecución.
c)
Fuente secundaria de suministro de energía eléctrica que garantice, al menos 24 hora
s en estado
devigilanciay30minutosenestadodealarma.
13.-EDIFICIOENALTURA(EGA).
Aefectosde lapresenteOrdenanzaseconsideraedificioenaltura(EGA)todoaquelquedispon
gade más
de ocho plantas sobre rasante o de plantas en las que existan puntos, cuya altur
a de evacuación sea igual
o superior a 28 metros.
Este tipo de edificio queda calificado no evacuable.
14.-EDIFICIONOEVACUABLE.
Edificionoevacuable esaquelqueporsunaturalezaoporladelusoqueenélsedesarrolla,preci
sade
estudioespecialdemaneraqueeldiseñodelmismocumplacon elcometidode posibilitarelsalv
amento
de las personas sin necesidad de evacuación.
15.-
ELEMENTO COMPARTIMENTADOR.
A efectos de esta Ordenanza se entiende por elemento compartimentador aquel que
cumpliendo las
condiciones de determinado grado de RF delimita un sector de incendio, un sector
de incendio
independiente o un recinto o zona especificados.
16.-ESCALERAEXTERIOR.
La que discurre por el exterior de un edificio. Sus condiciones de construcción so
n las mismas que las
exigiblesparala escaleranormaldeservicioaledificio, permitiéndosecomovariante,quee
lúltimotramo
de acceso a zonaexterior segura pueda realizarse con sistema basculante o desple
gable de fácil manejo.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
17.-ESPACIOEXTERIORSEGURO.
Aqueladescubiertoconsuperficiesuficienteparaconteneralosocupantesdeledificio.Dic
hasuperficie
sedeterminaarazónde0'Sm2./persona. de formatal,queningunodesuspuntosseencuentre si
tuadoa
unadistanciade lasalida,enmetrosmayorde0'1P.siendoPelnúmerodeocupantesyexcluyéndoseu
na
franjade2metrosparalelaycontiguaalafachadadesalida. Sielespacioabiertoaqueseacce
denoestá
comunicadoconlavíapúblicauotrosespaciosabiertos,laanchuradedichafranjaseaumentarahas
ta 15
metros.En estecaso lasuperficierestante deberá sercapazdealbergaralosocupantesdele
dificio arazón
de 0,5m2./personacomomínimo.
18.-ESTABILIDADALFUEGO(EF).
La facultad que tiene un elemento para durante el tiempo que se especifica bajo
la acción de un fuego
mantenerlacapacidadportanteparalaquehasidoinstalado.SegúnNormaUNE23-093.
19.-EXTINTORESPORTÁTILES:
Todos loselementosquecomo tales se utilicen,deberán estarhomologadosajustándose alo
especificado
en elReglamentodeAparatosaPresióndelMinisteriodeIndustriayEnergía,asícomoalaNormaUNE
23-110.
Losagentesextintorescontenidosenlosmismosseajustarán alasNormasUNE23-601,23-602y23
-607.
Seconsideranextintoresportátiles,aquelloscuyopesomáximototalseade20Kg.Porencimadeest
epeso
deberá disponer de medio de transporte sobre ruedas.
Lostiposdeextintores, seadecuaránenfuncióndelasclasesdefuegoestablecidasenlaNormaUNE
23

010.
Sesituaránenlugaresfácilmenteaccesibles,visiblesoseñalizadoscuandonosedéestaúltimaposibili
dad.
Fijados a paramentos verticales, la parte superior del extintor quedará a 1,70 met
ros máximo, del
pavimentodel suelo,ydeformaque elrecorridorealmáximoparaalcanzar unelementono seas
uperior
a 15 m.
20.-HIDRANTE.
Sistema de abastecimiento de agua para uso exclusivo del Servicio Contra Incendi
os.
Puede ser de dos tipo:
-Enterrado.
-En columna.

Lasseccionesdeacometidapodránserde100mm.dediámetroode80 mm.de diámetroespecificándose


en cada uso el necesario, cuando se precise de este tipo de elemento.
Deberán estarpreparadospararesistir lasheladasyaccionesmecánicas.
Laconexión a laredde distribución será independienteparacadaunidad,admitiéndose el anill
ocuando
se trate de una única actividad y el sistema circunde al edificio.
El sistema de cierre será de válvula de tipo compuerta o de bola.
Sesituarán enlugaresfácilmente accesiblesa losvehículosdelServicioContraIncendiosydebi
damente
señalizadosconformea laNormaUNE23-033 .
La separación máxima admisible entre dos elementos, cuando éstos se precisen, será de 20
0 metros.
112 TecniGapC/ GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Loscaudalesmínimosquedebensuministrarencadacaso seránde500litros/minutoparalosde80 m
m.
de diámetroy 1.000litros/minutoparalosde100mm.dediámetro,enamboscasosestoscaudalesde
ben
ser garantizados durante al menos 2 horas.
Cuandoporcualquiercircunstanciano sepudieragarantizarelabastecimientodeagua dire
ctodesdelared
pública (en estudio de cálculo de proyecto), se deberá disponer de depósitos de reserva
de agua, que
dotadosdeloscorrespondientesgruposde presión,garanticenlascondicionesexpuestas.Ene
stecasola
presióndesuministrodeberá sercomomínimode10 m.c.d.a.
Un edificio se considera protegido por un hidrante, cuando cualquier punto de la
s fachadas a nivel de
rasante se encuentre amenosde 100metrosde aquel.
21.-OCUPACIÓNTEÓRICAMÁXIMAPREVISIBLE.
Representaelmáximonúmerodepersonas aaforoqueteóricamentepuedecontenerunedificio,local,
etc,.
en función de la actividad o uso que en el se desarrolle.
22.-ORIGENDE EVACUACIÓN.
Se considera origen de evacuación cualquier punto ocupable de un recinto. Se excep
túan las viviendas,
despachos de oficina privada < 50 m2., habitaciones de uso residencial público y d
e uso sanitario, en los
queelorigendeevacuación sepuedetomardesdelapuertadeaccesoadichos locales.
23.-PARALLAMAS(PF).
La capacidad de un elemento expuesto al fuego, para que en el tiempo que se dete
rmine, mantenga su
estabilidad,noemitagasesinflamablesporlacaranoexpuestayseaestancoalpasode lallam
aygases
calientes.TodosegúnnormaUNE23-093 .
24.-PLANDE EMERGENCIA.
Estudio de organización de medio humanos y materiales disponibles para la prevención
del riesgo de
incendioasícomoparagarantizarlaevacuacióneintervencióninmediata.Suredacciónseajustaráalas
normas que en cada momento determine el organismo competente.
25.-PULSADORDEALARMA.
Tienecomo finalidad latransmisióndeuna señal a unpuestode control,centralizado y per
manentemente
vigilado, de forma tal que resulte localizable la zona del pulsador que ha sido
activado.
Los pulsadores habrán de ser fácilmente visible y la distancia a recorrer desde cual
quier punto de un
edificioprotegido porunainstalacióndepulsadores, hastaalcanzarelpulsadormáspróximo,hab
ráde ser
inferiora25metros.Sesituarána unaalturaaccesibleadiscapacitadosfísicos.
Los pulsadores estarán provistos de dispositivo de protección que impida su activación
involuntaria.
Lainstalación estaráalimentada eléctricamente,comomínimo,pordosfuentesdesuministrode las
cuales
laprincipalserá laredgeneraldeledificio.Lafuentesecundariapodráserespecifica paraest
ainstalación
o comúncon otrasdeproteccióncontraincendios.
En los casos en que exista una instalación de detección automática de incendios, la in
stalación de
pulsadores de alarma podrá estar conectada al mismo equipo de control y señalización.
En este caso el
equipode controlyseñalizaciónpermitirádiferenciar laprocedenciade laseñaldeambasinstalac
iones.
26.-RECORRIDODEEVACUACIÓN.
El que se realiza desde el origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro o
a un camino de
evacuación protegido o a otro sector de incendio.
TecniGapC/Garciade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898 113
Temario Bomberos Ayuntamiento
Su medición se realiza según el recorrido real, medido sobre el eje en el caso de pa
sillos, escaleras o
rampas.
No contabilizarán como recorrido de evacuación, los aparatos elevadores de cualquier
tipo, las escaleras
mecánicas y aquellos recorridos en que se sitúen tornos o similares.
27.-RESISTENCIAALFUEGO(RF).
La capacidad de un elemento para que durante el tiempo que se especifica ante la
acción de un fuego,
mantengasuestabilidad,ausenciadeemisióndegasesen lacaranoexpuestaalfuego,estanquid
adalpaso
de lallamaygases calientesy evitequeseproduzcanenla caranoexpuestatemperaturas s
uperiores a las
especificadas en laNormaUNE23-093.
28.-RIESGOALTO.
Aefectosde lapresenteOrdenanzaseconsideranzonasderiesgoaltolasincluidasenladefin
icióndezona
peligrosa y las mencionadas en cada caso.
29.-RIESGOMEDIO.
Aefectos de la presente Ordenanza se consideran zonas de riesgo medio.
Localesdestinados adepósitosdebasurayresiduos combustiblescuando susuperficie cons
truida
seasuperiora15 m2.
Cocinascon superficieedificada superior a20m2.exceptoen elusodevivienda.
Zonas destinadas a taller de mantenimiento, almacén de lencería, mobiliario, o de cu
alquier
producto combustible, cuando el volumen total de zona es superior a 200 m'.
Todas aquellas zonas mencionadas como tales en cada uso específico.

30.-RIESGOBAJO.
AefectosdelapresenteOrdenanza, seconsideranzonasde riesgobajocualquieradelas
no incluidasenlosdosgruposantesespecificados.
31.-ROCIADORESAUTOMÁTICOS.
Las instalaciones de rociadores de agua deberán realizarse, adaptándosea lo establec
ido
en lasNormas UNE23-590, 23-591, 23-592, 23-593,23-594.
La red de tuberías de distribución será de uso exclusivo para la protección contra incen
dios.
Eldisparodelascabezasseefectuarásiempreautomáticamente,admitiéndose elsistemadeacciónpre
via,
combinandolaaccióndeestainstalaciónconelsistemadedetección siexistenambos.
Elabastecimientodeagua deberá estargarantizadomedianteacometidaared generalpública,
o a depósito
deaguadereservaconvolumensuficienteparaasegurarelfuncionamiento delsector de lai
nstalaciónmás
desfavorable hidráulicamente, durante un hora.
En cualquier caso, la instalación dispondrá de sistema de conexión que permita la alim
entación por el
Servicio de Extinción de Incendios, con identificación.
Este tipo de instalación estará completado con puesto de control donde se reflejará la
sectorización
proyectada. Este puesto dispondrá a su vez de señal acústica detectora de activación de
cualquier
componente de la instalación.
Dispondrándeválvuladépruebaencada sectoryen elpuntohidraúlicamentemásdesfavorableencada
caso.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Los puestos de control estarán conectados con la central de alarmas, cuando ésta exi
sta.
Cuandosetratedecortina,sedispondráademásdedispositivodedisparemanualparacadasector.
32.-SALIDADEEDIFICIO.
Lacomunicacióndeledificioconelespacioexteriorseguroydedimensiones mínimas0'80m.x1'90
m.
33.-SALIDADEEMERGENCIA.
Toda salida de recinto de planta o de edificio que tiene como función permitir la
evacuación en caso de
emergencia.
34.-SALIDADEPLANTA.
a) Elarranqueenlaplantaconsiderada,delaescaleraqueconduceaunaplantadesalidadeled
ificio
conaccesoalamisma.
b) Unapuertade0'80m.x1'90m.mínimos,queaccedeaunarecintodeescalera,quesiendosector
de incendio, conduzca a una planta de salida del edificio.
c) Elaccesoaunvestíbulodeindependencia,queconduceaunaescaleraopasilloprotegidosque
permitenllegaraunaplantadesalidadel edificio.
d) Aquellaque a ese nivel es salida del edificio.
e) El acceso desde un sector a otro sector de incendio independiente, siempre qu
e en el primero
exista otra salidadeplanta, o a otro sectoryqueenamboscasos,asutravés se puedaaban
donar
eledificiosin confluirenun mismosector.Enestecaso, lasuperficiedel sectordeevacu
ación
debe ser capaz de albergar su propia ocupación teórica más la del sector evacuado (0'5
m2.
pisable/persona)dentro deunasuperficieamenosde30metrosdesdelapuertaconsiderada.
35.-SALIDASOPUESTASYALEJADAS.
Lasque cumplen lacondicióndeque las rectasqueunan loscentrosdeambasconcualquierpun
todel
localsituadoamenosde45 metrosdeellasnoformenentresiunángulomenordecuarentaycincogr
ados.
Se exceptúan de esta condición, los puntos del local situados a menos de 5 metros de
las puertasconsideradas.
36.-SALIDADERECINTO.
La puerta o paso que conducen directamente o a través de otros recintos, hacia una
salida de planta. Las
dimensionesmínimasadmisiblesson: 0'7'm.x 1'90m.
37.-SECTORDEINCENDIO.
Recinto delimitado por elementos resistentes al fuego del grado que en cada caso
se determina y queencierraunaovarias actividadesdefinidasporunúnicouso.
38.-SECTORDEINCENDIOINDEPENDIENTE.
Aquelque cumpliendo elconceptode sectordeincendiotienesuaccesodirectamentedesdee
lexterioro
a través de vestíbulo de independencia.
39.-VENTILACIÓNNATURAL.
Aquella que se consigue mediante la apertura de huecos o conductos que acceden a
l exterior.
40.-VENTILACIÓNNATURALYDIRECTAALEXTERIOR.
Aquellaqueseconsiguemediantelaaperturadehuecosque acceden, almenos,aunpatiodedim
ensiones
aceptadasparaventilaciónenlanormativaurbanísticaysiemprequelasuperficiedehuecoseade0
'50m2.
como mínimo.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898 115
Temario Bomberos Ayuntamiento
41.-VESTÍBULODEINDEPENDENCIA.
Recinto delimitadopor elementosRFdegradofunción delquecorresponda al sectoro local
aindependizar
y que tiene como única función la de circulación.
Debe cumplir las siguientes condiciones:
Estar dotado, de al menos, un doble sistema de puertas con dispositivo de cierre
automático y
selectordecierrecuando lapuertaestecompuestapordos hojas.
A élnoaccederánmásque zonasdeaseos,ascensores,losrecintososectoresa independizary
en su caso el espacio exterior seguro.
La distancia mínima entre los arcos de la zona barrida por las hojas de las puerta
s y cualquier
paramentofrenteaellosseráde0'50m.
Disponerdesistemadeventilacióncruzadadeentradaysalidadeaire,deformatalqueel barrid
o
de la corriente recorra la mayor dimensión posible del recinto o bien disponer de
ventilación
natural y directa al exterior.
Serán vestíbulosde independencia exclusivos, aquellosquenopodrán serutilizadosmásque par
a
la evacuación de los locales que independizan.

42.-ZONAPELIGROSA.
AefectosdeestaOrdenanzaquedancalificadascomopeligrosasaquellaszonasquepor laacti
vidadouso
que en ellas se desarrollan, impliquen riesgo o peligrosidad destacable. Se incl
uyen en este concepto.
Cuartos de baterías de acumuladores de tipo no estanco centralizadas.
Zonas destinadas a taller de mantenimiento, almacén de lencería, de mobiliario o de
cualquier
productocombustiblecuando elvolumentotaldelazonaessuperiora400 m3.
Cuartosdecalderasdepotencianominalsuperiora100KW.
Salas de transformador con potencia instalada superior a 100 KVA.
Saladegrupoelectrógenoconpotencianominalinstaladasuperiora200KVA.
Locales dealmacenamientodecombustibleparaconsumo.
Sala de máquinas de aire acondicionado centralizad.
Laszonasdetrasterosdesuperficieútiltotalsuperiora500m2.
El sector de escenario en teatros.

116 Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 9
8 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA8

LAORDENANZADEPREVENCIÓNDEINCENDIOSDELAYUNTAMIENTODE
MADRID(OPI).TÍTULOPRIMERO:CAPÍTULOS I, IIYIII
I. LAORDENANZADEPREVENCIÓNDEINCENDIOSDELAYUNTAMIENTODEMADRID
(OPI).TÍTULOPRIMERO:CAPITULOS I,IIY 111.
El Título Primero se divide en tres capítulos y va desde el artículo 11 al 66 para el
primer capítulo, del
artículo 67 al 96 para el capítulo 11 y del artículo 97 al 102 parael tercero.
CAPÍTULO I:NORMASDECARÁCTERGENERAL
Sección I" Accesibilidad
ART. 11-.
1 . Cualquier edificio que se construya deberárealizase de forma que permita al me
nos en
una de sus fachadas el acceso y maniobrabilidad de los vehículos del Servicio de
Extinción de Incendios .
2 . Cuandoeledificioseaexentoestaaccesibilidaddebehacerseextensiva,almenosados
fachadas opuestas.
3 .
Se considera una fachada accesible cuando :
a)
Permitelamaniobrabilidadyposicionamientodelvehículopesado, adistancia
no superior a 10 metros de la fachada.
b)
Ladistanciaentreelvehículoposicionadoyelaccesoaledificionoessuperior
a 30 metros .
c)
La zona pisable por el vehículo está capacitada para soportar una carga de
2.000 Kp/m2.
d)
Sedispongade huecosencadaplanta,quepermitanelaccesodesdeelexterior,
al personal del Servicio de Extinción de Incendios. La distancia horizontal
entre estos huecos no puede ser superior a 20 metros.
4. Quedanexceptuadosdeestasprescripcioneslosedificiosdestinadosalusodevivienda
unifamiliar aislada.
5.
Los edificios existentes y aquellos en los que por las condiciones de su entorno
no sea
posible la aplicación de las anteriores prescripciones, quedan exceptuados de su
cumplimiento, siendo objeto de planteamientos especiales, que cumpliendo con el
espíritu de lo regulado deben ser sometidos previamente a la aprobación del
Departamento de Prevención.
TecniGapC/GarciadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)4482261/44798 98
117
Temario Bomberos Ayuntamiento
Sección2°. Condicionesdecompartimentación.
ART. 12

1 . Todos los edificios y establecimientos cerrados estarán compartimentados en se


ctores
de incendios mediante elementos resistentes al fuego, de grado función del uso que
en
cada uno de ellos se desarrolle.
2. La superficie máxima admisible de un sector de incendio es menor de 2.500m2.
pudiendo duplicarse esta dimensión cuando la totalidad del sector esté protegido por
sistemas de rociadores de funcionamiento automático.
3 . Las excepciones al contenido del párrafo anterior se especifican en el Título II
en
función del uso del edificio o establecimiento.
ART. 13

1 . Constituirán sector de incendio independiente:


a) Cada edificio respecto de sus medianeros o colindantes.
b) Cadaunadelasplantasbajorasanterespectodelresto deledificio.Exceptoen
el caso de dar servicio a un único uso que constituya sector de incendio
respecto del resto.
c) Las zonas calificadas de riesgo alto en todo caso y las de riesgo medio,
respecto de caminos de evacuación.
d) Los caminos de evacuación en los recorridos de evacuación cuando así se
especifica.
e) Los usos que se especifican en el Título II.
f) Las zonas calificadas no evacuables.
2. Constituirán sector de incendio:
a) Las zonas calificadas de riesgo bajo respecto de caminos de evacuación.
b) Los caminos de evacuación en los recorridos de evacuación cuando así se
especifica.
c) Los usos que se especifican enel Titulo II.
d) Los patinillos de instalaciones en todo su recorrido.
e) Los cuartos de contadores eléctricos.
f) Los cuartos de maquinaria de aparatos elevadores.
ART. 14-Deberá existir compartimentación en:
a) Recinto de galerías de servicios en las zonas coincidentes con los elementos
delimitadores del sector de incendio.
118 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
b)
Zonas en las que se contienen objetos de valor histórico artístico, científico,
económico, etc. ..
c)
Zonasolocalesenlosqueseubicancentralesdeproteccióncontraincendios.
d)
Los caminos de evacuación.
ART. 15-Cualquierelementocompartimentadordedossectoresdeincendiosdeberádisponerdel
gradoRF
correspondiente al del sector de mayor RF.
ART. 16

1 . CuandounelementocompartimentadoracometeaunafachadaocubiertaelgradoRF
deéstaseráenunafranjade 1metroperpendicularalelementocompartimentador,de
grado RF al menos la mitad del exigido a aquél. .
2 . Laanchuradeestafranjadebemedirsesobrelosplanosdelafachadaocubiertay en
casodeexistirelementossalientesmayoresde50 cms., laanchurapodráreducirseen
ladimensión del citado saliente.
3 . Si el elemento compartimentador acomete en un quiebro de la fachada y el ángul
o
exteriorformadopordos planosdelamisma,esinferiora135 laanchuradetalfranja
seráalmenosde2 metros.
ART.17-Seconsideraquelospasosdetuberíasyconductosatravés deunelemento compartimentad
orno
reducen su resistencia al fuego cuando:
a)
La sección del hueco de paso es menor de 50 cm2.
b)
Se trate de tuberías de agua a presión, siempre que el hueco de paso esté ajustado al
conducto.
c)
Los componentes que conforman la instalación posen un grado de resistencia al fueg
o
almenosigualalamitaddelexigido alelementocompartimentador.Exceptoenelcaso
de tratarse de instalaciones potencialmente transmisoras del incendio en cuyo ca
so el
grado RF, debe ser coincidente con el exigido al elemento compartimentador.
ART. 18-Las paredes delimitadoras de los caminos de evacuación y de los vestíbulos d
e independencia
deberán tener un grado RF coincidente con el exigible a los sectores de incendio p
or los que
discurra o a los que acceda.
ART. 19

1.
Todapuertadepasoentredossectoresdeincendioylastapasderegistrodepatinillos
o conductos de servicios de instalaciones, tendrán un grado de resistencia, al fue
go, al
menos igual, a la mitad del exigido al elemento compartimentador que separa ambo
s
sectores.
2. Cuando las puertas y tapas de registro forman parte de un vestíbulo de independ
encia
elgradoderesistenciapodráserigualalacuartapartedelexigido alsectordemayor
grado.
3 . Toda puerta enclavada en un elemento constructivo compartimentador de sector
de
incendio exceptoenusodeviviendadebedisponerdesistemaautomáticodecierretras
su apertura.
TecniGapC/GarciadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
4. Seadmitelaposibilidaddequetalpuertapermanezcaabiertaduranteelfuncionamiento
delaactividaddequesetrate,siemprequedispongandedispositivosquegaranticen el
cierre automático en caso de incendio y en horas de inactividad laboral.
ART.20-Ladistanciamínimaentretodaventanaytodohueco(olucernariodecubierta)-siempreq
ue
dichos huecos y ventanas pertenezcan a sectores de incendio diferentes, será mayor
de 2,50
metros.
ART. 21-Se podrán exigir medidas especiales de compartimentación y/o de prevención en
general, entre
aquellasactividadesqueporsuproximidadynaturalezapudieran darlugaranotable increm
ento
del riesgo por mutua influencia.
Sección 3°. Evacuación
ART. 22-A efectos de lo contemplado en el art. 8 el espíritu básico de las condicion
es de evacuación se
centraen eltiempopartiendode:
1 . Cualquieredificiodebeestardiseñadodeformaquelaevacuacióntotaldelaocupación
teórica máxima previsible se desarrolle en un tiempo igual o inferior a 10 minutos,
exceptoenlosedificioscalificadosEGA (edificiodegranaltura)losdeusosanitario
con hospitalización, establecimientos penitenciarios y los calificados no evacuabl
es.
2. Paracadaplantaeltiempoteóricodeevacuación totalseráigualo inferiora3 minutos,
exceptoenusosanitarioconhospitalizaciónylaszonascalificadasnoevacuables.
ART. 23

1 . Nosepermitelaocupacióndepersonasenningunazonadeunedificiodesdelaqueel
recorrido de evacuación precise salvar en sentido ascendente una altura mayor de 4
metros, en la totalidad del recorrido o en alguno de sus tramos.
2.
Seexceptúandeestaprescripciónelusodegaraje-aparcamientoyaquelloscasosenque
se trate de personas vinculadas a puestos de trabajo destinados a mantenimiento
o
control de servicios del edificio, así como cuando se trate de recintos de gran vo
lumen
en los que no sea previsible la confluencia de la evacuación con el sentido ascend
ente
de los humos.
3 . Enedificiosoactividadesexistentesquedanexcluidasdeestaprescripciónlasplantas
inmediatas a la baja siempre que el cambio de uso suponga disminución del riesgo y
peligrosidad.
ART.24.-Ningúnorigendeevacuación podrádistarmásde25metrosde unaúnicasalidadeplanta
ART.25.-Cuandoelrecorridodeevacuación superelos25metrossedeberádisponerdeotrassalida
sque
cumplan las siguientes condiciones:
a)
Queningúnpuntodeorigendeevacuación distemásde45metrosde unasalidade
edificio u otro sector de incendio independiente o un camino de evacuación protegi
do.
b)
Que la situación de las salidas cumpla la condición de opuestas yalejadas.
c)
Lalongitudderecorridodesdetodoorigendeevacuación hastaalgúnpunto enelque
parten almenosdos recorridosdeevacuación alternativos haciasendassalidasopuestas
y alejadas, no serámayorde 15 metros.
120
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ART.26.-Sonexigiblessalidasopuestasyalejadasademásdeenelcasocontempladoenelartículo
anterior:
a) Cuando en plantas bajo rasante la ocupación teórica del recinto supere las 50 per
sonas
ylaalturadeevacuación seasuperiora2metros.
b) Cuando la altura de evacuación descendente sea igual o superior a 28 metros.
c) Cuandolaocupaciónmáximateóricaprevisibleseaigualo superiora100personas.
ART.27.-Cuandosanexigiblessalidasopuestasyalejadas,loscaminosdeevacuación aqueacce
danserán
independientes entre sí.
ART.28.-Todoslosnivelesdeun edificiodeberánquedarcomunicadosentresímedianteescaleras
,quea
suvezdebenserestablesalfuegoengradocoincidentecon eldesuperiorgradoalquesirvan.
ART. 29.-Las escaleras generales que sirven a un edificio en los recorridos de e
vacuación, deben cumplir
las siguientes condiciones:
a)
Serdiscontinuasenámbitoytrazadoaniveldeplantabajaentretramossobreybajo
rasante. Se considera esto conseguido cuando se den una de estas tres condicione
s :
a. l) La compartimentación entre ambos tramos mediante elemento continuo
resistente al fuego RF-180 de alma llena que independice espacios.
a.2)
Laseparaciónmínimadeambostramosesde10metrosen unmismonivelcon
alturadetechosuperiora3 metrosyventiladodirectamente alexterioro
a.3)
Cuandounodelostramosaccedadirectamentealexteriordeledificio.
b)
Disponer de ventilación natural y directa al exterior a razón como mínimo de 1
m2/planta, prohibiéndose cualquier tipo de sistema de ventilación mediante chimeneas

o extracción mecánica como única al fin pretendido.


Seexceptúandeestaúltimaprescripción lostramosdeescalera querelacionan laplanta
baja con las de baja rasante, que deberán estar dotadas de vestíbulo de independenci
a
interpuestoentre elrecintodeescaleray restodeplantaencadanivel.
c)
Se desarrollarán en recinto propio, con acceso a través de puertas RF o PF de grado
función del uso y sector al que sirvan, dotadas de sistema de cierre automático y co
n
sentido de apertura coincidente con el de evacuación, sin invadir el ámbito de paso
de
la escalera.
Seexceptúande estaúltimaprescripción las escalerasquesirvan aplantascuya altura
de evacuación sea menor de 10 metros.
d)
Al recinto de escalera no podrán acceder directamente, aparte de las mencionadas
puertas,másque localesdestinados aaseos delimpiezasiemprequeéstosnoconstituyen
almacenamiento.
e)
Laestructuraserá EFdegradocoincidenteconeldemayordelosexigidosalossectores
a que sirven.
f) Los tramos serán rectos, con un máximo de 15 peldaños y un mínimo de 3 .
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98
121
Temario Bomberos Ayuntamiento
g)
Las mesetas intermedias dispondrán de dimensiones mínimas iguales a la del ancho del
tramo.
h)
Todoslospeldañosseránigualesencuanto adimensiones.Lahuellade27cm.como
mínimo,medidaenproyecciónhorizontalylatabicaocontrahuellade18,50cm.como
máximo, ajustándose a la proporción de: h + 2t = 64.
Los peldaños en escaleras de evacuación ascendente tendrán tabica y carecerán de
mamperlán .
i) Dispondrándepasamanosa0,90m.dealturaenlasiguienteforma.
*
Paraanchos inferioresa1'20 m.almenosdeuno.
*
Paraanchos superioresogualesa1'20m.dedos,unodecadalado.
j)
Para anchos iguales o superiores a 2'40 m. se dispondrá además de pasamanosintermedi
os en la directriz del tramo.
k)
De igual forma se trataran las de mayor ancho dividiendo pasos de 1'20 m.
ART. 30

1 . Toda escalera de un edificio utilizada en recorrido de evacuación descendente


deberá
disponerdeanchotalqueverifique laecuación:
A>P/160en laque:
A:
Anchodelaescaleraenmetros encada nivel.
P: Númerodepersonasquedebanutilizarla escaleraenelconjuntodetodaslas
plantas situadas por encima de la considerada.
2. Cuandolaescaleradebaserutilizadaenrecorridodeevacuación ascendentelaecuación
a cumplir será:
A>P/(160 -10h) enque:
h:
Altura de evacuación en metros.
P: Númerodepersonasquedebanutilizarlaescaleraenelconjuntodetodaslas
plantas por debajo de la considerada.
3 .
Encualquiercasoelanchomínimoseráde1,00m.enescaleras ypasillos.
ART. 31.-
Toda escalera proyectada en camino de evacuación protegido además de las condiciones
anterioresdeberácumplirenancho, laecuación:
A > (P-3S)/160 en la que:
S : Superficieútildelrecinto delaescaleraenelconjuntodelasplantas,enmetros
cuadrados, en la que se incluyen tramos, rellanos y mesetas intermedias, por
encima o por debajo de la considerada según sea descendente o ascendente
respectivamente.
ART.32.-Cuandoenunamismaplantadebansalvarsedistintosnivelesenuncaminodeevacuación
quesirve a más de 50 personas, podrá hacerse uso de escaleras siempre que el número de
peldaños
no sea inferior a tres, o bien de rampas con pendiente igual o inferior a 12% y
acabado de
pavimento antideslizante.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.TIP.:(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
ART. 33 .-Cualquier elemento de paso que deba ser utilizado en un recorrido de e
vacuación horizontal
deberá disponer de un ancho a razón de 1 metro por cado 200 personas que deban utili
zarlo.
ART.34.-Lasescalerasypasillossituadosenloscaminosdeevacuaciónprotegidosdeberáncumpli
r,
además de las condiciones para los normales de servicio del edificio:
a)
Estar compartimentados respecto de los recintos, sectores o plantas, mediante un
vestíbulo de independencia RF función del grado que corresponda al elemento al que
sirven.
b)
Estarventiladosnatural ydirectamenteconsuperficiesdeventilaciónmínimasde 1m2.
por planta para escaleras y0'2 L m2. para pasillos, siendo L la longitud del pas
illo en
metros.
Cuando por cualquier circunstancia justificada, no pudiera realizase la ventilac
ión
natural y directa (plantas bajo rasante por ejemplo), la ventilación podrá realizars
e
mediante conductos . independientes de entrada y salida de aire, dispuestos
exclusivamenteparaestafunción.Estosconductos deberántenerunasecciónútilincluso
enrejillas,arazónde50 cm2.porcadam'.derecintoysu disposicióniguala ladescrita
para los vestíbulos de independencia.
c)
Disponerdeseñalizaciónydeiluminacióndeemergenciaquefacilitelavisibilidad total
del peldañeado.
d)
Los huecos que accedan al exterior estarán situados como mínimo a una distancia
horizontalde 1'5metrosde cualquierzonaquenotengaungradoparalaliasPF-30.
e)
Lospasillosyescalerasencaminosdeevacuaciónprotegidosconduciránhastalaplanta
desalidadeledificio,yladistanciamáximaentreelfinaldedichoscaminosy lasalida
del edificio no podrá ser superior a 15 metros, siempre que en este último tramo no
existariesgo deincendio o esté a su vezcompartimentado respectode otros recintosde
riesgomediooalto,mediantevestíbulosdeindependencia.Ensudefectodeberáacceder
al espacio exterior seguro.
ART.35.-Noseadmiteelsistemadesobrepresióncomoúnicaprotección anteelhumo.
ART.36.-Todapuertautilizadaenrecorridodeevacuación debecumplirconlassiguientescond
iciones :
a)
Estarseñalizada cuandosirvaamásde50personas.
b)
Abrirabatiendosobreejeverticalendireccióncoincidenteconladeevacuación,cuando
sirvan a más de 100 personas.
c)
Disponerdeun anchodehoja.
0,80m.<a< 1,20m.
d)
Cuandolapuertadispongade doshojaselanchomínimodehojaserá>0,60m.
e)
Disponer de mecanismos de apertura que funcionen mediante suave presión, que no
precise agacharse para su manejo ni sufran deformación por efecto del calor que lo
s
puedainutilizarbloquear.Noseadmiteelcierreporcanto.
f)
En caso de existencia de mecanismos con mando remoto este deberáquedar
automáticamente inutilizado en caso de falta de energía.
Tecni Gap C/ Garcia de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98
98
123
Temario Bomberos Ayuntamiento
ART.37.-Cuandoenunpasillodeevacuación,sesitúeunapuertaqueaelacceda,lahojasedispondrán
de forma tal que la superficie barrida por la misma en el pasillo, no disminuya
la anchura del
mismo en más de 10 cm.
ART. 38.

1. Nosepermitensalientesenlosparamentosverticalesdeloscaminosdeevacuación,que
reduzcan elanchode éstosenmásde 10cm.En estoscasos elancho deltramo semediasegún
el estrechamiento mayor.
2. Enningúncasosepermitenelementosquepuedanocasionarengancheenlaropadelas
personas o con los que se pueda tropezar.
ART.39.-Quedaprohibidalacolocacióndeespejosoelementosdecorativosquepuedaninducirae
rror,
en los caminos de evacuación.
ART.40.-Cuandolospasillosoescalerasdeevacuación sirvanarecintos,sectoresoplantas d
ealtoriesgo
o peligrosidad, el acceso a aquellos deberá realizarse a través de vestíbulo de indepe
ndencia.
ART. 41.1.
Quedanexcluidasdelascondicionesdeventilaciónycompartimentaciónlospasillosy
escaleras que abiertas, discurran por el exterior del edificio.
2 . En estos casos únicamente ha de preverse que los huecos que a ellos accedan, n
o
imposibiliten su uso por causa del incendio, en todo su recorrido.
ART.42.-Aefectosdeevacuaciónnocontabilizanlaspuertasgiratorias,decorredera,niaquel
lasenlasque
se sitúen tornos o elementos de control similares .
ART.43.-Sepermitelainstalacióndepuertadecontrolconmandodeaperturaodistancia oautomát
ico
siempreque lamismadispongade sistemaquepermitasuutilizacióncomopuertaordinariaante
cualquier fallo de aquellos.
ART.44.-Losmaterialesutilizadoscomorevestimientooacabadosuperficialenloscaminosd
eevacuación
protegidos deberán ser como máximo:
M 1 en techos y paredes.
M2 en suelos.

En los no protegidos, como máximo:


M 2entechosyparedes.
M 3 en suelos.
Salvo las excepciones contempladas en los usos específicos.
Sección 4°. Edificios en Altura
ART.45.-AefectosdelapresenteOrdenanzaseconsideranedificiosenaltura,todosaquellos
quese
disponenconmás deochoplantassobrerasante o deplantasen lasqueexistanpuntoscuyaaltu
ra
de evacuación sea igual o superior a 28 metros.
ART.46.-Elsectordeincendiomáximoadmisiblequedaestablecidoen 1.000m2enplantasobrera
sante.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid. Tlf. :(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ART.47.-Cadaplantadeledificiodeberáconstituirsectordeincendioindependienterespecto
delrestode
niveles excepto en el caso de tratarse de un único uso que constituye sector de in
cendio
independiente.
ART.48.-Todoslosnúcleosdecomunicacionesverticalesgeneralesdeledificioconstituiránsec
torde
incendioindependiente,ysuselementos delimitadoresRF-180.
ART. 49

1 . TodoslosregistrosdepatinillosdeinstalacionesdeberánserR.17-180.
2. Noobstante,sialpatinilloseaccededesdevestíbulodeindependencia,essuficientequeel
elementode cierreseaRF-60.
ART.50.-Laestructura,tantosustentantecomosostenidadeberáserRF-180.
ART.51.-Losrevestimientosenparámetrosverticalesytechosenlasvíasdeevacuación seránMOyen
suelosM1 máximo.
ART.52.-Dispondránademásdelaescaleranormaldeledificio,deotraquetambiénconstituirácaminod
e
evacuaciónprotegido,dandolugaraladisponibilidaddealmenosdos salidasdeplantay/osect
or
siendoambas accesiblesatodoslos usuariosdecada planta.
ART. 53.-Los accesos en cada planta a las cajas de escalera que existan deberán es
tar dimensionados
partiendo del supuesto que uno de ellos (el más desfavorable) puede quedar bloquea
do a
inaccesible.
ART.54.-Deberándisponerencadaunadelascajasdeescaleras,deColumnaSeca,quepartiendode
la
planta bajo, discurra hasta alcanzar el último plano pisable de la edificación.
ART.55.-Deberádisponerseentodaslasplantasyaccesiblesatodoslosusuariosdelasmismas,e
xtintores
portátiles,ennúmerodedosporvestíbulodeindependenciaprevioacadacajade escalera yde
grado de eficiencia 13A y 89B respectivamente, con independencia de los elemento
s que se
precisen por razón del uso que se desarrolle en cada planta.
ART.56.-Sedispondráenbocasdeaguacontraincendiosennúmeroy situacióntalesquebajosuacción
quede cubierta la totalidad de la superficie de cada planta, cuando el uso sea d
istinto del de
vivienda.
ART.57.-Lascajasdeescalerayengeneralloscaminosdeevacuacióndispondrán deiluminaciónde
emergencia.
ART.58.-TodosloselementosfijosdeparticióninteriordeberánserRF-60comomínimo.
ART.59.-Deberándisponerdealmenosdosascensoresquepresten,servicioalatotalidadde las
plantas.
ART.60.-Losascensoresdispondrándedosfuentesindependientesdesuministrodeenergíaeléctric
a,la
segundade funcionamiento automático y con autonomía mínima de una hora.
Al menos uso de ellos cumplirá las condiciones de Ascensor de Emergencia.
ART.61-.
1 . Cuando laalturadeevacuaciónseaigualosuperiora50metrosdeberá disponerademás:
a) Sistemas de detección y alarma en cada nivel.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
b)
De al menos tres ascensores .
c)
De sistemas especiales de bombeo de agua para extinción de incendios.
d)
De zonas técnicas en que el abastecimiento de agua ofrezca garantías de
continuidaden cuanto acaudalypresiónen lasúltimas plantas.
2.
Los huecos de fachadas, en cada caso, deberán estar dispuestos de forma que se
obstaculice lapropagacióndelincendioasutravés,debiendoserlafranjaaquesehace
mención en el Artículo 16, de 1,80 metros como mínimo.
ART.62.-Enedificiosdeusodeviviendaconalturadeevacuaciónsuperiora50metros yenlosde
cualquier oro uso, cuando aquella sea superior a 28 metros, al menos un ascensor
cumplirá las
siguientes condiciones:
a)
Tenerunacapacidaddecargade630Kg.
b)
Tenerunasuperficiedecabina>1'40m2 conanchuradepaso>0,80m.
c)
Estardotadodeposibilidaddealtavelocidad.
d)
Capacidaddemanejode ladobleacometidadeenergíaeléctricadesdeelinteriordela
cabina.
e)
Disponerenplantadeacceso aledificio,juntoalosmandosdelascensor,deun pulsadorbajo
tapa devidriocon lainscripción"USOEXCLUSIVODEBOMBEROS",cuyofin
sea requerir elenvíodelascensoradichaplanta y permitir sumaniobraexclusivamente
desde lacabina.
ART. 63.

1. Enedificiosdevivienda,dealturadeevacuación igualosuperiora80metros,además,
deberá disponerse por encima de la altura de evacuación de 50 metros, de bocas de ag
ua contra
incendios en número y situación tales que bajo su acción quede cubierta la totalidad d
e la
superficie de cada planta.
2. En cualquier uso cuando la altura de evacuación sea igual o superior a 80m. la
coronación del edificio estará proyectada de forma tal que permita al mismo el acces
o de
helicópteros.Elhuecoquepermitalacomunicaciónconesterecintodeberáreunirlascondiciones
expresadas para salida de camino de evacuación.
ART.64.-Enedificioscuyaalturadeevacuaciónseaigualosuperiora100metros,ademásdelas
condicionesexpresadasen losArtículosanteriores,sedeberádisponerde:
a) Zonaozonasdeconcentracióndepersonasaccesibleatodousuariodeledificio,que
permitiendo albergar a la totalidad de la ocupación teórica previsible, garantice su
seguridadenpermanenciade almenosdurante48horas.
b)
El trazado de al menos uno de los ascensores y una de las escaleras deberá ser
discontinúo e independizado, a la altura de la planta intermedia.
ART.65.-Losedificioscuyaalturadeevacuación seaigualosuperiora200metros,ademásdeberán :

a)
Estaracompañadosdeestudiotécnicoquegaranticelaimposibilidaddepropagación del
incendio a través de las fachadas.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 82261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
b)
La discontinuidad e independencia del trazado de escaleras y ascensores, (mencio
nada
en el Artículo 641) se hace extensiva a todos estos sistemas cada 50 metros
aproximados, con excepción del ascensor previsto para uso de bomberos.
ART.66.-
Todoedificio calificadoEGA,deberádisponerdePlandeEmergencia informadofavorablement
e
por el Departamento de Prevención.
CAPÍTULO II: INSTALACIONES
Sección 1º. SeñalizacióneIluminación.
ART. 67.

1 . Deben disponerse señales indicativas de dirección de recorridos de evacuación, fre


nte o en toda
salidadeevacuaciónquedebe servirenuso público amásde50 personasdeocupaciónmáxima
previsible o que no sea claramente visible desde cualquier origen de evacuación.
2. En todos los recorridos en los que existan alternativas que puedan inducir a
error.
ART.68.-LosletrerosdeseñalizacióncumpliránloestablecidoenlasNormasUNE23-034.
ART.69.1
. Todomediodeextincióndeincendiosdeutilizaciónmanual,quenoseafácilmentevisibledesde
algún punto de un local, debe ser señalizado de forma que se facilite su utilización.
2. Estasseñalesseajustarána lodispuestoenlaNormaUNE23-033ysutamañoelqueresultede
aplicarloscriteriosindicadosen laUNE81-501 .
ART.70.-EncualquiercasolaseñalizacióndistinguiráentreSALIDAySALIDADEEMERGENCIA.
ART.71.-SeseñalizarácomoSINSALIDAtodapuertaquesituadaencaminodeevacuaciónpuedaporsu
situación inducir a error en el recorrido del camino.
ART.72.-Sedeberádisponerdealumbradodeemergencia,entodolocaldeusopúblico,envestíbulosde
independencia, en recorridos de evacuación, en los locales donde se ubiquen activi
dades
calificadascomopeligrosas, localesdonde se sitúanequipos generalesde instalaciones
comunes
del edificio, y aparcamientos de más de 5 vehículos.
Sección 2°. Electricidad.
ART.73.-AdemásdelasnormasquedeterminalapresenteOrdenanza,losusoseinstalacionesaque
se
refiere lamisma,cumplirán lasexigenciasyespecificacionesque señala lanormativavigent
een
estamateria.
ART.74.-Loscentrosdetransformacióncontransformadoresy/oaparatoscuyodieléctricoseainf
lamable
ocombustible,depuntodeinflamacióninferiora300°C.conunvolumenunitariosuperiora 600
l. oqueenconjuntosobrepase los2.400 l.deberándisponerdeunsistemafijodeextinción
automática,conagente extintoradecuado.
Cuando se sitúen en el interior de un edificio con acceso desde el mismo, se reduc
irán estos
volúmenes a 400 l. y 1 .600 l . respectivamente.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
127
Temario Bomberos Ayuntamiento
ART.75.-Todosaquelloselementosenlosqueexistaposibilidaddegenerarseelectricidad e
stática,deberán
disponer de tomas de tierra.
Sección 3°. Instalaciones de calderas v chimeneas.
ART.76.-Lascaldeassesituaránenrecintosquedebenreunirlassiguientescondiciones :
a)
Constituirán sector de incendio independiente con grado de resistencia RF-180 y
estructura EF-240.
b)
Susaccesosdispondrándevestíbulodeindependencia,exceptoenloscasosenquetales
accesos siendoindependientesycompartimentadosconelementos RF-180, conduzcan
directamente al exterior.
c)
Estarán dotados de ventilación natural independiente y los conductos tendrán una
sección útil incluso en rejillas a razón de 50 cm2. por cada 10.000 Kcal/h.
d)
Susdimensionesdebensertalesquedispongandealmenosunpasode 1'50m.entodo
el entorno de la caldera.
e)
Enelcasode queelcombustiblesealíquido,elsuelodelrecinto deberáformar cubeto
capazdeimpedirelderramedel líquidofueradel mismo.
f)
En el caso de que el combustible sea gas, dispondrá de sistema de detección de
acumulación del gas en el ambiente.
2. Lascalderasconpotencianominaligualo superiora300.000Kcal/h.quesesirvan de
combustible líquido deberán disponer de sistema de extinción automática en los
quemadores.
ART.77.-Nosepermitelaubicacióndecalderaseinstalacionesreguladorasdetemperaturaenge
neral,por
debajodelprimer sótanoenunedificio,exceptoenelcasode disponibilidaddemásdeun acceso,
que estos sean opuestos y alejados y que, al menos, uno de ellos siendo exclusiv
o, conduzca
directamente a espacio abierto accesible a los vehículos del Servicio Contra Incen
dios.
ART. 78 .-En el caso de calderas individuales, que precisen de almacenamiento co
ntiguo de combustible,
seautoriza sucolocaciónencualquier recinto distinto delde estanciaopaso,ysiemprequ
e los
elementos compartimentadores del mismo sean RF-90. Las que no tengan almacenamie
nto
contiguo, se adaptarán en su instalación a las normas que el efecto determine el Min
isterio de
Industria.
ART.79.-Quedaprohibidocualquiertipodealmacenamientoenelcuartodecalderas,asícomola
colocación de productos combustibles.
ART.80.-Elalmacenamientodelosproductoscombustibles utilizadosparacalefacción,deber
ealizarseen
recinto independiente, accesible, para uso exclusivo, que constituya sector de i
ncendio,
compartiendo con elementos RF-240 y ventilado de forma natural, con sección útil inc
luso en
rejillas a razón de 50 cm'. por cada m'. de recinto.
ART.81.-Losgasesohumosprocedentesdelacombustióndeben serevacuadosmediantechimeneap
ropia
eindependiente de lasdestinadas aotros usos, de laestructura del edificio resist
entealfuegoRF180,
estanca en todo su recorrido y separada de cualquier elemento de combustibilidad
igual o
superior aMI.
128
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ART. 82.No
se permite el paso de chimeneas por locales de almacén de productos combustibles o
inflamables ni porrecintos de dormitorios.
ART. 83.1
. Deberá procederse ala limpieza periódica de chimeneas con frecuencia de al menos u
na
vez al año para las de usos alternos de hasta seis meses y dos veces al año en las d
e uso
continuado.
2. Los registros necesarios pararealizar estas operaciones se situarán en locales
carentes
de materiales combustibles o inflamables.
ART.84.-Lassalasdecalderasdepotencianominaligualosuperiora 500.000Kcal/h.dispond
ránde
sistema automático de detección de incendios.
Sección 4°.Instalacionesdeaireacondicionadoyventilación.
ART. 85.-Los conductos de distribución de aire en cualquier caso, deben estar real
izados con productos
M0.
ART. 86.-Los conductos de distribución de aire que deban atravesar elementos delim
itadores de un sector
de incendios, o de distintas propiedades, deberán:
a)
Disponer de dispositivos de compartimentación en coincidencia con el elemento
constructivo compartimentador, que garanticen la imposibilidad de propagación del
incendio por el interior del conducto. Estos elementos funcionarán cuando la
temperaturainterioralcance70°C.ocuandoseproduzcaunatemperaturade30°C.por
encima de la de servicio o cuando circule humo por el interior del conducto. Su
funcionamiento seráexpresadoen lacentraldedeteccióncuando estaexistaypermitirá
accionamientomanualcuando elcaudalsea Q >_10.000m3/h.
b)
SerEFenlazonadecontactodelconductoconelelementodelimitador,deformaque
se garantice la efectividad del dispositivo compartimentador. El grado de EF será
el
mismo que el exigido para el elemento delimitador.
ART.87.-No podrán utilizase para retorno de aire los espacios por lo que discurran
recorridosde
evacuación,salvocuando lainstalaciónestédiseñadaparaevacuaciónde humosprocedentesde
incendio.
Sección S°. Instalaciones deextinción.
ART.88.-Todosloselementosmanualesdelasinstalacionesdeextincióndeincendiosdeberánesta
r
accesiblesentodo momentoyvisibles, almenosunode loselementosexigibles,desdecualq
uier
punto de origen de evacuación. En caso contrario, deberán estar señalizados de forma q
ue se
permita fácilmente su localización.
ART. 89.

1 . Enloscasosenqueseexigeladisponibilidaddeinstalacionesdeagua contraincendios
ylascondicionesdeinfraestructuradelazonano permite, en estudio,garantizarsuficie
ntecaudal
o presión de abastecimiento de agua, serán exigibles depósitos de agua para reserva, c
on
capacidadsuficienteparaabastecerduranteunahora almenosdosBIEy/olazonaderociadore
s
automáticosmásdesfavorablehidráulicamenteenlas condicionesdepresiónycaudalquepara
cadaunadeellas seexija,paraloquedeberánestaracompañadosde loscorrespondientesgrupos
de presión.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
129
Temario Bomberos Ayuntamiento
2. Paraelcálculodeláreacubierta porunaBIEsetendráenconsideraciónelrecorridoreal
delamanguerade15m.yelalcanceteóricode10metrosdelchorrodelagua,siemprequeno
haya obstáculos.
ART.90.-Todoestablecimientodotadodesistemaautomáticosdeextincióndeincendiosquedaexen
tode
la exigencia de la detección, siempre que los primeros manifiesten su activación en
central de
control, óptica y acústicamente.
ART. 91 .-Deberán disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios mediante
rociadores, todo
aquel localcuyacargadefuegoprevisibleseaigualo mayora500MJ/m2.(120Mcal.m'.).
excepto en los casos contemplados en los usos específicos.
ART.92.-Lasinstalacionesdeextinciónqueprecisendealimentacióneléctricaparasufuncionamie
nto,
deberánhacerlomediantedosfuentesdesuministro,delasqueunaserá laredgeneraldeledificio
actividad, la otradeberá garantizarcomomínimoeltiempodefuncionamiento obligatoriopre
visto
para la instalación.
Sección 8 .
.. Mantenimiento y uso.
ART. 93.

1 . Entodaactividadsedeberánmantenerlascondicionesdeseguridadqueensumomento
determinaron la concesión de la licencia de actividad e instalación y la de funciona
miento, no
pudiendo alterarseomodificarseningunade ellas sin lacorrespondiente autorización m
unicipal
o sin ponerlo en conocimiento del Departamento de Prevención.
2. Seráresponsabilidaddeltitulardelaactividadelmantenimientoyusodelosmediosde
seguridad.
ART.94.-Todotipodeinstalacióndeseguridadcontraincendios deberásersometidoaoperacione
sde
revisióndespuésdehaberfuncionadoporcausadeincendioyademáscon lafrecuenciaquese
especifica en los cuadros incluidos al final de esta Sección.
ART. 95 .-Cuando para la verificación de pruebas se necesite trasladar parte de un
a instalación fuera del
recinto que protege se dispondrá de elementos de reserva que cubrirán la función, a fi
n de no
dejardesguarnecida lazonadequesetrate.
ART.96.-TodoplandeOrdenaciónMunicipaldeberátenerenconsideraciónlainclusióndeinstalacione
s
de hidrantes para abastecimiento de agua de los vehículos del Servicio Contra Ince
ndios .
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL QUINCENAL DIARIO
Detección Limpieza de Activación Puesta en acción
automática detectores detectores dispositivos de
rearmables . prueba de
Análisis visual equipo d e
detectores no control y
re a r ma b l e s . señalización.
Resto de
instalación.
130 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Bie Desmontaje y Accesibilidad y
ensayo de señalización
manguera, análisis visual
boquilla, sistema
d e c i e re ,
de equipos
e x t e r n o s
estanqueidad de comprobación
j u n t as d e
racores.
de presión
Verificación de
fidelidad del
manómetro
prueba de
presión
hidrantes Examen general
de todos sus
componentes
externos
Columna seca Examen general
de componentes
externos .
Posición de
llaves.
E x t i nt o r e s Revisión por Operaciones de Situación y
portátiles p e r s o n a l fabricante, accesibilidad.
a u t or i zad o comprobación
(revisión de peso y
general) presión
Rociadores Comprobación
de situación
despejada de
cabezas .
Activación de
válvulas de
pruebas.
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL QUINCENAL DIARIO
Abastecimient Puesto en
o de agua marcha de
equipos. (Para
grupos diesel
durante 15
minutos como
mínimo).
Extinción Revisión
agentes general
gaseosos
Alarma Revisión
general
Alumbrado de Revisión Revisión
emergencia general ocular externa
Señalización Revisión
general
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.: (91)4482261/4479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
Alimentación Losquefigurenenlasinstruccionestécnicasdelfabricante.
eléctrica
secundaria
NOTA:LapruebadepresiónaquedebensersometidaslasmanguerasdeBIEserealizarán a15Kg/cm2.
(1 .470 KPa).
Los extintores portátilesdeberán sersometidosademás a lasoperacionesderetimbradoyrecar
ga
que para Aparatos a Presión dispone el Ministerio de Industria y Energía.
CAPÍTULOIII :CARACTERÍSTICASDELOSMATERIALESDECONSTRUCCIÓN.
Sección 1ª. Estructuras
ART. 97 .-La estructura, tanto sustentante como sostenida en cualquier tipo de e
dificio, deberá garantizar
suestabilidadante laaccióndeunincendiodeacuerdoconlasnormasUNE-23093y23806.Los
gradosde estabilidadquedan reflejadosencada uso específicoy lasexcepcionespordebaj
ode
losmismos se admitirán, cuandopuedademostrarsedocumentalmente omedianteinspecciónde
comprobaciónquelacargadefuegoprevisibleenlazonadequesetrateesinferiora60Mcal/m2.
(250MJ/m'.).
ART.98.-Lascubiertasacristaladasse admiten,siemprequesedispongansistemasquegaran
ticensu
estabilidad durante el tiempo de evacuación del edificio.
ART.99.-Quedanexentasdelasexigenciasdeproteccióndeestructurasanteelfuego:
a)
Las cerchas y formas similares en cubiertas, sobre las que es exigible la aplica
ción de
un retardador, siempre que el suelo sobre el que previsiblemente ha de caer, esté
capacitado para mantener su estabilidad ante el impacto.
b)
Los elementos estructurales exteriores exentos.
c)
Los elementos de fachada en su cara exterior.
d)
Lasestructurasprovisionalesenexposiciones,espectáculos ysimilares siemprequebajo
ellasnoexistacargadefuego yque suhundimientonocausedañosaterceros, ni afecte
a la estabilidad del resto del edificio.
ART.100.-Todoelementode edificacióncolgante,deberágarantizarsuestabilidadEF-30,excep
toenelcaso
de tratarse de estructura, cuyo EF debe cumplir lo especificado en el articulado
anterior.
Sección 2". Materiales.
ART. 101 .-Los materiales situados en el interior de falsos techos, o suelos ele
vados, así como los
revestimientos de conductos de aire acondicionado y ventilación deben ser de grado
de
combustibilidadmáximoM1.
ART. 102

1 . El comportamiento ante el fuego de cualquier elemento constructivo a que se


hace
referencia en esta Ordenanza, deberá quedar suficientemente demostrado en la docum
entación
presentadaconlasolicituddelicencia,mediante laaportaciónderesultadosdeensayosreali
zados
en laboratorio oficialmente reconocido para este tipo de estudio y en los que se
reflejen los
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.: (91) 44 822 61/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
resultadosobtenidos segúnNormasUNE23727,23093,23801y23802parareacción,elementos
de obra, acristalados y puertas respectivamente.
2 . Estadocumentacióndebetenerunaantigüedadmenorde5años.
3 . LosproductosfabricadosycomercializadosenunestadomiembrodelaCEqueestén
conformescon las especificacionesenvigorendicho estado,seránadmitidossiemprequedic
has
especificacionesmarquenunniveldeseguridadequivalentealexigidoen estaOrdenanzayqu
e
el laboratorio autor de los ensayos ofrezca garantías equivalentes a las exigidas
para los
laboratorios españoles oficialmente reconocidos.
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98 133
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 9

TRIANGULOYTETRAEDRO DELFUEGO.
INTRODUCCIÓN:QUÍMICADELFUEGO.
SeconoceconestenombreunaramadelaQuímicaquesehaespecializadoenelestudiodeuno o dive
rsos
compuestos queforman partedeunincendio, asícomo las diversas circunstanciasquemodi
fican el desarrollo del
mismo.
COMBUSTIÓN.
Paracomenzar,vamosadefinirelconceptode fuego:esunacombinación rápida,acompañadadeluz
ycalor,queseproducecuandoseuneoxígenoconunasustanciacombustible.Aestareacciónquímicase
le
conoce con el nombre de COMBUSTIÓN.
El oxigeno se encuentra en la atmósfera formando parte del aire que respiramos en
una proporción
aproximadadel21%siendo el79%principalmentenitrógenoyotroscompuestos.
Lacombustiónseproduce si el airepenetraentodalamasadelcuerpocombustible.Cuantomásdiv
idido
seencuentraelcuerpocombustible,másrápidaycompletaes lacombustión.Siestadivisiónes máximaye
lcuerpo
combustibleseencuentraensuspensiónenelaire(laharinadelosmolinos,elpolvodegranosenl
os silos,etc. . .).
Lavelocidaddelacombustiónestanrápidaque puedeprovocarunaexplosión.
Lacombustiónesactivadaporlarenovacióndelaire,oxígeno,sobreelfocode ignición .
I.1 . CONCEPTO DE COMBUSTIÓN.
Cuandouncuerpo combustiblealcanzaunadeterminadatemperatura,desprendevapores comb
ustibles que,
si se inflaman por una llama o chispa, producen un aumento de temperatura cuyo c
alor se propaga a los valores
situados a su alrededor, con un nuevo desprendimiento de vapores combustibles qu
e tendrán el peligro de
inflamación.
Un ejemplo de lo anteriormente expuesto es el que puede realizarse con una vela.
Basta encenderla y
dejarla arder durante unos segundos para que la cera se caliente. Se coloca una
caperuza y se deja transcurrir el
tiempo necesario para que la vela se apague. Al quitar la caperuza se observa cómo
suben vapores en forma de
humo.Acercandoaestosvaporesuna cerillaencendida, lallama se inclinahacia abajo,e
ndirección alpábilode
la vela, encendiéndose ésta de nuevo.
La vela es un cuerpo sólido que, al calentarse, parte se transforma en líquido del q
ue se desprenden los
vapores que mantienen la llama en el pábilo.
REACTIVOS P.D.C .
Combustible+comburente+llamA CO2+CO+Vapordeagua
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
I.2. CLASIFICACIÓNDELA COMBUSTIÓNSEGÚNSUDESARROLLO.
Antes dehaceruna clasificaciónde lasreaccionesdecombustióndebemosrepasarunaseriedeco
nceptosquímicosbásicosrelacionados conlasreaccionesdeoxidación-reducciónyaquelacombustiónp
ertenecea estetipo
de reacciones químicas.
Las reacciones de oxidación-reducción son aquellas en las que se produce un intercam
bio de electrones
entre un oxidante que los gana y un reductor que los pierde .
Oxidaciónestodoprocesoen elquealgunaespeciepierdeelectrones yreducciónaquéllosenlosque
una
especiegana electrones. Siunasustanciagana electrones (es decir, sereduce),otrad
ebeperderlos (esdecir, se
oxida).Portanto,todareducciónvaacompañadadeunaoxidación.Deaquí eltérminoredoxdadoalasreacc
iones
en las que se produce transferencia de electrones .
Para que la reacción se produzca es necesaria la presencia de un agente oxidante y
un agente reductor.
AGENTE REDUCTOR
Es cualquier materia que no se encuentra en su estado de máxima oxidación, sabiendo
que la
variación de este estado dependerá de su composición química. Es la sustancia que se oxi
da, haciendo
posible la reducción de otra especie.
AGENTE OXIDANTE.
El agente oxidante más común es el oxígeno, aunque existen otras sustancias que actúan c
omo
talalemitirfácilmenteestegas, comoporejemplo elNitratoSódico(NaNO2)oelCloratoPotásico
(KCLO3). Cabe destacar que algunas sustancias al contener oxígeno en sus moléculas p
ueden realizar
procesos de oxidación sin aporte exterior de oxígeno. El agente oxidante es la susta
ncia que se reduce,
haciendo posible la oxidación de otra especie.
La velocidad de oxidación puede ser distinta, y así hablamos de distintos tipos de c
ombustión:
I.2.1 .Combustiónlenta.
Sedacuandoelcombustibletienepocoaportedeoxígeno(O,)ysedenominaignición(Ejemplo:
los antiguos braseros).
I.2.2. Combustiónviva.
Cuando el combustible tiene buen aporte de oxígeno (O,). Produce llamas y aumentos
de
temperatura, se denomina inflamación.
I.2.3. Combustión instantánea.
Durante la combustión se producen gran cantidad de gases, si estos gases se encuen
tran
encerradosenunrecipiente,aumentansuvolumen,enconsecuencia aumentan supresiónsobre
lasparedes
delrecipiente,con locualseproduceunafuerzamecánica,pudiéndoseproducirlaroturadelaspa
redes
con su correspondiente expansión de los gases (onda expansiva) denominada explosión.

I.2.4.Combustiónespontánea.
Se produce cuando la temperatura ambiente que rodea al combustible alcanza el gr
ado de
inflamación de dicho combustible. Este mismo grado de inflamación puede ser alcanzad
o por la
136 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
descomposición del combustible al fermentar. Reacción química que se produce por absor
ción o
desprendimientodecalor.Estareacciónquímicapuede ser:
ENDOTÉRMICA-si seproduceporabsorcióndecalor.Losproductosqueseformantienenmás
energía que los reaccionantes. Para que la reacción continúe es necesario un aporte de
energía.
EXOTÉRMICA -si se produce por desprendimiento de calor. Los productos que se forma
n
tienenmenosenergíaque losreaccionantes.Estaenergíasepuededesprenderdevariasformas,
peroporlogenerallohacenenformadecalor.Cuando lacantidaddeenergíaquesedesprende
es muy elevada, se emite una radiación luminosa o llamas. En el fuego se producen
reacciones
de ambos tipos, siendo las más importantes las exotérmicas.
Paraqueseinicie elfuegoesnecesarioqueelcomburentey elcombustibleseencuentrenenun
as
condiciones favorables en las que pueda producirse la reacción.
LaEnergíadeActivaciónes laenergíanecesariaparaquelareacciónseinicieyes aportadapor
las fuentes de ignición.
Las diferentes formas de aporte de energía se pueden clasificar según su origen en f
uentes
naturales, fuentes eléctricas, llamas abiertas, trabajos de soldadura y corte, fue
ntes mecánicas, fuentes
químicas y fuentes de origen intencionado.
El calor de reacción es la energía que se gana o se pierde cuando tiene lugar una re
acción.
Enlaprácticapodemosencontrardostiposdecombustión:
COMBUSTIÓNCOMPLETA:seproducecuandoelsuministrodeoxígenoesabundante.
COMBUSTIÓN INCOMPLETA: se produce cuando hay escasez de oxígeno y abundancia de
monóxido de carbono, el cual crea una atmósfera reductora que ralentiza el proceso d
e
combustión . Existe el peligro de explosión si se produce una repentina ventilación de
l espacio
I.3. RESULTADODELACOMBUSTIÓN.
I.2.1 .Humo.
Es un conjunto de partículas y gases en suspensión. Consiste especialmente en vapor
de agua,
diversosproductosdedestilaciónyhollín,es,pordecirlovulgarmente,lapartevisible.Losgas
esliberados
porelfuegosongeneralmente invisibles einodoros, ésteeselcasoporejemplodelóxidodecarb
ono(CO),
dióxido de carbono (CO2) y de los hidrocarburos saturados o no saturados .
Se comprueba la presencia de estos gases prácticamente siempre que existe combustión
de
productos orgánicos. Así, por ejemplo, los gases de combustión de madera blanda ardien
do en el aire
contienenvolumétricamenteaproximadamente17%deanhídridocarbónico, 1%demetano,2,5%de
etileno. El porcentaje volumétrico restante se compone de aire y de trazas de benz
ol, tolvol, etc. . .
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
I.2.2.Aumento de temperatura.
Condesprendimiento de luz ycalor.
Cuando lacombustión seproduceenunaatmósferaconunaconcentraciónnormaldeoxígeno,
suele ir acompañado de una reacción luminosa o llamas. La llama es una zona de gases
incandescentes
visibles alrededorde la superficieencombustiónyemitidospor éste.
Detodosloselementosdelacombustión, elcalores elprincipalresponsabledelapropagación
del fuego. El calor emitido en un incendio y la elevación de temperatura que conll
eva producen daños,
tanto a las personas como a los bienes materiales.
1.2.3. Transmisióndegases.
La gran parte de los materiales combustibles contienen carbono que, al quemarse,
producendióxido de carbono (COZ) si la concentración de aire es suficiente y la com
bustión completa. Si la
concentración de aire es baja lo que se produce es monóxido de carbono (CO). Normalm
ente la
concentración de aire en los incendios cerrados es baja.
ELCOZyelCOunidosalvapordeagua son losgasesdecombustiónmásabundantespero
existen otros gases que también se producen en los incendios, como hidrocarburos s
aturados o no, vapor
deagua (H2O),anhídridocarbónico(COZ),quepuedetransformarseenoxidodecarbono(CO)yradic
ales
hidroxilos (OH), moléculas inestables que pueden servir de alimento a las llamas,
dando origen a nuevas
combustibles (reacción en cadena).
La toxicidad de los gases depende de la composición, la concentración, la duración de
la
exposición y el estado físico de las personas que lo inhalan. Por otro lado, alguno
de estos gases son
corrosivos, por lo que no afectan a las personas sino que producen daños materiale
s, como el ácido
clorhídrico.
1.2.4.Cenizas.
Son productos residuales.
II. TRIÁNGULODELFUEGO.
138 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Esunarepresentacióngráficadelaantiguateoríadelacombustión,enlaqueserelacionanlos factore
so
componentes que intervienen en el fuego. Aunque los procesos de combustión son muy
complejos, se puede
representarmedianteuntriánguloen elquecadaunode los lados representaaunodelos tres
factoresesenciales
paraproducir fuego:
1° Calor
2° Combustible
3° Oxígeno

Sieliminamosunode losladosdeltriángulo éstedejadeexistir;deigualmodoquesiseeliminaun


ode
loselementosdelfuego,éstenoseproduce.Estarepresentación,quenoexplicaexhaustivamentel
osprocesosde
combustión es, sin embargo, internacionalmente aceptada con fines didácticos.
Vamos a definir cada uno de ellos para poder determinar su importancia y la form
a de poder anularlos con el fin
deromperelTRIANGULODELFUEGOy,portanto,extinguirelFUEGO.
II.1.
CALOR.
Esunamanifestaciónde laenergíaqueseproduceporlafricciónqueseoriginaalponerseenmovimien
to
las moléculas de un cuerpo. Dilata los cuerpos, evapora los líquidos y funde los sólid
os elevando su temperatura.
Launidadde calores lacaloría,quesedefinecomo lacantidaddecalornecesariaparaelevaru
ngradode
temperatura de un gramo de agua.
11.1 .1.ORIGENDELCALOR
1. Fenómenos naturales :
Cósmico (Sol)
Terrestre, cada 33 metros de profundidad sube un grado centígrado de temperatura.

2. Fenómenos artificiales:
Mecánico: rozamiento, aplastamiento, compresión
Eléctrico: conductores eléctricos porefecto "Joule", etc. .
Químico; combustión

II.1.2. EFECTOSDELCALOR
*
Aumentodetemperatura:gradodecalordeloscuerposmedibleconlostermómetros .
*
Calorespecífico:cantidaddecalor(calorías)quenecesitaunamateriaparaelevarungradosu
temperatura.
Diferenciaentre calorytemperatura
Caloreslacausa,temperaturaelefecto.Sile damoscalora uncuerpoaumentasutemperatura
.
Elcalor loestudialacalorimetríaylatemperatura laestudia latermometría.
Calor es la energía, temperatura el resultado de esa energía.
Calor se mide en calorías, temperatura en grados.

11.1.3.CAMBIOS DEESTADO.
Lamateriaenlanaturaleza sepresentadetresformasbásicas y distintasque sedesignanpor
tresestados;
estado sólido, estado líquido y estado gaseoso.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.TiL(91)44822 61/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
LaFísicanosdemuestraque elcalorquerecibenlaspartículasdeuncuerpoaumentalavelocidadde
las
mismas al convertir la energía calorífica en cinética, permaneciendo constante el valo
r de las fuerzas de cohesión.
Se definen fuerzas de cohesión o de atracción como aquellas fuerzas que tienden a un
ir o sujetar las
partículasunasaotras.Sedefinenfuerzasdevelocidadcomoaquellasfuerzasquetiendenasepa
rarlaspartículasunas de otras.
Elestado sólidose caracterizaporsu rigidez,portenerunaformadefinidayunvolumenfijo,
siendodifícil
alterarestaforma.Enesteestado lasfuerzasdecohesión sonmayoresquelasfuerzasdeveloci
dad.
El estado líquido se caracteriza porque los cuerpos se adaptan a la forma de los r
ecipientes que los
contienen.Loslíquidossondifícilesdecomprimir.Lacapacidaddefluirdeloslíquidosesmuyvaria
ble,desdelos
más móviles hasta los más viscosos. En el estado líquido las fuerzas de cohesión y las de
velocidad tienden a ser
iguales.
El estado gaseoso se caracteriza porque los cuerpos no tienen ninguna forma ni v
olumen propios
adaptándose a laforma del recipientequelos contiene, esto es asíyaque las fuerzasdev
elocidadsonmayoresquelas fuerzas de cohesión. Los gases son fácilmente compresibles.

Porlotanto sisemodificaelvalorde lasfuerzasdevelocidadyno variaeldelasfuerzasdec


ohesiónse
produciráncambiosenloscuerpospasandodeunestadoaotro.Obviamente sieliminamosenergíael
procesoserá
el inverso.
FUSIÓN
Fusión es el cambio de sólido a líquido. Cuando un sólido se calienta, las partículas que
componen este
sólido ganan en velocidad hasta el punto en que las fuerzas de velocidad igualan a
las de cohesión.
SedenominaPUNTODEFUSIÓN aaquella temperaturaen lacualse produceelpasodelestadosólido
al líquido. Esta temperatura es constante durante todo el tiempo que durala fusión.
Cada sustancia tiene su propio
punto de fusión.
Existen dostiposdefusión:lafusiónvítreaylafusióndirectaofranca.
Sedicequeunafusiónesvítreacuando lafusiónescontinuadayelsólidosereblandecepreviamente, a

fundenlos sólidosisótropos(notienenestructura cristalina,también sedenominanamorfos,so
ncuerposcomola
cera, vidrio, asfalto etc).
Se dice que una fusión es directa o franca cuando la fusión se produce sin que el sóli
do se reblandezca
previamente;lassustanciasquímicaspurasylossólidosanisotrópicosfundendeestemodo.Sediceq
ueuncuerpo
esanisotrópicocuandotienenformacristalinacomo lasal,elazúcar,arena,hielo,cuarzoetc.
VAPORIZACIÓN
Sedefinevaporizacióncomoelpasode líquidoa gas.Existendostiposdevaporización;porevapora
ción
y por ebullición.
Seproducelavaporizaciónpor evaporacióncuandoestase produceen lasuperficiedellíquido do
ndelas
partículaspueden adquirir lasuficientevelocidadcomoparasuperar a lasdecohesiónyescap
arhaciael exterior.
En esteprocesomuypocaspartículaspodránvolverachocarconellíquidovolviendo adichoestado.

Seproducelavaporizaciónporebullicióncuandoalelevarselatemperaturarápidamente laspartícul
as
escapan de forma rápida hacia el exterior.
140 TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
SedenominaPRESIÓNDEVAPORcomola temperaturaenlacuállas partículas dellíquido tienden a
vaporizarse.Cuandoellíquidose evaporaporevaporizaciónlapresióndevaporesinferioralapres
iónexterior,
mientras que en la vaporización por ebullición la presión de vapor es igual a la exter
ior. En el punto de fusión la
presióndevapordelsólidoyellíquidosoniguales.Asimismotambiénpodemosdefinirlacomoaquellapr
esiónque
se da sobre la superficie de los líquidos como resultado de la evaporación de molécula
s y en función de la
temperatura del mismo.
SedenominaPUNTODEEBULLICIÓNcuando lapresión devapor es iguala unaatmósferae igual ala
presión exterior,esporlotantoaquelpuntoen elcualse vencelapresiónexteriorycomienzala
vaporizaciónpor
ebullicióny nosoloporevaporización.Cadalíquidotienesupropiopuntodeebullición.
SUBLIMACIÓN
Sublimación es el paso de sólido a vapor sin pasar por el estado líquido como ocurre c
on el yodo o el
alcanfor; esto es así porque la presión de vapor del sólido es igual a la presión de vap
or del estado líquido para
valoresmayoresdeunaatmósfera,porlotantoadquiereanteselpuntodeebulliciónqueelpuntode
fusión,pasando
directamente a gas .
OTROSCAMBIOSDEESTADO
Se denomina cambios progresivos a los tres explicados anteriormente los cambios
descritos en el cuadro
que no se han definido son cambios denominados cambios regresivos.
Esdecir, los procesosdefusión,vaporizaciónosublimaciónsoncambiosdondeseproducengananci
as
de energía el incrementar la temperatura, en cambio cuando se producen pérdidas de e
nergía, disminución de
temperatura, tenemos los procesos de solidificación, licuación y condensación.
FUSIÓN
Absorbe Dando
A) 1 gramo
hielo
0° C
80
Calorías
1 gramo
agua0 grd C
Dando Desprende
SOLIDIFICACIÓN
VAPORIZACIÓN
Absorbe Dando
1 gramo 540 1 gramo

B)
agua vapor100°C Calorias 100 °C
Desprende
Dando
CONDENSACIÓN
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid. Tlf. :(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Las leyes antes descritas para los cambios progresivos son exactamente iguales p
ero a la inversa con
respecto a los cambios regresivos .
Temperatura crítica: Es la temperatura por debajo de la cual un gas puede ser licu
ado
mediante presión (ej . gas butano).
Fusión: Pasodesólidoalíquido (cadasólidotiene unatemperaturadefusión).
Vaporización: Paso de líquido a gas, se realiza tumultuosamente y en toda la
superficie del líquido.
Sublimación: Pasodirectodesólidoagas(ej .alcanfor,yodo,etc...)
Solidificación: Pasodelíquidoasólido.
Condensación o Licuación: Paso de vapor o gas a líquido. Todos los gases pueden licuar
se a
cualquier presión.
PuntodeFusión: Temperaturanecesariaparapasardesólidoalíquido.
PuntodeEbullición: Temperaturanecesariaparavaporizarunlíquido.
11.1 .4.LEYESDEFUSIÓN,SOLIDIFICACIÓN Y EBULLICIÓN.
Cadacuerpofundeysolidificaatemperaturaconstante,paraun valordepresiónatmosférica.Cua
lquier
líquido hierve atemperatura constante.
Leyes de evaporación :
a) Es tanto mayor cuanto mayor es la superficie
b) Esmás rápidaalaumentarlatemperatura
c) Lahumedaddisminuyelaevaporización
d) El viento favorece la evaporización
e) Elaumentodepresióndisminuyelaevaporización
f) La evaporización absorbe calor

Laevaporacióneslentayserealizaenlasuperficiedellíquido.Durante eltiempoque duradicho


proceso
la temperatura no varía.
Ley de licuefacción.
Cualquiergassepuedelicuaracualquierpresiónsivariamoslatemperatura.
Cadagaslicuaaunatemperaturaconstantemáxima,denominadatemperaturacrítica.
11.2.COMBUSTIBLE.
Decimos que un cuerpo es combustible si tiene la propiedad de "arder".
Clasificaciones
Los combustibles pueden ser:
Sólidos : carbón, madera, paja, papel, etc. . .
Líquidos: gasolina, petróleo, aceite, alcohol, etc. . .
Gaseosos: acetileno,gasciudad, butano, etc. ..
Lamateriapuedepresentarseentresestados :sólido,líquidoygaseoso:

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Estadosólido:Seentiendeporsólido alcuerpocuyasmoléculaspresentanunaelevadacohesión
entresí,detalformaquecadaporcióndemateriasólidatieneunaformainvariable.Sedicequelossólid
os
tienenforma yvolumenconstantes.
Estado líquido: En los líquidos las fuerzas de los movimientos moleculares son muy e
levadas
respectoalasfuerzasdetracciónconloquepermitenqueresbalensobrelasotrasyasíocupar lapa
rtebajadelrecipientequecontieneellíquido,adoptandosuforma.Loslíquidostienedebidoaell
oformavariable
y un volumen sensiblemente constante.
Estado gaseoso: En los gases el movimiento de sus moléculas es tan elevado que ven
ce a las
fuerzas de atracción molecular, así como a las derivadas de la gravedad. Las moléculas
de los gases se
expanden, ocupando todo el espacio disponible, por lo que sólo pueden conservarse
en recipientes
totalmente cerrados, fuera de los cuales se dispersarían en la atmósfera.
Lavelocidadcon laqueestosfenómenosocurren,dependede ladifusibilidad del gas, sinqu
e las
fuerzasdegravedadtengagraninfluenciasobre ellos.Porlotantolos gasestienenformayv
olumen
variable.Losgases, alcontrarioquelossólidosyloslíquidos,soncomprensibles.
11.2.l . PROPIEDADESDE LOSGASES.
Los diferentesgases se caracterizanpordiversaspropiedadesque loshacenaptosparaus
osmuyvariados;
entre estas propiedades se puedan indicar las siguientes:
" Reactividad.
Hay gases que son combustibles, es decir, capaces de arder (acetileno, butano, g
as natural,
hidrógeno,etc.. . );otrossoncomburentes,necesariosparalacombustióndeotrassustanciaso
paraalgunas
reaccionesdeoxidación(oxígeno,aire,cloro,etc. . .)obien puedenserinertes,aquellosque
niardenni
favorecenlaoxidaciónocombustióndeotrassustancias(nitrógeno,CO2,gasesnobles,etc. .. ).
" Densidad.
La densidad de los sólidos y de los líquidos se expresa con relación al agua, indicand
o cuántas
veces lasustancia esmás o menospesadaque elagua.
Enelcasode losgases sudensidadseexpresaconrespectoal aire,medidasambasen lasmism
as
condicionesdepresiónytemperatura,aestarelaciónselaconocecomo"densidad relativa".
Ladensidadrelativadeungas indica lasvecesqueunvolumendelmismopesamásomenos que
elmismovolumende aire(unmetrocúbicode aireseco acerogradocentígradosy aunapresiónde760
mmde mercurio, pesa 1,2929 kg).
Losgasesmásdensosque elairetienentendenciaaacumularsearasdesueloyenlasoquedades
delterreno(dióxidodecarbono,butano,etc. .. ),aunqueconeltiempoterminantambiéndiluyéndo
sey
disipándoseen elaire.Losgasesmenosdensosque elaire tiendenaascenderalaatmósfera,dilu
yéndose
fácilmente en lamisma.
La densidad de los gases tiene mucha importancia en el caso de fugas accidentale
s, no sólo por
loindicadodesuascensiónenlaatmósfera(hidrógeno,gasnatural,etc. . .)osutendenciaaacumul
arseen
lospuntosbajos(propano,butano,etc. ..),sinoporquecuantomenorsealadensidaddelgas,
sudifusión
ydiluciónenelaireserámásrápida.
Por elcontrariodecimosqueuncuerpoesINCOMBUSTIBLEsinoarde:vidrio,amianto,yeso,
etc.. .
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
LlamamosINFLAMABLES loscuerposcombustiblesqueseincendianencontactoconunallama
(ej.gasolina,gasciudad,etc. . .) .
Losgasesinflamablespueden ardercon lasconcentraciones normalesde
oxígeno en aire.
LlamamosININFLAMABLESaaquellosen losquecesa lacombustióncuando se retiraelfoco
calorífico(ej .lana,carbónvegetal,etc .. . ).Losgasesnoinflamablesnoarden,seacualsea
laconcentración
de oxígeno en el aire. Pueden distinguirse dos tipos de gases con estas característi
cas: gases oxidantes:
anteriormente clasificados como comburentes, son aquellos gases que, aunque no a
rden, mantienen la
combustión; los gases inertes ni arden ni mantienen la combustión.
11.3. OXIGENO.
Es un gas que está contenido en la atmósfera e una proporción del 21 % en volumen y si
n cuya existencia,
generalmente, no pueden arder las sustancias combustibles.
Si la proporción de oxígeno, por enrarecimiento, baja al 15 %, la combustión de debili
ta sensiblemente,
por debajo de esta proporción, el fuego se apaga (sofocación).
Químicamente,podemoshablardeloxígenocomounagenteoxidante,quepuedeoxidar auncombustib
le
(reductor) y al reaccionar se reduce a si mismo.
Resumiendosial Triángulo delFuegolequitamosunocualquieradelostreslados:combustible
, calor
ooxígeno, elfuegonopuede existir.
III. TETRAEDRODELFUEGO.
Diversoshechos talescomoqueentreloshalógenoselyodoeraelmejoragenteextintor,yquedel
assales
metálicas alcalinas, las más efectivas son las de potasio, llevaron a la conclusión de
que debía de haber una causa
noconsideradaenlarepresentacióndelTriángulodelFuego.Enefecto, lasmoléculasinicialesdel
combustiblese
combinancon eloxígenoenunaseriedeetapas sucesivas,REACCIÓNEN CADENA, hastallegar alo
sgases
finalesde lacombustión,óxidodecarbono(CO)yanhídridocarbónico (COZ)yagua(H2O)entreotros.
Durante las etapas intermedias de estas reacciones se forman moléculas inestables
(radiales hidroxilos
(OH)). La formación y consumo de estos radicales libres sirve de alimento a las ll
amas dando origen a nuevos
elementos combustibles.
Esta nueva concepción del proceso de combustión dio lugar a su representación en princ
ipio como un
cuadrilátero, pasando posteriormente a la figura del Tetraedro del Fuego, en el qu
e los cuatro elementos
participantes son adyacentes, de forma que, si eliminamos uno de ellos, el resul
tado de la reacción no será posible
y no habrá incendio.
144 TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
EMISIÓN DE VAPORESCOMBUSTIBLES
Todos los combustibles arden o entran en combustión en fase gaseosa; cuando el com
bustible es sólido
o líquido, es necesario un aporte previo de energía para llevarlo al estado gaseoso.
La peligrosidad de un
combustible respecto a su posible ignición depende de una serie de factores :
Concentración combustible-comburente.
Temperatura mínima a la que el combustible emite suficientes vapores para alcanzar
dicha
inflamación.
Energía de Activación o Reacción que es necesario aportar a la mezcla para que se inic
ie el
procesoyse desarrolle lareacción encadena.

Estas variables se pueden analizar a través de unas constantes físicas. Las más import
antes son:
PUNTO DE IGNICIÓN: Temperatura a la cual un líquido emite una cantidad de vapores ca
paces de
inflamarse en contacto con una llama pero incapaces de mantenerse ardiendo .
PUNTODEINFLAMACIÓN:Temperaturaa lacualun líquidoemiteunacantidaddevaporescapaces
de inflamarseencontactoconuna llamaymantenerseardiendo hastaqueseconsuma elcombu
stible.
Nota: La temperatura de ignición de un combustible es inferior a la de inflamación.
PUNTODEAUTO-INFLAMACIÓN:Temperaturaa lacualunlíquidoemitevaporesqueseinflaman
espontáneamente bajo la acción del calor, sin el contacto con ninguna llama.
AUTO-IGNICIÓN: Efecto o acción de un material al estar en combustión, cuando no ha sid
o necesario
el uso de energía activadora.
INFLAMABILIDAD: Propiedad de algunos materiales de producir llamas al arder.
Para que los vapores combustibles procedentes de un líquido inflamable ardan, es p
reciso que su
concentración se halle comprendida entre el Límite Inferior de Inflamación (L.I .I .)
y el Límete Superior de
Inflamabilidad(L.S.I.),fueradeestasconcentracionesenvolumenno esposiblequesedesa
rrolle lacombustión.
Unavezque se iniciala combustiónesnecesariounaportecontinuodecombustibleydecombure
nte para
queestasemantenga.Peronotodaslasmezclascombustible-comburentesonsusceptiblesdeen
trarencombustión,
sinoquesolamentereaccionaránalgunasmezclasdeterminadas.Sedefinenloslímitesdeinflamab
ilidadcomolos
límites extremos de concentración de un combustible en mezcla con un comburente.
ElLímite superiordeinflamabilidad es lamáximaconcentraciónde vapores decombustibleen e
le aire,
porencimadelacualnoseproducelacombustión;y ellímiteinferiordeinflamabilidadesla mínima
concentración
devaporesdecombustible, enmezclade aire,pordebajode la cualno seproducecombustión.

Ambos límites, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura, no se v


en afectados
sensiblementeporpequeñas variaciones de lasmismas,perocuandoelaumentodetemperatura
esmuyelevado, se
amplia el intervalo de inflamabilidad.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
LIMITESDEINFLAMABILIDAD
(Concentración en %devolumen)
L.I.I. L.S .I .
GASNATURAL 4,7 15
PROPANO 2,1 9,6
BUTANO 1,9 8,5
ACETILENO 2,5 81
HIDRÓGENO 4 75
146 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 10

MECANISMOSDEEXTINCIÓN.
Porloestudiadoeneltetraedrodel fuego,paraconseguirextinguirunincendiodebemosanul
ar, almenos,
uno de sus componentes:
energía= calor
combustible
comburente = oxígeno
reacción en cadena

Según el elemento que se elimine tendremos los distintos mecanismos de extinción. Va


mos pues a
considerar las diversas formas de suprimir algunas de ellos .
I. CALOR.
LaprincipaltécnicaaemplearseráporENFRIAMIENTO.Consisteeneliminarlaenergíacaloríficaparaa
sí reducir la temperatura por debajo del punto de ignición del combustible.
Depende, pues, del enfriamiento del material, enfriamiento que lleva consigo la
reducción del ritmo de
liberacióndegasescombustibles :amayorenfriamientomenorliberacióndegasescombustibles.

Esta técnica de enfriamiento es la que utilizaremos más generalmente dado que los ot
ros componentes
raramente podrán ser anulados. En algunos casos muy especiales, como en conduccion
es eléctricas, que se
encuentran sobrecalentadas por alguna circunstancia, podremos anular el foco cal
orífico interrumpiendo ésta yevitando por tanto la radiación de calor.
OXIGENO
REACCIÓN
ENCADENA
COMBUSTIBLE
Laextinciónporenfriamientopuederealizarseempleandoaguaenchorrooaguapulverizada. El
aguaa
chorrotieneunaaplicación principalenla extincióndeincendios tipoA, dematerias sólidasq
ueformanbrasas,en
espacios abiertos, ya sea al aire libre o en recintos amplios. El chorro debe em
plearse siempre que se requiera un
alcance o penetración profunda.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
ElaguapulverizadatieneporaplicaciónprincipallaextincióndefuegosdeclaseA,dematerias sól
idas
que forman brasas en espacios reducidos. También pueden utilizarse, bajo ciertas c
ondiciones, en fuegos de clase
B y C, siempre que se tenga la absoluta seguridad de que, una vez apagado el fue
go, no queda ninguna fuente d
ignición al alcance del gas o vapor que se siga desprendiendo o fugando. Lo contra
rio supone un peligro de
explosión.
II. COMBUSTIBLE.
La principal técnica seráporDISPERSIÓN.
Eselmétodomás directoyeficaz,aunquedependerádelanaturalezadelamateriacombustible.Rarav
ez
se dará la posibilidad de poder anular este componente.
OXÍGENO
REACCIóN
ENCADENA
CALOR
Sóloseráposiblecuandosetratedeconducciones de líquidos ogasesque sehayanincendiadoporu
nafuga
o rotura de las mismas. Podremos actuar accionando alguna llave que cierre la ca
nalización. Generalmente
trataremos de rodear la parte del combustible que se encuentra ardiendo, evitand
o que se propague a los medios
colindantes, bien mediante cortafuegos, o manteniendo una temperatura inferior a
la del punto de inflamación,
ENFRIAMIENTO.
Laeliminacióndelcombustibleesunprocedimientode extinciónqueseutilizaenloscasossiguie
ntes:
OXÍGENO
COMBUSTIBLE CALOR
148 TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Cuandoelcombustiblesólidose extingamuydifícilmente,aunqueseempleengrandes cantidades
deagua.Estegrupocomprende,porunaparte,los sólidosdisgregadosoporososquecontienenun
agran
cantidadde aireensuinterioryautoalimentansucombustión, talescomoheno,virutas demad
era,bloques
de plásticos espumosos, etc.
Por otra parte comprenden los combustibles sólidos de gran poder calorífico, como lo
s
neumáticos o los palets de madera que, además, suelen almacenarse en pilas, lo que f
acilita la
aportacióndeoxígenoylarapidezdepropagación.
Cantidades de combustible que desprendan un humo muy denso. En este grupo están
comprendidos casi todos los combustibles del apartado anterior.
Existencia de combustibles todavía no afectados por el incendio y que resulte urge
nte proteger
delaaccióndelcalorobienseaconvenienteofácilsuretirada.
III. COMBURENTE:OXIGENO.
ActuaremosporSOFOCACIÓN:Eliminacióndelcomburente(O2),estoes,intentandoque laaportación
del mismo sea mínima. Si conseguimos que la aportación del mismo en la zona del ince
ndio sea inferior al 15
éstesedebilitaráy,pordebajodeestaproporción,seextinguirá.Latécnicadelaactuacióndependerádel
tuación
delincendio; siesalairelibre, serámuydifícil evitarestasaportacionesdeoxígeno,siendode
unas dimensiones
considerableselfocodelfuego,mientrasque siesenunrecintocerrado, podremosactuarco
nmásfacilidad.
IV. REACCIÓN EN CADENA.
Actuaremostratandoderomper lareacción encadena.Dadoque esunareacciónquímica, existenag
entes
que la anulan, encontrándose añadidos en algunos medios de extinción. No suelen estar
a nuestro alcance en la
mayoríadelasintervenciones,porloquenoesunadelastécnicasempleadasunitariamente .Losag
entesextintores
que inhiben los radicales libres son el polvo químico y los halones.
REACCIÓN
ENCADENA
COMBUSTIBLE CALOR
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 11

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS.


Anteriormente losfuegosdegases,tantonaturales comoartificiales,sehallabanincluid
osconlosfuegos
demateriassólidas,siendotratadosen laactualidad,deacuerdoconlasnuevasclasificacion
esmundiales,comoun
nuevo tipo de fuego.
Lanormaqueregulalaclasificaciónde losincendios esreconocidaenEspañacomoUNE23010,qued
ice
que los fuegos se clasifican según el comportamiento ante el fuego de los distinto
s materiales combustibles.
I. CLASIFICACIÓN.
I.1. SEGÚNLANATURALEZADELCOMBUSTIBLE.
CLASE A: Son los que se producen al arder combustibles sólidos tales como: maderas
, tejidos,
fibras, pajas, papel, etc. La combustión se realiza generalmente con formación de br
asas.
CLASEB:Losproducidosporsustanciascombustibles líquidasque sequemandandollamaysólidos
que se queman en estado liquido tales como: gasolina, aceites, grasas, disolven
tes, alquitrán,
parafina, etc.
CLASEC:Aquellosenquelassustanciasqueardenseencuentranenestadogaseosoyapresión,
porejemplo:metano,propano, etano, etileno,hidrógeno,butano, gasciudad,etc.
CLASED:Losproductosencombustiónson materiasquerequierenparasu extinción medios
oagentes específicos,yapor laselevadastemperaturasque se desarrollanen sucombustión,
yaporqueen
su estructura entran los factores propios de la combustión, o bien porque adquiera
n carácter explosivo,
sobre los cuales no pueden emplearse las técnicas normales, pues pueden dar origen
a situaciones
peligrosas .Porejemplocitaremoslosfuegosde METALESydeterminadosproductosquímicos.E
n
algunas clasificaciones vienen denominados con la letra "M".
E: La normaUNE 23-010 no considera el fuego eléctrico. Aquellos en que los materia
les o
elementosencombustiónsonempleadosen eltransporte,producciónoempleodeenergíaeléctrica,tal
es
como dinamos, transformadores, conductores, motores, electrodomésticos, etc.
Esunacondición .Elincendioesoriginadoomantenidoporlacorrienteeléctricaquecirculaporl
os mismos y puede ser originado por causas ajenas a la energía eléctrica. Si se inte
rrumpe el paso de
suministrodeenergíaseránconsiderados deClaseA.
I.2. SEGÚNLADISTRIBUCIÓNDELAMATERIACOMBUSTIBLEOFORMADELFOCO.
FOCOPLANO:Cuandoelincendiosemanifiestasobreelplanohorizontalconpredominiodimensi
onal sobre el vértice y la disposición del producto que arde no origina ángulos muerto
s a la
observación directa del incendio desde cualquier punto o emplazamiento próximo.
Sonlosconocidos incendiosdecharcaomanchasdelíquidoscombustiblesodeproductossólidos
dispersos y próximos, en los que predominan notablemente llamas bajas de la superf
icie horizontal
afectada.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. TIL (91) 448 22 611447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
FOCOVERTICAL: Cuandoel incendio se manifiestaen variosplanos horizontalesoinclin
ados
yverticales,ocuandovariaszonasencombustiónquedanocultasa laobservacióndirectadesdecu
alquier
punto.
Son losmismosincendiosdematerialesamontonadosenpilas,en losquepredominan lasllam
as
altas procedentes de los planos bajos o medios que llegan a fusionarse en una so
la.
FOCOALIMENTADO:Cuandoelincendio,planoovertical, esmantenidopor laaportación
de combustibles, procedentes de depósitos no afectados, aljibes, pozos, tuberías, et
c.
I.3.
SEGÚNSUSMEDIASDESUPERFICIEAFECTADA.
a) Pequeño: cuando la superficie activa en llamas e inferior a 4 m2.
b) Mediano: cuando la superficie activa en llamas está entre 4 y 10 m2
c) Grande : cuando la superficie activa en llamas está entre 10 y 100 m2
d) De envergadura: cuando la superficie activa en llamas es mayor de 100 m2 en q
ue las
llamasalcanzanalturas superioresaladiagonalmediadelasuperficie
horizontal afectada.
I.4.
SEGÚNSUSITUACIÓNENLASESTRUCTURASOENLOSEDIFICIOS.
a)
Interiores: son aquellos incendios que tienen lugar en el interior de los edific
ios y que no han
llegadoamanifestarse alexterior,porelpocoaportedeoxígenotiendenaconsumirelcontenid
o
en el interior del edificio o local afectado, y el de los propios materiales en
combustión que
convertidos en brasas no producen abundante humo ni gases calientes, creándose una
presión
elevadadegasestóxicosycombustibles.
Estos incendios, queofrecengrandes peligrosdesofocación,propagaciónyexplosión,
exigen un minucioso reconocimiento y deben extinguirse sin ventilación previa, por
tanto, en
ambiente faltode aire e incluso saturadodegases tóxicos, yyaque elfuego seestá desar
rollando
en combustión incompleta, precisamente por la falta de oxígeno, si este se la propor
ciona
violentamente al intentar ventilar, la inflamación será instantánea y su propagación rápid
a.
La peligrosidad en la labor de extinción esta precisamente en que debe efectuarse
sin
ventilación previa.
Dentro de los incendios de interiores se distinguen dos:
a) Los incendios de contenido
b) Los incendios de edifico propiamente dicho
b)
Exteriores :sonaquellosincendiosquehayunamanifestaciónvisibledelasllamasenelexteri
or,
porlosproductosdel interiorqueardenoporhabersepropagadoalosproductosdelexterioru
originados en estos últimos y ser alimentados porel aire.
Sontambién incendiosexterioresaquellos interioresensu origenquesemanifiestan a
través de huecos con ventanas, puertas o aperturas de ventilación.
:(91) 44 8 22 61/ 447 98 97
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf
Temario Bomberos Ayuntamiento
Por la Naturaleza del
combustible
CLASIFICACIÓN
LOSFUEGOS
DE
Por la forma del foco
Por la
afectada
superficie
Por su situación en las
estructuras
ClaseA:Maderas,tejidos. ..ClaseB:Gasolina,aceites...
Clase C: Metano, propano. . .
Clase D (M): Metales
ClaseE:Transformadores,electrodomésticos .. .

Foco plano
Foco vertical
Foco Alimentado

Pequeños (menosde4 m2)

Medianos ( >= 4m2 y < 10m2)

Grandes ( >= 10m2 y < 100m2)

De envergadura( >= 100 m2)

Interiores(Decontenidoydeedificiopropiamente dicho)
Exteriores

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 153
Temario Bomberos Ayuntamiento
[TEMA 12
AGENTESEXTINTORES: GASEOSOS,LÍQUIDOSYSÓLIDOS.
INTRODUCCIÓN.
Losmétodosdeextincióndeincendiospueden variardesde elmás elemental,como esapagarunafog
ata
conagua,hastalasúltimastécnicasmáscomplejascuandosetratadeproductosquímicos .Deigualmodo
existen
unacantidadimportantedeagentesextintoresautilizar,estosagentes sepuedenagruparen
tresgrupos:gaseoso,
líquidos y sólidos.
DEFINICIÓN.
Sonaquellos materiales compuestosque, utilizadoscon losmediosadecuados,nos sirve
nparaconseguir
laextincióndeun incendio.Lascaracterísticasdecadaunodeellosdependendesus propiedades
físicasyquímicas.
Así,hayagentesextintoresque tienenungranpoderdeABSORCIÓNDELCALOR, otros,tienencomopr
opiedad
básica su capacidad de INTERFERIR LAS REACCIONES EN CADENA, otros, AÍSLAN EL MATERIA
L
COMBUSTIBLE del oxígeno del aire.
Así vamos a estudiar los mas significativos, indicando sus propiedades más important
es, de que manera
operan en la extinción de un incendio, tipo de incendios en que pueden utilizarse,
etc.
I.1 . AGENTESEXTINTORESGASEOSOS
Como sabemos los agentes gaseosos se encuentran almacenados en los recipientes e
n estado líquido. Al
serutilizadosytomarcontactoconlapresiónatmosférica,pasanaestadogaseoso.Penetranysere
partenfácilmente
por las zonas afectadas . Estos agentes son: el dióxido de carbono y los halones .

L1.1 . Dióxidodecarbono (CO).


Eldióxidodecarbono,cuyafórmulaesCOZ,se leconocetambiéncomúnmentecomonieve
carbónica.
Encondicionesnormales esun gas,puede licuarse fácilmenteenfriándoloycomprimiéndoloy,
dejándolo expansionarse nuevamente, puede convertirse en sólido.
En un recipiente cerrado se encuentra generalmente en estado líquido con una zona
superior en
estado gaseoso. A31° C se transforma en gas totalmente, por debajo de -78° C se soli
difica.
Otrapropiedaddeestegasesque alsalirdelrecipienteenelqueseencuentra,enestadolíquido
ygaseoso,alaatmósfera,seexpansionayenfríaalcanzado latemperaturade-78°C, enlaquesesoli
difica
enformadecoposdenieve,loquedaorigenasu nombrecomún.
Es 1,5vecesmáspesadoque elaire,porloqueactúatambiénporsofocación, desplazamientodel
oxígeno, en los incendios; al ser más pesado que el aire se deposita en los niveles
más bajos y cubre la
superficiedelcombustible,aislándoloparcialmentedelaire.Desplaza,porlotanto, aloxígen
oqueaporta,
porloqueactúacomoSOFOCADOR.Porotraparte,actúatambiénrebajandolatemperaturade lamateria
encombustióny delmedioque larodea,aunque este efectono esmuyimportante.
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
Noestóxicoenpequeñas cantidades,peropuedeproducirlapérdidadeconocimiento cuando se
respira en grandes concentraciones, debido más a la falta de aire que al efecto tóxi
co del dióxido de
carbono.
Sus efectossobre elfuegocomoagente extintorpueden cifrarseenqueactúasobre las cara
s del
tetraedro del fuego representativas del OXIGENOYTEMPERATURA destruyéndolas.
Por lo tanto sus propiedades como agente extintor son:
no es combustible
se licuafácilmenteporcompresiónyenfriamiento
es de bajo coste
realiza la doble función de diluir el oxígeno y de poner en marcha reacciones
endotérmicasquereducenlatemperaturadelasllamas .
esmuyefectivoenfuegos de claseB,CyE
es un buen aislante eléctrico
Las principales limitaciones para su uso en los incendios son:
elpeligrodereigniciónqueexisteen elcasodesuperficiesmuycalientesoderescoldos
cuandodesaparecelaatmósferadeCOZ.
Debeevitarsepues,laventilaciónanivelesbajosde lazona siniestrada,para
que no sea arrastrado al exterior.
Noes efectivo enelcasode materialesquedesprendanOZ, nienelcasodefuegode
metales,claseDoMpuestoquesedescompone.
L1.2. Halones (hidrocarburos halogenados).
Generalmente son compuestos de hidrocarburos en los que se han sustituido varios
átomos de
hidrógeno por otros de no metales, halógenos. Los principales compuestos halogenados
que se utilizan
como agentes extintores son: el clorobromodifluormetano y el bromotrifluormetano
.
Suelen actuarcomoagentesSOFOCANTES,impidiendoqueeloxígenosemantengaencontacto
con elcombustibleeinhibiendolosradicaleslibresqueintervienenenlacombustiónydetenie
ndo,por
tanto, la reacción en cadena . Además, tienen un efecto de enfriamiento que, si bien
es menor que el del
aguao eldelaespuma,essuperioraldelpolvoo aldeldióxidodecarbono.
SeempleanparacombatirfuegosdeclaseB.EnlosfuegosdeclaseAsólosoneficacescuando
elfuegoessuperficial.Losfuegosconbrasaoenprofundidadtardanmuchotiempoenextinguir
seyse
requieren concentraciones de halón que no resultan económicas.
Tienen el inconveniente de sermuy venenosos,porlo quehay quetomar precauciones e
n locales
cerrados, utilizando equiposderespiraciónautónoma.Porotrolado,suaccióndestructoradelac
apade
ozono ha comprometido su futuro como agentes extintores.
Están compuestos mayormente de FLÚOR, CLOROY BROMO.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 82261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
El flúor reduce el punto de ebulición, aumenta la estabilidad y disminuye la toxicid
ad del
compuesto. El cloro aumenta el punto de ebullición, aumenta la eficacia extintora
y la toxicidad y
disminuyelaestabilidadyelbromoproporciona,enmayorgrado, lasmismascaracterísticasqu
e elcloro.
Sus propiedades mas importantes :
producenunenfriamientode lallamamásintensoque elproducidoporelCOZ.
alvaporizarserápidamente anteelfuego,dejanpocosresiduos corrosivosyabrasivos
después de su utilización.
no son conductores de electricidad.
tienen alta densidad, lo que permite un ahorro de espacio y de tiempo, ya que pu
edenalmacenarse de forma compacta.
Halón 1301 : el bromotrifluormetano (CF,Br) es un gas a 21° C y con una presión
manométrica de vapor de 14 kg/cm2. Su baja densidad le permite ser utilizado en lo
s
sistemas de inundación total de espacios cerrados ocupados por personas . S un
compuesto inodoro e incoloro aunque, al entrar en contacto con el fuego y
descomponerse produce un olor característico.
Es el menos tóxico d todos los agentes extintores gadseosos, pudiéndose
descargar en una proporción de entre el 4 y 6% en volumen de recito inundado;
sobrepasandoel8%elvolumenpuede serpeligrososparalasalud.
Halón 1211 (Bromoclorodifluormetano, CF2C2Br). Su uso queda establecido para
unidadesportátiles(extintores)ensistemasdeaplicación localporsuniveldetoxicidad,
normalmente en espacios abiertos.
Tanto elunocomoelotro alentrarencontactoconlasllamasosuperficiescalientesa400o50

C se descomponen en una serie de productos químicos altamente tóxicos y corrosivos .
.
1.2 . AGENTESEXTINTORESLÍQUIDOS.
1.2.1. Agua.
Esunlíquidoincoloro,inodoroeinsípidoensu estadonatural.Hiervealos 100°Cdesprendiendo
vapor, y se hiela a 0° C. Una de las principales características es su gran capacida
d de absorber calor en
suscambiosdeestado.Otramuyimportante eselaumentodevolumenqueexperimentaalpasarde
líquido
agasovapor.Alapresión atmosféricaexperimentaunaumentodevolumende1700veces.
Atendiendo a estas propiedades, observamos que el agua actúa como agente extintor,
principalmenteatacandoorompiendodosdelascarasdeltetraedrodel fuego,elCALORyelOXI
GENO.
Se ha comprobado que para vaporizar un Kg de agua, partiendo de una temperatura
de 0° a la
presiónatmosféricasenecesitan637 calorías,delascuales100seconsumenencalentarelkgdeagua
de
100° y el resto se emplea únicamente en la formación de vapor. Por lo tanto, conseguir
emos un mayor
enfriamiento vaporizando el agua, y esto se logra pulverizandola, ya que la faci
lidad de vaporización
aumentaproporcionalmente a lasuperficiedelíquidoencontactoconelfoco calorífico.
Debido alaumentodevolumen, seproduceundesplazamiento del aire,en lamismaproporción
que el vapor producido, con lo que se reducirá la cantidad de oxígeno necesario para
mantener la
combustión, actuando por consiguiente como sofocador del INCENDIO.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
Se puede utilizar de diferentes formas, según el efecto que queremos lograr:
chorro líquido
pulverización
neblina

Se utiliza para fuegos de clase A, pero también puede utilizarse pulverizada para
fuegos delíquidos inflamables.
Lasprincipales limitaciones comoagenteextintorson:
a)
Su alta reacción con ciertos materiales en los que provoca la emisión de gasesinflam
ables, o bien aumento de la temperatura, como por ejemplo, en los fuegos de
sodio,aluminio, etc.
b)
Suconductividadeléctrica,esdecir,sufacilidadparapermitira lacorrientecircularporel
la.Debidoaello,nodebe nuncautilizarseenlosfuegosde claseEenformadechorro
yencasonecesario,hastalosvoltajesde1000 Vnosituar lalanzaamenosde4metros.
c)
Sutemperaturadecongelación,nopudiendoserutilizadaatemperaturasbajas,debido
a que se produce un aumento de volumen que reventaría conducciones y depósitos,
apartedeserimposiblesuimpulsión,alconvertirseenun cuerposólido,por lomedios
normales de extinción.
Pueden añadirse productos, como el cloruro-cálcico, anticongelantes, quepermitenmant
ener elaguaen estadolíquidoa temperaturahasta-20°C.
d)
Sudensidadimpide utilizarlaenfuegosdecombustibleslíquidosligeros,puestoqueal
tener éstos menos densidad que aquellos y tener un bajo punto de inflamación, no
conseguiríanuncallevaralcombustiblepordebajode latemperaturadecombustión,
siendoademáselaguamáspesadaque elcombustible, se iríaalfondo delcombustible,
queseguiríaardiendopudiendoinclusoderramarseaumentandolasuperficiedel foco.
Sin embargo, pulverizandola, puede en algunos casos controlarse el fuego.
1.2.2. Espumas.
Es un conjunto de burbujas llenas de aire, formada por soluciones acuosas con un
aireante que
aumenta la tensión superficial del producto resultante y con una densidad menor qu
e el agua. Son el
principal extintor para los fuegos de clase B, pues en estos casos, es necesario
cubrir las llamas
enteramente, ahogándolas para evitar un contacto con el aire que les sirve de alim
entación. La espumaextingueporSOFOCACIÓNy,enmenormedida,porenfriamiento,alevaporarse
elaguacontenidaen
las espumas que la conforman.
Existepeligrodeinflamaciónsila capadeespumaserompe,biendebidoa laexistenciadepieza
s
que sobresalgan de la superficie del combustible, bien debido a la presión de los
gases de combustión.
Podemos distinguirdostiposdeespumaenfunciónasu formadeproducción:
a)
Espumaquímica:seobtieneporlareacciónqueseproduceentreunasolucióndeagua
con bicarbonato de sodio, con otra de sulfato de aluminio a la que se agrega un
"estabilizador" a findemantenercompacta laespumacreada. Actualmente este tipode
espumas está totalmente obsoleto.
La primera espuma química se sintetizó en 1904 y consistía en la reacción entre una
solución de sulfato de aluminio y otra de bicarbonato sódico en presencia de saponin
a.
158
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Lareacción producía COZyla saponina, componente básicoeneljabón, actuabacomo
agente espumante, pero este procedimiento presentaba muchas dificultades y fallo
s.
b)
Espuma física o mecánica: se obtiene por medios mecánicos, agitando enérgicamente
unamezclade aire,aguayespumante.Laproporciónaproximadaparaobtener unm'de
espumaeslasiguiente:de4a5 litrosdeespumante,95y 96de aguay900 litrosdeaire.
Según varíe entre estos límites el espumante y el agua, conseguiremos diferentes
características de la espuma, bien burbujas más pequeñas que forman una capa difícil
de romper, o un mayor tamaño de las mismas que se rompen más rápidamente.
Según el tipo de espumógeno podemos distinguir:
Espumaproteínica :elespumógenoseobtieneporhidrólisisdeproteínasnaturales.
Espumafluoroproteínica: elespumógenose obtiene añadiendo elementos fluorados.
Espumaformadora depelículaacuosa(AFFF):deespumógenosintéticocombinado
con elementos fluorados activos. Tiene una baja tensión superficial y se extiende
rápidamente.

Espumaantialcohol:elespumógenopuedeserproteicoosintético.Nosedisuelve
en los alcoholes.
Espuma universal: su nombre se refiere a su posibilidad de uso tanto en líquidos
polares como no polares.

Porotrolado,segúnelcoeficientedeexpansión,quenosindicalarelaciónentre elvolumenfinal
delaespumayelvolumeninicialdelasoluciónespumante(agua+espumógeno)quelaproduce,tenemo
s :
espumas de baja expansión, espumas de media expansión y de alta expansión.
En los fuegos de combustión pesada, y que han adquirido gran temperatura, el agua
que forma
parte de la espuma se vaporiza disgregando el colchón de la misma, haciéndola inefic
az.
Generalmente la mayor parte de las espumas son rápidamente destruidas por ciertos
líquidos
inflamables tales comolos alcoholes, muy ávidos de agua, existen espumógenosespecial
es "antialcohol".
Tambiénpuedenserdestruidasmecánicamenteporaquellos líquidosinflamablesquetienenun
puntodeebulliciónmuybajo,emitiendomuchosvapores,comosucedeporejemploconelétery elsul
furo
decarbono.Estosvapores ejercenunafuertepresiónsobreelcolchóndeespumaproduciendofisur
aspor
las que escapan reincendiándose la superficie.
DetodolodichodeducimosquelaextinciónseproduceporSOFOCACIÓN, teniendounasligeras
propiedades refrigerantesyaque alromperse lasburbujas se deshacen lasmezclas yqu
edaagua libre:
absorber el calor del combustible
separar físicamente las llamas del oxígeno
evitar el desprendimiento de vapores inflamables
1.3.
AGENTESEXTINTORESSÓLIDOS.
Estegrupo estáformadoporlospolvosquímicossecos.
Su capacidad extintora se fundamenta en :
sus propiedades físicas y químicas
ladimensiónde sus partículas
la presión y velocidad de impulsión

TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tif:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Los agentes extintores sólidos más utilizados son:
1.3.1 . Bicarbonato sódico
1.3.2. Bicarbonato potásico
1.3.3 . Bicarbonatopotásicoyurea
1.3.4. Fosfatoamónico
1.3.5 . Tierra infusoria -grafito
1.3.6. Tierra
Todos estos productos por lo general son eficaces en fuegos de tipo B y C, tanto
si existen riesgos
eléctricos como si no.
L3.1. Bicarbonatosódico-polvoquímicoseco-:
Elpolvoquímicoseco seencuentraconstituidoporbicarbonatosódico o potásico, mezcladocon
diversos aditivos que impiden la absorción de humedad, evitando que el polvo se ap
elmace formando
grumos que obturarían las boquillas de impulsión.
Sus propiedades son:
eshidrófugo(noabsorbe lahumedad)
no es tóxico, pero en grandes concentraciones perjudica gravemente la visibilidad
ypuede causar dificultades en la respiración . No produce abrasión en las maquinas o
motoresaunqueseencuentrenenfuncionamiento.Puedeutilizarseenfuegoseléctricos,
clase E, en tensión hasta 1000 V, por no ser conductor de electricidad.
Cuando se lanza polvo químico seco sobre un incendio, a partir de 100° C de temperat
ura se
produce la disolución química del bicarbonato sódico.
Vamos a considerar su actuación como agente extintor, teniendo en cuenta la reacción
química
anterior.
Produceunaacción sofocante,quepodemos considerarladedoble efecto,porunladoformándose

unasCOSTRAdecarbonatosódico queimpidelaaportacióndeoxígenoy,porotro,actuando eldióxido


de carbono, desplazando el aire con lo que se disminuye la proporción de oxígeno en
la combustión.
Tambiénsecree queactúasobre lareacciónencadena,rompiéndolayconsiguiendoextinguir el
incendio.
SeutilizaparalaextincióndefuegosclaseB, CyE.NODEBEUTILIZARSECONESPUMA,
pues reacciona químicamente con ella.
1.3.2. Bicarbonatopotásico.
Todo lo dicho del anterior es aplicable a este otro producto.
1.3.3. Bicarbonatopotásicoyurea.
Del calentamiento de la urea a 130° C y su reacción con el bicarbonato potásico, se ob
tiene el
carbonato potásico, por efecto de las altas temperaturas del fuego, este producto
sufre una serie de
reaccionesfísico-químicasque ledotandeunamayorvelocidaddeextinción.
Sueficaciaes tresocuatro vecessuperioralade losdosproductosanteriores.
160 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.3.4. Fosfatoamónicoconresinastermoplásticas.
Polvoquímicoantibrasa:secomponedesalesmetálicas,ensumayoríafosfatosalcalinosysales
amónicas.
Porefectodelcalor,lassalesamónicas sedescomponendesprendiendoamoniaco,quedilatalos
poros de los cuerpos sólidos liberando el oxígeno que en ellos se encuentra contenid
o. Las otras sales
formanunascostradeácidometafosfórico,muyestableconelcalor,impidiendolaaportacióndeoxígen
o.
Los efectos generales son similares a los de del polvo químico seco, tiene la prin
cipal ventaja en
queposeeungranpoderdeadherenciaalas superficiesypuedeutilizarseenfuegos eléctricos
hasta6000
V.
Su utilización principal esenpequeños fuegos claseA,ademásde losindicadosparaclase B,
C
yE.
1.3.5. Tierrainfusoria-grafito.
Seempleangeneralmenteen losfuegosdemetales,comoelaluminio,magnesio, etc., claseM
actuando por sofocación.
1.3.6. Tierra.
Las arenas o tierras son elementos existentes en la naturaleza que por su extens
ión y economía
vienen usándose para la sofocación desde el descubrimiento yutilización del fuego. Es út
il en fuegos de
claseA.
El efecto principal que consigue en la extinción de incendios es el de formar una
capa que aísle
elcombustibledelaireatmosférico.Unefectocomplementarioeseldeenfriamiento.
Cuanto mayores sean los granos de arena mayores son los huecos entre ellos y, po
r tanto, mayor es la
entradade aire.Portanto,cuantomás finasealaarena,mayorserásueficaciaextintora.
1.4.NUEVOSAGENTES EXTINTORES
El efecto de estos halones no afecta a la capa de ozono, por lo que actualmente
sustituyen a los halones
convencionales:
MÉTODODE NOMBRE NOMBREQUÍMICO
ACTUACIÓN COMERCIAL
Clorodifluorometano (82%)
S-III Diclorotrifluoroetano (4,75%)
Clorotetrafluoroetano (9,5%)
"O
INHIBICIÓN Isopropenil metil ciclohexeno (3,75%)
FM-200 Heptafluoropropano
FE -13 Trifluorometano (HCF3)
CA-410 Perfluorobutano (C4F10)
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
MÉTODODE NOMBRE NOMBREQUÍMICO
ACTUACIÓN COMERCIAL

SOFOCACIÓN INERGEN
Nitrógeno(50%)+Argón(48%)+CO2(8%)
Q ARGONITE Nitrógeno (50%) + Argón (50%)
U
O
ARGÓN Argón
O
I.S.EFICACIADELOSAGENTESEXTINTORES
Con elfindeestablecerunaclasificaciónquepermitadefinirparacada extintor"elfuegoque
escapazde
apagar", lasnormasestablecenunacodificaciónque,dacurdo aensayossobrehogares tipota
mbiénnormalizados,
sirven de identificación de su eficacia.
Estacodificaciónconsisteenuna cifraquehacereferenciaalacantidaddecombustible delho
gartipoy
unaletracorrespondientealtipodefuego.Estacifradebeestarindicadaenlaetiquetadelex
tintor,porejemplo:13A
8913.CuantomayorseaelnúmeroqueprecedealasltrasAyB,mejoreficaciaprobadatieneelextin
tor.Laforma
UNE 23110 tipifica los valores mínimos según los kilogramos de carga de los extintor
es y su tipo de
funcionamiento, por ejemplo:
Polvo6kg.:
13A -89B Bajamínimaexigida(nopuedecomerciarse)
13A -113-13 Media baja
21A -14413 Buena
21A -18313 Muy buena
43A -23313 Excelente

No esextrañoqueunextintorconlamismacantidaddeagentepuedatenerdistintaseficaciasenf
unción
del diseño y tipo de polvo.
CLASEDE FUEGO
A BCD
AGUAPULVERIZADA
(2)XXX X
AGUAACHORRO
(2)XX _

POLVOSECO(convencional,polvoBC)
-XXX XX
POLVOPOLIVALENTE(ABC)
XX XX XX
POLVOESPECÍFICOMETALES
XX
ESPUMA FÍSICA
(2)XX XX

COZ
(1)X X
HALONES
(1)X XX _ I

X->Aceptable
XX->Bueno XXX-+Excelente - -->Noaceptable
(1) -->Enfuegospocoprofundos(profundidadinferiora5 mm)puedeasignarseXX.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
TemarioBomberos Ayuntamiento
(2)-->Enpresenciadetensióneléctricanosonaceptablescomoagentesextintores elaguaachorr
onila espuma;
el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que su
peren el ensayo dieléctrico
normalizado enUNE23.110.
MECANISMOS DEEXTINCIÓN

Sofocación Enfriamiento Reacción en Eliminación del


cadena combustible
AGUAA CHORRO X X
AGUA XX XXX X _
PULVERIZADA
ESPUMA FÍSICA XXX XX
POLVO X _ XXX _
POLIVALENTE
POLVO SECO X XXX
COZ X X X
HALONES XX XXX
PRODUCTOS
ESPECIALES PARA XXX
METALES
X -> Aceptable XX -> Bueno XXX -> Excelente - -> No aceptable
Clasificación según el Aplicaciones Ventajas Inconvenientes Peligros
agente extintor
. Dispersión del incendio
a chorro . Fuegos conbrasa . Gran alcance . Poca penetración . Fuego de equipos en
presencia
. Dañosadicionales en de tensión eléctrica (con agua
documentos. pulverizada el peligro es menor).
AGUA
pulverizada . Fuegos conbrasa . Gran penetración
en fuegos con
. Poco alcance . Fuegos de metales.
brasas
pulverizados . Fuegos con brasa . Mejora la eficacia . Noextingue fuegos
con aditivos . Fuego de líquidos delagua dinámicos (Derrames)
AFF inflamables
. Fuego con brasa . Efecto . Hidrolización del . Fuegos de metales
. Fuego de líquidos acumulable a partir espumógeno. . Fuegos de equipos bajo tensión
ESPUMA inflamables de la densidad . No extingue fuegos eléctrica.
crítica de dinámicos. (Derrames)
aplicación.
. Fuegos de líquidos
inflamables
. Fuegos combustibles
químicoseco
gaseososolíquidos .Altaeficacia
(BC)
.Fuegos de equiposen
presenciade tensión
eléctrica
.Fuegos conbrasas
.Puedeoriginar daños en
. Fuegos de líquidos
POLVO máquinasoequipos
inflamables
delicados
. Fuegos de combustibles
polivalente
gaseososolíquidosbajo .Altaeficacia
(ABC)
presión
. Fuegosde equiposen
presencia de tensión
eléctrica
" Fuegosdemetales .Suelenserespecíficasparatipos
especial (D)
concretosde metales
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Clasificación según el Aplicaciones
agente extintor
. Fuegos de líquidos
inflamables y
combustibles gaseosos
DIÓXIDODECARBONO confinadosode pequeño .
HALÓN 1211
tamaño
. Fuegos en presencia de
tensión eléctrica
. Fuegos de líquidos
inflamables
. Fuegos de combustibles
gaseosos o líquidos bajo
presión
. Fuegos en presencia de
tensión eléctrica
.Extintores deCOZ
siempre
. Extintores de halón,
PRESIÓNPERMANENTE habitualmente
. Extintores de agua y
espuma
. Extintores de polvo
. Extintores de balón
muy raramente
. Extintoresdeagua y
espuma
PRESIÓN NO
" Extintores de polvo
PERMANENTE
Agente Extintor Tipo
Funcionamiento
a chorro
AGUA
pulverizada (con o
sin aditivos)
ESPUMA
DIÓXIDO DE CARBONO
POLVO
HALÓN 1211
.
.
Ventajas
No deja residuos
No deja residuos
El manejo es
sencillo
. Aplicable para
uso por personal
poco adiestrado
. Permiten la
revisión del agente de operaciones para su
y del interior sin funcionamiento
necesidad de
descargar el agente . Exige un adecuado
impulsor mantenimiento par evitar
accidentes en la puesta a
. Por lo general su presión.
accionamiento
permite mayor . Aplicable para uso por
efectividad en la personal adiestrado
extinción del
incendio
Inconvenientes Peligros
. Asfixiante
. Pueden originar quemaduras por
. Baja eficacia baja temperatura en la descarga
. Corrosiones
. Productos tóxicos en la
descomposición del agente
.Nomuyeficazfrente a
fuegos con brasa
.Nopermiten la revisión
del agente extintor ni de la
mayoría de las partes
operativas sin descargar el
agente impulsor, lo que
obliga a una nueva recarga
.Requiere mayornúmero
Presión permanente
Manómetro
Peso
Señales de corrosión
Limpiezade las boquillas
(Orificios de pulverización)
Manómetro
Peso
Señalesde corrosión
Estado de la lanza
Manómetro
Peso
Señalesde corrosión
Estado del precinto
Señalesde corrosión
Ajusteen la lanzaymanguera
Posibles roturas en lanza
NUNCA lanzas metálicas
Manómetro Precinto Peso
Manómetro
(evitar excesode presión)
Corrosión
Peso
Presión no permanente
Válvula de seguridad (Limpieza)
Control de peso
Señales de corrosión
Limpieza de las boquillas
Válvula de seguridad (Limpieza)
Control de peso
Señales de corrosión
Limpieza de la lanza
Válvula de seguridad (limpieza)
Control de peso
Señales de corrosión
Existenciade la válvulade seguridad
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 13

CONDUCTIVIDAD,DILATACIÓN,ESCALASDE TEMPERATURA.
I. CONCEPTODETEMPERATURA.
Lacienciase apoyaenlosdatosque leofrecenuestropropiocuerpo.Elsentidodeltactonosp
ermite
clasificarloscuerposen fríosycalientes,yasíadquirimos laideadelatemperaturayelcalor.

El estado de los cuerpos se puede definir por un número pequeño de magnitudes físicas
como son la
presión, volumen o temperatura.
Cuando entre dos cuerpos en contacto hay un intercambio de energía hablamos de tra
nsmisión de calor
ydecimosquetienendistintatemperatura.Elcalor,dirigidodelmáscalientealmásfrío,cesaenelm
omentoenque
seigualanlastemperaturas.Enestepuntodecimosquesehaalcanzadoelequilibriotérmicoyen él
esimposible
distinguircuáldeellosestámásfríoycuál máscaliente.Supropiedadencomúnes,pues,latemperatura,m
itud
medible y cuantificable de los cuerpos.
Elconceptode temperaturasólo se alcanzapormedio delconocimientode lateoríacinético-mol
ecular de
la materia. Así, las diferentes partículas, átomos y moléculas que constituyen los cuerp
os están en continuo
movimiento que se realiza de formas distintas según se trate de cuerpos sólidos, líqui
dos o gases, como veremos
posteriormente.
La energía asociada a esos movimientos internos de las moléculas es la que produce l
os fenómenos
caloríficos. Latemperaturaeslamedidadelnivel deesosmovimientosinternos.Poreso,cuan
tomayoressu
agitación, tanto mayor es la temperatura que detectan nuestros sentidos. Por tanto
, en los fenómenos en los que
interviene laagitacióntérmica,lamagnitudmásimportanteserá latemperatura.Paramedirestapro
piedadtenemos
lostermómetros,quesefundamentanenlamedición de lavariacióndevolumenquesufrenloscuerpos
alvariar
latemperatura.Eltermómetromidelatemperaturacuandosehaalcanzadoelequilibriotérmico.Co
nstadeun tubo
muy finode vidrio cerradoqueterminaenunensanchamiento; sehacevacíoen eltuboy se ll
ena eldepósito con
mercuriooalcoholcoloreado.Alcalentareltermómetroaumentalatemperaturayellíquidose dil
ataascendiendo
por eltubo.Inversamente, aldescenderlatemperatura,elliquidodisminuyedevolumenyde
sciendeporeltubo.
Paragraduareltermómetrosemarcandospuntos fijos :
Puntodeebullición delagua,introduciendo eltermómetroenaguahirviendoo en elvaporque
salede ella, elmercurio o elalcoholascienden pordentro deltubohastaunpuntodeterm
inado,
dondesemarcaconuna señalellugaralquehallegado.Correspondeentoncesestepuntoconel
de ebullición del agua(100°C)
Puntode fusión delhielo(0°C), introduciendo eltermómetroenhieloqueestáfundiéndose,el
termómetrodesciendedetemperaturay elmercurioempiezaabajar pordentrodeltubohastaun
punto determinado, marcándose este punto con una señal en el lugar más bajo al que ha
descendido.
Tipos de termómetros:
" Líquidos : de mercurio, alcohol etílico, pentano, etc.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
El mercurio es el único metal que se encuentra en estado líquido a temperatura ambie
nte. Estas dos
cualidades, ladeserunmetal,yportantobuenconductordel calor ylade serlíquido, supon
enunamayor
facilidad para observar las variaciones de volumen y hacen del mercurio la susta
ncia termométrica más
utilizada.
* De gas
" De resistencia
" Bimetálicos
" De radiación
Loscuerpostiendenatenerlamenorenergíaposible,por loqueelcalorpasade loscuerposconm
ayor
temperatura a aquellos de menor temperatura.
Loscuerpos tienensiempreunatemperatura.Latemperaturaesunamagnitudfundamental en
elSistema
Internacional(S.I.) ycaracterizaencada instantealasustancia.Estamagnitudinfluyet
anto enelcomportamiento
de lamateriaquepequeños cambiosen elladeterminanqueunasustancia estéenunestado físicoo
enotro,quese
produzcaonounaheladaen unanochefría,quelluevaonieve, etc.
Il. ESCALADETEMPERATURAS.
Cuando el movimiento de las moléculas aumenta, estas necesitan mayor espacio, en c
onsecuencia, el
volumen del cuerpo también aumenta dándonos un aumento de su temperatura. Basándose en
esta propiedad se
construyen los termómetros, ya que las variaciones de volumen que experimentan los
cueros como consecuencia
de los cambios de temperatura tienen una dependencia muyregular co respecto aésta.

Termometría:eslapartedela físicaqueestudia latemperatura.haycuatrodiferentes escales


demedida
Celsiusocentígrada,FahrenheitylaKelvinotemperaturaabsolutayReaumour,aunqueestaúltima
estáendesuso .
II .1 . ESCALA CELSIUS.
Sebasaen dospuntos fijosdereferencia.Elpuntodefusióndelhielo quesetomacomoceroyelp
unto
deebullición delaguaque setomacomocien,porloqueelintervaloquedadivididoencienparte
s iguales.
11.2. ESCALAFAHRENHEIT
Tambiéntienepuntosde referenciafijos,elpuntodefusióndelhielo y elpuntode ebullicióndel
agua,
peroenestecasonose ledanlosmismosvaloresqueenlaescalaCelsius.Enestecasoelpuntode
fusióndelhielo
setomocomotreintaydosy elpuntodeebullicióndelaguasetomacomodoscientosdoce, porlota
nto elintervalo
queda dividido en ciento ochenta partes iguales.
11.3 ESCALAKELVIN(Temperaturaabsoluta)
Esaquellaescaladenominadaabsolutaporquenoexistentemperaturasnegativas .Tomacomor
eferencia
del punto mínimo aquél en el que las moléculas pierden toda su energía cinética y por lo t
anto ésta es nula o
prácticamentenula.Aestepuntoseletomacomoceroabsoluto yrepresentaelniveltérmicomásbajop
osible,de
talmodoque273gradoskelvinequivalenacerogradoscentígrados.Elvalormáximoesigual alnive
ltérmicomás
alto posible, de tal modo que 373 grados kelvin equivalen a 100 grados centígrados
.
El intervalo entre esas dosmedidas se divideen 100 partes iguales denominadaskel
vin (k).Así,podemos
decirqueelgradoCelsiuses igualalgradokelvin.
166 Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. TIL (91) 44 8 22 61/ 447 98 9
7
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.4
FORMULAS DECAMBIODEESCALA
Si se tiene una medida expresada en una escala determinada y se desea expresarla
en otra de las escalas
antes expuestas, debe hacerse según las siguientes fórmulas:
Cambio de Celsius a Fahrenheit y viceversa:
C F-32 K-273 R
100 180 100 80

KELVIN 0 K 273 K 373 K


CELSIUS -0° c 100°c
FAHRENHEIT -32 F 212 F
REAMUR -O R 80 R
Ejemplos:
1 .

Untermómetromarca75gradosCelsius.¿CuántosgradosFahrenheit yKelvinson?
180xC=100(F-32);180x75= 1001`-3200;167=F
100xC=100(K-273) ;100x75=100K-27300;348=K
2.-Un termómetro marca 230 grados Fahrenheit. ¿Cuántos grados Centígrados y Kelvin son?
180xC=100(230-32);180xC=23000 -3200;C=110
100(17-32)=180(K-23);100(230-32)=180K-49140;K=383
Obviamente, laoperacióndecálculode losgradosKelvin sesimplificasabiendoquelosC=K-273
.
III. CONCEPTODECALOR.
Es una forma de manifestación de la energía. Un cuerpo no contiene calor por sí mismo,
el calor es una
medidaintangible,peroesposiblesumedicióncuandoseproduceuncambio.
Definimoscalorcomo laenergíaquepasadeunamateria aotracuando ambas estánencontactoy e
s
causadequeseequilibrensustemperaturas. Estaenergíasemanifiestaelevandolatemperatur
aydilatandola
materia,llegando afundirlossólidos yevaporarloslíquidos.
Recordando latemperaturacomolapropiedadquedeterminaelnivelcaloríficodeloscuerpos,e
sevidente
que calorytemperaturasondos magnitudesestrechamenterelacionadasaunquededistintan
aturaleza;enefecto,
laenergíatotalqueposeeuncuerpocomoconsecuenciade laagitacióndesusmoléculas,estoes,suen
ergíatérmica,
dependeporunapartedel númerodemoléculas,esdecir,delamasadelcuerpoyporotradelnivelde
intensidad
de los movimientos, es decir, de la temperatura. De acuerdo con esto, un cuerpo
de mucha masa es capaz de
almacenarunagrancantidadde caloraunquesutemperaturanoseaelevada, talcomosucede,
porejemplo,con el
aguade una piscinacalentadaalsol.Asimismo,uncuerpode muypocamasaalmacenamuypocac
antidad de calor
aunquesutemperaturaseamuyelevada,comoporejemplo,unalfiler,quesecalientahastalain
candescencia.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.TIl: :(91)44822 6114479898 167
Temario Bomberos Ayuntamiento
Consideremosahoraungascontenidoenun cilindrodevolumenconstantecuyasparedes estánen
contacto
conuncircuitoeléctrico,medianteelcualsuministramosenergíaalsistema.Alrecibirenergíayno
podermodificar
suvolumen, elgasnoefectúatrabajo,porloqueaumentaránsuenergíainternaysutemperatura.Elpr
ocesode
transmisióndeenergíasdeuncuerpoaotrosin realizaruntrabajose llamacalor.
Laformadeenergíaque intervieneen losfenómenos caloríficos sellamaenergíatérmica. Sidoscuer
pos
adiferentestemperaturasseponenencontacto,elcalientecomunicacaloralfrío.
La cantidad de energíatérmica
que un cuerpo pierde o gana al entrar en contacto con otro a diferente temperatu
ra recibe el nombre de calor.
Resumiendo:
*
Calor y Temperatura son dos conceptos íntimamente ligados, pero diferentes
.
El calores algoquenoposeeuncuerpocomo característicapropia, esunaformadeenergíaen
tránsitodeuncuerpode mayortemperaturaaotrodemenor.
*
La temperatura sí es una característica de los cuerpos, puesto que refleja un estado
íntimo de la
materiacomoeslamayoromenoragitacióndesus moléculas .
*
Fenómenos del calor:
Aumentos de temperatura
Dilatación de los cuerpos
Cambios de estado

111.1 .
CALORÍA.
Esla cantidadde calornecesaria que hayquesuministraraungramodeaguaparasubirsutem
peratura
enungrado,alapresiónnormal.Equivalea4,18Jyseindicaconelsímbolo cal.
111.2.
CALORESPECIFICO.
Esla cantidaddecalor que hayquesuministraraungramode unasustanciapara elevarsute
mperatura
ungrado.
Por la experiencia, sabemos que es necesario suministrar distintas cantidades de
calor para elevar la
temperaturadediferentescuerpos .Así,unapiezametálica,porejemplodecobre,elevarápidament
esutemperaturadespués de ponerla en contacto con un foco de calor, en tanto que el
agua de un recipiente tarda mucho más en
subirla.Unacaracterísticadecadasustanciaalahorade intercambiarcalorymodificarsutem
peraturaes elcalor
específico, c.
Calorespecífico, c=kcal/kg°C=J/kgK
Observaque esmuchomayoreldelaguaqueeldelhierro, yqueestehecho estádeacuerdocon laf
acilidad
delhierroyladificultaddelaguaparaelevarsutemperatura.
Paradeterminarelcalorintercambiadosetomaunamasamcuyatemperatura sehacepasardesde
unvalor
inicialtiaotra finalTfParaelevarunkelvinlatemperaturademkilogramosde lasustancia
, sisucalorespecífico
es"Ce", haránfalta m.cunidadesde calor.Silaelevacióndelatemperaturafuese(Tf-ti)grado
s kelvin,lacantidad
de calor necesaria sería tantas veces mayor. En consecuencia, se puede escribir la
ecuación:
Q= 111 " Ce .(Tf -Ti)
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.T1Í. :(91)44 82261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Si tf >Ti,entoncesesQ>0 yelcuerpoabsorbecalorelevandolaenergíainternaylatemperatur
a.Porel
contrario,siTf< TiimplicaQ<0yelcuerpocedecalordisminuyendolaenergíainternaylatempe
ratura.La
ecuación permite conocer el intercambio de calor entre dos cuerpos cuando no hay c
ambios de estado.
Aunque el calor específico varía con la temperatura, se pueden dar valores medios ap
roximados entre 0
y100 °Cdealgunosmateriales.
MATERIALES CALORES ESPECÍFICOS (J/Kgr " K)
AGUA 4180
HIELO 2132
ALCOHOL 2508
ALUMINIO 886
SAL COMÚN 853
GRAFITO 669
VIDRIO 669
HIERRO 489
LATÓN 376
MERCURIO 138
ORO 132
Ejemplo:calcularlacantidaddecalor quesenecesita paraelevardesde20°Chasta100°C, latem
peraturadeunabarradealuminiode2Kgrdemasa.
1)m=2Kgr; T ;=293K; Tf=373K;Ce=886(consultandoTabla)
2)Sustituyendoenlafórmula:Q=m.Ce (T2-T,)=2 Kgr. 886J/KgrK.80K= 141.760J
111.3. PRINCIPIOSDELA CALORIMETRÍA
TodoslosintercambiosdecalorqueTienenlugarenloscuerposseverificanobedeciendoadosp
rincipios :
Principio de transformaciones inversas. La cantidad de calor que recibe un cuerp
o cuando se calienta
desdeunatemperaturaT;,hastaotra tr,es igualalacantidaddecalorcedidaporestecuerpo
cuando se enfría
desde Tf hasta T; .
En elejemplo anteriorhemoscalculadoqueunabarrade aluminio recibeunacantidadde ca
lor
de 141.760Jcuandosecalientadesde20a100°C.Puesbien, sidichabarrasedejaenfriarenunam
esa,
cuando suTemperaturahayadescendidodesde 100a20 °C,habrádesprendido lamismacantidadde
calor
quehabráidoa pararalairequerodealabarraya lamesaenlaque seapoyó.
Principio de igualdad en los cambios de calor. Cuando se verifica un intercambio
de calor entre dos
cuerpos,lacantidadcedidaporunodeellosesiguala lacantidadabsorbidapor elotro.
Q (absorbido) = -Q (cedido)
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44822 61/4479898 169
Temario Bomberos Ayuntamiento
Al establecer laigualdad sedebe situarunsignomenosy asísepuedeusarlaecuación del cal
or
escritadelamismaformaenlosdosmiembros.
Ejemplo: en un vaso de vidrio de 150 grs de masa que se encuentra a una temperat
ura de 18 °C, se
introducen200grsdeaguaa80°C.¿Aquétemperaturaquedaráelsistemacuandosealcance elequilibrio
térmico?
Ceagua= 1cal/gr°C;Cevidrio=0,20cal/gr°C
Alintroducirelaguaenelvaso,éstaseenfriará cediendocaloralvaso, elcual,comoconsecuenc
ia,verá
aumentadasutemperatura.Supongamosqueesteequilibriosealcanzaaunatemperaturaqueten
drá,lógicamente,
unvalorintermedioentre18°C y80 °C;enestemomento, lascantidadesdecalorcedidaporelagua
yabsorbida
por el vaso serán:
Q1=m Ce(Tf-ti)=200.1. (80 -t);Q1=16.000-200.t
Q2=mCe(Tf-ti)=150.0,20.(t-18);Q2=30. t-540

Considerandoquesegúnelprincipiodeigualdadenlosintercambiosdecalorlacantidaddecalor
cedidapor 1aguatiene que ser igual a la absorbida por el vaso, podemos expresar:

Q1 Q2
=
16.000 -200 . t = 30 . t -540; 200t + 30t = 16.000 + 540; 230t = 16.540; t = 71,
9 °C
111.4. FORMASDETRANSMISIÓNDELCALOR
Detodoslosproductosde lacombustión,elcalores elprincipalresponsabledelapropagaciónde
lfuego.
El caloremitidoenunincendioylaelevaciónde latemperaturaqueconllevaproducencuantios
os ygraves daños,
tanto a los seres vivos como a los bienes materiales.
Laexposiciónal airecalientepuedecausardirectamente deshidratación, agotamiento,bloqu
eode las vías
respiratorias, quemaduras, intensifica el ritmo cardíaco y, cuando su intensidad s
upera el umbral de la tolerancia
humana, es mortal.
Latransmisión delcalor puedehacersedetresmanerasprincipales:
-Conducción -Radiación -Convección
III.4.1. Conducción.
Es latransmisióndecalordelaszonasdemayortemperaturaalasdemenortemperaturadeun
cuerpocomoconsecuenciade lainteracciónde losátomosymoléculasdemayorenergíacon losdemenor
energía.
Paraquetenga lugarlastransmisiónde calorporconducciónesnecesarialapresenciademateria
,
esdecir,serealizaporcontactodirectoo atravésdeloscuerpos intermediosqueestablezcan
unaunión
material.Es laqueserealiza enlossólidos.
Notodosloscuerpostienenigualcapacidaddetransmitirelcalorporconducción; así,losmetale
s
son, en general, buenos conductores, mientras que el vidrio, agua, madera, lana,
papel, son malos
conductoresdelcalor.Laaptituddelosmetalesparaconducirlacorrienteeléctricaesdebidaa
queensu
interiorhay electronesllamadoslibres, estoes, electronesque sehandesprendido de
losátomosde losque
procedían.Loselectroneslibrestomanpartetambiénenlapropagacióndelcalor ysonlosresponsab
les
dequelosmetalesseantanbuenosconductoresdeaquel,de lamismaformaquelasmoléculasparti
cipan
enel proceso de transmitir la energía térmica de las partes más calientes a las más frías.

TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/447 9897


Temario Bomberos Ayuntamiento
Conductividad.Experimentalmentesehaencontradoque lacantidaddecalorqueatraviesaun
a
superficie esdirectamenteproporcionaladichasuperficieya ladiferenciadetemperatur
a, einversamente
proporcional al espesor. Cada material tiene su propio coeficiente de conductivi
dad térmica que se
designa por la letra griega .

Enuncuerpo,quepuedeestarformado pordistintosmateriales,laconstantedeproporcional
idad
es el coeficiente de transmisión de calor del cuerpo, K, que se obtiene a partir d
e los coeficientes d
conductividadtérmicayespesores delcuerpo.
Coeficientes de conductividad térmica .
(Kcal/h" m°C)
MATERIALES .MATERIALES .MATERIALES
METALES SÓLIDOS GASES
Acero 0,12 Amianto 0 Aire 0,0001
Aluminio 0,49 Corcho 0 Argón 0
Cobre 0,92 Fieltro 0 Helio 0,00034
Latón 0,26 Hielo 0,004 Hidrógeno 0,00033
Mercurio 0,02 Hormigón 0,002 Oxígeno 0,0001
Plata 0,97 Ladrillo 0
Plomo 0,083 Madera 0
Como se puede observar en la tabla, los metales forman un grupo con mayor conduc
tividad
térmica que los no metales .
Endefinitiva,cuantomayoreselgradodedisgregacióndelamateria,menores laconductividad
del calor, que se transmite mejor en sólidos que en líquidos y en éstos mejor que en l
os gases.
III.4.2.Radiación.
Cuandocolocamoslamanoencontactodirectoconunradiadorde calefacción, el caloralcanza
la mano por conducción, a través de las paredes del radiador, pero no en contacto co
n él, el calor alcanza
lamanopormediodeun movimientodeconvecciónhaciaarribade lascorrientes de aire. Sise
colocala
mano a un lado del radiador todavía se calienta, aunque no está en la trayectoria de
las corrientes de
convección.
Laradiacióntérmicaoinfrarrojaeslapropagacióndelcalor medianteondaselectromagnéticas.
Lasondaselectromagnéticas sonsemejantes a la luzysepropaganen elvacíoalavelocidadde3
00.000
km/s. Por radiación nos llega el calor procedente del sol. La diferencia fundament
al con los otros dos
métodosesquelaradiaciónnonecesitapartículasmaterialesque lesirvandesoporteparasupropag
ación.
Cuando inciden sobre u cuerpo que no es transparente a ellas, como la superficie
de la mano, son
absorbidas y su energía se transforma en calor. Los cuerpos irradian y absorben ra
diación térmica hasta
alcanzarelequilibriotérmicoconlosdemás.Losqueestánamás temperaturairradianmásqueabsorben.
TecniGapC/Garciade Paredes,13,28010Madrid.TIL :(91)4482261/447 9898
Temario Bomberos Ayuntamiento
III.4.3. Convección.
Cuandoelcuerpose hallarodeadodeun fluido,éste sirvedemedioalatransmisión,originándosec
orrientesllamadasdeconvecciónquesepropagandeformacontinuadelladomáscalientealmásfrío. .
Estas corrientes transportan el calor con muchísima rapidez.
Unejemplopuedeserlacalefaccióncentral:en lacalderasecalientael agua,queportenermen
os
densidadquelafría,subehastalospisoscalentando losradiadores.
IV. DILATACIÓN.
La mayor parte de los cuerpos de la naturaleza se dilatan al aumentar su tempera
tura. Los sólidos varían
sus dimensiones lineales y, consecuentemente, su volumen. Los líquidos y los gases
, al carecer de forma propia,
modificansuvolumen.Delmismomodo,alperdercalor,secontraen.
Ladilatacióndemanifiestamásen losgasesqueenloslíquidosymás en estosqueenlos sólidos.
Si se produce un aumento de temperatura en un recipiente que contiene un gas, éste
no podrá dilatarse o
aumentarsuvolumen,puestoqueestáconfinadoenunrecintodevolumendefinido.Lapresiónqueeje
rcesobre
lasparedesaumentaráysilas fuerzasejercidasporestapresiónsondemasiadograndes,seproduc
irálaexplosióndel recipiente.
Alestudiarladilatacióndeloslíquidos,hayquetenerencuentaqueloprimeroquesedilataes elr
ecipiente
que lo contiene, por lo que la dilatación real será la dilatación aparente más la del re
cipiente.
En el caso de los sólidos, esta dilatación será más o menos importante dependiendo de la
naturaleza del
cuerpo y de la temperatura.
Para calcular la magnitud del aumento de temperatura, se definen los coeficiente
s de dilatación lineal,
superficial y cúbica, designados con la letra a

*
Dilatación lineal Lf= Lo (1 + a.t)
Lavariaciónde lalongitudqueexperimentaun sólidoalvariarsutemperaturaes distintadeuno
s
cuerpos a otros, por este motivo se determina el coeficiente de dilatación lineal.

* Dilatación superficial Sf= So (1 + 2 a.t)


Coeficientede dilatación superficialdeunasustancia es elaumentoque experimentacada
unidad
desuperficiede lamismaalaumentarsutemperaturaungradocentígrado.Estecoeficientenoes
independiente del coeficiente de dilatación lineal sino que, en realidad, ambos co
eficientes se
hayan relacionados.
* Dilataciónvolumétrica Vf=Vo(1+3 a.t)
Se define coeficiente de dilatación cúbica como el aumento de volumen que experiment
a la
unidadvolumencuandosutemperatura semodificaenungrado.
Elcoeficientededilatación cúbicadeunsólidoes eltripledesucoeficientededilataciónlineal.
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 611 447 98 97
TemarioBomberos Ayuntamiento
Elaguatieneuncomportamientodiferenteal de losdemáscuerpos,yaquealelevarlatemperatu
ra
entre0° Cy4°C, suvolumen, en lugar deaumentar,disminuye.Apartirdeestatemperaturasu
compartimientoyaesnormalysedilataalaumentarlatemperatura.
Nota:
Lo=Longitud a latemperaturainicial
Lf=Longitud ala temperatura t
So=Superficiealatemperatura inicial
St=Superficiealatemperatura t
Vo=Volumen a latemperaturainicial
Vt=Volumenalatemperatura t
a=Coeficiente de dilatación
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 14

EXPLOSIONES,DETONACIONESYDEFLAGRACIONES.
I. EXPLOSIONES.
Para comprender qué es una explosión, lo mejor es considerarla como un efecto o resu
ltado de otro
fenómeno;porejemplo,unrecipientecontieneunamezclainflamabledegasyaire, lamezclaent
raenignicióny
el aumento de presión resultante rompe el recipiente, se hablaría entonces de explos
ión.
Laexplosión esunaliberaciónrápida, violentae irreversiblede energía,queseproducecuandoun
sistema
material pasa de un estado energético superior a otro inferior de forma incontrola
da. Es un proceso de
transformaciónrápida,físicayquímica, deunsistemadeenergíamecánica,acompañadoporuncambiodeen
potencial manifestándose con luz, calor, ondas sonoras y sísmicas. .
Tambiénsedefinecomocombustión instantáneaqueseproducecuandohayunamezcladevapor-gas-air
e,
dentro de los límites de inflamabilidad de ese gas y en un recinto cerrado. La gra
n superficie de contacto entre el
gas y el oxígeno hace que se produzca la combustión en forma de reacción química muy rápid
a.
Las explosiones pueden producirse por cambios químicos, físicos o mecánicos.
1.1. FÍSICAS.
Los cambios físicos o mecánicos suelen deberse a un aumento incontrolado en un recin
to cerrado.
Elesfuerzomecánicorealizado durante laexplosiónsedebea larápidaexpansióndelos gases,sien
do
indiferente el que estos gases existan previamente o que se formen durante el pr
oceso explosivo.
Loscambios físicospueden darlugaraunaexplosióntérmicacuandounmaterial es inestable,con
tenido
enunespaciocerrado,sufre unadescompensaciónexotérmicaatravés detodasumasa,debidaaautoc
alentamiento.
Al aumentar su temperatura, la descompensación del material inestable aumenta tamb
ién la expansión térmica del
material,lasgeneracionesdegases,ytienencomoresultadoladestruccióndelrecipientequec
ontieneelmaterial.
Las calderas, bombonas de gas y otros recipientes de presión están diseñados para sopo
rtar presiones
precalculadas,contándoseconunfactordeseguridadrazonable paraimpedirsu rupturaporpr
esionesanormalmente
altas,comolasquepudierandarsealcalentarunabombonadegas.Lapresiónquepuederomper est
osrecipienteses generalmente 4 veces superior a la que soportan en su uso normal
; por otro lado, estos recipientes están
normalmente provistos de uno o varios dispositivos para el alivio de urgencia de
la presión, tales como taponesfusibles, discos de ruptura o válvulas de seguridad.
La rotura de estos recipientes puede darse por factores como
la ausencia, mala instalación o mal funcionamiento de alguno de los dispositivos d
e eliminación de la presión,
defectos delpropiorecipiente,una fuentedecalorpuntualoalamezclaintencionadadealg
unamateriaquedacomo
resultado una reacción química incontrolada dentro del recipiente.
BLEVE
Un tipo de explosión por liberación de presión se denomina "bleve" (Boiling Liquid Exp
anding VaporExplosion" ; explosión de vapor al expandirse un líquido en ebullición). S
e trata de un término relativamente
reciente,yaquefue utilizado porprimera vezenUSAen1957,paradefinirunadeterminada
clasedeexplosiones
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
cuyascausasyefectosnohabían sidobienexplicadoshasta entonces porlasenergíaspuestasno
rmalmenteenjuegoen una explosión normal.
Parapodercomprenderesteconceptoesnecesariorecordaralgunas nocionesfísicasrelaciona
dascon el
cambiodeestadodelíquidoavapory elcalorlatenteprecisoparaelmismo.Normalmente,cuando
unasustancia
alcanza latemperaturaconstantedecambiode fasede líquido agasopuntode ebullición,hier
ve; sinembargo,en
ciertas condiciones esa temperatura se rebasa sin que se produzca el cambio de f
ase, de forma que el líquido se
puedeencontrarsobrecalentadoporencimadelatemperaturaalacuallecorresponderíahaberpa
sadoa lafasede
vapor.Generalmenteestoocurrecuando ellíquidoseencuentrasometidoapresióndentrodeunrec
ipiente.Setrata
de una situación inestable que se rompe bruscamente cuando cambian las condiciones
que la mantenían.
Cuando un recipiente conteniendo un gas licuado o un líquido sobrecalentado sufre
un descenso brusco
depresiónporroturadel mismo,unaparte del líquidopasabruscamenteavaporyaquedisponeensím
ismodel
calorlatentenecesarioparasuvaporización.Cuandoelrecipientese rompe ellíquidoquequeda
retenidoaumenta
bruscayenormementesuvolumeny produce elefectodeebullición,pudiendolanzarseamuchadi
stancia.
Figura L: Fugaincendiadaycalentamientodela Figura2:Aperturade laválvuladeseguridad
.
fase líquida.
Figura3:Calentamientodelmetalsobre lafase Figura4:Roturadelrecipiente:inicioBLEV
E
gaseosa
Losmecanismosdeliberación deenergíasonpuramente físicos .Siellíquidoenebulliciónliberado e
sinflamable
o combustible, probablemente arderá en presencia del aire y producirá energía térmica, a
unque la combustión de
losmaterialesinflamablesesunaconsecuenciasecundariadela"bleve".
"BOILOVER"
Estetérminopuedetraducirsecomorebosamientoporebulliciónyenélnohayroturadel embase. Elr
ecipiente
esabierto,porejemplo,unbidónllenodeaceitedesiliconaquenoescombustiblepero sisecali
enta yestácerca
del fuegoproduce una explosión.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Paraque seproduzcaun boilover esnecesarioque el recipientenotenga techo, quecont
engaunacapadeagua
o una emulsión de aceites y agua en el fondo, un producto con diversos componentes
o fracciones con grandiversidaddepuntosdeebulliciónyunacantidadsuficientederesidu
osviscosos capacesdeformar con elaguauna
emulsiónespumosaydegrantensiónsuperficial.
En estas condiciones, cuando el producto comienza a arder, las fracciones con me
nor punto de ebulición
comienzana arder enla superficie; losproductosmásdensos situadosen elfondocomienza
nacalentarsehastaqueelaguaalcanza supuntode ebulliciónycomo resultado se formaunae
mulsióndegrantensión superficialque se
desplazahastalasuperficieproduciéndoseunrebosamiento einclusoerupcióndeunagrancantid
addeproducto.
Seestimaqueunboiloverpuedepropulsarelcombustibleincendiadohastaunaalturaequivale
ntea 10 veces el
diámetro del recipiente.
Figura 5: Incendio, ola calientey
Figura 6 : Boilover
capa de agua en el fondo

1.2. QUÍMICAS.
Lasreaccionesquímicassuelenproducirse alentrarencontactoelgasy eloxígenoyalcanzaruna
temperatura
criticaodeexplosión.Lagransuperficiedecontactoentreelgasyeloxígenohacequeseproduzcal
acombustión
enformadereacciónquímicamuyrápida-mecanismodereacciónencadenayaconocido-.
Sonunamezcla degasconoxígeno dentrodelos límitesdeinflamabilidad. Dentro del interva
lo definidoporel
Límite Inferior de Inflamabilidad-Límite Superior de Inflamabilidad (LII-LSI), que s
on particulares para cada
combustible, existen dos puntos que debemos señalar:
-Punto ideal de combustión (PIC): situado a un tercio del intervalo desde el LII.
-Punto estequiométrico: punto en el que se produce la explosión, situado entorno a l
a mitad del intervalo.
Laexplosiónsedebeaunacombustióninstantáneaporlamezcladevapor,gasinflamableyairedentro
de los
límitesdeinflamabilidad deesegas enunrecintocerradoyeliniciodeestasreaccionespuede
deberseaunachispa,
un golpe, etc.
Dentrodelasexplosionesquímicasyenfuncióndelavelocidaddepropagacióndelfrenteenllamas -v
elocidad
de reacción -podemos distinguir:
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 177
Temario Bomberos Ayuntamiento
Detonaciones
Deflagraciones
1.2.1 DETONACIONES.
Son reacciones exotérmicas (combustiones muy rápidas). La reacción se desarrolla y pro
paga a unavelocidad superior a la del sonido -344 m/seg-produciendo violentas on
das de choque muy destructivas en el
material que establece y mantiene la reacción.
Esmásdestructivaqueladeflagranteyjamáspodráconvertirseenella,sinembargo,sípuededarse las
ituación contraria, una explosión deflagrante puede convertirse en detonación y la ond
a de choque en último
términosedaría alentrarenun recintocerrado.
Laondasísmicaque seproduceavanza aunavelocidaddeterminadaque serelacionacon lavelo
cidaddel
sonido.Estavelocidadesmayoratemperaturasbajasporquelaspartículasestánmásunidas.Silaper
turbación
va más deprisa que la velocidad del sonido se crea una onda de choque que es la su
perposición tangencial de
todas las ondas sísmicas resultado del frente de llamas .
Laondadechoque resultante esmuydestructiva.
1.2.2 DEFLAGRACIONES.
Esunareacciónexotérmica(combustión)quesepropagaatravésdelosgases ardientesporconducción,
convección y radiación, a un material que todavía no ha entrado en reacción. En este pro
ceso la zona de
combustión avanza a través de la materia a una velocidad inferior a la del sonido de
ntro de los materiales sin
reaccionar;porcontraste, ladetonaciónesunareacciónexotérmicacaracterizadaporlapresenci
adeondas de
choque en el material que establece y mantiene la reacción.
Se produce en atmósferas enrarecidas y con temperaturas elevadas, con producción de
llamas y sin
explosión, es la única directamente asociada al fuego.
Suvelocidaddepropagación es inferiora340m/seg.
Lainflamacióndepolvos combustiblessuspendidosen el airees similar a lade lasmezcla
sde aire ygasinflamable,con laexcepcióndeque lasmezclasdeaireypolvocombustibleque
seencuentrannormalmenteno
suelendetonar.Enciertoscasos,talescomoenlasminasdecarbón contúnelesprolongadosy,port
anto,conun
elevado grado d confinamiento, s han producido detonaciones en nubes de polvo de
carbón.
Las diferencias entre detonación y deflagración son
-La velocidad de propagación de la deflagración es inferior a 340 m/seg
-
En ladeflagraciónnoexistenondasdechoqueporloque suefectodestructores menor.
-La deflagración puede convertirse en detonación.
TecniGapC/GarciadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 15
COMPOSICIÓNCONSTRUCTIVASDEUNEDIFICIO.DEFINICIONES
1. INTRODUCCIÓN.
Previo a la definición de todos los elementos que componen un edificio, debemos de
tener en cuenta las
acciones o pesos que sufre o pueda llegar a sufrir el mismo y que nos servirán par
a determinar la correcta
composición del edificio.
Estas acciones o cargas vienen estimadas en unidades de peso por unidad de super
ficie.
Así tendremos:
-Cargaspermanentes:
Seránlospesospropiosdetodoslosmaterialesquecomponeneledificio.Tendremos
siempre que tenerlas en cuenta en función de la composición del propio edificio
-Cargasvariables:
Habráquetenerlosencuentaenfuncióndeunaseriedeparámetroscomoson;
según uso del edificio, según condiciones climáticas (viento, nieve) y según
condiciones del terreno donde se asiente la edificación (peso, resistencia,
empujes).
-Cargas indirectas :
Estas cargas vendrán en función de la ubicación geográfica del edificio
(asientos, cargas sísmicas).
II. PARTESFUNDAMENTALESDELEDIFICIO.INTRODUCCIÓN
Sonloselementosdecualquierclasede estructuraqueporsuresistencia, garantizansu es
tabilidadytienen
comofunción,resistir,durantelavidadeun edificio(hormigón,hierro,madera).Nosepodránreem
plazar,mover
o quitar bajo ningún concepto, salvo en contadas ocasiones
Siempre que haya que reemplazar algún elemento resistente de una estructura, será po
r razones de
emergencia, ejemplo: por explosión, por calcinación, etc.
Enunabuenaestructuratodossuselementoshadeestar situados enunmismoplano, tanto ho
rizontalmente
comoverticalmente.Loselementosdeunaestructurase dividenendospartes,comobasecoger
emos larasante,por
encima de esta, lo denominaremos superestructura la cual consta de:
Elementos ESTRUCTURALES. Aquellos cuya misión es absorber y repartir las cargas an
teriormente
descritas de un edificio. Estos elementos se pueden clasificar en:
ElementosPrincipales:Dondeseincluye:
-La Excavación y Cimentación.
-ElementosVerticalesContinuos(Murosdacarga)
-Elementos Verticales Aislados ( Pilares)
Elementos Horizontales (Forjados)
TecniGapC/García deParedes, 13,28010Madrid,Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Elementos Secundarios.( Cubiertas)
Elementos CERRAMIENTO. Aquellos cuya misión consiste en separar interior o exterio
rmente los
distintos ambientes del edificio. Estos elementos pueden ser interiores y exteri
ores
ElementosdeCOMUNICACIÓN:Aquelloscuyamisión escomunicarlasdiferenteszonasdel edificio
.,
como son las escaleras y las rampas.
Y por debajo de rasante la denominaremos Infraestructura, en la cual sus element
o tienen como fin,
transmitir las fuerzas de resistencia al suelo o cimentación. No todos los terreno
s tienen la misma capacidad de
resistencia,oscilanel0,5y5 kg/cm2. EnNUESTRAcapital lamayorpartedel terrenoesdea
rcillaoarena, siendo
sucapacidadderesistenciadeunos 3kg/cm2.
Loselementos que sehandeemplear estaránbajoun controlde resistencia,yunas tablas e
stablecidasyunificadasdentrodelaLeyvigente.Entrelosmaterialesmásresistentes,citare
moslastresbasesdeunaestructura. :
-HORMIGÓN;Lacapacidadderesistenciaoscilaentrelos100y500kg/cm2.Elhormigónconmayor
capacidadderesistenciaes fabricadoencentrosespeciales.Enobrade hormigónseverificar
acadacierto
tiempo,pormediodeprobetasenformulas establecidasolimites.
-HIERRO.
-MADERA. .
III. LAEXCAVACIÓNYLACIMENTACION.
LAEXCAVACIÓN
Laexcavaciónesperforarenelterrenoextrayendo las tierras,dondesevanaalojar lossótanos
,cimientos,
etc,. En esta fase es cuando se plantean los peligros de derrumbamientos de tier
ras, ocasionando accidentes, a los
operarios que están trabajando en su interior.
En las aperturas de zanjas, se realizan un vaciado, en el que la caja es estrech
a y larga, por debajo de la
rasante, y cuya finalidad es la construcción de cimientos, tendido de conducciones
subterráneas, construcción de
canales,etc,.. .siendonecesarioentibar,cuandoestemosenprofundidad superiora 1,50
m.
Tal como se aprecia en los dibujos anteriores, los derrumbamientos en
zanjas son producidos por presiones laterales, debido al peso de materiales
acumuladosensuscercanías, porloque sinohayespaciopara daralasparedes la
pendientedetaludnatural, seprocederáa su entibación,peronuncaseentibarán las
paredes inclinadas con vigas horizontales.
El proceso entibar, significa "sujetar" o apuntalar las tierras mediante
tablones de madera y rollizos del mismo material, aunque modernamente, es más
utilizado los puntales metálicos.
Estas entibaciones,tienenunalimitadaprofundidad (5 a6m)yanchura(4
a 5m).
Entodaexcavaciónsedeberádetenerencuenta:
1 . Las zanjas realizadas en vía pública o vía de tráfico, estarán
Tipos de entibación
valladas convenientemente.
2. Los codales no se emplearán a manera de escalones, ni servirán de apoyo a objetos
pesados.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010,Madrid,Tlf. :(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
3 . Se observará las condiciones del suelo, sobre todo después de haber llovido, así c
omo la
presencia de gases nocivos en la zanja.
4. Todopersonalmantendráunadistanciamínimade1m.entresí,alutilizarlazanja,palas, picos,
etc . con el fin de prevenir todo riesgo de accidente.
5. Cuando se realice el relleno de una zanja, la entibación permanecerá instalada ha
sta quedesaparezca cualquier riesgo de desprendimiento de las paredes .
LA CIMENTACIÓN
Eslapartedeledificioqueentraencontactocon elterrenoysufunciónprincipalestransmitir
lascargas
de tipo gravitatorio teniendo en cuenta el peso total del edificio. La cimentación
debe cumplir las siguientes
funciones:
Perfectatransmisiónalterrenodetodaslascargasqueaellallegan .
Debeestarcorrectamenteunidaalrestodeloselementosestructurales.
Debe de adaptarse perfectamente al material con que se ejecuten y la naturaleza
del terreno
donde se asienten
Si se atiende a la naturaleza de los terrenos, estos tienen las siguientes tipol
ogias donde asentaremos el
edificio:
Rocas, más consistentes pero más difícilmente manipulables.
Terrenosnaturales,quepodrán ser:Cohesivosocoherentes(arcilla,barro)osincohesión(aren
a,
grava).
Chadizos, menos resistentes y más problemáticos .
Los terrenos se podrán clasificar según la firmeza o resistencia de los mismos, así ha
blaremos de:
-Buenos 3 -8 kg/cm2 (rocas:30kg/cm2).
-Medianos 1'5 -3 kg/cm2.
-Malos 0 -1'5 kg/cm2.

Los materiales utilizados en las cimentaciones serán :


Lamadera:Noesmuyaconsejable,dadoquerequiereunainmersiónconstanteenagua.Pues,
en caso contrario se presentan rápidamente, los problemas de pudrición.
Elhierro:Problemasparecidos,peroenestecaso,decorrosión,ysuduraciónporconsiguiente
escorta,siendonecesariounaaltaprotecciónyun elevadocoste.
Mampostería:Hasidomuycomúnhastahacepocosdías.Damuy buenosresultados,siempre
mezclados con mortero.
El ladrillo: También con óptimos resultados, a base de ladrillo de tejar.
Elhormigón:Tantoenmasacomoarmado,esen laactualidad lacimentaciónporexcelencia.
Una vez definida la estructura del edificio y por tanto las cargas que sobre él ac
túan, según las
característicasdel terreno, sedefiniráelsistemadecimentación aemplear.Debemosdeteneren
cuenta también
laprofundidadaqueseencuentre elfirme,queserálacapasólidadelterrenosobrelaquesepuedec
imentar.Según
lo anterior podemos clasificar las cimentaciones en:
SUPERFICIAL:Cuandoelfirmeseencuentreaproximadamentehasta4y5metros.Enestecaso,
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid,TIL (91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
las cargas que llegan hasta la cimentación, se repartirán al terreno a través de una s
uperficie
mayor que podrá ser:
Cimentación corrida, bajo muros de carga.
Cimentación aislada, bajo cargas puntuales.
Cimentación en losas, bajo cargas puntuales cercanas, o en terrenos de poca cohesión
que
necesitan mayorsuperficie para el reparto de las cargas .
Laformacomúnactualmentederealizarlascimentacionessuperficialeses através dezapatas (
aisladas,
corridas, .. .),realizadasenhormigónenmasaoarmado.Sedenominazapataflexible,cuandos
ucanto(h)
seamenorque elvuelo(v). Sedenominarázapatarígida,cuando sucanto(h)seamayoro igualque
el
vuelo (v).
Muro
Zapata
Zapata aislada Zapaca contínua
Pilares
Placas de cimentación.
PROFUNDAS:Cuandoelfirmeseencuentraentre5y20
metros .Enestecasolascargasquellegana lacimentación
se reparten a través de varias superficies puntuales y
podrán ser:
-Cimentación por pozos, con mayor diámetro.
-Cimentaciónporpilotes,condiámetrosmenores
y alcanzando mayor profundidad. Los pilotes
podríamos clasificarlos en rígidos, cuando en
parte inferior se hinca en el firme; o flotantes,
cuando latransmisióndelascargasalterrenose
realiza por rozamiento.
A continuación se recogen los pilotes
tipoHINCAylos perforados
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010,Madrid,Tlf.:(91)44822 61/447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Pilotes tipo perforados
Pilotes tipo Hinca
III. LOSELEMENTOSESTRUCTURALESVERTICALES,MUROSDECARGA
Deloselementosquetransmitenverticalmentelascargashastalacimentaciónsedividenendosc
lases:
-Muros continuos de carga.
-Elementos verticales aislados .
Enestapreguntaanalizaremoslosprimeros,porsuimportancia yenlasiguientepreguntaest
udiaremos
el restodeelementos verticales aislados.
LosMuroscontinuosdecargasonconstrucciones casisiempredeformaprismáticadestinados a
resistiresfuerzos,
cargas o empujes. Podremos subdividirlos a su vez en:
MUROSSINARMADURAS.Sonaquellosqueaguantanytransmitencargas,através delaspiezasque
los conforman. Podrán ser según su material.
Detapial,realizadosabasede unamezcla dearcilla,arenaygranilla,humedecidasyapison
adas.
De gran espesor.
Técnica de tapial con paja
TecniGapC/GarciadeParedes,13,28010Madrid,Tlf :(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
De piedra o cantería, conformados por elementos de piedranatural con o sin juntas
de mortero. Tienen una grancapacidad resistente y pueden clasificarse en:
Muros de sillería: realizados con sillares o
elementosdelabraaridada.(Lossillaressonpiezas
regulares y labradas empleadas en construcción).
Muros de sillarejo: realizados en sillares o
elementos de labra tosca.
Muros de mampostería: realizados con elementos
irregulares o sin labrar.
De ladrillo, más utilizados en la construcción común.
Conviene en este punto, definir los distintos nombres que
reciben las partes o caras de un ladrillo cerámico común.
A: Tabla, (cara superior) .
B: Testa, tizón, cítara, ''/2 pie, 'hasta. (11 -12 cm).
C: Soga, canto, asta, pie. (24 -25 cm).
D: Grueso.
GRUESO
Muros de mampostería
TABLA
TESTA

Partes de un ladrillo
Enfunción delporcentajedehuecosque presenteun ladrillo,obtendremosuna clasificación
en
macizos, perforados y huecos.
Acontinuaciónseofreceunatabladeterminando loanteriorasícomosupeso yresistencia,se
habrádeterneencuenta queparaconformarmurosdecargadeladrillos, sóloutilizaremos los
dosprimerosporsumayor resistencia.
HUECOS PESO (Kg/m3) RESISTENCIA
(Kg/cm2)
MACIZOS Menos del 10% de su 1800 100
volumen en tabla.
PERFORADOS Más del 10% de su 1500 70
volumen en tabla.
HUECOS Más del 10% de su 1200 30
volumen en cualquier
plano.
184 :
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010,Madrid,Tlf(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Llamamos Aparejado, al trabado en todo su espesor y ejecutado con una sola clase
de ladrillo. Podrán
conformarse los muros de carga de ladrillo, así ejecutados:
-de sogas
-de tizones (aparejo a la española).
-desogasytizonesenhiladasalternas(aparejoinglésobelga).
-de sogas y tizones en toda la hilada (aparejo flamenco u holandés).
Obra de ladrillo, tipos de aparejado
Juntas de ladrillos Tipos de ladrillo
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid, Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Lasjuntasenmuros asíconformadasserán;tendeles,sisonhorizontales.ollagas,sisonvertica
les.
MUROS CON ARMADURAS, aquellos que presentan en su ejecución armaduras para asegura
r la
continuidad, entre ellos tendremos: Muros de piezas o bloques prefabricados y Mu
ros portantes de
hormigón.
IV. LOSELEMENTOSESTRUCTURALESVERTICALESAISLADOS
Sonelementosdesecciónpequeñaenrelacióna sualtura,conlamismafunciónquelosmuroscontinuos .
Segúnelmaterialcon elqueseejecuten, recibendistintosnombres:
MATERIAL
NOMBRE
PIEDRA
COLUMNA: sección circular
PILASTRA: sección cuadrada
MACHÓNsección cuadrada o rectangular
:
PILAR
PILAOPILÓN degran sección
MADERA
PIEDERECHOOCORNIJAL(ENESQUINAS)YSOPORTE
ACERO
PIEDERECHO
SOPORTE
HORMIGÓN PILAR
ARMADO SOPORTE
COLUMNA sección circular
FÁBRICADELADRILLO
MACHO-MACHÓN-PILASTRA
SOPORTE
PIEDERECHO
IV. LOSELEMENTOSESTRUCTURALESHORIZONTALES.LOSFORJADOS
Estos elementos horizontales son aquellas piezas que van a recoger las cargas de
l forjado o piso. Igual
queocurreconloexpuestoenelpuntoanterior,segúnelmaterialconelqueseejecuten,recibend
istintosnombres:
MATERIA NOMBRE
PIEDRA DINTEL
ARQUITRABE
MADERA VIGA -VIGUETA
CARRERA
HORMIGÓN VIGA
ARMADO VACENA
ACERO VIGA
VACENA
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010, Madrid, T1Í. : (91) 448 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Otro elemento estructural horizontal básico son los Forjados.
-Los Forjados son elementos superficiales y tienen por misión la recogida de las c
argas para
distribuirlas con posterioridad al resto de la estructura (los forjados transmit
en a las vigas o
jácenaslas cargasquesobreélgravitan,cargasdetipopermanente,talescomoelpesopropioyde
lossolados, asícomodetipovariable(sobrecargadeuso))
-LosForjadostambiénpodemosdefinirloscomoelelementohorizontaldelaestructuraquesirve
parasepararunpisoo planta, de lainmediata inferiorosuperioryqueva a servirde bas
epara
las personas, muebles etc
Los Forjados, según su disposición y forma de transmitir las cargas podrán ser: unidir
eccionales son aquellos en
que el elemento resistente está orientado en un mismo sentido, y los bidireccional
es se orientan en dos sentidos
perpendiculares.
Por último, las capas serán las que conformen la parte superior de los forjados y se
rán:
-Decompresión,mallazodereparto,parahacertrabajartodoelforjadouniformemente .
-capas niveladoras de arena para ubicar los solados.
-capas de aislantes si fueran necesarias .
FORJADOSUNIDIRECCIONALES
Foriadosde madera.-Se realizanmediante unosnervios resistentesdeescuadra variada
,separadosuna
ciertadistancia(entre0'40y0'60m.),sobre losqueseapoyabauntableroejecutadocontabl
a.Amedida
quemejoraba lacalidadde laconstrucción,mejora lacalidad del forjado,pasando el tab
lero a realizarse
contablamachihembrada,condobletableroe inclusoconacabadodebaldosa.Laparteinferio
rdelforjado
tambiénrecibeuntablero, loquepermiterellenarloshuecoscon material aislante (paja,
escorias, material
cerámico,etc,. . .)Loqueaumentabaelasilamiento,yporconsiguienteelconfort.
Forjados de madera
Forjadosde hierro.-Su estructura es casi idéntica a losdemadera, soloque los nervi
os resistentes están
formados por perfiles normalizados de acero. El tablero puede ir apoyado sobre l
os nervios, o bien,
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid,Tlf. :(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
embebidoentreellos,queeslaformamáscomúnmenteempleada.
En este caso, el tablero se realizaba con ladrillo, (una o dos
roscas) apoyo sobre el ala inferior del perfil, dándole forma de
arco para absorber mejor los esfuerzos . Al igual que en los de
madera, el espacio entre nervios, se utiliza para rellenarlo con
material aislante (o dejándolo hueco).
Modernamente se utilizan bovedillas de poliestirenoexpandido (con gran poder de
aislamiento térmico)
proporcionandoademás, gran ligerezadebido a su poco
peso.
Forjados de hormigón y cerámicos .-Este tipo de forjado lo
podemos clasificarendosgrandesgrupos,enfuncióndeque sus
nervios sean "resistentes" o "semirresistentes".
Los resistentes son aquellos en que sus nervios son
capaces, de por sí, de aguantar el peso y las cargas del forjadoterminado. No requ
iere uso de sopandas
Los semirresistentes son aquellos cuyos nervios, por sí
solos, no aguantan las cargas del forjado, puesto que no están
completos,entantonoseterminesu construcción. Requiere eluso
de sopandas
Forjados de hierro
Los nervios son las "viguetas" o "semiviguetas", tanto de
hormigón como cerámicas, las cuales pueden ser de dos tipos, en
función de su construcción, denominándose de tipo "armado" o
"pretensado"
El entrevigado es el elemento existente entre las viguetas y cuya
función no es tanto resistente sino de elementos de cubicación.
Podráconstituirse de varias formas:
Nervios (viguetas o semiviguetas)
Contablerosinferiores osuperiores.
Con revoltón.
Con tableroyrevoltón.
Hormigonado sobre encofrados recuperables.
Bocedillas.

TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010,Madrid,Tlf. :(91)4482261/4479897


Detalle forjado unidireccional
FORJADOS BIDIRECCIONALES
Este tipodeforjados estáformadopor losasdehormigón,deespesor variable,condoblearmadu
ra, tanto
enlapartesuperiorcomoen lainferior,siendodistribuidaesta armaduraensentidolongit
udinalytransversal
.
Dado el gran peso del hormigón, las losas suelen aligerarse mediante elementos más l
igeros (cerámica,
hormigóndearlita,poliestireno)normalmentehuecosdispuestosenelcentrodelatramadeacer
o.Paraaligerarlos
aúnmás,en lugardepiezasquequedanembebidasenlalosa, secolocanunosmoldesrecuperables,q
ueuna vez
endurecido el hormigón, se retiran, quedando éste hueco.
IV. LOSARCOSYLASBOVEDAS
Formanunadelasdisposicionesarquitectónicasmascomúnmenteutilizadasen laantigüedad,permi
tiendorealizar grandes espacios diáfanos.
Su forma de trabajo es simple, recibe los esfuerzos verticales de las cargas que
sobre ellos actúan,
transmitiéndolosalosapoyoslaterales,descomponiéndolosendos fuerzas,unadetipovertical
, lacuales absorbida
por el apoyo (pilar o muro) y otra de tipo horizontal, la cual debe ser neutrali
zada mediante "contrafuertes" o
"tirantes".
Arco: Construcción curvilínea que cubre el vano de un muro o la luz entre dos pilare
s.
Elarcopuede serdeuna solapieza,pero lomáscomún esqueconstedevariasdenominadas dovela
s, quepueden ser de piedra, ladrillo u otros materiales.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid, Tlf. : (91) 448 22 611447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Elementos de un arco
Elementos del arco:
Estribos:Macizosdefábricaentrelosquesetiende elarco.
Arranques: Puntos de nacimiento del arco.
Riñones: Zonas intermedias del arco comprendidas entre arranques y clave.
Tímpano,enjuntaorecalzado:Partedelafábricaquedescansasobrelosriñonesdelarco,hasta
la altura del tradós de la clave.
Dovelas:Son laspiezasquecomponenelarco.
Clave: Dovela central del arco.
Contraclaves: Dovelas adyacentes a la clave.
Salmeresoalmohadas:Dovelasdearranquedelarco.
Dimensiones :
Luz: Distancia horizontal medida entre arranques.
Flecha, montea o ságita: Altura del arco respecto a la línea de arranque.
Peralte:Eselexcesodedimensióndelafechasobrelasemiluz.
Profundidadoancho:Dimensióndelarcoendirecciónnormal(perpendicular)asuplano-por
regla general coincide con el ancho del muro correspondiente.
Espesorocanto:Distanciacomprendidaentre el intradósyeltrasdós del arco.

Líneas :
Directriz:Líneasqueune loscentrosdetodas lasseccionesdelarco.
Líneade presiones: Definida porlospuntosdepasode lassucesivasresultantesdepresiónenl
as
correspondientes secciones del arco.
Líneadearranque:Laqueunelospuntosdearranquedelarco(cuerda dearco).
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010,Madrid,Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Superficies :
Frenteoplano delarco: Eldefinidoporsuparamento frontal.
Intradós o sofito: Superficie definida por el paramento inferior del arco.

Su punto más alto se


llamavérticeoápice ylalíneadevérticesespinazo.
Trasdós:Superficiedefinidaporelparamentosuperiordelarco.
Mochetaotelar:Planonormalalfrentedelarcoyque limitaalestribo.
Juntas:
Tendeles:Juntashorizontales,deespesoruniformes,queseacusanenelintradósy eltrasdósdel
arco. Su dirección, en profundidad, es perpendicular al plano del arco.
Llagas:Juntas paralelasalplanodelarcoqueseacusanentrepiezasdeunamismahilada.
Escopetas: Juntas, de espesor variable, que se acusan en el frente del arco.
Molduras:
Archivolta:Conjuntodemoldurasquesueledecorarelfrentede losarcos.
Alfizoarrabd:Cordónrectangularqueenmarcaalosarcosenlaarquitecturaárabe.
Construcción de un arco:
Al construirunmuroyllegandoalaalturadelosarranques del arco,necesitamoselementos
auxiliarespara
apoyar los ladrillos que formen el arco: Cimbras. Las cimbras son armazones o ar
maduras provisionales, que se
empleanpara sostener loselementos constructivosdearcosybóvedas hasta elconjuntohay
alogrado laconsistencia
necesaria,opara al intradósdeunarcosuformadefinitiva.
Estánconstruidasporelementosverticales, llamadoscerchasocuchillos,yporunenlistonad
ooforroque
ne las cerchas y da formaal intradós del arco o de la bóveda.
Paraarcos sencillosdepocaluzyescasacargaseutilizan losllamadostambores,formadosp
ordostableros
recortados,según elperfildelarco,unidosporunoslistonesyformandolasuperficiedeasien
to.
Galápagosoformaletas:
Cimbraspequeñasparalucesmáximasde1,50m.
Cerchones:
Se emplean para luces medias, formadas portablas gruesas armadas
sobre maderos horizontales o tirantes convenientemente
tornapuntados para evitar su deformación.
Camones:
Se usan para arcos y bóvedas de un considerable diámetro. Sus
cuchillosestánformados porpiezasenterizasdemaderaaplantilladas
(camón)yenlazadasentresí,formandounverdaderoentramado.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid, T1í'. : (91) 448 22 611447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
La cimbra de cualquier mortero empleado haya fraguado y por tanto el arco ya pue
da trabajar, procediéndoseentonces al descimbrado, operación muy delicada que puede
realizarse por cualquiera de estos procedimientos.
Cuñas yuxtapuestas
sacos de arena
cajas de arena
Tornillos y gatos
Excéntricas.
Clases de arcos:
1.- Según su disposición respecto al muro:
Exento: Aquel que no recibe carga alguna.
Ciego: Cuando el hueco de paso del arco está tapado o cerrado.
Trabado o enjuntado: El arco recibe cargas y está combinado con el muro de
fábrica (arco normal).
Arco de descarga: Construido dentro de unparamento sobre otro arco o dintel
de un vanopara aligerar su cargadebidoasupoca resistencia.
2.- Según su forma o trazado.
Esdecir,segúnsuformageométricadeladirectrizdelarco . Existeunagranvariedad,aunquebásic
amente
se puedan agrupar en tres grandes grupos :
Arcoscon ladirectrizlimitadaporrectaso superficiesplanas:Pertenecenalestegrupolo
s
siguientes arcos:
Angular o rectilíneo
Angulartruncado
Poligonal o afacetado
En zig-zag.
Arcosconladirectrizdesuperficiescurvas:Son lamayoríadelosarcos.
Ejemplos:
Medio punto
Rebajado o de segmento
Escarzano o equilátero
Herradura
Elíptico
Ojival o apuntalado
Turnado
Arcosconladirectrizdereciasycurvascombinadasentresí.Pertenecenaestegrupolosarcos :

Deprimido cóncavo
Deprimido convexo
Georgiano
Tudor inglés.
3.- Según elmaterial utilizado:
Arcos de sillería: Las dovelas tendrán forma de cuña, con una dimensión establecida para
que ajusten
perfectamenteyennúmeroimparparaque laclavecoincidaconelcentro.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010,Madrid,Tlf. : (91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Arcos defábrica de ladrillo: Son los más corrientes y usados actualmente. Según sus ap
arejos
distinguimos:
Arco aparejado: Los ladrillos siguen el mismo aparejo que los estribos.
Arco roscado: Los ladrillos se colocan asardinel (caja hilada -rosca).
Arco tabicado: Los ladrillos se colocan según su tabla a soga.
Arcos de ladrillos reforzados con piedras: Arcos poco corrientes que emplean dov
elas de piedra en
arranques, clave ytercios,conelfindereforzaryampliarlatrabazónentrelasfábricasdel mu
roydel arco.
-Arcosdemampostería:Destinadosaobrasdepocaimportancia,rústicasorurales.
-Arcosdehormigón :Destinadosalaconstruccióndepuentes,revestimientodetúnelesy,engeneral
,obras
de ingeniería.
Dintel :Elementoestructuralhorizontalrectoyportantesituado sobreelvanodeunmuro.C
uandoeldintelnoes
unapiezaúnica sinoqueestáhechoconladrillos,sepuedenconstruirnumerosostiposdedinteles
:
-Arcoadintelado:Dintelrectoconstruidoconladrillosnormalesconsusjuntasconvergente
s,(escopetas
enformadecuña)radialesydirigidasauncentrosituadoenelejedelhueco(aunadistanciade L,
5veces
la luz del hueco).
V. LOSENTRAMADOS
Amododeresumendetodo lo anterior, launiónde las estructuras horizontales y vertica
les,da lugara las
estructuras entramadas . Las estructuras entramadas se pueden realizar de distin
tos materiales: madera, metálicas
y de hormigón armado .
Entramado de madera
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid, Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Entramado metálico
Entramado de hormigón armado
VI.ELEMENTOSESTRUCTURALESSECUNDARIOS.LASCUBIERTAS
CUBIERTAS.
En la parte del edificio que lo termina superiormente protegiéndolo de los agentes
climatológicos
exteriores,sobretodoconformadasparaevacuarlasaguas.
Podemosdiferenciarlascubiertasinclinadas,quepresentanunapendientesuperior al5%yl
as cubiertas
planascuyapendientenosobrepasadicho 5%.
Las funciones básicasdetodacubiertason:
-Estanqueidad al agua de lluvia o nieve.
194 .:(91) 448 22 61/ 447 98 97
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010, Madrid, Tlf
Temario Bomberos Ayuntamiento
Separación de ambiente interior-exterior.
Resistencia al fuego.
Posibilidad de iluminación natural (luz cenital).

-CUBIERTAS INCLINADAS.
Ladenominación de lascubiertas inclinadas es la siguiente:
1 .-Cubierta de Par y Picadero donde los elementos inclinados paralelos (pares)
se encuentran en

la dirección de la pendiente.
Cubierta de par y picadero
2.-Cubierta a la molinera, donde los elementos de soporte paralelos (correas) se
disponen
perpendicularesa ladireccióndelapendiente.
Cubierta a la molinera
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid,Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
2.-Cubiertadeparehileraoparhilerao mojinetes,dondeloselementosinclinados(pares)s
eapoyansuperiormente en un elemento horizontal (hilera) y se arriostran a través d
e los tirantes.
Los
empujes inferiores se recogen através del estribo cubierta.
Cubierta de par e hilera
3.-De Par y Nudillo, similar a la anterior pero para evitar la deformación de los
pares se sitúa un
elemento rigidizador (nudillo).
Cubierta de par y nudillo
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010, Madrid, Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 9
7
Temario Bomberos Ayuntamiento
4.-
CubiertadeCerchas oFormas,donde seproduceunmayorarriostramientoenvariasdireccion
es
paraquetodossuselementos latrabajenyresistanalavez.
Cubierta de Cerchas
5.-Cubierta de Tabiquillos y Tablero, donde la inclinación se consigue por tabiqui
llos palomers,
normalmentede materialcerámico (mejorhuecodoble),sobre losqueapoyan perpendicularm
ente
loselementosque conforman el tablero.
Cubierta de tabiquillos
TecniGapC/García deParedes, 13,28010Madrid,Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Todas las cubiertas así realizadas se completarán con los elementos de cubrición (piza
rra, cerámicas,
fibrocemento,galvanizados,aleaciones ligeras,. . .)ycapasimpermeabilizantesytérmic
as.
NOMENCLATURADEELEMENTOSQUEINTEGRANUNATECHUMBRE:
Tendido:
Escadaunode losplanosde lacubierta.
Alerootejaroz:
Límitehorizontalinferiordelostendidos.
Caballete:
Límitehorizontalsuperiordecada tendidoolainterseccióndedostendidoscuyosaleros
son paralelos.Elmás alto sedenominacumbrera.
Piñón o Hastía:
Paramento triangular de un muro de fachada rematado en su parte superior por la
cubierta.
Vertiente:
Inclinación del faldón de un tejado.
Faldón:
Tendidotriangularenelladoestrechodelacubiertaacuatroaguas.
Peto o Copete:
Es la parte superior del faldón quebrantado.
LimaTesa:
Interseccióndedostendidoscuyosalerosformanángulosaliente .
LimaHoya:
Interseccióndedostendidoscuyosalerosformanánguloentrante.
Nudo:
Punto del caballete al que concurren tres o más tendidos .
Caballete oblicuo:
Aquel que une dos caballetes que están a distinto nivel.
Gatera:
Huecoquesedejaenunfaldónparaventilacióndelatechumbre,sellamaBeata ala
piezade cubrición.
Tragaluz o Claraboya:
Ventanillo colocado en un faldón ya sea practicable o no.
Buhardas o troneras:
Son cuerpos descollantes sobre los tendidos, con aberturas para iluminación y
ventilación de desvanes.
Sotabanco:
Piso habitables colocado encima de la cornisa general de la casa.
Elementos de la techumbre
-CUBIERTAS PLANAS.
Se pueden clasificar en:

Transitables, donde el soporte horizontal sobre el que apoyan es resistente.


No transitables, cuando el soporte horizontal no tiene misión resistente.
Ajardinadas.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010, Madrid, TIL (91) 448 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
VII.ELEMENTOSDECERRAMIENTO.
Sepueden clasificaren exterioreseinteriores.
-ELEMENTOSDECERRAMIENTOEXTERIORES:
Su función es la separación del ambiente exterior e interior y podemos encontrar:
Murosdecarga+ aislanteencaracaliente(al interior)+cámarade aire.
Muros sinfuncióndecarga+ aislanteen cara caliente (al interior)+ cámarade aire.
Sistemas prefabricados de cerramiento (muros cortina), que deben presentar una
perfilería estructural compuesta por montantes (elementos verticales) y travesaños
(elementos horizontales).

La aparición del aislante y la cámara de aire es conveniente pero podemos observar m


uros de
cerramiento con ambos, con uno de ellos solamente o con ningún elemento.
-ELEMENTOSDECERRAMIENTOINTERIORES:
Pueden realizarse con diversas configuraciones, entre las más usadas tenemos :
Tabiques de albañilería, que según su espesor podemos encontrar:
-Tabique o panderete, configurado con ladrillo hueco sencillo de canto y su
posteriorrecubrimiento(guarnecidoyenlucidodeyeso ypinturaoalicatado).
-Tabicón, realizado con ladrillo hueco doble de canto (con revestimientos
similares a los anteriores).
-Mediopiedeespesordeelementocerámico (normalmenteparaseparaciónde
unas viviendas con otras).
-Un pie de espesor de elemento cerámico (puede dar en casos de separación
acústica, pues en este caso no se buscaría (a función resistente).
Bloques prefabricados.
Paneles de cartón yeso (Pladur) con perfilería de apoyo y posibilidad de aislante
intermedio.
Mamparas,realizadasconlacorrespondienteperfileríadesujeción yacabados diversos.
Falsos techos, pudiéndose realizar dentro a base de perfilería apoyada en forjado
superior como con placas de escayola sujetas con la tradicional caña.
Formación de huecos en cerramientos:
Los componentes y definiciones de las partes y zonas que definen el hueco se enu
mera a continuación:
Jambas: Elementos verticales laterales .
Dintel: Elemento superior, rectoy horizontal.
Arco: Elementosuperiorsinoeshorizontal.
Peana,Pepisa oAlfeizar: Elementoinferioryhorizontalenventanas.
Antepecho: Parteinferiordelmuro,debajodelhuecodeventana.
Umbral: Parte inferior de una puerta situada al exterior.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid,Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
VIII.ELEMENTOSDECOMUNICACIÓN.ESCALERAS.
Seconsiderancomo tal lasescalerasylasrampasaunque tambiénhabríaquetenerencuenta qued
ichos
elementospodríanconsiderarsetambiéncomoelementos deenlaceestructural,peroquesuincide
nciaenrelación
al resto del edificio se considerarán simplemente de comunicación.
Su clasificación atiende según la disposición de tramos y peldaños así como por su forma:
Tramos y peldaños rectos .
Tramos rectos y peldaños curvos.
Tramos y peldaños curvos (escalera de caracol).

Sedenominamesetaorellanoo descansilloalaplataformahorizontalalaquellegano parten


lostramos .
Lazonadepisadasedenominahuella,siendo lasuperficieperpendicularaellalacontrahuel
laotabica.
La relación entre ambas es :
Huella -Contrahuella=12cm.
Su ejecución se basa en:
Plano de apoyo (tablero, zancas).
Formación de peldaño.
Acabado.

Se denomina zanca a la viga inclinada de soporte de una escalera, a la que se fi


jan las huellas y las
contrahuellas .
Partes de una escalera
200 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010,Madrid,Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Tipos de escaleras
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid,Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 16
INSTALACIONESGENERALESDEUNEDIFICIO.DEFINICIONES
SALUBRIDAD.
Dentro del concepto de salubridad en un edificio se incluyen los siguientes aspe
ctos :
L . Abastecimiento y distribución de agua fría y agua caliente dentro del edificio c
on la
correspondiente infraestructura de fontanería.
2. Evacuación y saneamiento de aguas.
3 . Instalaciones de ventilación e instalaciones de depuración de aguas.
1 .ABASTECIMIENTOYDISTRIBUCIÓNDEAGUAFRÍA.
1.1 REDPÚBLICADEDISTRIBUCIÓN:Conjuntodetuberíasquepartiendodelosdepósitostienen la
finalidad de alimentar los aparatos de servicio público como los ramales de los ab
onados o particulares .
Está formada por:
ARTERIAS: Conducen el agua hasta los distribuidores.
DISTRIBUIDORES: Conducen el agua desde las arterías o los ramales de acometida.
RAMALESDEACOMETIDA:Conducenelaguadesdelos distribuidoreshasta lasacometidas
del edificio.
La red pública de distribución reúne una serie de características que la hacen estar sep
arada de otras
instalaciones, encualquiercasoestarásiempreporencimadelalcantarilladoyconrespectoa
otrasinstalaciones
la separación será la que aparece en el siguiente cuadro:
HORIZONTAL (cm) VERTICAL (cm)
ALCANTARILLADO 60 50
GAS 50 50
ELECTRICIDAD 30 30
TELEFONÍA 30
-
Los materiales que se usarán para la red pública de distribución serán; de fundición, fibr
ocemento ycloruro de polivinilo.
I.2 REDPRIVADADEDISTRIBUCIÓN:DISTRIBUCIÓNINTERIOR.Conjuntodetuberíasy demás
elementosqueapartirdelaredpúblicade distribución, alimentanacadapropietario o propie
tarios de los
inmuebles. Está formada por:
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
ACOMETIDA:
Conducto que acomete a la Red Pública y enlaza con la instalación interior
general del edificio.
INSTALACIÓNINTERIORGENERAL:Conduceelaguadesdelaacometidaalasdistintas
distribuciones particulares .
INSTALACIÓNINTERIORPARTICULAR:Conduce elaguahastacadaunode lospuntosinteriores que
lo necesiten.
La reddedistribución interiordebe decumpliruna seriedecondiciones generalesquesonl
as siguientes:
Suministro continuo, sin variaciones de caudal.
Se evitará el contacto de la red con el resto de las instalaciones.

Estancayprotegidacontracondensacionesyheladas.
Separaciónmínimade4cm.conrespectoalatuberíadeaguacaliente.
Separaciónmínimade30cm.detodaconducciónocuadroeléctrico.

1.2.1 . Elementosdelareddedistribucióninterior.
Los elementos que forman parte de una instalación interior son los siguientes :
A) Tuberías.
B) Válvulas .
C) Otroselementos(contadores,áforas,gruposde presión,etc. . .)

A) TUBERÍAS.
Se entiende por tubería toda aquella canalización que tiene las siguientes característ
icas:
Deben soportar una presión mínima de 15 kg/cm2.
No deben variar las características del agua que conducen.
Resistentes a la corrosión.

TUBERÍAS DE ACERO, se utilizan tanto para la distribución de agua fría como de agua
caliente. Tienen las siguientes características:
1 . Puedenserdeaceroinoxidable,conloquesonmásresistentesperode unmayor coste
económico.
2 . Pueden ser de acero galvanizado: son tuberías que protegen el acero de la oxid
ación,
el fluido que transporte la tubería no debe sobrepasar los cincuenta y cinco grado
scentígrados para que no se destruya el galvanizado.
3. Las uniones de estas tuberías se harán mediante soldaduras y racores rascados o d
e
compresión.
TUBERÍASDECOBRE. Seusanen distribucionesdeagua fríayaguacaliente,tienenlas siguiente
scaracterísticas:
1.-Tienenfácilcolocación.
2.-Siestastuberíassondecobreduro,permitengranlongituddetramo.
3.-Enelcasodequeestastuberíasseandecobrerecocido,permiteciertaflexibilidad para
suutilizaciónenesquinasorecodos, asícomoparaevitarempalmes.
4.-Noserecomiendasuutilizaciónenelexteriordeledificio.
5.-Lasunionesdeestetipodetuberíasserealizaran mediantesoldadura.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
TUBERÍASDEPLÁSTICO.Seusanen distribucionesde aguafría,tienenlassiguientescaracterísticas
:
1 .-Son de fácil transporte y colocación.
2.-Sonmaleablesalcalor,conloquenopuedentransportaraguacalienteamásdesesenta
grados centígrados.
3 .-Son tuberías que se usan en los acabados internos.
4.-Susunionessonatravésderoscas,atravésdejuntasclásicasopegadas.
A) VÁLVULAS.
Sedefineválvulacomo aquellapiezaquecolocadaenundeterminadolugardeunatuberíasirve
para interrumpir alternativa o permanentemente la comunicación del flujo en la mis
ma. Moviéndose a
impulso de fuerzas contrarias.
Las válvulas, de formamanual permitenvariarelcaudalque circulaporlas tuberíasoelques
ale
al exterior. Pueden ser:
1.-GrifooEspita:Comunicaunatuberíaylaatmósfera.
2.-LlavedePaso:Comunica2tuberías,regulandoelpasoentreellas:
-Válvulas de Compuerta: son aquellas válvulas de cierre perfecto, pero que no
soncapacesderegularelcaudal,seusanen tuberíasde40mmdediámetro.
Serán de dos tipos abiertas y cerradas.
-Válvulas de Soleta o Asiento: Son válvulas de cierre perfecto que regulan el
caudal, en ellas el agua no pasa horizontalmente, se usan para diámetros
pequeños y pueden ser de asiento paralelo o asiento inclinado.
-Válvulas de Bola o Esfera. (Mariposa). Cierran el paso de caudal con mayor
rapidez,seusanen interiorde viviendas.
-Válvulas de Retención: Son aquellas válvulas que permiten el paso del agua
solo en el sentido de entrada a la instalación . Se usan para evitar retornos.
-VálvulasReductorasde Presión:Sonaquellasque,colocas trasel contadoro
lallavedepasogeneralreducenlaexcesivapresióndelared.
-Válvulas de Seguridad (Válvulas de Acción Butomática): Son aquellos
dispositivos que se abren automáticamente cuando en un recinto cerrado un
fluido supera una determinada presión que podría deteriorar o romper otros
dispositivos.
C) OTROS ELEMENTOS:
CONTADORES:Sonaquellosdispositivosquemidenlacantidaddeaguasuministradaporlaredpúbl
ica,
pueden ser:
De Volumen (más exactos).
De Velocidad (más baratos y corrientes).
Combinados.

AFORAS:
Son aquellos dispositivos que permiten el paso de una cantidad
determinadadeaguaporunidad detiempo.
GRUPOSDEPRESIÓN:
Sonaquelloselementosqueseutilizanparaladistribucióndeagua
cuandolapresiónesinsuficiente.Sumecanismodefuncionamiento
es el siguiente:
1-Una bomba introduce agua en un depósito cerrado.
2-Al subir el nivel de agua en el depósito, comprime el aire en la parte superior.

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
3-Elairecomunicalapresiónalaguaylahacesubir.
4-Labombaseparaalalcanzarelagualapresiónnecesariayvuelveafuncionarcuando
la presión disminuya.
DEPÓSITOSACUMULADORES:
Son aquellos dispositivos que se utilizan cuando el
suministro es discontinúo. Se utilizan habitualmente paraalimentar a un grupo de p
resión, generalmente situados en
azoteas o cuartos, disponen de una válvula flotador quecierra elpaso deaguaunavezq
ue estálleno;porotrolado
disponende untuborebasaderoconectadoadesagüepor si
fallalaválvulaflotador. Enelsupuesto dequesenecesite
una capacidad de más de 500 litros, en lugar de uno se
necesitarán varios depósitos acumuladores.
1.2.2. PARTESDELARED DEDISTRIBUCIÓNINTERIOR.
LLAVEDETOMA:
SeráaquellaválvulacolocadasobrelaReddedistribuciónqueabrepasoala
acometida.
LLAVE DE REGISTRO:
Es aquella válvula que está situada sobre la acometida en vía pública cercana
aledificio.(En arqueta).
LLAVEDEPASOGENERAL:
Es aquella que está situada en el interior del edificio, en launiónde la
acometida con la instalación interior general. En lugar fácilmente accesible.
1.2.3. INSTALACIÓNINTERIORGENERAL:
Existen varios tipos:
1.-Contadorúnicoydistribuciónvertical,elcualse puededistribuiren :
A -Por grupos múltiples de columnas.
B -Porgrupoúnicodecolumnas.

2.-Contadores divisionarios, el cual se pueden distribuir en:


C-Centralizados.
D -En cada vivienda o local .

Loselementosdeuna instalación interiorgeneral son:


DISTRIBUIDOR:
Eslacanalizaciónhorizontalquevadesdeelcontadorollavegeneral
hasta el pie de las columnas o montantes, en él se dispondrá la
válvula de retención.
BATERÍA DE CONTADORES CENTRALIZADOS: Se colocan en local de planta baja o
sótano con desagüe. Se agrupan entre dos llaves de paso.
CONTADORES DIVISIONARIOS INDIVIDUALES: Se colocan a la entrada de cada
derivacióndellocaloviviendaaabastecer.Enestetipodecontadoresexisteunallaveantes de
l
mismo.
COLUMNAOMONTANTE:Esaquellacanalizaciónverticalquevadesde eldistribuidorhasta
las derivaciones.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/44798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.2.4. INSTALACIÓNINTERIORPARTICULAR:
Está formada por:
DERIVACIONES:
Son una serie de canalizaciones horizontales que van desde la
columnaalospuntosdeconsumo.Vanempotradasentabicónobajo
solado y están provistas de una llave de paso general.
RAMALES:
Sonaquellastuberíasqueconducenelaguadesdelasderivacionesa
los aparatos. Suelen llevar llaves de corte antes del aparato
consumidor.
1.2.5. PRODUCCIÓNYDISTRIBUCIÓNDEAGUACALIENTE:
Estasinstalacionestienen lassiguientes características,generalmente estánrealizadas
en tubosypiezas
de acero y cobre, todas las instalaciones excepto las derivaciones irán en tuberías
debidamente aisladas y en los
extremos superiores de las columnas de ida contarán con un purgador.
Las formas de las instalaciones de agua caliente se pueden resumir en :
-INSTALACIÓNINDIVIDUAL. Porunladoestáconectadoalsistemadeaguafríayproporcionasalida
de aguacaliente. Pueden ser:
-INSTANTÁNEOS:Calientanelaguaamedidaqueseconsumen.Funcionaríanagas(necesitan
evacuación).
-DEACUMULACIÓN:Termoeléctricos.Mantienenunadeterminadacantidaddeagua auna
temperatura determinada, mediante resistencia eléctrica.
-INSTALACIÓNCOLECTIVAOCENTRALIZADA: tienen lassiguientescaracterísticas:
-Todo el edificio se considera como una unidad en la producción de agua caliente.
-Existeunfocoodispositivoquecalentaráelagua,generalmentesedenominancalderas.
Normalmentedispondránde unacumuladorquemantendráelaguacaliente duranteuna
hora.
-Distribuidor: Es aquel elemento horizontal. encargado de repartir desde la cald
era o
acumuladorhasta el piedebajanteelaguacaliente.
-Columnas o Montantes: Son las canalización verticales que estando conectadas al
distribuidor reparten el agua caliente en su ida y en su retorno para el agua no
consumida.
-Derivación: Es aquel elemento o tramo horizontal que une las columnas con los
aparatos.
1.2.6. FIGURAS.
AContinuación se incluyen tres esquemas sobre la forma de instalación de suministro
de agua fría.
Elesquema 1recogeunainstalaciónconunsolocontadorcomúnparatoda lafinca.
Elesquema2recogeunainstalaciónen elquecadaviviendadispongadesupropiocontadorperoes
te
estéubicadoenuncuartocomúnparatodos,habitualmentesituadoenelsótanodeledificio.
Elesquema3recoge una instalaciónconuncontadorporcadaviviendaperoubicadoenlaentrada
decada
una.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3
2.EVACUACIÓNYSANEAMIENTODEAGUAS.
Conjunto de conducciones encargadas de evacuar las aguas sobrantes de unaedifica
ción hacia la red de
alcantarillado. Los tipos de agua a eliminar son:
AguasBlancaso Pluviales,procedentesdelalluvia.
Aguasresiduales,amarillasprocedentesdeaparatossanitarios delimpiezaylasnegras
o fecales.
Unainstalacióndeevacuación ysaneamiento deaguasestáformadaporlassiguientespartes:
Red Vertical: comprendida entre las válvulas de desagüe y los sumideros, consta de:
Válvulas de desagüe, instaladas en los aparatos sanitarios para facilitar su vaciado
.
Desagüe,debenconstituirunaislamiento estancoqueimpida la salidademalos olores,
esto se consigue mediante SIFONES: Individuales de cada aparato y BOTES
SIFÓNICOScomunesavarios .
Derivaciones, conducciones que evacuan aguas residuales de aparatos hasta la baj
ante
o hasta el manguetón o hasta el bote.
Manguetón,tuboqueconecta directamente losaparatos quegeneranaguasnegrascon
las bajantes.
Bajantes, tuberías verticalesqueconectanaguasresidualesypluviales conloselementos
deesperadelaevacuación.
208 Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf'. : (91) 44 8 22 61/ 447
98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Columnasde ventilación, superiores.
El gráfico superior es un sifón Esquema de una bajante
tipo "S" y el inferior es un bote sifánico
tipo"H"
-Red Horizontal:
Conducción enterrada (colectores), conformada por arquetas apie de bajante, arquet
a
de paso, arqueta sifónica, arqueta sumidero, arqueta separador de grasas y fangos
y
pozo de registro (cuando el colector acomete a más de 90 cm)
Conducciónsuspendida,sonaquellasacometidasde lareddealcantarilladoamayor
cota de la planta más baja del edificio.
4. INSTALACIONESDEVENTILACIÓN EINSTALACIÓNDEDEPURACIÓNDEAGUAS.
3.1 . Ventilación:
Ventilación es la renovación de aire viciado. Los sistemas de ventilación pueden ser:
Ventilaciónnormalonatural :laventilaciónse realizaatravésdelhuecoquecomunica
directamente con el exterior.
Ventilaciónforzada:entradaporhuecosquedan alexteriorysalidaporhuecovertical.
Ventilaciónmecánica:lasalidaserealizaporlaimpulsiónalexterioratravésde medios

mecánicos.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898 209
Temario Bomberos Ayuntamiento
3.2. Depuración de aguas:
Son aquellas instalaciones que aparecen en lugares previos alas zonas de desagüe n
aturales, que suelen
ser rios, lagos o mares, a traves de estaciones depuradoras. Existen diferentes
tipos, estos son:
Fosa séptica, contacta residuos, el terreno y al atmósfera.
Fosa de decantación, similar al anterior con elemento central que recibe agua de l
os
pozos registro.
Aireación continuada mediante tuberías.

II.INSTALACIONESDESUMINISTRO DEELECTRICIDAD.
Son elconjuntode elementosquepermiten laalimentacióneléctricaal edificioy acadaunade
suspartes.
Existen dos grandes partes, externas e internas al edificio:
EXTERNAS:
CENTRALES: Centros de producción de energía eléctrica a partir de otro tipo de energía
(hidroeléctricas, térmicas, nucleares. . .) (380-60 kv).
LÍNEAS DE TRANSPORTE EN ALTA TENSIÓN: Son líneas que transportan la energía
eléctrica generada desde las centrales a la subestaciones.
SUBESTACIONES:
-Son instalaciones de transformación situadas cerca de los puntos de consumo.
-Enellasetransformalaalta tensiónenmediatensión(entre 10 y45km).

LÍNEASDEDISTRIBUCIÓN:
Distribuyen laenergíadesdelasubestaciones aloscentrosdetransformaciónsituados
en los núcleos.
Sonsubterráneasennúcleosurbanosyaéreasennúcleosrurales.
CENTROSDETRANSFORMACIÓN:
Reducen latensióndedistribucióna tensióndeconsumonormalizada:220/380V.
LÍNEASDEDISTRIBUCIÓNENBAJATENSIÓN:
Sonlaslíneasquellevan laenergíadesdeloscentrosdetransformaciónalosabonados.
Formanunaredcon4 conductores(3fasesyneutro).
Redtrifásicaa220 V.
-Tensiónentrefases 220V.
-Tensiónentrefaseyneutro:127V.
Redtrifásicaa380V.
-Tensión entre fases: 380V.
-Tensiónentrefaseyneutro :380V.
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
INTERNASOINSTALACIONESDOMÉSTICAS:
INSTALACIONESDOMÉSTICAS: (InstalacióndeenlacesegúnR.E.B.T.).
ACOMETIDA: Parte de la instalación que enlazan la línea de distribución con la caja ge
neralde protección.
Pueden ser:
Aéreas: alturamínima de 6 m.
Subterráneas:losconductoresentraneneledificioa80cm.deprofundidada
través detubos.
CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN: Contiene los elementos de protección de las líneas
repartidoras. Se situarán al final de la acometida y se suelen colocar en fachada
o portal del
edificioyllevará3 fusibles(1porfase),uno paraneutroyotroparatomadetierra.
LÍNEA REPARTIDORA
: Enlaza la Caja General de Protección con la centralización de
contadoreso elcontadorindividual.Tendrá3conductoresdefase+un conductorneutroyuno
deprotección. Lacargamáximaatransportarseráde150kw.,sisealimentadirectamentedesde
uncentrodetransformación lacargamáximaseráde240kw.
CENTRALIZACIÓNDECONTADORES:
Es el lugarque se utilizaparaalojar loscontadores
destinadosamedirelconsumodeenergíaeléctrica.Sihaymásde16 contadores,sedispondrá
un local de uso exclusivo.
Situación:
Planta baja o primer sótano: edificios hasta 12 plantas. No más de 48 viviendas.
Planta o primer sótano y en una o más plantas intermedias: edificios con más de 12
plantasymásde48 viviendas.Cadacentralizacióndecontadoresalimentaaunmáximo
de 12 plantas y 48 viviendas.
En cada planta: edificio con más de 14 viviendas por planta.
DERIVACIÓNINDIVIDUAL:Líneasconstituidasporconductorde fase+neutro+protección
queenlazaelcontadorconlageneraldedistribución.Iráalojadoengaleríao tubovertical.(Paras
uministrostrifásicos, ascensores,grupospresión, etc..., irán 3conductoresde fase+neutr
o+
protección).
INTERRUPTORDECONTROLDEPOTENCIA(ICP):Colocadonormalmentedentrodela
vivienda,próxima alcuadro.Sirvaparacontrolarlapotenciacontroladaysedesconectacuand
o
los aparatos conectados a la instalación suman potencia superior a la contratada.
Según la
potenciacontrataday las características de superficie utilizadasepuedehablarde los
siguientesGRADOSDEELECTRIFICACIÓNDELASVIVIENDAS:
MÍNIMA:hasta3000w-2 circuitos;AlumbradoyFuerzapara superficies hasta80
metros cuadrados.
MEDIA:hasta5000w-4circuitos;Alumbrado,fuerza,lavadora-calentadorycocina
para superficies entre 80 y 150 metros cuadrados.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
ELEVADA:hasta8000w-6circuitos;Alumbrado,fuerza,lavadora-calentador,cocina,
aireacondicionadoycalefacciónparasuperficieshasta 2000metroscuadrados.
CUADROGENERALDEDISTRIBUCIÓN:situadoalaentradadecadavivienda(olocal)paraproteger la
instalación interior. Formado por:
Interruptor diferencial general, que protege contra contactos indirectos,
interrumpiendo la corriente si existe una derivación.
Diferencial de cortocircuitos.
Automáticos (PIA), son aquellos interruptores que se colocarán tantos como
número de circuitos interiores haya. Se desconecta cuando la suma de la
potencia de los aparatos eléctricos conectados simultáneamente sobrepasa la
del propio PIA o cuando se produce un cortocircuito.
CABLEADO INTERIOR. Formado por:
Conductos: Son aquellos elementos por donde discurren los conductores, van
empotradosenrozasygeneralmentesondetubo flexibledeplástico.
Conductores :conpartemetálica(cobre)ymaterialaislantecubriéndola.Éstos
conductores se suelen diferenciar a través de colores.
CAJASDEREGISTRO:recibenlosconductosylosconductoresyensuinteriorse
realizan las conexiones pertinentes a través de clemas de conexión.
INTERRUPTOR:mecanismodestinadoainterrumpirocortaruncircuito.
CONMUTADOR: mecanismo destinado para accionar un puesto de luz desde dos
lugares .
ENCHUFEOTOMASDECORRIENTE:paraconectarcualquieraparato alsuministro
de corriente eléctrica.
TOMADETIERRA:Esaqueldispositivoqueunepartesdelainstalacióneléctricacon latierra
para proteger a personas y materiales, además de conducir a dicha tierra las corri
entes que se
produzcanpordefectoasícomolasdescargasatmosféricas. Estáformadapor:
Conductor de protección, recorre la instalación interior acompañando al conductor de
fase y neutro.
Derivaciones,enlazanlalíneaprincipalconeldispositivodeprotección .
Línea principal, conductores de cobre aristado con color amarillo-verde.
Línea de enlace, une la línea principal con el electrodo en arqueta registrable.
Electrodo, es el anillo que conecta con las picas (separadas un mínimo de 4 metros
).

Tecni Gap C/ Garcia de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98
97
Temario Bomberos Ayuntamiento
III. INSTALACIONESDEGASESCOMBUSTIBLES
Sonaquellas instalacionesquesuministran losgasescombustibles,comunes aunaplurali
daddeusuarios
y localizadas en un mismo inmueble.
III.1. TIPOSDEGASESYCARACTERÍSTICAS
1°FAMILIA
-GASCIUDAD(GASDE FÁBRICA)
-MEZCLAS DE GASES DE OTRAS
FAMILIASCONAIRE.
2°FAMILIA
-GAS NATURAL
-MEZCLAS DEGASES DE LA3°
FAMILIACONAIRE
3°FAMILIA
GLP (GASES LICUADOS DEL
PETRÓLEO)
-PROPANO
-BUTANO
PODERCALORÍFICO
kcal/m'.N
4.200
10.500
11.800
11 .000
CARACTERÍSTICAS
-Mezclas de hidrógeno, oxido de carbono y anhídrido
carbónico y nitrógeno
-Fácil combustión
-Aplicación a usos domésticos
-De tipohúmedo
-Superior presión de distribución.
-De tipo seco
-Aplicación a usos domésticos
-No tiene casi pérdidas en su transporte y transformación
desde los gasoductos hasta punto final de consumo.
-Aplicación en construcciones aisladas
-Al tener mayor poder calorífico, implica que para obtener la
misma cantidad de energía total se necesitan diámetros
menores.
-Se comercializan envasados en depósitos móviles.
111.2. INSTALACIÓN:CARACTERÍSTICASGENERALES.
SUMINISTRO: Pueden realizarse las instalaciones de este tipo por el exterior de
los edificios (fachada
o patios interiores), con las siguientes características:
-Alimentadas desde redes generales de distribución (lª y 2ª familias)
-Alimentación desde redes particulares alimentadas por depósitos (3ª familia)
-Alimentadas desde depósitos o botellas (3ª familia)
Lapresiónmáximadelgasenelinteriorde edificioshabitadosnopodrárebasarnunca los4kg/cm2
Seevitará elpasode losgasesmásdensosatravésdesótanos(dehacerlodeberánforrarseconfundasde
acero continuo)
Cada abonado tendrá una válvula de cierre del servicio del gas que se dispondrá en el
exterior de la
vivienda.
-Montantes de distribución siempre vistos o en cajetines ventilados.
-Ladistanciamínimaaotratuberíaparalela,3cm.
-Si se cruzan dos tuberías, su separación mínima es de 1 cm.
111.2.1. MATERIALDELASTUBERÍAS.
-
COBRE:
Para gases de las tres familias.
Lapresióndeutilizacióndependerádelassoldadurasdelostubos .
Instalaciones vistas o enterradas.
Máximo tramo empotrado: 40 cm.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/447 9898
TemarioBomberos Ayuntamiento
ACERO:
Paragasesde lala y2'familia
Para gases de la 3a familia sólo podrán utilizarse acero estirado.
Instalaciones empotradas, vistas o enterradas.
Deberán protegerse contra la oxidación.

PLOMO:
Paragasesdela lay2'familia(conpresionesinferioresa0.05atm)
Instalaciones vistas o enterradas.
Sólo sepodránempotrartramosde40 cmmáximo.
POLIETILENO:
-Enterradas en l' y2' familia

111.2.2. PARTESDEUNAINSTALACIÓN.
Reddedistribución exteriores:Conjuntodetuberíasinstaladas enterrenos públicosquedistri
buyengas
acasos y edificios.
Acometida:Partedelacanalizacióncomprendidaentre lareddedistribucióny lallavedelramal
.
Llavedelramal:Permitecortarelsuministrodegasaun inmueble.Seinstalaráenarquetadeaco
metida
exteriornuncaamenosde30 cmdelmuroexteriordeledificio.
Apartirdeestepuntocomienzalainstalacióninteriorquequedabajolaresponsabilidaddelusu
ario.
Instalación interior: Formadapor:
Tallo: tramo posterior a la arqueta que entra en el edificio (vertical)
Ramal interior (distribuidor): Tramo posterior al tallo que discurre por el inte
rior del edificio
hasta el montante.

Contadores : los hay:


-enderivación:enelinteriordecadavivienda.
-en batería, agrupados en un cuarto independiente de otros aparatos y con abertura
s (2) de 200

cm2.
-Divisionarios o enbatería de rellano, a la entrada de cada vivienda.

Columna:Canalizaciónverticaldesdeeldistribuidoralasderivaciones .

Derivación.Desdelacolumnaalosaparatos deconsumo.

Evacuacióndehumos:parafacilitar el salidadelosproductosgenerados porlacombustióndega


s:
-Orificiosorejillasdesalida(arribayabajo)
-Extractormecánico.
-Conducto de humos, vertical e independiente de otros conductos del edificio, ha
sta chimenea.
-Tiro natural directamente al exterior.

Deberán cumplir los conductos de evacuación:


-Pendiente del tramo inclinado ascendente mínima del 3%
-Los tramos interiores desde la salida del aparato hasta la salida a ventilación (
exterior otravés

deconductos)seránmáximode3m.
-Enevacuacióndirectaalexterior,seránconductosmetálicosconparedinteriorlisayalejados40
cm de cualquier abertura permanente.
Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tif: (91) 44 8 22 61/ 447 98 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
IV. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN.
Sonaquellasqueproporcionan alos sereshumanos lascondicionesóptimasdeconfort(entre2
2 y 27° C)
IV.1 .
SISTEMASDECALEFACCIÓN.
Estossistemasdecalefacciónsedividenendosgrandesgrupos:a)según elmecanismodetransmisión
de
caloryb)segúnelgradodecentralización.
A)
Según el mecanismo de transmisión de calor:
Porconvección,queasu vezpodrá ser:
-Natural, donde la cesión de calor se efectúa através de los radiadores y el elemento
transmisor de calor es el agua.
Se base en la diferencia de peso específico entre el agua caliente y la fría., lo qu
e da
lugar a la circulación del agua que se calienta en la caldera a través de una serie
de
tuberías que llegan a los radiadores, ceden calor y circulan por tuberías de retorno
a
menor temperatura (20° C menos, aproximadamente) y se repite el ciclo.
Este sistema se completa con la presencia de bombas que introducen la presión
suficiente.
-Forzada. Se basa en la utilización de un elemento generador de aire caliente que
lo
impulsaatravésdeunareddeconductosquedesembocanenrejillasdifusoras.
Hay tipos muy variados que pueden entrar a complementar las instalaciones de
climatización(bombasdecalor, ...)
Por radiación, donde partiendo del agua caliente, se logra por medio de la inclusión
de las
tuberías en suelos (lo mas normal = suelos radiantes), techos y paredes, que calie
ntan dichos
paramentos para posteriormente transmitirlo al recinto.
B)'
Por el grado de centralización:
-o individual.

Autónomo-Central individual (viviendas unifamiliares)


-Centralcolectiva(viviendasplurifamil¡ares)
IV.2
SISTEMADEDISTRIBUCIÓN.
Redbitubular con retorno directo. Consta de:
-Tuberíadeidaconaguacaliente
-Derivación a cada emisor.
-Tubería de retorno desde cada emisor(radiador) con circulación en sentido contrario
desde elúltimo aparato.
Redbitubularconretornoinvertido:Tienelosmismoselementosquelaanterior,perocomienz
a
elretornoenelprimeraparatodelatuberíade ida (noen elúltimo)
Redmonotubular, donde idayretornovanpor lamismatubería.
IV.3.
ELEMENTOSDEPRODUCCIÓNDECALOR.
Sonlascalderas,que lashaydedistintosmaterialesypotenciassegúnlatipologíadel edificio
(unifamiliar
o plurifamiliar), también de la anterior, dependerá su ubicación (cuarto de máquinas o c
alderas)
Deigualformavariaránenfuncióndelcombustiblequeutilicen:
Los combustibles serán variados y según su estado dependerán los depósitos donde se alma
cenen.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
215
Temario Bomberos Ayuntamiento
SÓLIDOS: Actualmente tienden a desaparecer y se almacenan en cuartos cercanos a la

caldera.
-madera
-carbón.

LÍQUIDOS:
-HidrocarburosclaseB,conpuntodeinflamaciónmenora55°C
-Gasolina
-Nafta
-Petróleo y disolventes
-Hidrocarburos clase C, con punto de inflamación entre 55 y 120° C
-Gas-oil
-Diesel-oil
-Fuel-oil
-HidrocarburosclaseD,conpuntodeinflamaciónesmayorde120° C
-Asfaltos
-Parafinas
-Vaselinas
-Lubricantes.
GASES.
Hidrocarburos claseA,cuandosutensióndevaporessuperiora 1Kg/Cm2a0°C
.
-Metano
-Propano
-Butano

-Otros gases licuables.


IVA. ALMACENAMIENTODECARBURANTES YCOMBUSTIBLESLÍQUIDOS.
Sepodrán realizaren:
Recipientes fijos: que con las limitaciones que por cada caso o producto que alm
acenen se
establezca, se podrán instalar:

-Sobre el nivel del terreno o superficie.


-Semienterradas.
-Bajo el nivel del terreno, que puede estar enterrado o en fosa.

Recipientesmóviles, quesepodránapilarenfuncióndesuforma,materialydimensiones,en las


mismas condiciones que los recipientes fijos (excepto la de enterrados)

V. INSTALACIONESDEAIREACONDICIONADO.ACONDICIONAMIENTOTÉRMICO.
Son aquellas que garantizan el confort interior a través de la impulsión forzada de
aire frío o caliente,
según se necesite, previamentefabricadoatravésdedeterminada maquinaria.
La emisión del aire se realiza a través de:
Rejillas en paredes.
Difusores de techo (en varias direcciones)
Difusores lineales (en usasola dirección)

Deigualmaneraserecogeráelaireviciadointerioratravés deloschorrosderetornoquepodránubic
ar:
En techos (problemas de absorción de aire aún no viciado)
En paredes.

216 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9897


Temario Bomberos Ayuntamiento
En suelos (poco recomendables por la suciedad que pueden recoger)
Sistema de distribución: Este sistema es o todo aire o aire-aire, donde la unidad
que produce el frío o el
calor para posteriormente impulsarlo, lo hace a través del tratamiento exclusivo d
el aire (exterior y el viciado
absorbido)
VI. INSTALACIONESDETRANSPORTEDEPERSONASOMERCANCÍAS.
Son aquellas que sirven para la circulación de personas y cosas además de permitir l
a conexión entre
distintas partes de un edificio.
ASCENSORES.
Son aquellos aparatos instalados permanentemente que sirve determinados niveles
mediante una cabina
cuyasdimensionesyconstituciónpermitenelaccesodepersonas .Generalmentepuedenser:
Electromecánicas (con polea)
De impulsión oleodinámica(con pistón hidráulicos)
MONTACARGAS.
Sonaparatos instaladosdeformapermanente quesirveadeterminadosnivelesyconstadeuna
cabinaque
se desplaza a lo largo de guías y es inaccesible a las personas por sus dimensione
s y constitución.
ESCALERAS MECÁNICAS.
Sonequiposmóvilescapacesdetransportarungrannúmerodepersonasporunidad detiempo:Pueden
ser reversibles en su dirección.
VII. INSTALACIONESDEPROTECCIÓNYSEGURIDAD.
Son aquellas que dotan a los edificios de las condiciones necesarias de protección
contra eventualidades
e intrusismo.
INSTALACIONESDEPROTECCIÓNCONTRAINCENDIOS (PCI)
Sonaquellasdestinadasaladetecciónyextincióndelosincendiosquepudierandeclararseenun e
dificio.
Se desarrollaránentemas posteriores.
INSTALACIONES DEPROTECCIÓNCONTRA INTRUSOS.
Son aquellas destinadas a la vigilancia, detección y actuación contra elementos ajen
os e intrusos del
edificio.Podránconstardesistemasdevigilanciaa travésdecircuitoscerradosdevideootelev
isiónformadopor
una cadena de cámaras-monitor independientes, compartiendo algún elemento mediante u
n equipo de selección
adecuado.
Otros sistemas de detección serían:
-Detección periférica de zonas concretas.
-Detección perimétrica (barreras microondas, detectores sísmicos, detección volumétrica po
r
ultrasonidos,capacitadoresdeproximidad, etc...)
TecniGapC/GarciadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
INSTALACIONES DE PARARRAYOS.
Son aquella destinadas a evitar que entre personas y edificio o entre las partes
metálicas del edificio se
creen diferencias de tensión que hagan peligrar las vidas de unas o provocar incen
dios por las otras.
Secompondrándeelementosdecaptaciónquedeberán conectarse aunaredconductorade derivacion
es
y a la instalación de puesta a tierra.
Los pararrayos podrán disponerse :
En puntos
De tipojaula(protección volumétrica) o malla.
De tipo ionizante-radioactivo (protección volumétrica con cabeza de captación)

VIII. INSTALACIONESAUDIOVISUALES.
REDESDETELEFONÍA.
Sirvenparatransmitirpalabras,sonidosyciertotipodeseñales.
REDDEVOZYDATOS.
Sirvenpara centralizarenun soloelemento (rack) las instalacionesde telefoníaydetra
nsmisión dedatos
del edificio.
INSTALACIÓNDEANTENASCOLECTIVAS.
Son las instalacionesparaseñalesdeTvyFinenedificiosdevarias viviendas, secompondránd
eequiposdecaptación(separadosde líneasdealtatensión), equiposdeampliaciónydistribución, ca
jasde distribuciónparaencuentros entre líneas verticalesyramaleshorizontalesy las ca
jasdetomadonde seconectarán losreceptoresde
TvyFM.
Las partes de la instalación se conectarán a la red de puesta de tierra del edificio
.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
11
TEMA 17
INFRAESTRUCTURA URBANA DE MADRID. DEFINICIONES Y TIPOS DE
SERVICIOS :REDDEGALERÍASDESERVICIO.REDDESANEAMIENTO.
I. REDDEGALERÍAS DESERVICIO.
I.1. DEFINICIÓN
Se denomina red de galerías de servicio al conjunto de pasos o túneles subterráneos vi
sitables que son
utilizados para instalar en ellas distintos tipos de servicios como agua, teléfono
, electricidad, etc.
Suelen situarse a poca profundidad, a un metro y medio aproximadamente, y su tam
año depende del
número y características de los servicios en ellas instalados.
SECCIONESTIPODE UNAGALERÍA PRINCIPAL
SECCIÓNTIPODEUNAGALERÍAPARAACOMETIDA
PARTICULAR

TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898


TemarioBomberos Ayuntamiento
1.2. TIPOS
En Madridsoncuatro los tipos diferentes:
TIPO 1 -->.
De 3,25 X 1,90 con anden lateral para instalación de vías o carriles que faciliten
mediante vagonetas el transporte de materiales
TIPO 2 -->.
De 3,40 x 2,50, es la de mayor dimensión, disponiendo de doble andén para transporte
de materiales
Las de TIPO 1 y TIPO 2 se disponen en calles importantes albergando al menos die
z tipos de servicios
diferentes.
TIPO3 De 2,30 x 2,10, de bóveda arqueada y posibilidad de fijación de soportes parac
onducciones de tipo diverso. Dispone de un rebaje lateral en el enrase para reco
gidade residuos o derrames líquidos.
TIPO 4 --> "Estricta". De 1,50 x 1 . Semivisitable por sus reducidas dimensiones
.
TecniGapC/ García Paredes,13, 28010Madrid.Tlf.: (91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
LasdeTIPO4yTIPO3 están pensadasparacallesdemenorentidaddondelafaltadeespacioimpide
la
construcción de mayores.
Existen asimismo los accesos de personal, con un cuarto anexo a la galería propiam
ente dicha, donde sereúne y cambia el personal quetrabaja en ella, además de un serv
icio.
Por otra parte las galeríasde serviciodisponende accesos demateriales, ensanchamie
ntos dela galeríacon
dimensiones aproximadas de 4,50 x 1,20, pensados para el almacenamiento y bajada
de materiales utilizados en la
construcción de las diversas canalizaciones en ellas alojadas .
Debemos considerar como circunstancias determinantes de su construcción, la densid
ad del tráfico, la
frecuenciade avería y fugasde las instalacionesen ellasdispuestasdebido a lavejezd
e los servicios,necesidadde
cambiodepavimento(comohabíamos comentado).
Las galerías de servicio no se comunican con los edificios.
En resumen las ventajas de las galerías de servicio las podríamos resumir en :
1 . Disminucióndeloshundimientosysocavonesenlavíapública.
2 . Supresión casi total de zanjas y calas.
3 . Mejorconservacióndelospavimentoscounavidamaslarga.
4 . Localizaciónmássencilladeaveríasyfugas.
5. Mayor control del estado de las diferentes redes en ellas contenida.
Elpropietario delasgaleríasdeserviciosde laestructuraurbanaeselExcmo.
Ayuntamiento de Madrid,
aunquesuelealquilarespaciosdelasmismasaCompañíasoEmpresasparaquesuministrensusservic
iosporellas.
L3. RELACIÓNDELASGALERÍASMÁSIMPORTANTES
- ARTURO SORIA Manoteras -Cruz de los Caídos.
- de Barcelona-DrFco
RONDASAvda.Ciudad.Esquerdo-.SilvelaJ.
Costa-R.FernándezVillaverde-ReinaVictoria.
- BULEVARES Colón-Sagasta-AlbertoAguilera/MarquésdeUrquijo.
- RETIRO Pacífico -Menéndez Pelayo-Ppe de Vergara
- ATOCHA Pza.JacintoBenavente-AlfonsoXII
- EJE PRINCIPAL Delicias-Ferrocarril /P° del Prado -Castellana-Colón
- CASTELLANA Nuevos Ministerios -Pza Castilla (Dos laterales)
- GRANVÍA-PRINCESA
- ATOCHA-RONDADEVALENCIA-ACACIAS.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9898
Temario Bomberos Ayuntamiento
RELACIÓNDETODASLASGALERIASCONSUSLONGITUDES
GALERÍA DE SERVICIO LONGITUD GALERÍA DESERVICIO LONGITUD
ACACIAS, PASEO 1 .099 FRANCISCOSILVELA 3.683
AGUSTÍN DEBETANCOURT 510 GRANVÍA 1 .235
ALBERTO AGUILERA 1 .874 IBIZA 445
ALCALDESAINZDEBARANDA 285 JOAQUÍNCOSTA 2.598
ALFONSO XII 1 .830 JUANDUQUE 618
ANTONIO LÓPEZ 2.271 LÓPEZ DEHOYOS GTA. 243
ARCIPRESTE DE HITA-MENÉNDEZ
VALDÉS
308 MANUELBECERRA PZA. 415
ARTURO SORIA 5 .875 MARQUÉSDE URQUIJO 998
ATOCHA 1 .355 MAYOR 938
ATOCHA RONDA 1 .350 MELANCÓLICOSPASEO 1 .100
BAILÉN 756 MENÉNDEZPELAYOAVDA. 2.779
BARBARA DEBRAGANZA 233 MONTERA 350
BILBAO GLORIETA 259 M-30 2.059
CARRANZA 711 NARVAEZ 1 .453
CASTELANAPASEO 6.089 PADRE CLARET 1 .200
CIUDAD DE BARCELONA, AVDA. 300 PIO Xll 495
CONCHA ESPINA 889 PIRÁMIDES GTA. 503
DELICIAS PASEO 1 .691 PRADO PASEO 1 .806
DOCE DEOCTUBRE 95 PRINCESA 2.583
DOCTOR ESQUERDO 7.538 PRÍNCIPE DE VERGARA 7.144
DOCTOR MARAÑÓN-MARÍA DEMOLINA 670 PUERTA DELSOL 545
EMBAJADORES 948 PUERTADETOLEDOGTA. 386
EMBAJADORES GLORIETA 496 RAIMUNDOFERNÁNDEZ VILLAVERDE 1 .924
EMPERADORCARLOS V 300 RECOLETOS PASEO 1 .390
ESPAÑA PZA. 1 .036 REINAVICTORIA 1 .008
FERNANDOVI 378 RUIZ JIMÉNEZ GTA. 334
FLORIDAPASEO 711 SAGASTA-ALONSO MARTÍNEZ PZA. 1 .365
SAN FRANCISCO-GRAN VÍA 1 .198 SANJUAN DELACRUZ 325
SAN VICENTE CUESTA 478 SANTIAGOBERNABEÚ 725
SEGOVIA 456 SEGOVIARONDA 1 .917
SERRANO 2.764 SERRANOJOVER
250
TOLEDO 1.254 TOLEDORONDA 1.448
VALENCIARONDA 450 OLAVIDE,PAZA.
572
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
II. REDDESANEAMIENTO.
11.1 . DEFINICIÓN
Madriddepuraeltotaldelasaguasresidualesquegenera,másde 16.000 litrosporsegundo.
Esto seconsigue pormediodeunared decolectoresquesupera los4.000kilómetrosdelongitu
d,yun
sistemadesieteestacionesderegeneracióndeaguasresiduales,donde éstassontratadas ydevu
eltasaloscauces
receptores, ríos Manzanares y Jarama, de acuerdo con las normativas medioambiental
es vigentes.
Comoconsecuenciade esteprocesoseobtienenaldíamásdemiltoneladasdefangoque,unaveztrata
do,
es apto para su aplicación en agricultura, jardinería y mejora de suelos. Asimismo,
en el proceso de digestiónanaerobiade estosfangos se obtiene biogás(mezclademetanoyd
ióxidodecarbono) que,mediante lautilización
demotogeneradores, producealañomásde50millonesdeKw/h,lo que permiteobteneraproximada
menteel60%
delaenergíaeléctricarequeridaparaelfuncionamientodeplantasdeaguasresiduales.
ElPlandeSaneamientoIntegral IItienecomoobjetivoampliarymejorar, las instalacione
sexistentes
paradevolvera loscaucesde losríosaguasregeneradasporlomenosconlacalidadqueexigelan
ormativavigente;
además los nuevos desarrollos urbanísticos del Plan General de Ordenación Urbana de Ma
drid aumentarán
sensiblemente el volumen de aguas residuales a tratar.
11.2. ACOMETIDAS
Reciben elnombrederamalesque, partiendodelinteriordelos
edificios, recogen los desagües de las viviendas y los llevan hasta el
alcantarillado público, portanto al menos en parte deben discurrir bajo
las calles. Normalmente son del mismo tipo que el saneamiento de la
calledondedesaguan;esdecir siesteestubular,aquellastambiénloson,
y si es visitable, igualmente ocurre con la acometida aunque sus
dimensiones son más reducidas generalmente (1,40 x 0,70). Se inician
dentro del inmueble, en un pozo que recoge todos los servicios de la
finca llamado pozo general de recogida de bajantes, y suelen llegar al
colector sin más pozos, o a lo sumo, con uno o más, llamado de
acometida (situado en el portal o en la acera) inmediatamente delante.
Actualmente las normas Municipales prohiben la existencia de estos
pozos en las aceras, exigen que dentro de las acometidas visitables se
lleven las aguas entubadas, llegando al colector sole el tubo uno la
galería,paraimpedirelaccesoalafincaporesteconducto.Sinembargo,
existen muchas antiguas que no cumplen tal normativa.
Todas lasacometidassondepropiedadycompetenciaprivada, aunque elAyuntamiento tien
ederechoa
inspeccionarlasyexigirsureparación siseencuentranenmalestado
Larecogidadelasaguaspormediode colectorespuede realizarse através de colectorsimpl
esisoncalles
estrechasydecolectordoble sisoncallesdegran anchura.
11.3. ALCANTARILLADO
La red de alcantarillado está constituida por túneles subterráneos ( colectores ) de d
iferentes formas y
medidas que se extienden por el subsuelo de toda la ciudad y, además, recogen los
vertidos de colectores
procedentes de otros municipios limítrofes.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898 223
Temario Bomberos Ayuntamiento
La redde alcantarillado secomponededos colectores principalesen lacuenca delManz
anares,quevan
a ambos lados del río y otros de gran sección que vierten a ellos a través de las anti
guas vaguadas (hoy
desaparecidas en su mayoría), de las que toman el nombre: colectores de la Veguill
a, Fresno, Cantarranas,
Valdemarín,Pozuelo, etc. .. Estos, a su vez reciben aportacionesde lasconducciones
de las calles importantes,
ramificadasportodaslasrestantescallesadondevanapararlosdesagüesdelasfincas.
11.4. REDBÁSICADECOLECTORES
Eltamañodecada colectordepende delcaudaldeaguaquedebandesaguare,por loque esmuyvar
iado.
Lospequeñossontubularesquetienendiámetroscomprendidosentre0,20y1,00m.Estetipodealcan
tarillasse
denominanNOVISITABLES.
Apartirdeaquípasanaseccionesovoides rectangulares abovedadas, o circularesdegrandiám
etro (hasta
3,00m)detodas lasdimensiones imaginables,siendo lamás frecuentede 1,700m.de altura
y0,70deancho, que
pueden o no tener andén para el paso del personal. Aestas se las denomina VISITABL
ES.
Lalongitudtotalde laredmunicipalesde3.500Km.de loscualessonvisitables1,600Km.,ye
lresto
tubulares.ExistenurbanizacionesnomunicipalesdentrodeMadridcuyasacometidasprivada
ssumanuntotalde
700Km.más aañadira laredtotal.
Para tipos no visitables es preciso disponer de
registro directamente sobre la tubería a distancias
comprendidasentre20y30 m.quesirvenparalalimpieza
e inspección. Suelen estar situados en el centro de la
calzada.En lasvisitables lospozossondeacceso,yaque los
trabajosseefectúanen elinterior,yestándistanciadosentre
100 y 150 m.-bajando a un lado de la galería y no
directamente sobre ella, por lo que se necesita un pequeño
túneldeconexión denominado cerrojo.
Enmomentosdeaguacero lasaportaciones debidas
ala lluviasesumanalasdomésticas,produciendo caudales
quepuedenllegaraser30veceslonormal.Estosexcesos de
aguadebenevacuarse cuantoantesdelos colectores,puesde
lo contrario se necesitarían conduccionesenormes, de gran
costoyreducida utilidad,para ello sedisponede aliviaderos
224 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
quedansalida alaguaapartirdeuna ciertadiluciónalcaucepúblicomáspróximo,bien directamente
o bien a través
de túneles exclusivamente dedicados a este fin, que se llaman emisarios, y que por
tanto en tiempo seco no
funcionan.EnelManzanaresexisten29aliviaderos,lamayorpartesumergidosparaevitarolo
res.AlJaramavan
otros 3 .
Muy importante en un alcantarillado es la ventilación, pues las aguas residuales f
ermentan
espontáneamenteproduciendo cantidadesapreciablesdeC02,compuestosdeazufreyalgodemet
ano, sincontar
conotrosgasesquepudierandesprenderlosvertidosindustriales .Dentrodelcascourbanol
aventilaciónprincipal
tiene lugar através de losabsorbederos(puntosdeentradadeaguasde lluvia),mientrasqu
een lostramos alejados
sedisponenchimeneas, queson semejantesalospozos deregistro peroestán situadossobre
laclave del colector
ycubiertosporunarejilla.Nuncasedebeintentarpenetraralagaleríaporunodeellos .
Enlarednovisitable,laventilación sellevaacaboporlosabsorbederosyenlospozosderegist
ro,cuyas
tapas de fundición disponen de cuatro taladros para este fin.
El alcantarillado de Madrid, está destinado exclusivamente a la evacuación de aguas
residuales, y no
alberganingún otro servicio urbano, careciendodealumbrado, energíaeléctricaomediosdeco
municacióncon el
exterior (los radio-emisores no se escuchan fuera).
Encuantoalaprofundidad,normalmente lasnovisitablesoscilanentre1,60 m.y4,00m.;mie
ntrasque
lasvisitablesvanentre5,00my 14.00m, aunquehayexcepcionesencontrándose tubularesa10
.00myvisitables
casi a40.00m
Envariospuntosde laCapitalexistenrejasuotrosobstáculosparaimpedirelpasodepersonasp
ormotivos
deseguridad.TalesdispositivossoncolocadosymanejadosporlaPolicíaNacional.Amododeres
umenseaportan
una serie de datos complementarios con respecto a la red de alcantarillado:
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
Longitud:
Eneláreadelaciudadexistenuntotalde4.000kmdealcantarillasdelascuales1.600
kmvisitables y 2.400 km son tubulares.
Absorbederos:
Situadosaniveldecallerecogenlasaguaspluvialesen 74.000puntos.
Pozos :
Su número es de 87.500 y son accesos a la red de alcantarillado para su inspección,
y
limpieza.
Materiales usados:
Dependen de la época de su construcción: fábrica de ladrillo y hormigón en masa o
armado.
Inspección:
Su estado y funcionamiento se comprueba de forma visual y mediante sistema de TV
en circuito cerrado. Existe un programa anual para inspeccionar la red .
Limpieza :
Lalimpieza,conservaciónyreparacióndelalcantarilladomunicipalesefectuadaenla
actualidadporlaEmpresadeConstrucciones yContratas, S.A.,queespropietaria delas
instalaciones y máquinas para atenderlas, disponiendo de personal especializado en
estostrabajos.ElAyuntamientotieneunamisiónde inspección y control del servicio,
atravésde laSeccióndeConservacióndeAlcantarillado,dependientedelDepartamento
deAguaySaneamiento,dentrodelÁreadeUrbanismoeInfraestructuras.
Se dispone de 24 máquinas para limpieza de tubuladores de distintos tipos, unas so
n
impulsorasde altapresión,otras llevanbombadevacíoparaachique,yotrassonmixtas
conambossistemas .Lalimpiezayreparaciónenvisitablessehaceamanoconcuadrilla.
Existe un servicio permanente las 24 horas al día durante todo el año, que funcionan
comoturnodeguardiadesdelas 17.00 h.hastalas8.00h.deldíasiguiente,eigualmente
sábadosyfestivoscompuestoporunacuadrilla depocerosconunvehículo ligero,yuna
máquina con su dotación correspondiente. Todos ellos se encuentran en la base del
CaminodeHormigueras.Sedisponeigualmentedeunaemisoraconectadaconvarios
vehículos ligeros para casos urgentes.
Lasoperacionesdelimpiezase realizan deformacontinuaentodoMadrid, atendiéndose
al saneamiento cuatro veces al año, es decir se hace una limpieza cada tres meses.

Laredcompletadelalcantarilladomunicipal,aparecerepresentada en230planosaescala 1
:2000,que
contienenlaplanta,pozosyelementosespeciales,completándoselainformacióncon 18.000fich
as queindicanlas
características y profundidades de cadatramo.
11.5. REDDESANEAMIENTOEXISTENTE(COLECTORES) 1.998
ALCANTARILLADO
TIPO UNIDADES LONGITUD~
No visitable 2.092.912
Visitable sin anden 745.188
Visitable con anden lateral 559.573
Visitable con anden central 17.184
Rápidos sin escalones 297 4.523
Rápidos con escalones 1 .042 13 .326
TOTAL 3.432.706
226
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ABSORBEDEROS

TIPO UNIDADES
Sin especificar
Antiguos sin arqueta
Antiguos con arqueta
Modernos con arqueta (sin bajada)
Modernos con arqueta (con bajada)
Modernos con rejilla
28.059
9.869
7.188
1 .087
905
3.667
TOTAL 50.775
POZOS
TIPO
UNIDADES
Sin especificar
42 .273
Antiguos (sin bajada)
1.350
Modernos (con bajada)
4.303
De Registro (Sin cámara)
22.334
De Registro (con cámara)
3.657
De Resalto sin cámara ni chimenea (tubulares) 865
DeResaltocondoblecámaraychimenea(tubulares) 174
De Resalto (comunes dos galerías)
12
De Resalto (en galería)
16
TOTAL
74.983
LOMOS
TIPO
UNIDADES
Sin ventana o chimenea de ventilación 474
Conventanaochimeneadeventilación 1.257
TOTAL
1.731
II.6. ESTACIONESDEREGENERACIÓNDEAGUASRESIDUALES(ERAR)
La red de alcantarillado supone auténticas cuencas de aguas residuales, con desagüe
común en las
Estaciones Regeneradoras de Aguas Residuales ( ERAR) del municipio de Madrid.
Laredde alcantarilladodeMadridque esde tipo unitario, es decirse utilizan losmis
mosconductos paralasaguasnegrasylaspluviales (locontrario seríaunsistemaseparativo
conconduccionesseparadasparalasaguas
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/44798 98 227
Temario Bomberos Ayuntamiento
pluvialesylasfecales).Desembocaen7plantasdetratamientoqueviertenlasaguasregenera
dasenlascuencas
del ríoManzanaresy delríoJarama, elprimero afluente delsegundoypertenecientes a lacu
enca hidrográfica del
Tajo.
Antes de realizar una breve descripción de cada una de las Estaciones Regeneradora
s veamos algunos
conceptos básicos sobre el proceso de depuración de las aguas.
Las aguas residuales (sucias, fecales, etc) de los edificios y ciudades se dirig
en, según los casos, al río o
almar.
Antes de realizar ese vertido, debe efectuarse en ellas tratamientos de DEPURACIÓN
mediente unos
dispositivos MECÁNICO-QUÍMICOS. Los tratamientos son procesos de transformación, destr
ucción o
destoxificaciónderesiduosconelobjetodeconvertirlosensustanciasinócuas omenostóxicas.Lo
stratamientos
pueden ser:
Primarios:
cuando se utilizan procesos físicos y/o químicos que incluyan la sedimentación de
sólidosensuspensiónuotrosprocesos.
Secundarios:
serefiereatratamientosbiológicos(usanmicroorganismos)
Una veztratadas las aguas, las materias putrecibles que aún permanezcan en suspens
ión tras la función
biológicarealizada sedescomponenalentrarenlizaotroprocesoNATURALDEDEPURACIÓNqueactúa a
l
integrarsedenuevoensu medio(MARoRÍO)paraqueasícomienceunnuevociclobiológico.
Es aconsejable que las aguas depuradas no desemboquen en las mismas orillas sino
que por medio de
tuberíaslohaganenelinteriormarsiesposible enaguasprofundasoenelríopordebajode laspob
laciones.
Las estacionesdepuradoras se situaránsiempreununaCOTAoALTURA superior aldesagüeparaq
ue
sufuncionamiento seproduzca porGRAVEDAD.
Los procesos de depuración constan de los siguientes pasos :
1 . Arquetadeentradaydesbaste
2. Desarenado
3. Decantación Primaria
4. Tratamiento Secundario
4.1 . Detención primaria
4.2 Detención secundaria
5 . Cámaras de cloración.
En estos procesos se produce un aprovechamiento de las materias de las aguas dep
uradas.
6. Espesador y flotación de fangos.
7. Dispersadores
8. Secado de fangos.
9. Gasómetro.
228
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
De la superficie total del término municipal de la capital, el 80% vierte a la cue
nca del río Manzanares a
travésdelasERARde;"Viveros","LaChina", "Butarque", "Sur"y"SurOriental".El20%restan
tevierte alrío
Jaramaporlasplantasdetratamientode"Valdebebas"y"Rejas".
ERAR DEVALDEBEBAS
r
Situación :
En lazonaNE.deMadrid.
Zonaservida:
RecogeaguasresidualesdepartedelosdistritosdeFuencarral-ElPardo,Hortaleza,Barajas
y
CiudadLinealydelmunicipio limítrofedeParacuellosdelJarama.
Vertido de aguas regeneradas: En la márgen derecha del río Jarama.
ERAR DE REJAS
Situación:
EnelE.delaciudad,aguasabajodelasubcuencadeValdebebas.
Zonaservida:
RecogeaguasresidualesdelosdistritosdeSanBlas,ypartedelosdeBarajas,CiudadLineal
y Hortaleza.
Vertido de aguas regeneradas: En la márgen derecha del río Jarama.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 6114479898
229
Temario Bomberos Ayuntamiento
ERARSURORIENTAL
Situación: SeencuentraenelSEdelaciudad,aguasabajodelaERARSur.
Zona servida : Parte del distrito de Vicálvaro y del término municipal de Rivas-Vaci
amadrid
Vertido de aguas regeneradas : En la márgen izquierda del río Manzanares.

ERARSUR
Situación:EstasubcuencaseencuentraenlazonaS.deMadrid.
Zona servida: De la ciudad de Madrid regenera aguas residuales de parte de los d
istritos de Vicálvaro, Puente
de Vallecas y Villa de Vallecas. De los municipios limítrofes de Fuenlabrada, Geta
fe, Humanes, Parla y Pinto
regeneralasaguasdelaMancomunidad delCulebro,principalmentedeorigenindustrial.
Conexiones:Estáconectadacon lasERARdeViveros,LaChinayButarquepor loscolectoresSury
Trasvase
deButarque,conelfindedistribuirloscaudalesdeaguas residualessegúnlasnecesidadesyla
capacidadde
cada una de las depuradoras citadas.
Vertidodeaguasregeneradas :EnlamárgenizquierdadelríoManzanares.
ERARDE BUTARQUE
Situación:EnlamárgenderechadelrioManzanaresaguasabajode laERARLaChina
Zonaservida: Recoge lasaguas residualesde los distritosdeMoncloa-Aravaca, Latina
,Caravanchel, Useray
Villaverde;un aporte significativo procede de municipios limítrofes: Alcorcón, Legan
es y Pozuelo de Alarcón.
ERAR delZoodelaCasadeCampo:Estapequeñadepuradora,concapacidadpara7.000h. e.,estásitu
ada

dentrodeestasubcuencaytratalasaguasresidualesdel parquezoológico,queregeneradasseu
tilizanpara el
riego de jardines y llenado de estanques del parque citado.
Conexiones: VerERARde Sur.
Vertido de aguas regeneradas: En la márgen derecha del río Manzanares.

ERAR DE LACHINA
Situación :EnlamargenizquierdadelríoManzanares,aguas abajodelaERARViveros,enelcentro
,surdela
ciudad.
Zonaservida:Eslamasantiguaencuantoacomienzodesu funcionamientoyeslamasnetamentem
adrileña.
Recoge,totaloparcialmente,lasaguasresidualesde 11 distritosdeMadrid:Centro,Argan
zuela,Retiro,
Salamanca,Chamartín,Tetuán,Chamberí,Moncloa,Puentede Vallecas,MoratalazyCiudadLineal.
230 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
Conexiones: VerERARSur.
Vertido de aguas regeneradas: En la márgen izquierda del río Manzanares.
ERAR DE VIVEROS
Situación:EnlazonaNOde laciudad.
Zona servida: Las aguas residuales proceden de parte de los distritos de Fuencar
ral, El Pardo, Chamartín,
TetuányMoncloa-Aravaca.Tambiénlleganvertidosdeotrosmunicipios:PozuelodeAlarcón,Majadah
onday
Las Rozas.
Conexiones:VerERARdeSur.
Vertidodeaguasregeneradas :EnlamárgenizquierdadelríoManzanares.
11.7. ALGUNOSDATOSHISTÓRICOSSOBREELALCANTARILLADOEN
MADRID
S.XVII. Las primeras referencias al alcantarillado de la Villa de Madrid.
S.XIX. Amediados del siglosepusieronenfuncionamiento 75kmdealcantarillado.
1934. Comenzó la construcción de la depuradora de La China, con tratamiento primario
.
1936. Existían500kmdealcantarillado.
1968.
Plan General de Estaciones Depuradoras:
Estaciones de regeneración de aguas residuales (ERAR):
Con tratamiento secundario: Viveros
Con tratamiento primario: Rejas, Butarque, Sur, La China.

Caudal tratado43%del totalde lasaguas residuales.


I979. PlandeSaneamiento IntegralI(PSIM I):

Con la realización de este Plan se lograron los siguientes objetivos:


*Alcantarillado:Total3.123km.deloscuales 1.254kmvisitables.
*ERAR con tratamiento secundario: "Viveros, "La China, "Butarque, "Sur, "Sur
Oriental", "Valdebebas y "Rejas.
*Caudaltratado:100%delasaguasresidualesdeMadridyzonasdeayuntamientos
limítrofes (520Mm3/año.)
* Ordenanza de Vertidos líquidos industriales.
* Laboratorio de análisis de aguas residuales y lodos.
*Repoblación del ríoManzanaresconpecesy anátidas.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
231
Temario Bomberos Ayuntamiento
1997-2003
Plan de Saneamiento Integral II:
Las líneas generales de las actuaciones se pueden resumir en:
* Ampliar el alcantarillado
*Ampliarygarantizar ladepuración.
* Mejorar la gestión.
*Protegercaucesnaturales:ríos, arroyos,estanques, etc.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. : (91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ESQUEMADEUNAERAR

Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 611447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
ESQUEMADEUNAERAR

TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898


Temario Bomberos Ayuntamiento
[TEMA 8

INFRAESTRUCTURA URBANA DE MADRID. DEFINICIONES Y TIPOS DE


SERVICIOS: REDDEGAS.RED DEAGUAS. REDDE ELECTRICIDAD
I. REDDEGAS J
I.I . INTRODUCCIÓN.RESEÑASHISTÓRICAS.
EntrelosServiciosmásimportantesdelaciudadseencuentraelGas;fluidoaeriformequeenelsi
gloXVI
elquímicoVanHelmont,losignificóconelvocablolatinochaoquequieredecirCAOS. Elgases def
inidoenel
Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles como cualquier fluid
o que se utilice como
combustible y se encuentre en estado gaseoso a la presión de 760 mm Hg y temperatu
ra de 15` C. Desde su
descubrimiento,sedestilóprimerodelamaderaydespuésdelahulla,usándoseprincipalmenteparal
a iluminación.
Mástarde,cuandoEdison inventóla lámparaincandescente,
el gas continuó su desarrollo con la finalidad de calentar, en cocina,
agua, calefacciones, etc. En Madrid el uso del gas se inicia en el
reinado de Fernando VII con la colocación de las primeras farolas, de
gas, que se fabricaba en laboratorio. En épocas posteriores una
compañíainglesaydespuésfrancesa,crealaempresadeGasMadrid.
Entre los años 50 y 62 se instalan dos depósitos de 40.000 y
50.000 m' y se construye la gran fábrica de Manoteras en 1967
produciéndoseunamejorade laproducciónapartirdelasNAFTAS
LÍQUIDAS no carburantes, que son fracciones ligeras del petróleo
natural,queseobtienenenladestilaciónde lagasolina,comounapartede ésta. Sus variedade
s se usan como materia prima en la
petroquimica, o como disolventes. Esto permite que aumente de su
potencial calorífico y la red de distribución. En años posteriores, la
IndustriaGasistadistribuyeademásdelgasciudad,elbutano,propano;
yenladécadadelos80 sedapaso al"GasNatural".
Alfinal,lasmayoresreservasdeestegas, lafacilidaddesutransporteyotrasventajas,hac
enqueEspañafirme en Julio del 85 el Protocolo de Desarrollo y ampliación de su uso e
ntre el Ministerio de Industria y las
Compañías(según elPLANENERGÉTICONACIONAL-P.E.N.-)
1.2. TIPOSDEGASES.
Lostrestiposdegascaracterísticosdelaindustriaespañolason:
-GASNATURAL(G.N).
-GASMANUFACTURADO(G.M.)
-GASESLICUADOSDELPETRÓLEO(G.L.P)
Éstos se clasifican por familias, según el Reglamento General del Servicio Público de
Gases Combustibles:
FAMILIA I' GASMANUFACTURADO.
AIREPROPANADO OBUTANADODE BAJO ÍNDICEWOBBE
AIREMETANADO
FAMILIA 2' GAS NATURAL
AIREPROPANADO OBUTANADODE ALTO ÍNDICEWOBBE
FAMILIA3' BUTANO COMERCIAL
PROPANO COMERCIAL
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 611447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.2.1 . FAMILIAS DE GASES SEGÚN SU PODER CALORÍFICO Y DE
ALMACENAMIENTO ENMADRID.
]'FAMILIA:GASMANUFACTURADOOGASCIUDAD.
Potencial calorífico de 5.700 a 7.500 Kcal/m3
Antiguamente segasificabapor la destilaciónde lahulla.Actualmente serecibenen la f
actoría
vagonescisternaconNAFTALÍQUIDAysealmacenaengrandesdepósitos.Dadoquecontienealgode
azufre, ésteseeliminaantessuGASIFICACIÓNen losHornosdonde seintroducejuntoalvapordea
gua
(pasando por tubos rellenos de un catalizador). Todo ello sometido a alta presión
produce un gas de
elevado podercalorífico, baja densidad y gran pureza.
Tambiénpuedeobtenersegasmanufacturadoapartirdel GasNatural.
2°FAMILIA: GASNATURAL.
Potencial calorífico de 9.680 a 13 .850 Kcal/m3
Llega a la fábrica mediante conducciones o mediante transporte y es almacenado en
estado
líquido, cuando las distancias son inferiores a 4.000 Km, este sistema resulta más e
conómico. Si la
distancia es mayoryhayque atravesar elmarpueden usarsebuquesMETANEROSdehasta60.0
00m3
En la actualidad, y debido al aumento de consumo en el mundo, se necesitan a vec
es grandes
gasómetros (de hasta 200.000 m3). Además se emplean nuevas técnicas de licuefacción por
fluidos
frigorígenosqueporelmovimientode"cascada incorporada"permite reducirhasta600vecese
lvolumen
deGASparabeneficiodelalmacenamiento.
En Estados Unidos debido a la falta de depósitos acordes a la demanda de consumo s
e suele
almacenar de nuevo el gas transportado en yacimientos ya agotados.
1.3. GASNATURAL.
Sellamagasnatural a unamezcladegasescuyoscomponentesprincipalessonhidrocarburos
gaseosos (elmetano estáenunaproporciónsuperioral70%). ElGasNatural seencuentraen lan
aturalezaen lasllamadas
"bolsas de gas", bajo tierra, cubiertas por capas impermeables que impiden su sa
lida al exterior.
Elgasnaturalse puedeencontraracompañando alcrudoenpozospetrolíferos(gasnatural asoci
ado)obien
enyacimientosexclusivosdegasnatural(gasnatural noasociado).Noexisteunateoríariguro
sasobre suformación
pero se puede asegurar que proviene de un proceso análogo al de la formación del pet
róleo.
Losotroscomponentesqueacompañan almetanosonhidrocarburos saturados(sindoblesotripl
esenlaces
carbono-carbono),como etano,propano,butano,pentanoypequeñasproporcionesde otrosgas
escomoanhídrido
carbónico, nitrógeno y en algún caso ácido sulfhídrico, oxígeno e hidrógeno.
Laproporción en laqueestánpresentes estosgasesnosuelesobrepasarela 15%, aunquehayexc
epciones,
como el gas natural de Lacq (Francia), que contiene aproximadamente un 15% de ácid
o sulfhídrico. En este caso,
elgasnaturalsesometeaunprocesoen elqueseseparaesteácidoantesdeprocederaladistribuc
iónportuberías.
1.3.1. ELGASNATURALENMADRID.
Elgas naturalqueactualmenteconsumimosenMadrid(medianteelP.E.N)procededeArgeliaco
nducido
porungaseoductode 40pulgadasdediámetro y72Kg/cm2 depresiónatravésdel Estrechode Gibral
tarencuyo
tramo su diseño tiene una curva en planta para soportar las corrientes marinas . P
or tierra se encuentra a una
profundidadque oscila entre los4y los 6metros.
LadistribucióndeGasNaturalenMadridportuberíarespondeaunaespeciedeM-30 adondellegaelg
as
conunapresiónde32 Kg/cm2.Hastaesepuntode entregalapropiedaddelainstalaciónes ENAGAS,
yapartir
de ella esGASNATURALenMadrid.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Lasramificacionesdesdeelpuntodeentregatienenunapresiónde 16 Kg/cm2.Después lapresiónpa
saa ser de 3 Kg/cm2.
RANGO DE PRESIÓN Y LONGITUDES ENLAREDDE GASNATURAL(Madrid)
ALTA PRESIÓN (AP) 108 KM
MEDIA PRESIÓN (MPA) 188 KM
MEDIA PRESIÓN (MPB) 139 KM
BAJA PRESIÓN (BP) 1 .213 KM

La presión del gas que llega a los aparatos de uso doméstico es la BP. Para grandes
calderas es de 0,2
bares.LamayoríadelastuberíasdelareddeMadrid(80%)estáa0,2 bares.
1.3.2 COMPOSICIONESDELGASNATURALPORYACIMIENTOSYZONAS.
Losyacimientosde losproductos energéticosde losquese sirveEspañaestánsituadosenArgelia
, Libia,
Mar del Norte y en nuestro país, como son los de Serrablo en Sabiñánigo (Pirineo Arago
nés) y el de la Gaviota,
situado en la costa Vizcaína de Bermeo .
En esta tabla se muestran las composiciones de los diferentes gases naturales se
gún su procedencia:
COMPOSICIONESDELGASNATURAL%ENLOSPOZOSDEEXTRACCIÓN.
YACIMIENTO
NOMBREY MARDELNORTE HOLANDA FRANCIA ARGELIA LIBIA BERMEOFÓRMULA (LEMAN BANK) (GRON
INGEN (LACQ) (HASSI (ZELTEM) (GAVIOTA)
R'MEL)
METANO (CH,) 92 81.5 69.2 91.2 86.5 87.0
ETANO(C2H6) 3.5 2.7 3.3 7.4 12.4 5.3
PROPANO(CA) 0.7 0.5 1.0 0.8 0.2 1.8
BUTANO (C4H10) 0.3 0.1 0.6 0.1 -0.7
NITRÓGENO(N2) 2.9 14.5 0.6 -0.7 3.8
ANHÍDRIDO 0.3 0.7 9.6 0.5 -1.2CARBÓNICO(C02)
ÁCIDO --15.2 ---
SULFHíDRICO
OTROS 0.3 -0.5 -0.1 0.2
1.4. REDESDEDISTRIBUCIÓNDELGAS.
Lascanalizacionesdedistribucióntienencomomisiónelsuministroalosconsumidores.Estesumi
nistro
degassedeberealizaraunapresióndeutilizacióndentrodeunmargenmuypreciso.Silapresiónfuese
demasiado
elevadahay riesgodedesprendimientode lallamayextensión,ysi la presiónfuesedemasiadob
ajano permitiría
inflamarse al gas.
Enrazóndelaumentodelnúmerodeabonadosen lasciudades,de laextensióndesus extrarradiosyde
l
crecimientodelosconsumosdegas, fuenecesarioenalgunoscasos superponeralaredde dis
tribuciónpropiamentedichauna reddeconductosdepresiónmaselevadaquepermitían lainyección d
egasen las canalizaciones debajapresión pormedio de reguladores.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 237
Temario Bomberos Ayuntamiento
Con lallegadadelgasapresión (propano, natural) sehancreadounasredesalimentadasenme
diapresión
quese instalanencondicioneseconómicasinteresantes, consiguiendolapresiónóptimamediante
reguladoresquellevan lapresiónalvalornecesarioenelpuntodeutilización.
1.4.1 . CLASIFICACIÓNDELASREDES
Antes de clasificar la red vamos a definir las líneas que componen la misma:
Línea de Transporte: Conducción que transporta gas desde los centro de producción al c
entro de
tratamientooa lalíneadetransmisión.En los centrosdeproduccióndeGASNATURALseproduce
siempreunacierta cantidaddeGNsobrante(mezcladoconotrosgasesno condensables),quee
sconducida
a la antorcha para su incineración. Mediante este proceso se eliminan los gases no
deseados. El etano y
elmetanoseseparanporutilizarloscomercialmenteporseparado.
Línea Principal: Conducción que transporta gas a varias lineas de servicio.
LíneadeServiciooDistribución :Conducciónquetransportagasdesdeunafuentecomúndesuministro
a diferentes usuarios.
ESQUEMADEUNAREDDEDISTRIBUCIÓN.
Unavezdefinidas las líneasquecomponenlasredeséstassepuedenclasificarsegún:
-PRESIÓNDETRABAJO -FORMA -UBICACIÓN
1.4.1.1. CLASIFICACIÓNDEREDESSEGÚNLAPRESIÓNDETRABAJO
Deacuerdocon elReglamentodeRedesyAcometidasdeCombustiblesGaseosos, lasredessecla
sifican
según supresióndetrabajoenlosgrupos siguientes:
BAJAPRESIÓN (B.P) P .I50,5Kg/cm2
MEDIAPRESIÓNA (M.P.A) 0,5<P s0,4 Kg/cm2
MEDIAPRESIÓNB (M.P.B) 0,4<P s4Kg/cm2
ALTAPRESIÓNA (A.P.A) 4<P sI6Kg/cm2
ALTAPRESIÓNB (A.P.B) P> 16Kg/ cm2

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44 8226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.4.1.2. CLASIFICACIÓNDEREDESSEGÚNSUFORMA
Lasredesporsuformapuedenclasificarseen:
-RAMIFICADAS: (DISTRIBUCIÓN EN LÍNEA): Son redes de forma arborescente, tales que el
recorrido del gas desde la fuente al usuario es único. Como el gas circula en una
sola dirección, tiene el
inconvenientedequeentramos largoshaypérdidade presiónenelpuntodeconsumo
MALLADAS:(DISTRIBUCIÓNENMALLAORED):Sonconjuntosdeanilloscerradosyconectados
entre siy a lospuntosdesuministro delgas.Como elgaspuede circularencualquierdire
cción,con esta
distribuciónse consigueevitarlafaltadepresión.Lasredesmalladassonmáscostosasquelasrami
ficadas,
peropresentalaventajadeunrepartomasequilibradodepresionesyno seinterrumpe elserv
icioencaso
de averías y consiguientes reparaciones.
En general, las líneas de las viviendas no son malladas.
1.4.1.3. CLASIFICACIÓNDEREDESSEGÚNSUUBICACIÓN
Según su ubicación y aún siendo difícil definir las fronteras para cada tipo, podemos de
cir que pueden ser:
-URBANAS: Cuando las redes discurren por zonas con predominio de edificios, tráfic
o intenso y
abundancia de servicio.
-SEMIURBANA: Zonas residenciales o comerciales, que, aun existiendo edificacione
s, no es intenso ni
existe abundancia de servicios.
-NOURBANA: Esta zona podría definirse por redes que atraviesan campos, o extension
es donde la
existencia de otros servicios o edificaciones son casuales.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
1.5. MATERIALESEMPLEADOSENLACANALIZACIÓNDELGAS.
1.5.1. MATERIALESAUTORIZADOSENLADISTRIBUCIÓNDELGAS
De acuerdo con las especificaciones dictadas en el Reglamento de Redes de Combus
tibles Gaseosos, acontinuación relacionamos los materiales autorizados para las di
ferentes canalizaciones atendiendo a su presión.
TIPODE MATERIAL CANALIZACIÓN
APB APA MPB MPA BP
Acero sí sí sí sí sí
Fundición gris --sí* sí* sí
Fundición dúctil --sí* sí* sí*
Polietileno --sí sí sí
PVC sí*
Fibrocemento ---sí* sí*
Cobre --sí sí sí
Sólopara combustibles gaseososde la 1ª y 2ªFamilia(Gasmanufacturado,GasNatural, AirePr
opanadoyAire Metanado).
1.5.2.
MATERIALES ENDESUSOYMATERIALESNOAUTORIZADOS
L5.2.1.
MATERIALESACTUALMENTENOEMPLEADOS EN CANALIZACIONES
Existenunaseriedemateriales que,sibien suempleo estácompletadoparaBajaPresiónyMediaP
resión
A en el Reglamento de Redes y Acometidas para Combustibles Gaseosos, su utilizac
ión ha caído en desuso pordisponerse actualmente de otros más idóneos.
Entre tales materiales se cuentan el fibrocemento y la fundición gris. Cuando una
conducción de uno de
estosmaterialessufrealgún deterioro,enlugardeproceder asureparaciónseprocurasustitui
reltramoafectado
con polietileno o fundición dúctil.
1.5.2.2. MATERIALESACTUALMENTENOEMPLEADOSENACOMETIDAS
El plomo para la realización de acometidas en Baja Presión es un caso especial, ya q
ue su empleo está
autorizado, y se sigue empleando en reparaciones provisionales. No obstante se p
revé ir desplazándolo porPolietilenoencasode sustitucióndeAcometidasyAcometidasdenueva
ejecuciónsobreredexistente.
I.5.2.3. MATERIALESNOAUTORIZADOSPEROQUESEHALLANINSTALADOS
Existeenparticularun material, laplanchaasfaltada,queseinstalóporprofusiónensumoment
o,pero
cuyoempleoyano sehalla completadoen elReglamentodeRedesyAcometidasparaCombustibl
esGaseosos.
Dadoque laplanchaasfaltada estáademáspresentandoproblemas, se sigue unapolíticade sust
ituciónen
todas lasocasionesenquehayade intervenirsesobreella, salvoenaquelloscasosmuyespe
cialesenqueresultemás
aconsejable su reparación.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.5.3. FUNDICIÓN
Elmaterialbásicoqueforma lafundición,aligualqueenlosaceros,esel hierro,estandoésteasoc
iadocon
carbono,acausadelosprocesosdefabricación .Sediferencianporsucontenidoencarbono:
MATERIAL DE CARBONO
HIERRO 0-0.10%
ACERO 0.10-0.15
FUNDICIÓN 2.2-4
Durantelasolidificacióndelacero, elcarbonoquedacombinadoconelhierro.Enlafundiciónses
eparadelamasametálicaysepresentabajo laformadeunamultituddelaminillasdegrafitounif
ormementeesparcidas.
Estegrafitopuedepresentarseenunaseriedeformas quevaríagradualmente entre laestruct
uralaminar(Fundición
Gris)y la estructura esferoidal(Fundición Dúctil).
1.5.4. POLIETILENO
1.5.4.1. GENERALIDADES
El polietileno es una materia fabricada por síntesis química apartir del etileno.
El polietileno, siendo un material muy inerte, presenta una gran resistencia quími
ca a los productosagresivos habituales.Esinertealagua, bases, ácidosorgánicosnooxida
ntes,soluciones salinas,siendopor ello
resistentealacorrosiónexternaporlaaccióndesuelosagresivos.Tampocoleafectanlosgasesco
mbustiblesen
fase gaseosa, si bien en fase líquida pueden ser absorbidos por él, produciendose un
a pérdida de resistencia
mecánica. Este efecto puede compensarse sobredimensionando adecuadamente el espeso
r de los tubos.
El polietilenotampocoseveatacadopormicroorganismos,bacterias delsueloniinsectos.

Sinembargo, síseveafectadoporlosagentestensoactivos,talescomodetergentes,jabonesyp
otada,y
por lo hidrocarburos pesados, parafinas y aromáticos en estado líquido. Igualmente s
e ve afectado
desfavorablemente por la luz (radiación ultravioleta) y el calor, dado que ambos f
avorecen la oxidación de sus
moléculas,conlaconsiguientepérdidadepropiedadesmecánicasyenvejecimientodelmaterial.
El polietileno tiene un coeficiente de dilatación de aproximadamente 130 a 200 µ
m/m° C, unas 10 veces
superior al del acero, por lo que en ciertas circunstancia precisará precauciones
especiales para su instalación
(trazadosinuosoentramos largosquepermitasudilatación).Esteproblemaquedapaliadoengr
anmedidaunavez
enterradoeltubo,dada laprácticamentenulavariaciónde latemperaturadeterreno.
e
Siendo el polietileno un buen aislante eléctrico, con una resistividad de orden de
10 `O.m a2° C es
totalmenteinsensiblea lacorrosiónelectroquímica.Sinembargodadalaposibilidaddeformación
localdecargasestáticasporejemploacausadelacirculaciónde gascargadoen polvo, será preci
sotomarprecauciones especiales
en lasintervencionesencarga, a findeevitarlaformacióndechispasenpresenciadeunamezc
ladegasyaire.
I.á.4.2. PROPIEDADESESTRUCTURALES
Las propiedades más características del polietileno son su densidad y su índice de flu
idez. Los diversos
tiposdepolietilenocomercializadosseclasificanporsudensidad,medidaantesdelaaporta
ciónde aditivos,en:
Polietilenobajadensidad,mediadensidady altadensidad.
Para lafabricacióndetubosyaccesoriosdestinados a lasconduccionesdegas se utilizapo
lietilenodealta
y media densidad, empleándose en España este último exclusivamente.
Por otra parte se deben establecer las siguientes limitaciones a su utilización:
-Nodebenusarseenlugaresdondelatemperaturapuedasobrepasarlos50°C.
-No debe emplearse para canalizaciones al aire libre, no enterradas, dado que se
ve afectado
desfavorablemente por la acción del oxígeno y de la radiación ultravioleta. Por este m
otivo no debe
almacenarseaire libreduranteuperiododetiempoprolongado.
TecniGapC/Garciade Paredes, 13,28010Madrid.TiL(91)44822611447 9898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Enloquerespecta altubodepolietilenotipoSDR-11,sibienlaNormaUNE53.333permitesuuti
lización
a4 barcomopresiónmáximadeservicio,debetenersepresentequediversos trabajos internacio
nalesdesaconsejan
suutilización a estaspresionescondiámetros superiores a200nundebidoalincrementode ri
esgodepropagación
rápida de la fisura (STRESS-CRACKING).
1.5.4.3. NOMENCLATURADELOSTUBOSDEPOLIETILENO
Existen varias nomenclaturas para clasificar los tubos de polietileno, siendo un
a de las más usuales el
"StandardDimension Ratio"(SDR),deorigenanglosajónyadoptadoen España.Estanomenclatura
definelaserie
depresióndelostubosmediante larelaciónentreeldiámetroexteriorDyelespesordelapared.Lasmás
usuales
sonSDR26,SDR17,6(tambiénSDR17)ySDR11 .
1.5.4.4.
PRESIONESDETRABAJOADMISIBLESENLOSTUBOSDEPOLIETILENO
GeneralmenteseempleanlostubosSDR17BajaPresiónyMediaPresiónA,y losSDR 11paraMedia
Presión B, quedando los SDR 26 relegados en Baja Presión en caso de entubado, es dec
ir, quedando el tubo de
polietileno protegidoporelde lacanalización antigua. Existen tuberíasde polietilenoq
uesoportanunapresiónde
8bares(12baresderotura)paratrabajosquenormalmentesonde3bares .
1.5.5. ELACERO
1.5.5.1. GENERALIDADES
Dentro de las aleaciones hierro-carbono, el acero es el material más extendido. El
lo es debido a que sus
propiedades son las más adecuadas a las necesidades generalmente exigidas, admitie
ndo tratamientos térmicos,
adicióndealeantesyotrasoperacionesque lepermitencubrircualquieraplicación.Laspropied
ades delaceroson
muy variables dependiendode lacomposición delmismoyde lostratamientostérmicos poster
iores.
1.5.5.2. LONGITUDESDETUBERÍADEACERO
-Longitud:Laslongitudesstandard,tambiénmarcadasenAPI51sonlassiguientes:
LONGITUD (M) 6 12
15 1824
DENOMINACIÓN Largo sencillo Largo doble ---
Por lo general, la tubería para canalizaciones de gas se suministra en largos dobl
es (12m). Dimensiones
superiores presentan problemas de transporte, ya que requieren transporte especi
al. Los largos sencillos, por su
parte, implican mayortrabajo de soldadura.
1.6. CANALIZACIONESDETRANSPORTEYDISTRIBUCIÓNDEGAS(Orden26
deoctubrede1983 delM.Industria)
Según esta orden se contemplan las siguientes Instrucciones Técnicas Complementarias
.
1 . ITC-MIG.5.1.ENALTAPRESIÓNB(A.P.B.)
Parapresionesmayoresa16 bar,nosuperandonuncatemperaturasde120 °C.
Laprofundidaddeenterramientodebeseralmenosde0,8m,bajo el suelo.
Enterrenossinconstrucción,cultivo,tráfico, etc,podrásera partirde0,6m.
Bajovíasférreastendránqueestarapartirde 1m.
Cuandoexistanotrasobrassemantendránlassiguientesmedidasentreellas.Sise cruzan,0,2m
.; sivan
enparalelo: 0,4.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
2. ITC-MIG.5.2.ENALTAPRESIÓNA(A.P.A.)
Para presiones entre 4 y 16 bar, no superando nunca temperaturas de 120 °C.
La profundidad de enterramiento debe ser al menos de 0,8 m, bajo el suelo.
Enterrenossin construcción,cultivo,tráfico,etc,podráserapartirde0,6m.
Bajo vías férreas tendrán que estar a partir de 1 m.
Cuandoexistanotras obrassemantendrán lassiguientesmedidasentreellas.Sisecruzan, 0,
2 m.; sivan

en paralelo: 0,4.
3. ITC-MIG.5.3.ENMEDIAPRESIÓNB(M.P.B.)
No seaplica aestacionesderegulaciónymedida.(E.R.M)
Parapresionesentre0,4 y4 bar.
La profundidad de enterramiento debe ser al menos de 0,5 m, bajo el suelo; siend
o 0,6 cuando la
canalización sea de fundición gris.
Bajovíasférreastendránqueestarapartirde 1m.
Cuandoexistanotrasobrassemantendrán lassiguientesmedidasentreellas. Sise cruzan, 0
,1m.; sivan
en paralelo: 0,2 .
4. ITC-MIG.5.4.ENMEDIAPRESIÓNA(M.P.A.)
Noseaplicaa estacionesderegulaciónymedida.(E.R.M)
Para presiones entre 0,05 y0,4 bar.
La profundidad de enterramiento debe ser al menos de 0,5 m, bajo el suelo; siend
o 0,6 cuando la
canalización sea de fundición gris.
Bajovíasférreastendránqueestarapartirde 1m.
Cuando existan otras obras se mantendrán las siguientes medidas entre ellas. Si se
cruzan, 20 cm. ; si van
en paralelo: 30 cm.
5. ITC-MIG.5.5.ENMEDIAPRESIÓNB(M.P.B.)
Noseaplicaaestacionesderegulaciónymedida.(E.R.M)
Para presiones entre 0,4 y 4 bar.
La profundidad de enterramiento debe ser al menos de 0,5 m, bajo el suelo; siend
o 0,6 cuando la
canalización sea de fundición gris o fibrocemento.
Bajo vías férreas tendrán que estar a partir de 1 m.
Cuandoexistanotrasobrassemantendránlassiguientesmedidas entreellas.Sise cruzan,0,1
m.; sivan
en paralelo: 0,2.
1.7. ESTACIONESREGULADORASYDEMEDIDA(E.R.M.)
LasESTACIONESREGULADORASYDEMEDIDA(ERM) estánen lavíapública.yencada unade
ellashayunacámaradeentrada(CE)yotra desalida(CS)independientes entre sí,Deaquísalenlos
reguladoresdepresiónyademastienen,filtros,escaleras,yventilaciónsuperioreinferiorven
tilación,yporsupuesto,escaleras.
Puedensersubterráneas (de2x 4maprox.)
Ensuperficiehabrátapasmetálicasde0.80myalladolatuberíadeventilaciónsuperioryunarejilla.E
n
Madridhayunas200ERMdelascualesun80%estántelmamdadas.LaCentraldeMandosestáenelPaseo d
e
losOlmos,conalarmasanti-intrusismo,degas,ventilación,cierredeválvulas,incendios,exti
ntores,etc.Laalarma
anti-intrusismodeunaERMesunabocina.Lastapasllevandos cierres,unoenformade triángul
o yotrode
cuadradillo Lareddeacometidaacadabloquedeviviendastieneunallavedepaso quenecesar
iamentehade
estarensuelo público(acceso desdelacalle).Generalmentelastuberíasvanporlacalzadacerc
adelbordillo delas
acerasymarcadasconunacintaamarilla.
1.8. ACOMETIDAS.
EstánreguladasporlaITC-MIG-6.1 .y6.2.Enéstasdefinen:
SeentiendeporAcometidalapartede lacanalizacióncomprendidaentrelareddedistribuciónpúbli
ca la
llave de acometida, incluida esta última, que corta el paso de gas a la instalación
receptora del o de los usuarios.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9898 243
Temario Bomberos Ayuntamiento
Constade:
-TomadeAcometida -TubodeAcometida -Llave generaldeAcometida.

Lallavedeacometidadebequedarsituadapróxima almurodeledificioolímitedelapropiedad,enz
ona
de dominio público, identificable y accesible.
En general, los diámetros más usuales de las tuberías de gas, utilizadas en Madrid son
los siguientes:
-ACOMETIDADEVIVIENDA:Ø32cm.
-ACOMETIDAAFÁBRICA: Ø63 cm.
-ACOMETIDAS MUYESPECIALES : Ø90 cm.
LaacometidaalosedificiosseproduceaMPB(3bares),envezdeBP(0,2bares). Estasacometid
as
partendeunarmarioderegulaciónenvertical(condosreguladoresyun filtro),cerradocontap
ayllavedecuadrillo.
Seencuentraubicado,porsupuesto,enlavíapública.Laslíneasdeviviendasnosonmalladas.Esunalín
eayelgascirculaenunasoladirección.Actualmentesobreredesexistentesodenuevacanalizac
iónlasacometidasserealizan
con Polietileno, dadas las ventajas intrínsecas de este material.
1.8.1 . TOMADEACOMETIDA
LastomasdeAcometida se realizan generalmentecon
una derivación de la red, ala cual se denomina:
Te de toma en Carga(la ejecución de la Acometida se
puede realizar con presión de servicio en la red).
Aunque las Tes de Toma en Carga están diseñadas
específicamente para derivaciones sobre redes en
servicio, pueden ser empleadas también para
canalizacionesnuevas.LasTTC(Tedetomadecarga)
sonutilizadasparaperforarunatubería.Estánprovistasdeunapiezaroscadaquesemanejaconlla
veallen. MÁQUINATALADRADORACONCAMPANA
Permiteelestrangulamientodepasoen unatubería ESTANCA,CONELEMENTODEFIJACIÓNAL
TUBO.
hastaenun95%.
TedetomaSimple(laejecucióndeAcometidasetienequerealizarsinpresióndeservicio en lared
).A
su vez, el uso de derivaciones simples suelen reservarse para trabajos sin carga
, aunque es posible su
empleo en canalizaciones en servicio (baja presión solamente) si se dispone de uti
llaje adecuado quepermita laperforación delatuberíayelposteriorestrangulamiento delp
rimertramodeltubodeacometida,
pudiendo completarse su instalación en ausencia de gas .
Acometida Baja Presión-Polietileno.(BP-PE,REDPE)
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Enelcasode quelaejecucióndelaAcometidaserealicesobrereddeFundiciónyel ØdelaAcometida
seaigualoinferiora 1/3 delØdeltubo, laTedeTomaenCargasealojarásobreunrefuerzo(collarín
detoma)en
caso contrario la Te de toma en Carga se acoplará directamente a la tubería.
LasTes deTomaenCargaoTedeTomaSimpleseempleanúnicamenteparaAcometidas Ø 2"y3"sobre
redes de Fundición o Polietileno, para Acometidas de diámetros superiores se emplean
las denominadas, Tes de
Derivación.
excavación,procediendoasusaneamiento ycompactacióncuandonoofrezcagarantíasdeestabilida
dpermanente.
1.9. ZANJAS, DIMENSIONES YCRUCES.
1.9.1. ADECUACIÓN DELFONDODELAZANJA
El fondo de la zanja deberá dejarse libre de piedras y elementos duros que se haya
n encontrado en la
Alfondodelazanjaseledaráunapendientemínimadel0,5 %cuando lacanalizaciónseaparaM.PyB.P
circulandopor ella gas húmedo.Noobstanteconvendrámantenerestapendientetambiénen loscas
os enqueporla conducción haya de circular gas seco, a fin de permitir una recogida
en puntos adecuados del agua que
accidentalmentehayapodidoentrarenella.Paragarantizarunapoyouniformedelaconducción,
elfondodelazanjaserellanarácon0,10mdearenaderío,detierrafinaotierraprocedentedelaexc
avación.
1.9.2. TAPADODELAZANJA
Antesdeprocederaltapadode lazanjadeberándemolerselospuentequesehayandejadoanterior
mente,
a fin de poder efectuar un relleno y compactación uniformes a lo largo de la condu
cción.
En la primera fase del relleno deberán tomarse las máximas precauciones para que no
queden espacioshuecos, a cuyo efecto se procederá al retacado y apisonado de las t
ierras de esta primera capa, insistiendo
especialmenteenlaspartesinferioreslateralesdelaconducción.Acontinuación seproseguiráco
nelrellenohasta
alcanzar el nivel delsueloen capas de0,20mcompactándolasde talformaque sealcance l
amismaconsistencia
que tenía el terreno originariamente, no siendo ésta en ningún caso inferior a la del
terreno colindante. Se tendrán
presentes las Normas y Reglamentos de Vialidad existentes en cada Municipio o Ay
untamiento.
Porencima de laconducciónaunadistanciacomprendidaentre0,2y0,3m, sedispondráunabandad
e
plásticootela plastificada decoloramarillode0,40mo0,60mque sirvadeaviso a laexiste
nciade laconducción
de gas . Recientemente se está aconsejando la instalación de esta malla de señalización
además de en el lugarindicado anteriormente, en la zona final de tapado de tierra
antes de la cota de hormigonado.
1.9.3 DESCRIPCIÓNDELASZANJASDECONDUCCIONESDEGAS
Como se puede apreciar en las secciones tipo, en primer lugar existe siempre una
losa de hormigón del
anchodelazanjaycuyoespesorserávariable,conunmínimode 10centímetros(enzonadejardín)ymáximod
e
30centímetros(enzonadecrucedeviales).Inmediatamentedebajodeesehormigón existeunrelle
noconzahorras
en un espesor que oscila entre 80 y 120 centímetros según zonas. Bajo ese relleno se
encuentra la malla de
polietileno,tambiénde40 centímetrosdeanchayconlasmismasindicacionesdepeligro.Inmedia
tamentedebajo
deesabanda, ya seencuentra latuberíadeconducciónde gas.Esta tuberíaes de polietilenode
color amarilloyse
encuentrarodeadadearenaportodaspartes.
1.9.4. DISTANCIASAEDIFICIOSYOBRASSUBTERRÁNEAS
Ladistanciamínimarecomendable aquedebesituarselacanalizaciónconrelaciónalalíneadefachada
esde 0,3metros, facilitandode estamanera a la instalaciónde lasacometidasnecesaria
s.
Enelcasodequeeneltranscursodelostrabajosdeobra civilseencuentrenobrassubterráneas
talescomo
cámarasenterradas,túneles,alcantarillas visitables,etc.,seprocuraráqueladistanciamínimae
ntreestasobrasyla
tubería más próxima sea la indicada en el Reglamento de Redes y acometidas para cada t
ipo de presión de
suministro.
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 245
Temario Bomberos Ayuntamiento
1.9.5. CRUCESYPARALELISMOSCONOTROSSERVICIOS
La obra civil se realizará de forma que con relación a los distintos servicios que s
e encuentran en el
subsuelo, la distancia mínima entre la tubería y aquellos, tanto en paralelo como en
cruce, sea la indicada en el
ReglamentodeRedes yAcometidas para cada tipodepresióndesuministro. Se podrá disminui
r dicha distancia en
loscasosenque seaimprescindible, siempreque se sitúenpantallas entre ambos servici
os,afindeconseguirque
noseproduzcaninterferenciasentreambascanalizaciones.
1.9.5.1. EJEMPLODECRUCE:CONCONDUCCIÓNELÉCTRICA
Siemprequetengalugarconuncabledeenergíaeléctrica, seprocederáde lasiguienteforma:
-Latuberíadepolietilenoseenvainaráconuna tuberíadePVCosimilar dediámetroseleccionadoenla
1 .
Lalongitudde lavaina será talque sesupere por ambas partesuna distanciade30centímetr
os desde la
tangente a la generatriz más próxima de la conducción eléctrica.
-EntrelatuberíadepolietilenoyladePVCsecolocaráunaislamientotubulardeespumadepolietil
eno
extrusionado, que rellene completamente el espacio entre ambas.
TangentealavainadePVCyentreellay alconduccióneléctrica,secolocaráunahiladadeladrillos
macizos en todo el ancho de los cables eléctricos y en la longitud que supere en 3
0 centímetros por cada lado, la
vaina.Apoyadoenestosladrillos,yentreellosylaconduccióneléctrica,secolocaráunaplanchade
neoprenode
espesor 4 milímetros, con la misma superficie que en el caso anterior. Se seguirán c
umpliendo además las
limitacionesdeseparaciónmínimaentrelageneratrizdelatuberíadepolietilenoyladelosservici
os.Serecuerda
queestadistanciamínimaseráde0,20metros.
CRUCECONCONDUCCIÓN ELÉCTRICA.
I.10. INTERVENCIÓNENLARED
TABLADE LIIYLSIDEESTOSGASES.
GASES DENSIDAD Limite inferior de inflamabilidad Limite Superior de inflamabilid
ad
RELATIVA %envolumen en aire
Propano 0.59 2.2 10
Metano 0.55 5

15
Butano 1.52 1.9 9
GasNatural 0.59 4.7 14

Tecni Gap C/ García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 611447 98 97


Temario Bomberos Ayuntamiento
El Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid puede cerrar cualquier llave o
válvula de gas. La
apertura,sinembargo,deberealizarla elpersonalde laCompañíadeGASNATURAL.
Esta misma recomendación debemos seguirla en los edificios. Al cerrar una llave de
gas es posible que
cualquiercocinaqueestuvieraencendidaseapagueporfaltadegas .Comosequedaabiertaalv
olveraabrir¡lallave
depaso empezaríaasalirelgasenlacocinaconelconsiguienteriesgo deexplosión.Lascocinasa
diferencia de
loscalentadoresdeaguanotienenelectroválvula.
ElGASNATURALesinodoro, por loque se le añadeunodorizanteTHT(Tetrahidrotiofeno)para
poder
identificarlo en caso de escape.
En este sentido,tendremosencuenta que,enunaREDMALLADA,cualquiercortede válvulashab
ráde
hacerlo efectivo personal.
Cuandolacombustióndeunaparatodegasnoescorrectaexiste elpeligrodeexplosiónodeflagración
por
acumulación de gas no quemado o de intoxicación.
Cualquier fugade gasencombustión(ardiendo)no tieneporqué serunpeligro potencial.ElCu
erpode
Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, valorará adecuadamente la conveniencia o no d
e apagar la fuga (en
ocasiones es preferible dejar que arda el gas consumiéndose que apagar la fuga per
mitiendo que se expanda
librementehaciapuntosdondepuedenencontrarsefuentesdeigniciónnocontroladas).
Antes de cerrar una válvula, debe apagarse una fuga. Las tuberías actuales son de po
lietileno, enterradas
condiámetrosvariablesdesde8cma60cm.de Øsegúnloscasos.Unacintaamarilla enterrada,nosmar
caellugar
delastuberíasgeneralmenteporlacalzadaycercadelbordillo.Lasunionessonsoldaduras por
termofusión.
En el caso de que sea afectada una tubería de conducción de gas, y con independencia
de que se haya
comunicado o no el trabajo en esa zona, se dará inmediatamente aviso a la Empresa
Distribuidora.
X.1 . APOYODELAEMPRESADISTRIBUIDORA
La Empresa Distribuidora actuará en diversas formas:
a) Informando, en planos de la situación de la canalización.
b) Indicandosobreelterrenoellugarexactodelamisma.
c) Presentando el necesario apoyo sobre el terreno, supervisando los trabajos en
el caso de considerarse

conveniente.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
11. REDDEAGUA
II.1. ELAGUAENMADRID.
El embalsamiento, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable corr
esponde a la
Comunidad de Madrid.
Este servicio se realiza a través del Organismo Oficial conocido como Canal de Isa
bel II.
DesdequeMadridse convirtió enunaciudadelprincipalproblemaalquetuvoqueenfrentarseen
elpasadofue el de la escasez de agua debido al desmesurado crecimiento que tuvo
su población. De hecho los manantiales
existentesdentrodelaciudadocercadeellaeranmanifiestamenteinsuficientesduranteels
iglopasado.
En 13848, Bravo Murillo, entonces Ministro de Obras Públicas, comisionó a los Ingeni
eros de Caminos
D. Juan Rato y Dl Juan Ribera, para revisar los distintos proyectos existentes a
tales fines. Dichos ingenierosseleccionarondeentrelosexistentesunproyectodelaño 1
.829enelquelaideabaseeraabasteceraMadriddesde
el ríoLozoya.
Elproyectoseaprobóen 1.851 tsedenominóCanaldeIsabelIIalaconducciónquehabríadetraerelagua
potable hastaMadrid.
Elprimerembalsequeseconstruyófue eldelPontóndelaOliva,obradelingenierodeCaminosD.Luc
io
delValle. Elemplazamiento,a lasalidadelabarradecalizasquevadesdeTorrelagunahacia
Patones yAlpedretedelaSierra,nofueacertado,yaqueelembalseperdíaaguaporlas filtraci
ones.Sepusogranempeñoyenormes
trabajos para intentar atajar dichas filtraciones, con poco éxito y finalmente, hu
bo que prolongar el canal con un
túneldeotros6Kms.delongitudparatomar elaguamásarriba,enlapresadeNavalejos.
Lasobrasduraronsieteañosyenellastrabajaron 1.500presidiarios,2.400obreros libres,4
00bestiasyalgunas bombas de vapor de modo que tras arduos trabajos, el 24 de Jun
io de 1 .858, día de San Juan, se celebró
solemnemente,conlapresenciadeIsabel IIysuconsorteD.FranciscodeAsís, lallegadadel a
guadelLozoyaa
Madrid.Digamosque ladistribucióncomenzócontresgrandesarterias,unabajandoporSanBernar
dohaciala
CalleToledoylaFuentecilla.OtrabajabaporFuencarralyMonterahastaAtochaylaterceraqu
ecortabaalasdos
anteriores desde Neptuno por la Carrera de San Jerónimo y Mayor y Bailén, derivando
en otras muchas
ramificaciones. Apartir de ese momento, se fue extendiendo una amplia red de dis
tribución por todo Madridy,
enseguida fue necesario construir nuevos depósitos, e incluso parte del alcantaril
lado. Las acequias al aire libre,
conocidasconelnombrede"ElCanalillo", provienendeestaépocayfueronutilizadaspararega
rlashuertasdel
norteynordestedeMadrid.
En 1.867,elCanalseincorporóalaAdministracióndelMinisteriodeFomento.Seconstruyólapresad
el
Villar,en elLozoya,aguasarribade ladeNavalejos,ylamáspequeñadelaParra,cercadelPontón,d
esmontándose
ladeNavalejos.
En 1.907,siendoAguinagaDirectordelCanal,serealizaronimportantestrabajos.EnBuitra
gose
construyeron las presas de Puentes Viejas y El Tenebroso. Se completó el tercer gr
an depósito de Madrid (PlazadeCastilla)ycomenzóafuncionarlaestaciónelevadoraparasumini
straraguaalosbarriosmásaltosdelaciudad.
PeroMadridsiguiócreciendoy se hizonecesarioconstruirunsegundo canal,más altoque elpr
imero,quesuministraba agua ala red, procedente del río Jarama, desde el embalse de
l Vado, cerca de Tamajón.
Enseguida fuenecesario construir otraestaciónelevadorayun cuartodepósito,intercomuni
cadocon los
anteriores.Entrelosaños 1.941y1971surgen otrosembalsescomoeldeRiosequilloylaPinill
a, enelLozoya,el
del Vellón en el río Guadalix, el del Manzanares en Manzanares el Real y el del Vado
en el Jarama.
ElúltimogranembalsedelLozoya, el delAtazar, dio lugaralaconstruccióndeuntercer canal
, casitodo
subterráneo, situado entre los dos anteriores.
En la cuenca oeste se explota el río Guadarrama con el embalse de Valmayor y el Al
berche con el de
Picadas. Todos estos embalses son unidos por unos canales que trasvasan aguas de
unos a otros según las
necesidades.
PeroquedaparaelviejoPontóndelaOlivayelCanaldeIsabel IIelméritodehabersidolosprimeroe
n
traeraguapotabledesdeelLozoyahastaMadrid,hacemásde 130años.
En la red de distribución, como ya vimos, se han instalado estaciones depuradoras
con modernos y
complicadossistemasdetratamientodeaguascomolasdeTorrelagunayelBodonalenelsistema
Nortey lasde
ValmayoryMajadahonda en elsistemaOeste.
AdemáselCanalcuentaconotras instalacionesyservicioscomosoncentraleselevadoras,hidr
oeléctricas,
etc.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.2. CONDUCCIÓNYDISTRIBUCIÓNDEAGUA.
La conducción y distribución del aguapotable en Madrid se realiza por conductos cuya
sarteriasde hasta 140mm.vanporgaleríasde 5,60x
4,35m.
Asimismoexistenmásde3Km.dearterias
de 600 a 800 mm. o menores (100, 150, 200, 250,
300, 350, 400, 450, 500, 600 y hasta 900) que van
enterradas a una profundidad de 1,50 m.
aproximadamente, empleándose el HORMIGÓN
PRENSADO con camisa de chapa en las grandes
conducciones ylas función dúctilyfibrocemento en
lasmenores. El totaldearterias delCanalsumaunos
5.603 Km.contuberíasqueoscilanentre los50ylos
L,750mm.
Losconductosotuberíasdedistribuciónpuedenser:
Tomas para edificaciones o fincas: 10, 15,
20, 30, 40, 50, 60, 70, etc.mm.
Tomasparahidrantesde80 a100mm.
Tomasparaindustrias:hasta15mm.
Aefectosde serviciolaredde distribución
está dividida en tres cantones o zonas que, a su vez,
están subdivididas en diferentes polígonos. La red
puedeserdetres tipos:ANILLO,RAMIFICADAY
MIXTA.
11.3. CONDUCCIONESSUBTERRÁNEASYPORGALERÍAS.
Lasconduccionesdeaguapueden efectuarseporcanalizacionesenterradas obienutilizand
olasgalerías
deservicios .Lasconduccionesdeaguapuedenirporotrotipodegaleríasnoseñaladas.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 6114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
II.4. ELCANALDEISABELII.
Creado en 1 .851 bajo el impulso del Presidente del Gobierno, Juan Bravo Murillo
, con el apoyo de la
Reina,elCanalde Isabel II esunaempresapúblicadependientedelaComunidaddeMadrida laq
uefueadscrita
porRealDecreto 1.873/1984de26deSeptiembre.
En la actualidad, el Canal de Isabel II abastece de agua a Madrid capital y a la
mayoría de los municipiosynúcleosurbanosde laComunidadconmásde4millonesymedio dehabit
antes.
AMadrid elaguallegaportrescanalesprincipalesdesdelazonaNorte.
-ElantiguoCanalBajoqueaportaunos4 m3/seg
-El Canal Alto alrededor de 6 m'/seg
-El Canal de El Sorbe con 8 m'/seg.

LaZonaNortemanda susaguaspor elsistemadeGRAVEDAD,dadalaconsiderable alturade las


ierra,
mientras que la zona Oeste utiliza un sistema SOBREPRESIONAL tras varias elevaci
ones como las de
MAJADAHONDAyELPLANTIO.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44 82261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.5. GRANDESCONDUCCIONES(CANALES)
CANAL AÑO KM CAPACIDADDE
CONDUCCIÓN
ORIGEN FINAL
CANALBAJO 1858 58.1 4 m' /Seg DEPÓSITO INFERIOR
(NUDOCALERIZAS)
3ER DEPÓSITO (ISLAS
FILIPINAS
LAPARRA 1904 23.7 3 AZUDLA PARRA CANALBAJO1
EL GUADALIX 1906 3.7 4 AZUDEL MESTO CANALBAJO
SANTILLANA 1912 36 4.5 PRESAMANZANARES DEPÓSITO DE EL
OLIVAR
EL VILLAR 1912 16.7 8 PRESAEL VILLAR D. SUP. (NUDO
CALERIZAS)
CANALALTO 1940 56 6 DEPÓSITO SUPERIOR
(NUDOCALERIZAS)
DEPPZA. CASTILLA
DELESTE 1945 13 .7 3.25 NUDODE EL OLIVAR DEPVALLECAS
DELJARAMA
UNIÓN PZA
CASTILLA-BRAVO
MURILLO
1960
19521966
34.4
3.7
8
6 .5
PRESADE EL VADO
DEPÓSITO PZA
CASTILLA
DEPÓSITO SUPERIOR
(NUDOCALERIZAS)
DEPÓSITO BRAVO
MURILLOE ISLAS
FILIPINAS
EL ATAZAR 19661970
65.4 16 PRESADE EL ATAZAR DEPÓSITO PZA
CASTILLA
PICADAS 1967 3 .8 3 .8 EMBALSEPICADAS NUDO DE
MAJADAHONDA
DELOESTE 1968 3 3 DEPÓSITO EL GOLOSO DEPÓSITO DE
RETAMARES
DEL VELLÓN 1968 6.7 8 PRESADE
PEDREZUELA
CANALDEEL ATAZAR
ARTERIA
CINTURÓN-SUR
196919851991
22 6 ART. PRINCIPAL ESTE ART. MAJADAHONDARETAMARES
TRASVASE
NAVALMEDIONAVACERRADA
1969 4.5 5.8 PRESADE
NAVALMEDIO
EMBALSEDE
NAVACERRADA
CANALDELSORBE 1971 9.3 8 AZUD POZOLOS
RAMOS
CANALDEEL JARAMA
ARTERIA
MAJADAHONDA,
RETAMARES
19731985
14 6 NUDODE
MAJADAHONDA
ARTERIA CINTURASUR
ARTERIA
PRINCIPAL DEL
ESTE
1973 17.1 6 NUDODEEL OLIVAR ARTERIA CINTURASUR
CANALDE
VALMAYOR
1976 17.4 6 PRESADE VALMAYOR NUDO DE
MAJADHONDA
TRASVASE LAS
NIEVES
1976 5.1 30 AZUDDE LASNIEVES EMBALSE DE
VALMAYOR
TRASVASE LA
ACEÑA-LAJAROSA
1991 10.2 10 PRESADELAACEÑA EMBALSE DE LA
JAROSA
TRASVASESAN
JUANMAYOR
1993 32 6 PRESADESANJUAN EMBALSEDE
VALMAYOR
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
11.6. DEPÓSITOSREGULADORES.
DENOMINACIÓN FECHA N.COMPART. ALT.AGUA CAPACIDAD SUPERFICIE
ENT.EN TOTAL(m) (HA)
SERV.
BRAVOMURILLLO 1879 2 6.84m 188.412 2.75
ISLAS FILIPINAS 1915 4 6.84 463.500 6.78
VALDELATAS 1915 2 2.7 34.408 1.27
ELOLIVAR 1919 2 3.96 44.232 1.12
PZACASTILLA 1940 3 6.75 141.602 2.09
HORTALEZA 1962 3 5 81 .000 1 .62
SANBLAS 1965 2 5.1 53.767 1.05
VALLECAS 1967 (12UNID) 6 8 120.638 1.51
ELPLANTÍO 1967 4 6.5 143.176 2.22
ELGOLOSO 1969 1 7.7 534.355 6.94
RETAMARES 1969 4 6.5 250.556 3.85
GETAFE 1975 2 6.5 254.897 2.56
VALMAYOR 1976 2 5 94.967 2.00
TRESCANTOS 1978 2 4.85 78.624 2.36
MAJADAHONDA 1984 2 7.85 40.000 0.69
TORRELAGUNA 1989 2 6.5 13.500 0.24
VALGALLEGOS 1990 2 4.4 20.500 0.47
ELCHAPARRAL 1992 2 5 19.000 0.39
LAJAROSA 1992 2 3.5 18.400 0.54
NAVACERRADA 1992 2 3.5 20.000 0.60
NUEVOPORTACHUELO 1993 2 5 18.400 0.53
37.0000
REUNIÓN 1994 2 9 .56
11.7. ESTACIONESDETRATAMIENTO
DENOMINACIÓN FECHAENT. N°DECANTADORES N°FILTROS CAPAC.MÁXDE
EN SERVICIO TRATAMIENTO
TORRELAGUNA 1967 6de46 mo 24de 116m2 6m'/seg
MAJADAHONDA 1967 -20de 125m2 3.8m'/seg
ELBODONAL 1969 3de46 mo 20de 101m= 4m'/seg
NAVACERRADA 1969 2de32 mo 8de70m2 1m'/seg
LAJAROSA 1969 Ide32 mo+Ide44.6mØno 12de70 m2 1.5m'/seg
SANTILLANA 1972 4de34x36 m 14de125m2 4m'/seg
COLMENAR 1976 4 de 4 pisos 40 x 40 64 de 125 m2 16 m'/seg
VALMAYOR 1976 4de48.60mo 20de 120m2 6m'/seg
ROZASDEPUERTOREAL 1988 1de18mo 4de30m2 0.175m'/seg
PINILLA 1992 2de23.5mo 8de 32m2 0.416m'/seg
SANAGUSTÍN 1992 1de25.5x4.60m 2de7m2 0.040m3/seg3.500m3/día
LAACEÑA 1994 1 de31x 7.5m 8 apresión 0.085 m3/seg 7.400 m3/día
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.TIl'.:(91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.8. ESTACIONESDEELEVACIÓN.
DENOMINACIÓN FECHAENT.
EN
CAUDALDE
ELEVACIÓN
ALTURADE
ELEVACIÓN
POTENCIA
INSTALADA
SERVICIO
PICADAS 1967 3.8 m'/seg 216 m 13.425 Kw
COLMENAR DELARROYOI 1967 3.8 100 8.243
SANBLAS 1968 1 .5 75 10625
RETAMARES 1969 1 .2 50 883
TRES CANTOS 1978 2.0 85 4.240
VALMAYOR 1981 0.24 160 700
SANTILLANA 1981 0.48 140 1 .720
COLMENARVIEJO 1982 0.5 145 1 .413
PZA., CASTILLA 1983 5.0 50 2.650
MAJADAHONDA 1991 2.8 45 1 .880
VALGALLEGOS 1992 0.38 175 1 .542
PINILLA 1992 0.4 250 1 .600
VELILLA DE SAN ANTONIO 1992 0.6 158 1 .351
VILLALBA 1992 0.8 200 1 .987
NAVACERRADA 1992 0.24 280 1 .377
HORTALEZA 1993 1 .5 60 1 .250
SANJUAN 1994 6.0 190 19.000
COLMENARDEL ARROYO 11 1994 6.0 1 30 13.000
11.9. REDDEDISTRIBUCIÓNDELCANALDEISABELII.
AÑO LONGITUD Km. AÑO LONGITUD Km.
1.960 1 .062
1.965 2.038 1.985 4.441
1.970 2.729 1.990 5.313
1.975 3.382 1.995 7.643
1.980 3.932 1.997 8.064
11.10. REDDERIEGO.
La redde riegodeberáserindependientede la reddeagua sanitaria. El materialde lasde
lastuberíasserá
defundicióndúctilparadiámetrosigualesosuperioresa80mmypolietilenoparadiámetrosinferiores
a80mm.
Disponededosarquetasindependientespara efectuarlaconexiónde laredderiegoalareddelC
analdeIsabel II:
Laprimeraarqueta,diseñadaporelCanal, albergarálasválvulasdelimitacióndepresión,corte,limpi
ador
delcaudal, contadorylaválvuladeretenciónysolamentepodránmaniobrarlosoperariosdelCanal.

La segunda arqueta, están instaladas las válvulas de corte del usuario.


TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 98 253
Temario Bomberos Ayuntamiento
ElCanaltieneestablecidaslassiguientes limitaciones devolumenycaudal aconducir.
VOLUMEN->1.800m'/Haporaño CAUDAL->0,70Litros/segporHa.
UnavezconsumidoelvolumencitadoelCanalpodráanularlaacometida (precintar)hastaelsigu
iente
año.
BOCASDERIEGO.SERIES.
Colocadas elnivel delpavimentodecalle,en lasaceras estánalimentadasporderivación de
laredgeneral,
formadasporseriesparaun númerodeterminadode bocasderiego.
En cada derivación debe instalarse unallave de corte paralas posibles averías. El diám
etro mínimo paracadaseriedebocasderiegoesde80 mmparauncaudalde 5ó7 litros/seg.Elnúmero
debocasdecadaserie se
proyectarádeacuerdoconlanormativamunicipalvigente.
Normalmente son utilizadas para el riego de Parques yjardines y limpieza de call
es.
II. 11 HIDRANTES.
11. 11 . 1 . Funciones
la Servir de conexión y abastecimiento a las mangueras.
2a Abastecer de agua a los vehículos autobomba del Servicio Público de extinción.

Estasfunciones sematerializanen :controldeincendios,extinción deincendiosyrefriger


acióndebienes
próximos .
11. 11.2.Clasificación.
-Según el tipo de hidrante:
DEBOCA->Simplebocadesalidadetuberíaprovistaderacordeconexión.
DE COLUMNA -> Tubería columna que conectada a la red subterránea, emerge del suelo y
terminada en varias bocas de conexión.
DEARQUETA ->Bocadesalidaalojadaenunaarquetaenterrada, cubiertaconunatapaalras
del suelo.
-Según lasituacióndelhidrante:
EXTERIOR -> Situado al aire libre en las inmediaciones de cualquier bien.
INTERIOR -> Situado en el interior del edificio.
DECUBIERTA ->Situado alnivelde lacubiertaenunaterrazaoen unaplataformaaccesible.

-Según el régimen de propiedad:


PRIVADOS -*Son de propiedad privada y pueden ser utilizados por la brigada del
establecimiento, asícomopor el servicio públicodeextinción.
PÚBLICOS -> Son de propiedad pública ( municipal, territorial, . . .).Están situados e
n las vías
públicasysondeusoexclusivodelservicio públicodeextinción.
Los hidrantes exteriores públicos son, según el país, de arqueta o de columna. Los hid
rantes exteriores
privadosmásadecuadossonlosdecolumna.Loshidrantesinterioresmásfuncionalessonlosdeboca
.Loshidrantes
decubiertapuedenserdebocao,si hayriesgodecongelación,decolumnaodearqueta.
254 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
11.11.3. Dimensionesybocasdesalida.
Eltamañosedesignaporeldiámetronominaldelabridadeconexión.Estediametrodeterminaelnúmero
y dimensiones en las bocas de salida que pueden funcionar simultáneamente. Los tam
años normalizados más
comunes son:
HIDRANTECONBRIDADE80mm.dediámetronominal . Dotación:
1bocade70mm
2 bocas de 45mm
HIDRANTECONBRIDADE100mm.dediámetronominal .Dotación:
1bocade100mm
2 bocas de 70mm
HIDRANTECONBRIDADE150mm.dediámetronominal.Dotación: 1bocade100mm
2 bocas de 70mm
11.11.4 Diseño y materiales
Los materiales normalizados más frecuentes son :
Cuerpo de hidrante fundición gris o ductil.
Válvulas individuales bronce o acero inoxidable.
Racoresytapones aluminio forjado.
Acabadoexterior pinturadeproteccióncontralaintemperiecolor rojo..

TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98


Temario Bomberos Ayuntamiento
III. LAREDELÉCTRICA.
111.1. INTRODUCCIÓN.
Laredeléctricaenelmundoactualconstituyeelelementobásicodeladistribuciónde laenergía,quee
n
partefundamentalbeneficiaeldesarrolloybienestarde laspersonas.
De laelectricidad(comoagentenaturale invisible)sóloseconocensusfenómenosyefectos,que
elhombre
aprovecha. Estos efectos son los mecánicos, luminosos, químicos, fisiológicos, etc.
La electricidad se produce normalmente a centenares de kilómetros de los puntos de
consumo,
transmitiéndose a estos mediante líneasde transportedemuy altatensión.La estructuragen
eral estáformadaporlíneasaéreasque sedesparraman a través detodo elterritorioconfigurand
ounsistema frágilencaso de alteración
puntual de sus condiciones iniciales. La mayor ventaja de las corrientes alterna
s consiste en la posibolidad que
tienen las mismas de ser transformadas, y esto facilita su transporte.
Paratransportargrandespotenciaseconómicas esnecesarioemplearmuyaltastensionessiend
olos valores
másempleadosenEspañapara el trasporte de energía eléctrica agrandes distancias los corre
spondientesa220, 380,
raramente500eincluso750KV.EnpaísescomoEstadosUnidoshasta 1.000KV.
No existeunareglamentación específicasobrelos voltajesenlaRed,con loquedependiendode
múltiplesvariables se pueden encontrar intervalos de voltaje contradictorios, depe
ndiendo de la fuente de consulta.
En Madrid la distribución de la corriente eléctrica la realizan las Empresas UNIÓN FEN
OSA e
IBERDROLAque es la fusióndeHIDROELÉCTRICAESPAÑOLAeIBERDUERO.
El consumo de energía eléctrica para uso doméstico y como fuerza electromotriz (máquinas
, elementos,
dispositivos, servicios públicos como el metro), se efectúa mediante la gestión y dist
ribución de las compañíascitadas.AsimismoenlaCapital,elExcmoAyuntamientodeMadridconlle
vaysupervisalasinstalacionesque, como
lasdelAlumbradoPúblico,sondesucompetenciaycuyomantenimientosuelenrealizarlo contra
tasdel ramo.
Para laComunidaddeMadridy para las restantes del territorioNacional existeunorga
nismode control
deREDESDEDISTRIBUCIÓNELÉCTRICA:laUNIÓNNACIONALDEELECTRICIDAD S.A.(UNASA)
PRODUCCIÓN YTRANSMISIÓNDE LAENERGÍAELÉCTRICA.
111.2. INSTALACIONESELÉCTRICAS
Se distinguen las siguientes:
1. INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN: Centrales
2. INSTALACIONESDETRANSPORTEYDISTRIBUCIÓN:Líneas,SubestacionesyCentros
deTransformación.
3. INSTALACIONES DE CONSUMO: Industriales y usuarios .
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 8226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Lareddedistribuciónseorigina apartirdelasCentralessegún el siguienteesquema
:
1 . CENTRALDEGENERACIÓNDEENERGÍA.
2. LÍNEASDEDISTRIBUCIÓNENALTATENSIÓN:
(Sepueden dividiren lªy28categoría,intercalando
enesecaso Subestaciones deTransformaciónyeventualmente centrosdereflexión)
3. ESTACIONESTRANSFORMADORASDEDISTRIBUCIÓN.
4. LÍNEASDEDISTRIBUCIÓNENMEDIATENSIÓN(Ode 3ª categoría)
5. CENTROSDETRANSFORMACIÓN.
6. LINEASDEDISTRIBUCIÓNYDEALUMBRADOABAJATENSIÓN.
111.3. INSTALACIONESDEPRODUCCIÓN
111.3.1 . Centrales.
Esellugardondeseproducelaenergíaeléctricaapartirdeotrotipodeenergíaeólica,hidráulica,térmic
,
:
etc. Será la energía-fuente la que condicione su ubicación, por lo que generalmente es
tarán lejos de las zonas
urbanas.Laenergíaeléctricaproducidaestrifásica,aunatensiónde10a20KVentrefases.LasCentral
esdisponendeunaestacióndetransformación en laquelatensióndeproducción seelevaalatensióndet
ransporte(entre66
y 380 KV.) Según la fuente de energía se clasifican en:
Centrales hidroeléctricas: Usan energía potencial de un salto de agua, para mover el
rotor. Se
pueden clasificar a su vez en Centrales hidroeléctricas con regulación, de agua fluy
ente y de
bombeo.
Centrales térmicas o termoeléctricas: parten de la energía calorífica obtenida al quemar
un
combustible,ycalentarelagua.Asíseformavaporqueseutilizaparaponerenmovimiento el
rotordel alternador.Podemosdistinguirdostipos:convencionalesynucleares.
Centrales Solares.
Centrales eólicas:aprovechan lafuerzadelvientoparamoverelrotor.
Centrales mareomotrices: aprovechan el movimiento de las mareas.

Una Central secomponebásicamentede:


1 . Generadordelaenergíaprimaria (presadeagua,caldera devapororeactornuclear, etc.
)
2. Grupo transformador de la energía primaria en energía eléctrica (grupo turboalterna
dor)
Asísetransformalaenergíaprimaria enmecánica,yéstaeneléctrica.
3 . Estación de transformación: (estaciones transformadoras de tipo elevador de tens
ión) que eleva
latensióndeproducción(10a20KV), alatensióndetransporte(66 a380KV).
4. Sala de control.
5. Equiposy servicios auxiliares .
111.4. INSTALACIÓNDETRANSPORTEYDISTRIBUCIÓN.
111.4.1. LÍNEASDETRANSPORTEENALTATENSIÓN:
Transportan laenergíaeléctricadesde las centrales hastalasSubestaciones. El transpor
te se realizacomo
sehadichoanteriormenteatensionesentre66y380KV,entre fases,quenospermite hacerlo
agrandes distancias,
utilizando conductores de pequeña sección y con pequeñas pérdidas. Esta etapa configura
una red mallada, con
líneas aéreas.
. Se componen de:
1 . TORRESDE APOYO:Sontorresdecelosíametálicadeacerogalvanizado,ysutamañoes
proporcional a la tensión de la línea. También pueden ser de madera (zonas rurales) y
de
hormigón.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 257
Temario Bomberos Ayuntamiento
2. CONDUCTORES:Formadosporcablestrenzadosdealuminioconalmadeacero.Laslíneasmás
habitualesdisponende3,6ó12cables .Suseparacióndependedirectamentedelatensióndela
línea.Normalmenteoscilaentre4y 5m.
3 . CABLEDETIERRA(Pararrayos):Todaslastorrestienentomade tierrayentreellasestán
conectadasporuncable.
4. AISLADORES: Son los que fijan y aíslan los conductores de las torres yse coloca
n en cadenas
de aisladores ensamblados y podrán ser:
-Desuspensión:estánenposiciónverticalysoportanelpesodelcable.
-Deanclaje:suposiciónesinclinada,enlíneaconelcableysoportantodasutracción.
Hayquereservarunafranjadeterrenosimétrica alolargodesu trazadoenfuncióndelatensiónde l
alínea
según la siguiente tabla:
TENSIÓNDELALÍNEA(KV) ANCHOENM.
<66 22
132 30
220 42
380 50
Porrazonesdemantenimientoserealizauntrazadoparaleloypróximoacarreterasycaminos.
111.4.2. SUBESTACIONESYCENTROSDEREPARTO:
Lassubestaciones son centrosdetransformaciónubicados cercade laszonas deconsumo.Aq
uísereduce
latensióndetransporteatensióndedistribución(mediatensión)entre 10y45 KV.Secomponende:
1 . BARRASDEALTATENSIÓN:Distribuyendeformaequilibrada lademandadeenergíaentre
todos los abastecimientos.
2. TRANSFORMADORES:Reducenlaalta tensióndetransportea unatensiónmásadecuadapara
las líneas de distribución.
3 . BARRASDEMEDIATENSIÓN:Distribuyendeformaequilibradakademandadeenergíaentre
los transformadores.
4. APARATOSDECORTEYPROTECCIÓN:comosonlosseccionadoresqueencasode avería
permitenunamayorrapidezenlalocalizaciónde lamisma.
Los centros de reparto no producen modificación en la tensión, sino que derivan nuev
as líneas en alta
tensiónyubican los dispositivos deprotecciónde las líneas.
111.4.3. LÍNEASDEDISTRIBUCIÓNENMEDIATENSIÓN:
Sonlasquedistribuyen laenergíaeléctricadesdelasSubestacioneshastaloscentrosdetransfo
rmación.
Enzonasurbanas songeneralmentesubterráneas,más seguras,yen lasruralessonaéreas,másbarata
s.Aligualque
las de alta tensión aéreas se componen de apoyos, conductores y aisladores, con dime
nsiones más reducidas.
Lassubterráneasseconfiguranconcablesalojadosenzanjasde 1,5mdeprofundidad,quedandol
alínea
a 1,2mmínimo,yprotegidosporladrillostestigos.Paratensionesmayoresa45,66KVseusancom
opolietileno
(PE),polietilenoreticulado(PRC)oetilenopropileno(EPR).Noexisteunareglamentaciónesp
ecífica,perocomo
norma genérica:
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 8226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Instalaciónsubterráneade cables hasta24KVsinyconrodadura superiordeautomóviles
La canalización en terrenos urbanizados
discurrirá en las proximidades de carreteras y
caminos públicos.
Los cables que pueden ir directamente
enterrados,deberían irentubados.Enloscruces
de calzada siempre irán entubados y
hormigonados.
Los cruces con línea férrea tendrán una
profundidadmínimade 1,5m.
Los cruces oparalelo, con otros cables tendrán
unaprofundidadmínimade0,25m.
Los cruces o paralelo con cables deteléfono o
telégrafo tendránunaprofundidadmin. de 0,5
m.
Los cruces con agua o gas tendrán una
profundidadmínimade0,2m.
Esquemade distribución,M.T. en husoapoyado.
TecniGapC/García deParedes, 13,28010Madrid. Tlf.: (91)4482261/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
Laorganizacióndelaredesdecaracterísticasdiferentesalosescalonesanteriores .Sehace ne
cesariola
distribuciónenanillo,constituidaporunalíneadedistribución cerrada,incluyendounmáximode 1
0centros de
transformación,delosquepartenlíneasdedistribuciónabajatensión.Esmásidónea ladistribuciónder
sde
husonormal,conformadaporunmáximode6líneasdedistribución, conectadasenunextremoconunasu
bestación
o centrode repartoconunmáximode10centrosdetransformaciónpor líneade loscualesparte las
líneasdebajatensión; o una variante denominada redes en husos apoyados, con un máximo
de un máximo de 6 líneas de
distribución,conectadasadossubestaciónesocentrosderepartoconunmáximode 10centrosdetran
sformación
por línea de los cuales parte las líneas de baja tensión.
Esquema de distribución a media tensión, según tipología en anillo.
111.4.4 CENTROSDETRANSFORMACIÓN.
Reducen la tensión de distribución a la tensión de
consumoqueestánormalizadaen220/380V,(220 Ventre fase
yneutroy380 Ventrefases).Suubicaciónestaráenfunción
del entorno que le rodee, subterráneo en núcleos urbanos, de
superficie en zonas industriales. Se compone de:
Uno o varios transformadores .
Conexiones alared demediatensiónporun
lado,y a ladebajatensión por otro.
Parte de maniobra en media tensión
(conexión y desconexión de la red,
seccionamiento y protección del
transformador).
Parte demaniobraenbajatensión (conexión,
desconexiónyproteccióndelas salidas)
Reddetierraypararrayos.
Contador de medida de energía.

Esquema deC.T., configuradocon módulos


Edificio o local que contiene las anteriores. prefabricados.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf:(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
En ocasiones hay edificios o industrias que por sus especiales características o i
mportancia tienen el
transformadordentrodelapropiaedificación.Enesesentidoincluso podemosencontrarvolta
jesespeciales
.
Esquemasimplificado ycomponentesdeun C.T.I.
Los Transformadores están constituídos por un cuerpo o núcleo sobre el
que van montadas bobinas sin comunicación y con un número de espiras
determinado.Lacorrienteentra porunabobinallamadaPRIMARIAyseinducea
otradenominadaSECUNDARIA.ElvoltajequeseobtieneenlaSECUNDARIA
es más alto en proporción directa al número de espiras existentes entre ambas
bobinas.LostransformadorespuedenserSECOSoHÚMEDOSenfunciónde su
refrigeración. Esta se realiza mediante ACEITE, PYRALENE, PARAFINA (para
húmedos) o AIRE (en secos). En función de los elementos de los que esté dotado
elTRANSFORMADORpuedeser:
-CENTRODETRANSFORMACIÓNCONEQUIPOSENCILLO.
-CENTRODETRANSFORMACIÓNCONEQUIPODOBLE.
-CENTRODETRANSFORMACIÓNCONEQUIPOMÚLTIPLE.
Centro de transformación
No están protegidos como las Subestaciones, con lo que se pueden
intemperie sobre dos postes.
clasificar también como: EN CASETA (C .T.C), estas a su vez en lonja, sótano, y
prefabricado;yENINTEMPERIE(C.T.I.),sobre 1ó2postes.
Centros de transformación interior.
TecniGapC/Garcíade Paredes, 13,28010Madrid.TIL(91)44822 61/4479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
111.4.5. LÍNEASDEBAJATENSIÓN.
Son lasque llevanlaenergíadesde loscentrosdetransformaciónalosabonados auna tensiónde2
20/380
V. Se tienden normalmente en posición de anillo cerrado.
Ellímiteparalabajatensióndecifraen 1.000V.Existendossistemas
B1,contensionesde220Ventre fases y127Ventrefase yneutro.
B2(todaslasnuevas),contensionesde380Ventrefases y220 Ventrefase yneutro.
Sedistribuyenenredes cónicas,enzonasconescasadensidaddepoblación,siendosecciones dec
recientes
amedidaquenos alejamosdelC.T.,yenredes cilíndricos,paracascosurbanos,concablesde i
gualsecciónentoda
su longitud.
Arquetaregistrableparacablesentubados Arquetaregistrabledecambiodesentido.
Losconductoressuelen serdealuminio o cobre, conconexiones atierradelneutroparare
desaéreascada
500m.máximoyenlosúltimos200m.decadaderivación.Enloscambiosdedirección,crucesocarreteras,
ycada
ciertadistanciasonnecesariasarquetasvisitablesderegistro,quedebieran llevarunsum
ideroofondodearenade
ríopara eldesagüe.
Las zanjas deben sistemáticamente tenderse a ambos lados de las calles con objeto
de simplificar la
ejecucióndelasacometidas,dimensionesentre0,6 por0,6m.
111.5. INSTALACIONESDECONSUMO.
III.5.1. INSTALACIONESDOMÉSTICAS:
Secomponen de:
Acometida de compañía.
Cuarto de contadores: Como norma general la corriente de la Red entra a un
INTERRUPTORGENERAL yde éste alBARRAJEde distribucióndonde secolocan
fusibles por cada usuario.
Cuadro de distribución.
Línea de distribución.
Puntos de consumo.

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
TemarioBomberos Ayuntamiento
111.5.2. INSTALACIONESINDUSTRIALES.
Se componen de:
Acometida.
Cuadroeléctrico general y secundaros.
Protección de la instalación.

111.5.3 INSTALACIONESCOMERCIALES.
Difieren de las anteriores sólo en su tamaño .
IV. ALUMBRADOPÚBLICOENMADRID.
IV.1 . DESCRIPCIÓN
Sellamaalumbrado público alconjuntode loselementosypuntos de
luz que forman el manantial necesario de flujo luminoso para una superficie
pública. La energía eléctrica para alumbrado se suministra en Madrid por las
compañías eléctricasUNIÓNFENOSAeIBERDROLA porzonasoáreasde
distribución.
La energía llega desde las compañías mencionadas hasta casetas
(CENTROSDEMANDO) situadasenarmariosmetálicos (principalmente en
redes en forma de anillo).
COMPONENTESPRINCIPALESDE
UN PUNTO DE LUZ
IV.2. CENTROSDEMANDOYREDDEDISTRIBUCIÓN.
Comonormageneral laalimentaciónes trifásica aunatensiónde380/220V,incluyendoconductore
scon
neutro y tierra. Bajo tierra los cables concéntricos se colocarán en tubos de cement
o o PVC, para permitir su
deslizamiento a lo largo.
Elconjunto tendráelementos deaccionamiento, medidayprotección, dispuestosenarmariosa
propiados,
debiendoestarsoportadosporun bastidormetálico odmaterialaislanteyenvolvente.Dispon
drán deunapuerta
deaccesoalacajageneraldeprotección,contadoresydemás,dispuestosaunaalturade0,3m.sobre
elsuelopara
evitarefectosdel agua,yconectadoa laredgeneraldetierra.Loselementosdemediday con
tadoressedisponen
en un módulo independiente de los elementos de accionamiento y protección, constitui
dos por un interruptor
automático.
Esquema unifilar deunareddealumbradopúblico.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898 263
Temario Bomberos Ayuntamiento
CENTRODEMANDO UNIFILAR
Desdeestos centros, elalumbradopúblicosereparte para lasvíaspúblicas,jardines, monumen
tos, fuentes,
etc..., interconexionándose en derivación a una línea de conductores de la zona. La líne
a de conductores va
comandada por un contacto que se acciona por relé de célula fotoeléctrica. En el caso
de monumentos, fuentes
ornamentalesiluminadas,etc.,elcontadorseaccionapormediodebotonerascentralizadase
nzonas .Puedeestar
instaladoelalumbradodetalformaqueseaccionealmismotiempolailuminaciónylasbombasimpu
lsorasdeagua.
IV.3. ARQUETASYTAPAS.
Losempalmesy derivaciones,estarán situados a 0,3m.
mínimo del rasante o viales en arquetas o cajas exclusivas. Las
arquetasserealizaránconhormigón.Irándotadasdemarcoytapa
de fundición o acero fundido con junta hermética de goma y la
leyenda del servicio de alumbrado del Ayuntamiento de Madrid.
La conexión entre línea de alimentación y unidad
luminosaseefectúadedosformas:
Arquetas ytapas delAyuntamiento deMadrid
264 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Líneasaéreas:seemplearáncajasdeempalmedetipoestancoconregletasdeborneyfusiblesen
su interior.
Líneas subterráneas: cajas empotradas en los propios postes.

Laredpuesta atierraconstituyeunacomponenteimportante.Constadeelectrodosdepuestaa
tierra,las
líneas de enlace a tierra y las conexiones propiamente dichas. Los electrodos pued
en ser de picas o de placas(raramente usadas),ubicadasenarquetasregistrablesauna
profundidadde 0,5m.Segúnlos Servicios y líneasque
pasenporellas, sedenominan:SENCILLAS,COMBINADASYMÚLTIPLES.
Existentambién arquetasque, ademasdeinstalacionesdealumbradopúblico, llevan servicio
para señales
ysemáforosysegún sean, sellamande cruce, derivaciónotomadetierra,con lostiposdeIyII, s
iendo susmedidas
máscorrientescuadradas de 0,6 y0,7,contapade0,79m.Sufondovaríaentre 0,49-0,55enlasde
TIPO Iy0,6
menladeTIPO Il.
IVA FUENTESDELUZ.
Lospuntosde luz se colocanabaja,mediaysuperioraltura pormediode soportes,columna
s,báculos,
palomillas,candelabros,brazos,crucetas,etc.ysobreéstoslasluminarias,proyectores,lámp
aras,etc.quealavez
portan lámparasde250 400,500,700, 750y 1.000W,asícomocomplementosde50,60, 70,80y125W
.
DIFERENTESLUMINARIASYSOPORTES.
Las característicasde laslámparas varían,pudiendo ser: clarauopaca,de fluorescencia,in
candescencia
en vacío,devapordesodio a altapresión(SAP), de vapordemercurio a altapresión "colorcor
regido"(VMCC),
muyutilizadas hasta la utilización de las SAP.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.TIL(91)44822611447 9898
Temario Bomberos Ayuntamiento
SAP
VMCC
POTENCIAHABITUAL
250,400w 250Y400 w
70,150,1

.000w
RENDIMIENTO LUMINOSO 90-120 lm/w 55 lm/w
VIDAMEDIA 15.00011 24.00011
VIDAÚTIL 8.000-12.00011 10.000 11
COLOR APARENTE AMARILLO-DORADO BLANCO-AZULADO
T.DECOLOR
2.200°K 4.000 °K
IV.5. SISTEMASDESUSTENTACIÓN.
Las luminarias sepuedendisponeren:
canalizaciones eléctricas.
unoomás brazos decandelabro,columnao poste.
coronacióndecandelabro, columnaoposte.
suspendidas en cables fijadores.
fijación lateral sobre muro o pared.
Lis sistemas d) y e) deben evitarse.
Posteriormente, con una tensión de 380 voltios, se
reparte y regula a través de conductos, arquetas y
basesdehormigónhastalascolumnasybáculos.
e) COMOFIJACIÓN LATERAL SOBRE UN MURO O PARED
Figura 13.9.
Ejemplos de SUSTENTACIÓN de luminarias.
Tecni Gap C/ Garcia de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 82261/4479897
266
Temario Bomberos Ayuntamiento
ANEXOS.
SíMBOLOS DE SOPORTES
BACULO METALICO
CANDELABRO DE FUNDICIÓN
POSTE DE MADERA
POSTE DE HORMIGON
BRAZO MURAL

SÍMBOLOS DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS


CANALIZACIÓN AREA
CANALIZACIÓN AEREA CON CABLE FIADOR
CANALIZACIÓN POR FACHADA
CANALIZACIÓN SUBTERRANEA.
CANALIZACIÓN POR GALERIA
CABLE DE INTERCONEXION ENTRE CENTROS DE MANDÓ
TOMA DE TIERRA
ARQUETA DE PASÓ Ó DERIVACIÓN
ARQUETA DE CRUCE DE CALZADA
ARQUETA CON TAPA DE FUNDICIÓN
SUBMARINO
ENTRADA A GALERIA SUBTERRANEA
PASÓ DE CANALIZACIÓN SUBTERRANEA A FACHADA
CAJA DE EMPALME O DERIVACIÓN
CÉLULA FOTOELÉCTRICA
CENTRÓ DE MANDÓ EN CASETA COMPAÑIA
CENTRO DE MANDÓ FUERA DE CASETA DE COMPAÑIA
SIMBOLOS DE SOPORTES
BACULO METALICO
CANDELABRO DE FUNDICIÓN
POSTE DE MADERA

POSTE De HORMIGÓN
BRAZO MURAL

SIMBOLOS DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS


CANALIZACIÓN AEREA
CANALIZACIÓN AEREA CON CABLE FIADOR
CANALIZACIÓN POR FACHADA
CANALIZACIÓN SUBTERRANEA
CANALIZACIÓN POR GALERIA
CABLE DE INTERCONEXION ENTRE CENTROS DE MANDÓ
TOMA DE TIERRA
ARQUETA DE PASÓ Ó DERIVACIÓN
ARQUETA DE CRUCE DE CALZADA
ARQUETA CON TAPA DE FUNDICIÓN
SUBMARINO
ENTRADA AGALERIA SUBTERRANEA
PASÓ DE CANALIZACIÓN SUBTERRANEA A FACHADA ÓVICEVERSA
CAJA DE EMPALME Ó DERIVACIÓN
CÉLULA FOTOELÉCTRICA
CENTRÓ DE MANDÓ EN CASETA COMPAÑÍA
CENTRÓ DE MANDÓ FUERA DE CASETA DE COMPAÑIA

SIMBOLOS DE UNIDADES LUMINOSAS (1)


LUMINARIA I
LUMINARIA LM
LUMINARIA FL

LUMINARIA MCC
LUMINARIA SAP
FAROL FERNANDINO MCC

FAROL FERNANDINO SAP


FAROL VILLA MCC
FAROL VILLA SAP
GLOBO MCC

GLOBO SAP
SIMBOLOS DE PROYECTORES (1,2)
PROYECTOR CON LAMP DE INCANDESCENCIA DE PROYECCIÓN
PROYECTOR CON LAMP. DE INCANDESCENCIA DE VIDRIÓ PRENSADO
PROYECTOR CON LAMP DE INCANDESCENCIA DE CUARZO-YODO
PROYECTORCON LAMP.DEMCC
PROYECTOR CON LAMP DE VAPOR DE MERCURIO CON HOLOGENUROS METALICOS
PROYECTOR CON LAMP DE SAP
PROYECTOR SUMERGIBLE CON EL SIMBOLO DE SU LAMP
SIMBOLOS PARA ESQUEMAS
CONTADOR DE ENERGIA ACTIVA
CONTADOR DE ENERGIA REACTIVA
INTERRUPTOR MANUAL
CONTACTOR
FUSIBLE
(1) lAS lUMINARIAS Y PROYECTORES CON MAS DE UNA LAMPARA SE PONDRA EL Nº DE ESTAS,
AL LADO DEL SÍMBOLO QUE LE CORRESPONDA.
(2) LA POTENCIA DE CADA TIPO DE LAMPARA SE INDICARÁ AL LADO DE CADA SIMBOLO CORESP
ONDIENTE
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 611447 98 98
267
Temario Bomberos Ayuntamiento
ORDENANZAGENERALDEOBRAS,SERVICIOSEINSTALACIONESENLASVÍASPÚBLICASYESPACIOS PÚBLICOS MUN
ICIPALES
APROBADA PORACUERDO PLENARIO
DE 22 DE DICIEMBRE DE 1994
TÍTULO I
CONCEPTOS PRELIMINARES
CAPÍTULO 1.Disposicionesgenerales
Artículo 1 .° Objeto de la Ordenanza. Esta Ordenanza tiene por objeto regular, dentr
o del ámbito de la
competenciamunicipal, lascondicionesaquedebenajustarse cuantasobrasoinstalacione
sdeserviciosse efectúan
enelvuelo,sueloosubsuelodelaredviariaydelosespacioslibresmunicipalesdedominioyus
opúblico.
Art. 2.°Tiposdeobras.EstaOrdenanzacontemplalossiguientes:
1 .Calas:
Seconsiderancalaslasaperturasdesuelo opavimentocuyaanchura sea inferiora 1,5metr
os y su longitud
nosupere los25metros olasquesiendosuanchurasuperiora 1,5metros, lasuperficieafec
tadanosuperelos 15
metros cuadrados.
Aefectosdelaexacciónytramitaciónseconsidera:
a)Cala"programada":esaquellacuyatramitaciónseinicia con lasolicituddelicenciadeobr
asenlavía
pública.
b)Cala"urgente" :eslaqueseiniciamediantelasolicituddelpermisodeurgencia.Elpetici
onariotendrá
que justificar que su actuación se debe a la reparación de una avería en sus instalaci
ones . En ningún caso sus
dimensiones podrán exceder de las de cala.
2. Canalizaciones :
Seconsiderancanalizaciones todas las aperturas del suelo opavimentocuyalongitude
xcedade25metros
olasuperficieafectadaseasuperiora15 metroscuadrados.Enelcasodeacometidadealcanta
rillado,seconsiderará
canalizacióncuandolalongitudsupere elanchode lavíapública.
3. Pasos de carruaje:
Las obras necesarias para la construcción o supresión de pasos de carruajes consiste
n en el rebaje o
levantadodebordillosymodificaciónde aceraefectuada parapermitiroimpedirelaccesode
vehículosdesde la
calzada a un inmueble o parcela.
4. Hidrante:
Esaquellaconduccióndeaguadegransección(100milímetrosdediámetro omás)tomada directamente
de laarteriaprincipalde distribuciónconcapacidad suficiente y servicio permanentey
terminada enunacolumna
convarias salidasparaconexióndemanguerasdeBomberos,obienen unapiezacondispositivod
eroscaparasituar
esacolumna,de que seproveede tuberíade 100milímetros yque se aloja enunaarqueta subt
erránea provistade
tapaparausoexclusivode losBomberos.
268 TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
5.Otrostrabajos :
Serecogenenesteapartadolostendidosaéreos, lareconstruccióndeaceras,lasactuacionessob
regalerías
ocajonesde serviciosyen generaltodos aquellos queafectando a lavíapúblicano seencuen
trenrecogidosen los
apartados anteriores:
Art. 3.°Adecuaciónalanormativavigente.Concaráctergenerallasobrasreguladas porestaOrden
anza
cumpliránlasNormas,Pliegosydemás disposicionesvigentes.Enparticularyporsuespecialvin
culaciónconesta
Ordenanza, son de singular relevancia:
-Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización.
-Pliego de Condiciones Técnicas Generales, aplicable a los proyectos y ejecución de
las obras del Área
de Vivienda, Obras e Infraestructuras.
-PliegodeCondiciones paraelConcursodelasObrasdeConservaciónyReformadelosPavimentos
de
Madrid.
-Pliego de Condiciones para el Concurso de las Obras de Conservación de Galerías de
Servicio.
-OrdenanzaReguladorade laSeñalización y elBalizamientode lasOcupacionesdelasVíasPúblicas
por
la Realización de Obras y Trabajos.
-Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano.
TÍTULO II
DISPOSICIONES TÉCNICAS
CAPÍTULO I.Instalacióndeservicios
Art.4.°Modalidadde instalacióndeservicios.Lasconduccionesquediscurrenporel vuelo,sue
loo
subsuelo de las vías públicas se dispondrán:
-En galerías y cajones de servicios.
-Enterradas.
-Áreas.
1 . Galerías y cajones de servicios:
1 .1 Galerías de servicios.
Son aquellas construcciones subterráneas visitables que alojan conducciones de aba
stecimiento de agua,
energíaeléctricaycomunicaciones.
1 .2 Cajones de servicios.
Sonaquellas construccionesdeseccióngeneralmente rectangular, accesiblesdesdeelexte
riory cubiertas
con losas,quepodrán estarsimplementeapoyadas y sintrabarcon lascontiguascuando elp
esodecadaunidadsea
mayoro iguala75 kg.;encasocontrariose dispondránenelpavimentopiezascontrastadas qu
einequívocamente
definanelejedel cajónentodosu trazado.
Se situarán necesariamente bajo las aceras y paralelamente a la línea de bordillo. P
odrán ser simples o
múltiples,concapacidadsuficienteparaque los cablesytuberías instaladasquedendeformao
rdenada, funcional,
segurayconholguraparapoderrealizarlostrabajospropiosdereparaciónosustitucióndelosser
viciosinstalados.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
269
Temario Bomberos Ayuntamiento
1 .3. Construcción de nuevas galerías y cajones de servicios.
Conforme a la Ley 39/88, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales
(art. 30), el
Ayuntamientopodrárealizarpor símismooexigiraPromotores,CompañíasdeServiciosuOrganismosPúbl
icos
laconstrucciónde galeríasycajonesde servicios,siendoenambossupuestosconcargo a los c
itadosPromotores,
Compañías de Servicios u Organismos Públicos los costes que se originen, en la cuantía e
stipulada en el art. 31 de
la mencionada Ley.
En el caso de que la construcción no corresponda a una iniciativa municipal, los i
nteresados pedirán la
autorización correspondiente al Ayuntamiento, que podrá establecer las condiciones q
ue estime convenientes. En
cualquiercaso,elpropietarioquedaráobligadoaadmitirlainstalaciónenlagaleríaocajóndetodas
las instalaciones
compatibles,quelosServiciosTécnicosMunicipales considerennecesarias.Lasempresasque
nohayanparticipado
en la construcción podrán usarlas, previo pago de los cánones correspondientes.
2. Servicios enterrados.
a) Entubados. Son los que se alojan en tuberías de cualquier tipo de material, de
modo que el tendido de
cables o conductos se pueda realizar sin necesidad de abrir el pavimento entre d
os arquetas de tiro o puntos de
selladoconsecutivos.Estasinstalacionesdeberándisponerdearquetasderegistroy/otiroad
istancias nosuperiores
a 50 metros, o a las que se establezcan en la licencia, atendiendo a las caracte
rísticas del servicio.
En la instalación de las tuberías se deberá garantizar que, al realizar inyecciones pa
ra consolidar el
subsuelo, con presiones de hasta kp/cm2, el material inyectado no pueda penetrar
en los tubos, no siendo
responsable el Ayuntamiento si ello sucediera. La misma condición se exigirá a las a
rquetas en cuanto a la
estanquidad y normalización.
Si el cable o conducción instalado requiriese expresamente algún tipo de protección o
aislamiento
especiales, deberá ponerse en conocimiento de los Servicios Técnicos del Ayuntamient
o, siendo la empresa
propietariadedichaconducciónlaúnicaresponsabledelcomportamientodelasmedidasadoptadas
alrespecto.
b)Simplementeenterrados.Sonlosquesecolocandirectamenteen elsubsuelosinutilizarni
ngúntipode
conducto envolvente.
3 . Tendidos aéreos.
Son los que discurren por el vuelo de la vía pública, apoyados en soportes y cuya di
stancia al suelo no
puedeseren ningúncasoinferiora6metros.Quedanexpresamenteprohibidos,entodo elTérminoM
unicipal,salvo
en los pasillos o corredores destinados a la instalación de servicios contemplados
en el Planeamiento Urbanístico.
En aquellos casos en que fuera necesario modificar el trazado de algún servicio aére
o existente, el
Ayuntamientopodráexigirquelalíneaseaenterrada,almenosentodo eltremoafectado.Loscoste
soriginadosse
imputarán de acuerdo con lo establecido en el art. 13 de esta Ordenanza.
En aquellas situaciones excepcionales que justifiquen la instalación aérea, ésta se en
tiende siempre
provisionalconforme a lascondicionesque se establecerán en laautorización correspond
iente, siendo acargodel
titular del servicio los costes que se originen por la retirada o modificación de
las líneas cuando el Ayuntamiento
lo requiera.
Art. 5.º Tipos de redes.
1 . Condiciones generales.
Las redes de servicios se instalarán en el vuelo, suelo y subsuelo de acuerdo con
lo dispuesto en esta
Ordenanza,enelPlaneamientoUrbanísticovigente,yen laNormativadelasCompañíasSuministrado
ras .Serán
perfectamenteidentificables,medianterótulooimpresiónensuselementosvisiblesenelpavime
nto.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
ElAyuntamientopodráexigirlaretiradadelasredesqueseencuentren fueradeserviciosiempr
equesu
trazado,diámetroocondicionesdeinstalaciónlojustifiquen.
Excepto las conducciones de gas, las diferentes redes se alojarán en galerías de ser
vicios cuando existan,
estén previstas en el planeamiento o el Ayuntamiento estableciera la obligatorieda
d de su construcción, salvo
imposibilidadjustificadaque requeriráautorización expresade losServiciosTécnicosMunici
pales y del titular de
la galería.
Cuandounagaleríaseencuentresaturadao lainstalacióndenuevosserviciosalterelaordenaday
seguradisposición de los existentes,no se autorizará elmontajedenuevas redes.
2. Conducción de abastecimiento de aguas e incendios.
Será obligatorio el alojamiento en galerías de servicios de las tuberías de abastecimi
ento de agua de
diámetro mayor o igual a seiscientos milímetros, igualmente, se dispondrán galerías en l
os cruces de calzada del
viariopreferente,yen losdeanchurasuperiora 15 metros,cualquieraquefuereeldiámetrod
e laconducción.
Estascondicionesserándeobligadocumplimientocon caráctergeneral,salvoenaquelloscasose
nquelas
especialespeculiaridades dela instalaciónaconsejenunasolución alternativa,querequeri
ráaprobaciónexpresadel
Ayuntamiento.
3. Conducción de gas.
Este tipo de conducciones se instalarán enterradas o entubadas, quedando prohibido
expresamente su
alojamiento en galerías de servicios y en cajones no rellenos.
4 . Conducciones eléctricas.
Los tendidos eléctricos con tensión superior a 45 kv., deberán colocarse siempre enter
rados, con las
excepciones señaladas en el artículo 4 de esta Ordenanza.
Sedispondrán galeríasotubosparaelalojamientodelasconduccioneseléctricasenloscrucesdeca
lzada.
5. Conducciones de telefonía y comunicaciones.
Sedispondrángaleríasotubosparaelalojamientodelasredesdecomunicacionesenloscrucesdeca
lzada.
6. Acometidas de alcantarillado.
Lasacometidasde alcantarillado deberán ser realizadasporempresas especializadas,de
biendo para ello
estarhomologadaspor elAyuntamientodeacuerdoconlasnormasquea talefecto se apruebe
nporelmismo.
Eldiámetrode lastubularesdelasacometidasserá,comomínimo,de30centímetros,debiendojustific
arse
y aprobarse cuando sea superior. Las pendientes estarán comprendidas entre el 2 y
4 por 100.
Se ejecutaráenzanjaparaprofundidades inferiores a4,5 metros, exceptoquepornecesida
des deltráfico
sea necesario, a juicio de los Servicios Técnicos Municipales, su ejecución en mina,
en cuyo caso la tubular se
dispondrán dentro de una galería de servicio tipo acometida particular, contemplada
en la Normalización de
Elementos Constructivos para Obras de Urbanización. Cuando la profundidad sea supe
rior a 4,50 metros, la
acometida se realizará siempre en mina en las mismas condiciones anteriores, pudiénd
ose justificar y aprobar
situaciones puntuales de ejecución en zanja.
En lo relativo a los desagües de las redes de abastecimiento de agua e incendio se
estará a lo que
establezcanlosServiciosMunicipalescompetentes enlaconservacióndelareddesaneamiento
.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 19
SOCORRISMO: DEFINICIÓN.NORMASGENERALESDEACTUACIÓNANTEUN ACCIDENTE. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
HUMANA: SISTEMA
RESPIRATORIO, CARDIO-CIRCULATORIOYLOCOMOTOR.
I. DEFINICIÓN.
Socorrismo:
Cuidados que se prestan a una persona lesionada en el momento de ocurrir el acci
dente, con
objeto de:
evitarlamuerteporasfixia,hemorragia,etc.
aliviarsu dolor
evitar el shock
evitar lesiones secundarias o infecciones
ElPrincipiofundamentalquedeberegirnuestraconductaen laatención deunaurgenciaes:
NOAGRAVARELDAÑO
r
Unaprimeraayudabien ejecutadapuedeserdeenormeutilidadparaunaposteriorasistenciaméd
ica.
Losprimerosauxiliosnotienencomoobjetivoreemplazar laasistenciamédica,sino,tansólo,pr
otegerallesionado hastaquepuedaser asistidopor elmédico.
.
IACTUACIÓN.
.1
Anteunaccidentadoel socorristaopersonaqueprestalasprimeraayudadeberáactuarcon cele
ridadperosinprecipitarseytendiendoencuenta lassiguientesconsideraciones:
1 . Alejaralaccidentadodelpeligroocausadelaccidente,(fuego, gas,electricidad, et
c.. . ).evitando
en lo posible riesgo para los socorristas o asistencia médica.
2. Considerarsiemprelaposibilidaddelesióndecolumnavertebral.Desplazaralaccidentado
con
lacabeza-tronco-cuelloformandoun ejerígido.
3 . Realizar una evaluación de las constantes vitales (conciencia, consciencia, re
spiración ycirculación). Para posteriormente preguntarnos si sangra, tiene fracturas
o está en shock.
4. En función de lo que el lesionado tenga, actuaremos o pondriamos en marcha la m
aniobra de
reanimaciónqueconsideremosnecesaria.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 273
Temario Bomberos Ayuntamiento
Pupilasdilatedas Cuadrodelaescala"ALVODONO"
(Cuanto más bajo en la escala tengamos
respuesta, peor será elpronóstico)
AL
El accidentado está Alerta. Sabe su
nombre, dónde está, qué día es.
B. Pupilas contraídas
VO
El accidentado responde de manera
adecuadaa laVoz,cuandotedirigesa él.
DO
El accidentado responde, sólo al Dolor.
C. Pupilas desiguales
NO
El accidentado NO responde a ningún
estímulo
Al examinar las pupilas hay que
determinarsutamaño, sison onoiguales
ysireaccionana laluz (lonormal esque
secontraiganante la luzyse dilaten en la
oscuridad)
HAY QUE REPETIR LAVALORACIÓN DELNIVEL
DECONCIENCIACON BASTANTEFRECUENCIA.

II.
SITUACIONESESPECIALESYPRIMEROSAUXILIOS.
II.1 .
PARADARESPIRATORIA.
Seentiendeporparadarespiratoria, elceserepentinodeoxígenoanuestrocuerpoymásespecialm
ente
alosórganosvitales(cerebroycorazón). Sidichaparadarespiratoria,enalgúncaso,excedierade
cuatroocinco
minutos se produciría la muerte cerebral.
11.2.
REANIMACIÓNRESPIRATORIA.
Lareanimación respiratoriaesuna técnicadesocorrismoque trata de restablecer lallegad
adeoxígeno
al cerebro y corazón, liberando las vías respiratorias de toda obstrucción mecánica.
A)
Métodos de respiración artificial.
Ya en el siglo XVI, Vesalio demostró que podía mantener vivo a un cerdo mediante la
intubación
endotraquial.
Enlaactualidad,losmétodosparapracticarlarespiraciónartificialson,entre otros :
TecniGapC/ GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
INSUFLACIÓNACTIVA
BOCAABOCA
Sebasaen quedurante nuestra inspiración existen"dos tipos"de aire:
uno,permaneceen lasvíasaéreas superiores,tráqueaybronquios, es el volumenmuerto
otro, llega alos pulmonesyalvéolos e intervienen en elrecambiogaseoso, es elvolume
n eficaz
Ennuestraespiración,elaire delespaciomuertoeselqueprimeroexpulsamos,esairenoviciad
o(noha
intervenido en el recambio gaseoso) y su contenido en oxígeno es alto, un 20%
Entonces, sirealizamosunainspiraciónprofundayaplicamosnuestrabocasobre ladelaccide
ntado,en
el espiración, le estamos introduciendo en sus pulmones aire con un contenido buen
o de oxígeno (el 20%)
Premisa importante:
-empezar la respiración artificial en el mismo lugar del accidente
-inmediatamente de producida la parada respiratoria
-continuarla todo el tiempo que sea necesario.

Formade realizarla:
1 .-El asfixiado estará en decúbito supino (echado hacia arriba) y el Socorrista se
colocará al lado
derechode lavíctima.
2.-Conlosdedosdelamanoizquierda"pinza"lasalasdelanariz,colocandolapalmadelamano
sobre la frente de la víctima. La mano derecha la sitúa el Socorrista debajo de la n
uca del
accidentado.Unavezcolocadasasílasmanos"arquea"elcuelloparaabrirelcanarespiratorio.

3 .-El Socorrista inspira aire y aplica su boca alrededor de la boca de la víctima


, cubriéndola
totalmenteyespirando(soplando) el airedentrode labocadelaccidentado.
4.-Una vez realizado este punto, se retira la boca, para que la víctima espire pas
ivamente y se
observa sisupechopresentamovimientoalexhalarelaire.
5.-Repetirelciclounas15vecesporminuto.
Observaciones:
Si se encuentra dificultad para insuflar el aire, recordar:
a) lanarizdebeestarperfectamentetapada
b) lacabezaycuellodelavíctimaestaránarqueadostotalmente
c) nuestrabocacubriráperfectamenteladelavíctima

TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822611447 9898


Temario Bomberos Ayuntamiento
INSUFLACIÓNPASIVA.
MétododeSylvester.
paciente, colocado en decúbito supino (boca arriba)
Cabeza ladeada
secolocaunrodillodeteladebajode laespaldade lavíctima
Socorrista, arrodillado a la cabeza de la víctima
Técnica.
secomienzaconuna espiración,comprimiendo el tórax
paraello se cogenlasmuñecasdelavíctima, sellevan sobresupecho, secruzany el Socorris
ta
"echa"supeso sobrelosbrazosytórax delaccidentado
la inspiración se realiza traccionando los brazos de la víctima, separándolos del cuer
po y
llevándolos haciaatráshastatocar elsuelo
serealizarán 8a12movimientosporminuto.
Método de Holger-Nielsen
accidentado, endecúbitoprono(echadobocaabajo)ycon lacabezaladeada
las extremidades superiores se flexionan ylas manos se cruzan con las palmas boc
a abajo
elSocorrista,arrodillado a lacabezade lavíctimayensentidocontrario
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 82261/447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Técnica:
secomienzaconunaespiración,paraello:
elSocorristacolocasus manos,lospulgares aniveldelasescápulas,losotrosdedosanivelde
las axilas
el Socorrista, puestas así sus manos y con los brazos extendidos, se inclina hacia
adelante,
llevandosupesosobre laespaldadelpaciente.
lainspiración serealizacogiendo elSocorristalosbrazosde lavíctimaporencimade loscodo
s
ytirando deelloshaciasí, al tiempoqueseendereza,sinlevantar lasmanosdelpacientedel
suelo
luego dejareposarlosbrazos en su posturaprimitivaeiniciaunnuevociclo
lafrecuenciademovimientoseráde 8a 12porminuto.
Método de Schaffer:
paciente en decúbito prono (boca abajo), brazos flexionados y manos cruzadas, sobr
e ellos, la
cabezaladeada
Socorrista,sentando ahorcajadassobre losmuslosdela víctima,aplicandosus manossobre
las
últimas costillas, con los dedos pulgares paralelos a la columnavertebral
para conseguir la espiración, el Socorrista, comprime las masas musculares lumbare
s yel
abdomen,enderezándoseyapoyándosesobre lavíctima
paraconseguirlainspiración,elSocorrista"afloja" lapresiónanterior,volviéndoseasentar s
obre
la víctima.
11.3. PARADACARDIACA.
Es el cese repentino e inesperado del latir del corazón. Esto impide que la sangre
circule y como
consecuenciadeelloelaportenecesariodeoxígenoalascélulasnollega.
Diagnóstico deunaparadacardiaca.
Sediagnosticacuandoestánpresentestodas lascondiciones siguientes:
A) Inconsciencia.

TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98


Temario Bomberos Ayuntamiento
B) Faltaderespiración.
C) Apariencia de muerte, (Palidez o cianosis).
D) Ausencia de pulso (Carótida o femoral).

11.4. REANIMACIÓN CARDIACA.


Unavezquehemoscomprobadoquecarecedepulsocarotideoiniciamos lasmaniobrasdemasajec
ardiaco
externo para mantener una circulación artificial.
ACTUACIÓN.

Secoloca a lavíctimaboca arriba,sobreuna superficiedura.

Localizaremos el punto de compresión que se encuentra dos dedos por encima de la b
oca del
estómago, en el tercio inferior del esternón.

Colocar el talón de un mano con la otra sobre ella sin apoyar los dedos sobre el tór
ax de la
mismas y con los brazos extendidos para evitar la fatiga. Empujar el esternón haci
a abajo de
maneraprogresiva, sin golpear,unos 4-5 centímetrosy lavíctimasiempretumbada.

Combinación entre ventilación y compresiones externas:
Un solo socorrista:
2 insuflaciones
15 compresiones
2:15
80 / minuto
Dos socorristas :
1 insuflación
1 :15 60 / minuto
5 compresiones
Nota.-
En ambos casos, controlar el retorno del pulso espontáneo cada 1 ó 2 minutos .
Enelcasodequelavíctimafueraunniñoentre1y8años, la ventilación artificialserealizaríabocaa
boca más nariz.
Uno o dos socorristas: (niños l-8 años)
1 insuflaciones
1 :5 180-100 /minuto
5 compresiones

El apoyo circulatorio se completa con el control de las hemorragias agudas (elev
ación +
compresiónmanual+vendajecompresivo)y laprevención delshockcolocando alpacienteen
posición anti-shockyabrigado, siempreycuandonohayaningunacausaque locontraindique
(Traumatismo craneoencefálico).
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Compresionestorácicaseinsuflaciones Técnicadelocalizacióndelpuntodecompresión
No se debe hacer:
1. Mover al herido sin antes habernos dado cuenta de sus lesiones. Moverlo lo es
trictamente
necesario.
2. Nuncadisminuirfracturasnicorregirladeformidaddelosmiembros.
3. Dar agua ni alimentos al accidentado.
4. Permitiralheridogravequesepongaenpieymenosaunque camine.
5. Tocaryhurgarenlasheridas.
6. PonertorniquetessinoesESTRICTAMENTENECESARIO.
7. SINOSESABEQUEHACER,ESMEJORNOHACERNADA.
11.5. SHOCK.
Alteraciónenlacuallacantidaddesangrequellegaalas células es insuficientepararealizar
susfunciones
normales. (Insuficiencia circulatoria).
A) CAUSAS.
Pérdida de sangre.
Graves infecciones.
Alteraciones graves del corazón.
Reacciones alérgicas graves.
Trastornos nerviosos intensos.

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261/44798 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
B) SÍNTOMAS.
Palidezyenfriamiento de la caray las extremidades
Agitación
Escalofríos
Sudoración fría
Sed
Angustia
Sinopierde laconciencia,estaalejadodetodoloque lerodea,indiferente perolúcido.
Cuando elshockseagravaseobserva:
-Debilitación del pulso
-Caída de lapresión arterial
-Respiración superficial
C) TIPOS DE SHOCK.
Shockneurológico, elproducidopordolor.
Shock séptico, elproducidoporcontaminación.
Shock hipovolémico, el producido por la pérdida masiva de sangre.
Shock cardiogénico, el producido porel mal funcionamiento del corazón.
Shock anafiláctico, el producido por picaduras de insectos (envenenamiento).

C) ACTUACIÓN.
Colocar al paciente de cúbito supino, con la cabeza baja, sin moverlo ni desplazar
lo.
Abrigarlo para evitarque se enfríe.
Esperar la llegada de la ambulancia, evitando el transporte improvisado.
Se procurará su aislamiento para evitarle el ruido o cualquier clase de emociones.

III. ANATOMÍAYFISIOLOGÍAHUMANA:INTRODUCCIÓN
LaAnatomíaHumana es la ramadelaBiologíaqueseencargadelestudiode laformayestructura
delhombrecomountodoyencadaunadesuspartes.
Elterminofisiologíase refierealacienciadel FUNCIONAMIENTOdelosorganismos vivientes
,yla
fisiologíahumanaestudiaraenconcretoelfuncionamientodelcuerpohumanoyalaexplicacióndel
apropiavida.
IV. ELAPARATOCIRCULATORIO.
El aparato circulatorio se encarga de distribuir las sustancias nutritivas, tant
o líquidas como sólidas y
gaseosas, que han sido absorbidas a través de la mucosa intestinal. Las sustancias
líquidas y sólidas pasan a la
sangre por vía intestinal, mediante la digestión y la absorción, las sustancias gaseos
as penetran a través de los
pulmonesmediante larespiración.
El aparato circulatorio está compuesto por un órgano central, el corazón, que impulsa
la sangre a modo
debombaaspirante-impelente,yporuna seriedevasossanguíneosqueparten delcorazón, lasar
terias, y otrosque
llegan hasta el corazón desde las distintas partes del organismos, las venas. Tant
o las arterias como las venas se
ramifican en el interior del organismo en otros vasos de cada vez menor calibre,
hasta convertirse en unos vasos
extremadamente finos, como cabellos, de ahí que reciben el nombre de capilares.
280 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
IV.1 . ELCORAZÓN.
Esunórganohuecoydeparedesmusculares, situadoenelcentrodeltóraxentre ambospulmones.Pr
esenta
unformacónica,consuvérticeinclinadohacialaizquierda.Sutamaño,enelhombreadulto,eseldeun
anaranja.
Estáenvuelto yrecubiertoporunacapaserosadenominadapericardio.
La cavidad cardiaca esta subdivida por un grueso tabique, en dos partes : corazón
izquierdo y corazón
derecho.Cadaunadeestasdospartesestáa suvezdivididaendoscavidadescomunicadasporunor
ificiooválvula
que sólo se abre hacia abajo. Dichas válvulas se denominan bicúspide o mitra¡ el de la a
urícula izquierda y
tricúspide el de la derecha.
Lascavidadessuperioresse llamanaurículas,ysonpequeñasydeparedesmásdelgadasque lasinfer
iores,
o ventrículos, cuyas paredes son mucho más gruesas y musculadas, presentando en su i
nterior unos resaltes o
salientesquesostienenlasválvulasanteriormentecitadas.Estasválvulasson :enelladoizqui
erdo,laválvulamitra¡,
enelladoderecho, laválvulatricúspide.
Las arterias nacen de los ventrículos. Del ventrículo derecho nace la arteria pulmon
ar, que se bifurca
rápidamenteendosramas,derechaeizquierda, yendocadaunaasucorrespondientepulmón.
Delventriculoizquierdonacelaarteríaaorta,quesevaramificandoamedidaquedesciendepor
eltórax
yabdomen,pegadaa lacolumnavertebral,ycuyamisiónconsisteenllevarsangreoxigenadaatod
oslosórganos
y tejidos delorganismo.
Tantolaarteriapulmonarcomolaaortapresentan asunacimientoen elcorazónunasválvulas,lla
madas
sigmoideas, dispuestas de tal forma que permiten tan sólo la salida de la sangre d
el corazón pero no su reflujo.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010 Madrid. Ti£:(91) 448 22611447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
Alas aurículasllegan lasvenas.Enlaaurículaderechadesembocanlasvenascavas;lasuperior,
querecoge
lasangredelacabezaydelapartealtadelcuerpo,ylainferior,querecogelasangredelresto
delorganismo.A la
aurículaizquierdalleganlascuatrovenaspulmonares,procedentesdosadosdelosrespectivos
pulmones.
IV.2.
LOSVASOSSANGUÍNEOS.
El diámetro o calibre de los vasos sanguíneos es muy variable, oscilando desde los 2
-3 cm. del primer
tramodelaaortahastalas10micrasdelosmasfinoscapilares.Losvasosposeenunasparedesfo
rmadasporvarias
capasdetejidos: epitelialporfuera,conjuntivoacontinuaciónyunatenuecapamuscularpord
entro.
En las arterias predomina la capa conjuntiva, por lo que son más elásticas que las v
enas, en las cuales
predomina la capa muscular de fibra lisa, por lo que desempeñan una función esencial
mente contráctil. Los
capilares, tanto arteriales como venosos, sólo poseen tejido epitelial.
Ladistribucióndelosvasosoredvasculardelorganismosiguepueselsiguienteorden:corazón-ar
teriasarteriolas-
capilares arteriales-capilares venosos-vénulas-venas-corazón .
IV.2.1.
LACIRCULACIÓNSANGUÍNEA.
La sangre es impelida por el corazón mediante unas sucesivas contracciones y dilat
aciones,
denominadas sístoles o diástoles respectivamente, de acuerdo con el siguiente ritmo:

a)
Sístoleauricular:eslacontracciónsimultaneayrápidadelasdosaurículas,graciasa
la cual la sangre pasa a los ventrículos respectivos a través de las válvulas mitral y
tricúspide.
b)
Sístoleventricular:eslacontracciónsimultaneadelosdosventrículos,máslentapero
también mucho más enérgica que la de las aurículas . El sístole ventricular expulsa a
presión la sangre de los ventrículos hacia las arterias a través de las correspondient
es
válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar).
c)
Diástole cardíaco: es la relajación del corazón o momento de reposo de la actividad
muscular contráctil, mientras la sangre procedente de los pulmones va llenando la
aurículas.
Elcorazónsecontraeyse dilata(latidos)unas70-75vecesporminuto (sístolesventriculares)
.
La sangre es impulsada hacia las arterias, que se dilatan al recibirla, y avanza
como una onda expansiva
quesetransmitea lolargode lasparedesarteriales,fenómenoperfectamenteapreciableatra
vés delpulso,
queno esmásque lapalpacióndeuna arteriasobreunplanoduro(sobreunhueso,porejemplo).
La sangre va perdiendo presión a medida que se aleja del corazón. Esta presión es máxima
duranteelsístole, ymínimaduranteeldiástole:esloquesedenominatensiónsanguínea,quesedetermin
a
conunosaparatosportodossobradamenteconocidos.Latensiónsanguíneaoscila,eneladultoentr
e 13
y14mmHgparalamáximay6-7paralamínima.
282
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 97
Temario Bomberos Ayuntamiento
1. Ventilaciónpulmonar:
2. Circulación menor.
3. Circulación mayor.
4. Lautilizaciónperiféricadeloxígeno.
(AL aurícula izquierda, AD: aurícula
derecha; VI: Ventrículo izquierdo; VD:
Ventrículo Derecho)
A) Tiposdecirculaciónsanguínea
La circulaciónhumanapresenta las característicasde serdobleycompleta: doble,porquepa
sa
dosvecespor elcorazónen eltranscursodeunrecorridototalportodoelorganismo,ycompleta
,porque
lasangrearterialylasangrevenosanosemezclannunca.
Lacirculaciónmayoreselrecorridoqueefectúalasangreoxigenadao arterialdesdequesale
por la aorta del ventrículo izquierdo y llega a los tejidos, donde los glóbulos rojo
s o hematíes ceden su
oxígeno y recogen las sustancias de desecho celular, las cuales pasan a través de la
delgadísima pared
(endotelio)de los capilares arteriales.
A continuación, la sangre toma el anhídrido carbónico y las materias de desecho celula
res. La
hemoglobinade loshematíes seoscurece aconsecuenciade esteprocesoquímico,haciéndose las
angre
másoscurayespesa(sangrevenosa).Lasangrevenosapasaalasvenasyllegaalaaurículaderechaa
través de las venas cavas superior e inferior.
Asíes,esquemáticamente,lacirculaciónmayor,queutilizalas3cuartaspartes de latotalidadde
la sangre.
Lacirculaciónmenoreselrecorridoqueefectúa lasangredesde supasode laaurículaderecha
alventrículodelmismolado.Luego,lasístoleventricularimpulsaestasangrevenosahacialospu
lmones
atravésdelaarteriapulmonar.Cuandolasangrellegaalospulmonestienelugar elintercambio
gaseoso.
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)4482261144798 98 283
Temario Bomberos Ayuntamiento
Elanhídridocarbónico(COZ)delahemoglobinade lasangrevenosase liberaporlarespiración, mi
entras
que loshematíessecargande oxígeno (OZ),conloque lasangrevuelve atomarunacoloracióndeun
rojointenso.
Lasangreyaoxigenadapasaalasvenaspulmonaresque laconducenhastalaaurículaizquierda,
cerrándoseasíelciclode lacirculaciónmenor,enlaqueintervieneunacuartapartadelasangretot
al.
IV.3. ELSISTEMALINFÁTICO.
Todoelorganismohumanoestáembebidodeaguaexcepto elóseoycartilaginoso.
El líquidoque embebea lostejidosprocede principalmente de lasangre que,atravésde los
capilares, lo
distribuyea todaslaszonasdelorganismoconstituyendo eldenominadoplasmaintersticia
l.
Ahora bien, el plasma o líquido que baña los tejidos posee una circulación propia, rea
lizada através de
unaredextensamenteramificadaportodo elcuerpoyquecomunicaconelsistemavenosoalaalt
uradeunasvenas
denominadassubclaviasque,comoindicasunombre,transcurrenpordebajodelasclavículas.El
conjuntodeestos
canalículosrecibe elnombredesistema linfático,complementariodelacirculaciónsanguínea,que
contiene el
liquido denominado linfa.
Lalinfapresentaunacomposiciónparecidaaladelasangre,perosinhematíesniplaquetas,aunque
sícon
granabundanciade leucocitos.Lalinfaconducelasgrasas,emulsionadasenformadepequeñísima
s gotas,hasta
lasangreatravéscomoyahemosdicho,de lavenasubclaviaizquierda.
A lo largo de todo su recorrido, el sistema linfático presenta unos cúmulos redondea
dos denominados
ganglios linfáticos, encuyoseno seforman los linfocitos, un tipodeglóbulosblancos.El
sistema linfático,porlo
tanto, desempeñaunasfuncionesdefensivasdentrodelorganismo.
Los ganglios más importantes se encuentran en el cuello, los codos, ingles y rodil
las.
V. ELAPARATORESPIRATORIO.
Eloxígenollegaalasangremedianteelprocesode larespiración.Eloxigenoesungas esencialpa
rala
combustión de los azucares como la glucosa, con el subsiguiente desprendimiento de
energía que permite la
realizacióndeuntrabajoyelmantenimientoolaproduccióndecalor.
Elconjuntodeórganosnecesariosparaintroducirenelorganismo eloxígeno contenidoen el ai
reque
serespiraydevolveralexterior elaireenrarecido trashabersecargadoconelanhídrido car
bónico constituyeel
APARATORESPIRATORIO,esquemáticamentedivididoen víasrespiratoriasypulmones.
V.1 . VÍAS RESPIRATORIAS.
Estánconstituidaspor :laboca,lasfosasnasales,lafaringe,lalaringe,latraqueaylosbron
quios.
LaBOCAy laFARINGE soncomunesalosaparatos respiratorioy digestivo,yaque intervien
enen las
funcionesdeambos.Recordemosquelacaracterísticamasimportantedeestosórganoseselcierred
elaglotisen
elactode ladeglución,con el findeque elbolo alimenticionopasea latraquea.
LasFOSASNASALESsonunascavidades anfractuosas,coninfinidad derecovecos,tapizadas
poruna
capamucosadenominadapituitaria,cuyadoblefunciónconsisteporunladoen calentarel aire
quese inspira, ypor
284 TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
otroenhumedecerloylimpiarlodepartículasdepolvo.Esposible larealizacióndeestadoblefun
cióngraciasala
secrecióndeunamucosidadyalapresenciadeciliosen lamucosapituitaria.
LaLARINGEeslapartesuperiorde latraqueaycomunicacon lafaringeporlaglotis,comunica
ciónquepuedecerrarsemedianteunaválvulaespecialdenominadaepiglotis.Enlalaringe seencu
entranlascuerdasvocales,
productorasdelossonidosde lavozarticuladacuando elaireinspiradopasaporentreellas
.Lalaringeestaformada
porunaseriedecartílagos,unidosentresíyalrededordeunpequeñohuesodenominadohioides(nuezd
eAdán).
LaTRÁQUEA esuntuboconstituidoporcartílagos,encuyasuperficieinterna existeunepiteliov
ibatril
y células secretoras de un moco protector.
LosBRONQUIOSsonlacontinuacióndelatraquea:éstasebifurcaendosconductoscartilaginosos,c
ada
unodeloscualesvaapararaunodelospulmonesencuyoseno seramifican.
V.2. LOSPULMONES.
Sondosórganosde colorrosáceo, envueltosycubiertosporunamembranaserosallamadaPLEURA.
El
espaciocomprendidoentrelasdoshojasdeestamembranarecibe elnombredeCAVIDADPLEURAL,
que
contieneunliquidollamadoPLEURALque protege lospulmones delrocecontraloshuesosdel
tórax.
Elpulmónizquierdoesdemenortamañoqueelderechoyestadivididoendoslóbulos.Presentaunsu
caraantero-interna unasdepresióndondesealojaelcorazón.Elpulmónderechoposeetreslóbulos.
Encadaunode lospulmonespenetraunbronquio principal,fruto de labifurcacióndelatraqu
ea,quese
ramifica en dos o tres bronquios secundarios, los cuales se dividen a su vez en
bronquiolos que acaban
desembocando en un gran numero de alveolos.
En cada uno de los dos pulmones penetra, junto con el bronquio principal, una ra
ma de la arteria
pulmonarqueseramificaparalelamente alosbronquiosybronquiolosparaacabarformandoun
areddecapilares
arterialesquecubren acada lobulillo, acuyo nivelestablecencontacto con loscapila
resvenosos.Estosúltimosdan
lugar a suvezavenillaspulmonarescadavezdemayorcalibre queacaban saliendo delpulmón
para confluiren
las cuatro venas pulmonares que van a la aurícula izquierda.
V.2.1 . La función respiratoria.
Lamisiónprincipalde larespiraciónconsiste enconducireloxigenodelmedioambientehasta
las células y en eliminar de éstas el anhídrido carbónico, en tanto que la sangre se enc
arga del transporte
de los gases entre los pulmones y las células.
Dosson,esencialmente,lasfuncionesdelarespiración:laventilaciónylahematosis.
La VENTILACIÓN es unafunciónmecánicamediantelacualelaireentraysaledelospulmones
gracias a los movimientos de inspiración y de espiración respectivamente. En la insp
iración se introduce
el aire en lospulmones vacíosyseproduce un descenso deldiafragma. Unainspiraciónnorm
alcomprende
aproximadamente medio litro de aire. Si, además, intervienen los músculos que mueven
las costillas
(músculos intercostales), dilatando eltórax, se realizaentoncesunainspiración forzada,
quecomprende
aproximadamente unos dos litros de aire.
En laespiración, losmúsculos se relajan y las costillasyeldiafragmacomprimen lospulm
ones,
expulsandoelairequeestoscontienen(espiraciónnormal).Siseefectúaunesfuerzosuplementar
iopara
evacuar más aire, se consigue expeler un litro y medio más (aire de reserva), quedan
do siempre en los
alvéolos un litro de aire que es imposible expulsar (aire residual).
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. : (91)448226114479898 285
Temario Bomberos Ayuntamiento
Lacapacidadpulmonares de unos 5 litrosde aire,pero elvolumende airemovilizable e
ntreuna
inspiraciónyuna espiraciónforzadas, esdecir lacapacidad vital,esde3,5a4 litros.
LaHEMATOSISeselprocesoquímicomediante el cualeloxígenopasade lospulmones alas
células, y el anhídrido carbónico de las células a los pulmones.
La hematosis comprende dos fases:
1ª.
Respiración alveolar: En los alvéolos pulmonares, el oxígeno del aire pasa a la
hemoglobinade loshematíes,yelanhídridocarbónico saledelplasmasanguíneodonde
se encontraba disuelto, convirtiéndose así lasangre enoxigenadayaptapara llegar hast
a
las células.

Respiración celular: En esta ultima, tiene lugar el proceso inverso, es decir la
hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) se desprende de su oxígeno -que cede a las
células-, mientras que las células se desprenden de su CO2, que pasa al plasma en
disolución; la sangre se hace entonces oscura y pasa de arterial a venosa.
VI.
ELAPARATOLOCOMOTOR.
Constadedospartesfundamentales:sistemaesqueléticoysistemamuscular.
VI.1 .
SISTEMAESQUELÉTICO.
Elcuerpohumano,aligualqueeldetodos losvertebrados,estasostenidointeriormenteporu
narmazón
óseollamadaesqueleto.Elsistemaesqueléticoestaconstituidoportodosloshuesosdelcuerpo.L
oshuesos están
unidos entresíporunosengranajesmás omenosmóviles:laarticulaciones,quepueden serdetres
clases:
a) Fijas,cuandolasoldaduradeloshuesosnopermiteningunamovilidad.Ejemplo:loshuesos
del
cráneo.Sedenominantambién suturas óseas.
b) Semimóviles: permiten movimientos de poca amplitud. Ejemplo: las articulaciones
de las
vertebras .
c)
Móviles: permiten movimientos máximos de flexión y extensión, y más limitados de rotación .
Suelen estar situados entre dos huesos largos; entre ambos huesos, existe un car
tílago articular,
amododealmohadilla,yunabolsitallenadeunliquido,lasinoviaarticular.Loshuesosde la
articulación están unidos por sólidos ligamentos que refuerzan la misma.
VI.l.l .
Funcionesdelsistemaesquelético.
Las principales son las siguientes :
Sostén. Los huesos constituyen el annazón del cuerpo, sobre el cual se disponen las
partes
blandas.
Protección.Loshuesosprotegenlasestructurasvitalesblandasalojadasenlascavidadespore
llos
formadas.
Depósito de calcio. El hueso es una reserva de calcio.
Formacióndeelementos celularesde lasangre(hematopoyesis).
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Sosténsólidodelosmúsculos,alosqueacompañaen larealizacióndelosmovimientos.
VI.1.2. LOSHUESOS.
Los huesos son sustancias vivas. La diferencia entre el tejido oseo y los otros
tejidos reside en
queaqueltienelasustanciaintercelularsólidaysin vida,peroen susenotranscurrenlosvas
ossanguíneos.
En el cuerpo humano tenemos entre 203 y 206 huesos.
En función de la estructura de la sustancia intercelular, los huesos pueden ser es
ponjosos o
compactos .Enlosprimerosexistenespaciosvacíos,yformanpartedelasextremidadesdeloshu
esos.El
tejidocompacto seencuentrasituado en laporcióncentraldeloshuesos.
Labasedeltejidoóseoes laosteína,proteínacapazdeimpregnarsedemateriasmineralescomo
elcalcioyelfósforo.Cuantomásjoveneselhueso,mayoressu proporcióndeosteínayportanto,mayor
su flexibilidad.
A) Clases de huesos.
Los huesos presentan formas muy variadas, aunque se clasifican generalmente en t
res grupos:
largos,planosycortos.
1 . Huesos largos: se distinguen dos cabezas o extremos (epífisis), y entre ellas,
una
porción más estrecha, o caña del hueso (diáfsis). La parte exterior de la diáfisis se
denomina periostio. La parte interna contiene una sustancia grasa llamada médula
amarilla.Enlaepífisis, lamédulaesroja,yen ellaseformanlosglóbulosrojosdela
sangre.
Hueso largo.
2. Huesos planos: Se caracterizan por que su corte transversal no es redondeado.
Ejemplo:omóplato,costillasyloshuesosdelcráneo.
3 . Huesoscortos:Losque formanlaestructuraoseade lasmanosypies.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tif:(91)4482261/4479898 287
Temario Bomberos Ayuntamiento
B) Crecimiento de los huesos.
Los huesos crecen en longitud y en espesor. El crecimiento en longitud tiene lug
ar durante toda
la infancia y pubertad a expensas del llamado cartílago del crecimiento, situado e
ntre la epífisis y la
diálisis.
Elcrecimientoenespesorserealizaexpensasdelperiostio,queseestárenovandoconstantemen
te.
Durantelosprocesosdeenvejecimientodelorganismo,lamédulaamarillavadestruyendolentam
ente al
huesodesde su interior,haciéndolocada vezmásdelgadoyfrágil.
VI.1.3. Divisióndelesqueleto.
Elesqueletohumanopuede dividirse,parasuestudio,endospartes:esqueletoaxilyesquele
toapendicular.Elesqueletoaxilestáformadapor80huesosquecomponeneleje delcuerpo:cabe
zaytronco (tórax y columna vertebral). El esqueleto apendicular estáformado por los
huesos de las
extremidades superiores e inferiores.
A) Esqueleto dela cabeza
Estácompuestopor22huesos,distribuidos entreelcráneoylacara.
Cráneo:formadopor8huesos,deellos4imparesoúnicos(frontal,occipital,etmoides
y esfenoides) y 4 pares (2 parietales, 2 temporales).

Cara:formadapor14huesosunidosentre si,siendounomóvil(mandíbula):

1 Vómer (forma el tabique nasal).


2 lagrimales.
2 nasales.
2 cornetes.
2 pómulos.
2 palatinos.
2 maxilares superiores, que unidos forman el maxilar superior con su arcada dent
aria.

B) Esqueleto deltronco
Estácompuestopor25deltóraxy32o 33 vértebras.
Tórax:Formadopor25costillas, 12a cadaladoyun esternón.Lascostillassonarcos
flexiblesunidos a lasvértebras dorsalesypordelante al esternón, formanunaespecie
de jaula que protege los pulmones y el corazón, permitiendo con su flexibilidad la
respiración.
Vertebras: Formado por 32 o 33. 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras
(soldadas)y3o 4coxales.
C) Esqueleto apendicular
Estáformadoporlasextremidadessuperioresotorácicasyporlasinferioresoabdominales.
Seunenaltroncoporunconjuntode huesos, llamadosrespectivamentecinturasescapularyp
elviana.
Extremidades superiores o torácicas. Lo conforman 32 huesos para cada lado.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tif:(91)44822611447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
La cintura escapular, que las une con el tronco, está formada por la clavícula y el
omóplato o
escapula.Laextremidadpropiamentedicha,esdecir lapartemóvil,constadetrespartes:braz
o,antebrazo,
y mano, contres articulaciones: hombro, codo y muñeca.
Elhuesodelbrazoeselhúmero:elcúbitoyelradiosonloshuesosdelantebrazo.Lamanoesta
formada por el metacarpo con sus cinco metacarpianos y, por último, por los dedos.

Laarticulacióndelamuñeca,ocarpo, estáformadapor8huesecillos dispuestosendoshileras:


escafoides,semilunar,piramidal,pisiforme,trapecio,trapezoide,huesograndeyhuesoga
nchoso.
Los metacarpianos se articulan por un lado con los huesos del carpo y porotro co
n los dedos.
Estosconstandetreshuesosarticulados: falange, falanginayfalangeta,exceptoelpulga
rquecarecede
lafalangina.
Extremidades inferiores o abdominales. La cintura pelviana, que las une con el t
ronco, está
constituidaporlosdoshuesos coxales,formadosporlasoldaduradetreshuesos:isquion,il
ionypubis .
Los dos huesos coxales forman la cadera que al unirse con la columna vertebral a
la altura del sacro,
formanuna cavidaddenominadapelvisen laquealojanel intestinoyotrosórganos,como lave
jigade la
orina y los genitales internos .
Lapartemóvildelaextremidadinferiorconstadetrespartes:muslo,piernaypie, ydetres
articulaciones: cadera, rodilla ytobillo.
Elhuesodelmusloeselfémur; latibiayelperonésonloshuesosdelapierna.
El pie estáformadoporelmetatarsoconsuscincometatarsianos,yporultimo,porlosdedos.
En la articulación de la rodilla, que une el fémur con la tibia, se encuentra un hue
so libre, la
rótula,situadaen la parte anterior de la articulación,ycuyamisión consisteen impedir l
aflexiónde la
rodilla hacia delante.
La articulación del tobillo recibe el nombre de tarso y, como la de la muñeca, posee
una gran
movilidad; esta formada por 7 huesos; astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides y lo
s 3 cuneiformes o
cuñas.
Loscincometatarsianossearticulanporunladocon eltarsoyporotroconlosdedosdelpie,qu
e
presentanlamismadistribuciónque losdedosdelamano(falange, falanginayfalangeta),exc
eptoeldedo
gordo que carece de la falangina.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
TemarioBomberos Ayuntamiento
Esqueleto, vista frontal Esqueleto, vista posterior
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
VI.2. ELSISTEMAMUSCULAR.
Siloshuesossonelsoportesólidoypasivodelmovimiento,losmúsculossonloselementosactivos
delmismo.
Enel cuerpohumanohayalrededorde600músculosdiferentes,quesepuedendividirentresclase
ssegúnseanestriadosoesqueléticos, lisosovisceralesymúsculocardiacoo miocardio.
Los músculos largos terminan en tendones, gracias a los cuales se unen (insertan)
en los huesos. La
inserción de los músculos planos se efectúa por medio de las aponeurosis en vez de por
los tendones. Estosmúsculos estriados son de contracción voluntaria.
Además de los músculos estriados, largos y planos, existen los músculos de fibra lisa,
que forman partedelasparedesdelasvíscerasyórganoshuecos(vasossanguíneos,estómago,vejiga
delaorina,...).Sucontracción
es involuntaria.
ESQUEMAMUSCULAR
1 . Músculos estriados Esqueléticos.
2. Músculos lisos Orgánicos
Viscerales.
3 . Músculo cardiaco Corazón.
1 . Esqueléticos: Están situados sobre los huesos, son de contracción voluntaria bajo
el mando del
sistema nervioso central .
2. Lisos : forman parte de las vísceras, glándulas y vasos sanguíneos de contracción inv
oluntaria ycontrol nervioso-vegetativo
3. Cardiaco: lo forma el corazón y lo manda un sistema nervioso autónomo y vegetativ
o de
contraccióninvoluntariayautónoma.Esestriado.
VI.2.1. Músculosdelacabeza.
Craneales : frontal y occipital, que recubren los huesos del mismo nombre.
De la cara: reciben el nombre de mímicos porque dan al rostro los movimientos que
le conceden su
expresividad.Entreellos:losorbicularesdelospárpados,loselevadoresdelaladelanarizyl
oselevadores
de los labios, los bucinadores (que permiten hinchar los carrillos y por la tant
o soplar), los risorios de
Santorini, etc. . .
Masticadores:lostemporalesymaseteros,quemuevenelmaxilarinferioromandíbula.
VI.2.2. Músculos delcuello.
Sonmuynumerosos,citaremos el esplenio,que ejecuta laaccióndedoblarlacabezahacia at
rás
y,el estemocleidomastoideo,quesirveparainclinarlahaciaadelanteolateralmente.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
VI.2.3. Músculosdeltóraxydel abdomen.
En la parte anterior, el pectoral mayor, que levanta el brazo, el serrato mayor,
que mueve el
omóplatoy las costillas, los intercostales,quemueven las costillas; losrectosyloso
blicuosdelabdomen,
con una doble función: por un lado sostener el paquete intestinal, y por otro hace
r posible la flexión
anteriordelcuerpoporlacintura.
En la parte posterior, el trapecio, que echa la cabeza hacia atrás y le da un movi
miento de
rotación: el gran dorsal, que baja el brazo; el diafragma, músculo de contracción invo
luntaria y cuyafunción es esencialmente respiratoria.
VI.2.4. Músculosde laextremidadsuperior.
Eldeltoideselevaelbrazolateralmentehastalahorizontal. Elbícepsbraquial flexiona el
brazo
yeltrícepsloextiende:sedice porelloquesondosmúsculosantagónicos.Lospronadoresllevanlap
almade la mano hacia abajo; los supinadores realizan el movimiento opuesto, es d
ecir llevan la palma de la
manohaciaarriba.Otrosmúsculossonlosflexoresylosextensoresdelosdedos.
VI.2.5. Músculosdelaextremidadinferior.
Los glúteos, voluminosos músculos que forman las nalgas. El sartorio, que permite cr
uzar las
piernasunasobreotra.Elbícepsyelcuádricepscruralpermitenrespectivamente laflexiónylaext
ensión
delapierna.Losgemelossonlosmúsculosqueforman lapantorrillaylevantaneltalónenelactode
la
deambulación. El tibial mueve el pie en varias direcciones. Por ultimo, los flexor
es y extensores de los
dedos.
VI.2.6. Fisiologíadelmúsculoydelmovimiento.
Sila anatomíaestudia los detallesmorfológicosde losórganosdelcuerpo,sucomposiciónysu
estructuraenreposo, lafisiología,encambio, estudiaelfuncionamientonormaldeestosórgan
os.Así
pues, una vez conocidos los datos más elementales en cuanto a la anatomía de los hue
sos, músculos yarticulaciones, consideramos de interés hacer un breve comentario sob
re cómo se realiza el movimiento.
Los músculos tienen tres propiedades: la elasticidad, la contractilidad y la tonic
idad.
El músculo puede alargarse y relajarse, recobrando su primitiva longitud cuando de
ja de actuar
la fuerza que motivo su alargamiento. Puede también acortarse mediante la contracc
ión de sus fibras
cuando éstas son excitadas por un estimulo físico pinchazo o corriente eléctrica, por
ejemplo).
Enlaspartesdel cuerpodondeexistendosmúsculos,unoagónicoyotroantagónico(en elbrazo
porejemplo), esdecirdosmúsculosqueejecutandosfunciones opuestas(enelcaso del brazo
, laflexión
y la extensión del mismo), se puede observar cuando el agónico se contrae el antagónic
o se relaja y,
viceversa.
Porúltimo, latonicidades lapropiedadquemantiene losmúsculos enunacontinuaperopocoint
ensa contracción permanente isometría , lo que les permite estar en todo momento pre
parados para
actuar.Eséstaunacaracterísticapeculiardelser vivoqueposeeunasmasasmuscularesabundant
es y la
queproducelatemperaturaconstantede37 grados centígradosqueposeenuestroorganismo,te
mperatura
debida a esta reducida pero constante actividad muscular.
Losmúsculos,alcontraerse,ejercenunatracciónsobrelosdoshuesosenqueseinsertan, através
de los tendones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, uno de los dos huesos se
desplaza mucho
mientrasel otropermanecefijo. Elhuesoquesedesplazaescomounapalancaen laque lapot
enciase
aplicaen elpuntodelainserciónmuscularylaresistenciaeselesfuerzoarealizaroelpesoale
vantar,por
ultimo,elpuntodeapoyoeslaunióndelaotraextremidaddelmúsculoconelhuesoquepermanece fij
o.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Los músculos actúan de dos formas:
Contraen: Agónicos.
Relajan : Antagónicos
Deapoyoalmovimiento: Auxiliaresosinérgicos.

VI.2.7. Consecuenciasdelacontracciónmuscular.
Mecánicas: almodificarselaposicióndeloshuesos,seproducenefectosdeestática,esdecir deca
mbio
deposicióndelcuerpoen elespacio(depie,sentado,ende cúbito,etc.. . ).
Dinámicas: aquellasqueintervienenen lamarcha,lacarrera,elsalto,la nataciónyentodoslo
sgestos.
En cada postura o en cada movimiento actúa, es decir se contraen o se relajan, dif
erentes gruposmusculares en completa yperfecta coordinación.
VI.2.8. Efectos físico-químicos.
El principal es el desprendimiento de calor debido a la contracción isométrica y a l
as
contraccionesvoluntariaseinvoluntarias:seproduceasíuntrabajoque,portanto,consumeen
ergía, la
cualdebepreviamente habersidoacumuladaenlosmúsculos.Laenergíaqueseconsumeenlacontrac
ción
muscularviene suministradapor laglucosaypor eloxígeno.
En el sobreesfuerzo, cuando se consume más glucosa de la existente en los músculos,
el hígadomoviliza entonces sus reservas de glucógeno o almidón e inyecta en la sangre
nuevas cantidades de
glucosa, que será quemada durante la contracción muscular.
Seráigualmentenecesarioque lasangreaporteunamayorcantidaddeOZ,paralocual elcorazón
acelera sus latidos yel aparato respiratorio el ritmo de la ventilación pulmonar.
VI.2.9. Efectos biológicos.
La fatigamuscularno esmásque elagotamientomomentáneode laglucosamuscular, o la falta
deloxígenonecesario para larealización de dichacombinación,en talcaso,envezdedesprende
rseagua
ygascarbónico,comoocurreen elesfuerzonormal, sedesprendeácidoláctico, elcualdificultac
adavez
más la contracción del músculo.
Unavezquehacesado laactividaddel músculo,elácido lácticosedepositaenformadecristales
entre las fibras musculares, dando lugar a la aparición de las agujetas.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/4479898 293
Temario Bomberos Ayuntamiento
TEMA 20
HERIDAS Y HEMORRAGIAS: CLASIFICACIÓN Y COMPORTAMIENTO.
QUEMADURAS: CLASIFICACIÓN, MANEJO Y COMPLICACIONES.
FRACTURAS Y LUXACIONES.
I.
HERIDAS:CLASIFICACIÓNYCOMPORTAMIENTO.
Sepuedeclasificardeherida atodapérdidade la integridadycontinuidadde lapiel,de las
mucosas ode
cualquier otro tejido subyacente.
.
.1
I
CLASESDE HERIDAS.
Las heridas pueden clasificarse según su profundidad, por el objeto causante de la
misma, etc.
1 .
Porelaspectosedividenen:
a) Abiertas. Cuando hay hemorragia al exterior.
b) Cerradas. Contusiones.

2.
Porsuprofundidadsedividenen:
a)
Heridas superficiales. Cuando sólo existe lesión de la piel. Se denominan abrasión o
rozadura.
b)
Heridasprofundas.Cuandoexistenlesiones enlostejidossubyacentesalapiel;
músculos, órganos, vísceras. Tales heridas pueden ocasionar hemorragias internas.
3.
Porelobjetocausanteseclasificanen:
a)
Heridaspunzantes.Sonlascausadasporobjetosagudos(clavos,alfileres,astillas,etc.).
Suelenproducirpocahemorragia,yaquedifícilmenteseccionanvasossanguíneos.Sin
embargo,pueden sermuydolorosasyproducirinfecciones, asícomoalcanzarmucha
profundidadyllegarincluso a interesaralgúnórganointerno,conloquepuedenadquirir
carácter de gravedad.
b)
Heridas de corte o incisas. Son las provocadas por objetos afilados y cortantes
(cristales,cuchillos,tijeras,etc.), obienproducidasdesdeelinteriorporunaastillad
e
unhuesofracturadoquesalealexterior.Sueleproducirgrandeshemorragias.
c)
Laceraciones. Son las heridas ocasionadas por objetos de superficie irregular (s
ierras,
maderas, etc.), que originan un tipo de lesión anfractuosa con bordes irregulares,
colgajos, etc. Suelen producir poca hemorragia.
d)
Heridascontusas.Sonaquellasheridas debidasacontusionesintensas(caídas,golpes,
etc,etc.)queprovocanlaaberturadelapielydelosmúsculos.Porlogeneralproducen
pocahemorragia.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/4479898
295
TemarioBomberos Ayuntamiento
e)
Heridasconpérdidadesustancia.Sonheridasenquesepierde,porarrancamiento,
trozosdetejido(piel,músculos,etc.).
f)
Heridassépticas.Sonlasheridasinfectadas,yaporcontaminacióndelpropioobjeto quelashapr
oducido,yaporinfección secundariaoriginadaporcontactocon gérmenes.
I.3. SÍNTOMAS.
Son:
1 .
Dolor.
2.
Hemorragia.
3 .
Separación de bordes.
I.4. COMPORTAMIENTO.
Antetodotipodeheridasseprocederáa:
1 .
Efectuar la evaluación inicial del paciente (constantes vitales).
2.
La detención de la hemorragia.
3 .
La limpieza de la herida (del centro a la periferia).
4.
Cubrirlaheridaconapósitosyvendajes.
1.
Evaluación inicial.
Se evaluarán las constantes vitales del paciente, es decir, nivel de consciencia,
respiración ycirculación.
2.
Detención de la hemorragia.
En primer lugar hay que distinguir las características que presenta la hemorragia,
la cual puedetener carácter leve o grave, según el calibre ytipo de vaso sanguíneo af
ectado.
* Conducta a seguir:
1 .
Deserposible,sesituaráenposiciónelevadalaregiónafectada.
2.
Seaplicaráfríosobrelaherida.
3.
Secomprimirálaregiónherida.Estacompresiónpuedeserdevariostipos:
Porpresión directa:colocandounagasaestérilyapretandoconlos
dedos, con fuerza y durante largo rato.
Por compresión indirecta: si la hemorragia e muy copiosa debe
avisarse al médico, y mientras se ejerce la presión directa sobre la
herida, se ha de presionar indirectamente en la arteria que conduce
sangre a la herida. Es preciso conocer un poco de anatomía para
localizar el lugar donde debe ejercerse esta presión, ya que la
compresión del dedo o a veces del puño, debe aplastar la arteria
contra losplanosduros delorganismos(huesos).
296
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261/447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Como datos que pueden ser de utilidad se citan las principales arterias del cuer
po y las
zonas que irrigan:
1 .Arteriacarótida:Correa lolargodelosladosdelcuello ysepuedecomprimir
apretandotodoelmúsculoesternocleidomastoideo. Irrigalapartebajadelcuello
y hombro.
2. Arteria subclavia: Heridas en el hombro.
3. Arteria axilar: Se puede comprimir apretando el hueco de la axila. Esta
compresiónpuede hacersecon una bolsa grandede gasas.La arteria axilarirriga
el brazo en su parte alta.
4. Arteria humeral: Corre por la cara interna del brazo. Puede comprimirse
apretandola contra el humero.
5. Paquete inguinal: heridas del muslo.
6.Arteriafemoral:Puedecomprimirsesobre laingle. Irrigalapierna.
Mediantecintahemostáticaytorniquete:Lacintahemostática
y el torniquete constituyen un sistema de compresión indirecta de los
vasossanguíneos paradetenerodisminuirlahemorragia.Lógicamente
sólo pueden aplicarse en las extremidades.
La cinta hemostática es una banda de goma elástica que se anuda sin excesiva presión a
lrededor del
miembro lesionado,enelpuntomáspróximoalaherida.
Sino se tieneamano estacinta elástica,puedehacerse untorniqueteconunpañuelooun trozo
deropa
acuyosextremos sehacedarvueltas a findequeejerzaunpresión.
Es muy importante tener en cuenta que este sistema de compresión están sólo un recurso
de
emergencia,quenopuedepermanecercolocadomásdedoshorasy queademásduranteestetiempodebe
afloiarse
cadamediahora.Enestoscasosesobligadoeltrasladourgenteauncentromédico.
3. Limpieza de la herida.
Se lavará la piel que rodea la herida con una gasa impregnada en alcohol o éter. Si
la región
afectada está cubierta de pelos es mejor afeitarlos o cortarlo previamente.
Se quitarán las partículas decuerposextrañosquepuedanestarpegados alosbordes de laheri
da
(arena, vestidos, etc.), arrastrándolasconuna gasaosimplementebañando laheridaconabu
ndante agua
oxigenada o agua hervida.
No se debe restregar ni frotar la herida con las manos.
3. Desinfección de la herida.
La desinfección sirve para destruir e impedir el desarrollo de los gérmenes que haya
n podido
llegara laherida,puestodaheridacorrepeligrode infectarse.
Paraunadesinfección correcta sehade secarenprimerlugar laheridaconunagasaesteriliz
ada
y arrastrar la sangre y otros cuerpos extraños con agua oxigenada, procurando no t
ocarla nunca con las
Luego se bañará la herida con solución de tintura de yodo diluida y se aplicarán polvos
de
manos.
penicilina o sulfamidas.

TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf. :(91)448226114479898


Temario Bomberos Ayuntamiento
4.
Vendaje de la herida.
Elvendajetienecomomisiónmantenerelapósitofijosobrelaheridaycolaborara lahemostasis
pormediodelacompresión.Tambiénsirveparainmovilizarlaregiónlesionada.
Paraelvendajeseempleanvendas esterilizadas, pero si secarecedeellaspuedenusarsep
añoslimpios otiras de tela.
El vendaje no debe de ser demasiado apretado, con objeto de no crear problemas e
n la
circulación de la sangre, sólo debe comprimir suavemente.
Existen una serie de métodos para vendar las diferentes regiones del cuerpo. Para
ello es
convenientequeseensayenlossistemasmáscomunesparapoderaplicarlosencaso necesario.
De todas formas un simple vendaje circular pueda colaborar a salir del paso en e
spera de la
intervención del personal sanitario.
1.3.
SUEROANTITETÁNICO.
Entodaheridaexisteelpeligrodelainfeccióntetánica, sibien elriesgoesmayorenlasheridas
extensas, laceradas y sucias.
En principio siempre es conveniente aplicar suero antitetánico. Se ha hablado much
o de los
peligrosdelaproduccióndeunaalergiaacausadeestesuero.Noobstante,hoydíaestos productos
están
muy purificados y prácticamente no existe peligro alguno, en especial cuando el su
ero antitetánico está
asociado a laglobulinagamma.
Il.
HEMORRAGIAS: CLASIFICACIÓN Y COMPORTAMIENTO.
Sellamahemorragiaatodapérdidadesangre,seacualseasuorigen, causaoimportancia.
Lashemorragiaspuedenserproducidasporheridasytraumatismosoporcausasmédicas.Lashemor
ragias
porcausasmédicassonpérdidasdesangreespontáneasprocedentesde laaberturadealgúnvasosanguíneo
deun
órganoenfermoyquesalenal exterior através de los oficiosnaturales del cuerpo(nariz,
oídos, ano, uretra,boca).
II.1. CLASIFICACIÓN.
Las hemorragias pueden ser:
Hemorragiasarteriales(seccióndeunaarteria):lasangresalea borbotonessiguiendoelritm
o
deloslatidosdelcorazón.Esde colorrojo intenso.
Hemorragiasvenosas(seccióndeunavena):lasangrefluyecomobabeando,enchorrocontinuo,
sin pulsación. Tiene un color rojo oscuro o negruzco.
Hemorragias capilares: lasangre salelentamenteportoda lasuperficielesionada (hem
orragia
ensábana),Elcoloresunamezcladeloscoloresdelasangrearterialydelavenosa.
Según el lugardeprocedenciade lasangreyel orificioatravés del cual sale al exterior,
las hemorragias
se denominan de diversosmodos:
*
Hematemesis.Es lasalidade lasangreenformadevómitoporlabocaprocedentedelesófago,
estómago o cualquier otra porción del aparato digestivo.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
*
Hemoptisis. Emisión de sangre por la boca, procedente del aparato respiratorio. Se
expulsa en
formade tos.
*
Enterorragiaomelena.Eslapérdidadesangreporelano,juntoconlasheces,yprocededelos
intestinos.
*
Hematuria. Consiste en la emisión de sangre por la uretra mezclada con orina.
*
Metrorragia.Eslaexpulsióndesangreatravés delosgenitalesfemeninos.
*
Epistaxis.Eslapérdidadesangrepor lanariz.
*
Otorragia. Es la pérdida de sangre por los oídos.
En este capítulo se trata de las hemorragias de origen médico, ya que las causadas p
or traumatismos se
describenen elcapitulodelasheridas.
I.2.
HEMORRAGIASINTERNASOMÉDICAS.
Sonaquellasqueseproducensinheridanidirectacomunicacióncon elexterior.
.
I.2.1
SÍNTOMAS.
Lashemorragiaspueden serdebidasaroturasdevasos importante (arteriasyvenasmediana
s o
grandes),adquiriendoentoncescarácterdegravedad,quesetraduceporsignosdeanemiaaguda.

Lapielsevuelvepálidayfría.Elpulsoesdébilymuyrápido, lavista se enturbiayse tienela


sensaciónderespirarinsuficientemente.Porultimo sobrevienen eldesvanecimientoyelcol
apso.
Lashemorragiasgravesquepuedenponerenpeligrolavidadelenfermosonlas localizadasen
el estómago y en los pulmones, así como las hemorragias genitales femeninas.
I.2.2.
CONDUCTAASEGUIR.
Existen unas normas generales para socorrer cualquier caso de hemorragia, sea cu
al sea su origen ylocalización. Estos primeros auxilios se complementan con los pa
rticulares que cada tipo de hemorragia puederequerir.
Seprocurarádeteneroreducirlahemorragia:paraelloexistenlosmedicamentosllamadoshemos
táticos,
que actúan aumentando la capacidad de coagulación de la sangre (coagulantes) o bien
contrayendo(vasoconstrictores)losvasossanguíneos (Coagulógeno,Trombyl,etc.).
Procurarcompensarodisminuirlos efectosnocivosde lapérdidadesangresobreloscentrosne
rviosos
ycerebralesyelcorazón:paraelloesconvenientecolocaralpacienteconlacabezamásbajaque la
spiernasyel
tóraxconobjetodequelasangre lleguemasfácilmentealcorazónyalcerebro.
También para aprovechar al máximo la sangre circulante pueden vendarse fuertemente l
as piernas y los
brazosparaqueenéstosnocirculeprácticamentelasangre,acumulándoseasíenelcerebroyelcorazón.
Cuando la hemorragia no cesa, se acudirá al médico a fin de determinar las causas y
localización de la
pérdida hemorrágica y realizar los tratamientos especiales que procedan.
TecniGapC/GarcíadeParedes, 13,28010Madrid.Tlf.:(91)448226114479898
Temario Bomberos Ayuntamiento
II.
QUEMADURAS.
Son lesionesprovocadasporlaexposicióndecualquierpartedel cuerpoaunacantidaddeenergía
superior
aaquellaque elorganismo escapaz de soportar sindaño. Esaenergíapuede sercalor(fuego,
líquidos ovaporcaliente, y sólidos calientes), productosquímicos (ácidos,bases u otrass
ustancias corrosivas), laelectricidady las
radiaciones ionizantes, etc. . .
Las quemaduras al igual que las heridas son lesiones de tejidos blandos y de pri
oridad de atención
relativamente baja. La supervivencia del paciente será siempre lo primero.
.
II.1CLASIFICACIÓN.
A) Según su intensidad:
*
Deprimergrado.Sonlasquemadurasquepresentanenrojecimientomásomenosintensodela
piel.
*
Desegundogrado.Enestasquemadurasseobservaunareaccióninflamatoriadelostejidosque
produceexudación,conpérdidadeplasmayformaciónde ampollas.
*
De tercer grado. Son aquellas quemaduras en que se aprecia destrucción intensa de
todo el
espesordelapielyformación detejidomuertoonecrótico.
B)
Segúnsuextensión:
*
Quemaduras leves. Cuando existen quemaduras en menos del 10% de la superficie to
tal del
cuerpo.
*
Quemadurasgraves.Cuandoafectandel10al33%delasuperficietotal.
*
Quemadurasmuygraves.Cuandocomprendendel33al50%delasuperficietotal.
* Quemadurasgravísimas.Siexiste afectaciónenmásdel50%delcuerpo.
Reglade los"nueve"paravalorarlaextensióndelaquemadura:
300
TecniGapC/García deParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44822 61/4479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Hayquehacernotarque esmásgrave laextensiónque la intensidad,siendotambiéndemucha
importancialalocalizacióndelasquemaduras.Sonmásgraveslasdeltóraxyabdomen,quelasdelrest
o
del cuerpo.
Una medida importante a tomar ante un individuo quemado es el traslado, sin exce
sivas
movilizaciones,auncentroasistencialymaspropiamente, sila quemaduraes importante,
aunaUnidad
deCuidados Intensivos(U.C.I),por lagran cantidad de complicaciones quepuedenpres
entar estos
enfermos(infeccionesmasivas,fallosrenales,complicacionespulmonares,cardíacos,etc.)
.
Sinembargo,indicamosunasmedidasdesumaurgenciaparaelprofanoque evitanen lo posibl
e
causardaño al quemado.
En unaquemaduraes másimportante nohacernadasinosesabequehacer, que hacer algo sin
saber elgrannumerodecomplicaciones aqueseexpone elaccidentadoaquienintentamossoc
orrer.
11.2. CONDUCTAASEGUIR.
En las quemaduras de primer grado se cubrirá la quemadura con un producto dermatológ
ico
adecuado,preferentemente graso,ysepondránencimaunasgasasestériles.
En las quemaduras de segundo grado se seguirá el mismo criterio, pero teniendo bue
n cuidado
denorompernunca lasampollasque seformen sobre lazonaquemada, sonlamejorprotección
de la misma.
En las quemaduras de tercer grado, además de lo anterior, cubrir la zona con apósito
s estériles
secos; si el área quemada es muy extensa cubrir al paciente con una sabanilla estéri
l. Proteger
a lavictimadetemperaturasextremas.
En ningún caso administrar nada por vía oral.
Mantener caliente a la víctima.
En lasquemadurasgravesnodeberátocarsejamas lapielquemadanicon lasmanosnicon otros
objetos contaminados a fin de evitar las posibles infecciones.
Noselequitará laropa,puestoquealintentarlosepuedenarrancartejidossanosonecróticosque
pongan al descubierto estructuras que abran las puertas a posteriores infeccione
s masivas .
QUEMADURASQUÍMICAS.
Se producen cuando la piel entra en contacto con un producto ácido o básicos fuertes
o cualquier otro
material corrosivo.
Laquemaduraprogresarámientras lasustanciacorrosivaestéencontactoconlapiel,porlotanto
,nuestra
actuación irádirigida aeliminarelcontacto entre elagentequímicoy elcuerpode lavíctima.
La rapidez es fundamental, comenzar inmediatamente a arrojar gran cantidad de ag
ua sobre la zona
afectada, despojaralavíctimadesusropasyaquepueden estarcontaminadasporelagentequímic
oycontinuar
arrojando agua durante como mínimo 30 minutos.
En quemaduras de bases fuertes se recomienda una o dos horas de lavado con abund
ante agua. Hay
algunoscasosespecialesqueporsufrecuenciaoimportanciamerecelapenacomentaracontinu
ación:
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
*
En contaminaciones producidas por cal, la combinación con el agua producirá una sust
ancia
altamentecorrosiva(calviva). Porellohabráqueeliminartodalacalquesepuedadesu ropa
y piel usando guantes y después lavar copiosamente durante 30 minutos como mínimo.
*
Metales de sodio. Producen bastante calor cuando se combinan con el agua. Cubrie
ndo la
quemaduraconaceitesedetendrálareacciónalevitar elcontactodelsodioconlaatmósfera.
Elácidohidrofluorídrico.Seusaenlosproductosdelimpiezaensecoyenindustriasdealgunos
plásticosyeldolornocedecon ellavado,conlocualindicaqueelprocesodestructivodetejido
s
continúa. Tras 5 o 10 minutos de lavado trasladar rápidamente al hospital para el tr
atamiento
específico(inyeccióndegluconatocálcicoenlaquemadura).
*
Las quemaduras químicas en los ojos pueden ser especialmente graves por sus consec
uencias
especiales. Debemos:
1 .
Lavar con gran cantidad de agua colocando la cabeza de la víctima
directamente debajo del chorro de agua preferentemente tibia durante 30
minutos como mínimo.
2.
Taparambosojosconunvendajeligeroytrasladoalhospital.
Nuncausarantídotosquímicosenlosojos.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS.
Elgradode lesióndelasquemaduras eléctricas estáenrelacióndirectacon laresistenciade los
diferentes
tejidosalpasodelacorrienteeléctrica,laintensidadde lacorrienteyladuracióndelaexposic
ión.
Lacorriente eléctricacuando entraenelorganismo seconvierteen calor,amayorflujode c
orrientemayor
calor se produce. Se considera que la corriente alterna es más peligrosa que la co
ntinua, porque provoca
contracciones musculares repetitivas que pueden dificultar una ventilación pulmona
r eficaz.
Tipos:
1 .
Decontacto:eslatípicalesión eléctricaconunpuntodeentradayuno desalida.
2. Porflash:siunapersonapasasuficientementecercadeunafuentedealtovoltajepuede
provocar laformacióndeunarcodecorrienteentre lafuenteyélmismo,que alcanza
unaelevadatemperaturaprovocandolesionesporcalor.
3 . Por llama: que ocurre cuando la electricidad incendia la ropa o alrededores
de una
persona.
Conducta aseguir:
1 .
Separaralapersonadelafuenteeléctricamedianteunobjetonoconductor.
2. Sedebecortarlacorrienteeléctricaperonuncaexponernosalriesgodesernosotrosunanuev
a
víctimadelaelectricidad, sinosepuedehacersinriesgo,llamaralacompañíaeléctricaparaque
corteelsuministrode lazona.
3 .
Una vez efectuados los dos pasos anteriores con éxito, proceder a aplicar los meca
nismos de
R.C.P. sifuesenecesario.Acontinuación,yaconlavíctimaenestadoestable,taponarcongasas
estériles losorificiosdeentradaysalida siexistenytrasladaralhospital.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 82261/447 9897
Temario Bomberos Ayuntamiento
CONGELACIONES.
Sonlesionesproducidaspor elfrío,afectanmásfrecuentementealaszonasdelcuerpomássalientes
o
menos protegidas (nariz, orejas, manos y pies). La acción del frío se ve favorecida
por la humedad, el viento, la
inactividad,elcalzadodemasiadoapretado, lafatiga,elalcohol,eltabacoyladeshidrata
ción.
Congelaciones superficiales: Sonaquellasdelimitadasala pielytejidosubcutáneo(comou
naquemadurade segundo grado). Lapiel estará pálida, rígida a la palpitación (pero con lo
s tejidos subyacentes de consistencia
normal) con entumecimiento o insensibilidad de la zona afectada. A las pocas hor
as pueden aparecer ampollas
debido aledemaquepuededar lugar a los capilaresde lazonaafectada.
Conducta a seguir:
1 . Apartar a la víctima del frío.
2. Recalentar la zona con calor corporal.
3 . Sise hanformadoampollascubrirlasconunavendasecayestéril.
4. Trasladoalhospitalconlazonaelevadayprotegidadelfrío.
Congelaciones profundas : afectan generalmente a manos y pies, son lesiones grav
es que si no son
tratadas adecuadamente puede hacer necesario la amputación de parte o la totalidad
de la zona afectada. Esta
parecerápálida,dura, fríaycompletamenteinsensiblealtacto.
Conducta a seguir:
1 . Silaextremidadestátodavíacongeladacuandoencontramosalpaciente:
Dejarcongelada laszonascongeladas.
Almohadillar la zona para protegerla de traumatismos y mantener
alejada de cualquier fuente de calor.
Trasladoalhospitalcomunicandolahoraprevistade llegada.

2. Silaextremidadestáparcialmentedescongeladaoavariashorasdelhospital(éstosolo
debe hacerse con medios adecuados y personal especializado):
Recalentarenbañodeagua entre 38y42 gradoscentígrados previa
administración de un analgésico potente.
Secar la extremidad cuidadosamente y vendarla suavemente con
apósitos estériles.
Transportar alpacientetumbadoyconlazonaafectada elevadaybien
protegida del frío.

III. FRACTURAS.
Seentiendeporfractura laroturadeun huesoacausadeungolpeodeunafuertepresión,yqueave
ces
puedeproducirsedeformaespontanea,comoconsecuenciade unaenfermedadósea.
Lasfracturassonmasfrecuentesenedadesavanzadas,cuandolaelasticidaddeloshuesossere
duce.
TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)44822 61/44798 98 303
Temario Bomberos Ayuntamiento
Las fracturas constituyenunode losaccidentesmas frecuentes,yporlo tanto es impor
tanteposeer cierta
amplitud de conocimientos sobre sus principales características.
111.1. FORMASDEFRACTURA.
Existendiversasformasdefracturas,ycadaunaderequiereunaactuación diferente:
a) Fracturassimples.Sonaquellasenqueelhuesosehapartidoendosmitadesenunaroturasin
astillas, de bordes limpios.
b) Fracturascompuestas.Sonaquellasenqueelhuesoserompeenvariostrozos.
c)
Fractura conminuta. Es aquella en que el hueso se ha roto en fragmentos muy nume
rosos ypequeños.
d)
Fractura cerrada. Es la que en el lugar en que se ha producido la fractura conse
rvalos tejidosintactos, esto es, sin lesionar.
e)
Fractura abierta. Es aquella que presenta heridas en el lugar de la rotura, ocas
ionada por el
extremo del hueso roto, que puede asomar al exterior.
f)
Fractura completa. Es aquella en que se observa la rotura completa de todo el diám
etro del
huesoylosdosextremosdelhuesosehallancompletamenteseparados.
g)
Fracturaincompleta.Enestetipode fracturaelhuesosóloseharotoparcialmente,sinqueexis
ta separación de fragmentos.
h)
Fracturacomplicada.Eslaquejuntoconlaroturadel huesopresentalesionesdelosnervios,
vasos sanguíneos, tendones, etc.
111.2.
SÍNTOMAS.
Dolorsúbito,localizadoenellugarexactodelalesión.Eldoloraumentacuandoseintentamover
la región lesionada.
Impotenciafuncional.Nopuedeaccionarse elmiembrolesionado.
Deformaciónodesviacióndelaconstituciónnormaldelaregión.
Movilidadanormaldelhueso,yaquesedesvíaodesplazaenellugardelafractura sise lemueve
suavemente.
Crepitacióndelazonalesionadaacausadelrocedelasuperficierota.
Hematomas ehinchazónde laregión lesionadaenmuchoscasos.
Acortamiento.

111.3.
CONDUCTAASEGUIR.
Secolocaráallesionadodeformaque laparteafectadaesté lomascómodaposibleypuedaapoyarlazo
na
lesionada sobre un plano resistente que impida el desplazamiento de los huesos f
racturados.
Si la fractura es abierta y hay herida se procederá a desinfectarla y a contener l
a hemorragia y se
administrarásueroantitetánicoyantibióticos.Nuncasemanipularáoseintentaran,colocarlosfrag
mentosde los
huesos bajo la piel.
TecniGapC/Garcíade Paredes,13,28010Madrid.Tlf. :(91)44 8226114479897
Temario Bomberos Ayuntamiento
Seaplicaráunabolsadehieloenellugardelafractura.
Seinmovilizaránlosfragmentos óseos,ysevendarálaregiónlesionada.
Parainmovilizarlosfragmentosóseospuedeutilizarseunastablillasdemaderaodemetalo inc
luso cartón
muyduro,acolchonándolospreviamente.Esconvenienteinmovilizarno sóloellugardelafractur
asinotambién
las articulaciones más próximas.
Cuando se traslade al lesionado deben tomarse toda clase de precauciones siendo
la principal la de
mantener la inmovilidad de la región fracturada, especialmente cuando se sospeche
una posible fractura en la
columna vertebral.
111.4. CONSOLIDACIÓNDELASFRACTURAS.
Lasfracturas sesueldanporunmecanismonaturalde loshueso,en los cualescreceunasust
anciaespecial,
queformaelllamadocalloóseoentre losextremosfracturados.Elcalloóseoprimero esblandoym
uchomayorqueeldiámetrodelhuesoroto.
Pocoapocoduranteeltiempodeconsolidaciónquedurade25 a40días,según eltamañodeloshuesos
y el tipode fractura el callovaendureciéndoseyreduciendosutamaño,y la fracturapuedec
onsiderarsecurada.
Aunquelasextremidades inferioreselprocesodeconsolidaciónduraelmismotiempoque enlos
otros
huesos delcuerpo, esconvenienteesperarporlomenos60 días antes deapoyar elpeso delc
uerposobre elhueso
fracturado.
Aveceslareducciónoenfrentamientode losextremosóseosfracturadosnoha sidocorrectaporlo
que
se sueldan imperfectamente y se originan desviaciones óseas, que en muchas casos h
an de ser intervenidas
quirúrgicamente.
También existen enfermedades generales y del sistema óseo que dificultan o impiden l
a consolidación de
las fracturas .
III.S.TIPOSDEFRACTURASMASCORRIENTES.
a) Fracturas de los huesos del cráneo.
Losgolpesfuertesen elcráneopuedenproducir fracturasen labóveda oen labase del
mismo. Todas presentan carácter de gravedad pero en especial las de la base del crán
eo, ya quepuedenHABERSECCIONADOLA MÉDULA.
Enlasgrandes fracturasdebóveda loshuesospuedenpenetraren elcerebroydarlugar
a lesionar nerviosasyparálisis irrecuperables.
Porlogeneraltodafracturadecráneo seacompañadeshockydeconmoción cerebral
con pérdida de conocimiento.
Conducta a seguir
* Sereclinaráalaccidentadoenposicióndesemisentado otendidoapoyandole
lacabezaenuncojínblandooenuna almohadaimprovisada.
* Se procurará que mantenga ladeada la cabeza para que si vomita no se
obstruyan las vías respiratorias.
*Seaplicaráfríolocalenlacabeza(bolsadehielo).
*Serodearáellesionadodeunambientetranquilo.
* Se trasladará al accidentado con urgencia.
Tecni Gap C/ García de Paredes, 13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 448 22 61/ 447 98 98
Temario Bomberos Ayuntamiento
b) Fracturas de clavícula
Esunade las fracturas mas frecuentes, especialmente cuando se trata de niños pequeño
s,
en los que a menudo pasandesapercibidas durante días.
Por lo general se observa inmovilidad del brazo correspondiente y crepitación o de
sviación de
la columna afectada.
Conducta aseguir
* No moverbruscamente el brazo ni el hombro.
* Se acostará al lesionado para que con la imnovilidad y el reposo se evite la
contractura de los músculos de la zona clavicular y sea mas fácil luegoreducirla fra
ctura.
* Si se traslada al accidentado a un centro medio quirúrgico es conveniente
colocarle bajo la axila unapelota o almohadilla, y doblarle el codo en ángulo
recto, fijado en esta posición el brazo al tórax por mediode unavenda o de un
pañuelo anudado al cuello (brazo en cabestrillo).
c) Fracturas de las extremidades superiores
Lasfracturas de las extremidades superiores pueden ser del brazo, del húmeroobien
del
antebrazo, en el que pueden fracturarse el cúbito el radio.
En las fracturas altas o del húmero existe una tendencia a la separación de las part
esfracturadas, por lo cual es conveniente movilizarlas con tablas o férulas anchas
y vendar
posteriormente con el antebrazo doblado en ángulo recto.
En las fracturas de los huesos del antebrazo es preferible norealizar ninguna cu
ra y en
espera de queel accidentado sea trasladado o llegue el médico, mantener el antebra
zo en reposo,
apoyándolo en la camaoalmohadón. Si el accidentado debe trasladarse porsí mismose colo
cará
unaférula otabla enla cara interna del antebrazo y se venderá sobre el mismoponiendo
el brazo
en cabestrillo.
Lasfracturas de muñeca son producidas normalmente poruna caída enla que se apoyaviol
entamente la planta de la mano en el suelo. Esta fractura suele ser doble, ya qu
e acostumbra
lesionarse el cúbito yel radio en su tercio inferior muycerca de los huesos de la
muñeca. Como
primera medidaatomarante el traslado del enfermo aun centro quirúrgico, se procede
rá a una
inmovilización de la mano.
d) Fracturas de costillas
Se sospechará la existencia de una fractura de costilla siempre que se hayasufrido
un
traumatismo en el tórax.
El paciente sufre undolor localizado encierta parte del tórax, tiene dificultades
ysufre
dolor al respirar, tiene acceso de tos, estornudo, etc.
Conducta a seguir
* En tales casos los primeros auxilios consistirán en la inmovilización del tórax en p
osición de
expiración, es decir, después de haberexpulsado el aire. Ello puede hacerse con espa
radrapo querodea la mitad lesionada del tórax, desde la columna vertebral hasta el
esternón.
306 Tecni Gap C/García de Paredes,13, 28010 Madrid. Tlf. : (91) 44 8 22 61/ 447 98
97
Temario Bomberos Ayuntamiento
*Debeacostarseelenfermodemodoqueseapoyesobre elladode lalesión,demodoqueesta
quede inmovilizada y además permita la respiración del lado sano.
e) Fractura de las extremidades inferiores
Cuandose fracturaalgúnhuesodelaspiernas(fémur, rotula,tibiaoperoné)sepresentan
siempre los síntomas generales de todas las fracturas.
Las fracturasde cuellodefémur,o sea,delaextremidadsuperiordeestehueso epífisis)
condesviaciónhacia su articulacióncon loshuesoscoxales, sonmuy frecuentesenlasperson
as
deedadavanzadayaquecualquiersimplecaídaopuedecausar estetipo de fractura debida a
la
descalcificacióndeestapartedel huesooriginadaporlasensibilidad.
Conducta aseguir
* Se colocará el enfermo tendido con la pierna lesionada extendida y apoyada sobre
la cama, un
poco elevada.
*Sedispondrádedos tablaslargas.Unade ellas secolocaráen laparteexternade lapiernade
manera que llegue hasta la axila, luego se fijará tres o cuatro partes del cuerpo
por medio de
vendas.Laotratablasecolocaráenlaparte internadelapierna,demodoquelleguehastalaingl
e.
g) Fracturas de la columna vertebral
Porlogeneral las fracturas de lacolumnavertebral sonconsecuenciade caídas ogolpes
muy fuertes, ocurridas en accidentes de trabajo, de trafico, etc.
Existesospecha de fractura de lacolumnavertebralcuandojuntocon lalocalizacióndel
golpe y del dolor se observan síntomas de parálisis en las cuatro extremidades o en
las dos
piernas. También puede presentarse perdida de la sensibilidad.
Conducta aseguir
* Reclinar con gran cuidado al accidentado sobre un plano rígido, y llamar al médico
con
urgencia.
*Nodebemoversenidesplazarse alenfermo nipermitirlequerealicemovimientoalguno. In
cluso
el traslado lo ha de llevar a cabo persona especializado, ya que existe el pelig
ro de que las
vertebras rotas se desplacenyseccionenolesionenlamédulaespinal,provocandotraumatis
mo
(parálisis) irreversibles.
IV. LUXACIONES.
Seentiendeporluxación ladislocacióndelascabezasoseas articularesquesesalendeunsitioh
abitual.
Porlogeneralsonconsecuenciadetraumatismos,sobreesfuerzosarticularesymovimientosb
ruscos,etc.
ypuedenestarcomplicadasconhemorragias,fracturas,esguincesmusculares,etc.Sesuelen
presentarconmayor
frecuenciaenlaedadadulta.
A) Síntomas.
Dolor agudísimo y brusco que aumenta al intentar el menor movimiento de la articul
ación
afectada.
Deformaciónde lazonaluxada.
Ausencia de movilidad del miembro.
Tumefacción ypequeñas hemorragias.

TecniGapC/Garciade Paredes,13,28010Madrid.Tlf.:(91)4482261144798 98 307


Temario Bomberos Ayuntamiento
B) Conductaaseguir.
Secolocaráalindividuoyalmiembroafectadoen laposiciónmáscómodayadecuadaparaque
laregiónanatómicanosufraysemantengaenreposo.
Seaplicaráunabolsadehieloouna compresafríasobre lazonaluxada.
No se intentaran maniobras de reducción (es decir, no se pretenderá volver el miembr
o a su

posición correcta) ya que se podrían ocasionar fracturas en los huesos que forman el
sector
afectado y que por lo general no suelen estar dañados por la luxación.
Se llevará allesionadoaun centro asistencial para sucuray correctainmovilización.

V. POLITRAUMATISMOS.
Pacienteque,acontinuacióndeuntraumatismo importante,presentalesionesenmásdeunórgano,ap
arato
osistema, que lepuedensuponerunriesgovital,laslesionespuedenafectaralcráneo,column
avertebral,tórax,
abdomenoextremidades,predominandolasfracturas,hemorragiasyquemaduras.
Las lesiones presentadas por estos heridos dependen de tres mecanismos, a menudo
asociados:
El golpe directo que causa heridas, roturas y fracturas abiertas o no.
Plegamiento brusco y exagerado del eje vertebral, que provoca fracturas.
Lacontusióndelasvíscerasrespectivascavidades (bazo,cerebro,hígado, riñones,pulmón, etc.)
quepuede provocarsuaplastamientoyrotura.
Loscuadrosclínicosquesepresentansonmuycomplejos,mudablesen eltiempoypolimorfos,por
cuanto
se hallan en relación con las lesiones superficiales y evidentes como son las prof
undas, que pueden pasar
inadvertidas en un primerexamen.
Esimportantetenerencuentaquetodoslospolitraumatizados estánconstantementebajolaame
nazade
shocktraumático,delaasfixiaylahemorragia,locualdeterminaqueelpronósticosea siemprere
servado.
En laatenciónaunavíctimaquehasufridounpolitraumatismodebemosconsiderarqueeltiempoeso
ro,
la eficacia de todo lo que hagamos debe compararse con el tiempo que cuesta hace
rlo. Por lo tanto, nuestra
actuaciónenelescenariodelaccidentedependerádelgradodelesionesdelpaciente, siesunpaci
entecríticonos
limitaremosarealizaraquellasintervenciones imprescindiblesparamantenerleconvida.

TecniGapC/GarcíadeParedes,13,28010Madrid.Tlf :(91)448226114479897
TECNI GAP

García de Paredes, 13 28070 Madrid


Información
TECNI GAP

García de Paredes,13
28010 Madrid
4482261
447 98 97
5934954

ACCESOAL CENTRO
METRO:
Iglesia, Quevedo, Rios Rosas
AUTOBUSES:
37, 3,149, 16, 61 y N 10
PARKING: '

C/. Viriato
TEMAS
DE
BOMBEROS-

De¡ servicio de extinción


de incendios del
Ayuntamiento de Madrid

ACAD EM 1A
Gta. Puente de Segovia n° 3
28011 MADRID
Tel.5262474 Fax5260068
TEMARIO ELABORADO POR:
LUIS MILLÁN
(Suboficial del Cuerpo de Bomberos de Madrid)
Temas:
BOMBEROSDELAYUNTAMIENTO.DEMADRID
1 . La Constitución Española de 1978. Principios Inspiradores. Estructura.
2. OrganizaciónTerritorialdelEstado.ElEstatutodeAutonomíadelaComunidaddeMadrid
3. Administración Pública:
ConceptoyClases.EspecialReferenciaa laAdministraciónLocal.
LaTasa porlaPrestacióndelServiciodeExtincióndeincendios delAyuntamientode
Madrid.
Causas para su Percepción.

4. Organos de Gobierno Municipal:


ElAlcalde, elPleno,ComisióndeGobierno.
LasRamas, Arcas y Servicios.
5. ProtecciónCivil:DefiniciónyFuncionesBásicas.
6. DireccióndeServiciosde ProtecciónCivilyBomberos.OrganizaciónyFuncionamiento
7,
ReglamentodePrevencióndeIncendiosdelaComunidaddeMadrid,
TITULOPRELIMINARYTITULO I: ConceptosTécnicos
8. ReglamentodePrevencióndeIncendiosdelaComunidaddeMadrid,
TITULO II:Normasdecaráctergeneralaplicablesatodotipodeedificación.
9, TriánguloyTetraédrodelFuego.
10. Mecanismo de extinción
11. Clasificación de los fuegos
12, Agentes extintores: Gaseosas, líquidos y sólidos
13, Conductividad, dilatación, escalas de temperaturas
14, Explosiones, detonaciones y deflagraciones
15, Partes Fundamentales de un edificio,
16, Instalaciones generales de un edificio
Definición y Enumeración
17, Infraestructura urbana de Madrid,
Definiciones.
Tiposde servicios:Reddesaneamientoyreddegalenasdeservicios
18, Infraestructura Urbana de Madrid.
Definición.
Tiposde servicios:ReddeGas, ReddeAguayReddeElectricidad
19. Socorrismo: Definición, Normas generales de actuación ante un accidente. Anatomía
y
fisiologíahumana:sistema respiratorio,cardo-circulatorioylocomotor
20. HeridasyHemorragias:Clasificaciónycomportamiento.Quemadurasclasificación,manejoy
complicaciones. Fracturasyluxaciones.
TEMA3

ADMINISTRACION PUBLICA: CONCEPTOYCLASES.


Especial Referencia a la Administración Local.

LA TASA PORLA PRESTACION DEL SERVICIO DE EXTINCION


DE INCENDIOS DEL AYUNTAMIENTO DEMADRID
Causas para su Percepción

ADMINISTRACIONPUBLICA:CONCEPTOYCLASES
EL Título IV de la Constitución "Del Gobierno y de la Administración" dedica algunos
preceptos a la Administración Pública.
Especialmente el artículo 103 determina que "La Administración Pública sirve con
objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de efica
cia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno
a la Ley y al Derecho".
a)
CONCEPTO
Para Royo-Villanova, se administra siempre que se ejerce intencionadamente ciert
a
actividad para la realización de un fin. Dentro de la gran variedad de
administraciones, podemos inferir dos tipos fundamentales.
1 .-La Administración Privada, cuando ésta busca la realización de fines
privados. Esta administración puede ser realizada tanto por el propio interesado
como por otras personas.
2.-La Administración Pública, cuando sus fines son de interés general, esto es,
cuando afectan a toda la comunidad política o a una parte de ella. Aquí se
administran intereses ajenos, es decir, intereses de la comunidad. Recordaremos
que
el Art. 103 de la Constitución establece que "la Administración Pública sirve . . . lo
s
intereses generales", no intereses propios, sino intereses de toda la comunidad.

Dentro del Poder Ejecutivo nos encontramos con dos tipos de actividades: una act
ividad
política, realizada por el Gobierno, y una actividad administrativa, realizada por
la
Administración Pública.

En nuestro Ordenamiento Jurídico, la Ley de la Jurisdicción Contencioso-


Administrativo de 27 de diciembre de 1956, en su artículo 1° establece que se entend
erá
por Administración Pública:

a) La Administración del Estado, en sus diversos grados.


b) LasEntidadesqueintegranlaAdministraciónLocal.
c) Las Corporaciones e Instituciones públicas sometidas a la tutela del Estado o d
e

alguna Entidad Local (se refiere a la llamada Administración Institucional).


3 .2
A los anteriores apartados, y después de aprobada la Vigente Constitución, hay que
añadir la Administración Autónoma.
Podemos apreciar que la citada Ley, más que dar un concepto de la Administración
Pública, lo que hace es dar una clasificación de la misma.

Podemos dejar sentado que nuestro ordenamiento jurídico configura la Administración


Pública a la Ley y al Derecho, que es lo que se llama principio de legalidad, es d
ecir, el
sometimiento de todos los actos jurídicos de los distintos entes que comprenden la
Administración Pública a la Ley previamente aprobada.
Además del precepto citado, en la Constitución encontramos otros preceptos en igual
sentido :
a)
"Los ciudadanos y los Poderes Públicos (entre los que se encuentra la
Administración) están sujetos a la Constitución y al resto del' Ordenamiento
Jurídico". (Art. 9).
b)
"La Constitución garantiza el Principio de Legalidad" (Art. 9).
c)
El Gobierno "ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo co
n
la Constitución y las Leyes". (Art. 97).
d)
"Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican".
(Art. 106).
b)
CLASIFICACIONDELAADMINISTRACIONPUBLICA
Decíamos antes que la Administración Pública está formada por un conjunto de
Administraciones Públicas o, más claro, por un conjunto de entes, en los que cada un
o
de ellos es una Administración Pública. Esto nos lleva a diversas clasificaciones.
1)
AdministracióndelEstado,Autónoma,LocaleInstitucional.Eslaclasificación
más generalizada, establecida según los tipos de entes.
Administración del Estado, llamada también Administración Central, es
aquella que tiene intereses generales y su jurisdicción se extiende a todo el
territorio nacional, con una sola personalidad jurídica, por cuanto está
formada por un solo ente.
Administración Autónoma aparece con la Constitución de 1978. Tiene
intereses generales, pero su jurisdicción se extiende a parte del territorio
nacional, de acuerdo con cada uno de los entes (Comunidades Autónomas)
que la forman. Cada Ente tiene personalidad jurídica propia.
Administración Loca/ tiene intereses generales, pero su jurisdicción se
extiende a parte del territorio nacional y cada ente (provincia, municipio,
etc.)tienepersonalidadjurídicapropia.
Administración Institucional tiene intereses concretos, determinados, su
jurisdicción se puede extender a todo el territorio nacional o a parte del
mismo, y los Entes (corporaciones, Organismos Autónomos) que la
componen tienen personalidad jurídica propia.
2) Administración Territorial y no territorial. En la Administración Territorial, el
territorio es un elemento esencial por lo que no puede coexistir dos Entes igual
es en el
mismo territorio . Sin territorio no pueden existir un Estado ni un municipio, y
en un
mismo territorio no pueden existir dos estados o dos municipios. Forman parte de
la
Administración Territorial la Administración del Estado, Administración Autónoma y
Administración Local.
En la Administración no Territorial, el territorio no es elemento esencial, por lo
que
pueden coexistir varios entes iguales en un mismo territorio . La Administración
Institucional es Administración no Territorial .
ESPECIAL REFERENCIA A LAADMINISTRACION LOCAL
Hemos visto que la Administración Local (provincias y municipios) forman parte de
la
organización territorial del Estado, prevista en el artículo 137 de la Constitución, p
or lo
que en el territorio, al igual que ocurre con la Administración del Estado y la
Administración Autónoma, es un elemento esencial, no pudiendo existir dos
Administraciones locales iguales en un mismo territorio . Sus fines son generale
s, y en
cada Ente que forma. parte de la Administración Local tiene personalidad jurídica
propia.
Aunque la importancia de la Administración Local es muy grande, la Constitución sólo
dedica tres artículos a la misma (del Art. 140 al 142) entro del Título VIII.
Como ya veremos más adelante, la Administración Local en España ha sufrido
profundas transformaciones durante el siglo pasado y lo que va de éste. La última
modificación es bien reciente. Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local de 2 de
abril de 1985.
Durante muchos años, los Entes locales han luchado contra el centralismo del Estad
o,
que ha tratado de limitar sus competencias al máximo posible, además de ejercer una
tutela sobre la generalidad de los Entes Locales. Actualmente, la Constitución gar
antiza
la autonomía de los Entes Locales, aunque todavía quedan por resolver problemas entr
e
los mismos y las Comunidades Autónomas.
3 .4
ENTIDADES QUECOMPRENDE:
La AdminIstración Local está formada por Entes, con personalidad jurídica propia
(como los Municipios y las Provincias), y cada Ente por órganos (como los
Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales) .
Si bien, hasta ahora, nos hemos referido a las Provincias y a los Municipios com
o Entes
de la Administración Local, ello no quiere decir que sean los únicos, por cuanto exi
sten
otrosaunqueselesconsideredemenorimportancia.Elartículo3de laLeyReguladora
de las Bases del Régimen Local de 2 de abril de 1985, establece que son Entidades
Locales territoriales:
a) Municipio.
b) Provincia
c) La Isla en los archipiélagos balear y canario.

Añade el citado precepto que gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales:


1 .-Las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal, como son los caseríos
,
parroquias, aldeas, barrios, etc.
2.-Las Comarcas u otras Entidades que agrupen varios municipios, instituidas por
las
Comunidades Autónomas. .
3.-Las Áreas Metropolitanas.
4.-Las Mancomunidades de Municipios.
LA TASA POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE EXTINCION DE
INCENDIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. CAUSAS PARA SU
PERCEPCION
La Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Servicio de Extinción de Incendios f
ue
aprobada por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 25 de Noviembre de 1994.
En uso de las facultades concedidas por los artículos 4 y 106 de la Ley 7/1985 de
2 de
abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto
en
losartículos 15a19delaLey39/1988de28 dediciembre, elAyuntamientoestablece
la tasa por prestaciones de Servicios de Extinción de Incendios, que se regirá por l
a
presente Ordenanza Fiscal (Art. 1°) .
Hecho Imponible: Constituye el hecho imponible de la tasa, la prestación de los
Servicios de Extinción de Incendios y alarmas de los mismos, prevención de ruinas,
derribos, inundaciones, salvamentos y otros análogos, bien sea a solicitud de
particulares interesados, o bien sea de oficio por razones de seguridad siempre
que la
prestación de dicho servicio redunde en beneficio del sujeto pasivo.
No
estarán sujetos al pago de la tasa el serVicio de prevención general de incendios, n
i
los servicios que se presten en beneficio de la generalidad del vecindario o de
una parte
considerable del mismo, tales como los prestados en catástrofe o calamidad pública
oficialmente declarada (Art, 2°).
Sujeto Pasivo : Según el art. 3° son sujetos pasivos de la tasa:
a)
En concepto de contribuyentes, los usuarios de los respectivos servicios. Se
considerarán usuarios los propietarios, inquilinos o usufructuarios de la finca
siniestrada.
b)
En el supuesto de prestación del servicio de extinción de incendio, será sustituto del
contribuyente la Entidad o sociedad aseguradora del riesgo.
Devengo: Según el Art. 4°sin perjuicio de Id establecido en el Art. 5° epígrafe 4, la ta
sa
se devengará cuando se inicie la prestación del servicio. Se entenderá que se inicia e
l
servicio cuando salgan los efectivos de sus respectivas Bases.
BaseImponibleyCuota Tributaria: Lacuotatributaria se determinará en función del
número de efectivos, tanto personales como materiales, que se empleen en la presta
ción
del servicio y del tiempo invertido. (Art. 5°).
Atal efecto se aplicará la siguiente tarifa:
Epígrafe Primero: Equipos Bases.
Por cada vehículo, con su correspondiente dotación, por cada media hora o fracción:
Vehículo
Pesetas
Coche de primera salida 3700
Autobomba 3800
Autotanque 1800
Autoescala 4100
Vehículo de desagües 1000
Autoelectro 1000
Vehículo de apeos 1600
Autogrúa, más vehículo de útiles 6700
Vehículo de salvamento acuático 3200
Vehículos para fuegos de hidrocarburos 8500
Autobomba forestal 2600
Vehículo para recuperación de hidrocarburos 7100
Vehículo de tendido de mangaje 1300
Vehículo de transporte 500
Otros de funcionamiento de motor de gasolina o
similar suelto
500
3 .6
Epígrafe Segundo: Personal
Pesetas

a) Por cada bombero que exceda de la dotación de


vehículos utilizados, cualquiera que sea su categoría,
por cada media hora o fracción
340
455
b) Por cada aparejador, por cada media hora o fracción
630
c) Por cada arquitecto, por cada media hora o fracción
Epígrafe Tercero: Material
Pesetas
Madera y elementos de anclaje y sujeción
por cada metro cúbico empleado 66000
NORMASAPLICABLESALOSEPÍGRAFESDELASTARIFASQUE ANTECEDEN:
1 .-Cuando se presten servicios especiales o de demolición se aplicará el coeficient
e tres
a la tarifa fijada en el epígrafe segundo.
2-En el supuesto de prestación de servicios fuera del término municipal, cuando por
la
duración del siniestro se precise enviar relevo, el tiempo de trabajo, a los efect
os de la
tarifa de personal, se computará a partir de la salida del Parque y para el person
al
relevado hasta su regreso al mismo.
3.-Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando salga del Parque l
a
dotación correspondiente, momento en que se inicia, a todos los efectos, la presta
ción
del servicio.
EpígrafeCuarto. Servicio delaCentraldeAlarmasAutomáticas
1 .-La cuota por la utilización del servicio de la central de Alarmas Automáticas se
rá de
32850 pesetas anuales.
2.-El pago de esta cuota será independiente de las que en su caso pudieran devenga
rse
por la prestación del serVicio de extinción de incendios .
3 .-La tasa se devengará el día primero de cada año y tendrá carácter irreducible, salvo
que la posibilidad de utilización del servicio cese por decisión municipal, en cuyo
caso
las cuotas serán prorrateables por mensualidades completas cuando se concedan nuev
as
autorizaciones que posibiliten la utilización del servicio, iniciándose el devengo d
e la
tasa el día primero del mes en que se haya concedido la autorización o licencia.
3.7
NORMASDEGESTION
Según el Art. 6° la dirección del Servicio de Protección Civil y Bomberos, causará a la
Oficina Gestora de la tasa, dentro de los diez días siguientes a la terminación de l
a
prestación del servicio, un parte de actuación donde conste la identificación de la fi
nca o
fincas siniestradas, nombre del usuario del servicio y del propietario de la fin
ca,
compañía aseguradora del riesgo y número de póliza, así como la especificación de los
servicios prestados, dotación personal y material, tiempo empleado y demás datos
necesarios para practicar la correspondiente liquidación.
Según el Art. 7° en aquellos supuestos, en que la prestación del servicio no tenga
carácter urgente, podrá exigirse el depósito previo de la tasa en la cuantía suficiente
para
cubrir el Importe de la liquidación correspondiente a los servicios solicitados. F
inalizada
la prestación del servicio se practicará liquidación definitiva en base a los servicio
s
efectivamente prestados.
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
En todo lo relativo a infracciones tributarias y sus distintas calificaciones, a
sí como las
sanciones que a las mismas corresponda, será de aplicación las normas establecidas e
n
laVigenteLeyGeneralTributaria(Art. 8°).
DISPOSICIONDEROGATORIA
Quedan derogadas cuantas Ordenanzas o normas municipales se opongan, contradigan
o
resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente ordenanza.
DISPOSICION FINAL
La presente Ordenanza surtirá efectos a partir del 1 de enero de 1995 permaneciend
o en
vigor hasta su modificación o derogación expresa .
4 .1
TEMA4

ORGANOSDE GOBIERNO MUNICIPAL


El Alcalde, El Pleno,LaComisión deGobiernoyLasAreas

ORGANOSDE GOBIERNO MUNICIPAL


Dentro de la organización necesaria de los Entes Locales territoriales, el Ayuntam
iento
es el órgano de gobierno y administración del Municipio, siendo órganos necesarios del
Ayuntamiento:
1)
El Alcalde.
2)
Los Tenientes de alcalde
3)
El Pleno
4)
La Comisión de Gobierno en los Municipios con población de derecho superior a
5000habitantes y,enlosdemenos,cuando así lodispongasuReglamento Orgánico
oasí lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
ELALCALDE: Elección,DeberesYAtribuciones
El Alcalde es el Presidente de la Corporación Municipal.
Elección: Según el Art. 140 de la Constitución, el Alcalde será elegido por los
Concejalesoporlosvecino (enpequeñosmunicipios).
a)
Elección por los Concejales: de acuerdo con la Ley del
Régimen Electoral General de 19 de junio de 1985,
modificadapor laLeyOrgánicade 13demarzode1991,enla
misma sesión de constitución de la Corporación se procede a
la elección de Alcalde, de acuerdo con el siguienteprocedimiento:
1 . Pueden ser candidatos a Alcalde todos los Concejales
que encabecen sus correspondientes listas .
2. Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los
votos de los Concejales es proclamado electo.
3. Sinoobtienedichamayoría,esproclamadoAlcaldeel
concejal que encabece la lista que haya obtenido
mayor número de votos. En caso de empate se
resolverá por sorteo.
bj
Elección en Municipios entre 100 y 250 habitantes: Dispone
el Art. 196 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General
de 19 de junio de 1985 que, en los Municipios comprendidos
entre 100 y 250 habitantes, pueden ser candidatos a Alcalde
todos los Concejales . Si alguno de los candidatos obtiene
mayoría absoluta de los votos de los Concejales es
proclamado electo; si ninguno obtiene dicha mayoría, será
proclamado Alcalde el Concejal que hubiere obtenido más
votos populares en las elecciones de Concejales.
c)
Elección por los vecinos: Según el Art. 199 de la Ley
Electoral General, los Alcaldes pedáneos son elegidos
directamente por los vecinos de la correspondiente Entidad
Local por el sistema mayoritario, mediante la presentación de
candidatos por los distintos partidos, federaciones,
coaliciones o agrupaciones de electores.
-Destitución: De acuerdo con el Art. 197 de la Ley Electoral General, modificada p
or
la Ley Orgánica de 13 de marzo de 1991, el Alcalde puede ser destituido de su carg
o
mediante moción de censura adoptada por la mayoría absoluta del número legal de
Concejales .
La moción debe ser suscrita, al menos, por la mayoría absoluta de los Concejales e
incluir-el nombre del candidato propuesto para Alcalde, quien quedará proclamado
como tal en caso de prosperar la moción. La moción debe ser discutida y votada en el
plazo de quince días desde su presentación, en un pleno convocado al efecto. Ningún
concejal puede suscribir durante su mandato mas de una moción de censura.
-Juramento: Antes de comenzar el ejercicio de sus funciones, el Alcalde deberá jur
ar o
prometer el cargo ante el Ayuntamiento Pleno (Art. 18 del Texto Refundido).
-Tratamientos: Los Alcaldes de Madrid y Barcelona tendrán tratamiento de
Excelencia; los de las demás capitales de Provincia, de Ilustrísima; y los de los
Municipios restantes de Señoría.
Se respetan, no obstante los tratamientos que respondan a tradiciones reconocida
s por
disposiciones legales (Art. 19 del Texto Refundido).
-Representantes : En cada uno de los poblados y barriadas separadas del casco ur
bano
y que no constituyan Entidad Local, el Alcalde podrá nombrar un representante pers
onal
entre los Vecinos residentes en el mismo (Art. 20 del Texto Refundido).
También podrá nombrar el Alcalde dichos representantes en aquellas ciudades en que
el desenvolvimiento de los serVicios así lo aconsejen. El representante habrá de est
ar
avecindado en el propio núcleo en que se ejerza sus funciones.
-Sustitución: Cuando el Alcalde se ausente del término municipal por más de
veinticuatro horas sin haber conferido la delegación, o cuando por una causa impre
vista'
le hubiere resultado imposible otorgarla, le sustituirá el Teniente de Alcalde o q
uién
corresponda, quien deberá dar cuenta de ello al resto de la Corporación (Art. 21 del
Texto Refundido).
-Deberes: No existen preceptos específicos que se refieran a los deberes de los
Alcaldes, aunque en algunas normas podemos encontrar ciertas referencias.
-El Alcalde deberá prestar juramento o promesa de cumplir fielmente sus
obligaciones.
-El Alcalde es responsable de cumplir el mandato referente a la remisión a las
Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas de la copia de
los acuerdos tomados.
-Cuando las resoluciones del Alcalde se adopten con manifiesta infracción
legal, el Secretario lo advertirá y hará constar por escrito.
-Enlosartículos73-78de laLeyReguladorade lasBasesdelRégimenLocalde
1985 (el artículo 75 ha sido modificado por Ley de 22 de marzo de 1991),
referentes al Estatuto de los miembros de las Corporaciones locales, se
determinan diversas responsabilidades de los mismos:
a)
Los miembros de las Corporaciones Locales están obligados
al cumplimiento escrito de los deberes y obligaciones
inherentes al cargo.
b)
Los miembros de las Corporaciones Locales deberán
abstenerse de participar en la deliberación, votación, decisión
y ejecución de todo asunto, cuando concurra algunas de las
causas señaladas por la legislación.
c)
Los miembros de las Corporaciones Locales están sujetos a
responsabilidad civil y penal por los actos y omisiones
realizados en el ejercicio de su cargo.
d)
Son responsables de los acuerdos de las Corporaciones
Locales los miembros de las mismas que los hubiesen votado
favorablemente.
e)
Las Corporaciones Locales podrán exigir responsabilidades a
sus miembros cuando, por dolo o culpa grave, hayan causado
daños y perjuicios a la Corporación o a terceros.
f)
Al tratar de la elección del Alcalde se hizo referencia a la
moción de censura, por la que el Alcalde puede ser destituido
de su cargo.
-Atribuciones del Alcalde: Establece el artículo 41 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales de 28 de noviembre de
1986 que el Alcalde preside la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones :

1 . Representar al Ayuntamiento y presidir todos los actos públicos que se


celebren en el término municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Reglamento de Protocolo.
2.
Dirigir el gobierno y administración municipal.
3. Nombrar y cesar a los Tenientes de Alcalde y a los miembros de la
Comisión de Gobierno, si esta existiese.
4. Convocar y presidir las sesiones del Pleno, de la Comisión de Gobierno y de
cualesquiera otros órganos municipales, así como decidir los empates con
voto de calidad.
5.
Hacer cumplir las Ordenanzas y Reglamentos municipales.
6. Dirigir, impulsar e inspeccionar las obras y servicios cuya ejecución o
realización hubiese sido acordada, recabando los asesoramientos técnicos
necesarios .
7. Exigir a todos los obligados el exacto y diligente cumplimiento de los
servicios o cargas de carácter público, tales como estadísticas, padrones,
censos, bagajes, alojamientos y prestaciones personales y de transporte.
8. Dirigir la Policía Urbana, rural, sanitaria, de subsistencia, de seguridad y
circulación y de costumbres, publicando al efecto los bandos, órdenes o
circulares de instrucciones.
9. La concesión de licencias de apertura de establecimientos y de licencias de
obras en general, salvo que las Ordenanzas o las Leyes sectoriales la
atribuyan expresamente al Pleno o a la Comisión de Gobierno.
10. Presidir subastas y concursos para Ventas, arrendamientos, obras, servicios
y
suministros, y adjudicar definitivamente los que sean de su competencia y
provisionalmente aquellos en que haya que decidir la Corporación.
4.5
11. La contratación y concesión de obras, servicios y suministros cuya cuantía
no exceda del 5% de los recursos ordinarios de su presupuesto, ni del 50%
del limite general aplicable a la contratación directa, así como de todos
aquellos otros que, excediendo de la citada cuantía, tengan una duración no
superior a un año o no exijan créditos superiores a los consignados en el
presupuesto anual.
12. Suscribir escrituras, documentos y pólizas.
13 . Dictar bandos.
14. Desempeñar la Jefatura superior de todo el personal de la Corporación y
como Jefe directo del mismo ejercer todas las atribuciones en materias de
personal que no sean de la competencia del Pleno ni de la Administración del
Estado.
15. Ejercer la Jefatura directa de la Policía Municipal, así como el nombramiento
y sanción de los funcionarios que usen armas.
16. Formar los proyectos de Presupuestos con la antelación necesaria para que
puedan ser aprobados por el Ayuntamiento dentro del plazo señalado.
17. Disponer gastos dentro de los límites de su competencia.
18 . Desarrollar la gestión económica municipal conforme al Presupuesto
aprobado y rendir cuentas a la Corporación de las operaciones efectuadas en
cada ejercicio económico.
19. Organizar los servicios de Recaudación y Tesorería, sin perjuicio de la
facultad del Pleno para aprobar las formas de gestión de estos servicios.
20. Conservar en su poder una de las tres llaves del arca de caudales y asistir
a
los arqueos ordinarios y extraordinarios.
21. Aprobar las facturas que correspondan al desarrollo normal del Presupuesto.
22. Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia, dando
cuenta al Pleno en la primera sesión que celebre.
23. Sancionar las faltas de obediencia a su autoridad o infracción de las
Ordenanzas Municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida
a otros órganos.
24. Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o
infortunio públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y
adecuadas, dando cuenta inmediata al Pleno.
25. Publicar, ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.
26. La convocatoria de las consultas populares municipales, en los términos del
artículo 71delaLeyde2deabrilde 1985.
27. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y aquellas que la
legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas asignen al
Municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.
LOS CONCEJALES
El artículo 19 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local establece que el
Ayuntamiento está integrado por el Alcalde y los Concejales. Por su parte, el artícu
lo 6
del Reglamento de Organización, funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Locales de 28 de noviembre de 1986 dispone que la determinación del número de
miembros del Ayuntamiento, el procedimiento para su elección, la duración del
mandato y los supuestos de inelegibilidad e incompatibilidad son los regulados e
n la
legislación electoral (Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 19 de junio de
1985, modificada por Ley Orgánica de 13 de marzo de 1991; Real Decreto de 8 de
marzo de 1991).
Antes de pasar a la elección de los Concejales, vamos a referirnos a las personas
que
tienen derecho al voto en la elección de los mismos.
a)
Derecho de Sufragio Activo: El derecho de sufragio activo se refiere a las
personas que tienen derecho al voto en la elección de los Concejales.
1 . Españoles: El derecho de sufragio activo corresponde a los españoles
mayores de edad que no estén comprendidos en ninguno de los
supuestos que privan del derecho al voto. Para su ejercicio es
indispensable la inscripción en el censo electoral.
2. Extranjeros: Debemos tener en cuenta que también gozan del
derecho de sufragio activo en las elecciones municipales los
residentes extranjeros en España cuyos respectivos países permitan el
voto a los españoles en dichas elecciones, en los términos de un
Tratado o en el marco de la normativa comunitaria (Art. 176 de la
Ley Electoral General, modificado por Ley Orgánica de 13 de marzo
de 1991).
3. Personas que no pueden votar: De acuerdo con la legislación
electoral, carecen del derecho de sufragio activo:
a)
Los condenados por sentencias judiciales firme a la
pena principal o accesoria de privación del derecho de
sufragio durante el tiempo de su cumplimiento,
b)
Los declarados incapaces en virtud de sentencia
judicial, siempre que la misma declare expresamente la
incapacidad para el ejercicio del derecho de sufragio.
c)
Los internados en un hospital psiquiátrico con
autorización judicial, durante el periodo que dure el
internamiento siempre que en la autorización del Juez
declare expresamente la incapacidad para el ejercicio
del derecho de sufragio.
4. Ejercicio de/ derecho de sufragio: El derecho de sufragio se ejerce
personalmente en la Sección en la que el elector se halle inscrito.
Nadie puede votar más de una vez en las mismas elecciones.
Nadie puede ser obligado o coaccionado bajo ningún pretexto en el
ejercicio de su derecho de sufragio, ni a revelar su voto.
b)
Derecho de Sufragio Pasivo: Se refiere a las personas que pueden ser candidatos
a
Concejal, aunque dada su extensión sólo mencionaremos algunos supuestos.
Son elegibles los españoles mayores de edad, que poseyendo la cualidad de elector,
no
se encuentren incursos en alguna de las siguientes causas de inelegibilidad:
1 .
Los miembros de la Familia Real.
2. Los Presidentes del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo,_
Consejo de Estado y Tribunal de Cuentas.
3 .
Defensor del Pueblo y sus Adjuntos.
4.
Los subsecretarios, Secretarios Generales, Directores Generales.
5 .
Los Magistrados, jueces y fiscales en activo .
6. Los militares y miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de
Seguridad y Policía, en activo.
7. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, los
Gobernantes y Subgobernadores civiles.
8. Los condenados por sentencia judicial firme, a pena privativa de
libertad, mientras dure la condena.
9. Los, deudores directos o subsidiarios de la correspondiente
Corporación Local contra quienes se hubiera expedido mandamiento
deapremio por resoluciónjudicial.
c)
ProcedimientoElectoral:Losconcejalessonelegidosmediantesufragiouniversal,
igual, libre, directo y secreto, en los términos establecidos en la legislación elec
toral
general.
4 .8
Dispone el articulo 179 de la Ley del Régimen Electoral General de 19 de junio de
1985
que cada término municipal constituye una circunscripción electoral .
En el Real Decreto de convocatoria es acordado en Consejo de Ministros a propues
ta de
los MinisterIos de Interior y para las Administraciones Públicas.
Para la elección de los Concejales se sigue el mismo sistema electoral que para lo
s
Diputados al Congreso, con la salvedad de que no serán tenidas en cuenta las
candidaturas que no obtengan, por lo menos, el cinco por ciento de los votos válid
os.
d)
Mandato: El mandato de los miembros de los Ayuntamientos es de cuatro años,
contados a partir de la fecha de su elección.
Una vez finalizado su mandato, los miembros de las Corporaciones cesantes
continuarán sus funciones solamente para la administración ordinaria hasta la toma d
e
posesión de sus sucesores, y en ningún caso podrán adoptar acuerdos para los que
legalmente se requiera una mayoría cualificada.
e)
Derecho y Deberes de los Concejales: Los presidentes y miembros de las
Corporaciones locales gozan, una vez que hayan tomado posesión de su cargo, de
los honores, prerrogativas y distinciones propios del mismo que se hallen
establecidos en la Ley del Estado o de las Comunidades Autónomas y están
obligados al cumplimiento estricto de los deberes y obligaciones inherentes a áque
l.
Quien ostente la condición de miembro de una Corporación quedará, no obstante,
suspendido en sus derechos, prerrogativas y deberes, cuando una resolución judicia
l
firme condenatoria lo comporte.
Los miembros de las Corporaciones locales tienen el derecho y el deber de asisti
r, con
voz y voto, a las sesiones del Pleno y a las de aquellos otros órganos colegiados
de que
formen parte, salvo justa causa que se lo impida, que deberán comunicar con la
antelación necesaria al Presidente de la Corporación.
Las ausencias de los miembros de las Corporaciones locales fuera del término munic
ipal
que excedan de 8 días deberán ser puestas en conocimiento de los respectivos
Presidentes, haciéndolo por escrito, bien personalmente o a través del portavoz del
grupo político, concretándose, en todo caso, la duración previsible de las mismas.
Los miembros de las Corporaciones locales tendrán derecho a percibir retribuciones
y a
ser dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social los que desarrollen
sus
actividades en régimen de dedicación exclusiva .
Los miembros de las Entidades locales están sujetos a responsabilidad civil y pena
l por
los actos y omisiones realizados en el ejercicio de su cargo. De los acuerdos de
los
órganos colegiados serán responsables aquellos de sus miembros que los hubieran
votado favorablemente.
LOS TENIENTES DEALCALDE
Son órganos unipersonales de carácter necesario siendo sus funciones de suplencia y
auxilio del Alcalde, siendo libremente designado por éste de entre los concejales
que
integran la Comisión de Gobierno, y donde esta no exista, directamente de los prop
ios
concejales.
En Madrid hay cinco Tenientes de Alcalde, que se encargan de sustituir por orden
de
nombramiento (1°, 2°, 3°, 4° y 5° teniente de alcalde) y en los casos de vacantes,
ausencia o enfermedad, al Alcalde. Además cada uno de ellos dirige y coordina una
de
las cinco Ramas del Ayuntamiento.
EL PLENO: Integración y Funciones
En primer lugar examinaremos la composición del Pleno del Ayuntamiento, para
después pasar a examinar las funciones del mismo.
a) Integración: El Pleno del Ayuntamiento estará integrado por todos los Concejales,

siendo presidido por el Alcalde (Art. 22 de la Ley Reguladora de las Bases del
Régimen Localde 2de abril de 1985).
Dispone el artículo 179 de la Ley del Régimen Electoral General de 19 de junio de
1985 que cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el
número de Concejales que resulte de la aplicación de la siguiente escala:
Hasta 250 residentes 5
De 251 a 1000 residentes 7
De 1001 a 2000 residentes 9
De 2001 a 5000 residentes 11
De 5001 a 10.000 residentes 13
De 10001 a 20.000 residentes 17
De 20001 a 50.000 residentes 21
De 50001 a 100.000 residentes 25
De 100.001 en adelante, un Concejal más por cada 100.000 habitantes residentes o
fracción, añadiéndose uno más cuando el resultado sea un número par.
En la elección de los concejales en cada término municipal se tendrán en cuenta las
cifras de población de derecho resultantes de la rectificación del Padrón Municipal de
habitantes referidas al 1 de enero de 1990, debidamente aprobada, o en su defect
o, la
última rectificación padronal igualmente aprobada (Art. 1 del Real Decreto de 8 de
marzo de 1991).
Para mantener el número de Concejales que forman el Pleno del Ayuntamiento, la Ley
del Régimen Electoral General, artículo 182, establece la siguiente normativa:
En caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia de un Concejal, el
escaño se atribuirá al candidato o, en su caso, al suplente de la misma
lista a quien corresponda, atendiendo a su orden de colocación.
En el caso de que, de acuerdo con el procedimiento anterior, no
quedasen más posibles candidatos o suplentes a nombrar, los quórum
de asistencia y votación previstos en la legislación vigente se
entenderán automáticamente referidos al número de hecho de
miembros de la Corporación subsistentes.
Sólo en el caso de que tal número de hecho llegase a ser inferior a los
dos tercios del número legal de miembros de la Corporación, se
constituirá una Comisión Gestora, integrada por todos los miembros
de la Corporación que continúen y las personas de adecuada
idoneidad o arraigo que, teniendo en cuenta los resultados de la
última elección municipal, designe la Diputación Provincial o, en su
caso (cuando no haya Diputación), el órgano competente de la
Comunidad Autónoma correspondiente, para completar el número
legal de miembros de la Corporación.
En los supuestos de disolución de Corporaciones locales por acuerdo
del Consejo de Ministros, previsto en la legislación básica de
Régimen Local (Art. 61 de la Ley Reguladora de Bases del Régimen
Local de 2 de abril de 1985), deberá procederse a la convocatoria de
elecciones parciales para la constitución de una nueva Corporación
dentro del plazo de tres meses, salvo que por la fecha en que esta
debiera constituirse, el mandato de la misma hubiese de resultar
inferior a un año.
Mientras se constituye la nueva Corporación o expira el mandato de
la disuelta, la administración ordinaria de sus asuntos corresponderá a
una Comisión Gestora designada por la Diputación Provincial, o en
su caso, por el órgano competente de la Comunidad Autónoma
correspondiente, cuyo número de miembros no excederá del número
legal de miembros de la Corporación. Ejercerá las funciones de
Alcalde aquel Vocal que resulte elegido por mayoría de votos entre
todos los miembros de la Comisión.
b) Constitución del Ayuntamiento: Las Corporaciones municipales se constituyen en
sesión pública el vigésimo día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se
hubiese presentado recurso contencioso -electoral contra la proclamación de los
Concejales electos, en cuyo caso se constituye el cuadragésimo día posterior a las
elecciones.
4.11
A tal fin se constituye una Mesa de Edad, integrada por los elegidos de mayor y
menor
edad, presentes en el acto, actuando como Secretario el que lo sea de la Corpora
ción.
La Mesa de Edad comprueba las credenciales presentadas o acreditaciones de la
personalidad de los electos.
Realizadas la operación anterior, la Mesa de Edad declarará constituida la Corporación
si concurren la mayoría absoluta de los Concejales electos. En caso contrario, se
celebrará sesión dos días después, quedando constituida la Corporación cualquiera que
fuere el número de Concejales presentes .
c) Funciones del Pleno del Ayuntamiento: De acuerdo con lo establecido en el Art
. 50
del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Localesde28denoviembrede1986yelartículo22de laLeyReguladora delasBases
del Régimen Local de 1985, corresponden al Pleno, una vez constituido conforme lo
dispuesto en la legislación electoral, las siguientes atribuciones:
1 . Elegir y destituir al Alcalde de su cargo.
2. Controlar y fiscalizar los órganos de gobierno municipales.
3. Aprobar el Reglamento Orgánico, las Ordenanzas y
demásdisposicionesdecarácter generalque seande la competencia
municipal .
4. Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones
supramunicipales, alteración del término municipal, creación o
suspensión de Municipios; creación de órganos desconcentrados;
alteración de la capitalidad del Municipio y el cambio de nombre de
éste, y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
5 . Aprobar la plantilla de personal y la relación de puestos de trabajo de
la Entidad, y determinar el número y características del personal
eventual, así como aprobar la oferta anual de empleo público .
6. La fijación de la cuantía global de las retribuciones complementarias,
dentro de los límites máximos y mínimos.
7. Aprobar las bases de las pruebas para la selección de personal, con
sujeción a las normas reglamentarias que dicte el Estado.
8. Aprobar las bases que hayan de regir en los concursos de provisión
de puestos de trabajo, con sujeción a las normas básicas que dicte el
Estado.
9. La autorización o denegación de compatibilidad del personal al
serVicio de la Entidad Local para un segundo puesto de trabajo o
actividad en el sector público, así como la resolución motivada
reconociendo la compatibilidad o declarando la incompatibilidad del
citado personal para el ejercicio de actividades de la Entidad Local.
10. Separar del servicio a los funcionarios de la Entidad, ratificar el
despido del personal laboral e imponer sanciones por faltas graves o
muy graves a los funcionarios con habilitación de carácter nacional
que no supongan la destitución del cargo ni la separación definitiva
del servicio.
11 . La determinación de los recursos propios de carácter tributario, la
aprobación y modificación de los Presupuestos, la disposición de
gastos en los asuntos de su competencia y la aprobación de las
cuentas.
12. Acordar las operaciones de crédito o garantía y conceder quitas y
esperas, así como el reconocimiento extrajudicial de créditos.
13 . La alteración de la calificación jurídica de los bienes del Municipio,
previo expediente en el que se acredite su oportunidad y legalidad.
14.Laadquisicióndebienesy latransacciónsobrelosmismos,asícomo
su enajenación o cualquier otro acto de disposición, incluyendo la
cesión gratuita a otras Administraciones o Instituciones Públicas y a
institucionesprivadasdeinteréspúblicosinánimodelucro.
15. La concesión, arrendamiento o cesión de uso de bienes por más de
cinco años, siempre que su cuantía exceda del 10% de los recurso
ordinarios de su Presupuesto.
16. La regulación del aprovechamiento de los bienes comunales y la
cesión por cualquier título del aprovechamiento de esos bienes.
17. El ejercicio de acciones administrativas y judiciales y la defensa en
los procedimientos incoados contra el Ayuntamiento.
18. El planteamiento de conflicto de competencias a otras Entidades
LocalesydemásAdministracionesPúblicas.
19. La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras
Administraciones Públicas.
20. La aprobación de los planes y demás instrumentos de ordenación y
gestión previstos en la legislación urbanística.
21. La aprobación de la forma de gestión de los serVicios y de los
expedientes de municipalización.
22. La contratación de obras, servicios y suministros cuya duración
excedan de un año o exija créditos superiores a los consignados en el
Presupuesto anual de la Entidad y la aprobación de pliegos de
condiciones generales a que deban sujetarse los contratos de la
Corporación.
23. La aprobación de los proyectos de obras cuando la contratación de su
ejecución sea de su competencia, conforme a lo dispuesto en el
apartado anterior.
24. Conceder medallas, emblemas, condecoraciones u otros distintivos
honoríficos y conferir títulos de hijos predilectos o adoptivos o de
miembroshonorarios delaCorporación.
25. Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su
aprobación una mayoría especial, y las demás que expresamente le
confieran las leyes.
Debemos tener en cuenta que el Pleno del Ayuntamiento puede delegar la mayoría de
las atribuciones reseñadas en el Alcalde y en la Comisión de Gobierno. El acuerdople
nario
de delegación se adoptará por mayoría simple y surtirá efectos desde el día
siguiente al de su aprobación.
LACOMISION DE GOBIERNO
Establece el artículo 20 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985
que la Comisión de Gobierno exista en los Municipios con población de derecho
superior a 5000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento
orgánico o así lo acuerde el Pleno del su Ayuntamiento.
Según Real Decreto de 11 de julio de 1986, la población de derecho del Municipio está
constituida por el total de los residentes en el Padrón Municipal de Habitantes, p
resentes
y ausentes.
a) Composición:LaComisióndeGobiernoestáintegradaporelAlcalde,quela
preside, y los Concejales nombrados libremente por él como miembros de la misma. E
l
número de Concejales no podrá ser superior al tercio del número legal de miembros de
la Corporación. A los efectos del cómputo no se tendrán en cuenta los decimales que
resulten de dividir por tres el número total de Concejales.
El Alcalde puede cesar libremente, en todo momento, a cualquiera de los miembros
de
la Comisión de Gobierno.
b) Competencias de la Comisión de Gobierno: La Comisión de Gobierno del
Ayuntamiento tiene las siguientes atribuciones:
1 . La asistencia permanente e indelegable al Alcalde en el
ejercicio de sus atribuciones . Es una atribución propia e
indelegable de la Comisión de Gobierno. Para el
cumplimiento de esta atribución, la Comisión de Gobierno
será informada de todas las decisiones del Alcalde. Esta
información tendrá carácter previo a la adopción de la
decisión siempre que la importancia del asunto así lo
requiera.
2. Las atribuciones que le deleguen al Alcalde o al Pleno, así
como aquellas atribuciones que expresamente le asignen las
leyes.
LAS COMISIONES INFORMATIVAS
Las Comisiones Informativas están integradas exclusivamente por miembros de la
corporación y se configuran como órganos sin atribuciones resolutorias (órganos
complementarios, a diferencia de los anteriores que son obligatorios) que tienen
por
función el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a
l
Pleno.Puedenserdedostipos :PERMANENTESYESPECIALES.
JUNTAS MUNICIPALES DÉ DISTRITO
En la legislación local vigente las Juntas Municipales de Distrito se conciben com
o
órganos territoriales de gestión desconcentradas, cuya finalidad será la mejor gestión d
e
los asuntos de la competencias municipal y facilitar la participación ciudadana en
el
respectivo ámbito territorial . Su composición, organización y ámbito territorial se dej
a a
la decisión del Pleno del Ayuntamiento mediante decreto regulador aprobado por el
mismo.
Tenemos una Junta Municipal en cada uno de los 21 distritos en que está dividido
Madrid:
O1 .-Centro 12. Usera
02.-Arganzuela 13. Puente de Vallecas
03.-Retiro 14. Moratalaz
04.-Salamanca 15.CiudadLineal
05.-Chamartin 16. Hortaleza
06.-Tetuán 17. Villaverde
07.-Chamberi 18.VilladeVallecas
08.-Fuencarral 19. Vicálvaro
09.-Moncloa 20. San Blas
10.-Latina 21 . Barajas
1 1 .-Carabanchel
4. 15
Las Juntas Municipales de Distrito, según quedaron constituidas por acuerdo plenar
io
de 12 de julio de 1991, estaban integradas por un concejal -presidente, designad
o
libremente por la alcaldía y 18 vocales (concejales y vecinos), nombrados también po
r
la alcaldía a propuesta de los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento, en
proporción a los resultados electorales .
Las Juntas Municipales de Distrito están concebidas no solamente como órganos de
participación, sino también como órganos de desconcentración bien por delegación del
Ayuntamiento pleno, bien por la delegación del alcalde presidente. La política
desconcentradora se inicia esencialmente mediante la delegación de determinadas
competenciasdelalcaldeenlosconcejalespresidentesdejuntas;porellosu figuratoma
un realce notable al asumir dichas atribuciones que les configuren como un órganoe
sencial
de acción y ejecución dentro de los distritos.
La Ley Especial de Madrid les atribuía exclusivamente la representación de la Alcaldía
en los actos oficiales dentro del distrito, la ejecución de las decisiones de la j
unta, la
expedición de certificaciones e informes y otras de naturaleza análoga; sin embargo,
los
decretos de la delegación de la alcaldía comprenden un campo de actividad de gran ex
tensión
en todas las Areas Municipales y así les corresponde:
Enmateriadeconsumoyabastos:Inspeccionar losmercadosdedistrito,galerías
de alimentación y comercio minorista, conceder o denegar licencias para el ejercic
io
del comercio minorista, ejercer la inspección higiénica de alimentos, etc.
Enmateriasdecultura, educación,Juventudydeportes:Fomentarydesarrollarlas
fiestas populares y actividades culturales en el distrito, tales como campamento
s,
campañas de cine, teatro, música, etc.
ConrelaciónalAreadeRégimenInterior: Recibirescritos einstancias dirigidas a la
propia junta o cualquier otro servicio municipal, tramitar altas, bajas y modifi
cación
del padrón de habitantes y visar las certificaciones que sobre el mismo se expidan
.
Respectoalosserviciosdesalud.-Desarrollardentrodelosprogramasgenerales, las
campañas de vacunación escolar, informar los expedientes de apertura de farmacias,
gestionar y programar los centros de promoción de la salud, gestionar los servicio
s
de ayuda a domicilio, etc.
En materias de seguridad, circulación y transportes: Autorizar la celebración de
actos deportivos y culturales, procesiones y otros en las vías públicas por distrito
,
proponer la aprobación de medidas de ordenación circulatoria, etc.
4.16
En relación con las materias de urbanismo e infraestructuras las funciones que se
atribuyan alcanzan especial importancia y extensión, dirigiéndose en múltiples
direcciones: tanto en concesión de licencias para blanqueo revoco de patios,
escaleras y portales, retejado de cubiertas, reparación de canalones, pintura y re
voco
de fachadas, cerramiento de solares, etc. Como en materia de disciplina urbanístic
a
tales como suspender y precintar aquellas obras que se realicen en el distrito s
in
licencia y, cautelarmente, aquellas obras cuya licencia corresponda a la gerenci
a
municipal de urbanismo, ordenar el cese y clausurar las actividades que se ejerz
an
en el distrito sin la licencia pertinente, ordenando incluso su precintado; orde
nar y,
en su caso, llevar a cabo en ejecución sustitutoria, aquellas obras que fueren pre
cisas
para restablecer, dentro de su competencia, la legalidad urbanística infringida.
En obras y servicios: La conservación del mobiliario urbano municipal,
pavimentos, bocas de riego, puentes e hidrantes, colegios públicos, mercados
municipales, parque y jardines, casas de baño y servicios de limpieza viaria entre
otras.
En materia económica: Le corresponde la dirección de la gestión tributaria derivada
de la concesión de autorizaciones y licencias que sean de su competencia; autoriza
r
los contratos que no excedan de dos millones de pesetas siempre que no tengan
duración superior a un año a requieran crédito condignado en más de un ejercicio

económico, etc.
En definitiva la figura del Concejal Presidente se constituye en el jefe de la a
cción
municipal dentro del distrito las Juntas Municipales de Distrito se reúnen con carác
ter
ordinario por lo menos una vez al mes y, en general, adaptan su funcionamiento a
l del
Pleno.
El Ayuntamiento Pleno, en sesión de 27 de mayo de 1992 aprueba las actuales normas
de participación ciudadana en el Ayuntamiento de Madrid, donde se regula la
participación vecinal en las Juntas Municipales de Distrito. Esta participación dire
cta
del vecino en la vida municipal se lleva a efecto a través de los denominados cons
ejos
sectoriales, de los cuales pueden ser miembros las asociaciones ciudadanas y los
vecinos residentes en el distrito, o lo que, no siéndolo, desempeñen su trabajo en e
l
mismo. La presidencia de todos los consejos corresponde al presidente de la junt
a
municipal o vocal en quien delegue.
Los Consejos Sectoriales tienen como función estudiar y cuantificar los problemas
del distrito dentro del ámbito de competencia específica del propio Consejo; elevar
al Pleno de las junta municipal, a través de su presidente, las propuestas oportun
as en
orden a la solución de los problemas planteados; mantener el seguimiento de los
acuerdos adoptados por la junta municipal sobre propuestas del consejo sectorial
de
distrito.
Los Consejos Sectoriales que existen en cada distrito son: sanidad, consumo y ab
astos,
cultura, educación, juventud y deportes, servicios sociales, urbanismo, medio ambi
ente,
circulación y transportes.
4.17
RAMAS YAREAS DE SERVICIO

Las Arcas: El Ayuntamiento pleno, en sesión celebrada el 6 de julio de 1983 aprobó


una nueva organización de los servicios municipales en la que se sentaron los sigu
ientes
criterios:
La totalidad de los serVicios, dependencias, unidades o centros
del Ayuntamiento de Madrid, ya sean de carácter
administrativo, técnico, consultivo, de asesoramiento, de
estudio o mixto, actúen bajo la superior dirección, control y
supervisión del Alcalde, de los Concejales Delegados de Area
o de los Concejales Presidentes de las Juntas Municipales de
Distrito, a quienes, según sus respectivas atribuciones propias
o delegadas, incumbe la responsabilidad de procurar que
aquellos ejecuten puntual y eficazmente las decisiones de los
órganos de gobierno del municipio.
-En consecuencia, los funcionarios titulares de cargos, plazas
o puestos de jefaturas sean cuales fueren los cuerpos, grupos o
escalas a los que pertenezcan, así como su nivel o grado de-'
responsabilidad y el carácter de la propia plaza o cargo, actúen
en todo caso bajo el control y con arreglo a las directrices de
los órganos unipersonales enumerados en el párrafo anterior, a _
los que corresponde la responsabilidad de las áreas en que
quedan agrupados los diferentes servicios del Ayuntamiento.
La totalidad de los servicios municipales, se decía en ese acuerdo, se integrarían e
n
grandes Áreas que se constituirán así como las divisiones superiores en la nueva
estructura. Sin embargo, el Decreto de 17 de febrero de 1993 instituye una organ
ización
innovadora creando lo que se denomina "ramas", dentro de las cuales se integran
todas
las áreas de servicio que han perdido, de esta manera, ese carácter distintivo que v
enían
ostentando, toda vez que quedan bajo la fiscalización, coordinación y dirección genera
l
del teniente alcalde de la rama en que se integran.
Las Ramas:
Son las grandes divisiones de los servicios, administrativos y técnicos, que han s
upuesto
una innovación respecto de la organización anterior a efectos de una mayor operativi
dad
y eficacia, coordinándose las actividades que guardan relación dentro de los fines q
ue
atiende el municipio .
4.18
Servicios Generales:
Secretaria General: Según determina el Art. 92 de la Ley
7/1985, el Secretario General asume las funciones dé fe
pública y asesoramiento legal de la Corporación y del
Alcalde.
Depende orgánicamente del Primer Teniente de Alcalde y es
asistido directamente por el Vicesecretario General y el
Oficial Mayor, que asumen las funciones que el Secretario
General expresamente les delegue y desempeñan, por ese
orden, las propias de éste en caso de vacante, ausencia,
enfermedad o abstención legal o reglamentaria.
Dependen directamente del Secretario General, un
departamento central y los departamentos de constitución y
funcionamiento corporativo; de registros municipales, y de
contratación. También afecta a la secretaría donde está el
servicio contencioso.
Intervención General. Al Interventor General le competen las
funciones de control y fiscalización interna de la gestión
económico-financieraypresupuestaria y la contabilidad,
conforme a lo establecido en el citado Art. 92 de la Ley 7/85.
Depende del concejal delegado de economía y hacienda y está
asistido por el viceinterventor. Estas funciones se llevan a
efecto a través de los siguientes departamentos: central, de
fiscalización de gastos, de fiscalización de ingresos, de
información contable, de control financiero de entes públicos
y organismos, de control financiero de empresas, de
intervención de urbanismo y obras.
Tesorería: Según lo establecido en el referido Art. 92 de la
Ley 7/85, el Tesorero tiene atribuidas las funciones de
manejo y custodia de los fondos y valores del municipio,
comprendidos los bienes almacenables, y en general, todas las
relativas a tesorería de la corporación; dependiendo asimismo
orgánicamente del concejal delegado de economía y hacienda.
Cuenta con estos departamentos: de recaudación ejecutiva, de
estudio e informes, de gestión recaudadora y tesorería, de
gestión y planificación de tesorería.
4. 19
Organigramas: El nuevo organigrama del Ayuntamiento
Pleno celebrado en sesión ordinaria de 29 de mayo de 2000 y
publicado en el Boletín del Ayuntamiento de Madrid 'con
fecha 15 de junio de 2000, agrupó las Areas y Servicios del
mismo en cinco ramas, al frente de las cuales se encuentran
los Tenientes de Alcalde. La estructura moderna queda
reflejada de la siguiente forma. Los servicios Administrativos
del Ayuntamiento de Madrid se estructuran y organizan en las
Ramas, integradas por las Areas y Servicios que a
continuación se especifican:
RAMA I: DE COORDINACION GENERAL DE SERVICIOS, CULTURA Y
SERVICIOS COMUNITARIOS
-Coordinación y Servicios Generales
-Coordinación de Distritos
-Relaciones Institucionales

Concejalía de Servicios deCalidadyNuevas Tecnologías


Area de Cultura, Educación, Juventud y Deportes
AreadePromocióndelaIgualdadyEmpleo.
DoñaMercedesde laMercedMonge, PrimeraTenientedeAlcalde
RAMAII:DE URBANISMO, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS
-Gerencia Municipal de Urbanismo
-Urbanismo
-Estética Urbana

Area de Vivienda y Rehabilitación Urbana


Area de Obras e Infraestructuras
Don Ignacio del Rio García de Sola, Segundo Teniente de Alcalde
RAMA III: DE ATENCION SOCIAL, POLICIA MUNICIPAL Y MOVILIDAD
URBANA
-Policía Municipal
Concejalía de Servicios de Movilidad Urbana
Concejalía de Servicios de Protección Civil y Bomberos
Area de Servicios Sociales
Doña María Tardón Olmos, Tercera Teniente de Alcalde.
4.20
RAMA IV: DEMEDIOAMBIENTEYSALUDY CONSUMO

-Saneamiento
-Contaminación Atmosférica
-Residuos Sólidos
Concejalía de Servicios de Limpieza Urbana y Desarrollo Medioambiental.
Area de Salud y Consumo
Don Adriano García -Loygorri Ruiz, Cuarto Teniente de Alcalde
RAMA V: DE HACIENDA, PERSONALYREGIMENINTERIOR
-Hacienda, Economía y Comercio
Area de Personal
Area de Régimen Interior y Patrimonio
Don Pedro Bujidos Garay, Quinto Teniente de Alcalde.
Sin perjuicio de la superior dirección que ostenta la Alcaldía Presidencia sobre la
Administración Municipal, y de la de coordinación general de las distintas Ramas que
por delegación del Alcalde le corresponde a la Primera Tenencia de Alcaldía, la
organización municipal se estructura en las siguientes Ramas, Areas y Servicios, a
l
frente de las cuales existe un Teniente de Alcalde, un Concejal Delegado y un Co
ncejal
Responsable, respectivamente, con las atribuciones que al respecto les encomiend
e esta
Alcaldía Presidencia, tal como establece el Art. 43 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
(S de junio de 2000
ALCALDÍA PRESIDENCIA
El Ayuntamiento en sesión ordinaria

escelentísimo Pleno
eldía29demayode2000,adoptó elsiguienteacuerdo: celebrada
"Quedar enterado de is proclamación por la Junta Electoral
Central de don Ángel Lara Martín de Bernardo como Concejal de
este Ayuntamiento, a efxtos de cubrir la vacante producida por
renuncia de doña María Luisa Cetro Fonseca, por estar incluido
como candidato siguiente al último de los clectos en la lista de
Izquierda Unida, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182
de la Ley Orgánica S/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral
General".
Asimismo se significa que el mencionado Concejal ha tomado
posesión de su cargo en la citada sesión plenaria del día 29 de mayo
de 2000.
Lo quekcomunicoparasuconocimientoyefectos.
Madrid.30demayode2000-ElSecretario General,PAULINO
MARTÍNIHERNÁNDEZ
El excelentísimo Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria cele

bradaeldía29demayode2000,adoptó elsiguienteacuerdo:
"Quedar enterado de la proclamación por la Junta Electoral
Central de don Íñigo Henríquez de Luna Losada como Concejal de
este Ayuntamiento, a efectos de cubrir la vacante producida por
renuncia de doña María Dolores Flores Cerdán, por estar incluido
como candidato siguiente al último de los electos en la lista del
Partido Popular, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 183
de la Ley Orgánica 5/1985, de l9 de junio, de Régimen Electoral
General.
Asimismo se significa que el mencionado Concejal ha tomado
posesión d< su cargo en la citada sesión plenaria del día 29 de mayo
de 2000.
Lo queIrcomunicoparasuconocimientoyefectos.
Madrid-30 de mayode2000.-E1Secretario General, PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ
El excelentísimo Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria cele

brada eldía29de mayode2000,adoptóelsiguienteacuerdo:


'-Quedar enterado. de la proclamación pot la Junta Electoral
Centraldedon Carlos MariaMartínezSerranocomoConcejaldeeste
Ayuntamiento, a efectos de cubrir la vacante producida por renuncia
de don Juan Antonio Gómez-Ángulo Rodríguez por estar incluido
como candidato siguiente al último de los electos en la lista del
Partido Popular, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182
de la Ley Orgánica S/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral
General". . ..
Asimismo se significa que el mencionado Concejal ha tomado
posesióndesu cargoen (acitadasesiónplenariadeldía 29demayo
de 2000.
Loque Ircomunicopara suconocimientoyefectos.
Madrid,30demayo de2000.-E1 SecretarioGenera!PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ
El excelentísimo Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria cele-

brada el día 29 de mayo de 2000, adoptó el siguiente acuerdo:


°Quedar enterado de la proclamación pot la Junta Electoral
Central de don José Tomás Serrano Guíocomo Concejal de este
Ayuntamiento, a efxtos de cubrir la vacante producida por renuncia
dedoñaMaríaJesúsFraileFabra, porestarincluidocomocandidato
siguiente al último de los electos en la lista del Partido Popular, de
conformidadconlodispuestoenelartículo 182delaLeyOrgánica
S/1985,de 19dejunio,de Régimen ElectoralGeneral".
Asimismo se significa que el mencionado Concejal ha tomado
posesión de su cargo en la citada sesión plenaria del día 29 de mayo
de 2000.
Loquekcomunicopara su conocimientoyefectos.
* Madrid,30demayode2000.-El SecretarioGeneral.PAULINO
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
Decreto
ElseñorAlcaldePresidente confecha 29 de mayo de2000,ha
dictado elsiguienteDecreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía Presidencia de fecha tres de julio
de 1999 se dispuso la composición de la Comisión de Gobierno
por Concejales miembros de la Corporación. La Comisión, de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril,
ReguladoradelasBasesde Régimen Local,estaráIntegradaporel
Alcalde y por un número de Concejales no superior al tercio del
número legal de los mismos, nombrados y separados libremente
por el Alcalde.
Con efectos del pasado 2i del presente mes de mayo se ha
producido la renuncia de los Concejales, miembros de esta
Comisión, don Juan Antonio Gómez-Ángulo Rodríguez, doña
María Dolores Flores Cerdán y doña María Jesús Fraile Fabra,
que han sido nombrados para diversos cargos de la
Administración del Estado siendo por canto conveniente acomodar
la estructura y organización del Ayuntamiento a la nueva
situación.
Ensuvirtudyenusodelasatribucionesquemeconfiere elart.
23de laLey7185citada,enrelaciónconlosartículos43.2,52y
53 y demás concordantes del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales,
aprobado por Real Decreto 256S/86, de 28 de noviembre, vengo
en disponer.
"PRIMERO.-NombraradonFernando MartínVidalya don
Carlos María Martínez Serrano, Concejales integrantes de la
Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, modificando
mis anteriores Decretos de tres de julio de 1999, y de diecisiete de
febrero de 2000, por lo que la Comisión de Gobierno quedará
integrada
por esta Alcaldía, que la presidirá y por los sIguientes
Concejales:
Doña María Mercedes de la Merced Monge
Don Ignacio del Río García de Sola -
Doña MaríaTardónOlmos
Don Adriano García-Loygorri Ruiz
DoñaElenade UtrillaPalombi
Don Pedro Bufidos Garay
Don Sigfrido Herráez Rodríguez
DonMiguel Ángel Araujo Serrano
Don Simón Viñals Pérez
Doña Beatriz María Elorriaga Pisarik
DonAntonioMoreno Bravo
Don Alberto López Viejo
DoñaMaríaAntoniaSuárez Cuesta
Don Fernando Martínez Vidal
Doña María Begoña Larrainzar Zaballa
Don Carlos María Martínez Serrano
SEGUNDO.-El presente Decreto torrará en vigor en el
mismo momento de su firma sin perjuicio de su publicación en el
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín del
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el art.
44.2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y
RégimenJurídicode lasEntidadesLocalesde28de noviembrede
1986:
TERCERO.-Del presente Decreto se dará cuenta de forma individualizada
al Pleno Corporativo a efectos de que quede enterado del
mismo,deconformidadcon loestablecidoen el art44.4enrelación
con el 38.d) del Reglamento de Organización, Funcionamiento yRÉgImen Jurídico de las E
ntidades Locales, de 28 de noviembre de
1986".
Loquelecomunicoparasuconocimiento yefectos.
Madrid,31de mayode2000,--E1 Secretario General,PAULINO
. r . Martín Hernández. L
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
DECRETO
El seriar Alcalde Presidente con fecha 29 de mayo de 2000" ho
dictado el siguiente Decreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía de fecha tres de julio de 1999 se
dispuso el nombramiento de los Tenientes de Alcalde, quienes además
de asumir las funciones atribuidas legalmente de sustituirme en
los casos previstos en la legislación vigente, han venido ejerciendo
las atribuciones delegadas en cada uno de ellos en los Decretos de
sus respectivos nombramiemos.
Con efectos del pasado Z3 del presente mes de mayo se ha producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para
diversos cargos de la Administración del Estado siendo por tanto
convenienteacomodarlaestructurayorganización delAyuntamiento
ala nueva situación.
Conelfindenormalizar elfuncionamientode taactividadmunicipal
es necesario proceder nuevamente a la designación de quienes
han de ostentar is condición de Tenientes de Alcalde como órganos
directos de apoyo y colaboración e, incluso, potenciales sustitutos
del Alcalde, y regular la delegación de determinadas atribuciones
referidas a aspectos generales de la actividad municipal o a sectores
concretos de la misma.
Envirtudde laexpuestoyenusodelasfacultadesquemeconfierenlosartículos21
.2de laLey7/85de3de abril,Reguladorade
las Bases de Régimen Local y 46.1 del Reglamento de
Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Locales, aprobado por Real Decreto 2568/86. de 28 de noviembre.
vengoendisponer:
"PRRIMERO.-Nombrar a don Pedro Bufidos Garay, Concejal
miembro de la Comisión de Gobierno. Quinto Teniente de Alcalde.
SEGUNDO.-Como Quinto Teniente de Alcalde asumirá la
fun-cióndesustituiralAlcaldeenlos términosyconlaamplitudprevista
en los artículos 23 .3 de la Ley 7/1985 y 47.1 del Real Decreto
2568/1986 cuando no sea sustituido por la Primera. el Segundo. la
Terceraoel CuartoTenientedeAlcalde,segúnelordendeprelación
de sus respectivosnombramientos..
TERCERO.-Igualmente y como Quinto Teniente de Alcalde
ejercerá por mi delegación las siguientes funciones:
I. Firmar las escrituras ycontratos de cualquier naturaleza y, en
general, de los documentos en los que se concreten cualesquiera
negociosjurídicosenque intervengalaCorporación, sinperjuiciode
que por la Secretaría Genera! se pongan previamente en conocimiento
de la Alcaldía Presidencia, mediante relación, las escrituras
preparadas para firma.
2. Firmar las certificaciones, previos los informes emitidos por
los distintos Servicios, en expedientes promovidos por organismos
oficiales o por particulares.
3. Firmar los siguientes documentos: Mandamientos de pago
referidos al Presupuesto Municipal y a operaciones no presupuestarias,
las relaciones correspondientes a dichos mandamientos y, en
general, cuantos la Alcaldía pueda autorizar, ordenes de pago
mediante transferencias, cheques y demás instrumentos a través de
los que se materializan los pagos de los mandamientos
anteriormentemencionados; devolucionesde fianzayrelación deactasde
inspección.
4, Aprobación, Iras los trámites oportunos, de las cuentas a justificar
rendidas,correspondientesa laspartidas de gastosycuyosjustificantes
no excedan de 15 millones de pesetas.
CUARTO._En elcasodevacante,ausencia,enfermedado
impe-dimento decualquierclasedeesteTenientedeAlcalde,serásustitui

do en las facultades y funciones en él delegadas por los restantes


Tenientes de Alcalde, de acuerdo con el orden de prelación de sus
nombramientos.
QUINTO,-El régimen jurídico de la presente delegación será el
previsto con carácter general en los artículos 114 a 118 del
'-Funcionamiento y Régien Jurídico
-
15 dejunio de 2000
de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986, salvo en lo
relativo a! recurso de reposición que será resuelto por el órgano
delegado.
SEXTO.-Dejarsinelectatodaslasdelegacionesquese hubieren
realizado a favor del Quinta Teniente de Alcalde por porte de la
Alcaldía Presidencia con anterioridad al presente Decreto
SÉPTIMO.-EtpresenteDecretoentraráenvigorenelmismo
momento de su firma, sin perjuicio de su publicación en el
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín
Oficia( del Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en
el artículo44.2 deiReglamento deOrganización,Funcionamiento
y Régimen Jurídico de las Entidadcs Locales, de 28 de noviembre
de 1986.
OCTAVO.-Delpresente Decretosedarácuentade formaindivi

dualizada alPlenoCorporativo, aefectosdequequedeenterado del


mismo, de conformidad con lo ESTABLECIDO en el articulo 46.1 en
relación con el 38.d) dei Reglamento de -Organización;
FuncionamientoyRégimenJurídicode lasEntidadesLocales, de28
de noviembre de 1986".
Loque lecomunicopara suconocimientoyefectos.
Madrid, 31 de mayode 2000 -El Secretario General, PAULINO
MARTÍNHERNÁNDEZ
DECRETO
ElseñorAlcaldePresidenteconfecha29de mayode2000.ha
dictado el siguiente Decreto: ra
"Por Decreto dé esta Alcaldía de fecha tres de julio de 1999 se
dispuso el nombramiento de los Tenientes de Alcalde. quienes además
de asumir las funciones atribuidas legalmente de sustituirme en
los casos previstos en la legislación vigente, han venido ejerciendo
las atribuciones delegadas en cada uno de ellos en los Decretos de
sus respectivos nombramientos.
Con efectos del pasado 23 del presente mes de mayo se ha. producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para
diversos cargos de la Administración del Estado siendo por tanto
convenienteacomodar laestructurayorganizaciónde!Ayuntamiento
a la nueva situación. =
Conelfindenormalizarelfuncionamientode laactividadmunicipal
es necesario proceder nuevamente a la designación de quienes
han de ostentar la condición de Tenientes de Alcalde como órganos
directos de apoyo y colaboración e, incluso, potenciales sustitutos
del Alcalde, y regular la delegación de determinadas atribuciones
referidas a aspectos generales de la actividad municipal o a sectores
concretos de la misma.
Envirtuddeloexpuestoyenusodelas facultadesqueme
confieren
los articules21.2delaLey7/85de2deabril.Reguladorade
lasBasesdeRégimenLocaly46.idelReglamentadeOrganización,
FuncionamientoyRégimenJurídicodelasEntidades Locales, aprobado
por Rea! Decreto 2568/86, de 28 de noviembre, vengo en disponer:

"PRIMERO.-Nombrar a don Ignacio del Río García de Sola,


Concejal miembro de la Comisión de Gobierno, Segundo Teniente
de Alcalde.
SEGUNDO.-Como Segundo Teniente de Alcalde asumirá la
función de sustituir al Alcalde en los términos y con la amplitud previstaenlos
artículos23.3 de laLey7/1985y47.I delReal Decreto
2568/1986, cuando no sea sustituido por la Primera Teniente de
Alcalde.
TERCERO.-Igualmente y como Segundo Teniente de Alcalde
ejercerá por mi delegación las siguientes funciones:
1 . La firma de (as escrituras y contratos de cualquier naturaleza
y, en general, de los documentos en los que se concreten
cualesquieranegociosjurídicos en que intervenga laCorporación, sin perjuicio
de que por la Secretaba General se pongan previamente en conoci
15 de junio de 2000
miento de la Alcaldía Presidencia, mediante relación, las escrituras
preparadas para fuma.
2. La firma de certificaciones, previos los Informes emitidos por
los distintos Servicios, en expedientes promovidos por organismos
oficiales o por particulares.
3 . La fuma de los siguientes documentos: Mandamientos de
pago referidos al presupuesto Municipal y a operaciones no
presupuestarias
.lasrelacionescorrespondientesadichosmandamientos y,
en general, cuantos la Alcaldía pueda autorizar, órdenes de pago
mediante transferencias, cheques y demás instrumentos a través de
los que se materializan los pagos de los mandamientos anteriormentemencionados;
devolucionesdefianzayrelacióndeactasde inspección.

4. Aprobación, tras los trámites oportunos, de las cuentas a


rendidas,correspondientesalaspartidas de gastosycuyos justificantes no excedande
15 justificar millones de pesetas.
CUARTO.Enel casode vacante, ausencia,enfermedadoimpedimentodecualquierclasedeest
e
TenientedeAlcalde, será sustituido
en las facultades y funciones en él delegadas por los restantes
Tenientes de Alcalde, de acuerdo con el orden de prelación de sus
nombramientos.
QUINTO.-Elrégimenjurídicodelapresentedelegaciónserá el
previsto con carácter general en los artículos 114 a 118 del
Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986, salvo en lo
relativo alrecursodereposiciónqueseráresuelto porelórganodelegado.

SEXTO. Dejar sin efecto todas las delegaciones que se hubieren


realizado a favor del Segundo Teniente de Alcalde por parte de la
Alcaldía Presidenciaconanterioridad al presenteDecreto.
SÉPTIMO.ElpresenteDecretoentraráenvigoren elmismo
momento de su firma, sin perjuicio de su publicación en el
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín
OficialdelAyuntamiento deMadrid,conforme a loestablecidoen
elartículo 44.2delReglamento deOrganización,Funcionamiento
y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28 de noviembre
de 1986.
OCTAVO.-Del presente Decreto se dará cuenta de forma individualizada
al Pleno Corporativo, a efectos de que quede enterado del
mismo,deconformidadcon loestablecidoenel artículo46.1 en relaciónconel
38.d)delReglamentodeOrganización,Funcionamiento
yRégimen Jurídico de lasEntidadesLocales,de 28 de noviembrede
1986."
.Loque lecomunicoparasuconocimientoyefectos.
Madrid,31 de mayode2000.--ElSecretario General,PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ
DECRETO
El señor Alcalde Presidente con fecha 29 de mayo de 2000. ha
dictado el siguiente Decreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía Presidencia de fecha tres de juliode 1999 sedispusoe
lnombramientode losConcejales Responsables
de Servicio en que se estructura la Administración Municipal entre
los Concejales miembros de la Corporación.
Con efectos del pasado 23 del presente mes de mayo se ha producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados paradiversos cargos de la A
dministración del Estado siendo por tanto
convenienteacomodar la estructurayorganizacióndelAyuntamiento
a la nueva situación, como se establece en mi Decreto de estructuración
administrativadelAyuntamientode estamismafecha.
Porloquehaciendo tasode lasatribucionesquemeconfiereel
articulo213 de laLey7/85;de2de abril.Reguladorade lasBases
* -deRégimenLocal,enrelacióncon;losartículos43.1y43.5.4del
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
delasEntidades Locales,aprobadoporReal Decreto2568/86,de28
denoviembre, vengoen disponer:
"PRIMERO.-Nombrar Concejales Responsables de los
ServIcios que a continuación se especifican, a los siguientesConcejalesmiembrosde
laComisióndeGobierno,quienesejercerán
lasatribuciones delegadas porestaAlcaldía en dichos órganos:
Concejal Responsable de los ServIcios de Movilidad Urbana.
ramadeAtenciónSocial,Policía MunicipalyMovilidadUrbana.
Don Sigfrido Herráez Rodríguez.
Concejal Responsable de los Servicios de Calidad y Nuevas
Tecnologías. Rama de Coordinación de Servicios, Cultura y
Servicios Comunitarios.
Don Carlos María Martínez Serrano.
SEGUNDO.-El presente Decreto entraráen vigorenelmismo
momento, de su firma, sin perjuicio de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín Oficial del
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el artículo
44.2 delReglamento de Organización,FuncionamientoyRégimen
Jurídicode lasEntidadesLocales, de28 denoviembrede 1986.
TERCERO.-Del presente Decreto se dará cuenta de forma individualizada
al Pleno Corporativo, a efectos de que quede enterado
del mismo, deconformidadcon lo establecidoen el artículo 46.1 en
relación con el 38.d) del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28
de noviembre de 1986."
Loque lecomunicopara suconocimientoyefectos.
Madrid,31 demayode 2000-E1Secretario General, PAULINO
MARTÍNHERNÁNDEZ
DECRETO
El señor Alcalde Presidente con fecha 29 de mayo de 2000, ha
dictado elsiguiente Decreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía Presidencia de fecha tres de julio
de 1999 se dispuso el nombramiento de los Concejales Delegados de
las Áreas en que se estructura la AdminIstración MunIcipal entre los
Concejales miembros de la Corporación.
Con efectos del pasado 23 del presente mes de mayo se ha producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para
diversos cargos de la Administración del Estado siendo portanto
convenienteacomodarlaestructurayorganizacióndel Ayuntamiento
a la nueva situación, como se establece en mi Decreto de estructuración
administrativa del Ayuntamiento de esta misma fecha.
Por lo que haciendo uso de las atribuciones que me confiere el
artículo21.3delaLey7/85,de2deabril.Reguladorade lasBases
de Régimen Local, en relación con los artículos 43.1 y 43.5.é) del
Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2568/86, de 28
. 'de noviembre, vengo en disponer.
"PRIMERO.-Nombrar Concejales Delegados de las Áreas, que
a continuación se especifican, a los siguientes Concejales miembros
de la Comisión de gobierno, quienes ejercerán las atribuciones delegadasporesta
Alcaldía en dichosórganos:
ÁREA DE CULTURA, EDUCACIÓN, JUVENTUD Y
DEPORTES
Don Fernando Martínez Vidal.
ÁREA DE PROMOCIÓNDE LA IGUALDADYEMPLEO
DoñaMaríaAntoniaSuárez Cuesta.
SEGUNDO.-El presente Decreto entrará en vigor en el mismo
momento de su firma. sin perjuicio de su. publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín Oficial del
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el artículo
44.2delReglamento de Organización,FuncionamientoyRégimen
JurídicodelasEntidadesLocales,de28 de noviembrede1986.
TERCERO.Delpresente Decretose darácuenta de formaindi
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
elmismo,deconformidadconloestablecidoen el artículo46.1en
Ilación con el 38.d) del Reglamento de Organización,
uncionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28
enoviembrede1986.

U que lecomunicoparasuconocimientoyefectos.
Madrid. 31 de mayode 2000.-El Secretario General, PAULINO
Martín HERNÁNDEZ.
DECRETO
ElseñorAlcaldePresidenteconfecha29demayo de 2000,ha
dictado el siguiente Decreto:
"PorDecretodeestaAlcaldía de fecha tresdejuliode1999 se
ispuso el nombramiento de los Presidentes de las Juntas
lunicipales de Distrito entre los Concejales miembros de la
corporación.
Con efectos del pasado. 23 del presente mes de mayo se ha producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para
.versos cargos de la Administración del Estado siendo por tanto
:cesario determinar la nueva estructura y organización del
yuntamiento.
Por lo que haciendo uso de las atribuciones que me confiere el
artículo 21.3de laLey 7/85,de2de abril.Reguladora de lasBases
Régimen Local, enrelacióncon los artículos43.1 y43.5.c) del
eglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
las Entidades Locales. aprobado por Real Decreto 2568/86, de 28
noviembre. vengo en disponer.
"PRIMERO.-NombrarPresidentesdelasJuntas Municipalesde
distrito que a continuación se especifican, a los siguientes
oncejalesmiembrosdelaCorporación.quienesejerceránlasatribuciones delegadas porestaAl
caldíaendichosórganos:
Junta Municipal del Distrito de
CENTRO
Don Carlos María Martínez Serrano
En sustitucióndedoñaMaríaAntonia Suárez Cuesta
Junta Municipal del Distrito de SALAMANCA
Don Íñigo Henríquez de Luna Losada
En sustitución de don Fernando Martínez

Vidal
Junta Municipal del Distrito de BARAJAS
Don José Tomás Serrano Guío
En sustitución de doña María Carmen Rodríguez Flores
SEGUNDO.-El presente Decreto entrará en vigor en el mismo
momento de su firma, sin perjuicio de su publicación en el Boletín
icial de la Comunidad de Madrid v en el Boletín Oficial del
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el artículo
.2 del Reglamento de Organización. Funcionamiento y Régimen
jurídico de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986.
TERCERO.-Del presente Decreto se dará cuenta de forma indilualizada
al Pleno Corporativo, a efectos de que quede enterado
mismo,deconformidadconloestablecidoen el artículo46.1 en
ación con el 38.d) del Reglamento de Organización,
funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28
noviembrede 1986.

l-0 que 1e comunico para su conocimiento y efectos.


Madrid, 31 de mayode 2000.-El Secretario General, PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ.
DECRETO
ElseñorAlcalde Presidenteconfecha29de mayode2000. ha
aprobado el siguiente Decreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía de fecha tres de julio de 1999 se
dispuso el nombramiento de los Tenientes de Alcalde, quienes ade

.e t además de asumir las funcones tribuidas legalmente de ,4_ ..._.__..-_


15 de junio de 2000
las atribuciones delegadas en cada uno de ellos en los Decretos de
sus respectivos nombramientos.
Con efectos del pasado 23 del presente mes de mayo se ha pro

ducido la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para


diversos cargos de la Administración del Estado siendo por tanto
convenienteacomodar laestructurayorganizacióndelAyuntamiento
a la nueva situación.
Con el fui de normalizar el funcionamiento de la actividad muni

cipal es necesario proceder nuevamente a la designación de quienes


han de ostentar la condición de Tenientes de Alcalde como órganos
directos de apoyo y colaboración e, incluso, potenciales sustitutos
del Alcalde, y regular la delegación de determinadas atribuciones
referidas a aspectos generales de la actividad municipal o a sectores
concretosde lamisma.
Envirtuddeloexpuesto yenusode lasfacultadesquemecon

fierenlosartículos 21.2de laLey7/85de2de abril,Reguladorade


lasBasesdeRégimenLocaly46.1 delReglamentode Organización,
FuncionamientoyRégimenJurídico de lasEntidadesLocales, apro

bado por Real Decreto 2568/86, de 28 de noviembre, vengo en dis

poner.
-PRIMERO.-Nombrar Primera Teniente de Alcalde a la
Concejala miembro de la Comisión de Gobierno. doña María
MercedesdelaMercedMonge, quiensinperjuiciode lafunciónque
le atribuye el ordenamiento vigente de sustituir al Alcalde en los
supuestos de ausencia, enfermedad oimpedimento. que ejercerá en
todo casoconcarácterpreferenterespectodelosdemásTenientesde
Alcalde, asumirá por mi delegación las siguientes atribuciones:
1 . La ffrmi de las escrituras y contratos de cualquier naturaleza
y, en de los documentos en los que se concreten
general. cualesquiera negocios jurídicos enque intervenga laCorporación.sin perjuici
o
de que por la Secretaría General se pongan previamente en conocimiento
de la Alcaldía Presidencia, mediante relación-las escrituras
preparadas para firma.
'_. La firmadecertificaciones, previoslosinformesemitidos por
los distintos Servicios, en expedientes promovidos por organismos
oficiales o por particulares .
3. La firma de los siguientes documentos: Mandamientos de
pagoreferidos alPresupuestoMunicipalyaoperacionesno
presupuestarias

. lasrelaciones correspondientes adichosmandamientosy.


en general. cuantos la Alcaldía pueda autorizar, órdenes de pagomediante transferenc
ias. cheques y demás instrumentos a través de
los que se materializan los pagos de los mandamientos anteriormente
mencionados: devoluciones de fianza y relación de actas de inspección.

4. Aprobación, Iraslostrámitesoportunos,delascuentasajustificar
rendidas, correspondientes a las partidas de gastos cuyos justificantes
noexcedande 15 millonesde pesetas.
SEGUNDO.-Ejercerá,sinperjuiciode lodispuestoenlos
apartados precedentes,enlostérminosdelartículo43delRealDecreto
2568/86, de 28 de noviembre, las atribuciones que le delegare esta
Alcaldía Presidencia en relación con proyectos, materias o asuntos
concretos, tanto de carácter general como de carácter especial, afecten
aunao variasde lasRamasde actividadmunicipal.Entodosestos
casos,la delegación podrácontener todaslasfacultades delegables de
la propiaAlcaldía,Incluida ladedictarresoluciones vinculantes para
otras autoridades del Ayuntamiento opara terceros interesados, con
eficacia circunscrita al tiempo de realización del proyecto, al del plan
establecidooalde la totalejecucióndelasunto.
TERCERO.-En el caso de vacante, ausencia, enfermedad o
impedimentodecualquierclase laPrimeraTenientedeAlcaldeserá
sustituida por los restantes Tenientes de Alcalde según el orden de
prelación de los nombramientos respectivos.
CUARTO.-El régimen jurídico de la presente delegación será
el previsto con carácter general en los artículos 114 a 118 del
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTO DEMADRID
15 de junio de 2000
relativo al recurso de reposición que será resuelto por el órgano
delegado.
QUINTO.-Dejar sin efecto todas las delegaciones que se hubie

ren realizado a favor del Primer Teniente de Alcalde por parte de la


Alcaldía Presidencia con anterioridad al presente Decreto.
SEXTO.-El presente Decreto entrará en vigor en el mismo
momento de su firma, sin perjuicio de su publicación en el Boletin
Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín Oficial del
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el artículo
44.2 del ReglamentodeOrganización. Funcionamiento yRégimen
Jurídico de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986.
SÉPTIMO.-Delpresente Decretosedará cuentade forma individualizada
al Pleno Corporativo, a efectos de que quede enterado
delmismo,deconformidadcon loestablecidoenelartículo 46.1 en
relación con el 38.d) del Reglamento de Organización.
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28
denoviembrede 1986."
Loque lecomunicopara su conocimientoyefectos.
Madrid. 31demayode2000.-ElSecretarioGeneral,PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ.
DECRETO
El señor Alcalde Presidente con fecha 29 de mayo de 2000, ha
dictado el siguiente Décreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía Presidencia de fecha tres de julio
de 1999 se dispuso la delegación en los Tenientes de Alcalde de las
atribuciones de cada una de las Ramas. en que se estructuraba en
aquella fecha la Administración Municipal.
Con efectos del pasado 23 del presente mes de mayo se ha producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para
diversos cargos de la Administración del Estado siendo por tanto
convenienteacomodar.laestructurayorganización delAyuntamiento
a lanuevasituación,comoseestableceenmiDecretodeestructuración
administrativa del Ayuntamiento de esta misma fecha.
Porelloyenusode lasatribucionesquemeconfiereelart.23.4
de la Ley 7/85 de 2 de abril. Reguladora de las Bases de Régimen
Local, en relación con el art. 43.5.b. del Reglamento de
Organización.FuncionamientoyRégimenJurídicodelasEntidades
Locales, vengo en adoptar la siguiente resolución:
"PRIMERO.-LosTenientesdeAlcaldeejercerán las atribuciones
delegadas por esta Alcaldía Presidencia respecto de cada una de
las siguientes Ramas en que se estructura la Administración
Municipal:
I. RAMADECOORDINACIÓNGENERALDE SERVICIOS,
CULTURAYSERVICIOS COMUNITARIOS
DoñaMercedesde laMercedMonee, PrimeraTenientedeAlcalde
II. RAMA DE URBANISMO, VIVIENDA E INFRAESTRUCCTURAS
DonIgnacio delRíoGarcíade Sola,SegundoTeniente deAlcalde
III. RAMA DE ATENCIÓN SOCIAL, POLICÍA MUNICIPAL
YMOVILIDADURBANA
DoñaMaríaTardónOlmos, TerceraTeniente de Alcalde
IV. RAMADEMEDIOAMBIENTEYSALUDYCONSUMO
DonAdrianoGarcía-Loygorri Ruiz,CuartoTenientede Alcalde
V, RAMADEHACIENDA,PERSONALYRÉGIMENINTERIOR
Don Pedro Bujidos Garay, Quinto Teniente de Alcalde
SEGUNDO.-Dejar sin efecto cuántos Decretos relativos a las
atribuciones delegadas por la Alcaldía Presidencia en los Tenientes
de Alcalde respecto de cada una de las Ramas en que se estructura la
Administración Municipal, se hubieren dictado con anterioridad al
presente.
TERCERO.-0presenteDecretoentraráenvigoren eltrismo
momentodesufirma,sinperjuiciodesupublicaciónen elBoletín
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el artículo
44.2 del Reglamento de oRGANIZACIÓN Funcionamiento y RégimenJurídico de las Entidades
Locales, de 28 de noviembre.de 1986.
CUARTO.-Del presente Decreto deberá darse cuenta de forma
individualizada al PlenoCorporativo,aefectosdequequedeenterado
de su contenido de conformidad con lo establecido en el artículo
44.4 en relación con el 38.d) del Reglamento de Organización.
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28
denoviembrede 1986."
Loque lecomunicopamsuconocimientoyefectos.
Madrid,31 demayode2000.-0SecretarioGeneral,PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ.
DECRETO
El señorAlcaldePresidenteconfecha29demayode 2000,ha
dictado el siguiente Decreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía de fecha tres de julio de 1999 se
dispuso el nombramiento de los Tenientes de Alcalde, quienes ade

más de asumir las funciones atribuidas legalmente de sustituirme en


los casos previstos en la legislación vigente, han venido ejerciendo
las atribuciones delegadas en cada uno de ellos en los Decretos de
sus respectivos nombramientos.
Con efectos del pasado 23 del presente mes de mayo se ha pro

ducido la renuncia de los Concejales que han sido nombrados pata


diversos cargos de la Administración del Estado siendo-por tanto
convenienteacomodarla estructurayorganización delAyuntamiento
a la nueva situación.
Con el fin de normalizar el funcionamiento de la actividad muni

cipal es necesario proceder nuevamente a la designación de quienes


han de ostentar la condición de Tenientes de Alcalde como órganos
directos de apoyo y colaboración e, Incluso, potenciales sustitutos
del Alcalde, y regular la delegación de determinadas atribuciones
referidasaaspectosgeneralesde laactividadmunicipaloasectores
concretosde lamisma.
Envirtuddeloexpuestoyen usodelasfacultadesquemecon

fierenlosartículos21.2delaLey7/85de2de abril.Reguladorade
las Bases de Régimen Local y 46.1 del Reglamento de
Organización, FuncIonamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Locales, aprobado por Real Decreto 2568/86, de 28 de noviembre.
vengo en disponer:
PRIMERO.-Nombrar a don Adriano García-Loygorri Ruiz.
Concejal miembro de la Comisión de Gobiemo, Cuarto Teniente de
Alcalde.
SEGUNDO.-Como Cuarto Teniente de Alcalde asumirá la fun

ciónde sustituiralAlcaldeenlostérminosyconlaamplitudprevistaenlos artículos23.3 de laL


ey7/1985 y47.1del RealDecreto
2568/1986, cuando no sea sustituido por la Primera, el Segundo o la
tercera Teniente de Alcalde, según el orden de prelación de sus res.
pectivos nombramientos.
TERCERO.-Igualmente y como Cuarto Teniente de Alcalde
ejercerá por mi delegación las siguientes funciones:
1 . Firmar las escrituras y contratos de cualquier naturaleza y, en
general, de los documentos en los que se concreten cualesquiera
negociosjurídicosenqueintervenga laCorporación,sin perjuiciode
que porla Secretaría General se ponga previamente en
conocimiento dela Alcaldía Presidencia, mediante relación, las escrituras preparadas
para firma.
2. Firmar las certificaciones, previos los Informes emitidos por
los distintos ServIcios, en expedientes promovidos por organismos
oficiales o por particulares.
3. Firmar los siguientes documentos: Mandamientos de pago
referidos al Presupuesto Municipal y a operaciones no
presupuestarias las relaciones correspondientes adichos mandamientos y,en
T-6 6
Boletín DELAYUNTAMIENTO DE MADRiD
mediante transferencias. cheques y demás instrumentos a través de
los que se materializan los pagos de los mandamientos
anteriormente mencionados: devoluciones de fianza yrelacióndeactas de inspección.

4 . Aprobación. tras los trámites oportunos, de las cuentas a


justificar rendidas,correspondientes apartidas gastoscuyos
lasdeyjustificantes
no excedan de 15 millones de pesetas.
CUARTO.-En el caso de vacante, ausencia, enfermedad o impedimento
de cualquier clasede este Tenientede Alcalde, será
sustituido enlas facultadesyfuncionesenéldelegadasporlos restantes
Tenientes de Alcalde, de acuerdo con el orden de prelación de sus
nombramientos.
QUINTO.-El régimen jurídico de la presente delegación será el
previsto con carácter general en los artículos 114 a 118 del
Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986, salvo en lo
relativo al recurso de reposición que será resuelto por el órgano
delegado.
SEXTO.-Dejar sin efecto todas las delegaciones que se hubieren
realizado a favor del Cuarto Teniente de Alcalde por parte de la
Alcaldía Presidencia con anterioridad al presente Decreto.
SÉPTIMO.-El presente Decreto entrará en vigor en el mismo
momento de su firma-sin perjuicio de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid v en el Boletín Oficial del
Ayuntamiento de Madrid. conforme a lo establecido en el artículo
44.2del Reglamento de Organización,FuncionamientoyRégimen
Jurídico de lasEntidadesLocales.de _8 de noviembrede 1986."
Lo que le comunico para su conocimiento v efectos.
Madrid. 31 de mayode 2000.-El Secretario General, PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ.
DECRETO
El señor Alcalde Presidente contecha 29 de mago de 2000. ira
dictado el siguiente Decreto:
"Por Decreto de esta Alcaldía. de fecha tres de julio de 1999 se
dispuso el nombramiento de los Tenientes de Alcalde, quienes ademásde
asumirlasfuncionesatribuidasletalmente de sustituirmeen
los casos previstos en la legislación vigente. han venido ejerciendo
las atribuciones delegadas en cada uno de ellos en los Decretos de
sus respectivos nombramientos.
Con efectos del pasado 23 del presente de mayo se ha producido
la renuncia de los Concejales que han sido nombrados para diversos
cargos de la AdministracIón del Estado siendo por tanto conveniente
acomodar la estructura _v organización del Ayuntamiento a la nueva
situación.
Con el fin de normalizar el funcionamiento de la actividad municipal
es necesario proceder nuevamente a la designación de quienes
han de ostentar la condición de Tenientes de Alcalde como órganosdirectos de apoyo y
colaboración e, incluso, potenciales sustitutos
del Alcalde, y regular la delegación de determinadas atribuciones
referidas a aspectos generales de la actividad municipal o a sectores
concretos de la misma.
En virtud de lo expuesto y en uso de las facultades que me confieren
los artículos 21 .2 de la Ley 7/85 de 2 de abril, Reguladora de
lasBasesdeRégimenLocal y46.1 delReglamentodeOrganización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales,
aprobado
por Real Decreto 2568/86, de 28 de noviembre, vengo en
. disponer
"PRIMERO.-Nombrar a doña María Tardón Olmos, Concejalamiembrode laComisión de Gobierno,T
erceraTeniente de Alcalde.
SEGUNDO,-Como TerceraTeniente de Alcaldeasumirá la funcióndesustituiralAlcaldeenlostér
minosycon
laamplitudprevis

15 de junio de 2000
Teniente de Alcalde, según el orden de prelación de sus respectivos
nombramientos.
TERCERO.-Igualmente y como Tercera Teniente de Alcalde
ejercerá por mi delegación las siguientes funciones:

1 . La firma de las escrituras y contratos de cualquier naturaleza


y, en general, de los documentos en los que se concreten cualesquiera
negocios jurídicos en que intervenga la Corporación, sin perjuicio
de que por la Secretaría General se pongan previamente en conocimiento
de la Alcaldía Presidencia, mediante relación, las escrituras
preparadas para firma.
2. La fuma de certificaciones, previos los informes emitidos porlos distintos Se
rvicios, en expedientes promovidos por organismosoficiales oporparticulares.
3. La firma de los siguientes documentos: Mandamientos. de . .
pago referidos al Presupuesto Municipal y a operaciones no
presupuestarias, lasrelacionescorrespondientesa dichosmandamientos y,
en general, cuantos la Alcaldía pueda autorizar, órdenes de pago
mediante transferencias, cheques y demás instrumentos a través de
los que se materializan los pagos de los mandamientos anteriormente
mencionados; devoluciones de fianza y relación de actas de inspección.

4,
Aprobación, los trámites oportunos, de las cuentas a
tras justificarcorrespondienteslasdeyjus-acuyos
rendidas,
partidas
gastostificantesnoexcedande 15 millonesdepesetas.
CUARTO,-En elcasode vacante, ausencia.enfermedadoimpedimentodecualquierclasedees
taTenientedeAlcalde,
será sustiruida
en las facultades y funciones en ellas delegadas por los restantes
Tenientes de Alcalde, de acuerdo con el orden de prelación de sus
nombramientos.
QUINTO:Elrégimenjurídicode lapresentedelegaciónseráel
previstoconcarácter generalen losartículos 114a118delReglamento
de Organización,FuncionamientoyRégimenJurídicode lasEntidades
Locales, de 28 de noviembre de 1986, salvo en lo relativo al recurso
de reposición que será resuelto porel órgano delegado.
SEXO.-Dejarsinefecto todas lasdelegacionesquese hubieren
realizado a favor del Tercer Teniente de Alcalde por pare de :a
Alcaldía Presidencia con anterioridad al presente Decreto.
SÉPTIMO: El presente Decreto entrará en vigor en el mismo
momento de su firma, sin perjuicio de su publicación en el Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín Oficial del
Ayuntamiento de Madrid, conforme a lo establecido en el artículo
44.2 del Reglamentode Organización.Funcionamiento yRégimen
Jurídicode lasEntidadesLocales,de28de noviembrede1986.
OCTAVO.-DelpresenteDecreto se dará cuenta de formaindividualizada
al Pleno Corporativo, a efectos de que quede enterado del
mismo,deconformidadconloestablecidoen elartículo46.1enrelacióncon
el 38.d) Reglamentode Organización, Funcionamiento v
Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de
1986."
Lo que le comunico para su conocimiento.
Madrid, 31 de mayo de 2000.-El Secretario General, PAULINO
MARTÍN HERNÁNDEZ

DECRETO
El señor Alcalde Prrsidente confecha 29 de mayo de 2000. ha
dictado el siguiente Decreta:
"El Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales atribuye al Alcalde la organización
y estructuración de los servicios administrativos municipales, Una
vezconstituidalanuevaCorporaciónMunicipal, surgidade laselecciones
municipales de1.13dejuniode1999,estaAlcaldía Presidencia
---+ en el servicio de estas facultades organizativas dictó el decreto el 3 -1-dic
tó el el 3
15 de junio de 2000
losservicios delAyuntamiento configuradaporlasgrandesRamasen
que se articula la Administración Municipal y en las que se integrara
las Áreas y Concejalfas de Servicios adscritas a cada una de ellas.
fijandoalmismotiempolosfacultadesquehabríandeejercerpor mi
delegación los Concejales a los que les fueron encomendadas.
Aparte de la renuncia presentada por la Concejal del Grupo
Municipal de Izquierda Unida, doña María Luisa Castro Fonseca, las
bajas producidas en el Equipo de Gobierno como consecuencia de
las renuncias a su cargo de Concejal de D. Juan Antonio Gómez-
Angulo Rodríguez, doña María Jesús Fraile Fabra y doña María
Dolores Flores Cerdán. Primer Teniente de Alcalde, Delegada del
Área de Cultura, Educación, Juventud y Deportes y Delegada del
Área de Promoción de la Igualdad y Empleo, respectivamente, quienes

han sido designados para ocupar otros cargos en la


Administración del Estado, hacen preciso remodelar algunos aspectosdelaactualestru
ctura,
cuyaconcepciónbásicasemantiene,reordenandodeterminadasÁreas paraajustar mejorsus conte
nidos .
Portodo ello,yareservadecuantopuedadeterminarensudíael
Reglamento Orgánico de la Corporación, al amparo de la
Disposición Adicional Cuarta del Reglamento de Organización.
FuncionamientoyRégimenJurídicode las EntidadesLocales, aprobado
por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, en concordanciaconlosartículos43.3
,
120y121deestetrismoReglamento,
vengo en disponer.
"PRIMERO.-Los Servicios Administrativos del Ayuntamiento
de Madrid se estructuran y organizan en las siguientes Ramas, integradas
por las Áreas que a continuación se especifican:
I. RAMA DE COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIOS,
CULTURAYSERVICIOS COMUNITARIOS
-Coordinación y Servicios Generales
-Coordinación de Distritos
-Relaciones Institucionales
Concejalía de Servicios de Calidad y Nuevas TecnologíasÁREA DE CULTURA, EDUCACIÓN, JUVEN
TUD Y
DEPORTES
ÁREADE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD YEMPLEO
II. RAMADEURBANISMO,VIVIENDAEINFRAESTRUCTURAS
-Gerencia Municipal de Urbanismo
-Urbanismo
-Estética Urbana
ÁREA DE VIVIENDA YREHABILITACIÓN URBANA
ÁREA DEOBRASEINFRAESTRUCTURAS
III. RAMA DE ATENCIÓN SOCIAL, POLICíA MUNICiPAL
YMOVILIDADURBANA
-Policía Municipal
Concejalía de Servicios de Movilidad Urbana
Concejalía de Servicios de Protección Civil y Bomberos
Área de Servicios Sociales
IV RAMADEMEDIOAMBIENTEYSALUDYCONSUMO
-Saneamiento
-ParquesyJardines
-Contaminación Atmosférica
-Residuos Sólidos
Concejalía de Servicios de Limpieza Urbana y Desarrollo
Medioambiental.
ÁREA DE SALUDYCONSUMO
V. RAMADEHACIENDA,PERSONALYRÉGIMENINTERIOR
-Hacienda, Economía y Comercio
ÁREA DE PERSONAL
ÁREADE RÉGIMEN INTERIOR YPATRIMONIO
SEGUNDO.-Sin perjuicio de la superior dirección que ostenta
estaAlcaldíaPresidenciasobrelaAdministraciónMunicipal,yde la
de coordinación general de las distintas Ramas que por MI delegación
le correspondealaPrimeraTenenciadeAlcaldía, laorganiza-
BOLETíN DI`,AYUNTAMIENTODEMADRID
ción municipal se estructura en las siguientes Ramas, Áreas y
Servicios, al frente de las cuales existe un Teniente de Alcalde, un
Concejal Delegado y un Concejal Responsable, respectivamente, con
las atribuciones que al respecto le encomienda esta Alcaldía
Presidencia, tal como establece el art. 43 del Reglamento de
Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Locales.
TERCERO.-Por delegación de esta Alcaldía Presidencia, y sin
perjuicio de las facultades que la misma pudiera avocar o reservarse
en posteriores decretos, los Tenientes de Alcalde asumirán, respecto
de la Ramade su responsahilidad, las siguientes atribuciones:
I. RAMADECOORDINACIÓNGENERALDESERVICIOS,
CULTURAYSERVICIOSCOMUNITARIOS.
1. SeñalaryhacercumplirlasdirectricesgeneralesdelaRama
en la que se integran los Servicios de Coordinación General,
Coordinación de Distritos, Relaciones Institucionales, Relaciones
Internacionales, Comunicación, Coordinación de la Información,
Protocolo, Calidad y Nuevas Tecnologías, Cultura, Educación,
Juventud y Deportes y Promoción de la Igualdad y Empleo.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandas y
demás disposiciones legales que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta Rama. _
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienesincumplanlasnormasen elámbitomunicipalreferentesasu
Rama,respetandolascompetenciasqueenesteparticular tienendelegadas otros órganosmun
icipales.
4, Promover, proyectar, dirigir yejecutar la política municipal
en laRama de su competencia.
5. Cooperar directa y permanentemente con el Alcalde en los
cometidos que a éste corresponden como Jefe Superior de la
AdministraciónMunicipal.Aestosefectos tendráatribuidaslasfunciones
de armonización de la organización municipal y de inspección
del procedimiento administrativo.
6. La coordinación de las distintas Ramas en las que se
estructuranlosServicios delAyuntamiento medianteladeterminación de
los criterios básicos a que deba ajustarse el establecimiento de las
instrucciones precisas para la eficaz gestión de los asuntos de competencia
municipal.
7. El seguimiento continuo de los objetivos fijados para cada
una de las Ramas así como del desarrollo de la gestión de las mismas,
a cuyo fin cooperará y prestará su asistencia y colaboración a
los titularesdeaquéllas,quienes, asuvez,deberán facilitarlecuanta
informaciónyayudapudierenecesitarparael desempeñode su función
coordinadora.
8. Resolver las solicitudes de autorización para intervenir en
los órganos colegiados centrales del Ayuntamiento conforme a las
Normas de Participación Ciudadana.
9. Supervisarlas campañas informativas y de publicidad que se
proyecten por los servicios municipales incluidos folletos, carteles,
boletines, etc.,paraconseguirunidadde imagencorporativa.
10. DirigiryencauzarlasrelacionesconelTribunaldeCuentas.
11 . Resolver los expedientes relativos al Registro de
Contratistas.
12. Convocar sesiones conjuntas de las Comisiones
Informativas para el estudio de asuntos comunes.
13 . Coordinar los programas, planes y presupuestos cuyo desarrollo
corresponda a las Juntas Municipales de Distrito.
14. Elaborar estudios e informes que, en materia de división
territorial, régimen jurídico, personal, organización. mecanización y
serviciosserefieran a lasJuntasMunicipalesdeDistrito.
15.Tramitar losexpedientesdealteracióndeltérminomunicipal.
16. Informar con carácter, previo a su aprobación, los
Reglamentos y Ordenanzas municipales, excepción hecha de las de
carácter fiscal.
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
17. Informar, con carácter previo a su aprobación por el órgano
competente, los criterios de unificación de procesos administratios
y de coordinación propuestos por las distintas Ramas en mate¡
as delegadas en las Juntas Municipales de Distrito, y dictar las
instrucciones que en dichas materias sean igualmente elaboradas
or aquéllas.
18. Dictar instrucciones a los Concejales Presidentes de las
untas Municipales de Distrito para el mejor desarrollo de su competencia.
Informar y resolver los conflictos de atribuciones que se
19.
planteen entrelasJuntasoentreéstasylasRamas,ÁreasyServicios
¡e la Administración Municipal.
20.Coordinary fijarlos criteriosunitariosdeactuaciónen
elación con la participación ciudadana que, canalizada a través
le los respectivos órganos, se desarrolle en los distintos
)istritos.
21 . Resolver las peticiones que se formulen relativas a lainscripción elenRegistr
o MunIcipal de Asociaciones Vecinales, así
omo,ensu caso,lasrenovacionesanualesdelasinscripciones,tramitando al efecto lose
xpedientesoportunos.
2?. Tramitar las solicitudes de subvenciones que presenten las
Federaciones. Uniones y Confederaciones de Asociaciones. conforne
a lo dispuesto en las Normas de Participación Ciudadana.
23. Coordinar y supervisar cuantas actuaciones se realicen en
nateriaderelaciones públicasydeproyección externa.
24. Mantener relaciones con las distintas Administraciones
Públicas.
25.Quedaadscritaa estaRama elGabinetede Prensa.
26. Coordinar los servicios informativos de todas las Áreas.
27. Fijar las líneas generales de actuación en aplicación de las
cormas relativas a Protocolo y Ceremonial.
28.Organizarydirigirlosactosdecarácteroficialylosconmenorativos
de¡ Ayuntamiento _y colaborar en los actos propios de cada
)istrito. a petición de ellos.
'_9. Promover y mantener las relaciones de¡ Ayuntamiento con
os organismos. instituciones o asociaciones nacionales einternacionales deAutori
dadesoCorporaciones Locales y cuidarde la par

icipación del Ayuntamiento.


30. Mantener relaciones con la Unión Europea. potenciando
aquellas que permitan optimizar la obtención de recursos definanciación procedentes
defondos comunitarios.
31. . Desarrollar en su caso, iniciar y orientar las relaciones
o.travésde.
organizaciones
y, bilateralesmultilaterales directasoadeinternacionales,municipalistasocualquie
rotranaturaleza
32. Resolver los expedientes relativos a las inscripciones en el
registrode laPropiedad Industrial.
33. Queda adscrito a esta Rama el Centro de Estudios
'Mesonero Romanos'.
34. Ejercer la dirección superior. coordinación y supervisión de
a Secretaría General, sin perjuicio de las funciones que legalmente
corresponden a su titular y de¡ Servicio Contencioso .
35. Gestionarlas Direcciones de Servicios de¡ Gabinete Técnico
lela Alcaldía,deRelacionesPúblicas yProtocoloyde Estudiosyde
Asesorarniento. así como los Servicios integrados en las mismas.
adscritos directamente a la Alcaldía Presidencia.
36. Dirigir y coordinar los servicIos de Estadística y Padrón de
Habitantes, y otorgar el visto bueno de las certificaciones que se
expidan porel Departamento de Estadística.
37.Resolverlos conflictosde atribucionesque pudieran surgir
entre Concejales Titulares de Rama.
38. Resolver los conflictos de atribuciones que pudieran surgir
en el ejercicio de las facultades delegadas entre los Concejalesintegrantes dela
Rama.
39. La gestión de la Tasa por expedición de documentos
administrativos respectoalbastanteodepoderespor Secretaría General lar el Servicio
Contencioso. .
15 de junio de 2000
que su resolución correspondo ¿ti Pleno Municipal o así lo disponga
especialmente la Alcaldías Presidencia o la Comisión de
Gobierno.
41 . Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que aparezcan
ultimados en todos sus trámites, referentes a materias propiasde su competencia.
Al frentedelosSERVICIOSDECALIDADYNUEVASTEC.
TECNOLOGIAS integrados en esta RAMA, existirá un CONCEJAL
RESPONSABLE, quien por mi delegación ejercerá las siguientesatribuciones:
1 . Establecer las directrices generales de los Servicios de
CalidadyNuevasTecnologías.
2. Desarrollar la gestión de cuantos asuntos le encomiende el
Titular de la Rama de entre las materias que sean de la competenciade éste .
3. Inspeccionar. fiscalizar y coordinar la actividad de los
Servicios a su cargo.
4. Incorporar el modelo de gestión de la Calidad Total en el
Ayuntamiento de Madrid, teniendo como objetivo al ciudadano.
5. Gestionarel cambio cultural de la organización por la vía de
la gestión de¡ conocimiento, el rediseño de los procesos yla evalua
ción y mejora continua de los servicios públicos. 6.
Decidir las estrategias para incorporar a la ciudad de Madrid
las infraestructuras de telecomunicaciones (red de cable de fibra
ópticauotros sistemasdetransmisión)quedensoportealasociedad
de la información, coordinando los servicios municipales implicados
y los agentes externos en la implantación y explotación de dichas
infraestructuas.
7 . Impulsar y dirigir la incorporación de la infraestructura de
telecomunicaciones y, en especial la red corporativa, en el
Ayuntamiento deMadridparaelmejorfuncionamiento de los servicios
municipales.
8. Dirigir y potenciar los canales de atención al ciudadano
(Teléfono 010, Telemático y Presencial), Línea Madrid y. en especial.
implantar el sistema de atención presencial en todo el ámbito
municipal.
9. Impulsar y potenciar la incorporación de las nuevas tecnologíasen
lossistemasdeatenciónalciudadano.
10. Elevar al Titular de la Rama propuestas de resolución de
cuantos asuntos relativos a las materias objeto de delegación puedan
afectar a terceros.
11 .ProponeralTitulardelaRamalaelevaciónalaComisiónInformativa
correspondiente de los asuntos relacionados con las materias
de su competencia, siempre que su resolución corresponda al
Pleno Municipal. o así lo disponga, especialmente la Alcaldía
Presidencia. o la Comisión de Gobierno.
Sin mengua de la facultad de superior dirección que corresponde
a esta Alcaldía,. se integran en esta Rama las ÁREAS DE CULTURA.
EDUCACIÓN,JUVENTUDYDEPORTES Y PROMOCIÓN
DELA IGUALDADYEMPLEO, alfrentedecada unade lascuales
estará un CONCEJAL DELEGADO,quien ejercerá por mi delegación
las siguientes atribuciones:
ÁREA DE CULTURA, EDUCACIÓN, JUVENTUD
YDEPORTES
l . Fijar y hacer cumplir las directrices generales de¡ Área en la
que se integran los servicios de Cultura, Educación, Juventud y
Depones.
?. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y
demás dIsposiciones legales que afectenal Municipio, dentro de las
competencias de esta Área.
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienesincumplanlasnormasen elámbitomunicipalreferentesasu
15 de junio de 2000
4. Dirigir el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el
Ayuntamiento en virtud de convenios suscritos con el Estado ocon
organismos de la administración Pública o entidades privadas en
materia cultural y colaborar con esos organismos públicos oprivados,
a fin de desarrollar programas culturales dentro del término
municipal.
5 . Promover la creación de instituciones culturales .
6. Desarrollarydirigirtodotipodeactividadesquedichas instituciones
puedan llevaracabo,biendentro de su propia esfera,bien
en colaboración con otras instituciones públicas o privadas y, específicamente,
inspeccionar, fiscalizar y vigilar la actividad de
Bibliotecas y Museos Municipales, Imprenta artesanal, Hemeroteca
y archivo de la Villa, Planetario, Centro Cultural de la Villa de
Madrid, Centro CulturaldeCondeDuqueyde losTeatros Español
y Madrid. Tal facultad entraña la atribución de poder resolver las
incidencias relacionadas con la materia tratada y, singularmente, la
depoderconcertarcontrataciones de prestacióndeservicios personalesconcarácterpuntual
,
derivadoytemporalconcargo al capítulosegundo,
como asítambiénladeconcertaralquileresdeinfraestructuras.
7. Concertar contrataciones laborales de carácter especial de
artistas, personal técnico y auxiliar que colaboren en la producción
deespectáculospúblicosconcargoalaspartidas delCapítulo 1cuya
gestión le corresponde.
8. Elevar al órgano colegiado competente la concesión de medallas,
honores ydistincionesy ladedicaciónydenominacióndevías
públicas.
9. Elevar al órgano colegiado competente las propuestas de
dedicación, asignación y cambio de denominación de las vías públicas,
plazas, parques, mercados de distrito ycentros comerciales de
barrio aprobadas por las Juntas Municipales de Distrito.
10. Fomentar y coordinar la celebración de fiestas de arraigo
popular en colaboración con otros organismos e instituciones, sin
perjuiciode lasfacultadesatribuidasenestamateriaalosConcejales
Presidentes de las Juntas Municipales de Distrito.
11 .Coordinarlasactividadesdeloscentrosculturalesmunicipales,
cuya gestión lecorrespondaaestaÁrea.
12. Mantener contacto permanente con los órganos de la
Administración del Estado y de la Comunidad autónoma. así como
con otros organismos públicos y privados que desarrollen activida
des y programas relacionados con las competencias delegadas en
materia educativa
13. Procurar los medios y recursos suficientes para conseguir
una acción eficaz de los servicios a su cargo en materia educativa.
14. Establecer los criterios y disponer los medios necesarios
para hacer efectiva la participación municipal en la programación
educativa.
15. Proponere informar la celebración de convenios en materia .
educativa en los ámbitos previstos por la legislación vigente con el
resto de administraciones Públicas y/o Instituciones Privadas.
16. asumir las relaciones con las distintas administraciones
Educativaspara lacreación,conservación,mantenimientoyvigilanciadecentrodocentespúblico
syparticiparen
lavigilanciadelcumplimiento
de la escolaridad obligatoria.
17 . Programar y coordinar la oferta global de actividades extraescolares
en el ámbito municIpal.
18.Regularelusodeloscentrospúblicosdocentespara actividades
educativas, culturales o recreativas complementarias de la
docencia.
19. Dirigir la política municipal en materia de juventud,analizando y canalizando
sus necesidades y
peticiones .
20. Fijar la política deportiva munIcipal.
21 . Coordinar los programas de actividades formativas y de
tiempo libre que hayan de desarrollarse en los Centros Culturales yCasas de la J
uventud.
22. La gestión de los ingresos relativos a las competencias que
porelpresentesedelegan,sinperjuiciode las atribuidasaotrosórganos,
yque,atítulo indicativo, se concretanen:
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTO DE MADRID
-
Tasa por entrada y visitas a Museos Municipales y alPlanetario de Madrid.
-
Tasa por obtención de Copias de Planos y Documentos Administrativos,
Fotografías y Microfilmes, en cuanto a los hechos
imponibles de su competencia.
-
Tasa por prestación de servicios de piscina e instalaciones
deportivas.
-Preciospúblicos porPrestacióndeServiciosyactividadesSocio-Culturales
ydeEsparcimiento, respecto dehechos
losimponibles
de su competencia.
-

Los precios públicos, en relación a las obligaciones deven

gadas con anterioridad a su supresión por haber cambiado su naturaleza


jurídica a tasa, de los que hasta dicha fecha se vinieran gestionando.

-Transferencias corrientes y de capital.


-Otros ingresos de derecho público y privado.

23. Elevar a la Comisión Informativa correspondiente los


asuntos relacionados con las materias de su competencia, siempre
que su resolución corresponda al Pleno o así lo dispongaespecialmente la Alcaldía Pres
idencia o la Comisión de
Gobierno.
24. Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que se
refieranamateriaspropiasde lacompetenciadeestaÁreay aparezcan
ultimados en todos sus trámites.
ÁREA DEPROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y EMPLEO
1 . FijaryhacercumplirlasdirectricesgeneralesdelÁrea.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y
demás disposiciones legales que afecten al Municipio. dentro de las
competencias de esta Área.
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
Área,respetando lascompetenciasqueenesteparticulartienendelegadas
otros órganos municipales.
4. Elaborary,ensucaso.coordinarlaejecucióndeunPlanMunicipalde
IgualdaddeOportunidades entremujeresyhombres.
5. Introducir el principio de igualdad de oportunidades entre
mujeresyhombresen todaslas áreas sectoriales delMunicipio.Para
ello será preceptivo informar las normas, así como prestar.asesoramientoycolaboracióna
losproyectosde
lasdIferentesRamas.Áreas
o Servicios.
6. Promoverqueen losestudioseinformaciónlosdatosestén
desagregados por sexo. .
7. Proponer e impulsar medidas, tanto preventivas como
integradoras,tendentes alassituacionesdedesigualdady
eliminar desventaja
social de las mujeres.
8. Proponer e impulsar actuaciones que favorezcan la igualdad
de oportunidades en los ámbitos de la Educación, Salud, Economía.,
Empleo, Urbanismo, Servicios Sociales, Cultural, Deporte,
Transporte,Medioambiente, etc.,quefavorezcan laautonomíapersonal
y económica, y la calidad de vida de las mujeres, con especial
incidencia en la erradicación de la violencia.
9. Promocionar, desarrollar y difundir en el ámbito municipal
toda clase de acciones tendentes a incrementar la presencia de las
mujeres en los distintos ámbitos de la vida social y en los procesos
de toma de decisiones.
10. Fomentar las estrategias tendentes a conciliar la vida profesionalyfamiliar
demujeresyhombres.
11. Contribuir en la labor de sensibilización social a través de
publicaciones y de la difusión en medios de comunicación de los recursos
municipales disponibles, y de la participación en encuentros,
jornadas y cursos relacionados con competencias de su Área y en
particular, en el cambio de actitud respecto a la distribución de los
roles de hombres y mujeres.
boletín DELAYUNTAMIENTODEMADRID
12. Proponer e impulsar acciones, en coordinación con el Área
!e Servicios Sociales, para la atención de los sectores de población
le social, marginación o indigencia con especial
desproteccción dedicaciónmujer,eserviciosprogramassuy,losa
aloslosaqueunanecesidadoencuentrensituaciónlayseen
enende
dedeparaayuda
fomentando
impulsando
atención
particular,
dirigidos
aquellas
tengan
especial
emergencia social .
13. Detectar posibles discriminaciones indirectas por razón de
sexoenelpersonalalserviciodelaAdministraciónMunicipalyproponerestrategiasparasueli
minación.
Planificar y gestionar los planes de formación y reinserción
14.
laboralencoordinacióncondIMEFE,asícomoimpulsar losplanes
e empleo municipal para las mujeres, tanto por cuenta ajena. como
estimulando su actividad empresarial.
Canalizar denuncias de casos concretos do discriminación
15.
or razón de sexo
Coordinar el Servicio de la Policía Municipal de atención a
!6.
Mujer.

17. Impulsar y fomentar los proyectos de iniciados socialcomplementarios de losp


rogramas municipales, tantolos promovidos
por Asociaciones de Mujeres coma los de ONGs quc trabajen en
loor de la mujer.
18. Fomentar y mantener contacto con Instituciones y
organismos públicos y privados que desarrollen actividades y programas específicamen
te relacionados con la mujer, para el intercambio de información, divulgación, y rea
lización de estudios c
investigación relacionados con las competencias delegadas en su
rea.
l4. Facilitar, a través de los servicios de Información de las
juntas Municipales de Distrito y del Servicio 010, información sobre .
los servicios generales y específicos orientados al Plan de
oportunidades entre mujeres y hombres.
20. Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por
Ayuntamiento en virtud deconveniossuscritoscoaorganismos de
Administración Pública o entidades privadas en materia de su
competencia: ycolaborarcondichos organismos públicosoprivados
(in de desarrollar actuaciones orientadas a la consecución de la
igualdad de oportunidades.
21.Fomentar lacooperacióninternacionalconotrasciudades
para el desarrollo solidario de la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres.
Elevar a la Comisión correspondiente los
22. informativa asuntos relacionadosconlasmateriasdesucompetencia. siemprequesu
solución corresponda al Pleno o así lo disponga especialmente la
alcaldía Presidencia o la Comisión de Gobierno.
23. Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que se
refieranamateriaspropiasdelacompetenciadeestaÁreavaparezcan ultimados entodossustrám
ites.
II.RaMA DE URBANISMO, VIVIENDA
E INFRAESTRUCTURAS
I. SeñalaryhacercumplirlasdirectricesgeneralesdelaRama
la que se integran los servicios de Urbanismo, Vivienda e
infraestructuras y Estética Urbana
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y
másdisposiciones legales que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta Rama"
3. Imponerlassancionesprovistasen lalegislaciónvigentea
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
alguna, respetando las competencias que en este particular tengan
legadas otros órganos municipales.

4.
Adoptar las resoluciones que exija la ejecución y desarrollo
las materias que a continuación se indican, en la esfera de las
competencias que le han sido delegadas y siguiendo las directrices
marcadas* por los órganos municipales correspondientes;
'
l5 de junio de 2000
a) InformaciónUrbanística,NormalizaciónTécnica,Documentación
y Programación Económica de esta Rama.
b) Planeamiento y Gestión Urbanística en todas sus fases
.
5. Dirigir y fiscalizar la actividad urbanística de las EmpresasMunicipales de Ges
tión del Suelo, coordinándolas entre sí, con laGerencia Municipal de Urbanismo y con l
os Entes Públicos yParticulares que posean suelo colindante con el de ellas.
6 . Dependerá de esta Rama la Gerencia Municipal deUrbanismo.
7. Ejercer las competencias derivadas de las funciones que la
Ordenanza de Prevención atribuye al Departamento de Prevención deIncendios, relativa
s a Licencias de Obras, de actividades e Insta_
lociones y de Funcionamiento, cuya concesión corresponde al GerenteMunicipaldeUrba
nismo, asícomolafacultaddedictarÓrdenesdeejecuciónparalasubsanacióndelasdeficienciasques
eadviertanenmateriadeseguridadcontraincendios
laimponer lasmultasprevistas
de
enestaOrdenanza, debiendoproponeralÓrganocompetentelaaplicaciónde
lasdemássancionesestablecidasenlasmismas.
8. Fijarlasdirectricesgeneralesycoordinarlaactuacióndelos
distintos servicios municipales que incidan en la Integración ordenada
de los diversos elementos que conforman el conjunto urbano
desde su consideración estética y ornamental.
9. Proteger y defender el paisaje y la estética urbana y los aspectos
ornamentales de la ciudad, asícomo su Patrimonio histórico
y artístico.
10. La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
por el presente se delegan, sin perjuicio de las atribuidas a otros
órganos, y que, a título indicativo, se concretan en:
-Tasa por de Copias de Planos y Documentos
Obtención Administntivos, Fotografíasyenahechos
Microfilmes, cuanto
los
imponibles de su competencia. "
-Tasa por utilización del Simulador de Transporte en Vehículo
Privado.
-

Transferencias comentes y de capital.


-Otros ingresos de derecho público.
-Derechos desuperficie
-Ventas y otros ingresos de derecho privado.
-Ingresos por aprovechamiento urbanístico.

11 . Resolver los conflictos de atribuciones, que pudieran sumir


en el ejercicio de las facultades delegadas entre los Concejalesintegrantesde la
Rama.
12. Elevar a la Comisión Informativa correspondIente los asuntos
relacionados con las materias de su competencia, siempre que su
resolución corresponda al Pleno Municipal o así 1o disponga, especialmente,
laAlcaldíaPresidencia olaComisión deGobierno.
l3 . Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que se
refieran a materias propias de la competencia de esta Rama y aparezcan
ultimados en todos sus trámites.
Sin mengua de la facultad de superior dirección que corresponde
a estaAlcaldía, se integraránen estaRamalasÁREaSDE
VIVIENDAY REHABILITACIÓNURBANAYDE OBRAS EINFRAESTRUCTURAS, alfrente decadaunadelas
cualesestaráunCON-
CEJAL DELEGADO, quien ejercerá por mi delegación las
siguientes atribuciones:
Área DEVIVIENDAYREHABILITACIÓNURBANA
l . Fijar y hacer cumplir las directrices generales del Área de
Vivienda y Rehabilitación Urbana.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y demás
disposiciones legales que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta Rama. ,
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienesincumplanlasnormasene!ámbitomunicipal referentes asu
15 de junio de 2000
Área, respetando las competencias que en este particular tengan delegadas
otros órlanos municipales.
4. Asumir la Vicepresidencia de la Empresa Municipal de la
Viviendaen lostérminosdelartículo20delosEstatutosquerigen la
Sociedad.
.
5. Conservación de los Monumentos Municipales
6. Rehabilitación de edificios con niveles de protección 1 y Q, de
propiedadmunicipalyde cualesquiera otrosque laAlcaldía detemtine.
7. Mantener las relaciones precisas con los órganos correspondientes
de la Administración del Estado y de la Comunidad
Autónomaquetengan atribuidascompetencias en materiade vivienda,
así como con cualquier organismo público o privado con actuaciones
en esta materia.
8. Recabar los informes necesarios para el seguimiento de la
aplicaciónde lapolíticamunicipalenmateriadeviviendayde rehabilitación
urbana.
9. Fomentar colaboraciones de instituciones dedicadas a la investigacióndenecesida
desdeviviendadelosdistintossectoresde
la
población.
10. Elevar a la Comisión Informativa correspondiente los asuntosrelacionadoscon
lasmaterias de su competencias,siempreque su
resolución corresponda al Pleno o así lo disponga especialmente la
Alcaldía Presidencia o la Comisión de Gobierno.
11 . Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que se
refieran a materias propias de la competencia de esta Área y aparezcan
ultimados en todos sus trámites.
ÁREA DE OBRAS EINFRAESTRUCTURAS
1. Fijar y hacer cumplirlas directrices generales del Área.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y
demás disposIciones legalesqueafecten Municipio,aldentrodelas
competencias de esta Área.
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
Área,respetando.lascompetenciasqueen este particular tienen delegadas
otros órganos municipales.
4. Adoptar las resoluciones que exija la ejecución v desarrollo
delasmateriasqueacontinuaciónseindican,enlaesferadesucompetenciay siguiendolasdire
ctricesmarcadasporlosórganosmunicipales
correspondientes:
a) Proyectos de urbanización y edificación.
b) Conservación de la pavImentación y alumbrado de las vías
públicas.
c) Fiscalización y control de los servicios y suministros de gas,
electricidad y teléfonos, sin perjuicio de las facultades atribuidas en
esta materiasaotrosórganosmunicipales.
d) Rehabilitación de los edificios de propiedad municipal, sin
perjuicio de las atribuciones conferidas en esta materia al Área de
Vivienda y Rehabilitación Urbana.
e) Diseño,conservaciónvcaracterísticasdelmobiliariourbano,
en coordinación con la Rama de Medio Ambiente y Salud y
Consumo, con las excepciones de la señalización de tráfico y de los
elementos necesarios para la limpieza urbana.
f) Diseño y construcción de grandes parques y fuentes ornamentales
en coordinación con la Rama de Medio Ambiente y Salud
y Consumo.
5. Coordinar y supervisar las competencias en materia de mantenimiento
urbano y autorizar el uso de la vía pública por los particulares
con actividades que no supongan un uso normal, sin perjuicio
de las facultades atribuidas en esta materia a los Concejales
Presidentes de las Juntas Municipales.
6. Conceder las licencias que sean preceptivas para la realizaciónde
obrasen lavíapública, de calasycanalizaciones, declarar-la
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTO DE MADRID
caducidad cuando proceda y tramitar y resolver los expedientes sancionadores
que lo deriven de las mismas. De dichas licencias deberá
darse traslado con carácter preceptivo a Junta Municipal
lacorrespondiente
a fin (lo garantizar la coordinación precisa con los
servicios
responsables de la conservación y mantenimiento de la víapública.
7. La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
porelpresentesedelegan,sinperjuiciode las atribuidasaotros
yque,atítuloIndicativo, seconcretanen: órganos,

-ElImpuestosobreConstrucciones,InstalacIonesyObrasen
relación a las que se realicen en la vía pública y cuya autorización le
competa, sin perjuicio de las competencias concurrentes que corres

pondan a otros órganos municipales.


-Tasa por prestación de servicios urbanísticos, en lo que se
refiere a las licencias por actuaciones estables derivadas de obras e
Instalaciones en la vía pública cuya autorización le competa.
-Tasa por prestación de servicios relativos a las Obras en la
VíaPúblicacuyaautorización lecompeta
-Tasa por Utilización Privativa y por Aprovechamiento
Especial del Dominio Público Local, en lo que se refiere a los epí
grafes relativos a las Obrasen la Vía Pública, cuya autorización le
competa.
-Los precios públicos, en relación a las obligaciones deven

gadasconanterioridad asusupresiónporhabercambiadosunatura

leza jurídica a tasa, de los que hasta dicha fecha se vinieran gestio

nando.
-Transferenciascorrientesydecapitalyotrosingresos.
8. Elevar a la Comisión Informativa correspondiente los asuntos
relacionados con las materias de su competencia, siempre que su
resolución correspondaalPlenooasílodisponga especialmente la
AlcaldíaPresidenciao laComisióndeGobierno.
9. Decretar la conclusión y archivo de los expedientes quese
refieran a materias propias de su competencia de esta Área yaparezcan
ultimados en todos sus trámites.
III. RAMA DE ATENCIÓN SOCIAL, POLICÍAMUNICIPAL
YMOVILIDAD URBANA
1. SeñalaryhacercumplirlasdirectricesdelaRamaenlaque
se integran los servicios de Policía Municipal, Movilidad Urbana,
Protección Civil yBomberos yServiciosSociales.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y demás
disposiciones legales que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta Rama.
3 . Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
Rama, respetando las competencias que en este particular tengan
delegadas otros órganos municipales.
4. Sancionar cualquier acto de desobediencia a la Autoridad
municipal en el ámbito de las competencias delegadas.
5. OrganizarydirigirelCuerpodelaPolIcíaMunicipal.
6. Nombrar a los funcionarios en prácticas y de carrera que
usenarmas, asícomoimponersancionesalosmismos,exceptolade
separación definitiva del servIcio.
7 . Expedir, controlar y retirar las tarjetas de armas clasificadas
en los arts . 3 y 105 del Reglamento de Armas, aprobado por Real
Decreto 137/93, de 29 de enero, así como ejercer la función
sancionadoraatribuida a laAlcaldíaPresidencia enclcitadoReglamento.
8. Ejercer las atribuciones conferidas a la Alcaldía Presidencia
porlaLey17/1997,de4dejulio,deEspectáculosPúblicosyActividadesRecreativasypor el Regl
amentoGeneraldeEspectáculosPúblicos
y Actividades Recreativas, aprobado por Real Decreto
2816/1982, de 27 de agosto, excepto aquellas que por sus propias características
técnicas sean competencia de otros servicios municipales
1L
BOLETÍN DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

9. Ejercer las atribuciones conferidas a esta Alcaldía por la Ley


Orgánica 1/92, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad
Ciudadana, en los supuestos contemplados en el art. 23, apartado f).
g),h),i),m),n)yo),articulo25yartículo26apartadosd),e), g), h),
¡)yj);asícomo ladeimponerlassancionesque paracadasupuesto
prevé la propia Ley Orgánica.
10. Ejercer las atribuciones conferidas al Municipio por la Ley
2/85, de 21 de enero, sobre Protección Civil y demás disposiciones
reguladorasdelamateria,exceptoaquellasqueporsuspropiascaracterísticas técnicas seanc
ompetencia de otrosserviciosmunicipales.
11. Ejercer las competencias derivadas de las funciones que la
Ordenanza de Prevención atribuye al Departamento de Prevención
de Incendios, así como la facultad de dictar brames de ejecución
paralasubsanaciónde lasdeficienciasqueseadviertanenmateriade
seguridad contra incendios y la de imponer las multas previstas en
esta Ordenanza, debiendo proponer al órgano competente la aplicación
de las demás sanciones establecidas en la misma.
12. Resolver las propuestas elevadas por los Concejales
Responsables de los Servicios de Movilidad Urbana y de Protección
CivilyBomberosenrelaciónconlosasuntosrelativosalas materias
objetodedelegaciónquepuedan afectaraterceros.
l3. Resolver los conflictos de atribuciones, que pudieran surtir
en elejerciciodelas-facultadesdelegadasentre losConcejalesintegrantes
de la Rama.
14. La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
porelpresentesedelegan,sinperjuiciodelasatribuidasaotrosórganos,y que,atítulo Indica
tivo, se concretanen:
-Tasa por expedición de Documentos Administrativos res

pectode lossupuestosdeexpedición de tarjetas dearmas.


-Tasa por retirada de vehículos de la Vía Pública_
-Transferencias corrientes y de capital y otros ingresos
I5.ElevaralaComisión Informativacorrespondiente losasuntosrelacionadoscon
las materiasde su competencia, siempre quesu
resolucióncorresponda.alPlenomunicipaloasílodispongaespecialmente la AlcaldíaPresidenc
iao la ComisióndeGobierno.
16. Decretar la conclusión yarchivo de los expedientes que se
refierana materiaspropiasdelacompetenciadeestaramayaparezcanultimados en todos s
ustrámites.
Al frente delosSERVICIOSDEMOVILIDADURBANAYDE
PROTECCIÓN CIVIL YBOMBEROS integrados en esta Rama_
existiráunCONCEJALRESPONSABLE, de cada unode ellosquiénes
por mi delegación ejercerá las siguientes atribuciones:
SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA
1 . Establecer las directrices generales de los Servicios de
Circulación y Transportes para la Movilidad Urbana.
2. Ordenar y regular el uso y utilización normal de las vías
públicas para lamayorcompatibilidad entrevehículosypeatones.
3. Realizarestudiosyanálisisenordenadefinirloscriteriosde
' equilibrio entre el tráfico rodado y el peatonal.
4. Dictar tos disposiciones particulares que exija el mejor fun.

funcionamieatodelos serviciosdeauto-taxiyvehículosdealquiler.
5. Dictar las normas reguladoras de circulación, señalización__ yestacionamiento y tra
nsporte de viajeros y mercancías.
6. Dirigir y regular las actuaciones de ordenación de tráfico a
realizar por los efectivos de la PoLicía Municipal asignados.
7. Mantener las debidas relaciones con entidades públicas o
particulares que presten servicios o tengan competencias en materiade movilidad
urbana -circulación y transportes-dentro del término
municipal o afecten a (as mismas.
8. TramitaryelevaralTitulardelaRamalaspropuestasrelativas
a los expedientes de construcción de los aparcamientos subterráneosde rotación de conc
esión municipal y a la gestión de la explotación.
l5 de junio de 2000,
9. Tramitar y elevar Titular de la Rama las propuestasal relativas alosespedient
esdeconstrucción delosaparcamientos para residentes ydeuso mixto exceptoaquellos q
uetengan elcarácterde
complementarios de una obra municipal, respecto de los cuales se
emitirá informe cu relación con los pliegos de condiciones técnicas
y económico-administrativas.
l0. Tramitar y elevar al de la Rama las propuestas
Titular
a la relativas a la explotación de los aparcamientos para residentes y de uso
misto. sin perjuiciodelascompetenciasdelegadas en otrosórganos
municipales.
t I . Tramitar y elevar al Titular de la Rama la concesión de auto

relaciones para 1r ocupación temporal de la vía pública en los


siguientes supuestos:
a) Ocupación temporal de vías públicas para la realización de
actuaciones que exijan el empleo de medios auxiliares, tales corno
grúas, equiposdebombeodehormigónuotroselementosanálogos.
b) Ocupación temporal de vías públicas para la realización de
diversas actuaciones, en que existirás carriles restringidos al
las que realicen callesentránsitoenqueporsuscaracterísticas se preveacortarlacircula
ción.
oreservados al transporte público, asícomo las relativasactuacionesse
c) Ocupacióntemporaldevíaspúblicasyespacioslibresmunicipalesparalarealizacióndetodos las
rodajescinematográficos,
publicitarios, documentales o similares, incluyéndose en estaautorización
tantoelrodajecomolasreservasdeespacioquelosmismospuedanllevar aparejada,recaando
,en su caso,los informesnecesariosde
o Servicios Municipales. Bastará la simpleotros Órganos comuáaicación,cuandoelrodaje, aúnn
ecesitando laacotacióndeuna pequeña
superficie en espacios destinados al tránsito de peatones, no necesite la
utilización de equipos electrotécnicos, no dificulte la circulación al el
tráfico peatonal y el equipo de trabajo nó supere las l5 personas.
12.TramitaryelevaralTitularde laRama laspropuestasdesanción
por la utilización con fines publicitarios de cualquier tipo de
vehículo o remolque, en circulación o estacionado, cuya finalidad
principal sea la transmisión de un mensaje publicitario.
l3.ElevaralTitularde laRamalaspropuestasdeimposiciónde
las sanciones previstas en la Ordenanza Reguladora de la Placa
Identificativa de Ciclomotores a quienes Incumplan las prescripciones
contenidas en la misma.
14. Elevar al Titular de la Rama las propuestas de autorización
decirculacióndevehículospesadosycaravanasseñalandolositinerariosporlosque han de discu
rrir ycorrespondienteservicio
elde
acompañamiento por la Policía Municipal.
I5 . Elevar al Titular de la Rama las propuestas de autorización
de transporteescolarydemenores.
16. Elevar al Titular de la Rama las propuestas de autorización
de transportes de vertidos y escombros.
17. Elevar al Titular de la Rama las propuestas de autorización
para la prestación de servicios de mudanzas.
18. Elevar al Titular de la Rama las propuestas de autorización
de las zonas de realización de prácticas para la obtención del permisode
conducir.
l9. ElevaralTitularde laRama laspropuestasderesolución de
cuantos asuntos relativos a las materias de movilidad urbana objeto
de delegación puedan afectar a terceros.
20. La gestión de los ingresos relativos a las competencias que
por el presente se delegan y que atítulo indicativo, se concretan en:
-Tasa por expedición de documentos administrativos respecto
de los supuestos de la licencia anual para el transporte de tierras y
escombros y las autorizaciones de uso en el servicio de autotaxis de
nuevos modelos u otros elementos.
-Tasa por licencias y autorizaciones administrativas deautotaxisyvehículos dealqui
ler.
-Tasa por el estacionamiento de vehículos en determinadas
zonas de la capital (ORA).
. 1703
15 de junio de 2000
Tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial
-
del dominio público local, respecto de las reservas de espacio y ocupación
temporal de las vías públicas y espacios libres municipales
cuyaautorización lescompeta.
-Tasa por prestación de servicios especiales para la circulación
de transportes pesados y caravanas.
-Canoninicialdeaparcamientos.
-
Los precios públicos, en relación con las obligaciones devengadasconanterioridad
asusupresiónporhabercambiadosunaturaleza
jurídica a tasa, de los que hasta dicha fecha se vinieran gestionando.
-Transferencias corrientes y de capital y otros ingresos.
21 . Proponer al Titular de la Rama la elevación a la Comisión
Informativa correspondiente de los asuntos relacionados con las
materias de su competencia, siempre que su resolución corresponda
al Pleno MunIcipal o así lo disponga especialmente la Alcaldía
Presidenciao laComisiónde Gobierno.
SERVICIOSDEPROTECCIÓN CIVILYBOMBEROS
l . Establecer las directrices generales de los servicios de
Protección Civil v Bomberos.
2. Fijar los criterios con arreglo a los cuales se desarrollará la
acción permanente municipal en materia de protección civil.
3. Elaborar los correspondientes planes municipales de protección
civil para su aprobación por los órganos competentes.
4. Organizar y dirigir el Cuerpo de Bomberos proponiendo y
ejecutando los planes de funcionamiento y adquisición de material,
mejora y actualización del mismo.
5. Señalarlaslíneasdeactuaciónpreventivaenmateriadeprotección
civil en las que podrán integrarse los siguientes aspectos:
-Realización de pruebas o simulaciones de prevención de
riesgos y calamidades públicas.
-Instalación, organización y mantenimiento de Servicios de
Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento.
-Promover.organizarymantenerlaformacióndelpersonalde
los servicios relacionados con la Protección Civil.
-Realización de las actividades necesarias tendentes a la participaciónvoluntariadel
osciudadanosenlaprotección
civil.fundamentalmente
en lo relativo a la prevención de situaciones de emergencia
que puedan afectarles en el hogar. edificios para uso
residencial, etc.
6. Elevar al Titular de la Rama las propuestas derivadas de la
Ley de 21 de enero, sobre Protección Civil v demás
2/1985, disposiciones reguladoras de lamateria. excepto aquellasquepor suspropia
s
características técnicas sean competencia de otros Servicios
Municipales.
7. Elevar al Titular de la Rama y al de la de Urbanismo.
Vivienda e Infraestructuras, en función de las respectivas competencias
delegadas, las propuestas relativas a las funciones que la
Ordenanza de Prevención atribuye al Departamento de Prevención
de Incendios, así como las relativas a órdenes de ejecución para la
subsanación de las deficiencIas que se adviertan en materia de securidad
contra Incendiosy lasdeimposiciónde multas previstasen esta
Ordenanza.
8. Elevar al Titularde la Rama las propuestas de resolución de
cuantos asuntos relativos a las materias objeto de delegación puedan
afectara terceros.
9. Velar por la remisión por los servicios técnicos y
a su cargo, de los datos y antecedentes precisosadministrativos para la
gestión por la Rama de Hacienda. Personal y Régimen Interior de
la Tasa por ServIcios de Extinción de Incendios y, en su caso, de
las Contribuciones Especiales por ampliación omejora de dicho
BOLETíN DELAYUNTAMIENTO DEMADRID
10. Proponer al Titular de la Rama la elevación a la ComisiónInformativa correspondI
ente de los asuntos relacionados con las
materias de su competencia, siempre que su resolución correspondaal Pleno Municipa
l o así disponga especialrtiente la Alcaldía
Presidencia ola Comisión de Gobierno.
Sin mengua de la facultad de superior dirección que corresponde
a esta Alcaldía, se integra en esta Rama el ÁREA DE SERVICIOS
SOCIALES, al frente de la cual estará un CONCEJAL DELEGADO,
quien ejercerá por .mi delegación las siguientes atribuciones:
ÁREADESERVICIOSSOCIALES
i, FjaryhacercumplirlasdirectricesgeneralesdelÁrea.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y
demás disposiciones legalesqueafecten Municipio,aldentrodelas
competencias de estaÁrea.
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referente a su
Área,respetandolascompetenciasqueeneste particular tengandelegadas
otros órganos municipales.
4. Detección y estudio de las necesidades sociales en el término
municipal.
5. Laplanificaciónyprogramacióndelareddeatencióndeserviciossocialesen
elámbitodelmunicipiodeMadrid-deacuerdocon
lo establecido en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local
y en la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
6. Coordinartodas lasactuacionesqueen materiade servicios
sociales se gestionen en el municipio, con facultad de dictar
instruccionesciones, circulares y normasdecualquier tipo, inclusopararegularla
actividaddeestosserviciosysus instalacionesencualquieradelos
ámbitos territoriales que por razón de descentralización existan
actualmente opuedan crearse en lo sucesivo.
7 . Garantizar la prestación de los servicios sociales generales
dentro del marco de la legislación vigente en la materia.
8 . Garantizar la atención específica a aquellos sectores de población
en situaciones de desprotección social, marginación oindigencia
a través de medidas adecuadas a la problemática de cada
colectivo.
9. Llevar a efecto cuantas actuaciones sean precisas a fin de
procurar el equilibrio de las dotaciones y servicios sociales entre
losdistritos,asícomo laigualdaden lascondicionesdeaccesoalos
mismos.
10. Promoveractuaciones en materiade bienestar social paralos
sectores depoblacióndestinatariosde los servicios.garantizando,en
sucaso, lacoordinaciónconotrasRamas.Áreas.ServiciosyJuntas
Municipales de Distrito.
11 .Coordinarlaorganizaciónyfuncionamientodeloscentros
y servicios de ámbito distrital, proponiendo las medidas necesarias
para su adecuación a las directrices generales fijadas para los
mismos.
12. Promover e impulsar cuantas actividades sean necesarias
para contribuir a propiciar el desarrollo de una mayor participación
y colaboración de la sociedad ante los problemas de marginación y
desprotección social.
13.FormularconjuntamenteconelÁreadePersonal. laprogramación
y gestión de los planes de formación específica del personal
de Servicios Sociales.
14. Promover fórmulas de colaboración para el logro de un mayorgradodecoordinacióndelo
s
recursossocialesexistentes ycreación
de otros de interés común.
15. Aprobar gastos cuya cuantía no exceda de 15 tnillones de
pesetas, para la atención de personas físicas o núcleos familiares,
en situación de necesidad social, con cargo a las partidas presu
puestariascuyagestiónlecorresponda, sinperjuiciodelasfacultadesatribuidas
enmateriadeayudasysubvencionesaotrosórganos
I
Boletín DELAYUNTAMIENTO DE MADRID
La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
6.
presente se delegan. sin perjuicio de las atribuidas a otros órga1
y que, a título indicativo, se concretan en:

Tasa por Prestación del Servicio de Apartamento para


ores.
_ Los precios públicos. en relación a las obligaciones
devengadas conanterioridad suasupresión porhabercambiadosunaturcjurídica
a usa, de los que hasta dicha fecha se vinieran gestio

nado.
_ Transferencias corrientes y de capital.
-Otros ingresos de derecho público y privado.

l7, Elevar a la Comisión Informativa correspondiente los asuntos


relacionados con las materias de su competencia, siempre que su
lución corresponda al Pleno Municipal o así lo disponga espenente
la Alcaldía Presidencia o la Comisión de Gobierno.
18. Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que se
eran a materias propias dula competencia de esta Área y aparezultimados
en todos sus trámites.
RAMADEMEDIOAMBIENTE YSALUDYCONSUMO
I . Señalar y hacer cumplir las directrices generales de la
as en la que se integran los servicios de Saneamiento. Parques
Jardines, Contaminación Atmosférica, Limpieza Urbana,
iduos Sólidos y Desarrollo Medioambiental. y Salpd v
asumo.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas. Reglamentos, Bandos y dedisposiciones
legales que afecten al Municipio. dentro de las
apetencias de esta Rama.
3 . Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
enes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
~a, respetando las competencias que en este particular tengan
gados otrosórganosmunicipal.
4. Coordinar todas las actividades municipales que guarden reón
con el medio ambiente y el seguimiento de la política mediobiental.
5. Ejercer todas las facultades atribuidas a la Alcaldía
sidencia por la Ordenanza de Protección del Medio Ambiente
)ano, excepto las relativas a las clausuras y precintados que prolan.
6. Inspeccionar. fiscalizar y coordinar la actividad de los servis
a su cargo.
7. SeñalarlasdirectricesdelaactividadmunIcipalen lagestiónlos siguIentes servicios:
-
Suministro de agua v saneamiento.
-Contaminación atmosférica.

-Residuos Sólidos Urbanos.


-

Mantenimiento v conservación de : Parque del Retiro. Casa


Campo, Parque del Oeste, Quinta de la Fuente del Berro, Parque.peal del Manzanar
es M-30, Parque Enrique Tierno (Delicias),
rque El Capricho (Alameda de Osuna), Quinta de los Molinos,
íncipe Pío, Dehesa de la Villa, Cuña Verde de Latina, Paque de
adolongo, Las Cruces y aquéllas otras zonas que figuren en el
ventario Municipal de Conservación de Zonas Verdes atribuidas a
ta Rama.
-Ecología urbana y calidad ambiental.
8-,
Iniciar y tramitar los expedientes de expropiación que con~
velaejecucióndel IIPlandeSaneamientoIntegraldeMadrid, asa
lino la facultad de solicitar la declaración de urgencia de los mis

osa losórganoscompetentes de laComunidaddeMadrid.


9. Autorizarydisponer.compromisodegasto,asícomorecocer
las obligaciones de pago derivadas de las actuaciones expro15
de junio de 2000
piatorias necesarias para la ejecución del II Plan de Saneamiento
Integral de Madrid.
10. Mantener contactos con las Entidades suministradoras de
agua potable a la poblacton. así como con la representación de la
Corporación en el Canal de Isabel ál, Manifestando cuando procedalos criterios munic
ipales ru dicha materia.
11 . Conceder las licencias ras o autorizaciones para la instalación de
hidrantesyde seriesdeboeasderiegoytramitaryresolverlosexpedientes
sancionadores que se deriven de las mismas. De dichas licen
cias o autorizaciones deberá darse traslado con carácter preceptivo a
la Junta Municipal correspondiente a fin de garantizar la coordinación
precisa con los servIcios responsables de la conservación ymantenimiento de la vía púb
lica.
12. Controlaryreconocerlasobligacionesdepagoporelconsumodeaguaempleado
paramantenimientoyconservaciónde los parques
y zonas verdes relacionados en el párrafo anterior 7 y también
para la limpieza viaria.
13 . Elaborar un Plan Director de Mejoras para la Gesrtión yConservación de las Zona
s Verdes y Arbolado Urbano para su aplicación
en colaboración con las Juntas Municipales de Distrito.
14 . Diseñar y construir ajardinamientos de plazas y medianas,
instalar nuevo arbolado viario y renovación del existente, dentro del
programa Madrid Verde.
15. Coordinarysupervisarlasactividadesmunicipalesylosservicios
de conservación y mantenimiento de los Parques Históricos yautorizar el uso por los
particulares de los espacios públicos en los
mismos-sinperjuiciode lasfacultadesatribuidasenmateriade licencias
a las juntas Municipales de Distrito.

16. Gestionarel Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez ylas construcciones an


exas a éste, sin perjuicio de su conservación y
mantenimiento porel Área del Régimen Interior y Patrimonio.
17. Conformarlaspropuestasdepagoporprestacionesdeservicios
yconstruccióndeobras contratadas enmateriadesucompetencia,para
su remisión a la Rama de Hacienda-Personal y Régimen Interior.
18. La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
porelpresentesedelegan.sinperjuiciodelasatribuidasaotrosórga-nos.va áridoindicativo,
seconcretan:
que,en
-Tasa por Utilización de Vertederos y otros Servicios
Especialesde laRamadeMedioAmbienteySaludyConsumo.respecto
de los hechos imponibles de su competencia y con la excepción de los hechos imponi
bles relativos a la utilización de vertederos
municipalesycompactador estático.
-Tasa por Obras en la Vía Pública, en cuanto a los hechos
imponibles relativos a su competencia

-Precios públicos por Prestación de Servicios y Actividades


Socio-Culturales y de Esparcimiento. en cuanto al Pabellón de los
Jardines de CecilioRodríguez.
-Los precios públicos, en relación a las obligaciones devengadascon
anterioridad asu supresiónporhabercambiadosu naturaleza
jurídica a tasa, de los que hasta dicha fecha se vinieran gestionando.
-. Transferencias corrietes y de capital.
-Otros ingresos de derecho público.
19. Resolver los conflictos de atribuciones que pudieran surgir
en eá ejercicio de las facultades delegadas entre los Concejales integrantes
de la Rama.
20. Elevar a la Comisión Informativa correspondiente los asuntosrelacionadoscon
lasmateriasdesucompetencia.siemprequesu
resolución corresponda aá Pleno Municipal, oasí lo disponga, especialmente
la Alcaldía Presidenciao laComisión deGobierno.
21 . Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que se
refieran a materias propias de la competencia de esta Rama y aparezcan
ultimados en todos sus trámites. ,
Al frentedelosSERVICIOSDELIMPIEZAURBANAYDE-
SARROLLO MEDIOAMBIENTAL-integrados en esta Rama, existirá
unCONCEJALRESPONSABLE, quienpormidelegación ejercerá
las siguientes atribuciones:
15 de junio de 2000
SERVICIOS DE LIMPIEZAYDESARROLLO
MEDIOAMBIENTAL

l . Establecer las directrices generales de los servicios de


Limpieza Urbana, Eliminación y Tratamiento de residuos inertes y
Desarrollo Medioambiental, así como la dirección y gestión de los
mismos.
2. Desarrollar la gestión de cuantos asuntos le encomiende el
Titular de la Rama de entre las materias que sean de la competencia
de éste.
3. Inspeccionar, fiscalizar y coordinar la actividad de los
Servicios a su cargo.
4. Elevar al Titular de la Rama propuestas de resolución de
cuantos asuntos relativos a las materias objeto de delegación puedan
afectara terceros.
5. Homologareinstalarenlavíapúblicacualquierclasedeelementos
que sea necesario para la limpieza urbana.
6. Autorizar la instalación de contenedores en la vía pública
conarregloalasOrdenanzas Municipales.
7. La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
porel presente se delegan, sin perjuicio de las atribuidas a otros órganos,
y que, a título indicativo, se concretan en:
-Tasa por Utilización de Vertederos y otros Servicios
EspecialesdelaRamadeMedioAmbientey SaludyConsumo. respecto
de los hechos imponibles de su competencia y con la excepción
de los hechos imponibles relativos a la utilización de vertederos
municipales y compactador estático.
-Lospreciospúblicos.enrelaciónalasobligacionesdevengadascon
anterioridad asusupresiónporhabercambiadosunaturaleza
jurídicaaTasa.deloquehastadichafechasevinierangestionando.
-Transferencias comentes y de capital.
-Otros ingresos de derecho público.
8. Proponer al Titular de la Rama la conformidad de las propuestas
de pago por prestaciones de servicios y construcción de
obras contratadas en materias de los servicios a su tarso.
9. Proponer al Titular de la Rama la elevación a la Comisión
Informativa correspondiente de los asuntos relacionados con las
materias de su competencia, siempre que su resolución corresponda
al Pleno Municipal. o así lo disponga. especialmente la Alcaldía
Presidencia, o la Comisión de Gobierno.
Sinmenguade lafacultaddesuperiordirecciónquecorresponde
a esta alcaldía se integra en esta Rama el ÁREA DE SALUD Y
CONSUMO, al frente de la cual estará un CONCEJAL DELEGADO
quien ejercerá por mi delegación las siguientes atribuciones:
ÁREA DESALUDYCONSUMO
I . Fijar y hacer cumplir las directrices generales del Área.
2. Señalar las líneas generales de actuación en el ámbito de la
higiene y salud público, el consumo, la salubridad pública y la ordenación
alimentaria.
3. Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos, Bandos y
demás disposiciones legales que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta ArEa,
4. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
Área,respetando lascompetencias que en este particular tienen delegadasotrosórganos
municipales.
5. Planificar, programar, controlar y evaluar las actividades de
la EscueladeSanidadyConsumo.convistaa lamejorformaciónen
estas materias a la población general.
6. DirigirlosServiciosde-SaludLaboral,encoordinacióncon
BOLETIN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
hasta su posible transformación o inclusión en los servicios de
Prevención exigidos por la legislación vigente aplicable al caso.
7. Dirigir la Oficina de Salud para Madrid procurando la mejor
interrelaciónentre larednacionalconlasautonómicasy locales,yen
su caso,con laeuropeay laOMS.
8. Ladirección,gestiónyevaluacióndelasactividadespreventivas
sanitarias y asistenciales de los centros y establecimientos
médicosy quirúrgicosdecompetenciamunicipal.Resolver lascues
tiones relacionadas con el desarrollo de sus actividades, coordinán

dolas entre sí y con las acciones de salud a cargo de las Entidades


Públicas y Organismos Autónomos que ejercen funciones asistenciales,
de acuerdo con la normativa que en todo momento establezca el
órgano planificador del Estado y prevea la Ley General de Sanidad.
9. Dirigir el funcionamiento de los Servicios. del Laboratorio
Municipal de Higiene yde los Centros de Promoción de la Salud
cuya gestión y programación igualmente le corresponda, así como la
gestión de las acciones sanitarias de carácter profiláctico y la policía
sanitaria en el ámbito de su competencia. en lugares públicos y
medios de transporte, colaborando en las luchas sanitarias y control
dezoonosis,deacuerdoconlasnormas establecidasylasqueseprevén
en la Ley General de Sanidad.
10. Dirigir los servicios de Asistencia Municipal de Urgencia y
Rescate (Samur-Protección Civil). Resolver las cuestiones relacionadas
con el desarrollo de sus actividades, coordinándolas entre sí y las
acciones similares a cargo de Entidades Públicas u Organismos
Autónomos.
11 . Dirigir y organizar el Cuerpo de Voluntarios de Protección
Civil. proponiendo y ejecutando los planes de funcionamiento y
adquisición de material, mejora y actualización del mismo.
12. Ejercer, en coordinación con los servicios de Coordinación
de la Rama de Coordinación General de Servicios, Cultura y
Servicios Comunitarios, la inspección higiénica y de consumo de
todo tipo de productos, alimentos y servicios de uso y consumo
comúnqueseofrezca alconsumidorenlosgrandesestablecimientos
comerciales. sancionando las infracciones que en esa materia se
cometan.
13 . Dirigir y coordinar la inspección médica en materia de salubridad
pública, gestionando cuantos asuntos de carácter profiláctico
_v de policía sanitaria sean de su competencia.
14. Organizar, dirigir e inspeccionar los aspectos sanitarios vinculados
a las actividades relacionadas con los servicios funerarios y
cementerios en el ámbito de la competencia municipal.
15 . Dirigir y coordinar la inspección sanitaria. de consumo y de
salubridad de la Empresa Mixta Mercamadrid, así como de su
Unidad Cárnica.
16. Gestionar las acciones sanitarias, de carácter profiláctico y
de policía sanitaria en viviendas:
17. Desarrollardentrodelosprogramasgenerales,lascampañas
de vacunación escolar.
18 . Mantener contacto permanente con los órganos de la
Administración del Estado y con otros organismos públicos que
desarrollen funciones relacionadas con la salud, la higiene de los alimentos,
la salubridad pública y la protección del consumidor.
19. Colaborar en cuantas acciones de promoción de la salud y
educación sanitaria se atribuyan a las Entidades Públicas de los Entes
Territoriales.
20. Información de los consumidores y usuarios. Recepción, tramitación
y resolución a través de la oficina Municipal de
Información al Consumidor (OMIC) de las consultas y reclamaciones
relacionadas con los bienes, productos y servicios puestos a su
disposición dentro del ámbito de su competencia y la remisión de
éstas, en su caso, a las Entidades u Organismos competentes.
21 . Edicióndepublicacionesdirigidasalosciudadanosparasuministrarles
información sobre temas relativos a la salud y el consumo.
22. Planificaciónyevaluaciónde lascampañasdeinspecciónde
todo tipo de productos, alimentos y servicios de uso y consumo
BOLETIN DELAYUNTAMIENTODEMADRID
23. Control de calidad de dos productos relacionados en dos
Anexos 1 y II del Read Decreto 28711991, de 8 de marzo, y de acuerdo
con da normativa vigente en el read Decreto 1945183, Read
Decreto 50193 y Read Decreto 2207195, para comprobar su origen,
dentidad adaptación a da normativa vigente, etiquetado, presentación,
publicidad y dos demás requisitos o signos externos que hacen
referencia a sus condiciones de seguridad. dentro de das Campañas y
ctuaciones programadas que organice y ejecute directamente el
a
24. Promover y verificar da implantación de Sistemas de
autocontrol en dasempresasyactividades del sectoralimentario yno
alimentario, en colaboración con dos servicios sanitarios adscritos a
asjuntas Municipalesde Distrito.
Promover,implantary verificarSistemas de Calidaden dos
25.
servicios municipales relacionados con da higiene alimentaria, salubridad
pública y el consumo en .general, conjuntamente con dos
Servicios de Coordinación del Titular de la Rama de Coordinación
General de Servicios, Cultura y Servicios Comunitarios.
26. Ejercer das competencias legalmente atribuidas a la Junta
arbitraldeConsumodelAyuntamientodeMadridy enparticular da
Designación de sus miembros y el fomento del arbitraje de consumo
ttravésde lasasociacionesdeconsumidoresydedasorganizaciones
empresariales.
27. Adoptar en general cuantas medidas se consideren convenientes
para da atención, defensa y protección de dos consumidores y
usuarios.Apoyary fomentar dasaccionesdeconsumidoresyusuarios,
asícomoconcederlessubvenciones.conformealprocedimiento
establecido en las normas reguladoras de concesión de subvencio

nes en el ámbito territorial del Municipio de Madrid. con cargo a


programas cuya gestión de corresponda.
28. Fomentar da formación y educación de dos usuarios. consumidoresyempresariosen
materias relacionadas con dasaludpública.
:¡consumo da higiene alimentaria v da salubridad pública en gene29.
Realizar o fomentar controles y análisis de dos productos y
deuso consumocomún.ordinarioygeneralizadoa
.
servicios y travésde dos mediosdelMunicipioocolaborandoconotrasentidades
y organismos.
30. Adoptar das medidas urgentes y requerir las colaboraciones
precisas en dos supuestos de crisis y emergencia que afecten a da
seguridad de dos consumidores v usuarios. coordinando da red de
alertaalimentariayno alimentaria(S.A.H.A.) en elmunicipiode
Madrid.
31 . Colaborar con dos Servicios Técnicos Veterinarios de das
Juntas Municipales de Distrito en das actuaciones precisas frente a da
aparición de cualquier foco zoonótico oepizoótico en das explotacionesdelMunicipio .
32. Realizar campañas de identificación y vacunación
obligatoriasde dos animalesde compañía(perrosygatos) encolaboración
:on das Juntas Municipales de Distrito.
33. Elaborar el censo de dos animales de compañía (perros y
tatos) y aplicar das medidas de control de animales vagabundos.
abandonados y agresores. en colaboración con das Juntas
Municipales de Distrito.
34. Ejercer da potestad sancionadora por infracciones que se
sometanen dasmateriasaqueserefierendosAnexos 1y Il,delreal
Decreto 287191, de 8 de marzo y de acuerdo tambIén con el read
Decreto 1945183, el Read Decreto 50193 y el real Decreto 2207195,
sin perjuicio de das competencias atribuidas en esta materia a dos
concejales Presidentes de Juntas y a dos que se dará conocimiento de
os expedientes sancionadores por infracciones cometidas en das
materias aludidas en sus respectivos Distritos.
35. Informar, recabar Informes, asesorar y, en su caso, auxiliar a
os Presidentesde Juntas de Distritoenmateriade sanidad,consumo,
ligiene alimentaria y salubridad pública, en colaboración con dos
Servicios de Coordinación Territorial.
36.ControlardentrodeltérminomunicIpal eltransportede todo
tipo de alimentos
15 de junio de 2000
37. Elaborar conjuntamente ron dos Servicios de Coordinación
Territorial dos programas. planc% y presupuestos relacionados con el
consumo, la higiene alimentaria y da salubridad pública cuyo desarrollo
pueda corresponder a das Juntas Municipales de Distrito.
38 . Dictar das instrucciones a los Servicios que se integran en das
Secciones de Sanidad y Consumo (de das Juntas Municipales de
Distrito conjuntamente con da Rama Coordinación General de
Servicios, Cultura y Servicios Comunitarios
39. La gestión de dos ingresos. relativos a das competencias que
porelpresente sedelegan. sin perjuiciodedasatribuidasaotrosórganos,
y que, a título indicativo, se concretan en:
-Tasa por Prestación de ServicIos del Laboratorio Municipal
de Higiene.
-Tasa por Prestación de Servicios Sanitarios.
-Tasaporautorizacionesadministrativasparadaprestaciónde
servicios funerarios en el municipio de Madrid respecto del trans-
porte y da inspección, sin perjuicio de das competencias atribuidas a
otros órganosmunicipales.
-Tasa por Expedición de Documentos Administrativos. en
relación a das certificaciones por servicios veterinarios.
-Los precios públicos, en relación a das obligaciones devenga

dasconanterioridad asusupresiónporhabercambiadosunaturaleza
jurídica a tasa. de dosquehastadicha fecha sevinieran Gestionando

-Transferencias corrientes y de capital.


-Otros ingresos de derecho público y privado.
40. Elevara daComisión Informativacorrespondiente dosasuntos
relacionados con das materias de su competencia, siempre que su
resolución corresponda ad Pleno o así do disponga especialmente da
Alcaldía Presidencia o da Comisión de Gobierno.
41 . Decreta.-da conclusión y archivo de dos expedientes que se
refieranamaterias propiasde su competencia de estaÁreay aparezcan
ultimados en todos sus trámites.
VRama DE HACIENDA,PERSONALY
Régimen interior
d . Señalar v hacer cumplir das directrices generales de la rama
en da que se integran dos Servicios de Hacienda, Economía .v
Comercio. Personal y régimen Interior y Patrimonio.
2. Hacer cumplir das Ordenanzas, reglamentos. Bandos
demás disposiciones legales que afecten al Municipio. dentro de das
competencias de esta Rama.
3 . Imponer das sanciones previstas en da legislación vigente a
quienes incumplan das Normas en el ámbito municipal referentes a su
ramarespetando dascompetenciasqueenesteparticulartienendelegadas
otros órganos municipales.
4. Queda adscrito a esta rama el Centro Municipal de
Informática (CEMI).
5. Ejercer da superior dirección de dos Servicios de Intervención
General y Tesorería Municipal. sin perjuicio de das funciones que
legalmente corresponden a sus titulares, y en su caso, de la Unidad
Centrad de Tesorería.
6. Fomentar el Presupuesto General Municipal y elevarlo al
Pleno de.la Corporación para su aprobación, enmienda o devolución .
7 . Ordenarda incoación de expedientes de modificación de créditos
presupuestarios y elevar da propuesta de resolución ad órgano
competente.
8. Proponerlaaprobacióndeoperacionesdecréditoytesoreria
asícomo daemisiónyamortizacióndeempréstitosydasdestinadasa
cobertura y gestión de riesgos derivados de da evolución de dos tipos
de interés y tipos de cambio.
9. realizar cuantas actuaciones sean necesarias para da gestión
ydesarrollodelendeudamientomunIcipal;Incluyendo dasrelativasa
das operaciones de cobertura y gestión de riesgos.
IS de juniode2000
10. Formalizar las operaciones de crédito, a cono y largo plazo,
en cualesquiera de sus modalidades y las destinadas a cobertura y
gestiónderiesgos,salvoenaquellas enqueestaAlcaldíaPresidencia
actúe porsí, y aprobar los gastos financieros originados por !a ejecución
de operaciones de tesorería.
11. Planificar la actuación económica y financiera de la
Corporación, mediante la utilización de, entre otros, los instrumentos
contemplados en la Ley de Haciendas Locales.
' 12. Proceder al reconocimiento y liquidación de la obligación de
los compromisos o disposiciones de gastos legalmente contraídos,
sinperjuiciodelasfacultades atribuidasenestamateriaaotrosórganos
municipals.
13. Rendir la Cuenta General formada por la Intervención
General.
14. Ordenar los pagos, indistintamente, con los Tenientes de
Alcalde, a través de la firma de los siguientes documentos:
a) Mandamientos de pago referidosal Presupuesto Municipal, al
de la Gerencia Municipal de Urbanismo, y a operaciones no
presupuestarias
y las relaciones correspondientes a dichos mandamientos.
b) Órdenes de pago mediante transferencias, cheques y demás
Instrumentos a través de los que se materializan los pagos de los
mandamientos anteriormente mencionados.
I5. Adoptarlasresolucionesquesederivendelosdocumentosy
expedientes justificativos de los pagos correspondientes a operaciones
no presupuestarias.
16. Aprobar los coeficientes de actualización de precios en los
contratos en que proceda.
l7. Resolución de las peticiones de pago de intereses de demora.
18. Entender en todos los asuntos de cuya resolución puedan
derivarse derechos y/o compromisos y obligaciones de contenido
económico.
19. Elaborar y proponer los proyectos relativos a la imposición,
supresión y ordenación de los tributos municipales y de los precios
públicos.
30. Elaborar y proponer al órgano competente para su aprobación
los proyectos de Ordenanzas de Gestión, Recaudación e
Inspección, de las Ordenanzas fiscales reguladoras de los tributos y
preciospúblicos.su modificaciónoderogación.
21 . Dirigir una vez que hayan sido aprobadas, la aplicación de
las Ordenanzas Reguladoras de los distintos ingresos del
Ayuntamiento, dictando, en su caso, las oportunas instrucciones
interpretativasalasquehabrádeatenersesuaplicaciónporlosdistintosórganos yserviciosmuní.
municipales
22. Proponer los convenios . conciertos para la liquidación y/o
recaudacióndelosderechosafavorde laHaciendaMunicipal,ypara
la simplificación del cumplimiento de las obligaciones formales y
materiales derivadas de aquellos.
23. Proponer la celebración de convenios de colaboración, la
aceptación de competencias delegadas, la participación en consorcios,
u otras formas de cooperación entre Entidades Públicas, en
ordenalos tributos e ingresosdederechopúblicoqueconciernana
este Ayuntamiento.
24. Lagestióndetodos los ingresos municipalesque
correspondan a esteAyuntamiento,yde los recargosestablecidos sobre los mismos

afavorde otrasEntidadesoAdministraciones, todo ello sin perjuicio


de lascompetencias delegadasen otros órganos municipales.
2S.Correspondenaltitulardeestaramalassiguientes atribuciones delegadas:
a) Ladeclaracióndelaprescripciónyladevoluciónde ingresos
Indebidos, sin perjuicio de la competencia de otros órganos municipales.

b) La Incoación, trámite y resolución, con imposición, en su


caso, de las sanciones que procedan, por infracciones tributarias o
por incumplimiento de los deberes y obligaciones relativos la los
ingresos de derecho público, y el trámite y resolución de los recursos
BOLETÍN DELAYUNTAMIENTODE Madrid
que se interpongan en relación a las mismas, todo ello, sin perjuicio
de lascompetencias delegadasen otrosórganos municipales.

c) Efectuar las consultas escritas que se formulen de conforme


dad con lo dispuesto en la Ley de Haciendas Locales y en la Le
General Tributaria, en relación a los tributos y precios públicosgestionados
por este Ayuntamiento.
d) La formación, aprobación y exposición de las matrículas
padrones correspondientes a los tributos de vencimiento periódiconotificación colect
iva, sin perjuicio de que se hubiere atribuido
otros órganos municipales la gestión del tributo.
e) En general, cuantas competencias correspondan en materia
tributaria alaAlcaldíaPresidenciaynohayan sidoexpresayexclusivamente
delegadas en otros Órganos Muncipales.

26.Acordarlacompensacióndedeudasycréditosconcurrente
de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.
27.Reconocery losbeneficios sinperjuicio
aplicar fiscales, delacompetenciaatribuidaaórganos municipales, instarde
otroseAdministraciónquecorresponda, lascompensacionesqueprocedan
28. Resolver los recursos que se interpongan contra los lacre
de aplicación y efectividad de los tributos y demás ingresos c
derecho público y en general cuantas solicitudes y reclamaciones
se formulen contra la gestión de los ingresos que por el presente
le atribuyen.
29. Disponer, de acuerdo con la normativa aplicable y en
ámbito de las competencias a su Rama, la
correspondientes suspensión ladeejecutividad losdeactos impugnadososujetoslarevisión
en vía administrativa y del procedimiento recaudatorio y, en su caso
la liquidaciónde los interesesdedemoray la liberaciónydevolución
de las garantías y depósitos constituidos a tal fía; todo ello, sin pe
juicio de las competencias atribuidlas a otros órganos municipales
Asimismo, le corresponde en todo caso, resolver sobre el reembolso
del coste de tos avales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley c
Derechos y Garantías del Contribuyente.

30. Aprobar la declaración de fallidos propuesta por la Tesorería


Municipal.
3l . Ejercer las potestades de investigación, comprobación,liguidación
ysanción,através de los serviciosde Inspecciónde Tribute
y aprobar los planes de inspección municipal de tributos.

32. Tramitar y resolver, a través de la Tesorería Municipal y I"


serviciosrecaudatoriosasucargo,lassolicitudesdefraccionaientoyaplazamientodepago
, laincautacióndedepósitosyejecución
de garantías constituidas a resultas de las que se pro
reclamaciones muevancomodeldedispuesto
consecuencia
oincumplimiento lo
los supuestos de fraccionamiento o aplazamiento de plago.

33. Tramitar y aprobar las liquidaciones que procedan en I


supuestosdeejecuciónsustitutoria,sinperjuiciodelas competencias
delegadas en otros órganos municipales.
34.Proponeralórganocompetente lainterposicióndereclamaciones
y recursos oel acatamiento de los fallos de las cuestionesligadas
glosas en materia de tributos o ingresos públicos estatales yautora
micos,gestionandoycontrolandosu efectividad:
35. Decretar la incautación de cantidades con motivo de pro
ámelasjudicialesoadministrativas deembargo.
36.Tramitaryaprobarlosgastosderivadosdelcumplimiento
las resoluciones ofallos de los Tribunals con cargo la las partida
cuya gestión le corresponda, sin perjuicio de la competencia atribuida
da en esta materia a otros órganos municipals.
37. Incoar,tramitar yresolverlosexpedientesporinfracción
lasnormasdetráficoycirculación,conlaimposicióndelas sanciones
raes a que, en su caso, hubiere lugar, el trámite y resolución de
recursos interpuestos en relación a las mismas; y, en general, too
lasderivadasde lapotestadsancionadoraquesedesprendan del texto
articuladodelaLeysobreTráfico,CirculacióndeVehículos laMotor
ySeguridad Vial y disposiciones concordantes, que correspondan
este Ayuntamiento.
38, Aprobar los modelos de avales y garantías la constituir F
los interesados, conforme a lo stablecido en las Ordenanzas
BOLETÍN DEL AYUNTAMIENTO DEMADRiD
Reglamentos Municipales y declarar la conformidad de las constituidas
a efectos de la suspensión de los tributos e ingresos de derechopúblico.

39. Proponer las directrices generales de la política económica


municipal, la programación financiera a medio y largo plazo y el
estudioylaadopción de lasmedidasquehaganaconsejable labuena
marchade laeconomíamunicipal.
40. Analizar y formular propuestas sobre la forma de gestión y
régimen económico-financiero de los xrvicios públicos municipales.
41. Planificarycoordinarlaactuacióneconómico-financierade
las Empresas Municipales y Organismos Autónomos, con la colaboración
de sus órganos gerenciales.
42. Estudio einformepreceptivodelosconveniosycontratosde
carácterplurianual,que porOrganismosAutónomosy
se firmen
Municipales, de los que se deriven derechos u obligaciones de
Empresascontenido económico, evaluando su coso y rendimiento.
43. Dirigirlaelaboracióndecuantosestudiosxestimennecesarios,
en el ámbito económico, referidos al Municipio de Madrid.
44.Dseguimiento yelcontroldelaejecuciónpresupuestariade
los gastos municipales.
45. lasfuncionesdegestiónyrecaudaciónderecursos
En económicoslasunidadesoxrviciosquelasrealicen actuarán acuer-dedo con los criterio
s y conforme a las directrices y procedimientos
establecidosporestaRama.sinperjuiciodelacompetenciaydependenciaorgánicadelas Áreas o
JuntasMunicipalesdeDistritoaque
pertenezcan.
46. Inspeccionar, fiscalizaryvigilarlasactividadesyresolverlas
cuestiones relativas al régimen de Mercados Centrales. Matadero
Municipal y canales alternativos de comercialización.
47, Resolver las cuestiones jurídico-administrativas relativas a
las actividades que se ejerzan en las instalaciones de la Unidad
Alimentariade Madrid
48. Planificar las actuaciones precisas para elaborar los estudios
de viabilidad comercial necesarios para el normal desarrollo de las
estructuras comerciales.
49. Informar sobre el impacto comercial de la implantación de
agrupaciones comerciales y grandes superficíes.
50. Realizar las actuaciones necesarias para la instalación de
nuevosMercadosdeDistritoyCentrosComercialesdeBarrio.coordinándolas conlasJuntas. R
amas.Arcas oServiciosMunicipales
que corresponda.
51 .Realizarlasactuacionesnecesariasparalatransformaciónde
Mercados de Distrito, no gestionados directamente por el
Ayuntamiento,enCentrosComercialesdeBarrio.
52. Autorizarlos cambios de propiedad de las Galerías de
Alimentación.
53. Desafectas. en coordinación con las Juntas Municipales. las
Galerías de Alimentación.
54. Estudiar laformade gestióndelosMercadosde Distritoy
Centros Comerciales de barrio y proponer la correspondiente resolución.
55.Inspeccionar losMercados deDistrito.CentrosComerciales
de Barrio y Galerías de Alimentación para comprobar su estado de
conservación y, en su caso. proponer las medidas a adoptar.
56. Resolver las cuestiones suscitadas por falta de acuerdo entre
los adjudicatarios de locales para la realización de obras tendentes a
'
la mejora de los edificios e instalaciones de los Mercados de Distrito
7CentrosComerciales de Barro.
S7. Tramitar los expedientes de aprobación y modificación de
las tarifas ordinarias correspondientes a los derechos de ocupaciónde los locales
de los Mercados de Distrito y Centros Comerciales de
Barrio gestionados en rÉgimen de concesión administrativa.
58. Tramitar los expedientes de aprobación de tarifas especiales
correspondientes a los gastos de obras tendentes a mejorar los edificios

e instalaciones de los Mercados de Distrito y Centros


Comerciales de Barrio.
59. Tramitar los expedientes de fijación de tarifas por el uso de
los aparcamientos de los Mercados de Distrito y Centros
IS de junio DE 2000
Comerciales de Barrio cuando sean explotados por sus respectivosconcesionarios.
60. Tramitar a propuesta Je Mercamadrid.
S.A., los expedientes
de aprobación de las tarifas Je ocupación de los locales de losMercados Centrales y
las de peaje de la Unidad Alimentaria.
61 . Elaborar cuantas estudios se consideren de interés en ordenal comercio.
62. Proponer e impulsar las medidas necesarias para lareestructuración del comerci
o.
63 . Elaborar y proponer la aprobación de Reglamentos yOrdenanzas Municipales Regu
ladores del Comercio.
64. Fomentar y apoyar las asociaciones de comerciantes.
65. Fomentaryapoyar lapolíticade formacióndelcomerciante.
66. Estudiar fórmulas de financiación para la realización de proyertos
de reestructuración comercial y cursos de formación de comerciantes.
67. Proponer las medidas necesarias para erradicar la venta ambulante
ilegal en coordinación con las Juntas y Áreas Municipales
quecorresponda_
68. Informar.recabarinforme.asesorar y, en su caso,auxiliara
los Presidentes de las Juntas de Distrito en materia de Mercados de
Distrito.CentrosComercialesde Barrio.GaleríasdeAlimentaciónv
toda clase de establecimientos del comercio.
69. Resolver los conflictos de atribuciones que pudieran surgir
en el ejercicio de las facultades delegadas entre los Concejalesintegrantesde la
Rama.
70. Elevar a la Comisión Informativa correspondiente los asuntosrelacionadoscon
las materiasde sucompetencia.siemprequesu
resolución corresponda al Pleno Municipal oasí lo disponga especialmente
laAlcaldíaPresidenciaolaComisióndeGobierno.
71 .Decretarlaconclusiónyarchivodelosexpedientesquex
refieranamateriaspropias delacompetenciadeestaRamayaparezcanultimados en todos s
ustrámites.
Sin mengua de la facultad de superior dirección que corresponde
aestaAlcaldíaseintegranenestaRama lasÁREASDEPERSO-
NAL Y DE RÉGIMEN INTERIOR Y PATRIMONIO al frente de
cada una de las cuales estará un CONCEJAL DELEGADO, quien
ejercerá por mi delegación las siguientes atribuciones:
ÁREA DE PERSONAL
1. Fijar y hacer cumplir las directrices generales del Área en la
quexintegranlosserviciosde PerSonal.
2. Hacer cumplir las Ordenanzas. Reglamentos. Bandos ydemás disposiciones legales
que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta Área.
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
Área,respetando lascompetenciasqueenesteparticulartengandelegadas
otros órganos municipales.
4. La Jefatura directa del personal de la Corporación, salvo el
ejercicio de la Jefatura de la Policía Municipal.
5 . Efectuar las convocatorias derivadas de la oferta anual de
empleopúblico,designarlosvocalestitularesysuplentesdelostribunales calificadoresde
laspruebasselectivas queseconvoquen,así
como el informe y propuesta en relación con los recursos de alzada
contralasresoluciones dedichostribunales:nombrarfuncionarios de
carrera de la Corporación, a propuesta del tribunal calificador, a
quiénessuperen lascorrespondientes pruebas,excepto sihande portararmas.
,
6. Aprobar las convocatorias y resolver los sistemas para la
provisiónde puestosde trabajoyefectuar loscambiosdedestinodel
perSOnal de la Corporación. ,
7. Contratar, declarar la extinción de los contratos del personal
laboralde laCorporación,elevar alaAlcaldíaPresidenciapropuesta
de despido, y asignar a este personal a los distintos puestos previstos
15 de junio de 2000
en las correspondientes relaciones aprobadas por la Corporación de
acuerdo con la legislación laboral, así como adoptar las decisiones
que correspondan en materia de seguridad socIal .
8, Nombrar y cesar al personal Interino y eventual en los términos
previstos en la legislación vigente.
9, Ejercitartodas las facultades disciplinarias atribuidas por la
legislación vigente a esta Alcaldía respecto a todo el personal,
salvo el que use armas, exceptuando, en todo caso, la separación
del servicio.
10, La declaración de situaciones administrativas y la jubilación
de todo el personal, así como el ejercicio de aquellas facultades
conferidas a esta alcaldía por los convenios colectivos munici

pales o por los acuerdos plenarios que regulen las condiciones de


trabajo.
11, DIrigir la gestión del régimen retributivo del personal y, en
especial, la asignación individualizada de las retribuciones complementariasquenos
ean
fijasyperiódicas,sin perjuiciodesudistribu

ciónquecorresponde alaComisióndeGobierno,
12, Otorgar el visto bueno de las certificaciones que se expidan
porelSecretarioGeneralreferentes alpersonalde laCorporación.
13, La autorización ycompromiso de gasto y el reconocimiento
y liquidación de las obligaciones correspondientes a gastos de toda
índole derivados de la gestión de personal (retribuciones, seguridad
social, centros hospitalarios, consignaciones, ayudas económicas, in

demnizaciones, seguros, etc,).


14. Dar cumplimiento al contenido de los mandamientos y exhortos
provenientes de las autoridades judiciales relacionados con el
personal,
15.Laprogramacióny gestiónde losPlanesdeFormacióndel
PersonalMunicipal, sinperjuIciodelanecesariacoordinacIónconel
ConcejaldelÁreade ServiciosSocialesen materiadeformaciónespecífica
del personal de estos servicios.
16. Queda adscrita a esta Área la Escuela Municipal de
Formación.
17. Mantener relaciones con las organizaciones sindicales y
desarrollar la política municipal en esta materia.
18. Ejercer la dirección, coordinación y supervisión de los
Servicios de Organización y Planificación de Recursos Humanos.
l9. Elevar a la ComIsión Informativa correspondiente los
asuntos relacionados con las materias de su competencia, siempre
que su resolución corresponda al Pleno Municipal o así lo
especialmente la Alcaldía Presidencia o la Comisióndisponga de
Gobierno,
20. Decretar la conclusión v_ archivo de los expedientes que se
refieran a materias propias de la competencia de esta Área y aparez
can ultimados en todos sus trámites.
áREADERÉGImEN INTERIORYPATRIMONIO
1 . Fijar y hacer cumplir las directrices generales del Área en la
que se integran los Servicios de Régimen Interior, Almacén de Villa,
Talleres Generales y Patrimonio Municipal, y Conservación de
Edificios,
2, Hacer cumplir las Ordenanzas, Reglamentos. Bandos y demás
disposiciones legales que afecten al Municipio, dentro de las
competencias de esta Área.
3. Imponer las sanciones previstas en la legislación vigente a
quienes incumplan las normas en el ámbito municipal referentes a su
Área,respetando lascompetenciasqueenesteparticular tengandelegadas
otros órganos municipales.
4, Realizar cuantas actuaciones sean precisas en materia de su

ministros de bienes o servicios necesarios para el funcionamiento de


la Administración MunIcipal, incluso aquellos cuyo gasto haya de
realizarse con cargo a programas cuya gestión genérica esté encomendada
a otras Ramas o Áreas de actuación, con excepción de las
que específicamente estén encomendadas a las mismas,
Boletín DELAYUNTAMIENTO DE MADRID
5. Gestionar el Patrimonio Municipal y de manera específica
tramitar cualquier operación que dé lugar a altas o bajas en los
integrantes del mismo, quedando facultado para recabar de bienes
servicio municipal los datos necesarios para ello .cualquier
6. Tramitar los expedIentes relativos a la adquisición y enajenación
del llatrimonio Municipal.
7. Realizarlagestióndelcobrodelosderechoseconómicosderivados
del Patrimonio Municipal, así como llevar a cabo las actuaciones
necesarias para la rentabilización de los bienes integrantes de
éste, biendirectamente porcualquierade losmediosdegestiónprevistos
legalmente, bien indirectamente, cuando se trate de servIcios
encomendados aotrasRamasoÁreas (aparcamientos, marquesinas,
mercados, etc,),encuyocaso éstasvendránobligadasa facilitarle los
datos que les sean solicitados,
8. Tramitar los expedientes de aprovechamiento de cualquier
naturaleza de los bienes de propiedad municipal tanto de dominio
públicocomodepropios, sin perjuiciode lasfacultades atribuidasen
esta materia a otros órganos municipales,
9, DirigirlagestióndelalmacéndeVilla,
10. Ostentar la Jefatura directa de los Servicios deComunicaciones (correos, teléf
onos, telégrafos, etc,), asícomotambiénla
de cualquier otro sistema que pueda implantarse (radio, televisión
por cable, etc,), siendo de su competencia el mantenimiento de sistemas,
líneas, etc.
11, Tramitarygestionarlaspólizasdesegurostendentesacubrir
la responsabilidad patrimonial municipal derivada del funcionamiento
de sus servicios,
12, Ordenar la utilización del Parque automovilístico y de
Talleres Generales,
13, Controlarlosconsumosdegas,electricidad,agua,etc,,adoptando
o proponiendo la adopción de las medidas que estime procedentes
para mayor economía en el gasto.
14.Gestionaryordenarlostrabajosquedeban realizarseenel
Servicio de artes Gráficas Municipales,
15. Tramitar los expedientes de responsabilidad patrimonial
del Ayuntamiento con motivo de los daños y perjuicios causados
por el funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos.
16. ConservacIón de los edificios municipales.
17. La gestión de los ingresos, relativos a las competencias que
porel presente se delegan, sin perjuiciodelasatribuidasaotros
y que, a título indicativo, se concretan en: óganos,
Tasa por Expedición de Documentos administrativos er.
cuanto a la inserción de anuncios de carácter preceptivo en licitaciones
y adjudicaciones de contratos y concesiones en el Boletín de
-
:
Ayuntamiento,
-Cánones por la utilización privativa o aprovechamiento
especial, respecto de las concesiones cuyo trámite le competa y sin
perjuicio de la competencia de los servicios de tráfico y circulációr
en loqueserefierealcanoninicialdeaparcamientos.
-Tasa por Prestación de Servicios de Retirada-Almacenaje
DepósitodeEfectosen elalmacéndeVilla.
-Transferencias corrientes y de capital.
-Otros ingresos de derecho público y privado.
18. Elevar a la Comisión Informativa correspondiente lo
asuntos relacionados con las materias de su competencia, siempr
que su resolución corresponda al Pleno MunIcipal o así lo dispor
ga especialmente la Alcaldía PresIdencia o la Comisión d
Gobierno,
l9. Decretar la conclusión y archivo de los expedientes que s
refieran a materias propias de la competencia de esta Área y apare
:
can ultimados en todos sus trámites.
CUaRTO,-asimismo, los Tenientes de alcalde de cada una o
las Ramas y Concejales Delegádos de Área ostentarán, por mi
delegación,ademáslasdelegadaselantericdeen
atribuciones
apartadolas siguientes:
j 2º
BOLETÍN DEL Ayuntamiento DE MaDRID
Preparar y adjudicar, conforme al procedimiento establecido
1,
ea cada caso, los contratos administrativos, cualquiera que sea su
no exceda de cien millones de
clase, oprivados, cuya
cuantía

tengan una duración no superior a un año y no exijan créditos


pesetas,
superiores a los consignados en las partidas presupuestarias cuya
gestión les haya sido encomendada.
Presidir las subastas, los concursos y los procedimientos
2,
suscribir las escrituras públicas y documentos administra

negociados,
devolver las fianzas de los contratos objeto de delegación.
tivos y
3, Autorización y disposición o compromiso de gasto en los
límitesdelegadoselIpresenteasíreconocimientoliquidaciónobligacionesde
dedenoyendelcomolas
punto
apartado
derivadas
gastos
sometidosaintervención previaytramitados endocumentocontable
A-D-O (autorización-DIsposición-Reconocimiento de la
Obligación), que se efectúen con cargo a partidas cuya gestión les
corresponda
4, El Concejal Delegado del Área de Régimen Interior y
Patrimonio realizá) la contratación (autorización y compromiso 0
disposición de gasto así como el reconocimiento y liquidación de
las obligaciones derivadas de éstos), de los suministros inferiores
a 2,000,000 de peas,, con cargo a las respectivas dotaciones presupuestarias
de las correspondientes Ramas, Áreas o Servicios cuando
lo soliciten los Tenientes de alcalde y los Concejales de las
mismas,
5, DConcejal Delegado del Área de Cultura, Educación,
yDeportes realizará la contratación laboral de carácterJuventud
especial
(autorizaciónycompromisoodisposicióndegasto,asícomo el
reconocimiento y liquidación de las obligaciones derivadas de éstos)
de artistas,personaltécnicoyauxiliarquecolaboreen laproducción
deespectáculospúblicosconcargoalaspartidasdelCapítulo 1cuya
gestión le corresponde.
6, Preparar, en su caso, conforme al procedimiento legalmente
establecido en cada caso, los contratos que se efectúen con cargo a
partidas asignadas orgánicamente a las Juntas Municipales de
Distrito,cuyagestióncorresponda alÁreaoServicio,siendo laaprobación
y adjudicación competencia del Concejal Presidente o del
Pleno de la Junta, respectivamente.
7, Preparar, en su caso, conforme al procedimiento legalmente
establecido en cada caso, los contratos que se efectúen con cargo a
las partidas del Capítulo 6 asignadas orgánicamente a las Juntas
Municipales de Distrito, cuya gestión corresponda al Área o
Servicio, siendo la aprobación y adjudicación competencia del
Concejal Presidente o del Pleno de la Junta, respectivamente.
8, Los Tenientes de alcalde de cada una de las ramas, los
ConcejalaDelegadosdelasÁreasylos Concejales Responsablesde
Servicios ejecutarán los acuerdos que conlleven la realización de
gastos de carácter plurianual con cargo a partidas presupuestarias
cuya gestión la corresponde, sin perjuicio de las facultadesatribuídas
otros
en esta materia a órganos municipales,

= 9, aprobar, tras los trámites oportunos, lascuentas ajustificar


rendidas, correspondientes a las paridas de gasto cuya gestión les
corresponde y cuyos justificantes no excedan de 15 millones de
pesetas tes,
10, El Titular de la Rama de Hacienda, Personal y Régimen
interior, realizará la adjudicación-autorización y compromiso de
,:. gasto así como el reconocimiento y liquidación de las obligaciones
r derivadasdegastoscorrespondientesaloscontratosque,preparados
por las Áreas Municipales con cargo a las partidas cuya gestión les
corresponda se tramiten con arreglo al procedimiento de Caja
rápida
11, Tramitar y proponer al órgano competente la concesión de
ayudas y subvenciones a entidades e instituciones cuyo ámbito de
actuación esté relacionado directamente con las materias de su competencia
-
12, Dar cuenta a la Comisión de Gobiemo y Comisiones
informativas respectivas, en la primera sesión que celebren, de las
resoluciones que se refieran a adjudicaciones de contratos a efectos
de que queden enteradas de las mismas,
l5 de junio de 2000
QUINTO
B
. Las competencias en orden a la gestión de los ingresos
que
se delegan por el presente Decreto en los Tenientes de Alcalde yConcejales al fr
ente de cada una de las referidas ramas y Áreas, conla excepción del Titular de la r
ama de Hacienda, personal
régimen Interior, cuyas atribuciones se han concretado en su
y
lugar, tendrán el siguiente alcance:oportuno
a) Respecto de la gestión tributaria: la recepción y trámite delas declaraciones
y/o autoliquidaciones;
la asistenciaeinformacióna
los sujetospasivosyobligadostributarios;la prácticaynotificación
de las liquidaciones provisionales y demás actos de gestión; la ges

tión de la recaudación en el período voluntario de pago y lostrámites


preparatorios para el inicio en su caso, del procedimiento
administrativo
de apremio, sin perjuicio de las funciones reservadas a la
TesoreríaMunicipal; ladeclaracióndelaprescripción; laincoación,
tramitación y resolución, con la imposición, en su caso, de las san

cionesaque hubierelugar,de losexpedientesporinfraccionestributarrias


y la resolución de los recursos que se interpongan en relación
a las mismas, sin perjuicio de las que corresponden a la Rama de
Hacienda, Personal y Régimen Ínterior con motivo de las
actuaciones
de inspección tributaria; el reconocimiento y aplicación de los
beneficios fiscales: la devolución de ingresos; la rectificación de
errores materiales y la revocación de los actos no declarativos de
derechoscuyaanulaciónnocorrespondaal Pleno;asícomo
colaborar enordenala comprobacióneinvestigaciónde los hechosimpo

nibles, con los servicios de la inspección tributaria, cuya competen


cia corresponde exclusivamente al Titular de la Rama de Hacienda,
Personal y Régimen Ínterior

b) Respecto de los precios públicos, las mismas facultades


enunciadasenlaletraanteriorpara lagestióntributaria,conlasadap

taciones correspondientes a la naturaleza jurídica de este tipo de in

gresos.yenparticular, lainvestigación,comprobación,rectificación
y liquidación de los mismos.
c) respecto de las subvenciones, transferencias corrientes y de
capital, otros ingresos indeterminados y demás de derecho público,
así como los originados conforme a las normas de derecho privado,
todas las facultades de gestión que correspondan de acuerdo con su
naturaleza, sin perjuicio de las que tenga atribuidas a la Rama de
Hacienda, Personal y Régimen Interior.
2. En ordenalosingresoscuyacatiónejerzanpormidelegación,
corresponderán asimismoalosTenientesde alcalde yConcejales aque
se refiere el apartado anterior, lassiguientes atribuciones:
a) resolver los recursos de reposición que se interpongan
contralosactos deydetributosydemás
aplicación efectividadlosingresosdederechopúblicocuyagestiónlescompeta; y,engeneral,
cuantas solicitudes y reclamaciones se formulen contra la gestión de
los ingresos que por el presente se les atribuye; disponer, cuando
proceda, la suspensión de la ejecutividad de los actos impugnados,
o sujetos a su revisión en vía administrativa, y del procedimiento
recaudatorio, liquidando, en su caso, los correspondientes intereses
de demora; así como acordar la liberación y devolución de las
garantías y depósitos constituidos a tal fin, en los supuestos en que
corresponda
b) Llevaraperroydebidocumplimiento,unavez firmesyacatadas,
las resoluciones administrativas y judiciales en materia de
cuya gestiónlescompeta, anulandoodictando losactos ingresos
necesarios
liquidatoriosque seanadministrativos
y disponiendo lo preciso
para ladevoluciónycancelacióndelosdepósitosygarantíaso,ensu
caso,paraquelosórganosmunicipales correspondientespuedandisponer
su incautación oejecución, o instaría ante quien corresponda
cuando no estuvieran constituidas ante este ayuntamiento,
c) Velar por la emisión y remisión por los servicios técnicos y
administrativos a su cargo, de los oportunos informes para el
trámimteyderecursos contra laprovidenciadeapremioy
resolución losdemás actos de recaudación en período ejecutivo, ypara el trámite y
I5 de junio de 2000
resolución de los expedientes de aplazamiento y fraccionamiento, de
compensación dedeudas,ylosde reembolso delcostedelasgarantías,
a petición de la Rama de Hacienda, Personal y RÉgimen Interior.
d) Dictar cuantos naos o resoluciones de carácter jurídico den
soporte a la gestión material de los ingresos cuya gestión correspondalosResponsable
sServiciosrespectivasde
a
Concejales
integrados
en
sus
Ramas/Áreas
.
3 . las competencias en orden a la gestión material de los ingresos
que por el presente Decreto se encomienda a los Concejales
Responsables de Servicios, tendrán el alcance que se señala en los
anteriores apartados 1 y 2, sin perjuicio del sometimiento al Titular
de la Rama en que se integren, de las resoluciones y actos jurídicos
que ta corresponda dictar.
SEXTO.-Lasdelegaciones conferidaspordpresente Decretoa
lasTitularesdecada unadelasRamasyConcejalaDelegadosde las
Áreas en queuestructura la Administración Municipal, abarcarán
tanto la facultad de dirigir los Servicios como la de gestionarlos en
general, incluida !a facultadde resolver mediante actos
afectenadministrativos
que a terceros.
Asimismo, ejercerán todas las facultades que correspondan al órgano
delegante, sin limitación ni condición alguna pan su ejercicio,
salvolasqueestaAlcaldíaavoqueencualquiermomentoose reserve en decretosposteriores
SÉPTIMO.-Lasdelegaciones.conferidas por dpresente Decreto
a los Concejales de Servicios abarcarán tanto la
Responsables facultaddedirigirlos servicios asucargocomoladegestionarlosen
general, con excepción de la facultad de resolver mediante actos
administrativos que afecten a terceros
OCTAVO.-Los Titulares de Rama. respecto de las Áreas comprendidas
en la Rama de su responsabilidad ordenarán la incoación
y formularán propuesta de acuerdo de cuantos asuntos hayan de ser
sometidos por los correspondientes Concejales Delegados, incluso
porviadeurgencia adictamendeComisión Informativao aresolución
dei Pleno o de lá Comisión de Gobierno.
Respecto de aquellos otros asuntos que por su naturaleza afecten
a dos o mts Ramas de la Administración Municipal, corresponderá
además, a la Primera Teniente de Alcalde ejercer las atribuciones
conferidasconcaráctergeneralalosTitularesdeRamaen elapartado
anterior.
NOVENO.-Drégimen jurídico aplicable será el establecido con
carácter general en los artículos 114 a 118 del reglamento de
Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades
Locals,salvoenlorelativo alrecursodereposiciónqueseráresuclto
porel órgano delegado.
DÉCIMO.-Como mecanismos de coordinación, tal como
43.5.c)
el artículo delestablece
Reglamento de Organización.
Funcionamiento y RÉgimen Jurídico de las Entidades Locales, se
establece entre otros, las circulares, instrucciones, evacuación de
consultas y emisión de dictámenes, reuniones sectoriales yunificación
criterios
de
UNDÉCIMO.-Las presentes delegaciones se hacen sin perjuiciode fas específicas en cua
lquier Concejal para la dirección
delegaciones art.
y gestión de asuntos determinados incluidos en las citadas 43.4
Artos o Servicios con sujeción a lo establecido en c!ramas,
del reglamento de Organización. Funcionamiento y rÉgimen
Jurídico de las Entidades Locales.
DUODÉCIMO.-Con respecto a la sancionadora
potestad delegada , sea dispuestoan la30192,de26 noviembre,
estaráloLeydede rÉgimen Jurídico de las Administraciones Públicas y, del
ProcedimientoAdministrativoComúnydemásdisposicionesestataleso autonómicas aplicables.
DECIMOTERCERO.-Dejar sin efecto cualquierDecreto anterior sobreestructuración y or
ganización de los Servicios
Administrativos, así como todas las delegaciones efectuadas con
anterioridad al presente Decreto en los Titulares de Rama,
Concejales Delegados de Área y Concejala Responsables de
Servicios.
BOLETÍN DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
DECIMOCUARTO.-El presenteDecretoentraráenvigorenelmismo momento de su firma, sin p
erjuicio de su preceptiva publicación
en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en elBoletín del Ayuntamiento de M
adrid, conforme a lo establecido en
el art. 44.2 del Reglamento de Organización Funcionamiento yRÉgimenJurídicodelasEntida
desLocales,de 28 denoviembre de
1986.
DECIMOQUINTO.-Del presente Decreto deberá darse cuenta al
Pleno de forma individualizada a efectos de que quede enterado de
su contenido, de conformidad con lo establecido en el art, 44.4 enrelación con el
38 .d) del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y RÉgimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28
de noviembre de 1986".
Loquekcomunicoparasuconocimientoy efectos.
Madrid, 31 de mayode 2000-ElSecretario General, PAULINO
Martín HERNÁNDEZ
..... _
Estructura Orgánicadel Ayuntamiento deMadrid : `'
AYUNTAMIENTO PLENO
COMISIONES INFORMATIVAS
GRUPOS POLÍTICOS
COMISIÓN DEGOBIERNO
GABINETE TÉCNICO
ALCALDÍA PRESIDENCIA

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE
ESTUDIOS Y ASESORAMIENTO

ALCALDE PRESIDENTE
JOSÉMARÍA ALVAREZDELMANZANO
ALCALDE : JOSE IA ALVAREZ DEL MAZANO Y L0: LOPEZ DE HIERRO. DEL HIERRO.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE GABINETE TÉCNICO TERCERA
RED PÚBLICAS YPROTOCOLO TENENCIA DE ALCALDÍA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS
GABINETE TÉCNICO

DE POLICÍA MUNICIPAL'
PRIMERA TÉCNICO ALCALDÍA
-'` RAMA DE ATENCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓNDESERVIDOS DE
SECRETARÍA GENERAL TRÁFICOYSEGURIDAD
POLICÍA MUNICIPAL Y MOVILIDAD
._. Dá MARÍA TARDÓN OLMOS.
DIREC.SERV. ADMINISTRATIVOS
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE
-DE TRAFICO Y SEGURIDAD
ESTUDIOS YORG.ADMTVA.
DIRECCIÓNDESERVIDOS DE
DIRECCIÓNDESERVIDOS
RELACIONES INSTITUCIONALES MA DE COORDINACIÓN GENERAL
DE CIRCULACIÓN
-DE SERVICIOS, CULTURA
CONCEJALÍA DESERVICIOS DE
.
.' . MOVILIDAD URBANA
RELACIONES INTERNACIONALES
DIRECCIÓNDE SERVICIOS DE :=YSERVIDOS COMUNITARIOS _
REC.SERV.DE TRANSPORTES
YAPARCAMIENTOS
D. SI
DIRECCIÓN DE SERVIDOS DE
Dá. MERCEDES DE LA MERCED
COORDINACIÓN TERRITORIAL
CONCEJALÍA DE SERVICIOS DE D
IREC.SERV.DE PROTECCIÓN
DIRECCIÓN DE SERVIDOS DE CIVIL Y BOMBEROS

PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS


COMUNICACIÓN
MIGUEL ANGEL

D.
DIRECCIÓN DE SERVIDOS DE
GESTIÓNEINFR.INFORMACIÓN DIRECCIÓNDESERVICIOS
AREA DE SERVICIOS SOCIALES SOCIALES
DIRECCIÓN DESERVIDOS CONCEJALÍA DESERVICIOSDECALIDADY NUEVASTECNOLOGÍAS
of CALIDAD
Dª BEATRIZ ELORRIAGA PISARIK. .
DIRECCiÓN DESERVIDOS DE
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE D _
AGUASYSANEAMIENTO
cuLTURA
SERRANO
n
ÁREADECULTURA, EDUCACIÓN,
DIRECCIÓNDESERVIDOSDE JUVENTUDYDEPORTES

DIRECCIÓN DE SERVIDOS DE
PARQUES Y JARDINES
EDUCACIÓN, JUVENTUD YDEP.
RAMADEMEDIÓAMBIENTE,
.SALUDYCONSUMO D.S.GESTIÓNRESIDUOS Y
DIREC.SERV.DEPROMOCIÓN -ÁREADEPROMOCIÓNDELA CALIDADAMBIENTAL

D. -; ANTONIO GARCÍA LOYGORRI RUIZ


DÉLA IGUALDAD YEMPLEO IGUALDAD YEMPLEÓ
dª mª
CONCEJALÍA DE SERViCIOS DE
GERENCIA MUNICIPAL DE
URBANISMO -.

DESARROLLO MEDIOAMBIENTALLIMPIEZA URBANA Y


. ALBERTOLOPEZ VIEJO.
DIREC. SERV. ORGANIZACIÓN
DDIRECCIÓN DESERVICIOS DE
YRÉGIMENINTERNÓ HIGIENEYSALUDPÚBLICA
ÁREADESALUD YCONSUMO
DIREC.SERV.PARAEL D.S.CONSUMO,ORDENACIÓN
DESARROLLO URBANO ALIMENT. Y SALUBR. PÚBLICA

D. SIMÓN VINALS PÉREZ.


DIRECCIÓN DE SERVIDOS RAMA DE URBANISMO, VIVIENDA ^.
PaRA LA GESTIÓN PRIVADA E INFRAESTRUCTURAS.: ! .'" :
DIREC. SERV, DE SECRETARIA
INTERVENCIÓN GENERAL
D-. IGNACIO DEL RÍO GARCÍA DE SOLA.
JURÍDICA

DIREC. SERV. DEL PLAN TESORERÍA MUNICIPAL


GENERAL
RAMA DE HACIENDA PERSONALYRÉGIMEN DIRECCIÓNDESERVICIOS
INTERIOR ' DE PRESUPUESTOS
AREA DE VIVIENDA
YREHABILITACIÓNURBANA (V)
DIREC. DEL ÁREA DE PEDRO BUJIDOS GARAY. dirección DE SERVICIOS
OBRAS E INFRAESTRUCTURAS D. D. . . .. . . .-.._ . . .. . . DE INGRESOS

ORGANIZACIÓN
YRÉGIMENJURÍDICO
DIREC. SERV. DE EDIFICACIÓN
DIREC. SERV.
AREADEOBRAS
INFRAESTRUCTURAS
REC.SERV.CONSERVACIÓNY DIREC.SERV.EMPRESASMUNIC
REHABILITACIÓN DEINFRAEST.
YORGANISMOSAUTÓNOMOS
.REC. SERV.CONSTRUCCIONDá . ELENA DE URTRILLA PALOMBI .
DE INFRAESTRUCTURAS
DIREC. SERV. GESTIÓN DE
MULTAS DE CIRCULACIÓN

DIRECCIÓN DE SERVIDOS
DE COMERCIO
JUNTAS MUNICIPALES DE DISTRITO
Centro
Fuencarral-El Pardo Ciudad Lineal
Arganzuela
DIRECCIÓN DE SERVIDOS
Moncloa-Aravaca Hortaleza
DEPERSONAL
Retiro

Latina
Villaverde
DIREC.SERV. ORGANIZACIÓN Y
Salamanca
AREA DEPERSONAL
Carabanchel VillaVallecas PLANIF.RECURSOSHUMANOS
Chamartín
Usera
Vicálvaro BEGOÑA LARRAINZAR ZABALLA. D. S. RELACIONES LABORALES

Tetuán
NEGOC. Y CONDIC. EMPLEO
Puente Vallecas San Blas
Chamberí
Moratalaz Barajas

DIREC. SERV. INTERNOS,


COMPRAS YPATRIMONIO
Servicios Municipales Autónomos
ÁREA DE RÉGIMEN INTERIOR Y DIREC. SERV. TELECOMUNICAC.
Servicios Mixtos Participación Municipal PATRIMONIO TALLERES YCONS. EDIFICIOS
GERENCIA DE ARTES
D. ANTONIO MORENI BRAVO.
GRÁFICAS
5. 1
TEMA 5
PROTECCIÓNCIVIL. DEFINICION. FUNCIONES BÁSICAS.
¿Qué es la Protección Civil?
Es un servicio público, cuya misión es evitar, reducir o corrregir, los daños que pued
an
causarseapersonas.ybienes enloscasosdegrave
por situaciones de emergencia riesgo,catástrofe ocalamidad pública,bienporlaacción dee
lementos naturales, medios
técnicosoconductashumanas,tantoentiempodepazcomodeguerra.Es,en definitiva
la protección física de las personas y los bienes.
INTRODUCCION:
La,l 2/8_5de21de EUr, o sobre Protección Civil, constituye el marco legal instituc
ional
para llevar a cabo una amplia política de seguridad y poner en funcionamiento el
sistema de Protección Civil(que no es otra cosa que un conjunto de actividades lle
vadas
a cabo de acuerdo con una ordenada y previa planificación), respetando los princip
ios
de legalidad constitucional, pudiendo exigir de modo directo la colaboración de lo
s
ciudadanos. Es el primer instrumento jurídico (se ajusta al derecho) regulado sobr
e
esta materia en España.
La ley se ampara en la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el d
erecho
alavidaya laintegridad física,comoprimeroymásimportantedelosderechos
fundamentales (lo dice el artículo 15 de la Constitución), en los principios de unid
ad
nacionalysolidaridadterritorial (artículo2delaConstitución),enlasexigenciasesenciale
s
de eficacia y coordinación administrativa (artículo 103 de la Constitución) y en la
posibilidad de imponer deberes a los particulares para hacer frente a los casos
de grave
riesgo, catástrofe o calamidad pública (artículo 30 de la Constitución).
Es,portanto,underechoyundeber paralosciudadanos.
Vamosavercómo se estructura dicha leyde Protección civil:
Dispone de 4 apartados, con exposición de motivos, 6 Capítulos, 19 Artículos, 1 Dispos
ición
Adicional, 1 Disposición Transitoria y 4 Disposiciones Finales.
ApartadoLFUNDAMENTOSDELA LEY:
La identifica como la protección física de las personas y los bienes en situación de g
rave
riesgo colectivo, mencionando los artículos de la constitución en que se ampara o ba
sa.
Apartado II. ORGANIZACIÓN:
Corresponde al estado principalmente, por cuanto constituye una competencia de p
rotección
de personas y bienes integrada en el área de la seguridad pública. Sus mecanismos
de actuación, son básicamente técnicas de planificación y de coordinación a
nivel superior.
5.2
Apartado III. ACTUACIÓN:
La Protección Civil actúa a través de procedimientos de ordenación, planificación,
coordinación y dirección de los distintos servicios públicos relacionados con la emerg
encia
que se trate de afrontar.
Apartado IV.AUTOPROTECCIÓN.

La tarea fundamental del sistema de Protección Civil, consiste en establecer el ópti


mo
aprovechamiento de las posibles medidas de protección a utilizar. Consecuentemente
,
debe de plantearse no solo de forma que los ciudadanos alcancen la protección del
estadoydemáspoderespúblicos,
sino procurandoqueellos estén preparados paraalcanzarpor
simismostalprotección.Enlossupuestosdéemergencia querequieranlaactuación
de la Protección Civil, una parte importante de la población depende, al menos
inicialmente, de sus propias fuerzas.
Comoyahemosdicho,disponedeseisCapítulos,vamosaenumerarsustítulos:
CAPITULO I. Disposiciones Generales.
CAPITULO II. Deberes y Obligaciones.
CAPITULO III. Actuación en caso de emergencia y planes de Protección Civil.
CAPITULO IV. Actuaciones preventivas en materia de Protección Civil.
CAPITULO V. Organización básica en materia de dirección y coordinación.
CAPITULO VI. Infracciones y sanciones.

Vamos a definir brevemente algunos conceptos o acepciones manejadas hasta ahora:

CALAMIDAD PúBLICA:
Es la desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas (ejemplo un terremoto
)
CATÁSTROFE:
Suceso desgraciado que altera gravemente el orden regular de las cosas (ejemplo
una
colisión de trenes)
EMERGENCIA:
Accidentes súbitos (incendios)

GRAVE RIESGO:
Posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo .
5 .3
FUNCIONESOMISIONES BÁSICASDEPROTECCIÓN CIVIL
Identificar los factores potenciales de riesgo en cada área territorial .
Elaborar los planes de intervención de los servicios coordinados de Protección Civil
.
Elaborar el catálogo de recursos humanos y materiales movilizables para actuación
coordinada en situación de emergencia.
Coordinar la actuación de dichos servicios.
Realizar programas de información a la opinión pública sobre la colaboración de los
ciudadanos con Protección Civil .
Organizar y promover programas de formación del personal profesional y voluntario
para los servicios de Protección Civil.
Asegurar el funcionamiento normal de los servicios esenciales (agua, luz, etc)

Estudiar y proponer medidas para la reparación de los daños catastróficos, previendo


la no repetición de los mismos.

ADMINISTRACIONES COMPETENTES:
Laleyde21deenerode1,985,estableceque laProtecciónCivilesunservicio
público, en cuya organización y funcionamiento, además de en su ejecución,
participarán todas las administraciones públicas y los ciudadanos.
ORGANOS COMPETENTES:
El Real Decreto 1/8/85, en su Artículo 3, dispone que las actuaciones en materia d
e
Protección Civil corresponden a:
El Estado (Ministro del interior)
C.C.A.A. (Presidente)
Municipios (Alcalde)
Entidades Insulares
Provincias.
ÓRGANOS SUPERIORES:
A)
Gobierno de la Nación. Es el órgano superior de dirección y coordínación.
B)
Ministro del Interior. Es la superior autoridad,
C)
1 . Comisión Nacional de Protección Civil. Es el órgano superior de carácter
coordinador, consultivo y deliberante.
2. Dirección General de Protección Civil . Organo directivo que ejerce las
competencias del Estado. Estos dos organismos dependen directamente del Ministro
del Interior y son a nivel nacional.
5.4
D) Comisión de Protección Civil en cada comunidad, compuesta por representantes
de la administración del estado (un mínimo de tres miembros), de las comunidades
autónomas y de las corporaciones locales, con las siguientes funciones:
1 .
Informar de las normas técnicas que se dicten en su ámbito territorial .
2.
Participar en la coordinación de las acciones en los órganos de P. Civil .
3 .
Homologar los planes de Protección Civil de su comunidad.
DIRECCIÓN YCOORDINACIÓN DELAP. CIVILEN SITUACIÓNDE
EMERGENCIA:
1) Los alcaldes (si la contingencia no rebasa los límites del.municipio)
2) Delegados de Gobierno en comunidades autónomas uniprovinciales.
3) Subdelegados de Gobierno en comunidades autónomas pluriprovinciales.
4) Ministro del Interior a nivel nacional.
LAPROTECCIÓNCIVILENLOS AYUNTAMIENTOS:
Destacan las siguientes normas:
1)
Los alcaldes pueden adoptar personalmente y bajo su responsabilidad, las medidas
adecuadas necesarias para la movilización de la Protección Civil, dando cuenta
inmediata al pleno, en caso de catástrofe o desgracia.
2)
El municipio ejerce la competencia en materia de Protección Civil y Prevención de
incendios.
3)
Las corporaciones municipales aprobarán los planes de Protección Civil.
4)
Losmunicipiosdemásde20.000habitantesdebenprestarserviciodeProtección
Civil (disponercomomínimo deuna Oficina Técnica) yBomberos.
Refiriéndonos especialmente al Ayuntamiento de Madrid:
Es el encargado de dirigir y organizar a los voluntarios.
Existe un departamento encargado de Protección Civil .
El Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid establece que,
dentro de las funciones, además de la lucha contra el fuego, tiene que colaborar e
n
misiones de protección civil.
ORGANIZACIÓN TERRITORIALDEPROTECCIÓNCIVIL.
Existe a tres niveles:
-Central o estatal.
-Autonómico.
-Local

CENTRALOESTATAL:
Gobierno de la Nación.
Ministro del Interior (superior autoridad)
Comisión Nacionalde Protección CiviI
Dirección General de Protección Civil.

AUTONÓMICO:
-Presidente de la Comunidad Autónoma.
-Estructuras Organizativas.
-Coordinación de los demás servicios.
LOCAL:
Ayuntamiento
Alcalde
Concejal Delegado
Juntas locales de Protección Civil
Servicios Municipales de intervención inmediata.
Entidades colaboradoras
Voluntariado.

MISIONES DEPROTECCIÓNCIVIL:
-Protección del Estado
-Autoprotección
-Realización de los planes de emergencia(territoriales y especiales)
OBJETIVOSDE PROTECCIÓN CIVIL:
-Formación del personal
-QuelosciudadanosconozcanlalegislaciónvigenteenmateriadeP.Civil
5.G
MEDIDAS PREVENTIVAS NECESARIAS PARA ENFRENTARSEALAS
EMERGENCIAS:
-Realización de pruebas y simulacros
-Educación cívica -Promoción y control de la autoprotección
-Formación del personal
-Conocimiento de las normas de comportamiento.
-Gran voluntad y sacrificio (vinculación voluntaria y desinteresada)
PARTICIPA"CONPROTECCIÓN CIVIL:
Entidades colaboradoras (Cruz Roja Española, Unión de Radioaficionados
Españoles, AsociacionesdeAyudaenCarretera,Asociación ScoutdeEspaña,)
Agrupaciones
Voluntariado ( Agrupaciones de colaboradores voluntarios constituidas por los
Ayuntamientos o Gobiernos civiles)
Autoprotección : Corporativa yCiudadana. (Corporativa se lleva a cabo en
edificaciones de pública concurrencia dedicados a usos potencialmente peligrosos.
Ciudadana se traduce en la organización de vecinos de edificios destinados a
residencia familiar y se articula en torno a domicilios, manzanas, barrios, dist
ritos,
municipios).

OBLIGACIONES CONPROTECCIÓNCIVIL:
Todos los ciudadanos mayores de 18 años (están especialmente obligados, según la
Ley, aquellas personas en situación legal de desempleo, los que realizan la
prestación social sustitutoria y los excedentes de cupo del servicio militar).
Todas las administraciones.
5.7
SERVICIOSCOORDINADOSDEPROTECCIÓN CIVILDEMANDO:
ORDEN(Cuerpos yFuerzasdeSeguridad delEstado,PolicíasAutónomasy
Municipales, Vigilantes Jurados, etc.)
TRANSMISIONES(Redes telegráficas y telefónicas del Estado)
LOGÍSTICOS (Parque Móvil de los Ministerios civiles, E.M.T., Renfe, empresas
privadas de transporte).
INFORMACIÓNYRELACIONESPÚBLICAS(SecretaríadeEstado para la
información, gabinetes de prensa, medios de comunicación)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Personal ymediosproporcionados porlas
agrupaciones municipales de voluntarios, asociaciones empresariales, entidades
colaboradoras y, en último término, el resultante de la movilización obligatoria (art.

30.4 de la Constitución)).
OPERATIVOS DESEGURIDAD
ALARMA(Red de alarma alaProtección Civil,Reddemandoaéreode combate,
servicioConemrad)
OSCURECIMIENTO (Servicios técnicos municipales, empresas de electricidad,
titulares o inquilinos de inmuebles)
REFUGIOS(Servicios técnicos provincialesymunicipales, servicios delMOPU,
Ayuntamientos)
EVACUACIÓN,DISPERSIÓNYALBERGUE(los integradosen los servicios
deorden, logísticos,sanidad,acciónsocialylosespecíficosdesignadospara el
servicio).
OPERATIVOSDESOCORRO
SOCORROYSALVAMENTO(Cuerposde bomberos,gruposespecialesde la
Guardia Civil, servicios de búsqueda y salvamento aéreo, ayuda en carretera, grupos
de espeleo socorro, federaciones de montaña, actividades subacuáticas).
DEFENSAATÓMICAYQUÍMICA(Juntade energía nuclear, consejode
seguridad nuclear).

SANIDADYDEFENSABIOLÓGICA(Servicios sanitarios públicos yprivados,


Cruz Roja, médicos privados).
INCENDIOS (servicios incendios de la comunidad, provinciales, locales, públicos,
privados, bomberos voluntarios)
5.8
-ACCIÓN SOCIAL(Cruz Roja, Cáritas, Fundaciones benéficas).
-REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS(servicios municipales
de agua, gas, electricidad)
AUTOPROTECCION
PROTECCIÓNDELPATRIMONIOARTÍSTICOYCULTURAL.
PROTECCIÓNAGRICULTURAMONTESYGANADERÍA.
PROTECCIÓNDEESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES, COMERCIALESY
ADMINISTRATIVOS.
(servicios de los ministerios deEducaciónyCiencia; Cultura, AgriculturayPesca,
Industria y Energía, Sanidad y Seguridad Social, Ayuntamientos).
NORMA BÁSICADE PROTECCIÓN CIVIL
Para completar el tema que nos ocupa, hemos de hablar inexcusablemente de la Nor
ma
BásicadeProtecciónCivil.Efectivamente, elCapítulo IIIdelaLeydeProtecciónCivil
"Delaactuaciónencaso deemergenciayPlanesdeProtección Civil", ensu artículo 8,
establece que el Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior, habrá de aprobar
una
NormaBásica que contendrá las directrices esenciales para la elaboración de los planes
territorialesyespeciales.DichaNormaBásicafue aprobadaeldía24deAbrilde1.992
ypublicadaenelB.O.E.eldía1deMayode1.992,entrandoenvigoraldíasiguiente.
LosPlanesdeProtecciónCivil,segúndichaNormaBásica,puedenser:
-TERRITORIALES
-ESPECIALES
Los Especiales, a su vez, se dividen en:
-ESPECIALES
-BÁSICOS
-INUNDACIONES
-SISMOS
-QUÍMCOS (SEISMOS SEÍSMOS)
ESPECIALES
-TRANSPORTE MERCANCIAS PELIGROSAS
-INCENDIOS FORESTALES
-VOLCÁNICOS.
-SITUACIONES BÉLICAS
BÁSICOS
-EMERGENCIASNUCLEARES
Algunas directrices para la elaboración de los Planes, según la Norma:
DEFINICIÓN DEL OBJETIVOYALCANCE.
DETERMINACIÓNDELAFIGURADELDIRECTORDELPLAN.
CADAPLAN TERRITORIAL TIENEQUETENERUNC.E.C.O.P.(Centrode
Coordinación Operativa).
TODOC.E.C.O.P .PODRÁFUNCIONARCOMOC.E.C.O.P.I.(CECOPI) (Centrode
Coordinación Operativa Integrado).

REGULACIÓNGENERALVIGENTE SOBRE PROTECCIÓN CIVIL


4 deMayo 1960.Dirección General de Protección Civil.
24Julio1980.ComisiónNacionalde ProtecciónCivil.
21 Marzo 1986. Sobre la Comisión Nacional de Protección Civil .
24 Abril 1992.Se aprueba Norma Básica de Protección Civil.
1 Mayo 1992. Se publica BOE. Norma Básica de Protección Civil.
21 Enero1985.SeapruebaLeydeProtecciónCivil
25Enero1985.EntraenvigorlaLeydeProtecciónCivil.

ElPlenoMunicipaldelAyuntamientodeMadriddefecha30deAbrilde 1.986,aprueba
el Catálogo de Recursos Municipales Movilizables, humanos y materiales, para
casos de emergencia.
ANTECEDENTESSOBREPROTECCIÓNCIVIL:El23 deEnerode 1.941secrea
la Jefatura Nacional de la Defensa Pasiva.
DIRECCION DE SERVICIOS DE PROTECCION CIVIL Y
BOMBEROS.ORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTO

Decreto dictado por el Sr. Alcalde presidente del excelentísimo Ayuntamiento de


Madrid con fecha 29 de mayo de 2000, con referencia a los servicios de Protección
Civil y Bomberos, publicado en el Boletín del Ayuntamiento de Madrid con fecha del
15dejunio de 2000.
l .
Establecer las directrices generales de los servicios de Protección Civil y Bomber
os.
2 . Fijarloscriteriosconarregloaloscualessedesarrollará laacciónpermanentemunicipale
n
materia de protección civil.
3. Elaborar los correspondientes planes municipales de Protección Civil para su ap
robación por
los órganos competentes.
4. Organizar y dirigir el Cuerpo de Bomberos proponiendo y ejecutando los planes
de
funcionamiento y adquisición de material, mejora y actualización del mismo.
5 . Señalar las líneas de actuación preventiva en materia de Protección Civil en las que
podrán
integrarse lossiguientesaspectos:
Realización de pruebas o simulaciones de prevención de riesgos y calamidades
públicas.
Instalación, organización y mantenimiento de Servicio de Prevención y Extinción
de Incendios y Salvamento.
Promover, organizar y mantener la formación del personal de los servicios
relacionados con la Protección Civil.
Realización de las actividades necesarias tendentes a la participación voluntaria de
los ciudadanos en la Protección CiviL fundamentalmente en lo relativo a la
prevención de situaciones de emergencia que puedan afectarles en el hogar,
edificios para uso residencial , etc.

6. Elevara¡TitulardelaRamalaspropuestasderivadasdelaLey2/1985de21deenero,sobre
ProtecciónCivilydemás disposicionesreguladorasdelamateria,exceptoaquellasquepor
suspropiascaracterísticastécnicasseancompetenciadeotros ServiciosMunicipales.
7. ElevaralTitulardelaRamayaldeladeUrbanismo,ViviendaeInfraestructura,enfunción
de las respectivas competencias delegadas, las propuestas relativas a las funcio
nes que el
Reglamento de Prevención atribuye al Departamento de Prevención de Incendios, así como
las relativas a órdenes de ejecución para la subsanación de las deficiencias que se
adviertan en materia de seguridad contra incendios y las de imposición de multas p
revistas
enesteR.P.I.
8. Elevar al Titular de la Rama las propuestas de resolución de cuantos asuntos re
lativos a las
materias objeto de delegación puedan afectar a terceros.
9. Velar por la remisión por los servicios técnicos v administrativos a su cargo, de
los datos y
antecedentesprecisospara lagestiónporelArcade Hacienda.EconomíavComerciode la
Tasa por Servicios de Extinción de Incendios r, en su caso, de las Contribuciones
Especialesporampliaciónomejorade dichoservicio.
l0.
Proponer al Titular de la Rama la elevación a la Comisión Informativa correspondient
e de
los asuntos relacionados con las materias de su competencia, siempre que su reso
lución
corresponda al Pleno Municipal o así lo disponga especialmente la Alcaldía Presidenc
ia o
la Comisión de Gobierno.
TEMA6
DIRECCIÓNDELSERVICIO DE PROTECCIÓNCIVILY
BOMBEROS.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
El 26 de enero de 1 .990 se aprueba por el Ayuntamiento Pleno la reorganización de
l
Servicioenbasea laconsecuciónde lossiguientesfines:

- Evitar en lo posible que se inicie un siniestro es


-En caso de que se produzca, tratar de conseguir que no baya.pé.~ida&:-
pma=y que
los daños materiales se reduzcan al máximo.
-Disponibilidad de los medios,de respuesta suficientes para lograr la supresión de
l
siniestroen el tiempo,másreducidoposible-
Adecuación de medios humanos y materiales para conseguir un servicio digno.,
eficaz.
-. .,._
-_Disponer de los medios de estudio, información y análisis de los nuevos product
os
exigidos por modernas reglamentaciones, con el fin de est e al día en cualquier
cuaestión
reglamentariaporlaComunidadEuropeayqueesténvinculadaspor tanto
al fuego 9 ( (equipos, materiales, maquinaria).
Por todo esto, la Direccion de Servicios de P C. y Bomberos se encuentra estruct
urada
-DEPARTAMENTODEEXTINCIÓNDEINCENDIOS
-DEPARTAMENTODEPREVENCIÓNYPROTECCIÓNCIVIL
-DEPARTAMENTODEESTUDIOSYNORMATIVADELFUEGO
-(DEPARTAMENTO)ESCUELADEBOMBEROSYPROTECCIÓNCIVIL
Todos estos departamentos estarán coordinados por el titular ,de la Dirección
de
Servicios de P.C. y Bomberos con las funciones de: representar al Cuerpo de Bomb
eros.
asesorar y colaborar con el Concejal responsable y la dirección y coordinación
técnica
de los cuatro departamentos que la integran.
6.3
DISPOSICIONESGENERALES:
I . El Ayuntamiento de Madrid, presta directamente con sus medios propios el Ser
vicio
deExtincióndeIncendios (S.E.I.) almunicipiodelaCapital.
NOde laComunidadAutónoma deMadrid.(C.A.M.)
2. Está encuadrada en la III RAMA DE ATENCIÓN SOCIAL, POLICÍA
MUNICIPALYMOVILIDADURBANA.
-
PolicíaMunicipal
Concejalía de Servicios de Movilidad Urbana
Concejalíade ServiciosdeProtección CivilyBomberos
Area de Servicios Sociales.

1.FUNCIONES:
Ademásde laluchacontra elfuego:
1 . Atender al salvamento de personas o bienes en todos los siniestros que se pr
oduzcan
en el término municipal de la Villa de Madrid, además de la colaboración y
coordinaciónconlasrestantesComunidadesAutónomas, sifueranecesario.
2. Mantener un eficaz sistema de prevención e investigación en los -siniestros de
relevancia, haciendo que se cumpla el Reglamento de Prevención de Incendios de la
Comunidad Autónoma de Madrid
3. Llevar a cabo asistencia técnica en todo lo que concierne a sus departamentos
técnicos al efecto.
4. Campañas de divulgación y colaboración en misiones de seguridad ciudadana y
protección civil.
de Extinción
5. Mantener contacto e intercambio técnico con otros Servicios
nacionales yextranjeros.
La prestación del Servicio de Extinción de Incendios se ajusta a los principios de l
os
derechos fundamentales de los ciudadanos y libertades públicas en los términos que
marca la leyy la Constitución Española.
A. Todos pueden recabar nuestra actuación, sin límite de edad, nacionalidad o
condición, entendiéndose necesaria nuestra actuación.
6.4
B. * En caso de calamidad colectiva susceptible de ocasionar riesgo inminente
para la integridad o tranquilidad de las personas, daños graves en los bienes de
domicilio público o privado, aunque con motivo u ocasión de tales
intervenciones se considerasen lesionados derechos individuales o hubiese que
producir perjuicios patrimoniales.
C. Por su carácter de Servicio esencial, la recepción y el uso del S.E.I. es
obligatorioynadiepuedenegarsearecibir laayudadel S.E.I.,"siemprequese
considere necesaria nuestra actuación".
D. El S.E.I. no está obligado a actuar en entidades o empresas que cuenten con
personal y material propio especializado en la lucha contra el fuego, a no ser q
ue
la magnitud del siniestro sobrepase la capacidad de respuesta eficaz o exista
riesgo de propagación a otras fincas o edificios colindantes. "TASA".
2. ORGANIZACIÓN:
" El S.E.I. actuará bajo la superior autoridad y dependencia directa del Alcalde.
Presidente del Ayuntamiento cuyas funciones podrá delegar en: el Concejal de la
Rama o en cualquier otro miembro de la Corporación.
1 . El Ayuntamiento de Madrid puede suscribir convenios de colaboración con otros
Ayuntamientos o municipios limítrofes para actuaciones conjuntas.
2. El Ayuntamiento también puede suscribir convenios con la Comunidad
Autónoma de Madrid en la prestación de auxilio o en colaboraciones conjuntas.
como: cursos, maniobras, actuaciones, exhibiciones, etc.
3. Apetición urgente, sin formalidad alguna del Gobierno de la Nación, ni de la de
autoridades de Protección Civil, ni de nadie, ni siquiera de la ciudad perjudicada
,
el Alcalde de Madrid puede mandar efectivos y material del S.E.I. a cualquier
lugar del territorio nacional donde ocurra un siniestro que por su carácter de
catástrofe, lo considere oportuno.
" SOLO EL ALCALDE,NOEL S.E.I. NIELJEFEDEGUARDIA
4. El que esté al frente de las dotaciones actuantes, cumplirá las instrucciones de
la
autoridad encargada de las labores de rescate, pudiendo hacer cualquier
observación técnica al respecto que beneficien las tareas de salvamento,
extinción,etc."perosiemprecomandadosporsusmandosnaturales".
5 . El personal del Cuerpo de Bomberos, tendrá la consideración de funcionario de
carrera de Servicios Especiales "(profesional)".
6. Además está considerado como agente de la autoridad.
6.5
7. El Cuerpo de Bomberos se estructura de forma jerarquizada aunque tenga
carácter civil, para sus mejores fines, dadas las peculiaridades especiales del
S.E.I.
8. Todo el personal cumplirá puntual y exactamente los servicios que tenga
encomendados según las órdenes que reciba de sus mandos naturales y
específicos.
9. Salvo lo dispuesto en la ley reguladora de los estados de alarma, excepción y
sitio (caso de guerra o seguridad nacional)
El artículo 9 de la Ley Orgánica 4/81, de 1 de junio, de los Estados de Alarma,
Excepción y Sitio de conformidad con el artículo 116 de la Constitución establece que:

1 . Una Ley Orgánica regulará los estados de alarma, excepción y sitio, y


las competencias y limitaciones correspondientes.
2. El Estado de Alarma será declarado por el Gobierno mediante
decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de
15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, inmediatamente
al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo.
El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden losefectos
de la declaración.
3. El Estado De Excepción será declarado por el Gobierno mediante
decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del
Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del
Estado de Excepción deberá determinar expresamente los efectos del
mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración que no
podrá exceder de 30 días, prorrogables por otro plazo igual, con los
mismo requisitos.
4. El Estado de Sitio será declarado por la mayoría absoluta del
Congreso de los Diputados, a propuesta absoluta dei Congreso de los
Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso
determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.
5. No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén
declarados algunos de los Estados comprendidos en el presente
artículo, quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no
estuvieran en un periodo de sesiones. Su funcionamiento, así como el
de los demás Poderes Constitucionales del Estado, no podrán
interrumpirse durante la vigencia de estos Estados.
Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situac
iones
que dan lugar a cualquiera de dichos Estados, las competencias del Congreso serán
asumidas por su DiputaciónPermanente.
6. La declaración de los Estados de Alarma. Excepción y Sitio no
modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus
agentes reconocidos en la Constitución y de las leyes.
Una vez declarado el Estado de Alarma, todas las autoridades civiles de la
Administración Pública del territorio afectado por la declaración, quedarán bajo las
órdenes directas de la autoridad competente, en cuanto sea necesario para la prote
cción
de las personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios
por su
duración o naturaleza..
TODOS LOS_FUNCIONARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS SE
AGRUPANEN:
UNA SOLA LÍNEA JERÁRQUICA ESTRUCTURADA EN
DOSESCALAS:
LATÉCNICAODEMANDO
LA OPERATIVA O EJECUTIVA
JEFEDEDEPARTAMENTOOINSPECTORJEFE
TECNICA JEFEDESECCIONOSUBINSPECTORJEFE
O DE ZONA
MANDO SUBINSPECTORES DE O
DOSESCALAS UNIDADES
OFICIALES
OFICIALES (NOTITULADOS) Fin.
OPERATIVA SUBOFICIALES
O SARGENTOS
EJECUTIVA CABOS
BOMBEROS SARGENTOS.
BOMBEROSCONDUCTORES Y
CABOS
Conforme al Art. 22 del Reglamento para todos los Bomberos en general, quienes h
acen
su prestación en forma de actuación directa en el siniestro deberán:
1 . Realizar guardias de 24 horas en los parques y turnos asignados turnándose
con los de su categoría.
2. Asistir a los siniestros que se le ordene.
Para los conductores en general son las mismas funciones que para los bomberos c
on la
salvedad de efectuar la revisión y puesta a punto de los vehículos que tengan asigna
dos,
dando novedades y emitiendo informe de las anomalías observadas.
La prestación del SerVicio de Protección Civil y Bomberos se puede hacer de dos
formas:
Unacomoactuacióndirectaensiniestro.(A.D.S.)
Yexiste otra forma de prestación de servicio "Apoyo Técnico" (A.T.) donde está
integrado el personal con . profesiones o cualificaciones precisas para el
funcionamiento coordinado del S.E.I. además de personal que por su edad u otras
circunstancias no pueden prestar directamente su servicio en siniestro. Tendrán el
horario establecido según su función de 8 ó 24 horas realizando su cometido
específico según elcargo. Por lo que existe personaldeA.D.S. yA.T. dentro del
Cuerpo deBomberos.
FUNCIONES PARATODOSENGENERAL: Art. 26
1 . Cuidar el material, trato adecuado de los medios e instalaciones.
2. Proponer cuantas mejoras estime convenientes.
3 . Cumplir en general las órdenes que reciba de sus superiores en asuntos del
Servicio.
4. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento.
5 . Realizar dentro de su horario visitas e inspecciones a edificios,
establecimientos, etc. Dentro de su zona de actuación.
6. Colaborar en trabajos especiales, teóricas, maniobras, etc.
7. Asistir a siniestros fuera de turno cuando la importancia de aquel lo
requiera, por orden del Jefe de Departamento.
8. Realizar dentro de su jornada prácticas de gimnasia y maniobras.
9. Realizar tareas de mantenimiento. preventivo del parque, asegurándose del
buen uso y conservación del mismo.
PRINCIPIOSGENERALESDELMANDOArt. 27.
" Todo el personal está obligado a cumplir las órdenes que reciba de sus inmediatos
superiores en asuntos relacionados con el Servicio.
Sin dilación alguna y atendiéndose exactamente al contenido de la orden, pudiendocon
sultar si tiene dudas graves y fundadas al respecto.
" Tendrá consideración de mando, no solo aquel que esté nombrado en propiedad parael c
argo, sino también quien accidentalmente desempeñe tal función.
" Los mandos procurarán que el personal a su cargo actúe con plena libertad e
iniciativa dentro del círculo de sus respectivas atribuciones.
" EntodoslosactosdelServicio, elpersonalconmandoasumirásiempreelpuestode
mayor responsabilidad asumiendo a todos los efectos el riesgo que corran los qué
estén a sus órdenes (en siniestros o servicios).
" Todas las órdenes serán dadas única y exclusivamente por sus mandos naturales, sin
que sea admisible injerencia de cualquier otra autoridad extraña, se le hará ver la
imposibilidad de tal obediencia indicándole al mando que deba dirigirse.
" Todo miembro del Cuerpo tiene la obligación de conocer a sus mandos superioresje
rárquicos de su propia línea de mando.
Todo tipo de servicio o actividad en el que intervengan conjuntamente dos o más
mandos, se realizará solo sobre las órdenes de uno solo, en consecuencia deberá
observarse rigurosamente la sucesión jerárquica del Cuerpo es decir, prevalecerá el
que esté de guardia, si subsistiese colisión en el mando, se seguirán sucesivamente
loscriteriosdemayorantigüedadenlacategoríayensudefecto eldemayoredad.
" Cuando se trate de actividades u operaciones especiales y concretas se seguirán
las
instrucciones dadas al respecto por la Dirección del Servicio.
" Cuando hagan acto de presencia en las dependencias del cuerpo o en siniestro
autoridades municipales señaladas, el que esté al mando deberá dar de inmediato las
novedades que existieran, cumpliendo las órdenes que en su caso le sean dictadas.
" El Cuerpo de Bomberos actuará bajo la superior autoridad y dependencia directa d
el
AlcaldePresidente,cuyasfuncionespodrádelegaren elConcejalde laRamaoÁrea
de Seguridad o cualquier otro miembro de la Corporación.
PRINCIPIOSGENERALESDELMANDO:ÓRDENES
SeentiendeporÓRDENaquellaprescripción imperativaquedictadaparaser cumplida
es el medio para el logro de los fines propios de una institución jerárquicamente
organizada, como es el caso del Cuerpo de Bomberos.
LASÓRDENES PUEDEN SER:
" Verbales o escritas
" Generales o particulares
" Ordinarias o extraordinarias
Verbales: Comunicaciones orales durante la guardia o en las maniobras, así como en
siniestro.
Escritas: Individuales o particulares (orden expresa a uno solo)
Generalesyordinarias:SondenominadasORDENDELCUERPO
ORDENDELCUERPO
Este tipo de órdenes abarca un sin fin de aspectos que se producen con periodicida
d, por
ejemplo: normas, disposiciones, acuerdos, instrucciones, cambios de personal, ho
rarios,
anuncios, cursos, nombramientos, etc.
" La ÓRDEN DEL CUERPO: se entiende conocida por TODOS no pudiendo
alegar en ningún caso desconocimiento de la misma. (para lo cual será leída
diariamente en el relevo de la guardia durante un mínimo de 6 días) quedando
posteriormente colocada en el tablón de anuncios del Parque.
" Son Órdenes EXTRAORDINARIAS: las que responden a hechos o actos de
destacada importancia o solemnidad, y/o aquellas cuyo conocimiento requiera una
urgencia especial.
SECCIÓN SEGUNDA:
DE INGRESOSYASCENSOS
ARTÍCULO 8
1 El ingreso en el Cuerpo de Bomberos se Verificará mediante méritos realizados en
convocatoria pública y posteriormente curso de selección en la Escuela del Cuerpo.
2 Las pruebas serán de carácter teórico práctico debiendo acreditarse las cualidades
intelectuales y profesionales que exigen las peculiares misiones del Cuerpo.
ARTÍCULO9
Como condiciones específicas para concurrir a las pruebas selectivas se exige:
A PARALAESCALATÉCNICAODEMANDO
1 La categoría de Oficial (titulación) y curso de formación en la Escuela de Bomberos
2 Noexceder de 35 años salvo los procedentes de la Escala Operativa
3 Titulación universitaria de carácter técnico superior (Licenciado)
4 Servicio militar cumplido o estar exento
5 No estar incluido en el cuadro de exenciones fisicas
6 Los procedentes de la Escala Operativa deberán superar los Cursos que a efecto
establezca la Escuela de Bomberos
B PARA LA ESCALA OPERATIVA
1 El ingreso será siempre por categoría de bombero o de bombero conductor,
mediante oposición y posterior curso de formación
2 Ser mayor de edad (no más de 34 años) y de 35 años para los bomberos conductores
3 Graduado escolar o titulación similar
4 Acreditar un oficio mediante prueba selectiva: albañil, carpintero, electricista
,
fontanero, pocero, etc.
5 Servicio militar cumplido o exento
6 No estar incluido en el cuadro de exenciones fisicas que reglamentariamente se
determine
ARTÍCULO 10
1
La baja en el Cuerpo se producirá por las causas que determine la legislación
vigente aplicable a los funcionarios
2
Siempre que se pueda integrar en el Servicio de Apoyo Técnico se evitará la baja
por razones de edad o condiciones físicas
3
Podrá integrarse en dicho servicio de apoyo técnico, cumplidos los 50 años, lo
prescriban los servicios médicos o soliciten de forma voluntaria
ARTÍCULO 11
1 El ascenso en la escala técnica se producirá mediante los procedimientos
establecidos por la ley
2 Poseer diploma de capacitación para el empleo superior expedido por la Escuela d
e
Bomberos
3 No figurar en su expediente personal nota desfavorable o sanción disciplinaria
ARTÍCULO 12
1
El ascenso en la Escala Operativa se producirá siempre mediante procedimientos
establecidos por la ley, juzgados por un tribunal calificador constituido por
miembros del cuerpo al efecto, podrán concurrir todos los miembros del cuerpo de
dicha escala pertenecientes a las categorías inferiores y que reúnan las siguientes
condiciones:
a) No figurar en su expediente personal nota desfavorable o sanción disciplinaria
b) Poseer el diploma de capacitación para el empleo expedido por la Escuela de
Bomberos
c) Tener la siguiente antigüedad anterior
" Bombero ascenso a cabo 6 años
" Bombero ascenso a sargento 10 años
" Cabo ascenso a Sargento 4 años
" Cabo ascenso a Suboficial 6 años
" Sargento ascenso a Suboficial 2 años
" Sargento ascenso a Oficial 4 años
" Suboficial ascenso a Oficial 2 años
6.12
ARTÍCULO 13
Anualmente se convocarán todas aquellas vacantes que se produzcan dentro del C.B .
para su mejor servicio.
UNIFORMIDADYVESTUARIO
ARTICULO 54
1 . La plena uniformidad en todos los componentes del cuerpo pone de manifiesto
el
grado de respeto que se tiene a la profesión.
2. No se establecen más diferencias exteriores en la uniformidad que las
correspondientessegúncategoríaygradodemando.
3 . Existirá un uniforme de trabajo o de parque y otro de ataque a fuego, también po
drá
existir un uniforme de gala o de paseo, igualmente se dispondrá lo necesario
respecto a la uniformidad de verano y de invierno.
ARTÍCULO 55
l . Elusodeluniformedelcuerpoesobligatorioparatodoslosqueesténdeservicio.
2. La escala técnica estará obligada a vestir de uniforme cuando la dirección lo exija
para todos los actos concretos o actividades determinadas.
3 . Previa autorización de la dirección y con motivo justificado los miembros del
cuerpo podrán vestir la uniformidad reglamentaria en actos dentro o fuera del
servicio. _
ARTÍCULO 56
El aseo personal es indispensable complemento de la correcta uniformidad, el per
sonal
que entre de guardia será revisado por el mando responsable a fin de comprobar su
pulcritud personal y perfecta uniformidad, sin perjuicio de dar parte por escrit
o de
aquellos que no lo cumplan.
6.13
ARTíCULO 57
El Ayuntamiento de Madrid deberá cuidar en todo momento la uniformidad y en
general el equipamiento del Servicio.
Se fijará el periodo de tiempo medio de duración de cada prenda o útil personal, en ca
so
de deterioro prematuro se procederá a su reposición (previo informe al respecto).
NORMASSOBRE.LACORTESÍA
ARTÍCULO 58
1 . El trato entre los miembros del cuerpo cualquiera que sea la categoría, ha de
ser
digno y cortés y de auténtico compañerismo, basándose en el respeto recíproco.
2. El respeto, la corrección, la prudencia y la discreción son normas básicas a seguir
por todos los miembros del cuerpo y de igual trato incluso superado se seguirá con
los ciudadanos en general.
6.14
EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID EXISTEN DOCE PARQUES DE
BOMBEROSYESTÁN DISTRIBUIDOSENCUATROZONAS:
ZONANORTE: 4,9,11
ZONA CENTRO: 1, 3,6
ZONAESTE: 2,7,8
ZONA SUR: 5, 10, 12
ZONA NORTE
CLASIFICACION DE LOS
PARQUES:
ZONA
CENTRO
Grandes: 1°, 2°, 5°
Medianos: 8°, 9°, 11°, 12°
Pequeños: 3°, 6°, 7°, 10°
Mini Parque: 4°
ZONA
ESTE
ZONA SUR
PARQUE1° : SANTAENGRACIA -C/SantaEngracia,118
PARQUE 2º:VENTASoMANUELBECERRA-C/RufinoBlanco,4
PARQUE3°: PUERTADETOLEDO-PuertadeToledo,6
PARQUE4°: TETUAN-C/ViñaVirgen,4
PARQUE5º: SANTAM'DELA CABEZA-C/Sta.MªdelaCabeza,95
PARQUE 6°: DIRECCIÓN -C/ Imperial, 8
PARQUE7°: SANBLAS-C/Avda.DeHellín,s/n°
PARQUE8°: VALLECAS(MuseoyEscuela)-C/PíoFelipe,s/n°
PARQUE9°: LAVAGUADA-B°DELPILAR-C/MonfortedeLemos, s/n°
PARQUE10°: VILLAVERDE-C/SanNorberto,s/n°
PARQUE11°: HORTALEZA-C/MesenaconAvda.SanLuis
PARQUE12°: ALUCHE-Avda.de losPoblados,s/n'
6.15
ORGANIGRAMADEL
SERVICIO DE PROTECCION CIVILYBOMBEROS
I TENENCIA DE ALCALDIA
RAMADECOORDINACIÓN
' II. TENENCIADEALCALDIA
RAMADEURBANISMO,
; il III TENENCIA DEALCALDÍA RAMA DE ATENCIÓNSOCIALY POLICÍAMUNICIPAL w
GENERAL DE SERVICIOS, CULTURA VIVIENDA E
Y SERVICIOS COMUNITARIOS INFRAESTRUCTURAS
IV. TENENCIADE ALCALDIA
RAMA DE MEDIO AMBIENTE Y
V. TENENCIADEALCALDIA
SALUDY CONSUMO
RAMADEHACIENDA,
PERSONAL YREGIMEN
INTERIOR
6 . 1 6
URBANA MOVILIDAD Y
AREA DE
SERVICIOS
SOCIALES
POLICIA MUNICIPAL
CONCEJALIA DE SERVICIOS DE
MOVILIDAD URBANA
6 . 17
BOMBEROS Y . .c p CIVIL PROTECIÓN DE SERVICIOS LOS DE DIRECTOR
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTODE
DE PREVENCION DEEXTINCIÓNDE ESTUDIOSY DEPARTAMENTO
Y PROTECCIÓN INCENDIOS NORMATIVADEL DEESCUELADE
CIVIL FUEGO BOMBEROSYP.C.
DEPARTAMENTO DE PREVENCION Y PROTECIÓN CIVIL
SUBINSPECCION
DE PROYECTOS
NEGOCIADO DE
TRAMITACION
DIVISION DE
LICENCIAS
DIVISION DE
PLANES
DIVISION
OPERTATIVA VA
Y
PROTECCION CIVIL

SUBINSPECCION DE
INSPECCIONES (Adj.Dep.Ext)
DIVISION DE
LICENCIAS
NEGOCIADODE
CONTROL
SECCIONDE
PROTECCION CIVIL

DIVISION
DE
INVESTIGACION

6. 18
SECCION
ADMINISTRATIVA
NEGOCIADO
DE
REGISTRO

NEGOCIADO
DE
TRAMITACION
6.19
ZONA
NORTE

P.4
P.9
P.11
SUBINSPECCIONDE
EXTINCIONDE INCENDIOS

ZONA ZONA
ESTE CENTRO
P.2 P.1
P.7 P.3
.8 P
P.6
CENTRALDE
COMUNICACIONES

JEFATURA DE GUARDIA

ZONA
SUR

P. 5
P. 10
P. 12
SUBINSPECCIONDE
PLANAMAYOR
ASESORIA
JURÍDICA
UNIDAD DE
PERSONAL
UNIDAD
ADMINISTRATIVA
UNIDADDE
INFORMACIÓN Y
RELACIONES
EXTERIORES
SUBINSP.DE
TELEMATICA
SUBINSP. DE
TALLERY
ALMACEN
SUBINSP.DE
MANTENIMIENT
DE PARQUES E
HIDRANTES
SUBINSPECCION DE
MEDIOS TECNICOS
U.COMUNICACION
U. ACTUALIZACION
DE DATOS
U. DE ANALISIS
U. PROGRAMACION
YEXPLOTACION
U. TALLER
U. ALMACEN
U. OBRAS
U. MANTENIMIENTO
DE HIDRANTES
OFICINA
TECNICA

DOCUMENTACION
GRÁFICA
CODIFICACION
SUBINSPECCIONDE
INVESTIGACIONY
COOPERACION
Adjunto al Dpto.del S.E.I .

NEGOCIADO DE
COORDINACION
INFORMATIVA

SUBINSPECCION
DE MATERIALES Y
EDIFICIOS

REGISTRO
ARCHIVOTECNICO
6.20
SUBINSPECCIONDE
REGLAMENTACION
YNORMATIVA
BOMBEROS Y CVIL PROTECCIÓN DE ESCUELA LA DE
MOB
DIRECCIONDE
6.21
CONSEJORECTOR
LAESCUELA
SECRETARIA GABINETE JEFATURA DE RELACIONES FONDO
PEDAGOGICO ESTUDIOS EXTERNAS BIBLIOGRAFICO
UNIDAD DE MEDIOS UNIDAD REPRODUCCION AREASDE
DOCUMENTACIÓN
DIDACTICOS AUDIOVISUALES ESTUDIO
AREADE AREADE AREADE AREADE AREADE AREADE AREADE AREADE AREADE
TECNOLOGIA EDIFICACION MANIOBRAS M.MATERIALES U.ESPECIALES PRE PREVENCION NORMAT
IVA INTERVENCION TELEMATICA

CONSEJO ACADÉMICO
CLAUSTRO DÉ PROFESORES
PROFESORADO
TUTORIAS
DELEGADOSDECURSO
ALUMNOS
6.22
LA ESCUELADEBOMBEROS YPROTECCION CIVIL
Está considerada como otro Departamento del Servicio de Extinción de
Incendios y se rige por su propio reglamento interno, aprobado por el Ayuntamien
to
en pleno del 30 de. abril de 1991.
OBJETIVOS GENERALES:
Planificación y aplicación de todos los aspectos y materiales que engloban la
formación y profesionalidad de -los componentes del Cuerpo de Bomberos y de
voluntarios de Protección Civil.
Consejo Rector
Organos de Gobierno Dirección
Secretaría
Dirección
ESCUELA Subdirección (Jefe Estudios)
DE Organos de Enseñanza Jefe Responsable de Area
BOMBEROS ConsejoAcadémico
Claustro de Profesores
Gabinete PedagógicoOrganosAuxiliares FondoBibliotecario yDocumental
FUNCIONES ESPECIFICAS:
Art. 2. La Escuela del Cuerpo de Bomberos del Excmo. Ayuntamiento de
Madrid, tendrá a su cargo, entre otras, las funciones siguientes:
a)
Organización y desarrollo de los cursos selectivos para el ingreso en el Cuerpo,
capacitaciónparaelascensoyespecializacióny"reciclaje"del personal.
b)
Diseñar los distintos planes de enseñanza con sus respectivos programas, tanto de
formación básica, como de ascenso, especialización y formación permanente.
c)
Desarrollar los mencionados planes y programas, impartiendo las materias teóricoprác
ticas
adecuadas a los objetivos de los distintos programas.
d)
Organización y desarrollo periódico de actividades, tales como ciclos de
conferencias y coloquios sobre temas relacionados con el Servicio y destinadas n
o
sólo al propio personal del Cuerpo, sino también de divulgación general.
6.23
e)
Celebrar convenios de colaboración, intercambio y estudios con otros Cuerpos de
Bomberos, Organismos e Instituciones en materia de formación.
17
Propuestas de bases técnicas para las convocatorias de ingreso así como la redacción
de textos y material didáctico relativo al Servicio.
Art. 3. En todos los cursos de la Escuela, y en especial en los de ingreso y asc
enso,
se buscará no sólo la formación profesional propiamente dicha, sino que además se
deberán impartir enseñanzas sobre la jerarquía, organización y funcionamiento del
Cuerpo.
Art. 4. De todos los cursos, seguidos con aprovechamiento la Escuela expedirá los
correspondientes diplomas.
Art. S. Todos los miembros del Cuerpo de Bomberos están obligados a seguir
aquellos cursos realizados dentro de su jornada de trabajo, que por la Dirección d
e
Servicio se señalen, y en especial los de perfeccionamiento o actuación y
especialización.

DEPARTAMENTODEESTUDIOYNORMATIVADEFUEGO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El estudio de siniestros, que comprenderá el de su origen, desarrollo y medios uti
lizados
para combatirlos, se llevará a cabo cuando por su interés específico lo requiera la
ConcejalíaResponsableolaDireccióndeProtecciónCivilyBomberos.
La colaboración con la Autoridad Judicial sobre el estudio de siniestros en los térm
inos
del párrafo anterior.
El estudio de la normativa abarcará la recopilación, codificación e inclusión en las
correspondientes bases de datos de todos aquellos documentos que tengan relación,
directa o indirecta, con el riesgo de incendio y con los equipos y maquinaria em
pleados
enla lucha contra el fuego.
El estudio textos y publicaciones técnicas abarcará la codificación e inclusión en las
correspondientes bases de datos de documentación científica y técnica que refleje los
conocimientos más recientes, extraída de las siguientes fuentes:
a)
Libros técnicos
b)
Revistas técnicas especializadas, nacionales y extranjeras.
c)
Publicaciones y estudios de centros oficiales y privados.
d)
Ponencias de congresos, conferencias, simposiums, y cursos a los que
asista personal del Departamento.
6.24
El estudio sobre equipos de construcción se engloba en el marco de la Directiva
Europea de Productos de la Construcción (Directiva 89/106/CEE, cuya transposición al
derecho interno español se encuentra el Real Decreto 1630/1992 de 29 de diciembre)
, en
el ámbito específico del "Documento Interpretativo n° 2: Seguridad en caso de
incendio" de desarrollo de dicha Directiva. Abarcará la inclusión en base de datos d
e
nuevosproductos,tantodeprotecciónactivacomodeprotecciónpasiva.
Para los casos en que se requiera un estudio pormenorizado sobre algún producto, s
e
podrán desarrollar pruebas en Laboratorios Oficiales del Fuego, que serán coordinada
s
por el Departamento de Estudios y Normativa del Fuego, y se realizarán a iniciativ
a del
propioDepartamentooa peticióndelosdemásDepartamentosdelServicio.
Sonasimismo objetivos específicos:
1 . Participar en el programa AENOR para elaboración de Normas
UNE, dentro de la Comisión de Seguridad contra Incendios.
2. Conexión e intercambio de experiencias, documentación, actuaciones
y tecnología con laboratorios de investigación y centros de
programación y estudios sobre protección de incendios.
3 . Coordinarcon-laGerenciaMunicipaldeUrbanismo laadscripciónde
terrenos para futuras dependencias de la Dirección dé Servicios de
Protección Civil y Bomberos, así como el señalamiento de directrices
para proyectos de Parques de Bomberos.
4. Llevar a cabo el control de la inteligencia del edificio, instalaciones y
su programación de la sede de la Dirección de Servicio, así como la
dotación de nuevas instalaciones que se vayan requiriendo.
5 . Llevar a cabo las asistencias técnicas que le sean encomendadas por
mandato de la Dirección de Servicio.
6. Cooperar en la modificación de normativa de protección contra
incendios.
7. Colaborar con la Gerencia Municipal de Urbanismo en la redacción
delosPlanesEspecialesTemáticos(PET.01 ;PET18;PET.20).
REGLAMENTO DELACOMUNIDAD DEMADRID
ESTRUCTURA Y COMENTARIOS AL INDICE
Consta el citado Reglamento en su índice de los siguientes apartados que
pasamos a comentar de manera elemental:
EXPOSICIONDEMOTIVOS:Preámbulodecarácteresencialmentejurídicoenelque
se expresan las causas que dan origen a la necesidad de redacción del Reglamento.
TITULO PRELIMINAR En el se exponen los objetivos del-mismo, el ámbito de
aplicación territorial así como los proyectos y obras a los que les es de aplicación,
las
diferentes competencias autonómicas y municipales, las condiciones que deben
contemplar la documentación de solicitud de licencias así como aspectos de relación
con la Comunidad Económica Europea.
TITULOPRiMERO:En élsedefinenunaserieoconjuntodesetentayochotérminos o
conceptos técnicos así como sus características, de uso y efectos exclusivos de este
Reglamento.
TITULO SEGUNDO: Establece un conjunto de normas de carácter general de
aplicación a todo tipo de edificaciones y comprende los siguientes capítulos.
Capítulo 1` En el se determinan las normas generales de diseño en base a las
siguientes condiciones:
Condiciones de entorno y accesibilidad.
Condiciones de compartimentación.
Condiciones de evacuación.
Condiciones de las instalaciones en núcleos urbanos
(hidrantes)
Condiciones de los edificios en altura(EGA).

Condiciones de los graderíos y estructuras provisionales.


Capítulo 2°.-En el que se establecen las condiciones de las instalaciones
generales de un edificio y de los recintos donde se ubican así como las
responsabilidades y normas de mantenimiento.
Capítulo 3°.-En el que se definen las instalaciones de protección contra
incendios y la responsabilidad y condiciones de mantenimiento.
Capítulo 4°.-En el que se especifican las condiciones de comportamiento de los
elementos y materiales de construcción frente al fuego en cuanto a sus
cualidades de estabilidad, resistencia y reacción al fuego así como la
responsabilidad de su mantenimiento.
TITULO TERCERO: En el se definen las condiciones particulares de cada uno de los
usos específicos o tipo de actividad, estableciéndose los siguientes:
Viviendas
Garaje aparcamiento.
Sanitario
Espectáculos y reunión, que se subdivide en cinco grupos.
Oficinas
Cultural y docente.
Residencial público
Comercial y
Industria
Almacén.
Cada uno de estos usos comprende:
Una sección de definición y conceptos
Una sección dedicada a sectorización.
Una sección de evacuación.
Una sección de condiciones específicas de estabilidad,
resistencia y reacción al fuego y
Una sección de particularidades especiales del propio uso.

TITULO CUARTO: De carácter eminentemente jurídico-legal establece las


condiciones y facultades de inspección y el régimen sancionador, las disposiciones
transitorias que determinan los aspectos del Reglamento que tiene carácter retroac
tivo y
los plazos para su adaptación, una disposición derogatoria que anula todas las demás
normas en la materia de igual o inferior rango y una disposición final que define
la
fecha de entrada en vigor del Reglamento.
APENDICES: De carácter auxiliar para la aplicación técnica del Reglamento
comprende los siguientes:
Apéndice 1°: Especifica métodos para la determinación y/o comprobación de
la estabilidad alfuego aceptadosporesteReglamento.
Apéndice 2° : Establece el procedimiento aceptado por este Reglamento para la
determinación de la carga de fuego ponderada de un sector de
incendio.
Apéndice 3° : Establece el procedimiento para la determinación en un sector de
incendio del factor de ventilación.
Apéndice 4° : Presenta los valores de resistencia al fuego de una serie de habitual
de elementos constructivos tradicionales.
Apéndice5°: EspecificaelgradodepeligrosidadsegúnelcatálogoCEAdeuna
serie de diversos productos de almacenamiento.
Apéndice 6°: Especifica la potencia calorífica de diversos productos.
Apéndice7°:Enumera lasnormasENoUNEactualmenteenvigora lasquese
hace referencia en el articulado del Reglamento.
Apéndice 8°: Contiene un conjunto de esquemas aclaratorios del articulado .
REGLAMENTO DE PREVENCIONDE INCENDIOS
DE LA
COMUNIDAD DE MADRID

TITULO PRELIMINAR: Objetos, Ambitos de Aplicación y Competencias.


TITULO PRIMERO: Conceptos Técnicos.
TITULO SEGUNDO: Normas de Carácter General aplicables a todo tipo de
edificación.
CAPITULO 1° : Normas de diseño.
CAPITULO 2°: Instalaciones generales en los edificios
CAPITULO 3° : Instalaciones de protección contra incendios
CAPITULO 4°: Comportamiento de los elementos y materiales de
construcción ante el fuego.
TITULO TERCERO: Usos Específicos
" CAPITULO 1°: Vivienda
" CAPITULO 2° : Garaje Aparcamiento.

CAPITULO 3°: Sanitarios.


" CAPITULO 4° : Espectáculos y Reunión (Grupos 1, 11, 111, IV y V).
" CAPITULO 5°: Oficinas
" CAPITULO6°: CulturalyDocente
" CAPITULO 7°: ResidencialPúblico
" CAPITULO 8°:Comercial
" CAPITULO 9°: Industrial
" CAPITULO 10°: Almacén.
TITULOCUARTO: InspecciónySanción
" CAPITULO 1°: Potestades de Inspección y Sanción
" CAPITULO 2°: Potestad Sancionadora.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICION DEROGATORIA
DISPOSICION FINAL
APENDICES:
" APÉNDICE 1°: Determinación y/o comprobación de la estabilidad al fuego
de los sistemas estructurales.
" APÉNDICE 2°: Determinación de la carga de fuego ponderada en un
sector de incendio.
" APÉNDICE 3°: Determinación del factor de ventilación en un sector de
incendio.
" APÉNDICE 4'. Resistencia al fuego de los elementos constructivos
" APÉNDICE 5°: Grado de peligrosidad de diversos productos según catálogo
CEA
" APÉNDICE 6°:potenciacaloríficadediversosproductos
" APÉNDICE7°:NormasENoUNEactualmenteenvigora lasquesehace
referenciaenelarticuladocomo"ENoUNEcorrespondientes".
" APÉNDICE 8°: Esquemas aclaratorios del articulado.
D Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad Autónoma de
Madrid.
Publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid en el
suplementon°14correspondiente aldía 18deEnerode2000y entrando envigora
los veinte días siguientes a su publicación.
u
.
-lo
Publicados en BOCAM B.C.A.M. BOCM BOCAM 18-1-2000 ENTRA EN VIGOR 8 DE FEBRERO DE
2000 8 b
4
bocamB.C.B.C.M
bocm.M.O.A.O.
TEMAS7 y 8
REGLAMENTO DE PREVENCIONDEINCENDIOS
DE LA
COMUNIDADAUTONOMADEMADRID

I. COMUNIDAD DEMADRID
A) Disposiciones Generales
Consejería de Medio Ambiente
171 DECRETO 341/1999, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
PrevencióndeIncendiosdelaComunidaddeMadrid.
El presente Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid
da cumplimiento a la Disposición Final Segunda de la Ley 19/1999, de 29 de abril,
de
modificaciónde laLey 1411994,de28dediciembre,porlaqueseregulan los Servicios
de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunidad de Madrid, en
la que se indica que el Gobierno aprobará un Reglamento que regule la prevención de
incendios en el ámbito de sus competencias.
El cumplimiento de dicho mandato, exige a la Administración actitudes
previsoras ante los problemas y no acciones provocadas como consecuencia de
emergencias que se produzcan, anticipándose mediante la planificación y la elaboración
de una normativa actualizada y acorde con los riesgos existentes, que evite pérdid
as
personales y materiales.
La Legislación vigente en materia de protección. contra incendios en la
edificación contenida en el NB-CPI-96 Condiciones de Protección contra Incendios en
los Edificios, de aplicación en todo el territorio nacional, aun cuando es más compl
eta
que su antecesora, presenta ciertas lagunas al no contemplar casos específicos com
o
son los referidos al riesgo derivado de los usos industrial, almacén y espectáculos
y
reunión, así como la obligatoriedad de las condiciones del entorno y accesibilidad.
Asimismo,elpresenteReglamentodarespuestaadecuadaaloprevistoen laLey
17/1997, de 4 de julio, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la
Comunidad de Madrid, en todo lo referido a las condiciones de prevención y protecc
ión
contra incendios en los locales donde se desarrollen este tipo de actividades.
Por último, en materia de seguridad industrial, cuya competencia corresponde al
Estado, siguiendo una reiterada doctrina jurisprudencial (Sentencias del Tribuna
l
Constitucional 203/1992, 14/1994, 243/1994 y 313/1994), este Reglamento no prete
nde
sino establecer una normativa complementaria o adicional de la Estatal y de aque
llas
emanadas de la Comunidad de Madrid.
En su virtud, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente, de acuerdo con el
Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 23

de diciembre de 1999
DISPONGO
ARTICULO ÚNICO
Se aprueba el Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de
Madrid, cuyo texto se inserta a continuación.
DISPOSICIONDEROGATORIA ÚNICA
Quedan derogadas todas las disposiciones existentes de igual o inferior rango,
sobre materia que es objeto de este Reglamento.
DISPOSICIONFINAL ÚNICA
El presente Reglamento entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el
BoletínOficialde laComunidaddeMadrid.
En Madrid, a 23 de diciembre de 1999
El Consejero de Medio Ambiente El Presidente
CARLOSMAYOR ALBERTORUIZ-GALLARDON

*Publicación en elBoletín Oficialde laCA.M. del 18deEnerode 2000. Entrandoenvigor el


8de
Febrero de 2000.
REGLAMENTODE PREVENCIONDE INCENDIOS
DELACOMUNIDADDEMADRID

TITULO PRELIMINAR
Objeto, ámbito de aplicación y competencias
Articulo I
Objeto
El presente Reglamento da cumplimiento a la Disposición Final Segunda de la
Ley 19/1999, de 29 de abril, de modificación de la Ley 14/1994, de 28 de diciembre
,
por la que se regulan los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y
Salvamento de la Comunidad de Madrid, y asimismo establece el marco jurídico
adecuado a las previsiones contenidas en el artículo 6 de la Ley 17/1997, de 4 de
julio,
deEspectáculosPúblicosyActividadesRecreativasdelaComunidaddeMadrid.
Tiene por objeto establecer las condiciones de seguridad contra el incendio no
premeditado, en las edificaciones y actividades, con el fin de tratar de evitar
las
posibilidades de iniciación, propagación, y pérdida de vidas humanas, así como reducir
al máximo la pérdida de bienes y facilitar las operaciones de extinción
Artículo 2
Ambito de aplicación
1 . Es aplicable el presente Reglamento, en todo el ámbito de la Comunidad de
Madrid, a todos los proyectos y obras de nueva edificación, reforma o reestructura
ción,
cambio de uso y cambio de titularidad, así como a todas aquellas actividades de nu
eva
implantación.
2. Con respecto a los edificios y actividades ya existentes, se ajustará a lo
establecido en la Disposición Transitoria Segunda, no autorizándose obras de
ampliación o reforma que supongan en cualquier aspecto incremento del riesgo o
peligrosidad en símismo o para su entorno, y sólo sepermitirán obras ocambiosdeuso
que mejoren las condiciones de seguridad.
3. Cuando en un recinto o actividad con licencia en vigor se pretenda variar
temporalmente, en alguna forma, cualquiera de las condiciones amparadas por la
licencia, se debe solicitar la autorización correspondiente, con una antelación de u
n mes
como mínimo, aportándose información detallada del objeto de la modificación.
Artículo 3
Competencias
1 . La Comunidad de Madrid y los Municipios incluidos EN su territorio
ejercerán la competencia en materia de prevención y extinción de incendios en los
términos establecidos en la Ley 14/1994, de 28 de diciembre, modificada por la Ley
19/1999, de29de abril,porlaquese regulanlos servicios dePrevención y Extinción de
IncendiosySalvamentodelaComunidaddeMadridydemáslegislaciónaplicable.
2. En función de la Ley 14/1994, de 28 de diciembre, modificada por la Ley
19/1999, de 29 de abril, los municipios con población superior a 20.000 habitantes
, que
teniendo obligación de prestar el servicio de prevención y extinción de incendios, y q
ue
por sus características peculiares les resultare muy dificil o imposible prestar e
l servicio,
podrán llegar a acuerdos con la Comunidad de Madrid en los términos de dicha Ley y
en los previstos en la legislación estatal, mediante convenio de financiación del se
rvicio,
en el que se establecerá la contribución del Municipio, de acuerdo con la población de
l
mismo.
Los citados convenios de financiación incorporarán la dispensa del Municipio de
la obligación de presentación del servicio, conforme a lo dispuesto en la Ley
ReguladoradeBases deRégimen Local.
3. Los Planes de Autoprotección de los edificios y establecimientos, obligados
por el presente Reglamento a su elaboración e implantación, deben disponer de inform
e
favorable de la Comunidad de Madrid o del Organismo Municipal que tenga otorgada
s
las competencias en materia de Prevención de Incendios.
Artículo 4
Documentación
En la documentación que compone los expedientes de solicitud de Licencia de
Obra o de Actividades e Instalaciones, deben quedar reflejadas las condiciones d
e
seguridadcontempladasen elpresenteReglamento,ycomomínimolassiguientes:
l. CondicionesdeSeguridadquedebenquedarreflejadasenlamemoria:
a) Del mobiliario o asientos necesarios para el funcionamiento de la actividad,
cuando
se requiera en cada uso.
b) Cálculo de la evacuación
c) De la estabilidad, resistencia y reacción al fuego
d) De la detección y alarma de incendios.
e) De los pulsadores de alarma
f) De los extintores de incendio
g) Dela extinción automática
h) Del alumbrado de emergencia
i) De la señalización
j) Cálculo del control de humos
k) Del abastecimiento de agua
1) De la alimentación eléctrica secundaria o de emergencia
m) Del bloqueo y retención de puertas
n) De los ascensores de emergencia
2. Condiciones de seguridad que deben quedar reflejadas en los planos:
a) De entorno y accesibilidad
b) De los usos de cada recinto
c) De compartimentación
d) Dimensionado de vías de evacuación
e) _ De la ventilación natural
De las bocas de incendios equipadas
g) De los hidrantes
h) De la columna seca
i) Dimensionado del control de humos
En cualquier caso la documentación de proyecto y la certificación de final de obra
deben estar suscritas por técnico competente para ejercer su profesión en la edifica
ción
o sus instalaciones y visados por su colegio profesional, o en su caso por el órga
no de
supervisión de la Administración. En ambos documentos deberá quedar de manifiesto
el cumplimiento del contenido del presente Reglamento.
Artículo 5
Productosfabricadosycomercializadosenalgún estadomiembrode laUniónEuropea
Serán admitidos todos los productos fabricados y comercializados en algún
estado miembro de la Unión Europea que cumplan las condiciones de la Directiva
89/106/CEE, del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de
las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los estados miembros
sobre
los productos de construcción.
TITULO I
Conceptos Técnicos

Artículo 6
Definición de términosycaracterísticas
Aefectos de este Reglamento, los conceptos técnicos que se contemplan son:
1.ABASTECIMIENTODEAGUACONTRAINCENDIOS.-Suministro naturalo
artificial de agua capaz de alimentar, con caudal y presión adecuada, una o varias
instalaciones de protección contra incendios, durante el tiempo de autonomía requeri
do
en este Reglamento para cada una de ellas.
En los casos en que las condiciones de infraestructura hidraúlica de la zona no
permitan, en estudio teórico, garantizar suficiente caudal y presión de abastecimien
to de
agua, serán exigibles aljibes para reserva de agua.
Estos aljibes, si fuera necesario, deben estar complementados con los
correspondientes grupos de presión.
El abastecimiento de agua se debe ajustar a lo especificado en las normas EN o
UNE correspondientes . (*)
2. ACTIVIDAD PRIMARIA.-Queda definida por el uso fundamental del edificio o
establecimiento
3. ACTIVIDAD SECUNDARIA.-Queda definida por aquella que es complementaria
de la primaria.
Se encuadran también en este concepto aquellas actividades que, sin ser
complementarias de la primaria, se ubican dentro de la misma edificación y están
situadas dentro de su ámbito de influencia.
En ambos casos, las medidas de protección de estas actividades se deben regir
por lo que para cada una de ellas determina la normativa específica.
(*)UXE: Una NormaEspañola
E.N. : Equivalencia y unificación con Normas Europeas
4. ALIENACIÓN ELECTRICA SECUNDARIA O DE EMERGENCIA.-Es la
destinada a proporcionar alimentación eléctrica a uno o varios sistemas, equipos o
instalaciones de un edificio, ante el fallo de la fuente de alimetación habitual.
Cualquiera que sea esa fuente de alimentación, debe estar capacitada para hacer
funcionar los sistemas, equipos o instalaciones a los que sirve con una autonomía
mínima según lo requerido por el más exigente de los sistemas, equipos o instalaciones
a los que alimenta.
Debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Fuentes de alimentación
Deben estar independizadas de las de suministro habitual y proceder de una o
varias de las siguientes:
-Otra Compañía distinta de la de suministro habitual o de la misma compañía
si las líneas, siendo independientes, proceden de distinta subestación o centro
de transformación.
-Ungrupo electrógeno
-Un sistema de baterías de acumuladores
b) Cuadros de distribución y protecciones _
Deben estar independizados de los de suministro habitual, constituyendo sector
de incendios respecto de éstos y además en grado RF-60 como mínimo.
c) Líneas de distribución
Deben estar protegidas frente a la acción del incendio, durante el tiempo que en
cada caso se especifica en el Reglamento.
5.ALMACENAMIENTOENALTURA.-Aquelenque elproductoalmacenadosupera
los 5m, medidos desde el suelo del recinto.
6.ALTURADEEVACUACION.-Ladiferenciadécotamáximaasalvar,en cualquier
tramo del recorrido, entre el nivel de un origen de evacuación y el del espacio ex
terior
seguro .
T.ALUMBRADODE EMERGENCIA.-Instalaciónquetienecomofunción facilitar la
visibilidad en caso de emergencia.
Debe ajustarse a las normas UNE o EN correspondientes y al Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión e ITC correspondientes, del Ministerio de Industria .
Además debe cumplir las siguientes condiciones:
a) La instalación debe ser fija y proporcionar una iluminancia mínima de 3 lux en
recintos ocupados por personas y en las vías de evacuación, y de 5 lux en los inicio
s de
los caminos de evacuación y donde se precise maniobrar instalaciones.
b) Siempre que sea posible, las luminarias se siturán a una altura máxima de 2,20 m
sobre el nivel del suelo.
8.ANCHODEPASO.-Ladimensióntransversal al sentido deevacuacióndecualquier
vía de evacuación, por el que deban circular o atravesar personas durante una
evacuación.
9. ASCENSOR DE EMERGENCIA.-Aquel dotado de llamada prioritaria para el uso
del Cuerpo de Bomberos, con dos fuentes independientes de alimentación eléctrica, de
las que la segunda debe garantizar al menos una autonomía de una hora de
funcionamiento a plena carga y ser manejable desde el interior de la cabina.
Debe cumplir las siguientes condiciones:
a)
La capacidad de carga mínima debe de ser 630 Kg
b)
Debetenerunasuperficiedecabinamínimade1,40m2yunanchodepaso mínimo
de0,80 m.
c)
El recinto por el que discurre el camarín debe ser sector de incendio independient
e,
excepto del recinto de maquinaria del ascensor, o tener acceso desde el recinto
de
una escalera que a su vez sea sector de incendio independiente.
10.BAJORASANTE.-AefectosdeesteReglamento,seconsiderabajo rasantetoda
superficie ocupable, situada por debajo del nivel de la calle, en la que todos l
os
recorridos precisen salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor a
1,5m
11. BLOQUEO Y RETENCION DE PUERTA.-Mecanismos destinados a mantener
puertas o compuertas en posición contraria a la función para la que está destinada y
que, en caso de emergencia o de fallo en el suministro de la energía que los accio
na, se
liberan automáticamente dejando la puerta o la compuerta en posición de ejercer dich
a
función.
a)
Deben estar conectados al sistema de detección de incendios para su accionamiento
automático y disponer un sistema manual de accionamiento.
b)
Los mecanismos o automatismos de retención o de bloqueo de puertas, deben ser de
tipo siempre cerrada o de tiempo siempre libre, respectivamente, ante un fallo d
e
suministro de energía.
12. BOCA DE INCENDIOS EQUIPADA (BIE). -Conjunto de elementos necesarios
para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimien
to de
agua hasta el lugar del fuego.
Puede ser de 2 tipos, BIE-45 con sección de 45 mm de diámetro nominal y BIE-25 con
secciónde25mmde diámetronominal,ambasdebenajustarsealoespecificadoenlas
normasEN oUNEcorrespondientes.
Además deben cumplir las siguientes condiciones:
a)
Las bocas de incendios equipadas de 45 mm de diámetro se deben situar de forma
que el centro del soporte quede a una altura comprendida entre 0,90 m y 1,50 m,
medida desde el pavimento del suelo.
12
b)
Las bocas de incendios equipadas de 25 mm de diámetro se deben situar de forma
que la boquilla del surtidor y la válvula manual, si existe, se encuentre a una al
tura
comprendidaentre0,90my1,70mdelpavimentodelsuelo.
c)
El abastecimiento de agua para las BIE debe permitir alimentar durante una hora,
al
menos, las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, en las condiciones de
presión y caudal indicadas.
Todas las BIE deben estar accesibles en todo momento y ser fácilmente visibles o
estar señalizadas.
d)
La presión estática que debe suminsitrar una BIE estará comprendida entre 3,5kg/cm2 y
6 kg/cm2
e)
ParaelcálculodeláreacubiertaporunaBIEsetendráenconsideraciónelrecorrido
real de la manguera y el alcance del chorro de agua desde la boquilla, que se
establece en 5m.
La red de distribución debe estar protegida contra heladas en todo su trazado.
f)
g) La instalación debe estar dotada como mínimo de:
-Lanza, que debe permitir alcanzar caudales mínimos admisibles de 3,3litros/
segundo parabocas de 45mmdediámetro,y 1,6 Vs paralas de 25 mm
de diámetro.
-Racores, tipo "Barcelona" que se ajustarán a las caractensticas determinadas
enlasnormasENoUNEcorrespondientes.
-Manómetro, capaz de medir entre cero y la máxima presión que se alcance
en lared.
-Válvula, resistente a la corrosión y oxidación, pudiendo ser de aperturaautomática en l
a instalación de 25 mmde diámetro.
-Soporte de devanadera para ambos tipos o de plegadora para la de 45 mmde
diámetro.
13 .CAMINODE EVACUACION.-Elrecorridoprotegidoarealizarhastaelespacioexterior seg
uro o hasta un sector de incendios que disponga de una o más salidas de
edificio y siempre que ese sector de incendios sea considerado sector de riesgo
nulo.
No contabilizan como camino de evacuación los aparatos elevadores (salvo los queco
nstituyan sector de incendios independiente y disponga de sistema de alimentación
eléctrica secundaria o de emergancia), las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, y
aquellos recorridos en que se sitúen puertas giratorias, tornos o elementos simila
res que
entorpezcanenalguna forma lalibrecirculación.
a) Debe dedicarse exclusivamente a circulación de personas y constituir sector de
incendio.
Cuando estén situados en el exterior del edificio, todo elemento delimitador de
otro sector de incendio, situado a menos de 1,5 m de dicho camino, debe ser como
mínimo PF-30.
13
b) Su medición se realiza según el recorrido real, medido sobre el eje en caso de
escalera, pasillo y rampas.
c) La reacción al fuego de los revestimientos en suelos debe ser M2 y en paredes y

techos Ml, como máximo.


d) Además del alumbrado ordinario debe disponer de alumbrado de emergencia
e) Debe estar señalizado.
f) Debe carecer de obstáculos, aunque en él pueden existir elementos salientes
localizados en las paredes, tales .como soportes, cercos, bajantes o elementos f
ijos de
equipamiento, siempre que, salvo en el caso de extintores, se respete el ancho mín
imo
libre establacido en este Reglamento admitiéndose una reducción máxima de 10 cm.
g) En ningún caso se permiten elementos que puedan ocasionar enganche en la ropa d
e
las personas o con los que se pueda tropezar.
h) Queda prohibida la colocación de espejos o elementos decorativos que puedan
inducir a error en ellos.
14.CARGADEFUEGO.-Expresalascaloríasdesprendidasenlacombustióntotalde
una determinada cantidad de productos.
Para un determinado sector de incendios puede expresarse como:
a) Cargadefuegototal:Eslasumaalgebraicadelosproductosdelpesodecada unode
los materiales contenidos en dicho sector por la potencia calorífica de cada uno d
e ello,
expresada en megacalorias (Mcal) o en megajulios (MJ).
b) Carga de fuego unitaria: Viene determinada por la relación entre la carga de fu
ego
totalylasuperficie útildelsector,expresadaenMcal/m2oen MJ/m2
15.CARGA DE FUEGO PONDERADA.-Expresa los riesgos previsibles de la
iniciación y desarrollo de un incendio en un determinado sector de incendio.
Se determina partiendo de la carga de fuego unitaria, multiplicada por los
siguientes factores de ponderación del riesgo:
a) Factor de Riesgo de Desarrollo (Rd). Pondera la carga de fuego en función de la
virulencia o de la velocidad de desarrollo previsible del incendio.
b) Factor de Riesgo de Activación (Ra). Pondera la carga de fuego en función de la
existencia o no en el sector de elementos que favorecen la iniciación del incendio
.
c) Factor de Riesgo de Pérdida de Vidas Humanas (Rv). Pondera la carga de fuego
en función de las posibilidades previsibles de que se produzcan víctimas humanas, ta
nto
como consecuencia de las condiciones de evacuación o de las características físicas de
las personas involucradas, como consecuencia de la densidad de ocupación previsibl
e.
14
La determinación de la carga de fuego ponderada, en un sector de incendio, puede
realizarse mediante el procedimiento expuesto en el Apéndice 2° de este Reglamento.
16 .COLUMNASECA.-Seconsideracolumnasecaunainstalacióndeataquealfuego,
para uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos.
Debenajustarsealoespecificadoen lasnormasENoUNEcorrespondientes.
Además debe cumplir las siguientes condiciones:

a) Debeestarconstituidaporuna conducciónvacia,deacerogalvanizadode80mmde
diámetro, que partiendo de lugar accesible a los vehículos del Cuerpo de Bomberos, e
n
su discurrir vertical, esté provista de bocas de salida de plantas, y de válvulas de
expansión de aire en su parte superior.
b) Latomadealimentación,concentroa 90cmdelsuelo,debeconstardeconexión
siamesaconllavesincorporadasyracorestipo"Barcelona"de70mmde diámetro,con
tapay disponerde llavedepurgade25 mmdediámetro.
c) Todo el conjunto se encerrará en hornacina o similar de 55cm de ancho, por 40 c
m
de alto y 30 cm de profundidad mínimos. Debe ser fácilmente localizable e
identificable, y en su tapa de cierre, de simple resbalón para llave de cuadrillo
de 8 mm,
figurará lainscripción"USOEXCLUSIVODEBOMBEROS".
d) Las bocas de toma en pisos deben estar provistas de conexión siamesa con llave
incorporada y racores tipo "Barcelona" de 45 mm de diámetro con tapas. Su altura,
aproximadaa0,90mmedidadesde elpavimentodelsuelo.
e) Cada cuatro plantas, como mínimo, se debe disponer de una llave de
seccionamiento, situada por encima de la conexión siamesa.
Todas las llaves de la instalación, deben ser del modelo de bola con palanca
incorporada.
g) Lainstalacióndebesercapazderesistirunapresiónde20Kg/cm2durantedoshoras
sin que aparezca ningún punto de fuga en la misma.
17. COMPARTIMENTACION.-Sistema de limitación de espacios cuya función
consiste en eliminar o evitar las posibilidades de propagación de un incendio.
a) Todo elemento compartimentador debe estar acreditado como tal. Su acreditación
debe estar respaldada por ensayo de laboratorio oficialmente reconocido para pod
er
realizar tales ensayos. Los ensayos deben ajustarse a lo determinado al efecto p
or las
normas ENoUNEcorrespondientes.
b) Siempre que se recurra a elementos compartimentadores no sancionados por los
sistemas ordinarios de la edificación, debe ser aportada como documentación de
expediente, la demostrativa de acreditación .
15
18.CONTROLDEHUMOSYTEMPERATURAS.-Sistemadeventilaciónnaturalo
mecánica destinado a evacuar los humos y el calor de un incendio en recintos de gr
an
volumen, a fin de evitar la confluencia del sentido de circulación de los humos co
n. los
recorridos de evacuación de los ocupantes dentro del mismo ámbito y con las vías de
penetración de los serVicios de intervención.
a) En obras de nueva planta sólo se admiten los sistemas de ventilación natural .
b) Los sistemas de ventilación mecánica únicamente se admiten en obras de reforma o
remodelación o cuando por razones de carácter histórico-artístico o similares no sea
aconsejable aplicar los sistemas de ventilación natural.
c) Alos efectos de diseño, cálculo, materiales e instalación de estos sistemas, se deb
e
seguir las condiciones que establezcan las normas europeas. Mientras no exista
normativa europea vigente, se admitirán soluciones suficientemente justificadas, téc
nica
y documentalmente
19.CORTINADEAGUA.-Sistemade boquillas abiertasde actuación automática y
manual, dispuestas en línea, con el fin de establecer pantalla de aislante del cal
or.
a) Este sistema no es admitido como sustituto de elementos resistentes al fuego
ni
como pantalla ante el humo.
b) Se requiere aplicar una densidad mínima de agua de 14 l/m por cada metro de
longitud de la cortina, debiéndose proyectar sobre el pavimento del suelo una fran
ja
longitudinalconanchurade2 mcomomínimo.
20.DENSIDADAPARENTEDELACARGADEFUEGO.-Indiceque representa la
incidencia, en un determinado volumen de materia sólida combustible, de la cantida
d de
aire ocluido entré dicha materia, en la velocidad con que se desarrolla su combust
ión
completa.
Es inversamente proporcional a dicha velocidad y se calcula dividiendo la carga
de fuego total en Mcal, de un determinado volumen de producto o productos sólidos
combustibles, pordichovolumende m3. Se expresaenMcaVm3
21.DETECCIÓN YALARMADEINCENDIOS.-Sistemaquetienecomofunción
activar una instalación de respuesta ante la iniciación de un incendio o avisar a la
s
personas posiblemente afectadas.
Todo sistema de detección y alarma de incendios debe estar instalado
cumpliendoloespecificadoenlasnormasE.NoUXEcorrespondientes .
Debe estar compuesto por.
a) Central de detección y alarma, donde se reflejará la zona afectada, provista de
señales ópticas y acústicas (para cada una de las zonas que se proyecten), capaces de
transmitir la activación de cualquier componente de la instalación.
Si no está permanentemente vigilada debe situarse en zona calificada sector de
riesgo nulo y transmitir una alarma audible a la totalidad del edificio o activi
dad.
16
b)
Los puestos de control de los sistemas fijos contra incendios deben estar conect
ados
con la central de deteción y alarma, cuando ésta exista.
c)
Detectores, que deben ser del tipo que se precise en cada caso, pero deben estar

certificados por organismo de certificación oficialmente reconocidos para ello .


d) Fuente secundaria de suministro de energía électrica que garantice, al menos, 24
horas en estado de vigilancia más 30 minutos en, estado de alarma. Esta fuente
secundaria puede ser específica para esta instalación o común con otras de protección
contra incendios.
Cuando una instalación de pulsadores de alarma de incendios esté conectada a la
central de detección y alarma ésta debe permitir diferenciar la procedencia de la seña
l de
ambas instalaciones.
22. EDIFICIO EN ALTURA.-Aquel cuya diferencia de cota entre la cara superior del
último forjadohabitableytodaslassalidasdeedificioavíapúblicasea mayorde28 m.
23.ELEMENTOCOMPARTIMENTADOR.-Aefectos deesteReglamento se entiende
por elemento compartimentador aquel que, cumpliendo las condiciones de determina
do
gradodeRFoPF,delimitaunsectordeincendio,unsectordeincendio independiente o
un recinto.
24. ESCALERA DE INCENDIO.-Aquella escalera que permite la evacuación de las
personas que ocupan o se encuentren en un edificio o actividad y que no cumple l
as
condiciones constructivas o de diseño de una escalera para evacuación. Sólo se permite
en caso de reforma o cambio* de uso.
Debe cumplir las siguientes condiciones:
a)
Sus tramos deben ser rectos.
b)
Suanchuradebeserde0,80mcomomínimo.
c) Los peldaños deben tener una contrahuella de 20 cm como máximo y una huella de
24 cm como mínimo y su superficie debe evitar los tropiezos o enganches.
d)
Debe contar con defensas y barandillas adecuadas.
e)
Debe estar señalizada y sus accesos libres de obstáculos.
f)
Se permite que el último tramo, que dé acceso a una zona exterior, pueda realizarse
con sistema basculante o desplegable de fácil manejo.
17
25. ESCALERA EXTERIOR PARA EVACUACION.-Aquella escalera abierta que
discurre por el exterior de un edificio.
Sus condiciones de construcción y de diseño son las mismas que las exigibles a
la escalera de evacuación, permitiéndose como variante, que el último tramo de acceso
a una zona exterior segura pueda realizarse como sistema basculante o desplegabl
e de
fácil manejo.
26.ESCALERAPARAEVACUACION.-Aquellaescaleraquepermite laevacuación
de personas que ocupan o se encuentran en un edificio o actividad.
Debe cumplir las siguientes condiciones de diseño:
a) Cuando se trate de edificios de uso público, cada tramo debe tener tres peldaños
como mínimo y quincecomo máximo.
b) La escalera de varios tramos rectos y desarrollo no longitudinal, debe dispon
er de
mesetas intermedias, como mínimo, iguales a las del ancho del tramó de la escalera.
c) La escalera de varios tramos rectos y desarrollo longitudinal, debe disponer
de
mesetasintermedias,comomínimo,de 1m.
d) Todos los peldaños deben ser iguales en cuanto a dimensiones en sección.
La huella, medida en proyección horizontal debe estar comprendida entre 28 cm y
35 cm.
Latabicaocontrahuelladebeestarcomprendidaentre 13cmy18,50cm.
e) Enescalerasdeevacuaciónascendente,lospeldañosdebentenertabicaycarecerde
bocel.
f) Debendisponerdeunabarandilla,conpasamanosa0,90mdelaalturaparaancho
igualoinferiora 1,40m;yparaanchosuperiora1,40 mbarandillasconpasamanosde
manera que entre dos de estos elementos la distancia máxima que los separe sea de
1,40m.
g) Toda puerta que dé acceso a una escalera no puede barrer en su apertura sobre e
l
peldañeado.
Las escaleras situadas en los recorridos de evacuación deben cumplir, además, las
siguientes condiciones:
Ser estables al fuego en grado coincidente con el superior grado del recinto
o sector de incendio a que sirve.
En el caso de escalera con trazado curvo, la huella se mide a 50 cm del borde
interior y no debe ser mayor que 42 cm en el borde exterior. En dichas
escaleras se computa como ancho útil la zona en la que la dimensión de
huellaseamayorque17cm.
18
Las escaleras situadas en los caminos de evacuación deben cumplir, además de las
condiciones de diseño, las siguientes:

No se permiten escaleras con trazado curvo.


Ser estables al fuego EF-30
Ser discontinuas en ámbito y trazado entre tramos sobre y bajo rasante, a
nivel de planta de salida del edificio . Se considera esto conseguido cuando se
dé alguna de estas condiciones:
-La compartimentación entre ambos tramos mediante elemento
continuo PF-60
-La separación mínima entre ambos tramos es de 10 m en el nivel de
salida del edificio, con altura de techo superior a 3m y ventilado
directamente al exterior.
Los tramos sobre rasante deben disponer de ventilación natural directa al
exteriorarazón,comomínimo,de 1n-2desuperficieútilencadaplanta.
Además de las puertas de acceso de cada planta sólo pueden acceder al
recinto de la escalera las puertas de los locales de aseo y de los aparatos
elevadores.
27.ESPACIOEXTERIORSEGURO.-Aquelespacio aldescubiertoqueconduceavía
pública y con ancho mínimo superior en 1,50 m al que corresponde en el cálculo dé
evacuación de las personas que tienen que servirse del mismo.
Si el espacio al descubierto, sin edificación consolidada propia del edificio por
debajo del mismo, no es vía pública o no accede a ella debe disponer de superficie
suficiente para albergar a la totalidad de los usuarios en proporción de 4 persona
s por
metro cuadrado y estar separado al menos de cualquier hueco de la fachada del ed
ificio
15menproyecciónhorizontal.
28. ESTABILIDAD AL FUEGO (EF). -La facultad que tiene un elemento de
edificación para mantener la capacidad portante para la que ha sido instalado, dur
ante
el tiempo que se especifica, bajo la acción de un fuego, según normas EN o UNE
correspondientes.
29.ESTABLECIMIENTO.-Todoedificioorecintodelmismodestinadoaserutilizado
bajo una titularidad diferenciada y cuyo proyecto de obras de construcción o refor
ma,
asícomo eliniciode laactividadprevista,seanobjetodecontroladministrativo.
30. EXTINCION AUTOMÁTICA.-Sistemas fijos de funcionamiento automático,
encaminados a controlar un incendio desde sus inicios y a proteger elementos de
la
edificación, equipos o instalaciones de proceso.
En función-del tipo de incendio a controlar y de los elementos de la edificación,
equipos e instalaciones de proceso a proteger se establecen los siguientes tipos
:
a)
Sistemas fijos de agua pulverizada.
Deben ajustarse para su diseño, cálculo, recepción y mantenimiento a las normas EN
o UNE correspondientes.
b) Sistemas fijos de extinción por espuma fisica.
Deben ajustarse para su diseño, cálculo, recepción y mantenimiento a las normas
EN oUNE correspondientes.
c) Sistemas fijos de extinción por polvo.
Deben ajustarse para su diseño, cálculo, recepción y mantenimiento a las normas
ENoUNEcorrespondientes.
d) Sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos de agua.
Deben ajustarse para su diseño, cálculo, recepción y mantenimiento a las normas
ENo UNE correspondientes.
e)
Sistemas fijos de extinción mediante agentes gaseosos.
Deben ajustarse para su diseño, cálculo, recepción y mantenimiento a métodos
sancionados por la experiencia y la normativa vigente cuando ésta exista, no
admitiéndose para instalaciones de nueva implantación los productos no sancionados
por la normativa de protección del medio ambiente
En los casos en que el sistema disponga de detectores para activar el disparo, e
n sistemas
abiertos, o de detectores de flujo en sistemas de rociadores automáticos, podrá
eximirse de detección automática de incendios a los recintos protegidos por el mismo
,
siempre que dicho sistema esté capacitado para transmitir la alarma por sectores d
e
incendios en las mismas condiciones que sean exigibles para el sistema de detecc
ión,
aunque esta resulte ligeramente más retardada, excepto en el caso de uso comercial
.
31.EXTINTORESPORTÁTILES.-Instalaciónmanualdeataquealfuego.
Debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Todosloselementosquecomotalesseutilicen,debenestarhomologados
ajustándose a lo especificado en el reglamento de Aparatos a Presión, del Ministerio
de
IndustriayEnergía, asícomoalasnormasENoUNEcorrespondientes.
b) LosagentesextintorescontenidosenlosmismossedebenajustaralasnormasENo
UNEcorrespondientes.
c)
Se consideran extintores portátiles, aquellos cuyo peso máximo total sea de 20 Kg.
Por encima de ese peso deben disponer de medio dé transporte sobre ruedas.
d) Los tipos de extintores, se adecuarán en. función de las clases de fuego establec
idas
enlasnormasENoUNEcorrespondientes.
e) Se deben situar en lugares fácilmente accesibles y visibles, o señalizados cuando
no
estén localizados.
f) En los fijados a paramentos verticales, la parte superior del extintor debe q
uedar a
1,70 m, como máximo, del pavimento del suelo
20
g) Todos los establecimientos a los que se exige esta instalación debe disponer, c
omo
mínimo, de dos extintores y deben colocarse en número suficiente para que el recorri
do
real desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15m.
Sugradodeeficaciadebeser21Ay113B,comomínimo.
h) Debe colocarse un extintor en el exterior y próximo a la puerta de acceso de lo
s
recintos especiales que se indican en este Reglamento. Ese extintor podrá servir
simultáneamente a varios de esos recintos si responde al tipo de riesgo de los mis
mos.
32. FACTOR DE FORMA Ó MASIVIDAD.-Indice que expresa la capacidad de
absorción térmica de un elemento estructural de acero en función de su grado de
exposición al fuego.
Para un determinado perfil estructural y su disposición y/o, en su caso, tipo de
protección, se determina según lo expuesto en la Seción 5ª apartado 3 a) del Apéndice
1º de este Reglamento, y se expresa en m-1
33. FACTOR DE VENTILACIÓN.-Indice que representa la capacidad de evacuación
de humos, así como las posibilidades de disipación térmica durante el desarrollo de un
incendio en un sector de incendio, derivadas de los medios de ventilación natural
o
ventilación natural directa al exterior, disponibles en el mismo.
Se puede determinar mediante el procedimiento contenido en el Apéndice 3° de
este Reglamento, y se expresa en m1/2.
34. GRADÓ DE CIRCULACIÓN MEDIA DE PERSONAS.-Expresa la cantidad de
personas que atraviesan un ancho de 1 mdurante su recorrido de evacuación.
Se fija en:
a) Circulando por escaleras, 100 personas por metro de ancho.
b) Circulando en plano horizontal y por rampas, 200 personas por metro de ancho.

35. GRADÓ DE PELIGROSIDAD.-Expresa la calificación de las materias y


mercancías en función del riesgo de incendio que presentan.
Se subdivide en seis grados. El grado 1 corresponde a las materias más
peligrosas y el grado 6 a aquellas que no presentan riesgo de incendio, según se r
efleja
en el Apéndice 5° de este Reglamento.
36. GRUPO DE PRESIÓN.-Instalación destinada a suministrar presión y caudal
suficiente, desde el aljibe o depósito de reserva de agua a una o varias instalaci
ones de
protección contra incendios durante el tiempo de autonomía requerido por este
Reglamento, cuando la presión requerida para dichas instalaciones no está garantizad
a
por gravedad o por estudio teórico de las condiciones de infraestructura hidraúlica
de la
zona.
Cuando sea necesario grupo de presión en una instalación, éste dispondrá al
menos de dos bombas principales y una bomba auxiliar. Cuando ambas bombas
principales sean eléctricas, el sistema debe disponer de alimentación eléctrica
secundaria o de emergencia.
Debecumplirloespecificadoen lasnormasENoUNEcorrespondientes
21
37.HIDRANTES.-Sistemadeabastecimientodeagua parausoexclusivo delCuerpo
de Bomberos y otro personal debidamente entrenado.
Debenajustarsealoespecificadoen lasnormasENoUNEcorrespondientes..
Además deben cumplir las siguientes condiciones:
a) La separación máxima admisible entre dos elementos, cuando éstos se precisen,
debe ser de 200 m según recorrido real.
b) Se deben situar en lugares fácilmente accesibles a los vehículos del Cuerpo de
Bomberos y estar debidamente señalizados conforme con las normas EN o UNE
correspondientes .
c) Deben estar preparados para resistir las heladas y acciones mecánicas.
d) Los caudales mínimos que deben suministrar en cada caso serán de 5000m para los
de 80mm de diámetro y 1000 Vm para los de 100 mm de diámetro, en ambos casos
estos caudales deben ser garantizados durante al menos 2h. la presión de suministr
o
debeser,comomínimo,de10m.c.a.
e) Unedificio se considera protegido por hidrantes, cuando cualquier punto de su
s
fachadas accesibles, a nivel de rasante, se encuentre a menos de 100m de uno de
estos
elementos. _
38.OBRADEREFORMA.-Seentiendeporobrade reforma,cuandosehacemención
en este Reglamento, aquella que afecta a elementos de la edificación relacionados
con
la prevención y extinción de incendios, o que en alguna forma altere el servicio ori
ginal
de los mismos.
39.OCUPACIONTEORICADECALCULO.-Representa elmáximonúmerode
personas que teóricamente puede contener un edificio, establecimiento o recinto, e
n
función de la actividad o uso que en él se desarrolle.
40. ORIGEN DE EVACUACION.-Cualquier punto pisable de un recinto, con las
excepcionesquequedan reflejadas encada usoylosrecintosdedensidadnula.
41. PARALLAMAS (PF). . -La capacidad de un elemento expuesto al fuego, que para
que durante el tiempo que se especifica, o determine, mantenga su estabilidad, n
o emita
gases inflamables por la cara no expuesta y sea estanco al paso de llamas o gase
s
calientes.TodosegúnnormasENoUNE correspondientes.
42.
PASILLO PARA EVACUACION.-Aquel pasillo que permite la evacuación de las
personas que ocupan o se encuentran en un edificio o establecimiento.
Debe cumplir las siguientes condiciones:

a) Debe carecer de obstáculos, aunque en él pueden existir elementos salientes


localizados en las paredes, tales como soportes, cercos, bajantes o elementos fi
jos de
equipamiento, siempre que, salvo en el caso de extintores, se respete el ancho mín
imo
libre establecido en este Reglamento admitiéndose una reducción máxima de 10 cm.
b)
En ningún punto del pasillo pueden disponerse menos de tres escalones cuando se
trate de edificios de uso público.
43. PLANDEAUTOPROTECCION.-Estudiodeorganizacióndemedioshumanosy
materiales disponibles en una actividad para la prevención del riesgo de incendio
así
como para garantizar la evacuación e intervención inmediata.
a)
Su redacción se debe ajustar a las directrices que al efecto determine el órgano
competente de la Comunidad de Madrid.
b)
El Plan de Autoprotección debe estar firmado por el responsable de su
implantación.
44. PRESURIZACION SELECTIVA-Sistema encaminado a generar una sobrepresión
deaireenunrecintoosectordeincendio,afindeimpedirlapenetraciónen elmismo
de los humos generados por un incendio en los recintos o sectores adyacentes, in
cluso
en la situación de puertas de comunicación abiertas.
En ningún caso pueden considerarse estos sistemas como sustitutivos de la
condición de sector de incendio o sector de incendio independiente del recinto al
que
sirve, ni de las condiciones de ventilación natural directa al exterior de los rec
intos de
escalera o de los caminos de evacuación protegidos, salvo que, en este último caso,
se
trate de obras de reforma de edificios ya construidos.
A los efectos de diseño, cálculo, materiales e instalaciones de estos sistemas, se
deben seguir las condiciones que establezca las normas europeas. Mientras no exi
stan
normas europeas vigentes, se admitirán soluciones suficientemente justificadas, técn
ica
y documentalmente.
En cualquier caso, estos sistemas deben disponer de alimentación eléctrica
secundaria o de emergencia.
45. PUERTA PARALLAMAS (PF). -Aquellas que cumplen las condiciones
determinadasporlasnormasENoUNEcorrespondientes.
a) Las puertas colocadas en las vías de eVacuación quedan exentas de la obligatoried
ad
de disponer de cerco en el umbral.
23
b) Toda puerta parallamas enclavada en un elemento constructivo compartimentador

de sector de incendio, excepto en uso de vivienda, debe disponer de sistema auto


mático
de cierre tras su apertura.
Se admite la posibilidad de que tal puerta disponga de un sistema de bloqueo o
retención de puertas.
c) Cuando este tipo de puerta se enclave en un elemento compartimentador, su gra
dode parallamas debe ser, al menos, igual a la mitad de la resistencia al fuego
exigible al
elemento compartimentador.
d) Cuandoestetipo depuertadispongade doshojas,debeincluir enlainstalaciónun
selector de cierre
e) Cuando las puertas y tapas de registro forman parte de un vestíbulo de
independencia el grado de parallamas debe ser, al menos, igual a la cuarta parte
del de
resistenciaexigido alsectordemayorgrado.
f) La instalación de este tipo de puerta, conlleva la obligatoriedad de aportación d
e
certificado, en el que figuren los resultados del ensayo de laboratorio o bien c
ertificadó
del técnico de la obra, en la que se garantice que dichas puertas se corresponden
en
características con algún modelo ensayado en laboratorio oficialmente reconocido.
46. PUERTA RESISTENTE AL FUEGO.-Aquella que cumple las condiciones
determinadas porlasnormasENoUNE correspondientes.
a) Las puertas colocadas en las vías de evacuación quedan exentas de la obligatoried
adde disponerde cercoen elumbral.
b) Todapuertaenclavadaenunelementoconstructivocompartimentadordesector
de incendio, excepto en uso de vivienda, debe disponer de sistema automático de ci
erre
tras su apertura
Se admite la posibilidad de que tal puerta disponga de sistema de bloqueo o
retención de puertas.
c) Cuando este tipo de puertas se enclave en un elemento compartimentador, su gr
adode resistencia al fuego debe ser, al menos, igual a la mitad del de resistenc
ia al fuegoexigibleal elemento compartimentador.
d) Cuandoestetipo depuertadispongade doshojas,debeincluirenlainstalaciónun
selector de cierre.
e) Cuando las puertas y tapas de registro forman parte de un vestíbulo de
independencia el grado de resistencia al fuego debe ser, al menos, igual a la cu
arta
partedelderesistenciaexigidosal sectordemayorgrado.
24
La instalación de este tipo de puerta, conlleva la obligatoriedad de aportación de
certificado, en el que figuren los resultados del ensayo del laboratorio o bien
certificado
del técnico de la obra, en el que se garantice que dichas puertas se corresponden
en
características con algún modelo ensayado en laboratorios oficialmente reconocidos.
47. PULSADORES DE ALARMA DE INCENDIOS.-Instalación que tiene como
finalidad la transmisión de una señal a una central de detección y alarma, centralizad
a y
permanentemente vigilada, de forma tal que resulte localizable la zona del pulsa
dor que
ha sido activado, o en su defecto a un sistema de alarma audible en la totalidad
del
edificio o actividad.
DebenajustarsealoespecificadoenlasnormasENoUNEcorrespondientes.
Además deben cumplir las siguientes condiciones:
a) Los pulsadores deben ser fácilmente visibles o estar señalizados.
b) La distancia a recorrer desde cualquier punto de un edificio protegido por un
a
instalación de pulsadores, hasta alcanzar el pulsador más próximo, debe ser inferior a

25m.
c) Se deben situar a una altura máxima de 1,50m
d) Los pulsadores deben estar provistos de dispositivo de protección que impida su
activación involuntaria.
e) La instalación debe estar alimentada eléctricamente, como mínimo, por dos fuentes
de suministro, de las cuales la principal debe ser la red general del edificio.
La fuente
secundaria puede ser específica para esta instalación o común con otras de protección
contra incendios.
f) En los casos en que exista una instalación de detección automática de incendios,
la: instalación de pulsadores de alarma debe estar conectada a la central de detec
ción y
alarma. En este caso dicha central debe permitir diferenciar la procedencia de l
a señal
de ambas instalaciones
48.RAMPAPARAEVACUACION.-Supendientenodebe sermayordel 12% para
rampasdelongitudhasta 3m,no mayordel10%pararampasdelongitudhasta 10my
nomayordel8%pararampasdelongitudmayorde 10m.
49.REACCIONALFUEGO.-Representa la respuestade los materiales constructivos
ante la acción térmica normalizada del ensayo correspondiente, y según normas EN o
UNE correspondientes.
A efectos de estas normas los materiales, en función de su reacción al fuego
quedan clasificados en:
-MaterialesM0.Incombustibles.
-Materiales M1. Combustible no inflamable.
-MaterialesM2.Bajainflamabilidad
-Materiales M3. Inflamabilidad media
-MaterialesM4.Altamenteinflamable
25
50.RECINTO.-Todoedificioozonadelmismodelimitadapor sueloyparedes.
Un recinto puede llegar a abarcar una planta entera, en el caso de planta diáfana;
e incluso varias de ellas o todo el edificio, si esas plantas están comunicadas en
tre.sí
por escaleras abiertas o por espacios de múltiple altura.
Unrecinto puede abarcar como máximo un sector de incendio .
51.RECINTODEDENSIDADBAJA-Aquelquepresentaunadensidad deocupación
inferior a una persona por cada cinco metros cuadrados útiles de recinto.
52.RECINTODEDENSIDADELEVADA.-Aquelquepresentaunadensidad de
ocupación igual o superior a una persona por cada cinco metros cuadrados útiles de
recinto.
53.RECINTODEDENSIDADNULA.-Aquelconsideradocomoaccesibleúnicamente
a efectos de reparación o mantenimiento y aquellos cuyo uso implique sólo una
ocupación ocasional.
54. RECINTO DE GRAN VOLUMEN.-Aquel en el que no es previsible la
confluencia del sentido de circulación de los humos de un incendio con los recorri
dos
de evacuación de los ocupantes dentro del mismo ámbito ni con las vías de penetración
de los servicios de intervención.
Un recinto de gran volumen puede constituir un único sector de incendio,
cualquieraque seasu superficie,cuandodisponiendo deunsistemadecontrol dehumos
y temperatura, cumpla alguna de las siguientes condiciones:
a) Sedesarrollaenunasolaplantaylaalturamínimadesueloatechoessuperiora 5m.
b) Se desarrolla en varias plantas con recintos abiertos a un gran espacio de us
o
exclusivo para circulación de personas (atrio), el cual a su vez, dispone de hueco
de
comunicación entre todos los niveles, de al menos el 25% de su superficie total en
planta, con cubierta practicable a los efectos de control de humos y temperatura
.
Pueden ser ejemplos de recinto de gran volumen los polideportivos cubiertos,
grandes establecimientos industriales, algunos locales de reunión o espectáculos
cubiertos, grandes centros comerciales y otros casos similares.
55. RECINTO ESPECIAL.-Aquel que exige especiales condiciones de protección
contra incendios (de sectorización, de evacuación y de instalaciones) y esté especific
ado
en este Reglamento
56. RECORRIDO DE EVACUACION.-El que se realiza desde el origen de la
evacuación hasta el espacio exterior seguro; a un camino de evacuación o a otro sect
or
de incendio colindante
a) No contabilizan como recorrido de evacuación los aparatos elevadores (salvo los
que constituyan sector de incendio independiente y disponga de sistema de alimen
tación
eléctrica secundaria o de emergencia), las escaleras, rampas y pasillos mecánicos y
aquellos recorridos en que se sitúen puertas giratorias, tornos o elementos simila
res que
entorpezcan en alguna forma la libre circulación.
26
b) Sumediciónserealizasegúnelrecorridoreal,medidosobreelejeenelcasode
escaleras, pasillos y rampas.
57. RESISTENCIA AL FUEGO (RF). -La capacidad de un elemento expuesto al
fuego, para que durante el tiempo que se especifica, mantenga su estabilidad, no
emita
gases inflamables por la cara no expuesta al fuego, sea estanco al paso de llama
s o gases
calientes y evite que se produzca en la cara no expuesta temperaturas superiores
a las
especificadasen lasnormasENoUNEcorrespondientes.
58.
ROCIADORES AUTOMATICOS DE AGUA-Instalación automática de agua de
ataque al fuego.
Debenajustarsealoespecificadoen lasnormasENoUNEcorrespondientes.
Además deben cumplir las condiciones siguientes:
a) En cualquier caso, la instalación debe disponer de sistema de conexión, debidamen
te
identificado, tipo by-pass, que permita la alimentación suplementaria por el
correspondienteCuerpodeBomberos.
b) Lospuestosdecontroldelosrociadoresautomáticosdebenestarconectadosconla
centraldedetecciónyalarma,cuandoéstaexista.
c)
Este tipo de instalaciones, queprecisen de instalación eléctrica para su
funcionamiento, deben estar abastecidas por dos fuentes de suministro, de las qu
e una
será la red general de la actividad. La otra deberá garantizar, como mínimo, el tiempo
de
funcionamiento obligatorio previsto para la instalación.
59.SALIDADEEDIFICIO.-Lapuertaohuecodeledificioquecomunicacon el
espacio exteriorseguroydedimensiones mínimasde 0,80mx2,00m.
60. SALIDA DE EMERGENCIA-Toda salida de recinto, de sector de incendio o de
edificio,quetienecomofunciónpermitirlaevacuaciónencasodeemergencia.
a)
Toda salida de emergencia, debe cumplir la condición de salida opuesta.
b) Cuando sea exigible la disponibilidad de salida de emergencia, en su dimensio
nado
se partirá del supuesto de anulación de la salida de mayor dimensión en ancho, de las
quesedisponga.Debiendo elresto,darrespuestaaloscálculosteóricos deevacuación.
c)
Enestoscasos,lasvíasdeevacuaciónaqueacceden,debenserindependientesentre
sí, en la totalidad de su recorrido.
d)
Debe estar señalizada.
61 .SALIDADERECINTO.-Lapuertaopaso,queconducedirectamente,oa travésde
otrosrecintos,haciaunasalidadesectordeincendio.
62.
SALIDADESECTOR.-Seconsiderasalidadesector:
a)
Unapuerta,de0,80mx2,00mmínimos,queaccededesdeunsectorauncaminó
de evacuación del edificio o al vestíbulo de independencia que precede a ese camino
de
evacuación.
b)
Aquella que a ese nivel es salida de edificio.
c) Elaccesodesdeunsectordeincendioaotrosectordeincendiocolindantequeno
sea recinto especial de los mencionados en cada uso, siempre que en el primero e
xista
otra salida de sector, y que en ambos casos, a su través, se pueda abandonar el ed
ificio
sin confluir en un mismo sector salvo que éste sea considerado sector de riesgo nu
lo.
63. SALIDA OPUESTA-Salida opuesta es aquella que permite la salida de los
ocupantes de un recinto o sector bajo cualquier hipótesis de anulación de una de las
salidas.
Cuando sean exigibles salidas opuestas, al menos una de-ellas debe acceder a
otro sector de incendio o al espacio exterior seguro.
64. SECTOR DE INCENDIO.-Recinto delimitado por elementos compartimentadores
del grado y superficie útil que en cada caso se determine en este Reglamento.
Pueden exceptuarse de esta condición aquellos elementos de la edificación en
contacto directo con el exterior, en cuyo caso deben cumplir las condiciones esp
ecíficas
para fachadas.
65.SECTORDEINCENDIOSINDEPENDIENTE.-Aquelsectordeincendioalquese
accede directamente desde el espacio exterior seguro o a través de vestíbulos de
independencia. .
66.SECTORDERIESGOALTO.-Elsectordeincendioen elque sedaalgunade las
siguientes circunstancias:
a) Cuando contenga una carga de fuego ponderada superior a 800 Mcal/m2 (3.347
MJ/M2), ver Apéndice 2° de este Reglamento.
b)
Cuandoalmacene másde 100m3deproductoscuyogradodepeligrosidadsea igual
a 3, 2 y/6 1, según el Apéndice 5° de este Reglamento.
c) Cuando se manipulen o almacenen productos que emiten gases, vapores o nubes d
e
polvo inflamables, materias susceptibles de inflamación sin aportación de oxígeno,
aquellas capaces de ignición por emanación de gases, radiaciones o efectos similares
,
tantopor símismascomopormezclas entreellas.
d)
Cuando se manipulen o almacenen productos explosivos
e)
Cuando se manipulen o almacenen documentos y/o libros incunables o
irremplazables u objetos artísticos, a los solos efectos de medios o instalaciones
de
protección.
67.SECTORDERIESGOBAJO.-Elsectordeincendioen elquesedaalgunadelas
siguientes circunstancias:
a) Cuandocontenganunacaradefuegoponderadamayorde10McaVm2 (42MJ/m2)
ymenoroiguala200Mcal/m2 (837MJ/m2), verApéndice2°deesteReglamento.
b) Cuando se almacene hasta 100 m3 de productos cuyo grado de peligrosidad sea i
gual
a 4 y/o cuando almacene productos cuyo grado de peligrosidad sea igual a 5, según
Apéndice 5° de este Reglamento, salvo que se demuestre por cálculo que la carga de
fuegoponderadaseamenoroiguala 10 Mcal/M2(42MJ/m2)encuyocasoserásectorde
riesgo nulo.
68.SECTORDERIESGOMEDIO.-Elsectordeincendioenelquesedaalgunade las
siguientes circunstancias:
a) Cuando contenga una carga de fuego ponderada mayor de 200 Mcal/m2 (837
MJ/m2) y menor o igual a 800 Mcal/m2 (3347 MJ/m2), ver Apéndice 2° de este
Reglamento.
b) .Cuandoalmacenemásde100m3deproductocuyogradodépeligrosidadsea iguala .
4y/o cuandoalmacene hasta100m3 deproductoscuyogradodepeligrosidadsea igual
a 3, 2 y/ó l, según el Apéndice 5° de este Reglamento, salvo que se demuestre por
cálculoque lacargadefuegoponderadaseamenoro iguala200Mcal/m2(837MJ/m2)
en cuyo caso será de riesgo bajo, o menor o igual a 10 Mcal/M2 (42 MJ/m2) en cuyo
caso será sector de riesgo nulo.
c) Cuando almacene productos de combustión espontánea.
69. SECTORDERIESGONULO.-Aquellazonaquecontieneunacargadefuego
ponderadamenoroiguala 10 McaVm(42MJ/m)verApéndice2°deesteReglamento
En este tipo de sectores no se establecen prescripciones en este Reglamento,
cuando la actividad primaria sea de riesgo nulo.
70. SECTORIZACION.-Ver conceptos de sector de incendio y sector de incendio
independiente.
71 . "SEÑALIZACIÓN.-Instalación que tiene como función informar sobre la situación
de algún elemento de protección (señalización de instalaciones de protección contra
incendios) y sobre la situación de vías de evacuación y de los distintos tipos de sali
das
para evacuar (señalización de recorridos).
Debeajustarsea loestablecidoenlasnormasENoUNEcorrespondientes:
a) Señalización de instalaciones de protección contra incendio:
-Todo medio de protección contra incendio de utilización manual, que no sea
visible desde algún punto del recinto, debe ser señalizado de forma tal que
desde dicho punto sea localizable.
b) Señalización de recorridos:
-Todas las salidas de recinto, sector o edificio, de uso público, así como las
vías de evacuación, que no sean localizables desde los distintos orígenes de
evacuación, deben disponer de señales de esas salidas y señales indicativas
de dirección.
Deben quedar también señalizados los puntos de cualquier vía de evacuación en los que
existan alternativas que puedan inducir a error.
Las puertas que situadas en recorridos de evacuación pueden por su situación
inducir a error, deben señalizarse con el rótulo SIN SALIDA-
En los ascensores que no puedan ser contabilizados para evacuación, en cada
-
acceso sedebedisponerde señalización deNOUTILIZARENCASODE
INCENDIO.
Se prohibe la colocación de carteles y otros elementos que dificulten la visión de
cualquier tipo de señalización relacionada con la prevención de incendios.
72. TEMPERATURA CRITICA DEL ACERO.-Es la temperatura en grados
centígrados a la que supuestamente las secciones de un elemento estructural de ace
ro,
en sus condiciones de sustentación o de conexión con el resto de la estructura, pier
den la
capacidad portante para la que han sido diseñadas, en condiciones normales de serv
icio.
Los valores a adoptar en cada caso, quedan definidos en la Sección 5° apartado
3.c) delApéndice 1°deesteReglamento.
73.USOPRIMARIO.-Igualqueactividadprimaria
74. USO PUBLICO.-Aquella actividad que implica la existencia de personas que no
son ocupantes habituales del edificio.
75.VENTILACIONNATURAL.-Aquellaqueseconsiguemediante laaperturade
huecos o conductos que acceden al exterior y está destinada a la evacuación de humos
en caso de incendio.
a) La sección útil de estos huecos debe ser, como mínimo, en proporción de
50cm2/m2desuperficie útilenplanta.
b) Cuando se trate de conductos con tramos horizontales, la dimensión vertical de
dicho tramo será tal que la línea de máxima pendiente que une cualquier punto del
borde inferior de la abertura, con el borde superior opuesto del tramo horizonta
l, no
forme un ángulo menor que 45° y dicha abertura debe estar lo más cerca posible al tech
o
del recinto.
En aquellos recintos o establecimientos en los que se requiere la disponibilidad
de ventilación natural, pero que por la naturaleza de la actividad se precise que
la
ventilación permanezca cerrada durante el funcionamiento ordinario de la misma, la
ventilación natural podrá permanecer cerrada pero debe disponer de sistemas de
apertura automática para caso de incendio.
76. VENTILACION NATURAL DIRECTA AL EXTERIOR-Aquella que se consigue
mediante la apertura de huecos que acceden directamente al exterior, o al menos,
a un
patio de dimensiones aceptadas para ventilación de habitaciones vivideras en la
normativa urbanística y siempre que la superficie de cada hueco sea de 0,50 m2 com
o
mínimo.
77. VESTIBULO DE INDEPENDECIA.-Recinto delimitado por elementos RF, de
grado función del que corresponda al sector a independizar y que tiene como única
función la de circulación.
Debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Estar dotado, al menos, de un doble sistema de puertas con dispositivos de ci
erre
automáticoyselectordecierrecuandolapuertaestécompuestapordos hojas.Cuando
unade las puertascomunique conun sectorde riesgonulodicha puerta puede serPF en
el grado correspondiente.
b) Aél no accederán más que aseos, ascensores, recintos con carga de fuego nula, los
recintos especiales o sectores a independizar y en su caso el espacio exterior.
c) La distancia mínima entre los arcos de la zona barrida porlas hojas de las puer
tas
será de 0,50 m
d) Salvo en los vestíbulos de los recintos de instalaciones de los capítulos 2° y 3° del
Título Segundo de este Reglamento, deben disponer de sistemas de ventilación de
alguno de los siguientes tipos:
d. l) Cruzadas de entrada y salida de aire, de forma tal que el barrido de la
corriente recorra la mayor dimensión posible del recinto.
d.2) Natural y directa al exterior
d.3) Sistema de presurización selectiva.
78.VIADEEVACUACION.-Elrecorrido arealizardesdecualquierorigende
evacuación hasta el espacio exterior seguro, sean cuales sean las condiciones de
sectorización del edificio.
31

TITULOSEGUNDO
Normas de carácter general aplicables a todo tipo de edificación

CAPITULO PRIMERO
Normas de diseño
SECCION la

Condiciones de entorno y accesibilidad -


Artículo 7
Generalidades
Cualquier edificio que se construya, debe realizarse deforma que permita al
menos una de sus fachadas, el acceso y maniobrabilidad de los vehículos del Cuerpo
de
Bomberos.
Cuando el edificio sea exento, esta accesibilidad debe hacerse extensiva al
menos a dos fachadas.
Artículo 8
Condiciones de los viales de acceso a los edificios.

1 . Los viales de acceso a los edificios deben cumplir las condiciones siguiente
s:
a) Anchura mínima libre: 4,5 m.
b) Altura mínima libre o gálibo : 4,5 m.
c) Sobrecargadeuso:2000Kg/m2
2. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la tra
za
de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una
anchura libre de circulación de 7,20m.
3 . Los viales de aproximación en fondo de saco, de más de 50 m de longitud,
debenpermitirlamaniobrabilidaddeun vehículode10mdelongitud.
4. Los viales de acceso a los edificios se deben mantener libres de mobiliario
urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos que dificulten las posibili
dadesde accesibilidad.
31

TITULOSEGUNDO
Normas de carácter general aplicables a todo tipo de edificación

CAPITULO PRIMERO
Normas de diseño
SECCION 1ª

Condiciones de entorno y accesibilidad -


Artículo 7
Generalidades
Cualquier edificio que se construya, debe realizarse deforma que permita al
menos una de sus fachadas, el acceso y maniobrabilidad de los vehículos del Cuerpo
de
Bomberos.
Cuando el edificio sea exento, esta accesibilidad debe hacerse extensiva al
menos a dos fachadas.
Artículo 8
Condiciones de los viales de acceso a los edificios.

1 . Los viales de acceso a los edificios deben cumplir las condiciones siguiente
s:
a) Anchura mínima libre: 4,5 m.
b) Altura mínima libre o gálibo : 4,5 m.
c) Sobrecargadeuso:2000Kg/m2
2. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la tra
za
de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una
anchura libre de circulación de 7,20m.
3 . Los viales de aproximación en fondo de saco, de mas de 50 m de longitud,
debenpermitirlamaniobrabilidaddeun vehículode10mdelongitud.
4. Los viales de acceso a los edificios se deben mantener libres de mobiliario
urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos que dificulten las posibili
dadesde accesibilidad.
32

Artículo 9
Condicionesdelazonade emplazamientodevehículosdeemergencia
1 . Los espacios de emplazamiento de los vehículos deben cumplir las siguientes
condiciones:
a) Anchura mínima libre en el espacio de maniobra: 6m.
b) Altura mínima de libre o gálibo: la del edificio.
c) Separaciónmáximaaledificio:10m.
d) Distanciamáximahastacualquier accesoprincipalaledificio:30m.
e) Pendiente máxima, excepto envía pública: 10%
f) Sobrecargade uso:2000Kg/m2
g) Resistenciaalpunzonamientodelsuelo10tsobre20cmØ(diámetro)

La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de


las canalizaciones de servicios públicos, sitas en ese espacio, cuando sus dimensi
ones
fueran mayores que 15 cm x 15 cm, debiendo ceñirse a las especificaciones de laNor
ma.UNE-EN 124:1995
2. Las zonas de emplazamiento de vehículos se deben mantener libres de mobiliario
urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos, que dificulten dicho
emplazamiento.
Artículo 10
Condiciones de accesibilidadporfachada.
Para que una fachada se considere accesible debe disponer de huecos en cada nive
l que
cumplan las siguientes condiciones:
a) La altura del antepecho respecto del nivel de planta a la que accede no debe
ser
mayorde 1,20m.
b) Susdimensioneshorizontalyverticaldebenser almenos,0,80my1,00 m,
respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de los huecos
consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada.
c) No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesib
ilidad
al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de elementos de segu
ridad
situadosenloshuecosde lasplantascuyaalturadeevacuaciónnoexceda de6m.
33

Artículo 11.
Núcleos urbanos o edificios históricos consolidados.
Las actividades que quieran instalarse en núcleos urbanos o edificios históricos
consolidados, a las que no les sea posible cumplir alguna de las prescripciones
de los
artículos precedentes, precisan, además de las autorizaciones que sean necesarias, s
er
sometidas previamente a la aprobación del Departamento municipal que tenga otorgad
o
por su Ayuntamiento las competencias de Prevención de Incendios en aquellos
municipios cuya población sea superior a 20.000 habitantes o del Cuerpo de Bombero
s
de la Comunidad de Madrid en los municipios de hasta 20.000 habitantes .
Artículo 12.
Zonas edificadas limítrofes o interiores a áreasforestales.
Las zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales deben cumplir las
siguientes condiciones:

a) Debehaberunafranjade25mdeanchura,comomínimo,separandolazona
edificada de la forestal, libre de vegetación baja o arbustiva, con la masa forest
al
rebajada y las ramas podadas, así como un camino de 5m, en ella, libre de árboles, j
unto
a la zona edificada.
b) La zona edificada o urbanizada debe disponer de dos viales de acceso alternat
ivos,
cada uno de los cuales debe cumplir las condiciones expuestas en el artículo 8 de
este
Reglamento, en caso de que sólo pueda disponer de un vial de acceso éste debe dispon
er
deunanchura igualosuperiora6m.
c) Los campamentos de turismo, reglamentados por los Decretos 3/1993, de 28 de
enero, sobre Campamentos de Turismo en la Comunidad de Madrid, y 165/1996, de 14
de noviembre, por el que se modifica el Decreto 3/1993, de la Consejería de Economía
yEmpleo de la Comunidad de Madrid, deben ser equipados a zonas urbanizadas, por
lo
que deben cumplir lo establecido en las condiciones a) y b) del presente artículo
.
SECCION 2'
Condiciones de compartimentación.
Artículo 13.
Sectores de incendios.
1 . Los edificios y establecimientos deben estar compartimentados en sectores de
incendio mediante elementos cuya resistencia al fuego se establece en este Regla
mento
en función del uso de la actividad o actividades a desarrollar o del nivel de ries
go
intrínseco existente en los recintos que comprende cada sector.
2. Todo establecimiento contenido en un edificio debe constituir uno o varios
sectores de incendio respecto del resto del edificio, excepto los especificados
en cada
uso.
3 . Las escaleras generales de un edificio deben constituir sector de incendio
siempre que su altura de evacuación sea superior de 10m, y sector de incendio
independiente cuando su altura de evacuación sea mayor de 28 m o respecto de las
plantas bajo rasante.
4. Los elementos compartimentadores de un sector de incendio deben ser
continuos, atravesando falsos techos y falsos suelos, o bien disponiendo de meca
nismos
de obturación automática.
5. Los pasos de tuberías y conductos que atraviesan elementos
compartimentadores deben sellarse para mantener un grado PF igual a la mitad del
gradoRF del elemento compartimentador.
Cuando la tubería o el conducto sea potencialmente transmisor del incendio,
debe mantener un grado PF coincidente con el grado RF exigido al elemento
compartimentador.
Artículo 14.
Elementos de compartimentación en sectores de incendio.
1 . Fachadas.
a) Cuando un elemento delimitador de sector de incendio acometa a una fachada, l
a
resistencia al fuego de ésta debe ser al menos igual a la mitad exigida al element
o de
quese trate, enuna franjacuya anchura entrehuecos seacomomínimo de1m.
Podrán sustituirse estas franjas por salientes, mínimos de 80 cm que impidan el paso
de
las llamas.
35
b) Cuando el elemento delimitador de sector de incendio acometa a una fachada en

quiebro y el ángulo formado por los dos planos exteriores de la misma sea menor o
igual que 90° la distancia mínima entre huecos, que no tengan la resistencia al fueg
o
señalada en el párrafo anterior, debe ser de 1,50 m.
2. Cubiertas.
a) Cuando un elemento delimitador de sector de incendio acometa a la cubierta, l
a
resistencia al fuego de ésta debe ser al menos igual a la mitad de la exigida al e
lemento
dequesetrate,enunafranjacuyaanchura seacomomínimo 1m.Noobstante, si el
elemento compartimentador se prolonga por encima del acabado de la cubierta 0,80
m o
más, no es necesario que se cumpla la condición anterior.
b) Lassuperficiesdecubiertaamenosde5mdeun huecodefachada,correspondiente
a otro sector de incendio, deben ser de grado PF igual a la RF del sector de inc
endio
correspondiente a dicha cubierta.
3. Puertas de paso y tapas de registro.
Las puertas de paso entre dos sectores de incendio y las tapas de registro de
patinillos o conductos dé servicio de instalaciones deben tener una resistencia al
fuegoal menos igual a la mitad de la exigida al elemento que separa ambos secto
res, o bien a
la cuarta parte cuando el paso se realiza a través de vestíbulos de independencia;
quedando exentas de estas prescripciones las puertas que acceden directamente al
exterior que deben cumplir las condiciones de fachada.
SECCION 38
Condiciones de evacuación.
Artículo 15.
Generalidades.
Cualquier edificio tiene que estar diseñado para facilitar la evacuación en caso
de emergencia.
Artículo 16.
Cálculo de ocupación.

1 . Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación se utilizarán los


valores de la ocupación teórica de cálculo establecidos en este Reglamento para cada
uso específico.
2. Con carácter general, para el cálculo de evacuación, se deben considerar
ocupados simultáneamente todos los recintos de un edificio, salvo aquellos en que
la
dependencia de usos entre ellos permita asegurar que su ocupación es alternativa y
los
recintos de densidad nula.
Artículo 17.
Zonas bajo rasante.
1 . Aquellas zonas en las que todos los recorridos precisen salvar en sentido
ascendente una altura de evacuación mayor que 4m, bien en la totalidad del recorri
do
hasta el espacio exterior seguro o bien en alguno de sus tramos, no podrán destina
rse a
permanencia habitual de personas, salvo cuando éstas estén vinculadas a puestos de
trabajo destinado a mantenimiento o control de servicio del edificio, o cuando s
e trate
de recintos de gran volumen.
_ . 2. Se exceptúan de esta condición el uso garaje aparcamiento así como, en
edificios o actividades existentes, la planta inmediata a la baja siempre que el
cambio de
uso suponga disminución del riesgo y de la peligrosidad.
Artículo 18.
Salidas
1 . En un recinto o sector de incendio son exigibles salidas opuestas cuando se
dé alguna de estas circunstancias:
a) La ocupación teórica de cálculo sea superior a 200 personas .
b) Algún recorrido de evacuación supere los 25 m, excepto en uso de garaje
aparcamiento.

c) Si se ubica más de 100 personas bajo rasante.


2. Cuando sean exigibles salidas opuestas al menos un recorrido de evacuación debe
ser menor o igual a 50 m,. Además desde cualquier origen de evacuación hasta el punt
o
desdedonde partandos recorridos alternativos no debesermayorque 25m.
Artículo 19.
Puertas situadas en vías de evacuación.
1 . Toda puerta de un recinto que no sea de ocupación nula situada en la meseta
de una escalera para evacuación, se debe disponer de tal forma que al abrirse no i
nvada
el ámbito de paso de esa escalera. Cuando esté situada en la pared de un pasillo par
a
evacuación, se debe disponer de tal forma que, en la zona de pasillo barrido por l
a
puerta, no disminuya el ancho de paso del mismo más de 10 cm.
37
2. Toda puerta, situada a lo largo de un recorrido de evacuación prevista para más
de 50 personas, debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Ser abatible sobre eje vertical, prohibiéndose el sistema de resbalón por canto.
En
los casos en que sea previsible la permanencia habitual de personas con discapac
idad de
automoción se admite sistema de puertas correderas.
b) La dirección de abertura debe ser coincidente con la de evacuación, excepto en la
salida al espacio exterior de los edificios de viviendas (portales) .
c) Elanchomínimodebeserde0,80myelmáximode1,20mparapuertasdeuna
sola hoja.
d) Cuando disponga de dos hojas, el ancho mínimo de cada hoja debe ser de 0,60 m y
elmáximo de cada hojade 1,20m.
e) Las puertas de apertura automática deben disponer de un sistema tal que, en cas
o de
fallo del sistema de apertura, se abran las puertas e impidan que éstas se cierren
. Si son
abatibles deben permitir que su apertura sea manual.
Artículo 20.
Cálculode laanchuradepuertas,pasosypasillos.
1 . Aefectos de estudio de evacuación, el ancho mínimo de una puerta, paso o
pasillo es función de la ocupación teórica de cálculo.
2. El ancho de puertas, pasos y pasillos para evacuación debe dimensionarse en
proporción de 1mpor cada 200 personas asignadas a los mismos.
3. En cualquier caso el ancho mínimo de las puertas, pasos y huecos previstos
paraevacuacióndebeserigualosuperiora 0,80m.
4. En cualquier caso el ancho mínimo de los pasillos previstos para evacuación
debe ser igual o superior a 1m.
5. Se admite que el ancho de una puerta situada en una vía de evacuación se
reduzca en 10 cm a cada lado de la misma sobre el ancho exigido en este Reglamen
to
para la vía de evacuación a que sirve, y a efectos exclusivos de colocación del cerco
de
dicha puerta.
6. Las salidas de edificio deben estar dimensionadas de forma que sean capaces
de evacuar a todos los ocupantes de su nivel más el flujo de personas procedentes
de las
escaleras que al mismo acceden.
Artículo 21.
Cálculo de la anchura de escaleras
1 . A efectos de estudio de evacuación, el ancho mínimo de una escalera es
función de la ocupación teórica de cálculo.
2. El ancho de una escalera para evacuación debe dimensionarse, para cada
nivel,enproporciónde 1mporcada100personas,asignadasalamisma.
Dicho ancho debe mantenerse en el sentido de la evacuación.
3. En cualquier caso el ancho mínimo de una escalera para evacuación debe ser
de 1m.
Artículo 22.
Hipótesis de bloqueo.
1 . Cuando un recinto o sector deba disponer de más de una salida se partirá de la
hipótesisdequelademayoranchoseencuentrabloqueada.
2. En este caso el grado de circulación media de personas, a efectos de cálculo
de evacuación, se puede incrementar en un 50%, por ello :
a) El ancho de puertas, pasos y pasillos para evacuación no bloqueados debe
dimensionarse en proporción de lmpor cada 300 personas asignadas a los mismos.
b) El ancho de las escaleras para evacuación no bloqueadas debe dimensionarse, par
a
cada nivel, en proporción de 1mpor cada 150 personas, asignadas a las mismas. Dich
o
ancho debe mantenerse en sentido de la evacuación.
Artículo 23.
Compatibilidadde usos
1 . Todo establecimiento contenido en un edificio de usos compartidos debe tener
sus vías de evacuación hasta el espacio exterior seguro independientes de las del
edificio,cuando susuperficie útilseamayorde2000m2.
2. Las salidas de emergencia pueden acceder a las vías de evacuación del
edificio, siempre que su conexión se realice mediante vestíbulos de independencia y
que
la vía de evacuación reúna todas las condiciones reglamentarias en cuanto a
dimensionado e instalaciones.
3 . En el caso de que estas vías sean exteriores, se puede prescindir del vestíbulo
de independencia.
4. La evacuación de las personas, en uso público, no puede realizarse a través de
los recintos de las instalaciones generales de los edificios ni de zonas de uso
almacén.
4ª SECCION
Instalaciones de protección en núcleos urbanos.
Artículo 24.
Hidrantes en los viales de acceso a los edificios.
La ordenación y urbanización de terrenos a través de figuras de planeamiento
debe incluir la instalación de hidrantes en sus redes de abastecimiento de agua co
n el fin
de facilitar la intervención de los Cuerpos de Bomberos.
Artículo 25.
Hidrantes en los edificios.

1 . Deben contar con la instalación de al menos un hidrantes los edificios o


establecimientos especificados en los usos de este Reglamento.
2. Los hidrantes situados en las calles públicas o privadas, descritos en el
artículo 24, pueden tenerse en cuenta a efectos de cumplimiento de las dotaciones
indicadas en este artículo.
Artículo 26.
Instalaciones en campamentos de turismo.
Los campamentos de turismo deben contar con las siguientes instalaciones de
protección:
a) Comomínimo,unhidranteØ80mmycuandolasuperficieútildelcampamento
superelos50.000m2 el hidrantedebeserØ100mm.
b) Bocasdeincendioequipadas,BIEØ25mm,ennúmeroysituacióntalesquebajo
su acción quede cubierta toda la superficie del campamento.
Se autoriza disponer, por cada boca de incendio equipada, de un tramo
complementario de manguera de 30 m de longitud para ampliar su cobertura, siempr
e
que las condiciones de presión y caudal lo permitan.
SECCION 58
Edificios en altura.
Artículo 27.
Ámbito de aplicación.
Todos los edificios en altura deben cumplir, además de las condiciones generales
y por usos establecidas en este Reglamento, las siguientes de esta sección.
Artículo 28
Condicionesde losedificios cuyaalturade evacuación esmayorde28m.

1 . El sector de incendio máximo admisible queda establecido en 1 .000 m2 de


superficie útil en plantas sobre rasante.
2. Cada planta del edificio debe constituir sector de incendio independiente
respecto del resto de niveles, excepto en el caso de tratarse de un único establec
imiento
que constituya sector de incendio independiente.
3 . Todos los núcleos de comunicaciones verticales generales del edifico deben
ser sector de incendio independiente y sus elementos constructivos delimitadores
RF-180
4.Todos los patinillos de instalaciones deben ser sector de incendio y sus
elementos constructivos delimitadores RF-180.
5 . Los huecos de fachadas, en cada caso, deben estar dispuestos de forma que se
obstaculice la propagación del incendio a su través, debiendo ser la franja a que se
hace
mención en el Artículo 14.1, de 1,50 m como mínimo.
6. Deben disponer como mínimo de dos escaleras que sean sector de incendio
independiente.
7. La estructura, tanto sustentante como sostenida, debe garantizar su estabilid
ad
ante el fuego EF-180.
8. Los elementos constructivos delimitadores de los sectores de incendio deben
ser RF-180.
9. En los caminos de evacuación, los revestimientos en paramentos verticales y
techosdebenserMOyen suelosMI,comomáximo.
10. Se debe disponer, en las zonas comunes del edificio, una instalación de
pulsadores de alarma de incendios.
41
11 . Deben disponer en todas las plantas y accesibles a todos los usuarios de la
s
mismas, extintores portátiles, en número de dos por vestíbulo de independencia de cada
cajadeescaleraydegradodeeficacia21Ay 11313respectivamente,conindependencia
de los elementos que se precisen por razón del uso que se desarrolle en cada plant
a.
12. Deben disponer de Bocas de Incendios Equipadas en número y situación
tales que bajo su acción quede cubierta la totalidad de la superficie de cada plan
ta.
13 .Debedisponer,almenos,deunhidrantesQ)100mm.
14. Deben disponer en cada una de las plantas de todas las cajas de escaleras o
en los vestíbulos de independencia que den acceso a ellas, bocas de salida de Colu
mna
Seca que, partiendo de la planta baja, discurra hasta alcanzar el último forjado p
isable
de la edificación.
15. Deben disponer, al menos, de un ascensor de emergencia
Artículo 29.
Condicionesdelosedificios cuyaalturade evacuación esmayorde50 m.
Además de las condiciones expresadas en el artículo anterior deben cumplir las
siguientes condiciones:
a) Sistema de detección y alarma en cada nivel.
b) Deben disponer, al menos, de dos ascensores de emergencia.
c) Zonas técnicas que ofrezcan garantías de continuidad, en cuanto a caudal y presión

en las últimas plantas, del abastecimiento de agua contra incendio.


Artículo 30.
Condicionesdelosedificioscuyaalturade evacuación esmayor de 100m.
Además de las condiciones expresadas en los artículos anteriores, deben
cumplir las siguientes condiciones:
a) Toda planta del edificio debe estar compartimentada de forma tal que al menos
conforme dos sectores de incendio independientes con salidas opuestas.
b) Dichos sectores deben estar dimensionados de forma tal, que en caso de emerge
ncia
sean capaces de albergar cada uno de ellos a las personas propias del sector y a
las
existentesen elsectordemayorocupación.
Artículo 31
Plan de autoprolección
Todo edificio en altura debe disponer de Plan de Autoprotección.
SECCION 68
Graderíos y estructuras con carácter provisional

Artículo 32.
Distribución de asientos
1 . Deben cumplir las condiciones de distribución de asientos fijadas en cada
grupo del uso de espectáculos y reunión de este Reglamento. _
2. En escaleras puede eximirse de la obligatoriedad de tabica.
Artículo 33.
Estabilidad alfuego
Quedan exentas de la condición de estabilidad al fuego, siempre que bajo ellas
no exista carga de fuego, que su hundimiento no cause daños a terceros ni afecte a
la
estabilidad mecánica del resto del edificio.
Artículo 34.
Reacción alfuego
Los elementos sostenidos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego
fijadas en cada grupo del uso de espectáculos y reunión de este Reglamento.
Artículo 35.
Condiciones de uso
Sólo se permite almacenar bajo o sobre ellos productos de grado de peligro sidad
6.
CAPITULO SEGUNDO
Instalaciones generales en los edificios
SECCION la
Generalidades
Artículo 36
Ambito de aplicación.
Las instalaciones generales de un edificio deben cumplir, además de las
prescripciones del presente Reglamento, lo establecido en su reglamentación específi
ca
y, se desarrollarán bien como parte del proyecto general del edificio o bien en un
o o
varios proyectos específicos. En ambos casos, los proyectos deben ser redactados y
firmados por técnicos titulados competentes.
Artículo 37.
Empresas instaladoras.
1.La instalación de aparatos, equipos, sistemas y componentes a que se refiere
este capítulo, se debe realizar por empresa instaladora debidamente autorizadas y
registradasporelórganocompetentede laComunidaddeMadrid.
2. La puesta en funcionamiento de estas instalaciones requiere la presentación
ante el mismo del correspondiente boletín o certificado de la empresa instaladora,
firmado por un técnico titulado competente de su plantilla y visado por su colegio
profesional, o en su caso por el órgano de supervisión de la Administración.
En la solicitud de licencia de funcionamiento debe figurar una copia del citado
boletín o certificado, debidamente sellada por el correspondiente órgano competente
de
la Comunidad de Madrid.
SECCION 28
Características de los recintos donde se ubican
Artículo 38
Generalidades
1 . Los recintos donde se sitúa la centralización de estas instalaciones tienen la
consideración de recintos especiales, deben ser de uso exclusivo y no se permitirá
ningún tipo de almacenamiento en los mismos.
2. Todos los recintos contemplados en la presente sección deben disponer de
ventilación natural en proporción de 50 cm2 útiles por cada metro cuadrado o fracción
de superficie útil.
Cuando la instalación Venga definida por la potencia instalada o absorbida la
ventilación debeser funcióndeésta enproporciónde50 cm2 útilescada10KW(8.604
Kcal/h) siesdirectayde65 cm2porcada10KW(8.604Kcal/h)siserealizamediante
conductos.
Artículo 39.
Centros de transformaciÓn-
Los recintos destinados a alojar en su interior el centro de transformación deben
cumplir las siguientes condiciones:
a) Si se sitúan bajo rasante, la altura de evacuación ascendente debe ser igual o me
nor
que 4m, salvo que disponga de dos salidas opuestas y una de ellas comunicada
directamente con el espacio exterior seguro accesible a los vehículos del Cuerpo d
e
Bomberos.
b) Cuando el dieléctrico de los transformadores o aparatos sea inflamable o
combustible, de punto de inflamación inferior a 300 ° C, con un volumen unitario
superior a 400 1 o que en conjunto sobrepasen los 1600 l, debe disponer de un si
stema
fijodeextinción automáticaconagente extintoradecuado.
Cuando carezcan de acceso desde el interior del edificio, los volúmenes de
dieléctricomencionadospueden incrementarse a6001y 24001respectivamente.
Cualquiera que sea el volumen de dieléctrico, deben constituir sector de incendio
independiente respecto del resto de recintos del edificio, con elementos
compartimentadores RF-180.
La estructuradebe serEF-180
c) Silatemperaturadeinflamaciónocombustióndeldieléctricoutilizadoesigualo
superiora 300°C(aceitedesilicona,aislamientosecoabasederesinas, etc.)deben
constituir sector de incendio respecto del resto de recintos del edificio, con e
lementos
compartimentadores RF-60
La estructura debe ser EF-60.
d) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en su
elos,
paredes y techos, debe ser M0, como máximo.
e) En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el exterior del recint
o, se
deben colocar dos extintores de eficacia mínima 113B
d)
El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en suelo
s,
paredes y techos, deben ser M0, como máximo.
e)
Sus dimensiones deben ser tales que en el frente de cada caldera, donde se sitúa e
l
quemador, exista un paso libre de al menos 1,50m. En los laterales y parte poste
rior, el
paso libre debe ser como mínimo de 0,60m.
f)
Cuando el combustible sea líquido, el suelo del recinto debe formar cubeto capaz d
e
recoger el líquido derramado.
g)
En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el exterior del recinto,
se
debe colocar un extintor de eficacia mínima 113B.
h)
Deben disponer de sistema automático de detección de incendios y alarma.
i)
Cuando el combustible sea líquido se debe disponer de sistema de extinción
automática sobre los quemadores.
Artículo 45
Almacenamiento de combustible liquido
Los recintos destinados al almacenamiento de los productos combustibles
utilizados por las calderas deben cumplir las condiciones de sector de riesgo al
to, medio
o bajo definidas en este Reglamento, una vez clasificados según el Real Decreto
142711997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica
complementariaMI-1P 03 "Instalaciones petrolíferasparauso propio".
Articulo 46
Recintosde aireacondicionadoy ventilaciónforzada.
Los recintos destinados a alojar en su interior instalaciones o equipos destinad
os .
a la producción de aire acondicionado o a ventilación forzada, que den servicio a más
de
un sector de incendio, deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Deben constituir sector de incendio respecto del resto de recintos, con eleme
ntos
compartimentadores RF-60.
La estructura debe ser EF-60
b) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en su
elos,
paredesytechos,debeserM0,comomáximo.
c) Sus dimensiones deben ser tales que permitan la accesibilidad a todos sus
componentes y equipos, dejando libre un paso de, al menos, 1,00 m en la zona de
accesibilidad.
b) Cuando las baterías de acumuladores eléctricos no puedan desprender gases
corrosivos o inflamables (las de tipo alcalino o ácido en vasos cerrados y hermético
s),
los recintos deben constituir sector de incendio respecto del resto de recinto d
el
edificio, con elementos compartimentadores RF-60
La estructura debe ser EF-60
c) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en su
elo,
paredesytechosdebeserMOcomomáximo.
d) En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el exterior del recint
o, se
debecolocarunextintordeeficaciamínima 11313.
Artículo 43
Salasdecalderas conpotenciatotalhastaSOkw (43200Kcal/h)
Los recintos destinados a alojar en su interior instalaciones generales de
calderas, de estas características, excepto en viviendas, deben cumplir las siguie
ntes
condiciones:
a) En el caso de que el combustible sea gas, deben disponer de sistema de detecc
ión de
fugas, situado según normas ENo UNE correspondientes, capaz de activar una válvula
automática de corte del suministro cuando se alcance una concentración del 50% del
límite inferior de explosividad del gas utilizado .
Dicha válvula debe ser del tipo normalmente cerrada ante un fallo de suministro
de la energía de accionamiento y la reposición del suministro debe ser siempre manua
l.
Se debe situar preferiblemente en el exterior del recinto y, en caso de que esto
no fuese posible, se debe colocar lo más próxima a la entrada de la conducción de gas
en el mismo.
b) Debe constituir sector de incendio de grado PF-30.
Artículo 44
Salasdecalderasconpotencia totaldemásdeSO Kw(43200kcal/h)
Los recintos destinados a alojar en su interior instalaciones de calderas, de es
tas
características, ademas de las condiciones del artículo anterior, deben cumplir las
siguientes condiciones:
a) Si se sitúan bajo rasante, la altura de eVacuación ascendente debe ser igual o me
nor
que 4m.
b) Deben constituir sector de incendio independiente respecto del resto de recin
tos, con
elementos compartimentadores RF-180.
c) La estructura será EF-180
d)
El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en suelo
s,
paredesytechos,debenserM0,comomáximo.
e) Sus dimensiones deben ser tales que en el frente de cada caldera, donde se si
túa el
quemador, exista un paso libre de al menos 1,50m. En los laterales y parte poste
rior, el
paso libre debe ser como mínimo de 0,60m.
f)
Cuando el combustible sea líquido, el suelo del recinto debe formar cubeto capaz d
e
recoger el líquido derramado.
g)
En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el exterior del recinto,
se
debecolocarunextintordeeficaciamínima 11313.
h)
Deben disponer de sistema automático de detección de incendios y alarma.
i)
Cuando el combustible sea . líquido se debe disponer de sistema de extinción
automática sobre los quemadores.
Artículo 45
Almacenamiento de combustible líquido
Los recintos destinados al almacenamiento de los productos combustibles
utilizados por las calderas deben cumplir las condiciones de sector de riesgo al
to, medio
o bajo definidas en este Reglamento, una vez clasificados según el Real Decreto
1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica
complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio".
Artículo 46
Recintosde aireacondicionadoy ventilaciónforzada.
Los recintos destinados a alojar en su interior instalaciones o equipos destinad
os
a la producción de aire acondicionado o a ventilación forzada, que den servicio a más
de
un sector de incendio, deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Deben constituir sector de incendio respecto del resto de recintos, con eleme
ntos
compartimentadores RF-60.
La estructura debe ser EF-60
b) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en su
elos,
paredes y techos, debe ser M0, como máximo.
c) Sus dimensiones deben ser tales que permitan la accesibilidad a todos sus
componentes y equipos, dejando libre un paso de, al menos, 1,00 m en la zona de
accesibilidad.
d) Deben disponer de sistema de detección de incendios conectado a dispositivo de
parada automática. Dicho dispositivo debe poder ser accionado desde la central de
detección de incendios, cuando ésta exista.
e) En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el exterior del recint
o, se
debe colocar un extintor de eficacia mínima 113B.
Artículo 47
Recintos de maquinaria de aparatos elevadores:
Los recintos destinados a alojar la maquinaria de aparatos elevadores se deben
sometera lassiguientescondiciones:
a)Deben constituir sector de incendio respecto del resto de recintos del edifici
o, excepto
de los recintos por los que discurren los camarines, con elementos compartimenta
dores
RF-30.
La estructura debeserEF-30.
b) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento en sue
los,
paredes y techos debe ser M0.
c) Sus dimensiones deben ser tales que permitan la accesibilidad a la maquinaria
dejando libre en dos lados adyacentes de la misma, al menos un paso de un lm.
d) En las proximidades del acceso y preferiblemente en el exterior del recinto,
se debe
colocar un extintor de eficacia mínima 113B.
Artículo 48
Recintosporlosquediscurren loscamarinesdeaparatoselevadores
Deben mantener las condiciones de compartimentación del edificio, excepto de
los recintos de maquinaria de los mismos, admitiéndose puertas PF en sus accesos.
Artículo 49
Recintos de cocinas industriales.
Los recintos destinados a contener cocinas industriales para comedores de
empresa o similares, así como las situadas en establecimientos o edificios de uso
público, se deben someter a las siguientes condiciones:
a) Deben ser sector de incendio respecto del resto de recintos del edificio cuan
do
susuperficieútilseasuperiora 50m2,conelementoscompartimentadores PF-120o
mediante pantallas o barreras de las utilizadas para control de humos y temperat
uras
En cualquier caso la estructura será EF-120
b)
El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en suelo
s,
paredes y techos, debe ser M0, como máximo.
c) Cuando el combustible utilizado sea gas, se debe disponer de sistema de detec
ción de
fugas capaz de activar una Válvula automática de corte de suministro cuando se alcan
ce
una concentración del 50% del límite inferior de explosividad del gas utilizado, sal
vo
que todos los aparatos de consumo dispongan de válvula de seguridad. Dicha válvula
automática de corte será del tipo normalmente cerrada ante un fallo del suministro d
e
energía de accionamiento y la reposición del suminstro será siempre manual.
Se debe situar preferiblemente en el exterior del recinto y, en caso de que esto
no
fuese posible, se colocará lo más próxima a la entrada de la conducción de gas en el
mismo.
d) En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el interior del recint
o, se
debe colocar un extintor de eficacia mínima 11313.
Artículo 50
Recintos de lavandería, planchay almacenes de lencería.
Los recintos destinados a alojar en su interior instalaciones generales dé
lavandería y plancha, así como los de almacenamiento de ropa, se deben regir por las
siguientes condiciones:
a) Los recintos de almacenamiento de lencería, de más de 10 m' de producto
almacenado, deben constituir sector de incendio respecto del resto de recintos d
el
edificio con elementos de compartimentación RF-120
Laestructura debe ser EF-120
Los demásde50 m3
deproducto almacenado se deben regir por las
condiciones especificas del uso de almacén.
b) Los recintos de lavandería y plancha, deben constituir sector de incendio respe
cto del
resto de recintos del edificio con elementos compartimentadores RF-60.
La estructura debe ser EF-60.
Cuando el almacenamiento de lencería se realice en el propio recinto, se debe
regir por las condiciones establecidas en el apartado anterior.
c) El grado de reacción al fuego exigible a los materiales de revestimiento, en su
elos,
paredes y techos debe ser M0, como máximo.
d) Deben disponer como mínimo de sistema de detección automática y alarma de
incendios.
e) En las proximidades de cada acceso, preferiblemente en el interior del recint
o, se
debe colocar un extintor de eficacia mínima 11313.
SECCION

Características de otras instalaciones
Artículo 51
Instalacionesde iluminación ordinariaydefuerza
En general, toda la red de distribución eléctrica debe estar protegida de manera
que se impida tanto la iniciación de un incendio como su propagación a través de la
misma, prestándose especial atención a los casos en que la misma discurra por espaci
os
donde se puedan producir atmósferas corrosivas, inflamables o explosivas; en los
cuales, el conjunto de la instalación debe ser antideflagrante y/o resistente a la
acción
corrosiva previsible.
Artículo 52
Electricidad estática
Todos aquellos elementos o maquinaria en los que exista posibilidad de
generarse electricidad estática, deben disponer de tomas de tierra.
Cuando dichos elementos o maquinaria se encuentren situados en recintos donde
se puedan producir atmósferas inflamables o explosivas, dichos recintos deben esta
r
dotados de instalación de ventilación forzada capaz de mantener la atmósfera de los
mismos por debajo de los niveles peligrosos y, los elementos o maquinaria suscep
tibles
de generar electricidad estática, deben estar dotados de sistema de extinción automáti
ca
apropiado.
Artículo 53
Chimeneaspara calderasconpotencia totaldemásde50kw(43200kcal/h)
Los humos o gases procedentes de la combustión deben ser evacuados mediante
chimenea propia e independiente, de las destinadas a otras instalaciones . que c
umpla con
las siguientes condiciones :
a) Deben constituir sector de incendio en grado RF-120 como mínimo.
b) Se prohibe el paso de chimeneas por recintos de almacén de productos combustibl
es
o inflamables y por recintos destinados a dormitorios.
c) Debe procederse a la limpieza periódica de las mismas con frecuencia de, al men
os,
una vez al año para las de usos alternos de hasta seis meses o menos y dos veces a
l año
en todas las demás.
Los registros necesarios para realizar estas operaciones tendrán tapas con una
RF-120 o se situarán en recintos carentes de materiales combustibles o inflamables
.
51

Artículo 54
Conductosdeextracciónodistribuciónyretornodeaire.
El diseño y montaje de los sistemas de extracción o de distribución y retorno,
deben ser tales que mantengan las condiciones generales de compartimentación del
edificio, no favorezcan la propagación de un incendio, ni dificulten las condicion
es de
evacuación. Paraellodebencumplir,comomínimo, lassiguientescondiciones:
a) Disponer de dispositivos de compartimentación en coincidencia con el elemento
constructivo compartimentador que garanticen la imposibilidad de propagación del
incendio a su través, Estos elementos entrarán en funcionamiento cuando la
temperatura alcance 70° Cen su interior, cuando sé produzca un incremento brusco de
temperaturade30°Cporencimade lahabitualdeservicioobiencuandocirculehumo
entre ellos.
Su entrada en funcionamiento se pondrá de manifiesto en la central de detección
cuando ésta exista y debe permitir accionamiento manual cuando el caudal que circu
le a
su través seasuperior a 10.000 m3/h,
Eldispositivo compartimentadorysuuniónalelementoconstructivodebenser
PF en el mismo grado que el exigido para el elemento constructivo compartimentad
or
en elqueseencuentreinstalado.
b) Nopuedendiscurrirporespaciosdestinadosacaminosdeevacuación,salvoquese
trate de conductos con una resistencia al fuego igual a la exigida a los element
os
compartimentadores de dicho camino.
c) En cualquier caso, los conductos de extracción, distribución y retorno, deben est
ar
realizadosconproductosM1 comomáximo.
Artículo 55
Campanas extractoras de cocinas industriales
Lascampanasextractoras,consuperficiemayorde2m2 situadassobrelaszonas
donde se realice algún proceso de cocinado, deben disponer de sistemas de extinción
automática. adecuado a la posible acumulación en la misma de gasas y depósitos en
general. Se deben someter a limpieza periódica con una frecuencia mínima de dos
veces alaño.
Artículo 56
Conductos de evacuación de gasesy vapores,
Deben ser independientes de los de cualquier otra instalación y cumplir con las
siguientes condiciones:
a) Deben constituir sector de incendio en grado RF-60 como mínimo.
b) Se prohibe su paso a través de recintos de almacén de productos combustibles o
inflamables asícomoporrecintosdestinadosa dormitorio.
c) Se deben evitar en la medida de lo posible los tramos horizontales.
Cuando esto no sea posible se debe disponer registros de limpieza y dispositivos
que permitan la recogida y sangrado de las grasas, con una separación máxima de 3m.
dichos registros deben ser, al menos, RF-60
d) Se debe proceder a la limpieza periódica de los mismos.
Artículo 57
Tolvas de descarga
Deben cumplir las condiciones siguientes:
a) Mantener las condiciones de compartimentación de los edificios o establecimient
os
por los que discurran con elementos compartimentadores RF-120 y compuertas dé
registros de descarga PF-60 del tipo normalmente cerradas.
b) El recinto donde descarga debe disponer de sistemas de extinción automática.
En la embocadura de descarga se debe disponer de compuerta de cierre
automático PF-120. Dicha compuerta debe ser del tipo normalmente cerrada ante un
fallo de la energía de accionamiento o retención.
SECCION 4a
Mantenimiento
Artículo 58
Responsabilidad de la revisión
1 . En todas las instalaciones y recintos contemplados en el presente capítulo se
deben mantener las condiciones de seguridad que en su momento determinaron la
concesión de la licencia de funcionamiento, no pudiendo alterarse o modificarse
ninguna de ellas sin la correspondiente aprobación del Departamento u organismo qu
e
intervino preceptivamente, en materia de prevención de incendios, en la concesión de
la
misma.
2. Es responsabilidad del titular de la actividad el mantenimiento de dichas
condiciones de seguridad así como del correcto funcionamiento de todas las
instalaciones contempladas, recayendo dicha responsabilidad parcial o totalmente
, en
una empresa mantenedora autorizada y registrada por el órgano competente de la
Comunidad de Madrid cuando exista el correspondiente contrato de mantenimiento .
Artículo 59
Operaciones de revisión
1 . Los aparatos, equipos, sistemas y componentes a que se refiere el presente
capítulo, se someterán a operaciones de revisión después de un incendio y, con la
frecuencia que establezca la legislación vigente para los diversos tipos de instal
aciones,
el fabricante, suministrador o instalador, o en su defecto con frecuencia mínima a
nual.
2. Las actas de las revisiones que deban ser realizadas por empresas autorizadas
y registradas por el órgano competente de la Comunidad de Madrid, en las que debe
figurar el nombre, sello y número de registro correspondiente, así como la firma del
técnico que ha precedido a las mismas, deben estar a disposición de los servicios
competentes de inspección en materia de prevención de incendios, al menos durante
cinco años a partir de la fecha de su expedición.
3. En cada tipo de instalación, se deben sustituir o reparar los competentes
averiados cada vez que se detecten.
CAPÍTULO TERCERO
Instalaciones de protección contra incendios
SECCION 1a
Generalidades
Artículo 60
Ambito de aplicación
l . Las instalaciones de protección contra incendios deben cumplir, además de
las prescripciones del presente Reglamento, lo establecido en el Real Decreto
1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalacion
es de
protección contra incendios y la Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de
procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, y desarrollarse bien en u
no o
varios proyectos específicos . En ambos casos los proyectos deben ser redactados y
firmados por técnicos titulados competentes y visados por su colegio profesional,
o en
su caso por el órgano de supervisión de la Administración.
2. En todo caso se deben indicar los aparatos, equipos, sistemas o competentes
que estén sujetos a marca de conformidad.
Artículo 61
Fmpresas instaladoras
1 . La instalación de aparatos, equipos, sistemas y componentes a que se refiere
este capítulo, con excepción de los extintores portátiles, se debe realizar por empres
a
instaladora debidamente autorizada y registrada por el órgano competente de la
Comunidad de Madrid.
2. La puesta en funcionamiento de estas instalaciones requiere la presentación,
ante el mismo, de un certificado de la empresa instaladora emitido por un técnico
competente titulado designado por la misma.
En la solicitud de licencia de funcionamiento debe figurar una: copia del citado
certificado, debidamente sellada por el correspondiente órgano competente de la
Comunidad de Madrid.
Artículo 62
Características generales
1 . Los elementos manuales de las instalaciones de protección contra incendios
deben estar fácilmente accesibles y visibles o localizables.
2. Los recintos donde se ubiquen la centralización de las instalaciones de
protección contra incendios, los equipos de bombeo y la central de control y alarm
a,
deben ser de sector de incendio, al menos, RF-60 y la estructura debe garantizar
su
estabilidadante elfuegoengradoEF-60.
SECCION 2a
Instalaciones de protección contra incendios
Artículo 63
Tipología
A efectos del presente Reglamento, se consideran instalaciones de protección
contra incendios los siguientes sistemas:
Detección y alarma de incendios.
Pulsadores de alarma de incendio.
Extintores de incendios .
Bocas de incendio equipadas.
Hidrantes.
Columnas secas
Extinción automática
Alumbrado de emergencia.
Señalización
Control de humos y temperatura
Abastecimiento de agua
Alimentación eléctrica secundaria y de emergencia
Bloqueo y retención de puertas.
Artículo 64
Recintos exentos
Quedan exentos de las siguientes instalaciones los recintos que en cada caso se
citan:
Detección y alarma de incendios: Aseos, escaleras y pasillos que sean
caminos de evacuación.
Extintores de incendios: Aseos.
Bocas de incendios equipadas: Aseos, escaleras y pasillos que sean caminos
de evacuación.
Extinción automática: Aseos, caminos de evacuación y sectores de riesgo
nulo.
Señalización: Aseos.
SECCION3a
Mantenimiento
Artículo 65
Responsabilidadde larevisión
1 . En toda actividad se deben mantener las condiciones de seguridad que en su
momento determinaron la concesión de la licencia de funcionamiento, no pudiendo
alterarse o modificarse ninguna de ellas sin la correspondiente aprobación del
Departamento u organismo que intervino preceptivamente, en materia de prevención d
e
incendios, en la concesión de la misma.
2. Es responsabilidad del titular de la actividad el mantenimiento en condicione
s
correctas de funcionamiento de todas las instalaciones de protección contra incend
ios,
recayendo dicha responsabilidad parcial o totalmente, en una empresa mantenedora
autorizada y registrada por el órgano competente de la Comunidad de Madrid, cuando
exista el correspondiente contrato de mantenimiento.
Artículo 66
Operacionesde revisión
1 . Los aparatos, equipos, sistemas y componentes a que se refiere este capítulo,
se deben someter a operaciones de revisión después de haber funcionado por causa de
incendio y además con la frecuencia mínima que se establece en el cuadro incluido al
final de esta Sección.
2. Las revisiones que se establecen con frecuencia de un año y de cinco años,
deben realizarse necesariamente por una empresa de mantenimiento de las autoriza
das
yregistradasporelórgano competentede laComunidaddeMadrid.
3. Las actas de estas revisiones, en las que debe figurar el nombre, sello y
número de registro de la Comunidad de Madrid de la empresa de mantenimiento, así
como la firma del técnico que ha procedido a las mismas, deben estar a disposición d
e
los servicios competentes de inspección en materias de prevención de incendios, al
menos durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.
4 En cada tipo de instalaciones, se deben sustituir los componentes averiados
cada vez que se detecten.
OPERACIONESDEREVISIONDELASINSTALACIONESDEPROTECCION CONTRAINCENDIOS. FRECUENCIAM
INIMA

EQUIPO CADATRES MESES CADA SEIS MESES CADAANO


Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y
toma# de pisos
Comprobación de la señalización
Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de
tus cierres (engrase si es necesario)
Columnas secas Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están
cerradas
Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas
Comprobar que todas las tapas de racores están bien
colocadas y ajustadas
Comprobar estado de laválvula de desaireación
Comprobar estado de la válvula de descarga
Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociador. : están en Comprob
ación integral, de acuerdo con las instrucciones del
buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto fabricante o in
stalador, incluyendo en todo caso:
Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente Verific
ación de los componentes del sistema,
de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o loa mandos manuales espec
ialmente la dispositivos de disparo y alarma.
Extinción automática de la instalación de los sistemas de polvo, o agentes extintores
gaseosos.
Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo,
Comprobación de la carga de agente extintor y del
indicador de la misma (medida alternativa del peso o
agentes extintores gaseosos y de las botellas de gas impulsor cuando existan . p
resión)
Comprobación de loa c ircuitos de señalización, pilotos, etc, en los sistemas con Comp
robación del estado del agente extintor
indicaciones de control. Prueba de la instalación en las condiciones de su
Limpieza general de todos los componentes recepción
Alumbrado de emergencia Revisión ocular externa Verificación integral de toda la ins
talación
Señalización Revisión general
Control de humos y
temperatura
Verificación de apertura automática de todos los aireadores y exutorios y, en su
caso, de los equipos de extracción o impulsión forzada
Verificación por inspección de lodos los elementos, depósitos, válvulas,
Verificación del correcto funcionamiento de todas las
pantallas o barreras de humos móviles, así corno estado y
situación de las fijas
Accionamiento y engrase de válvulas
Verificación integral de toda la instalación
Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de
mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc Verificación y ajuste de prensa
estopas acuerdo con las instrucciones del fabricante
Comprobación de funcionamiento, automático y manual de la instalación de Verificación de
velocidad de motores con diferentes cargas Limpieza de filtros y elementos de r
etención de suciedad en
Abastecimiento de agua
acuerdo con las instrucción del fabricante o instalador
Mantenimiento de acumuladores, limpieza de boinas (reposición de agua
destilada, etc)
Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y
protecciones
alimentación de agua
Prueba del estado de carga de baterías y electrolito de
acuerdo con las instrucciones del fabricante
Verificación de niveles (combustible, agua aceite, etc) Prueba, en las condiciona
de su recepción, con realización
Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general, ventilación de de curva
s del abutocimiento con cada fuente de agua y de
cala* de botabas, etc energía.
Alimentación eléctrica
secundaria o de
Las revisiones que figuren en las instrucciones técnicas del fabricante y
además puesta en funcionamiento durante un tiempo minimo de 15 minutos
Verificación integral de toda la instalación
emergencia
Bloqueo y retención de Las revisiones que figuren en las instrucciones técnicas del
fabricante Verificación integral de toda la instalación
puertas
57
OPERACIONESDE REVISION DE LASINSTALACIONESDE PROTECCION CONTRA INCENDIOSFRECUENC
IA MINIMA

EQUIPÓ
Detección y
Alarma de
Incendio
_
Pulsadores de
alarma de
incendios

ExtIntores de
incendio

Bocas de incendio
equipadas
HIdrantes
CADA TRES MESES

Comprobación de funcionamiento de las


instalaciones (con cada fuente de suministro).
Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos
Mantenimiento de acumuladores (Iimpieza de bornes.
reposición de agua destilada, etc).

Comprobación de funcionamiento de lª instalación


(con cada fuente de suministro)
Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bomes,
reposicióndeagua destilada).

Comprobación de accesibilidad, señalización, buen


estado aparente de conservación
Inspección ocular de seguros, precintos,
inscripciones, etc
Comprobación del peso y presión en su caso.
Inspección ocular del estado de las partes mecánicas
(boquilla, válvula, manguera)

Comprobación de lª buena accesibilidad y


señalización de los equipos
Comprobación por inspección de todos los
componentes, procediendo ª desenrollar lª manguera
en toda su extensión y accionamiento de lª boquilla
caso de ser de varias posiciones
Comprobación, por lectura del manómetro, de lª
presión de servicio
Limpieza del conjuntó y engrase de cierres y bisagras
en puertas del armario.

Comprobar lª accesibilidad ª su entorno y lª


señalización de los hidrantes aterrados
Inspección visual comprobando lª estanqueidad del
conjunto
Quitar las tapas de las salida, engrasar las roscas y
comprobar el estado de las 'untas de los racores

CADA SEIS MESES

Engrasar la tuerca de accionamiento o


rellenar la cámara de aceite del
mismo, abrir y cerrar el hidrante,
comprobando el funcionamiento
correcto de la válvula principal y del
sistema de drenaje.
CADAAÑO
Verificación integralde lª instalación
Limpieza del equipo de centrales y
accesorios
Verificación de uniones roscadas o soldadas
Limpieza y reglaje del relés
Regulación de tensiones e intensidades
Verificación de los equipos de transmisión
de alarma
Prueba foral de la instalación con cada
fuente de suministro eléctrico
Verificación integral de lª instalación
Limpieza de sus componentes
Verificación de uniones roscadas o soldadas
Prueba final de lª instalación con cada
fuerte de suministro eléctrico
Comprobación del peso y presión en su
caso.
En el caso de extintores de polvo con
botellín de gas de impulsión se comprobará
el buen estado del agente extintor y el peso
y aspecto externo del botellín
Inspección ocular del estado de lª manguera
boquilla o lanza, válvulas y partes
mecánicas
Desmontaje de lª manguera y ensayo de esta
en lugar adecuado.
Comprobación del correcto funcionamiento
de la boquilla en sus distintas posiciones y
del sistema de cierre.
Comprobación de la estanqueidad de los
racores ymanguerasyestadodelasjuntas.
Comprobación de lª indicación del
manómetro con otro de referencia (patrón)
acoplado en el racor de conexión de la
man manguera
CADA CINCOAÑOS

A partir de la fecha de timbrado del


extintor (y por tres veces) se procederá ªl
retimbrado del mismo de acuerdo con lª
ITC-MIE-AP5 del Reglamento de
aparatos ª presión sobre extintores de
incendios(ROE nº149,de junio de 1982 yBOE n° 101 de 28 de abril de 1998)
Lª manguera debe ser sometida ª una
u
Presión de prueba de B S Kg/cm
ISE
CAPÍTULOCUARTO
Comportamiento de los elementos y materiales
de construcción ante el fuego
SECCION 1 8
Generalidades
Artículo 67
Ambito de aplicación
1 . Todos los elementos constructivos y materiales utilizados en la edificación
deben cumplir, además de lo establecido en su normativa, al menos, las condiciones
del
presente Reglamento en cuanto a sus cualidades de estabilidad al fuego, parallam
as,
resistencia al fuego y reacción al fuego.
2. Dichas condiciones han de quedar demostradas mediante alguno de los
siguientes procedimientos:
a)
Mediante el uso de productos, elementos, o materiales de
construcción sancionados por la experiencia.
b)
Haciendo uso de productos, elementos o materiales de construcción
que hayan sido sometidos, por alguno de los laboratorios oficialmente
reconocidos para realizarlos, a los tipos de ensayo según las normas
ENoUNEcorrespondientes.
c)
En el caso concreto de la Estabilidad al fuego, se admiten los
métodosdecálculoanalíticoaprobadosporlaUniónEuropea.
Provisionalmente y hasta tanto no exista un método oficialmente homologado
por la Unión Europea, se admiten los procedimientos recomendados por dicho
organismo, o los valores derivados de los mismos contenidos en el Apéndice 1° de est
e
Reglamento.
3. Para la concesión de la licencia de funcionamiento de la actividad, la
ejecución material del procedimiento, elegido ha de quedar acreditada mediante
certificado emitido por el técnico competente director de obra, visado por su cole
gio
profesional o en su caso por el órgano de supervisión de la Administración en el que s
e
garantice tanto la forma de aplicación o puesta en obra como, en su caso, los espe
sores
mínimos requeridos.
SECCION 28
Estructuras
Artículo 68
Elementos estructurales
1 . La estabilidad al fuego requerida para cualquier elemento estructural de un
edificio, es la que queda reflejada en cada uso específico o, en su caso, la que s
e
establece para los edificios en altura y para los recintos especiales.
2. Las excepciones por debajo de estos valores se.admitirán cuando puedademostrars
e documentalmente, que la carga de fuego ponderada, ver Apéndice 2° de
este Reglamento, y el factor de ventilación del sector de incendio al que pertenec
e, ver
Apéndice 3° de este Reglamento, se corresponden con los valores reflejados en la
siguiente tabla:
FACTOR DEVENTILACION
(S) enm"2
Carga de fuego
ponderada
(Q)en Mcal/m2 S <0,04 0,080,12_5 S
0,04<S <0,08 :5S<0,12
30
10<Q< 60' 30 15 15
605 <100 60 60 30 15
100<41<200 90 60 30 15
200< < 400 120 90 60 30
400<Q< 800 180 120 120 90
800_5 < 1600 240 180 180 120
16005Q< 3200 240 240 180 180
3200<Q 240 240 240 240
Tiempos de estabilidad requeridos en minutos
3 . Cuando la estabilidad al fuego requerida sea igual o inferior a EF-30, 'si
fuesen necesarias protecciones, se admitirá cualquier tipo de retardador o pintura
intumescente, debidamente ensayados por alguno de los laboratorios oficialmente
reconocidos,deacuerdoaloespecificadoenlasnormasENoUNEcorrespondientes.
Artículo 69
Elementos colgantes
Todo elemento de edificación colgante, debe garantizar su estabilidad en gradoEF-3
0, excepto en el caso de tratarse de estructura portante del edificio, cuyo grad
o EF
debe cumplir lo especificado en el articulado anterior.
Artículo 70
Excepciones
Quedan exentos de las exigencias de estabilidad al fuego los siguientes casos:
a) Los sectores de riesgo nulo.
b) Las cerchas, forjados ligeros y formas similares en cubiertas, sobre los que
es
exigible la aplicación de un retardador o pintura intumescente de grado EF-30, sie
mpre
que el suelo sobre el que previsiblemente ha de caer en caso de colapso, esté
capacitado para mantener su capacidad mecánica ente el impacto y no se deriven daños
a terceros
c)
Los elementos estructurales exteriores exentos y los elementos de fachada en su
cara
externa.
d) Las estructuras provisionales en exposiciones, espectáculos y similares, siempr
e que
bajo ellas no exista carga de fuego, que su hundimiento no cause daños a terceros
niafecte
a la estabilidad mecánica del resto del edificio.
SECCION 3ª
Materiales de revestimiento, decorativos, ocultos y similares.
Artículo 71
Materialesde revestimientoydecorativos
El grado de reacción al fuego exigible a cualquiera de los materiales de
revestimiento o acabado y decorativos, es el que queda reflejado en los usos esp
ecíficos
y en su caso para los edificios en altura y para los recintos especiales.
Artículo 72
Materiales ocultos
Los materiales ocultos en el interior de falsos techos o falsos suelos, como los
revestimientos de conductos de instalaciones deben ser de grado de reacción al fue
go de
MI como máximo.
4'
Mantenimiento
Artículo 73
Responsabilidadde larevisión
1 . Todos los elementos constructivos y materiales utilizados en la edificación
contemplados en el presente capítulo, deben mantener las condiciones que en su
momento determinaron la concesión de licencia de funcionamiento, no pudiendo
alterarse o modificarse ninguna de ellas sin la correspondiente aprobación del
Departamento u organismo que intervino preceptivamente en materia de prevención de
incendios, en la concesión de la misma.
2. Es responsabilidad del titular de la actividad el mantenimiento de dichas_
condiciones.
Artículo 74
Operacionesde revisión
1 . Los mecanismos o automatismos de que pudieran disponer los elementos y
materiales a que se refiere el presente capítulo, deben someterse a operaciones de
revisión después de haber funcionado por causa de incendio y además, con una
frecuencia mínima anual, por una empresa de mantenimiento de las autorizadas y
registradas por el órgano competente de la Comunidad de Madrid.
2. Las actas de estas revisiones, en las que debe -figurar el nombre, sello y
número de registro de la Comunidad de Madrid de la empresa de mantenimiento, así
como la firma del técnico que ha procedido a las mismas, deben estar a disposición d
e
los servicios competentes de inspección en materia de prevención de incendios, al
menos durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.
3. En cualquier caso, deben ser restauradas o respuestas las condiciones
originales, cuando se detecte cualquier fallo o deterioro de las mismas.
Normativa de
prevención de
incendios

" Normas Reglamentarias:


(Leyes, Decretos, Reglamentos, Ordenes Ministeriales,
Normas Básicas, Ordenanzas Municipales yProvinciales)
" De la Administración Pública
" Obligatorias
®Reglas Técnicas:
(Normas UNE, Reglas Técnicas CEPREVEN,
Instrucciones Técnicas ITSEMAP, NormasNFPA)
" No son obligatorias
" Cubrenlagunasde laNormativa
oficial
" Regulan equipos e instalaciones
Normativareglamentariamásimportante:
NORMABÁSICADELAEDIFICACIÓN-
CONDICIONESDEPROTECCIÓNCONTRAINCENDIOSENLOSEDIFICIOSNBE-CPIVersiones:NBE-CPI/81NBE
-CPI/82NBE-CPI/91NBE-CPI/96MinisteriodeFomento(AdministracióndelEstado)
ORDENANZADEPREVENCIÓNDEINCENDIOSdelAyuntamientodeMadridVersiones:OPPI/76OPI/93OPIO
bligatoriasolamenteenelTérminomunicipaldeMadridNormativareglamentariamásimportante:
NORMABÁSICADELAEDIFICACIÓN-
CONDICIONESDEPROTECCIÓNCONTRAINCENDIOSENLOSEDIFICIOSNBE-CPIVersiones:NBE-CPI/81NBE
-CPI/82NBE-CPI/91NBE-CPI/96MinisteriodeFomento(AdministracióndelEstado)
ORDENANZADEPREVENCIÓNDEINCENDIOSdelAyuntamientodeMadridVersiones:OPPI/76OPI/93OPIO
bligatoriasolamenteenelTérminomunicipaldeMadrid
Normativa reglamentaria más importante:
LEY DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y
EXTINCIÓN DE INCENDIOS YSALVAMENTOS
de la Comunidad de Madrid
(Ley14194de 1.995)
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
de la Comunidad de Madrid
Rango jurídico Sustituye a
superior a OPI de(
NBE-CPI Ayuntamiento
Normas UNE

(UNANORMAESPAÑOLA)
" Son normas técnicas o tecnológicas: se
refieren a equipos o instalaciones
" También regulan condiciones de ensayo de
productos, materiales, etc
" Por si solas no son obligatorias
" Origen:AENOR
(ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIóN)
" Equivalencia y unificación con normas
europeasEN
En prevención de incendios o lucha contra
incendiosseencuadranen laserie23.000
Normativa reglamentaria del M° de Industria:

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
ELECTRICIDAD:
" Reglamento de Alta Tensión e Instrucciones
ITC-MIE-RAT

" Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e


Instrucciones ITC-MI-BT

APARATOSA PRESIÓN:
" Reglamento de Aparatos a presión e Instrucciones
ITC-MIE-AP
CALEFACCIÓN,AGUA CALIENTEYCLIMATIZACIÓN:
" Reglamento de Instalaciones de calefacción,
climatización y agua Caliente sanitaria e Instrucciones
IT-IC
" Reglamento de plantas e Instalaciones frigoríficas e
Instrucciones ITC-MI-IF
" Reglamento sobre utilización de productos petrolíferos
en calefacción y usos no industriales
Normativa reglamentaria del M° de Industria:
ALMACENAMIENTO YDISTRIBUCIóNDECOMBUSTIBLE:
" Reglamento de Almacenamiento de productos Químicos
e Instrucciones ITC-MIE-APQ
Reglamento de Almacenamiento de GLP en depósitos
fijos
" Reglamento de Almacenamiento y Distribución de GLP
envasado
" Reglamento de Almacenamiento y Suministro de GLP a
granel para vehículos a motor
" Reglamento de redes y acometidas de combustibles
gaseosos e Instrucciones ITC-MIG
" Reglamento de Instalaciones de gas en locales de usos
domésticos, colectivos o comerciales
" Reglamento de Aparatos que utilizan Gas como
combustible e Instrucciones ITC-MIE-AG

INSTALACIONES YPRODUCTOSPETROLÍFEROS:
" Reglamento de Instalaciones Petrolíferas e Instrucciones
ITC-MI-IP
Otra normativa reglamentaria:
REGLAMENTOS DE ESPECTÁCULOS
" Reglamento de Policía de Espectáculos de 1 .935
" Reglamento General de Policía de Espectáculos
Públicos de 1.982
" Ley de Espectáculos Públicos de la Comunidad de
Madrid,de 1.997
URBANÍSTICOS
" Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de
1 .985
" Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de
1 .997
" Reglamento de actividades Molestas, Insalubres,
nocivas y Peligrosas
OTRAS DISPOSICIONES SECTORIALES
" Prevención de incendios en establecimientos
turísticos
" Protección anti-incendios en establecimientos
sanitarios
" Instrucción técnica IT.02deprevencióndeIncendios
en centros escolares
RELACIONADAS CON EL PLANDEEMERGENCIA
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS
del Ministerio de Industria
Instalaciones reguladas:
" Sistemas automáticos de detección de incendio
UNE 23.007
" Sistemas manuales de alarma de incendios
Sistemas de comunicación de alarma
" Sistemas de abastecimiento de agua
UNE 23.500
" Sistemas de hidrantes exteriores
UNE23.405, UNE23.406yUNE23.407
" Extintores de incendio (portátiles)
-UNE 23.110
" Sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE)
UNE 23.402 yUNE 23.403
" Sistemas de columna seca
" Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua
UNE 23.590 a UNE 23.597
" Sistemas de extinción por agua pulverizada
UNE23.501 aUNE23.507
" Sistemas de extinción porespuma física de bajaexpansión
UNE23.521 a UNE23.526
" Sistemas de extinción por polvo
UNE23.541 a UNE23.544
" Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIóN

CONTRA INCENDIOS
del Ministerio de Industria

Objetivos:
" Certificación de productos e instalaciones:
marca de conformidad "N" de PRODUCTOS
INSTALADORES
MANTENEDORES
" Condiciones de los equipos e instalaciones
normas UNE
" Condiciones de mantenimiento
lo
REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN
ITC-MIE AP 5 EXTINTORES DE INCENDIO
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA
TENSIÓN
MI-BT 025 ALUMBRADO DE EMERGENCIA, DE SEÑALIZACIÓN
Y DE REPOSICIÓN
REGLAMENTO DE ALTA TENSIÓN
MIE-RAT-14 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR
REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS
MIE-APQ 001 ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES
Y COMBUSTIBLES
MIE-APQ 002ALMACENAMIENTODEÓXIDODEETILENO
MIE-APQ 003 ALMACENAMIENTO DE CLORO
MIE-APQ 004 ALMACENAMIENTO DE AMONIACO ANHIDRO
MIE-APQ 005 ALMACENAMIENTO DE BOTELLAS GASES
COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A
PRESIÓN
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE
CALEFACCIÓN
CLIMATIZACIÓN YAGUA CALIENTE SANITARIA

IT-IC 07 SALA DE MÁQUINAS


REGLAMENTO DE INSTALACIONES
PETROLÍFERAS
MI-IP 01 REFINERÍAS
MI-IP 02 PARQUES DE ALMACENAMIENTO DE LíQUIDOSPETROLÍFEROS
MI-IP 03 INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO
MI-IP 04 GASOLINERAS Y SIMILARES
9. 1
TEMA 9
TRIÁNGULO YTETRAEDRO DEL FUEGO
FUEGO:
Es la acción de arder, combustión u oxidación de la materia. Aparece o sucede por
reacciones químicas.

COMBUSTIÓN:

Es toda reacción química que se origina mediante un proceso de oxidación rápida


sobre determinados materiales, con desprendimiento de calor, a veces también con
desprendimiento o emisión de luz. Normalmente son reacciones exotérmicas. (La
energía química almacenada en las moléculas, se transforma en energía calorífica) .

Existen diferentes tipos de combustiones:

-COMBUSTIÓNNOAUTOMANTENIBLE.
-COMBUSTIÓNAUTOMANTENIBLE.
-COMBUSTIÓNESPONTÁNEA.
-FERMENTACIONES. (Transformación de una sustancia, producida por la acción

de otra denominada fermento).


MECANISMOSDE LACOMBUSTIÓN:
l°) Cuando un combustible sólido entra en combustión, sobre su superficie se ha
producido un ataque de 02 (Normalmente mente oxígeno ambiente).
2°)Paraquedichoataqueseefectúe,esnecesario queserompan los enlacesdecarbono
del combustible, liberando parte de ellos .
3°) Las moléculas de oxígeno, compuestas por dos átomos cada una, se rompen también,
quedando éstos átomos en condiciones de atacar al carbono.
4°) Para que se produzca la rotura de los enlaces del combustible y el oxígeno, se n
ecesita
una aportación de calor. Dicho calor, es el necesario para en cada sustancia
combustible crear su punto dé inflamación. La continuidad de esta reacción es el fuego
y en la formación de nuevas sustancias se desprenden cantidades de energía, con las
siguientes posibilidades:
a) Si la cantidad de energía desprendida de la combustión, es
mayor ` que la suministrada en origen, es una reacción
exotérmica.Permitelaroturadeenlaces decarbono-oxígeno,
con reacción continuada. Son las combustiones normales.
9.2
b) Si la cantidad de energía desprendida en la combustión, es
menor que la aportada, la reacción no prosperará, es una
reacción endotérmica. SÍ queremos que la combustión se
mantenga, será necesario mantener la energía de activación de
forma continuada.
Es una combustión no automantenible.
IGNICIÓN:
Temperaturamínimaa laqueunmaterialcomienzaadesprendergases ovapores
inflamables.
INFLAMABILIDAD:
Efecto de encenderse una materia, según cualidad y concentración de vapor-aire. Es

paracadamateriadistinta.(Cuantomásdivididaseencuentraunamateria,más fácilserá
.,su inflamación)
LÍMITE DE INFLAMABILIDAD:
Es aquella concentración de combustible y comburente capaz de entrar en combustión,
siempre en presencia de energía de activación.
PROPAGACIÓNDELA INFLAMACIÓN:
Efécto progresivo de la combustión, según la sustancia y factores que intervengan.

LÍMITESUPERIORDEINFLAMABILIDAD (L.S.I.):
Mezcla más rica en concentración de oxígeno y combustible.

LÍMITEINFERIORDEINFLAMABILIDAD (L.I.L):
Mezcla más pobre en concentración de oxígeno y combustible.
-Por Debajo (fuera) del límite inferior de inflamabilidad, la mezcla es
pobreencombustible, NOARDE.
Por Encima (fuera) del límite superior de inflamabilidad, la mezcla es
pobre en oxígeno.NOARDE.
9.3
COMBUSTIBILIDAD DE LOS MATERIALES:

Es la reacción o comportamiento de los materiales ante el fuego. Los regula la nor


ma
U.N.E. (una norma española)
23 .727
M-0. INCOMBUSTIBLE.
M-1. COMBUSTIBLE NO INFLAMABLE.
M-2.BAJAINFLAMABILIDAD.
M-3.MEDIAINFLAMABILIDAD.
M-4. ALTAINFLAMABILIDAD.
TRIÁNGULODELFUEGO
DEFINICIÓN:
Antigua teoría de la combustión. Se representaban los factores que intervienen en el
fuego mediante un. triángulo equilátero. Tres factores, tres lados.
-Combustible o agente reductor.
-Comburente u oxidante.
-Energía de activación (calor).

Combustible Comburente
Energía de activación
TETRAEDRO DEL FUEGO
DEFINICIÓN:
Moderna teoría de la combustión. Está representado por cuatro elementos, ligados entre
sí :
-Combustible o agente reductor
-Comburente u oxidante
-Energía de activación
-Reacción en cadena.
ORÍGENES DEL TETRAEDRO DEL FUEGO:
Se pensó que debía haber una causa no considerada hasta ese momento, es decir, un
elemento más que mantuviese la combustión.
Se llegó a la conclusión de que las moléculas iniciales del combustible se combinaban
con el oxígeno, en una serie de etapas sucesivas, llamadas reacción en cadena, hasta
llegar a los gases finales de la combustión( C02, C0, H20).
Durante éstas etapas intermedias, se forman moléculas inestables (radicales
hidróxilos,
OH o H0, es decir, hidrógeno y oxígeno) o radicales libres, quienes dan origen y
alimentación
a las llamas, formando nuevos elementos combustibles, hasta terminar con
el agente reductor,
Se llegó, pues, a la conclusión de añadir este elemento más (Reacción en cadena),
representando
los cuatro por medio de un tetraedro (cuatro caras o lados), Los componentes o
elementos están ligados entre sí, no puede subsistir la combustión si se elimina cualq
uiera
de ellos.
Vamos a definir los 4 COMPONENTES:
a) COMBUSTIBLE: Toda sustancia o compuesto que pueda arder, según
la concentración de vapor-aire.
Según los químicos, el combustible es un agente reductor. Se
denomina así a toda sus-tancia capaz de perder uno o varios
electronesparacombinarsecon elcomburente.En esteproceso, el
agente oxidante (oxígeno) recoge los electrones correspondientes
y el agente reductor (combustible) se oxida. Son de más fácil
oxidación las sustancias o compuestos ricos en hidrógeno y
carbono.
b)COMBURENTE: Elemento que reacciona con el combustible y que
aviva la materia incendiada, Generalmente es el oxígeno, aunque
existeotrotipodeagentesoxidantescomo elcloroo el flúor.
c)ENERGÍADEACTIVACIÓN:Calorqueproporcionalatemperatura
necesaria para que cada compuesto o sustancia entre en
combustión.
d)REACCIONENCADENA: Es elautomantenimientode la
combustión, a través de la creación de los radicales libres
(hidróxilos OH o HO), ya que una vez puesta en marcha progresa
por sí misma en velocidad y aumento, dando una energía mayor
que la necesaria en orígen, conllevando a un número creciente de
las roturas de los enlaces carbono y oxígeno.
9.5
DEFINICIÓNDEPIRÓLISIS:
Es la descomposición de una sustancia química por el efecto del calor (vapores-gases
).
Finalmente, vamos a ver un ejemplo de reacción en cadena entre el hidrógeno y el clo
ro.
Dichas sustancias en la oscuridad pueden permanecer en íntimo contacto durante muc
ho
tiempo, sin reaccionar aparentemente.Basta la aparición de luz solar para que el p
roceso
se realice de forma explosiva, siendo la luz la que desempeña el papel de foco cal
orífico.
EXPOSICIÓN YDESARROLLO:
-Laluzdisocia algunasmoléculas de CloroenCloronaciente CL2=CL+CL
-Estos Clorosmuyactivos reaccionanconmoléculasdehidrógeno dandoAcido Clorhí

dricomásHidrógeno CL+H2=CLH+H
-El Hidrógeno, también muy activo, a su vez reacciona con moléculas de Cloro dando el-

Acido Clorhídrico más Cloro H+CL2=CLH+CL.


¿Cuándo termina la reacción en cadena?
-CuandotodoslosCloroshan reaccionado conlosHidrógenosH+CL=CLH
-CuandolosClorosreaccionanentre sí CL+CL=CL2

-Cuandolos Hidrógenos reaccionan entre síH+H=H2.


En este aspecto está basado uno de los métodos dé extinción o mecanismos empleados
porlosinhibidoresde lareacciónencadena.Sonproductosdecompuestoshalogenados
que mediante la acción anticatalítica o de inhibición, neutralizan los radicales libre
s que
mantienen la reacción.
lo. t
TEMA 10
TEORÍA DELCONTROL DEL FUEGO O MECANISMOS DE
EXTINCIÓN
INTRODUCCION
En este tema trataremos los fundamentos del control del fuego, detallando los cu
atro
sistemas básicos de extinción:
A) ENFRIAMIENTO
B) DILUCIÓNDELOXIGENOOSOFOCACIÓN
C) ELIMINACIÓNDELCOMBUSTIBLE
D) INHIBICIÓNQUÍMICADELA LLAMA(ROTURADE
LAREACCIÓN ENCADENA)
Sabemos, después del estudio del tema anterior, que eliminando uno de los cuatro
elementos que intervienen en la combustión (calor, oxígeno, combustible y reacción en
cadena),
sea cual fuere el método empleado, apagaremos cualquier fuego.
A modo de recordatorio, volvemos a insistir en que la combustión es una reacción
química, que consiste en la combinación continua de un combustible(agente reductor)
y
unoxidante(normalmente oxígeno),motivadapor la aportación de caloraambosdeuna
energíadeactivación.Todaslasreaccionestienenunfactorcomún,sonexotérmicas(esdecir,transfo
rmaciónde laenergíaquímicaencalorífica).
También hemos de saber que existen algunos metales que poseen características de
combustiónúnicasyquereaccionansinpresenciadeoxidanteocomburente.
Endeterminadascondiciones, elmagnesioyelaluminioardenen atmósferaspurasde
nitrógeno.
En este tema, vamos a tratar el fuego en su aspecto-más común, es decir, la rápida oxi
dación
a temperaturas por encima de los ochocientos quince grados centígrados, con
presenciadeproductosgaseososmuycalientesyemisiónderadiaciones.
Lacombustión sepuededardedosformasdiferentes:
-CONLLAMA(incluyendoexplosiones)
-SINLLAMA(incluyendolasascuasdeprofundaincandescencia)
MECANISMOS DE EXTINCIÓN:

Se denomina mecanismos de extinción a los métodos por los cuales se puede extinguir
un fuego. Existen, como ya hemos indicado, cuatro, uno por cada lado del tetraed
ro.
a) Extinción Por Enfriamiento: En este método, el agua aplicada a chorro
directamente o pulverizada, constituye el medio más eficaz para eliminar el calor
de los
materiales combustibles ordinarios (madera, papel, paja, cartón y otros materiales

utilizados en la construcción, mobiliario y enseres de los edificios. Este mecanis


mo de
extinción consigue el enfriamiento del combustible sólido, deteniendo la liberación de

gases y vapores inflamables. Un gramo de agua absorbe 540 calorías, por tanto, al
tener dicho elemento un alto calor específico, es el mejor refrigerante, además de
abundante y barato.
b) ExtinciónPorDiluciónDelOxígenoOSofocación:Todossabemos,queel
oxígeno(02)estápresenteenformadegas, libreenlaatmósfera, enunaconcentración
de entre el 20,9-21%, acompañado del 78% de nitrógeno y 1% de argón, helio, CO2 y
otros gases nobles. También puede estar combinado en forma de productos, como
hipocloritos, cloratos, nitratos, óxidos, peróxidos, etc. Pues bien, hemos de tener
encuenta
que el término dilución sólo podemos aplicarlo cuando la extinción se trate de de
presencia de oxígeno en estado gaseoso libre.
En el estado combinado, el 02 queda bloqueado dentro de la molécula y su dilución
es imposible. Todos los productos químicos de esta categoría (combinación de oxígeno
y otras sustancias) presentan un alto riesgo para su extinción y dan motivo a que
éstemétododeextinciónno déresultado.(eloxígenonopuede diluirse, nitampoco
sofocarlooaislarlo, yaqueforma parte del propiocompuesto.
Ladilucióndel 02selogratambiénpor laformacióndelvaporgenerado porla
aplicación del agua pulverizada en recintos cerrados. Por efecto de la absorción de
calor, el agua pasa de líquido a gas o vapor y aumenta su volumen alrededor de 1 .
650

1.700veces.Unlitrodeaguaproduceentornoa 1.880litrosdevapor.Estevapor,
al caer sobre el fuego en un recinto cerrado, diluye o disemina el oxígeno,
consiguiendo así, apagar también por sofocación.
Los combustibles sólidos, presentan su propiagamadedemandasmínimas de
02. Por ejemplo, se sabe que la madera continúa ardiendo en forma incandescente de
spues
de completar su etapa de combustión con llama, en concentraciones de oxígeno
nosuperiores al4-5%.
Elacetilenonecesita unaconcentraciónde02inferioral4%.
Por otra parte, los gases y vapores de los hidrocarburos, no suelen arder cuando
el
nivel de 02 está por debajo del 15%.
Una atmósfera es irrespirable para el ser humano por debajo del 18% de oxígeno.
10.3
Ejemplos De Extinción Por Sofocación:
-MANTA
-BATEFUEGOS
-TAPASARTÉN
c) ExtinciónPorEliminaciónDelCombustible:Comoyasabemos, elcombustible
es un agente reductor, por lo que si eliminamos éste, se extinguirá el fuego.
Su eliminación puede lograrse apartándolo directamente del fuego(quitar los
objetos susceptibles de propagación) o indirectamente separando por algún
procedimiento los vapores del combustible en la combustión con llama.
En caso de líquidos combustibles o inflamables y gases, cerrando una llave de
paso o taponando una fuga.
d) Extinción Por Inhibición Química De La Llama: Los métodos de extinción por
enfriamiento, por dilución del OZ y separación del combustible, son aplicables a tod
a
clase de fuegos,yaseadecombustióncon llama,o sin ella.
La extinción por inhibición química de la llama, es aplicable solamente,a los casos de

combustión con llama.


Este método se conoce parcialmente y en la actualidad es objeto de importantes tra
bajos
de investigación. Aunque no cabe duda de que la llama puede extinguirse por me

dios químicos, éste hecho se conoce fundamentalmente de forma empírica(a través de la


experiencia o basado en ella).Lomás destacado de éstemétodo, es su extremadarapidez
y alta eficacia relativa con que llega a la extinción. Es el único método capaz de im

pedir que se produzca explosión en una mezcla gas-aire o gas-oxígeno, una vez ocurri
da
la ignición.
Este mecanismo de extinción (inhibición química de la llama) se fundamente en que no
permite las activas (OH) o radicales, que son los que dan origen y alimentación a
las llamas
(reacción en cadena).Todavía se desconoce la manera exacta en que las acciones de
las especies activas actúan en el proceso de extinción de la llama. Se sabe, sin emb
argo,
con seguridad, que las sustancias que tienen estas propiedades se encuentran en
estas
categorías:
1. Hidrocarburos Halogenados,
líquidogaseosos. Bromotrifluorometano (halón 1301).
Bromoclorodifluorometano (halón 1211).
Dibromotetrafluorometano (halón 2402). Prohíbida su fabricación y
utilizacióncomoagentesextintoresdesde elpro-tocolodeMontreal
en 1994, por el impacto negativo en la capa de ozono.
2. Sales metálicas alcalinas, cuya parte catiónica (electro positiva) es
sodioo potasioylaparte aniónica.(electro negativa) es bicarbonato,
carbonato o un haluro. Bicarbonato de sodio ( polvo químico-seco).
Bicarbonato de potasio (purple K). Carbonato de potasio (monnex).
Cloruro de potasio 131G8 Bicarbonato
,P> sodio
carbonato o haluro R
"
potasio -aniónica
H catiónica cationica
Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de potasio
V carbonato de potasio
`t°,%
cloruro de potasio
11 .
TEMA 11
CLASIFICACIÓNDE LOSFUEGOS

Todos los cuerpos y materiales se oxidan aunque la velocidad de reacción es muy le


nta.
Esto significa que se desprende energía y se libera calor, aunque sea tan lenta qu
e no
llegamos a percibirlo.
Pero si la oxidación es rápida, se llama combustión y cambia el ambiente por las
sustancias desprendidas.
' La Combustión es una reacción química que mediante el proceso de oxidación rápida
sobre ciertos materiales desprende luz y calor.
Esta reacción puede ser:
EXOTÉRMICA:Esaquellareacciónquedesprendemásenergíaque lasuministrada.
ENDOTÉRMICA: Es todo lo contrario a la anterior, es decir, la energía desprendida es
menor que la suministrada. Absorbe calor.
La energía desprendida por una combustión es siempre en forma de temperatura y cada
sustancia o material, necesita una cantidad distinta de aporte de energía calorífica
o
temperatura para llegara su puntodeinflamación.
Punto de Inflamación es la temperatura más baja en la que una sustancia emite gases
combustibles capaces de arder en presencia de una llama o chispa.
Ejemplos:
. Gasolina = -39°C
Líquidos Aguarrás = +3 5°C
Aceitede oliva=+225°C

Madera de Pino +225°C


Sólidos Papel prensado +230°C
Poliestireno +345°C (corcho blanco)
11 .2
CROQUISTEMA-I I

CLASIFICACIÓNDELOSMATERIALES, SEMIDESEGÚNSU:
MO -INCOMBUSTIBLES
Ml -COMBUSTIBLENOINFLAMABLE
M2-BAJA INFLAMABILIDAD
COMBUSTIBILIDAD
M3 -MEDIA INFLAMABILIDAD
M4 -ALTA INFLAMABILIDAD
NORMA
UNE 23727
ALTA: +23°C
PELIGROSIDAD MEDIA: de +23°C a 61°C
BAJA: más de 61°C

LAS SUSTANCIAS COMBUSTIBLES PUNTO INFLAMACIÓN > +61°C


0
PUEDEN SER INFLAMABLES -> PUNTO INFLAMACIÓN < +61°C
TRANSMISIÓN CONTACTO-JUNTOSPEGADOS,ETC.
DEL
CONDUCCIÓN-ATRAVÉS DEUNCUERPOINTERMEDIO
FUEGO CONVECCIÓN-MEDIOCIRCUNDANTE(gases,líquidos)
RADIACIÓN-RADIACIÓNDEUNCUERPOAOTRO:
Rayos caloríficos.
LENTA -MENOSDEcm/seg.
PROPAGACIÓN NORMAL-MEDIDAEN cm/seg.(centímetrossegundo)
DELA RÁPIDA -MEDIDAENm/seg. (metrossegundo)*
INFLAMACIÓN MUYRÁPIDA-MEDIDAENkm./seg.(kilómetrossegundo)*
* Explosiones
EN DESCENSO
LA PROPAGACIÓN
HORIZONTAL
PUEDE SER SEGUN
VERTICAL
SU DESARROLLO
RADIACIÓNFRONTAL
PORFACHADA (CONVECCIÓN)
11 .3
CLASIFICACIÓNDELOSFUEGOSNORMA (UNE23010)
A SÓLIDOS. Tejidos, fibras, madera, papel.
SEGÚN LA B LIQUIDOS, Gasolinas, fuél, disolventes, etc.
NATURALEZA CGASES.(sometidosapresión)butano,propano,etc.
DEL COMBUSTIBLE D METALES ESPECIALES M Polvo de metal
E ELECTRICOS (NOCLASIFICADOSNORMAUNE)
SEGUNFORMA PLANO:PredominiodeFuegohorizontal(noángulosmuertos)
DEL-> VERTICAL:ElFuego:Horizontal
Vertical si ángulos muerto
FOCO Inclinado
ALIMENTADO:
Cuando el Fuego, plano o vertical es
alimentado por depósito no afectado.
PEQUEÑO
:-4m2
SEGÚNSU
MEDIANO:Entre4m2y10 m2
SUPERFICIE--> GRANDE:Entre 10m2y100m2
ENLLAMAS DEENVERGADURA:+de100m2aoo(oquelasllamas
alcanzan alturas superiores a
la diagonal media de la super
ficie horizontal afectada.
4+8=12:2=6 m
H:6m
k
k
m
_.

4m
8m
4m.
4m.
CONTENIDO -enseres
SEGÚN SU INTERIORES
CONTINENTE: Elementos construc.
SiTUACIÓN
EXTERIORES
Bajo rasante
Sobre rasante
En E.G.A.
Todos los materiales se clasifican según su combustibilidad y su peligrosidad, es
decir,
según su respuesta reacción y comportamiento ante el fuego, para lo cual se hace una
serie
de pruebas y ensayos y después quedan clasificados en uno de los grandes grupos qu
e
existenactualmenteyquecontempla laO.P.I.ensunormaUNE23.727yson:
MaterialM0 incombustible: piedras, hormigón, vidrio, metales
MaterialM 1combustiblenoinflamable:aglomeradosignífugos
P.V.C. rígido-melamina
MaterialM2bajainflamabilidad:maderagruesa,moquetas,lánacartón,yeso(pladur)
MaterialM3inflamabilidadmedia:maderafina+10m/m,aglomerado+14m/m,
moquetas
MaterialM4altamenteinflamable:madera-10m/m,moquetas acrílicas,aglomerado
-14m/m, tejidos cortinas, espumas, etc.
También se clasifican según su peligrosidad, es decir, que el punto de inflamación_ de
algunas sustancias está comprendido entre estas medidas y temperaturas:
ALTA= menosde23°C
Peligrosidad MEDIA= entre23°Cy61°C
BAJA-
--más de 61°C
Las sustancias pueden ser combustibles o inflamables
Las sustancias combustibles: Son aquellas que en presencia de oxígeno y aportando
una ,
cierta energía de activación (calor) son capaces de arder estando su punto de inflam
ación
por encima de 61° centígrados.
Las sustancias inflamables: Son todas aquellas que pueden arder a temperaturas i
nferiores
a 61° centígrados.
Combustibles=02+calor= +61°C
Las sustancias pueden ser o
Inflamables= 02+calor= +61°C
Clasificación de los Materiales 23727
UNE No confundir al
Clasificación de los Fuegos 23010 estudiar
11 .5
El fuego se transmite de unos cuerpos a otros de 4 formas:
TRANSMISIÓN DELFUEGO
Contacto: Se propaga por
contacto directo de la llama con
las sustancias próximas
susceptibles de arder.

Conduccion: El calor de un
fuego o una fuente de calor puede
ser conducido a través de un
cuerpo intermedio que sea
conductor del calor, (y que no
arde). Ej: Puertas de acero,
tuberías, etc.

Convección: El calorpuede viajar dentro deunmedio circundantecomolos gasesy


líquidos, alcalentarsesedesprendecalorseexpandeysubecirculando.
11.6
Radiación: Elcalor sepuederadiardeuncuerpo aotroporlosrayoscaloríficosenel
espacio igual que el sol., etc .
La propagación del fuego además de por su velocidad también se clasifica por su
desarrollo:
" _ En descenso: Derrame de líquidos inflamados
Horizontal: Avanzando de forma concéntrica
Vertical: Por altura de las llamas
" Radiación frontal:Rayos caloríficos
" Por fachada: Efecto de convección (circulando el calor)
La propagación de la inflamación: Es el efecto progresivo de la combustión según las
sustanciasyfactoresqueintervenganenlamismaypuedeserde4formas:
" Lenta
Normal-Medida encenfmetros/segundo
Rápida-Medidaen metros/segundo
MuyRápida-Medida enkm./segundo
Es evidente que las dos últimas clasificaciones de la propagación del fuego correspo
nden a
explosiones.
CLASIFICACIONDE LOS FUEGOS
Segúnlanaturalezadelcombustiblepuedenserde4tipos:_A,B,C, D (E)
Nos atendremos a la norma UNE23010 que regula la actual clasificación de los fuego
s.
FuegosdeclaseA:Son losqueseproducen alardercombustibles sólidoscomotejidos,
fibras, madera, etc.
Retienen el oxígeno en su interior formando brasas, llamados también fuegos profundo
s y
alcanzan temperaturas superiores a 600° C.
11 .7
Fuegosde claseB:Son losproducidosporsustanciascombustibleslíquidasquesequeman

dando llama y sólidos que se queman en estado líquido como son gasolinas, fuel, acei
tes,
grasas, alquitrán, parafina.
Solamente arden en su superficie, la que está en contacto con el oxígeno del aire, a
lcanzan

temperaturas superiores a los 900° C.

Fuegos de clase C: Son aquellos que las sustancias que arden se encuentran en es
tado
gaseoso y a presión, como son: metano, propano, etano, etileno, hidrógeno.
Generalmente se encontrarán en recipientes presurizados lo que añade un incremento d
e la
peligrosidad si el fuego afecta al recipiente apareciendo el riesgo de explosión,
alcanzan
temperaturas superioresa 1.200°C.

Fuegosde claseD: Sonlosfuegosdepolvodemetalydeterminadosproductosquímicoso


radioactivos, son materiales que en combustión requieren para su extinción agentes
extintores especiales y específicos debido a las elevadas temperaturas que desarro
llan en la
combustión o por su caracter explosivo, no se pueden aplicar técnicas normales de
extinción, agua, polvo, CO2, etc.
Requieren técnicas especiales de extinción como tierras infusorias, halones, bromuro
de
metilo, etc., sustancias que actúan sobre la reacción en cadena fundamentalmente, ta
mbién
vienenclasificadosonominadoscon laletra(M).

Las temperaturas que alcanzan los fuegos de este tipo son superiores a 2.000° C.

Las empresas o laboratorios que manejan éste tipo de materiales cuentan con sistem
as de
extinción específicos así como control de volumen de almacenamiento, disposición,
temperatura,humedad,etc.O.P.I.

Fuegosde claseE: Eléctricos,no clasificados según lanormaU.N.E.23010.


Son aquellos en que los materiales o elementos en combustión son empleados en el
transporte, producción o empleo de energía eléctrica, como son: dinamos, transformador
es,
conductores, motores, electrodomésticos.

El incendio es originado o mantenido por la corriente eléctrica que circula por lo


s mismos y
puede ser producido por causas ajenas a la corriente eléctrica.

Si se interrumpe el paso de corriente eléctrica o el suministro de energía eléctrica s


erán
considerados fuegos de clase A, B, C, etc.
11 .8
Segúnladistribucióndelmaterialcombustibleo formadelfoco.
Los fuegospueden ser:
Foco Plano: Cuando el incendio se manifiesta sobre un plano horizontal con predo
minio
dimensional sobre el vertical y la disposición del producto que arde no origina ángu
los
muertos a la observación directa del incendio desde cualquier punto o emplazamient
o
próximo al fuego.
Ejemplo charcas o manchas de líquidos combustibles.

Foco Vertical: Cuando el incendio se manifiesta en varios planos horizontales o


inclinados

y verticales o cuando varias zonas en combustión quedan ocultas a la observación dir


ecta
desde cualquierpunto.
Ejemplo materiales amontonados -pilas con llamas altas que impiden la visión de to
do lo
que arde o próximo a arder con el consiguiente peligro.

Foco Alimentado: Cuando el incendio plano o vertical es mantenido por la aportac


ión de
combustible procedente de dispositivos no afectados, aljibes, pozos, tuberías, etc
.

Fuegos según sus medidas de superficie.

Pequeño:Cuandotienemenosde4m2ensuperficieactivaenllamas.

Mediano:Cuandotieneentre4m2y 10 m2ensuperficieactivaenllamas.

Grande:Cuandotieneentre 10 m2y100m2ensuperficieactivaenllamas.

Deenvergadura: Cuando tienemásde 100m2ensuperficieactivaenllamas oen losque


las llamas alcanzan alturas superiores a la diagonal media de la superficie hori
zontal
afectada.

*Diagonal: se dice del segmento que en los polígonos va de un vértice a otro, no inm
ediato.

Ejemplo: fuego en forma de romboide

4+8= 12m:2=6 metrosdealturaenllamas


(Si las llamasalcanzan6mdeh. seráde envergadura.)
K --6M
G 6M
H /m
11 .9
Según la manifestación y situación en las estructuras o en edificios los fuegos pueden
ser: INTERIORESOEXTERIORES.
INTERIORES:
Son aquellos incendios que tienen lugar en el interior de los edificios y no han
llegado a
manifestarse al exterior, éstos incendios ofrecen grandes peligros de sofocación,
propagación y explosión, todos los fuegos confinados en interiores generan gran cant
idad de
gases tóxicos calientes que dificultan su visibilidad, su localización, su envergadu
ra, sus
peligros, etc., incluso el poder llegar a ellos debido a las altas temperaturas
y calorías
acumuladas.
Exigen un minucioso reconocimiento y deben extinguirse generalmente sin ventilac
ión
previa, un aporte de oxígeno rápido incontrolado por rotura de cristales, puertas, e
tc., puede
proporcionar un violento incremento del incendio con el consiguiente peligro par
a quienes
ejercen las labores de extinción.
Es importantísima la coordinación de los equipos de extinción para evitar peligros añadi
dos
al comportamiento lógico del fuego según se está sofocando, humo, calorías, tiro.
Distinguimos dentro de los fuegos interiores dos tipos:
De contenido: enseres y mobiliario del edificio.
De continente: Son los del edificio propiamente dicho o elementos de
construccióny decoracióncomo marcos, puertas, paredes,
suelos o instalaciones.
EXTERIORES:
Son aquellos incendios con manifestación visible de las llamas al exterior, por lo
s productos
del interior que arden o por haberse propagado a los productos del exterior u or
iginados en
estos últimos y ser abastecidos por el aire de oxígeno.
Son también exteriores aquellos producidos en el interior de un edificio y se mani
fiesta al
exterior a través de huecos de ventana, puertas, etc.
Estos son más fáciles de sofocar por muchos motivos, están localizados, los gases y hu
mo
no se acumulan en el interior ni tampoco las calorías, etc. Son más espectaculares a
ojos del
neófito pero más sencillos para los profesionales.
Dependiendodelacotadondeseproduzca elfuegopuedenser:
Bajo rasante
Sobre rasante
En edificios de altura
11 .10
Bajo rasante
Presentan gran dificultad para su extinción y localización debido a la inexistencia
de
visibilidad, acumulación de gases tóxicos, cantidad de calorías, dificultad de ventila
ción,
desorientación, etc.
Sobre rasante
Presentan gran dificultad del rescate de personas atrapadas por encima del incen
dio y
concentracióndehumoycalorías.
Edificios de altura
Se añaden las dificultades de sobre rasante a las longitudes de instalaciones de e
xtinción,
pérdida de presión por la altura, pocas vías de escape, grandes distancias en vertical
, poca
accesibilidad en altura para escalas y poder acceder al edificio por el exterior
.
Características de los combustibles líquidos
Cuando se inflama un líquido, no arde propiamente éste, sino los vapores que emite b
ajo la
acción de la elevación de la temperatura, para cada temperatura, los líquidos emiten u
na
cierta cantidad de vapores hasta que existe un equilibrio y se alcanza la llamad
a "tensión de
vapor".
La inflamación de los vapores que desprende un líquido en contacto con el oxígeno del
aire,
se produce entre unos límites llamado: Límite inferior de inflamabilidad y Límite
superior de inflamabilidad, fuera de estos límites la mezcla de aire vapor no es i
nflamable.
Cuadrodelos límitesde inflamabilidadde%degasyoxígeno
L.S.I
VOLUMEN
%
OXÍGENO
lii LII L.I.I.
VOLUMEN
LA MEZCLA ESES DEMASIADO POBRE EN OXÍGENO
LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD
NO AKDE.
DEINFLAMABILIDAD RIR.I.RANGO DE DE ARDER O EXPLOTAR 0
LAMEZCLAESESSUSCEPTIBLE OEINBLAMABILIADA RANGODEINFLAMABILIDAD
% GAS
LA MEZCLA ES DEMASIADO
LÍMITE INFERIOR DE DE INFLAMABILIDAD 1 POBRE EN COMBUSTIBLE
No A ARDE
(Oj O AL A ABRIR Y VENTILAR 7 VE
L A LA CURVA DESCIENDE
11 .11
Ejemplos del límite inferior y superior de inflamabilidad de algunos hidrocarburos
:
L.I.I. L.S.I.
Gasolinas 1,4% 7,6%
Kerosenos 0,7% 5,0%
Gasóleos 6,0% 13,0%
Ejemplo del límite inferior y superior de inflamabilidad de algunos gases:
L.I.I. L.S.I.
Metano 5,3% 14,0%
Propano
Butano
2,2%
1,9%
9,5%
8,5%
Gas Natural 4,7% 13,7%
Gas Ciudad 5,8% 45,6%
Punto de ignición:

Es la mínima temperatura a la cual un líquido emite una cantidad suficiente de vapor


es
capaces de inflamarse en contacto con una llama, pero incapaces de mantenerse ar
diendo.
Punto de inflamación :
Es la temperatura a la cual el líquido emite una cantidad suficiente de vapores ca
pares de

inflamarse en contacto con una llama y mantenerse ardiendo hasta que se consuma
el
combustible. ,
Punto de autoinflamación:
Es la temperatura a la cual el líquido emite vapores que se inflaman espontáneamente
bajo la
acción del calor sin contacto con ninguna llama.

En conclusión para que suceda el incendio de un líquido combustible hacen falta los
factores
siguientes:
1 . Una temperatura mayor que el punto de ignición
2. Unamezclaaire-vaporconunaconcentraciónsituadaenelRangodeInflamabilidad .
3. Una energía de activación que nos suministre una temperatura mayor que el punto d
e
autoinflamación.
11 .12
Procedimientos deextinción:
Por lo estudiado en el tetraedro del fuego, para conseguir extinguir un fuego de
bemos anular
por lo menos uno de sus componentes .
CALOR
COMBUSTIBLE

OXÍGENO ENO
REACCIONEN
CADENA
TETRAEDRODEL FUEGO
Eliminacióndelcalor:Es laprincipaltécnicaaemplear, elenfriamientoporagua, fácilde
encontrar, barata, etc.
Eliminación delcombustible:Muy pocas veces podemos anularéstecomponente, solo
cuando se trate de conducciones de líquido o gases incendiados, por fuga o rotura
de los
mismos (accionando alguna llave de cierre)
Eliminación del oxígeno: Actuaremos por sofocación, esto es evitando el aporte de oxígen
o
o que la aportación sea mínima. Esta técnica dependerá de la situación del incendio: exter
ior
o interior.
" Exterior: Será muy dificil evitar la aportación de oxígeno solo utilizando espumas d
e
baja expansión ATT.F. sintética.
" Interior: Será más fácil evitar la aportación de oxígeno obteniendo mejores resultados
(peligro de posibles reigniciones o acumulación de gases inflamables) llenar bien
el
recinto.
Eliminación de la Reacción en Cadena: Dado que es una reacción química existen agentes
extintores que la anulan encontrándose añadidos en algunos medios de extinción, halón,
bromuros, etc. pero no suelen estar a nuestro alcance en la mayoría de las interve
nciones,
luego no es una técnica empleada por bomberos.
11 .13
No quería terminar el tema sin hablar del "HUMO" que aunque no está clasificado, es
el
rnás peligroso componente de un incendio y el que más vidas humanas se cobra en un
siniestro y por tanto con el que más cuidado debemos tener a la hora de evacuar un
edificio o
en nuestro caso en el de penetrar en él para sofocar un incendio.
EL HUMO: Es el conjunto de gases y partículas que se desprenden de una combustión y
esencialmente está compuesto por:
" Vapor de agua
" Productos destilados del hollín con partículas de: Carbono, Oxidos y Acidos.

El humo y los gases desprendidos en la combustión se mezclan con el aire ambiente


y se
mueve exactamente igual que él, en las mismas características de presión y temperatura
por
lo que le hace especialmente peligroso si está confinado en el interior de un loca
l o recinto.
El trío mortal dehumos:
" Oxido de carbono CO
" Acido sulfidrico SH2
" Acido cianídricoCNH
*Muchos gases son incoloros, inodoros e insípidos. Incluso desplazan el oxígeno (muy
peligroso)
12 1
TEMA 12

AGENTES EXTINTORES. SÓLIDOS, LÍQUIDOS,GASEOSOS.


RECORDAMOS:
Según la norma U.N.E. 23010, los fuegos se clasifican atendiendo a la naturaleza d
el
combustible:
-CLASE"A": SOLIDOS
-CLASE"B": LÍQUIDOS
-CLASE"C": GASES
-CLASE"D":METALES

CLASIFICACIÓN DE LOSAGENTES EXTINTORES:


a) SOLIDOS:
-Polvos convencionales, (químico-seco) .Su composición es
bicarbonato sódico o potásico. (para fuegos de tipo B -C).
-Polvos polivalentes, compuestos de fosfatos y amoníaco(para
fuegos de tipo A-B-C)
-Polvos especiales, compuestos por sal o grafito granulado (nodisponibles en rec
ipiente) o cloruro de sodio
(para fuegos tipoD).
b) LÍQUIDOS:
Chorro
Pulverizada
Agua Pesada
Húmeda

Alta Expansión
Espuma Media Expansión
Baja Expansión

Halón: -Bromuro de Metilo (Prohibido)


12.2
c) GASEOSOS:
-COZ (Anhídrido carbónico, nieve carbónica, dióxido, bióxido, etc)
-Balones (Hidrocarburos halogenados 1211 y 1301 . Prohibidos)
-Nitrógeno (N2)
EFICACIADELOSAGENTESEXTINTORES,SEGÚNTIPODECOMBUSTIBLE.
A BCD
GUACHORRO BUENA NOACEPT. NOACEPT. X
AGUA
'ULVERIZADA EXCELENTE ACEPTABLE NO ACEPT. X
SPUMA FISICA BUENA EXCELENTE NOACEPT. X
POLVO BUENA-EXCE
BUENA BUENA NOACEPT.
OLIVALENTE LENTE
POLVO
QUÍMICO NO ACEPT. EXCELENTE EXCELENTE NO ACEPT.
SECO
CO2 ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE NO ACEPT.
BALONES ACEPTABLE BUENA BUENA NO ACEPT.
ROD.ESPEC.
NO ACEPT. NOACEPT. NO ACEPT. ACEPTABLE
METALES
:,asXenlosfuegosdetipo"D",simbolizan laprohibiciónabsolutadeecharagua.
12._>
AGENTES IMPULSORES:
CO2:
Es el más utilizado, se emplea en seco y presuriza a:

Así mismo.
A los polvos químicos secos
Al agua
A las espumas
NITRÓGENO:
Se emplea en sustitución del CO2, presuriza a:

Polvos químicos secos


Agua
Espumas
Halones
AIRE:
Unicamente presuriza al agua.

NOTA: No se deben emplear gases impulsores húmedos con los polvos químicos secos
y los halones, perjudican sus características extintoras .
AGENTES EXTINTORES
DEFINICIÓN:
Son aquellos materiales o compuestos sólidos, líquidos y gaseosos, que utilizados co
n
los medios adecuados nos sirven para extinguir un fuego.
1. LÍQUIDOS:
AGUA (H20):
Molécula con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Líquido incoloro, inodoro e
insípido, en su estado natural. Hierve a los 100 grados centígrados, se solidifica a
0 grados
centígrados.
Dado su alto calor específico, una de sus principales propiedades es su capacidad
paraabsorber calor(poder de enfriamiento), así como el aumento de volumen queexper
imentaalpasardesufaselíquidaavapor(entre 1.650-1.700 vecesdevolumen).
Un gramo de agua absorbe 540 calorías y con un litro se producen alrededor de 1 .8
00
litros de vapor.
El agua, pues, pasa a ser el mejor y más utilizado agente extintor, tanto por su b
ajo
coste, como por las inmejorables condiciones que aporta. Ataca o elimina, según su
uti
lización, dos de las cuatro caras del tetraedro. Calor y comburente.
12.4
LIMITACIONES DELAGUACOMO AGENTE EXTINTOR:
-Su conductibilidad eléctrica
-Su densidad (a chorro no sirve para fuegos tipo "B")
-Su reacción con ciertos materiales en los que provoca emisión de gases altamente
inflamables o aumenta su temperatura . Metales alcalinos o alcalino-térreos, es de
cir,
sodio, aluminio, etc .
ESPUMAS:

El espumógeno es un concentrado de agente emulsor(lleva suspendidas partículas que


lo hacen insoluble), que, cuando se le añade agua, forma lo que se denomina "espum
ante".
Este "espumante",conadición deaire nosdarácomoagenteextintor laespuma.

Las espumas son un conjunto de burbujas de aire, formadas por soluciones acuosas
que,
mediante unos aditivos que se le echa al producto, hacen reducir la tensión superf
icial
del producto resultante, con una densidad menor que la del agua.
Es,un agente extintor por sofocación (elimina contacto entre comburente y combusti
ble)
ytambiénporenfriamientoalllevaragua.Seutilizaparafuegosdetipo"AyB".

TIPOSDEESPUMÓGENOS:

De base proteínica (cuernos, pezuñas, pelos)


De base sintética (procedimientos industriales que reproducen la composición
ypropiedades de algunos cuerpos naturales).
-Sintéticos simples (B-330 de alta y media expansión)
-Fluorosintéticos
-AFFF (polivalente de baja y media expansión)

ACCIÓN DELAESPUMA-
Separa las llamas del oxígeno.
-_Absorbe calor.
-Evita desprendimiento de los vapores inflamables.
-Se aplican generalmente para fuegos de líquidos combustibles e inflamables.
LIMITACIONES DELAESPUMACOMO AGENTEEXTINTOR-
Conductora de la electricidad.
-
-Suelen ser destruidas por aquellos líquidos con punto de ebullición muy bajos
(alcoholes, cetonas, nitrilos, disolventes, etc.).A estos líquidos inflamables se
les
denomina "líquidos polares" y para su extinción necesitan espumas especiales
denominadas "A R" (Alcohol Resistant o Resistentes al Alcohol)
12.5
2. SOLIDOS
POLVO QUÍMICOOSECO:

Este agente extintor está constituido por bicarbonato sódico o potásico, mezclado con
aditivos que impiden la absorción de humedad, para que el polvo no se apelmace for
mando
grumos. El polvo, al salir a la atmósfera, produce una acción sofocante, forma
una capa de bicarbonato sódico o potásico que impide la aportación de oxígeno al combust
ible.
Extingue principalmente por inhibición química de la llama, también por sofocación
y algo por enfriamiento.

PROSYCONTRAS DEESTEAGENTEEXTINTOR:

Produce abrasión en máquinas y motores.


No es conductor de la electricidad . Puede utilizarse en fuegos en presencia de
ella hasta
1000 voltios.
Perjudica la visibilidad en grandes cantidades e impide respirar con normalidad.
No debe utilizarse conjuntamente con espumas, pues reacciona químicamente.
Se descompone a altas temperaturas.

Agente extintor apropiado para fuegos de tipo "B y C".

POLVO QUÍMICO ANTIBRASAOPOLIVALENTE

Está compuesto por sales metálicas en su mayoría (fosfatos alcalinos y sales


amoníacas).Tieneunaspropiedadessimilaresalasdelpolvoquímico seco,ahora bien,
con una principal ventaja, su poder de adherencia. Puede utilizarse en fuegos co
n
presencia de electricidad de hasta 6.000 voltios y hasta 35.000, según su composic
ión.
Este polvo, denominado antibrasa por no crearlas en los combustibles del tipo "A
", al
entrar en contacto con la materia en combustión y por efecto del calor, las sales
amoníacas
se descomponen desprendiendo amoníaco, dilatando los poros de los cuerpos
sólidos y desprendiendo el oxígeno de estos.Por otro lado las otras sales forman una
costra de ácido metafosfórico muy estable con el calor, impidiendo la aportación de
oxígeno.
Apagan principalmente por inhibición química de la llama, también por sofocación y
algo de enfriamiento.
Este agente extintor, también denominado polvo polivalente por ello, nos sirve par
a
fuegos de los tipos "A,B,C".
.0 12
.3. GASEOSOS
NITRÓGENO(N2)
Gas muy estable a altas temperaturas. Como agente extintor actúa rebajando los niv
eles
de concentración de oxígeno, por lo que apaga por sofocación.
CO?(DIóXIDODE CARBONO)
En condiciones normales, es un gas compuesto por una molécula con un átomo de car-
bono y dos de oxígeno. Pesa 1,5 veces más que el aire. Es un gas que puede licuarse
fácilmenteenfriándolo o comprimiéndolo (estopuede hacerse siempre-por debajo de su
temperatura crítica, 3locentigrados).Cuando sale delrecipientecomo agenteextintory
dejarlo expansionar, se solidifica a una temperatura de -78° centígrados formando co
pos
de nieve, origen de su nombre más común, nieve carbónica.
No es conductor de la electricidad, ahora bien, se puede cargar de electricidad
estática. .
Efectivamente, el rápido vaciado de un cilindro de CO2 produce la formación de nieve
carbónica y provoca con facilidad descargas eléctricas en la atmósfera, creando un rie
sgo
si la misma es explosiva.
No es tóxico en pequeñas cantidades, pero puede producir pérdida de conocimiento en
grandes cantidades. (a partir de un contenido del 2% en el aire, altera la conci
encia
(efecto narcótico), por encima del 7% se puede llegar rápidamente a la pérdida de cono
cimiento).

Actúa sobre dos de las cuatro caras del tetraedro, comburente y calor. Es el mejor
agente extintor para fuegos en presencia de electricidad.
LMTACIONES DELCOZ.
Peligro de reignición en superficies muy calientes.
No es efectivo con materiales que desprenden oxígeno.
Agenteextintorválidopara fuegosdeltipo"A;ByC'
12 . 7
HIDROCARBUROSHALOGENADOS (HALÓN).

Éstas son sustancias a las que se les han sustituido los átomos de hidrógeno por otros
de
cloro, bromo, flúor o yodo.

Como agente extintor actúan por inhibición química de la llama, también por enfriamiento
y sofocación.
Prohibida la fabricación y utilización de los mismos , excepto las instalaciones fij
as de
extinción ya existentes. Afectan, como ya dijimos, negativamente a la capa de ozon
o.
Seempleabanpara fuegos detipo"A;B yC".

SUSTTIUTOSDE LOS HALONES

Con motivo de la prohibición mencionada, se están comercializando en la actualidad


unos agentes extintores denominados limpios, cuya composición y características deta
llamos
a continuación:

A) Agentes Limpios.
Son productos extintores, gaseosos o volátiles, no conductores de la electricidad,
que-
no dejan residuos después de su aplicación.
Bajo dicha definición de agentes limpios, dos líneas:

-Agentes halocarbonados ó halocarbonos.


-Gases inertes.

B) Halocarbonados
-Hidrofluorocarbonado (HFCS)
-Hidroctorofluorocarbonado (HCFCS)
-Perfluorocarbonado (PFCS)
-Todofluorocarbonado (IFCS)

Son sustitutos del Halón 1301 (instalaciones fijas de extinción).Su principal caract
erística
es que tienen ODP (éstas son las siglas del factor de deterioro de la capa de ozon
o)
nulo o transitoriamente nulo.

CAPACIDAD EXTINTORA:

-No conductores de la electricidad.


-Son agentes limpios, no dejan residuos después de su utilización, se evaporan
rápidamente.
-Son gases licuables bajo presión vapor.
-Se sobrepresurizan con nitrógeno-
Son menoseficacesymáscarosqueelhalón1301.Sonmáspesadosque elaire.
12 . 8
C) Gases Inertes
Son mezclas de argón y nitrógeno, pudiendo contener como aditivo anhídrido carbónico
(CO2).
IG-541 INERGEN: Nitrógeno50%, Argón42%,CO28%.
IG-55ARGONITE:50%Nitrógeno, 5°%Argón.

IG-01 ARGÓN: 100% Argón.


No son tóxicos y una descarga en frío (sin presencia de incendio, de forma fortuita)
no
presenta problemas para tiempo de respiración cortos para el ser humano.

Principio extintor por sofocación. Reduce el nivel de oxígeno hasta el 10-12%


Tiene un volumen de almacenamiento de 8 a 10 veces mayor que el Halón 1301.
También son más caros de instalar que el Halón 1301
13 . 1
TEMA 13

CONDUCTIVIDAD.DILATACIÓN.ESCALAS DETEMPERATURA.
INTRODUCCIÓN:
De todos es sabido que la temperatura es una manifestación de la energía(calor) que
poseen todos los cuerpos, dependiendo dicha temperatura del movimiento de las mo
léculas
(a mayor movimiento, excitación, agitación o velocidad de traslación de los
electrones, mayor temperatura adquiere el cuerpo).
Estudiaremos los fenómenos que produce el calor en los cuerpos, así como la diferen

ciaentrecalorytemperatura.

DEFINICIONES:
-Conductividad:
Eslamayoromenorpropiedadquetienenloscuerposdetransmitir elcalorasutravés.
Lasprincipalesfuentesdecalorsonelsolyloscombustibles (sólidos,líquidosygaseosos).

-Propagación Del Calor.


Elcalorpuedepropagarsedetresmanerasdiferentes:

A) RADIACIÓN (através delvacio)


B) CONVECCIÓNOCORRIENTE(en líquidosygases)
C) CONDUCCIÓN O CONTACTO(en sólidos)

-Calor:
Elcalordeun cuerpo es lasumade laenergiacinética(enmovimiento)detodassus
moléculas.
-Temperatura:
Latemperaturadeuncuerpoes laenergíacinéticamediadesusmoléculas.
13.2
MEDIDASDE CALOR:Elcalorsemideencalorías.
-Caloría:
Cantidad de calor que hace falta para elevar un grado la temperatura de un gramo
de
agua. Es variable de unas sustancias a otras. (éste dato está tomado con el agua ent
re
14,5° y 15,5° de temperatura y a una presión atmosférica normal).
-Calor Específico:
Cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de cualquier sustancia para
elevar un grado su temperatura.
-Capacidad Calorifica:
Cantidad de calor que hay que dar a una sustancia para elevar su temperatura un
grado centígrado.
La temperatura puede medirse utilizando para ello los termómetros. La unidad de te
m-peratura
es el grado, pero existen varias escalas. Todas se basan en dos puntos fijos,
fusión del hielo y ebullición del agua.
NOTA: La densidad de los cuerpos disminuye con el aumento de la temperatura.
13º 3

LASESCALAS
Iº TIPOSDEESCALAS:
A) CELSIUS O CENTÍGRADA -0°-100° Cº
B) REAMUR -0°-80° RC)
FAHRENHEIT -32°-212°Fº
D) ABSOLUTA O KELVIN -273°-373° Kº
-ESCALAFAHRENHEIT: Solo seusa en paísesde habla inglesa.
-ESCALAREAMUR:Yanoseutiliza.
-ESCALAABSOLUTAOKELVIN:Coincidecon elllamadocero
absoluto(equivale en la escala Centígrada a 273° negativos o bajo cero).
Es una temperatura tan baja que en ella un gas cualquiera deja de ejercer
presión, quedando sus moléculas completamente inmóviles (energía
cinética nula).
2. RELACION ENTRE ESCALAS:
A) Para relacionar la escala absoluta o Kelvin con la Centígrada, basta con sumar
o res-
tar a la temperatura Centígrada 273º Temperatura absoluta es igual a 273° másmenos
la temperatura en Celsius.
Ejemplo:
50° Celsius ¿cuántos Kelvin son?. 50° C+273°= 323° Kelvin
323° Kelvin ¿cuántos Celsius son?. 323° K-273°= 50° Celsius
B) Para relacionar las otras escalas hay que hacer igualdades primeramente entre
ellas y
simplificar, es decir:
Centígrada Reamur Fahrenheit Kelvin
_C-0 R_-0 F-32 K-273
100 80 180 100
_ R F-32 K-273
100 80 180 100
_C R_ F-32 K-273
549 5
13.4
Como puede verse, hemos dividido los intervalos que existen en cada escala entre

ebullición y fusión por un número común para simplificarlo (en este caso la división se
ha hecho por 20), de esta manera nos quedan cuatro fórmulas o igualdades que nos p
ermitirán
pasar de unas a otras fácilmente.
Podemos decir, por tanto, que
C R F-32 K-273
549 5

Vamos a ver algunos ejemplos de relación entre escalas:


1°) 50° F ¿cuántos Reamur son?
R=F-32 /R=50-32 / 4(50-32)=4x18= 8°R
4
9
.4 .999
2°) 27° Celsius ¿cuántos Fahrenheit son?.
C = F-32 = 27 =F-32 / 243 = 5F-160 / 243+160= 5F / 403= 5F /
59 59

F= 403:5= 80,6°F
EFECTOS DELCALOR SOBRE LOS CUERPOS
El calor produce sobre los cuerpos dos efectos importantes:
A) LA DILATACIÓN.
B) LOS CAMBIOS DEESTADO.

a) DILATACIÓN.

Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos al ser calentados, en cual


quier
estado que se hallen (significar que los gases tienen mayor poder de dilatación).
Hay,
sinembargo,algunaexcepción,lamás importante elagua,aldescender latemperatura
de la misma de 4° C a 0° C, se dilata. En el resto de intervalos se comporta normalm
ente.
La dilatación puede producir grandes fuerzas o modificaciones, motivo por el que e
s
tenida muy en cuenta al construir puentes, edificios, etc. sobre todo, si son de
estructura
metálica.
Al estudiar la dilatación, nos encontramos con tres fenómenos:

1 . DILATACIÓNLINEAL.
2. DILATACIÓN SUPERFICIAL.
3 . DILATACIÓN CÚBICA
1. DILATACIÓNLINEAL:
Es el aumento de longitud de un cuerpo al ser calentado.
Sufórmula: Lt=Lo(1+k.t)
Lo es la longitud a 0° y "k" el coeficiente de dilatación. Varía según la sustancia de q
ue
se trate.

2. DILATACIÓN SUPERFICIAL:
Es el aumento de superficie de un cuerpo al ser calentado.
Su fórmula : St= So(1+k'.t)
"k"' es el coeficiente de dilatación superficial y vale 2 k.

3.DILATACIÓNCÚBICA:
Es el aumento de volumen de un cuerpo al ser calentado.
Sufórmula:Vt=Vo(1+k".t)
"k'"" coeficiente de dilatación cúbica y vale 3 k.

El calor, además de dilatar los cuerpos, puede cambiarlos de estado.


13 .6
b) CAMBIOS DE ESTADO:
l . PROGRESIVOS.
2 . REGRESIVOS.
1 . PROGRESIVOS
Aquellos en que el cuerpo absorbe calor y se denominan:
A) FUSIÓN. Paso de sólido a líquido (ejemplo, hielo-agua)
B) VAPORIZACIÓN: Paso dé líquido a gas (ejemplo agua-vapor-gas)

C) SUBLIMACIÓN. Paso de sólido a gas (ejemplo nieve polvo-gas)

2. REGRESIVOS
Aquellos en que el cuerpo desprende, cede calor.

A) SOLIDIFICACIÓN. Paso de líquido a sólido (ejemplo agua-hielo)


B) LICUEFACCIÓN. Paso de gas a líquido (ejemplo gases licuados del petróleo)
C) SUBLIMACIÓN. Paso de gas o vapor a sólido.

Para conseguir la licuefacción o Ecuación de los gases, es necesario someterlos a


determinadas presiones y, además, bajarlos de temperatura. Antiguamente, se pensab
a
que había algunos gases que no podían licuarse, por lo que fueron llamados gases
permanentes, sin embargo, en el año 1890 se consiguió licuar al oxígeno, nitrógeno e
hidrógeno, por lo que ya no existen gases permanentes. Esto lo consiguieron cuando
se
descubrió que ningún gas puede ser licuado, por alta que sea la presión, si se opera p
or
encima de la llamada temperatura crítica.

Ejemplo:

El CO2 (anhídrido carbónico) tiene una temperatura crítica de 31° Centígrados sobre 0,
puesbien,porencimadeestatemperaturanopodráserconvertido en líquido,pormuy
alta que sea la presión a la que le sometamos. Ha de ser por debajo de esta temper
atura,
necesariamente, y tanto mejor cuando más baja sea la misma.
14 .1
TEMA 14
EXPLOSIONES. DETONACIONES Y
DEFLAGRACIONES.DEFINICIONES.
INTRODUCCIÓN:
Pretendemos, con el estudio de este tema, conocer los fenómenos denominados
explosiones. Para la comprensión general del tema, vamos a introducirnos ligeramen
te
en las leyes de los gases perfectos o ideales, ya que casi todos los tipos de ex
plosiones
están íntimamente relacionados con dichas leyes.
GASPERFECTO:
Se llama así en fisica teórica a un gas ideal, en el cual se considera a las moléculas
como puntos geométricos y, por tanto, sin volumen, prescindiéndose también de sus
masas y de las atracciones que ejercen entre sí.
Tan solo este gas ideal cumple exactamente las leyes llamadas por esto de los ga
ses
perfectos y derivadas de la teoría cinética de los gases.
Sabemos que todas las sustancias pueden existir en estado gaseoso, dependiendo p
ara
ello de la presión y temperatura a que se les someta. Pues bien, el término gas se a
plicó
a aquellas sustancias que estén en estado gaseoso en condiciones normales de tempe
ratura
y presión.
-DEFINICIÓNDEL TÉRMINO GAS:
Es una acepción griega. Chaos, caos (significa abertura, libertad).

El término gas describe el estado físico de una materia que no tiene forma, ni volum
en
constante, sino que se adapta a la forma del lugar o recipiente que los contiene
,
ocupando el volumen completo. Las partículas del gas están en movimiento constante
yelefectodelcalorsobrelosgasesesmuchomayorquesobreloscuerpossólidos .
Su principal manifestación, al aumentarlos su temperatura, es la dilatación (aumento
de
volumen), a mayor temperatura, mayor será el volumen que tiende a ocupar el gas.
Los gases, por tanto, tienen gran poder de expansión. Cuando el gas se encuentra e
n
un recipiente cerrado y sus paredes impiden la expansión (como ocurre con cualquie
r
gas metido en un recipiente cerrado y a presión), el aumento de temperatura supone
el
aumento de la presión del gas, lo que nos obliga a la comprensión y estudio de las l
eyes
de Boyle-Mariotte y Gay-Lussac.

Boyle,Robert.Fueun fisicoyquímico inglés(1627-1691).Enunció laleyquellevasu


nombre.
Matiotte,Edme.Físicofrancés .FueelprimeroenusarlaleyenunciadaporBoyle.

Gay-lussac, Louis Joseph. Físico y químico francés. Descubrió que el volumen de un


gas aumenta proporcional a la temperatura, el coeficiente de dilatación de los gas
es
perfectos y la ley de las combinaciones gaseosas.
14 . 2
LEY DE BOYLE-MARIOTTE.

El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre éste.


Esdecir,amayorpresión,menorvolumendegas.

LEY DE GAY-LUSSAC (1' parte)

Si la presión de un gas se mantiene constante, el volumen de un gas se modificará en


función de la temperatura aplicada sobre él (no está encerrado o contenido en recipien
tes).
Los gases perfectos se dilatan a presión constante y aumentan de volumen a razón de
1/273 veces por cada grado centígrado que asciende su temperatura.

LEYDEGAY-LUSSAC (2'parte)

Avolumen constante(el gas está encerrado), aumentará su presión a razón de 1/273


veces por cada grado centígrado que aumente su temperatura.

1/273 es el llamado coeficiente de dilatación para todos los gases perfectos.

CONCLUSIONES DE LAS LEYES:

a) Amayorpresión,menorvolumen.
b)Amenorpresión,mayorvolumen.
c) Amayorpresión,mayordensidaddelamasagaseosa.
d) Amayortemperatura,mayorvolumende gas.
e) Amayor temperatura, mayor presión en un recipiente cerrado.

EXPLOSIONES

Son liberaciones rápidas, violentas e irreversibles de energía.


En su acepción más difundida, el término explosión se refiere a un estallido, asociado
con un estrepitoso y agudo ruido y un frente expansivo de presión, que varía desde u
na
onda de choque supersónica a una ráfaga de viento relativamente suave. Se manifiesta
con luz, calor, ondas sonoras, sísmicas y liberación de gases.

-CONCEPTOSFUNDAMENTALESDEUNAEXPLOSIÓN:

Sedefineunaexplosióncomouna súbita liberacióndegasa alta presión en elambiente.


La palabra súbita conlleva que la liberación debe ser lo suficientemente rápida, de fo
rma
que la energía contenida en el gas se disipe mediante una onda de choque. Alta pre
sión
significa que en el instante de la liberación, la presión del gas es superior a la a
tmósfera
circundante. Se pasa, por tanto, de un estado de energía superior a otro inferior
de
forma incontrolada.
Existen dos tipos de explosiones: físicas y químicas.
A) FÍSICAS
-Son siempre liberacionesde presión.
-Los fenómenos B.L.E.V.E. (explosión de vapores en expansión por líquidos en
ebullición) .
B) QUlMICAS
-DEFLAGRACIONES.
-DESCOMPOSICIONES
-DETONACIONES.
A) FÍSICAS:
Cuando se producen por un aumento incontrolado de la presión en un recinto cerrado
.
NOSONCOMBUSTIONES, esdecir,noexisteningunareacciónquímica.Suceden
cuando la presión interna rebasa los límites de resistencia de las paredes que conti
enen
el gas.
LIBERACIÓNDEPRESIÓN:
Es la acción de reventar con estruendo un cuerpo continente por rebasar el conteni
do los
límites de la resistencia de sus paredes. Se produce, ésta explosión fisica, cuando co
lapsa
o cede un contenedor o recipiente, debido a una subida incontrolada de la presión
interna.
El contenido y restos del contenedor, puede dispersarse en una amplia zona (300
metros aproximadamente) .
El fuego, en este tipo de explosiones, puede desencadenarse o no, dependiendo de
que
el contenido sea combustible o inflamable o no. Los contenedores sujetos a explo
siones
por liberación de presión van desde grandes tanques fijos de almacenamiento de líquido
s
o gases licuados inflamables, hasta los pequeños botes de aerosoles. También las
calderas de vapor pueden verse sometidas a este tipo de explosiones, conocidas
igualmentecomofenómenoB.L.E.V.E.
14.4
B) QUÍMICAS:

Se producen siempre por reacciones químicas. Son combustiones rápidas o muy


rápidas,tambiénsucedenpordescomposiciónrápidade lasmateriasosustancias.
1 . DEFLAGRACIÓN:
Su definición nos dice que se trata de arder una sustancia súbitamente con llama y s
in
explosión. Es una combustión rápida, que se produce en atmósferas enrarecidas. Genera
intenso calor y resplandores. Sus ondas siempre se expanden a velocidad subsánica,
es decir, menos de 340 metros por segundo.
Esta explosión puede ocurrir cuando un gas o polvo combustible se mezcla con el ai
re
en unas determinadas proporciones (rango de inflamabilidad) y posteriormente se
inflama.
A pesar de lo que su definición dice (con :llama y sin explosión), en multitud de
circunstancias la mezcla arde tan rápidamente que llega a desencadenar una explosión
.
Los combustibles gaseosos, los gases naturales, vapores del petróleo, líquidos combu
stibles
e inflamables, así como los propios gases emitidos por la combustión, están sujetos
a deflagración.Estos gases y vapores pueden acumularse mezclándose con el aire y
permanecer durante horas, si resultan inflamados por una fuente de ignición, puede
n
provocar una deflagración. Ya sabemos, que para que la mezcla sea inflamable y dé
paso a la deflagración, ha de encontrarse entre ciertos límites de concentración (rang
o
de inflamabilidad).
Vamos a ver un ejemplo de límites de explosividad o inflamabilidad de un gas prese
nte
en todas las combustiones y, sobre todo, en las incompletas, el CO o monóxido de c
ar-
bono. Este gas, tiene sus límites de explosividad entre el 12,5% y el 74% de conce
ntración
en el aire, si la atmósfera en el interior de una estructura concentra monóxido entr
e
estos límites, con presencia de llama, chispa o calor, se inflamará y deflagará.
Vamos a ver algunos ejemplos de sustancias con su límite de explosividad:
SUSTANCIA LIMITE INFERIOR LMTE SUPERIOR
KEROSENO 0,7% 5%
GASOLINA 1,4% 7,6%
PROPANO 2,2% 9,5%
GASNATURAL 3,8% 13%
ACETILENO 2,3% 80%
HIDROGENO 4% 75%
Una mezcla de la mitad hacia arriba, dentro del intervalo explosivo (rica en
combustible) generará una combustión lenta y duradera, con poca fuerza explosiva,
mucho calor y produciendo una especie de zumbido (poco oxígeno).
14 .5
Una mezcla de la mitad hacia abajo (pobre en combustible), generará una rápida llama
rada,
con gran fuerza explosiva. No produce mucho calor y la ignición de combustibles
cercanos será limitada. Explosión con mucho estrépito (mucho oxígeno)
El polvo de casi todos los materiales está sujeto a deflagración, también el polvo dómésti
co.
Las explosiones de polvo se desencadenan generalmente en silos, talleres de
madera, metales, etc.
2. DESCOMPOSICIÓN:
Estas explosiones se producen debido a la rápida descomposición de determinados
materiales, tales como la pólvora negra y fumifuga, nitroglicerina, fertilizantes
(nitratode amoníaco), dinamita, etc.
También por la descomposición de algunos gases, como el hidrógeno y el acetileno que,
al exponerlos al calor, a ondas expansivas de otras explosiones e incluso por fu
ertes impactos,
aumento de presión, etc., nos llevan a la explosión, produciendo grandes destrozos.

3 . DETONACIÓN:
Definición: Dar estampido o trueno.
Es una combustión muy rápida. La reacción se desarrolla y propaga por encima de la _
velocidad del sonido, es decir, más de 340 metros por segundo, siendo, por tanto,
supersónica.
Produceviolentasondasdechoquemuydestructivas.
KL
f3 EXPLOSIONES
EXPLOSIONESFISICAS
LIBERACIONES DE
PRESION

REACCIONES
UNIFORMES
DESCOMPOSICIONES
EXPLOSIONTERMICA:
Transformación química: abarca toda la
masa reactiva.
Velocidadde reacción depende:

De la temperatura y de la cóncentración
de los agentes de la reacción .
Aumenta la temperatura, la masa de
reacción se acelera y alcanza el punto de
autocalentamiento.
EXPLOSIONESQUIMICAS
REACCIONES DE
PROPAGACION
DEFLAGRACIÓN DETONACIÓN
(Existe un frente de reacción
claramente definido, separando
el material sin reacción de los
productos de la reacción .)
14 .7
Las explosiones por combustión se dan con suficiente asiduidad como para detallar
explícitamente cómo se producen:

MECANISMO DE LA EXPLOSIÓN PORCOMBUSTIÓN:

1°-El gas inflamable o licuado se escapa de un recipiente .


2°-El gas se mezcla con el aire.
3°-Si la mezcla alcanza el rango de inflamabilidad o explosividad arderá (en presenc
ia

de energía de activación) .
4°-La mezcla arde rápidamente y produce grandes cantidades de calor.
5°-El calor es absorbido por todos los objetos próximos a la llama o a los productos

gaseosos emanados de la combustión a altas temperaturas .


6°-Casi todos los materiales se dilatan cuando absorben calor. Las materias que más
se
expanderan son las más próximas a la llama, por ejemplo el aire que se dilatará con
relación a los grados de temperatura aumentados (1/273 veces por grado).
7°-Si el aire no se puede expandir, al estar encerrado en una habitación o espacio c
onfinado,
el resultado es el aumento de la presión en el interior del recinto.
8°-Si la estructura de la habitación no es suficientemente fuerte como para resistir
la
presión, de forma rápida y brusca las paredes, cristales y techos se desplazarán de su
,
posición con un ruido estruendoso y violento.
De esta forma se produce la denominada explosión por combustión o de habitación.
Vamos a ver, finalmente, para completar el tema de las explosiones que nos ocupa
, dos
fenómenos que terminan en deflagración y que son considerados, por tanto, como
explosiones:FLASHOVERYBACKDRAFT
.
FLASHOVER:
El flashover se produce en una combustión confinada, existiendo una elevación súbita
de calor, dándose una deflagración.
Suceden por un mecanismo físico-químico. Los investigadores definen el flashover
como "transición entre la fase en que el fuego está localizado cerca de su punto de
origen y la generalización del fuego, en la que la mayoría de las superficies combus
tibles
del recinto están ardiendo".
Como se ha dicho anteriormente, este fenómeno sólo puede producirse en un espaciocer
rado, puesto que la acumulación de gases bajo el techo (éste cojín de gases es realmen
te
el que deflagra) juega un papel protagonista y además con una suficiente aportación
de aire.(si hay limitación progresiva de oxígeno, la amenaza principal es la explosión
de humo(backdraft).
Un flashover es un aumento repentino de la velocidad de propagación de un incendio

confinado, debido a la súbita combustión de los gases acumulados bajo el techo y a l


a
inflamación generalizada de los materiales combustibles del recinto, como consecue
ncia
de la radiación emitida por dicha capa de gases (dicha capa de gases alcanza la
temperatura de 650 grados centígrados).
14 .8
BACKDRAFT (EXPLOSIÓNDELHUMO)

Aparece en los incendios en recintos cerrados. Se produce cuando, debido a la fa


lta de
ventilación de un recinto, el oxígeno se va consumiendo , dando lugar a una combustión
incompleta. Genera, por tanto, grandes cantidades de humo combustible (monóxído de
carbono sobre todo) que inunda la totalidad del recinto, pudiendo llegarse a la
total
autoextinción por agotamiento del comburente.
Si durante este fase, un bombero o cualquier otra persona abre una puerta o vent
ana para
acceder a la habitación, permitirá un aporte de oxígeno, que posibilitará la combustión
súbita de los gases inflamables allí acumulados, produciendo una deflagración.

DIFERENCIAENTREFLASHOVERYBACKDRAFT:

El primero aparece en los incendios en recintos cerrados, con una aportación de ai


re
más o menos libre, a través de puertas y ventanas.
Por tanto, flashover tiene oxígeno.
Mientras que el segundo, sólo puede producirse cuando debido a la falta de ventila
ción

de un recinto, el oxígeno se va consumiendo, dando lugar a una combustión incompleta


.
TEMA 15
PARTESFUNDAMENTALESDEUNEDIFICIO
15.1
TEMA 15

PARTESFUNDAMENTALES DEUN EDIFICIO


DEFINICION

Cimentación
Elementos verticales de sustentación
ESTRUCTURALES
Elementos horizontales de sustentac.
Elementos inclinados -Cubiertas
Elementos deenlace-Escaleras
Cerramiento exterior
Tabiques
Puertas
Ventanas
Solados
Revestimientos
ELEMENTOS Decoración
DEUNA COMPLEMENTARIOS
EDIFICACION
Fontanería
Saneamientos
Electricidad
Instalaciones Ascensores
En general Calefacción
Aire Acondicionado
Agua Caliente, etc .
Cimbras
Andamios
AUXILIARES Apeos
Encofrados
Entibaciones
15.2
INTRODUCCION

Antes de definir todos los elementos que componen un edificio, debemos de


tener en cuenta las acciones o pesos que sufre o puede llegar a sufrir el mismo,
consecuencia de agentes externos y propios dependiendo del tipo de terreno elegi
do así
como el sistema de ejecución o construcción, esto nos servirá para determinar la
correcta composición del edificio . Así tendremos:
Cargas Permanentes:Pesopropiodetodoslosmaterialesquecomponenel
edificio.
Cargas Variables:
Según el uso del edificio.
Según las condiciones climáticas: viento, lluvia, nieve, . . .
Según las condiciones del terreno donde se asiente el
edificio: peso, resistencia, empujes, etc.
CargasIndirectas:
Dependiendo de la ubicación geográfica del edificio:
asiento del terreno, cargas sísmicas, etc.
Podemos diferenciar
en la estructura de un edificio dos partes fundamentales:
Superestructura:
Parte del edificio por encima de la rasante del terreno que
tiene como misión absorber y repartir las cargas
anteriormente descritos de un edificio.
Infraestructura:
Parte de un edificio por debajo de la rasante del terreno y
quetienecomomisión,transmitir lasfuerzasderesistencia
al suelo o cimentación de forma repartida y bien
compactada y adoptada tanto al material constructivo
elegido como al tipo de terreno.
Su SUPERESTRUCTURA
TERRENO O
INFRAESTRUCTURA RA
entramado
ESTRUCTURA DE
UN EDIFICIO
1 . CIMENTACIÓN
Parte del edificio en contacto con el terreno que tiene como objeto transmitir l
as
cargas y acciones exteriores que actúan sobre su estructura, asegurando la sustent
ación
y estabilidad .
CLASESDE TERRENO:
-ROCAS:Granitoypizarra-6a12 Kg/cm2
-TERRENOSCOHERENTES:Arcillas-1a4 Kg/cm2
-TERRENOSINCOHERENTES:Aridos(gravaarena) --2,5a6Kg/cm2
-TERRENOSDEFICIENTES:Orgánicosyde echadizos-(nofiables)
SISTEMASDECIMENTACION.-
Depende de la profundidad a la que se encuentre el firme y a la presencia o no d
e agua,
puede ser:
-SUPERFICIAL: firme a 4 6 5 metros
-PROFUNDA: firme de 5 a 20 metros
-FIRMEINACCESIBLE:másde20metros
Los cimientos son los encargados de recibir todas las cargas verticales y horizo
ntales de
la construcción, por ello el terreno es fundamental para una buena edificación y
sustentación de las construcciones.
TIPOS DE CIMENTACIÓN
1. SUPERFICIAL: -Zapata aislada
-Zapata continua
-Placas de cimentación
2. PROFUNDA: -Pilotes: -Madera
-Hormigón inyectado
ZAPATAAISLADA
FUERZAS A 45º
A 45º
ZAPATA CONTINUA NUA
ZAPATA
PLACA DE
ci CIMENTACIÓN
15 .4
ELEMENTOSVERTICALESyHORIZONTALESDESUSTENTACION:
Muros
Entramados
1)
Muros:Esunelementoconformaprismáticaorectangularquesoportaytransmite
esfuerzos verticales y horizontales. También dividen espacios.
Sus partes son: -Base
-Paramentos
--Coronación
MURO DE LADRILLO
TERRAZA
2e
CORONACIÓN
PARAMENTOS O HACES
0
HACES
PATIO o
BASE
TE
TERRENO
-Sección DE UN ENTRAMADO
MUROS.
PORSUCARGAPUEDENSER:
Muros de Carga: Actúan por compresión.
Muros de Contención: Actúan por flexión
Muros de Cerramiento: Sin Cargas
CORONACIÓN
CORONACIÓN
Te-TRASDOS
FUSTE
EMPUJE E
CUERPO
0
ALZADO
PUNTERAr TA Lo TALÓN
PUNTERA
O GARRA O TALÓN O TACON TACÓN
GARRRA
15.5
POR SUSIMA SITUACIÓN:
-Exteriores: de fachada, de patio o medianería
-Interiores : -De crujía 1°, 2°, 3°, etc .
-Decaja de escalera
-Desótano
-Deplanta 1°, 2°, 3°, etc .
MMURO DE MANZANA DE M O PATIO o PATi p
3
c
O
O
MUROCORNIJAL

32. MUROMEDIANERO
MURO DE PATO
° DE PATIO OTRAVIESA c5 A

MURO DE CAJA
DEESCALERAMURO DECAJA
MUROS DE CRUJÍA (1º, 2º,3º) U ROS
iA °_ 24 3 PO PÓRTICOS C o5
CRUJÍA
MURO DE FACHADA DE FACHADA
POR SU FORMA
-En Esviaje
-En talud
-Doble talud
-En rampa
-Curvos
-Cilíndricos
-Rectos, etc .
15 .6
PORSUCOMPOSICION.
De tapial. mortero de tierra, arcilla, gravilla, paja.
De hormigón: en masa y armado.
De fábrica: formado por piezas aparejadas.
De mampostería. piezas irregulares de distintos tamaños.
De sillería: piezas geométricas .
De ladrillo : arcilla
De adobe: barro secado.

MUROSDECONTENCION:losmurosdecontenciónseconstruyenconel fin de
limitar la ocupación del terreno por los taludes, tanto en terraplén como en desmont
e.
Están destinados a contener los esfuerzos horizontales de los empujes de las tierr
as.
Nomenclatura:
EXPLANADA
EXPLANADA SUPERIOR OR
C CORONACIÓN o
INTRADOS
FUSTE
RELLANO DRENADO
DRENAt)p
TRASDOS
TALUD DEL TERRENO
EXPLANADA INFERIOR
DEL
TALON TALÓN
PUNTERA R
PLANO DE APOYO DE
15.7
FABRICA DE LADRILLO:
LADRILLO: Mezcla de arcilla cocida, formando un sólido que tiene unas determinadas
resistencias . Los ladrillos son elementos geométricos regulares de forma prismática
, esta
forma prismática lo hace apto para construcción por hiladas.
1 . Ventajas: El ladrillo frente al tapial y adobe ofrece mejores
resistencias y una mejor homogeneidad en su fábrica, tiene gran
adherencia a los monteros, por los que sus fábricas poseen una gran
trabazón y homogeneidad.
El ladrillo puede emplearse para formar muros resistentes o para
muros de cerramiento y distribución por sus elementos resistentes y
aislantes.
2. Cualidades: Colocaciones variadas, lo cual supone una respuesta
estética a las exigencias arquitectónicas, textura mate y aspecto
irregular, lo que denota el aspecto artesanal de las fábricas.
Su forma geométrica nos da infinidad de respuestas constructivas
partiendo todas ellas del mismo módulo base. Posible tratamiento de
sus juntas.
ESPESORDELMURO:
1/2 Pie de espesor es equivalente a 12 cm.
1 Pie de espesor es equivalente a 25 cm. 'I

24CMO 25 CMCM
5 CM
1 1/2 Pie de espesor es equivalente a 38 cm
25MC
2 Pies de espesor son equivalente a 51 cm. 12 CM
2 1/2 Pies de espesor son equivalentes a 64 cm.
N
25 CM
( pi<
IZÓN T n
SOGA BL
0 GRUESO GRUESO
LECHO O TABLA
CANTO
CANTO
TESTA
1/2 PIEPi
DIMENSIONES BASICAS DEL LADRILLO:
-SOGA:24ó25cm
-TIZON: 12 cm.
-GRUESO:3,4,5,6,7,9, 11cm.
TIPOSDECOL COLOCACIÓNDELAS PIEZAS CERÁMICASENMUROSCORRIDOS

-A SOGA: las piezas están


colocadas planas sobre la
cara de mayor superficie
siendo su cara lateral menor,
normal al paramento de la
pared o muro
-ATIZON: Las piezas
están apoyadas sobre su
cara mayor y forman
paramento con su cara
lateral menor
-AROSCA:Las piezas
apoyadas sobre su cara
lateral mayor con la menor
formando paramento
-O SARDINEL: Las piezas
apoyadas sobre su cara menor y
formando paramento con sus
laterales mayores
-HILADAS A CORRIENTE
-HILADAS TRISCADAS
15 .9
TIPOSDEJUNTAS:
RESALTADA
BISEL
SENCILLO
BISEL
DOBLE
ENRASADA
REMEDA
MEDIACAÑA

JUNTASDECERÁMICA:
Horizontales: Tendel
Verticales: Llaga

APAREJO: Disposición de las piezas para su


mejor trabazón
HILADA: Plano horizontal de una línea de

TENTENDEL L
ladrillos
LLAGA
TIPOSDETABIQUES: 15.10
TABICADO PROPIAMENTE
DICHO
CONEJERO O
PALOMERO

ALA CAPUCHINA
TABICON
DOBLEDE PANDERETE
A BOFETON
ARESTREGON
15 .11
TIPOS DE LADRILLOS
-Macizos:Huecosmenoral5%delvolumen.
-Perforados: Huecos del 5% al 33% del volumen.
Huecos: Más del 33% del volumen.
Puede ser: Sencillo 1 fila
Doble: 2 filas
Rasilla: Pueden ser: Macizas de 1,5 cm de espesor
. Huecas de 3 cm de espesor.
Aplantillados: Formas distintas a la paralepipeda.

TIPOSDECOLOCA COLOCACION DEL LADRILLO DE FABRICA


ESPAÑOLA
BELGA
INGLESA
HOLANDESA
GOTICO
15. 12
ENTRAMADOS:
Una construcción de entramado es aquella que está constituida por elementos
lineales enlazados entre si para transmitir las cargas y acciones hasta la cimen
tación;
constituyen el esqueleto o estructura de un edificio .
Pocas veces vamos a encontrar una construcción de entramado pura, ya que las
funciones corrientes de un edificio y las prescripciones constructivas requieren
algunos
muros de carga para RIGIDIZAR (cajas de escalera y sectores de locales) para est
abilizar la
obra o entramado.
Pueden ser de:
-Madera
-Hierro
-Hormigón
Ysus elementos por su disposición en la estructura pueden ser:
-Verticales
-Horizontales
-Inclinados
Reciben distintos nombres según el material con que estén realizados aunque cumplan
la misma función dentro de la construcción.
Ejemplo:
ELEMENTOSVERTICALESYHORIZONTALESENLA
CONSTRUCCIONDEENTRAMADOS
Pie derecho Vertical
En Madera
Carrera Horizontal
Soporte Vertical
En Hierro
Jacena
Horizontal
Pilar Vertical
En Hormigón
Viga
Horizontal
Todas estas piezas verticales son las encargadas de recibir todo el peso de los
elementos
horizontales o inclinados de toda la construcción y transmitir de forma repartida
todo el
peso que tenga o forme el contenido como el continente, más su propio peso a la
cimentación, creando una estabilidad y cierta flexibilidad a todo el conjunto
constructivo_
15. 13
Todas las piezas o elementos constructivos trabajan dependiendo de su posición a
compresión, flexión y tracción, incluso pueden recibir una combinación de varios
esfuerzos distintos a la vez.
PIE DERECHO,
SOPORTE O PILAR:
PIEZAS QUE TRABAJAN
ACOMPRESION.
CARRERA JACENA O
VIGA:
PIEZAS QUE TRABAJAN A
FLEXION
TIRANTEOTIRANTAS:
PIEZAS QUE TRABAJAN A
TRACCION
ELEMENTOS HORIZONTALES DE SUSTENTACION:
Suelos o forjados: Son los elementos horizontales resistentes que forman las dis
tintas
plantas de un edificio.
Su disposición está íntimamente unida a la de los elementos verticales que le van a
servir de apoyo (pies derechos, soportes o pilares)
El suelo o forjado recibe las cargas del pavimento, tabiquería y sobrecarga de uso
(personas o enseres) y los transmite repartidamente junto con su propio peso al
entramado vertical de la estructura .
Además de su función resistente cumple otras de separación y aislamiento entre plantas
.
El acabado por su parte superior se denomina pavimento y por la parte inferior e
l
techo.
15 .14
SOLADO -TART r1A, . . .
PAVIMENTO
CARRERAJACENA O VIGA RA
PARTE RESISTENTE
ó
VI
TECHO Yeso
CIELO RASO ESCAYOLA YO LA)
La luz de la viga (longitud de la misma) como la del forjado, no debe exceder de
la queconstructivamente y económicamente convenga al material que se utiliza.
Esta limitación puede estimarse en unos 5 metros para las vigas de madera y de 6 a
7
metros para las de acero y hormigón armado. '
Aunque estos valores podrían superarse cuando las circunstancias funcionales o
estéticas lo requieran.
VIGA MAESTRA
VIGUETAS 1
CARRERA
ACEJACENA
V 1 VIGUETAS U E
VIGA
LUZ LUZ
.LUZ LUZ
-
MURO
A1/3 MECHINAL
A 3
CÁMARA DE AIRE DE
VIGUETA
Di
CA CARRERA A
DISTINTOS TIPOS DE POS ENSAMBLES EMSABLES B
CANECILLO DE PIEDRAE
Y Y ACOPLAMIENTOS EN LA MADERA Ah=
ELEMENTOS INCLINADOS: CUBIERTAS

Se denomina cubierta al entramado inclinado que cierra un edificio por su parte


superior.
Su función es proteger el edificio de los agentes atmosféricos contribuyendo al
aislamiento térmico y acústico del mismo, y proporcionando una fácil evacuación de las
aguas de lluvia.
Según sea la pendiente se clasifican en;

Azoteas: pendientes menores del 15%.


Pueden ser transitables (pendiente menor del 5%) o no
transitables (del 5% al 15%)
Tejados: pendientes mayores del 15%.
Se llama pendiente a la inclinación de los faldones, que son planos inclinados que
forman los tejados.
En una cubierta se distinguen 2 partes fundamentales:
La estructura: parte resistente que puede ser de madera, acero u hormigón
armado.
Elementosdecubrición:Tejaplana,curva,pizarra, . . .
Según la distribución de los faldones puede ser:
A un agua
Ados aguas
Atres aguas
Etc.

FALDONES
FA FALDÓN FALDON
A1Agua A2AGUAS A3Aguas A4AGUAS
Si las aguas se vierten al exterior de la construcción se llama lima tesa y si lo
hace hacia
elinterior (patio)limahoya.
LIMATESA
LIMAHOYA
15 .17
LAS CUBIERTAS: Para salvar luces mayores sobre los elementos resistentes
verticales se colocan unos elementos resistentes que se llaman cerchas, sobre es
tas se
apoyan en sentido perpendicular otros elementos que se llaman correas y sobre ésta
s
los parecillos, cabios o tirantillas y encima el elemento necesario de cubrición d
e la
estructura.
TIRANTILLAS
CC-1CUBIERTAA 2AGUASDOSAGUAS CACABALLETEocumOCUMBRERA
A 2 AgUAS

CORREAS CORREAS
HASTIAL
PA PARES
PARECILLOS Cc i
VISERA
TEJA
ALERO
l TIRANTILLA A
TiRANTE CORREAS
PAREC,PARECILLOC,
TIPOSDE CUBIERTAS
Mansarda
Diente de Sierra
Par y Picadero
Par e Hilera
Par y Nudillo
Molinera

De Tijeras
MANSARRA D iENTE DIENTE DE SIERRA Si E
15 .18
PICADERO CADE PO
PAR
FORMAPARY
PICADERO
PAR R
MORO
AUN PICADERO
AGUA
DtTADETALLE E
PARy PiCAPAR Y PICEDEROA 2 AGUASA DOS AGUAS
A 2 AGUAS

HILERA
PAR
HILERA

TIRANTE
PAR
PAR
TI TIRANTE
ESTRIBO
NUDILLO
M MURO
NUDILLO O PUENTE
0
PARECILLOS S
PAR
ESTRIBO O CONTRA CARRERA o CONTRACARRERA CORREAS
TRAN TIRANTE
CAN EGIÓN i EGION
CARRERA
FORMADEPAR
HILERA
CORREAS AS
PIÑÓN PIÑON O HASTIALo
HASTIAL
CUÑA O TACO A PIÑON O HASTIAL I N
CUÑA O TACO HASTIAL AL
FORMA ALAMOLINERA
FORMAPARYNUDILLO
15 .19
FORMAATUERA
LA
RIPIA
PARECILLO O TABLAO RIPIA ,
CABALLETE-o
O HILERA ce 2A
SE SE PUEDE HACER POR HACER POR REBAJE
INCLINANDO A MEDIA MADERA A MEDiA MADERA
ESTRIBO BO
PAR
CORREASTIRANTILLA O CABIOS PAR,
PAROCERCHA
TIRANTE
CARRERA
MURO
TEJA
DETALLEDEARMADURAS:
CANA CANALON
TEJA
CURVA
TABLA LARIPIA
PAR
ESTRIBO O CONTRACARRERA B o CONTRACARRERA CA
CAP. .1?CARRERA
TIRANTE RA
MURO
Hut)NUDILLO
TEJA
CANALON
PARES
CC)PONA
ESTRIBO I BO
RASRASILLA
CANECILLO E C i
SOLERONSOLERÓN2oN
DE
HADA
O MURO U RUFACHADA
Ti TIRANTE E
CARRERA
NUDILLO
NUDILLODE
15 . 20
ESQUEMA DEUNCONJUNTO DE"ARMAZON DE CUBIERTA%
CONSUS DENOMINACIONES
CABALLETE O CUMBRERA
RA MONTE
LUCERNARIO
M
_
FAFALDÓN FALDON
TESALIMA
TESA
VISERA
PETOOCOLA DEVACA
OE
VACA
ALERO
LIMA HOYA MA
HHOYA
BUHARDA
PIÑÓN CUCHILLO O PIÑON STIAL A H CUBIERTA O
A! TECHUMBRE
° CUCHILLO
AZOTEA
ANTEPECHO
SUMIDERO
ALBARDILLA
FALDÓN FALDON
LIMA
HOYA
LIMA TESA LIMATESA
I LUCERNARIO
f
15.21
CUBIERTAS COMPUESTAS:
Para salvar luces mayores sobre los elementos resistentes verticales, se colocan
unos
elementos resistentes que se llaman cerchas, sobre estas se apoyan en sentido
perpendicular unos elementos que se llaman correas y sobre estas los parecillos
o
cabios y encima el elemento necesario (entableado, enlistonado, ...) para apoyar
el
material de cubrición de la estructura.
UNIONESCLÁSICASDELASCERCHAS:
METÁLICA A
MADERA
HORMIGÓN ARMADO AviADo
GRUPODE CERCHAS DE
CERCHAS
PLACA DE NUDO CA DE DC
DETALLEDEUNIONES ROBLONADAS
EN CERCHAMETALICA
PA PARES
BARRAS DE RELLENO
DE
T TIRANTE ea
DETALLEDE
CERCHAS
PREFABRICADAS
DEHORMIGON
ARMADO
15 .22
EMBARBILLADO
DETALLE DE CERCHA EN
cogoTE COYOTE
MADERA:LACERCHA
ESPAÑOLA
PENDOLÓN
PAR TORNAPUTA
O JABALCÓN CoN
MANGUETA
'TIRANTE
TIRANTILLO DE HIERRO
DE H

o E ABRAZADERA O FLEJE
SIMPLE RAYO DE JÚPITER RAYODE
JUPITER
DoB DOBLE RAYO DE JÚPITER JUPITER DE
T'i TIRAFONDOS ,os
PAR

TIRANTE
CARRERA
NUDILLO
PAR
Ti TIRANTR t
CARRERA
FORMASDE UNIONDE
LOS PARES AL TIRANTEiDiiNUDILLO
15.23
ELEMENTOS DEENLACE: ESCALERAS
Son elementos de la construcción que sirven de comunicación a las distintas plantas
de
un edificio.
También pueden servir de acceso a un edificio, en cuyo caso se denominan escalinat
as
Están compuestas por:
ESTRUCTURA SUSTENTANTE: Peldaños, meseta, barandilla, etc. Es la que
recibe las cargas que gravitan sobre la escalera y las transmite al resto de la
estructura del edificio.
-ESTRUCTURADELAESCALERA:Puedenapoyarsesobreunmuro(muro
de caja de escalera) o sobre un entramado y se llaman zancas, que pueden
formarparteonocomoelementoresistente delentramadodeledificio.
El espacio que queda libre entre los elementos sustentantes verticales y horizon
tales en
las que se apoya se denomina hueco de caja de escalera.
DESCANSILLO
PELDAÑOS
HUECO DE ESCALERA
ES
DDESCANSILLOS
Desembarco
EMBARCO
FORJADOS A
7O L CAJA DE ESCALERA
A DE
ES
15 .24
Peldaño: Es el elemento de la escalera que permite avanzar por ella ascendiendo o
descendiendo y está compuesto de dos partes, una horizontal que se llama huella, q
ue
sería la que permite avanzar y tabica o contra huella que es la que permite ascend
er o
descender.
BOCEL O MANPERDAN o MAMPERDAN MANPER
HUELLA
A3
-:1CA
ZANCA
Las dimensiones de huella y tabica deben cumplir ciertas condiciones para que se
pueda
subir o bajar cómodamente.
1 huella+2tabicas=63664cm.
La altura más favorable de una tabica es de 17 cm, a la que correspondería una huell
a de
29ó30 cm.
1 huella= 63-2x 17=34; 63-34=29cm.
1huella= 64-2x 17=34; 64-34=30cm.
Las barandillas son elementos de protección o quitamiedos, dando seguridad y sirvi
endo
de ayuda para el ascenso o descenso. La altura de la barandilla debe ser de 90 c
m.
CABEZADA: Es la altura entre el borde de un peldaño
y el techo que tiene por encima. Deberá tener por lo
menos: 2,10mcomomínimoy1,80menescaleras
secundarias.

Untramo de escalera paraqueseacómodotendrá:


-Tabicasdemenosde15cm=14a18peldaños
-Tabicas de más de 15 cm= 8 a 14 peldaños
Si no cumple esta condición dispondrán de descansillos

s SECCioN.
15 .25
Según su trazado pueden ser:
De un tramo recto
De dos tramos en ángulo
De dos tramos ida y vuelta
De tres tramos
De un tramo curvo
De caracol, etc.
ESCALERAS:

Zancas de metal o madera, no suelen formar Zancas de hormigón: si suelen formar pa


parte de la estructura de sustentación del edificio de la estructura de sustentación
del edific
15 .26
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOSDEUNA EDIFICACION:
Como el título indica, todos los elementos contenidos en este apartado son
complementarios y por lo tanto no vamos a estudiarlos.
La distribución de ventanas, puertas, solados, revestimientos, tabiquería o instalac
iones
en general, dependerán del tipo y usos del edificio.
Los únicos elementos complementarios a los que haremos mención son a los de
cerramiento exterior.
Los entramados sólo cumplen la función de sustentación soportando y transmitiendo las
cargas, pero no las de cerramiento o separación de espacios.
Cerramiento exterior:
a)
Puede ser de ladrilló defabrica. El cerramiento se realiza mediante fábricas de poco
espesor o tabicados (ladrillo) que además aísla térmica, acústica y visualmente el
interior de la edificación, dejando sólo huecos de luz, ventilación y vistas,
dependiendode ladecoraciónexternayelusodelcerramientoencuestión.
b)
Los muros cortina es una forma de cerramiento exterior que permite obtener
fachadas continuas en sentido vertical (cortina) formado por módulos que se fijan
a
una estructura propia sujeta al cerramiento vertical.
Se pueden diferenciar tres partes:
Estructura metálica del muro
cortina
Paneles transparentes
Paneles opacos.
OROS MUROSCORTINA
NA
r
FORJADOS RS
PANELES TRANPA TES E PI
5
'PANE-LES PANELES OPACOS
Tanto unos paneles como otros cumplirán las funciones de resistencia, aislamiento
y
decoración.
Resistencia:Alchoque,durabilidad,agentesatmosféricos,fuego,. ..
Aislamiento: Térmico, acústico y lumínico.
Decoración:Acabados,colocación,limpiezayrevisión.
15 .27
ELEMENTOS DEUNARCO:

ESTRIBOS: macizo de fábrica entre los que se tiene el arco.


ARRANQUES: puntos de nacimiento del arco.
RIÑONES: Zonas intermedias del arco entre arranques y clave.
TIMPANO, ENJUNTA O RECALZADO: Parte de la fábrica que descansa

sobre los RIÑONES del arco hasta la altura del trasdós de la clave.
CONTRACLAVES: Dovelas a los lados de la clave.
SALMERESOALMOHADAS:Dovelasdearranque delarco.
TRASDOS: superficie definida por el paramento superior del arco.
INTRADOS O SOFITO: Superficie definida por el paramento inferior del

arco.
ARCHIVOLTA: Conjunto de molduras que suele decorar el frente de los
arcos.

VOLTA W ARCHIVOLTA
CONTRACLAVE ES
INTRADOS
TRASDOS
RÍÑONES
DOVELAS
CLAVE E
TÍMPANO TIMPANO
LÍNEA DE ARRANQUE LINEA
IMPOSTA
QUE
ESTRIBOS
SALMERES
LUZ
15 .28
ELEMETOSAUXILIARESDELA EDIFICACION:
Para poder realizar cualquier tipo de construcción contaremos con una serie de
elementos auxiliares que nos facilitarán el terminado y fraguado de la construcción
y
que se van retirando según van entrando en carga o cumpliendo sus funciones los
distintoselementosconstructivosquecomponencualquieredificación .
Entre ellos distinguiremos:
-Cimbras: son elementos auxiliares necesarios para la construcción de arcos
y bóvedas.
CAMON
PENDOLÓN PENDOLON SUPLEMENTARIO
FALSO TIRANTE o ELEMENTOS DEUNA CIMBRA
PAR
DURMIENTE
TIRANTE TE
-Andamios: construcciones auxiliares provisionales que facilitan las labores
de ejecución de obras colocando el material y al operario al nivel más
adecuado de trabajo y con garantías de seguridad.
ANDAMIOS DE TUBERIA
METALICA, cuya
versatilidad, facilidad de
montaje, multiplicidad de
usos y mayor resistencia, los
hacen muy útiles y rentables.
15.29
Apeos: son estructuras auxiliares de madera o metálicas de carácter
provisional con objeto de "descargar" algún elemento resistente determinado
odetenermovimientosdelosedificios (asiento, desplomes,etc.)
También se realizan apeos en reformas o modificaciones de la estructura o
cuando el edificio amenaza ruina para evitarla o dar seguridad durante el
derribo.
DETALLEDEENCUENTROS DEL APEO
EGIÓN EGION
PUNTAL
0
O TORNAPUNTA
DURMIENTE t E ESTACAS
o CABECERO OCORREA
MECHINAL
PPIE DERECHO
FORJADO ABC
AGUJA A
ASNILLA O TIRAFON TIRAFÓN ASNICLA AGUJA
o TiZAPON
DURMIENTE ENT E
FORJADO A ri UIZO
'P(6 PIE DERECHOCABECERO
PuPUNTAL l..
So SOLERA
17E EC CUÑAS DE JUEGO
AS
Cu JUEGO DE CUÑASSUELO
APEODEUNMURO (apeode asnilla)
APEO DEUNFORJADO
15.30
APUNTALAMIENTOS HORIZONTALES

ZAPATA
MURAL
PUNTALOTORNAPUNTA IV PUNTAL O TORNAPUNTA
M MULETILLA
MEC'" i MECHINAL
PUNTAL
°
O TORNAPUNTA
EGIÓN EGION i
AGUJA A
ZAPATA MURAL
PUNTAL
TIRAFONDOSDOS
ESCALDONi1ESCALDÓNQ
ZAPATA MURAL
ACODALAMIENTO
ZOQUETE HORIZONTAL
PUNTAL O TORNAPUNTA
PU
EMBRIDADO
_ DURMIENTE
TORNAPUNTA
SOPANDA O VELA
VELA
JABALCÓN JABALCON
CODAL O PUNTAL o
SOPANDA .
15 . 3 1
_ SOSOLERA MURAL
U
LA
RODAPIÉ
BARANDIL
ANDAMIADA
RODAPIE
M
PALOMILLA
PUENTE O PESCANTE oPESCANTE 0,50 M
PUENTEO PESCANTEVOLADO
EGION
-GINETA 1 N
CUÑA
VELASINLLEGARALSUELOOZAPATAMURALSILLAGAALSUELO-ÁL
suELO.
SI AL SUCLO.
EMBRIDADO Y
ENCEPADO DE
DOS TABLONES
ENCEPADO Y i EMBRIDADO DE
DOS TABLONES TABLONES
PUPUNTALDURMIENTE
TORNAPUNTA
DEPARALE5
VIGA PUENTE
.
MANGUETA
APEO HORIZONTAL
SOPASOPANDA
ZAPATA PARALES
JABALCON JABALCÓN
]>LEPIEDERECHO
NO SÍ SI
CUÑAS
DURMIENTE
APEO VERTICAL
EMBARBILLADOS
15 .32
RECERCADODE VENTANAS
50PAN SOPANDA O CABECEROS CABECCRO
RIOSTRAS
DINTEL
I
QEN
_ VIROTILLO

__(.LO
JAMBAS BA;

100,2-mteDURMIENTE
VIROTILLOS
CABECERO
REPISA o PEANA O REPISA
CRUZDE SAN
ANDRES
APEODEUNHUECO CONARCO
CRUZDE SANANDRES EN
PENDOLÓN DE TABLA
PORTICO DE LISTON LISTÓN CMÓN M TABLA DE MON A
.
TIRANTE DE TABLA
ESA 1 TRAVIESA LISTON DEi
SOLERA
JUEGO DE CUÑAS
V VIROTILLO DE
DURMIENTE MARRANO O SOLERA
MARRANO DURMIENTE
o So SOLERA
TORNILLOS PASANTES PASANTES
TRAVESAÑOS ES

PUNTAL
SOLERA
BRIDAS
0l,
APEO DEUNAPILASTRA0COLUMNA
15.33
Encofrados: son elementos auxiliares necesarios para el fraguado del
hormigón en la construcción, haciendo la función de molde y una_vez
endurecido y fraguado el HORMIGÓN se retira no quedando incorporado al
edificio.
Tienen que ser impermeables para evitar la pérdida de lechada con poca
adherencia y que permita un fácil desencofrado.
Pueden ser de madera, metálicos, de plástico, escayola, cartón, . . .
D&LES
DE
TABLAS DE LOSA
COSTILL COSTIL
CODALES CODALES
CARRERA
TABLA MEDEAGUARDEPIE
a7E
LISTÓN LISTON TRIANGUILAR
CABEZA
BRIZA DE CABEZA BRIDA DE
DEPILAR SOPANDA
JABALCON A JABALCÓN
ENCOFRADODE
VIGALIGERA
PIE DE
PILAR
o
L ZAPATA COGOLLA O PUNTAL
COGOLLA
CUÑAS CUÑAS
SOLUCIONCORRECTA
SOLUCIONINCORRECTA,
se hincha la madera
15 .34
Entibaciones: son estructuras provisionales o auxiliares destinadas a
contener los taludes o las paredes de las excavaciones en los terrenos.
Aunque las excavaciones se realicen en terrenos consistentes, también han
de realizarse por motivos de seguridad, distribuyendo adecuadamente el
tableado, apuntalamiento o acodalamiento de las piezas que realicen las
funciones de sujeción del terreno.
Pueden realizarse en vaciados de galenas, zanjas, pozos, etc. Y dependiendo
del tipo de terreno será una entibación ligera, semicuajada o cuajada.
LIGERA
CUAJADA
SEMICUAJADA
ENTIBACIONES EN TERRENOS
SENUCUAJADA
LIGERA
CUAJADA
15.A. 1
TEMA15:AMPLIACION
ENTRAMADOS METALICOS: (sólo hierro -acero)
a) VENTAJAS:
Elasticidad, homogeneidad, ductilidad.
Se usan secciones pequeñas dada su resistencia
Trabaja bien a tracción y compresión.
Rapidez de montaje con perfiles normalizados en todo
el mundo
Facilidad de cálculo en secciones.
Tabla de valores estáticos, etc.
b) INCONVENIENTES:
Peligro de pandeo al trabajar a compresión.
Deformable (cambios de temperatura), bien sea por
calor o frio.
Poca resistencia al fuego (menos que la madera) es
más peligroso.
Peligro de corrosión. (humedades).
La resistencia disminuye con la temperatura, por
ejemplo: a 500° C la resistencia queda a la mitad.
Las dilataciones térmicas producen deformaciones y
empujes
Para1000°Cy 1metrodelongitudelincrementoesde
1,2 cm. Los empujes pueden producir
derrumbamientos de la obra.
.ANTEELFUEGO:Emplear revestimientos paraimpedir el contactocon el fuego, durante
un
tiempo, limitado, de 1 a 3 horas.
-Revestimientos de hormigón de al menos 6 cm.
Fibras de laminados (placas).
-Chapados de ladrillo macizo de 1/-pie, etc.
. SOPORTE
RIGIDIZADO
VI VIGUETA CONTINUA CONTÍNUA
ACERO ORDINARIO:
-Carbono
-Manganeso
-Silicio

Azufre
C-Fósforo J Eliminar CARTELAS

viVIGA O JÁCENA JACENA


ALMA
ALAS
15A2

ENTRAMADOS DEHORMIGON:

Mezcla resultante de la unión de áridos con pasta de cemento "porlant", con agua y
aglomerante.

Mortero: Mezcla de arena, cemento y agua (Hormigón sin áridos gruesos).

En el estado inmediato a su elaboración es una masa más o menos plástica que puede
adoptar la forma del elemento que lo contiene llamado encofrado (o molde)
manteniendo las características geométricas después del fraguado.

El hormigón adquiere su resistencia de forma gradual durante el fraguado y


endurecimiento llamado "el curado del hormigón".

Puede ser armado con varillas de distinto grosor, liso o rugoso, y una disposición
del
armado dependiendo de la función del molde o pieza de hormigón.
Es barato y muy utilizado en construcción (muy resistente).

INCONVENIENTES:
Poca flexibilidad de formas, diseño regular.
Tiempo de fraguado, tarda de 21 a 27 días en entrar en
carga.
Ensayos de poros y áridos.

ALUMINOSIS: Enfermedad del hormigón.

PELIGRO DE CORROSIÓN POR GRIETAS.


(humedades).

Vigueta de hormigón y
Viguetas de hormigón y bloques
bovedillas de ladrillo
huecos
Losa aligerada de Forjado de viguetas
hormigón armado
15.A3
ENTRAMADOSDEMADERA:
Esqueleto o estructura cuya única función es transmitir cargas o esfuerzos hasta la
cimentación.
La madera ofrece muchas posibilidades en construcción. El único problema es su
encarecimiento y trabajo lento de cajeados y formas, ajustes y escuadras.
En constrUcción se clasifican en:
-Duras: Roble, castaño, haya.
-Blandas: Pino, abeto, álamo.
CUALIDADES DELAMADERA:
Ligera, fácil de trabajar.
Buena resistencia a compresión y flexión
Mejor tensión en dirección de las fibras de la madera
Fácil combustión, necesita protecciones e
impregnaciones ignifugas.
Buen aislamiento térmico
Mal aislamiento acústico.

En la construcción por la posición y forma de la madera, reciben un nombre distinto


cada una de las piezas que componen su entramado.
CA CARRERA
SOBRECARGA
MADERO DE PISO Pi'-0
CARRERA
-ZAPATA
PtE
SOPANDA JABALCÓN JABALCON
_ PIE
PIE DERECHO DERECHO
PEANA
CONTRAPEANA PEANA
PU PUENTE N MADEROS DE PISO CARRERA
DE
SO Í PISO

Ejemplos de entramados demadera


15.A.4 A.4
Piezas horizontales
ENTRAMADOS
De Piezas Inclinadas
MADERA
Piezas Verticales
Carreras
Sobrecarreras
Soleras
Zapatas
Dinteles
Peanas
Sopandas
Durmientes
Riostras
Jabalcones
Cruz de San Andrés
Pies Derechos
Cornijales
Virotillos o puntales
Enanos o pilerejos
Pi PIE DERECHO D EBOTON BOTÓN
SOPORTE DE PIEDRA BOTONERA
A: CARRERA G: PIE DERECHO S: MADERO DEPISO
B:SOBRE CARRERA H: VIROTILLO T: SOLERA(granito)
C: ENANO I: SOPANDA U: CORNIJALES
D: PEANA J: CRUZ DE S. ANDRES V: DURMIENTES
E: DINTEL K: RIOSTRA X: JAMBAS
F: JABALCON R: ZAPATA Z: TAO
15.P.1
PATOLOGIA DELA CONSTRUCCION
RUINAINCIPIENTE
ESTADOS DE RUINAPROPIAMENTE DICHA
RUINA
RUINAINMINENTE ,
Vivas
TIPOS DE APARICION DE GRIETAS
Muertas
PATOLOGIA
DISGREGACIONDE
MANIFESTACION MORTEROS: Pérdida de sección
DE LOS
ESTADOS
DE RUINA
BOMBEOS YDESPLOMES: Mucha carga SEPARACIONDE
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES:Ladrillo con hormigón
EMPUJES: Provocan los desplomes y
Bombeos
MUY PELIGROSO
PQC0 PELIGROSO. PELIGROSO
RUINAINCIPIENTE RUINAPROPIAMENTE RUINAINMINENTE
DICHA
15.P.2
GRIETAS:
Hay dos tipos: vivas y grietas muertas.
VIVAS: Aquellas que progresan con el paso del tiempo.
MUERTAS: Aquellas que se estabilizan bien al inicio de la construcción,
retracciones,opróximoalasjuntasdedilatación.
VIVAS:Aparecencomo nuevas,bordeslimpios y colorvivo del
material.
DIFERENCIAS
MUERTAS: Presentan bordes oscurecidos por el polvo y colores
apagados.
Entre las maneras de medir la propagación de una grieta, las más usuales son:
1 . Comparador mecánico
2. Calibre o pie de rey
3. Testigo de yeso.
4. Hilos conductores
5. Acotar la grieta.
15 .P.á
LESIONES POR CEDIMIENTOS DELTERRENO:
Suele descender una parte de la cimentación, los cedimientos pueden ser:
-CENTRAL: arrufo
-LATERAL: quebranto
QUEBRANTO ARRUFO
FAMILIADE FISURAS ENUNMURODEESQUINA
CEDIMIENTO
FISURAS
CARACTERISTICAS EN
EL CEDIMIENTODE
UNPILARCENTRAL
CEDIMIENTO
15.P.4
LESIONES DE APLASTAMIENTO
Por someter a una pieza o varias a una carga mayor de la que es capaz de
soportar.
t
MUROS EN
ASENTAMIENTO
No es peligrosa
MCTYPELIGROSAS
COLAPSO
Muy peligrosa
FISURASPORAPLASTAMIENTO EN PILARES
ARCO DEDESCARGA
y5=
15 .P.5
TIPOS DE ESFUERZOS EN LAS ESTRUCTURAS:
TRACCION:Cuandosobreunelemento actúandosfuerzasen lamisma
dirección y de igual magnitud, en sentido contrario ydivergente.
COMPRESION:
Cuando sobre un elemento actúan dos fuerzas
en la misma dirección y de igual magnitud, en
elmismosentidoy convergentes

FLEXION: Es cuando un elemento tiende a doblarse por la


actuación de dos fuerzas iguales. Aquí se producen
esfuerzos de compresión, tracción y cortadura
TORSION:
Cuando sobre un elemento actuan dos pares de fuerzas y
en sentido opuesto.
PANDEO:
Cuando un elemento está sometido a fuerzas de
compresión y tiene mucha longitud y poca sección,
recibe esfuerzos de pandeo.
CORTADURA: Cuando sobre un elemento actúan dos
fuerzas iguales y de sentido contrario, con
direccionesparalelasymuycercanasentre si.
15T.6
TIPOLOGIA DE LAS GRIETAS POR CEDIMIENTO DELASIENTO
Mala elección del firme
Modificación del número de plantas .
Errores de dimensiones.
Mala ejecución (mal fraguado).
Inadecuado sistema constructivo al tipo de terreno.
Fugas de aguas.
Excavaciones próximas, etc .
LESIONESDEADAPTACION:
-Adaptación de morteros
-Adaptación del plano de asiento.
Sus señas son grietas finas, que se manifiestan nada mas terminar la obra y no
comprometen la estabilidad de la misma, ni tampoco de la edificación.

LESIONES GENERICAS:
Humedades.
Movimientosydeformaciones: Giros, asientos, desplazamientos, alabeos.
Corrosión.
Degradaciones o descomposiciones .
Desprendimientos.
Manchas
Pérdida de salubridad y confortabilidad.

CORTANTE
ALABEO
FISURA POR
TRACCION
FISURAPC
Rotación
15.P.7
NO CONFUNDIRLESIONCONENFERMEDAD
-Nosotros vemos síntomas, no la enfermedad o la lesión.
No debemos tapar la lesión únicamente, por ejemplo: tapar la grieta (papel pintado)
El problema es buscar la causa que provoca esa grieta e incidir sobre ella.
No confundir fisura con grieta.
La fisura es pequeña, la grieta es grande, pero no tiene que ver nada, puede ser m
uy
grave una pequeñísima fisura (microfisura) en un pilar.
FISURASPELIGROSASENUNPILARDE HORMIGÓN
TIPOS DE GRIETAS:
Por asiento.
Por empujes: vertical y horizontal
Cambios de temperatura.
Los empujes horizontales pueden ser provocados por.
a) Rotación Interna: Pierde la verticalidad hacia dentro
b) Rotación Externa: Pierde la verticalidad hacia fuera.
Si una grieta esta inclinada, existe un problema de asiento siempre.
Si es recta vertical suele ser o de asiento de una parte donde se juntan dos mur
os sin
anudar o de calidad distinta pero suelen ser de retracciones por cambios de temp
eratura
yfaltadejuntasdedilatación.
GRIETA
FRÍO FRIO
GRIETA
CA CALOR
ASIENTO CAMBIOS DE
15.P.8
GRIETASENUNMURO POREMPUJESOASIENTOS

GRIETA R l ETA
EMPUJE
ASASIENTO ASIENTO
GRIETAETA
ROTACION EXTERNAE INTERNA
ROTACIONDEVIGA ROTACIONPOREMPUJES
SOBRECARGADA DEDILATACION
15T.9

FASES DEACTUACION:
-1° FASE: Información (toma de datos)
-2° FASE: Análisis (estudio de datos)
-3° FASE: Diagnóstico (dictamen)
-4° FASE: Tratamiento (terapeútica).

ESTADISTICA:
CAUSADEDAÑOSENCONSTRUCCION:
-Proyecto defectuoso: 37,5
-Ejecución de obra: 23
-Materiales defectuosos: 20,5
-Materiales inadecuados: 11,5
-Causas diversas: 7,5%
AGENTESQUECAUSANDAÑOSENLAEDIFICACION:
-45% Variaciones térmicas
-11% Corrosión
-20,5% Lluvia, viento, nieve.
-16,5% Carga o sobrecarga
-6,5% Causas varias
NOTA:EstapartedelaconstrUcción, laPATOLOGIA,noseexige enelexamende
aspirantes para el Cuerpo De Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. Pero es
importante tener un mínimo de conocimientos ya que podríais detectar una lesión en
una construcción y con ello evitar problemas mayores
Luis Millán
16.
TEMA 16

INSTALACIONESGENERALESDE UNEDIFICIO. DEFINICION

YENUMERACION.
INTRODUCCION:
Las instalaciones en las edificaciones constituyen la base de acondicionamiento
de
servicios múltiples para el normal desarrollo de todas las actividades.
Dependiendo de la actividad o función para la que esté destinado el edificio, de su
forma, de su ubicación, de su altura, del tipo de construcción y del número de persona
l
queresidan,trabajenotenganaccesoalmismo, asíseránsus instalaciones.
El conjunto de servicios que se instalan en los edificios o fincas, tienen como
finalidad
facilitar un ambiente interior óptimo de acondicionamiento ydesarrollo normal de t
odas
sus actividades, o lo que es igual, mejorar la calidad de vida.
En edificaciones de grandes dimensiones como industrias, comercios, edificios de
altura,etc.,debidoalagrandemandadenumerosasycomplejasinstalaciones,éstas se
agrupan en espacios comunes abarcando toda una planta a la que se denomina Plant
a
Técnica.Puedeestaremplazadaensótanos,cubiertasoplantasintermedias.

Las instalaciones discurren por espacios libres y aislados, denominados exclusiv


os.
Pueden ser.
Exteriores: Separados del edificio (gran longitud y coste)
-Interiores: Conducto vertical general de instalaciones.
-Mixtas: Por distintos sitios, ahorrando distancias.
ENUMERACION:
a) Instalaciones de salubridad
Fontanería:abastecimientodeaguapotable fríaycaliente
Saneamiento:eliminaciónderesiduosyaguas.residualesyfecales.
Colectores, arquetas ypozosde registro, alcantarillado
Ventilación natural y forzada (humos)
Residuos sólidos (tolvas, cuartos de basuras)
b) Instalaciones receptoras y distribuidoras de energía
Electricidad
Gasnatural,gasciudadygaseslicuados.
16.2
c) Instalaciones de climatización
-Calefacción (calderas)
-Radiación
-Aire acondicionado
d) Instalaciones de transporte vertical de personas o mercancías
Ascensores
Montacargas
Escaleras mecánicas
Cintas transportadoras

e) Instalaciones de protección y seguridad


De detección de incendios
Dealarma
De emergencia
De extinción de incendios

f) Instalaciones de comunicación
-Telefonía
-Megafonía
-Telex
-Ordenadores, etc.
a) INSTALACIONESDESALUBRIDAD
-REDDEAGUA POTABLE
Las instalaciones de suministro de agua potable a los edificios tienen su origen
de
abastecimiento en la red pública
En Madrid el Canal de Isabel II es el encargado del suministro, cuidado y
mantenimiento del agua potable a través de un sistema de tuberías distribuidas por t
oda
laciudad,a unapresiónmediade8Kg!cm2.
Las conducciones de agua discurren por el subsuelo de la ciudad, por galerías de
servicio o enterradas a muy poca profundidad y por encima del alcantarillado, ha
sta
llegar a la entrada de los edificios.
16.3
Componentes:
-Acometida
-

Instalacióninterior general
-Columnas
-
Instalacióninterior particular
Acometida:Estaenlazaa laredpúblicacon elinterior del edificioyconsta de:
1)
Válvuladetomasobrelatuberíadelareddedistribuciónque
abre el paso de agua desde la red pública
2)
Válvula de registro sobre arquetas normalizada con tapametálica junto al edificio. A
esta válvula sólo tiene acceso el
personal técnico del Canal de Isabel II y en intervenciones, los
bomberos.
Instalacióninteriorgeneral:Eslacontinuaciónde laacometidayconstade:
1)
Llave de paso, instalada en el interior de la cámara de registro
(en el portal) fácilmente accesible.
2)
Válvula de retención (llamada antirretorno) porque permite
el paso de agua en un solo sentido, evitando que retroceda a la
acometida.
3)
ContadorGeneral:es elelementode medidaquepermitela
lectura de la cantidad de agua consumida.
Columnas: Son tuberías verticales que se elevan desde las partes bajas a las más
altas de los edificios, suministrando agua a la instalación de la red interna part
icular.
Instalacióninteriorparticular:Es lapartefinaldelareddesuministrodeaguay
que llega a cada vivienda y consta de:
1)
Llave de paso: que se encuentra a la entrada de cada
vivienda y que permite la apertura o cierre del agua.
2)
Grifos o válvulas de salida de agua: usados para cualquier
fin dentro de la vivienda, todos los grifos dispondrán de
válvula de cierre para su reparación .
DE toma de valvua válvula
acometida toma
DE
retencion retención de valvula contador
AGUA CALIENTE: valiéndose de la instalación de agua fría, los sistemas empleados
para producir A.C.S . (agua caliente sanitaria) son:
INSTANTANEOS: Gas butano, propano, etc.
Sistema Individual
DEACUMULACION: Termo eléctrico
A.C.S. Son aquellos que consideran todo el edificio como
una unidad, permite obtener en cualquier
Sistema Centralizado momento, como en el sistema individual A.C.S. a
la temperatura deseada y en cantidades ilimitadas.
-REDDE SANEAMIENTO
Son instalaciones cuya finalidad es la de conducir hacia el exterior las aguas u
sadas y
fecales; sin que provoquen molestias a los ocupantes de los edificios, producido
s por
humedades, ruidos, olores, etc., y constade:
Derivaciones
Manguetón
Tuberías Columnas o bajantes
Colectores o albañales
R.D.S . Arquetas
Pozos de registro
Individuales
Sifones
Colectivos
a) TUBERIAS:
Derivaciones: tienen la misión de conducir el agua sucia desde los
aparatos domésticos a las bajantes (recorrido en pendiente del 2% al
5%)
Manguetón: es la comunicación con bajantes y a él van a
desembocar todas las derivaciones de la vivienda (cocinas, retretes,
duchas, etc.,)
Columnas o bajantes: conducen el agua usada hasta la parte baja del
edificio, pueden ser de fibrocemento, de PVC, etc., el diámetro
mínimoseráde100m/myestarán ventiladasporsupartesuperior.
16.5
Colectores o albañales: Recoge las aguas residuales de las bajantes y
con una ligera pendiente (5%), las lleva al exterior del edificio (hasta
la arqueta general). Pueden ser de fibrocemento o PVC.

Arquetas: Son construcciones realizadas en fábricas de ladrillos y

enfoscadas en el interior, a las cuales van a desembocar uno o varios


colectores, pudiendo sólo acometer uno por cada lado. Deben ser
siempre registrables.

Pozos de Registros: es donde van a parar todas las aguas de los


colectoresyarquetasdeledificioparadesdeahí,desviarlasa laredde
alcantarillado.
Todos los pozos de registro como su nombre indica, deben ser
registrables y visitables, disponiendo de patés para acceder a su
interior.
Suelen ser de fábrica de ladrillo y enfoscado en su interior.',
La instalación de desagües puede ser de tipo separativo y mixto,
dependiendo si las aguas pluviales bajan por la misma conducción de
aguas del edificio o por instalación independiente.

Sifones: son unas instalaciones que por su forma de codo mantienen


el agua en su interior impidiendo que el aire pase de la red de
evacuación del edificio, creando malos olores.
Pueden ser individuales o colectivos.

Alcantarillado: en Madrid es de tipo unitario no pudiendo llevar


ningún otro servicio en ellos, lo que significa que las aguas pluviales
y las residuales se mezclan en sus canalizaciones hasta su depuración
conuncaudalmediode 13m3/sg.

Galerías de servicio: túneles subterráneos en forma de bóveda que


circundan la ciudad en unos 90 Km. Situados a poca profundidad
1,50mysiempreporencimadelareddealcantarillado.

En el interior de las galerías llevan servicios visitables de:


a) Agua potable
b) Electricidad
c) Telefonía, etc. (comunicacíón)

Nunca de aguas fecales o conducciones de gas.


16. 6
Ventajas de las galerías de servicio :
Disminución de hundimientos y socavones
Se evitan las zanjas y molestias
Mejor conservación
Mejor control de averías
Más seguridad en general
-INSTALACIONESDE VENTILACIÓN:
Se llama ventilación a la renovación de aire viciado que se efectúa en los locales y s
e
considera de dos tipos:
a)
Ventilación normal: se denomina así a la que se realiza por los huecos que
dan al exterior, por donde entra y sale el aire.
b)
Ventilaciónforzada:enestetipo deventilaciónlaentradadeaireseefectúa
por huecos que dan al exterior o a local ventilado y la salida, por conducto
vertical de tipo forzada o por impulsión al exterior por medios mecánicos.
(garajes, sótanos, cines, grandes almacenes).
c) Chimeneas: Para humos procedentes de:
-Calefacción y gas
-Cocinas (extractores)
-Hogares y chimeneas.

-RESIDUOSSÓLIDOS(TOLVAS)CUARTODEBASURAS.
Son conducciones verticales destinadas al vertido de residuos y basuras sólidas po
r
gravedad hasta el cuarto de basuras.
El vertido se realiza a través de una compuerta RF. en cada planta, con sistema de
cierre automático conduciendo en sentido vertical el vertido hasta el sistema de t
olva en
la parte baja del edificio (cuarto de basuras).
La ventilación de estas conducciones se realizan por medio de rejillas que dan al
exterior en el cuarto de basuras y por donde entra el aire, y la salida del mism
o se
realiza aprovechando generalmente el conducto vertical de vertido.
Estas instalaciones precisan de revisiones y limpieza muy periódica, dado el alto
riesgo
de incendio y propagación que suponen estas conducciones verticales por el efecto
chimenea.
16.7
ASPIRADORESTATICO

El aspirador estático, es un elemento que permite crear dentro de él la depresión


necesaria para la evacuación de aire viciado. Este elemento puede ser de material
de
hormigón, cerámica, fibrocemento, plástico, etc.
Su instalación se hace en tejados o azoteas.

b)INSTALACIONES RECEPTORASYDISTRIBUIDORASDEENERGÍA

-RED ELÉCTRICA

Segúnlafuentedeenergíautilizada, laCENTRALELÉCTRICAserá:

Hidroeléctrica: Se aprovecha la energía cinética de una masa de agua a cierta


altura.
Termoeiéctrica: Se utiliza el calor de la combustión producido por
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.
Eólica: Se aprovecha la fuerza del viento.
Solar o Hefotérmica: Se aprovecha la radiación del Sol.
Geotérmica: Se aprovecha el calor interior de la Tierra.
Maremotriz: Se aprovecha el desnivel del mar producido por las mareas.
Nuclear. Se aprovecha el calor producido por las reacciones nucleares.

Una central se compone fundamentalmente de:


1. Generador de la energía primaria (presa de agua, de vapor, reactor
nuclear,etc)
2. Grupo Transformador de la energía primaria en energía eléctrica (grupo
turboalternador). Así se transforma la energía primaria en mecánica, y ésta
en eléctrica.
3. Estación de transformación (estaciones transformadoras de tipo elevador de
tensión)queelevalatensióndeproducción(3.000 a 6.000v) a latensiónde
transporte (110, 220 y 380 Kv)
4. Sala de control
5 . Equipos y servicios auxiliares.
16.8
El transporte se hace por medio de tendidos eléctricos aéreos a tensiones altísimas, 3
80
Kv, yendo a parar directamente a las subestaciones eléctricas que se encuentran en
la
periferia de la ciudad, aquí se transforma a 60, 45 y 15 Kv y se reparte a los cen
tros de
transformación distribuidos por toda la ciudad, ya de forma subterránea. Salíendo la
electricidad a una tensión de 380 y 220 voltios, que es como llega a las edificaci
ones.
tendido aérepaereo
SALTO 60-45-15 Kv. 60-45-15
DESALTO DE AGUA
subetación con transformador reductor
TENDIDO AÉREO AEREO AE
ex, 110,220,380 Kv.
CENTRAL hidroeléctrica
3000 A ó000v
A 6000 V TRANSFORMACIÓN ELEVADOR TRANFORMADOR EN LA CUIDAD SUBTERRÁNEO SUBTERRANEO
ELEVADOR VA . EDIFICACIONES Fi
LINEA SUBTERRANEA LÍNEA SUBTERÁNEA EA
EN W LA CUIDAD BAJA TENSIÓN 380/220V. ABAJA TENSIÓN BAJA TENSION ON
380f220
Transformadores eléctricos: Es una máquina estática que nos transforma la tensión de
un sistema eléctrico dado, a una tensión deseada (siempre la tensión en comente
alterna).
Aintemperie Transf. Reductores
Clasificación de Transf. Elevadores
Transformadores Transf. De Refrigeración
Protegidos
Secos o en aceites minerales
Equipo Transformador sencillo y doble
CELDAS de , celda de proteccioncuadro de DE
alta tensión tensión protección
Distribución
de bajatensión
LINEAlinea de distribución en alta tensión
línea de distribución DE
alta alta TEN.SION
en baja A TENStensiñon
TPANS TRANSFORMADOR
16 . 9
En una edificación existen otras canalizaciones eléctricas destinadas a otros fines
como pueden ser:
a) Alumbrado de escalera.
b) Alumbrado auxiliar para: ascensores, antenas o calderas.
c) Alumbrado de emergencia: que es suministrado por un sistema de
baterías, un generador eléctrico u otra compañía eléctrica.
d) Línea principal de tierra (para evitar accidentes). Como por ejemplo
los rayos
e) Fuerza motriz (ascensores, escaleras mecánicas, bombas)
f) Transformadores para motores, grupos de presión, climatización, etc.
PARARRAYOS.
Aparato o dispositivo especial que sirve para preservar un edificio o una instal
ación
eléctrica de los peligros de la electricidad atmosférica.

Él pararrayos atrae la energía estática que descargan las nubes en las tormentas crean
do_
un radio de protección al atraer la descarga del rayo.

La punta del pararrayos recoge la . electricidad y la canaliza a través de un cabl


e
conductor hasta tierra donde se produce la descarga.

Dependiendo de la altura a la que esté colocado el pararrayos, la electricidad estát


ica la
canaliza hasta la tierra a través de una pica clavada en el suelo. (profundo y húmed
o).

NUBES
+
rayo o
PUNTApuntacon varias varillas entrelazadas
CABLE radio de protección
DE
CABLE a tierraA
Ti
DEL PARARRAYOS
PICA
16. 10
-GASNATURAL,GASCIUDAD,GASESLICUADOS:
Los gases de uso doméstico son el natural (G.N), gas ciudad o manufacturado (GM) y

butano o propano (G.L.P. -Gases licuados del petróleo) generalmente y se distribuy


en a
través de conducciones directas, por depósito intermedio o en botellas.
Potencial calorífico:
-GasNatural:9680a13850Kcal/m3
-Gas Ciudad: 5700 a 7500 Kcal/m3
-G.L.P. : 18500 a 22070 Kcal/m3
Los gases utilizados en la industria como hidrógeno, nitrógeno, cloro, acetileno,
amoniaco, oxigeno, etc., son servidos por conducciones o cisternas en camión o tre
n,
hasta sus depósitos y otros, por medio de grandes botellones o recipientes a presión
.
REDDEGASNATURALENMADRID:
Se distribuye a través de tuberías de acero de 508 m/m (20 pulgadas) y Alta presión 16

bar.
Apartir de esas tuberías y a través de varias estaciones reguladoras de presión y cont
rol
pasan a las redes de reparto.
Madrid está dotado de dos anillos y de dos regímenes de presión. El primero se aplica
generalmente a los distritos periféricos, Media Presión B de 0,4 a 4 bar y el segund
o
se sitúa fundamentalmente en la zona centro del municipio de Madrid, Baja Presión
0.05 bar.
Como laredestásometidaamúltiplesvariacionessegún elconsumo (día,noche,etc.,)la
compañía dispone para el control de presión de un puesto de mando central que
constituye un cerebro electrónico donde procesan los datos para equilibrar las pre
siones
y control de anomalías, etc.
DISTRIBUCIONGENERALDEGASNATURAL:
Se efectúa en forma de malla con 200 estaciones reguladoras de presión y
medida normales, 6 comandadas y el 80 % telemandadas, a través de 2000 Km de
tubería.
Las conducciones de gas son generalmente pintadas de amarillo y también de color
granate.
16 . 11
DISTRIBUCIONGENERAL ENLOSEDIFICIOS.
Llave de acometida subterránea (no más de 60 cm de profundidad) y próxima al portal.
(a partir de aquí la conducción es lineal)
Pasa al armario de regulación donde se encuentra un peine de suminístro centralizado

(éste no siempre existe, depende del uso del edificio)


Las conducciones verticales suben por fachada o patio, con llave de montante a u
nos 2
metros de altura de la fachada hasta la llave de abonado en el exterior de cada
entrada a
lacasa,junto alcontadorindividualdeconsumoydeaquídiscurre laconducciónpor la
vivienda hasta cada aparato electrodoméstico o caldera con llave de corte en cada
uno
de ellos.
Este tipo de instalaciones son muy peligrosas y requieren observación y mantenimie
nto
periódico
Ninguna conducción general pasará nunca por lugares cerrados, sótanos, garajes, etc.
Si atraviesan un muro llevarán una vaina especial que además de proteger la conducción
ventile el pasopor elmismo.
Si por un casual, siniestro, obra, etc., se cierra alguna llave general de sumin
istro en la
finca no se puede volver a abrir nunca hasta que todos los vecinos implicados en
el corte
no estén avisados.
DENSIDADRELATIVA DELOSGASES.
Gas Natural 0.59 Í
Gas Metano 0.55 EL AIRE TIENE DENSIDAD 1.
Propano 1.52
Butano 2.03
Por este motivo hay gases que se acumulan en el techo al pesar menos que el aire
y
otros que lo hacen en el suelo al pesar más que el aire.
-Obligación de rejillas de ventilación siempre a los dos niveles.
16. 12
c) INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
-CALEFACION:
::
Se llama calefacción a las condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa en
las que se encuentran confortables, la mayor parte de los seres humanos.
Para conseguir la temperatura deseada, los sistemas de calefacción pueden ser:
a) Calefacciónporconvección:Naturaloforzada
b) Calefacción por radiación.

Calefacción por convección natural:


En este sistema de cesión de calor a los locales se realiza a través de radiadores,
siendo el elemento transmisor del calor el agua, por lo que también se denomina
calefacción por agua caliente.
El agua caliente sale de la caldera a 90° C subiendo hasta el vaso de expansión y de
sde el
mismo, mediante un circuito alimenta a los radiadores.
A la salida de los radiadores el agua, en su recorrido, pierde calorías y se encue
ntra a
unos ?0°C.
Este sistema de calefacción cuenta con una instalación de retorno del agua a la cald
era,
donde se inicia de nuevo el ciclo.
Calefacción por convección forzada:
En estas instalaciones la cesión del calor a los locales se realiza mediante aire.

Este puede estar producida por un aparato que posea el hogar propio (generador
de aire caliente) o puede producirse por contacto con una batería de caldo (aerote
rmo).
Los aerotermos son los elementos terminales de este tipo de instalaciones (semej
ante a
los radiadores en el sistema de convección natural).
Son unidades compactas de aire impulsado. Consta de un ventilador eléctrico, un fi
ltro
de aire, una serie de elementos de caldeo y una boca insufladora provista de rej
illas
orientables, que proyectan el aire caliente en la dirección deseada.
Calefacción por radiación:
La cesión del calor a los locales se realiza por medio de agua caliente que
circula por unas tuberías, las cuales están empotradas o incluidas en el suelo, tech
os o
paredes.
Aunque realmente en la práctica, este sistema sólo se utiliza mediante los llamados
suelos calefactores. En paredes y techos no se utiliza.
16. 13
-CALDERAS
Existen varios tipos de calderas para calefacción y agua caliente centralizada com
o
son:
conducto de evacuación
GU
IDA
retorno
-Calderasparacombustiblessólidos:
Madera
Carbón: hulla y antracita.
-Calderasparacombustibleslíquidos:
No presurizados
Si presurizados

conducto de evacuación DE e-0"


ida DA ,
conducto de avacuación D
ida
r
retorno
>
quemador
entrada de combustible
entrada de gasDE gas
16. 14
-Calderas para combustibles gaseosos:
No presurizados
Si presurizados
DEPOSITO DE GAS LICUADO SIN VAPORIZADOR
DEPOSITO ENTERRADODE GAS LICUADO CONVAPORIZADOR
QUEMADORNOPRESURIZADO QUEMADORPRESURIZADO
PARAGASCOMBUSTIBLE PARAGASCOMBUSTIBLE
16. 15
Calderas de mural para gas:
Ciudad
Natural

Propano conducto de evacuación


En casas particulares con uso de botellas
individuales: gas butano
salida de agua caliente
rC
R retorno vio
IDA
entrada de gas entrada de agua fría
GAS
-INSTALACIONESDEAIREACONDICIONADO
Estas son canalizaciones que comunican todas las partes de un edificio en
sentido vertical y horizontal creando las condiciones óptimas de temperatura y hum
edad
relativa, en las que se encuentran confortables la mayor parte de los seres huma
nos en
épocas de calor o en lugares confinados o con poca ventilación. Este tipo de
instalaciones esmuypeligrosoporque damuchosproblemas depropagación delfuegoyhumo e
n caso de incendio, creando mucha confusión. .
El gas más usado en este tipo de instalaciones es el FREON 22 que no es inflamable
ni
tóxico, aunque es peligroso porque desplaza el aire.
Las instalaciones pueden ser también individuales.
linea deaspiración
condensador el gas se hace líquido
EL el liquido se hace gas GAS
SE
Uventilador axial
CONTROL
V ventilador centrífugo O AL
de flujo
gases f 22 r 12 r 500
. 2 el condensador puede ser aire agua i
A
16 .16
d) INSTALACIONES DE TRANSPORTE VERTICAL DE PERSONAS O
MERCANCIAS
-
ASCENSORES Y MONTAcargas CARGAS
Estas son máquinas destinadas al transporte vertical de personas y cargas, consta
esencialmente de:
-Recinto o caja de ascensor
-Cuarto de máquinas
-Puertas de acceso en cada planta
-Camarín
a)
Recintoocajadeascensor:eselhuecoverticalquesuelediscurrirpróximoalacaja
de escalera y que comunica todas las plantas del edificio.
b)-Cuartodemáquinas: si elascensoreseléctrico, estecuartosepuedeencontrarabajo
o arriba de la edificación, dependiendo del sistema de poleas y contrapesos que
tenga el ascensor.
c)
Puertas de acceso en cada planta: suelen ser metálicas con un pequeño cristal
central, no se pueden abrir si el camarín no se encuentra parado y a nivel en la
misma planta por lógica seguridad para los usuarios.
d)
Camarín: habitáculo destinado al transporte vertical de las personas o cargas. Suele
ser fabricado en materiales ligeros y resistentes.
Los ascensores pueden ser según su tracción:
-
Eléctricos:siempretienencontrapeso
-
Hidráulicos: tienen un pilar metálico seguido de un cilindro también metálico del
quesaleunamangueradegomaquedapresiónalsistema.(notienecontrapeso).
-ESCALERASMECÁNICASO CINTAS TRANSPORTADORAS
Instalaciones destinadas al transporte vertical de personas o carga, en la que l
a distancia
a salvar es muy grande y el uso muy continuado por gran cantidad de pasaje.
Estas instalaciones se colocan en huecos especialmente diseñados para su uso y con
stan
de:
Plataforma de embarco y desembarco del tramo.
Cinta o escalera sin fin de peldaño plegable, sujetos a una cadena o tractora y
mediante un mecanismo rodante suben o bajan de una forma continuada.
Pasamanos con cinta móvil (en escaleras) .
Motor eléctrico que mueve todo el mecanismo, emplazado generalmente debajo de
la misma escalera y al que se accede levantando la plataforma de embarco si baja
s y
de desembarco si asciendes.
16 .17
e) INSTALACIONES DE PROTECCION Y SEGURIDAD
El objeto de estas instalaciones es establecer las condiciones de seguridad cont
ra
el incendio ordinario en la edificación y actividades, con el fin de reducir las
posibilidades de su iniciación, tratar de evitar la pérdida de vidas humanas, de red
ucir
las pérdidas materiales y de facilitar las operaciones de extinción y evacuación en ca
so
de siniestro.
Todas las condiciones de accesibilidad, compartimentación, evacuación, así como de las
instalaciones de cualquier tipo en una edificación vienen reflejadas en el Reglame
nto de
PrevencióndeIncendiosde laComunidadAutónomadeMadrid
-Instalaciones de detección de incendios:
Los detectoresmanualessonlos"PulsadoresDeAlarma".Perosinohaynadieque
vea o localice el incendio, es una instalación inútil. Debido a ello, se han desarro
llado
losdetectoresautomáticos deincendios ypueden ser:
1 . DETEMPERATURA:
1 .1 Temperatura Fija, más de 70°C
1 .2 Termovelocimétricos, aumento súbito de temperatura, 6°C por minuto.
1 .3 Termoeléctricos, se basan en el cambio o la producción de corriente
eléctrica de algunos metales al calentarse.
2. DEHUMOS:
2.1 Iónicos, se basan en cambios de conductividad eléctrica del aire en
presencia de humos. Este se ioniza mediante una célula radiactiva.(son de
acción muy adelantada)
2.2 Fotoeléctricos, se basa en la transmisión de la luz en un ambiente con
humos. Los hay de 2 tipos principales: de Oscurecimiento y de Dispersión
de laLuz.
3. DE GASES:
Se basa en los cambios químicos que se producen en el aire en un fuego.
Actúan con posterioridad a los detectores de humos y antes que los de
temperatura en un incendio normal.
16 . 18
4. DELLAMAS:
Son de efecto más tardío pero su cobertura es prácticamente ilimitada. Detectan la
llama viva y las chispas incandescentes. Los hay de 2 tipos:
4.1 . Infrarrojos, pueden ser activados por el Sol, debiendo protegerse, no se
activan por chispas eléctricas.
4.2 Ultravioletas, no se activan por el Sol, ni las luces artificiales corriente
s,
activándose por la llama viva y por las chispas eléctricas .
La situación ideal de los detectores depende del tipo de detector, en general no d
eben
estar ocultos.
-Instalaciones de alarma:
l . INSTALACIÓN DE PULSADORES DE ALARMA, la instalación de
Pulsadores de Alarma tiene como finalidad la transmisión de una señal a un
puesto de control, centralizado y permanentemente vigilado, de forma tal que
resulte localízable la zona del pulsador que ha sido activado y puedan ser
tomadas las medidas pertinentes.
2. INSTALACIÓNDEALERTA, lainstalacióndealertatienecomofinalidad
la transmisión, desde un puesto de control centralizado y permanentemente
vigilado, de una señal perceptible en todo el edificio, que permita el
conocimiento de la existencia de un incendio por parte de los ocupantes.
Esta instalación estará asociada a la instalación de Pulsadores de Alarma, así
como a las de Detección y Extinción Automática, cuando ésta exista y pueda
cumplir todos los requisitos establecidos para aquella.
3.INSTALACIÓNDEMEGAFONIA, lainstalacióndemegafoníatienecomo
finalidad el comunicar a los ocupantes del edificio la existencia de un
incendio, así como transmitir las instrucciones previstas en el Plan de
Emergencia contra Incendios. Deberá complementarse con las adecuadas
señales ópticas, cuando así lo requieran las características de los ocupantes
del mismo.
16. 19
-Instalaciones de emergencia:
1 . ALUMBRADO DE EMERGENCIA, tendrá dos fuentes de suministró, una
principal y otra secundaria que podrá ser específica o común a otras
instalaciones de protección contra incendios. Su autonomía a plena carga
serácomo mínimo de 1 hora.
2. SEÑALIZACIÓN, se puede englobar en los siguientes grupos:
2.1 Informativas
2.2 de Prohibición
2.3 de Peligro
2.4 de Obligación
3 . VENTILACIÓN DE VESTÍBULOS DE INDEPENDENCIA Y caminos
DEEVACUACIONPROTEGIDOS.
-Instalacionesdeextincióndeincendios:
HIDRANTES DE INCENDIOS, son puestos de abastecimiento de agua
especiales para los servicios de extinción, con diámetros de 80 y 100 mm.
Existen 3 tipos:
1.1 Enterrados
1 .2 Antihielo
1 .3 ColumnaHúmeda
llave
Rracor 70mm 2
tapa ayuntamiento de madrid .
racor 100mm
too
bulón bulon
valvula válvula
sección de arqueta
16 .20
2. COLUMNASECA
3 . BOCA DE INCENDIO EQUIPADA B.I .E, ésta estará compuesta por los
siguientes elementos:
-Bocas de incendio equipadas, de 45 y 25 mmde diámetro
-Fuentes de abastecimiento de agua
-Red de tuberías de agua
4. EXTINTORES MÓVILES, contienen un agente extintor que puede ser
proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.
Esta presión puede obtenerse por una compresión previa permanente, por
una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.
Los extintores se clasificarán según el agente extintor de la siguiente forma:
Extintores de agua
Extintores deespuma
Extintores de polvo
Extintores de anhídrido carbónico (COZ)
Extintores de hidrocarburos halogenados
Extintores específicos para fuegos de metales

5. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN,


-Rociadores de agua o SPRINKLER: Consiste en una válvula cerrada
que rompe a una determinada temperatura dejándola abierta y
posibilitando la salida de agua que choca con un deflector y cae en forma
de paraguas, el elemento de rotura suele ser un bimetal o una ampolla de
vidrio. La red de tuberías recorre la totalidad del recinto a proteger
cubriéndolo en todas sus zonas y disponiendo de un rociador por cada 9 a
16m2.
-Inst. fijas de polvo
-Inst. fijas de CO2
-Inst. fijas de halón
-Inst. fijas de espuma
HORIZONTAL StOEWALL de pared
CONVENTIONAL montante
PENDENT colgante
16.2 1
f) INSTALACIONESDECOMUNICACIÓN:

La comunicación es el proceso por el cual se transmite información. Esta transmisión d


e
señales será mediante un código común al emisor y al receptor.
Son instalaciones destinadas a alimentar los sistemas colectivos de captación y
distribución de señales audiovisuales, bien sean de telefonía, radio, televisión,
ordenadores, etc.

Suelen estar centralizadas en las mismas condiciones que la red telefónica y eléctri
ca,
también por ondas como la TV o radio que utiliza antenas y receptores o satélites
artificiales como elemento transmisor. Estos pueden ser pasivos que actúan como
reflectores de la radiondas y activos que reciben, almacenan, amplían y retransmit
en las

ondas inmediatamente o de forma diferida.


1 7.1
TEMA 17
INFRAESTRUCTURAURBANADE MADRID
DEFINICIONES, TIPOSDESERVICIOS
Red de Saneamiento, Red de Galerías de Servicio
REDDESANEAMIENTO: ALCANTARILLADO
COLECTORES: Son los túneles subterráneos de diferentes medidas y formas queconstituy
en las redes de alcantarillado y que recogen las aguas pluviales, fecales yresid
uales de las vías públicas, edificaciones yfactorías.
Todas las aguas recogidas son dirigidas en diferentes formas y por sistemas vari
ados
hastalasdepuradoras, ydesdeéstashastalosríos.
Losconductosocolectoreshansidomodificadosymejoradosenelcorrer deltiempoy
sonServiciosDependientesdeOrganismos Oficiales.
GALERIADE
CONDUCCIONPARALELA
ACCESO
DEAGUAPOTABLEY
RESIDUAL (1858)
ORIGENDELALCANTARILLADO:El origen del alcantarillado enMadrid vienea
ser complementario a la distribución del agua potable en el Reinado de Isabel II y
data
del año 1858.
El vertido de las aguas, una vez usadas, se orientaban al río Manzanares.
Hubo un tiempo en el que la recogida de vertidos de aguas residuales se conducían
paralelas a la distribución del agua potable, pero se llegó a comprobar que ambas, e
n
algunos puntos contactaban y se contaminaban e incluso llegaban a producir epide
mias.
En lamonarquíadeAlfonsoXIIIseencauzaronlosproblemasyparairdandosolución
se construyeron unos 500 Km. de redes de alcantarillado independiente, que vertían
al
río.
17. 2
Posteriormente en la República se hicieron de 1,10 m por debajo del enrase, con pu
ntos
visitables y con sucesivos enganches.
Durante la guerra fueron usados estos colectores como puntos estratégicos, incluso
otros fueron minados como se ha observado posteriormente, por la acción de
hundimientos, socavones, etc. Ejemplo en el Paseo de la Florida, Abroñigal y otras
.
Después de la guerra crece en Madrid con desorden y en los años 60 -70 se crean
nuevos colectores y surgen planes de mejora y alguna depuración; pero debido al
crecimiento fue insuficiente.
En el año 1977 el Ayuntamiento aprueba con la-mayor parte del presupuesto de la
corporación elPlanIntegralDeSaneamiento,porelquesedepurantodaslasaguas.
ALCANTARILLA
VISITABLE

COLECTORES: El saneamiento de Madrid es de tipo UNITARIO, es decir, se utilizan


los mismos conductos para las aguas negras y las pluviales. Vierte a dos cuencas
; la del
Manzanares y la del Jarama, correspondiendo aproximadamente el 80% del total a l
a
primera y el 20% restante a la segunda, siendo la divisoria el eje nudo norte (A
rturo
Soria -Hermanos García Noblejas). El caudal medio que produce la ciudad en tiempo
seco es de 11 m3/sg. Antes del desagüe al río se depura la totalidad de las aguas co
n
tratamiento primario y secundario, en siete estaciones depuradoras.
La red de alcantarillado se compone de dos colectores principales en la cuenca d
el
Manzanares, que van a ambos lados del río y otros de gran sección que vierten a ello
s a
través de las antiguas vaguadas (hoy desaparecidas en su mayoría), de las que toman
el
nombre: colectores de la Veguilla, Fresno, Cantarranas, Valdemarín, Pozuelo,. . .
etc.
Estos a su vez reciben aportaciones de las conducciones de las calles importante
s,
ramificadas portodas las restantes calles, a donde van a parar los desagües de las
fincas.
En la cuenca del Jarama, las aguas llegan por las galerías de Rejas y Valdebebas,
hasta
las depuradoras correspondientes .
viveros r p. sol _ z sur
decampo casa
a N
a
butarque
p. extremadura
17.3
CONSTITUCION DE LA RED: El tamaño de cada colector depende del caudal de
agua que deba desaguar, por lo que es muy variado. Los pequeños son tubulares que
tienen diámetros comprendidos entre 0,20 m y 1,00 m; este tipo de alcantarillado s
e
denomina no visitable.
A partir de aquí pasan a secciones ovoides rectangulares abovedadas, o circulares
de
gran diámetro (hasta 3,00 m) de todas las dimensiones imaginables, siendo la más
frecuentesde 1,70mdealturay 0,70 mdeancho, que puedenotenerandénparapaso
delpersonal.Aestasselesllamavísitables.
Lalongitudtotaldelaredmunicipalesde3.500 Km,deloscualessonvisitables 1.600
Km, y el resto tubulares. Existen urbanizaciones no municipales dentro de Madrid
, y las
acometidas de los inmuebles, siempre privadas, que suponen en total alrededor de
700
Kmmás.
Para tipos no visítables es preciso disponer de registro directamente sobre la tub
ería, a
distancias comprendidas entre 20 y 30 m. Sirven para limpieza e inspección y suele
n
estar situados en el centro de la calzada. En las visitables, los pozos son de a
cceso, ya-
que los trabajos se efectúan en el interior, y están distanciados entre 100 y 150 m,
bajando a un lado de la galería y no directamente sobre ella, por lo que se necesi
tan un
pequeño túnel de conexión que se llama cerrojo.
Las uniones de colectores secundarios con principales, son puntos de discontinui
dad
forzosa, en que deben interrumpirse los andenes si son visitables. A veces la
profundidad de las galerías es diferente, y para salvarla se disponen de rápidos de
la
misma sección pero con fuertes pendientes, donde el agua alcanza grandes velocidad
es,
por lo que en el andén se disponen escalones.
COLECTORTUBULAR
En momentos de aguacero las aportaciones debidas a la lluvia se suman a las
domésticas, produciendo caudales que pueden llegar a ser 30 veces lo normal. Estos
excesos de agua deben evacuarse cuanto antes de los colectores, pues de lo contr
ario se
necesitarían conducciones enormes, de gran costo y reducida utilidad, para ello se
disponen los aliviaderos, que dan salida al agua a partir de cierta dilución, al c
auce
público más próximo, bien directamente o bien a través de túneles exclusivamente
dedicados a este fin, que se llaman emisarios, y que por tanto en tiempo seco no
funcionan. En el Manzanares existen 29 aliviaderos, la mayor parte sumergidos pa
ra
evitar olores. Al Jarama van otros tres.
Muy importante en un alcantarillado es la ventilación, pues las aguas residuales
fermentan espontáneamente produciendo cantidades apreciables de CO2, compuestos de
azufre y algo de metano, sin contar con otros gases que pudieran desprender los
vertidos
industriales. Dentro del casco urbano la ventilación principal tiene lugar a través
de los
absorbederos (puntos de entrada de aguas de lluvia), mientras que en los tramos
alejados
se disponen chimeneas, que son semejantes a los pozos de registro, pero están situ
ados
sobre la clave del colector y cubiertos por una rejilla. Nunca se debe intentar
penetrar a
la galería por uno de ellos.
En la red no visitable, la ventilación se lleva a cabo por los absorbederos y en l
os pozos
de registro, cuyas tapas de fundición disponen de cuatro taladros para este fin.
El alcantarillado de Madrid, está destinado exclusivamente a la evacuación de aguas
residuales, y no albergan ningún otro servicio urbano, careciendo de alumbrado, en
ergía
eléctrica o medios de comunicación con el exterior (los radio -emisores no se escuch
an
fuera).
En cuanto a la profundidad, normalmente las no visitables oscilan entre 1,50 m y
4,00 m
mientras que las visitables van entre los 5,00 m y 14,00 m. Aunque hay excepcion
es
encontrándosetubularesa10,00myvisitablesacasi40,00m.
En varios puntos de la Capital, existen rejas u otros obstáculos para impedir el p
aso de
personas, por motivos de seguridad. Tales dispositivos son colocados y manejados
por
la Policía Nacional.
ACOMETIDAS: Reciben el nombre los ramales, que partiendo del interior de los
edificios, recogen los desagües de las viviendas y los llevan hasta el alcantarill
ado
público, por tanto al menos en parte deben discurrir bajo las calles. Normalmente
son
del mismo tipo que el saneamiento de la calle donde desaguan, es decir, si éste es
tubular, aquellas también lo son y si es visitable, igualmente ocurre con las acom
etidas,
aunque sus dimensiones son más reducidas (generalmente 1,40 x 0,70 m).
Se inician dentro del inmueble, en un pozo que recoge todos los servicios de la
finca,
llamado pozo general de recogida de bajantes, y suelen llegar al colector sin más
pozos,
o a lo sumo con uno mas, llamado de acometida (situado en el portal o en la acer
a)
inmediatamente delante.
ACOMETIDA
PARTICULAR

Actualmente las normas Municipales prohiben la existencia de estos pozos en las


aceras, y exigen que dentro de las acometidas visitables se lleven las aguas ent
ubadas,
llegando al colector solo el tubo y no la galería, para impedir el acceso a la fin
ca por
este conducto. Sin embargo, existen muchas antiguas que no cumplen la normativa.

Todas las acometidas son de propiedad y competencia privada, aunque el Ayuntamie


nto
tiene derecho a inspecionarlas y exigir su reparación si se encuentran en mal esta
do.
La recogida de las aguas por medio de colectores pueden ir por medio de colector
simple si son calles estrechas y con colectores doble cuando son calles de gran
anchura.
POZODEREGISTRO GALERIAVISITABLE
POZODE RESALTO
17.6
COLECTORES HACIA LAS DEPURADORAS: La evacuación de las aguas de las
fincas se realiza por medio de bajadas hasta arquetas y desde estas, por conduct
os, hasta
los pozos de las fincas.
Desdeestospozospasanlasaguasaotros llamadosgeneralesquevan aloscolectores.
Lospozoscuandonosonvisitables suelen tenerde 1,50a 14,00m.Las visitablesson
aquellasquetienenunaprofundidad de 5.00 a14.00m
Todoslosvertidos, salvolosdepozosnegros,están dirigidoshacia elrío;bienentrando
por su margen izquierdo o derecho (en la actualidad, pasan las aguas antes por l
as
depuradoras).
RAMALES:Haydiferentestipos deRamales deloscolectores.Unosrecogen¡asaguas
en forma de "T" o espina de pescado, esto facilita el desalojo de aguas fecales
a
residuales de las tuberías. ej : los de Pinos, Altas, Abroñigaies, etc.
ramales
ramales 5
colectorgeneral ioR
COLECTORESHACIADEPURADORAS:Laevacuaciónde lasaguasse efectúa
por bajadas desde los edificios o fincas a las arquetas, y desde estas, por cond
uctos a los
pozos de las fincas y desde estos, a los pozos generales que van a los colectore
s.
Los conductos pueden ser tubulares o cilíndricos (pueden ser de 0,20 a 1,00 m) o l
os
colectores visitables de bóveda arqueada de varias medidas.
LASEVACUACIONESPUEDENSER(por lossistemas)
a)
Sistema Unitario: cuando la recogida de las aguas pluviales y
las fecalesvanjuntas,comoelexistenteenMadrid.
b)
Sistema Separativo: Cuando conducen las aguas pluviales y
fecales por separado.
Todos los vertidos excepto los pozos negros, están orientados sus vertidos hacia l
as
depuradoras y desde estas a los ríos.
17.7
DEPURADORAS MAS IMPORTANTES:
Cuenca del Manzanares: el 80%
1 . La de Viveros: En la carretera de la Coruña.
2. La de la China: Que recogen las aguas de dos importantes colectores
3 . La de Butarque: Con recogida de las zonas de cementerio de
Carabanchel.
4. De la Zona Sur: Fuera de la demarcación de Madrid (parte de
Getafe)
5. Zona Oriental: Zonas de San Martín de la Vega, y otras.
CuencadelJaranael20%:
Estacuencarecibeel20%de lasaguasvertidasenMadrid;principalmenteatravésde
las depuradoras de:
6. Valdebebas
7. Rejas
A estas zonas corresponden Coslada, Torrejón, etc. Yotras zonas donde están previsto
s
otros colectores.
El total de losvertidosalosríossumanmásde 13m31s.

O
T riomanzanares el pardo £L pardo eb
fuencarral
pardo
p!peña grande valdebebas
jarama rio
aravaca barajas
hortaleza
aeropuerto
viveros rejas
canillejas LE
CASA casa de campo
vicalvaro vicálvaro
VALLECas A
IL sur oriental !
LA la china
carabanchel alto
estación depuradora
sur
colector
butarque
17.8
DEPURACION DE LASAGUAS RESIDUALES:
Lasaguasresiduales(sucias,fecales,etc.)delosedificiosyciudades,se lasdirigesegún
casos, al río o al mar.
Antesde esevertido,debede realizarse enellastratamientosdeDEPURACION,yestos
se efectúan por medio de unos dispositivos MECANO -QUÍMICOS Una vez pasadas
las aguas, las materias putrecibles que aún queden en el agua depurada tras la fun
ción
biológica realizada, otro procesoNATURAL actúa también de forma que al integrarse
nuevamenteensu medio(MARoRIO)comienceunnuevociclobiológico.
Es aconsejable que las aguas depuradas no desemboquen en las mismas orillas sino
que
por medio de tuberías lo hagan en el interior del río o mar y si es posible en aguas
profundas y aguas debajo de las poblaciones. -

LasestacionesdepuradorassesituaránsiempreenunaCOTAoALTURA superior al
desagüeparaquefuncioneporGRAVEDAD.
AGUA SUCIA
1. Arqueta de entrada y desbaste.
2. Desarenado
3. Decantación primaria
4. Tratamiento secundario:
Detención primaria.
Detención secundaria.
5. Cámaras de coloración.
Aprovechamiento de las materias de las aguas depuradas. En cada uno de los proce
sos
anteriores, partedelasmaterias en suspensión(sólidos, etc.) parasu aprovechamientoy
mejor rendimiento, se realizará su siguiente proceso.
6. Espesor y flotación de fangos.
7. Dispersores.
8. Secados de fangos.
9. Gasómetro(Recuperacióndeenergía,gas,...)
17.9ORGANIZACIÓN DELSERVICIO
La limpieza, conservación y reparación del alcantarillado municipal, esta actualment
e
contratado con la empresa Construcciones y Contratas S.A. que es propietaria de
instalaciones y máquinas para atenderla disponiendo de personal especializado en e
stos
trabajos. El Ayuntamiento tiene una misión de inspección y control del servicio, a t
ravés
de la Sección de Conservación de Alcantarillado, dependiente del Departamento de
Agua y Saneamiento, dentro del Arca de Urbanismo e Infraestructuras.
Se dispone de 24 máquinas para limpieza de tubuladores, de distintos tipos, unas s
on
impulsoras de alta presión, otras llevan bomba de vacío para achiques y otras son mi
xtas
con ambos sistemas. La limpieza y reparación en visitables se hace a mano, con
cuadrillas. Existe un servicio permanente 24 horas del día durante todo el año, que
funciona como turno de guardia desde las 17 h hasta las 8h del día siguiente, e
igualmente sábados y festivos, compuesto por una cuadrilla de poceros con un vehícul
o
ligero, y una máquina con su dotación correspondiente. Todo ello se encuentra en la
base del camino de Hormígueras. Se dispone igualmente de una emisora conectada con
varios vehículos ligeros para casos urgentes.
Las operaciones de limpieza se realizan de forma continua en todo Madrid,
atendiéndose al saneamiento cuatro veces al año, es decir se hace una limpieza cada
tres
meses.
La red completa del alcantarillado municipal, aparece representada en 230 planos
a
escala 1=2000, que contiene la planta, pozos y elementos especiales, completándose
la
información con 18000 fichas que indican las características y profundidades de cada
tramo.
Actualmente en Madrid existe el Plan de Saneamiento Integral II, de 1997 al 2003
.
Las lineas generales de actuación se pueden resumir en:
Ampliar el alcantarillado.
Ampliar y garantizar la depuración.
Mejorar la gestión y mantenimiento
Proteger cauces naturales, ríos arroyos, estanques,. . .
17. 10
GALERIAS DE SERVICIO
Son túneles subterráneos que en forma de bóveda arqueada, en su mayoría, circundan
unos 90 Km la ciudad por el subsuelo a diferentes profundidades.
Así una galería de servicio es un túnel o camino subterráneo de sección variable,
visitable, es decir, apto para ser recorrido por personas, y en el que se alojan
una serie
de conducciones o redes correspondientes a servicios que una gran ciudad necesit
a.
De ordinario están situadas a poca profundidad (alrededor de 1,50 m) del pavimento
de
la calle, y siempre a una altura superior a la red de alcantarillado a la que vi
erten
mediante sumideros aquellas aguas procedentes de filtraciones, desagües o roturas
eventuales que en ellas se produzcan.
Los servicios en ellas instalados son varios pero los más corrientes son lo: de ag
ua
potable, electricidad y telefonía.

En cuanto a las dimensiones dependen directamente de la importancia de la calzad


a
donde estén situadas número de servicios y características de los mismos.
En nuestra ciudad son cuatro los tipos y dimensiones existentes:
TIPO 1: De 3,25 x 1,90 con anden lateral para la instalación de
vías o carriles que faciliten, mediante vagonetas, el transporte de
materiales.
TIPO II: De 3,40 x 2,50, es la de mayor dimensión, disponiendo
dedobleandenparatransportedemateriales.
Dispuestas ambas en calles importantes albergando al menos diez
servicios.
TIPO 111: De 2,30 x 2,10. De bóveda arqueada y posibilidad de
fijación de soportes laterales y canalón, para conducciones de
tipo diverso.
Dispone de un rebaje lateral en el enrase, para recogida de
residuos o derrames líquidos.
TIPO IV: Estrictas de 1,50 x 1,00. Son semivisitables
17. 1 1
TIPOS DEGALERIAS DE SERVICIO ENMADRID

TIPO II:3.40x2.50
TIPO I: 3.25x 1.90
TIPOIII:2.30 x2.10 TIPOIV: 1.50x1.00
NOTA: Estas medidas son del espacio interior de la galería sin contar el ancho del
muro o bóveda.
17.12
Existen asimismo los accesos de personal, con un cuarto anejo a la galería propiam
ente
dicha, donde se reúne y cambia el personal en ella trabajando, además de un servicio
con ducha.
También disponen las galerías de servicio de accesos de materiales, ensanchamiento d
e
la galería con dimensiones aproximadas de 4,50 x 1,20 pensados para almacenamiento
y
bajada de los materiales utilizados en la construcción de las diversas canalizacio
nes en
ella alojadas.
La rentabilidad de las galerías de servicio, esta totalmente demostrada, a pesar d
e la
gran inversión necesaria para su construcción, eso si es necesario efectuar un estud
io de
los diferentes casos, escogiendo el momento, en que vaya a ser cambiado el firme
de la
vía pública donde vaya alojada.
Debemos considerar como circunstancias determinantes de su construcción la densida
d
de tráfico, la frecuencia de averías y fugas de las instalaciones en ellas dispuesta
s,
debido a la vejez de los servicios, necesidad de cambio de pavimento, etc.
Por otra parte es de considerar no sólo la renovación en buena medida del cambio de
pavimento al disminuir el número de zanjas y calas que se efectúan, sino el canon qu
edeseen
pagar al Ayuntamiento las distintas compañías propietarias de los servicios.
Así pues las ventajas de las galerías de servicio podríamos resumir:
1) Disminución de los hundimientos y socavones en la vía pública
2) Supresióncasitotaldelaszanjasycalas.
3) Mejor conservación de los pavimentos con una vida más larga
4) Más fácil localización de averías y fugas.
5) Mayor control del estado de las diferentes redes en ellas contenidos
17. 13
GALERIASMUNICIPALESMASIMPORTANTES:
Arturo Soria (Manoteras -Cruz Caídos)
Rondas (Avd. C. Barcelona -Dr. Esquerdo -Fco.
Silvela -J. Costa -R. Fdez. Villaverde -Reina
Victoria).
Bulevares (Colón-Sagasta -A Aguilera -M.
Urquijo)
Retiro(M.Pelayo-Pacífico-P.Vergara)
Atocha (Pza. Benavente -Alfonso XII)
Eje Principal (Delicias -Ferrocarril-Pso. Prado -
Castellana a Colón).
Castellana(DesdeN. MinisteriosaPza. Cristina)Dos
laterales.
Gran Vía -Princesa Atocha-
RValencia-Acacias.

El propietario de las galerías de servicio dentro de la estructura urbana es el Ex


cmo.
Ayuntamiento de Madrid, aunque éste suele alquilar espacios de las mismas a
Compañías o Empresas para que suministren sus servicios por ellas.
18.
TEMA1S
INFRAESTRUCTURA URBANA DE MADRID
DEFINICIONES, TIPOS DE SERVICIOS

Redde Gas,Red de Agua yRed de Electricidad

ELGAS ENMADRID
INTRODUCCION
Entre los Servicios importantes de la ciudad se encuentran el "Gas".
El Gas es un fluido aeriforme que en el siglo XVI el químico Von Helmont, lo signi
fico
conelvocablolatinoCHAOSquequieredecir"CAOS".
El Gas desde su descubrimiento, se destiló primero con la madera y después con hulla
,
usándose para la iluminación.
Más tarde al desplazarle la lámpara incandescente de Edison, el "gas" continúo su
desarrollo para calentar los alimentos, el agua, la calefacción, etc.
En Madrid el uso del "gas" se inicia en el reinado de Fernando VII colocándose las
primeras farolas con gas, fabricado en un laboratorio. En épocas posteriores una
compañía inglesa, y después francesa, crean la empresa de Gas de Madrid.
Entrelosaños50y62 seinstalanendosnuevos depósitosde40.000y 50.000m3y al
crearse la nueva fábrica. de Manoteras, en 1967 se comienza la sustitución del carbón
por las NAFTAS LIQUIDAS no carburantes con lo que se consigue un aumento de su
potencial calorífico y con él, mayor consumo, y aumento de su red de distribución.
En años posteriores, la Industria Gasista distribuye además del gas ciudad, el butan
o,
propano;yenladécadadelos80sedapasoal"GasNatural".
Las mayores reservas de este gas, la facilidad en su transporte y otras ventajas
, hace que
enEspañasefirmeenjuliodelaño1985 elProtocolodeDesarrolloyampliacióndesu
uso entre el Ministerio de Industria y las Compañías (según el PLAN ENERGETICO
NACIONAL-P.E.N.)
18 .2
GASES, YACIMIENTOS YZONAS
1 . Principales Gases De La Industria Del Gas
Los tres tipos de gas característicos de la industria española son:
Gas Natural (G.N).
Gas Manufacturado (G.M.)
GasesLicuadosdelPetróleo(G.L.P.).

Los yacimientos de los productos energéticos de los que se sirve España, están situado
s
en Argelia, Libia, Mar del Norte y en nuestro país, el de Serrablo de Sabiñanigo
(Pirineo Aragonés) y el de Gaviota, situado en la costa vizcaína de Berneo, con mayo
r
reserva éste último.
YACIMIENTOS
NOMBRE Y E HOLANDA FRANCIA ARGELIA LIBIA BERMEO
NORTE
FORMULA GRONINGEN (LACQ) (HASSI (ZELTEM) (GAVIOTA)
(LEMAN BANK)
R'MEL)
METANO (CH4) 92 81.5 69.2 91.2 86.5 87.0
ETANO(C2H6) 3.5 2.7 3.3 7.4 12.4 5.3
PROPANO(C3H8) 0.7 0.5 1.0 0.8 0.2 1.8
BUTANO (C4H10) 0.3 0.1 0.6 0.1 -0.7
NITROGENO(N2) 2.9 14.5 0.6 -0.7 3.8
ANHÍDRIDO
0.3 0.7 9.6 0.5 -1.2
CARBONICO (CO2)
ACIDO --15.2 --SULFHIDRIDO
OTROS 0.3 -0.5 -0.1 0.2
18 .3
2. Familias De Gases Según Su Poder Calorífico Y Su Almacenamiento En
Madrid
1'FAMILIA: GasManufacturadooGasCiudad
PotencialCalorífico:de5.700 a 7.500 kcal /m3
Antiguamente se gasificaba por la destilación de la hulla. Actualmente se
reciben en la Factoría vagones cisternas con NAFTA LIQUIDA y se almacena en
grandes depósitos y como contiene algo de azufre, este se elimina antes de su
gasificación en los hornos donde se introduce junto a vapor de agua (pasando por t
ubos
rellenos de un catalizador) que a alta presión se consigue un gas de elevado poder
calorífico, baja densidad y gran pureza.
También puede obtenerse gas manufacturado a partir del Gas Natural .
2a FAMILIA: Gas Natural
PotencialCalorífico:de9.680a13.850kcal /m3
Llega a la fabrica mediante conducciones o mediante transporte y es
almacenadoenestadolíquidocuandolasdistanciassoninferioresa4.000 Km este
sistema resulta más económico. Si la distancia es mayor y hay que atravesar el mar
puedenusarseBUQUESMETANEROSdehasta60.000m3 .
En la actualidad y debido al aumento de consumo en el mundo, se necesitan a vece
s
grandes gasómetros (de hasta 200.000 m). Además se emplean nuevas técnicas de
licuefacción por fluidos frigorígenos que por el movimiento "de cascada incorporada"
permite reducir hasta 600 veces el volumen del gas para beneficio del almacenami
ento.
En Estados Unidos debido a la falta de depósitos acorde a la demanda de consumo se
suelealmacenardenuevo elgastransportadoenyacimientosyaagotados.
1&.4
GASNATURAL
ORIGEN Y COMPOSICION
Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos componentes principales son
hidrocarburos gaseosos (en particular, el metano está en proporción superior al 70%)
. El
gas natural se encuentra en la naturaleza. en las llamadas "bolsas de gas", bajo
tierra,
cubiertas por capas impermeables que impiden su salida hacia el exterior.
El gas natural se puede encontrar acompañado al crudo en pozos de petróleo (gas
natural asociado) o bien en yacimientos exclusivos de gas natural (gas natural n
o
asociado).
No existe una teoría rigurosa sobre su formación, pero se puede asegurar que provien
e
de un proceso análogo al de la formación del petróleo.
Los otros componentes que acompañan al metano son hidrocarburos saturados (sin
dobles o triples enlaces carbono -carbono), como etano, propano, butano, pentano
y
pequeñas proporciones de otros gases como anhídrido carbónico, nitrógeno y en algún
caso ácido sulfhídrico, oxígeno e hidrógeno.
La proporción en la que están presentes estos gases no suele sobrepasar el 15% aunqu
e
hay excepciones, como el gas natural de Lacq (Francia) que contiene aproximadame
nte
un 15% de ácido sulfhídrico. En este caso, el gas natural se somete a un proceso en
el
quesesepara elácidosulfhídricoantesdeprocederasu distribuciónportuberías.
ELGAS NATURALENMADRID
El Gas Natural que actualmente consumimos en Madrid (mediante el P.E.N.) procede
de Argelia conducido por un gaseoducto de 40 pulgadas de diámetro y 72 Kg/cm2 de
presión a través del Estrecho de Gibraltar en cuyo tramo su diseño tiene una curva en
planta para soportar las corrientes marinas. Por tierra se encuentra a una profu
ndidad
que oscila entre los 4 y los 6 metros.
La distribución de Gas Natural en Madrid por tubería responde a una especie de M-30
a
dondellegaelgasaunapresiónde32Kg/cm2 .Hastaestepuntodeentregalapropiedad
de lainstalaciónesENAGAS,ya partirdeellaesGASNATURALenMadrid.
Lasramificacionesdesdeelpuntodeentregatienenunapresiónde16Kg/cm2 .Después
la presión pasa a ser de 3 Kg/cm2.
La presión del gas que llega a los aparatos de uso doméstico es la BP. Para grandesc
alderas es de 0,2 bares. La mayoría de las tuberías de la red de Madrid (80%) está a 0
,2
bares.
18 . 5
Rango de Presiones y Longitudes en la Red de Gas Natural (Madrid)
RED DE ALTA PRESION B
Superiores Á 16 bar Grandes distancias
(APB)
RED DE ALTAPRESIONA
De4Á16bar 108Km
(APA)
RED DEMEDIAPRESIONB
De0,4Á4bar 188Km
(MPB)
REDDEMEDIAPRESIONA De0,05Á 0,4bar
139Km
(MPA)
RED DE BAJAPRESION
Inferiores Á 0,05 bar 1213 Km
(BP)
3'FAMILIA:GasesLicuadosdel Petróleo(G.L.P.)
PotencialCalorífico:de18.500 Á22.070Kcal/m3.
Almacenamiento en fÁbrica Repsol, en Pinto.
Se almacenan y transportan Á presión para mantenerlos en estado líquido.

Estos hidrocarburos están presentes en los crudos y en disolución con el resto de lo


s

componentes de los que se separa por destilación fraccionaria.


LosG.L.P. sufrenunadesulfuraciónhastamantenerunaconcentracióndeazufremenor
de 0,1 gr/m3 de los que se obtiene en propano y el butano.

FORMULAS:
Etano C2 FU Propano: C3H8 Butano: Ca H10
18 . 6
2. Mediante Tanques Fijos: tienen distintos volúmenes para satisfacer las distinta
s
necesidades y se recarga periódicamente mediante camiones cisterna.
3. Mediante Redes de Distribución : a partir de un tanque fijo o un conjunto de el
los,
se realiza la distribución a cada usuario, doméstico, comercial o industrial.
Mediante una red de canalizaciones, facturándose individualmente el gas previa
lecturadel contador.
DENSIDAD RELATIVADELOS GASES
Gas Natural 0,59
Gas Metano 0,55

EL AIRE TIENE DENSIDAD 1


Gas Propano 1,52
Gas Butano 2,03

Butano PROPANO
ESQUEMA de PROCESO
GNL GNL GNL GivL lCompresión
GNL
Fled 35
GNL ARGELIA
Gas emisión
Libia
VAPORIZADORES
Torres DE FRACCIONAMIENTO
Pied 72 Kg/cm3
Gas emisión
AGUACalderas ESQUEMA DE t
TRATADA Vaporizadores
TERMINALDE
Aguaal mar"
SATELITE PLANTA
SATÉLITE
CAPTACIÓN
de aguade mar
En todo este proceso se produce una cierta cantidad de GN sobrante (mezclado con
otros gases no condensables), que es conducida a la antorcha para su incineración.
Mediante este procedimiento se eliminan los gases no deseados.
18 . 7
El Gas Natural es inodoro e incoloro por lo que no se ve ni huele, por eso se le
añade un
odorizanteTHT (tetra hidro tiofeno) para identificarlo a un escape por su fuerte
olor a
huevos podridos.
Si alguna vez el gas está ardiendo es mejor dejarlo así hasta que no se valore si co
nviene
apagarlo o no, lo mejor es cortar el suministro en válvula próxima al escape y contr
olar
las llamas hasta su sofocación.
CLASIFICACIONDEREDESSEGÚNSUFORMA:
Las redes por su forma pueden clasificarse en:
-RAMIFICADAS (distribución en línea): Son redes de forma arborescente,
tales que el recorrido del gas desde la fuente al usuario es único. Como el gas
circula en una sola dirección, tiene el inconveniente de que en tramos largos
hay pérdida de presión en el punto de consumo.
-MALLADAS (distribución en malla o red) : Son conjuntos de anillos
cerrados y conectados entre sí y a los puntos de suministro del gas. Como el
gas puede circular cualquier dirección, con esta distribución se consigue evitar
la falta de presión. Las redes malladas son más costosas que las ramificadas,
pero presenta la ventaja de un reparto más equilibrado de presiones y no se
interrumpe el servicio en caso de averías y consiguientes reparaciones.
Engeneral, las líneas de las viviendas no son malladas.
18.8
ESTACIONESREGULADORASYDEMEDIDA (E.RM)
LasESTACIONESREGULADORASYDEMEDIDA(E.R.M.)estánen lavíapública
y en cada una de ellas hay una entrada (CE) y otra de salida (CS) independientes
entre
sí. De aquí salen los reguladores de presión y además tienen filtros, escaleras y
ventilaciónsuperiore inferior.Puedensersubterráneas(de2 x4 maprox).
Ensuperficieshabrátapasmetálicas de0,80my al lado latuberíadeventilación
superior y una rejilla. En Madrid hay unas 200 ERM de las cuales un 80% están
telemandadas. La Central de Mandos está en el Paseo de los Olmos, con alarmas anti
intrusismo, ventilación, cierre de válvulas, incendios, extintores, etc. La alarma a
ntiintrusismo
de una ERM es una bocina. Las tapas llevan dos cierres, uno en forma de
triángulo y otra de cuadrillo 0. La red de acometida a cada bloque de viviendas ti
ene
una llave de paso que necesariamente ha de estar en el suelo público (acceso desde
la
calle). Generalmente las tuberías van por la calzada cerca del bordillo de las ace
ras y
marcadas con una cinta amarilla. Por encima de la tubería avisando de su presencia
en
posibles reparaciones.
MATERIALES AUTORIZADOS EN LA DISTRIBUCIONDELGAS:
POLIETILENO, ACEROYFUNDICIONDUCTIL
1. ELPOLIETILENO:
Propiedades: Es una materia fabricada por síntesis química a partir del etileno, es
un
material muy inerte, presenta gran resistencia química a los productos agresivos
habituales. Es resistente al agua, bases, ácidos orgánicos no oxidantes, soluciones
salinas, etc. Siendo por ello resistente a la corrosión externa por la acción de los
suelos
agresivos.
Tampoco le afectan los gases combustibles en fase gaseosa, si bien en fase líquida
pueden ser absorbidos por él, produciéndose una pérdida de resistencia mecánica, este
efecto puede compensarse sobredimensionando adecuadamente el espesor de los tubo
s.
El polietileno tampoco se ve atacado por microorganismos, bacterias del suelo ni
insectos.
Inconvenientes: El polietileno; sin embargo, si se ve afectado por los agentes
tensoactivos, tales como detergentes, jabones, hidrocarburos pesados, parafinas
en
estado líquido. Igualmente se ve afectado desfavorablemente por la luz (radiación
ultravioleta) y el calor, dado que ambos favorecen a la oxidación de sus moléculas,
con
la consiguiente pérdida de propiedades mecánicas y envejecimiento del material.
El polietileno tiene un coeficiente de dilatación aproximado de unas 10 veces supe
rior al
acero, por lo que en ciertas circunstancias precisará precauciones especiales para
su
instalación (trazado sinuoso en tramos largos que permita su dilatación).
18 .9
Este problema queda paliado en gran medida una vez enterrado el tubo dada la
prácticamente nula variación de la temperatura del terreno.
El polietileno es un buen aislante eléctrico, es totalmente insensible a la corros
ión
electroquímica.
Sin embargo dada la posibilidad de formación local de carga estática por ejemplo a
causa de la circulación de gas cargado con polvo, será preciso tomar precauciones
especiales en las intervenciones en carga, a fin de evitar la formación de chispas
en
presencia de una mezcla de gas y aire.
Propiedades estructurales del polietileno: Las propiedades más características del
polietileno son su densidad y su índice de fluidez. Los diversos tipos de polietil
eno
comercializados se clasifican por su densidad, medida antes de la aportación de ad
itivos,
en:polietilenobajadensidad,mediadensidadyaltadensidad.
Para la fabricación de tubos y accesorios destinados a las conducciones de gas uti
liza
polietileno de alta y media densidad, empleándose en España este último
exclusivamente.
Por otra parte se deben establecer las siguientes limitaciones a su utilización:
No deben usarse en lugares donde la temperatura pueda
sobrepasar los 50° C.
No debe emplearse para canalizaciones al aire libe, no
enterradas, dado que se ve afectado desfavorablemente por la
acción del oxígeno y de la radiación ultravioleta. Por este
motivo no debe almacenarse aire libre durante un periodo de
tiempo prolongado.
Las tuberías actualmente son enterradas con diámetros variables, desde 8 cm a 60 cm
de diámetro, según casos. Una cinta amarilla enterrada nos marca el lugar de la tube
ría.
Generalmente por la calzada y cerca del bordillo a poca profundidad entre 0,80 y
0,60 m
como máximo y sobre una cuna de arena de río de 0,10 m mínimo dé grosor para
protegeryapoyarlaconducción,ademásdeunaligerapendienteM0,5 0/ó`mínimopor
'si circula por la conducción gas húmedo; no obstante, convendrá mántener esta
pendiente también en los casos en que por la conducción haya de circular gas seco a
fin
de permitir una recogida en puntos adecuados del agua que accidentalmente haya
podido entrar en ella. Las uniones son por termofusión.
2. ELACERO:
Generalidades : Dentro de las aleaciones hierro-carbono, el acero es el material
más
extendido. Ello es debido a que sus propiedades son las más adecuadas a las
necesidades generalmente exigidas, admitiendo tratamientos térmicos, y .otras
operaciones que le permitan cubrir cualquier aplicación. Las propiedades del acero
son
muy variables dependiendo de la composición del mismo y de los tratamientos térmicos
posteriores.
Por lo general, la tubería para canalizaciones de gas se suministra en largos dobl
es
(12m). Dimensiones superiores presentan problemas de transporte, ya que requiere
n
transporte especial. Los largos sencillos (6m), por su parte, implican mayor tra
bajo de
soldadura.
ACOMETIDAS ENLAS FINCAS
Se entiende por acometida la parte de la canalización comprendida entre la red de
distribución pública y la llave de acometida, incluida esta última, que corta el paso
de
gas a la instalación receptora de él o de los usuarios.
Consta de:
Toma de acometida
Tubo de acometida
Llave general de acometida
La llave de acometida debe quedar situada próxima al muro del edificio o límite de l
a
propiedad, en zona de dominio público, identificable y accesible.
En general los diámetros más usados de las tuberías de gas utilizados en Madrid son lo
s
siguientes:
Acometida avivienda32cm dediámetro
Acometida a fábricas 63 cm de diámetro
Acometida muy especiales 90 cm de diámetro.
LaacometidaalosedificiosseproducenaM.P.(3bares)envezdeB.P.(0,2bares) .
Estas acometidas parten de un armario de regulación en vertical (con dos regulador
es y
un filtro) cerrado con tapa y llave de cuadrillo. Se encuentra ubicado, por supu
esto, en la
vía pública.
Las líneas de gas en viviendas no son malladas, es una conducción lineal y el gas
circula en una sola dirección. Las conducciones de gas son generalmente pintadas d
e
amarillo o granate

3. FUNDICIONDUCTIL: (Cobre)
Se utiliza fundamentalmente para las instalaciones interiores particulares de la
s fincas
hacia los puntos de consumo Las instalaciones son siempre vistas para evitar
acumulaciones de gas con el consiguiente peligro de explosión.
INTERVENCIONESENLARED:

GASES DENSIDAD RELATIVA


Límite inferior de inflamación Límite superior de inflamación
en volumen de aire
Propano 1,52 2,2 9,5
Metano 0,55 5,3 14
Butano 2,03 1,9 8,5
Gas Natural 0,59 4,7 13,7
ElCuerpodeBomberos de!AyuntamientodeMadrid puede cerrarcualquierllave o
válvula de gas. La apertura, sin embargo, debe de realizarla el personal de la com
pañía
de Gas Natural.
Esta misma recomendación debemos seguirla en los edificios. Al cerrar una llave de
gas es
posible que cualquier cocina que estuviera encendida se apague por falta de gas.
Como se queda abierta al volver a abrir la llave de paso empezaría a salir el gas
en la
cocina con el consiguiente riesgo de explosión. Las cocinas a diferencia de los _
calentadores de agua no tiene electroválvula.
Tendremos en cuenta que al ser una red mallada cualquier corte de válvulas se
realizarán en un mínimo de 2 llaves y por personal técnico. Noasí en una red ramificada
o lineal que aquí si podremos actuar con más eficacia al ser sólo una llave y en línea
que garantizará el corte del suministro.
Cuando la combustión de un aparato de gas no es correcta existe el peligro de expl
osión
o deflagración por acumulación de gas no quemado o de intoxicación.
Cualquier fuga de gas en combustión (ardiendo) no tiene por que ser un peligro
potencial. El Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, valorará
adecuadamente la conveniencia o no de apagar la fuga (en ocasiones es preferible
dejar
que arda el gas consumiéndose que apagar al fuga permitiendo que se expanda
libremente hacia puntos donde pueden encontrarse fuentes de ignición no controlada
s.
En el caso en que sea afectada una tubería de conducción de gas, y con independencia
de que se haya comunicado o no, el trabajo en esa zona se dará inmediatamente avis
o a
la empresa Distribuidora que actuará de diversas formas:
a) Informando, en planos de la situación de la canalización.
b) Indicando sobre el terreno el lugar exacto de la misma.
c) Presentando el necesario apoyo sobre el terreno, supervisando los
trabajos en los casos en que se considere conveniente.
18 .12
ABASTECIMIENTO DEAGUA ENMADRID
INTRODUCCION
Creado en 1851 bajo el impulso del Presidente del Gobierno, Juan Bravo Murillo,
con el
apoyo de la Reina, el Canal de Isabel II es una empresa pública dependiente de la
Comunidad de Madrid, a la que fue adscrita por el Real Decreto 1873/ 1984 de 26
de
septiembre.
En la actualidad el Canal de Isabel II abastece de agua a Madrid capital y a la
mayoría
de los municipios y núcleos urbanos de la Comunidad de Madrid con 4.699.000
habitantes.
AGUAPOTABLEENMADRID
El embalsamiento, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable
correspondea laComunidaddeMadrid.
Este servicio importante se realiza a través del Organismo Oficial autónomo llamado
Canal de Isabel II.
Desde que Madrid se convirtió en una ciudad de alguna entidad, el primer problema
con
que ha tenido que enfrentarse fue el de la escasez de agua.
Elprimermonarca.quetuvoestapreocupaciónfueCarlos IIIencargandounproyectode
canal en 1769 al que le sucedieron otros, todos ellos inviables, por unas u otra
s causas,
pero lo más importante radicaba en la idea de intentar traer el agua del Jarama, n
o sólo
por su mala calidad e insuficiencia, sino fundamentalmente por la dificultad de
subirla a
Madrid.
Fue el reinado de Isabel II y estando de primer ministro Bravo Murillo, cuando s
e tomó
en consideración un proyecto de 1829 en el que la idea base era la de construir un
gran
canal que trajera a Madrid las aguas recogidas en el punto denominado del Pontón d
e la
Oliva, enlalocalidaddeTorrelagunaa travésde77 Km. todasellasprocedentesdel río
Lozoya, naciente en la Laguna de Peñalara y afluente del Jarama.
Las obras duraron 7 años y en ellas trabajaron 1500 presidiarios, 2400 obreros lib
res,
400 bestias y algunas bombas de vapor, de modo que el 24 de junio de 1858 fueron
inauguradas lasobrasporlaReinaIsabel IIy S.M. elreyconsorteD.FranciscodeAsís
La distribución comenzó con tres grandes arterias, una bajando por San Bernardo a
pasar por la C/ Toledo a la Fuentecilla; otra bajaba por Fuencarral y Montera ha
sta
Atocha; y otra que cortaba ambas desde Neptuno por la Carrera de San Jerónimo y
Mayor a Bailén, derivando en otras ramificaciones.
18 .13
Con las aguas sobrantes del consumo de Madrid y mediante una instalación a cielo
abierto, "el canalillo" regaba las huertas del norte y nordeste de Madrid.
Posteriormente se siguen construyendo nuevos depósitos y presas de aguas arriba,
aprovechándose todas las posibilidades hídricas de Madrid de manera que surgen los
embalses entre 1941 y 1971 de Riosequillo, Pinilla y el Atazar en el Lozoya, el
Vellón
en el Guadalix, el de Manzanares del Real en el Manzanares y el del Vado en el J
arama.
En la cuenca Oeste se explota el río Guadarrama con el embalse de Valmayor y en el
Alberche con el de Picadas.
Esquema de los embalses y ríos principales que abastecen a Madrid
Pinilla
RioLozoya Riosequille
El Atazar
Embalses Principales Río Guadalix --
El Vellón
De la zona Norte
Río Manzanares -Manzanares del Real
El Agua llega por
Gravedad Río Jarama -El Vado
Embalses Principales
DelaZonaOeste RíoGuadarrama
Valmayor
El agua llega por Río Aulencia
sistema sobrepresional
Río Álberche --Picadas
18 .14
Todos estos embalses son unidos por unos canales que transvasan agua de unos a o
tros
según las necesidades.
Se instalan estaciones depuradoras con modernos y complicados sistemas de
tratamiento de aguas, efectuándose las estaciones de depuración de Torrelaguna y
Bodonal en el sistema Norte y las de Valmayor y Majadahonda en el sistema Oeste.

Además el Canal de Isabel II cuenta con otras instalaciones y servicios como son
centrales elevadoras, hidroeléctricas y una complicada red de distribución por todo
el
área metropolitana.
CANALDEISABEL II
AMadrid llega agua por tres canales principales desde la zona Norte.
El antiguo Canal Bajo que aporta unos 3 m3/sg.
ElCanalAlto alrededorde9m3/sg.
ElNuevodelAtazarqueaportaaproximadamente 12m3/sg.

La zona Norte manda sus aguas por el SISTEMA DE GRAVEDAD por su


considerable altura; y las de zona Oeste en sistema SOBREPRESIONAL tras varias
elevacionesde presióncomo lasdeMAJADAHONDA y elPLANTIO.
Zona Norte Gravedad
Sistema de llegada de agua
Zona Oeste Sobrepresional
Los conductos llevan el agua hasta 13 grandes depósitos reguladores que mantienen
una
presiónde12 a 18 Kg/cm2.
Previamente se disponen de estaciones depuradoras modernas como las de Torrelagu
na,
Bodonal en el Sistema Norte y las de Valmayor y Majadahonda en el sistema Oeste.
esquema general de las instalaciones
PINILLA C
0
D
NAVALMEDIO
RIOSEGUILLO
<O rn
O NAVACERRADAlozollario
m
.p
0
LA JAROSA PUENTE VIEJAS
,0
C9
Ir el villar ELVADO
11orPOZODE r
samburial i
9

P 0 samburiel rio EL VILLAR LOS RAMOS


iomanzanares
guadarrama r io r guadalix o i r sobre rio O
MANZANARES
jarosa rio 0
rio jarama
9 EL REAL 0
S
SSO
90
0
r
EL
LAS las nieves VELLON D EL ATAZAR
i
F
0
-YG

VALMAYOR
ILA PARRA
rio la parra
,
iELMESTO
9
D
r
D
n
O
Z
rn
alberche rio
0
PICADAS
18 .16
CONDUCCION Y DISTRIBUCION DELAGUA
La conducción y distribución del agua potable en Madrid se realiza por conductos,
cuyas arterias de hasta 140 m/m, van por galerías de 560 x 435 m de Chamartín, Bravo
Murillo y Santa Engracia.

Asímismoexistenmásde32Kmdearteriasde600a900m/momenores (100,150,
200, 250, 300, 350, 400, 500, 600 y hasta unos de 900 mlm) que van a una profund
idad
de 1.50maproximadamenteempleándoseelHORMIGONPRENSADOconcamisade
chapa en las grandes conducciones y las de función dúctil y fibrocemento en las
menores.EltotaldearteriasdelCanalsonunos5603 Kmytuberíasde50a1750mlm.

Los conductos o tuberías de distribución pueden ser:


Tomas para edificaciones o fincas de unos diámetros (sección) de 10,
15, 20, 30, 40, 50, 60, 70, etc. . m/m
Tomasparahidrantes de80a 100m/m.
Tomas para industrias de hasta 150 mlm.
Aefectos de servicio se divide en 3 cantones o zonas que a su vez están subdividid
as en
diferentes polígonos, la red puede ser de tres tipos: ANILLO, RAMIFICADA Y
MIXTA

ALi alimentación ció


-alimentación
ARTERIA DE
arteria de conducción
tuberías de distribución
/
RED
RAMIFICADADISTRIBUCIÓNDE
ALiNalimentación i
RED DE ANILLOS
RAMFICADA
RED MIXTA DE
DISTRIBUCION
arteriadeconducción
tuberías de distribución
En la actualidad la distribución de agua del canal de Isabel 11 se ha ampliado a g
ran
escala al dotarse de agua a multitud de puntos de la Comunidad de Madrid.
CONDUCCIONES SUBTERRÁNEAS YPOR GALERIAS:
TUBOS DE AGUA ENTERRADOS
ENZANJAS
CONDUCCION DE AGUA SOBRE GALERÍA
CON ANDEN LATERAL
18.18
CONDUCCION DE AGUASOBREGA galeria
CONANDENCENTRAL
OBSERVACION: Las conducciones de agua pueden ir por otro tipo de galenas no
señaladas.
MONTAJE DEUNA ACOMETIDA PARTICULARAUNA FINCA
pieza de enlace
válvula de toma LA
DE MA
18. 19
LA RED ELECTRICA
INTRODUCCION:
La red eléctrica en el mundo actual, constituye el elemento básico de la distribución
de
la energía, que en parte fundamental beneficia el desarrollo y bienestar de las pe
rsonas.
De la electricidad como agente natural e invisible, sólo se conocen sus fenómenos y
efectos, que el hombre los aprovecha como son los mecánicos, luminosos, químicos,
fisiológicos, etc.
En Madrid la distribución de la corriente eléctrica la realizan las Empresas UNION
FENOSAeHIBERDROLAqueeslafusióndeHidroeléctrica.EspañolaeIberduero.
El consumo de energía eléctrica para uso doméstico y fuerza electromotriz para todo
tipo de máquinas, elementos, dispositivos, incluidos servicios públicos como Metro,
Trenes, etc, lo distribuyen las Compañías citadas.
Así mismo en la Capital, el Excmo. Ayuntamiento de Madrid conlleva y supervisa
instalaciones que como las de Alumbrado Público son de su competencia y que su
mantenimiento suele efectuarlo contratas del ramo.
Para la Comunidad de Madrid y para las restantes del territorio Nacional dispone
de un
CONTROL DE REDESDE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA LA UNIÓN NACIONAL
DEELECTRICIDADS.A (UNESA).
DEFINICION:
Instalación Eléctrica: es todo conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión
de un fin particular; producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o
utilización de la energía eléctrica.
TIPOSDEINSTALACIONES:
ALTA-TENSION: 380, 220, 132, 66, 45 Kv
-MEDIA TENSION: 30, 20, 11 Kv
-BAJATENSION:Cuandoseaigualoinferiora:
1000 Vpara Corriente Alterna (C.A)
1500VparaCorriente Continua (C.C)
18.20
TENSIONES:
Las tensiones más utilizadas en la Baja Tensión son:
127 Ventre fase y neutro y 220 V entre fases; denominadas Bl(220/127V)
220Ventrefaseyneutroy 389Ventrefases ;denominadas B2(380/220V)
CENTROSDEPRODUCCIONELECTRICA
Segúnlafuentedeenergíautilizada,laCENTRALELÉCTRICAserá: '
Hidroeléctrica: Se aprovecha la energía cinética de una masa de agua a cierta
altura.
Termoeléctrica: Se utiliza el calor de la combustión producido por
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.
Eólica: Se aprovecha la fuerza del viento.
Solar o Heliotérmica: Se aprovecha la radiación del Sol.
Geotérmica: Se aprovecha el calor interior de la Tierra.
Maremotriz: Se aprovecha el desnivel del mar producido por las mareas.
Nuclear: Se aprovecha el calor producido por las reacciones nucleares.

Unacentralsecomponefundamentalmentede:
1 . Generador de la energía primaria (presa de agua, de vapor, reactor
nuclear,etc)
2. Grupo Transformador de la energía primaria en energía eléctrica (grupo
turboalternador). Así se transforma la energía primaria en mecánica, y ésta
en eléctrica.
3. Estación de transformación (estaciones transformadoras de tipo elevador de
tensión) que eleva la tensión de producción (3.000 a 6.000 v) a la tensión de
transporte (110, 220 y 380 Kv)
4. Sala de control
5. Equipos y servicios auxiliares.
El transporte se hace por medio de tendidos eléctricos aéreos a tensiones altísimas, 3
80
Kv, yendo a parar directamente a las subestaciones eléctricas que se encuentran en
la
periferia de la ciudad, aquí se transforma a 60, 45 y 15 Kv y se reparte a los cen
tros de
transformación distribuidos por toda la ciudad, ya de forma subterránea. Saliendo la
electricidadaunatensiónde380y220 voltios,queescomollegaa lasedificaciones.
18 .21
PRODUCCIONY TRANSMISIONDELACORRIENTE ELECTRICA
Generadores:Losgeneradorespueden serdemayor omenormagnitud yforma;pues
podemosllamaralosqueproducencomentecontinuaDINAMOS oMAGNETOSya
los más conocidos los denominan ALTERNADORES que son los que producen
corriente alterna.
Alaelectricidadproducidaporlosgeneradoresen lasCentrales(de3000a6000Kv)se
traslada a los Transformadores Elevadores que la elevan a altos voltajes a unos
110000
a 220000 voltios y en la red especial hasta 380 Kv para hacer más fácil y económica la
transmisión y por consiguientes compensar pérdidas.
Desde los transformadores y en Alta tensión se traslada la corriente por medio de
tendidos aéreos hasta otros transformadores reductores próximos o dentro de las
poblaciones, desde donde se reparte a poblaciones e industrias de baja tensión.
SSALTO DE AGUA DE
TENDIDO AÉREO DE 60 45 14 Kv
Go-IS
SUBESTAG0NCONTRANSFORMADOR REDUSCTOR
Fo2.MA
P-P,
TENDIDO AÉREO 119 220 380 Kv
CENTRAL HIDROELECTRICA 300 A 6000 V TRNASFORMADOR ELEVADOR Hi
SOWA V
TRANSFORMADOR SUBTERRÁNEO EN LA CIUDAD
6n/
LÍNEA SUBTERRÁNEA EN LA CIUDAD EA EDIFICACIÓN BAJA TENSIÓN 380/220V
EN
3901 220V
DelasCENTRALESgeneradalacorrientede3000a6000 V,selaelevaa 110,220,380
yhasta600KV, pormediodeTRANSFORMADORESELEVADORES, (en atención a
las pérdidas). La TRANSMISIÓN o transporte de electricidad se efectúa con tendidos
aéreosconcablesdealmadeacero hastalasSUBESTACIONES.
18.22
AFUENCARRAL(HE] ASAS.S.DELOSREYES DEUDSREYES AAS.S.DELOSREYESDEtOS
POSICION POSICIÓN FUTRA
VALDEBEBA
AREFEMA
CANILLAS1l
IBERIA
CANILLAS REFEMA
IBARAJAS
HORTALEZA CRISTALERIA
CAN1
PROYECTO
MOVIL CANILLASEL COTO
CHAMARTIN , CANILLAS

AEROPUERTO
,EL COTO COTO9
AZCA AZCA MUÑOZA 1
I B.ESPAÑA
S.FERNANDO
PLAS MERCEDES
P. LAS MERCEDES ENASA
PROSPERIDAD COMCEPCIÓN PROSPERIDAD Q1'
CONCEPCIÓN CITI-PAC rRENFECANILLEJAS PROYECTO
T-.11
FUNCIONAMIENTO EN 150V
BºBILBAOPROYECTO BILBAO
SALAMANCA

PROYECTO
SALAMANCAC.LA MONEDA
COSLADA
CLA
SANBLAS PROYECTO RÍAS
PROYECTO,
EDO MEDIODIA
1
rPOLIGONO 38
) VICÁLVARO VICALVARO PROYECTO
MORATALAZ
1PEÑUELAS PROYECTO TO
C C. DE LA PLATA LA /PROYECTO NUMANCIA
VALDERRIBAS
VALLECAS'VALLECAS
RIVAS
PUENTE PRINCESA PRINCESA
RENFE
ALTO ALTO PALOMERAS
SAN DIEGO
A A LOECHES
PROYECTO
AHIJONES
MERCAMADRID
DEPURADORA A LACHINA
VILLAVERDE
VILLAVERDE PROYECTO
VILLAVERDE
VILLAVERDE
HE
VERTERESA
ENADIMSA
1A A GETAFE A GETAFE AA DEPURADORA SURORIENTAL S ORIENTAL
AC.I. ACECA
A A C.N. ALMARAZ
SUBESTACIONES DE MADRID YPROVINCIA
Desde lassubestaciones eltransportede laelectricidadsalereducidaa60, 45 ó 15 KVy
llevada hasta los TRANSFORMADORES REDUCTORES que cambian la tensión a
380-220Vempleadaparausodomésticoofuerzaelectromotriz.
18.23
TRANSFORMADORES

Los transformadores están constituidos por un cuerpo o núcleo, sobre el que van
montadas bobinas sin comunicación y con espiras de distinto número en ellas. . La
corriente entra por una bobina que es el "Primario" se induce a la otra que ES e
l
"Secundario". La electricidad que sale por el secundario es tanto más alta, cuanto
mayor
sea la razón entre el número de espiras de secundario y primario.
Los transformadores pueden ser secos o húmedos y su refrigeración se realiza por
ACEITES,PYROLENO,PARAFINAYAIRE(secos).
Por elementos de que estén dotados pueden ser:
Centro de Transformación con equipo sencillo
Centro de Transformación con equipo doble
Centro de Transformación con equipo múltiple.
Centros de Transformación con
Centros de Transformación con
equipo doble.
equipo sencillo.
18 .24
Desde los transformadores la corriente a 220 ó 380 para uso doméstico y fuerza
electromotriz a los usuarios sale canalizada y enterrada. A veces, el transforma
dor se
encuentra en la edificación (si es de importancia) o el voltaje ser mayor, en edif
icios
singulares o industrias determinadas.
CONTADORES:
Como norma general la corriente de la Red entra a un Interruptor General y de es
te al
barraje de distribución donde se colocan fusibles por cada usuario
INSTALACIONDEENTRADA AUNEDIFICIO
18.A. I
AMPLIACION

INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas las podemos dividir en dos grandes grupos según la
tensión del servicio:
1 . Instalaciones de Alta tensión
2. Instalaciones de Baja tensión.
INSTALACIONESELECTRICAS DEALTA TENSION
-Definición:
Se calificará como instalaciones de Alta tensión, todo conjunto de aparatos y
circuitos asociados en previsión de un fin particular: producción, conversión;
transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica, cuyas
tensionesnominalesseansuperioresa 1.000Vparacorrientealternay 1.500Vpara
corriente continua.
-Tensiones:
Las tensiones más usuales utilizadas son las de 11 Kv, 20 Kv, 30 Kv, 45 Kv,
66Kv,132Kv, 220Kvy380 Kv.
Lastensionesde11,22y30 KvsonlasdenominadasnormalmenteMediaTensión.
-Tipos de Instalaciones:
Las dividiremos en tres grupos:
a) Líneas:
Estas a su vez se dividen en dos grupos:
1 . Líneas de Alta Tensión o de Transporte: Son aquellas cuya tensión
nominal es de 45, 66, 132, 220 ó 380 Kv. Estas líneas unen los
centros dé producción (Centrales Térmicas, nucleares, hidráulicas)
con lasE.ToS.Tobien unesdiversasE.TyS.T.Puedenseraéreaso
subterráneas. Atendiendo a la parte aérea que es la visible, en general
están constituidas por apoyos metálicos tipo celosía con el
aislamiento que le corresponde a su tensión de servicio. El número de
conductores será de 3 6 múltiplo de 3, existiendo además en la cabeza
de la torre 1 ó 2 conductores de guarda (de menor sección)
18.A2

2. Líneas de Media Tensión o de Distribución: Son aquellas cuya


tensión nominal es de l l, 20 ó 30 Kv. Estas líneas unen las diversas
E.T. o S.T. con los Centros de Transformación o unen diferentes
Centros de Transformación. Pueden ser aéreas o subterráneas.
Atendiendo a la parte aérea que es la visible, esta puede ser desnuda
(convencional) o trenzada aislada. Las primeras se distinguen por
sobre apoyos metálicos de presilla o celosía, siendo en algunas
ocasiones de madera o de hormigón, teniendo el aislamiento que le
corresponde a su tensión de servicio. El número de conductores será
de 3 ó múltiplo de 3, no existiendo por lo general, salvo casos muy
excepcionales, el conductor de guarda. Las segundas se distinguen
por formar un único conjunto los tres conductores, trenzadas
alrededor de un cable fiador. Su color puede ser negro o rojo. Los
elementos de maniobra son:
El interruptor automático situado en celda de línea en E.T. oS.T.
Seccionador unipolar ( con cuchillas o fusibles) o tripolar
Interruptor aéreo.
3. Estación y subestaciones transformadoras: Son las encargadas de
reducir la tensión de llegada a otra inferior. Si la tensión de entrada es
hasta 66 Kv, se denominará Subestación Transforrnadora (S.T.) y
paratensiones superiores se llamaráEstación Transformadora(E.T.)
Agrandes rasgos estas instalaciones contienen los transformadores de
potencia y accesorios de AT/AT o AT/MT, los elementos de
protección y maniobra (diversos tipos de relés, bucholz, interruptores
yseccionadores),cuadrosdeseñalizaciónyceldasdelíneasdeM.T.
Los cables que unen los transformadores de potencia con las celdas o
de éstasa lascolumnasde salidadeM.T. vanporlogeneral en
galerías o atarjeas, por lo que aún siendo una instalación subterránea
son fácilmente accesibles .
Los interruptores son aparatos dotados de un cierto poder de ruptura y
están destinados a determinar la apertura o cierre de los circuitos,
para lo cual tienen dos posiciones de reposo, que corresponden, una a
la apertura (interruptor abierto) y la otra al cierre (interruptor
cerrado). En estas instalaciones los interruptores son de los
denominados automáticos (llamados también disyuntores), que tienen
cierre voluntario y apertura automática bajo condiciones
predeterminadas o voluntarias.
1&A3
Existen varios tipos, siendo por lo general de ruptura de aceite, o en
hexafluoruro. Los seccionadores llamados también desconectadores,
son aparatos que abren y cierran circuitos únicamente cuando estos
están sin carga y en condiciones normales de funcionamiento. El tipo
de seccionador es tripolar
4. Centros de Transformación: Son los encargados de reducir la
tensión de Media tensión a una tensión utilizable por el usuario, es
decir, de Baja Tensión. Existen 3 tipos claramente diferenciados, el
de intemperie, el subterráneo y el de caseta. Los de intemperie se
caracterizan porque, en general, el transformador está sujeto en
cabeza deunapoyo metálicotipo presilla o celosía,estandoel cuadro
B.T. a un metro del suelo aproximadamente. Como aparatos de
maniobraenM.T.puedeexistirunseccionadorcolocadoen elapoyo
anterior o bien un interruptor de ruptura en aire con un cierto poder
de corte y mando en base situado en el propio apoyo o en el anterior.
En baja tensión la maniobra se realiza en el cuadro de Baja Tensión.
Los de caseta se distinguen porque toda la aparamenta eléctrica está
contenida dentro de un edificio o local. Estos locales cuando van en
superficie se distinguen por el tipo de puerta. de entrada (que incluye
por lo general , ventilaciones), por la ventilación en fachadas, etc. y si
son subterráneas se distinguen por las trampas de acceso del personal
y de máquinas, así como las rejillas de ventilación, todas ellas
situadas en la acera. La aparamenta se distribuye dentro del local en
las denominadas celdas. Estas pueden contener o bien un seccionador
(sin poder de corte) o un interruptor (con poder de corte). Uno de los
interruptores irá acompañado de fusibles como protección del
transformador a los cortocircuitos.
En las celdas tipo prefabricado (metálicas) los elementos de corte son
siempre interruptores, siendo el que va acompañado de fusibles del
tipo ruptofusible, es decir, preparado para abrir, bien por fusión de un
fusible bien por una acción voluntaria accionando el dispositivo de
disparo manual. Los interruptores más usuales instalados son los
denominados de ruptura por soplado de aire comprimido, ruptura por
autoformación de gas de soplado, de corte en haxafloruro y en aceite
(interruptor automático). Existirá además una celda que contiene el
transformadorquereducelaM.T. aB.T.EnelcasodeC.T.particular
de abonado, podrá existir una celda que aloje los transformadores de
tensión e intensidad para la medida. Asimismo, en el mismo local
existirá el cuadro de B.T. caso de ser un C.T. de la empresa
suministradora.
18.A4

-INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION


a) Definición:
Se calificará como instalación eléctrica de baja tensión, todo conjuntó de
aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin particular: producción, conver
sión
transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica, cuyatensió
ominal sean igual o inferior a 1 .000 V para corriente alterna y 1 .500 V paraco
rriente continua.
b) Tensiones:
Las tensiones utilizadas son las siguientes:
127 V entre fase y neutro y 220 V entre fases, denominadas
B1 (220,127V)
-220 V entre fase y neutro y 389 V entre fases, denominadas
B2 (380,220V)
c) Tipos de instalaciones:
Las dividiremos en 6 grupos:
Cuadro de B.T: Es de donde parten las distintas líneas de
B.T. y contienen los fusibles de protección de dichas líneas.
ExistendostiposdecuadrosdeB.T. :
1 . Los denominados descubiertos
2. Los denominados modulares.
La diferencia fundamental entre uno y otro de cuadro reside,
aparte de las dimensiones, en que los fusibles van acompañadosde su portafusibles
en el caso del modular y en los otros no,
necesitando para su extracción una maneta específica. . En el
centro de transformación intemperie el cuadro de B.T. podráademás llevar incorporado u
n interruptor con poder de ruptura en
caso de no ser modular.
Líneas: Unen el cuadro de B.T. con la Caja General de
Protección (CGP) o la Caja General de Protección y Medida
(CPM) o en su defecto a una caja de bornes en el caso de
instalaciones antiguas.
Pueden ser de dos tipos:
1 . Aéreas
2. Subterráneas
18A5
Atendiendo a la parte AEREA que es la visible, ésta puede ser
desnuda (convencional) o trenzada aislada. Las primeras se
distinguen por ir sujetas sobre aisladores de porcelana o vidrio
que corresponden a la tensión de servicio. El tipo de apoyo puede
ser metálico, de hormigón o madera, caso de estar empotrada
directamente en el terreno, o postecillos metálicos o de madera
caso de ir sobre tejados. La red desnuda se compone en general de
cuatroconductoresdelaquederivanhasta laCGPoCPMporlo
menos dos de ellos. En ocasiones esta red va acompañada de un
quinto hilo que corresponde al alumbrado público. La red
trenzada se distingue por formar un conjunto los cuatro
conductores, siendo su color negro.
-CajaGeneraldeProtección:Es el iniciodelalínearepartidora
que la une con la centralización de contadores. Contiene los
fusibles que protegen dicha línea. Estos fusibles pueden ser tipo
cuchilla sin portafusibles, cuya extracción se realiza con una
maneta específica, o del tipo cilíndrico con portafusibles
incorporado.
Las Cajas Generales de Protección pueden ser de interior o
exterior. Las
primeras se situarán en el portal o en la fachada del edificio
en el interior de un nicho mural con puerta ornamentada. Si la
alimentación es por red aérea se podrá encontrar instalada en el
hueco de la escalera, lo más cerca posible de la línea de
alimetación.
Las segundas irán en fachada a una altura adecuada sobre el
suelo.
Caja General de Protección y Medida: Es utilizada para
abonados individuales (sobre todo en urbanizaciones o casas
unifamiliares), contienen los contadores de energía y fusibles
del tipo cilíndrico con portafusibles.
Centralización de contadores: Se utilizará para alojar los
contadores destinadosamedir elconsumo deenergíaeléctrica
de cada usuario . Por lo general está situado en un cuarto
específico para albergarla, pudiendo estar en ciertos casos y
dependiendo de su, magnitud en el zaguán del edificio o en
algunoscasosen laterraza.Lacentralizaciónestáformadapor
uno o varios módulos o conjuntos destinados a albergar
fundamentalmente el embarrado general, los fusibles de
seguridad, los aparatos de medida, el embarrado general de
protección, bornes de salida y puesta a tierra. En algunos
casos va acompañado de un desconectador con fusibles o de
un interruptor omnipolar de corte en carga por accionamiento
manual instalado éste dentro de una envolvente modular.
Cuadro distribución de dispositivos de mando y
protección: Lo más cerca posible de la entrada del local o
vivienda del abonado, se establecerá un cuadro de distribución
de donde partirán los circuitos interiores y en el que se
instalarán:
l . Un interruptor diferencial (obligatoria su instalación a
partir del año 1973). Destinado a la protección contra
contactos indirectos.
2. Un interruptor general automático de corte omnipolar
que permite su accionamiento manual, para protección
contra sobrecargas y cortocircuitos.
3 . Dispositivos de protección contra sobrecargas y
cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de
la vivienda o local.
Generalmentesonpequeños interruptoresautomáticos(PIA)aunqueenciertoscasos se,
pueden encontrar fusibles
19.1
TEMA 19
SOCORRISMO
DEFINICION.NORMAS GENERALES DEACTUACION ANTEUN ACCIDENTE.

ANATOMIA Y FISIOLOGIAHUMANA
SISTEMARESPIRATORIO,CARDIO-CIRCULATORIO YLOCOMOTOR

1. SOCORRISMO.
CONCEPTO:
Es el conjunto de primeros auxilios y cuidados que se deben prestar á una persona
lesionada hasta la
llegada de personal especializado con el objeto de:
Evitar la muerte por asfixia paro cardiaco, hemorragia etc.
Aliviar su dolor.
Evitar el shock.
Evitar lesiones secundarias o infecciones.
Los. primeros auxilios no pretenden reemplazar la asistencia médica sino, tan sólo,
proteger al
lesionado hasta que pueda ser asistido por este , se pueden realizar sobre otras
personas o sobre
nosotros mismos.
-Urgencia: Es una situación que exige una actuación rápida.
-Emergencia: Es una situación de urgencia máxima que no se puede demorar Ja vida del
enfermo corre peligro .

OBJETIVOS
1 . Noagravar el estado de la víctima.
2. Asegurar el traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
PREMISAS
1 . Tranquilidad.
2. Composición de lugar.
3. Dominio de la situación.
4. Hacer sólo aquello de lo que se esté seguro.
5. Evitar actuaciones intempestivas.
19.2
PAUTAS GENERALES DEACTUACION ANTE UN ACCIDENTE.
Las normas elementales de los primeros auxilios son
1) PROTEGER. Proteger el lugar de los hechos con el fin de que se produzca un nu
evo
accidente, señalizando, iluminando etc .
2) ALERTAR. A los servicios de socorro por el medio más rápido,
Hay que indicar siempre:
-Lugar o situación del accidente.
-Tipo de accidente/incidente.
-Número aproximado de heridos.
-Circunstancias que pueden agravar la situación .
La persona que llama ha de identificarse ya que las llamadas anónimas no inspiran
confianza.
3)SOCORRER.Actuarrápidamenteperomanteniendo lacalma,de larapidezcon laquese

actúe dependerá el resultado final .


Hacer un recuento de Víctimas, pensando que puede haber víctimas ocultas.
No atender al paciente que más grite, sino. Seguir un orden de prioridades. En cas
o
de catástrofe despreciaremos a las personas que estén muy mal y a las que tengan
heridas leves.
Efectuar " in situ" la evaluación inicial de los heridos,
Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado ya que no sabemos
las lesiones que tiene,

No se dará nunca de comer ni beber.


Tranquilizar a los heridos,
Ante una perdida de conciencia no se moverá ni golpeara a los heridos,
Mantener al herido con una temperatura ideal un aumento o disminución brusca

puede agravar su estado


EVAULACION INICIAL DEL PACIENTE.
A) Evaluacion Inicial.
Se efectúa " in Situ".Consiste en realizar una valoración global . del estado de la
víctima para
determinar el alcance de sus lesiones , establecer las prioridades de actuación y
tomar las medidas
necesarias en cada caso:
1 . Valoración primaria.( conciencia, respiración y circulación)
2. RC.P. (sí es necesario)
2. Valoración Secundaria ( búsqueda de otras lesiones)
4. Tratamiento definitivo.
B) Valoración Primaria.
1. Valoración del estado de consciencia:
Para ello se estimula al paciente hablándole y comprobando sus reacciones.
(A=alerta, V=verbales, D=doloroso,N=no responde.)
2. Controldela víaaérea:
Asegurar permeabilidad de la vía aérea, con el objeto de permitir el paso del
airehacialospulmones.Lavíaaéreapuedeestarobstruida porlalenguaenpacientes
inconscientes.
go Métodos manuales de control de la vía aérea
a . Hiperextensión del cuelloy elevación de la mandíbula, siempre que no se sospeche
lesión en columna cervical .
19.4
b. Elevación de la mandíbula sin hiperextensrón,en caso
cervical,para no mover el cuello .
de sospecha de columna
c. Retirada de cuerpos extraños de la boca de la víctima.
3.Valoracióndelarespiración.
Comprobar si hay respiración espontanea,para ello hay que ver,oir y sentir. Si
existe duda iniciar ventilación artificial.
-Métodos orales de respiración artificial
Boca a Boca.
Boca a Nariz.
Boca a Boca-Nariz.
Boca a Estoma.
19.5
4. Valoracióndelacirculaciónycontroldelahemorragiaaguda
Comprobar el pulso carotideo, iniciando masaje cardiaco en caso de que no
haya.Detener la hemorragia aguda aplicando presión directa sobre la herida.En caso

de hemorragia masiva como primera medida debe ser la contención de la misma.


C) Valoracion Secundaria.
Se realiza una vez aseguradas las constantes vitales y con el siguiente orden:
1. ExamenNeurológicobásico.
-Niveldeconciencia:A-V-D-N.
-Valorar la sensibilidad y capacidad de movimiento de las extremidades.

2. Cabeza.
-Heridas, contusiones, hemorragias.
-Lesiones oculares.
-Lesiones óseas.

3. Tórax.
-Heridas, fracturas etc.
-Dolor o dificultad al respirar.

4. Abdomen.
-Heridas, contusiones etc.
-Dolor abdominal.

5 . Extremidades.
-Heridas, contusiones etc.
-Deformidades u otros signos de fractura.
Esquema deevaluación
c
w
evaluacióninicialevaluacioninicial
C
MAI
resucitaciónrcpr.c.p..
.
NO RESPIRA
05 ® Valoración primaria r
f
NOPULSO
-CONTROLVIAAÉREA
V. RESPIRACION
s
tratamientodefinitivo '
V. CIRCULACION
CONTROL HEMORRAGIA
valoración secundaria < t
8
r, r
EXAMEN NEUROLÓGICO
EXAMEN CABEZAY CUELLO
EXAMENTORAX,ABDOMENYEXTREMIDADES.
19.7
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARBASICA(RC.P.)
Objetivo de la Respiración y Circulación
Respiración : Captar oxígeno del aire imprescindible para las células del organismo.
Circulación : Llevar sustancias nutritivas y el oxigeno captado por los pulmones,a
todos los tejidos del organismo.
a) Parada Cardio-respiratoria (P.C.R): Es la interrupción brusca e
inesperradadelarespiraciónycirculaciónespontánea.Espotencialmentereversible.
b) Resucitación Cardiopulmonar (R.C.P.): rcp Es un conjunto de maniobras
encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se produzca
la
muerte biológica por lesión cerebral irreversible.Las células cerebrales resisten sin
oxigeno 4 minutos,por eso es importante iniciar las maniobras antes de transcurr
ido
este tiempo . _

-Inicioy finde laR.C.P.


-Inicio : La R.C.P. se iniciará cuando se comprueba que falta
alguna de las funciones vitales .
Fin, cuando
1 . La víctima se recupera.
2. El socorrista se agota o puede ser relevado.
3. El medico lo indique.
-Fundamentos enquenosbasamos para la realizacióndelaR.C.P.
a) El aire que respiramos tiene entre un 15 y un 20% de ,
oxigeno suficiente para mantener la presión parcial de oxígeno
compatible con la vida,esta es de 75 mmg.
b) Está comprobado que una compresión externa en el tórax si,
está bien hecha, puede mantener un gasto cardiaco entre el 6 y 30%
del normal,lo que es suficiente para mandar sangre a los órganos
imprescindibles. .
19. 8
PROTOCOLO DEACTUACIÓN.
1 . Valorar estado de consciencia. hablarle etc .
2 . Apertura de las vías aéreas.
a) Sirespira:
-P.L.S . controlando y vigilando constantes vitales.
b) Si no respira:
-Colocarle en posición decúbito supino, sobre una superficie lisa y
dura.
-Maniobra "frente-nuca-menton".Desplazar la cabeza hacia atrás
con una manomientrassesostienelabarbillahaciaarribaconlaotra.

-Control de la columna cervical en caso de lesión no


hiperextensión.
-Verificar presencia de materias extrañas y extraerlas con los dedos
3 : Iniciar ventilación artificial .
-En una persona que no respira o cuya ventilación es poco eficaz a pesar de haber
realizadolaaperturadelasvíasaéreas sedebepracticarlarespiraciónartificial:
" Método Boca aBoca.
Con la cabeza del accidentado en hiperextension mantener la boca ligeramente
abiertamientrasquecon laotramanotaponamos lanariz.
Comenzaremoscon2insolacioneslentas.Verificarque el tóraxseeleva.
" Método Boca a Nariz.
Es utilizada en caso de obstrucción de la boca y/o heridas etc., que
impidan la anterior.
" Método Boca a Estoma.
Langerictomizados.

" Método Holger-Niclsen.


Se utiliza cuando las vías respiratorias de la víctima están obstruidas
( agua, sangre, vómitos) y siempre que se tenga la seguridad que no existen
fracturas ni lesiones internas. ( Ej . : ahogados) Se tumba boca abajo
levantando los brazos por las axilas.
19.9
" Método de Sylvester.
Es poco utilizado, se tumba a la víctima boca arriba con los brazos sobre
el pecho tirando de los brazos hacia arriba y presionándolos sobre el pecho.
" Maniobra de Heimlich:
Se utiliza cuando alguien no puede respirar debido a un atragantamiento.
Se coge al paciente por detrás y se coloca nuestro puño en la boca del estómago
y lo comprimimos con un golpe seco fuerte y hacia arriba. Si estuviera
inconsciente se le realiza la maniobra en el suelo sentándonos sobre su pelvis
comprimiendo eldiafragma.Enlactantesyniñosdargolpesinterescapularescorn
la cabeza hacia abajo.
En embarazadas y obesos, presionaremos sobre el tercio medio del estemón
hacia arriba.
MÉTODO SYLVESTER MÉTODO HOLGÉR-NIELSÉN HOLGER-NIELSEN
19. 10
3 . Determinar la existencia de parada cardiaca.
-Comprobar la existencia de pulso en la arteria carótida durante 5-10 segundos
colocando los dedos al lado de la nuez.
4. Iniciar el masaje cardiaco.
-Sinohaypulso:
1 . Colocar al accidentado sobre una superficie dura y lisa.
2. Localizar el punto de compresión , en el tercio inferior del esternón.
( sobre el apéndice xifoides).
-Técnica
1 . Buscar el borde de las costillas y seguirlo hasta llegar al esternón.
2. Sobre el apéndice xifoides del esternón,situar dos dedos y al lado de
estos,sobre elesternón,eltalón deunamano.
3. Colocar el talón de la otra mano encima de la anterior.
4. En posición correcta el socorrista balancea su cuerpo arriba y abajo
ligeramente desde las caderas,de forma que presione perpendicularmente
sobre elesternóndelaccidentado,comprimiendoasíelcorazón.
5 . Para seguir el ritmo correcto se cuenta en voz alta : " y uno,y dos y tres,y
uno. ." comprimiendo cada vez que se dice el número y aflojando cuando se
dice la "y".
" Posición Del SOCOrrista Durante El Masaje Cardiaco
-Empujar el esternón hacia abajo ,
sin golpear, unos 4 o 5 cm.
Comprimiendo así el corazón,
contando "y uno" "y dos" etc.

5. Combinación entre compresiones e insuflaciones.


adultos NIÑOS' (1 A:8) LACTANTES f 0=1)
SOCORRISTAS ló2 1 1
1Socorrista 2 insuflaciones 1

INSUFLACIONES 1
2 Socorrista 1 insuflacion.
1 Socorrista 15 compres¡. 5

COMPRESIONES 5
.
2 Socorrista 5 compres¡
FRECUENCIA(resp) 12-15 15-20 20-25
VELOCIDAD 80/100comp./min 80/100comp./min. 100/120comp.!min
METODO B-B. B-N. B-E B-B. B-N B-BN
LUGARDE
Ap.Xifoides Xifoídes( 2 manos) Ap.Xifoide(1mano) Eje intermamilar(3-4 )
COMPRESION
" COMPLICACIONES AL INICIAR LA R.C.P.
1 . Pacientes con dentadura postiza.
2. Vómitos,girar la cabeza hacia un lado,sino existe lesión cervical.
3. Aerofagia. Presionar suave y progresivamente bajo el apéndice xifoides para pro
vocar el erupto.
" COMPLICACIONES DELA RC.P.
La ejecución incorrecta del masaje cardiaco acarrea
1 . Fracturas de costillas,por no ejercer la presión sobre el esternón.
2. Neumotórax,perforación del pulmón por fractura de costilla.
3 .Fracturadelaapéndicexifoidesporpresiónsobreel.
4, Alteraciones eléctricas del ritmo cardiaco cuando el paciente tiene pulso.
19. 12
PROCEDIMIENTO DEACTUACIONDE R.C.P. BASICA:
PROTEGER
ALTERAR
SOCORRER

2Insuflaciones
si Comprobarestado de
NO completasyseguidas
conciencia
¿RESPONDE?

PedirayudaColocara lavíctimaenposicióndeRCP
Abrir vias aéreas
Comprobarcuerpos extraños
NO
si
¿RESPIRA?
si NO
2 min
¿TIENEPULSO?
Ciclos de 2
INSUFLACIONESY
NO
15COMPRESIONES
si
¿RETORNOLA
5-10 min
RES RESPIRACIÓN
V VALORACION
ESPONTÁNEA?
SECUNDARIA¿P.L.S.? si NO
¿RETORNOELPULSO
ESPONTANEO?
si NO
%.SANGRA?
-HEMOSTASIA: Buscar otras lesiones
a) Presión Directa y elevación.
b) Punto de compresión arterial a) Hemorragias intemas,
c) Tomiquete en último caso shock, fracturas,

quemaduras, ete
-PREVENIRSHOCK b) Colocaralavíctimaen

posición según lesiones


-Colocar a la víctima en la
posición adecuada según sus
lesiones
19. 13
SITUACIONES ESPECÍFICAS DEPRIMEROSAUXILIOS
" LIPOTÍMIA: pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria, debida a una
disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral.
" SINCOPE: Paro súbito y generalmente breve de la circulación y/o respiración q. cursa

con pérdida brusca de conocimiento.


COMA: Es la pérdida de la conciencia prolongada, con disminución o ausencia de los
reflejos protectores y de reacción ante estímulos externos. Podemos dif. Tres tipos.

-SOMNOLENCIA: Responde a ordenes verbales simples y


complejas, y estímulos dolorosos .
-OBNUBILACIÓN:RespondeaO.V.S .yaE.D.noO.V.C.
-ESTUPOR: Sólo responde aE.D.
-COMAPROF.:Norespondeanada.
" SHOCK: Es un estado siempre grave que puede aparecer siempre inmediatamente
después de un accidente o bien al poco tiempo de haberse producido. El paciente .
presenta piel pálida y fría, cara desencajada, sudor frío, amodorramiento, respiración
superficial. Podemos destacar:
-TRAUMÁTICO: Aconsecuencia de traumatismos.
-HIPOVOLÉMICO: Aconsecuencia de una gran perdida de sangre.
-CARDIOGÉNICO: Por un infarto .
-SÉPTICO: Por contaminación del cuerpo.
-ANAFILÁCTICO: Alergia a algo.
Ante unshock debemosdeactuar:

1 . Tender al herido con la cabeza baja.


2. Mantenerlo en reposo absoluto .
3. Abrigarle, animarle y evitarle emociones.
.14 19
POSICIONESDELPACIENTESEGÚNLESIONES:
P.L.S. : Inconscientes.
Heridos En El Tórax: Semisentado.
HeridosEnElAbdomen:Decúbitosupinoconpiernasflexionadas.
Shock: Decúbito supino cabeza baja.
Hemorragia Interna: Decúbito supino con cabeza baja.
Hemoptisis: Semisentado .
Hematemesis:Decúbitosupino.rodillasflexionadasyp.l.s.
Melenas :ídem a hematemesis .
19.15
ANATOMIAYFISIOLOGIA HUMANA:
SISTEMASRESPIRATORIO, CARDIO-CIRCULATORIO YLOCOMOTOR
Anatomía: Es la ciencia que se estudia la estructura del cuerpo humano mediante la
disección. La Anatomía estudia la forma y estructura del cuerpo humano.
Fisiología: Es la ciencia que estudia la dinámica de los cuerpos organizados.
Estas dos ciencias forman parte de la Biología.
1.SISTEMARESPIRATORIO.
La función del sistema respiratorio es proporcionar Oxigeno y eliminar CO2 del met
abolismo
delascelulas.Captar02delexterioryexpulsarCO2.
Consta de dos partes :
1 .Vías respiratorias.
2.Pulmones.
1.Vías respiratorias.
Nariz
Sus funciones son
1.Introducir aire
2.Limpiar el aire.(vibrisaso cilios)
3.Calentar el aire(pituitaria roja).

Faringe.
Esun conductomixto: digestivoyrespiratorio (epiglotis),comunicaporarribacon la
boca y fosas nasales y por abajo con laringe y esófago.
Laringe.
Se encuentran las cuerdas vocales.Es.un órgano de fonación.
Traquea.
Es un tubo de unos 15cm. aplastado en su cara posterior que circula por delante
del
esofago.La traquea penetra en los pulmones bifurcándose . Cada uno de estas bifurc
aciones
se denominan Bronquios.
19. 16
Bronquios.
La bifurcación de la traquea se llama carina. Cada bronquio se introduce en los
pulmones por los hilios pulmonares.
Bronquiolos.
Una vez que el bronquio principal entra en el hilio se divide en tres bronquios
lobares
para elpulmónderechoydospara el izquierdo.Losbronquiosseramificanenbronquiolosy
cada bronquiolo en ALVEOLOS que es donde se realiza el intercambio de gases con
los
capilares (vasossanguíneosmuypequeños)entrelaatmósferaylasangre.Este
procesodetransformacióndesangresedenominaHEMATOSIS.
2.Pulmones.
Son dos masas esponjosas separados por un espacio que se llama Mediastino que es
dondesealberga elcorazon.Estanrecubiertosporunadoblemembrana,denominadapleura,
queeshúmedayqueayuda aldeslizamientodelospulmonesporelespaciopleural.
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos,separado por dos cisuras.
Elpulmonizquierdotiene2lóbulosparadarcabidaalcorazón,separadoporunacisura.
FISIOLOGIAAPARATO RESPIRATORIO.
Haydostiposde respiración:
a) Respiración externa o pulmonar: Es el intercambio gaseoso que se produce en
los alveolos.TambienselellamaHematosis.
b)Respiracióninternaocelular:Es elintercambiode02yCO2que seproduceen
las células.
La respiración en general tiene tres fases:
1 . Inspiración.
-Es la entrada de aire en los pulmones.En ella el tórax se expande.El aire
entra por debajo de la presión alveolar o pulmonar, es decir, la presión atmosférica e
s
menorque lapresiónpulmonar.
PR.AT.MenorPR.PULMONAR.
2. Espiración.
-Es la salida de aire de los pulmones por encima de la presión alveolar o
pulmonar.
PR.AT.MayorPR.PULMONAR.

3. Relajación.
-No entra ni sale aire.
PRAT.=PR.PULMONAR.
19. 17
Los pulmones siempre tienen aire residual cuya presión es la misma que la atmosféric
a.
El músculo principal de la respiración es el diafragma pero también intervienen los .
Pectorales,
Intercostales y huesos de la caja torácica.
El hombre absorbe por día de 400 a 500 l, de 02 y elimina de 400 a 450 l . de Anhi
drido Carbónico
(C02).Por sus pulmones pasan alrededor de 8.000 1 . de sangre y 10.000 1 . de ai
re.A medida que
crecemos el numero de respiraciones decrece, siendo en la edad adulta de 15 a 20
por minuto.
Alveolus Bronquios
Aorta Bronquiolos
El aire entra Alveolos
en los alveolos
Tráquea
Arterias
pulmonares
Vena cava
superior
Difusión
de C02_
Red capilar
Difusión
deloxígeno
2.SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO.
Tiene como misión suministrar a las células oxigeno y sustancias nutritivas eliminan
do
sustancias de desecho y Anhídrido carbónico ( CO2 ) .
El sistema circulatorio se divide en dos partes :
1.Corazón.
2.Vasos sanguíneos.
-Arterias.
-Venas.
-Capilares.
1.Corazón.
Es el elemento fundamental del sistema circulatorio . Su función es bombear o
impulsar sangre a todo el organismo ( 4 o 5 1 . por minuto ).
El músculo cardiaco tiene tres paredes o membranas:
-Pericardio: Pared más externa y es membrana doble.(mesocardio y epicardio)
-Miocardio: Pared intermedia.
-Endocardio: Pared mas interna.

El corazón se divide en cuatro cavidades:


-2 Auriculas ( derecha e izquierda ) en la parte superior.
-2 Ventriculos ( derecho e izquierdo ) en la parte inferior.
E1 lado derecho e izquierdo del corazón NO se comunican, ya que en la parte derech
a hay
sangrevenosa(sucia)yenelladoizquierdo sangrearterial (cargadadeO2) .
Lapartederechaderechadelcorazóncomunica laA_D.con elV.D.atravésde laválvula
TRICUSPIDE.
La parte izquierda del corazón comunica la A. I. con el V.I. a través de la válvula
MITRAL.
Aurícula derecha. Desembocan en Ventrículo derecho.
ella:
Vena cava superior.
Vena cava inferior.
-Manda sangre a través de la A.
Pulmonar.
Seno coronario.
4 venas pulmonares.
Aurícula izquierda.
Ventrículo Izquierdo .
-Manda sangre a través de la A.
Aorta.
Los ventrículos son más grandes que las aurículas,y dentro de estos el ventrículo izquie
rdoes mayor
que el derecho. Los ventrículos a su vez tiene mayor grosor que las aurículas.
,
A la salida de los ventrículos hay unas válvulas llamadas sigmoideas.
El corazón funciona gracias a dos movimientos:
SISTOLE. Es la contracción del músculo cardiaco.
DIÁSTOLE. Es la relajación.

Estas contracciones se hacen de forma rítmica con el mismo orden:


1° Contracción de las aurículas ( sistole auricular ).
2°Contraccióndelosventrículos (sístoleventricular).
3° Relajación de aurículas y ventrículos ( diástole ).
Se denomina ciclo cardiaco y dura 0,8 seg.

* Sístole auricular 0,1 segundos.


* Sístole ventricular 0,3 segundos.
*
Diástole. 0,4 segundos.
Total 0,8 segundos.
El corazón se contrae en un adulto 70-80 veces por minuto. Y tiene un gasto cardia
co de 4-5 l . por
minuto.
Se llama volumen sistolico a la cantidad de sangre expulsada por los ventrículos c
ada vez que se
contraen.1,701.porventrículo.
LasangreenelcorazónENTRA.porlasAURICULASySALEporlosVENTRICULOS. ,

Aorta
Vena cava superior
Arteria pulmonar

Aurícula derecha
Válvulatricúspide
Ventrículo derecho

Vena cava
inferior

V Venas
pulmonares
Aurícula izQuierda
Válvula pulmonar
Válvulamitral
Ventrículo
izquierdo
2.Vasos Sanguíneos.
ARTERIAS.
Son unos vasos sanguíneos que tienen dirección centrifuga ( del centro hacia fuera )
, porque o salen
del corazón o son ramificaciones de estas . Las arterias contienen sangre arterial
( 02 ) menos la
arteria pulmonar que conduce sangre venosa ( CO2).
Ensuconstituciónpredominalacapaconjuntiva,porloquesonmáselásticasquelasvenas.
-Arteria Aorta: es la ramificación más larga y voluminosa del organismo.
TambiénselellamaCallado.SaledelV.I..Eslamasgrandeyvoluminosadelorganismo.Tiene
ramificaciones:
-ArteriasHumerales:Eselhuesodelbrazo.Riegalasdosextre.Superiores.
-ArteriasFemorales:RieganlasextremidadesInferiores.
-ArteriasCoronarias: Irrigan el corazón rodeándolo comounacorona.
-Arteria Carótida: Llevan sangre al cuello y cráneo.
-Arteria Pulmonar: Sale del V.D. y lleva sangre a los pulmones.

VENAS.
Son los vasos sanguíneos que tienen dirección centrípeta( de la periferia hacia dentro
) porque entran
en el corazón o son afluentes de las que entran. Entran a través de las Aurículas.
La sangre circula por las venas gracias a parte del impulso cardiaco que queda y
a las válvulas
en su luz que evitan que esta retorne,esto se debe a la presión que tienen que
soportar.Predomina la cap muscular de fibra lisa.
Las venas conducen sangre venosa salvo las venas pulmonares que contienen sangre
arterial
(02).EnlaA.D. entran3 venas:
-Vena Cava Superior: Recoge sangre venosa de la cabeza cuello y extremidades sup
eriores.
-Vena Cava Inferior: Recoge la sangre del abdomen y miembros inferiores.
-Vena Porta: Lleva sangre desde el intestino al hígado.
-Venas Yugulares: Llevan la sangre desde el cuello y cráneo hasta el corazón.

EnalA.1.entranlas4venasPulmonaresqueprovienendelospulmones.
CAPILARES.
Son vasos sanguíneos extremadamente pequeños y finos que se interponen entre las art
erias
yvenasmaspequeñasytrasdesusparedesseproduce elintercambioentresangreytejidos.
19.2 1
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA CIRCULATORIO.
Hay dos tipos de circulación:
1.CirculaciónMayor.

Sale del V.I. por la arteria Aorta y va hacia todo el organismo, cuando se produ
ce el
intercambio retornapor lasVenasCava InferiorySuperiora alA.D.
Ventrículo Izquierdo.
* Arteria Aorta. SALE.
* Venas Cavas.
* Vena Coronaria.
* Aurícula Derecha. ENTRA.
2.Circulación Menor.
SaledelV.D.porlaArteriaPulmonarhacialospulmonesy allírecoge02yregresa porlas4
venasPulmonaresalaA.I.
* Ventrículo Derecho.
* Arteria Pulmonar. SALE.
* Venas Pulmonares.
* Aurícula Izquierda. ENTRA.
La circulación humana tiene 3 características:
Es doble, porque la sangre da dos vueltas.
Es cerrada porque la sangre siempre va por vasos, no se introduce en los tejidos
.
Es completa, es decir, 1a sangre venosa no se mezcla con la arterial.
Vena yugular
Arteria carótida
Vena cava superior
Arteria izquierda subclavia
Corazón
Vena Pulmonar
aorta
venacava
inferior
Arteria braquial
Arteria femoral
Vena safena Arteria femoral profunda
Arteria tibial anterior
COMPONENTES SANGUINEOS
Parte solida
-Glóbulosrojos,hematíesoeritrocitos : 4-5millonesxmm3ensangre.transportan02.
-GlóbulosblancosoLeucocitos :6.500-7.000xmm3ensangre.Funcióndefensiva.
-Plaquetasotrombocitos : 200.000-300.000xmm3.Intervienenenlacoagulacióndela
sangre
Además contiene azucares,proteinas y grasas.
Parte líquida
-Plasma sanguíneo.
19 .23
3.APARATO LOCOMOTOR
La Anatomía y la Fisiología son ciencias que forman parte de la Biología,la ciencia qu
e .se dedica al
estudio de los seres vivos.
I.DEFINICIÓN DE ANATOMÍA.
La palabra Anatomía deriva del griego de tomos(cortar,diseccionar) y ana
(volver,repetir),esdecir,volveracortar.
Tiene por objeto el estudio de la forma y estructura del cuerpo humano,a la que
se le ha
denominado también Morfología.
Los cambios lentos y progresivos de la forma serían propios de la Anatomía( Ej . La
forma variable
de los huesos y músculos en las distintas edades) .

2.DEFINICIÓNDE FISIOLOGÍA.
Fisio :viene del griego significa naturaleza,
Logos : estudió. Luego la fisiología es el estudio de la naturaleza.
Es la ciencia biológica que estudia la dinámica de los cuerpos organizados.
(Ej .Loscambiosbruscosdebidoalaexcitacióndelnervio,losprocesosdigestivos,etc.)
Aparato Locomotor.
DEFINICIÓN
Es el conjunto de estructuras que vinculan al individuo a través de la posición y
constitución.
Posición Anatómica
DEFINICIÓN
De pie erguido, rodillas y pies juntos,con brazos y manos en rotación externa y pe
gados al
cuerpo.
ESTÁCONSTITUIDO POR
-Huesos (esqueleto) . Osteología.
-Articulaciones. Artrologíá
-Músculos. Miología

Parte pasiva : Huesos y articulaciones.


Parte activa : Músculos
19.24
3.1ESQUELETO
Es el conjunto de huesos organizados que están unidos entre si mediante articulaci
ones,
aproximadamente son 206.(208 según autores "apófisis lenticular del yunque")
Las funciones de los huesos son múltiples dependiendo de su estructura.
FUNCIONES
1' .Protegerlaspartesblandas.(encéfalo,cerebro,cerebelo,corazón,pulmones.)
2'.Sustentador : donde se apoyan los músculos para hacer palanca y poder moverse.
3'.Darconsistencia alosmiembrosyposibilitarlafuncióndelaparatolocomotoryengeneral
cualquier tipo de movimiento.
4'Eneltórax ademásdeproteger,ayudayposibilitalarespiración.
5'Almacén de minerales. (Cl, Flúor, Magnesio. .)
6'Lugardeorigendelascélulassanguíneas.(médulaósearojayamarilla)
FORMA YESTRUCTURADELOS HUESOS.
Forma.
Para el estudio de las generalidades de los huesos nos basamos en tres parámetros
básicos :longitud, grosor y anchura. Según predomine uno sobre otro diferenciaremos
tres tipos de
huesos
-HUESOSLARGOS :Enellospredominalalongitudsobrelasotrasdosdimensiones.Su
principal función es el movimiento.
-HUESOSPLANOSoANCHOS:Predominanlaanchuraylongitudsobreelgrosor.
-HUESOSCORTOS. Enelloslastresdimensiones sonaproximadas.
Los huesos que no pueden clasificarse en ninguno de estos grupos por presentar h
uecos, entrantes,
salientes, etc, se denominan huesos irregulares .(esfenoides).
19.25
Estructura
Encuantoasuconstitución ,loshuesoscortosyloshuesosplanosesbastante parecida.
Básicamente están formados por una cubierta de tejido óseo compacto a modo de cáscara y
finísimas travéculas en su interior entrecruzadas de tejido óseo denominado tejido óseo
esponjoso.
Más compleja es la estructura de un hueso largo.

Hay una parte central que es la que básicamente le da la longitud y que es más estre
cha por los
extremos, DIAFISIS.
Losextremosdeloshuesossonmásanchos queladiáfsisysedenominanEPIFISIS.

LaintersecciónentreepífisisydiálisissedenominaMETÁFASIS.(enprincipionoesunhueso, sino
uncartílagoqueen laetapadecrecimientodarálalongitud alhueso.)
Todosloshuesosestánrodeadosporunamembranadenominada PERIOSTIO.

Si realizamos un corte transversal en el centro de la diálisis nos encontramos con


un canal que la
recorreentodasulongitud,es elCANALMEDULAR.

LascélulasquecomponenloshuesossedenominanOSTEOBLASTOS .
Lascélulasdestructorasdelhueso sedenominanOSTEOCLASTOS.
Parahacer elestudiodeloshuesoslosdividiremosentrespartes(*):

a)Cabeza
b)Tronco
c) Extremidades.

a) GrupoCapitalODeLaCabeza.

Sedivideendosregiones :Caneoycara.

Craneo : Lo constituyen 8 huesos, que tienen la función de proteger el cerebro, qu


e es. el
componenteprincipaldelsistemanerviosoyson lossiguientes

-Frontal 1

-Parietal 2
-Occipital 1
-Temporal 2
-Etmoides i
-Esferoides l .

Cara : Esta compuesta por : 14 huesos.


-Nasales 2 -Cornetes inferiores 2
-Lagrimales 2 -Pómulosomalares 2
-Maxilar superior 2 -Palatinos 2
-Maxilarinferior 1 .(Huesomóvil.) -Vomer 1
19. 26
b) Grupo Del Tronco(*),
Constituido por la columna o eje central y dos grandes cinturas óseas la cintura s
uperior o
escapular y la cintura inferior o pélvica.
La columna vertebral sirve de sostén al craneo y a los huesos del tronco.
Esta constituido por 24 vértebras y por dos huesos más, el sacro y coxis. De arriba
a abajo se
distribuyen así

Vértebras Cervicales 7.
Vértebras Dorsales 12.
Vértebras Lumbares 5.
Sacro 1
Coxis 1 .

Las vértebras son completas en el caso del Sacro e incompletas en el caso del Coxi
s.
El sacro se forma por la fusión de 5 vértebras y el cóccix por la fusión de 2 a 5.

Todas las vértebras están unidas entre sí por los discos cartilaginosos, que tienen fu
nción
amortiguadora.
Todas las vértebras están formadas por tres partes

a. Cuerpo
b . Arco
c. Apófisis.
Todas tienen 3 apófisis (2 transversas y 1 espinosa)claramente diferenciadas,sobre
todo a nivel
dorsal.En lasvertebrascervicalesylumbares lasapófisistransversassonmásrudimentarias.
La 7' cervical recibe el nombre de "prominente".

La columna vertebral tiene a nivel cervical y a nivel lumbar dos curvaturas deno
minadas
LORDOSISyotrasdosaniveldorsalyregiónsacro-coccígeadenominadaCIFOSIS.

Caja torácica o celomática :La constituyen las costillas y el esternón . En ella se al


ojan corazón y
pulmones.
Delas 12 vértebras torácicas, salen las costillas unidas en su mayoría al esternón.

Hay 12 pares de costillas y se dividen del modo siguiente

-7 pares de costillas verdaderas,


-3 pares de costillas falsas y
-2 pares de costillas flotantes.
En total hay 24 costillas de las cuales sólo se articulan con el esternón los siete
pares de costillas
verdaderas. Los tres pares de costillas falsas se unen por un cartílago a la séptima
verdadera
El Esternón que en el adulto es un hueso, en el niño lo podemos encontrar separado e
n dos
porciones denominadasMangoy cuerpo.
c) Grupo De Las Extremidades.
Son simétricas y se clasifican en
-Extremidad Superior : formada por hombro, brazo, antebrazo y mano.(64 huesos)
-ExtremidadInferior :formadaporcadera,muslo,piernaypie.(62huesos)
ExtremidadSuperior
Hombro : Escápula u Omoplato.

Clavícula.
Brazo : Húmero.
Antebrazo : Cúbito
Radio
Mano
l . Huesos del Carpo (8) : escafoides, semilunar, piramidal,pisiforme,
trapecio, trapezoide, hueso grande, ganchoso.
2. Metacarpo : formado por 5 metacarpianos.
3 . Dedos : formada por 3 falanges cada uno,a excepción del dedo gordo que posee
solo dos. Estas falanges se pueden denominar de dos formas (falange, falangina y
falangeta o
proximal, media y distal).
Extremidad inferior
Los huesos que la forman son
Cintura Pélvica . Formada por dos Iliacos o Coxales, y que en el niño la constituyen
el Ilión,
Isquión y Pubis. Tenemos un coxal izdo y otro derecho.
Muslo : Fémur.
Pierna : Tibia ( maleolo externo)

Peroné. (maleolo internó)


Entre elfémurylapiernaseencuentralaRótula.(sólose articulaconelfémur)
Pie : 1 . Tarso (7) . Astrágalo, calcáneo,escafoides,cuboides y las tres Cuñas.
2. Metatarso. Constituido por 5 metatarsianos.
3 Dedos. Constituidos por tres huesos cada uno a excepción del dedo gordo y se
denominan falange falangina y falangeta o proximal,media y distal.
19.28
d) Existen otros huesos como
Hioides:Insercióndelestemocleidohioideoydelamembranatiroidea)
Los denominados huesos Oticos(del oido) . Yunque, martillo y estribo.
Estos forman parte de un subgrupo el visceral y el Otico.
3.2ARTICULACIONES.
Son las estructuras que sirven de unión entre los huesos y dan la movilidad entre
los
miembros, junto con los ligamentos tendones y cápsulas articulares. .
Atendiendo a su grado de movilidad se clasifican entres grupos
1. Fijas o suturales, también llamadas sinartrosis.
Son articulaciones inmóviles y fijas en la que no es posible el movimiento.
Ej : Articulaciones de los huesos del cráneo. .
2.Semimóviles o Sínfisis,también llamadas anfiartrósicas.

Son articulaciones que tienen cierto grado de movilidad,en ellas las superficies
articulares se
encuentran por alguna estructura interpuesta(cartílago ó ligamento) por lo que sólo es
posible un
ligero movimiento.
Ej . vértebras, sínfisis del pubis costillas.

3.Móviles diartrosis

Son articulaciones con gran amplitud de movimiento.


Ej : Art. coxo-femoral,art. húmero-escapular. .

Dentro de estas también se denominan como : trocleares o uinglimo (tobillo, cúbito),


trocoides y
condíleas(radio.carpo tarso) (un grado de libertad de movimiento)codo,Silla de mon
tar (2 grados
movimiento.)dedogordomano.Enartrosis(3gradosdemovimiento)art.escápulo-humeral .

Las principales articulaciones, como la rodilla codos, cadera, hombro tienen cápsu
las articulares

compuestas en suinteriordelíquido sinovial.


El cartílago articular hará que el deslizamiento entre las superficies articulares s
ea más fácil .
La membrana sinovial se encarga de la formación de líquido sinovial,que sirve para l
ubricar las
superficies articulare .
19.29
3.3MOSCULOS.
Es el componente activo del aparato locomotor.
Está formado por conjuntos de fibras musculares alargadas y diferenciadas que se a
grupan en haces
musculares que a su vez se agrupan entre sí, formando el músculo. Todas estas fibras
forman el.
cuerpo del músculo,que se unen al uso muscular y terminan en los tendones y este a
su vez en los
huesos en la mayoría de los casos.(músculos cutáneos, de la lengua, oculares, en sinov
iales, y
esfinteres.)
Tendones.

Son de color blanco nacarado.Constituidos por tejido conjuntivo llamado tejido f


ibrilar.
El Peritenomio es el tejido conjuntivo laxo que rodea al tendón y que se une al músc
ulo por medio
del perimisio, junto con una membrana de capa delgada llamada Miolema.

Elmúsculoestarecubierto porunamembranadenominada fascia.

La Aponeurosis está formada por tejido conjuntivo en forma de hojas robustas de gr


osor apreciable
En el cuerpo humano tenemos unos 650 músculos aproximadamente(según literaturas).
La masa muscular representa en un hombre el 42% y en la mujer el 36%,aunque si e
stos son
deportistas estos porcentajes aumentan.

El músculo esta formado en un 70-75% de H20,proteinas 20%,4-6% lípidos,sales 1% y glúc


idos
2%.

Los músculos pueden ser de contracción voluntaria(estriado) o de contracción involunta


ria (lisa).

a)Músculosestriados.Esqueléticoycardiaco.Loscontrola elSNC.
b)MúsculosLisos.Orgánicosyviscerales.Loscontrola elSNV.

A)FISIOLOGIA DELMUSCULO ESTRIADO.

Las fibras musculares posees dos características excitabilidad y contractibilidad


.

Ante cualquier estímulo las fibras se excitan produciendo un acortamiento de su es


tructura dando
como resultado el movimiento de los huesos.
Las fibras pueden ser de dos tipos : Blancas y rojas .

El trabajo muscular se realiza siempre a la par, habiendo músculos que se contraen


y otros que a la
vez se relajan son los Agonistas y Antagonistas.
Existen a su vez otros músculos que a su vez realizan una función estabilizadora,que
contribuyen o
dan apoyo al movimiento.
19.30
Atendiendo al movimiento que realizan se clasifican en .
Flexores, extensores, adductores, abductores , rotadores y elevadores.

OTRASCLASIFICACIONES

a. Configuración externa. Deltoides Romboides, trapecio, serrato, redondos etc. .


b.Porelnúmerodecabezasdeorigen.Biceps2,Triceps3,cuadriceps4.
c. Atendiendo al vientre carnoso :Digástricos, poligastricos y por la estructura s
emimembranososo
y semitendinoso.
d. Porsu situación. Intercostal, frontal, plantar etc.
e. Por los orígenes e inserciones : esternocleidomastoideo, coracobracial,etc.
f. Porla duración de susfibras. Recto, oblicuos, transversos. . .
g. Atendiendo a la disposición de sus fibras con relación al tendón : fusiforme, penni
forme,
bipenniforme, orbiculares.
h. Otrasclasificaciones.Largosydelgados,cortosygruesos,yanchosyplanos.
TONOMUSCULAR

En reposo los músculos se encuentran con una ligera actividad o tensión, esta ligera
contracción se
denomina Tono Muscular.

ElTMeslabasedelaposturayenconsecuenciadelaaccióndelascélulas nerviosasdelamédula
espinal.
Permite por ej . estar de pie, si no hubiese TM las piernas se flexionarían y el c
uerpo se
desequilibraría.

Tipos de tonacidad
1 . Hipertónico : tono muscular exagerado, tensión.
2.Hipotónico :faltodetono,débil.(lentitud,pasividad)
3. Equilibrio . Tono normal, flexible, vivo.
Propiedades del tono muscular
l .Excitabilidad : respuestaatodoestímuloambiental,laEgeneradaseconvierteenEmecánica
.
2.Elasticidad.Posibilidaddeelongarseyvolverasu tamañooriginal.
3 . Contractibilidad : capacidad de acortar sus fibras y aumentar su espesor sin
variar el volumen.
19.31
PRINCIPALES MUSCULOS.
l . Cabeza
-Frontal
-Temporal
-Occipital

2. Cara
-Orbicular de los párpados
-Pequeño cigomático
-Gran cigomático.
-Triangular del los labios
-Orbicular de los labios.
-Masetero
-Mentón
-Transverso de la nariz
-Elevador común de las alas de la nariz y labio superior.
-Bucinador
-Cuadrado de la barba o depresor del labio inferior.

3. Cuello:
-Esternocleidomastoideo
-Omohioideo
-Tirohioideo
-Esternohioideo
-Escalenos
-Esplenio
-Miohioideo
-Digástrico.

4. Tronco:
a) Parte anterior.
-Pectoral mayor
-Pectoral menor
-Subclavio.
-Serrato.
-Oblicuo mayor
-Oblicuo menor
-Transverso del abdomen.
-Recto del abdomen.
-Deltoides.
h Parteposterior
-Dorsal ancho.
-Trapecio.
-Deltoides parte posterior.
-Supraespinoso
-Infraespinoso
-Redondo mayor
-Redondo menor.
-Romboides.
-Angular del Omóplato.

Extremidad Superior.
5. Brazo
-Deltoides.
-Biceps braquial.
-Coracobraquial
-Braquial anterior
-Triceps braquial .
6.Antebrazo (transparencia n°21)
6.1Cara anterior
a) Grupo profundo
-Pronador cuadrado
-Flexor común profundo de los dedos
-Flexor propio del pulgar
b) Grupo superficial
-PronadorRedondo
-Palmar mayor
-Palmarmenor
-Flexorcomún superficialde losdedos.
-Cubital anterior.
6.2 Caraposterior.
a) Grupo profundo:
-Extensor largo del
-Extensor corto del pulgar
-Extensor propio del índice
-Abductor propio del pulgar
-Supinador corto.
-Anconeo
19.32
19.33
b)Grupo Superficial
Interno:
-Extensor común de los dedos
-Extensor propio del meñique
-Cubital posterior.
Externo:
-Primer Radial
-Segundo Radial.
7. Mano
-Lumbricales
-Interoseos .
-Flexores propios
-Separadores propios. Etc.

8. Hombro.
-Deltoides.
9. Cadera O Region Coxal.
-Psoas iliaco mayor y menor o Iliopsoas.
-Pectineo .
-Piramidal de la Pelvis.
-Obturador externo
-Obturador interno
-Cuadrado femoral
-Geminos superior e inferior.

-Musculatura Glutea:
-Gluteo mayor
-Gluteo mediano
-Gluteo menor.
Parte anterior delmuslo
-M. Cuadriceps.
-Sartorio
-Pectilineo

" Cara interna:


-Recto interno .
-Adductores.(Aproximadores) .
19.34
Parte Posterior delMuslo.
-Biceps Femoral o crural.
-Semimembranoso
-Semitendinoso .
-Popliteo.
10. PiernaOPantorrilla.
Parteanterior.
-Tibial anterior.
-Extensor largo común de los dedos.
-Extensor largo del dedo gordo.
-Músculos peroneos laterales. .

Parteposterior.
-Gemelos o gastrocnemios.
-Soleo.
-Plantar delgado
-Flexor largo del dedo gordo.
-Tibial posterior.
-Flexor largo de los dedos.

11. Pie
-Músculos interoseos plantares.
-M. interoseos dorsales.
-M. extensores cortos.
3.SISTEMALOCOMOTOR.
Eselconjuntodeorganosdestinadosamoverelcuerpo .Estaconstituidopor:
Huesos y articulaciones, que constituyen la parte pasiva.
Musculos, que constituyen la parte activa.
A) ESQUELETO HUMANO.
Es el conjunto de huesos organizados que estan unidos entre si mediante las
articulaciones, aproximadamente son 203-206 huesos.
Las funciones de los huesos son:

Proteger las partes blandas del organismo.


Sustentar a los musculos para hacer palanca y moverse.
Seregeneran encaso de fractura,por si solos.
Ayudan en el torax a la respiracion. _,
Almacen de minerales.

B) ANATOMIA DEL HUESO.


Estan cubiertos por una membrana que se llama PERIOSTIO y que tiene cierta
elasticidad sirviendole al hueso de funda o contencion.
TEJIDOOSEO.

Puede ser de dos tipos:

*Compacto.Tiene mayor dureza y esta en la parte exterior de todos los


huesos.
*Esponjoso. No oferze dureza y esta en la parte interior de los huesos cortos
y en las cabezas de los huesos largos.
Enlos huesos largos se llama Medula Amarilla ( tejido esponjoso ) y la parte int
erior de
huesoscortosesMedulaRoja (tejidoesponjoso ).

La parte central de un hueso largo se llama DIAFISIS y las cabezas del mismo EPI
FISIS.
En el centro de la diafisis hay un canal que recorre toda su longitud que es el
CANAL
MEDULAR.
LascelulasquecomponenloshuesossellamnaOSTEOCITOS.

Forma.
Tres tipos de huesos:
-Largos.Predominalalongitud.Sufuncionfundamentaleselmovimiento.
-Cortos. Predomina la anchura. Se parados y conectados entre si por castilagos.
-Planos. Son las tres dimensiones aproximadas.
C)ARTICULACIONES.

Sonlasestructurasquesirvendeunionentre loshuesos.Sirvenparasujetar, sustentary


permitir que los huesos se muevan. Tipos.
1 . Fijas o suturales.Tambien llamadas sinartrosis.Son articulaciones fijas
e
inmoviles.Ej . Craneo.Es tejido cartilaginoso o cartilagos.
2. Semimoviles. Tambien llamadas anfiartrosicas.Tienen movimiento limitado.Ej .
vertebras.Es cartilago con liquido sinovial.
3. Movilesodiartrosis.Permitenelmovimiento.Ej.Extremidades.Esunamembrana
sinovial que desprende liqido sinovial que tiene efecto lubricante.
D)MUSCULOS.
Constituyen laparteactivadel sistemalocomotoryhayaproximadamente650.
El musculo esta formado por una vaina de tejido conjuntivo. En su interior estan
las
celulas musculares o fibra muscular. Estas' celulas son alargadas siendo lisas r
as de
musculos lentos e involuntarios y estriadas las de musculos con movimientos rapi
dos y
voluntarios.Sinembargo elcorazontienecelulas estriadas.
El tejido conjuntivo del musculo se une en los extremos sin celulas musculares f
ormando
los tendones que son los que se " enganchan " a los huesos.
Elmusculoestarecubierto porunamembrana doble llamadaFASCIE.
El musculo esta formado en un 70-75% de H2O, proteinas 20%, 4-6% lipidos, sales
1%
y glucidos2%.
Lamasa muscularrepresentaen elhombre el42%yen lamujerel36%.

fisiología delmusculo.
Las fibras musculares poseen dos caracteristicas:
Excitabilidad.
Contractibilidad.

Ante cualquier estimulo se excitan produciendo un acortamiento de su estructura


dando
como resultado el movimiento de los huesos.
El trabajo muscular se realiza siempre a la par, es decir, cuando un musculo se
contrae
necesita que otro se relaje para permitir que produzca el movimiento.
Tono Muscular.
Es la ligera actividad que tienen los musculos aun cuando no producen movimiento
.Ej . Estar

de pie.
Cuando un musculo trabaja en exceso, la circulacion se activa para llevar mas O2
a al celula
muscular y acumulandose toxinas ( lactosa ) pueden producirse agujetas.
Frontal
Deltoides
Bíceps
Supinador largo
Flexor del
antebrazo
Cuádriceps
Tibia]
anterior
Infraespinoso
Esternocleidomastoideo
Redondo
Pectoral mayor
mayor
Dorsal
ancho
Serrato
anterior Cubital
Radial
anterior
externo
-Recto
abdominal

Vasto
externo Semitendinoso
Vasto
interno
Semimembranoso
Peroneo
Sóleo
Tendón
de Aquiles
Trapecio
-Deltoides
Tríceps
Cubi t al
posterior
Glúteo
mayor
Bíceps
femoral
Gemelos
TEMA20
HERIDASYHEMORRAGIAS:CLASIFICACION Y
COMPORTAMIENTO.
QUEMADURAS:CLASIFICACION,MANEJOY
COMPLICACIONES.
FRACTURASY LUXACIONES: CLASIFICACIONYMANEJO.
ESPECIAL MENCIONA: TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS CRANEALES.DECOLUMNA:
POLITRAUMATIZADO:DEFINICION.DIAGNOSTICO.
MANEJO.

LHERIDAS.
Herida es toda perdida de continuidad ( rotura ) de la piel secundaria a un
traumatismo.
Los síntomas de las heridas son:
Dolor.
Hemorragia.
Separación de los bordes de la piel.
Contusión es toda lesión traumática sin solución de continuidad en la piel ( no
hay rotura ).Pueden ser
-Mínima. No presenta desgarro o alteración el único síntoma es dolor.
-I er Grado_Rotura de pequeños vasos que da lugar a pequeños cúmulos de
sangre en la dermis (Equimosis o cardenal).
-2 er Grado: La sangre extravasada en mayor cantidad se sitúa en el tejido
celular subcutaneo ( Hematomal.
-.3er Grado: Muerte de los tejidos profundos (necrosis),al cabo de un tiempo la
piel muere por falta de aporte nutritivo. Derrame interno .
Primeros auxilios
-Inmovilizar la zona.
-Aplicar frío local mediante compresas de agua fria
-No pinchar los hematomas.
-Vendaje compresivo.
-Valoración por personal facultativo.

Los traumatismos pueden ser:


-Cerrados o contusiones: La piel esta intacta, no se ha abierto.
-Abiertos oheridas:Lapiel estarota.Son potencialmentemás peligrosaspor el
riesgo de infección.
a) Clasificación de las Heridas.
I.Según el agente que los produce
-Incisas. Producida por objeto cortante. Bordes limpios y regulares.
-Contusas. Producida por objeto romo. Bordes irregulares.
-Punzantes.Heridasconpocasuperficieymuyprofundas.
-Inciso-contusas. Producida por objetos cortantes que actuan de forma
tangencial o bien por objetos romos casi cortantes
II. Según su forma
-Heridas lineales : el trazo que dibuja puede ser de distintas formas
rectas, curvas,estrella,etc

-Heridas en colgajo : la piel cuelga a través de un pedículo.(nunca


cortarlo)
goHeridascon perdidadesustancia.Es ungrado superior al
anterior,aquí elpedículoquedaseccionado.(avulsión)

b) Factores de Gravedad.
-Infección,presencia de cuerpos extraños,o suciedad evidente
-Hemorragia.
-Localización :(cara manos,orificios naturales,tórax,abdomen,etc)
-Extensión.
-Profundidad
20.3
c) Forma de actuación.
-Heridas Graves.
1°Evaluación inicial de la víctima.
2°Neutralizar hemorragia y prevenir aparición del shock.
3°Cubrir la herida con apósitos estériles y procurar el traslado en posición
adecuada.
4°No extraer cuerpos extraños enclavados y fijarlos para que no se

muevan durante el traslado


5°Si hay perdida de sustancia se pude colocar sobre la herida una gasa
vaselinizada para evitar adherencias.
-Heridas Leves.
1°Desinfección del material de curas.
2°Lavar y desinfectarnos las manos.
3°Limpiar la piel próxima con agua y jabón y posteriormente, con un
antiséptico siempre del centro hacia la periferia o en espiral,achorro . .
4°Tapar la herida con apósito estéril.
5°Se puede dejar manar la sangre al principio para favorecer la

autolimpieza de la herida.
Normas fundamentales:
En ningún caso se hurgará en la herida para tratar de extraer cuerpos
extraños, ni por cualquier otro motivo.
Lasgasas estérilessedebenmanejarsiempreconpinzasdesinfectadas.
Se puede dejar sangrar durante un par de minutos las heridas leves para
facilitar su autolimpieza.
Traslado a un centro sanitario,para valoración de suturas.
20 .4
Casos especiales
1 . Heridas perforantes en tórax.
-Neumotoráx abierto : Es la presencia de aire en la cavidad pleural,producida por
la
entrada de aire desde el exterior(herida torácica).
Síntomas diferenciales con las heridas leves
-Dolormuy intenso
-Dificultad respiratoria

Primeros auxilios
-Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar)
-Traslado urgente en posición semisentado.
-No extraer cuerpos extraños alojados(inmovilizarlos)
-Vigilar constantes vitales con frecuencia.
-No dar de beber a la víctima.

2. Heridas perforantes en abdomen,complicaciones más frecuentes


Hemorragia interna : pensar la aparición de shock hipovolémico.
Perforación del tubo digestivo.
Salida de asas intestinales.

Primeros auxilios
-Cubrirlas con un apósito estéril humedecido.
-Traslado urgente al hospital en posición decúbito supino con piernas
flexionadas.
-No extraer cuerpos extraños alojados.
-No reintroducir contenido intestinal.
-Vigilar constantes vitales.
-No dar de comer ni beber.

3. Amputaciones traumáticas
3.1 Cuidados en la zona de amputación
-Control de la hemorragia.
-3 .2 Cuidados de la parte amputada
-Cubrirla con apósitos estériles.
-Introducirla en una bolsa de plástico.
-Colocarla dentro de otra bolsa,con hielo en su interior.
2HEMORRAGIAS.
Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de
los mismos.
a) Clasificación de las Hemorragias.
go Hemorragias externas. La sangre sale a través de una herida.
-Hemorragias internas. La sangre se acumula en el interior del cuerpo .
-Hemorragia exteriorizada. La sangre sale a través de un orificio natural .
-Hemorragia intersticial : son hemorragias_producidas por contusiones que se
localizan en los espacios intercelulares.
Clasificaciónsegúnseaeltipode sangre
1. Hemorragia arterial. Es de color rojo vivo,sale a borbotones.
2. Hemorragia venosa. Es de color oscuro,sale de forma continua.
3. Hemorragias capilares : en forma de sábana
-HEMORRAGIASEXTERNAS.
Se actuara de la siguiente forma:
1°. Tumbar al afectado.
2' Presión directa sobre la herida y elevar extremidad.
3° Vendaje compresivo.
4° Hacer presión sobre los puntos de compresión arterial.

Hay unos 12 puntos de control


-Arteria facial.
-Arteria temporal superficial.
-Arteria carótida: heridas en el cuello.
-Arteria subclavia: heridas en el hombro.
-Arteria axilar. heridas en el brazo.
-Arteria humeral: heridas en el antebrazo.
-Arteria radial
-Arteria cubital.
-Arteria Iliaca.
-Arteria femoral: heridas en la pierna.
-Arteria poplitea
-Arteria pedia
20.6

Como último recurso colocaremos un torniquete.
Siempre por encima de la herida y por encima de la articulación entre el
corazón y la herida.
Usar materiales suaves y anchos ( pañuelo ).
No retirar el torniquete una vez aplicado.
Se mantendrá como máximo 3 horas.
Reflejar la hora en que se hace apuntándolo en la frente del afectado.

En caso de amputación traumática aplicar directamente torniquete.

Prevenir el shock.
Shock Hemorrágico
Seproducecomo complicación delahemorragiaaguda.
Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es ins
uficiente
o inadecuada para que puedan hacer su función normal.
Los síntomas son propios de cualquier hemorragia interna.
-HEMORRAGIASINTERNAS:
Es cuando la sangre queda embolsada en el interior de una cavidad o una
víscera y cada localización tiene un nombre específico.
Síntomas:
Pulso débilymuyrápido
Palidez en el rostro .
Fuerte shock.
Piel fríayhúmeda.
Desasosiego,obnubilación ycoma.

Taquipnea.
Disminución de laPA.

Causas:
-Huesos fracturados.
-Golpes abdominales.
-Heridas por armas de fuego.

Actuación:

1° Tumbar al paciente con las piernas ligeramente elevadas (posición antishock ) .


2° Abrigarlo bien.
3° Traslado urgente.
3. HEMORRAGIASEXTERIORIZADAS.
Son aquellas en la sangre sale por un orificio natural:
-Epistaxis.Salida de sangre por la nariz.
Presión, con los dedos del tabique nasal con la cabeza inclinada hacia
delante.
go Otorragia. Salida de sangre por el oído.
Puede ser producida por una rotura de tímpanos como consecuencia de
una explosión o un traumatismo craneal.
P.L.S.sobre eloídosangrante.
Hemoptisis. Salida de sangre por la boca. procedente del aparato respiratorio.
Se expulsa al toser.
Hematemesis. Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo
posos de café ).
En los dos casos anteriores:
Víctima semisentado. No dar de comer ni beber nada. Prevención de_ 1
shock.
Traslado a Centro hospitalario.
-Melena. Salida de sangre por el ano.
Víctima semisentado . No dar de comer ni beber. Traslado urgente.Ojofalsa melena:
hemorroides.
go Metrorragia. Sangrado por la vagina.
-Hematuria. Sangre en la orina.
Puede indicar fractura de pelvis que a su vez ha roto la vejiga de la orina.
Traslado urgente,posición decúbito supino con almohada debajo de las
rodillas. .
CLASEI CLASEII CLASEIII CLASEIV
%VOLUMEN
SANGUINEO
Hasta 15% 15-30%
30-40% 40% o más
PERDIDO
FRECUENCIA
CARDIACA < 100/min 100-200/min

120-140~ >140/MIN
AMPLITUDDEL
LLENO DISMINUIDO+ DISMINUIDA ++ DÉBIL
PULSO
DISMINUIDO
RELLENOCAPILAR = DISMINUIDO+ DISMINUIDO++
FRECUENCIA
RESPIRATORIA 14-20/min 20-30/MIN 30-40/min >35~
NIVELDE
ANSIOSO INTRANQUI CONFUSO+ CONFUSO++
CONSCIENCIA
20.8
3.QUEMADURAS.

Concepto : Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas.


El tiempo Ja exposición y la temperatura son los factores determinantes de la grav
edad
de esta.

,POEMS
a) Clasificación de las
Quemaduras.

-Según Profundidad. EMdermis


-Según Extensión.
-Según Localización.

stejido cecular subcutáneo;


-PROFUNDIDAD.
1er. Grado. Afectan solo a la epidermis ( capa mas externa ). La piel esta
enrojecida y dolorosa. ERITEMA.

Grado.Afectanalaepidermisya ladermis.Aparecenampollas (flictenas )
y son más dolorosas que las anteriores.
3er Grado. Destrucción de todo el espesor de la piel . Aparecen ESCARAS y no
suelen ser dolorosas al destruir los tejidos nerviosos,aunque la zona de
alrededor si duele.La restitución de la piel siempre está alterada,dejando
cicatrices.
-EXTENSIÓN.
1 .
Leves.Afectanamenosdel10%delcuerpo.
2.
Graves. Entre el 10 y el 50%.
3.
MuyGraves. Entre el 50 y el 70%.
4. Mortal. Mas del 70%.
-Regla de Wallace o de los Nueve:
La palma de la mano equivale a 1% de la superficie del cuerpo.
Cabeza y cuello . 9%.
Tórax yabdomen. 18%.
Espalda. 18%.
Extr.Superiores.(Brazo,antebrazo,mano ).9%cadauna.
Extr. Inferiores. ( muslo, pierna, pie ) . 18% cada una.
Genitales . 1%.
20.9-LOCALIZACIÓN.
Si afecta a cabeza o cuello se puede producir una hinchazón o edema de glotis que
suele
producir la asfixia porque destruye las vías respiratorias .
Tambien son graves
-Las que afectan a cara,manos,pies,genitales.
-Quemaduras complicadas con fracturas y lesiones graves de tejidos blandos.
-Enfermos con cardiopatias.
-Niños y ancianos.
-Cuando afectan a vías respiratorias.(quemadura inhalatoria).
b) Formas de actuación.
Dependiendo del tipo de quemadura actuaremos de la siguiente forma:
-Quemaduras térmicas.
l°.
Alejar a la víctima de la fuente de calor. Se debe impedir que la
víctima corra sofocándole las llamas con una manta haciéndole
rodar.
2° EvaluaciónInicial.Asegurarpermeabilidaddelasvíasaéreas.
3° Aplicar agua generosamente sobre la herida, no retirándole de la
quemadura restos de tejidos y ropa.
4° Proteger la quemadura con apósitos estériles humedecidos con
agua. Detiene la acción del calor y alivia el dolor.

Enlasde3er.Gradonoaplicaraguaycubrirlasquemadurascon
apósitos estériles humedecidos.
No pinchar las flictenas.
No dar de beber ni comer.
No retirar ropa quemada
6° Retirar anillos y relojes etc.
7°. Si la quemadura es extensa prevenir el shock
8°. Procurar el traslado a un centro especializado lo antes posible.
-Quemaduras químicas.
1° Arrojar gran cantidad de agua sobre la zona afectada.
2° Se procede a retirar la ropa y se sigue echando agua(15-20).Después actuar como e
n el resto de las quemaduras.

Casos especiales:
-Cal. No echar agua. Retirar cal y después lavar abundante.
-Metales de Sodio. No echar agua. Cubrir con aceite.
-Ceniza caliente. Sumergir la zona afectada.
-Ojos. Gran cantidad de agua.
Las quemaduras acidas forman una capa negra y dura.
Las quemaduras producidas por bases forman una capa blanca y blanda.
20. 10
Quemaduras eléctricas.
Tipos:
-Tipo 1 o quemadura de contacto . Un punto de entrada u otro de
salida ( ojo de buey ) .
-Tipo II o flash. Formación de un arco de corriente.
-Tipo III o por llama. Se incendian las ropas de una persona.
Tratamiento.
1° Cortarlacorrienteantesdetocara lavíctima.Siestonoesposible
aislarnos con objetos aislantes sin tocar a la víctima directamente
2 Evaluación Primaria.
3° Cubrir la zona afectada ( orificios de entrada y salida ) con
apósitos estériles .
4° Traslado a hospital.

Otros tipos de lesiones que puede provocar


Parada cardiorrespiratoria,secundariamente a la falta de respiración o como result
ado

directo del choque eléctrico.


Axfisia por prolongado contacto con la electricidad que causa contracción en los
músculos respiratorios.
Alteraciones neurológicas.
Fracturas,luxaciones o incluso lesión cervical.

4.FRACTURAS YLUXACIONES.
El sistema músculo-esquelético esta formado por:
Huesos.Estructuras sólidas que proporcionan soporte rígido al
organismo.
Articulaciones. Puntos móviles de unión entre los huesos a través de las
cuales se efectúan los movimientos corporales.
Ligamentos. Refuerzan la unión entre los huesos a nivel de las
articulaciones, permitiendo unos movimientos e impidiendo otros.
Músculos. Con su contracción y dilatación hacen posible los movimientos
articulares .
Tendones. Son la unión entre los músculos y el hueso.
20 . 11
Tipos de lesiones:
Fractura. Lesión de hueso.
Luxación. Lesión articular.
Esguince. Lesión ligamentosa.
Contractura. Lesión muscular.
Rotura fibrilar. Puede ser muscular o tendinosa.

a) FRACTURAS.
Es lasolucióndecontinuidaddeunhueso.Sellama"focodefractura"alos
extremos óseos separados y al hematoma que se produce.
-Clasificación.
-Abiertas. Hay una herida sobre la zona de la fractura con o sin el hueso
sobresaliendo por la misma.
-Cerradas. No hay herida.
-Síntomas de las fracturas.
-Dolor. Es el síntoma principal que aumenta con la movilización de la zona.
-Deformidad Hay que comparar con el miembro sano.
-Acortamiento.Seproducecuandounextremoroto"monta"conelotro.
-Inflamaciónyamorotamiento. .Bienporlahemorragiaoporeledema.
-Impotenciafuncional.Nopuedemover la zona afectada.
-Complicaciones.
-Hemorragiay shockhipovolémico. El hueso fracturado puede romper algún
vaso sanguíneo .
-Lesionesnerviosas.Por elmismomecanismo anterior.
-Infección. Provocada por la herida en fracturas abiertas.
-Causas de la fractura
Son debidas a agresiones mecánicas de origen interno y externo.Los mecanismos
de producción de fuerza son
1 . Compresión.
2. Tracción.
3. Flexión.
4. Torsión.
5. Fuerzas acción cortante o cizallamiento .
6. Sobrecarga.
-Tipos de fractura según la dirección de la línea de fractura.
l . Fracturas transversales.
2 . Fracturas longitudinales .
3 . Fracturas oblicuas.
4. Fracturas espiroideas
5. Fracturas empotradas.
-Según su localización en el hueso,pueden ser
1 . Diafisiarias
2. Epifisiarias (extraarticulares y articulares)
-Según el grado de intensidad de la fractura
1 . Completas (rompen todo el espesor del hueso)
Sencillas
Complicadas
Conminutas.

2. Incompletas (no rompen todo el espesor)


Entallo verde
Fisuras.

-Tratamiento.
1°. Evaluación Inicial.
2° . Inmovilizar adecuadamente la zona afectada.
3°.Procurarreposoyelevación delazonafracturadasiesposible.
4°. Aplicar hielo .

5°. Retirar anillos , relojes,pulseras etc.

6°.Cubrir la herida con apósitos estériles en caso de fracturas


abiertas,antes de proceder a su inmovilización y cohibir la hemorragia.(en su
caso).
7°. Traslado a Centro Sanitario.
En caso de hemorragia primero cohibir la misma. ( fractura abierta )
No intentar reducir fractura.
Sihayqueinmovilizarse procurará hacerlo conuna FERULA:

0 Férulas espinales. Su misión es inmovilizar la columna.


0 Férulas rígidas. Es no flexible pero se adapta a la extremidad.
0 Férulas neumáticas. Pueden ser hinchables o de vacío.
Férulas de tracción. No se intenta reducir la fractura sino oponerse.
Principales inmovilizaciones
Can pañuelos triangulares:
Conunsoporte rígido:
Inmovilización de la tibia y el peroné.
Inmovilizaciónde la rótula.
20. 14
b) LUXACIONES.
Es la separación permanente de las superficies articulares, hasta entonces en
contacto. Implica la rotura de los ligamentos que tratan de mantener unidos los
huesos
afectados.
Una subluxación,es una luxación incompleta.
-Síntomas.
-Dolor. Es el síntoma más importante.
-Impotenciafuncional.Nosepuedemoverlaarticulación.
-Deformidad.Eselsignoprincipal.Compararconelmiembrosano.
-Tratamiento.
1° Inmovilizar articulación tal y como se encuentre.
2° No intentar reducir luxación.
3° Traslado.
D) TRAUMATISMOS

20. 15
DELCRÁNEO Y DE LACARA.
El sistema nervioso central ( SNC, ) se compone de:
Encéfalo:
Cerebro.
Cerebelo.
Bulbo raquídeo.

Medulaespinal.(protegidaporlacolumnavertebral )
Anexos alSNC:
Meninges: membranas que lo
recubren.(duramadre,piamadre,aracnoides)
Liquido cefaloraquideo : liquido que flota en el SNC. Sirve como
transporteycomoelementoamortiguadordetraumatismos.
Cualquier lesión en estos órganos es de consecuencias graves, de ahí, lo
importante de preservar estas zonas.
-Síntomas.
Alteración del estado de la conciencia: A (alerta), V (verbales), D
Dolorosos,N(negativos).
Alteracioneseneltamañoysimetríadelaspupilas.MIOSIS(contraidas) .
MIDRIASIS (dilatadas)_,oanisocoria.(unojomiosis yotro midriasis)
Vómitos.
Otorragias, epixtasis.
Dolor de cabeza.
Aparicióndehematomasperiorbitarioso enapófisismastoides
Respiración anormal o ausente
Heridas en cuero cabelludo
Amnesia: APT ( post-traumatica) : no recuerda lo ocurrido desde el
accidente. AR (retrograda): no recuerda situaciones previas al
accidente.
-Tratamiento.
1° Mantener eje cabeza-tronco.
2° Mantener permeabilidad vías aéreas. NO HIPEREXTENSION del
cuello . ( Evaluación inicial )
3° Vigilar constantes vitales.
4° Nocubrir al paciente, ni darle medicación.
5° Nomoverobjetosempalados.
6° Traslado del paciente en "camilla de cuchara".
Si el accidentado presenta un objeto empalado en la mejilla que obstruye
la vía aérea es la UNICAocasión en que debemos retirar el objeto.
20 . 16
e)TRAUMATISMO DE LACOLUMNA VERTEBRAL.
Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o articulaciones

que componen la columna vertebral . Se suelen producir por caídas sobre los pies d
esde
gran altura, accidentes de trafico caída de rayo,armas de fuego etc.Su importancia
radica
en que puede ocasionar la compresión o sección (total o parcial) de la médula espinal
.
-Síntomas.
a) Lesión Osea.
-Dolorlocalizado.(nuca,hombros,espalda)
-Deformidad
-Contractura muscular.

b) Lesión Medular.
-Perdida de movilidad en algún miembro.
-Insensibilidad,total o parcial.
-Hormigueos.

c) Perdida de esfínteres.
-Falta de reflejos.
-Priapismoen elhombre.

-Tratamiento.
1° Mantener eje. Cabeza-cuello-tronco.
2' Mantener permeabilidad y constantes vitales. ( Evaluación Inicial )
3° Traslado debidamente inmovilizado en "camilla de cuchara".
4° Reevaluar constantemente.
20. 17
f)POLITRAUMATIZADO.
Es el paciente que, a consecuencia de un traumatismo importante presenta
lesionesenmasdeunórgano,aparatoosistema,yquealmenosunodeellos ,lepueden
suponerun riesgo vital.
Estas lesiones suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax, abdomen o
extremidades,predominadolasfracturas,heridas,hemorragiasyquemaduras.
-Primeros Auxilios:
Esnecesarioefectuardeunamanerarigurosalaevaluación inicialcon elobjetode
Determinar el alcance de sus lesiones.
Establecer prioridades de actuación.
Adoptar las medidas en cada caso
Asegurar el traslado dela víctima a un centro hospitalario en condiciones
adecuadas.

-Tratamiento.
1° Evaluación primaria y secundaria.( asegurar consciencia,
respiración, circulación).
2° Controlar hemorragias agudas yshock.
3° Inmovilizar manteniendo eje cabeza-cuello-tronco.
(puente ycuchara)
4° Estabilizarfracturas.
5° Tratarheridasyquemaduras.
6° Traslado urgente vigilando constantes.
20 .1 R
OTRAS SITUACIONES DE URGENCIA.
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA.
l . Lipotimia (desvanecimiento y desmayo)
-Concepto : Pérdida de consciencia breve superficial y transitoria(segundos o
minutos),debidoaunadisminuciónbruscadelflujosanguíneodelcerebro.
Previo a la pérdida de conocimiento se manifiesta con
-Sensación de mareo y flojedad de piernas.
-Alteraciones visuales y/o auditivas.
-Piel pálida y fría, sudorosa(cara)
. -Sensación de ahogo y
sofoco
-Causas
-El miedo,las emociones intensas,las visiones desagradables(p. ej . sangre),son
causas habitales.
-El calor excesivo y los ambientes cercados favorecen el mecanismos de
producción.
-La pérdida de sangre
-Primeros auxilios
Si la persona siente que se va a marear
-Tumbarla en posición horizontal sobre su espalda(decúbito supino) y elevar las
piernas 45°.
-Aflojarle la ropa que puede oprimirle (cuello,cintura etc)
-Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
-Mantenerle tumbado unos minutos hasta que recupere la consciencia.
-Si por ejemplo está deshidratado se le dará de beber si tiene una hemorragia
hbrá que cortarla.
20. 19
2. Síncope.
-Concepto : Pérdida y generalmente breve de la circulación que causa pérdida total y
repentina de consciencia.La evolución del coma viene desde la lipotimia y puede
llevarnos al coma
-Causas
Son las mismas que en la lipotimia.
-Síntomas
En un principio aparece la sintomatología de la lipotímica alertando de la inmediata

instauracióndelsíncope,aunqueavecesnose iniciacomolalipotimiayelindividuocae desvane


cido
súbitamente.
-Primeros auxilios
-Iniciar las maniobras de RCP en caso necesario.
-Si se mantiene las constantes vitales,actuar como en el caso de una lipotimia.
-Tambien se le puede poner en PLS hasta que recupere el conocimiento.
3. Coma .
-Concepto :Es la pérdida de consciencia prolongada, con disminución o ausencia de
reflejos protectores(deglución,tos,etc)y de reacción ante estímulos externos. Tiene 4
estadios principales A-V-D-N.
-Causas
Se distinguen cuatro grandes causas
-TraumatismosTras caidas o golpes violentos sobre la cabeza.
:
-Intoxicaciones. Alcohol,medicamentos,etc.
-Alteracionesmetabólicas. Diabetes.
-Alteracionesneurológicas :epilepsia,accidentescerebrovasculares,etc .
-Primeros auxilios
1. Evaluación inicial.
2. Colocar al paciente en PLS
3. Vigilar las constantes vitales periodicamente y procurar traslado acentro
sanitario.
DOLOR TORÁCICOAGUDO YDOLORDE ORIGEN MUSCULAR.
a) Dolor torácico
-Suele ser intenso,a veces insoportable acompañado de una sensación subjetiva
de gravedad.
-El enfermo lo define como una fuerte opresión o quemazón en cualquier zona
deltóraxo epigastrio,aunque suelesermásfrecuenteen lazonaretroestemal(corbata) y
siempre es un dolor profundo en el interior del tórax y de líomites mal definidos .
-Normalmente se irradia a brazo izquierdo y/o cuello.
-Su duración es variable y superior a 30 segundos.
Se suele acompañar de gran sudoración,dificultad respiratoria,náusea y malestar
general (debilidad).
b.):-Dolor de origen muscular
-Es facilmente definible como dolor.
-La localización es variada,pero siempre superficial y de límites bien definidos.
-El dolor aumenta con la palpación de la zona.
-Pueden existir antecedentes de traumatismos.

c) Abdomen agudo.
Concepto : Dolor abdominal agudo que puede deber a cualquier proceso
intraabdominal que surge repentinamente.Normalmente la solución es quirúrgica. .
-Signos-sintomas
-Dolor abdominal difuso de aparición más o menos brusca.
-Generalmente,de varias horas de evolución.
-Rigidez e hipersensibilidad abdominal (vientre en tabala)

-Posición antiálgica.
-.Primeros auxilios
-Dieta absoluta.
-Traslado urgente a centro hospitalario en la posición más cómoda para el
paciente(decúbito supino con rodillas flexionadas .
d) Cuadros convulsivos
-Concepto : Las convulsiones son contracciones enérgicas e involuntarias del siste
ma
muscular esquelético,queon secundarias a derramescerebrales,originados por una
irritación de los centros nerviosos motores cerebrales.
-Tipos .
-Convulsiones epilépticas.
-Convulsiones febriles .
-Convulsiones histéricas.
1. Crisis epiléptica
Fases
l . Inicialmente el sujeto grita(no siempre),pierde el conocimiento brusca y rep
entina y
cae al suelo.
2. Fase de contracción muscular intensa y generalizada,con un breve paro respirato
rio
(10-20 segundos).
3 . Fase de sacudidas breves y generalizadas,respiración ruidosa,hipersalivación,pérdi
da
de orina.El paciente puede morderse la lengua (2-3 minutos).
4. Período postconvulsivo .Progresivamente el sujeto se despierta confuso desorien
tado
y no se acuerda de lo que ha pasado (10-30 minutos)
-Primeros auxilios
-NO sujetar a la víctima ;dejar que suceda la crisis
-Apartar los objetos de alrededor de la víctima
-Aflojar las ropas de alrededor del cuello y cintura.
-Intentar introducir en la boca. un objeto duro,para evitar que se muerda la
lengua.
-ColocaralavíctimaenPLSdespuesdelperíodopostconvulsivo .
-Explorar posibles lesiones debidas a la caida (heridas fracturas,etc)
-La revisión médica se recomienda sistemáticamente.
2. Convulsiones febriles
Son convulsiones que aparecen por las altas temperaturas,sobre todo en niños,o la
inmadurez del sistema termorregulador.
Primeros auxiliosBaños de agua tibia o aplicación de compresas para que descienda la
:
fiebre.
20.22
3. Convulsiones Histéricas.
Son crisis nerviosas por excitación psíquica en sujetos de inestabilidad emocional o
psíquica.

Primeros auxilios : aislar al sujeto para que no se sienta protagonista.

Aspersiones de agua fria en el rostro.

INSOLACIÓN YGOLPE DE CALOR

Concepto : es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor.


Causas : Acción directa y prolongada del sol sobre el organismo(cabeza)debido a un
a
gran expoxición.

Síntomas

-Cara congestionada
-Dolor de cabeza
-Sensación de fatiga y sed intensa
-Náuseas y vómitos.
-Calambres musculares,convulsiones.
-Sudoración abundante en la insolación,que cesa en el golpe de calor,en este caso
la pielestaseca,enrojecidaycaliente.
-Alteraciones de la consciencia(somnolencia),respiración y circulación.
-Primeros auxilios
-Colocar al paciente en un lugar fresco y ventilado,a la sombra.
-Posición decúbito supino,semisentado.
-Aplicar compresas deagua fría en la cabeza.
-Darle de beber agua fresca a pequeños sorbos.
-Observación por parte del médico.
20.23
DESHIDRATACIÓN
-Concepto : disminución acusada del agua total del organismo,que cursa con alterac
ión
de todos los procesos metabólicos.
-Causas
Ingesta insuficiente
Aumento de las pérdidas
-Lactantes :fiebre,diarrea,vómitos
-Adultos : agotamiento por calor,pérdida acentuada de agua por gran
sudoración,pérdida acentuada por diarrea y vómitos.
-Signos -síntomas
-Signo del pliegue.
-Sequedadde lalengua,yde lamucosabucal,
-Pulso rápido y débil.
-Alucinaciones,delirio e inclusocoma.
-Primeros auxilios
Es fundamental sospechar y reconocer existencia (antecedentes),

Rehidratar a pequeños sorbos.


Revisión médica.
PICADURAS DE INSECTOS
Generalmente son leves,produciendo inflamación,enrojecimiento y prúrito en la zona
afectada.
Pueden revestir gravedad si
-Son multiples.
-Afectan a la cavidad oral y/o garganta
-La persona es hipersensible(shock anafiláctico).
-Primeros auxilios
-Aplicar una compresa encima de la picadura con. amoniaco rebajado,vinagre o
hielo .
-En caso de picadura en el interior de la boca hacer chupar hielo durante el
traslado al hospital.
-Vigilar las posibles alteraciones de las constantes vitales en los casos graves
.
20.24
MORDEDURAS DEANIMALES
a. Animales domésticos y salvajes
Principalmente tiene dos complicaciones
-La infección (tétanos)
-La rabia : Enfermedad mortal debida a ún virus que sepresenta en la saliva del
animal enfermo,y que se transmite al hombre por contacto directo(mordedura,arañazo
,o
saliva depositada sobre una herida).
-Primeros auxilios
-Limpieza meticulosade la heridaconaguayjabón.
-Cohibir la hemorragia,en sú caso.
-Cubrir la heridas con apósitos estériles.
-Traslado obligatorio a centro sanitario para profilaxis antitetánica y posterior
vacunación antirrábica(en caso necesario).
-Sí es posible,hay que comprobar sí el animal que ha mordido está contaminado_
por el virus,capturarlo y llevarlo a ún veterinario.
b. Mordedura de Víbora
-Características
-Lesión que consiste en dos puntos rojos,separados entre sí por 1 cm
aproximadamente,dolorosos,por los que inocula el veneno.
-Inflamación local progresiva.
-Amorotamiento de la piel.
-Medía hora más tarde,se altera el estado general : malestar súdoración,dolor de
cabeza .
-Primeros auxilios
-Colocar una ligadura (entre la herida y el corazón) que impida únicamente el
retorno venoso.
-Mantener en reposo lazona afectada.
-Desinfectar la herida y aplicar frío local(hielo)
-Traslado urgente para lainyección de suero-antifidio(antes de una hora)
-No efectuar incisiones en la herida.
-No succionar el veneno.
20.25
ELPARTO
Las fases del parto son tres
1. Período de dilatación.
2.Período de expulsión.
3 . Alumbramiento .
1 . Dilatación
-El cuello del útero se dilata progresivamente,para permitir la salida del feto(2
a 9
cm).
-Puede durar varias horas.
-Contracciones uterinas(dolores) espaciados(20-I0-5) siendo menor el espacio de
tiempo cuanto más se acerca el período expulsivo.
-Expulsión del tapón muco-sanguinolento,que cierra el cuello uterino durante el
embarazo,
-Rotura dela bolsa de aguas,generalmenrte al final de este período.
2. Expulsión.
-Contraccionesuterinasdolorosascadadosotres minutos.(deseosdeempujar)
-Lavarse lasmanos cuidadosamente.
-Colocar a la madre tumbada bajo su espalda,con las piemas separadas y flexionad
as.
-Sólida de la cabeza : protección del periné materno : si el cordón umbilical está
alrededor del cuello del niño quitarlo,
-Rotación de la cabeza del bebé y salida del hombro superior y sujetar,no tirar del
niño en ningún momento,
-Limpiar las vías aéreas del niño de secrecciones.
-Encasode queelbebénorespire iniciarRCPlactantes.
-Abrigarlo y colocarlo sobre la madre,
-Ligar cordón umbilical por dos sitios a unos 20 cm de la tripita del niño. Iniciar
traslado a centro sanitario.
3 . Alumbramiento
-Es la salida de la placenta (aproximadamente 1/2 hora después del nacimiento del
niño)
-Notirar del cordón umbilical para provocar su salida,
-Conservarla par inspección médica.
-Limpiar la vulva materna y colocar un apósito con piernas entrecruzadas y eleVada
s
ligeramente.
Oposición
deBomberosdelAyuntamientodeMadrid
OPOSICIÓN DEBOMBEROS
DELAYUNTAMIENTODE
MADRID

SECCIÓN SINDICAL DE U.G.T._ .


_
. .AYUNTAMIENTO
DE
ENEL
MADRID

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 1
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978. PRINCIPIOS
INSPIRADORES. ESTRUCTURA.
1. LACONSTITUCIÓNESPAÑOLADE 1.978
El término Constitución se aplica a la Ley Suprema de un Estado, donde se recogenlos
principios que lo rigen, siendo redactada por una Asamblea constituyente, repre
sentante de
la soberanía nacional, que reside en los propios ciudadanos.
El concepto Constitución aparece a la par que el Estado de Derecho, con su
característico reparto y división de Poderes, en los tres clásicos: legislativo, ejecu
tivo yjudicial.

La historia de las Constituciones -españolas, comienza, en rigor, con la de Cádiz de


1.812,alaquesiguieronlasde 1.837, 1.845, 1.869, 1.876,yyaen estesiglolade 1.931(
quecambia el Régimen político a República), terminando con la actual de 1.978. (No se
consideran Constituciones verdaderas ni el Estatuto de Bayona de 1 .808, ni el E
statuto Real
de 1.834).
1.1 . CONCEPTODECONSTITUCIÓN.
Una Constitución es el conjunto de normas que establecen tanto la estructura yfunc
iones de los órganos de poder del Estado, como los principios básicos a que tiene qu
eajustarse el poder en su actuación y sus relaciones con los gobernados (derechos
de los
ciudadanos).
1.2. LATRANSICIÓNPOLÍTICA.
Consisitió en el paso pacífico de un régimen dictatorial a un sistema democrático yconsi
tucional de corte europeo.
La transición se inicia tras la muerte del General Franco, en noviembre de 1 .975,
planteándose tres alternativas políticas :
*Elinmovilismo .ConservarelsistemapolíticoestablecidoenlasLeyesFundamentales.
* La reforma. Reformar y adaptar las Leyes Fundamentales a la nueva situación del
país.
* La ruptura Crear un nuevo sistema político.
Se adoptó una vía intermedia, la ruptura pactada, que consistió en una sustitución
radical de las Leyes Fundamentales del franquismo mediante una reforma que partía
del
respeto formal a esas mismas leyes .
Seccion SindicaldeU.G.T.en el Ayuntamientode Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Esta opción se materializó en el Proyecto de Ley para la Reforma Política, aprobado
en 1.976,dondesereconociólasoberaníapopularylaelecciónporsufragiouniversal deunas
Cortes Bicamerales para abordar el proceso de reforma constitucional.
1 .3. CONSTITUCIÓN DE 1978
LasCorteselegidasel15dejuniode 1.977,decidieronelaborarunaConstitución,paraadecuar
el sistema jurídico y el modelo de Estado a la nueva realidad política y social de
España, tras la desaparición del anterior Jefe del Estado y su régimen político.
En julio de 1.977 la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso de los
Diputados designa a la Ponencia, que elaborará el borrador de la Constitución, estan
do
formada por siete miembros:
Fraga Iribame (Alianza Popular), Roca y Junyent (Minoría Catalana), Solé Tura
(P.C.E.), Peces-Barba Martínez (P.S.O.E), Pérez Llorca (U.C.D.), Herrero Rodríguez de
Miñón(U.C.D.)yCisnerosLaborda(U.C.D.).
Después de dieciséis meses de debates, finalmente, la Constitución fue:
APROBADA POR LAS CORTES GENERALES, EN SESIÓN SEPARADA DEL
CONGRESOYELSENADOEL31DEOCTUBREDE 1.978.
RATIFICADA POR EL PUEBLO ESPAÑOL EN REFERÉNDUM EL 6 DE
DICIEMBREDEESEAÑO.
SANCIONADA Y PROMULGADA POR EL REY EL 27 DE DICIEMBRE DE
1.978.
PUBLICADAenelB.O.E .EL29DEDICIEMBREDE 1.978,entrandoenvigorese
mismo día. .
1.4 . CARACTERÍSTICASGENERALES
LaConstituciónespañolade1.978,poseelassiguientescaracterísticasprincipales :
ESCRITA: de tipo continental, estando recogida en un texto, a diferencia de la i
nglesa.
EXTENSA: con pormenorización de los derechos fundamentales, y de los Poderes público
s e
instituciones. La más extensa después de la de 1 .812.
RÍGIDA: pues tiene un procedimiento especial para ser reformada, que dificulta su
movilidad.
CONSENSUADA: por estar elaborada 'mediante consenso o acuerdo de las principales
formaciones políticas, representativas de las tendencias populares.

NORMATIVA: pues la Constitución es una norma que forma parte del Ordenamiento jurídi
co
nacional, y gran parte de sus preceptos, en particular los relativos a los derec
hos

fundamentales de los ciudadanos, pueden ser aplicados directamente por los órganos
judiciales.

CODIFICADA: por estar en forma de código, estructurada en Títulos, Capítulos, seccione


s y
Artículos.
NEUTRAL: al no imperar en su proceso de elaboración una ideología dominante.
MONÁRQUICA: establece como forma política del Estado la Monarquía Parlamentaria.

DEMOCRÁTICA O POPULAR: proclama la soberanía popular.

REFRENDADA: fue ratificada por el pueblo mediante referéndum.

Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion deBomberosdelAyuntamientode Madrid
1.5. TRANSCENDENCIADELA CONSTITUCIÓNESPAÑOLA.
a) Trascendencia jurídica. La Constitución es el conjunto de normas supremas del país
.
b) Trascendencia política. Es el resultado del ejercicio de la soberanía nacional.
c)Trascendenciasociológica.Esuncódigodevaloresenevolución.
2. PRINCIPIOS INSPIRADORES
Los principios básicos se establecen en el artículo 1 de la Constitución donde se
establece que España propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político . A lo largo de la Con
stitución se
recogen otros principios que podemos agrupar:
2.1 . PRINCIPIOSDEORGANIZACIÓNPOLÍTICA.
Entre otros podemos señalar la soberanía popular, la Monarquía Parlamentaria como
forma política de Estado, la unidad e indisolubilidad de la nación española, la autono
mía, el
castellanocomolenguaoficial,etc.

2.2 . PRINCIPIOS OUE INFORMAN LA ACTIVIDAD DE LOSPODERES


PÚBLICOS.
Sometimiento a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, promoción de las
condiciones necesarias para posibilitar la libertad e igualdad de los ciudadanos
, etc.
2.3 . PRINCIPIOSOUEINFORMANELORDENAMIENTOJURÍDICO.
1 . Principió de legalidad . Sometimiento a la ley de todos los poderes del Estado
.
2.Principiodejerarquíanormativa.Ordenjerárquico.de lasleyes, ocupandolaConstitución el
primer lugar.
3 . Principio de publicidadde las normas. Obligación de publicar las leyes en el B
.O.E.,
entrando en vigor, como norma general, a los 20 días de su publicación.
4. Principio de no retroactividad de las disposiciones no favorables. Las normas
no favorables
no tendrán aplicación a situaciones anteriores a su aprobación.
5. Principio de seguridad jurídica. No hay delito ni pena sin ley que los establez
ca. No hay
penasinjuicio legal.
3. ESTRUCTURA.
La Constitución española se estructura en 169 artículos, un Preámbulo, un Título
Preliminar y 10 Título . Consta de cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposi
ciones
Transitorias, una Disposición Derogatoria y una Disposición Final.
En el Preámbulo, donde se afirma que la Nación española tiene la voluntad de:
garantizar la convivencia democrática, consolidar un Estado de Derecho, con imperi
o de la
Ley como expresión de la voluntad popular, proteger el ejercicio de los derechos h
umanos por
parte de los ciudadanos, y establecer relaciones pacíficas con todos los pueblos.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TÍTULOPRELIMINAR:Art. 1al9.
Soberaníapopular,Unidadnacional, elcastellanoydemáslenguasespañolas,banderas
española y autonómicas, capitalidad de Madrid, Partidos Políticos, sindicatos y asocia
ciones
empresariales, FuerzasArmadas, respeto a laLey, libertad eigualdad y garantíasjurídi
cas.
TÍTULO I: "De los derechos y deberes fundamentales", arts. 10 a 55.
TÍTULOII:"DelaCorona",arts.56al65.
TÍTULOIII: "De las Cortes Generales", arts: 66 al 96.
TÍTULO IV: "Del Gobierno y la Administración", arts. 97 al 107.
TÍTULOV:"Delasrelacionesentre elGobiernoylaAdministración",arts.108al116.
TÍTULO VI: "Del Poder Judicial", arts. 117 al 127.
TÍTULOVII: "Economía y Hacienda", arts. 128 al 136.
TÍTULOVIII: "De la Organización Territorial del Estado", arts. 137 al 158.
TÍTULOIX:"DelTribunalConstitucional",arts.159al165.
TÍTULOX:"Delareformaconstitucional",arts.166al169.

PARTEDOGMÁTICA:

En ella se encuentra la proclamación del sistema de valores, principios, creencias


y
definiciones políticas que han de presidir la vida nacional, especialmente la defi
nición del
régimen político y el sistema de libertades públicas. Comprende el Preámbulo, Título
Preliminar y título I.
PARTE ORGÁNICA.
Recoge los órganos de poder, su composición y funciones. Comprende desde el título
II, artículo 56, hasta el título X, artículo 169.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberosdelAyuntamientode Madrid
2.2 . Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
A) Derechos:
* Civiles y políticos :
-Alavida.
-Libertad ideológica, religiosa y de culto.
-Libertad y seguridad jurídica.
-Al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
-Libertad de residencia y circulación.

-Libertad de opinión.
-De reunión y asociación.
-Participación política.

* Sociales:
-Trabajo.
-Sindicación y huelga.
-Régimen público de la Seguridad Social.
-Salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores en el extra
njero.
-Negociación colectiva.
-Vivienda.
-Medio Ambiente.

* Culturales:
-Educación y libertad de enseñanza.
-Acceso a la cultura.

* Económicos:
-Propiedad privada.
-Libertad de empresa.
-Organización profesional.

* Protección a la familia:
-Plenoderecho delhombre y la mujer para contraermatrimoniocon plenaigualdadjurídic
a.
-Protección jurídica a la familia.
-Protección al menor.

B) Deberes:

* Defensa de España.
* Contribución a los gastos públicos en igualdad y progresividad.
* Trabajar.
* Conservación del medio ambiente.
*Conoceryusar elcastellanocomolenguaoficialdelEstado.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
ESQUEMA-RESUMEN
1 . LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1.978
1 .1 . Elaboración.
Apartirde la"LEYPARALAREFORMAPOLÍTICA"comoNORMAPUENTE
Las Cortes democráticas pasan a ser constituyentes. El resultado es un texto ambig
uo
e impreciso, fruto de la filosofia dispar de las diferentes fuerzas políticas.
LA CONSTITUCIÓN ES LA NORMA SUPREMA DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO.
1.2 . Características.
* Larga.
* Texto Complejo.
* Ecléptica: Poco conciso.
* Rígida: Reforma por procedimiento complejo exigiendo mayorías cualificadas yreferénd
um.
*Monárquica:FormadeEstado MonarquíaParlamentaria. .
* Autonomista : Unidad del Estado y autonomía de nacionalidades y regiones.
* Liberal: Reconoce la propiedad privada, la herencia, la libertad de empresa, e
tc.
*Democráticay refrendada.
1 .3 . Trascendencia.
Jurídica, Política y Sociológica.
2. PRINCIPIOS INSPIRADORES
2.1 . Principios.
*Artículo 1C.E. :Igualdad,libertad,justiciaypluralismopolítico .
A) Principios de organización política.
B) Principios que informan la actividad de los poderes públicos
.
C) Principios que informan el ordenamiento jurídico.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamiento de Madrid
3. ESTRUCTURA
* 10 títulos en función de las materias reguladas.
* 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 fi
nal .
3.1 . Partes.
*Dogmática: -TítuloPreliminaryelTítulo 1.
-Grandes principios.
-Definiciones fundamentales que inspiran el desarrollo y la vida social .
-Fomentan el desarrollo del Estado.
-Protegen los Derechos Fundamentales.
*Orgánica: -Restodelostítulos:
-División de poderes.
-Organización territorial.
-Distribución de competencias a entidades públicas territoriales.
* Preámbulo: Valores y principios de lo que se va a desarrollar.
* Disposiciones adicionales y transitorias : Organización territorial.
* Derogatoria: Deroga leyes.
* Final : Previene la vigencia inmediata.
3.2. Títulos.
Título Preliminar. Principios esenciales del sistema político .
TítuloI: Delosderechosydeberesfundamentales.
Título II: De la Corona.
Título III: Dé las Cortes Generales.
Título IV: Del Gobierno v la Administración.
Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
Título VI: Del Poder Judicial .
Título VII: Economía y Hacienda.

Título VIII: De la Organización territorial del Estado.


TítuloIX: TribunalConstitucional.
Título X: Reforma Constitucional.

Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA2
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. EL ESTATUTO DE
A AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD A UTONOMA DE MADRID.
1. LAORGANIZACIÓNTERRITORIALDELESTADO.
Está recogida esta materia en el Título VIII de la Constitución. A su vez este
título estádivididoentresCapítulos:
1-Principios generales (arts. 137, 138 y 139).
2-AdministraciónLocal(arts.140,141y142).
3-ComunidadesAutónomas(arts.143-158).
Comienza con el art. 137 cuyo texto es: "El Estado se organiza territorialmente
enmunicipios, enprovinciasyenlasComunidadesAutónomasquese constituyan.
Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses" .
Este artículo establece la organización tripartita de nuestra Administración:
Estado, Comunidades Autónomas y Local (Municipios y Provincias). Además recogía
la posibilidad de que se formasen Comunidades Autónomas, pero en ningún caso la
obligación. Esta posibilidad, se ha hecho realidad y actualmente todo el territori
o
nacional está divididoendiecinueveComunidadesAutónomas.
El artículo 138 recoge los principios de solidaridad e igualdad territorial, ya
que el Estado debe velar por un equilibrio económico, adecuado y justo entre las
distintaspartes del territorioyatendiendoenparticular alas islas.
Las diferencias entre los Estatutos de Autonomía nunca pueden implicar
privilegios económicos o sociales .
El artículo 139 establece la igualdad de derechos y obligaciones para todos los
españoles, con independencia de la parte del Estado en que se encuentren. Además
recoge parte del art. 19 de la propia Constitución, diciendo que ninguna autoridad
podrá obstaculizar directa o indirectamente la libertad de circulación y establecimi
ento
de personas, y la libre circulación de bienes, en todo el territorio español.
Seccion Sindical deU.G.T.en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberos delAyuntamiento de Madrid
* Principios generales:
1. Principiodesolidaridaddenacionalidadesyregiones.
El Estado velará por el establecimiento de un equilibrio económico,adecuado yjustoen
trelasdiversaspartes delterritorioespañol.
2. Principio de igualdad económica y social.
Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podránimplicar,enningúncaso,privilegioseconómicosysociales .Deellosederiva:
* Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier
parte del territorio del Estado.
* Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente
obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la
libre circulación de bienes en todo el territorio español.
3. Carácter democrático.
Laelecciónde losmiembrosdelasCorporacionesLocales, seharáporelección
de los vecinos del Municipio. También es democrática la elección de los Parlamentos
regionales de las Comunidades Autónomas.
4. Progesiva descentralización.
Traspaso de competencias a los Entes de la Administración Local yacercamientodelaA
dministraciónalosproblemasdelavidalocalyregional.
5. Principio de suficiencia financiera.
Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el
desempeño de las funciones que la Ley atribuye a las Corporaciones respectivas y s
e
nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y
de lasComunidadesAutónomas.
Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el
desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de
coordinación con laHacienda estatalyde solidaridad entre todoslosespañoles.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2. ELESTATUTODEAUTONOMÍADELA COMUNIDADDEMADRID.
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Madrid fue aprobado
porL.O.3/1.983de25deFebrero,sufriendoposteriormentedosmodificaciones :
-PorL.O.2/91de 13deMarzo,quemodificóel art. 11.5.
-Por L.O. 10/94 de 24 de Marzo, que modificó los arts . 26, 27, 28 y 30 y
derogó el art. 31.
El Estatuto cuenta con 64 artículos (Título Preliminar y seis Títulos más, dos
Disposiciones Adicionales, siete Disposiciones Transitorias y una Disposición Fina
l). .
Suestructuraycontenidoeslasiguiente:
Título preliminar (arts. 1-8). Disposiciones generales.
TítuloI(arts.9-24).DelasInstitucionesyGobiernode laComunidad.Está
divididoen tres Capítulos:
-Capítulo1. DelaAsambleadeMadrid.
-Capítulo 11. DelPresidente de la Comunidad de Madrid.
-CapítuloIII. DelConsejodeGobierno.
Título II (arts. 25-34). De las competencias de la Comunidad.
TítuloIII(arts.35-45).Delrégimenjurídico .EstádivididoentresCapítulos:
-Capítulo I. Disposiciones generales.
-Capítulo II. De la Administración.
-CapítuloIII. DelcontroldelaComunidaddeMadrid.
Título IV (arts. 46-50). De la Organización Judicial.
TituloV(arts.51-63).EconomíayHacienda.
Título VI(art. 64). Reforma del Estatuto .
2 Disposiciones Adicionales.
7 DisposicionesTransitorias.
1 Disposición Final.

El Estatuto entró en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial


del Estado, porque así se indica en su disposición final, es decir, el 1 de Marzo de
1983.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos del Ayuntamiento de Madrid
2.1. TÍTULOPRELIMINAR.
Art. 1: el pueblo de Madrid se constituye en Comunidad Autónoma, que
recibirá elnombredeComunidadAutónomadeMadrid.
Art. 2: el territorio de la Comunidad es el de los municipios comprendidos
dentro de los límites de la provincia de Madrid.
Art. 3: la Comunidad se organiza territorialmente, en municipios con
personalidad jurídica y autonomía para la gestión de sus propios intereses. Los
municipios podrán agruparse para gestionar servicios comunes 9 coordinar
actuaciones.
Art.4:recogelabandera,escudo ehimno.Este art.hasidodesarrolladopor
LeydelaAsambleade23deDiciembrede 1.983.
Art. 5: la sede de las Instituciones de la Comunidad es la Villa de Madrid.
Algunos servicios, dependencias u organismos podrán localizarse en otro lugar del
territorio,siemprequeloapruebeunaLeyde laAsamblea.
Art.6: laVilladeMadridtendráunrégimenespecialreguladoporLeyvotada
en las Cortes.
Art. 7: los ciudadanos dula Comunidad de Madrid sontitulares de los derechos
y deberes establecidos en la Constitución. Será considerado ciudadano de la
Comunidad todo español que tenga vecindad administrativa en cualquiera de sus
municipios.
Podrán gozar de los derechos políticos de este Estatuto, los españoles
residentes en el extranjero cuya última vecindad administrativa fuese en la
Comunidad, cuando así lo acrediten en el Consulado, así como sus descendientes
inscritos como españoles, si así lo solicitan.
Art. 8: las instituciones de autogobierno son la Asamblea, el Consejo de
Gobierno y el Presidente.
2.2 . TÍTULOPRIMERO.
Determina las Instituciones y gobierno de la Comunidad, definidas por: la
AsambleaLegislativa, elPresidentedelaComunidadyelConsejodeGobierno.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientode Madrid
A.-LAASAMBLEA LEGISLATIVA.
Segúnel art.9delEstatuto,es elórganolegislativoyrepresentativo delpueblo
de Madrid, ejerce la potestad legislativa, aprueba y controla el presupuesto, im
pulsa,
orienta y controla la acción del Consejo de Gobierno y ejerce las competencias que
le
atribuyen la Constitución, este Estatuto yel resto del ordenamiento jurídico.
La Asamblea además de estar regulada por el Capítulo primero del Título
primero del Estatuto, tiene un Reglamento -que fue aprobado por la Asamblea-, de
18
deEnerode 1.984.AdemásexistelaLeyElectoraldelaComunidaddeMadrid,de 16
deDiciembrede 1.986,modificadaporlaLeyde21 deMarzode1.991.
A.1 . : Elección, Constitución y Composición:
a)Elección.
LaAsambleaeselegidaporcuatroaños.Elmandatodelos
Diputadosterminacuatroañosdespuésdesueleccióno eldíade
ladisolucióndelaCámara.Laelección serealizaporsufragio
universal, libre, igual, directo y secreto, en base a las siguientes
reglas. La circunscripción electoral es la provincia.
b)Laconstituciónde laAsamblea.La constitución de laAsamblea serácomunicada
porsuPresidente alRey,alCongreso,alSenadoyalGobiernode
laNaciónyalPresidente delConsejodeGobiernodela
Comunidad.
c)Composición.
LaAsambleaestácompuestaporunDiputadoporcada50.000
habitantes ofracción superiora25.000, deacuerdoconlosdatos
actualizados del censodepoblación(103 en laactualidad).

Los Diputados no estarán ligados por mandato imperativo y no percibirán una


retribución fija por su cargo representativo, sino únicamente las dietas que se
determinen por su ejercicio. Una Ley de la Asamblea regulará las causas de
incompatibilidad einelegibilidadpara laselecciones de lamisma.
La adquisición de la condición plena de Diputado requerirá la prestación de la
promesa o juramento de acatamiento de la Constitución y del presente Estatuto de
Autonomía.
A.2.: Funcionamiento:
LaAsamblea elegiráentresusmiembros alPresidente,laMesaylaDiputación
Permanente. Se dotará de su propio reglamento, cuya aprobación y reforma serán
sometidas a una votación final sobre su totalidad, que requerirá el voto afirmativo
de
lamayoríaabsolutadelosdiputados.Funcionaráenplenoycomisión.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
LaAsambleasereuniráensesionesordinariasyextraordinarias.En elprimer
supuesto se reunirá durante un máximo de cuatro meses al año, en dos períodos de
sesiones, comprendidos entre septiembre y diciembre el primero, y entre febrero
y
junio, el segundo.
Entre los períodos de sesiones ordinarias, en los supuestos de expiración del
mandatoy de disoluciónde laAsamblea,funcionaráunaDiputación Permanente.
A.3. : Competencias:
1. El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma.
2. El control de la acción del Consejo de Gobierno.
3.LaaprobacióndelospresupuestosydelascuentasdelaComunidad.
4.Lapotestad de estableceryexigirtributos.
5. La elección del Presidente del Consejo de Gobierno.
6.LadesignacióndelossenadoresquehanderepresentaralaComunidad.
Respecto ala potestad legislativa, hay que hacer dos consideraciones:
1-Por ley de la Asamblea se podrá regular el ejercicio de la iniciativa legislativ
a
populary de los ayuntamientos, para aquellas materias que pertenezcan al ámbito de
actuaciónde laComunidad.
2-La Asamblea sólo podrá delegar la potestad legislativa en el Consejo de Gobierno,
en términos idénticos a los arts . 82, 83 y 84 de la Constitución, que regulan la
delegacióndelasCortesGenerales enel.Gobierno.

B.-ELPRESIDENTE DELA COMUNIDAD.


El Estatuto trata del Presidente de la Comunidad en el Capítulo segundo del
Título primero, en concreto los arts . 17-20. Además está regulado en la Ley de
GobiernoyAdministracióndelaComunidaddeMadrid,enlosarts .4-17.
El Presidente de la Comunidad de Madrid ostenta la suprema representación de
la Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en la misma. Preside y dirige la
actividad del Consejo de Gobierno, designa y separa a los Consejeros y coordina
la
Administración.
El Presidente podrá delegar funciones ejecutivas y de representación propias en
los Vicepresidentes y demás miembros del Consejo de Gobierno. Es responsable,
políticamente, ante la Asamblea. Si la Asamblea otorga por mayoría absoluta su
confianza a dicho candidato, el Rey procederá a nombrarle Presidente de la
Comunidad Autónoma de Madrid. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la
misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después y la confianza se
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
entenderá otorgada si obtuviere mayoría simple. Si efectuadas las citadas votaciones
no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuesta
s en
la forma prevista en los apartados anteriores. Si trascurrido el plazo de dos me
ses, a
partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la
confianza de la Asamblea, ésta quedará disuelta, convocándose de inmediato nuevas
elecciones, teniendo en cuenta, que el mandato de esta nueva Asamblea durará , en
todocaso,hastalafechaenquedebieraconcluir elmandatodelaprimera.
Elegido el Presidente, será nombrado por el Rey por Real Decreto, publicado
enelB.O.E.yenelB.O.C.M.
Presidente de la Comunidad, previa deliberación del Consejo de Gobierno,
puede plantear ante la Asamblea la cuestión de confianza sobre su programa o una
declaración políticageneral..Laconfianza seentenderáotorgadacuandovoteafavor
delamismalamayoríasimpledelosDiputados.
Sila Asambleanegarasuconfianza,elPresidentedelaComunidad.presentará
su dimisión ante la Asamblea, cuyo Presidente convocará en el plazo máximo de
quincedías, lasesiónplenaria paralaeleccióndeunnuevoPresidente,deacuerdocon
el procedimiento del art. 18.
LaAsambleapodráexigirresponsabilidadsobre lapolítica delPresidenteodel
Consejo de Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de
censura. Esta habrá de ser propuesta, al menos por un quince por ciento de los
Diputadosyhabrádeincluiruncandidato alternativoalaPresidencia.
La moción de censura no podrá ser votada hastaque transcurran cinco días
desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por la Asamblea,
sus signatariosnopodránpresentarotra durante elmismoperíodode sesiones.
SilaAsambleaadoptaraunamocióndecensura, elPresidentedelaComunidad
deMadridpresentarásudimisiónante laAsambleay elcandidatoincluidoenaquélla
seentenderáinvestidodelaconfianzadelaCámara.ElReylenombraráPresidente de
la Comunidad.
C.ELCONSEJO DEGOBIERNO.
Está regulado en el Capítulo tercero del Título primero del Estatuto, es decir en
los arts. 21 al 24, y en la Ley de Gobierno y Administración de 13 de Diciembre de
1983, en sus arts . 18-31.
El Consejo de Gobierno es el órgano colegiado que dirige la política de la
Comunidad de Madrid, correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas,
así como el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas en el
Estatuto a la Asamblea. Además el Consejo de Gobierno, puede dictar Decretos
Legislativos, previaautorizaciónde laAsamblea.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
En cuanto a la composición del Consejo de Gobierno, lo componen el
Presidente y un número de Consejeros no superior a diez, pudiendo nombrarse uno o
más Vicepresidentes.
El Consejo de Gobierno mediante Decreto, podrá variar la denominación y el
número de las Consejerías, con el límite de que éstas no pueden ser superiores a diez.
Lomismopuedehacer el Presidente al iniciodelalegislatura.
Los miembros del Consejo de Gobierno serán nombrados y cesados por el
Presidente. Para ser miembro del Consejo no es preciso ser Diputado, pero para s
er
Vicepresidente sí.
El Consejo_ de Gobierno cesa:

a) Tras celebrarse elecciones a laAsamblea.


b)Pérdidadeunacuestión deconfianzaomocióndecensura.
c) Dimisión delPresidente.
d) Incapacidad del Presidente.
e) Fallecimiento del Presidente.

2.3 . TÍTULO SEGUNDO.


Este título contiene las competencias de la Comunidad de Madrid. Las
competencias se pueden dividir en tres grupos:
1-Competencias legislativa: corresponde a la Comunidad la plenitud de la
función legislativa, es decir, legislar, desarrollar la legislación y ejecutar.
2-Competencias de desarrollo legislativo y ejecución
:corresponde a la
Comunidad el desarrollo legislativo, incluida la potestad reglamentaria y ejecuc
ión,
siempreenelmarcodelalegislaciónbásicadelEstado.
3-Competencias de ejecución: corresponde a la Comunidad, en los términos
queestablezcan lasleyesynormasreglamentarias queendesarrollodesu legislacióndicte
el Estado, la función ejecutiva.
1.COMPETENCIASLEGISLATIVAS:
1-La organización de sus instituciones de autogobierno.

2-Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio.


3-Laordenacióndelterritorio,urbanismoyvivienda.
4-Las obras públicas de interés de la Comunidad dentro de su propio territorio.

Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5-Losferrocarrilesycarreterascuyoitinerariosedesarrolleíntegramenteenel
territorio de laComunidad,yenlosmismos términos, el transporte
desarrolladoporestosmedios oporcable.
6-Lavigilanciayproteccióndesusedificioseinstalaciones.
7-Casinos,juegosyapuestas,conexclusiónde lasApuestasMutuasDeportivo-
Benéficas.
8-Espectáculos públicos.
9-Servicio meteorológico de la Comunidad.
2. COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y
EJECUCIÓN.
1-El desarrollo de las funciones que corresponden a la Administración del Estado
sobre las CorporacionesLocalesycuyatransferencia autorice lalegislación
sobre régimen local.
2-Elrégimendelosmontesyaprovechamientosforestalesconespecialreferencia
a losmontes vecinalesenmanocomún,montes comunales, vías pecuarias,
pastosyrégimende laszonasdemontaña.
3-Sanidadehigiene.
4-Coordinación hospitalaria en general, incluida la Seguridad Social.
5-Lacoordinación y demás facultades en relación conlas policías locales, en los

términosqueestablezca laLeyOrgánica.
6-Defensa delconsumidoryusuario.

También le corresponde la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados,


modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 27 de la
ConstituciónyLeyesOrgánicasqueconforme alapartado1delart.81delamismalo
desarrollen, y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del
apartado Idelart.149ydelaAltaInspecciónparrasu cumplimientoygarantía.
3. COMPETENCIASDEEJECUCIÓN.
1-Proteccióndel medioambiente,incluidoslosvertidosindustrialesy
contaminantes en las aguas del territorio de la Comunidad de Madrid.
2-Denominaciones de origen, en colaboración con el Estado.
3-Comercio interior.
4-Asociaciones.
5-Ferias internacionales.
6-GestióndelasprestacionesyserviciossocialesdelsistemadeSeguridad

Social: Inserso. La determinación de las prestaciones del sistema, los requisitos


para establecer lacondiciónde beneficiarioy lafinanciación se efectuaráde
acuerdo con las normas establecidas por el Estado en el ejercicio de sus
competencias,deconformidadconlodispuestoenelnúmero17delapartado 1
del artículo 149 de la Constitución.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
7-Productos farmacéuticos.
8-Propiedad industrial.
9-Propiedadintelectual.
3.4. TÍTULO TERCERO.
Este título trata sobre el RégimenJurídico, y está dividido en tres capítulos.
Cap. 1)DISPOSICIONESGENERALES.
Las competencias de la Comunidad de Madrid se entienden referidas a su
territorio. Le con-responderá a la Asamblea la potestad legislativa, y al Consejo
de
Gobierno lapotestadreglamentariaylafunción ejecutiva.
Las competencias de ejecución llevan Implícita la potestad reglamentaria para
la organización interna de los servicios, la administración, y en su caso, la inspec
ción.
La Comunidad de Madrid es un ente de Derecho Público, con personalidad .
jurídica y plena capacidad de obrar. Su responsabilidad será exigible de la forma qu
e
establezca la legislación delEstadoen esamateria.
En el ejercicio de sus competencias ejecutivas, la Comunidad de Madrid gozará
de ciertas potestades yprivilegios:
a) Presuncióndelegitimidadyejecutoriedaddesusactos,ylospoderesde
ejecución forzosayrevisión en víaadministrativa.
b) Potestad de expropiación.
c) Potestad de sanción.
d) Facultaddeutilizacióndelprocedimientodeapremio.
Cap. 2)LAADMINISTRACIÓN.
La Comunidad ejerce sus funciones administrativas a través de los órganos,
organismos y entidades que se establezcan, dependientes del Consejo de Gobierno,
pudiéndose delegar dichas funciones en las entidades locales, cuando así lo autorice
unaLeyde laAsamblea.
Lasleyesde laAsamblea seránpromulgadaspor el Presidentede laComunidad
ennombredelRey,ysepublicaránenelB.O.E.yenelB.O.C.M.,entrandoenvigor
eldíadesu publicaciónenelB.O.C.M.LosReglamentostambiénseránpublicadosen
ambos Boletines.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
El Consejo de Gobierno, podrá interponer recursos de inconstitucionalidad,
suscitar conflictos decompetenciaypersonarse anteelTribunalConstitucionalenlos
términos previstosen la Constituciónyen laL.O.T.C.
Cap. 3)CONTROLDELA COMUNIDADAUTÓNOMA.
1-Las leyes de la Asamblea, serán controladas por el Tribunal Constitucional.
2-Losactosyreglamentos,ytodalaactuaciónde losórganosejecutivosy
administrativos, seráncontroladosporlajurisdiccióncontencioso

administrativa.
3-Las materias económicas y presupuestarias serán controladas por el Tribunal de
Cuentas, queremitiráuninforméalasCortesya lapropiaComunidad.
3.5 . TÍTULOCUARTO.
Este Título trata sobre la organización judicial. El Tribunal Superior de Justicia
es el máximo órgano judicial de la Comunidad, sin perjuicio de la jurisdicción del
Tribunal Supremo.
El Presidente del Tribunal Superior de Justicia será nombrado por el Rey, a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Dicho nombramiento se publicará
enelB.O.C.M.porordendelPresidentedelaComunidad.
El resto de magistrados, jueces y secretarios de dicho Tribunal será nombrado
en la forma prevista en las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Consejo Gener
al
del Poder Judicial.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad instará la convocatoria de concursos
y oposiciones para cubrir plazas vacantes en Madrid de magistrados, jueces,
secretarios y personal al servicio de la Administración de Justicia. Dicha convoca
toria
será realizadaporel órgano competente.
En relación con la administración de justicia, y exceptuada la militar,
corresponde alaComunidad:
1-Al Consejo de Gobierno, ejercer todas las facultades que las leyes orgánicas del

PoderJudicialydelConsejoGeneral del PoderJudicial reconozcanoatribuyan


alGobiernode laNación.
2-AlaAsamblea,participarenladelimitacióndelasdemarcacionesterritorialesen la Comun
idad,y enlalocalización dela sede desucapitalidad.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
3.6 . TÍTULOQUINTO.
Es el Título dedicado a Economía y Hacienda. La Comunidad de Madrid,
dentro de los principios de coordinación con las haciendas estatal y local, goza d
e
autonomía financiera, es titular de bienes de dominio público y de patrimonio y
hacienda propios, de acuerdo con la Constitución, el presente Estatuto, la Ley
Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y demás normas que la
desarrollan.
Son bienes de la Comunidad dé Madrid:
a) Losque integranelpatrimoniodelaDiputaciónProvincialdeMadridenel
momento de aprobarse el Estatuto .
b) LosafectosaserviciostraspasadosalaComunidad.
c) Losque adquirieselaComunidadporcualquiertítulojurídicoválido.
Además la Comunidad podrá adquirir, administrar y enajenar los bienes que
integran su patrimonio. El régimen jurídico de ese patrimonio será regulado por una
LeydelaAsamblea, asícomosuadministración,defensayconservación.
LaHacienda de laComunidad está formadapor:
1-Rendimientos de los tributos propios.
2-RecargosqueestablezcalaComunidadsobreimpuestosestatales,enlos
términosqueestablezca laleyreguladoradelosmismos.
3-Asignaciones complementarias que se establezcan en los Presupuestos Genrales
delEstadocondestino alaComunidad.
4-Participaciones en los impuestos estatales no cedidos.
5-Rendimientos de los impuestos cedidos porel Estado.
6-Transferencias del Fondo de Compensación Interterritorial y de otros fondos
destinados a favorecer el desarrollo regional.
7-RendimientosderivadosdelpatrimoniodelaComunidadylosingresosde
derechoprivado, herencias, legadosydonaciones.
8-Ingresosderivadosdelaimposicióndemultasysancionesenelámbitode sus
competencias.
9-Productos de las operaciones de créditos.
lo-Otros recursos que se le atribuyan de acuerdo con las Leyes del Estado.
Así mismo, la Comunidad colaborará con el Estado y los Ayuntamientos en
todo lorelativo alrégimenfiscalyfinanciero.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Deben regularse por Ley de la Asamblea:
a)
Elestablecimiento,modificaciónysupresióndesus propiostributos,asícomo
sus bonificaciones y exenciones.
b)
Elestablecimiento,modificaciónysupresióndelosrecargossobrelos
impuestos del Estado, de acuerdo con la L.0. de Financiación de las
Comunidades Autónomas.
c)
ElrégimengeneralpresupuestariodelaComunidad,deacuerdoconla
legislación del Estado.
Corresponde alConsejodeGobierno:
a) Aprobar los Reglamentos generales de sus propios tributos.
b) Elaborarlasnormasreglamentariasprecisasparagestionar losimpuestos
estatalescedidos,segúnlostérminosdedichacesión.
Respecto al Presupuesto será único y anual e incluirá ingresos y gastos de la
Comunidadydelosorganismos,institucionesyempresasquedependande ella.
El Presupuesto lo elabora el Consejo de Gobierno y también lo ejecuta. La
Asamblea lo examina, enmienda, aprueba y controla. El proyecto de Ley del
Presupuesto anual debe presentarse dos meses antes de que expire el ejercicio en
vigor.
Por último, en relación con las empresas y entidades financieras públicas:
a)
El Consejo de Gobierno designará a las personas que le representarán en
dichas entidades y empresas, cuando éstas actúen dentro dula provincia de
Madrid.
b) LaComunidadpodrásertitulardeempresaspúblicasydeentidadesdecrédito
y ahorro.
c) La Comunidad debe elaborar un programa anual de actuación del Sector
Público.Esteprogramadebe coordinarse con elPresupuestoAnual.
3.7 .
TÍTULO SEXTO.
Recoge el procedimiento de reforma del Estatuto. La Inciativa corresponde al
Consejo de Gobierno, o a la Asamblea, a propuesta de un tercio de sus miembros,
o de
dos tercios de los municipios de la Comunidad, cuya población represente la mayoría
absoluta de la Comunidad de Madrid.
En todo caso, la propuesta de reforma requiere aprobación por dos tercios de la
Asamblea y posterior aprobación mediante ley orgánica por las Cortes Generales.
Si la propuesta no es aceptada por la Asamblea o por las Cortes, no podrá
someterse a nuevo debate y nueva votación de la Asamblea, hasta que transcurra un
año.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA3
Administración Pública: Concepto y clases. Especial referencia a la
Administración Local, La tasa por la prestación del Servicio de Extinción de
IncendiosdelAyuntamientodeMadrid: Causasparasupercepción.
1. LAADMINISTRACIÓNPÚBLICA:CONCEPTOYCLASES.
1 .1 . CONCEPTO.
Conjunto de órganos integrados en el Poder Ejecutivo, dotados de personalidad jurídi
capropia para la gestión de intereses colectivos, que tienen como finalidad realiz
ar una actividad
para satisfacer las necesidades públicas, con subordinación a la Ley.
1.2 . TIPOLOGÍADELASADMINISTRACIONESPÚBLICAS.
Nuestra Constitución establece un sistema plural de Administraciones Públicas o pers
onasjurídico-públicas.
Sin perjuicio de otras clasificaciones, las Administraciones Públicas se pueden di
vidir en
dos grandes grupos:
A) Territoriales y no territoriales.
Son Administraciones territoriales: la estatal, las autonómicas, y los Municipios,
Provincias, Islas
ydemásEntidadesLocales quetienenreconocido esecarácterporlaLey7/1985,de2deabril,
Reguladora delasBases delRégimenLocal.Tienenfuncionesgeneralesyfines totales areal
izar
en un determinado territorio. Administraciones no territoriales serían las restant
es, por ejemplo
algunos consorcios.
B) Corporaciones e Instituciones.
Corporaciones. Tienen como base una comunidad de personas, que constituyen uno d
e sus
elementos esenciales, a las que son comunes unos determinados intereses que el E
stado considera
que también son de interés público. Tenemos:
* Corporaciones representativas de intereses profesionales y económicos. Cámaras agr
arias,
Cámaras de comercio, industria y navegación, Cofradías de pescadores, Comunidades de
regantes y los Colegios Profesionales.
* Corporaciones que cumplen finalidades sociales : La ONCE.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Instituciones. Tienen un origen fundacional. Son creadas por otra Administración Púb
lica para el
ejercicio de parte de sus competencias. Existen diferentes tipos de Entidades In
stitucionales :
1) Organismos autónomos. Son Entidades Públicas descentralizadas con la finalidad de
organizar y administrar un servicio público. (INSALUD, Correos, Biblioteca Naciona
l).
2) Entidades de Derecho Público. Son Entidades institucionales creadas para desarr
ollar
actividades, normalmente de carácter empresarial, en régimen de Derecho Privado.(TVE
,
RENFE,INI,CANALDEISABELII,etc.).
3) Sociedades mercantiles. Son Entidades basadas en títulos representativos del ca
pital,
cuya titularidad pertenece a una Administración Pública Territorial, a un Organismo
Autónomo o a un Ente de Derecho Público, en cuantía mayoritaria. Frente a los
anteriores,suformadeorganizaciónesprivada.(BancodeCréditoAgrícolaS.A.,Banco
deCréditoIndustrialS.A.,BancoExteriordeEspañaS.A.,Informáticade laComunidad
deMadrid, I.T.V.).
1 .3 . PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA ESPAÑOLA.
Estos principios se extraen del artículo 103 de la C.E., donde se establece "La
Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerd
o con los
principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, c
on
sometimiento pleno a la ley y al Derecho".
* Principio de servicio a los intereses generales.
La Administración tiene como fin el interés público.
* Principio de eficacia.
La Administración ha de tener un resultado efectivo en sus actuaciones lo que exig
e: una
utilización idónea y razonable de los recursos humanos y materiales; una programación,
mecanización y celeridad de los trabajos, etc.
* Principio de jerarquía.
Se llama jerarquía al vínculo o relación que surge entre los distintos órganos de la
Administración diferenciados entre sí por clases o categorías, pero con identidad mate
rial de
competenciasocometidos.Esteprincipioconllevarelacionesdesubordinaciónentrelosórganos
.
* Principio de descentralización .
Supone la transferencia de competencias de la Administración del Estado a las otra
s
Administraciones territoriales (Comunidades Autónomas, Provincias, Municipios, etc
.),
corporativa o institucional .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
*
Principio de desconcentración.
Transferencia de competencias de los órganos superiores a otros órganos medios o
inferioresdeunamismaAdministración.Porejemplocuando el Alcalde "delega"competencia
sen
los Tenientes de Alcalde o en los Presidentes de las Juntas Municipales de Distr
ito. Así la
Administraciónseacercamásalciudadano.
*
Principio de coordinación.
Este principio exige una armonización en la actuación de todos los órganos de la
Administración Pública y es complemento de los principios de jerarquía, descentralizac
ión y
desconcentración.
1 .4. SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN A LA LEY Y . AL
DERECHO.
Nuestra Constitución reconoce en el artículo 9.3 el principio de legalidad, elemento
imprescindible en un Estado de Derecho. Este principio supone que la Administrac
ión, en su
actuación, debe sujetarse a la Ley y el Derecho.
Este sometimiento de la Administración y la Ley y a los principios generales del D
erecho
implicalaposibilidadquetienenlosciudadanosdeexigirestemododeactuarantelosTribuna
les.
La efectiva aplicación del principio de legalidad supone:
*
Atribución de la potestad reglamentaria a la Administración, dentro de los cauces da
dos
por las Cortes Generale.
*
Sometimiento de la potestad reglamentaria de la Administración al control de los
Tribunales.
*
La responsabilidad civil .de la Administración.
*
La creación de un supervisor de la actividad administrativa: El Defensor del Puebl
o.
2.
ESPECIALREFERENCIAALAADMINISTRACIÓNLOCAL.
2.1 .
CONCEPTO.
La Administración Local es aquella parte de la Administración Pública integrada por un
a
serie de instituciones dotadas de personalidad jurídico-pública.
La Constitución Española (C.E.) habla de la Administración Local en su título VIII, dest
acando
los artículos:
137. El Estado se organiza territorialmente en Municipios, Provincias y las Comu
nidades
Autónomas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan de autonomía para la gestión
de sus respectivos intereses.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
140. Establece la autonomía de los Municipios, determinando que su gobierno y admi
nistración
corresponde a los Ayuntamientos.
141 . Define la Provincia.
142. Establece que las Haciendas Locales se nutrirán de sus tributos propios y de
la
participaciónenlosdel Estadoy lasComunidadesAutónomas(CC.AA.).
2.2. ENTIDADESQUECOMPRENDE.
La Administración Local no es una, sino plural. El art. 3 de la Ley 7/1985, de 2 d
e abril
Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL) señala las siguientes:
A)EntidadesLocales Territoriales:
1. El Municipio. Es la Entidad Local básica de la organización territorial del Estad
o, con
personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Sirve,
además, como
cauce para la participación ciudadana en los asuntos públicos. Sus elementos son:
a) El territorio . Es el término municipal en que el Ayuntamiento ejerce sus funci
ones.
b) La población. Puede clasificarse en:
-Transeúntes: Aquéllos que viven en un Municipio que no sea el de su residencia
habitual.
-Residentes: LosinscritoscomotalesenelPadrónMunicipal.
c) Organización. Conjunto de órganos encargados del Gobierno y administración
municipales. La organización está atribuída por Ley a: Los Concejos Abiertos, en los
Municipios que adopten este régimen, y a los Ayuntamientos, en los restantes.
2.LaProvincia.Elart .141delaC.E.ladefinecomoentidadlocalconpersonalidadjurídicapro
pia determinada por la agrupación de Municipios. Sus elementos son:
a) El territorio. Suma de los territorios de los Municipios que la integran.
b) La población. Suma de los residentes de los Municipios que la integran.
c) Organización. Gira en torno a la Diputación Provincial . Sus órganos de gobierno so
n: el
Pleno, la Comisión de Gobierno y el Presidente.
3. La Isla. En los archipiélagos balear y canario, la Isla se configura como Entid
ad local
territorial. Sus órganos de gobierno son el Presidente y el Cabildo (Canarias), o
el Consejo Insular
(Baleares).
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
B) Otras Entidades Locales:
1. Entidades inframunicipales. Son Entidades Locales menores que administran int
ereses de
núcleos de población dispersos y diferenciados del núcleo en el que se asienta la capi
talidad del
Municipio. Su denominación tradicional es la de aldeas, caseríos, parroquias, barrio
s, concejos,
pedanías, etc.
2. Las Comarcas. Son Entidades que agrupan a varios municipios con características
e intereses
comunes que precisan de una gestión propia o prestación de un servicio en su ámbito.
3. Areas metropolitanas. Son Entidades Locales integradas por los Municipios de
grandes
aglomeraciones urbanas. Su finalidad es atender determinados servicios y obras q
ue requieren una
planificaciónconjuntayunacoordinaciónentretodoslosnúcleosdepoblaciónque laconfiguren.
4. Las Mancomunidades de Municipios. Son asociaciones de Municipios, con persona
lidad y
capacidad jurídica propias, constituidas para la ejecución en común de obras y servici
os
determinados de su competencia. Son de carácter voluntario y se someten al régimen d
e Derecho
Administrativo . Se regulan por Estatutos que recogerán: su ámbito territorial, obje
to y
competencia, órganos de gobierno y recursos, plazo de duración, etc.
3 .1 LATASAPORLAPRESTACIÓNDELSERVICIODEEXTINCIÓNDE
INCENDIOSDELAYUNTAMIENTO DEMADRID: CAUSASPARA SU
PERCEPCIÓN.
Se regula en la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Servicios de Extinción
de Incendios, aprobada por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 25 de noviemb
rede 1994.
Artículo primero . En uso de las facultades concedidas por los artículos 4 y 106 de
la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad
con lo
dispuesto en los artículos 15 a 19 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, este Ayu
ntamiento
establece la tasa por prestaciones de Servicios de Extinción de Incendios, que se
regirá por la
presente Ordenanza Fiscal.
I . Hecho imponible
Art. 2°. 1 . Constituye el hecho imponible de la tasa, la prestación de los Servicio
s de
extinción de incendios y alarmas de los mismos, prevención de ruinas, derribos, inun
daciones y
otros análogos, bien sea a solicitud de los interesados, o bien sea de oficio por
razones de
seguridad siempre que la prestación de dicho servicio redunde en beneficio del suj
eto pasivo.
2. No estarán sujetos al pago de la tasa el servicio de prevención general de incend
ios, ni
los servicios que se presten en beneficio de la generalidad del vecindario o de
una parte
considerable del mismo, tales como los prestados en casos de catástrofe o calamida
d pública
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
oficialmente declarada.
II . Sujeto pasivo
Art. 3°. 1 . Son sujetos pasivos de la tasa en concepto de contribuyentes, los usu
arios de
los respectivos servicios.
Se consideraran usuarios las personas fisicas y jurídicas y las Entidades a que se
refiere el
artículo 33 de la Ley General Tributaria que soliciten o que resulten beneficiadas
o afectadas por
los servicios a que se refiere esta Ordenanza.
En el supuesto de prestación de servicios que afecten o beneficien a bienes de que
sean
titulares distintas personas o entidades, tales como propietarios, inquilinos o
usufructuarios de los
mismos, todas ellas quedarán solidariamente obligadas frente a la Hacienda Municip
al, sin
perjuicio de lo que se dispone en el apartado 2 de este mismo precepto.
2. En el supuesto de prestación del servicio de extinción de incendios, será sustituto
del
contribuyente la Entidad o Sociedad aseguradora del riesgo.
IIl. Devengo
Art. 4°. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5°. Epígrafe 4. La tasa se deven
gará
cuando se inicie la prestación del servicio . Se entenderá que se inicia el servicio
cuando salgan los
efectivos de sus respectivas Bases.
IV. Base Imponible y Cuota Tributaria
Art. 5°. 1 . La cuota tributario se detenninará en función del número de efectivos, tant
o
personales como materiales, que se empleen en la prestación del servicio y del tie
mpo invertido.
2. Atalefectoseaplicarálasiguientetarifa:
Epígrafe primero. Equipos bases
Por cada vehículo, con su correspondiente dotación, por cada media hora o fracción:
Pesetas
Cochedeprimerasalida 3.700
Autobomba 3 .800
Autotanque 1.800
Autoescala 4.100
Vehículosdedesagües 1.000
Autoelectro 1 .000
Vehículo de apeos 1 .600
Autogrúa,másvehículode útiles 6.700
Vehículode salvamentoacuático 3.200
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
Vehículo para fuegos de hidrocarburo 8.500
Vehículo para recuperación de hidrocarburos 7.100
Autobomba forestal 2.600
Vehículo de tendido de mangaje 1 .300
Vehículo de transporte 500
Otros de funcionamiento de motor de gasolina o similar suelto 500
Epígrafe segundo. Personal
Pesetas
a)Porcadabomberoqueexcedadeladotacióndevehículosutilizados, . . ... .. . . .... . .
. . .. . . . . .
cualquieraqueseasucategoría,porcadamediahoraofraccíón : . . ... . . . . . . ..... . .
. . .. . . . . . . .340
b)Porcadaaparejador,porcadamediahoraofracción . . . . . . . . . . . . .. . . .. .
. . .... . ... . . . . . ... . . . . . . .455
c)Porcadaarquitecto,porcadamediahoraofracción.............. ............... ......
.. .... . ..630
Epígrafe tercero. Material
Pesetas
Maderas y elementos de anclaje y sujección por cada metro cúbico empleado
... ............. .... ...... ..................... ................. ........ .
..... ......... ...........66.000
Normas aplicables a los epígrafes de las tarifas que anteceden:
1 . Cuando se presten servicios especiales o de demolición se aplicará el coeficient
e tres a las
tarifas fijadas en el epígrafe segundo.
2. En el supuesto de prestaciones de servicios fuera del término municipal, cuando
por la duración
del siniestro se precise enviar relevo, el tiempo de trabajo, a los efectos de l
a tarifa de personal, se
computará a partir de la salida del Parque y para el personal relevado hasta su re
greso al mismo.
3. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando salga del Parque l
a dotación
correspondiente, momento en que se inicia, a todos los efectos, la prestación del
servicio .
Epígrafe cuarto. Servicio de la Central de Alarmas Automáticas
l .LacuotaporlautilizacióndelserviciodelaCentraldeAlarmasAutomáticasseráde32.850
pesetas anuales.
2. El pago de esta cuota será independiente de las que en su caso pudieran devenga
rse por la
prestación del servicio de extinción de incendios.
3 . La tasa se devengará el día primero de cada año y tendrá carácter írreducible, salvo qu
la
posibilidad de utilización del servicio cese por decisión municipal, en cuyo caso la
s cuotas serán
prorrateables por mensualidades completas.
4. También se prorratearán las cuotas por mensualidades completas cuando se concedan
nuevas
autorizaciones que posibiliten la utilización del servicio, iniciándose el devengo d
e la tasa el día
primerodelmesenquesehayaconcedido laautorizaciónolicencia.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
V. Normas de gestión
Art. 6°. La dirección del Servicio de Protección Civil y Bomberos, cursará a la
Oficina Gestora de la tasa, dentro de los diez días siguientes a la terminación de l
a prestación del
servicio, un parte de actuación donde conste la identificación del bien o bienes sin
iestrados,
nombre del usuario del servicio y titulares del bien, compañía aseguradora del riesg
o y número de
póliza, así como la especificación de los servicios prestados, dotación personal y mater
ial, tiempo
empleado y demás datos e indicaciones necesarias para practicar la correspondiente
liquidación .
Art. 7°. En aquellos supuestos, en que la prestación del servicio no tenga carácter
urgente, podrá exigirse el depósito previo de la tasa en la cuantía suficiente para cu
brir el importe
de la liquidación correspondiente a los servicios solicitados. Finalizada la prest
ación del servicio
se practicará liquidación definitiva en base a los servicios efectivamente prestados
.
VI. Infracciones y sanciones tributarios
Art. 8°. Entodo lo relativo a infracciones tributarios y sus distintas calificacio
nes,
así como las sanciones que a las mismas corresponda, serán de aplicación las normas es
tablecidas
en la vigente Ley General Tributaria.
Disposición derogatoria
Quedan derogadas cuantas Ordenanzas o normas municipales se opongan,
contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ordenanza.
Disposición final
La presente Ordenanza surtirá efectos a partir del 1 de enero de 1995, permanecien
do
en vigor hasta su modificación o derogación expresas.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA4
ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPAL: EL ALCALDE. EL PLENO. LA
COMISIÓNDE GOBIERNO. LASAREAS.
1 . ORGANIZACIÓNDEL AYUNTAMIENTODEMADRID.
Esta materia ha sido regulada, fundamentalmente por dos normas: La Ley Regulador
a de
las Bases por Régimen Local 7/1985, y el Real Decreto Legislativo 781/1986, aunque
hay que
advertir que una multitud de normas completan, interpretan y singularizan el con
venio de las dos
que, sin duda, sonla piedra angular del derecho local.
Respecto a la organización de los municipios, y en especial el de Madrid, hay que
decir
quese basa enlaexistenciade dostiposde órganos:
-Órganos necesarios: Son los esenciales en todo municipio.
-Órganos complementarios: Complementan a los obligatorios.
Los órganos obligatorios son el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la C
omisión
de Gobierno. Los órganos complementarios (a estudiar en Madrid) son las Comisiones
Informativas, las Ramas, las Empresas Municipales, las Áreas, las Juntas de Distri
to, los
Servicios, los Consorcios. .
2. ÓRGANOSDEGOBIERNOMUNICIPAL.
Es la organización referida al gobierno y administración del ayuntamiento y que dist
ingue
los órganos políticos a través de los que se llevan a cabo las funciones, de la organi
zación
burocrática que son los órganos administrativos a los que corresponde la preparación y
ejecución
de los actos emanados de los órganos de gobierno, así cómo la prestación de los servicio
s
públicos.
3. ELALCALDE.
Es el órgano de carácter unipersonal que ocupa el vértice de la administración municipal
.
Las funciones principales del alcalde son:
1 .-Presidir personalmente o por representación todos los órganos colegiados de gobi
erno del
ayuntamiento.
2.-Dirigir el ayuntamiento como institución política y su correlación como administrac
ión
municipal.
3 .-Representar por excelencia al ayuntamiento.

Seccion Sindical de U.G .T. en e( Ayuntamiento de Madrid


Oposición de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
El papel del alcalde, en la actualidad, no es presidencialista o personalista pu
es, en
definitiva, el alcalde es un concejal más cuya elección se produce según las siguiente
s reglas:
Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen sus correspondientes li
stas.
Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales es
proclamado electo.
Si alguno de ellos obtiene dicha mayoría, es proclamado alcalde el concejal que
encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el
correspondiente municipio. En caso de empate se resolverá por sorteo.
Antes de comenzar el ejercicio de sus funciones el alcalde deberá jurar o prometer
el cargo ante el ayuntamiento pleno.

No obstante, el alcalde cuenta y desarrolla con importantes competencias, ostent


ando y
desarrollando decisivas parcelas de poder, siendo básico en ese sentido la comisión
de gobierno
que es nombrada libremente. por el alcalde. Además posee la llamada "competencia r
esidual" queimplica la atribución de aquellas competencias no expresamente atribui
das por ley a otro órganomunicipal.
Ahora bien, como novedad legislativa está la posibilidad de la moción de censura, qu
epueden adoptar la mayoría absoluta del número de legal de concejales. Esta moción hab
rá de ser
suscrita al menor por la tercera parte de los concejales, incluyendo el nombre d
el candidato
propuesto para alcalde, el cual quedará proclamado como tal en caso de prosperar l
a moción.
Apuntar, por otro lado, que ningún concejal puede suscribir durante su mandato más d
e una
moción de censura.
3 .1 . LOSTENIENTES DEALCALDE
Son órganos unipersonales de carácter necesario siendo sus funciones de suplencia y
auxilio del alcalde, siendo libremente designados por éste de entre los concejales
que integran la
comisiónde gobiemo, ydondeéstanoexista,directamentedelospropiosconcejales.
En Madrid hay cinco Tenientes de Alcalde, que se encargan de sustituir por orden
de
nombramiento (1°, 2° ,3 4°. y 5a teniente de alcalde) y en los casos de vacantes, ause
ncia o
enfermedad, al Alcalde. Además cada uno de ellos dirige y coordina una de las cinc
o Ramas del
Ayuntamiento.
EL PLENO MUNICIPAL
Es por excelencia el órgano de Gobierno y administración municipal, está presidido por
el
Alcalde e integrado por los ciudadanos que indirectamente se autogobieman a través
de este
órgano. Su carácter colegiado lo configura como el lugar idóneo para el debate, discus
ión y
decisión de los asuntos de la vida municipal; las competencias o materias de las q
ue entiende el
pleno son las de mayor importancia y trascendencia, si bien cabe la delegación de
algunasmaterias en favor de otros órganos de gobierno.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberosdel AyuntamientodeMadrid
El Pleno puede reunirse en régimen de sesiones ordinarias de periodicidad establec
ida y
extraordinarias, que pueden ser además, urgentes. El Pleno celebrará sesión ordinaria
como
mínimo cada tres meses (el Pleno del Ayuntamiento de Madrid celebra sesión ordinaria
cada
mes) y extraordinaria cuando así lo decida el presidente o lo solicite al menos la
cuarta parte del
número legal de los miembros de la corporación.
Los acuerdos municipales se aportan, como regla general, por mayoría simple de los
miembros presentes; existe mayoría simple cuando los votos afirmativos son más que l
os
negativos. No obstante, los asuntos de mayor trascendencia requieren el voto fav
orable de las dos
terceras partes del número de hecho y, en todo caso, de la mayoría absoluta del número
legal de
miembros de la corporación.
El Pleno del Ayuntamiento de Madrid esta formado por 53 Concejales, con la sigui
ente
representación política: 28 Concejales del Partido Popular, 20 Concejales del
Partido Socialista Obrero Español, y 5 Concejales de la Formación Política Izquierda
Unida.
5 LACOMISIÓNDEGOBIERNO.
La Ley 7/85, de 2 de abril Reguladoras de las Bases de Régimen Local, señala como
órganonecesario enlos Municipios conuna poblaciónsuperiora5.000habitantesa laComisión
de Gobierno.
La misma Ley dice que esta Comisión estará formada por el Alcalde y un numero de
Concejales no superior a 1/3 del numero legal de los mismos, nombrados librement
e por el
Alcalde.
En lasultimasEleccionesMunicipales del 13 dejunio,en elAyuntamientodeMadridse
eligieron a 53 Concejales, por lo que la Comisión esta formada por el Alcalde y 17
Concejales,
que son: 5 Tenientes de Alcalde, los 9 Concejales Delegados de las Areas y los 3
Concejales
Responsables de Servicios.
Según el Decreto del Alcalde Presidente de fecha 3 de julio de 1999, sus component
es
serán, a demás del Alcalde que la preside los siguientes Concejales.
D. Juan Antonio Gómez-Angulo Rodríguez ----------( le' Teniente Alcalde )
Da. Ma. Mercedes de la Merced Monje. ---------------( 2ª Teniente Alcalde )
D. IgnaciodelRíoGarcíadeSola.---------------------(3`TenienteAlcalde)
Da. María Tardon Olmos. --------------------------------(4a Teniente Alcalde )
D. Adriano García-Loygorri Ruiz. ---------------------( 5° Teniente Alcalde)
Da.Ma.DoloresFloresCerdan.-----(ConcejalaAreaIgualdadyEmpleo)
Da. Elena de Utrilla Palombi. -------( Concejala Area Obras e Infraestructuras )
D. Pedro Bujidos Garay. ------------( Concejal Area Hacienda,Economia y Comercio
)
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Da. Ma Jesús Fraile Farra.----(Concejala Area Cultura, Educacion, Juventud y Depor
tes)
D. Sifrido Herraez Rodríguez. -----------------(Concejal Area Vivienda y Rehabilit
ación)
D. Simón Viñals Pérez. ---------------------------------(Concejal Area Salud y Consumo
)
Da. Beatriz Ma . Elorriaga Pisarik. ---------------------( Concejala Area Servic
io Sociales )
D. Antonio Moreno Bravo. --------------( Concejal Area Régimen Interior y Patrimon
io )
Da. Begoña Larrainzar Zaballa. -------------------------------( Concejala Area de
Personal )
D. Miguel Angel Araujo Serrano.----( Concejal servicios Protección Civil y Bombero
s )
D. Alberto López Viejo.(Cjal . Servicios Limpieza Urbana y Desarrollo Medioambient
al)
D. Fernando Martínez Vidal. -------------( Concejal Servicio Circulación y Transport
es )
La Comisión de Gobierno ejercerá por delegación del Alcalde Presidente las siguientes
funciones
1.-Aprobar la oferta de empleo publico de acuerdo con el Presupuesto y la planti
lla
aprobados por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del per
sonal y para los
concursos de provisión de puestos de trabajo y distribuciones complementarias que
no sean fijas
y periódicas.
2.-Conocer con carácter previo a la aprobación por el Pleno Corporativo, las variaci
ones
de la plantilla municipal.
3.-La defensa y conservación del patrimonio municipal,sin perjuicio de las disposi
ciones
especificas respecto de la gestión y administración del Patrimonio Municipal del Sue
lo
4.-El arrendamiento o cesión de uso de bienes por plazo inferior a 5 años siempre qu
e
su cuantía no exceda del 10% de los recursos ordinarios del Presupuesto Municipal,
sin perjuicio
de la competencia atribuida a otros órganos municipales.
5.-La adquision de bienes y el derecho cuando su valor no supere el 10% de los
recursos ordinarios del Presupuesto ni los 500 millones de pesetas, asi como la
enajenación del
patrimonio que no supere el porcentaje ni la cuantía indicados en los siguientes s
upuestos.
La de bienes inmuebles siempre que esté prevista en el Presupuesto.
La de bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o artístico cuya
enajenación no se encuentre prevista en el Presupuesto .
6.-Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del
planteamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la* de los ins
trumentos de
gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.
7.-las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere el
10%
de los recursos ordinarios del presupuesto ni, en cualquier caso,los mil millone
s de pesetas
incluidas las de carácter plurianual cuando su duración no sea superior a 4 años, siem
pre que el
importe acumulado de todas sus anualidades no supere ni el porcentaje indicado,
referido a los
recursos ordinarios del Presupuesto del primer ejército ni la cuantía señalada. Todo e
llo sin
perjuicio de las competencias que por mi delegación tengan atribuidas otros órganos
municipales
en materia de contratación .
8.-La aprobación de todos los proyectos de obras y de servicios que, estando previ
stos
en el presupuesto,hayan sido delegado por esta Alcaldía para su contratación o conce
sión.
9.-Devolver las fianzas de los contratos cuya adjudicación le corresponda por la
presente delegación.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
10.-La aprobación de la liquidación del Presupuesto del Ayuntamiento y de sus
organismos autónomos, así como la rectificación de los saldos iniciales de derechos ob
ligaciones
de presupuestos cerrados.
son
11.-La aprobación y disposición de gastos en las materias y cuantías que le
delegadas por este Decreto y en-las no delegadas en otros órganos municipales, en
materia no
contractual .
12.-Aprobar, traslostramites oportunos, lascuentas a justificarrendidas, en los
casos
en que por la cuantía de sus justificantes su aprobación no este delegada en otros órg
anos
municipales.
13.-La aprobación de las campañas culturales y de extensión educativa semanas
culturales e intercambios con otras ciudades; asimismo las campañas publicitarias,
encuestas y
otras actividades relacionadas con la comunicación.
14.-La aprobación de las campañas de salud y servicios sociales .
15.-Laconcesiónde becasescolares.
16.-La aprobación de las ayudas al estudio
17.-La concesiónde subvenciones alosMercados de Distrito yCentros Comerciales de
Barrio, en los términos previstos en la Ordenanza vigente.
18.-La concesión de subvenciones presupuestadas para Campañas de Promoción de
productos alimenticios.
19.-La concesión de subvención para transformación de calderas y limpieza de
fachadas.
20.-Aprobar el diseñodeprocesosymétodosde gestión administrativacomoresultado
de los trabajos de racionalización e informatización de unos y otros, con sus manual
es de
tramitación y demás documentación complementaria, en cuanto se acomoden alas normas y
criterios básicos de la Ley 30192, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común y no contengan
innovaciones procedimentales que requieran su sanción por el Pleno Corporativo .
La Comisión de Gobierno celebrara sesión ordinaria los viernes de cada semana a las
9
horas, en primera convocatoria y 1 hora después, en segunda. Este horario se adela
ntara en treinta
minutos en caso de que coincida en el mismo dia de la sesión ordinaria del Ayuntam
iento de
Madrid.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5.1 LASCOMISIONESINFORMATIVAS
Las Comisiones informativas están integradas exclusivamente por miembros de la
corporación y se configuran como órganos sin atribuciones resolutorias (órganoscomplem
entarios, a diferencia de los anteriores que son obligatorios) que tienen por fu
nción el
estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos al pleno.
Pueden ser de
dos tipos: permanentes y especiales.
5.2 JUNTASMUNICIPALESDELDISTRITO.
En la legislación local vigente las juntas municipales de distrito se conciben com
o
órganos territoriales de gestión desconcentrada, cuya finalidad será la mejor gestión de
los
asuntos de la competencia municipal y facilitar la participación ciudadana en el r
espectivoámbito territorial . Su composición, organización y ámbito territorial se deja
a la decisión del
pleno del Ayuntamiento mediante decreto regulador aprobado por el mismo.
Actualmente existe una junta municipal en cada uno de los 21 distritos en que es

dividido el término municipal de Madrid:
1.-J.M.D.CENTRO.--------------------------MªAntonia SuarezCuesta.
2.-J.M.D.ARGANZUELA.------------------EvaDuranRamos.
3.-J.M.D.RETIRO.---------------------------Mª.DoloresNavarro Ruiz.
4.-J.M.D.SALAMANCA.-------------------FernandoMartinezVidal.
5.-J.M.D.CHAMARTIN.--------------------MiguelAngelAraujoSerrano.
6.-J.M.D.TETUAN.--------------------------LuisAsuaBrunt.
7.-J.M.D.CHAMBERI-------------------------Luis AsuaBrunt
8.-J.M.DFUENCARRAL--ELPARDO.---MªNievesSaezde AdanaOliver .
9.-J.M.D.MONCLOA-ARAVACA.------Mª.DoloresNavarro Ruiz

10.-J.M.D.LATINA.----------------------------AntonioMorenoBravo.
I1 .-J.M.D.CARABANCHEL.-----------------CarlosIzquierdoTorres .
12.-J.M.D.USERA.------------------------------CarlosIzquierdoTorres
13.-J.M.D.PUENTEDEVALLECAS. -------EvaDuran Ramos.
14.-J.M.D.MORATALAZ.---------------------JoséFernándezBonet
15.-J.M.D.CIUDADLINEAL.----------------CarmenTorralbaGonzález.
16.-J.M.D.HORTALEZA.---------------------Mª_CarmenRodríguezFlores .
17.-J.M.D.VILLAVERDE.--------------------Mª.NievesSaezde AdanaOliver.
18.-J.M.D.VILLADEVALLECAS.----------AngelGarridoGarcia.
19.-J.M.D.VICALVARO.----------------------CarmenTorralbaGonzález.
20.-J.M.D.SANBLAS.--------------------------JoséFernándezBonet.
21. .-J.M.D.BARAJAS----------------------------Mª.CarmenRodríguezFlores.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientode Madrid
Las juntas municipales de distrito, según quedaron constituidas por acuerdo plenar
io de
12 de julio de 1991, estaban integradas por un concejal-presidente, designado li
bremente por la
alcaldía, y 18 vocales (concejales y vecinos), nombrados también por la alcaldía a pro
puesta de
los grupos políticos presentes en el ayuntamiento, en proporción a los resultados el
ectorales.
Las juntas municipales de distrito están concebidas no solamente como órganos de
participación, sino también como órganos de desconcentración bien por delegación del
ayuntamiento pleno, bien por delegación del alcalde presidente. La política desconce
ntradora se
inicia esencialmente mediante la delegación de determinadas competencias del alcal
de en los
concejales presidentes de juntas; por ello su figura toma un realce notable al a
sumir dichas
atribuciones que les configuran como un órgano esencial de acción y ejecución dentro d
e los
distritos .
La ley especial de Madrid les atribuía exclusivamente la representación de la alcaldía
en
los actos oficiales dentro del distrito, la ejecución de las decisiones de la junt
a, la expedición de
certificaciones e informes y otras de naturaleza análoga; sin embargo, los decreto
s de la
delegación de la alcaldía comprenden un campo de actividad de gran extensión en todas
las áreas
municipales, y así les corresponde :
Los Concejales Presidentes de Junta, por delegación del Alcalde Presidente (Decret
o de 3
dejuliode 1999),enelámbitoterritorialdesusrespectivosdistritos,ysinperjuiciodelas
funciones de coordinación que corresponden a la Alcaldía Presidencia y de las atribu
idas a los
ConcejalesDelegadosen lasdistintasRamasyAreasdeadministraciónmunicipal,tienen
delegadas las siguientes funciones:
1.-ENMATERIADEREGIMEN INTERIOR
Recibir escritos e instancias dirigidas a la propia Junta o a cualquier otro Ser
vicio Municipal.
Informar de los Servicios municipales y recibir reclamaciones sobre su funcionam
iento.
Visar las certificaciones expedidas por los jefes de Oficina Municipal en relación
con.los
documentos que obren en la Junta.
Tramitar altas, bajas y modificaciones del Padrón de Habitantes y visar las certif
icaciones
que,enrelaciónen elmismo,seexpidan.

" Inspeccionar y vigilar la conservación del patrimonio Municipal situado en el di


strito.
2.-ENMATERIADEHACIENDAYECONOMIA
Proponer al Arca de Hacienda, Economía v Comercio la imposición de aquellos tributos
o
precios públicos que correspondan a la prestación de un servicio o a la realización de
una
actividad administrativa o de una obra pública de su competencia o al aprovechamie
nto
especial del dominio público del Distrito y que constituyan hechos no gravados por
ninguna
otra exacción munidipal.
Promover la elaboración de estudios para la mejora de la economía del distrito y sob
re la
forma de gestión de los servicios públicos, así como adoptar las oportunas medidas bas
adas
en aquéllos.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
La gestión de los ingresos relativos a las competencias que por el presente se del
egan, sin
perjuicio de las atribuidas a otros órganos y se concretan en: Impuesto sobre Cons
trucciones,
Instalaciones y Obras, Tasa por Prestación de Servicios Urbanísticos, Tasa por Exped
ición de
Documentos Administrativos, Tasa por Utilización privativa o Aprovechamiento Espec
ial el
Dominio Público Local, Tasa por Utilización de Mercados Municipales, Tasa por
Autorizaciones Administrativas para la prestación de Servicios Funerarios, Tasa po
r Obras en
la Vía Pública, Tasa por Prestación de Servicios de Piscinas e Instalaciones Deportiva
s y
Casas de Baños, Tasa por obtención de copias de planos y documentos administrativos,

fotografías, y microfilmes, Precios Públicos por Prestación de Servicios y Actividades


Socioculturales y de esparcimiento, Precios Públicos en relación a las obligaciones
devengadas con anterioridad a su supresión por habercambiado su naturalezajurídica a
tasa,
Transferencias corrientes y de capital, Multas y sanciones pecuniarias y otros i
ngresos de
derecho público y privado.
Las competencias en orden a la gestión de los ingresos que se delegan por el prese
nte Decreto
tendrán el siguiente alcance :
1 Reconocer y liquidar los derechos tributarios y los recursos procedentes de lo
s precios
públicos y demás derechos.
2. La devolución de ingresos y la declaración de la prescripción.
3. El reconocimiento y aplicación de los beneficios fiscales en el marco de los su
puestos
previstos por la Ley y por las Ordenanzas Fiscales.
4. La rectificación de errores materiales y la revocación de los actos no de
clarativos de
derechoscuya anulaciónnocorresponda al Pleno.
5 . La recepción de las declaraciones de alta, baja o variación. y, en su caso, los
actos
individuales de inclusión, variación o exclusión de las matriculas de aquellos tributo
s de
vencimiento periódico y notificación colectiva cuya gestión les competa; la resolución d
e los
recursos y reclamaciones que se susciten contra las inscripciones y recibos indi
viduales derivados
de dichas matrículas.
6. Contestar las consultas tributarias formuladas por los sujetos pasivos y demás
obligados
tributarios.
7.Laprácticade lascomprobacionesqueseannecesariasparalaliquidacióndelos tributosy
demás derechos de su competencia, cuando no correspondan a actuaciones de comproba
ción e
inspección, y a la práctica de las liquidaciones resultantes, que están reservadas a l
a Inspección
de Tributos del Area de Hacienda, Economía y Comercio.
8. Respecto de las subvenciones, transferencias cirrientes y de capital, otros i
ngresos
indeterminados y demás de derecho público, así como los originados conforme a las norm
as de
derecho privado, todas las facultades de gestión que correspondan de acuerdo con s
u naturaleza,
sin perjuicio de las que tengan atribuidas el Area de Hacienda, Economía y Comerci
o.
En orden a los ingresos cuya gestión ejerzan delegada por la Alcaldía Presidencia, l
es
corresponden las siguientes atribuciones:
1 . Resolver los recursos de reposición que se interpongan contra los actos de apl
icación y
efectividad de los tributos y demás ingresos de derecho público cuya gestión les compe
ta y, en
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
general, cuantas solicitudes o reclamaciones se formulen contra la gestión de los
ingresos que por
el presente se les atribuye.
2. Velar por la emisión y remisión por los servicios técnicos a su cargo, de los oport
unos
informes y antecedentes para el trámite y resolución de los recursos contra la provi
dencia de
apremio y demás actos de recaudación en período ejecutivo y de los expedientes de apla
zamiento
y fraccionamiento, de compensación de deudas y los de reembolso del coste de avale
s, a petición
del Area de Hacienda, Economía y Comercio.
3 . Llevar a puro y debido cumplimiento, una vez firmes y acatadas, las resoluci
ones
administrativas y judiciales en materia de ingresos cuya gestión les' competa, anu
lando o
dictando los actos administrativos liquidatorios que sean necesarios, incluida l
a liquidación y
cancelación de los depósitos y garantías o, en su caso, para que los órganos municipales
correspondientes, puedan disponer su incautación o ejecución, 0 instarla ante quien
corresponda
cuando no estuvieren constituidas ante este Ayuntamiento.
4. La asistencia e información generales a los contribuyentes e interesados en cua
lesquiera
tributos e ingresos de derecho público municipales y colaborar con el Area de haci
enda,
Economía y Comercio en orden a la gestión y aplicación de las Ordenanzas reguladores d
e los
ingresos municipales en el ámbito de su distrito.
5. Proponer al Área de Hacienda, Economía y Comercio la adopción de criterios
interpretativos en orden a los ingresos de su competencia.
3.-ENMATERIADE CIRCULACIONYTRANSPORTES
Aprobar y autorizar, en su caso, dentro de las normas y ordenanzas de carácter gen
eral en las
vías públicas no incluidas en la Red Básica de Transporte, entendiendo por tal aquella
en la
que circulan autobuses de la E.M.T., medidas tales como instalación de horquillas
u otros
obstáculos,' reservas especiales para minusválidos, permisos de señalización para pasos
de
carruajes, instalación de elementos de protección de pasos de carruajes, vallas de p
rotección
de peatones .
Autorizar la celebración de actos deportivos y culturales, procesiones, etc., en l
as vías
públicas del Distrito. Previo Informe de la Concejalía de Servicios de Circulación y
Transportes, cuando fuera necesario cortar el tráfico.
Formular cuantas propuestas estime oportunas en orden a la adopción de medidas de
ordenación circulatoria.
Gestionar las bajas y modificaciones de¡ Registro de Ciclomotores, adscrito orgánica
mente al
Area de Hacienda, Economía y Comercio.
Recibir las peticiones iniciales, efectuar el sorteo y publicar los listados en
el tablón de
anuncios de la Junta en relación con la adjudicación de plazas de aparcamiento para
residentes, así como recibir las solicitudes relativas a altas, bajas y listas de
espera
correspondientes a estos aparcamientos.
4.-ENMATERIA DE OBRAS, INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE
Dirigir y gestionar con cargo a partidas presupuestarias cuya administración le co
rresponda,
de acuerdo en el régimen de contratas municipales' y aprobando las propuestas de p
ago
pertinentes, los siguientes, servicios: conservación y reforma de pavimentos, de e
dificios
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberosdelAyuntamientode Madrid
municipales, de instalaciones deportivas elementales, de zonas verdes excepto la
s atribuidas a

la Rama de Medio Ambiente, de bocas de riego, de mobiliario urbano y de alumbrad


o
público.
Incoar y resolver los expedientes derivados de infracciones por incumplimiento d
e la
Ordenanza General de Obras, Servicios e Instalaciones en las vías y espacios público
s

municipales.
Informar los expedientes que se instruyan como consecuencia de daños y perjuicios
causados
a los bienes de dominio y uso público.
Informar los expedientes de responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento.

5.-ENMATERIA DEURBANISMO
A. Actuaciones Comunicadas.
Recibir los escritos que con carácter preceptivo han de remitir los interesados, a
la Junta
correspondiente, para dar cuenta de su intención de llevar a cabo actuaciones urba
nísticas.
B. Licencias Urbanísticas.
a.-Conceder en suelo urbano, suelo urbanizable programado y programado incorpora
do el
PGOUMlas siguientes licencias:
a.1 .-Licencias de nueva planta, reconstrucción, sustitución, ampliación y recuperaciónt
ipológica.
a.2 .-Licencias de restauración, consolidación y acondicionamiento de edificios .
a.3 .-Licencias de conservación de edificios.
a.4 .-Licencias de reestructuración general o parcial, y, reconfiguración de edifici
os.
a.5 .-Licencias de reestructuración puntual .
a.6 .-Licencias de obras exteriores de edificios, no incluidas en ninguno de los
grupos anteriores.
a.7 .-Licencias de demolición total o parcial de edificios .
a.8 .-Licencias de movimiento de tierras, no afectos a obras de urbanización o edi
ficación.
a.9 .-Permisos provisionales para vaciado de solares y construcción de muros de co
ntención
.
a.1ó .-Licencias para colocación de andamios.
a.11 .-Licenciasdemuestras,rótulosybanderines.
a.12 .-Licencias de soportes publicitarios .
a.13 .-Licencias para la instalación de grúas, siempre que se monten para obras cuya
concesión de
licencia se encuentre delegada.
a.14 .-Licencias de. calas en los edificios.
a.15 .-Licencias para la instalación de grúas y medios similares en aceras y otros e
spacios libres
de uso público.
a.16 .-Licencias de vallado de obras.
a.17 .-Licencia de vallado de solares.
a.18 .-Licencias de obras de acondicionamiento de espacios libres de parcela que
impliquenimplantación deinstalaciones, incluso construcción de piscinasy otras inst
alacionesdeportivas
.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
a.19.-Licenciasde obras de urbanización de caráctercomplementario o puntual. Licenci
asde
obras para instalaciones ligeras de carácter fijo propias de los servicios públicos
o actividades
mercantiles.
a.2ó.-Licenciasdetaladeárbolesprevio informede laRama deMedioAmbiente.

a.21 .-Licencias de instalaciones de depósito o almacenamiento al aire libre.


a.22.-Licenciasdeocupaciónde terrenos porferiales,espectáculosu otrosactos comunitar
ios al
aire libre .
a.23.-Licenciasdeinstalacióndeactividadesentodo tipode localesindependientesyvivie
ndas
dentro de un edificio.
a.24 .-Licencias de instalación de actividades en edificios de uso exclusivo no re
sidencial.
a.25 .-Licencias para instalaciones de garajes -aparcamientos, calderas, ascenso
res y porteros
automáticos.
a.26 .-Licencias de primera ocupación .
a.27.-Licencias de funcionamiento para el ejercicio de toda actividad calificada
y, puesta en
marcha de instalaciones.
a.28.-Cuando se trate de actuaciones urbanísticas tramitadas por al procedimiento
de Licencia
Unica.
b.-Evacuar, previos los oportunos informes técnicos, las consultas .sobre licencia
s municipales
cuya concesión les corresponda.

c.-Conceder las licencias que sean preceptivas para la instalación de tendidos aéreo
s
provisionales .
d.-Elevar la propuesta de aprobación a los órganos que la tengan encomendada de los
Planes
Especiales para el Control Ambiental de Usos.

C. Autorizaciones.
a.-Autorizar el uso por los particulares de las vías y espacios libres públicos muni
cipales para
instalarenellosquioscos, .veladores,cabinas,puestos,etc.
b.-Autorizarlalimpiezadepozosnegrosyfosassépticas.
c.-.Autorizarelusodebocasderiego.
d.-Autorizar los pasos de carruajes y reconstrucción de aceras.
D. Disciplina Urbanística.
a.-Dictar cuantas resoluciones sean precisas para restaurar el orden urbanístico i
nfringido .
b.-Imponer las sanciones procedentes .
c.-Dar cuenta a la Jurisdicción Ordinaria de los ilícitos urbanísticos o del incumplim
iento de
órdenes municipales.
SeccionSindicaldeU.G.T.en ofAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
d.-Ordenar el cese y clausura de las actividades que se ejerzan en el distrito s
in licencia de
actividad e instalación o funcionamiento.
e.-Precintar las actividades o instalaciones a que se refiere el apartado anteri
or cuando no se
cumpla lo ordenado respecto del cese o clausura.
f.-Disponer la adopción de medidas correctoras para el ejercicio de actividades y
el
funcionamiento de instalaciones que infrinjan la normativa urbanística aplicable.
g.-Ejercer la inspección dulas obras que se lleven a cabo en el distrito.
h.-Informar y, ejecutar los programas de Inspección urbanística que se diseñen conjunt
amente
por los Servicios de Coordinación Territorial y la Gerencia Municipal de Urbanismo
.
i.-Ejecutar deshaucios administrativos decretados por el Gerente Municipal de Ur
banismo en los
casos, deruinainminente.
j .-Ordenar, en relación con obras o actividades e instalaciones que no sea de su
competencia, el
cese de las actividades yla paralización de las obras que se realicen en el distri
to sin licencia u
orden de ejecución o sin ajustarse a las condiciones de la misma, dando inmediata
cuenta a la
Gerencia Municipal de Urbanismo para que continúe la tramitación yadopte la correspo
ndiente
resolución.
6.-ENMATERIADE SALUD,CONSUMO YCOMERCIO
Inspeccionar, fiscalizar y vigilar en materia de consumo las actividades relativ
as a los

mercados de distrito, centros comerciales de barrio, galerías de alimentación y


establecimientos independientes.
Ejercer dentro del distrito la inspección higiénica y de consumo de todo tipo de pro
ductos,

alimentosyservicios deusoyconsumocomún.
Conceder licencias de apertura y funcionamiento para el ejercicio del comercio m
inorista en
los locales de los mercados de distrito y galerías de alimentación así como las relati
vas a los

situados en los Mercados Centrales.


Gestionar las acciones sanitarias y de carácter profiláctico y de policía sanitaria de
establecimientos públicos.
Ejercer la inspección y el control de las piscinas públicas y privadas del distrito,
con
exclusión de las unifamiliares o de uso individual.
Facilitar, información al consumidor, en coordinación con la Oficina de Información al
Consumidor.
Ejercer el control higiénico -sanitario de todas las explotaciones ganaderas del D
istrito .
Conceder las autorizaciones de temporada de las piscinas públicas y de las privada
s de uso
común.

Proponer al Area que tenga atribuida la competencia en materia de comercio, la c


onstrucción
de nuevos mercados de distrito, centros comerciales de barrio, la supresión o demo
lición de

los ya existentes y la desafectación de las galerías de alimentación, en su caso.

Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Autorizar las cesiones de los situados y cambios de actividad en mercados de dis
trito y
centros comerciales de barrio.
Conceder licencias de obras de mejora, reforma y acondicionamiento en mercados,
centros
comerciales de barrio y galerías de alimentación.
Controlar la ubicación de las explotaciones ganaderas.
Controlar las condiciones higiénico -sanitarias de animales en los términos de la Or
denanza
Reguladorade laTenenciayProtección deAnimales.
Fomentar la educación sanitaria de los consumidores y empresarios en materia de co
nsumo
higiene alimentaria.

7.-ENMATERIADE SERVICIOS SOCIALES


Formularpropuestas, de acuerdo con las necesidades del distrito a efecto
s de la elaboración
de los planes y programas que realice el Area de Servicios Sociales, participand
o así en su
formación.
Ejecutar los planes y programas de servicios sociales en el distrito, determinan
do las
prioridades en su desarrollo .
Gestionar los centros de tercera edad, comedores y demás equipamientos de servicio
s
sociales municipales ubicados en el distrito.
Gestionar los servicios sociales en el ámbito del distrito (ayuda a domicilio, esc
uelas
infantiles,etc.),conarregloalasnormasquelesseandeaplicación.
8.-EN MATERIA DE CULTURA, EDUCACIÓN, JUVENTUDYDEPORTES
Dirigir, programar y gestionarlos centros culturales y casas de juventud del dis
trito.

Proponer a la Junta Municipal de Distrito para su elevación al Ayuntamiento Pleno,


a través
de la correspondiente Comisión Informativa, la asignación y los cambios de denominac
ión de
las vías públicas, plazas, parques, colegios públicos y mercados de distrito y centros

comerciales de barrio .
Fomentar y desarrollar fiestas populares y actividades culturales en el distrito
, tales como

campamentos, visitas turísticas, campañas de cine, teatro y música y otras análogas, así c
omo
informar sobre las mismas.
Autorizar el uso de las instalaciones deportivas básicas, cuya administración no cor
responda

al Instituto Municipal de Deportes (IMD).


Autorizar el uso de los edificios escolares del distrito para actividades educat
ivas, culturales o
recreativas complementarias de la docencia.

9.-EN MATERIADE SEGURIDAD


Ejercer las competencias atribuidas a la Alcaldía Presidencia por la Ley Orgánica 1/
1992, de
21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
10.-EN MATERIA DECONTRATACIÓN
Preparar y adjudicar conforme a lo previsto en el procedimiento legalmente estab
lecido en
cada caso, los contratos administrativos, cualquiera que sea su clase, o privado
s cuya cuantía
no exceda de 5 millones de pesetas, tengan una duración no superior a un año y no ex
ijancréditos superiores a los consignados en las partidas presupuestarias cuya ges
tión les hayasido encomendada y devolver las fianzas constituidas para responder d
e los mismos.
Presidir las subastas, los concursos suscribir las escrituras públicas y documento
s
administrativos de las contrataciones efectuadas con motivo de la presente deleg
ación, así
como los que se deriven de las efectuadas por el Pleno de la Junta Municipal de
Distrito,
siempre y cuando se trate de contratos cuya preparación y adjudicación les correspon
da
conforme a dicha delegación y se efectúen con cargo a partidas cuya gestión tenganatri
buidas .
Autorizar y comprometer gastos cuya cuantía no exceda de 5 millones de pesetas.
Proceder al reconocimiento y liquidación de la obligación de los compromisos o
disposiciones de gastos legalmente contraídos, referidos a las partidas cuya gestión
les
corresponda.
El Concejal del Area de Régimen Interior y Patrimonio realizará la contratación de los
suministros inferiores a 2 millones de pesetas, con cargo a las respectivas dota
ciones
presupuestarias de las correspondientes Juntas Municipales de Distrito, cuando l
o soliciten
los Presidentes de las diferentes Juntas.
Aprobar y adjudicar los contratos que se efectúen con cargo a partidas presupuesta
rias del
Capítulo 6, cuya gestión corresponda a una Rama, Area o Servicio y, sin embargo, estén
asignados orgánicamente a su correspondiente Junta Municipal de Distrito hasta el
límite de
5 millones de pesetas, cuando su plazo de ejecución sea inferior a 1 año y no exijan
créditos
superiores a los consignados en las partidas presupuestarias cuya gestión les haya
sido
encomendada y devolver las fianzas constituidas para responder de los mismos.
Ejecutar los acuerdos que conlleven la realización dé gastos de carácter plurianual co
n cargo
a partidas presupuestarias cuya gestión les corresponde, sin perjuicio de las facu
ltades
atribuidas enestamateria aotros órganosmunicipales.
El Concejal Delegado del Area de Hacienda, Economía y Comercio realizará la adjudica
ciónasí como el reconocimiento y liquidación de las obligaciones derivadas de gastosco
rrespondientes a contratos que, preparados por las Juntas Municipales de Distrit
o con
cargo a las partidas cuya gestión les corresponda, se tramiten por el sistema de C
aja Rápida.
Dar cuenta a los Plenos de las correspondientes Juntas Municipales, en la primer
a sesión quecelebren, de las resoluciones que se refieren a adjudicaciones de cont
ratos, a efecto de que
queden enterados de las mismas.
11.-EN MATERIA SANCIONADORA
Velar por el cumplimiento de Ordenanzas, Reglamentos y Bandos y demás disposicione
s
legales y apercibir de sanción a los particulares que los incumplan, pudiendo sanc
ionar su
infracción con, multas en la cuantía que en las mismas se establecen.
En materia de Salud y Consumo corresponderá a los Concejales Presidentes la imposi
ción de
las sanciones por infracciones leves tipificadas en la normativa vigente.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamiento de Madrid
Sancionar cualquier acto de desobediencia a la Autoridad Municipal, en el ámbito d
e las

competencias delegadas por la Alcaldía Presidencia.


Imponer las multas coercitivas previstas por las disposiciones vigentes, en las
cuantías que
éstas fijen y en el ámbito de sus competencias.

12:ENMATERIA DE SUBVENCIONES
Conceder ayudas económicas y subvenciones con cargo a programas cuya gestión
.
presupuestaria les corresponda y cuyo importe no exceda de 5óó.óó0 pesetas
13.-EN MATERIA DEMATRIMONIOSCIVILES
Autorizar. Matrimonios en la forma que el propio Código Civil establece, facultándol
es para
que en el ámbito de su distrito adopten las medidas precisas para disponer de un l
ocal
debidamente habilitado para la correspondiente ceremonia y, en general, para alc
anzar de
forma coordinada la mayor flexibilidad en el ejercicio de esta función.
El matrimonio será autorizado en cada caso por el Concejal Presidente de la Junta
Municipal
de Distrito por el que hubieran optado previamente los contrayentes y, en defect
o de esta
opción, por el de la Junta Municipal de Distrito en que esté domiciliada la contraye
nte .
14.-ENMATERIADE INFANCIA YADOLESCENCIA
En virtud de las competencias que les han sido atribuidas cómo propias por la Ley
6/1995, de
28de marzo,deGarantíade losDerechosde laInfanciay laAdolescenciaenlaComunidad
de Madrid, los Concejales Presidentes de Junta incoarán los expedientes sancionado
res de las
infracciones tipificadas en la misma, de las cuales elevarán la correspondiente pr
opuesta de
sanción, a través de los Servicios de Coordinación Territorial .
En definitiva,. la figura del concejal presidente se constituye en el jefe de la
acción
municipal dentro del distrito las juntas municipales de distrito se reúnen con carác
ter ordinario
porlomenosuna vez almes y,engeneral,adaptansufuncionamientoaldelpleno.
El ayuntamiento pleno, en sesión de 27 de mayo de 1992, aprueba las actuales norma
s de
participación ciudadana en el ayuntamiento de Madrid, donde se regula la participa
ción vecinal
en las Juntas Municipales de distrito. Esta participación directa del vecino en la
vida municipal
se lleva a efecto a través de los denominados conseios sectoriales, de los cuales
pueden ser
miembros las asociaciones ciudadanas y los vecinos residentes en el distrito, o
los que, no
siéndolo, desempeñan su trabajo en el mismo. La presidencia de todos los consejos co
rresponde
alpresidentede lajuntamunicipalovocalenquien delegue.
Los consejos sectoriales tienen como función estudiar y cuantificar los problemas
del
distrito dentro del ámbito de competencia específica del propio consejo; elevar al p
leno de la
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
junta municipal, a través de su presidente, las propuestas oportunas en orden a la
solución de los
problemasplanteados;mantenerel seguimientodelosacuerdosadoptadosporlajuntamunici
pal
sobre propuestas del consejo sectorial de distrito .
Los consejos sectoriales que existen en cada distrito son: sanidad, consumo y ab
astos;
cultura; educación; juventud y deportes; servicios sociales; urbanismo; medio ambi
ente;
circulación y transportes.
SERVICIOS GENERALES
6.1 . SECRETARÍAGENERAL
Según determina el art. 92 de la Ley 7/1985, el secretario general asume las funci
ones de
fe pública y asesoramiento legal de la corporación y del alcalde. Depende orgánicament
e del 1 °
teniente de alcalde y es asistido directamente por el vicesecretario general y e
l oficial mayor, que
asumen las funciones que el secretario general expresamente les delegue y desemp
eñan, por ese
orden, las propias de éste en casos de vacante, ausencia, enfermedad o abstención le
gal o
reglamentaria.
Dependen directamente del secretario general, un departamento central y los
departamentos de constitución y funcionamiento corporativo; de registros municipal
es, y de
contratación . También afecto a la secretaría está el servicio contencioso.
6.3 INTERVENCIÓN GENERAL
Al interventor general le competen las funciones de control y fiscalización intern
a de la
gestión económico-financiera y presupuestaria y la contabilidad, conforme a lo estab
lecido en el
citado art. 92 de la Ley 7/85. Depende del concejal delegado de economía y haciend
a y está
asistido por el viceinterventor. Estas funciones se llevan a efecto a través de lo
s siguientes
departamentos : central; de fiscalización de gastos; de fiscalización de ingresos; d
e contabilidad;
de informatización contable; de control financiero de entes públicos y organismos; d
e control
financiero de empresas; de intervención de urbanismo y obras.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TESORERÍA.
Según lo establecido en el referido art. 92 de la Ley 7/85, el tesorero tiene atri
buidas las
funciones de manejo y custodia de los fondos y valores del municipios, comprendi
dos los bienes
almacenables, y en general, todas las relativas a tesorería de la corporación, depen
diendo
asimismo orgánicamente del concejal delegado de economía y hacienda. Cuenta con esto
s
departamentos: de recaudación ejecutiva; de estudios e informes; de gestión recaudat
oria y
tesorería, de gestión y planificación de tesorería.
RAMASYÁREAS DE SERVICIOS
7.1 . LAS ÁREAS.
El Ayuntamiento pleno, en sesión celebrada el 6 de julio de 1983, aprobó una nueva
organización de los servicios municipales en la que se sentaron los siguientes cri
terios:
-Que la totalidad de los servicios, dependencias, unidades o centros del ayuntam
iento de
Madrid, sea cual fuere el carácter de los mismos, administrativo, técnico, consultiv
o, de
asesoramiento, de estudio o mixto, actúe bajo la superior dirección, control y super
visión del
alcalde, de los concejales delegados de área o de los concejales presidentes de la
s juntas
municipales de distrito, a quienes, en el ámbito de las respectivas atribuciones p
ropias o
delegadas, incumbe la responsabilidad de procurar que aquellos ejecuten puntual
y eficazmente
las decisiones de los órganos de gobierno del municipio.
-Que, en consecuencia, los funcionarios titulares de cargos, plazas o puestos de
jefaturas
sean cuales fueren los cuerpos, grupos o escalas a los que pertenezcan, a sí como
su nivel o grado
de responsabilidad y el carácter de la propia plaza o cargo, actúen en todo caso baj
o el control y
con arreglo a las directrices de los órganos unipersonales enumerados en el párrafo
anterior, a los
que corresponde la responsabilidad de las áreas en que quedan agrupados los difere
ntes servicios
del ayuntamiento.
La totalidad de los servicios municipales se decía en ese acuerdo, se integrarían en
grandes áreas que se constituirán así como las divisiones superiores en la nueva estru
ctura. Sin
embargo, el Decreto de 17 de febrero de 1993 instituye una organización innovadora
creando lo
que se denomina "ramas", dentro de las cuales se integran todas las áreas de servi
cios que han
perdido, de esta manera, ese carácter distintivo que venían ostentando, toda vez que
quedan bajo
la fiscalización, coordinación y dirección general del teniente alcalde de la rama en
que se
integran.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
LASRAMAS
Son las grandes divisiones de los servicios, administrativos y técnicos, que han s
upuesto
una innovación respecto de la organización anterior a efectos de una mayor operativi
dad y
eficacia, coordinándose las actividades que guardan relación dentro de los fines que
atiende el
municipio .
Dentro de la organización administrativa del Ayuntamiento de Madrid se crean 5 Ram
as
alfrentedecadaunahayunTenientedeAlcalde (DecretodelAlcaldePresidentede3/71999 )
Los Servicios Administrativos del Ayuntamiento de Madrid se estructuran y organi
zan en
las siguientes Ramas, integradas por las Areas y Servicios que a continuación se e
specifican:
I . RAMADECOORDINACIÓNGENERALDESERVIOS,CULTURAYSERVICIOS
COMUNITARIOS.
Juan Antonio Gómez -Ángulo Rodríguez
-Coordinación General de los Servicios.
-ARFADE CULTURA,EDUCACION,JUVENTUD YDEPORTES.
-ARFA DE SERVICIOS SOCIALES
-AREA DE SALUD Y CONSUMO
-AREADEPROMOCION DE LAIGUALDAD Y EMPLEO

Il. RAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES, HACIENDA, PERSONAL Y


REGIMEN INTERIOR
Maria Mercedes de la Merced Monje
-Relaciones Institucionales.
-Coordinación Territorial.
-AREADE HACIENDA,ECONOMIA Y COMERCIO
-AREADEPERSONAL
-AREADEREGIMENINTERIORYPATRIMONIO

III RAMADEURBANISMO,VIVIENDAEINFRAESTRUCTURA
Ignacio del Río García de Sola
-Gerencia Municipal.
-Urbanismo _
-ÁREADE VIVIENDA YREHABILITACIONURBANA
-ARFADEOBRASEINFRAESTRUCTURAS.

IV. RAMADEPOLICIAMUNICIPAL,TRAFICOYPROTECCIONCIVIL
María Tardon Olmos
-PolicíaMunicipal.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamiento de Madrid
-CONCEJALIADESERVICIOSDECIRCULACIONYTRANSPORTES
-CONCEJALIA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS
V . RAMADEMEDIOAMBIENTE
Adriano García -Loygorri Ruiz
-Saneamiento
-Parques y Jardines
-Contaminación Atmosférica
-Residuos Solidos
-CONCEJALIA DE SERVICIOS DE LIMPIEZAURBANA Y DESRROLLO
MEDIOAMBIENTAL
Sin perjuicio de la superior dirección que ostenta la Alcaldía Presidencia sobre la
Administración Municipal, y de la de coordinación general de las distintas Ramas que
por
delegación del Alcalde le corresponde a la Primera Tenencia de Alcaldía, la organiza
ción
municipal se estructura en las siguientes Ramas, Áreas y Servicios, al frente de l
as cuales existe
un Teniente de Alcalde, un Concejal Delegado y un Concejal Responsable, respecti
vamente, con
las atribuciones que al respecto les encomiende esta Alcaldía Presidencia, tal com
o establece el
artículo 43 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las
Entidades Locales.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientodeMadrid
AYUNTAMIENTO PLENO

COMISIONESINFORMATIVAS
GRUPOS POLITICOS
GABINETE TECNICO
ALCALDÍA PRESIDENCIA
DIRECCIóNDESERVICIOS DE
ESTUDIOSYASESORAMIENTO
DIRECCIóNDESERVICIOS DE
REL. PÚBLICASYPROTOCOLO
D.S. GABINETE TECNICO
PRIMERATENENCIA ALCALDÍA
SECRETARIAGENERAL

DIRECCIóNCOORDINACIóN
GENERALDE SERVICIOS

DIRECCIóNDE SERVICIOS DE
EDUCACIÓN.JUVENTUDYDEP.

DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
CULTURA

DIRECCIóNDE SERVICIOS
SOCIALES

DIRECCióNDE Servicios DE
HIGIENEYSALUDPÚBLICA

D.S. DECONSUMO, ORDENAC.


ALIMENT.YSALUBR.PÚBLICA
DIRECCIóNDESERVICIOSPROMOCIÓNIGUALD. EMPLEO
DIRECCIÓN DESERVICIOSDE
RELAC. INSTITUCIONALES
DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
Coordinación
DIRECCIóNDE COMUNICACIóN
D.S.DE ATENCIÓNYGESTIÓN
DE LA INFORMACIÓN
INTERVENCIóNGENERAL
TESORERÍAMUNICIPAL

DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
PRESUPUESTOS

DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
INGRESOS

D. S. DE ORGANIZACIÓNY
REGIMENJURÍDICO
D. S.EMPRESAS MUNICIPALES
YORGANISMOSAUTÓNOMOS
DIRECCIÓNDE SERVICIOSDE
COMERCIO

D.S .DEGESTIóNDE
MULTAS DE CIRCULACIÓN
DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
PERSONAL

D.S.ORGANIZACIÓNY
PLANIF.RECURSOSHUMANOS
D. S.RELACIONESLABORALES
NEGOC.YCONDIC.EMPLEO
COMISIÓN DE GOBIERNO
ALCALDEPRESIDENTE
PRIMER TENIENTE DEALCALDE

RAMA DECOORDINACIÓN GENERAL


DE SERVICIOS, CULTURA

Y SERVICIOS COMUNITARIOS
ÁREADE CULTURA, EDUCACIÓN,
JUVENTUDYDEPORTES

ÁREA DE SERViCIOSSOCIALES

AREADE SALUDYCONSUMO

AREAof PROMOCIÓNDE LA
IGUALDAD Y EMPLEO

SEGUNDOTENIENTE DEALCALDE
RAMA DE RELACIONES
INSTITUCIONALES, HACIENDA,
PERSONALYRÉGIMEN INTERIOR

AREA DEHACIENDA,ECONOMíA
YCOMERCIO

AREA DE PERSONAL

TERCER TENIENTEDEALCALDE
RAMA DEURBANISMO, VIVIENDA
E INFRAESTRUCTURAS
ÁREA DE ViVIENDA
YREHABILITACIÓNURBANA
AREA DE OBRAS
EINFRAESTRUCTURAS
CUARTO TENIENTEDEALCALDE
RAMA DE POLICÍA MUNICIPAL,
TRÁFICOYPROTECCIÓN CIVIL
CONCEJALÍADE SERVICIOSDE
CIRCULACIÓNYTRANSPORTES
CONCEJALIA DE SERVICIOSDE
PROTECCIóNCIVILYBOMBEROS

QUINTO TENIENTEDEALCALDE
RAMA DEMEDiO AMBIENTE
CONCEJALIA DE SERVICIOSDE
LIMPIEZA URBANA
YDESARROLLO MEDIOAMBIENTAL

GERENCIA MUNICIPALDE
URBANISMO

O. S.ORGANIZACIóN Y
REGIMENINTERNO
DIRECCIÓNDESERV.PARAEL
DESARROLLOURBANO

DIRECCIóNDE SERVICIOS
PARA LA GESTIÓNPRIVADA
DIRECCIÓNDE SERVICIOSDE
SECRETARIA JURÍDICA

DIRECCIóNDE SERVICIOS
DELPLANGENERAL

DIRECCIÓNDELÁREA DE
OBRASE INFRAESTRUCTURAS

DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
EDIFICACION

O.S.DECONSERVACIóN Y
REHABILITACIÓN DE INFRAEST.
D.S.DECONSTRUCCIONDE
INFRAESTRUCTURAS
GABINETE DE LA CUARTA
TENENCIA DE ALCALDÍA

DIRECCIÓNDE SERVICIOSDE
POLICÍA MUNICIPAL
DIRECCIóNDE SERVICIOSDE
TRÁFICOYSEGURIDAD
DIREC.SERV.ADMINISTRATIV.
DE TRÁFICO YSEGURIDAD
DIRECCIÓNDE SERVICIOSDE
CiRCULACIóN
DIRECCIÓNDESERVICIOSDE
TRANSPORTESY APARCAMIENTOS
DIRECCiÓNDE SERVICIOSDE
PROTECCIÓN CIVILYBOMBER.
DIRECCIÓNDE SERVICIOS
DEPARQUESYJARDINES

D.S,PARAGEST.DERESIDUOS
YCALIDADAMBIENTAL

DIRECCIÓNDE SERVICIOS
DEAGUASYSANEAMIENTO

Juntas Municipalesde Distrito


Centro Fuencarral-El Pardo Ciudad Lineal
Arganzuela MoncHortaleza
loa-Aravaca
D.S. INTERNOS.COMPRASY
PATRIMONIO
Retiro Latina Villaverde
D.S.TELECOMUNICACIONES,ÁREADEREGIMENiNTERIOR
TALLERESYCON. EDIFICIOS
YPATRIMONIO
GERENCIA DE ARTES

Salamanca Carabanchel Villa Vallecas


GRÁFICAS
Usera
Chamartín Vicálvaro
Servicios MunicipalesAutónomos
Servicios Mixtos Participación Municipal

Tetuán Puente Vallecas San Blas


Chamber( Moratalaz Barajas
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos.delAyuntamientodeMadrid
TEMA5
PROTECCIÓNCIVIL.DEFINICIÓN.FUNCIONES BÁSICAS.
1 . PROTECCIÓN CIVIL.
1 .1 . DEFINICIÓN.
La protección civil es un servicio público que se orienta al estudio y prevención de l
as
situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública
en las que
pueda peligrar, en forma masiva, la vida e integridad fisicas de las personas y
a la protección y
socorro de éstas y sus bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.
Se basa en la constitución española que establece la obligación de los poderes públicos
de
garantizarelderecho ala vidayala integridadfisicacomoprimeroymásimportantedetodos
los derechos fundamentales -art. 15-, en los principios de unidad nacional y sol
idaridad
territorial -art. 2-y en las exigencias esenciales de eficacia y coordinación admi
nistrativa -art.
103-.
1.2. PRINCIPIOSINFORMADORESDELAPROTECCIÓNCIVIL.
1.2.1. AUTONOMÍADEORGANIZACIÓNYDEGESTIÓN.
Todas las administraciones públicas, en sus ámbitos competenciales respectivos, debe
n
disponer de capacidad suficiente para organizar su protección civil.
1.2.2. COORDINACIÓN:
La total cobertura de la protección al ciudadano y a sus bienes hace necesaria la
coordinación de la estructura orgánica y recursos operativos utilizables. Esta coord
inación se
hace igualmente imprescindible en el terreno de las actuaciones.
1.2.3. COMPLEMENTARIEDAD.
La aplicación de este criterio tiende a evitar la duplicidad o ausencia de medios
en el
conjunto de las actuaciones.
1.2.4. SUBSIDIARIEDAD.
En una estructura general de protección civil formada por distintos niveles orgánico
s
de intervención, los superiores deben atender a la emergencias que, por sus caract
erísticas, no
puedan afrontar los inferiores con sus propios recursos.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
1.2.5. SOLIDARIDAD.
El principio de solidaridad es fundamental para una acción de conjunto, ya que las
consecuencias de una catástrofe o calamidad pública afectan a la totalidad de las
administraciones públicas y de los ciudadanos.
1.2.6. INTEGRABILIDAD.
La organización y actuación de los medios de cada una de las administraciones
públicas deben ser conseguidas de forma que se asegure su integración eficaz.
1.2.7. GARANTÍAENLA INFORMACIÓN.
Debe existir una garantía de que la información sobre riesgos, medios, recursos,
organización y actuaciones es completa y extensiva a las administraciones públicas l
lamadas a
intervenir, así como a los ciudadanos que tienen el deber de colaborar.
1.2.8. PLANIFICACIÓN.
Todaaccióndeproteccióncivildebeobedeceraunoscriterios comunes.Portanto, el
primer paso ha de ser la elaboración de normas para, después, adaptarlas mediante pl
anes
concretos que regulen la actuación de la protección civil.
1 .3 . PARTICIPANTES.
La magnitud y trascendencia de los valores que están en juego, exige poner a su
contribución los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las administ
raciones
públicas civiles(local,autonómicaycentral)ymilitares,así.comodeorganismospúblicosyde
entidades privadas. También deben participar, los ciudadanos mediante el cumplimie
nto de los
correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria:
Art. 30.4 de la Constitución: 'Podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los
casosdegraveriesgo, catástrofeocalamidadpública."
Art. 4 de la Ley de Protección Civil : "Todos los ciudadanos, a partir de la mayoría
de
edad, estarán sujetos a la obligación de colaborar personalmente en la protección civi
l
en caso de requerimiento por las autoridades competentes".
1.4. FUNCIONES BÁSICAS.
Las funciones básicas de la protección civil como servicio público con las siguientes:
PREVISIÓN: Análisis de los supuestos de riesgo, sus causas y efectos, así como de las
zonas
que pudieran resultan afectadas.
PREVENCIÓN: Estudio de las medidas oportunas, para evitar o reducir y controlar la
s
situaciones de riesgo potencial ylos daños que pudieran derivar de estas.
Seccion SindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
PLANIFICACIÓN: Planificar las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones
de
grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse.
INTERVENCIÓN: Coordinar y dirigir la intervención de todos los elementos de la
protección civil, es decir, servicios de las administraciones públicas civiles y mil
itares,
organismos públicos y entidades privadas, asociaciones de voluntarios y en general
, de todos
los ciudadanos cuya participación sea necesaria para hacer frente a las situacione
s de
emergencia declaradas.
REHABILITACIÓN: Asistir a los órganos institucionales competentes en la planificación
y
activación de medidas para la rehabilitación de los servicios públicos esenciales y pa
ra el
restablecimiento de las condiciones socio-económicas y ambientales indispensables
para
normalizar la vida de las comunidades afectadas.
1.5. CLASIFICACIÓNDELASSITUACIONES DEEMERGENCIA.
1.5.1. DEÁMBITOMUNICIPAL.
Aquellas que, abarcando exclusivamente el territorio de un solo término municipal,
puedan ser controladas con la utilización de los medios propios de la corporación lo
cal
correspondiente, con la colaboración de los medios de otras administraciones previ
sta en la
planificación homologada de la emergencia.
1.5.2. DEÁMBITOCOMARCAL,INSULAROPROVINCIAL.
Aquellas que, afectando a uno o varios términos municipales, puedan ser afrontadas
con los medios propios de las administraciones correspondientes, o con los de ot
ras
administraciones según lo previsto en la planificación homologada de emergencias, y
cuyas
consecuencias socio-económicas, puedan ser asumidas por las mismas.
1.5.3. DEÁMBITOAUTONÓMICO.
Aquellas que, teniendo lugar en el territorio de la respectiva comunidad, pueden
ser
controladas mediante la reglamentaria planificación homologada y las consecuencias
socioeconómicas
afrontadas con medios propios.
1.5.4. DEÁMBITOESTATAL.
Aquellas situaciones de riesgo o catástrofe públicas que:
1 .-Rebasen los límites territoriales de una o más provincias o de una comunidad autón
oma o
la capacidad de los medios utilizables por éstas.
2.-Determinen la movilización o empleo de recursos extraordinarios.
3 .-Las consecuencias socio-económicas desborden las posibilidades de las propias
administraciones territoriales y exijan una intervención decisiva de la administra
ción central.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientode Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
1 .6 . ESQUEMA JERÁRQUICO-FUNCIONAL DE LA PROTECCIÓN
La estructura organizativa de protección civil refleja los niveles básicos en los qu
e se
articula la administración pública del Estado. A cada uno de estos niveles de interv
ención
corresponderá una propia estructura de protección civil para el desempeño de las funci
ones de
su competencia, organizada de acuerdo con los esquemas jerárquicos que a continuac
ión se
señalan.
1.6.1 . NIVELMUNICIPAL.
Funciones:
-Promover la formación e información de la población.
-Estudiar los riesgos y confeccionar el catálogo de medios y recursos.
-Elaborar y mantener actualizados los planes de actuación.
-Activar los planes de emergencia municipal de protección civil.
-Dirigir la coordinación de los medios y estructuras operativas.
-Rehabilitar los servicios públicos afectados .
-Garantizar la información sobre protección civil a otros niveles de la administración
pública
-Promover programas de previsión, prevención y planificación.
.

A) Corporación Municipal:
* Estructura jerárquica:
En condiciones de normalidad: la que el municipio considere más idónea.
Encondicionesdeemergencia:laqueestáprevistaenelplandeemergencia.
* Estructura operativa:
En condiciones de normalidad: la que determine el municipio.
En condiciones de emergencia: se actuará según lo establecido en el plan de emergenc
ia.
1.6.2. NIVELPROVINCIAL,INSULAROCOMARCAL.
Funciones

-Las mismas del municipio en su ámbito.


-Pueden constituir estructuras organizativas y operativas mancomunadas, responsa
bles de la
protección civil en las islas, comarcas y municipios carentes de medios y recursos
.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
B Nivelprovincial,insularo comarcal:
* Estructurajerárquica:
La determinada por sus órganos de gobierno, según las directrices básicas del plan de
protección civil homologado por la comisión de protección civil de cada comunidad
autónoma.
* Estructura operativa:
° En condiciones de normalidad: la que determine cada órgano de gobierno competente.
En condiciones de emergencia: lo que determine cada plan de acuerdo con las cara
cterísticas
del ámbito territorial .
1.6.3. NIVELAUTONÓMICO.
Funciones:
-Actuaciones normativas de previsión y prevención.
-Estudiar y elaborar bancos de datos sobre riesgos y recursos.
-Elaborar, homologar y actualizar los planes de sus respectivos ámbitos.
-Pueden constituir estructuras organizativas responsables de la protección civil e
n las
comunidades autónomas.

C) Nivel autonómico:
* Estructurajerárquica:
Corresponde a cada Comunidad Autónoma definir la estructura jerárquica de su protecc
ión
civil .
* Estructura operativa:
-En condiciones de normalidad: la que determinen sus respectivos gobiernos.
-En condiciones de emergencia: Se adaptará a la estructura operativa prevista en e
l
correspondiente plan homologado de protección civil .

1.6.4. NIVELCENTRAL.
Funciones:
-Elaborar las normas básicas de protección civil .
-Establecer el catálogo de las actuaciones que pueden dar origen a una situación de
emergencia, así como de los lugares en que se realicen.
-Diseñar modelos formativos y soportes didácticos .

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
-Establecer las directrices básicas para regular la autoprotección.
-Elaboraryestablecerunsistemainformáticodeproteccióncivil.
-Elaborar los planes especiales de protección civil de ámbito nacional.
-Declarar las situaciones de emergencia de ámbito nacional, y actuar los planes de
protección
civil.
-Ejercer la dirección, coordinación e inspección de las acciones y medios de ejecución d
e los
planes de protección civil.
-Requerir a las administraciones públicas, organizaciones privadas y ciudadanos, l
a
colaboración en cuantas actuaciones de protección civil sean precisas.
-Disponer la intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y solic
itar la
colaboración de las fuerzas armadas.
-Requerir a las autoridades locales y autonómicas la intervención de sus cuerpos de
policía y
otros servicios relacionados con protección civil.
-Mantener relaciones con organizaciones extranjeras y organismos internacionales
afines.

D) Gobierno:
Ministerio del Interior: Dirección General de Protección Civil, Comisión Nacional de
Protección Civil YDelegación del Gobierno: Gobierno Civil.
ESQUEMA-RESUMEN
1 . NOCIONES BÁSICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Y PROTECCIÓN
CIVIL.
I ) FUNDAMENTOS:

Identifica doctrinalmente la protección fisica de las personas y bienes, en las si


guientes
situaciones:

-Degrave riesgo colectivo.


-En la que la seguridad y la vida de las personas puedan peligrar o sucumbir mas
ivamente.
-Calamidad pública o catástrofe ordinaria.

Ampliapolíticadeseguridad:Fundamentojurídico:laConstitución.

-Derecho a la vida.
-Derecho a la integridad fisica.

I.1 CONTRIBUCIÓN DE:


* Recursos humanos.
* Medios materiales.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Coordinación y eficacia administrativa pública en:
-Organizaciones,
-Empresas y
-Particulares.
Se impondrán los deberes para:
-Grave riesgo,
-Catástrofe y
-Calamidad pública.
"Marco legal para el funcionamiento de un sistema conjunto de protección civil que
pueda exigir prestaciones a quienes corresponda tanto a funcionarios como a
particulares" .
II) ORGANIZACIÓN:
La protección civil es un servicio público que corresponde a la administración del est
ado.

* Planificación y
* coordinación.
Ambas dentro de un marco jurídico.
III) NORMABÁSICADEPROTECCIÓN CIVIL
*.CEEestableceplanesparariesgosespecíficos .
* Directrices esenciales para la elaboración de planes territoriales y especiales.
-Principios:
a.) Responsabilidad.
a.1 .) Complementariedad,
a.1 .1 .) Integrabilidad .
b) Autonomía de organización y gestión.
b.1 .) Subsidiariedad
c) Coordinación.
c .1 .) Solidaridad.
c.1 . L) Garantía de información.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2. OBJETIVOSDELA PROTECCIÓNCIVIL
* Prevención.
* Planificación.
* Coordinación.
"Se fundamentan en la Constitución, art. 15, obligación de los poderes públicos a gara
ntizar el
derecho a la vida y a la integridad fisica de los ciudadanos como primero y más im
portante de
los derechos fundamentales." .
Obligatoriedad de disponibilidad en los casos de emergencia de todos los
recursos humanos de las organizaciones públicas a las que se les podrá imponer
obligatoriedad de actuar.
Obligación del ciudadano, ayuntamiento, comunidades autónomas y estado.
Los ciudadanos a partir de la mayoría de edad estarán sujetos a la obligación de
colaborar personal y materialmente en la protección civil en caso de requerimiento
de
la autoridad.
Formas de participación:
-Autoprotección,
-Entidades colaboradoras y
-Voluntarios.
3. OTROS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Y PROTECCIÓN
CIVIL.
A)SEGURIDADCIUDADANA:
Actividad dirigida a la protección de personas y bienes y
el mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano .
Derechos que comprende la seguridad ciudadana:
1 .-Derecho a la vida.
2.-Derecho a la libertad personal.
3.-Derecho de inviolabilidad del domicilio.
4.-Derecho a la libre residencia y circulación.
5 .-Derecho a la propiedad.

B) PROTECCIóN CIVIL:
Servicio público. Es el conjunto de disposiciones y acciones
encaminadas a evitar, reducir o corregir los daños causados a
personas o bienes en situación de emergencia o en los casos de
riesgo, catástrofe o calamidad pública en la paz o en la guerra
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientode Madrid
*
Su organización y funcionamiento y ejecución corresponde a las administraciones
públicas.
*
Laleydeenerodel85eselmediojurídicoquetieneelgobiernopara llevara
cabo su cometido, quedando definidas sus competencias y obligaciones de todos lo
s
estamentos y entidades públicas y los ciudadanos.
*
Nivel territorial, local, autonómico y estatal.
4. PROTECCIÓNCIVILENCUANTOASERVICIOPÚBLICO.
Funciones:
1) Previsión: Análisis de los supuestos de riesgos, causas y sus efectos. Zonas que
pudieran
ser afectadas.
2) Prevención:

2. l .) Observar,
2.2) evitar y
2.3) reducir las situaciones de riesgo potencial y daños derivados.
3) Planificación: de las líneas de actuaciones para hacer frente a situaciones de gr
ave riesgo,
catástrofe o calamidad públicas.
4) Intervención: Actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las pers
onas y sus
bienes.
5) Rehabilitación: Establecimiento de servicios públicos indispensables para la vuel
ta a la
normalidad.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 6
DIRECCIÓNDESERVICIOSDEPROTECCIÓNCIVIL YBOMBEROS.
ORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTO.
1. LADIRECCIÓNDESERVICIOSDEPROTECCIÓNCIVILYBOMBEROS
MedianteDecretode11deJuliode 1.991,sereorganiza elantiguodepartamentode
incendios, constituyéndose la dirección de servicios de protección civil y bomberos de
la que
pasan a depender tanto el departamento de extinción de incendios como la que fuera
sección
de prevención de incendios que se amplia y constituye un departamento de nueva cre
ación que
se denominó en principio departamento de protección civil y con posterioridad depart
amento
de prevención y protección civil.
Con posterioridad, a esa fecha y al objeto de facilitar, tanto el cumplimiento d
e ese
decreto donde se hablaba de un gabinete de formación y de las academias de formación
y
perfeccionamiento profesional, de los cuerpos de policía municipal y bomberos, com
o
completar el servicio de bomberos en la faceta de investigación, se crean la escue
la de
bomberos y protección civil y el departamento de estudios y normativa del fuego. D
e tal
forma, en la actualidad la dirección de servicios de protección civil y bomberos está
subdividida en cuatro departamentos:
-Departamento de extinción de incendios.
-Departamento de prevención de incendios y protección civil .
-Departamento de estudios y normativa del fuego.

Escuela de bomberos y protección civil (igualmente con categoría de departamento).


En cuanto a su dependencia, y por el Decreto de la Alcaldía-Presidencia publicado
en
el Boletín Oficial del Ayuntamiento el 18 de julio de 1 .996, los servicios de pro
tección civil y
bomberos se engloban en la Rama de Policía Tráfico e Infraestructuras.
1) Alcalde-presidente.
2) Concejal Responsable.
3) Dirección de los servicios de protección civil y bomberos.
4.1) Departamento de extinción de incendios.
4.2) Departamento de estudios y normativa del fuego.
4.3) Departamento de prevención y protección civil .
5) Escuela de bomberos y protección civil (categoría de departamento).

Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2. ELDEPARTAMENTODEEXTINCIÓN DEINCENDIOS.
Tiene como misiones principales: la atención directa a los siniestros, la planific
ación de
las necesidades del departamento, la coordinación de sus tres secciones, la previs
ión de
necesidades de personal y material, proponer a la dirección de la escuela programa
s de
formación para personal de nuevo ingreso, actualización de conocimientos y nuevos as
censos,
etc. Para el logro de todos sus objetivos se estructura en tres secciones:
-Sección de extinción.
-Sección de medios técnicos.
-Sección de plana mayor.
2.1 . LASECCIONDEEXTINCIÓN.
Se ocupa directamente de la atención a los siniestros, así como de la instrucción
general de sus componentes (maniobras, etc), de la distribución de los puestos de
trabajo del
personal de la sección de la dirección de operaciones y personal en los siniestros q
ue esté
presente el jefe de sección, de la vigilancia, inspección y control por personal y m
aterial de su
sección, de proponer la planificación del servicio en parques, material y personal,
etc.
La sección de extinción divide el término municipal. de Madrid en cuatro zonas, con
tres parques de bomberos en cada una de ellas, y que son las siguientes:
* Zona centro :
Parque 1° : C/. Santa Engracia, 118.
Parque 3°: Puerta de Toledo, 6.
Parque 6°: C/. Imperial, 8.
* Zona norte:
Parque 4'. C/. Viña Virgen, 4 (Tetuán).
Parque 9°: Avda. . Monforte de Lemos, s/n (B° del Pilar).
Parque 11° : C/. Melena, esquina avenida de San Luis (Hortaleza).
* Zona este.
Parque 2° : C/. Rufino Blanco, 2.(-4)
Parque 7° : Avda. . de Hellín, s/n (San Blas)
Parque 8° : C/. Pío Felipe, s/n (Vallecas).
* Zona sur:
Parque 5°: Paseo de Santa María de la Cabeza, 95.
Parque 10°: C/. San Norberto esquina Avenida Real de Pinto (Villaverde).
Parque 12°: Avda. . de los Poblados, s/n (Aluche).
Al frente de cada una de ellas se encuentra un subinspector jefe de zona.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientodeMadrid
Todos estos parques, en función del personal que los atiende, los vehículos asignado
s,
y el número de intervenciones que realizan tienen la denominación de : grande, media
no,
pequeño y miniparque. Con esta distribución de parques en el término municipal se gara
ntiza
uno de los principios más importantes de este servicio, que es que no haya punto a
lguno de la
ciudad donde no pueda acudir un "tren de ataque" en el tiempo de 4 a 6 minutos d
esde la
llamada de auxilio (en Madrid, un "tren de ataque" está compuesto por una autobomb
a con un
mando, un cabo, cinco bomberos y un conductor, más una autoescala con un cabo, dos
bomberos y un conductor) En caso de siniestro de grandes proporciones en el que
se requieren
refuerzos, el "tren de ataque" enviado iniciaría los primeros trabajos de contención
hasta la
llegada de dichos refuerzos, estimándose un tiempo de respuesta de 10 a 15 minutos
para los
vehículos de la zona y de 20 minutos en el resto de parques .
Históricamente, destacaremos que los dos primeros parques de bomberos que
funcionaron como tales en el municipio fueron el parque 1° y el parque 3°, construid
os ambos
en la primera década de este siglo y que fueron ubicados en lo que por aquel enton
ces eran los
límites de la ciudad.
Bajo la jefatura de la sección de extinción, se encuentra así mismo la jefatura de
guardia, compuesta por los oficiales del servicio que, en número de dos, y en turn
os rotatorios
de 24 horas:
Controlan el funcionamiento de todos los parques, el personal de guardia y el
material, recibiendo novedades, partes e informes de actuación en siniestro. Conta
ctan
con los mandos de los parques y con los vehículos por emisora y telefonía.
Cuando el caso lo requiere efectúan la asistencia al siniestro asumiendo el mando.
Contactaytransmitenovedadesaljefedelaseccióndeextinción.

Al frente de cada parque, se encuentra el mando de turno de parque con las misio
nes
siguientes :
-Desarrollo de guardas en los parques.
-Nombramiento de dotaciones de vehículos y servicios.
-Ejecución de prácticas y maniobras.
-Salidas a siniestro y realización de partes, etc.
Todo bajo las órdenes directas del jefe de guardia, existiendo mandos operativos p
aralos tres turnos de guardia por parque y otros que efectúan las suplencias en li
branzas o
permisos.
Existen además: un grupo de coordinadores deportivos para efectuar la preparaciónfis
ica, una inspección médica (clínica de bomberos-parque l2°), otros servicios
complementarios; unidad de buceo, unidad de corte, cámara de humos.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2.2. LASECCIÓNDEMEDIOSTÉCNICOSYMANTENIMIENTO.
Divididaentressubinspecciones,dependientesdirectamente deljefedelasección, se
ocupan directamente de las funciones que éste asume y son las siguientes:
*Subinspección de Telemática, con tres unidades:
-Unidad de Comunicaciones.
-Unidad de Actualización de datos.
-Unidad de Programación y Explotación.

Sé ocupa de todas las transmisiones y el proceso informático.


* Subinspección de Mantenimiento de parques e hidrantes, con dos unidades:
-Unidad de Mantenimiento de hidrantes.
-Unidad de Obras.

Se encarga de las obras y mantenimiento de los parques de bomberos y de la revis


ión y
mantenimiento de la red de hidrantes.
* Subinspección de taller y almacén, con dos unidades:
-Unidad de taller.
-Unidad de almacén.

Se ocupa del mantenimiento y reparación de los vehículos del servicio así como del
almacén de vestuario, herramientas, etc.
2.3 . LASECCIÓNDEPLANAMAYOR.
Se divide en cuatro unidades: unidad administrativa unidad de personal. unidad
información y relaciones exteriores v asesoría jurídica. Se ocupa fundamentalmente de
los
asuntos administrativos internos como pueden ser : cambios en las vacaciones, pe
rmisos o
licencias legales, trámites burocráticos así como de recibir posibles actuaciones lega
les contra
el servicio o representaraestejurídicamenteensusactuaciones contraotros,exige lata
sapor
la prestación del servicio de extinción, etc.
3. ELDEPARTAMENTODEPREVENCIÓNY PROTECCIÓNCIVIL.
Tiene como misiones principales: dirigir y coordinar la elaboración y ejecución de l
os
distintos planes de emergencia y evacuación que se consideren previsibles según las
características de la ciudad: programar, supervisar y fijar los criterios técnicos e
n las
inspecciones en los locales de pública concurrencia de la ciudad, en materia de pr
evención de
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
incendios, dirigir coordinar y en su caso elaborar propuesta sobre normativa que
afecta a la
función y competencia de los trabajos que el departamento tiene encomendados; diri
gir y
controlar la formación del cuerpo de voluntarios de protección civil "villa de Madri
d" y sus
correspondientes planes de actuación; todo ello en aplicación del marco legal vigent
e con el
objeto de entrar o aminorar las consecuencias en los supuestos de siniestros o c
alamidad
pública.
El departamento de prevención está dividido en tres secciones:
-Sección de proyectos.
-Sección de inspección.
-Sección de mantenimiento (planificación) .

3.1 . .LASECCIÓNDEPROYECTOS.
Tienecomo misión la revisión sobre proyectos de las medidas de protección cont
ra
incendios en los edificios o locales. Tiene tres divisiones: división de licencias
, división de
información, división de planos.
3.2 . LASECCIÓNDEINSPECCIÓN.
Tiene como misión la inspección de los locales para comprobar si cumplen la
normativa vigente en materia de seguridad contra incendios. Tiene tres divisione
s: división de
licencias, división de información, división de control .
3.3 . LASECCIÓNDEMANTENIMIENTO(PLANIFICACION)
La componen dos divisiones: la división de estudios técnicos y documentación y la
división operativa.
La división de estudios técnicos y documentación tiene como misiones la elaboración
del "inventario de riesgos potenciales" dentro del término municipal, la elaboración
del
"catálogo de recursos movilizables" tanto del sector público como del privado, al ob
jeto de
tener conocidos previamente los recursos a utilizar en cada caso; la elaboración d
e planes
municipales de emergencia por sectores de actividad o tipos de emergencia, orien
tación y
asesoramiento técnico al ciudadano en la confección de planes de autoprotección, colab
orar
con la división operativa facilitando los datos necesarios para la realización de si
mulacros y
supuestos de evacuación; recopilación de toda la normativa vigente reguladora con la
protección civil ; relación con otros organismos oficiales y organización de congresos
,
conferencias, etc.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
La división operativa es la parte visible del departamento de prevención; debe dispo
ner
de gran movilidad y estar dotada de medios propios que permitan su actuación en la
s
situaciones de riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Está formada por el c
uerpo de
voluntarios "Villa de Madrid", este cuerpo de voluntarios está dividido en dos ram
as: la rama
de operaciones, que está formada por personas adiestradas y con conocimientos para
prestar
diversos tipos de ayuda a los servicios públicos cuando sea necesario, estas ayuda
s son muy
variadas, siendo normalmente de carácter social y de apoyo a entidades que lo han
suscitado,
y la rama de infraestructura y formación que es la encargada de prestar el apoyo m
aterial
necesario a la de operaciones. Dentro de esta rama hay cinco especialidades: vehíc
ulos
(ambulancias, land-rover, de mando), transmisiones, sanidad, intendencia y admin
istración.
4. ELDEPARTAMENTODEESTUDIOSYNORMATIVADELFUEGO.
Sus objetivos son: el análisis de las propuestas de edificaciones de nuevos parque
s de
bomberos con todos los estudios relativos tanto a su ubicación como su zona de inf
luencia,
morfología arquitectónica e instalaciones especializadas incluyendo el seguimiento d
e las obras
de edificación de los mismos. Así mismo el análisis y estudio de nuevos materiales, ma
quinaria
y equipos de función de las necesidades planteadas por los departamentos de extinc
ión y
prevención. Conjuntamente puede añadirse la coordinación con el laboratorio de investi
gación
y control del fuego (LICOF), la participación en el programa AENOR del Ministerio
de
Industria y Energía, el estudio y seguimiento de los convenios de cooperación con en
tidades
públicas y privadas en el marco de la protección contra incendios, etc. Para cubrir
todos los
objetivos se estructura en tres secciones y un órgano auxiliar:
-Sección de reglamentación y normativa.
-Sección de investigación y cooperación.
-Sección de materiales y edificios.
La sección de reglamentación y normativa, tiene como fin principal la información a
todos los departamentos de la dirección del servicio de toda la reglamentación anter
ior y
vigente que pueda afectarles, así como el estudio de nuevos proyectos de reglament
ación
nacional y directivas europeas vinculadas al fuego o a los equipos y maquinaria
para
combatirlo, además de la traducción de la normativa europea y el estudio de la corre
lación
entre ésta y la nacional en todo lo que tiene que ver con el fuego y su extinción, mét
odos de
ensayo, pruebas de laboratorio, etc.
La sección de investigación y cooperación tiene como fin realizar los estudios
necesarios para conocer la proyección de futuro de las actuaciones, tanto en mater
ia de
extinción como de prevención de incendios, así como la idoneidad de los medios emplead
os,
conocer la evolución de las tácticas y técnicas de extinción apropiadas en otros servici
os .
La sección de materiales y edificios tiene como fines la implantación de nuevas
instalaciones técnicas y el estudio y diseño de nuevos parques de bomberos tanto de
cara a la
funcionalidadoperativacomo alconfortdelpersonaldeintervención.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Por último, se dota al departamento con un órgano auxiliar, constituido por un
negociado de coordinación informática y una oficina técnica.
5. LAESCUELADEBOMBEROS YPROTECCIÓNCIVIL,.
Las funciones de la escuela de bomberos y protección civil son:
-Organización y desarrollo de los cursos selectivos para el ingreso en el cuerpo,
capacitación
para el ascenso y especialización y reciclaje del personal.

-Diseñar los distintos planes de enseñanza con sus respectivos programas, tanto de f
ormación
básicacomodeascensosyespecializaciónyformaciónpermanente.
-Desarrollar los mencionados planes y programas impartiendo las materias teórico-p
rácticas
adecuadas a los objetivos de los distintos programas.
-Organización y desarrollo periódico de actividades tales como ciclos de conferencia
s y
coloquios sobre temas relacionados con el servicio y destinados, no sólo al propio
personal del
cuerpo, sino también de divulgación general.
-Celebrar convenios de colaboración, intercambio y estudio con otros cuerpos de bo
mberos,
organismos e instituciones en materia de formación.
-Propuestas de bases técnicas para las convocatorias de ingreso asi como la redacc
ión de
textos y material didáctico relativo al servicio .

Para el desempeño de sus funciones se dota a la escuela con tres tipos de órganos:
-órganos de gobierno.
-órganos de enseñanza .
-órganos auxiliares .

5 .1 . ÓRGANOS DE GOBIERNO.
5.1.1 . ELCONSEJORECTOR
El gobierno fundamental de la escuela, está en el consejo rector, con las funcione
s de:
aprobar el plan general de estudios anual, los programas de actividades del plan
y las
propuestas de nombramiento de profesorado; estudiar y aprobar el presupuesto ord
inario, etc.
Se trata de un órgano colegiado compuesto por:
-Presidente: el Alcalde-Presidente .
-Vicepresidente : el Concejal responsable de la Rama de Policía, Tráfico e Infraestr
ucturas.
-Vocales: el director de la escuela de bomberos, el director de los servicios de
protección civil
y bomberos, el jefe del departamento de extinción, el jefe del departamento de est
udios y
normativa del fuego, un representante de cada grupo político de los representados
en la
corporación municipal y un representante de cada una de las centrales sindicales c
on
representaciónenlajuntadepersonal.
-Secretario: el secretario general del ayuntamiento, o persona en la que delegue
.

Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5.1.2. ELDIRECTORDELAESCUELA DEPROTECCIÓNCIVILYBOMBEROS
Nombrado por el alcalde-presidente con categoría de jefe de departamento, es el
encargado de desarrollar las instituciones que emanen del consejo rector, auxili
ado por un
subdirectoryunasecretaría,ytienecomofuncionesprincipaleselaboraryproponer al conse
jo
rector: la aprobación del plan general de estudios anual, la aprobación de los progr
amas de
actividades del plan, las promesas de nombramiento del profesorado así como sus ba
jas o las
propuestas de bajas de alumnos, la aprobación de proyectos del presupuesto ordinar
io, etc.
5.1.3. LA SECRETARÍA
Engloba toda la estructura burocrática de la escuela. Sirve de apoyo a los órganos d
e
gobierno y a los de enseñanza y auxiliares. Consta de un jefe de negociado, cuatro
auxiliares
administrativos y el personal del cuerpo de bomberos que por su especialidad se
determine.
5.2. ÓRGANOSDEENSEÑANZA.
5.2.1. ELDIRECTOR DELAESCUELA DEPROTECCIÓNCIVIL.YBOMBEROS.
Independientemente de las funciones relativas a la dirección de la escuela, ejerce
la
dirección de toda la actividad docente, pudiendo delegar en los jefes responsables
de área los
asuntos que estime oportunos. Como tal, marca las directrices generales de la pl
anificación,
programación y desarrollo de la enseñanza; convoca y preside las reuniones del conse
jo
académico, etc.
5.2.2. ELSUBDIRECTORDELAESCUELA.
Es el jefe pedagógico de la misma. Nombrado por la alcaldía presidencia con categoría
dejefe de sección adjunto a la dirección, dirige y coordina las áreas de formación.
5.2.3. LOSJEFESRESPONSABLESDEÁREA.
Los jefes responsables de área responden de todo lo congruente a su área de materias
asignadas así como del cumplimiento de los objetivos del plan general de estudios
y de cada
curso o actividad .
5.2.4. ELCONSEJO ACADÉMICO.
El principal de los órganos de enseñanza compuesto por el director o subdirector y l
os
jefes responsables de área. Entre sus funciones está decidir los criterios de coordi
nación de las
áreas, establecer los objetivos generales de cada área, etc.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5.2.5. ELCLAUSTRODEPROFESORES.
Compuesto por todo el personal docente de la escuela, presidido por el director
o
subdirector de ésta, tiene como funciones: proponer criterios generales sobre sele
cción de
contenidos de las asignaturas, así como de evaluación o de recuperación, etc .
5 .3 . ÓRGANOS AUXILIARES.
Son órganos que no imparten directamente la enseñanza ni intervienen en su
desarrollo, pero sirven de apoyo a la misma. Están bajo la dependencia inmediata d
el director
de la escuela.
5.3.1. ELGABINETEPEDAGÓGICO.
Aporta los criterios didácticos básicos para la planificación y desarrollo de la
enseñanza; asesora sobre los aspectos psicotécnicos que deben reunir los componentes
del
cuerpo .
5.3.2. ELFONDOBIBLIOGRÁFICOYDOCUMENTAL.
Es el que tiene en depósito los libros, textos y demás documentación de interés para las
actividades formativas de la escuela.
ESQUEMA -RESUMEN
DIRECCIÓNDE SERVICIOSDE PROTECCIÓN CIVILYBOMBEROS
1) Departamento de prevención y protección civil.
2) Departamento de extinción de incendios.

2.1) Sección de plana mayor:


-Unidad administrativa.
-Unidad de personal.
-Unidad de información y relaciones exteriores.
-Asesoríajurídica.

2.2 .) Sección de extinción:


-Subinspecciónzonacentro .Parques 1°,3°y6°.
-Subinspección zona norte: Parques 4°, 9° y 11°.
-Subinspección zona este: Parques 2°, 7° y 8°.
-Subinspección zona sur. Parques 5°, 10° y l2°.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2.3) Sección de medios técnicos:
2.3.1)Subinspecciónde telemática:
-Unidad de comunicaciones.
-Unidad de actualización de datos.
-Unidad de programación y explotación.

2.3 .2) Subinspección de mantenimiento de parques e hidrantes:


-Unidad de mantenimiento de hidrantes y
-Unidad de obras.
2.3 .3 .) Subinspección de taller y almacén:
-Unidad de taller y
-Unidad de almacén.
3) Departamento de estudios y normativa del fuego.
4) Escuela de bomberos y protección civil.
ESCUELADE BOMBEROSYPROTECCIÓN CIVIL
1 . Director
2. Consejo Rector.
3 . Consejo Académico:
3 .1 . Director-
a) Secretaría.
b) Gabinete pedagógico
c) Fondo bibliotecario.
3.1 .1 . Subdirector
* Jefe de Estudios
* Jefe de área de tecnología.
* Jefe de área de prevención de incendios.
* Jefe de área de estudios y normativa del fuego.
* Jefe de área de intervención en siniestros .
* Jefe de área de medios técnicos .
* Profesores.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Madrid de Ayuntamiento del Bomberos de Oposicion
DEPARTAMENTODEPREVENCIÓNY PROTECCIÓN CIVIL
I)Sección de proyectos:
* División de licencias .
* División de información.
* División de planos.
2) Sección de inspección:
* División de licencias.
* División de información.
* División de control.
3) Sección de mantenimiento (planificación):
* División de estudios técnicos y documentación.
* División operativa:
** Rama de operaciones.
* * Rama de infraestructura y formación.
EL SERVICIO CONTRAINCENDIOS
Por la legislación general de Régimen Local y por la especial de su municipio tiene
atribuida la prestación de este servicio directamente con medios propios en todo e
l término
municipal.
1) La actuación del servicio de extinción de incendios sé ajustará al principio de respe
to a
los derechos fundamentales de los ciudadanos y a las libertades públicas en los térm
inos de la
constitución y las leyes.
Lasintervenciones seentenderánjustificadascuandoexistierensituacionesde
siniestro y calamidad colectiva susceptibles de ocasionar riesgo inminente para
la
integridad o tranquilidad de las personas o daños graves en los bienes de dominio
público o privado .
Cuando la actuación beneficie a determinadas personas o sean claramente
provocadas por estas quedan obligados a satisfacer los servicios prestados según l
a
tarifa de la ordenanza fiscal.
El servicio de extinción de incendios se declara con carácter obligatorio por su
importancia para la protección civil y tranquilidad ciudadana.
Toda persona aún menor de edad o incapacitado psíquico tiene derecho a
recabarla actuación del servicio.
El Ayuntamiento denunciará las falsas alarmas.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2) Toda persona, incluso menor o disminuido psíquico tiene derecho a recabar la
actuación del servicio de extinción de incendios.
El Ayuntamiento denunciará las falsas alarmas.
El Ayuntamiento podrá suscribir convenios con los ayuntamientos limítrofes
paralaactuaciónconjunta o laC.A..M.
El Alcalde de Madrid podrá ordenar el envío de efectivos y material a cualquier luga
r
del territorio nacional en el que se hubiese producido un siniestro que por su m
agnitud revista
carácter de calamidad pública:
Bajo la petición urgente del Gobierno del Estado, Autoridad encargada de la
protección civil o Alcalde de un municipio.
-El servicio de extinción de incendios no está obligado a actuar en siniestros que s
e
produjesen en locales, dependencias, establecimientos sitos en territorio munici
pal que en ellos
se cuenten con medios y personal propio y especializado en la lucha contra el fu
ego a no ser
que la magnitud del siniestro sobrepase la capacidad de respuesta eficaz y exist
a riesgo de
propagación.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
ZOnaNorte Parques4°, 9°y110 (FugenioAmoresFresno)
OáMurcia)Saéz(JoaquínIncendiosExtinciónSección
UUG ZonaEste Parques2°,7°y80 (DiegoGallardoGaleote)
>W
U_
v
CONCEJAL RESPONSABLESERVICIOS PROTECCIÓN CIVILYBOMBEROS(María Tardón Olmos) -Ó ZonaCentr
o Parques l°,30yÓ° (J.M.PérezSoria)
.
ó ó WY
ZonaSur Parques5°,100y120 (RafaelvegaFernández)
c
Comunicaciones
>
E° Subinspección. TelemáticaO m Dep.ExtincióncdeIncendios(JuanMiguelRedondo Toral)c Actu
alizacióndeDatos
(JoséLuis Sanz Berzosa)
c0
Análisis, Progr.yExpl.
z ta
U
SecciónMedios Técnicos (Enrique López Ventura) N Subinspección Taller-Almacén Taller
u UF

{Frco. García Herguedas) Almacén


PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS(Pedro.GallardoPinech)
-g
ÚO s Subinspección Mantenimiento Parques Obras
v
eHidrantes. (JuanOrellanaRivas) Hidrantes
0
U
U
Unidad de Personal
ó

v
Unidad Administrativa
Sección PlanaMayor (Rafael Fernández)
UnidadInformación y Relaciones Exteriores
U
Asesoría Jurídica
E:
ó
O

O
División deLicencias
RAMA DEP.M., TRÁFICO E INFRAESTRUCTURAS(Juan Antonio Gómez-Angulo)Q U Sección (JoséPazBá
z)
W Inspecciones es Negociado de Control
NO
Benilo de (Jesús Civil Protección Prevención Dep.

Fernández) y
Negociado Tramitación. DivisiónU
Sección
O (Ángel Pingarrón) de Licencias. División de Planes.
"Proyectos
División OperativaC,o Ü
WW U
Dep.Prevención yProtección Civil(Jesús deBenito Fernández) SecciónU (Florentino División In
estigación '
tu U tu Mantenimiento Lafuente)
to Ó
Sección Negociado RegistroSección Administrativa (Dolores González)
O
Negociado Tramitación
Documentación Gráfica
Oficina Técnica
Codificación
m
-
0 Negociado Coordinación Infor

>Dep.
EstudiosyNormativa(JoséPascualMartinez) SecciónInvestigaciónyCooperación
W
mática
z
Ú
W
Sección Materiales yEdificios
o
Ú
U

a SecciónReglamentaciónvNormativa.(ÁngelMoya-Angeler)
N
Secretaría Jefes de Áreas

G1
Areade CienciayTecnologíayCoordinación,_D.Manuel IglesiasRodriguez.
Áreade la Edificación. --------------------------D.MiguelCastrodelaSen.
Manzano) del Álvarez María (José LCALDE-PRESIDENTE A
N
Área de Medios Técnicos.------------------------.-D. Enrrique LópezVentura.
Rodriguez) Iglesias Rodriguez (Manuel Iglesias (Manuel Escuela -----------------
D.FernandoMunillaSuárez.
Área de Equipos y Herramientas
N Escuela
á>

ÁreadeTelemática. -------------------------------D.JoseLuisSanzBerzosa.
U Áreade Intervención. D.JuanM.RedondoToral.
W ÁreadeManiobras.--------------------------------D.JuanM.RedondoToral.
Área de Unidades Especiales.----------------------D.RafaelFerrandizAlbendea.
Áreade Prevención. -----------------------------D.JesúsdeBenitoFernandez.
ÁreadeNormativa. D.JoséPascualMartinez.
Áreade Formación para el Ingreso.----------------D.EugenioAmoresFresno.
SeccionSindicaldeU.G.T. enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientodeMadrid
TEMA 7

ORDENANZA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS. TÍTULO


PRELIMINAR.CONCEPTOSTÉCNICOS.

El Ayuntamiento de Madrid regula toda esta actividad de prevención de la Ordenanza


de Prevención de Incendios (OIP), aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión
celebrada el día 28 de Junio de 1993, publicada en el Boletín Oficial de la Comunida
d de
Madrid el 4 de Agosto de 1993 y entrando en vigor a los 3ó días de su publicación.
La presente Ordenanza será aplicable a todos los proyectos de obras de nueva
edificación, reforma o reestructuración, cambio de uso y a todas aquellas actividade
s nocivas
de nueva implantación. Está estructurada de la siguiente forma:
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo I
Capítulo II Conceptos básicos

TÍTULOI
Capítulo I. Normas de carácter general.
Sección 1ª Accesibilidad.
Sección 2ª Condiciones de compartimentación.
Sección 3ª Evacuación.
Sección 4ª Edificios en altura.

Capítulo IL Instalaciones.
Sección. lª Señalización e iluminación.
Sección2` Electricidad.
Sección 3ª Instalaciones de calderas y chimeneas.
Sección 4ª Instalaciones de aire acondicionado y ventilación.
Sección 5ª . Instalaciones de extinción .
Sección 6ª Mantenimiento y uso.
Capítulo III.
Sección 1ª Estructuras.
Sección 2ª Materiales.

TÍTULOII USOS ESPECÍFICOS. -


Capítulo I. Uso de vivencia.
Capítulo II. Uso de garaje -aparcamiento.
Capítulo III. Uso sanitario.
Capítulo IV. Uso de espectáculos.
Capítulo V. Uso de reunión.
Capítulo VI. Uso de oficinas .
Capítulo VIL Uso cultural y docente .
Capítulo VIII. Uso. residencial público.
Capítulo IX. Uso comercial.
CapítuloX. Usodealmacén.

Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Sección lª Generalidades.
Sección 2ª Almacenamiento de líquidos inflamables.
Sección 3ª Archivos.
Sección 4ª Almacenamiento de gases o materias que den origen a polvos o
vapores y mezclas explosivas.
Sección 5ª Almacenamiento de materiales de nitrato de celulosa, piroxinas y
películas de acetato de celulosa.
Sección6ªAlmacenamiento de materiasexplosivas.
Sección 7ª Almacenamiento de productos de combustión espontánea.

CapítuloXI. Usódeindustria.
CAPÍTULOIII RÉGIMENJURÍDICO.
Capítulo L
Disposiciones Transitorias.
Disposiciones Finales.

Anexo 1 . Estabilidad al fuego.


Anexo II. Reacción al fuego.
Anexo III . Resistencia al fuego de elementos constructivos.
Anexo IV.
Anexo V.
Riesgo industrial. Carga de fuego ponderada.
Documentación gráfica complementaria.
Anexo VI.
Anexo VII.
Evacuación por escaleras . Señalización. .
Normas UNEcitadas.
AnexoVIII. Disposicioneslegalesrelacionadasconlaproteccióncontraincendios.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TITULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I
Art. 1 . Es objeto de la presente Ordenanza establecer las condiciones de seguri
dad
contra el incendio ordinario en la edificación y actividades, con el fin de reduci
r las
posibilidades de su iniciación, tratar de evitar la pérdida de vidas humanas, de red
ucir las
pérdidasmateriales ydefacilitarlasoperacionesdeextinción.
Art. 2. Es aplicable la presente Ordenanza a todos los proyectos de obra de nuev
a
edificación, reforma o reestructuración, cambio de uso y a todas aquellas actividade
s no
inocuas de nueva implantación.
Art. 3. 1. Cuando un edificio o actividad existente no cumpla con los preceptos
de esta Ordenanza, no sé permitirán normas de ampliación o reforma que supongan en
cualquier aspecto incremento del riesgo o peligrosidad en sí mismas o en su entorn
o,
autorizándose únicamente obras totales o parciales encaminadas a mejorar las condici
ones de
seguridad.
2.1. En todo local o actividad con licencia en vigor, cuando por cualquier
necesidad, de forma temporal precisen modificar en alguna forma cualquiera de la
s
condiciones autorizadas deberá solicitar autorización para dicha modificación con un mín
imo
de un mes de antelación para su informe por el órgano competente de conformidad con
el
Artículo 4. Entendiéndose denegada la autorización en caso de que en dicho plaza no ha
ya
recibido autorización expresa.
Art.4.1. EneldepartamentodePrevención deIncendiosintervendrámediante
informe, en los expedientes de solicitud de Licencias de Obras, de Actividades e
InstalacionesydeFuncionamiento .deaquellasaqueseaaplicableestaOrdenanza,siempre
que secumplaalguno de los siguientes requisitos:
a) Cuando la superficie total edificada sea igual o superior a 25óó m2.
b) Cuando se trate de edificios en altura (EGA).
c) Cuando la ocupación teórica máxima previsible sea igualo superior a 2óó
personas, excepto en zonas de recreo al aire libre.
d) Cuando tratándose de actividades comprendidas en el uso de Almacén o
Industrial, estén englobadas en los conceptos de riesgo alto o medio de acuerdo
con lo que se establece en el capítulo X, Sección lª y Capítulo XI, o bien las
materias que se manipulan o almacenan se encuentran incluidas entre las
Secciones2ª, 3ª,4ª,5ª,6'y7ªdelcitadoCapítuloX.
4.2. Los informes d dicho Departamento se referirán a la documentación de
proyecto para el caso de solicitudes de Licencias de Obras, Actividades e Instal
aciones. y
serán resultado de las inspecciones que se realicen, previas a la concesión de la Li
cencia de
Funcionamiento.
Art. 5. Aquellas actividades a las que son aplicables esta ordenanza que no se
encuentren incluidasen losApartados a). b), c)o d)deArtículoanterior,seráninformadas
en
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
materia de seguridad contra incendios, directamente por el Organismo que tramita
la solicitud
de licencia.
Art.6.Serápreceptivoyprevio, elinformedelDepartamentodePrevenciónde
Incendios, en aquellos casos especificados, sin el que no podrán expedirse por el ór
gano que
tramita la solicitud de licencia.
Art.7. 1 . En la documentación que compone los expedientes de solicitud de
licencias, deben quedar reflejadas las condiciones de seguridad contempladas en
la presente
Ordenanza, mencionadas en proyecto básico y determinadas en proyecto de ejecución.
7-2-En cualquier caso la documentación de proyecto debe estar suscrita por técnico
componente para ejercer su profesión en la edificación o sus instalaciones.
Art.8.Sepodránproponer alOrganismoqueconcedalalicencia, porel técnicoopor
entidad competente, modificaciones sobre las soluciones contempladas en esta Ord
enanza
siempre que éstas se ajusten al espíritu de la misma. Las modificaciones, únicamente s
erán
admitidas, cuando el caso concreto no esté explicitado en el contenido del artículo
o se
juzguen suficientemente justificadas técnicamente por el Departamento de Prevención.

Art.9.En los no contemplados en la presente Ordenanza, pero que por sus


características o circunstancias pudieran estar comprendidos en su ámbito, les serán a
plicadas
por analogía las prescripciones de la misma que tengan similitud con el caso conte
mplado.
SeccionSindicaldeU.G.T.en ofAyuntamientodeMadrid
Oposición de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
CAPITULOII
Conceptos Técnicos
Art. 10. S efectos de La presente Ordenanza los conceptos técnicos de a
prevención de incendios son los siguientes:
l . ALMACENAMIENTOENALTURA:
Todo aquel cuya altura supere la de 6 metros desde el pavimento de suelo.
2. ALTURA DE EVACUACIÓN:
La diferencia de cota entre el .nivel de un origen de evacuación y el del espacio
exterior
seguro en recorridos se evacuación ascendente o descendente.
3. ALUMBRADODEEMERGENCIA:
Todo sistema de alumbrado alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro,
de
las que la principal, será la red general del edificio y la secundaria la específica
de la
instalación. Su autonomía de funcionamiento a plena carga será como mínimo de una hora
y su puesta en funcionamiento automática, con el fallo del suministro de la red ge
neral
(caída de la tensión de alimentación por debajo del 7ó% de su valor nominal).
Este tipo de alumbrado se ajustará a lo especificado al efecto en el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión e I.T.C . correspondiente, del Ministerio de Industri
a.
Cuando se utilicen aparatos autónomos, éstos deberán haber sido homologados y
cumpliráncon lasespecificacionesdelaNormaUNE2ó-ó62y20-392.
Este tipo de instalación será fija y proporcionará una iluminancia mínima de 3 lux en zo
nas
ocupadas por personas, de 5 lux en los inicios de los recorridos de evacuación, de
3 lux en
losrecorridos deevacuación y de 5 luxdondese precise maniobrarinstalaciones.

4. ASCENSOR.DE EMERGENCIA:
Aquel dotado de llamada prioritaria para uso del Servicio de Extinción de Incendio
s, de
dos fuentes independientes de alimentación eléctrica, de las que la segunda garantiz
ará al
menos una autonomía de una hora de funcionamiento a plena carga y manejable desde
el
interior de la cabina. La capacidad de carga mínima será de 360 kgs.

5. BOCADEAGUACONTRA INCENDIOS(BIE):
A efectos de la presente Ordenanza se considera boca de agua contra incendios, a
l
instalación manual de ataque al fuego con secciones de 45 ó 25 milímetros de diámetro
nominal.
Estarán provistas como mínimo de:

a) Lanza o surtidor resistente a la corrosión, y a la acción mecánica a que ha de


ser sometida y dotada de:
" Boquilla con ppsibilidad de accionamiento que permita la salida del agua en
chorro o pulverizada, permitiendo alcanzar caudales mínimos admisibles de 3,3
litros/segundo-para bocas de 45 mm de diámetro con las presiones mínimas_
especificadas en cada uso especifico.
" Sistema de apertura y cierre en el casó de que no exista en la boquilla.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
b) Manguera de longitud máxima de 15 meros en las de diámetros nominales de
45mm ó de3ó metros de longitudmáximaen las de 25mmy de características técnicas
ajustadasaloespecificadoen lanormaUNE23-ó91 :

La de 25 mm de diámetro será de trama semirrígida, no autocolapsable y capaz de


recuperar su sección circular una vez que se suprima la causa de deformación.

c) Racor de tipo "Barcelona" que se ajustará a las características determinadas en


lasNormasUNE23-40ó.
d) Manómetro capaz de medir entre cero y la máxima presión que se alcancé en la
red .

e) Válvula resistente a la corrosión y oxidación; pudiendo ser de apertura


automáticaenlainstalaciónde25mmdediámetro.
f) Soporte de devanadera para ambos tipos o de plegadora para el de 45 mm de
diámetro.

g) Lasbocasdeaguacontraincendiosde45mmdediámetrosesituarándeforma
que el centro del soporte quede a una altura comprendida entre ó,9ó m y 1,50 m
medidos desde el pavimento del suelo.
h) Lasbocasdeaguacontraincendiosde25mmdediámetrosesituarándeforma
que la boquilla del surtidor y la válvula manual, si existe, se encuentre a una al
tura
comprendidaentreó,9ómy1,7ómdelpavimentodelsuelo.
i) Armario empotrado o de superficie para la instalación de 45 mm de diámetro
que permita fácilmente el despliegue de la manguera sin ocasionar estrangulaciones
en

ella.
La presión (P) que debe suministrar una BIE estará comprendida: 3,5 kg/cm2 < P< 6
kg/cm2.
La red de distribución estará protegida contra heladas en todo su trazado .

6. CAMINO DE EVACUACIÓN:
El recorrido á realizar desde cualquier salida de recinto o planta hasta .la vía públi
ca o
espacioexterior seguro.
No contabilizarán como camino de evacuación, los aparatos elevadores de cualquier ti
po,
lasescalerasmecánicasyaquellosenlosquesesitúentornoso similares ..

en el Ayuntamiento de Madrid
Seccion Sindical de U.G.T.
Oposición de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
7. CAMINODEEVACUACIÓNPROTEGIDO:
El recorrido a realizar desde su iniciación hasta vía pública o espacio exterior segur
o y
proyectado con el único fin de garantizar la evacuación en caso de emergencia. Const
ituirá
sector de incendio independiente.
8. CARGADEFUEGO:
Expresa las calorías desprendidas en la combustión total de una determinada cantidad
de
productos.
9. COLUMNASECA:
Instalación para uso exclusivo del Servicio Contra Incendios. Estará constituida por
conducciónvacía,deacerogalvanizado;de8ó mm.dediámetro,quepartiendode lugar
accesible a los vehículos del Servicio Contra Incendios, en la caja de escalera es
té provista
de bocas de salida en pisos y válvula de expansión de aire en su parte superior.
La toma de alimentación, con centro a 90 cm. del suelo, constará de conexión siamesa c
on
llaves incorporadas y racores tipoBarcelona(UNE23-400)de7ómm.de diámetro, con
tapas. En este mismo punto dispondrá de llave de purga de 25 mm. de diámetro. Todo e
l
conjuntoseencerraráenhornacinaosimilarde55 cm.de ancho,por 40cm.dealtoy3ó
cm. de profundidad mínimos, será fácilmente localizable e identificable y en su tapa d
e
cierre de simple resbalón para llave de cuadradillo de 8 mm. figurará la inscripción"U
SO
EXCLUSIVO DE BOMBEROS".

10. COMBUSTIBILIDAD:
A efectos de esta Ordenanza los materiales, en función de su reacción al fuego queda
n
clasificados:
MaterialMO-incombustible.
MaterialM1-combustiblenoinflamable .
Material M2-baja inflamabilidad.
Material M3 -inflamabilidad media.
MaterialM4-altamente inflamable.
Esta clasificación se basa en la respuesta del material ante la acción térmica normali
zada
del ensayo correspondiente (UNE 23-727) que se hace extensivo para la clasificac
ión de
todos los materiales y/o productos.
11. CORTINADEAGUA:
Sistema de rociadores abiertos de actuación automática o manual dispuestos en línea, c
on
el fin de establecer pantalla aislante del calor.
12. DETECCIÓNAUTOMÁTICA:
Todo sistema de detección deberá estar instalado cumpliendo lo especificado en las
Normas UNE23-727.
Deberá estar compuesta por:

a) Equipo de control y señalización, provisto de señales ópticas y acústicas (para cada un


a
de laszonasqueseproyecten),capacesdetransmitirapersonasresponsables.
b) Detectores, que podrán ser del tipo que se precise en cada caso, pero que deberán
estar_
homologados por laboratorio oficialmente reconocido para ello.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
El número y distribución de este tipo de elementos, deberá estar justificado en la
documentación técnica de proyecto de ejecución.
c)
Fuente secundaria de suministro de energía eléctrica que garantice, al menos, 24 hor
as
enestadode vigilanciay3óminutosenestadodealarma.
13. EDIFICIOENALTURA(EGA):
A efectos de la presente Ordenanza se considera edificio en altura (EGA) todo aq
uel que
disponga de más de ocho plantas sobre rasante o de plantas en las que existan punt
os, cuya
altura de evacuación, sea igual o superior a 28 metros. Este tipo de edificio qued
a
calificado no evacuable.
14. EDIFICIONOEVACUABLE:
Edificio no evacuable es aquel que por su naturaleza o por la del uso que en él se
desarrolla, precisa de estudio especial de manera que el diseño del mismo cumpla c
on el
cometido de posibilitar el salvamento de las personas son necesidad de evacuación.
15. ELEMENTO COMPARTIMENTADOR:
A efectos de esta Ordenanza se -entiende por elemento compartimentador aquel que
cumpliendo las condiciones de determinado grado de RF delimita un sector de ince
ndio, un
sector de incendio independiente o un recinto o zona especificados.
16. ESCALERA EXTERIOR:
La que discurre por el exterior de un edificio. Sus condiciones de construcción so
n las
mismas que las exigibles para la escalera normal de servicio al edificio, permit
iéndose
como variante, que el último tramo de acceso a zona exterior segura queda realizar
se con
sistema basculante o desplegable de fácil manejo.
17. ESPACIO EXTERIOR SEGURO:
Aquel a descubierto con superficie suficiente ara contener a los ocupantes del e
dificio.
Dicha superficie se determina a razón de ó,5 m /persona, de forma tal, que ninguno d
e sus
puntos se encuentre situado a una distancia de la salida, en metros, mayor de ó,1
P, siendo
P el número de ocupantes y excluyéndose una franja de 2 metros paralela y contigua a
la
fachada de salida.
Si el espacio abierto a que se accede no está comunicado con la vía pública u otros
espacios abiertos, la anchura de dicha franja se aumentará hasta 15 metros. En est
e caso la
superficie restante deberá ser capaz de albergar a los ocupantes del edificio a ra
zón de ó,5
m /persona como mínimo.
18. ESTABILIDADALFUEGO(EF):
La facultad que tiene un elemento para durante el tiempo que se especifica bajo
la acción
de un fuego, mantener la capacidad portante para la que ha sido instalado. Según N
orma
UNE23-ó93.
19. EXTINTORES PORTÁTILES:
Todos los elementos que como tales se utilicen, deberán estar homologados ajustándos
e a
lo especificado en el Reglamento de Aparatos a Presión, del Ministerio de Industri
a y
Energía, asícomoa laNormaUNE23-110.
Los agentes extintofes contenidos en los mismos se ajustarán a las Normas UNE 23-6ó1
;
23-602 y 23-6ó7.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Se consideran extintores portátiles, aquellos cuyo peso máximo total sea de 2ó Kg. Por
encima de este peso deberá disponer de medio de transporte sobre ruedas.
Los tipos de extintores, se adecuarán en función de las clases de fuego establecidas
en la
NormaUNE23-010.
Se situarán en lugares fácilmente accesibles, visibles o señalizados cuando no se dé est
a
última posibilidad. Fijados a paramentos verticales, la parte superior del extinto
r quedará a
1,70 metros máximo del pavimento del suelo, y de forma que el recorrido real máximo
paraalcanzarunelementonoseasuperiora15 m.
20. HIDRANTE:
Sistema de abastecimiento de agua para uso exclusivo del Servicio Contra Incendi
os.
Puede ser de dos tipos :
-Enterrado.
-En columna.
Las seccionesseacometidapodrán sede1ó0mm. dediámetro ode80 mm. de diámetro,
especificándose en cada uso el necesario, cuando se precise de este tipo de elemen
to.
Deben estarpreparadospararesistir-lasheladasy acciones mecánicas.
La conexión a la red de distribución será independiente para cada unidad, admitiéndose e
l
anillo cuando se trate de una única actividad y el sistema circunde al edificio.
El sistema de cierre será de válvula de tipo compuerta o de bola.
Se situarán en lugares fácilmente accesibles a los vehículos del Servicio Contra Incen
dios
ydebidamenteseñalizadosconformealaNormaUNE23-ó33.
La separación máxima admisible entre dos elementos, cuando éstos se precisen, será de
200 metros.
Los caudales mínimos que deben suministrar en cada caso serán de 500 litros/minuto p
ara
losde8ómm.dediámetroy 1.óóólitros/minutoparalosde1óómm.dediámetro, en
ambos casos estos caudales deben ser garantizados durante al menos 2 horas.
Cuándo por cualquier circunstancia no se pudiera garantizar el abastecimiento de a
gua
directo desde la red pública (en estudio de cálculo de proyecto), se deberá disponer d
e
depósitos de reserva de agua, que dotados de los correspondientes grupos de presión,
garanticen las condiciones expuestas. En este caso la presión de suministro deberá s
er
comomínimode10 m.c.d.a.
Un edificio se consideraprotegido porun hidrante, cuando cualquierpunto de las f
achadas
anivelderasanteseencuentrea menosde10ómetros deaquel.
21.OCUPACIÓNTEÓRICAMÁXIMAPREVISIBLE.
Representa el máximo número de personas o aforo que teóricamente puede contener un
edificio, local, etc ., en función de la actividad o uso que en él se desarrolle.
22. ORIGEN DE EVACUACIÓN:
Se considera origen de evacuación cualquier punto ocupable de un recinto . Se exce
ptúan
las viviendas, despachos de oficina privada <50m2, habitaciones de uso residenci
al público
y de uso sanitario, en los que el origen de evacuación se puede tomar desde la pue
rta de
acceso a dichos locales.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientode Madrid
23.PARALLAMAS(PF):
La capacidad de un elemento expuesto al fuego, para que en el tiempo que se dete
rmine
mantenga su estabilidad no emita gases inflamables por la cara no expuesta y sea
estanco
alpasode lallamaygasescalientes.TodosegúnNormaUNE23-093.
24.PLANDEEMERGENCIA:
Estudio de organización de medios humanos y materiales disponibles para la prevenc
ión
del riesgo de incendio así como para garantizar la evacuación o intervención inmediata
. Su
redacción se ajustará a las normas que en cada momento determine el organismo
competente.
25.PULSADORDEALARMA:
Tiene como finalidad la transmisión de una señal a un puesto de control, centralizad
o y
permanentemente vigilado, de forma tal que resulte localizable la zona del pulsa
dor que ha
sido activado.
Los pulsadores habrán de ser fácilmente visibles y al distancia a recorrer desde cua
lquier
punto de un edificio protegido por una instalación de pulsadores, hasta alcanzar e
l pulsador
más próximo, habrá de ser inferior a 25 metros. Se situarán a una altura accesible a
discapacitados fisicos.
Los pulsadores estarán provistos de dispositivo de protección que impida su activación
involuntaria.
La instalación estará alimentada eléctricamente, como mínimo por dos fuentes de
suministro, de las cuales la principal será la red general del edificio. La fuente
secundaria
podrá ser específica para esta instalación o común con otras de protección contra
incendios.
En los casos en que exista una instalación de detección automática de incendios, la
instalación de pulsadores de alarma podrá estar conectada al misma equipo de control
y
señalización. En este caso el equipo de control y señalización permitirá diferenciar la
procedencia de la señal de ambas instalaciones.
26.RECORRIDODEEVACUACIÓN:
El que se realiza desde el origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro o
a un
camino de evacuación protegido o a otro sector de incendio.
Su medición se realiza según el recorrido real, medido sobre el eje en el caso de pa
sillos,
escaleras o rampas.
No contabilizarán como recorrido de evacuación, los aparatos elevadores de cualquier
tipo,
las escaleras mecánicas y aquellos recorridos en que se sitúen tornos o similares.
27. RESISTENCIA AL FUEGO (RF):
La capacidad de un elemento para que durante el tiempo que se especifica ante la
acción de
un fuego, mantenga su estabilidad, ausencia de emisión de gases en la cara no expu
esta al
fuego, estanquidad al paso de la llama y gases calientes y evite que se produzca
n en la cara
noexpuestatemperaturassuperioresa lasespecificadasen laNormaUNE23-093 .
28.RIESGOALTO: A
efectos de la presente Ordenanza se consideran zonas de riesgo alto las incluida
s en la
definición de zona peligrósa y las mencionadas en cada caso.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
29. RIESGO MEDIO:
A efectos de la presente Ordenanza se consideran zonas de riesgo medio:
Locales destinados a depósitos de basura y residuos combustibles cuando su superfi
cie
construida sea superior a 15 m'.
Cocinas con superficie edificada superior a 2ó m2 excepto en el uso de vivienda.
Zonas destinadas a taller de mantenimiento, almacén de lencería, mobiliario, o de
cualquierproducto combustible,cuando elvolumen total dezonaes superior a20óm3.
Todas aquellas zonas mencionadas como tales en cada uso específico.

30. RIESGO BAJO:


A efectos de la presente Ordenanza. se consideran, zonas de riesgo bajo cualquie
ra de las
no incluidas en los dos grupos antes especificados.

31.ROCIADORESAUTOMÁTICOS:
Las instalaciones de rociadores de agua deberán realizarse, adaptándose a lo estable
cido en
lasNormasUNE23-59ó,23-591 .23-592,23-593,23-594.
La red de tuberías de distribución será de uso exclusivo para la protección contra
incendios.
El disparo de las cabezas se efectuará siempre automáticamente, admitiéndose el sistem
a
de acción previa, combinando la acción de esta instalación con el sistema de detección s
i
existen ambos.
El abastecimiento de agua deberá estar garantizado mediante acometida a red genera
l
pública, o a depósito de agua de reserva con volumen suficiente para asegurar el
funcionamiento del sector de la instalación más desfavorable hidráulicamente, durante
una
hora.
En cualquier caso, la instalación dispondrá de sistema de conexión que permita la
alimentación por el Servicio de Extinción de Incendios, con identificación
Este tipo de instalación estará completado con puesto de control donde se reflejará la
sectorización proyectada. Este puesto dispondrá a su vez, de señal acústica detectora de
activación de cualquier componente de la instalación.
Dispondrán de válvula de prueba en cada sector y en el punto hidráulicamente más
desfavorable en cada caso.
Los puestos de control estarán conectados con la central de alarmas, cuando ésta exi
sta.
Cuando se trate de cortina, se dispondrá además de dispositivo manual para cada sect
or.
32. SALIDADE EDIFICIO:
La comunicación del edificio con el espacio exterior seguro y de dimensiones mínimas
ó,80m.x1,9óm.
33. SALIDA DE EMERGENCIA:
Toda salida de recinto, de planta o de edificio, que tiene como función permitir l
a
evacuación en caso de emergencia.
34. SALIDA DE PLANTA:
a)
El arranque, en la planta considerada, de la escalera que conduce a una planta d
e salida_
del edificio con acceso a la misma.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
b)
Una puerta de 0,80 m. x 1,9ó m. mínimos que accede a un recinto de escalera, quesien
dosectordeincendio,conduzca aunaplantadesalidadeledificio.
c)
El acceso a un vestíbulo de independencia, que conduce a una escalera o pasillopro
tegidos que permiten llegar a una planta de salida del edificio.
d)
Aquella que a ese nivel es salida del edificio.
e)
El acceso desde un sector a otro sector de incendio independiente, siempre que e
n el
primero exista otra salida de planta, o a otro sector y que en ambos casos, a su
través,
se pueda abandonar el edificio sin confluir en un mismo sector. En este caso, la
superficie del sector de evacuación debe ser capaz de albergar su propia ocupaciónteór
icamásladel sector evacuado(ó,5m2 pisable/persona) dentrodeunasuperficiea
menos de 3ó metros desde la puerta considerada.
35.SALIDASOPUESTASYALEJADAS:
Las que cumplen la condición de que las rectas que unan los centros de ambas con
cualquier punto del local situado a menos de 45 metros de ellas, no formen entre
sí un
ángulo menor de cuarenta y cinco grados.
Se exceptúan de esta condición, los puntos del local situados a menos de 5 metros de
las
puertas consideradas. 36.
SALIDADE RECINTO:
La puerta o paso, que conducen directamente, o a través de otros recintos, hacia u
na salida
de planta. Las dimensiones mínimas admisibles son:
0,70m.x 1,90m.
37.SECTORDEINCENDIO:
Recinto delimitado por elementos resistentes al fuego del grado que en cada caso
se
determina y que encierra una o varias actividades definidas por un único uso.
38. SECTORDE INCENDIO INDEPENDIENTE:
Aquel que cumpliendo el concepto de sector de incendio tiene su acceso directame
nte
desde el exterior o a través de vestíbulo de independencia.
39. VENTILACIÓNNATURAL:
Aquella que se consigue mediante la apertura de huecos o conductos que acceden a
l
exterior.

40. VENTILACIÓNNATURALYDIRECTAAL EXTERIOR:


Aquella que se consigue mediante la apertura de huecos que acceden, al menos, a
un patio
de dimensiones aceptadas para ventilación en normativa urbanística y siempre que la
superficiedehuecoseadeó,5ó m2comomínimo.
41 . VESTÍBULO DE INDEPENDENCIA:
Recinto delimitado por elementos RF, de grado función del que corresponda al secto
r o
local a independizar y que tiene como única función la de circulación .
Debe cumplir las siguientes condiciones :
-Estar dotado de; al menos, un doble sistema de puertas con dispositivo de cierr
e
automáticoyselectordecierrecuando lapuertaestécompuestapordoshojas.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientode Madrid
A él no accederán más que zonas de aseos, ascensores, los recintos o sectores a
independizar y en su caso el espacio exterior seguro.
La distancia mínima entre los arcos de la zona barrida por las hojas de las puerta
s y
cualquierparamentofrenteaellosserádeó,5ó m.
Disponer de sistema de ventilación cruzada de entrada y salida de aire, de forma t
al que
el barrido de la corriente recorra la mayor dimensión posible del recinto. O bien
disponer de ventilación natural y directa al exterior.
Serán vestíbulos de independencia exclusivos, aquellos que no podrán ser utilizados
más que para la evacuación de los locales que independizan.
42.ZONA PELIGROSA:
A efectos de esta Ordenanza quedan calificadas como peligrosas, aquellas zonas q
ue por la
actividad o uso que en ellas se desarrollan, impliquen riesgo o peligrosidad des
tacable . Se
incluyen en éste concepto:
Cuartos de baterías de acumuladores de tipo no estanco centralizadas.
Zonas destinadas a taller de mantenimiento, almacén de lencería, de mobiliario o de
cualquier producto combustible-cuando el volumen total de la zona es superior a
4óó
m3.
Cuartosdecalderasdepotenciasuperior a100Kw.
Salasdetransformadorconpotenciainstaladasuperiora 1ó0 KVA.
Salade grupoelectrógenoconpotencianominalinstaladasuperiora 2óóKVA.
Locales de almacenamiento de combustible para consumo.
Sala de máquinas de aire acondicionado centralizado .
Laszonasdetrasterosdesuperficie útiltotalsuperiora5óóm2.
El sector de escenario en teatros.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA8

TÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Normas de Carácter General
Sección lá Accesibilidad
Art. 11 .1 . Cualquier edificio que se construya, deberá realizarse de forma que p
ermita
al menos en una de sus fachadas, el acceso y maniobrabilidad de los vehículos del
Servicio de
Extinción de Incendios.
2. Cuando el edificio sea exento, esta accesibilidad debe hacerse extensiva, al
menos a
dos fachadas opuestas.
3. Se considera una fachada accesible cuando:
a) Permite la maniobrabilidad y posicionamiento del vehículo pesado a distancia no
superior a 10 metros de la fachada.
b) La distancia entre el vehículo posicionado y el acceso al edificio no es.superi
or a
30 metros.
c) La zona pisable por el vehículo está capacitada para soportar una carga de 2.00ó
kp/m2.
d) Se disponga de huecos en cada planta, que permitan el acceso desde el exterio
r, al
personal del Servicio de Extinción de Incendios. La distancia horizontal entre est
os
huecos no puede ser superior a 20 metros.
4. Quedan exceptuados de estas prescripciones los edificios destinados al uso de
vivienda unifamiliar aislada.
5. Los edificios existentes y aquellos en los que por las condiciones de su ento
rno no
sea posible la .aplicación de las anteriores prescripciones, quedan exceptuados de
su
cumplimiento, siendo objeto de planteamientos especiales, que cumpliendo con el
espíritu de
lo regulado, deben ser sometidos previamente a la aprobación del Departamento de
Prevención.
Sección 2ª Condiciones de compartimentación:
Art.12.1.Todoslosedificiosyestablecimientos cerradosestaráncompartimentados
en sectores de incendios mediante elementos resistentes al fuego, de grado función
del uso
que en cada uno de ellos se desarrolle.
2. La superficie máxima admisible de un sector de incendio es menor de 2.500 m2,
pudiendo duplicarse esta dimensión cuando la totalidad del sector esté protegido por
sistemas
de rociadores de funcionamiento automático.
3. Las excepciones al contenido del párrafo anterior se especifican en el Título 11
en
función del uso del edificio o establecimiento .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art. 13.1 .Constituiránsectordeincendioindependiente:

a) Cada edificio respecto de sus medianeros o colindantes .


b) Cada una de las plantas bajo rasante respecto del resto del edificio. Excepto
en el
caso de dar servicio a un único uso que constituya sector de incendio respecto del
resto.
c) Las zonas calificadas de riesgo alto en todo caso y las de riesgo medio, resp
ecto de
caminos de evacuación.
d) Los caminos de evacuación en los recorridos de evacuación cuando así se
especifica.
e) Los usos que se especifican en el Título 11.
f) Las zonas calificadas no evacuables.

2. Constituirán sector de incendio:


a) Las zonas calificadas de riesgo bajo respecto de caminos de evacuación.
b) Los caminos de evacuación en los recorridos de evacuación cuando así se
especifica.
c) Los usos que se especifican en el Título 11.
d) Los patinillos de instalaciones en todo su recorrido.
e)Los cuartos decontadoreseléctricos.
f) Los cuartos de maquinaria de aparatos elevadores.

Art. 14.Deberáexistircompartimentaciónen

a) Recinto de galerías de servicios en las zonas coincidentes con los elementos


delimitadores del sector de incendio.
b) Zonas en las que se contienen objetos de valor histórico, artístico, científico,
económico, etc.
c) Zonas o locales en los que se ubican centrales de protección contra incendios.
d) Los caminos de evacuación.

Art. 15. Cualquier elemento compartimentador de dos sectores de incendios deberá


disponerdelgradoRFcorrespondientealdelsectordemayorRF.
Art. 16. 1 . Cuando un elemento compartimentador acomete a una fachada o cubiert
a,
el grado RF de esta será, en una franja de 1 metro perpendicular al elemento
compartimentador,degradoRF almenoslamitadMexigidoaaquel.
2. La anchura de esta franja debe medirse sobre los planos de la fachada o cubie
rta y
en caso de existir elementos salientes mayores de 50 cms., la anchura podrá reduci
rse en la
dimensión delcitado saliente.
3. Si el elemento compartimentador acomete en un quiebro de la fachada y el ángulo
exterior formado por dos planos de la misma, es inferior a 135°-la anchura de talf
ranja será al
menos de 2 metros.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art. 17. Se considera que los pasos de tuberías y conductos a través de un elemento
compartimentador no reducen su resistencia al fuego cuando:
a) Lasección del hueco depaso esmenorde 50 cm'.
b)Se tratedetuberíasdeagua apresión,siemprequeelhuecodepasoestáajustado al
conducto.
c) Los componentes que conforman la instalación poseen un grado de resistencia al
fuego, almenosiguala lamitaddelexigido alelementocompartimentador.Excepto
en el caso de tratarse de instalaciones potencialmente transmisoras del incendio
, en
cuyo caso el grado RF, debe ser coincidente con el exigido al elemento
compartimentador.
Art. 18. Las paredes delimitadoras de los caminos de evacuación y de los vestíbulos
de
independencia deberán tener un grado RF coincidente con el exigible á los sectores d
e
incendio por los que discurra o a los que acceda.
Art.19. 1.Todapuertadepaso entredossectoresdeincendioylastapasderegistrode
patinillos o conductos de servicios de instalaciones, tendrán un grado de resisten
cia al fuego,
al menos igual a la mitad del exigido al elemento compartimentador que separa am
bos
sectores.
2. Cuando las puertas y tapas de registro forman parte de un vestíbulo de
independencia, el grado de resistencia podrá ser igual a la cuarta parte del exigi
do al sector de
mayor grado.
3. Toda puerta enclavada en un elemento constructivo compartimentador de sector
de
incendio, excepto en uso de vivienda, debe disponer de sistema automático de cierr
e tras su
apertura.
4. Se admite la posibilidad de que tal . puerta permanezca abierta durante el
funcionamiento de la actividad de que se trate, siempre que dispongan de disposi
tivos que
garanticen el cierre automático en caso de incendio y en horas de inactividad labo
ral.
Art. 2ó. La distancia mínima entre toda ventana y todo hueco (o lucernario de
cubierta), siempre que dichos huecos y ventanas pertenezcan a sectores de incend
io diferentes,
será mayor de 2,5ó metros.
Art. 21. Se podrán exigir medidas especiales de compartimentación y/o de prevención
en general, entre aquellas actividades, que por su proximidad y naturaleza pudie
ran dar lugar a
notableincrementoMriesgopormutuainfluencia.
Sección 3ªEvacuación.
Art. 22. A efectos de lo contemplado en el Art. 8, el espíritu básico de las condici
ones
de evacuación se centra en el tiempo, partiendo de:
1 . Cualquier edificio debe estar diseñado de forma que la evacuación total de la
ocupación teórica máxima previsible se desarrolle en un tiempo igual o inferior a 10 m
inutos,
excepto en los edificios calificados EGA (edificio de gran altura) los de uso sa
nitario con
hospitalización, establecimientos penitenciarios y los calificados no evacuables .
2. Para cada planta el tiempo teórico de evacuación total será igual o inferior a 3
minutos, excepto en uso sanitario con hospitalización y las zonas calificadas no e
vacuables.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art. 23. 1 . No se permite la ocupación de personas en ninguna zona de un edificio

desde la que el recorrido de evacuación precise salvar en sentido ascendente una a


ltura mayor
de 4 metros, en la totalidad del recorrido o en alguno de sus tramos.
2. Se exceptúan de esta-prescripción el uso de garaje-aparcamiento y aquellos casos
en
que se trate de personas vinculadas a puestos de trabajo destinados a mantenimie
nto o control
de servicios del edificio, así como cuando se trate de recintos de gran. volumen e
n los que no
sea previsible la confluencia de la evacuación con el sentido ascendente de los hu
mos.
3. En edificios o .actividades existentes, quedan excluidas de esta prescripción l
as
plantas inmediatas a la baja, siempre que el cambio de uso suponga disminución del
riesgo y
peligrosidad.
Art. 24. Ningún origen de evacuación podrá distar más de 25 metros de una única
salida de planta.
Art. 25. Cuando el recorrido de evacuación supere los 25 metros se deberá disponer d
e
otras salidas que cumplan las siguientes condiciones:
a) Que ningún punto de origen de evacuación diste más de 45 metros de una salida de
edificio u otro sector de incendio independiente o un camino de evacuación protegi
do.
b) Que la situación de las salidas cumpla la condición de opuestas y alejadas.
c)La longitud de recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto
en el
que parten al menos dos recorridos de evacuación alternativos hacia sendas salidas
opuestasyalejadas, noserámayorde 15 metros.
Art. 26. Son exigibles salidas opuestas y alejadas además de en el caso contemplad
o en
el artículo anterior:
a) Cuando en plantas bajo rasante la ocupación teórica del recinto supere las 50
personas y la altura de evacuación sea superior a 2 metros.
b) Cuando la altura de evacuación descendente sea igual o superior a 28 metros.
c) Cuando la ocupación máxima teórica previsible sea igual o superior a 100 personas.

Art. 27. Cuando sean exigibles salidas opuestas y alejadas, los caminos de evacu
ación
a que accedan serán independientes entre sí.
Art. 28. Todos los niveles de un edificio deberán quedar comunicados entre si
mediante escaleras, que a su vez deben ser estables al fuego en grado coincident
e con el de
superior grado al que sirvan.
Art. 29. Las escaleras generales que sirven a un edificio en los recorridos de
evacuación, deben cumplir las siguientes condiciones:
a)Ser discontinuas en ámbito y trazado a nivel de planta baja entre tramos sobre y
bajo
rasante. Se considera esto conseguido cuando se den una de estas tres condicione
s:
a.1) La compartimentación entre ambos tramos mediante elemento continuo
resistente al fuegoRF-180 dealma llenaque independice espacios.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
a.2) La separación mínima de ambos tramos es de 10 metros en un mismo nivel con
altura de techo superior a 3 metros y ventilado directamente al exterior o
a.3) Cuando uno de los tramos acceda directamente al exterior del edificio.
b) Disponer de ventilación natural y directa al exterior a razón como mínimo de 1
m2/planta, prohibiéndose cualquier tipo de sistema de ventilación mediante chimeneas

o extracción mecánica como única al fin pretendido.


Se exceptúan de esta última prescripción los tramos de escalera que relacionan la
planta baja con las de bajo rasante, que deberán estar dotadas de vestíbulo de
independencia interpuesto entre el recinto de escalera y resto de planta en cada
nivel.
c) Se desarrollarán en recinto propio, con acceso a través de puertas RF o PF de gra
do
función del uso y sector al que sirvan, dotadas de sistema de cierre automático y co
n
sentido de apertura coincidente con el de evacuación, sin invadir el ámbito de paso
de
la escalera.
Se exceptúan de esta última prescripción las escaleras que sirvan a plantas cuya altur
a
de evacuación sea menor de 1ó metros.
d) Al recinto de escalera no podrán acceder directamente, aparte de las mencionada
s
puertas, más que locales destinados a aseos o de limpieza siempre que éstos no
constituyan almacenamiento.
e)LaestructuraseráEFdegradocoincidentecon eldemayordelosexigidosa los
sectores a que sirven.
f)Lostramosseránrectos,conunmáximo de 15peldañosyunmínimode3.
g) Las mesetas intermedias dispondrán de dimensiones minimas iguales a la del anch
o
del tramo.
h) Todos los peldaños serán iguales en cuanto a dimensiones. La huella de 27 cm.
como mínimo, medida en proyección horizontal y la tabica o contrahuella de 18,50
cm. como máximo, ajustándose a la proporción de h + 2t = 64.
Los peldaños en escaleras de evacuación ascendente tendrán tabica y carecerán de
mamperlán.
i)Dispondrándepasamanosaó.90m.déalturaenlasiguienteforma:
Paraanchosinferioresa1,2óm. almenosdeuno.
" Paraanchossuperioresoigualesa1,20 m. dedos,unoacadalado.
j) Para anchos iguales o superiores a 2,40 m. se dispondrá además, de pasamanos
intermedios en la directriz del tramo.
k)Deigual.formasetrataránlasdemayoranchodividiendopasosde1,2óm.
Art. 30. 1 . Toda escalera de un edificio utilizada en recorrido de evacuación
descendente deberá disponer de ancho tal que verifique la ecuación :
A>P/16óen laque: .
A:Anchode la escaleraenmetros, en cadanivel.
P: Número de personas que deban utilizar la escalera en el conjunto de todas las
plantas situadas .por encima de la considerada.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2. Cuando la escalera deba ser utilizada en recorrido de evacuación ascendente la
ecuación a cumplir será:
A>P/(160-1ó h) en que:
h: Altura de evacuación en metros.
P: Número de personas que deban utilizar la escalera en el conjunto de todas las
plantas por debajo de la considerada.
3.Encualquiercasoelanchomínimoseráde1,00m.enescalerasypasillos.
Art. 31. Toda escalera proyectada en camino de evacuación protegido además de las
condiciones anteriores deberá cumplir en ancho, la ecuación:
A > (P-3S)/160 en la que:
S: Superficie útil del recinto de la escalera en el conjunto de las plantas, en me
tros
cuadrados, en la que se incluyen tramos, rellanos y mesetas intermedias, por enc
ima o
por debajo de la considerada según sea descendente o ascendente respectivamente.
Art. 32. Cuando en una misma planta deban salvarse distintos niveles en un camin
o de
evacuación que sirve a más de 5ó personas, podrá hacerse uso de escaleras siempre que el
número de peldaños no sea inferior a tres, o bien de rampas con pendiente igual o in
ferior al
12% y acabado de pavimento antideslizante.
Art. 33. Cualquier elemento de paso que deba ser utilizado en un recorrido de
evacuación horizontal deberá disponer de un ancho a razón de 1 metro por cada 200 pers
onas
que deban utilizarlo.
Art. 34. Las escaleras y pasillos situados en los caminos de evacuación protegidos
deberán cumplir,además delas condiciones para los normales de servicio del edificio:

a) Estar compart¡mentados respecto de los recintos, sectores o plantas, mediante u


n
vestíbulo de independencia RF función del grado que corresponda al elemento al que
sirven.
b) Estar ventilados natural y directamente con superficies de ventilación mínimas de
1m2 por planta para escaleras y ó,2 L m2 para pasillos, siendo L la longitud del p
asillo
en metros.
Cuando por cualquier circunstancia justificada, no pudiera realizarse la ventila
ción
natural y directa (plantas bajo rasante por ejemplo), la ventilación podrá realizars
e
mediante conductos independientes de entrada y salida de aire, dispuestos
exclusivamente para esta función. Estos conductos deberán tener una sección útil
inclusoenrejillas,arazónde5ó cm2porcadam3 derecintoysudisposición igual a la
descrita para los vestíbulos de independencia.
c) Disponer de señalización y de iluminación de emergencia que facilite la visibilidad
total delpeldañeado:
d) Los huecos que accedan al exterior estarán situados como mínimo a una distancia
horizontal de 1,5 metros de cualquier zona que no tenga un grado parallamas PF-3
0.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
e) Los pasillos y escaleras en caminos de evacuación protegidos conducirán hasta la
planta de salida del edificio y la distancia máxima entre el final de dichos camin
os y la
salida del edificio no podrá ser superior a 15 metros, siempre que en este último tr
amo
no exista riesgo de incendio o esté a su vez compartimentado respecto de otros rec
intos
de riesgo medio o alto; mediante vestíbulos de independencia. En su defecto deberá
acceder al espacio exterior seguro.
Art.35.Nose admite el sistemadesobrepresióncomo únicaprotección ante elhumo.
Art. 36. Toda puerta utilizada en recorrido de evacuación debe cumplir con las
siguientes condiciones:
a) Estar señalizada cuando sirva a más dé 50 personas.
b) Abrir abatiendo sobre eje vertical en dirección coincidente con la de, evacuación
,
cuando sirvan a más de 100 personas.
c) Disponer de un ancho de hoja:

0,80m. <a<1,20m
d)Cuando lapuertadispongadédoshojaselanchomínimodehoja será>0,6óm.
e) Disponer de mecanismos de apertura que funcionen mediante suave presión, que no

precise agacharse para su manejo ni sufran deformación por efecto del calor que lo
s
pueda inutilizar o bloquear. No se admite el cierre por canto.
f) En caso de existencia de mecanismos con mando remoto, éste deberá quedar
automáticamente inutilizado en caso de falta de energía.
Art. 37. Cuando en un pasillo de evacuación, se sitúe una puerta que a él acceda, la
hoja se dispondrá de forma tal que la superficie barrida por la misma, en el pasil
lo, no
disminuya la anchurá del mismo en más de 1ó cm.
Art. 38. 1 . No se permiten salientes en los paramentos verticales de los camino
s de
evacuación, que reduzcan el ancho de éstos en más de 10 cm. En estos casos el ancho de
l
tramo se medirá según el estrechamiento mayor.
2. En ningún caso se permiten elementos que puedan ocasionar enganche en la ropa d
e
las personas o con los que se pueda tropezar.
Art.39.Quedaprohibida la colocación de espejos oelementos decorativos quepuedan
inducir a error en los caminos de evacuación.
Art.40.Cuandolospasillosoescalerasdeevacuaciónsirvan arecintos,sectoreso
plantas de alto riesgo o peligrosidad, el acceso a aquellos deberá realizarse a tr
avés de
vestíbulo de independencia.
Art. 41. 1 . Quedan éxcluidas de las condiciones de ventilación y compartimentación
los pasillos y escaleras-que abiertas, discurran por el exterior del edificio.
2. En estos casos únicamente ha de preverse que los huecos que a ellos accedan, no
imposibiliten su uso por causa del incendio, en todo su recorrido.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art. 42. A efectos de evacuación no contabilizan las puertas giratorias, de corred
era, ni
aquellas en las que se sitúen tornos o elementos de control similares.
Art. 43. Se permite la instalación de puerta de control con mando de apertura dist
ancia
o automático siempre que la misma disponga de sistema que permita su utilización com
o
puerta ordinaria ante cualquier fallo de aquellos.
Art. 44. Los materiales utilizados como revestimiento ó acabado superficial en los
caminos de evacuación protegidos deberán ser como máximo:
M1 en techos y paredes.
M2 en suelos.
Enlosnoprotegidos,comomáximo:
M2 en techos y paredes.
M3 en suelos .
Salvo las excepciones contempladas en los usos específicos.
Sección4.ªEdificiosenAltura
Art. 45. A efectos de la presente Ordenanza se consideran edificios en altura, t
odos
aquellos que se disponen con más de ocho plantas sobre rasante o de plantas en las
que existan
puntos cuya altura de evacuación sea igual o superior a 28 metros.
Art.46.Elsectordeincendiomáximoadmisiblequedaestablecidoen 1.000m2en
plantas sobre rasante.
Art. 47. Cada planta del edificio deberá constituir sector de incendio independien
te
respecto del resto de niveles, excepto en el caso de tratarse de un único uso que
constituya
sector de incendio independiente.
Art. 48. Todos los núcleos de comunicaciones verticales generales del edificio
constituirán sector de incendio independiente y sus elementos delimitadores RF-180
.
Art.49. 1 .TodoslosregistrosdepatinillosdeinstalacionesdeberánserRF-180.
2. Noobstante, si al patinillo se accede desde vestíbulo de independencia, es sufi
ciente
que el elemento de cierre sea RF-60.
Art.50.Laestructura,tantosustentantecomosostenida,deberáserEF-180.
Art. 51 . Los revestimientos en paramentos verticales y techos en las vías de
evacuación seránMOy. en suelosM1máximo.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art. 52. Dispondrán además de la escalera normal del edificio, de otra que también
constituirá camino de evacuación protegido, dando lugar a la disponibilidad de al me
nos dos
salidas de planta y/ o sector siendo ambas accesibles a todos los usuarios de ca
da planta.
Art. 53. Los accesos en cada planta a las cajas de escalera que existan deberán es
tar
dimensionados partiendo M supuesto que uno de ellos (el más desfavorable) puede qu
edar
bloqueado o inaccesible.
Art. 54. Deberán disponer en cada una de las cajas de escaleras, de Columna Seca,
que
partiendo de la planta baja, discurra hasta alcanzar el último plano pisable de la
edificación.
Art. 55. Deberá disponerse en todas las plantas y accesibles a todos los usuarios
de las
mismas, extintores portátiles, en número de dos por vestíbulo de independencia previo
a cada
caja de escalera y de grado de eficiencia 13A y 89B respectivamente, con indepen
dencia de
los elementos que se precisen por razón del uso que se desarrolle en cada planta.
.
Art. 56. Se dispondrá de bocas de agua contra incendios en número y situación tales
que bajo su acción quede cubierta la totalidad de la superficie de cada planta, cu
ando el uso
sea distinto del de vivienda.
Art. 57. Las cajas de escalera y, en general, los caminos de evacuación di
spondrán de
iluminación de emergencia.
Art. 58. Todos los elementos fijos de partición interior deberán ser RF-60 como
mínimo.
Art. 59. Deberán disponer de al menos dos ascensores que presten servicio a la
totalidad de las plantas.
Art. 6ó. Los ascensores dispondrán de dos fuentes independientes de suministro de
energía eléctrica, la segunda de funcionamiento automático y con autonomía mínima de una
hora.
Al menos uno de ellos cumplirá las condiciones de Ascensor de Emergencia.
Art. 61. 1 . Cuando la altura de evacuación sea igual o superior a 5ó metros deberá
disponer además:
a) Sistemas de detección y alarma en cada nivel .
b) De almenos tres ascensores.
c) De sistemas especiales de bombeo de agua por extinción de incendios.
d) De zonas técnicas en que el abastecimiento de agua ofrezca garantías de continuid
ad
en cuanto a caudal y presión en las últimas plantas.

2. Los huecos de fachadas, en cada caso, deberán estar dispuestos de forma que se
obstaculice la propagación del incendio a su través, debiendo ser la franja a que se
hace
mención en el Artículo 16, dé 1,80 metros como mínimo.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art.62.Enedificiosdeusodeviviendaconalturadeevacuación superiora50metros
y en los de cualquier otro uso, cuando aquella sea superior a 28 metros, al meno
s un ascensor
cumplirá las siguientes condiciones:
a) Tener una capacidaddecargade 630kg.
b)Tenerunasuperficiedecabina> 1,40M2,con anchura depaso>ó,80m.
c) Estar dotado de posibilidad de alta velocidad.
d) Capacidad de manejo de la doble acometida de energía eléctrica desde el interior
de
la cabina.
e) Disponer en planta de acceso al edificio, junto a los mandos del ascensor, de
un
pulsador bajo tapa de vidrio con la inscripción "USO EXCLUSIVO DE
BOMBEROS", cuyo fin sea requerir el envío del ascensor , a dicha planta y permitir
su maniobra exclusivamente desde la cabina.

Art. 63. 1 . En edificios de vivienda, de altura de evacuación igual o superior a


80
metros, además, deberá disponerse por encima de la altura de evacuación de 5ó metros, de
bocas de agua contra incendios en número y situación tales que bajo su acción quede cu
bierta
latotalidadde lasuperficiedecada planta.
2. En cualquier uso cuando la .altura de evacuación sea igual o superior a 80 m. l
a
coronación del edificio estará proyectada de forma tal que permita al mismo el acces
o de
helicópteros. El hueco que permita la comunicación con este recinto deberá reunir las
condiciones expresadas para salida de caminó de evacuación.
Art. 64. En edificios cuya altura de evacuación sea igual o superior a 100 metros,
además de las condiciones expresadas en los Artículos anteriores, se deberá disponer d
e:
a) Zona o zonas de concentración de personas accesible a todo usuario del edificio
, que
permitiendo albergar a la totalidad de la ocupación teórica previsible, garantice su
seguridadenpermanenciade almenosdurante48horas.
b) El trazado de al menos uno de los ascensores y una de las escaleras deberá ser
discontinuo e independizado, a la altura de la planta intermedia.
Art. 65. Los edificios cuya altura de evacuación sea igual o superior a 2ó0 metros,
además deberán:
a) Estar acompañados de estudio técnico que garantice la imposibilidad de
propagación del incendio a través de las fachadas .
b) La discontinuidad e independencia del trazado de escaleras y ascensores,
(mencionada en el Artículo 641) se hace extensiva a todos estos sistemas cada 5ó
metros aproximados, con excepción del ascensor previsto para uso de bomberos.

Art.66.TodoedificiocalificadoEGAdeberádisponerdePlande Emergencia
informado favorablemente por el Departamento de Prevención.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
CAPÍTULO 11
INSTALACIONES
Sección 1 .2 Señalización e Iluminación
Art. 67. 1 . Deben disponerse señales indicativas de dirección de recorridos de
evacuación, frente o en toda salida de evacuación que debe servir en uso público a más d
e 50
personas de ocupación máxima previsible o que no sea claramente visible desde cualqu
ier
origen de evacuación.
2. En todos los recorridos en los que existan alternativas que puedan inducir a
error.
Art. 68. Los letreros de señalización cumplirán lo establecido en las Normas UNE
23 034.
Art. 69. 1 . Todo medio de extinción de incendios de utilización manual, que no sea
fácilmente visible desde algún punto de un local, debe ser señalizado de forma que se
facilite
. su localización.
2. Estas señales se ajustarán a lo dispuesto en la Norma UNE 23-ó33 y su tamaño el
que resulte de aplicar los criterios indicados en la UNE 81-501.
Art.70.Encualquiercaso laseñalización distinguiráentreSALIDAySALIDADE
EMERGENCIA.

Art. 71. Se señalizará como SIN SALIDA toda puerta que situada en camino de
evacuación pueda por su situación inducir a error en el recorrido del camino.
Art. 72. Se deberá disponer de alumbrado de emergencia, en todo local de uso público
,
en vestíbulos de independencia, en recorridos de evacuación, en los locales donde se
ubiquen
actividades calificadas como peligrosas, locales donde se sitúan equipos generales
de
instalaciones comunes del edificio, y aparcamientos de más de 5 vehículos.
Sección 2.ª Electricidad.
Art. 73. Además de las normas que determina la presente Ordenanza, los usos e
instalaciones a que se refiere la misma, cumplirán las exigencias y especificacion
es que señala
la normativa vigente en esta materia.
Art. 74. Los centros de transformación con transformadores y/o aparatos cuyo
dieéctrico sea inflamable o combustible, de punto de inflamación inferior a 300°C, con
un
volumenunitariosuperiora 6óó1.oqueenconjuntosobrepase los2.4001 .deberándisponer
de un sistema fijo de extinción automática, con agente extintor adecuado.
Cuando se sitúen en el interior de un edificio, con acceso desde el mismo, se redu
cirán
estosvolúmenesa400 1.y 1.6001 .respectivamente.
Art. 75. Todos aquellos elementos en los que exista posibilidad de generarse
electricidad estática, deberán disponer de tomas de tierra.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientode Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Sección 3.ª Instalaciones de calderas y chimeneas.
Art. 76. Las calderas se situarán en recintos que deben reunir las siguientes
condiciones :
a) Constituirán sector de incendio independiente con grado de resistencia RF-180 y
estructura EF-240.
b) Sus accesos dispondrán de vestíbulo de independencia, excepto en los casos en que
tales accesos siendo independientes y compartimentados con elementos RF-180,
conduzcan directamente al exterior.
c) Estarán dotados de ventilación natural independiente y los conductos tendrán una
sección útil incluso en rejillas a razón de 50 cm2 por cada 10.000 Kcal/h.
d) Sus dimensiones deben ser tales que dispongan de al menos un paso de 1,50 m.
en
todo el entomo de la caldera.
e) En el caso de que el combustible sea líquido, el suelo del recinto deberá formar
cubeto capaz de impedir el derrame del líquido fuera del mismo.
f) En el caso de que el combustible sea gas, dispondrá de sistema de detección de
acumulación del gas en el ambiente.

2. Las calderas con potencia nominal igual o superior a 300.0ó0 Kcal/h. que se sir
van
de combustible líquido deberán disponer de sistema de extinción automática en los
quemadores.
Art. 77. No se permite la ubicación de calderas e instalaciones reguladoras de
temperatura en general, por debajo del primer sótano un en un edificio, excepto en
el caso de
disponibilidad de más de un acceso, que estos sean opuestos y alejados y que, al m
enos, uno
de ellos siendo exclusivo, conduzca directamente a espacio abierto accesible a l
os vehículos
del Servicio ContraIncendios.
Art. 78. En el caso de calderas individuales, que precisen de almacenamiento con
tiguo
de combustible, se autoriza su colocación en cualquier recinto distinto del de est
ancia o paso,
y siempre que los elementos compartimentadores del mismo sean RF-90. Las que no
tengan
almacenamiento contiguo, se adaptarán en su instalación a las normas que al efecto d
etermine
el Ministerio de Industria.
Art. 79. Queda prohibido cualquier tipo de almacenamiento en el cuarto de calder
as,
así como la colocación de productos combustibles.
Art. 80. El almacenamiento de los productos combustibles utilizados para calefac
ción,
debe realizarse en recinto independiente, accesible, para uso exclusivo, que con
stituya sector
de incendio, compartimentado con elementos RF-240, y ventilado de forma natural,
con
secciónútilinclusoenrejillasarazónde5ó cm2porcadam3derecinto.
Art. 81. Los gases o humos procedentes de la combustión deben ser evacuados
mediante chimenea propia e independiente de las destinadas a otros usos, de la e
structura del
edificio, resistente al fuego RF-180, estanca en todo su recorrido y separada de
cualquier
elementodecombustibilidadigualosuperioraM 1 .
Seccion SindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Art. 82. No se permite el paso de chimeneas por locales de almacén de productos
combustibles o inflamables ni por recintos de dormitorios .
Art. 83. 1 . Deberá procederse a la limpieza periódica de chimeneas con frecuencia d
e
al menos una vez al año para las de usos alternos de hasta seis meses y dos veces
al año en las
de uso continuado.
2. Los registros necesarios para realizar estas operaciones se situarán en locales
carentes de materiales combustibles o inflamables.
Art. 84. Las salas de calderas de potencia nominal igual o superior a 5ó0.óóó Kcal/h.
dispondrán de sistema automático de detección de incendios.
Sección4.ªInstalacionesdeaireacondicionadoYventilación
Art. 85. Los conductos de distribución de aire en cualquier caso, deben estar real
izados
con productosMO.
Art. 86. Los conductos de distribución de aire que deban atravesar elementos
delimitadores de un sector de incendios, o de distintas propiedades, deberán:
a) Disponer de dispositivos de compartimentación en coincidencia con el elemento
constructivo compartimentador, que garanticen la imposibilidad de propagación del
incendio por el interior del conducto. Estos elementos funcionarán cuando la
temperatura interior alcance 7ó-°C o cuando se produzca una temperatura de 30°-C por
encima de la de servicio o cuando circule humo por el interior del conducto. Su
funcionamiento será expresado en la central de detección cuando ésta exista y
permitiráaccionamientomanualcuandoelcaudalsea Q >_10.000m3/h.
b) Ser EF en la zona de contacto del conducto con el elemento delimitador, de fo
rma
que se garantice la efectividad del dispositivo compartimentador. El grado de EF
será
elmismoqueelexigidopara elelementodelimitador.
Art.87.Nopodrán utilizarse pararetomo deaire los espaciospor losque discurran
recorridos de evacuación, salvo cuando la instalación esté diseñada para evacuación de hum
os
procedentes de incendio.
Sección 5.ª Instalaciones de extinción
Art. 88. Todos los elementos manuales de las instalaciones de extinción de incendi
os
deberánestaraccesiblesentodomomentoyvisibles, almenosunodeloselementosexigibles,
desde cualquier punto de origen de evacuación. En caso contrario, deberán estar señali
zados
de forma que se permita fácilmente su localización.
Art. 89. 1 . En-los casos en que se exige la disponibilidad de instalaciones de
agua
contra incendios y las condiciones de infraestructura de la zona no permite, en
estudio,
garantizar suficiente caudal o presión de abastecimiento de agua, serán exigibles de
pósitos de
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientodeMadrid
agua para reserva, con capacidad suficiente para abastecer durante una hora al m
enos dos BIE
y/o la zona de rociadores automáticos más desfavorable hidráulicamente en las condicio
nes de
presión y caudal que para cada una de ellas se exija, para lo que deberán estar acom
pañados
de los correspondientes grupos de presión.
2. Para el cálculo del área-cubierta por una BIE se tendrá en consideración el recorrido
realde lamanguerade15m.y elalcanceteóricode10metrosdelchorrodelagua,siempre
que no haya obstáculos.
Art. 90. Todo establecimiento dotado de sistemas automáticos de extinción de
incendios queda exento de la exigencia de la detección, siempre que los primeros m
anifiesten
su activación en central de control, óptica y acústicamente.
Art. 91. Deberán disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios mediante
rociadores, todo aquel local cuya carga de fuego previsible sea igual o mayor a
5ó0 Mj/m2 2
(1,2óMcal/m2), excepto en los casoscontempladosen losusos específicos.
Art. 92. Las instalaciones de extinción que precisen de alimentación eléctrica para su
funcionamiento, deberán hacerlo mediante edificioo actividad, la otra deberágarantiz
arcomo
mínimo el tiempo de funcionamiento obligatorio previsto para la instalación.
Sección6.ªMantenimiento , uso
Art. 93. 1 . En toda actividad se deberán mantener las condiciones de seguridad qu
e en
su momento determinaron la concesión de la licencia de actividad e instalación y la
de
funcionamiento, no pudiendo alterarse o modificarse ninguna de ellas sin la corr
espondiente
autorización municipal o sin ponerlo en conocimiento del Departamento de Prevención.

2. Será responsabilidad del titular de la actividad el mantenimiento y uso de los


medios de seguridad.
Art. 94. Todo tipo de instalación de seguridad contra incendios deberá ser sometido
a
operaciones de revisión después de haber funcionado por causa de incendio y además con
la
frecuencia que se especifica en los cuadros incluidos al final de esta Sección.
Art. 95. Cuando para la verificación de pruebas se necesite trasladar parte de una
instalación fuera del recinto que protege, se dispondrá de elementos de reserva que
cubrirán la
función, a fin de no dejar desguarnecida la zona de que se trate.
Art. 96. Todo plan de Ordenación Municipal deberá tener en consideración la
inclusión de instalaciones de hidrantes para abastecimiento de agua de los vehículos
del
Servicio Contra Incendios.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL QUINCENAL DIARIO

ABASTECIMIENTO
Puesta en marcha de
DEAGUA
equipos . (Paragrupos
Diesel durante 15 minutos
como mínimo)

EXTINCIÓN DE Revisión general Revisión de de


POLVO presión botellasde Cae. Estadode
válvulas manuales . Estado
de gas Impulsor

EXTINCIóN AGEN-
Revisión general
TES GASEOSOS
ALARMA
Revisión general
ALUMBRADO DE Revísión general
EMERGENCIA
Revisión ocular
externa
Señalización
Revisión general
ALIMENTACIÓN
ELÉCTRICA SECUN-Las que figuren en las instrucciones técnicas del fabricante
DARIA

NOTA:
La prueba de presión a que deben ser sometidas las mangueras de BIE se realizarán a
15 kg/cm2 (1 .470
KPa) .
Los extintores portátiles deberán ser sometidos además a las operaciones de retimbrado
y recarga que para Aparatos a Presión dispone el Ministerio de Industria
.
y Energía.
ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL QUINCENAL DIARIO

DETECCIÓN
AUTOMÁTICA
BIE
HIDRANTE
COLUMNA
SECA
EXTINTORES
PORTÁTILES
ROCIADORES
Limpieza de
detectores
Activación detectores
rearmables . Análisis visual
detectores no rearmables.
Resto de Instalación
Puesta en acción
deprueba
dispositivos
de equipo de
control y señalización
Desmontaje y ensayó Accesibilidad yseñalización
de manguera,
boquiIla, sistema de cierre,
estanqueldad de juntas
de
racores. Verificaciónde fidelidad del
manómetro. Prueba
Análisis vísual de
equípos externosComprobación de
presión
de presión
Examen general de
todos sus componentes
externos
Examen general de
componentes externos.
Posición de llaves
Revisión por personalautorizado . (Revisión
general)
Operaciones de fabricante.
Comprobación de peso y
presión.
Situación y accesibilidad
Comprobación de situación
despejada de cabezas.
Activación de válvulas de
pruebas.
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
CAPÍTULO III
Características de los Materiales de Construcción

Sección 1 .ª Estructuras
Art. 97. La estructura, tanto sustentante como sostenida en cualquier tipo de ed
ificio,
deberá garantizar su estabilidad ante la acción de un incendio de acuerdo con las no
rmas
UNE-23093 y 238ó6. Los grados de estabilidad quedan reflejados en cada uso específic
o y las
excepciones por debajo de los mismos se admitirán, cuando pueda demostrarse
documentalmente o mediante inspección de comprobación que la carga de fuego previsib
le en
lazonadequesetrateesinferiora6óMcal/m2(250MJ/m2) .
Art. 98. Las cubiertas acristaladas se admiten, siempre que se dispongan sistema
s que
garanticen su estabilidad durante el tiempo de evacuación del edificio.
Art. 99. Quedan exentas de las exigencias de protección de estructuras ante el fue
go:

a) Las cerchas y formas similares en cubiertas, sobre las que es exigible la apl
icación
de un retardador, siempre que el suelo sobre el que previsiblemente ha de caer,
esté
capacitado para mantener su estabilidad ante el impacto.
b) Los elementos estructurales exteriores exentos.
c) Los elementos de fachada en su cara exterior.
d) Las estructuras provisionales en exposiciones, espectáculos y similares, siempr
e que
bajo ellas no exista carga de fuego y que su hundimiento no cause daños a terceros
, ni
afecte a la estabilidad del resto del edificio.

Art. 10ó. Todo elemento de edificación colgante, deberá garantizar su estabilidad


EF-30, excepto en el caso de tratarse de estructura, cuyo EF debe cumplir lo esp
ecificado en el
articulado anterior.
Sección 2.á Materiales
Art. 1ó1. Los materiales situados en el interior, de falsos techos, o suelos eleva
dos, así
como los revestimientos de conductos de aire acondicionado y ventilación deben ser
de grado
de combustibilidad máximo Ml.
Art, 1ó2. 1 . El comportamiento ante el fuego de cualquier elemento constructivo a
que
se hace referencia en esta Ordenanza, deberá quedar suficientemente demostrado en
la
documentación presentada con la solicitud de licencia, mediante la aportación de res
ultados de
ensayos realizados en laboratorio oficialmente reconocido para este tipo de estu
dio y en los
que se reflejen los resultados obtenidos según Normas UNE 23727, 23ó93, 23801 y 238ó2
para reacción, elementos de obra, acristalados y puertas respectivamente .
2. Esta documentación debe tener una antigüedad menor de 5 años.
3. Los productos fabricados y comercializados en un estado miembro de la CE que
están conformes con las especificaciones en vigor en dicho estado, serán admitidos s
iempre
que dichas especificaciones" marquen un nivel de seguridad equivalente al exigid
o en esta
Ordenanza y que el laboratorio autor de los ensayos ofrezca garantías equivalentes
a las
exigidas para los laboratorios españoles oficialmente reconocidos.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamiento deMadrid
TEMA 9
TRIÁNGULO YTETRAEDRODELFUEGO
1. ELFUEGO.
1 .1 . CONCEPTO.
Una de las posibles definiciones del Fuego es aquélla que lo entiende como la
manifestación de un proceso de oxidación rápido con un aumento de temperatura y de luz
.
Enel proceso de oxidación el agente oxidante más importante es el oxígeno debido a su
mayor
afinidad con la mayoría de las materias orgánicas; el combustible necesario para la
oxidación
puede ser cualquier material que pueda ser oxidado.
La reacción de oxidación que se produce en los fuegos es siempre exotérmica, esto es c
on
desprendimiento de calor.

En el proceso de combustión se produce una disociación de gases en moléculas


simplesqueasciendenyarden,enparte,enlallamóyelrestose expandeenformadehumo.
Hay que diferenciar entre fuego e incendio, éste último es el accidente o efecto no
deseado producido por el fuego.
1.2 . CONCEPTOSRELACIONADOSCONELFUEGO.
IGNICIÓN: Es la acción o el efecto de un material al estar en combustión cuando se ha
utilizado una energía activadora.
AUTOIGNICIÓN: Es la acción o el efecto de un material al estar en combustión cuando no
ha sido necesario el uso de una energía activadora.
INFLAMABILIDAD: Es la propiedad que tienen algunos materiales para poder arder
produciendo llamas.
COMBUSTIÓN: Es la reacción de oxidación que se realiza al juntar una materia combustib
le
y un oxidante o comburente en presencia de una energía de activación.
COMBUSTIBLE: Cualquier materia que es capaz de arder en presencia de oxígeno media
nte
una energía activadora. Puede darse en estado sólido, líquido o gaseoso.
COMBURENTE: El más importante es el oxígeno, éste se encuentra en el aire en una
proporción del21%.
ENERGÍA ACTIVADORA: Es la que provoca la combustión en el combustible y el
comburente.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos del Ayuntamiento de Madrid
HUMO: Son pequeñas partículas de diferente tamaño, color y cantidad que se producen co
mo
resultado de una deficiente combustión.
LLAMA: Es un gas incandescente; la llama se produce siempre en la combustión de
combustibles gaseosos y líquidos, y también en los sólidos que produzcan suficientes
compuestos volátiles.
2. REACCIONESQUÍMICAS.
2.1 .REACCIONESEXOTÉRMICASYENDOTÉRMICAS.
Las reacciones exotérmicas son aquéllas en las que se produce una liberación global de
energía; necesitan un pequeño aporte de energía para su actuación.
Las reacciones endotérmicas son aquellas en las que se produce una pequeña liberación
de energía, pero necesitan un gran aporte de energía para su actuación.
Exotérmicas: energía liberada > energía activación.
Endotérmicas:energíaliberada<energíaactivación.

2.2 . REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.


La oxidación es la combinación de una sustancia con el oxígeno; la reducción, por el
contrario, es la disminución del contenido en oxígeno de una sustancia.
Ejemplos:
ZnO+C ----Mg+
1/2O2 -----MgO ;Zn+CO
Se dice que el Magnesio se ha oxidado y que el óxido de zinc se ha reducido.
Los procesos de oxidación y reducción siempre van unidos, ya que para que uno se oxi
de
(gane oxígeno) el otro ha de reducirse (perder oxígeno).
La oxidación puede ser lenta, como en el caso del hierro al oxidarse con el oxígeno
del aire.

En este caso, aunque toda oxidación es una reacción exotérmico, como el periodo de
tiempo en el que se produce es muy grande, la energía se disipa sin producir un in
cremento de
temperatura.
Cuando la velocidad de reacción es alta, la energía producida aumenta la temperatura
,
que al elevarse provoca que se incremente la velocidad de reacción, pudiendo crear
así una
reacción en cadena. Este tipo de reacción es el que se da en los casos de combustión.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
3. COMBUSTIÓN.
Reacción de oxidación-reducción, entre una sustancia combustible y el oxígeno del aire c
on:
-Gran parte de oxígeno.
-Gran desprendimiento de calor: es una reacción exotérmica.
-Reacciónen cadena:seusapartedelcalorcomoenergíadeactivación.
3.1 . TIPOSDECOMBUSTIÓN.
* Combustión completa: se da cuando el suministro de oxígeno es abundante, se origin
an CO2
y H2O.
Combustión del gas butano :
C4 111o + 13/202 ------4CO2+ 5H20+calor
*Combustiónincompleta:sedacuandohayescasezdeoxígeno, seproducenCOyH2O.
Combustión incompleta del gas butano:
calor + O2H 5 + CO 4 -----9/202 + 1C4H

0
El monóxido de carbono producido en una combustión incompleta es un agente
reductor; la presencia de monóxido de carbono en la zona del incendio da lugar a u
na
atmósfera reductora que necesita oxígeno de cualquier forma, esto constituye una ame
naza de
explosión si se produce repentinamente una ventilación súbita del espacio.
En las operaciones de extinción puede también producirse una atmósfera reductora
inflamablesi el carbonoyelvapordeaguaestánpresentesyambassustanciassecalientanpore
l fuego a altas temperaturas dándose la reacción:
C+H2O CO+H2
Esta reacción puede darse en cualquier momento en un fuego intenso; tanto el
monóxido de carbono como el hidrógeno son agentes inflamables y reductores.
Enlascombustionesincompletasseproducenelementosintermediosqueformanelhumo.
Por humo entendemos 1 conjunto de gases y partículas que se desprenden en una
combustión. Su parte visible está formada por vapor de agua, diversos productos de
destilación y hollín. Su parte no visible está formada por los gases liberados de la c
ombustión,
anhídrido carbónico, monóxido de carbono, ácido sulfhídrico y ácido cianídrico, etc. Muchos
de los cuales son altamente venenosos.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposición deBomberosdelAyuntamientodeMadrid
Podríamos también hablar de:
* Combustión lenta: Es la que se produce sin luz y con poco calor.
* Combustión rápida: Es la que se produce con luz, calor y llamas.
* Combustión instantánea: La más típica es la explosión.
Cuando la velocidad de propagación de la llama es menor que la velocidad del sonid
o
(340 m/s), a la explosión de la denomina Deflagración, en el caso contrario se la
denomina Detonación.
* Combustión espontánea: Es la que se produce como resultado de reacciones
químicas de distintas materias orgánicas .
4. TRIÁNGULO DELFUEGOYTETRAEDRODELFUEGO.
4.1 . INTRODUCCIÓN.
Es una representación gráfica
que se utiliza para explicar el fuego en
base a tres factores que son
considerados como los lados del COMBUSTIB LE
triángulo, y sin cualquiera de los cuales COMBURENTE
no puede realizarse, éstos son: (02)
combustible, comburente y energía de
activación.
REACCION
EN CADENA
Ya desde los griegos se ha
observado detenidamente el fuego, y se
han ido extrayendo distintas hipótesis
sobre la combustión. Una de estas ideas
era que durante la combustión algo se CALOR
perdía (el principio de inflamabilidad) se
escapaban llamas y quedaban cenizas
ligeras. También se demostró que el aire era indispensable en la combustión; Boyle int
entó
quemar azufre en el vacío sin éxito .
En 1 .902, Stahl desarrolló la teoría del flogisto, principio inflamable que contenían
los
cuerpos. Cuanto más flogisto tenía un cuerpo más inflamable era, el flogisto se iba es
capando
durante la combustión (por esto el cuerpo no podía arder otra vez) y se dispersaba e
n el aire
que lo acogía (por eso el aire era imprescindible en la combustión).
Seccion SindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Las teorías actuales sugieren que no hay desprendimiento durante la combustión, sino
incorporación de oxígeno. Se empezó a sospechar esto cuando se observó que después de la
combustión no se producía una pérdida de peso, algo lógico si suponemos que en este proc
eso
se ha perdido flogisto.
4.2 . TRIÁNGULODELFUEGO.
Es una representación gráfica de la antigua teoría de la combustión en la que se
relacionan los factores o componentes que intervienen en el fuego. Estos compone
ntes son:
combustible, oxígeno y calor.
La supresión de uno o varios de estos componentes extinguirá el fuego, ya que se
rompería el triángulo.
4.3 . TETRAEDRODELFUEGO.
Es el resultado de la moderna teoría de la combustión. Se representó en un principio
como un cuadrilátero, pero posteriormente se ha llegado a la representación en forma
de
tetraedro, ya que cada uno de los elementos está ligado á los otros tres y dependedi
rectamente de ellos. La supresión de uno o más componentes extinguirá el fuego, ya que
en
sentido figurado, rompemos el tetraedro.
4.4. COMPONENTESDELTETRAEDRO.
4.4.1. CALOR
FUEGO DEL
Es una manifestación de la
energía, se produce por la fricción
originada al ponerse en movimiento las
moléculas de un cuerpo.
La unidad de calor es la caloría,
que se define como la cantidad de calor
necesaria para elevar un grado de
temperatura la masa de un gramo de
COMBUSTIBLE
agua. CALOR
El calor puede transmitirse de un
8
cuerpo a otro por alguno (o varios) de
U

estos procedimientos:
AUTOMANTENIMIENTO
-Radiación: Transmisión del calor a
través del vacío, en línea recta desde la
fuente que produce el calor hasta los
objetos que lo reciben. Ejemplo: el calor
del sol .
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos del Ayuntamiento de Madrid
-Conducción: Transmisión del calor a través de las moléculas de un cuerpo. Ejemplo:
calentando el extremo de una barra de hierro, se calienta en su totalidad .
-Convección: Transmisión del calor a través de una corriente que se genera en el inter
ior del
medio transmisor (líquido o gas) Ejemplo: el aire al calentarse se dilata y se ele
va haciendo
descender al aire frío, produciéndose una corriente ascendente que va caldeando el a
mbiente
de arriba hacia abajo.
4.4.2 . COMBUSTIBLE.
Decimos que un cuerpo es combustible si es apto para reaccionar químicamente y
producir una combustión (fuego). Por el contrario, decimos que es incombustible si
no es apto
para producir dicha combustión.
Combustible:
-Sólidos: carbón, madera, paja, papel, etc.
-Líquidos: gasolina, petróleo, aceite, alcohol, etc.
-Gaseosos: acetileno, butano, gas natural, etc.
Decimos que un cuerpo combustible es inflamable cuando por efecto del calor
vaporiza gases combustibles que pueden arder y transformarse en llamas. Decimos
que un
cuerpo combustible es no inflamable cuando cesa la combustión al retirarse el foco
calorífico.
4.4.3. COMBURENTE (OXÍGENO).
Es un gas que está contenido en la atmósfera en una proporción de volumen del 21% y
sin cuya existencia no pueden arder las materias combustibles . Si la proporción d
e oxígeno,
por enrarecimiento baja al 15%, la combustión se debilita sensiblemente. Por debaj
o de esta
proporción, el fuego se apaga. Químicamente podemos hablar de un agente oxidante que
puede oxidar, a un combustible (reductor) y al reaccionar se reduce a sí mismo.
4.4.4. REACCIONENCADENA.
Como se decía anteriormente, cuando la velocidad de reacción es alta, la energía produ
cida
aumenta la temperatura que al elevarse provoca que se incremente la velocidad de
reacción,
creándose así una reacción en cadena.
Si dividimos la llama en varias zonas, vemos que la reacción de combustión es una
reacción en cadena puesto que los productos que se obtienen al reaccionar en una z
ona de la
llama son los que reaccionan en sus diferentes zonas.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientodeMadrid
TEMA 10

MECANISMOSDEEXTINCIÓN

1. MECANISMOS DE EXTINCIÓN.
Tal como se vio al explicar el tetraedro del fuego, los elementos indispensables
para
que se produzca un incendio son:
Combustible.
-Comburente.
-Calor.
-Reacción en cadena.

Si se elimina cualquiera de estos elementos, el tetraedro no estará completo y el


resultado será la extinción del incendio. Los mecanismos de extinción se basan en la a
ctuación
de un agente extintor sobre uno o varios de los cuatro elementos.
2. EXTINCIÓNPORENFRIAMIENTO.
El mecanismos de extinción actúa disminuyendo la cantidad de calor hasta alcanzar
temperaturas por debajo de la del punto de incendio, consiguiendo la extinción. El
agente
extintor que produce el mayor efecto de refrigeración es el agua, fundamentalmente
en su paso
de fase líquida a vapor, en el que absorbe 62ó calorías por gramo de agua.
También tienen cierto efecto de refrigeración, aunque mucho menor que el agua, el
anhídridocarbónico(C02),halonesyenmenormedidaelpolvoantibrasa.
3. EXTINCIÓNPORSOFOCACIÓNODILUCIÓNDELOXÍGENO.
Este mecanismo de extinción actúa sobre el oxígeno (comburente) eliminando por
completo su contacto con el combustible o diluyendo la concentración de oxígeno a va
lores
que sitúan a la mezcla de vapores de combustible oxígeno por debajo del límite inferio
r de
inflamabilidad. Los agentes extintores que actúan por dilución del comburente son el
anhídrido
carbónico y los halones .
Las espumas intervienen por sofocación aislando el comburente del combustible. Est
e
efecto se puede conseguir también por un sistema mecánico: tapando la boca de un rec
ipiente
encombustión, cubriendoconuna manta aunapersona cuyaropa seestáquemando.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
4. EXTINCIÓNPORINHIBICIÓNDELASREACCIONESENCADENA.
El mecanismo de extinción se fundamenta en la inhibición de las reacciones en cadena
por un efecto de carácter químico. Los agentes extintores que proporcionan este efec
to de
inhibición química son los halones y el polvo químico seco.
5. EXTINCIÓNPOR ELIMINACIÓN DELCOMBUSTIBLE.
La actuación se basa en la retirada total o parcial del combustible que se está
quemando o del qué se va a quemar con el avance del frente de llamas. La eliminación
del
combustible es un procedimiento de extinción que se utiliza en los casos siguiente
s :
-Cuando en el local incendiado haya combustibles sólidos que se extinguen muy
dificilmente aunque se empleen grandes cantidades de agua. Este grupo comprende:

Por una parte, los sólidos disgregados o porosos qué contienen gran cantidad
de aire en su intenor y autoaumentan su combustión tales como las pilas de
carbón, la viruta de madera, balas de heno, etc.
Por otra parte comprende los combustibles sólidos de gran poder calorífico
como neumáticos o palets de madera que, además, suelen almacenarse en pilas,
lo que facilita la aportación de oxígeno y la rapidez de propagación.
Estos materiales, siempre que sea posible, deben ser retirados del local incendi
ado y
depositados al aire libre en un lugar seguro. Allí se controlará su combustión y se pr
ocederá a
su paulatina extinción.
-Cuando en el local incendiado haya combustibles que desprendan grandes cantidad
es
de humo muy denso. En este grupo están comprendidos casi todos los combustibles
citados en el apartado anterior.
-. Cuando en el local incendiado haya combustibles todavía no afectados por el inc
endió
y que resulta fácil y conveniente retirar del local . Este grupo comprende los vehíc
ulos
y los objetos de fácil retirada.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
-Cuando en el local incendiado haya productos combustibles o no, que puedan ser
afectados por el humo, como es el caso de los productos alimenticios.
-Cuando falten medios de extinción apropiados. En este caso se pueden realizar dos

tareas:
*
La retirada de los combustibles móviles.
*
La demolición de los combustibles fijos (elementos constructivos o arbolado
que pueden servir de propagación de incendio).
-Cuando se trate de conducciones de líquidos o gases que se hayan incendiado por
una fuga o rotura en las mismas. Podremos actuar accionando alguna llave que cie
rre
la catalización, su justificación reside en que si se apagara la llama de la fuga si
n cortar
el escape, podría ocasionar un ambiente explosivo por la mezcla de gases inflamabl
es
enelaire.
6.
PUNTODEINFLAMACIÓN.
-Punto de ignición:
Es la temperatura a la cual un líquido emite una cantidad de vapores
capaces de inflamarse en contacto con una llama pero incapaces de
mantenerse ardiendo.
-Punto de inflamación: Es la temperatura a la cual, un líquido emite una cantidad de
vapores
capaces de inflamarse en contacto con una llama y mantenerse ardiendo
hasta que se consuma el combustible.
-Punto de autoinflamación: Es la temepratura a la cual un líquido emite vapores que
se
inflaman espontáneamente bajo la acción del calor, sin el contacto con
ninguna llama.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
7. LÍMITESDEINFLAMABILIDAD.
La inflamación de los gases que desprende un líquido mezclados con el oxígeno del
aire o la inflamación de un gas inflamable determinado mezclado con el oxígeno del a
ire se
produce entre unos límites porcentuales llamados "límite inferior de inflamabilidad"
y "límite
superior de inflamabilidad". Fuera de estos límites, la mezcla aire-gases no es in
flamable.
* Ejemplos:
Punto de Inflamación
-gasolinas -40° C muy inflamables
-kerosenos 37° C inflamables
-gasóleos 65° C combustibles.
Límite Inferior Límite Suieperior
de Inflamabilidad de Inflamabilidad
-gas natural 4,7%0 15%
-propano 2,1% 9,6%
-butano 1,9% 8,5%
-acetileno 2,5% 81%
-hidrógeno 4% 75%
Seccion SindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
TEMA11
CLASIFICACIÓNDE LOSFUEGOS

1. ENFUNCIÓNDELANATURALEZADELCOMBUSTIBLE.
Atendiendo al comportamiento ante el fuego de los diversos materiales combustibl
es,
internacionalmente se ha acordado agruparlos para definir las siguientes clases
de fuegos:
1.1 . FuegosClaseA.
Sonlos producidosogenerados porcombustiblessólidoscomo madera, carbón, pajay
en general, materiales carbonáceos. Retienen el oxígeno en su interior formando bras
as.
1.2. FuegosdeClaseB.
Son los producidos o generados por combustibles líquidos tales como gasolinas,
kerosenos, gasóleos, aceites, etc., ó aquellos sólidos que a la temperatura de ignición
son
líquidos tales como asfaltos, ceras, parafinas, etc. , solamente arden en su super
ficie, que está
en contacto con el oxígeno del aire.
1.3 . Fuegos de Clase C.
Son los producidos o generados por sustancias gaseosas tales como propano, butan
o,
metano, gas natural, etc.
1 .4. Fuegos de Clase D.
Son los producidos o generados por materiales combustibles tales como magnesio,
uranio, aluminio en polvo, soplo, etc. El tratamiento para extinguir estos fuego
s debe ser
minuciosamente estudiado.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
1 .5 . Fuegos de ClaseE.
En realidad no es ninguna clase específica de fuego, ya que en este grupo quedan
incluídos los combustibles que arden en presencia de cables y equipos eléctricos baj
o tensión.
El incendio es originado o mantenido por la corriente eléctrica y afecta a los med
ios de
producción, transporte y empleo de la misma (dinamos, transformadores, motores, ca
bles,
electrodomésticos, etc) lo cual produciría un fuego de clase A, generalmente.
2. ENFUNCIÓNDELA DISTRIBUCIÓNDELA MATERIA COMBUSTIBLE.
2.1 . FOCOPLANO.
Cuando el incendio se manifiesta sobre el plano horizontal, con predominio en
dimensión sobre el vertical, y la disposición del producto que arde no origina ángulos
muertos
a la observación directa del incendio desde cualquier punto o emplazamiento próximo.
Son los incendios de charca o manchas de líquidos combustibles o de productos sólido
s
dispersos y próximos en los que predominan notablemente llamas bajas de la superfi
cie
horizontal afectada.
2.2 . FOCO VERTICAL.
Cuando el incendio se manifiesta en varios planos horizontales o inclinados y ve
rticales
o cuando varias zonas en combustión quedan ocultas a la observación directa desde cu
alquier
punto.
Son los incendios de materiales amontonados en pilas en los que predominan las l
lamas
altas procedentes de los planos bajos o medios que llegan a fusionarse en una so
la.
2.3 . FOCOALIMENTADO.
Cuando el incendio, de foco plano ó vertical, es mantenido por la aportación de
combustibles procedentes de depósitos no afectados: aljibes, pozos, tuberías, etc.
SeccionSindicaldeU.G.T .enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
3. ENFUNCIÓNDESUTAMAÑO.
l.-PEQUEÑO: Menosde4m2desuperficieactivaenllamas.
2.-MEDIANO: De4a10 m2desuperficieactivaenllamas.
3.-GRANDE: De10a100m2desuperficieactivaenllamas.
4.-DEENVERGADURA: Másde100m2desuperficieactivaenllamas.Lasllamas
alcanzan una gran altura, generalmente.
4. EN FUNCIÓN DE SU MANIFESTACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS O
EDIFICIOS.

41 . FUEGOS INTERIORES.
Son aquellos que tienen lugar en el interior de los edificios y no han llegado a
manifestarse al exterior. Dado el poco aporte de oxígeno tienden a consumir el con
tenido en el
interior del local afectado y el de los propios materiales en combustión, que conv
ertidos en
brasas no producen abundante humo ni gases calientes, creándose una presión elevada
de
gases tóxicos y combustibles.
Dentro de los incendios interiores distinguiremos los incendios del contenido y
los
incendios del edificio (sus componentes).
Dependiendo de la cota de fuego, haremos otros división en los fuegos interiores:
4.1.1. FuegosInterioresBajoRasante.
Este es un tipo de fuegos que presenta la máxima dificultad al desarrollarse con
inexistencia de visibilidad, acumulación de gases tóxicos y gran cantidad de calorías.

4.1.2. FuegosInterioresSobreRasante.
Presentan la dificultad de posibilidad de personas atrapadas por encima o al niv
el del
incendio.
4.1.3. FuegosInterioresenEdificiosenAltura.
Ala dificultad de cualquier incendio sobre rasante se añaden las que se originan p
or las
largas longitudes de trabajo en vertical.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
oposiciondeBomberosdelAyuntamiento deMadrid
4.2. FUEGOS EXTERIORES.
Son aquellos incendios con manifestación visible de llamas al exterior por los
productos del interior que están ardiendo o por haberse propagado a los productos
del
exterior o haberse originado en estos últimos y ser oxigenados por el aire libre.
Debido a la
aportación del oxígeno que favorece la combustión, esta será violenta y rápida.
5. CARACTERÍSTICASDELOSCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS.
Lo que realmente arde de los líquidos inflamables son los vapores emitidos por el
aumento de la temperatura.
1 . Límite inferior y superior de inflamabilidad, fuera de estos, la mezcla formad
a por el
aire y el vapor del combustible, no es inflamable.
2. Temperatura de los líquidos.
Punto de ignición, temperatura mínima de inflamación al contacto con una
llama, pero no se mantiene.
Punto de inflamación, temperatura a lacual se inflamaconunallamaysigue
ardiendo.
Punto de autoinflamación, temperatura a la cual se inflaman espontáneamente
sin contacto con la llama.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 12
AGENTESEXTINTORES:GASEOSOS,LÍQUIDOS Y SÓLIDOS.
1. AGENTESEXTINTORES.
Son aquellos materiales o compuestos que utilizados con los medios adecuados, no
s
sirven para conseguir la extinción de un incendio. Vamos a estudiar los más importan
tes
indicando sus propiedades, de que manera operan en la extinción, en que tipo de in
cendios
pueden utilizarse, etc.
A) AGENTES EXTINTORES GASEOSOS.
a) ANHÍDRIDO CARBÓNICO.
Elanhídridocarbónicocuya fórmulaesCO2, seconocetambiéncomodióxidode
carbono o nieve carbónica.
En condiciones normales es un gas, puede licuarse fácilmente enfriándolo ycomprimiéndo
lo, y si se deja expansionar nuevamente se puede solidificar. En un recipiente
cerrado se encuentra generalmente en estado líquido con una zona superior en estad
o gaseoso;
a 31° C se transforma en gas totalmente; por debajo de -78° C se solidifica. No debe

almacenarse a temperaturas más bajas de ó° C pues disminuye su capacidad de descarga.


Otra propiedad de este gas es que al salir del recipiente en el que se encuentra
en
estado líquido y gaseoso, se expansiona y enfría alcanzando la temperatura de -78° C,
solidificándose, en forma de copos de nieve, lo que da origen a su nombre común.
Debido a su densidad 1,5 veces mayor que la del aire desplaza a este y por tanto
al
oxígeno, por lo que actúan en los incendios por sofocación o dilución del mismo. Por otr
a
parte, debido a la temperatura de salida del gas, actúa también rebajando la tempera
tura de la
materiaencombustión ydelmedioquelarodea,aunqueesteefectonoesmuyimportante.
No es tóxico en pequeñas cantidades, pero puede producir la pérdida de conocimiento
cuando se respira en grandes concentraciones, debido más a la falta de aire que al
efecto
tóxico del CO2. No es conductor de la electricidad . Las principales limitaciones
para su uso en
los incendios son:
Elpeligrodereigniciónqueexisteen elcasode superficiesmuy
calientes o de rescoldos cuando desaparece la atmósfera del CO2.
El peligro de descarga en recintos cerrados para la respiración humana.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Para que la espuma sea eficaz frente a los productos líquidos se debe cumplir que:

El producto peligroso debe ser líquido a presión atmosférica y a la temperatura


ambiente.
Desde el punto de vista químico el producto no debe resultar destructivo para
laespuma.
El producto no deberá reaccionar con el agua.
El fuego ha de ser superficial. Los incendios tridimensionales o de
derramamientos no pueden apagarse fácilmente a menos que el producto tenga
un punto de inflamación por debajo de la temperatura de la solución.
1 .-ESPUMA QUÍMICA (EN DESUSO).
Se obtiene por la reacción que se produce entre una solución de agua y bicarbonato
sódico con otra de sulfato de aluminio a la que se agrega un estabilizador a fin d
e mantener la
compacidad de la espuma creada.
2.-ESPUMA FÍSICA.
Se obtiene por medios mecánicos, incorporando aire a una mezcla de agua y
espumógeno. La proporción aproximada para obtener 1 m3 de espuma es: 3 litros de
espumógeno, 97 litros de agua y 900 1litros de aire.
* Espuma física de tipo proteínico: Formada esencialmente por proteínas (restos de
animales) tratadas por hidrólisis a las que se agregan ciertas sales metálicas
para darle consistencia. El espumógeno (conocido por turógeno) actualmente
no se emplea por haber presentado muchos inconvenientes (en desuso).
* Espuma física de tipo sintético : Contiene productos detergentes sintéticos que form
an la
espuma.
* Espumógeno: Producto líquido que, disuelto en agua en la proporción adecuada, es cap
az
de producir una espuma por incorporación de aire.
* Espumante: Disolución de espumogeno en agua.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamientode Madrid
2.-AGUA-PULVERIZACIÓNONEBLINA.
En los últimos años se han conseguido claros progresos en la eficacia de la extinción
de fuegos descargando el agua en forma de pulverización o neblina.
Cuando el agua se aplica en considerable cantidad como pulverización o neblina sob
re
un fuego, el primer efecto es el de proporcionar una poderosa refrigeración a caus
a del
elevado índice de vaporización del agua que se transforma en vapor. El vapor así cread
o
actuaráreduciendo laconcentracióndeoxígenoen lazonadelfuego.Peroademásexisteotro
efecto químico que es el más importante, algo parecido al comportamiento del anhídrido
carbónico cuando se combinaba con el carbono libre; también aquí se producen reaccione
s de
vapor con el carbono que afectan a la reacción en cadena.
Con las neblinas o pulverizaciones podemos combatir no solamente los fuegos de t
ipoA, sino también los fuegos de líquidos inflamables y las situaciones de riesgo eléc
trico (conprecaución).
3.-AGUA-ADITIVOS.
Son compuestos químicos que se añaden al agua para modificar sus propiedadesfisicas:

-Agua ligera: Se obtiene por la adición de un producto que aumenta la tensión


superficial del agua. Tiene la propiedad de hacer flotar el agua sobre
líquidos inflamables insolubles.
-Agua mojada o húmeda: Se obtiene por la adición de un producto que disminuye
la tensión superficial del agua. Aumenta, por tanto, su poder de
penetración para atacar los incendios de la clase A en los que la
combustión se realiza en materiales porosos.
b)ESPUMAS.
Son un conjunto de burbujas llenas de aire, formadas por una solución acuosa con u
n
espumógeno que aumenta la tensión superficial del producto resultante y logra una de
nsidad
menor que la del agua. La acción de la espuma extintora en incendios se caracteriz
a
esencialmente por un triple efecto: en los líquidos inflamables, la espuma absorbe
el calor, del
combustible y de las superficies sólidas adyacentes, realiza la separación fisica de
las llamas y
del oxígeno en la superficie del combustible y por último, entra el desprendimiento
de vaporesinflamables procedentes del combustible . Si la espuma posee una sufic
iente estabilidad
intrínseca también puede evitar, durante periodos prolongados, que vuelva a iniciars
e el
incendio del combustible.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Otra propiedad muy importante es el aumento de volumen que experimenta al pasar
de
líquido a vapor, que a la presión atmosférica es de 1 .7óó veces.
De manera que un fuego se apagará mejor y se causarán menos daños cuando más
finamente pulverizada se lance el agua, ya que se vaporizará casi totalmente produ
ciendo una
gran refrigeración y generando una gran cantidad de vapor de agua que desplazará el
oxígeno
delaire, lo quereforzarálaextinciónporsofocación. Sinembargo,presentaestaslimitaciones
como agente extintor.
1 .-Su reacción con ciertos materiales en los que produce emisión de gases inflamabl
es
y aumento de temperatura con posibilidad de explosiones como en los fuegos de
aluminio,. sodio, etc.
2.-Su conductividad eléctrica, es decir, su facilidad para permitir a la corriente
circular
por ella.
3.-Su temperatura de congelación, no pudiéndose utilizar con valores inferiores a 4° C
debido a que experimenta un aumento de volumen que reventaría las conducciones y
depósitos, siendo además imposible su impulsión con los medios normales de
extinción.
1.-AGUA-CHORRO SÓLIDO.
El medio más universal, más utilizado y más simple, aunque no el más eficaz, es el
agua en chorro continuo lanzada sobre la zona de fuego. Es de gran importancia q
ue el chorro
se utilice únicamente en fuegos de clase A. Los combustibles inflamables no solubl
es (clase B)
queestánardiendo, alsermásligerosqueelagua,flotaránsobreellaysepropagaránanuevas
zonas, los combustibles inflamables solubles (ciase B) se diluirán y continuarán ard
iendo (el
alcohol continúa siendo un combustible peligroso incluso después de diluido al 50% c
on
agua).
El chorro sólido de agua sirve para enfriar los sólidos inflamables, que mediante
volatilización por el calor del fuego, aumentan los vapores inflamables. Estos sólid
os se mojan
y se empapan hasta lograr una condición segura. Se crea una determinada cantidad d
e vapor
que sirve, sin duda para reducir la concentración de oxígeno dentro de las llamas, p
ero este
efecto es estrictamente incidental. Para todos los fines, el fuego es literalmen
te ahogado por el
peso del agua.
Se obtiene una considerable ventaja si el agua se descarga formando un chorro sóli
do
en situaciones en las que el acceso constituye un problema, ya que pueden lograr
se grandes
alcances; sin embargo, la eficacia se ve limitada en cuanto que solamente del 5
al 1ó% del
agua descargada interviene realmente en lograr la extinción .
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
b)HALONES.
Generalmente son derivados halogenados de hidrocarburos, principalmente metano
(C-4) y del etano (C2H6), en los que se han sustituido varios átomos de hidrógeno (H
), por
átomos de elementos químicos denominados halógenos como flúor (F), cloro (Cl) y bromo
Los principales compuestos halogenados utilizados como agentes extintores son:
difluorclorobromometano (1211), trifluorbromometano (13ó1), bromuro de metilo (1ó01)
y
tetracloruro de carbono (104). Como gas impulsor se utiliza el difluordicloromet
ano (122).
Suelen actuar como agentes sofocantes impidiendo que el oxígeno se mantenga en
contacto con el combustible. También actúan sobre la reacción en cadena disociándose
térmicamente en sus radicales libres aniónico y catiónico y catalizando la unión del (OH
) y (H)
portadores de la cadena de reacción de combustión, impidiendo la continuación de la ll
ama.
Se emplean para combatir fuegos eléctricos y de gases inflamables. Tienen el
inconveniente de que alguno de ellos es tóxico cuando se descompone por el calor d
el
incendio por lo que hay que tomar precauciones en locales cerrados y utilizar eq
uipos de
respiración autónoma.
Actualmente se está procediendo a su eliminación progresiva por el impacto ambiental
queproducen, aldestruir lacapadeozonodelaatmósferajuntoconotrosproductos,
B) AGENTESEXTINTORESLÍQUIDOS.
alAGUA.
El agua, componente principal de la materia de la naturaleza, es el elemento más
versátil para la extinción. Es un líquido incoloro e insípido en su estado natural; hier
ve a los
1óó°Cdesprendiendovaporysehielaa0°C.
Una de sus principales características es su gran capacidad para absorber calor en
sus
cambios de estado: para transformar 1 gramo de agua a 0° C en vapor de agua a 1óó° C se
necesitan 640 calorías, de las que 10ó se invierten en elevar la temperatura del agu
a de 0° C a
1óó° C y el resto (540 calorías) se consume exclusivamente en la formación de vapor de agu
a.
En la formación de vapor por contacto del agua con el fuego se produce un efecto d
e
enfriamiento cinco veces mayor que el conseguido por el agua misma, por tanto, c
uanto mayor
sea la superficie de contacto con el fuego, más fácilmente puede vaporizarse el agua
, mayorserá la refrigeración que se produzca y mayor será su poder de extinción.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
*Coeficientedeexpansión:Relaciónentre elvolumen finaldelaespumaobteniday el
volumen original del espumante que la produce. Depende del espumógeno ydel equipo
utilizado en la producción de espuma.
* Espuma de baja expansión: La que tiene un coeficiente de expansión inferior a 20,
estando
los valores normales entre 7 y 10. Son espumas bastante densas, con un
elevado contenido en agua; son útiles en consecuencia, para apagar por
sofocación y por enfriamiento y una delgada capa de espuma es suficiente para
impedir la emisión de vapores.
* Espumade media expansión: La que tiene un coeficiente de expansión entre 20 y 20ó, c
on
valores normales de 50 a 100. Con ellas se puede obtener un importante
volumen de espuma con poco espumante y permiten cubrir rápidamente
grandes superficies o inundar pequeños recintos.
*Espuma de altaexpansión:Laquetieneun coeficientede expansión superior a200,con
valores normales entre 50ó y 1.000. Se trata de espumas muy ligeras, que
permiten rellenar rápidamente grandes espacios. Apagan por sofocación pero
tienen poco efecto refrigerante (burbujas de 1 centímetro de diámetro).
B) AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS.
a)POLVO QUÍMICO SECO (POLVO BC).
Constituido por bicarbonato sódico o potásico mezclado con diversos aditivos queimpi
den la absorción de humedad evitando que el polvo se apelmace obturando las boquil
lasde impulsión.
Sus principales propiedades son:
Es hidrófugo, no mezclándose con el agua.
No es tóxico, pero en grandes concentraciones perjudica la visibilidad y puede cau
sar
dificultades en la respiración.
Puedeutilizarseenfuegosconpresenciadeelectricidaddehasta 1.0óóvoltiosde
tensión. Cuando se lanza sobre un incendio, se produce la disolución química del
bicarbonato sódico:
2NaHC03+calor-----NaC03+H2O+CO2,queproduceunaacción sofocante de
doble efecto, formándose por un lado una costra de carbonato sódico que impide la
aportación del oxígeno, y por otro lado, actuando el CO2 desplazando el aire con lo
que se disminuye la proporción del comburente. No obstante, su mayor efecto se
produce en su actuación química, sobre la reacción en cadena; el efecto de
enfriamiento es prácticamente nulo. Es eficaz en fuegos de clase B, también en fuego
sde clase C, aunque debe asegurarse el corte de gas o la obturación de la fuga par
a que
no se forme una mezcla de gas y aire susceptible de inflamación (explosión) .
en el Ayuntamiento de Madrid
SeccionSindicaldeU.G.T.
Oposicionde Bomberos delAyuntamientode Madrid
b)POLVO POLIVALENTE (POLVOABCO ANTIBRASA).
Se compone de mezclas de sales metálicas, en su mayoría fosfatos alcalinos y sales
amónicas. Por efecto del calor, las sales amónicas se descomponen desprendiendo amon
iaco,
que dilata los poros de los cuerpos sólidos liberando el oxígeno que en ellos se enc
uentra
contenido.Lasotras salesformanunacostradeácidometafosfórico,impidiendolaaportación
del oxígeno.
Los efectos generales son similares a los del polvo químico seco, con la ventaja d
e poseer un
gran poder de adherencia a las superficies y poder utilizarse en fuegos con tens
ión eléctrica de
hasta6.000voltios.SeutilizaenpequeñosfuegosdeclaseA,ademásdelosdeclaseByC.
c)PRODUCTOS ESPECIALESPARAMETALES.
Son arenas especiales (tierra de infusorios, grafito), que se emplean en los fue
gos de
metales o clase D, actuando por sofocación. El área incendiada se cubre con una capa
de arena
de suficiente espesor y en su totalidad, para evitar dejar huecos por donde pene
tre el oxígeno
del aire .
*La arenacomúnpuede serunbuenagente extintor para fuegos de claseA, actuando
por sofocación.
* CUADROS-RESUMEN.
CLASEDE FUEGO
A B CD
AGUAACHORRO 00 --

AGUAPULVERIZADA 000 0 -

ESPUMAFÍSICA 00 00 -

POLVOPOLIVALENTE 00 00 00

POLVO SECO -000 00

CO200 -

HALONES 0 00 00
PRODUCTOS ESP. ---0
PARAMETALES
Seccion Sindical deU.G.T. en elAyuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
MECANISMOSDEEXTINCIÓN
SOFOCAENFRIAREACCIÓN
ELIMINACION
MIENTO enfriamiento ENCADECIÓNDEL
NA COMBUSTIBLE
AGUAA CHORRO ó ó --
AGUAPULVERIZADA óó óóó 0 -
ESPUMAFÍSICA óóó 00 --
POLVO POLIVALENTE ó -000 -
POLVO SECO ó -000 -
C02 ó 0 0 -
HALONES ó0 -000 -
PRODUCTOS ESP. óó0 --
PARAMETALES
000 = EXCELENTE
ó0 = BUENO
0 = ACEPTABLE
-= NO ACEPTABLE
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 13
CONDUCTIVIDAD. DILATACIÓN. ESCALASDETEMPERATURA
1 .CONCEPTODETEMPERATURA.
Las moléculas que formas los cuerpos, poseen movimientos vibratorios desordenados
de mayor o menor intensidad. Estos movimientos, que tienen lugar continuamente y
cuyas
características son independientes del tamaño y de la forma del cuerpo, reciben el n
ombre de
"agitación térmica". Cuanto más rápido es el movimiento vibratorio de las moléculas se dic
e
que su agitación térmica es mayor; con objeto de evaluarla, se define una magnitud f
isica
denominada "temperatura".
Temperatura de un cuerpo es una medida que expresa el grado de agitación térmica de
sus moléculas. Aunque la agitación térmica no es perceptible visualmente, sí es apreciad
a por
el sentido del tacto, debido a la sensación fisiológica de frío o calor que produce; p
or
consiguiente, la temperatura permite distinguir los cuerpos calientes de los cue
rpos fríos.
2. MEDICIÓNDE TEMPERATURAS:TERMÓMETROS.
Las sensaciones fisiológicas de frío y calor, tienen un carácter muy relativo, ya qued
ependen de las circunstancias en que sean parecidas. Así consideradas dos personas
, una de
las cuales muy abrigada caminando por la calle en invierno, en tanto que la otra
se encuentra
en un recinto caliente con poca ropa, es claro que si ambas se trasladan a un re
cinto templado,
la primera sentirá sensación de calor, mientras que la segunda sentirá sensación de frío.
Es
cierto, por tanto, que la sensación de frío o calor que experimentamos las personas,
es
subjetiva y que, como consecuencia, no sirve para cuantificar la temperatura. Pa
ra evitar este
inconveniente se construyen aparatos de medida denominados termómetros cuyo
funcionamiento está basado en la observación de las variaciones que experimenta algu
na
propiedad de los cuerpos que depende directamente de la temperatura.
Termómetros son aparatos destinados a medir la temperatura de los cuerpos. Entre l
as
propiedades termométricas de los cuerpos, esto es, entre las propiedades que tiene
n relación
directa con la temperatura, la más utilizada en la construcción de termómetros es la d
ilatación,
ya que las variaciones de volumen que experimentan los cuerpos como consecuencia
de los
cambios de temperatura tienen una dependencia muy regular con respecto a ésta.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos delAyuntamiento de Madrid
3. ESCALASTERMOMÉTRICAS.
El funcionamiento de un termómetro se basa en el hecho de que las sustancias
aumentan de volumen al aumentar su temperatura. Por ello, se puede medir un aume
nto de
temperatura comprobando la variación de volumen que experimenta cierta cantidad de
una
sustancia, denominada "sustancia termométrica", que en la mayor parte de los casos
es un
líquido . La sustancia termométrica más utilizada es el mercurio, empleándose también, aun
que
menos frecuentemente el alcohol coloreado.
Independientemente de la sustancia termométrica utilizada, los termómetros como
todos los instrumentos de medida, va provisto de una graduación. La graduación de un
termómetro se efectuará tomando dos puntos fijos que corresponde a las temperaturas
a que
tienen lugar dos fenómenos caloríficos bien conocidos: la fusión del hielo y la ebulli
ción del
aguaaaa; el intervalo de temperatura existente entre ellos se divide en un ciert
o número de
partes que se denominan grados .
Grado es cada una de las partes en que se divide el intervalo de temperatura a
comprendido entre el punto de fusión del hielo y el de ebullición del agua. Según el v
alor de la
temperatura asignada a cada uno de los puntos fijos y según el número de divisiones
o grados
que en ellos se establezcan, se pueden considerar diferentes escalas termométricas
, las
principales son: Celsius, Kelvin, Fahrenheit y Reaumur.
3.1 . ESCALACELSIUSOCENTÍGRADA.
Es la más utilizada internacionalmente para usos prácticos, en ella el intervalo de
temperatura existente entre los dos puntos fijos, se divide en 1ó0 partes iguales
llamadas
"grados centígrados", asignando el grado cero a la temperatura de fusión del hielo y
el grado
100 a la de ebullición del agua. Grado centígrado es la centésima parte del intervalo
de
temperatura comprendido entre el punto de fusión del hielo y el de ebullición del ag
ua. Se
presenta por: °C.
3 .2. ESCALA KELVIN.
Parte de la existencia de un cero absoluto de temperatura. (-273° C), a la cual, c
esa
todo tipo de movimiento molecular. El intervalo entre grados kelvin y grados cen
tígrados es el
mismo, así para una temperatura de ó° C le corresponden: 273 + 0 = 273 grados kelvin (
se
representa por ° K) = 273 ° K. La escala kelvin es la más interesante bajo el punto de
vista
científico.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
3.3 . ESCALA FAHRENHEIT.
Se utiliza solamente en Inglaterra y Estados Unidos. Su única ventaja consiste en
quelas temperaturas atmosféricas ordinarias vienen siempre expresadas por números po
sitivos. El
intervalo existente entre los dos puntos fijos se divide en 180 partes iguales l
lamadas "grados
fahrenheit", asignando el grado 32 a la temperatura de fusión del hielo y el grado
212 a la
ebullición del agua. Grado fahrenheit es la cientoochentava parte del intervalo de
temperaturaexistente entre el punto de fusión del helio y el de ebullición del agua
. Se representa por °F.
3.4. ESCALAREAUMUR.
La escala Reaumur es de origen francés y su interés es puramente histórico, ya que en
la actualidad está totalmente en desuso. El intervalo es de 80 partes iguales; "gr
adosReaumur", con el grado cero como temperatura de fusión del hielo y el de ebull
ición del agua.
Se presenta por °R.
3.5 . CORRESPONDENCIAENTRELASESCALASTERMOMÉTRICAS.
Tomaremos siempre como base la escala celsius o centígrada y de ella deduciremos l
as
restantes. Las equivalencias son:
C =Celsius; F = Fahrenheit; K= Kelvin; R= Reaumur;
C+273=K; C=K-273; C F-32 C R C R
100
180 1008010 8
Ejemplo:
Expresar en las restantes escalas termométricas la temperatura de 297° K.
Comosabemos:C=K-273;C=297-273=24°C.
24 F-32 24 x 180
(F-32) 100 =24x 180; F-32= = 43,2 ;
100 180 100
F=43,2
+32= 75,2°F.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Tercer paso:
24R 24R 192
Rx 10=24x8; Rx10= 192; R=
10080 10 8 10
R= 19,2 ºR;
Portanto:297°K=24°C=75,2°F= 19,2°R;
4. TERMÓMETROSDEMERCURIO.
El mercurio es el único metal que se encuentra en estado líquido a la temperaturaamb
iente. Estas dos cualidades, la de ser un metal y por tanto, buen conductor del
calor y la
deserlíquido, suponenunamayor facilidad para observarlasvariacionesdevolumenyhacen

del mercurio la sustancia termométrica más utilizada.


Los termómetros de mercurio están constituidos por un depósito de vidrio quecontiene a
dicho metal y un tubo capilar graduado por el que asciende al aumentar su volum
en
por efecto de un incremento de temperatura.
5. CONCEPTO DE CALOR.
Como hemos visto, las moléculas de los cuerpos están sometidas a movimientos
vibratorios que son los causantes de las sensaciones fisiológicas de frío o calor qu
eexperimentamos al tocarlos. Como consecuencia de estos movimientos, las moléculas
poseen
una energía cuya cuantía total, para un cuerpo determinado, se conoce con el nombre
de calor.
El calor, también llamado energía térmica, es una forma de energía que se manifiesta en
los
cuerpos debido al estado de agitación de sus moléculas.
Recordando la temperatura como la propiedad que determina el nivel calorífico de l
os
cuerpos, es evidente que calor y temperatura son dos magnitudes estrechamente re
lacionadas
aunque de distinta naturaleza, en efecto, la energía total que posee un cuerpo com
o
consecuencia de la agitación de sus moléculas, esto es, su energía térmica, depende por
una
parte del número de moléculas, esto es, su energía térmica, depende por una parte del núme
ro
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
de moléculas, osea de la masa del cuerpo, y por otra del nivel de intensidad de lo
s
movimientos, es decir, de la temperatura. De acuerdo con esto, un cuerpo de much
a masa es
capaz de almacenar una gran cantidad de calor aunque su temperatura no sea muy e
levada, tal
como sucede, por ejemplo, con el agua de una piscina calentada al sol. Asimismo,
un cuerpo
de poca masa almacena muy poca cantidad de calor aunque su temperatura esa muy e
levada,
como por ejemplo un alfiler, que se calienta hasta la incandescencia. Si entonce
s, asimilamos
los cuerpos a depósitos de calor, veamos que sucede cuando se ponen en contacto do
s
cuerpos que se encuentran a distinta temperatura.
Como sabemos, si dos depósitos de agua se ponen en comunicación el líquido circula
desde el de mayor nivel hasta el de menor nivel independientemente de la cantida
d de líquido
contenida en cada depósito; pues bien, de igual modo, cuando se ponen en contacto
dos
cuerpos a distinta temperatura, es decir a diferente nivel térmico, el calor se tr
ansfiere desde el
cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura aunque este último contenga más
cantidad de calor. Por consiguiente, al igual que se precisa una diferencia de n
ivel entre dos
depósitos para que un líquido pueda circular de uno a otro, también se necesita una di
ferencia
de temperatura para que pueda haber transferencia de calor de un cuerpo a otro.
Esta
transferencia de calor cesa en el momento en que ambos cuerpos adquieren la mism
a
temperatura, independientemente de la cantidad de calor que en ese momento tenga
cada uno
de ellos.
5.1 . UNIDADDECALOR.
Puesto que el calor es una magnitud fisica, es necesario definir la unidad que h
a de
servirnos para medirla. Esta unidad recibe el nombre de caloría:
Caloría es la cantidad de calor que se necesita para elevar 1° C la temperatura de u
n
grado de agua pura. Se designa por cal. Esta teoría, a la que técnicamente se conoce
con el
nombre de "caloría pequeña", es una unidad que resulta excesivamente reducida para u
n gran
número de aplicaciones, por ello es frecuente la utilización de la kilocaloría o "calo
ría grande",
que equivale a mil calorías y se representa por: 1 kcal = 1000 cal
5.2. CALORESPECÍFICO.
Como hemos visto, la cantidad de calor que posee un cuerpo depende, entre otras
cosas, de la masa del mismo, ahora bien, no todas las sustancias poseen la misma
capacidad
para almacenar calor, sino que una misma masa de diferentes sustancias se puede
comportar
de distinta manera según la estructura interna que poseen sus moléculas. Así, a iguald
ad de
temperatura, un kilogramo de agua es capaz de almacenar más cantidad de calor que
un
kilogramo de hierro, lo cual es debido a que las moléculas de agua, requieren para
sus
movimientos de vibración más energía que las moléculas de hierro . Con objeto de caracte
rizar
esta mayor o menor capacidad de las diferentes sustancias como almacenes de calo
r, define
una característica de las mismas que se denomina "calor específico".
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que se necesita para ele
var 1°
Clatemperaturadeungramodelamisma.Serepresentaporc(minúscula).Elcalorespecífico
es distinto para cada sustancia y varía ligeramente con la temperatura. Si bien es
ta variación es
tan pequeña que se considera inexistente.
Calor específico de algunas sustancias :
agua 1,00
alcohol 0,55
aluminio 0,22
carbón vegetal ó,19
cinc ó,ó9
cobre 0,1ó
cuarzo ó,19
estaño 0,ó6
hielo ó,48
hierro ó,11
latón 0,10
mármol 0,22
mercurio 0,ó3
níquel ó,11
oro 0,ó3
plata ó,ó6
plomo ó,ó3
viario ó,2ó

El hecho de que el calor específico del aluminio por ejemplo, sea 0,22, significa
que se
requieren0,22 caloríasparaelevar1°Clatemperaturadeungramodedichometal.Segúnla
definición de caloría, resulta evidente que el calor específico del agua es la unidad;
este calor
específico es mayor que el de cualquier otra sustancia excepto el hidrógeno y el hel
io .
5.3 . CANTIDADDE CALOR.
Cuando un cuerpo se calienta o se enfría, absorbe o desprende una cierta cantidad
de
calor cuyo valor se puede calcular a partir de la masa del cuerpo, de su calor e
specífico y del
número de grados que aumenta o disminuye su temperatura.
Consideramos un cuerpo cuyo calor específico es c, lo que supone que se necesitan
c
calorías para elevar 1° C la temperatura de un gramo de dicho cuerpo. Si la masa del
cuerpo es
M gramos en lugar de un gramo, la cantidad de calor que se precisa para aumentar
su
temperatura1°Cesde :Mxc;finalmentesienlugardeelevarlatemperatura1°Csedesea
aumentarla desde una temperatura t1 hasta una temperatura t2, la cantidad de cal
or necesaria
(Q), es :
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberosdelAyuntamiento de Madrid
. Mxc(t2-t1) = Q
Ejemplo:
Calcularlacantidaddecalorquesenecesitaparaelevardesde20°Chasta100°
C, la temperatura de una barra de aluminio de 200 gramos de masa.
1)M=200grs; t,=2ó°C; t2=100°C; c=ó,22(consultadoenlatabla).
2) Sustituyendo en la fórmula:
Q=Mxc(t2 -t1)=20óx0,22 (100 -20)=3.520cal.=3,52Kcal.
5.4. CAPACIDAD CALORíFICA.
Capacidad calorífica de un cuerpo es la cantidad de calor que se necesita para ele
var su
temperatura 1°C.SedesignaporC(mayúscula).EsevidentequesiuncuerpodemasaMestá
forjadoporunasustanciadecalorespecíficoC,su capacidadcaloríficaes:C=Mxc. Siun
cuerpo está formado por varias sustancias su capacidad calorífica se obtiene sumando
las
capacidades de todas y cada una de sus partes.
Ejemplos: Calcular la capacidad calorífica de una pieza de aluminio de 25 gramos d
e masa.
C=mxc=25x0,22=5,5cal/ºC
Un termómetro es tal que la masa del mercurio es de 50 gr. y la del vidrio es de 3
2 gr.
Calcular su capacidad calorífica.
C=C1+C2= 1,5+6,4=7,9cal/°C.
C,=m,xc,=50xó,03=1,5 caI/ºC;c2=m2xc2=32x 0,20=6,4 cal/'C;
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5.5 . PRINCIPIOSDELACALORIMETRÍA.
Todos los intercambios de calor que tienen lugar entre los cuerpos se verifican
obedeciendo a dos principios, denominados "principios de la calorimetría" que son:

" Principio de las transformaciones inversas: "La cantidad de calor que recibe u
n
cuerpo cuando se calienta desde una temperatura ti hasta otra temperatura tf, es
igual a la cantidad de calor cedida por este cuerpo cuando se enfría desde tf hast
a
t
1".
Ejemplo: En un ejemplo anterior hemos calculado que una barra de aluminio recibe
una cantidad de calor de 3,52 kcal cuando se calienta desde 20° C hasta 100° C. Pues
bien, si
dicha barra se deja enfriar sobre una mesa, cuando su temperatura haya descendid
o desde 100
° C hasta 20° C, habrá desprendido 3,52 kcal, cantidad de calor que habrá ido a parar al
aire
que rodea la barra así como también a la base en que se apoyó.
" Principio de igualdad en los intercambios de calor. "Cuando se verifica un
intercambio de calor entre dos cuerpos, la cantidad cedida por uno de ellos es i
gual
alacantidad absorbida por el otro".
Ejemplo: en un vaso de vidrio de 150 grs. de masa que se encuentra a una tempera
tura
de 18° C, se introducen 200 grs. de agua a 80° C. ¿A qué temperatura quedará el sistema
formado por ambos cuerpos cuando se haya alcanzado el equilibrio térmico?
Al introducir el agua en el vaso, ésta se enfriará cediendo calor al vaso, el cual,
como
consecuencia, verá aumentada su temperatura. El equilibrio térmico se alcanza cuando
ambos
cuerpos adquieren la misma temperatura. Supongamos que este equilibrio se consig
ue a una
temperatura t, la cual, lógicamente tendrá un valor intermedio entre 18° C y 80° C, en e
ste
momento,lascantidadesdecalorcedidaporelaguayabsorbidapor elvaso serán:
Q1=mxc(t2-ti)=200x 1(80-t)=16.000-2óót;Q1 =16.0óó -200t.
Q2=mxc(t2-t1)=150x0,20(t-18)=30t-540;Q2=30t-540.

Considerando que según el principio de igualdad en los intercambios de calor la


cantidad de calor cedida por el agua tiene que ser igual a la cantidad de calor
absorbida por el
vaso, podemos expresar:
16.0-200t=30t -540;20ót+3ót=16.000+540;230t=16.540,
16.540
t= =71,9°C;t=71,9°C.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
6. DILATACIÓN.
Dilatación es la variación de volumen (aumento) que experimentan los cuerpos al
modificar su temperatura. Este fenómeno se manifiesta con carácter más acusado en los
gases
que en los líquidos, y en éstos más que en los sólidos, lo cual unido a ciertas peculiar
idades
propias de cada estado hace que su estudio se realice independientemente.
6.1 . DILATACIÓN DE SÓLIDOS.
Aunque un sólido siempre se dilata en sus tres dimensiones, cuando se trata de var
illas
o de hilos la dilatación de su longitud es mucho más acusada que la de otras dos dim
ensiones,
hasta tal punto que en muchos casos en los que se manejan elementos de gran long
itud, tales
como carriles, cables, etc. únicamente se tiene en cuenta el aumento que experimen
ta dicha
dimensión; se trata dé un caso de "dilatación lineal" .
Asimismo, cuando se trata de cuerpos en forma de láminas o chapas en las que una d
e
sus dimensiones es muy pequeña en relación a las otras dos, el fenómeno se estudia sol
amente
en su aspecto superficial, ya que el aumento de espesor es prácticamente desprecia
ble en
comparación con el aumento de superficie. En estos casos, el fenómeno recibe el nomb
re de
"dilatación superficial".
Finalmente, cuando se considera el aumento experimentado por las tres dimensione
s
del cuerpo, el fenómeno se denomina "dilatación cúbica".
6.1 .1. DILATACION LINEAL.
Aunque el aumento de longitud que experimenta un cuerpo como consecuencia de la
dilatación es casi imperceptible, sus repercusiones pueden ser importantes. Obras
de
arquitectura e ingeniería tales como edificios o puentes pueden llegar a deformars
e de forma
peligrosa si no se consideran adecuadamente los efectos de la dilatación (por ejem
plo, la torre
Eiffel tiene una diferencia de altura de 13 centímetros entre un día de invierno a -
5° Cy un día
de verano a 30° C). Para estudiar el fenómeno de la dilatación lineal es preciso defin
ir una
propiedad térmica de las sustancias denominada "coeficiente de dilatación lineal" :
Coeficiente
de dilatación lineal de una sustancia es el aumento que experimenta cada unidad de
longitud de
la misma al aumentar su temperatura un grado centígrado . Se representa por: 1 .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Coeficientes de dilatación lineal de algunas sustancias:
aluminio 0,000024
bronce 0,000018
cobre 0,000014
cuarzo 0,000004
fundición 0,000010
hierro 0,000012
oro 0,000014
vidrio 0,000009

6.1 .2. DILATACIÓN SUPERFICIAL.


Para estudiar el fenómeno de la dilatación superficial es preciso definir una propie
dad
térmica de las sustancias denominada "coeficiente de dilatación superficial2 .
Coeficiente de dilatación superficial de una sustancia es el aumento que experimen
ta
cada unidad de superficie de la misma al aumentar su temperatura un grado centígra
do. Se
representa por: s . El coeficiente de dilatación superficial no es independiente d
el coeficiente
de dilatación lineal, sino que, en realidad ambos coeficientes, que son formas dis
tintas de
expresar una misma característica, se hallan relacionados.
6.1.3. DILATACIÓNCÚBICA.
Para estudiar el fenómeno de la dilatación cúbica es preciso definir una propiedad
térmica de las sustancias denominada "coeficiente de dilatación cúbica" .
Coeficiente de dilatación cúbica de una sustancia es el aumento que experimenta cada
unidad de volumen de la misma al aumentar su temperatura un grado centígrado. Se
representa por d.
El coeficiente de dilatación cúbica, al igual que el coeficiente de dilatación superfi
cial,
está relacionado con el coeficiente de dilatación lineal de la sustancia considerada
.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
6.2. DILATACIÓN DE LiQUIDOS
Dada la naturaleza fisica de los líquidos no tiene sentido hablar en ellos de dila
tación
lineal o superficial, sino únicamente de dilatación cúbica. En consecuencia, el volume
n que
alcanza un líquido de volumen inicial Vó, al aumentar su temperatura t° C viene dado p
or la
expresión:
V=Vo(1 +gt),dondeg,eselcoeficientededilatacióndellíquido :
aceite de oliva ó,0ó072
ácido sulfúrico 0,óó055
agua 0,ó0018
alcohol ó,ó011ó
éter ó,ó0160
glicerina ó,0ó050
mercurio ó,00018
petróleo 0,0ó100

6.2.1. "UNABRIGODE HIELO".


El agua presenta un extraño y curioso comportamiento en lo que sé refiere a la forma
en que se verifica su dilatación . Cuando se calienta a partir dé 0° C, en lugar de au
mentar de
volumen como les ocurre a todos los demás líquidos, disminuye y sigue manteniendo es
te
comportamiento hasta llegar a los 4° C. Una vez alcanzada esta temperatura, si se
sigue
calentando, el volumen aumenta, siguiendo el comportamiento general, esto signif
ica que el
agua alcanza su máxima densidad a 4° C.
Este extraño comportamiento es providencial para que los peces no mueran
congelados durante el invierno. En efecto, cuando las bajas temperaturas del air
e en un día de
invierno, enfrían el agua, al principio este enfriamiento se produce homogéneamente
en toda
su masa; pero una vez que se llega a los 4° C si el frío continúa, las capas superfici
ales de agua
se enfrían a 3,2,1° C, etc. Ahora bien, estas capas al tener menos densidad que el a
gua a 4° C,
quedan en la parte superior, mientras que el agua del interior sigue a 4° C. En el
momento en
que la capa superficial del agua alcanza los 0° C aparece una placa de hielo, la c
ual va
aumentando su grosor paulatinamente a medida que el frío penetra en el interior, p
ero en
cuanto alcanza un espesor apreciable, actúa a modo de abrigo impidiendo que el frío
de la
atmósfera llegue al interior (el hielo es mal conductor del calor) . -
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
De esta forma, en lugares en los que el invierno es muy riguroso, los ciudadanos
pueden estar soportando temperaturas de -20° C, mientras que en el interior del río
los peces
se encuentran a 4° C, protegidos por una gruesa capa de hielo.
6.3 . DILATACIÓNDEGASES.
Las leyes de los gases, así como sus propiedades, pueden interpretarse a través de u
n
modelo teórico según el cual la materia en general y los gases en particular están for
mados por
un número muy grande de pequeñas partículas que están en continuo movimiento. Las ideas
más importantes sobre las que se sustenta este modelo, denominado teoría cinético-mole
cular
de los gases, son las siguientes :
1.-Ungasestáformadoporungrannúmerodepartículasdiminutas, quesonaún más
pequeñas si se las compara con las distancias que las separan y con el tamaño del
recipientes que las contiene.
2.-Las partículas que componen un gas están moviéndose permanentemente de forma
desordenada.
3.-En su movimiento, estas partículas chocan entre sí y con las paredes del recipien
te,
tanto en uno como en otro caso, estas colisiones son perfectamente elásticas, esto
es,
no se pierde ninguna cantidad de energía cinética durante el choque.
Con la teoría cinético-molecular, de los gases, se justifican algunas de las propied
ades
de los mismos, que estudiamos a continuación:
La presión que ejerce un gas es el resultado de los múltiples choques de las moléculas
que componen el gas con las paredes del recipiente que las contiene. Si disminui
mos las
dimensiones del recipiente, aumentarán dichos choques, si introducimos mayor canti
dad de
gas, también aumentarán los choques. Así pues, mayor número de choques es sinónimo de
mayor presión, lo que implica que los gases, a diferencia de sólidos y líquidos, puede
n
comprimirse. La temperatura a la que se encuentra un gas depende de la velocidad
media con
la que se mueven las moléculas que componen dicho gas, de esta manera la temperatu
ra será
mayor cuanto mayor sea esta velocidad media.
Al igual que los líquidos, los gases no tienen forma definida, y adoptan la forma
del
recipiente que los contiene; no obstante, a diferencia de los líquidos, los gases
no presentan
una superficie límite y ocupan todo el volumen del lugar en que se encuentran .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
7: FORMASDETRANSMISIÓNDELCALOR.
Como hemos visto con anterioridad, al ponen en contacto dos cuerpos con diferent
e
nivel térmico, el cuerpo caliente cede calor al cuerpo frío hasta que se igualan sus
temperaturas. El calor se transmite además de unos cuerpos a otros, incluso a través
de un
mismo cuerpo, siempre que en él existan partes a diferente temperatura. En ambos c
asos el
transporte de calor se establece espontáneamente pudiendo efectuarse detres formas
distintas:
por conducción, por convección y por radiación.
7.1 . CONDUCCIÓN.
Con objeto de comprender el modo en que tiene lugar esta forma de transmisión del
calor, veamos el experimento siguiente: la figura representa un recipiente metálic
o en el que se
han soldado tres varillas de hierro, cobre y plata, las tres de las mismas dimen
siones .
Inicialmente se recubren las tres varillas de una fina capa de cera cuya finalid
ad es poner en
evidencia su calentamiento, ya que cuando éste se produzca, la cera se fundirá. A co
ntinuación
si se vierte en el recipiente un líquido caliente, tal que agua hirviendo, se obse
rva que el calor
se transmite del agua al recipiente, de éste a las barras y que continúa transmitiéndo
se por
éstas, pero no instantáneamente, sino de forma progresiva.
La transmisión del calor por las barras es perfectamente perceptible por la cera q
ue las
recubre, la cera fundida aparece en primer lugar, en los extremos soldados al re
cipiente y la
línea que separa la cera fundida de la que no lo está, va avanzando lentamente hacia
los
extremos libres, siendo la velocidad de avance distinta para cada varilla. El ca
lor se propaga
por las varillas mediante un proceso consistente en que las moléculas más próximas al
recipiente, van cediendo parte del calor adquirido a las siguientes más próximas, ésta
s a las
siguientes y así sucesivamente hasta el final, de modo que van elevando su nivel d
e excitación
sin alterar sus posiciones relativas dentro del cuerpo, lo que implica que exist
e un transporte
de energía pero no de materia. Pues bien, esta forma de transmisión del calor se con
oce con el
nombre de "conducción":
Conducción es la transmisión del calor a través de un cuerpo sin que se altere la
posición de sus moléculas.
SeccionSindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos del Ayuntamiento de Madrid
7.1.1 . COEFICIENTEDECONDUCCIÓN(CONDUCTIVIDAD).
Realizando la experiencia anterior con barras de otros materiales puede comproba
rse
que los metales conducen el calor mejor que las demás sustancias, y de entre todos
ellos, la
plataes elmejorconductor.Conobjetodeanalizar lamayoromenor facilidaddeconducción
de las distintas sustancias, se establece un valor denominado "coeficiente de co
nducción" o
"conductividad", que se define para cada material en comparación con el de la plat
a, a la que
convencionalmente se le asigna el coeficiente 10ó. El hecho de asignar a la plata
el valor 100
no debe interpretarse como que dicho metal es un conductor perfecto del calor, s
ino que es el
mejor conductor que se conoce, puesto que no existe el "perfecto conductor del c
alor" como
tampoco existe el "perfecto aislante del calor" .
Entre los cuerpos sólidos, el amianto, el corcho y el fieltro, presentan unos coef
icientes
de conducción muy bajos, lo que supone que son muy buenos aislantes del calor. Asi
mismo
son buenos aislantes todas las sustancias porosas o troceadas, tales como serrín,
sal, paja, etc.
Por lo que se refiere a los líquidos y a los gases, los primeros presentan un coef
iciente de
conducción muy bajo y en los segundos, dicho coeficiente es prácticamente nulo como
corresponde a la falta de contacto entre sus moléculas.
Coeficientes de conducción de algunos metales :
Plata 100
Cobre 74
Oro 53
Aluminio 40
Hierro 13
Plomo 9

en el Ayuntamiento de Madrid
Seccion SindicaldeU.G.T.
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 14
EXPLOSIONES,DETONACIONES YDEFLAGRACIONES. DEFINICIONES
1. EXPLOSIONES.
La palabra explosión ha adquirido tantos matices en su significado que no puede se
r
empleada con la precisión debida. Para comprender qué es una explosión, lo mejor es co
nsiderarla
como un efecto o resultado de otro fenómeno; por ejemplo, un recipiente contiene u
na mezcla
inflamable de gas y aire, la mezcla entra en ignición y el aumento de presión result
ante rompe el
recipiente, se hablaría entonces de explosión. Sin embargo, si el mismo recipiente e
xperimentara
una presión debida al vapor de agua, en exceso de sus límites de resistencia, se rom
pería con la
misma facilidad.
Por tanto, en un sentido más amplio, la explosión es un efecto producido por una
expansión violenta y rápida de gases. Este proceso de transformación rápida, fisica o quím
ica, de
un sistema de energía mecánica, acompañada por un cambio de su energía potencial, puede
también ir acompañado de una onda expansiva y de la destrucción de los materiales o es
tructuras
que lo encierra. El esfuerzo mecánico realizado durante la explosión se debe a la rápi
da expansión
de los gases, siendo indiferente el que estos gases existan previamente o que se
forman durante el
proceso explosivo.
2. DETONACIONES Y DEFLAGRACIONES.
Los términos deflagración y detonación están íntimamente relacionados con el término
explosión; aunque ninguno de los dos fenómenos, según el significado que damos á estas p
alabras,
participe en la explosión. Por ejemplo, la explosión de un recipiente debida a una p
resión de vaporsuperior a sus límites de resistencia, o la explosión de un cilindro de
gas a causa de que sus
paredes se han debilitado por la corrosión no tienen nada que ver con la deflagrac
ión o la
detonación, aunque incorrectamente es muy frecuente el término indiferenciado de los
términos
detonación y explosión.
Se llama deflagración a una reacción exotérmica que se propaga a través de los gases
ardientes por conducción, convección y radiación a un material que todavía no ha entrado
en
reacción. En este proceso la zona de combustión avanza a través de la materia a una ve
locidad
inferior a la del sonido dentro de los materiales sin reaccionar, por contraste,
la detonación es una
reacción exotérmica caracterizada por la presencia de ondas de choque en el material
queestablece y mantiene la reacción. Una característica diferenciadora estriba en q
ue la zona de
reacción se propaga a una velocidad mayor que la del sonido dentro del material si
n reaccionar.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
El principal mecanismo calorífico es el de la comprensión por choque; el aumento de
la
temperatura se relaciona directamente con la intensidad de la onda expansiva en
lugar, de venir
determinado por la conducción térmica. Todos los materiales detonantes tienen una ve
locidad
característica que es constante bajo ciertas condiciones fisicas de composición, tem
peratura,
densidad, etc. La liberación de energía química por la reacción proporciona energía a la o
nda
expansiva, que de otra forma perdería presión.
Así puede decirse que la detonación es una onda de choque exotérmica, mantenida por la
reacciónquímica.Enprincipio, cualquiermaterial capazde liberarenergíarápidamentepuede
mantener una expansión inicial, pero en la práctica, la tasa de energía debe ser lo su
ficientemente
grande para superar las pérdidas de dicha energia en un espacio abierto.
En años recientes se ha comenzado a emplear el término explosión térmica para designar
la descomposición exotérmica de un material inestable, contenido en un espacio cerra
do, a través
de toda su masa, debido a autocalentamiento. Al aumentar la temperatura, la tasa
de
descomposición del material inestable aumenta también. La expansión térmica del material
, las
generaciones de gases o ambas, tienen generalmente por resultado la destrucción de
l recipiente
que contiene dicho material.
Las circunstancias que conducen a la explosión térmica afectan no sólo a la tasa de
descomposición del material inestable, sino también a la forma geométrica del recipien
te que lo
contiene, puesto que ésta se relaciona directamente con las características de trans
ferencia del
calor. Si la tasa de pérdida de calor es mayor que la de generación debida a la desc
omposición
química, la reacción se reducirá. Si la tasa de descomposición da como resultado una gen
eración
de calor mayor que la pérdida del mismo, la temperatura de la masa aumentará y produ
cirá una
descomposición constantemente acelerada.
Normalmente, los procesos que participan en la preparación de una explosión térmica
requieren mucho tiempo porque las temperaturas aumentan hasta el punto en que la
reacción
comience a acelerarse, sin embargo, los procesos de ignición de la deflagración o de
la detonación
son bastante cortos.
2.1 . EXPLOSIONESPORDEFLAGRACIÓNODETONACIÓNDEGASES.
Según las definiciones anteriores, si un recipiente contiene una mezcla de aire y
vapor
inflamable y si se produjera la ignición de esta mezcla con el consiguiente aument
o de la presión
que da como resultado la ruptura del envase, podemos afirmar inequívocamente que e
xisteuna
explosión. Si el recipiente no se rompiese, sino que debido a su alta resistencia,
contuviera la
deflagración o detonación, no habría explosión porque el criterio de esfuerzo mecánico no
se
habría cumplido.
SeccionSindicaldeU.G.T .enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2.2. EXPLOSIONESPORDEFLAGRACIÓNDEPOLVOS.
La inflamación de polvos combustibles suspendidos en el aire es similar a la de la
s mezclas
de aire y gas inflamable, con la excepción de que las mezclas de aire y polvo comb
ustible que se
encuentran normalmente no suelen detonar. En ciertos casos, tales como en las mi
nas de carbón
con túneles prolongados y, por tanto, con un elevado grado de confinamiento, se ha
n producido
detonaciones en nubes de polvo de carbón.
2.3 . EXPLOSIONES POR DEFLAGRACIÓN DE MATERIALES
NEBULIZADOS.
La llamada "explosión de nieblas" es la deflagración de una niebla de pequeñas gotas
pulverizadas de líquidos inflamables suspendidas en el aire. Estas nebulizaciones
se forman,
generalmente, por la combustión de vapores inflamables en el aire. La ignición de es
tas nieblas
puede dar por resultado deflagraciones violentas.
2.4. EXPLOSIONESDENUBESDEVAPORES.
Se ha utilizado esta expresión para describir las consecuencias de la inflamación de
una
nube de gran tamaño sin confinar (al aire libre) de una mezcla de vapor nebulizado
. Si la nube
combustible es bastante grande, puede crear presiones elevadas importantes que p
roducirán
desperfectos en las estructuras cercanas. Este fenómeno puede ser considerado como
Una forma,
combinada de deflagración y detonación de una mezcla de gas y material nebulizado; e
n los
últimos años, la liberación accidental de grandes cantidades de vapores inflamables co
mo
ciclohexano, etileno y propano, ha originado accidentes causantes de destruccion
es enormes en
complejos industriales y zonas civiles contiguas.
2.5 . EXPLOSIONES POR LIBERACIÓN DE PRESIÓN.
Durante su empleo normal, las calderas, las bombonas de gas y otros recipientes
de
presión están diseñados para soportar presiones precalculadas, contándose con un factor
de
seguridad razonable para impedir su ruptura por presiones anormalmente altas, co
mo las que
pudieran ocurrir al calentar una bombona de gas. La presión que puede romper estos
recipientes
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberosdelAyuntamientode Madrid
es generalmente 4 veces superior a la que soportan en su uso normal, además estos
recipientes
están normalmente provistos de uno o varios dispositivos para el alivio de urgenci
a de la presión,
tales como tapones fusibles, discos de ruptura o válvulas de seguridad. La rotura
de estos
recipientes puede deberse a múltiples factores, tales como la ausencia, mala insta
lación o mal
funcionamiento de alguno de los dispositivos de eliminación de la presión, a un defe
cto del propio
recipiente, a una fuente de calor puntual o a la mezcla no intencionada de algun
a materia que da
por resultado una reacción química incontrolada dentro del recipiente.
Un tipo de explosión por liberación de presión es el denominado "bleve" (Boiling Liqui
d
Expanding Vapor Explosion; explosión de vapor al expandirse un líquido en ebullición);
se trata
deuntérminorelativamentereciente,yaquefueutilizadoporprimera vezen 1.957enUSA, par
a
definir una determinada clase de explosiones cuyas causas y efectos no habían sido
bien
explicados hasta entonces por las energías puestas normalmente en juego en una exp
losión
normal.
: "BLEVE" a)
Para poder comprender el efecto "BLEVE" es necesario recordar algunos conceptos
fisicos relacionados con el cambio de estado de líquido a vapor y el calor latente
preciso para el
mismo. Normalmente, cuando una sustancia alcanza la temperatura constante de cam
bio de fase
de líquido a vapor denominada "temperatura de ebullición", hierve; sin embargo en ci
ertas
condiciones esa temperatura se rebasa sin que se produzca el cambio de fase, de
forma que el
líquido se puede encontrar sobrecalentado por encima de la temperatura a la cual l
e
correspondería haber pasado a la fase vapor. Generalmente ésto ocurre cuando el líquid
o se
encuentra sometido a presión dentro de un recipiente. Se trata de una situación ines
table que se
rompe brúscamente cuando cambian las condiciones que la mantenían.
Cuando un recipiente conteniendo un gas licuado'o un líquido sobrecalentado, sufre
un
descensobruscodepresiónporroturadelmismo,producidabiensea pordefectode lachapaode
una soldadura, o bien por un recalentamiento del depósito que debilite su resisten
cia, una parte del
líquido pasa bruscamente a vapor ya que dispone en sí mismo del calor latente precisó
para su
vaporización, cuando' la cisterna o el recipiente se rompen en dos o más fragmentos,
el líquido que
queda retenido en las zonas cóncavas de los mismos, al vaporizarse en forma rápida d
ebido al
"bleve" aumenta brusca y enormemente su volumen y produce el efecto de un cohete
, pudiendo
impulsar dichos fragmentos a grandes distancias .
Según la definición del término, observaremos que los mecanismos para liberar energía
son puramente fisicos, incluyendo los efectos de proyectiles volantes y explosio
nes. Si el líquido
en ebullición liberado es inflamable o combustible, probablemente arderá en presenci
a del aire y
producirá energía térmica, aunque la combustión de los materiales inflamables es una
consecuencia secundaria del "bleve" .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
2.6 . EXPLOSIONESDEDESCOMPOSICIÓN.
Ciertos compuestos endotérmicos (contienen más energía que los elementos que los
forman; su descomposición libera esta energía) pueden descomponerse casi instantáneame
nte, los
ejemplos más notables de reacciones de descomposición rápida de este tipo son las expl
osiones de
acetileno e hidrógeno.
Las descomposiciones explosivas se acompañan generalmente de una liberación de
grandes cantidades de gases calientes. En general, puede decirse que la velocida
d a la que se
liberan los gases calientes, ya sea debida directamente a la reacción o a la rotur
a del recipiente
determina la violencia de la explosión.
Muchos materiales, que no se consideran explosivos en sí pueden detonar si se encu
entran
en cantidades suficientemente grandes o si están contaminados. Un ejemplo notable
es el nitrato
amónico en concentración de tipo fertilizante, cuya detonación se puede iniciar, si se
encuentra en
volumen suficiente, debido a algún impacto fuerte tal como el que pudiera recibir
a causa de otra
exposición.
2.7. DETONACIONES NUCLEARES.
La detonación nuclear se produce como resultado de la formación de diferentes núcleos
atómicos por la redistribución de los protones y neutrones dentro de los núcleos, inte
ractuantes,
lo cual puede producirse por dos procesos distintos: fisión (rotura del núcleo) y fu
sión (unión de
núcleos); el proceso de fisión se logra mediante el empleo de uranio 235 y plutonio
329, en el de
fusión, dos núcleos de peso ligero se funden conjuntamente para formar un núcleo de un
átomo de
más peso. Se emplea con este fin un isótopo de hidrógeno pesado llamado deuterio.
El tipo de energía cedido en la detonación depende de la naturaleza del dispositivo
nuclear
y del medio ambiente en que tiene lugar la detonación. Como regla general, en una
detonación
aérea la onda expansiva y su impacto representan aproximadamente el 50% de la ener
gía liberada,
la energía térmica aproximadamente el 35%, mientras que la radiación nuclear represent
a la
cantidad restante.
La liberación de energía procedente de armas nucleares se expresa como el equivalent
e en
kilotones (mil toneladas) de TNT. Las primeras bombas nucleares liberaban energías
equivalentes
a 2ó kilotones de TNT, pero actualmente existen armas con capacidad de varios mega
tones (mil
kilotones) .
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 15
COMPOSICIÓNCONSTRUCTIVADEUN EDIFICIO.
DEFINICIONES

Los elementos que intervienen en una edificación tienen distintas funciones. Unos
sirven
para que el edificio se sostenga y otros para hacerlo habitable. Por ello haremo
s una clasificación,
atendiendo a estos conceptos, en Estructurales y Complementarios.
Parte de la construcción Superficiales
Cimentación
que sirvede base al edificio Profundas
Parte de la construcción De muros de
ESTRUCTURALES:
Estructura que transmite las cargas del carga
Todos aquellos elementos
edificio a la cimentación Entramada
cuya misión es absorber
Sirven de unión entre dis-Escaleras,
las cargas del edificio . Elementos de enlace
tintos niveles rampas, etc.
Parte del edificio que lo cierrapor su parte
Cubierta superior.
Parte del edificio cuya única función es ce-
Cerramientos rrarlo en todo su perímetro protegiéndolo de
COMPLEMENTARIOS:
los agentes atmosféricos .
Todos aquellos elementos
Todos los elementos cuya función es
cuya función es hacer Particiones
separarlas distintasdependencias de la vivienda.
habitable el edificio.
Instalaciones
Pavimentos
Cimentación:
Es la parte inferior de la construcción, que queda en contacto con el terreno v se
apoya
enél,ycuyamisiónestrasmitiraéstelascargasqueactúansobrelaestructuradeledificio .
Dentro de las cimentaciones podemos encontrar distintos tipos:
Superficiales.
Profundas.

Cimentaciones superficiales: Son aquellas que encuentran firme a poca profundida


d. Hay varios
tipos
a)
Zapatas continuas: Su misión es la de cimentar muros de carga. Se llaman continuas
porque
abarcan toda la longitud del muro,
b)
Zapatas aisladas : Su misión es la de cimentar pilares.
c)
Placas de cimentación Son una especie de zapatas en las que prima la superficie so
bre la
profundidad. Se usan cuando el terreno no es capaz de absorber los esfuerzos que
se le estántransmitiendovsenecesitamayorsuperficiedecimentación
-
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Muro
Pilar
Zapata Zapata
Zapata aislada Zapata continua
Pitares
Placa
Placas de cimentación
Cimentaciones profundas: Se usan cuando el firme lo encontramos a mucha profundi
dad, o
bienelterrenosobreelquesevaacimentar tienepocaresistencia.Paraestetipodecimentac
iónseusanlospilotes.
Estructura:
Es la cace del edificio cuya misión es transmitir las cargas a la cimentación. Laest
ructura puede ser:
De muros de carga.
Entramada.
Estructura de muros de carga:
Las cargas que gravitan
sobreel edificio se transmiten
a la cimentación a través de
muros realizados a base de
ladrillo, piedra, hormigón
Forjados Murosde carga
armado, etc. Se utiliza en
edificios de poca altura.
Cimentación
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Estructuras entramadas: Las estructuras entramadas están compuestas de dos partes:

Entramado horizontal: Forma el suelo de las distintas plantas y está compuesto de


elementos
resistentes, viguetas, y elementos aligerantes, bovedillas.
Entramado vertical : Compuesto de elementos verticales, pilares, y elementos hor
izon-
tales, vigas.
Las estructuras entramadas se pueden realizar de distintos materiales:
Madera.
Hierro.
Hormigón armado.
Entramados de madera: El entramado de madera horizontal está compuesto de viguetas
de
madera y entre ellas se podrá colocar un simple entablado, una bóveda de rasillas, e
tc.
El entramado vertical está compuesto de elementos horizontales, carreras, y elemen
tos
verticales, pies derechos. Aparecen además otros elementos auxiliares que mejoran
la
construcción y que se explican enel. dibujo siguiente:
Viguetas o maderos
de piso

Entablado
Sobrecarrera Carrera
Zapata
Jabalcones
Pie derecho
Formación de entramado de madera
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Entramadometálico: El entramado horizontal podrá estar compuesto por viguetas metálica
s o
de hormigón, y elementos aligerantes a base de bovedillas (de cerámica, de plástico,
etc.). El entramado vertical está compuesto de elementos horizontales, jácenas, que
se
apoyan en los verticales, soportes.
Viguetas
,Jácena
Soporte
Entramado de hormigón armado: El entramado horizontal está compuesto por viguetas de
hormigón armado y elementos aligerantes, bovedillas (de cerámica, de plástico, de
hormigón armado, etc.) . El entramado vertical está compuesto por elementos horizon-
tales, vigas, v elementos verticales, pilares.
Pilar Viga
V Vigueta
Bovedilla
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberos delAyuntamiento de Madrid
ESCALERAS:
Son elementos de unión entre forjados a distinto nivel. Pueden tener uno o varios
tra

mos.
Lasescaleraspuedenserpartede laestructura,encuyo caso serealizan mediantelosasde
hormigón, o bien apoyarse en la estructura mediante vigas zancas. Los peldaños de la
s escaleras
se componen de tabica y huella.
Meseta o rellano
Tabica
Huella

viga zanca losao


Escalera de un tramo Escalera de dos tramos
CUBIERTAS:
Es el elemento que cierra DEFINICIONES PREVIAS
el edificio en su parte superior. Faldón-Plano inclinado que forma el tejado . En
fun-
Tiene como mision el proteger al
cion del número de faldones, diremos queedificio de las inclemencias del
unacubiertaesaunagua,adosaguas, etc.
tiempo. contribuyendo al aisla-
Aleros Panes de la cubierta que sobresalen de la li

miento térmico .y acústico del


nea de fachada.
mismo. y proporcionándole una
fácil `. necesaria evacuación de Caballete: Intersección de dos faldones.
las aguas Fundamentalmente, y
según su inclinación, existen dos
tipos de cubiertas
Limas: Intersección de dos faldones consecutivos,
pudiendo ser saliente. limatesa. y entrante,
limahova
Cubierta plana Comúnmente se
llaman azoteas Su pendiente
es menor del 5%
Peto
Hastial:
Faldón comprendido entre dos limas, de forma
triangular.
Parte de muro que queda entre faldones, de
Cubierta inclinada Pendiente
forma triangular
mayor del 5%
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Faldón
Limahova
Limatesa
Limatesa PetoPeto
Limahova
Hastial Alero
Peto
Caballete
Hastial
Las cubiertas están formadas, generalmente, por dos elementos, los materiales nece
sarios
para su revestimiento (tejas, pizarras, zinc, etc.) y la armadura o entramado qu
e la sustenta.
En función de cómo esté realizada la estructura tendremos los siguientes tipos de cubi
ertas :
Cubierta de par y picadero: Es una cubierta a una o dos aguas, en la cual las pi
ezas paralelas
en sí, van en la dirección de la pendiente. Dichas piezas se llaman pares.
Cubierta a la molinera: Las piezas paralelas entre sí en este caso se disponen en
la dirección
perpendicular a la pendiente. Dichas piezas se llaman correas.
Listones
Correas
Pares
Cubierta de par Cubierta a la
ypicadero molinera
Cubierta de par e hilera : Cubierta
a dos aguas en la
que los pares se prestan
Hilera
mutuo apoyo a través de
una pieza longitudinal
llamada hilera . Los pares Par
se apoyan en su parte inferior
en una pieza llama-

Tirante
da estribo . Cada cinco o
Estribo
seis pares se coloca un ti

rante de acero
Cubierta de Par e Hilera
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Cubierta con cerchas: La cercha es la estructura resistente de la cubierta . Se
compone de tirante,
pares; pendolón y tornapuntas. Sobre las cerchas se disponen las correas y, sobre
ellas los cabios oparecidos.Después sepodrácolocarunentablado o enlistonado.
Cubierta formada por tabiquillos y tablero cerámico: Es una cubierta en la que se
realizan
unostabiquesabasedeladrilloshuecodobleo sencillo,dejandohuecosentre ellos, y sob
re
los cuales se apoyar, Inos rasillones cerámicos, que forman un tablero para apoyar
el
material de cubrición.
Cabios o
Parecillos

Pendolón
Correas
tabiques

Par
palomeros
rasillón
Tirante
Jabalcón
foriado
Cubierta formada por
CubiertaconCerchas tabiquillosytablerocerámico
CERRAMIENTOS
Hoy en día, debido al uso de estructuras entramadas, se hace necesario disponer un
cierre
de dicha estructura, para hacer al edificio habitable, es lo que llamamos cerram
ientos Dependiendo
del material de se utilice, hay diversos tipos:
Cerramiento de ladrillo.
Cerramientoabasede panelesprefabricados.
Muros cortina: Cerramientos muy ligeros a base de vidrio o plástico, que se coloca
sobre
una estructura ligera anclada a la propia estructura del edificio y que se extie
nde
pordelante delos forjados
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 16
INSTALACIONES GENERALES DE UN EDIFICIO. DEFINICIÓN
Por instalaciones entendemos todos aquellos elementos complementarios de una con
strucción
que contribuyen a dotar a la misma de unas condiciones de habitabilidad, confort
ybienestar.
Para su estudio las enumeraremos en los siguientes grupos:
Salubridad:
Fontanería (agua fría y caliente)
Saneamiento (alcantarillado, depuración)
Ventilación
Basuras

Receptoras y distribuidoras de energía :


Electricidad
Gas (natural, ciudad; licuado)
Climatización :
Calefacción (agua, radiación)
Aire acondicionado

Transportes:
Ascensores
Montacargas
Escaleras mecánicas
Cintas transportadoras

Protección y seguridad:
Contra elfuego(extintores, detectores,columnassecas,etc.)
Pararrayos
Alarmas

Audiovisuales :
Teléfono
Televisión
Megafonía
Telex

Circuitos cerrados de vídeo


Instalaciones de agua fría . Las instalaciones de suministro de agua potable a los
edificios,
tienen su origen de abastecimiento en la Red Pública. De esta red saldrá la acometid
a, en
la que se encontrará una válvula de toma sobre la tubería de la red de distribución que
abre el
paso del agua desde la red pública. Junto al edificio, habrá una válvula de registro s
obre arqueta
normalizada con tapa metálica Ya dentro del edificio se situará, en el interior de u
na cámara
impermeable Y fácilmente accesible, el contador general de agua, dos llaves de cor
te y la
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos delAyuntamiento de Madrid
válvula de retención, llamada antirretorno, para evitar que el agua de la finca retr
oceda a la
acometida. De ahí, la instalación continuará hasta la batería de contadores, a partir de
los cuales
saldrá una ascendente hasta cada vivienda. De no haber batería de contadores, del co
ntador general
de la finca saldrá una ascendente que repartirá el agua a todas las viviendas. A la
entrada
de cada vivienda habrá una llave de paso que dará paso a la instalación interior de la
vivienda,
pudiendo existir o no en su interior. contador individualizado
Instalacióndetipo contadorúnicoy
distribuciónporgrupo único de columnas
Llavesde paso
Acometida Válvuladeregistro
Válvulade toma
Contador Válvula de retención
TIPOSDEISTALACIONESDEAGUAFRÍA TIPOSDEVÁLVULAS
Contador único y distribución por grupos múltiples Compuerta.
de columnas.

Esférica.
Contador único y distribución vertical por grupo úni

Asiento.
co de columnas.
Retención.

Contadores divisionarios centralizados.


Reductora de presión

Contadores divisionarios en cada vivienda y distribución


vertical por grupo único de columnas. Seguridad .

Hoy en día la instalación que se realiza es la de contadores divisionarios centraliz


ados .
Instalaciones de agua caliente. Las instalaciones de agua caliente son complemen
to o
seguimiento de las de agua fría.
TIPOS DE INSTALACIONES
Producción centralizada con contadores divisionarios en cada vivienda y distribución
vertical por grupo único de columnas.
Producción individual a partir de cualquier esquema de agua fría.
Producción centralizada con contador único para cada nivel de presión y distribución

vertical por grupos múltiples de columnas.


Producción centralizada con contador único para cada nivel de presión y distribución
vertical por grupo único de columnas.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
La red interior de agua caliente se ajustará a los siguientes criterios:
1 . Cada columna servirá diez plantas como máximo.
2. En las instalaciones centralizadas la acometida de la red interior de agua fría
se hará después
de cada grupo de presión y válvula reductora.
3 . En estas instalaciones será necesaria la columna de retorno, cuando la longitu
d entre el calentadoro
acumuladoryelpuntomásalejadosea demásde12metros.
4. Laredseparadamásde30 cm.de conductoocuadroeléctricoya másde4cm.deconducto
de agua fría y nunca por debajo de ésta.
5 . En la red mixta de circuito abierto, el acero antes que el cobre (en sentido
de la circulación
del agua).
Los que obtienen agua caliente inmediata a su calentador.
Estos calentadores son de gas butano o propano. Los gases
Instantáneos
producidos en la combustión deben ser evacuados a través
de,unconductoquefinalizaen lacubierta
ca1
Individual
Sistemaspara producirc
aguacaliente
Llamados termoeléctricos, concebidos para soportar la pre-
U
I De acumulación sión de la red de alimentación de agua y la presión del
0.
agua al calentarse
L
L
Es aquella que considera a todo el .edificio como una unidad. Permite obtener
en cualquier momento y'ala temperatura deseada, agua calienta sanitaria en
cantidades ilimitadas. Este sistema precisa de una caldera como foco de
produccióndécalorpasandoa.unelementoposterior (acumulador), quetendrá
aUcentralizadoocomo mínimo una hora de suministro.
Saneamiento: Tienen como finalidad eliminar las aguas pluviales y las residuales
. La
instalación de saneamiento consta de los aparatos sanitarios, sus desagües, sifones
y bajantes
paracomunicarlossaneamientosytejados con loscolectoresareddealcantarillado .
Ventilación: Se llama ventilación a la renovación de aire viciado que se efectúa en las
viviendas y locales. Los sistemas de ventilación se consideran de dos tipos:
1 . Ventilación normal: Se denomina ventilación normal a la que se realiza por los h
uecos que
dan al exterior por donde entra y sale el aire .
2. Ventilación forzada: En este tipo de ventilación, la entrada de aire se efectúa por
huecos
que dan al exterior o a local ventilado, y la salida se efectúa por conducto verti
cal de tiro
forzado o por impulsión al exterior por medios mecánicos (extractores)
Electricidad: Las instalaciones de la red de distribución eléctrica en los edificios
con
tensiones de 220/380 voltios, parten de las acometidas que instalan las propias
Compañías suministradoras
y seguidamente entran en las edificaciones a una Caja General de Protección pa
sando posteriormente por diferentes elementos y finalizando en los puntos de con
sumo de los
usuarios. Dichos componentes son los siguientes:
en el Ayuntamiento de Madrid
SeccionSindical deU.G.T.
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
l . Caja General de Protección: Es el elemento de la red interior del edificio don
de se realiza la
conexión con la acometida de la Compañía eléctrica. Estará situada en el portal o fachada,
e
iráprovistadecortocircuitos -fusibles,uno porcada fase; en los edificiosque se ali
menten
directamente desde un Centro de Transformación, las cajas generales irán provistas d
e cuchillas
seccionadoras en lugar de fusibles.
2. Línea Repartidora: Es la línea que enlaza la Caja General de Protección con la cent
ralización
de contadores . Está constituida por tres conductores de Fase, un conductor Neutro
y
otro de Protección (carga máxima 150 KW). Si la linea repartidora se alimenta direct
amentedeun
centrodetransformación, lacargamáximaseráde240KW.
3. Centralización de Contadores: Es el conjunto de aparatos destinados a la medida
del con-
sumo de energía eléctrica.
4. Derivaciones individuales. Líneas constituidas por un solo conductor de fase, u
n neutro y
uno de protección que enlaza cada contador de la centralización, con el correspondie
nteCuadro General de Distribución. Las derivaciones para suministros trifásicos (asc
ensores,
gruposdepresión,etc.), estaránconstituidasportresconductoresde fase,unneutroyotro
de protección.
5 . Interruptor de Control de Potencia: Está colocado en el interior de la viviend
a, próximo al
cuadro general de distribución, y sirve para controlar la potencia utilizada por e
l usuario.
6. Cuadro General de Distribución: Situado a la entrada de cada local o vivienda p
ara protegerla instalación, así como al usuario sobre contactos e intensidades. Está c
onstituido por un
Interruptor Diferencial, e Interruptores pequeños (automáticos magnetotérmicos) en igu
alnúmero al de circuitos de la instalación interior (normalmente cuatro).
7. Cajas de derivación: Colocadas a una distancia aproximada de 20 cm. del techo,
son las
destinadas a alojar las conexiones de los conductores.
Calefacción: Se llama calefacción a las condiciones óptimas de temperatura en las que
se encuentran confortables los seres humanos (entre 22 y 27 °C.) . Para conseguir
la temperaturadeseada, los sistemas de calefacción pueden ser:
Calefacción por convección.
Natural.
Forzada.

Calefacción por radiación.


1 . Calefacción por convección natural : La cesión de calor se realiza a través de radia
dores,
siendo el elemento transmisor del calor el agua. Su funcionamiento se basa en la
diferencia
de peso específico (densidad) entre el agua caliente y la fría, diferencia que da lu
gar a la
circulación del agua que se calienta en la caldera y se conduce por una red de tub
erías a los
radiadores a través de los cuales, cede parte de su calor a los locales produciéndos
e un
enfriamientodelagua, yconducida másbaja temperatura, adecircuitode
siendoaytravésunretorno, de nuevo a la caldera. El agua caliente sale de la calder
a subiendo hasta el vaso de
expansión y desde él, mediante un circuito, a los radiadores. Este sistema se comple
ta ymejora, asegurando estos ciclos de circulación del agua, mediante una o varias
bombas, queintroducen en el sistema una presión suficiente para adaptarse a cualq
uier instalación. _
2. Calefacción por convección forzada. En estas instalaciones la cesión del calor a lo
s locales
se realiza mediante aire producido por un generador de aire caliente o por conta
cto con una
batería de caldo (aerotermo). Los aerotermos son unidades compactas de aire impuls
ado
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
que constan de un ventilador eléctrico, un filtro de aire, una serie de elementos
de caldeo y
una boca insufladora provista de rejillas orientables que proyectan el aire cali
ente en la dirección
deseada.
3 . Calefacción por radiación: La cesión del calor se realiza por medio de agua calien
te que
circula por unas tuberías, las cuales están empotradas en suelos, techos o paredes.
En la
práctica los tubos calefactores sólo se empotran en el suelo, mediante los llamados
suelos
radiantes, ya que las paredes radiantes, resultan de un espesor muy grande y ant
ieconómicas,
y los techos radiantes, exigen prácticamente la total superficie del techo como área
transmisora, imposibilitando la colocación de otro tipo de instalaciones.
Complementaria de esta instalación son las calderas, así como los depósitos para almac
enar
los combustibles que alimentan dichas calderas .
TIPOSDE CALDERAS
Para combustibles sólidos Madera. Carbón (hulla, antracita)

No presurizada.
Para combustibles líquidos
Presurizada (Gasoil, Fuel-oil)
No presurizada
Para combustibles gaseosos
Presurizada
Mural (para gas) Gas ciudad, gas natural, gas propano, gas butano
Transportes: Su misión es básicamente la de ayudarnos a salvar los distintos niveles
de
un edificio (ascensores, montacargas; escaleras mecánicas, etc.). Los ascensores t
endrán una
consideración especialenedificios demásde8 plantas,omásde28m. dealturadeevacuación,
Protección: Tratan de incorporar al edificio de la necesaria protección ante eventua
lidades
como incendios, tormentas, robos, etc. Para la lucha contra incendios las instal
aciones
con que cuentan los edificios son:
Instalaciones de detección de incendios.
De temperatura.
De humos
De
gases
De llamas

Instalaciones de alarma
Instalaciones de pulsadores de alarma.
Instalaciones de alerta.
Instalaciones de megafonía.

Instalaciones de emergencia.
Alumbrado de emergencia y señalización.
Ventilación de vestíbulos de independencia

Instalaciones de extinción de incendios.


Hidrantes de incendios.
Columna seca .
Bacas de incendios.

en el Ayuntamiento de Madrid
Seccion Sindical de U.G .T.
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Extintores móviles.
Sistemas fijos de extinción.

Audiovisuales : Son aquellas instalaciones que se ocupan de los sistemas de capt


ación,
distribuciónytomadeseñalesdeTVyradio, asícomode lacanalizaciónpara laredtelefónica
desde la acometida de la compañía hasta cada toma.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposición deBomberosdelAyuntamientodeMadrid
TEMA 17

LAS GALERÍAS DE SERVICIO.


DEFINICIÓN
SON TÚNELES SUBTERRÁNEOS QUE EN FORMA DE BÓVEDA
ARQUEADA-en su mayoría-CIRCUNDANUNOS 90KM.LACIUDAD POR
ELSUBSUELO A DIFERENTES PROFUNDIDADES.
TEMA 1 : GALERÍAS DE SERVICIO.
Una galería de servicio es por tanto, un túnel o camino subterráneo, de sección
variable, visitable, es decir, apto para ser recorrido por personas, y en el que
se
alojan una serie de conducciones o redes correspondientes a servicios que una
ciudad necesita.
De ordinario están situadas a poca profundidad (alrededor de 1,50 m) del
pavimento de la calle, y siempre a una altura superior a la red de alcantarillad
o
a la que vierten mediante sumideros aquellas aguas procedentes dé
filtraciones,desagüesoroturaseventualesqueenellasseproduzcan. .
Los servicios en ellas instalados son los de agua potable, electricidad y
telefonía, etc.
En cuanto a las dimensiones dependen directamente de la importancia de la
calzada donde estén situadas número de servicios y características de los
mismos. 0,45
0
0,75
En nuestra ciudad son cuatro los tipos y dimensiones 0,75
existentes:

TIPO 1 : De 3,25 x 1,90, con andén lateral para la 0


instalación de vías o carriles que faciliten, mediante 2,50
N
vagonetas, el transporte de materiales.

0,30r
0,30 r
1,90
0,45
0,45
TIPO 2: De 3,40 x 2,50, es la de mayor dimensión,
disponiendo de doble andén para transporte de
materiales.

0
v
Dispuestas en calles importantes albergando al
menos diez servicios.
0
o0,45

2,50
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
O
0,40TIPO 3: De 2,30 x 2,10. De bóveda arqueada y
posibilidad de fijación de soportes, para
conducciones de tipo diverso.
0
Dispone de un rebaje lateral en el enrase, para 2,30
recogida de residuos o derrames líquidos. N
0,35
M
O
2,10 ,M
TIPO 4. "ESTRICTA"; de 1,50 x 1 .
0,25
N
O.
O
1,50
Estas dos últimas pensadas para calles de menor
entidad donde, la falta de espacio impide la of) 0,25construcción de mayores. N
ó1,00

Esta última llamada estricta", tiene el carácter de


semivisitable por sus reducidas dimensiones.
Existen asimismo los accesos de personal, con un
cuarto anejo a la galería propiamente dicha, donde
se reúne y cambia el personal en ella trabajando,
ademásde un servicio.
También disponen las galerías de servicio de accesos de materiales,
ensanchamientos de la galería con dimensiones aproximadas de 4,50 x 1,20,
pensados para el almacenamiento y bajada de los materiales utilizados en la
construcción de las diversas canalizaciones en ella alojadas.
La rentabilidad de las galerías de servicios, está plenamente demostrada, a
pesar de la gran inversión necesaria para su construcción, eso si es necesario
efectuar un estadio de los diferentes casos, escogiendo el momento en que
vaya a ser cambiado el firme de la vía pública donde vaya alojada.
Debemos considerar como circunstancias determinantes de si construcción, la
densidad de tráfico, la frecuencia de averías y fugas de las instalaciones en
ellas dispuestas, debido a la vejez de los servicios, necesidad de cambio de
pavimento, etc.
Seccion SindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
Por otra parte es de considerar no sólo la renovación en buena medida del
cambio de pavimento para disminuir el número de zanjas y calas que se
efectúa, sino el canon que deseen pagar al ayuntamiento las distintas
compañías propietarias de los servicios. (Actualmente está en ptas.m.l. y
año).

Así pues las ventajas de las galerías de servicio las podríamos resumir:

1) Disminución de los hundimientos y socavones en la vía pública.


2) Supresión casi total de las zanjas y calas.
3) Mejor conservación de los pavimentos con una vida más larga.
4) Más fácil localización de averías y fugas.
5) Mayorcontroldelestadodelasdiferentesredesenellacontenidos.

GALERÍAS MUNICIPALES MÁS IMPORTANTES.

ARTURO SORIA (Manoteras-Cruz Caídos)


RONDAS(Avda.C.Barcelona-Dr.Esquerdo-Fco.Silvela-J.Costa-R.Fdez.
Villaverde-Reina Victoria)
BULEVARES (Colón-Sagasta-A. Aguilera-m. Urquijo).
RETIRO (M. Pelayo-Pacífico-P. Vergara)
ATOCHA (Pza. Benavente-Alfonso XII)
EJE PRINCIPAL (Delicias-Ferrocarril-P° Prado-Castellana a Colón)
CASTELLANA (desde N. Ministerios a Pza. Cristina) Dos laterales .
GRAN VÍA-PRINCESA.
ATOCHA-R. VALENCIA-ACACIAS.

El propietario de las galerías de servicio dentro de la estructura urbana es el


Excmo. Ayuntamiento de Madrid, aunque éste suele alquilar espacios de las
mismas a Compañías o Empresas, para que suministren sus servicios por
ellas.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicionde Bomberos delAyuntamientode Madrid
ALCANTARILLADO DEMADRID
RED DEALCANTARILLADO
COLECTORES
Los colectores son túneles subterráneos de diferentes
medidas y formas que constituyen las redes de
alcantarillado y que recogen las aguas PLUVIALES,
FECALES Y RESIDUALES de las . vías públicas,
edificaciones y factorías;
Todas las aguas recogidas son dirigidas en diferentes
formas y por sistemas variados hasta las Depuradoras, y
desde éstas hasta los ríos.
Los conductos o colectores han sido modificados y
mejorados en el correr del tiempo y son Servicios
dependientes de Organismos Oficiales.
ORIGEN DEL ALCANTARILLADO
El origen del alcantarillado en Madrid viene a ser
complementario a la distribución del agua potable en el
Reinado de Isabel II y data del año 1858.
El vertido de las aguas -una vez usadas-se orientaban al
río Manzanares.
Hubo un tiempo, en el que la recogida de vertidos de
aguas residuales se conducían paralelas a la distribución
del agua potable; pero se llegó a comprobar que ambas,
en algunos puntos --contactaban-y se contaminaban e
incluso llegaban a producir epidemias.
En la monarquía de Alfonso XIII, se encauzaron los
problemas, y para ir dando solución, se construyeron unos
500 Km. De redes de alcantarillado independiente que
vertían al río.
Posteriormente en la República se hicieron de 1,10 m. por
debajo del enrase, con puntos visitables y con sucesivos
enganches.
Durante la guerra fueron usados estos colectores como
puntos, estratégicos, -incluso otros fueron minados como
se ha observado posteriormente, por la acción de
0,26
c
enfoscado fratasado con
r-M-450para FCA.deladrillo
CC ladrillo
c
0,50 enlucido
0
0,30
GALERIA DE ACCESO
CONDUCCION PARALELA
DE AGUA POTABLE Y
RESiDUAL ( 1_858
SeccionSindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
hundimientos, socavones, etc. Ejemplo: P° de la Florida,
Abroñigal y otras.
Después de la Guerra crece Madrid con desorden y en los
años 60-70 se crean nuevos colectores y surgen planes
de mejora y alguna depuración; pero debido al
crecimiento es insuficiente.
En el año 1977 el Ayuntamiento aprueba con la mayor
parte del presupuesto de la corporación el plan integral de
saneamiento, por el que se depuran todas las aguas.
COLECTORES.
El saneamiento de Madrid es de TIPO UNITARIO, es
decir, se utilizan los mismos conductos para las aguas
negras y las pluviales. Vierte a dos cuencas; las del
Manzanares y la del Jarama, correspondiendo
aproximadamente el 80% del total a la primera y el 20%
restante a la segunda, siendo la divisoria el eje nudo
norte-Arturo Soria-Hermanos García Noblejas. El caudal
medio que produce la ciudad en tiempo seco es de
11m/seg. Antes del desagüe al río se depura la totalidad
de las aguas con tratamiento primario y secundario, en
siete estaciones depuradoras.
La red de alcantarillado se compone de dos colectores
principales en la cuenca del Manzanares, que van a
ambosladosdel ríoyotrosdegransecciónqueviertena
ellos a través* de las antiguas vaguadas (hoy
desaparecidas en su mayoría), de las que toman el
nombre: colectores de la Veguilla, Fresno, Cantarranas,
Valdemarín, Pozuelo,. . ., etc. Estos a su vez reciben
aportaciones de las conducciones de las calles
importantes, ramificadas por todas las restantes calles, a
donde van a parar los desagües de las fincas. En la
cuenca del Jarama, las aguas llegan por las galerías de
Rejas y Valdebebas, hasta las depuradoras
correspondientes.
CONSTITUCIÓN DE LA RED.
El tamaño de cada colector depende del caudal de agua
que deba desaguar, por lo que es muy variado. Los
pequeños son tubulares que tienen diámetros
comprendidosentre0,20m. y 1,00m.; estetipode
alcantarillas se denomina no visitable.
0
1,80
1,20
enfoscado fratasado con m-450 para fca. fabrica de ladrillo
0,10
ALCANTARILLA VISITABLE
Casa de Campo de
PaseodeExtremadura
Pº de extremadura
Sol del Puerta
Río Manzanares
La china
Carabanchel alto
Villaverde
Sur
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
A partir de aquí pasan a secciones ovoides rectangulares,
ocircularesdegrandiámetro (hasta3,00m.)detodas las
dimensiones imaginables, siendo la más frecuente de
1,70 m. de altura y 0,70 m. de ancho, que puede o no
tener andén para paso del personal. A estas se las llama
visitables.
La longitud total de la red municipal es de 3.500 Km., de
los cuales son visitables 1 .600 Km. Y el resto tubulares.
Existen urbanizaciones no municipales dentro de Madrid,
y de las acometidas de los inmuebles, siempre privadas,
que suponen en total alrededor de 700 Km. Más.
Para tipos no visitables es preciso disponer de registro
directamente sobre la tubería, a distancias comprendidas
entre 20 30 m. sirven para limpieza e instalación y suelen
estar situados en el centro de la calzada. En las visitables,
los pozos son de acceso, ya que los trabajos se efectúan
en el interior, y están distanciados entre 100 y 150 m.
bajando a un lado de la galería y no directamente sobre
ella, por lo que necesitan un pequeño túnel de conexión
que se llama cerrojo. Las uniones de colectores
secundarios con principales, son puntos de discontinuidad
forzosa, en que deben interrumpirse los andenes si son
visitables. A veces la profundidad de las galerías es
diferente, y para salvarla se disponen rápidos de la misma
sección pero con fuertes pendientes, donde el agua
alcanza grandes velocidades, por lo que en el andén
disponen escalones.
En momentos de aguacero las aportaciones debidas a la
lluvia se suman a las domésticas, produciendo caudales
que pueden llegar a ser 30 veces la normal. Estos
excesos de agua deben evacuarse cuento antes de los
colectores, pues de lo contrario se necesitarían
conducciones enormes, de gran costo y reducida utilidad,
para ello se disponen los aliviaderos, que dan salida al
agua a partir de una cierta dilución, al cauce público más
próximo, bien directamente a través de túneles
exclusivamente dedicados a este fin, que se llaman
emisarios, y que por tanto en tiempo seco no funcionan.
En el Manzanares existen 29 aliviaderos, la mayor parte
sumergidos para evitar olores. Al Jarama van otros tres.
Muy importante en un alcantarillado es la ventilación, pues
las aguas residuales fermentan espontáneamente
produciendo cantidades apreciables de C02, compuestos
e azufre y algo de metano, sin contar con otros gases que
COLECTORES A AMBOS
LADOS DEL RIO
colector tubular
0.20
.
0,12
0,25 0,70 0,25
POZO
DE
REGISTRO

GALERIA
visitable
0,50 enlucido
EMISARIO AL RIO
Aliviadero
depuradora
0,30
0,25
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Tragante a
pudieran desprender los vertidos industriales. Dentro del 0,35
casco urbano la ventilación principal tiene lugar a través
de los absorbederos (punto de entrada de aguas de
lluvia), mientras que en los tramos alejados se disponen
chimeneas, que son semejantes a los pozos de registro,
pero están situados sobre la clave del colector y cubiertos
por una rejilla. Nunca se debe intentar penetrar a la
galería por uno de ellos.
En la red no visitable, la ventilación se lleva a cabo por los
absorbederos y en los pozos de registro, cuyas tapas de
fundición disponen de cuatro taladros para este fin .
El alcantarillado de Madrid, está destinado
a 0,70 0,25
exclusivamente a la evacuación de aguas residuales, y no
e1,20 1,20
alberga ningún otro servicio urbano, careciendo de
alumbrado, energía eléctrica o medios de comunicación
con el exterior (los radio-emisores no se escuchan fuera).
0,30
0,300,30
En cuanto a la profundidad, normalmente las no visitables
oscilan entre 1,50m. y 4,00m. ; mientras que las visitables
van entre 5,00m. y 14,00m., aunque hay excepciones
POZO PARA ABSORBEDERO
encontrándose tubulares a 10,00m. y visitables casi a
40,00m.
En varios puntos de la Capital, existen rejas u otros
obstáculos para impedir el paso de personas, por motivos
de seguridad. Tales dispositivos son colocados y
manejados por la Policía Nacional.
ACOMETIDAS
Reciben el nombre los ramales, que partiendo del interior
de los edificios, recogen los desagües de las viviendas y
los llevan hasta el alcantarillado público, por tanto, al
menos en parte deben discurrir bajo las calles.
Normalmente son del mismo tipo que el saneamiento de
la calle donde desaguan, es decir si éste es tubular,
aquellas también lo son y si es visitable, igualmente
ocurre con la acometida aunque sus dimensiones son
más reducidas (generalmente 1,40 x 0,70m).

Se inician dentro del inmueble, en un pozo que recoge todos los servicios de la
finca, llamado pozo general de recogida de bajantes, y suelen llegar al colector
sin
más pozos, o a lo sumo con uno más, llamado de acometida (situado en el portal

o en la acera) inmediatamente delante. Actualmente las normas Municipales


prohiben la existencia de estos pozos en las aceras, y exigen que dentro de las_
acometidas visitables se lleven las aguas entubadas, llegando al colector solo e
l
Seccion Sindical deU.G.T.en el Ayuntamientode Madrid
Oposición deBomberosdelAyuntamientodeMadrid
tubo y no la galería, para impedir el acceso a la finca por este producto. Sin
embargo, existen muchas antiguas que no cumplen la normativa.
Todas las acometidas son de propiedad y competencia privada, aunque el
Ayuntamiento tiene derecho a inspeccionarlas y exigir su reparación si se
encuentran en malestado.
La recogida de las aguas por medio de colectores puede ir por medio de colector
simple si son calles estrechas y con colector doble cuando son calles de gran
anchura.
RAMALES.-Hay diferentes tipos de Ramales de los colectores. Unos recogen las
aguas en forma de "T'° o espina de pescado (ejemplo: Los de Pinos-Altas,
AbroñigaIes, etc.).
RECOGIDA DE LAS AGUAS
Edificio
POZOGENERAL
SUMIDERO
0F
ABSOVEDERO E
POZO
ACOMETIDA D
A
ACOMETIDA H
C
I
POZO DE
CAMARA DE REGISTRO POZO'G
ALIVIADERO
DESCARGA RESALTO
DEPURADORA
COLECTORES HACIA LAS DEPURADORAS
r. 0,20
La evacuación dé las aguas de las fincas se realiza por 0,25 0,70
medio de bajadas hasta arquetas y desde estos por
conductos hasta los pozos de las fincas.
Desde estos pozos pasan las aguas a otros llamados
generales que van a los colectores.
Los pozos cuando no son visitables suelen tener de 1,50 a
4,00m. .
Los visitables son aquellos que tienen una profundidad de
5,00 a 14,00m.
Todos los vertidos -salvo los de pozos negros -están
dirigidos hacia el río ; bien entrando por su margen
izquierda o derecha (en la actualidad pasan las aguas
antes por las depuradoras).
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
deBomberos delAyuntamiento de Madrid
POZO
DE
POZO

DE
POZO DE REGISTRO

RESALTO
VISGALERIAITABLE
U
<

Los conductos pueden. ser tubulares o cilíndricos (que pueden ser de 0,20 a
1,00m.) o os colectores visitables de bóveda arqueada de varias medidas.
LAS EVACUACIONES PUEDEN SER: Por los "Sistemas":
A) Sistema unitario cuando la recogida de las aguas pluviales y fecales van
juntas, como el existente en Madrid.
150RÍO O MAR
Distanciamáximaentre pozos50m.
B) Sistema separativo cuando conducen las aguas pluviales y fecales por
separado.
Todos los vertidos excepto los pozos negros, están orientados sus vertidos
hacia las depuradoras y desde estas a los ríos.
Distancia máxima entre pozos 50 m.
río o mar
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
DEPURADORAS MÁS IMPORTANTES
CUENCA DEL MANZANARES: EL 80%
1.-LADEVIVEROS.-En laCarreteradeLaCoruña.
2.-LADELACHINA.-Querecogelasaguasdedosimportantescolectores.
3.-LA DE BUTARQUE.-Con recogida de las zonas de cementerio
Carabanchel.
4.-DEZONASUR.-Fuerade lademarcacióndeMadrid(parteGetafe,etc.).
5.-ZONAORIENTAL.-ZonasdeSanMartíndelaVegayotras.

CUENCADELJARAMA:EL20%

Esta cuenca recibe el 20% de las aguas vertidas en Madrid; principalmente a


travésdelasdepuradoras deVALDEBEBAS,REJAS,etc.

A estas zonas corresponden COSLADA, TORREJÓN, etc. y otras zonas donde


están previstos otros colectores.

EL TOTAL DE LOS VERTIDOS A LOS RÍOS SUMAN MÁS DE 12 m3 POR


SEGUNDO

riomanzanares
9
El pardo PARDO
a
r9z9ó
9 FUENCARRAL c.
PARDO
jarama río
PEÑA
GRANDE VALDEBEBAS
7
ARAVACA BARAJAS
HORTALEZA
AEROPUERTO
VIVEROS
REJAS
CANILLEJAS
CASA DE casa de campo
VICALVARO
VALLECAS
LA CHINA
sur ORIENTAL
CARABANCHEL ALTO
ESTACION depuradoraCOLECTOR
SUR
SeccionSindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
TEMA 18
ELGASENMADRID.ABASTECIMIENTO DEAGUAEN
MADRID.REDELECTRICA.
ELGASEN madrid
INTRODUCCION
Entre los servicios importantes de la ciudad se encuentra el "Gas".
El "Gas" es un fluido aeriforme que en el siglo XVI el químico Von Helmont, lo sig
nificó con el
vocablolatino-chaos-,quequieredecir"CAOS".
El Gas desde su descubrimiento, se destiló primero con la madera y después con hulla
, usándose
para iluminación.
Más tarde al desplazarle la lámpara incandescente de Edison, el "gas" continuó su desa
rrollo
para calentar los alimentos, el agua, la calefacción, etc.
En Madrid el uso de "gas" se inicia en el reinado de Fernando VII colocándose las
primeras
farolas con gas, fabricado en un laboratorio. En épocas posteriores una compañía ingle
sa, y
despuésfrancesa, crea laempresadeGasdeMadrid.
Entre los años 50 y 62 se instalan dos nuevos
depósitos de 40 y 50.000 m3 y al crearse la
nueva gran fábrica de Manoteras en 1967 se
comienza la sustitución del carbón por las
NAFTAS LIQUIDAS no carburantes con lo
que se consigue un aumento de su potencial
calorífico, así como un mayor consumo y
aumento de su red de distribución.
LuzdeGas -FernandoV
En años posteriores, la Industria Gasista distribuye además del gas ciudad, el butan
o, propano;
y en la década de los 80 se da paso al "Gas Natural".
Las mayores reservas de este gas, la facilidad en su transporte y otras ventajas
, hace que España
se firme en Julio del año 85 el Protocolo de Desarrollo y ampliación de su uso entre
el
Ministerio deIndustriay lasCompañías(según elPLANENERGETICONACIONAL -P.E.N.-)

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
GASES/ YACIMIENTOS I /ZONAS
PRINCIPALES GASESDELAINDUSTRIADELGAS
Los tres tipos de gas característicos de la industria española son:
-El Gas Natural(G.N.)
-ElGasmanufacturado(G.M.)
-Los gaseslicuadosdelpetróleo(G.L.P.)
Los yacimientos de los productos energéticos de los que sirve España, están situados e
n Argelia,
Libia,MardelNorteyennuestro país, eldeSerrablo en Sabiñaniego(PirineoAragonés25.000
Mte.)yeldeGaviota,situadoen laCostaVizcaínadeBerneo (reserva120.000Mte.).
FAMILIAS DE GASES SEGÚN SU __PODER CALORÍFICO Y SU
ALMACENAMIENTO ENMADRID.
1' FAMILIA: GASMANUFACTURADOOGASCIUDAD
Potencialcalorífico:De5.700a7.500kcal/m3.
Almacenamiento: en Fábrica de Manoteras.
Antiguamente se gasificaba por la destilación de la hulla.
Actualmente se reciben en la Factoría vagones cisternas con NAFTA LIQUIDA y se
almacena en grandes depósitos -y como contiene algo de azufre éste se elimina antes
de su
GASIFICACION en losHornosdonde se introducejunto avapor de agua (pasando porTubo
s
rellenos de un catalizador ) que a alta presión se consigue un gas de elevado pode
r calorífico,
baja densidadygranpureza.
También puede obtenerse gas manufacturado a partir del Gas Natural.
2aFAMILIA: GASNATURAL
Potencialcalorífico:de9.680a13.850 kcal/m3.
Almacenamiento: en laFactoríadeManoteras.
Llega a la fábrica mediante (1) Conducciones o (2) mediante transporte y
almacenamiento en estado líquido (cuando las distancias con inferiores a 4.000 kms
.) el
transportedelGasesmásbarato -siesmayoroatravesando mares-),tienedificultad,yseusan
buquesMETANEROSdehasta60.000m3.
En la actualidad y debido al aumento de consumo en el mundo, se necesitan a vece
s, grandes
gasómetros de hasta 200.0000 m3. Además se emplean nuevas técnicas de licuefacción por
fluidos frigorígenos que por el procedimiento llamado "cascada incorporada", permi
ten reducir
hasta600veceselvolumendelGAS,parabeneficiodelAlmacenamiento.
Piénsese que a falta de espacios y depósitos en los Estados Unidos, se suele almacen
ar de nuevo
el gas, en yacimientosAGOTADOS.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposición
de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
GASNATURAL (ORIGENYCOMPOSICION)
Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos componentes principales son
hidrocarburos gaseosos (en particular, el metano está en proporción superior al 70 %
). El gas
natural se encuentra en la naturaleza en las llamadas "bolsas de gas", bajo tier
ra, cubiertas por
capas impermeables que impiden su salida hacia el exterior.
El gas natural se puede encontrar acompañando al crudo en pozos petrolíferos (gas na
tural
asociado) o bien en yacimientos exclusivos de gas natural (gas natural no asocia
do).
No existe una teoría rigurosa sobre su formación, pero se puede asegurar que provien
e de un
proceso análogo al de la formación del petróleo.
Los otros componentes que acompañan al metano son hidrocarburos saturados (sin dob
les o
triples enlaces carbono -carbono), como etano, propano, butano, pentano y pequeñas
proporciones de otros gases como anhídrido carbónico, nitrógeno y en algún caso ácido
sulfhídrico, oxígeno e hidrógeno.
La proporción en la que están presentes estos gases no suele sobrepasar el 15 %, aun
que hay
excepciones, como el gas natural de Lacq (Francia), que contiene aproximadamente
un 15 %de
ácido sulfhídrico En este caso, el gas natural se somete a un proceso en el que se s
epara el ácido
sulfhídrico antes de proceder a su distribución por tuberías.
En la tabla 2.1 se muestran las composiciones de diferentes gases naturales de d
istintas
procedencias.
Composiciones del gas natural
Nombre
Composicionesdelgasnatural(%volumen)en elpozodeextracción
Area Mardel Norte Holanda Francia Argelia Libia Bermeo
Yacimiento Leman Bank Groningen Lacq . Hassi Zeltem Gaviota
Fórmula
R'Mel
Metano
CH4 92.0 81.5 69.2 91.2 86.5 87.0
7.4
5.3
Etano
C2 H6 3.5 2.7 .33 12.4
Propano
C3H8 0.7 0.5 1.0 0.8 0.3 1.8
Butano
C4 H10 0.3 0.1 0.6 0.1 -0.7
0.3 -
0.1
Otros
-0.5 0.2
Nitrógeno N2
.9.5 2 0.7
140.6 0.5
3.8
Anhídrido carbónico
CO2 0..3 0.7 9.6 1.2
Acido sulfhídrico SH2
-15.2
DISTRIBUCION
-Mediante canalizaciones de gas.
-Mediante su transporte y almacenamiento en estado líquido.

19'
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicionde Bomberos delAyuntamientodeMadrid
ESQUEMADEUNATERMINALDE GASNATURAL
Butano Propano
Esquema de proceso
GNL GNL GNL . GNL Compresión
Bombas
GNL
Argelia Red 35 kg/cm3
GNL
Libia Gas emisión
Torres de fraccionamiento Vaporizadores
Red 72 kg/cm3
Gas emisión
Agua Calderas
tratada Vaporizadores
Agua al mar
Planta
Captación satélite
de agua de mar

. . .Esquema de una terminal deGNL


En todo esteproceso seproduceuna cierta cantidad deGNsobrante (mezcladoconotros
gases
no condensables), que es conducida a la antorcha para su incineración. Mediante es
te
procedimiento se eliminan los gases no deseados.
3' FAMILIA:GASESLICUADOSDEL PETROLEO(G.L.P.)
Almacenamiento: en Fábrica Repsol (Pinto)
Potencialcalorífico:De18.500a22.070 kcal/m3 .
Se almacenan y transportan a presión para mantenerlos en estado liquido.
Estos hidrocarburos están presentes en los crudos y en disolución con el resto de lo
s
componentesdelosqueseseparaPORDESTILACIONFRACCIONARIA.
LosG.L.P. sufrenunadesulfuraciónhastamantenerunaconcentracióndeAZUFREMENOR
de 0,1 glmde losque seobtienen elPROPANOyBUTANO.
_198_
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
GASES LICUADOSDELPETROLEO(G.L.P.)
PRODUCCIONYCOMPOSICION.

Se denominan así el propano, butano y sus mezclas, que se almacenan y transportan


a presión
paramantenerlos en estado líquido.
Estos hidrocarburos están presentes en los crudos y en disolución con el resto de lo
s
componentes de los que se separa por destilación fraccionaria. Algunos gases natur
ales
contienen propano y butano en pequeñas proporciones; en estos casos, se suelen ext
raer antes
deprocedera ladistribucióndel GNportuberías.
Los GLPsufren una desulfuración hasta mantener una concentración de azufre menor de0
,1
g/mm3 (n), y una separación en la que se obtienen sus dos productos más importantes:
el
propano y el butano comerciales, en los que el principal componente es el que da
el nombre al
producto.
. Componentes principales de los GLP
Nombre Fórmula -Fórmula desarrollada
Etano ' C2 H6 CH3CH3
Propano C3 H8 CH3CH2-CH3
C410
H
n-Butano o Butano normal CH3-CH2CH2-CH3
¡-butanooisobutano C4H10 CH3-CH-CH3
CH3
El butano presenta dos formas isómeras con propiedades diferentes. Enla tabla 22.2
se indican
lasfórmulas químicasdel etano,propanoyude lasdos formasisómerasdel butano;enlatable
2.3 se muestra un ejemplo de composiciones típicas del butano y el propano comerci
ales.
Ejemplo tipo de composición de los GLP comerciales
Butano comercial Propano comercial
Componente
(/o volumen) (°/u volumen)
Etano 0,46 0,63
Propano -9,14 87,48
[Butano 30,80 6,30
N-Butano 59,60 5,59
Total 100.00 100.00
Seccion Sindical deU.G.T. en el Ayuntamientode Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
LADISTRIBUCIONDE LOS GASES EN MADRID

El transporte y reparto de gases en Madrid ha de entenderse por grupos y con las


consideraciones siguientes:
A) GASESDEUSODOMESTICO.
SonlosgasesNATURAL,CIUDADyBUTANO,losquegeneralmente sedistribuyenatravés
de conducciones directas. Por depósito intermedio o en botellas.
B) GASESDEUSOENLAINDUSTRIA.
Los gases usados en la Industria, Organismos y Entidades de importancia, son el
GAS
NATURAL, PROPANO, HIDROGENO, NITROGENO, COLOR, ACETILENO,
AMONIACO, BUTADIENO, etc. son servidos, unos por conducciones o cisternas de vag
ones
y camiones hasta sus depósitos y otros por medio de grandes botellones
C) LOS GASESNO USADOSENMADRID.
Pero que transitan por la Ciudad o su entorno hacia otros puntos de España; transp
ortados porferrocarril, carretera o gasoducto.
LADISTRIBUCIONPRESIONESYCONDUCTOS DEGASNATURAL
Desde laFábricadeManoterassaleel"Gas"alaReddetransporteporunastuberíasdeacero
de20pulgadas508m/myALTAPRESION,16bares.
Apartir de esas tuberías y a través de varias estaciones reguladoras pasa a las rede
s de reparto .
Madrid está dotado de dos anillos y de dos regímenes de presión. El primero se aplicag
eneralmentealosdistritos periféricosMEDIAPRESION4Bar (tuberíasdeaceroypolieleno,
y el segundo se sitúa fundamentalmente en la zona Centro del Municipio de Madrid a
BajaPresión, 0,05 bar, con tuberías de fundición dúctil y polietileno.
Como la red está sometida a múltiples variaciones, según consumo, la Compañía dispone para
el
controldelos2.000km.de tuberíasdeunpuestodeMANDOCENTRAL queconstituyeun
cerebroelectrónicodonde seprocesantodoslosdatos.Unpuesto deMANDODECONTROL
DE ANOMALIAS.
Asimismo, como la Distribución general se efectúa en forma de MALLA, se dispone en M
adrid
de168(E.R.M.)EstacionesreguladorasdePresiónymedida 168normales,6comandadasy2
telemandadas.
Del primero anillo de distribución llamado periférico parten los distintos gasoducto
s que cubren
los cuatro puntos cardinales.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos delAyuntamiento de Madrid
TRANSPORTE
VAGONCISTERNA
CAMION CISTERNA
La señalización de peligro para vagones y contenedores cisterna se contempla en un P
ANEL
NARANJA de 0,40 x 0,30 m. con una raya central, su parte inferior señala el número d
e
identificación del producto según la O.N.U. y su parte superior el número de identific
ación de
PELIGRO, que para el GAS es el n° 2 su primera cifra siendo la 2' y 3' el peligro
subsidiario,
ejemplo.
3 INFLAMABLE 0,30 1965
6-5 o.n.u. onu
o4o

Las conducciones de gas generalmente son pintadas en amarillo con cruces de fran
jas ROJAS:
en edificaciones e industrias específicas, pero al no haber regla definida hasta q
ue se regula la de
Comunidad Europea, las conducciones exterior -han de ser pintadas -; pero por lo
general se
pintan de granate.
GASES LICUADOS DEL PETROLEO
DISTRIBUCION
-Alturasinválvula: 475mm.
-Diámetroexterior: 300mm.
-Alturade laválvula:72mm.
. Botellas UD-125 y UD-110.
-Espesordelachapa: 3,2mm.
Las botellas se ven sometidasa tres pruebas:
-Pesoen vacío: 13,9kg (aproximadamente).
-Unapruebadepresión hidráulicade30 bar (sin válvula).
-Capacidad: 26,11.
-Seguidamentesemonta laválvulayse realizaunapruebadeestanques-
dadcon airea7bar.
-Caperuza
-Aleatoriamente,seeligeunabotelladecada 200ysesometeapresión Asa
-Válvula
Casquete superior
-Soldadura
Etiqueta de Peligro X A 2 A Casquete interior
Aro base base
0:300
23
.. .
_,.. Hombre preparado Taravehículo Carga que lleva
Seccion Sindical de U.G .T. en In de madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
GASES LICUADOS DEL PETROLEO
DISTRIBUCIÓN TIPOS DE embases USUALES
" Envasesde 15omáskgdegas.
En este grupo, el envase generalizado y de carga útil normalizada es el
que contiene 35 kg de gas combustible (propano).
En la figura 5.28 se observan las cotas y características constructivas de
estos envases, que tienen una capacidad total de 83 I .
La construcción de estos envases se realiza soldando a los extremos de
unavirola(dechapadeacero)doscasquetesde lamismachapa.En elcasquete
inferior se fijael aro base. En el centro del casquete superior se encuentra
el collarín, con un agujero roscado para alojar la válvula.
1430

0300
Botella de 35 kg de GLP
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
GASES LICUADOS DEL PETROLEO
DISTRIBUCION
Ladistribucióndelosgaseslicuadosdelpetróleo(butanoypropano),serealizade las siguient
es
formas:
" --Mediante envases móviles (bombonas). Las bombonas son recipientes cilíndricos de
aceroconcargas útilesde:
" 12.5kgdebutano comercial(normalizado elenvasecomoUD-125),utilizadoen elmercado
domésticofundamentalmente.
11kgde propanocomercial(normalizado elenvasecomoUD-110),utilizadoenelmercado
domésticoparacalefacciónintegralde laviviendayenelmercadocomerciale industrialde
pequeñoconsumo.
" 35 kg de propano comercial (normalizado el envase como 1-350), utilizado en el
mercado
domésticoparagrandesconsumosyen elmercadocomercialeindustrial deconsumomedio.
" --Mediante tanques fijos. Los tanques fijos tienen distintos volúmenes para sati
sfacer las
distintasnecesidadesyserecargan periódicamentemediante camiones cisternasconpropan
o
comercial. Están destinados al mercado doméstico, para chales individuales, para mer
cado
comercialeindustrial de cualquiervolumendeconsumoypara servicioasurtidoresde gas
combustible para automoción (en este último caso se emplean mezclas de butano y prop
ano
comerciales).
--Medianteredesdedistribución.-Apartirdeuntanquefijoounconjuntode ellos, se
realiza la distribución a cada usuario, doméstico, comercial o industrial, mediante
una red de
canalizaciones, facturándose individualmente el gas previa lectura de un contador.

(Los datos parcialessonde"Gas Natural",


RED DE GAS EN EL MUNICIPIO DE MADRID
Red
Kilómetros
ReddealtapresiónA.P. ,entre4 16bares 108
ReddemediapresiónB(M.P.B.),entre0.4 4bar. 188
ReddemediapresiónA(M.P.A.), ,entre0.05 0.4bar. 139
Reddebajapresión(B.P.),menor0.005bar. 1.213

FUENTE: GasMadrid,S.A. Información específica.


Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberosdelAyuntamientode Madrid
ABASTECIMIENTODEAGUAA_MADRID
INTRODUCCION
Creado en 1 .851 bajo el impulso del Presidente del Gobierno, Juan Bravo Murillo
, con el apoyode la Reina, el Canal de Isabel II es una empresa pública dependient
e de la Comunidad de
Madrid, a la que fue adscrita por Real Decreto 1873/1984 de 26 de septiembre.
En la actualidad el Canal de Isabel 11 abastece de agua a Madrid capital y a la
mayoría de los
municipiosynúcleosurbanosdelaComunidadcon4.699.000habitantes.
El Cuerpo de Bomberos de Madrid, para conocer el Abastecimiento a la Capital, ha
de
interpretar los datos Técnicos que se reflejan en este Tema. AGUA
AGUA POTABLE EN MADRID
El embalsamiento, almacenamiento, tratamiento y
distribución del agua potable corresponde a la Comunidad
de Madrid.
Este servicio importante se realiza a través del Organismo
OficialautónomollamadoCANALDE ISABEL II.
Desde que Madrid se convirtió en una ciudad de alguna
entidad, el primer problema con que ha tenido que LLUVIA ó NIEVE
enfrentarse fue el de la escasez de agua.
El primer monarca que tuvo esta preocupación fue Carlos
III encargando un proyecto de canal en 1 .769 al que
sucedieron otros, todos ellos inviables, por unas u otras
causas, pero lo más importante radicaba en la idea de
intentar traer las aguas del Jarama, no solo su mala calidad
e insuficiencia, sino fundamentalmente por la dificultad de
subirlas a Madrid.
Fue en el reinado de Isabel 11 y estando de primer ministro
Bravo Murillo, cuando se tomó en consideración un
proyecto de 1 .829, en el que la idea base era la de construir
un gran canal que trajera a Madrid las aguas recogidas en
el punto denominado del Ponton de la Oliva, en la localidad
de Torrelaguna a través de 77 kms. Todas ellas
procedentes del río Lozoya, naciente en la Laguna de

PANTANO ó PRESA
Peñalara y afluente del Jarama.
Las obras duraron siete años y en ellas trabajaron 1.500
presidiarios, 2.400 obreros libres, 400 bestias y algyunas
bombas de vapor, de modo que el 24 de junio de 1.858
2(
SeccionSindicaldeU.G.T.
en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
fueron
fueronfueroninauguradas lasobraspor lareinaIsabel11y S.M. el
ReyconsorteD. FranciscodeAsís.
La distribución comenzó con tres grandes arterias, una
bajando por San Bernardo a pasar por la c/ Toledo a la
Fuentecilla; otra bajada por Fuencarral y Montera hasta
Atocha; y otra que cortaba ambas desde Neptuno por la
Carrera de San Jerónimo y Mayor a Bailén, derivando en
otras muchas ramificaciones.
Con las aguas sobrantes del consumo de -Madrid y
mediante una instalación a cielo abierto, "El canalillo"
regaba las huertas del norte y nordeste de Madrid.
Posteriormente se siguen construyendo nuevos depósitos y
presas de aguas arriba, aprovechándose todas las
posibilidades hídricas de Madrid de manera que surgen los
embalses entre 1 .941 y 1 .971 de Riosquillo, Pinilla y el
Atazar en el Lozoya, el Vellón en el Guadalix, el de
Manzanares el Real en el Manzanares y el de Vado en el
Jarama.
En la cuenca oeste se explota el río Guadarrama con el
embalse de Valmayor y en el Alberche con el de las
Picadas.
Todos estos embalses son unidos por unos canales que
transvasan agua de unos a otros según las necesidades.
Se instalan estaciones depuradoras con modernos y
complicados sistemas de tratamiento de aguas,
efectuándose las estaciones de Torrelaguna y Bodonal en el
sistema Norte y las de Valmayor y Majadahonda en el
sistema oeste.
Además el Canal cuenta con otras instalaciones y servicios
como son centrales elevadoras, hidroeléctricas y una
complicada red de distribución por todo el área
Metropolitana.
Embalses
principales
zona norte
PINILLA
0
RIOSEGUILLO
<01
1
N
N
O
EL ATAZAR
Ríolozoya
Guadalix

9
EL
VELLON
MANZANAREs
3EL REAL
1,y
ELVADO -
Manzanares
jarama río
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
CANALDEISABEL II

A Madrid llega el agua por tres canales principales desde


Zona Norte.
El Antiguo Canal Bajo que aporta unos 3 m3/seg. .
El Canal Alto alrededor de 9 m3/seg.
El Nuevo del ATAZAR que aporta aproximadamente 12
m3/seg.
Asimismo y capítulo aparte lo constituye el embalse de
Santillana con Canal y traída propia anexionada también al
Canal de Isabel II.
La zona Norte manda sus aguas por el "Sistema de
Gravedad" por su considerable altura; y las de zona Oeste
en sistema SOBREPRESIONALtras varias elevaciones de
presióncomolasdeMAJADAHONDAYELPLANTIO.
Los conductos llevan el agua hasta 13 grandes depósitos
reguladores que mantienen una presión de 12 a 18 Km2.
Previamente se disponen de estaciones depuradoras
modernas como las de Torrelaguna, Bodonal en el sistema
Norte y las de Valmayor y Majadahonda en el sistema
Oeste.
CYII
Enmblases principales
zona oeste,
guadarrama río
N
O
aulencia ío r
VALMAYOR
9
O
PICADAS
alberche ío R
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientode Madrid
m
PINILLA EsquemaGeneraldelasinstalaciones
0
NAVALMEDIO RIOSEGUILLO O
0
LA JAROSA
0
'O NAVACERRADA
1 lozoya PUENTE Puente viejas
EL VADO
río
POZO DE
m
D r
C
O
ríoguadarrama O MANZANARES el real
EL REAL
y'p .
9G ríoaguadalix
río
LOS RAMOS
O
río jarama río sorbe
de
D
O
0
m
lajarosa río
LAS Las NIEVES
w ELel vellon el vellón
I L ATAZAR
a
D
Kc VALMAYOR
manzanares o rí LA PARRA C
RIO
aulencia rio el mesto
0
9 D Ó
0 z
m a
9 PICADAS
y
alberche río
ABASTECIMIENTO DE AGUA A
LA COMUNIDAD DE MADRID
PLANO GENERAL
Q
DEPOSITOSREUULADORES
ESTACIONES DE ELEVACION
ESTACIONES DE TRATAMIENTO
GRANDES CONDUCCIONES
ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

estructuraurbana
alcalá de Henares
MADRID
tookembalselaspicadas
picadas
móstoles mostoles IS
IWfuenlabrada
OposiciondeBomberos delAyuntamiento de Madrid
CONDUCCIONES SUBTERRÁNEAS Y POR GALERÍAS Tubos de agua enterrados en zanja
Relleno material de exca
cavación.
Relleno exento de áridos
Tubería de conducción
de agua
. Relleno de arena
DE AGUA SO
Conducción CON ANDEN LATERAL
BRE GALERÍA
CONDUCCIÓN DE AGUA SOBRE
GALERIA CON ANDEN CENTRAL
0,29
°
OBSERVACIÓNLas conducciones de agua pueden ir
:
por otro tipo de galerías no señaladas .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TUBERIAS, CONEXIONES, ACOMETIDAS Y LLAVES
MONTAJE DE UNA ACOMETIDA PARTICULAR EN UNA 1
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Válvula de com
polietileno
Válvula de toma Llave de cuadradillo
piezaenlac
á Valvula con platina platina válvula con cuello
A
B
B
D..
c. D
J
d (mm) 1 120 (25 150 200 250 300 350 400 450 500 600
D (mm)
IIK 144 170 222 274 326 (3781 429 (48tn 635
Dmax (mm)
189 216 24? 296 353 410 (465) 5( ; 525
Los valores de los tamaños se refieren a presiones nominales de 20 Kg/cm2 Los diámet
ros de 350 y 450 mm no
it son normalizados
DETALLE DEL MONTAJE DE LA UNIÓN DE TUBOS DE Policloruro DE VINILO MEDIANTE
Extremo del tubo con forma de enchufe PEGADO
Extremo liso del tubo
Capa de adhesivo
Extremo del tubo en forma de enchufe
Arco o anillo de caucho especial
Revestimiento protector
Extremo liso del tubo
DETALLE DEL MONTAJE DE LA UNIÓN DE TUBOS DE FUNDICIÓN A ENCHUFE Y CORDON

Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid


OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
EMBALSAMIENTO DEL AGUA
EMBALSES

PRESA
DENOMINACION RIO FECHA
de entrada
en SERVICIO
ALT. (m) Sobre
TIPO Cimientos LONG (m)
CAPACIDAD DE
EMBALSE (Hm3)
EL VILLAR Lozoya 1879 Gravedad (a) 50 107 22,4
PUENTES, VIEJAS
RIOSEQUILLO
EL Yado
Lozoya
Lozoya 58
Jarama 1,960.
19
Gravedad (a) ):
Gravedad(b)
Gravedad (b)
66
56
69
324,28
1 .060,26
178,20
53,0
50,0
55,7
PINILLA Lozoya 1967 Gravedad(b) 33 294,50 38,1
PICADAS Alberche t967 Gravedad(b) 59 145 15
PEDREZUELA Guadalix 1968 Bodega gruesa 52.50 218 40,9
(antes el Vellón)
NAVALMEDIO Navalmedio 1969 Gravedad .(b)
-
41 395 0,7
LA JAROSA La Jarosa 1969 Gravedad (b) 54 213 7,2
NAVACERRADA
MANZANARES EL REAL
Samburiel
Manzanares
1969
1912-71
Gravedad (a)
Escoltera
(b) 47
40
. 516,7
1 .355,20
11,0
91,2
EL ATAZAR Lozoya 1972 . . .Bóveda gruesa 134 484 425.3
VALMAYOR Aulencia 1976 Escollera (b) . 60 1 .215,10 124.4
LOS MORALES Los Morales 1988 Gravedad(b) 28 201 2.3
LA ACEÑA Aceña 1991 Gravedad (al 67 340 23,7
TOTAL 960.9
PRESAS * DE DERIVACIÓN
Denominación
R10 FECHADEENTRADA CONDUCCIONAOUE
EN SERVICIO DA ORIGEN
LA PARRA Lozoya 1904 CANAL DE LA PARRA
EL MESTO Guadalix 1906 CANAL DEL GUADALIX
POZO PELOSRAMOS Sorbe 1972 CANALDELSORBE
LAS NIEVES Guadarrama 1976 TRASVASE DE LAS NIEVES
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
GRANDES CONDUCCIONES
CANALES

DENOMINACIÓN
FECHA DE LONGITUD CAPACIDAD ORIGEN FINAL
ENTRADA
DE CONDUCCION
EN SERVICIO

Canal Bajo 1858 58,1 Km m3/seg. interior Depósito


3.º depósito-Islas Filipi
Calerizas) (Nudo
Canal de la la Parra 1904 23,7m3/seg
Km -Azud de la Parra . Canal Bajo
Canal del Guadalix 1906 3,7Km . .: _
Canal Bajo
4,5
m3/seg
Canal de Santillana 1912 36 Km Real Depósito de El Olivar
Canal del Villdr 1912 m3/seg
16,7Km 8 Presade E^04 Depósitosuperior
__ (Nudo Calerizas)
Canal Alto
1940 56 Km 6 m
superior Depósito (Nudo 4.º depósito-Pza-Casti
Calrerizas)
Canal del Este 1945
/seg
13,7 Km 3,2 odeOliva, l E 6.ºdepósito-Vallecas
Canal del Jarama 1960 m3/seg
34,4 Km 8 PresaVado El de
Depósito superior
(Nudo Calerizas)
Unión entre Depósitos
1952-1966 3,7Km 6,5m3/seg. 4`.;depósito-PzaCastilla 2.ºy3.«depósitos-BrPza. Castilla-Bra
vo Murillo
Murillo e Islas Filipinas
Canal del Atazar 1966-1970
65,4 Km 16 m3/seg. Presa deAtazar 4.º depósito-Pza-Casti
Elezadora de Picadas
Canalde Picadas 1967 49,2Km

.3 3,8 m3/seg
Nudo de Majadahonda
(Embalse de Picadas)
CanaldelOeste 1968 30,7Km. 3 m3/seg " 9.º depósito-El Goloso 11.º depósito-Retamar
Canal del Vellon Presa de Pedrezuela
1968 6,7 Km. 8 m3/seg. Canal de El Atazar
Art Cintura Sur 1969-1985 21,5 Km. 6 m3/seg. Arteria Principal Arteria Majadahon
da1991
del Este Retamares
Trasvase Navalmedio-1969 4,5Km. 5,8 m3/seg. Presa de Navalmedio Embalse de Navac
erra
Navacerrada
Canal del Sorbe 1971 9,3 Km. 8
m3/seg. AzudPozodeLos.Ramos CanaldeElJarama
Arteria Majadahonda-Retama -Retama 1973-1985 14 Km. 6 m3/seg . Nudo de Majadahon
da Arteria Cintura Sur
Arteria Principal del Este 1973 17,1 Km. 6 m3/seg . Nudo de El Olivar Arteria Ci
ntura Sur
CanaldeValmayor 1976 17,4Km. 6 m3/seg. PresadeValmayor NudodeMajadahonda
Trasvase de Las Nieves 1976 5,1 Km. 30 m3/seg . Azud de Las Nieves Embalse de Va
lmayor
Trasvase La Aceña-La Jarosa 1991 10,2 Km. 10 m3/seg . Presa de La Aceña Embalse de L
a Jarosa osa
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
DEPOSITOS REGULADORES

FECHAENTRADA NUMERO
DENOMINACION -EN SERVICIO DE COMPARTIMEN ALTURA DE AGUA
BRAVOMURILLO 1879 2 6,84m
ISLAS FILIPINAS 1915 4 6,84m
VALDELATAS 1915 2 2,70m
EL OLIVAR
1919 2 3,96m
1940
PLAZADECASTILLA 3 6,75m
HORTALEZA 1962
3 5,00 m
SANBLAS 1965 2 5,10m
VALLECAS 1967 (12uni.)6 8,00m
EL PLANTIO
1967 4 6,50m
ELGOLOSO
1969 1 7,70n
RETAMARES
1969 4 6,50m
GETAFE
1975 2 6,50m
VALMAYOR
1976 2 5,00m
IUDAD TRES CANTOS 1978 2 4,85 m
MAJADAHONDA 1984 2 7,85 m
ESTACIONES DE TRATAMIENTO
DENOMINACION FECHA DE ENTRADA NUMERO DE
EN SERVICIO

DECANTADORES
1967 6de46m.
TORRELAGUNA
MAJADAHONDA 1967
3
de46m
1969
EL BODONAL
1969 2de32m
NAVACERRADA
1de32m +1de44,6m
1969
LAJAROSA
4 de 34 x 36 m.
1972
SANTILLANA
1976 8P.40x40m.

COLMENAR
1976 4de48,60m
VALMAYOR
1 de18m

ROZASDEPUERTORREAL 1988
2de 23,5 m

1992
PINILLA
LA ACEÑA
en proyecto
CAPACIDADTOTAL SUPERF (Ha1
188.412 m3
463.500 m3
34.408 m3
44.232 m3 141.602
m3
81.000 m3
53.767 m3
120.638 m3
143.176 m3
534.355 m3
250.556 m3
254.897 m3
94.967 m3
78.624 m3
3
40.000m
NUMERO
DE FILTROS
24 de 116m2
20 de 125m2
20de 101m2
8de 70m2
12 de 70m2
12 de 125 m2
64 de 125m2
20 de 120m2
4 de 30 m2
8 de 32m2
2,75
6,78
1,27
1,12
2,09
1,62
1,05
1,51
2,22
6,94
3,8T
2,56
2,00
2,36
0,69
CAPACIDAD MA
DE TRATAmiento
6 m3/seg
3,8 m3/seg
4 m3/seg
1 m3/seg
1,5 m3/seg
m31S
4
16 m3/seg
M31S
6
0,175 m3/s
0,416m3/s
0,250 m3/seg
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
ESTACIONES DE ELEVACION

DENOMINACION FECHA DE ENTRADA CAUDAL DE ELEVACION ALTURA DE ELEVA, POTENCIA


EN SERVICIO INSTALADA (Kw)
PICADAS 1 967 3,8 m3/seg. 216 m 13.425
COLMENAR DEL ARROYO 1967 3,8 m3/seg. 100 m 8. 243
SAN BLAS 1968 1,5 m3/seg. 75 m 1 .625
RETAMARES 1969 1,2 m3/seg. 50 m 883
TRES CANTOS 1978 2,0 m3/seg . 85 m 4.240
VALMAYOR 1981 0,24 m3/seg. 160 m 700
SANTILLANA 1981 0,48 m3/seg. 140 m 1 .720
COLMENAR VIEJO 1982 0,5 m3/seg. 145 m 1 .413
PLAZA DE CASTILLA 1983 5,0 m3/seg. 50 m 2.650
MAJADAHONDA 1985 1,6 m3/seg. 40 m 1 .058
VALGALLEGOS
PINILLA
` 1991
1992
0,38 m3/seg.
0,4 m3/seg.
175 m
250 m
1 .542
1 .600
HORTALEZA 1992 1,2 m3/seg. 60 m 1.000
VELILLA DE SAN ANTONIO . 1992 0,6 m3/seg. 158 m 1 .351
VILLALBA 1992 0,8 m3/seg. 200 m 1 .987
s REDES-DE DISTRIBUCION *
AÑO LONGITUD DE LA RED EN Km.
1960 1 .062
1965 2.038
1970 2.729
1975 3.382
1980 3.932
1985 4.441
1990 5.313
1991 5.603
Los5.603Kmdetuberíaactualestienen diámetrosqueoscilandesde50a1.750mm.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid '
RED ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN
La red eléctrica en el mundo actual, constituye el elemento básico de la distribución
de la
energía, que en parte fundamental beneficia el desarrollo y bienestar de las perso
nas.
De la electricidad -como agente natural e invisible-solo se conocen sus fenómenos
y efectos,
que el hombre los aprovecha como son los mecánicos, luminosos químicos fisiológicos, e
tc.
En Madrid la distribución de la corriente eléctrica la realizan las Empresas UNION F
ENOSA e
HIBERDROLAquees lafusiónde Hidroeléctricas EspañolaéIberduero.
El consumo de energía eléctrica para usó doméstico y fuerza electromotriz para todo tipo
de
máquinas, elementos, dispositivos (incluidos servicios públicos como Metro, Trenes,
etc.) lo
distribuyen las Compañías citadas.
Asimismo en la Capital, él Excmo. Ayuntamiento de Madrid conlleva y supervisa inst
alaciones
que como las de Alumbrado Público son de su competencia y que su mantenimiento sue
len
efectuarlo contratas del ramo.
Para la Comunidad de Madrid y para las restantes del territorio nacional se disp
one de un
control de REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA la UNION NACIONAL DE
ELECTRICIDAD, S.A. (UNESA).
21'
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberosdelAyuntamiento de Madrid
CENTROS DEPRODUCCIÓN ELÉCTRICA
La producción de energía eléctrica se efectúa en Centrales.
Las Centralestienen comofundamento elmoverGeneradores,yestospuedenserpequeños(de
corriente continua, como dínamos o magnetos) o bien los situados en CENTRALES con
GENERADORESALTERNADORESqueson movidosporlaaccióndelAGUA, elCARBóN
oHIDROCARBUROS, laENERGÍANUCLEAR, laRADIACIÓNDELSOLo laACCIÓN
DELVIENTO.
Nuclear T - HIDRAÚLICA
3 KV
TÉRMICA termica
GENERADOR
6 KV
Líneas deA.T. Alta tensiónaltatension
de220KVa 45KV

CASETAS Cia.
acopla
miento
del
anillo
para
circuitos
de la
misma
Tension
TRANSFORMADOR
SUB SUBESTACION 220 KV
TRANSFORMADOR
TRANSFORMADOR a 45KV ó 1 5 KV
DISTRIBUIDOR 15 KV
CENTRAL, de 3-ó 6 Y_V
a menor ó 380V
a 45 y 220KV ó más 220 V
Seccion SindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
PRODUCCIÓNYTRANSMISIÓNDE LA CORRIENTEELÉCTRICA.
GENERADORES: Los Generadores pueden ser de mayor o menor magnitud y forma; pues
podemos llamar a los que producen corriente continua (dínamos y magnetos), y a los
más
conocidoslosdenominanALTERNADORES queson losqueproducencorrienteALTERNA.
A la Electricidad producida por los Generadores en las Centrales (de 3 a 6 Kv) s
e traslada a los
Transformadores elevadores que la elevan a altos Voltajes a unos 110-a 220.000 V
oltios para
hacermásfácilyeconómicalatransmisiónyporconsiguientecompensarpérdidas.
Desde los transformadores y en Alta tensión se traslada la corriente por medio de
tendidos
aéreos hasta otros transformadores reductores próximos o dentro de las poblaciones,
desde
donde se reparte a poblaciones e industrias en baja Tensión.
n 3000 de
6000 V
Los
transformadores elevan el voltaje de corriente alterna para su transmisión...
deunos 110 a 220.000 Volt
y red especial 380Kw
Planta generadora con
transformadores elevadores
De 132 KV.
Unos 60 a 45.000 y 1SKV
220_ 380 Voltios
Subestación con transformadoresreductores
Transformador reductor
. . y lo reducen para la
eléctrica
transmisión
de línea de
de ~misión
línea
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid

DelasCENTRALESgeneradalacorrientede3 a 6000V.selaelevaa110,220,380y hasta


600KVpormediodeTRANSFORMADORESELEVADORES(enatenciónalaspérdidas).
LaTRANSMISION otransporte de electricidad se efectúacontendidos aéreoscon cablesde
alma de acero, hasta las SUBESTACIONES:
CAPITAL Y PROVINCIA
A S.S. DE lAS REYES
AFUENCARRAL (HE) A S.S. DE LOS REYES
POSICIÓN fUTURA
VALDEBEBA VALDEBERA
REFEMA .
REFEMA CANILLASIBERIA
BARAJAS
HORTALEZA CRIS--cRIA
CANILLAS PROYECTO
A ló
CHAMARTIN
MOVIL CANILLAS !
CANILLAS AEROPUERTO
MUÑOZA i
AZCA P.EL COTO Ó
aLOECHES
B.ESPAÑA S. FERNANDO
PROSPERIDAD PLASMERCEDES ENASA
CITI-PAC RENFE
CONCEPCIÓN CONCEPCION CANILLEJAS PROYECTO
FUNCIONANDO EN 18kV d 18Kv
B° BILBAO
SALAMANCA PROYECTo COSLADA
CLA C.LA MONEDA
PROYECTOSAN BLAS PROYECTO km
MAZARREDO MEDIODIA
POLIGONO 38 38
PEÑUELAS
MORATALAZ 1 VICALVARO VICÁLVARO PROYECTOPROYECTO
A LOECHES
PROYECTO NUMANCIA PROYECTO
CDI LA PLATA
VALDERRIBAS
VALLECAS
RIVAS
PUENTE PRINCESA RENFE
ALTO ALTO PALOMERAS
SAN DIEGO PROYECTODI AALOECHES
O
`-P PROYECTO
AHIJONES
MERCAMADRID
DEPURADORA LA CHINA
VILLAVERDE
PROYECTO
VILLAVERDE HE
VERTRESA
ENADIMSA
ADEFURADORA SUR ORIENTAL S ORIENTAL
AA GETAFE act ACECA C.T.ACECA AAGETAFE
ACNA LA CENTRALNUCLEARDE ALMARAZC.
.N
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
RED ICA DE LA CIUDAD -VOLTAJE LINEAS -Y SUBESTACIONES
SUB . SAN SEBASTIAN DE LOS REYES
sus SUB FUENCARRAL (he) (HE)
II INI,N
IIIIOIII
VALDEBEBA
SUB ALCALAII
I.N.T.A.
y
IBERIA
SUB.ALCALA DE
SUB.BARAJAS
SUB.HORTALEZA
HENARES
SUB. PROSPERIDAD
AEROPUERTO
SUS. CHAMARTIN SUB.
EL EL COTO
`ASUB.SAN FERNANDO DELA MUÑOZA HENARES
SUB. MAJADAHONDA (HE) MAJADAHONDA /HE) SUB. AZCA
14í . NORTE
F.N.M.T. -#NASA
SUB. CANILLEJAS
MANCO BANCO DE ESPAÑA
RENFE SUB.PUENTE SAN FERNANDO DE HENARES
`jFERNANDO
sue ALCORCON (HE) SUB. SALAMANCA
SUB.
CONCEPCION
SUB.COSLADA
SUB. MEDIODIA
SUB. MAZARREDO
USACE LA MONEDASUB.MORATALAZ
VALDERRIBAS
SUB. CERRO DE
LA PLATA . POLIG.38
RENFE SUB.RIBAS RIBASVACIAMADRID
SUB. PTE.PRINCESA
SUB. AHIJONES PALOMERAS SUB.VALLECAS SUB.MEJORADA DEL CAMPO
DEl CAMPO
SUB.LOECHES
SUB MERCAMADRID
D, D. VERIRESA A
SUB.VILLAVICIOSA
D. LA CHINA
SUBSUB. RETAMAR (ID)
(id) SUB.VILLAVERDE (HE)
. . IHEI
D. D. ENADIMSA
D. SUR
D. SUR ORIENTAL
D.BUTARQUE RADIO NACIONAl
SUB.GETAFE
D.CADAGUA
LEGANÉS LEGANES SUB
110
SUB.ARGANDA
SUB. MORALEJA (HE) ASLAND
SUB MORATA (HE)
SUB.S. MARTIN
DE LAVEGAú
'SUB. S. MARTIN DE La vega I vega1 N
!L CORTE
DELA VEGA I
EL CORTE INGLÉSEL CORTE INGLES
LINEA DE 220 kV, PROPIEDAD DE REDESA, OUE DA SERVICIOAL'TREN DE ALTA VELOCIDAD (
TAV) MADRID-SEVILLA
SUB.VALDEMORO EMORd
AAA
OLMEDILLA ALMARAZ ALMARÁZ
JMJ.M.ORIOL
MARINA
SUB LOS HUEROS
" SUBESTACIÓN DE U F
0SUBESTACION DE OTRAS EMPRE*S
O SUBESTACION PARTICULAR
---RED DE 380 kV-ROJO
-REDDE 220 kV AEREA

A%QL
---RED DE 220 kV SUBTERRANEA AZUL b=
---RED DE 132kV-ROJO
-REDDE 66y45kV-VERDE
---RED DE 45 kV SUBTERRÁNEA-verde
SUB.PERALES
SUBESTACIONES
U / FENOSA
A
COFRENTES
IBERDROLA
OposiciondeBomberosdelAyuntamientode Madrid
ASANSEBASTIÁNDELOS REYES
w fuencarral he
w 1f DELOS " REYES1
POSICIÓN FUTURA
VALDEBEBA
he majadahonda OREFEMA
CANILLAS IBERIA
BARAJAS
HORTALEZA CRISTALERÍA
LOECHES
CANILlAS
a REFEMA PROYECTO
MOVILCHAMARTIN CANILLAs AEROPUERTO
MUÑOZA
EL COTO LOECHES
AZCA
s
B. ESPAÑA
S.FERNANDO
P LAS PLÍGONO DE LAS MERCEDES ENASAENASA
PROSPERIDAD
CITI-PAC RENFE
CONCEPCIÓN Fe~_
CANILLEJAS
NORTE
FUNCIONAMIENTO EN 18 kW a
Bº BILBAO PROYECTO
PROYECTO
SALAMANCA CASA DE LA MONEDA
COSLADA
POW
SAN BLAS
PROYECTO
MEDIODIA
POLIGONO 38
MAZARREDO
ARO
PEÑUELAS PROYECTO MORATALAZ
PROYECTO
NUMANCIA PROYECTO
PROYECTO
CC. DE LA PLATA LA PLATA CUESTA DE LA PLATA
VALDEBEBAS
VALLECAS RIVAS
PUENTE PUENTE PRINCESA
RENFE
ALTO PALOMERAS
SAN DIEGO PROYECTO
wLOECHES
AHIJONES
MERCAMADRID
~ADORA LA CHINA
VIllAVERDE
PROYECTO VILLAVERDE
VILLAVERDE HE HE
VERTRESA
ENADIMSA
A A GETAFE A CT A C.T. ACECA CT ACECA AGETAFE "DEPURADORASURORIENTAL SUR ORIENTA
L
ACN CENTARL NUCLEAR DE ALMARAZALMARÁZ
RELACION DE SUBESTACIONES MADRID YPROVINCIA
Ahijones: 45/15 kV Mazarredo: 45/15 kV
Alcalá de Henares I : 132/45 y 132/15 kV Mediodía: 45/15 kV
Alcalá de Henares 11:132/15 kV Mejorada: 45/15 kV
Alto de Palomeras: 45/15 kV Mercamadrid: 132/15 kV
Aranjuez I : 132/45 y 45/15 kV Moratalaz: 45/15 kV
Aranjuez 11:45/15kV Norte:220/45y220/15kV
Arganda: 45/15 kV Perales: 45/15 kV
Azca: 45/15 kV Polígono 38: 45/15 kV
Barajas:45/15kV Prosperidad:220/15kV
Canillas: 45/15 kV Pto. San Femando: 220/45 kV
Canillejas: 45/15 kV Puente Princesa: 132/45 y 132/15 kV
Cerro de la Plata: 45/15 kV Rivas: 132/15 kV
Colmenar de Oreja: 45/15 kV Salamanca: 45/15 kV
Concepción: 45115 kV San Fernando: 45/15 kV -
Coslada: 220/45 y 45/15 kV San Juan: 11/132 kV
Chamartin: 45/15 kV San Martín de la Vega 1 : 45/15 kV
ElColo:45/15kV SanMartíndelaVega 11:45/15kV
Hortaleza: 220/45. 45/15 kV San Sebastián de los Reyes: 380/220 kV
VALDEMORO: 45/15kV
LOECHES 400/220, 220/132 132/45 v 45/15, kV Vallecas: 220/45 Y 45/15 kV
Kv 222
Loshuéros: 65/151KwSindicaldeU.G.T.enelVillaviviosadeOdón 380/220y220/132Kv
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Desde las SUBESTACIONES el transporte de la electricidad sale reducida a 60, 45
o 15 KV y
llevadahastalosTRANSFORMADORESREDUCTORESquecambianlaTENSIONa380 220Vempleadapara
usodomésticoofuerzaelectromotriz.

TRANSFORMADORES
Los Transformadores están constituidos por un cuerpo o núcleo, sobre el que van mont
adas
bobinas sin comunicación y con espiras de distinto número de ellas. La corriente ent
ra por una
bobina que es el "PRIMARIO" se induce a la otra que es el "SECUNDARIO". La elect
ricidad
que sale por el secundario es tanto más alta, cuanto mayor sea la razón entre el númer
o de
espiras de secundario y primario.
Los transformadores pueden ser secos o húmedos y su refrigeración se realiza por ACE
ITE,
PYRALENEyAIRE(secos).
Por elementos de que estén dotados pueden ser:
CENTRODETRANSFORMACIÓNCONEQUIPO SENCILLO
CENTRODETRANSFORMACIÓNCON EQUIPODOBLE
CENTRODETRANSFORMACIÓN CONEQUIPO MÚLTIPLE
Desde los TRANSFORMADORES la corriente a 220 o 380 para uso doméstico y fuerza
electromotriz a los usuarios, sale canalizada y enterrada.
A veces, el transformador se encuentra en la edificación (si es de importancia) o
el Voltaje ser
mayor, en edificios singulares o industrias determinadas .
CONTADORES
Como norma general la corriente de la RED entra a un INTERRUPTOR GENERAL y de es
te
al barraje de distribución donde se colocan fusibles por cada usuario.
VERTRANSFORMADORES YENTRADAAFINCA
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
DIFERENTESCENTROSDETRANSFORMACIÓN
Los Centros de Transformación según los elementos de que estén dotados pueden ser de e
quipo
SENCILLO,DOBLEoMULTIPLE.
Centro de transformación con equipo sencillo
Centro de transformación con equipo doble
TRANSFORMADORES

Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
INSTALACIÓNDE ENTRADAAEDIFICACIÓN
IEB-5
4] ICB 43
Fase . neutro
Fase
Equipo de
amplificación
y distribucion
de la antena
Fase .neutro . protección
110
.CB 45
Fase.neutro.proteccion
Fase.neutro
Fase
20
20
20
110
e 43
Fase .neutro`
Fase.neutro.protección .
Fase
20
110
IEB-42
IEB-40
120
B 52 52
B a
ICB 35 5
IEB-37
:i E ICB 34 4
60
Conducción enterrada
Acometida
de puesta a tierra
SeccionSindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
ALUMBRADO PUBLICO O
DESCRIPCION
Se llama Alumbrado Público, al conjunto de los elementos y puntos
de luz, que forman el manantial necesario de flujo lumia~ para una
superficie pública.
La energía eléctrica para alumbrada se suministra en Madrid por las
Compañias eléctricas : Union Fenosa , e Iberdrola (HIDROELECTRICA e
IBERDUERO) por zonas ó áreas de distribución- acometida de la compañía
SUMINISTRADORA de ENERGÍA
CENTRO DE MANDO.
4 POLO$
ESQUEMA UNIFILAR
wW h.
VARH.
3-220/380 v. 50 Hz.
IDA
MANDO
C-1 C-2 C-3 C-4
13 3 3 3 ESPACIO PARA POSIBLES
INTERRUPTORES
DIFERENCIALES
SALIDASA circuitos DE alumbrado
(N* DE SALIDAS variable según PROYECTO]
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
227
OposiciondeBomberosdelAyuntamiento deMadrid
La energía llega desde las compañías respectivas al uso municipal, hasta
casetas (.Centros de Mando) situados en armarios
metálicos.( por redes en forma de anillos)-
Desde estos centros, el 'Alumbrado Público'
se reparte para las vías públicas,jardines,monumentos, fuentes etc etc.,interconexio
nándose
en DERIVACIÓN a una línea de conductor
de zona.
La linea de conductores de zona, van comandadas por un contactor que
se acciona por celé de Célula fotoeléctrica-
ESQUEMA DE MANDO
OA
En el caso de Monumentos,
'CIE t celulosa fotoelectrica
Fuentes ornamentales iluminadas etc...; el contactor se acciona
por medio de botoneras
c-1 C-2 C-3 C-4
centralizadas en zonas.
contactores de salidas
Puede estar instalado el alumbrado
de tal .forma, que se accione . al
mismo tiempo la iluminación y las bombas impulsoras del agua de las
fuentes.
Los puntos de luz se colocan a baja, mediay superior altura por medio de
Soportes,Columnas, Báculos, Palomillas, Candelabros,Brazos, Crucetas etc etc-
y sobre estos las luminarias,proyectores, lámparas etc que a la vez portan
lámparas de 250, 400, 500 700, 750 y 100 Watios así comocomplementos de 50, 60, 70,
80, y 125 Watios.
Las caracteristicas de las lámparas varían entre : Clara u opaca¡
y son de fluorescencia, incandescencia en vacío y las mas usuales por
vapor de Sodio a alta presión.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Desde el Centro de Mando, la energía para alumbrado público se distribuye con
fases y neutro
CENTRODE MANDO.CONEXIONADOBASTIDOR
NORMAL
CENTRO DE MANDO. CONEXIONADO BASTIDOR
ESPECIAL.

N"11011 s
Pot~
i -2 CONTADORES (ACTiva Y REACtiva ).
2-3 ESPACIOPARA TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD DE BARRA
ó -i INTERRUPTOR AUTCMAT= MAGNETOTÉRMICO PASANTE
14 -4 O~OIES
á-4 IN72mumm~ROaTTWMANDOPOR~TÁLATERAL
4i -12 CoroxíRa~GtspADOdCOMYAPRTESDETET^
7r4 DE4POLOSIENSíel~3OaA
. =*--4,ORUOV<MCAL,d1A001DA.CONSUSPARTES DETi74510N
1-S IORNASMQULRANEGRAPARACAlLEDE2,5A:
1o-1o§MaMACALEKuu25CM 1ELOiExror2ooawcaa+ES
~.. 'iG+an1.cON1A3EEMATIca .
11-iSOPORTEAYlACAlLEYATERlAI.AISLANTf
FASE R COLOR4iAts
-i7~lE.3COIDR YARROM
FASE # COLOR NEGRO
0 COLOR AnL NE~
.LEADO DECADAMODULOSEPROYECTAA
Sm WTERFERIRCONOTRAS.
" ELCAS
,,CQ,ON£5 AQEnMR EN
CADA PROYECTO
6.90
Pº Cwt P4 Cal-
2CONTADCRES(ACTMYREACTIVI) 9-3BORNASDEBAOIELTTANEGRAPARACAÜEDE2,5A

f-
2-3ESPACIORARA DE!(TENSIOAD ID-9BORNASPARACABLEMASTA~1ELEMEMTOY2
CE BARRA PASANTE DERIVACIONES MCSTA 16

CON BASE DE ESTEATrTA


3-i INTERRUPTORAUTD"TICa.61AGtETgURMICID 11-1 SOPORTE
~CABLEDE MATERIAL AISLAIITE
2 CONTACTORES FASE R CnLDR GRIS
S -2 MEALIPSOR SEMI-ROTATIVO MANDO POR FASE S COLOR MÁRRON
MANETA LATERAL FASE T COLOR YEGRO
6-6CCI:TACFRQXTC5CALHRADOSCONSUS NEUTRO0COLORAZUL
PARTES DETENSIONCUBIERTAS
7-2 ~RUPTORDIFERENCIAL DE 4 POLOS

EL CABLEAQO DE CADA MOOUDSE PROYECTARA SOBRA


SENS+BILIDAD 30wA "
6-1coarAORc~Ca^DO1oACoNSUS ELMISMOSININTERFERIRCONViROS

Cara "n IINWW


PARTES DETELAS" CUBIERTAS
2<
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Un eléctricos van guiados por canalizaciones subterráneas
conductores generalmente bajolas acerasyenalgunos casos paralelasaotros servicio
scomo los
samáforos.
CANALIZACIÓN SUBTERRÁNEA
F
s
á
relleno sart 43,33
3 tubos para alumbradoy semaforos semáforos sante 43,53 43,33 43,33sel pc t8 a
baculo o centro de mando e
tornillo de purga
cruce DE calzadas
mangueta tipo tubular AC 36 38 1
0, . 0, 80 0,80
0,11 11 0,80 0,11
conductores de cobre con aislamiento vv-700 V .
aceras EN TIERRA
0,8
3
!91!~le-¿?
fabrica de ladrillo
racor de v3 de ¿?
¿? ¿?
tubo PVC 90 LB-4 mm
ar0,17es 0,40 0,17
La sección del conductor de salida de pica, será como mínimo 3,5 mm2Cu.
La sección de los conductores de venida de báculos ó columnas y 3,5 mm2
cuadro de ¿? desde la soldadura de derivación, estará
ACERAS PAVIMENTADAS
de acuerdo con MEBT 039.
Se instalará una pica al final de cada cuadro y en el centro de ¿?

La resistencia máxima del sistema será igual ó inferior a 10 Ohmnios pelar Las puntas
10mm antesdesoldar
aislamiento w-720 v
color verde amarillo y
secciónproyecto.según
DETALLE DE SOLDADURA DE DERIVACIÓN
PICA DE ACERO trenzado¿?

" ¿? 20 mm, 32 mm y 21,064 íí


" ¿? s y de 3,00 de longitud x CAE a EN EXAMEN
PICA PARA TOMA DE TIERRA
Oposicionde Bomberos delAyuntamientode Madrid
ALU MBRADO PUB L ICO
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN PUNTO DE LUZ
SOBRE BACULO
(i)LAMPARA de VAPOR DE SODIO
(2),LUMINARIA
(3) BALASTRO
(4) CONDENSADOR
(5) CEBADOR
(6) FUSIBLE
(7) TABLA DE CONEXIONES
(8) BACULO
(9) HORMIGON
(10) ARMADURAS DE ACERO
(11) TUBO DE PLASTICO
(12)CABLE CONDUCTOR
(13)ELECTRODO DE PICA
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposición de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
postes LUMINARIAS-LAMPARASI PALOMILLAS-CANDELABRO
postes
LUMINARIAS
LAMPARAS
PALOMILLAS
modelo Villa
modelo
Fernando VII
CIMENTACION
LasdimensionesAy Bdeldadodecimentación
anclaje se determinan en la Tabla 16 en función
uz.

Hen mmetros AXAXB en mmetrosmmmmenL


8 0.65x0.65x0.80 500
10 0.80X0,80X1.00 500
700
12 0.80X0.80X1.20
700 CANDELABRO
15 140xmv1.00x1.00x1.40 do 1 232_
SeccionSindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TAPA DE FUNDICIION PARA ARQUETA
0--Ayuntamiento ayto.
LAS ARQUETAS Y SUS TAPAS
En las arquetas, según los Servicios y
líneas que pasen. por ellas se denominan:
0.0,15 0,70 0,15
0. ?m
"SENCILLAS", "COMBINADAS" y "MULTIPLES".
0,02 0ó
Existen igualmente arquetas que además ó
de instalaciones de ALUMBRADO PUBLICO llevan
servicio para señales y semáforos, y
gun sean, se llaman de "CRUCE" DERIVACIÓN
se
ó0,45
0 TOMA DE TIERRA con los TIPOS de I, II y
III, siendo sus medidas más corrientes cuadradas0,60y0,70contapade
dede
0,79m.
Su fondo varía entre 0,49 + 0,55 en -
las de TIPO I y las de 0,60 total para el
TIPO II con base al interior de forma CONI
CA.
UM I
regulación de trafico DE TRAFICO
0.15 o.s:
0.00o,R
q, .
Qa fQ0
Ó
TERRenO nATUral
compacto
0,48 0,17
'n --
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntam en Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
LA CORRIENTE ELECTRICA
La energía para alumbrado
público
es suministrada por las Compa
Rías Eléctricas IBERDROLA y FENOSA
--(,según zonas) hasta los --"
Centros de Mando" o puntos de Distribucióñ.
40
una
Posteriormente con
tensión de 380 v., se reparte y regula através de con
ductos, arquetas y base. de hormigón, 'hasta las co

lumnas y báculos.
Generalmente lleva tres fases
y neutro y según sean los puntos de luz y luminarias
se contactan (en fases de 220 y neutro) en ór
denes alternativas según sean los puntos de luz; de
1, 2 o 4 brazos. Por lo general la fases pasan por fusibles
y de estos, llegan a la cabeza de la farola
La diversidad de modelos y ti
pos de columnas, báculos, postes, candelabros, palo
millas, etc., suponen variación de/
tensor
sus registros y, por tanto, de sus/
zonas de localización ; y lugares de
intervención para efectuar el --"
CORTE DE EMERGENCIA".
Si se suma también, la dupli

conductores
cidad de cables conductores -que/
a veces llevan-hacen que la AC
TUACIÓN DE BOMBEROS deba de hacer
se con la máxima PREVENCIÓN.
REGISTRO
caja de protección
,
1401
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
TEMA 19
SOCORRISMO:DEFINICIÓN.NORMASGENERALESDE ACTUACIÓN
ANTEUNACCIDENTE.ANATOMÍA YFISIOL0GÍAHUMANA:
SISTEMA RESPIRATORIO, CARDIO-CIRCULATORIO YLOCOMOTOR.
1 . SOCORRISMO.
1 .1 DEFINICION.
Los primeros auxilios son el conjuntó de normas de actuación dirigidas a mejorar o
limitar el pronóstico de un accidentado o enfermo repentino. Estas normas deben pr
estarse en
el lugar de los hechos y en espera de 1 allegada de personal especializado que c
omplete la
asistencia. El socorrismo es el hecho de aplicar correctamente estas normas de a
ctuación,
cuyo conocimiento puede resultar enormemente beneficioso para cualquier vida hum
ana.
1.2. DECÁLOGO DEL SOCORRISTA.
Prestar los primeros auxilios no sólo requiere conocer las normas de actuación para
cada caso concreto, sino también tener presente una serie de principios generales
que nos
permitirán tener controlada cualquier situación. Estos principios nos aportarán una
metodología de trabajo que nos servirán para cualquier tipo de accidente. El manual
del
socorrista civil del ministerio del interior francés describe perfectamente estos
principios en
un decálogo
1 .-Estar tranquilos pero actuar rápidamente. La tranquilidad no sólo da confianza a
l
accidentado, sino también a las personas del entorno y a uno mismo; la ansiedad y
el pánico
son emociones que se transmiten rápidamente. Un ambiente sereno y relajado favorec
e la
rapidez de actuación y, por tanto, mejora el pronóstico del accidentado.
2.-Hacer una composición de lugar. En todo accidente hay que conocer el alcance
real del lesionado y de la situación en general: número de accidentados, gravedad de
los
lesionados, heridos ocultos bajo unos escombros, canalizaciones de gas rotas, ca
bles de alta
tensión rotos, presencia de humos que puedan ser inhalados, etc. Cada caso requeri
rá de una
composición de la situación, que debe durar breves momentos.
3.-Dejar al herido acostado sobre la espalda. Tumbado boca arriba es la postura
más
eficaz para combatir el estado de shock, de esta forma se evita el secuestro de
sangre por parte
de las extremidades inferiores a la vez que aumenta el retorno venoso del corazón.
Otra buena
acción es elevar las piernas para conseguir un menor secuestro de sangre por parte
de las
mismas.
SeccionSindicaldeU.G.T .enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
4.-Manejar al herido con gran precaución. Mover al herido y manipularlo sin cuidad
o
antes de haberlo examinado correctamente puede suponer un grave perjuicio para él.

5.-Examinar bien al herido. Se debe seguir una sistemática de exploración para saber
el alcance real de las lesiones. No hay que conformarse con una lesión, porque pud
iera haber
otras. La valoración del estado de consciencia, de la ventilación, la frecuencia car
diaca, las
hemorragias, el sistema nervioso y el aparato locomotor son las de mayor importa
ncia.
6.-No hacer más que lo indispensable. . Se trata de prestar las primeras curas
necesarias para poder realizar un traslado en condiciones pero sin grandes demor
as.
7.-Mantener al herido caliente. Todo accidentado debe mantener la temperatura
corporal constante; una pérdida o aumento de temperatura pueden agravar el cuadro.
Envolverlo en una manta, toalla, chaqueta, etc. Pueden ser suficientes .
8.-Nodarjamásdebeberaunapersonasinconocimiento.Esobvioquesindamosde
beber a un inconsciente, parte del líquido se va a introducir por la vía aérea inferio
r. Existen
otros casos en los que tampoco debe darse de beber al herido: cuando padezca tra
umatismo
abdominal o cuando se presuma que debe ser operado.
9.-Tranquilizar al enfermo. Saber dominar la ansiedad del accidentado es una med
ida
del todonecesariaparanoperderelcontroldelasituación,enmuchasocasiones,seránlos
curiosos los que necesitan una dosis de psicología para contener sus emociones. Ha
y que
evitar, que la gente ;cpropioi herido vean las-lesiones, hay que expresarse con
lenguaje
l
relajado, suave y lleno de ánimo para que se contagie el ambiente.
10.-Evacuar al herido, en posición acostado, lo más rápidamente posible hacia el
hospital o puesto de socorro. La evacuación debe hacerse de forma dirigida y organ
izada
hacia un lugar donde estén preparados para atender a ese herido en condiciones: un

traumatismo en un ojo hay que evacuarlo a un hospital, donde hay urgencias de of


talmología.
2. NORMASGENERALESDEACTUACIÓNANTE UNACCIDENTE.
1)
Proteger: Hay que asegurar el lugar de los hechos (señalizándolo), al objeto de evit
ar
que se produzca un nuevo accidente.
2) Alertar: Hemos de avisar a los servicios de socorro por el medio más rápido. Hay
que
indicar siempre: lugar o situación del accidente, tipo de accidente o incidente, núm
ero
aproximado de heridos, circunstancias que pueden agravar la situación. La persona
que
llama ha de identificarse y decir desde donde lo hace, las llamadas anónimas no in
spiran
confianza. Si estamos solos, la primera acción será. socorrer a las víctimas y después
avisar.
3) Socorrer: Debemos actuar rápidamente pero manteniendo la calma. Haremos un recu
ento
de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia de víctimas ocultas. No
atenderemos al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite, sino sig
uiendo
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
un orden de prioridades, efectuando "in situ" la evaluación inicial de los heridos
.
Extremaremos las medidas de precaución en el manejo del accidentado ya que en esta
fase
no conocemos con certeza el alcance de las lesiones.
3. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE.
La evaluación de las alteraciones vitales que se producen en un individuo después de
algún traumatismo requieren una metodología de exploración e interrogatorio.
Si el accidentado está consciente, nos podrá contestar a las preguntas que le hagamo
s:
-¿qué le ha ocurrido? o ¿como ha sido el accidente?
-¿cuánto tiempo ha transcurrido?
-¿qué síntomas presenta? ¿qué le duele?
Hay que valorar su estado real de consciencia formulándole preguntas sencillas (qu
e
diga el día y el mes actual; el lugar donde se encuentra; nombre de cinco objetos.
Sus
respuestas nos situarán en su verdadero estado de .orientación temporal-espacial, es
decir, su
estado de consciencia.
Si el accidentado está inconsciente se procede directamente al resto de la explora
ción.
3.1 . VALORACIÓNPRIMARIADELPACIENTE.
Se identifican las situaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida d
el
paciente. Debe consistir en un rápido reconocimiento de las funciones vitales ;
simultáneamente se iniciará la restauración de dichas funciones o resucitación en caso
necesario.
1.-Control de la vía aérea: Hay que asegurar el mantenimiento de la permeabilidad de
la
vía aérea con el objeto de permitir el paso del aire hasta los pulmones.
2.-Valoración de la respiración : Comprobar la respiración para asegurar el intercambi
o de
oxígeno a nivel pulmonar. Si existe la menor duda sobre su existencia se debe inic
iar la
ventilación artificial.
3 .-Valoración de la circulación y control de la hemorragia aguda: Hay que comprobar
y
valorar el pulso carotideo al objeto de verificar el transporte de oxígeno hasta l
os tejidos,
iniciando el masaje cardiaco en caso necesario. Se detendrá la hemorragia aguda ap
licando
presión directa sobre la herida.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
3.2. VALORACIÓNSECUNDARIADELPACIENTE.
Se realiza una vez aseguradas las funciones vitales y consiste en la exploración
detallada del paciente, por sectores de la cabeza a los pies buscando posibles l
esiones.
Sistemática de actuación:
1 .-Examen neurológico básico: Nivel de consciencia, exploración motora y sensitiva de
los miembros.
2.-Cabeza: Cuero cabelludo y cara; heridas, contusiones. Signos de fractura: oto
rragia,

hematomas, lesiones oculares, fractura o luxación del maxilar inferior.

3.-Cuello: Inmovilización ante la menor sospecha de fractura o luxación de la column


a
cervical.
4.-Torax: Lesiones externas, heridas, dolor torácico.
5.-Abdomen: Heridasycontusionesdolorabdominal,hemorragiainterna.
6.-Extremidades: Heridas sangrantes, contusiones. puntos dolorosos. Deformidades
u

otros signos de fractura.


3.3 . TRATAMIENTO DEFINITIVO.
Se lleva a cabo en el medio hospitalario.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
4. ALTERACIONESDELA CONSCIENCIA.
RESPIRA-PULSO CONS-PUPILAS
RESPUESTA
CIÓN CIENCIA
A
ESTÍMULOS
DOLOROSOS
LIPOTIMIA Normal Normal Consciente Normal Normal
pero
disminuida
SÍNCOPE Normal Normal Inconsciente Normal Normal
SHOCK Superficial
Débil y Consciente o Normal Normal
rápido inconsciente
COMA Superficial
Débil Inconsciente Normal Responde
SUPERFICIAL
COMA Muy Muy Inconsciente Alteradas Nohay
PROFUNDO alterada o alterado respuesta.
ausente o ausente
LIPOTIMIA.
Disminución del estado de consciencia pero sin que se llegue a perder por completo
(los clásicos mareos). Causas: alteraciones de la glucosa en la sangre, hemorragia
s,
deshidrataciones, infartos, histeria.
SÍNCOPE.
Pérdida transitoria del conocimiento por falta de alguno de los sustratos energético
s
de las neuronas, como el oxígeno y la glucosa. Causas: las mismas que en la lipoti
mia.
SCHOCK.
Insuficiencia generalizada en la llegada del oxigeno a los tejidos del organismo
.
Schock distributivo: por causas sépticas o infecciosas o por deshidratación grave; s
hock
hemorrágico: por hemorragias masivas; shock cardiogénico: por infartos, insuficienci
a
cardiaca, etc. ; shock obstructivo: por trombosis; shock traumático: por traumatis
mos .
COMA.
Estado de sueño, más o menos profundo, ocasionado por una alteración en el tronco
cerebral. Causas: hemorragias, contusiones, tumores, etc. Puede variar del coma
grado I, con
pérdida de consciencia pero respuesta a cualquier estímulo, al coma grado IV o muert
e
cerebral.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5. REANIMACIÓN cardiopulmonar
5.1 . CONTROLDE LAVÍAAÉREA.
La medida más urgente es mantener libre el canal respiratorio entre los alvéolos y l
a
atmósfera, a tal efecto se realiza la maniobra de hiperextensión de la región cervical
. Esta
extensión máxima del cuello hacia atrás lleva la mandíbula hacia adelante y esta, a su v
ez,
arrastra a la lengua para dejar las vías aéreas permeables. La maniobra frente-nuca-
mentón
parte de una hiperextensión cervical: se coloca una mano en la parte posterior de
la región
cervical y el talón de la otra en la frente del accidentado para hacer la acción de
palanca hacia
atrás, una vez realizada la hiperextensión colocamos los dedos de la mano que teníamos
en la
nuca, en el mentón o barbilla para tirar de la mandíbula hacia atrás y arriba mantenie
ndo la
otra mano en la misma posición sobre la frente. Durante toda la maniobra, el pacie
nte está
colocado en decúbito supino en plano duro. al reanimar se sitúa arrodillado a uno de
los
costados y a la altura de sus hombros.
En aquellos individuos con posible lesión
de la columna cervical está totalmente prohibida la
hiperextensión cervical; en su lugar se tirará de la
mandíbula intentado separarla de su base al
tiempo que se abre la boca. Una vez realizada la
maniobra correspondiente, se verificará la
limpieza de la cavidad bucal de la víctima,
extrayendo las materias extrañas que. pudiera
contener (normalmente . con el dedo índice "en
gancho").Es imprescindible siempre realizar el
control de la vía aérea en primer lugar en los
accidentados inconscientes, por el peligro de
obstrucción al tragarse su propia lengua tras haber
controlado totalmente la vía.aérea comprobaremos
si respira.
Para ello situados de rodillas a uno de sus
costados, acercando la cara a su boca notaremos la
presencia de la respiración, al tiempo que
BOCA ABOCA DIRECTAY
boca A NARIZ
observamos los desplazamientos respiratorios del
pecho (oído en su boca y vista en su tórax) . Si
VIGILAR EL TORAX
existe respiración y el paciente no es traumatizado
procederemos a situarlo en la postura lateral de
seguridad, si es un traumatizado se mantendrá en
la postura en que se encontró. En el supuesto de
que falte la respiración, es decir, no se escuche
salir aire por la boca o fosas nasales, no se mueva
el pecho y no se sienta el aire exhalado en la cara, se deberán practicar de forma
n inmediata
las maniobras de respiración artificial.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5.2. MANIOBRASDERESPIRACIÓNARTIFICIAL.
Existen varios métodos para sustituir la respiración ausente, de entre ellos, el que
mayor eficacia ha demostrado y, por supuesto, con el que mayor número de éxitos se h
a
conseguido, ha sido el de insuflar aire exhalado por el reanimador a la víctima. E
ste método
tiene variantes dependiendo de la edad de la víctima o de posibles lesiones o circ
unstancias
que acontezcan.
El más conocido es el boca a boca. En él, previo pinzamiento de la nariz con los
dedos, se juntan los labios del reanimador a la boca del reanimado de tal forma
que el sellado
entre ambos sea perfecto impidiendo que se escape el aire por las comisuras de l
os labios.
Una vez asegurado esto, se procede a insuflar el aire de la expiración en la víctima
,
observando posteriormente su salida. Si el aire entra y sale sin ninguna dificul
tad la técnica
no tiene problemas, y se puede seguir ejecutando ; en caso contrario, habrá que re
visar de
nuevolabocade lavíctimaparalocalizary extraer losposibles objetosque laobstruyan.L
a
cadencia que debe mantenerse es de comienzo dos insuflacciones lentas seguras, ést
o asegura
la inflación total de los pulmones y comprueba la inexistencia de obstrucciones en
la vía
aérea. A continuación se realizará una insuflación cada cinco segundos con el objeto de
mantener un total de 12-15 respiraciones por minuto.
Otros métodos
alternativos a la
EN LOS BEBES: respiración boca a boca
con el
Soplar con suavidad dentro dela boca
Y de la nariz.
VIGILAR EL PECHO
son: el boca a nariz que
se realizará en aquellos
dedo pulgar
dentro
de la boca
pacientes en los que, por
cualquier motivo sea
imposible realizarlo por
la boca; el boca a bocanariz:
en este método, la
boca del reanimador
abarca la bocay la nariz
de la víctima, siendo el adecuado para reanimar a los niños; el boca a estoma debe r
ealizarse
en pacientes que presenten traqueotomías.
Estas maniobras de respiración artificial no tienen contraindicaciones que impidan
su
práctica, así pues, cualquier sospecha de paro respiratorio (la comprobación de una pa
rada
respiratoria, se hace a veces, muy difícil) justifica la puesta en marcha de las m
aniobras
expuestas.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientode Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
5.3. MASAJECARDIACOEXTERNO.
Ocurre con bastante frecuencia que la ausencia de respiración se acompaña de falta d
e
circulación. para su reconocimiento bastará con intentar localizar el pulso a nivel
de la arteria
carótida, situada a ambos lados del cuello justo entre el cartílago tiroides (nuez)
y la
musculatura del cuello. No se debe tomar el pulso con el dedo pulgar, pues tiene
pulso
propio; se tomará con los dedos índice y corazón presionando suavemente la arteria par
a no
taponarla por completo. La toma de pulso debe ser una medida tranquila y lenta p
ues
podríamos iniciar maniobras de recuperación a individuos con contracciones cardiacas
débiles pero efectivas . La ausencia de pulsos periféricos no diagnostica parada car
diaca.
Si comprobamos que existe pulso central y existe respiración colocaremos al pacien
te
en posición lateral de seguridad.
Si existe pulso
central pero no
respiración: existe
únicamente parada
respiratoria por lo que
continuaremos con la
respiración artificial
al ritmo de 12-15.
Respiraciones
minuto.
Si no existe
pulso central : aunque exista respiración, ésta será muy débil y tenderá a extinguirse pue
s,
normalmente, la ausencia de pulso central detennina la ausencia de respiración.
En caso de no haber pulso central, aunque sí respiración, practicaremos el masaje
cardíaco externo . En caso de no haber pulso central ni respiración practicaremos la
reanimación cardio-pulmonar (R.C.P.) . Antes de su descripción es necesario conocer
que
estudioscientíficoshandemostrado laeficaciadelasmaniobrasdeR.C.P. siserealizande l
a
forma más precoz y con la mejor técnica posible, incluso por personal no sanitario .
Ello es
debido a que, por un lado, el cerebro comienza a lesionarse de forma severa, a p
artir de los
cuatro minutos de la falta de respiración y circulación; por otro lado las maniobras
aseguran
los mínimos necesarios para la supervivencia siempre que se realicen perfectamente
.
Cualquier fallo en la técnica no sólo supondrá la posibilidad de nuevas lesiones, sino
que
además las posibilidades de éxito disminuirán considerablemente.
Masaje cardíaco externo: con él se intenta devolver la contracción al corazón o, al
menos, sustituirla durante el tiempo que esté ausente. Su ejecución precisa la local
ización del
punto de compresión sobre el tórax, en la mitad inferior del esternón. Para ello se re
correrán
las arcadas costales (lugar donde se juntan las costillas sobre el abdomen) haci
a el esternón;
una vez situados en el punto de unión se salvará el apéndice xifoides colocando dos de
dos
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
juntos por encima de él (los dedos índice y medio) y perpendiculares al eje longitud
inal del
cuerpo. A continuación de los dedos se encuentra la zona donde se realizará la compr
esión
sobre el corazón. El masaje cardíaco se realiza, exclusivamente, con el canto de la
mano
manteniendo los brazos y los codos completamente rectos .
En esta posición se comprime el pecho del paciente para que descienda unos 4 a 5
cms. sobre la espalda, esta distancia es suficiente para comprimir el corazón y pr
oducir un
movimiento de la sangre similar al producido en la persona viva. Debemos asegura
r una
superficie dura, y lisa bajo la víctima; la compresión debe ser enérgica y puntual par
a que el
esternón suba por sí solo sin ninguna resistencia. El ritmo será de 80 compresiones po
r
minuto.
5.4. R.C.P. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR).
Se realiza cuando no existe respiración ni pulso central. Tras haber permeabilizad
o la
vía aérea, se procederá a la maniobra de R.C.P. que variará en función de encontrarse 1 ó 2
socorristas presentes .
Con un solo reanimador: alternar 2 insuflaciones cada 15 compresiones; ritmo de
compresiones: 80/minuto, cada 4 ciclos comprobando pulso carotideo.
Con dos reanimadores: alternar 1 insuflación cada 5 compresiones; ritmo de compres
iones:
80/minuto, cada 10 ciclos comprobando pulso carotideo.
Estos ritmos no deben suspenderse hasta que personal médico cualificado se haga ca
rgo de la
situación o hayan transcurrido al menos 30 minutos desde su inicio. Cada cinco min
utos se
deberá comprobar si la víctima ha recuperado sus funciones vitales, teniendo en cuen
ta no
invertir más de 5 segundos en esta comprobación. En caso de que la víctima se recupere
, la
situaremos en posición lateral de seguridad.
Complicaciones en laR.C.P. :
La ejecución incorrecta del masaje cardiaco puede acarrear complicaciones que
pueden agravar la situación del accidentado :

1 .-Fractura de costilla por no ejercer las compresiones sobre el esternón.


2.-Pneumotórax, perforación del pulmón por fractura de costilla.
3.-Fractura del apéndice xifoides por presionar sobre él.
4.-Alteraciones eléctricas del ritmo cardiaco, cuando se realiza masaje cardiaco a
un
individuo que tiene pulso. Hay que tomar el pulso sin prisas y con suavidad; ant
e la
duda iniciaremos las maniobras de reanimación.
5.-Alteraciones hemodinámicas del corazón cuando se hace el masaje cardiaco
funcionando el corazón.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Complicaciones en la respiración artificial:
1 .-Paciente con dentadura postiza : quitársela.
2.-Vómitos: girar su cabeza hacia un lado (si no hay lesión cervical) o girar el eje

cabeza-cuello tronco totalmente.


3.-Aerofagia: presionar suave y progresivamente bajo el apéndice xifoides para
provocar un erupto.

4.-Obstrucción de la vía' aérea: en pacientes conscientes por atragantamientos y


enclavamiento de cuerpos extraños, en pacientes inconscientes por caída de la lengua
sobre la pared posterior de la faringe. Actuación: en paciente consciente con
obstrucción incompleta, animarle a toser; en paciente consciente con obstrucción
completa, maniobra de Heimuch, en paciente inconsciente con obstrucción completa,
maniobra deHeimuch.
5.-Lesiones cervicales : la sospecha de una lesión obliga a efectuar una subluxación
de
la mandíbula sin hiperextensión en la nuca.
R.C.P. en lactantes:
Apertura de la vía aérea: hiperextensión moderada del cuello.
Ventilación artificial: técnica boca a boca-nariz; frecuencia de 20-25 respiraciones
por
minuto.
Comprobación del pulso humeral.

Masaje cardiaco externo: localización del punto de compresión; efectuar las


compresiones torácicas con dos dedos hasta conseguir un descenso de 2 centímetros ;
frecuencia 100-120 compresiones/ minuto.
R.C .P : alternancia 5 compresiones-1 ventilación (con uno o dos reanimadores).
Obstruccióndelavíaaérea:golpesinterescapulares.
R.C.P. en niños:
Apertura de la vía aérea: hiperextensión del cuello.
Ventilación artificial: técnica boca a boca ó boca-nariz (según edad) ; frecuencia 15-20
respiraciones por minuto.
Comprobación del pulso carotideo.
Masaje cardiaco externo: localización del punto de compresión; efectuar las
compresiones torácicas con el talón de la palma de una mano hasta conseguir un
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
descenso de 3 centímetros; frecuencia 80-100 compresiones/minuto.
R.C.P. alternancia 5 compresiones-1 ventilación (con uno o dos reanimadores) .
Obstrucción de la víaaérea: golpes interescapulares 6maniobradeHeimuch.
6. MANIOBRADEHEIMLICH.
* Con el accidentado de pie o mejor sentado, nos colocaremos por detrás para coger
el
puño de sumano con las nuestras y ejercerle una gran fuerzahacia dentro y hacia ar
ribajusto
debajo de la parrilla costal, en el estómago. Esta maniobra se repetirá las veces ne
cesarias
hasta que expulse el objeto enclavado. Si el accidentado está consciente debe inte
ntar hacer
un hipo artificial al tiempo que se ejerce la fuerza para aumentar mucho más la pr
esión
intratorácica.
*Unavarianteesaplicarlamismapresiónteniendo alindividuoendecúbitosupinoy
con el socorrista encima del accidentado.
* En lactantes o niños pequeños se les coge por los pies y cabeza abajo se golpea en
tre
las escápulas .
7. MUERTEAPARENTEYMUERTEREAL.
Se habla de muerte aparente cuando un individuo presenta signos de cese de las
funciones vitales, hay que comprobar la función respiratoria, cardiaca y nerviosa
para
establecer el diagnóstico de muerte aparente. La muerte aparente es el primer paso
hacia la
muerte real, si noactuamosrápidosy precisosseinstaurará lamuertereal.
Signos de muerte real:
-La muerte aparente: el cese de las funciones vitales.
-Los fenómenos cadavéricos:
* Enfriamiento cadavérico: la temperatura desciende lentamente en las primeras 3
horas.
Hace un brusco descenso entre las 3 y 10 horas y vuelve a descender lentamente.
* Rigidez cadavérica: a las 3 horas empieza un lento proceso de contractura muscul
ar
de la mandíbula a los pies. La rigidez es completa a las 24 horas y empieza a
desaparecer a partir de las 48 horas por los fenómenos de putrefacción.
* La mancha verde: aparece en el flanco derecho inferior del abdomen y va crecie
ndo
en forma de diana de color verde claro a partir de las 24 a 48 horas.
* Livideces cadavéricas : la falta de oxígeno ocasiona una rotura de los capilares q
ue
tiñen la superficie de la piel de color rojo violáceo.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA: SISTEMAS RESPIRATORIO,
CARDIO-CIRCULATORIO YLOCOMOTOR.
1 . ANATOMÍAY FISIOLOGÍA.
La anatomía humana es la rama de la biología que trata de la morfología (forma) y
estructura de los órganos del cuerpo humano. La fisiología humana es la rama de la b
iología
que trata de las funciones de dichos órganos. Vamos a estudiar, pues, los sistemas
:
respiratorio, cardio-circulatorio y locomotor en función de su morfología, estructur
a y
funcionamiento, es decir, en función de su anatomía y fisiología.
2 . SISTEMA RESPIRATORIO.
2.1 . RESPIRACIÓN.
Aunque a menudo se entiende por respiración el conjunto de movimientos que
permiten que el aire entre y salga de nuestros pulmones, la respiración celular, e
s un
fenómeno diferente, que tiene una importancia biológica primordial. Se conoce con el
nombre
de respiración celular al proceso químico mediante el cual los nutrientes se degrada
n, en
presencia de oxígeno y liberan de un modo gradual la energía que contienen, de forma
que
pueda ser utilizada por las células; si consideramos la glucosa almacenada en las
células, el
proceso se puede resumir así:
C6H12O6+6O2->6CO2+6H2O +energía
C6H12O6 :glucosaalmacenadaenlascélulas .
6O 2 : oxígeno de la respiración.
6CO2 : dióxido de carbono
6 H2O: agua
La energía que se libera en la respiración se utiliza para hacer posible el trabajo
muscular y el del resto de los órganos para permitir que se reduzcan las reaccione
s quimicas
que las células precisan, y para contribuir a la producción de nuevas células que favo
rezcan el
crecimiento corporal y que reemplacen a las que van muriendo.
2.2 . ELAPARATORESPIRATORIO.
El aparato respiratorio tiene la misión de intercambiar, gases entre la atmósfera y
la
sangre y está íntimamente relacionado con el circulatorio, que es el encargado de tr
ansportar
esos gases entre los pulmones y todas las células del organismo. Está constituido po
r los
pulmones y las llamadas vías respiratorias que son: nariz, faringe, laringe, tráquea
y
bronquios.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicionde BomberosdeiAyuntamientode Madrid
El aire del exterior penetra por las fosas nasales y, a su paso por la nariz, se
filtra, se
cimenta y humedece de modo que el aire que llega a los pulmones está en condicione
s
adecuadas. Además de esta función, la nariz tiene la misión de percibir los olores, gr
acias a
los receptores olfativos que en ella se sitúan, así como la de formar cámaras huecas p
ara la
resonancia de la voz.
C02 02
El aire pasa a la faringe o garganta,
queesuna especiedetubodeunos12 cm.
de longitud que tiene funciones
respiratorias y digestivas, pues sirve de
paso al aire, y a los alimentos ingeridos.
Por otra parte, también cumple la función
de ser una cámara de resonancia para la Pulmones
CO2
02
voz.
La laringe es una vía corta situada
en la parte media del cuello que une la
faringe con la tráquea. Su pared está
sostenida por piezas cartilaginosas, una de
las cuales (epiglotis) tiene forma de
lengueta e impide el paso de los alimentos
por las vías respiratorias dirigiéndolos
hacia el esófago.
C02 02
Lalaringeeselórganoresponsable Procesodelarespirución.con sus4FASES.
l. Venrilación pulmonar
de la voz. La capa mucosa que la reviste
2. Circulación
menor
forma unos pliegues denominados cuerdas 3. Circulaciónmayor.
vocales,quetienenlapropiedaddevibrar 4.Utilizaciónperiférica de!oxígeno
(Al = aurícula izqda. AD = aurícula
al paso del aire y producir ondas sonoras ficha., Vi = ventrículo izdo. VD =
que, después de ser moduladas por los ventrículo dcho. ).
músculos dula cara, lengua y labios dan lugar al lenguaje hablado. .
La tráqueatieneformadetubodeunos 11cm. de longitudy 2,5cm. dediámetroy
está localizada por delante del esófago . Sus paredes están formadas por músculo liso y
tejido
conjuntivo elástico y poseen unos anillos de cartílago en forma de letra C, cuyas pa
redes
abiertas se hallan frente al esófago y permiten a éste expandirse hacia la tráquea dur
ante la
deglución. Los anillos cartilaginosos forman un soporte rígido que hace que las pare
des de la
traquea no se colapsen e impidan el paso del aire. En ocasiones la tráquea puede o
bstruirse,
ya sea por aplastamiento accidental de los anillos, por inflamación de la mucosa o
por la
entrada de aumentos u objetos mientras la epiglotis está abierta.
La tráquea se divide en dos ramas denominadas bronquios, cada una de las cuales
penetra en uno de los pulmones. Allí se bifurcan en bronquios menores que continúan
dividiéndose en tubos cada vez más finos ó bronquiolos, presentando un aspecto semejan
te al
tronco de un árbol con sus ramas, por lo que se denomina árbol bronquial. Los bronqu
ios
tienen anillos de cartílago, semejantes a los de la tráquea, que van siendo reemplaz
ados por
placas cartilaginosas a medida que la ramificación progresa, desapareciendo finalm
ente en los
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
bronquiolos. Los bronquiolos terminales se subdividen en ramas microscópicas que d
an
lugar a los llamados conductos alveolares. Estos terminan en un grupo de sacos a
lveolares o
alvéolos. Las paredes de estos alvéolos están formadas por una capa de epitelio, y se
encuentran en contacto con los capilares sanguíneos, de forma que los gases pueden
difundir
con facilidad entre ambos. Estos capilares proceden de la última ramificación de la
arteria
pulmonar y constituirán el inicio de las venas pulmonares. Cada pulmón posee alreded
or de
unos 150 millones de alveolos, por lo que la superficie que existe para el inter
cambio de
gases. . .
Se ha calculado que si se extendieran los alveolos de los pulmones alcanzarían una
superficie de 90 m2. Los pulmones son dos órganos deforma cónica alojados en la cavi
dad
torácica, que están constituídos por el conjunto de bronquiolos, alvéolos y capilares ro
deados
de tejido conjuntivo. Su parte inferior tiene forma cóncava y se adapta a la conve
xidad del
diafragma . Se hallan envueltos por una membrana con dos capas denominada pleura
, que les
proporciona proyección. La capa externa de la pleura está unida a la cavidad torácica
y la
interna cubre directamente los pulmones, entre ellas hay un espacio o cavidad pl
eural, lleno
de un líquido lubricante que impide la fricción entre ellos y les permite adaptarse
a los
movimientos de la ventilación pulmonar.
2.2.1 . INTERCAMBIODEGASESENLOSPULMONES.
El aire atmosférico que penetra en los alveolos tiene una presión parcial de oxígeno
superior a la que hay en la sangre venosa de los capilares que lo rodean, por lo
que el oxígeno
pasa a la sangre por difusión.
Algo semejante sucede con el dióxido de carbono pero en sentido contrario. El
intercambio de gases se facilita por ciertas adaptaciones anatómicas como el pequeñísi
mo
espesorde lamembranadelalveoloydelcapilar(0,004mm.en total)y elhechodeque la
sangrey elairetenganunagransuperficiedecontactoentresí;loscapilaresquerodeanalos
alveolossontanestrechosquélosglóbulosrojoshandefluirporellosenunasolafila.
Otro factor de importancia es la superficie disponible para el intercambio de ga
ses; cualquier
anomalía pulmonar que haga disminuir la superficie formada por alveolos y capilare
s influirá
en la eficacia de la respiración. Una vez realizado el intercambio gaseoso en los
pulmones, la
sangre se desplaza por las venas pulmonares hacia el corazón donde es impulsada a
los
tejidos corporales en los que se produce un nuevo intercambio gaseoso, aunque en
sentido
contrario: el oxígeno se difunde de la sangre a los tejidos y el dióxido de carbono
de los
tejidos a la sangre.
2.2.2. TRANSPORTEDEGASESENLASANGRE.
Para aumentar la cantidad de oxígeno que puede ser transportado por la sangre, éste
abandona el plasma y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, así la pre
sión de
oxígeno en la sangre disminuye de nuevo y puede pasar al plasma mayor cantidad de
oxígeno
desde los alveolos. Cuando todas las moléculas de hemoglobina se han combinado con
oxígeno la presión de éste en los alveolos y en el plasma se ha igualado y la sangre s
ale de los
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
pulmones. La unión del oxígeno con la hemoglobina, para producir oxihemoglobina, es
reversible, de forma que cuando la sangre llega a las células la oxihemoglobina se
descompone y el oxígeno se desplaza hacia las células.
El CO (monóxido de carbono) tiene la propiedad de combinarse con la hemoglobina
pero de modo irreversible, es decir, que no puede separarse. Al no haber hemoglo
bina libre la
sangre no puede llevar a cabo el transporte de oxígeno. Si la situación continúa, toda
s las
moléculas de hemoglobina se van combinando con el CO y en pocas horas puede sobrev
enir
la muerte.
2.2.3. VENTILACIóN PULMONAR.
Es el proceso mediante el que se renueva el aire contenido en los pulmones y tie
ne
lugar gracias a los llamados movimientos respiratorios, que son inspiración (tomar
aire) y
espiración (expulsión de aire) .
Las contracciones de los músculos intercostales y del diafragma determinan un
aumento del volumen de la caja torácica y los pulmones que juegan un papel pasivo
son
arrastrados por la pleura. Al aumentar el volumen de los pulmones se produce una
bajada de
presión en los alveolos y el aire entra por las vias respiratorias.
La inspiración, pues, es un fenómeno activo mientras que la espiración es pasiva pues
se produce por la relajación de los músculos intercostales y del diafragma, que vuel
ven a su
posición original .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
3. SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO
3.1 . ESTRUCTURADELAPARATO_CIRCULATORIO.
El aparato circulatorio humano cavavena cava superior
tienen una estructura básicamente igual que
arteria pulmonar
arterias pulmonares
ladelrestode losvertebrados.constadeun
órgano muscular, el corazón que bombea la
pulmonar vena pulmonares venas
venas pulmonares
sangre hacia el interior de un sistema de
vasos sanguíneos cerrados.
aurícula izquierda
Las arterias son vasos que se aurícula derecha
ramifican repetidas veces, llevando la
sangre desde el corazón hasta todos los ventrículo derecho
ventrículo izquierdo
órganos del cuerpo. De sus ramificaciones
más pequeñas la sangre fluye hacia los
, vena cava inferior ;
capilares, cuyas paredes son tan finas que
los nutrientes y el oxígeno pueden pasar
por difusión a través de ellos y llegar a las
diseminación de la excxación auricular
células, a la vez que los desechos de ésta
pasan a la sangre. Después de circular por
la red capilar, la sangre penetra en las venas
que son los vasos
regreso al corazón.
que la conducen. de
El corazón es un órgano hueco de nódulo auricular marcapaso
forma ligeramente cónica, cuyas paredes
están constituidas por un tipo especial de
músculo, el músculo cardiaco; que hace
posible que el corazón se contraiga y dilate
rítmicamente impulsando la sangre hacia
las arterias.
Se encuentra situado en la cavidad torácica, entre los pulmones, y está envuelto por
unamembranadenominadapericardio.
3.1.1 . CARACTERÍSTICASDELMÚSCULOCARDIACO.
Este tipo de músculo que constituye el monocardio o zona responsable de la
contracción, se diferencia de los demás en tres características principales:
-Sus fibras son ramificadas y están entrelazadas unas con otras, en lugar de ser
lineales y paralelas como las de los músculos que mueven los brazos y las piernas,
porejemplo. Esto permite que la contracción comience en un punto del corazón y se
transmita en todas direcciones .
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos del Ayuntamientode Madrid
-La contracción y relajación rítmica se genera en el propio músculo cardíaco en
forma de latidos, y no procede de impulsos del sistema nervioso (un corazón separa
do del
cuerpo y colocado en una solución salina permanece latiendo durante algún tiempo) .
-El músculo cardiaco no experimenta fatiga, a pesar de contraerse sin parar durant
e
años. El corazón late de 60 a 70 veces por minuto, en un adulto en reposo, pudiendo
llegar a
más de 150 durante un ejercicio intenso. Esto representa unos 100.000 latidos al día
y un
movimiento de 14.000 litros de sangre.
El corazón está dividido en dos mitades completamente separadas por un tabique
longitudinal, cada una de las cuales presenta a su vez, dos cavidades. Las cavid
ades
superiores se denominan aurículas y tienen una pared muscular relativamente delgad
a cada
unadeellassecomunicaconlacorrespondientecavidadinferiordenominadaventrículo.Hay
un sistema de válvulas que permiten el paso de la sangre desde cada aurícula a su ve
ntrículo
correspondiente, pero impiden el movimiento en sentido contrarío.
3.1.2 . FUNCIONAMIENTODEL CORAZON.
Su funcionamiento consiste básicamente en movimientos de contracción y dilatación
que tienen lugar de forma coordinada en las
aurículas y en los ventrículos;
simultáneamente a la contracción de las
aurículas se produce la dilatación de los
ventrículos, y cuando estos se contraen las
aurículas se dilatan.
La contracción se conoce con el
nombre de sístole y la dilatación con el de
diástole.
Veamos como tiene lugar una
contracción cardíaca completa, es decir, un
ciclo cardíaco tomando como punto de partida
la sístole auricular. Durante esta fase las dos
aurículas se contraen simultáneamente e
impulsan la sangre hacia los ventrículos que se
encuentran dilatados, es decir, en diástole . La
sangre desoxigenada de la aurícula derecha
pasa al ventrículo derecho a través de la
válvula tricúspide; la sangre oxigenada pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izqu
ierdo a
través de la válvula mitral o bicúspide. Mientras dura la sístole auricular, los ventrícul
os se
están llenando de sangre y las válvulas semilunares de las arterías se encuentran cerr
adas.
Una vez que la sístole auricular y la diástole lentricular han terminado los pasos s
e
invierten, es decir, las aurículas inician la diástole y los ventrículos la sístole. Dur
ante la
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
diástole auricular, la sangre desoxigenada procedente de las diversas partes del c
uerpo entra a
la aurícula derecha por las venas cavas superior e inferior. Simultáneamente la sang
re
oxigenada procedente de los pulmones entre en la aurícula izquierda a través de las
venas
pulmonares. En esta primera fase de la diástole auricular, las válvulas mitral y tri
cúspide
permanecen cerradas y los ventrículos se encuentran en sístole. En la sístole ventricu
lar la
sangre es bombeada a las respectivas arterias; el ventrículo izquierdo envía sangre
oxigenada
a la aorta mientras que el derecho impulsa la sangre desoxigenada a las arterias
pulmonares;
enamboscasos lasválvulassemilunaresestánabiertaspermitiendo elpasode lasangre.
Existen, pues, dos fenómenos que controlan el movimiento de la sangre a través del
corazón: al apertura y cierre de las válvulas y la contracción y dilatación del miocardi
o. Estas
dos actividades carecen de una estimulación directa del sistema nervioso, pues las
válvulas se
controlan por los' cambios de presión que se producen en el interior de las aurícula
s y los
ventrículos y la contracción del músculo cardiaco es estimulada por un tejido nervioso
que se
encuentra en las propias paredes del corazón. Los impulsos del sistema nervioso in
fluyen solo
sobre la velocidad de la contracción cardiaca.
Como cualquier otro órgano el corazón necesita un suministro regular de sangre que
les aporte oxígeno y nutrientes. Para ello cuenta con las arterias coronarias.
3.1 .3. LOS VASOS SANGUÍNEOS.
Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares, que constituy
en una
red de tubos que transportan la sangre desde el corazón a todos los tejidos del or
ganismo y
desde ellos, nuevamente al corazón. Del corazón salen dos grandes arterias que,
ramificándose en vasos de menor calibre se dirigen a las distintas regiones del cu
erpo; las
arterias gruesas se dividen en arteriolas que, a su vez, se ramifican en innumer
ables vasos
microscópicos o capilares.
Una vez realizado el intercambio de . gases entre sangré y tejidos, los capilares
se
reúnen en grupos para formar vénulas que van confluyendo en tubos mayores que son la
s
venas o vasos que recogen la sangre de los tejidos y la llevan al corazón.
3.1.4 . ESTRUCTURADELOSVASOSSANGUÍNEOS.
Las paredes de las arterias y las venas constan de tres capas: la capa externa,
formada
por tejido conjuntivo fibroso; la capa media, formada por músculo liso y la capa i
nterna
formada por tejido conjuntivo y una lámina de endotelio que está en contacto con la
sangre.
La capa externa de las arterias es resistente a la presión interna pero también perm
ite la
contracción y dilatación de estos vasos al ritmo de los impulsos del corazón; el músculo
liso
de la capa media está formado por el sistema nervioso autónomo que controla su contr
acción
o relajación, regulando así el diámetro del vaso, y por tanto, la cantidad de sangre q
ue llega a
un órgano particular.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Una característica distintiva de las venas es que poseen válvulas a lo largo de todo
su
trayecto para evitar el retroceso de la sangre. Las paredes de los capilares están
constituidas
únicamente por una capa de endotelio que puede considerarse continuación del revesti
miento
endotelial de las arterias y venas.
3.1.5 . CIRCULACIÓNMENORYCIRCULACIÓNMAYOR.
Todos los vertebrados excepto los peces, presentan una circulación doble, es decir
,
tienen dos circuitos circulatorios. Uno de ellos se establece entre el corazón y l
os pulmones y
el otro entre el corazón y el resto del organismo. La denominada circulación menor o
pulmonar se inicia con la contracción del ventrículo derecho que impulsa la sangre
desoxigenada a la arteria pulmonar, la cual se divide en dos ramas que se capila
rizan al llegar
a los pulmones, para poder efectuar el intercambio gaseoso. Una vez realizado es
te
intercambio, la sangre es transportada por las venas pulmonares hasta la aurícula
izquierda
que se encuentra en diástole. En este circuito circulatorio la sangre va del corazón
a los
pulmones y regresa de nuevo al corazón; su función es, por tanto, efectuar el interc
ambio de
gases respiratorios. La circulación mayor o sistemática, comienza con la contracción d
e al
aurícula izquierda que impulsa la sangre oxigenada procedente de los pulmones al v
entrículo
izquierdo que se halla en diástole. Una vez lleno de sangre, el ventrículo se contra
e y la envía
por la arteriaaorta;estasangreoxigenada,pasaporunsistemadearteriolas ycapilaresh
asta
ceder el oxígeno a todas las células . El intercambio de gases que tiene lugar en la
intimidad
de los tejidos se realiza en sentido inverso al que se produce en los pulmones.
Los capilares se
unen para formar vasos que llevan la sangre de retorno al corazón; esta sangre des
oxigenada y
cargada de dióxido de carbono regresa por las venas cavas hasta la aurícula derecha
que está
en diástole. Cuando se ha llenado se contrae y la sangre pasa al ventrículo derecho,
repitiéndose el ciclo completo. Así pues, la parte derecha del corazón contiene sangre
desoxigenada, también llamada sangre venosa, y la izquierda sangre oxigenada, o sa
ngre
arterial . También es importante resaltar que las arterias constituyen siempre vías
de salida de
la sangre desde los ventrículos, mientras que las venas son siempre vías de entrada
de sangre
alas aurículas.
3.1 .6. SISTEMAARTERIAL
Integrado por todo el conjunto de arterias. Del corazón salen las dos principales:

I :Arteriapulmonar:Saledelventriculoderechoyseramificaendosparallevarlasangre
desoxigenada a los pulmones. Arteria pulmonar derecha y arteria
pulmonar izquierda.
II: Arteria aorta: Sale por el ventriculo izquierdo, sube formando la aorta asce
ndente, se
curva después constituyendo el cayado de la aorta y desciende por
delante de la columna vertebral dando lugar a la aorta descendente.
* Desde la aorta ascendente: aorta coronaria derecha e izquierda: rodean al cora
zón a
modo de corona e irrigan el miocardio.
* Desde el cayado de la aorta:
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberosdelAyuntamientodeMadrid
-Arteria carótida primitiva izquierda: irriga la parte izquierda de la cabeza pasa
ndo por el
cuello.
-Arteria subclavia izquierda: pasa por debajo de la clavícula dirigiéndose al brazo
izquierdo.
Al penetrar en el mismo se llama arteria humeral, dividiéndose en el
antebrazo en las arterias cubital y radial, las cuales al ramificarse
forman las arterias que irrigan la mano.
-Tronco braquicefálico arterial derecho: formado por la unión de la carótida y la subc
lavia
derecha. Cada una de estas arterias sigue su camino correspondiente
irrigando la mitad derecha de la cabeza y el brazo derecho
respectivamente.
*Desde laaortadescendente:
-Arterias intercostales: irrigan las paredes del tórax.
-Tronco. . . : corto y grueso se ramifica en:
Arteria gástrica: irriga el estómago,
Arteria esplénica: irriga el bazo.
Arteria hepática: irriga el hígado.
-Arteria mesentérica superior: llega al intestino delgado.
-Arteria mesentérica inferior: intestino grueso.
-Arterias renales : los riñones.
-Arterias gonadales: irrigan los genítales; en la mujer se llaman arterias ováricas
y en el
hombre arterias espermáticas.

* Desde la aorta descendente (al nivel de la pelvis) : Se divide en dos ramas: a


rteria
iliacaprimitivaizquierdayarteria iliacaprimitivaderecha;cadaunadeellassebifurcae
n las
arterias iliacas internas, que irrigan el bajo vientre y las arterias iliacas ex
ternas que cuando
ingresan en el muslo constituyen las arterias femorales, que descienden por detrás
de las
rodillas denominándose entonces arterias poplíteas, dividiéndose de nuevo en las arter
ias
tibial y peroneal que al dividirse originan las arterias que irrigan los pies.
3 .1 .7. SISTEMA VENOSO.
Integrado por todo el conjunto de venas. Existen dos sistemas venosos:
* Sistema venoso superficial: localizado cerca de la superficie corporal, recoge
la sangre
procedente de los capilares de la piel.
* Sistema venoso profundo: discurre paralelo al sistema arterial, recibiendo est
as venas el
mismonombrede laarteria a la queacompaña.
1 : venas pulmonares: proceden de los pulmones y vierten en la aurícula izquierda
del corazón:
-2 venas pulmonares derechas y
-2 venas pulmonares izquierdas.
11 : vena cava inferior: vierte también en la aurícula derecha la sangre recogida de
las venas
intercostales, gástrica, esplénica, hepática, mesentéricas, renales y guadales.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
uposicion de Bomberos del Ayuntamiento de madrid
A la altura de la cuarta vértebra lumbar se divide en dos venas iliacas primitivas
derecha e izquierda formadas por la unión de las venas ilíacas internas, que procede
n del bajo
vientre y las venas ilíacas externas que proceden de las extremidades inferiores y
que se
originan por la unión de las femorales, poplíteas, tibiales, peroneales, etc. A lo l
argo de la
cara interna de la extremediad inferior se extiende la vena más larga del cuerpo h
umano
perteneciendo al sistema venoso superficial. Esta vena se denomina safena intern
a, y sigue en
trayecto ascedente desde el pie hasta la parte superior del muslo donde termina
en la vena
femoral. También en la cara externa de la pierna se encuentra la safena externa, q
ue sigue una
dirección ascendente para ir a drenar posteriormente a la vena polítea.
3.2. EL SISTEMA LINFÁTICO.
Todos los tejidos están recorridos por una densa red de capilares que se denomina
lecho capilar. La sangre oxigenada que fluye de las arteriolas al lecho capilar
tienen una
presión elevada, gracias a la cual, parte del plasma atraviesa la pared capilar y
pasa a formar
parte del líquido intersticial. El líquido filtrado contiene fundamentalmente agua c
on oxígeno
disuelto, glucosa, ácidos grasos, glicerina, aminoácidos, vitaminas, sales y hormona
s. Este
líquido intersticial se encuentra bañando las células y de él toman los nutrientes el oxíg
eno,
expulsando el dióxido de carbono y otras sustancias de desecho. Mientras ocurre es
te
fenómeno, la presión de la sangre de los capilares va disminuyendo y se incrementa l
a
concentración de proteínas, ya que el agua y las sustancias solubles se han cedido a
l líquido
intersticial; en estas circunstancias la
sangre absorbe parte del líquido
intersticial que penetra a través de la
pared capilar. El líquido intersticial no
absorbido pasa a unos finísimos tubos
cerrados en un extremo denominados
linfático
derecho
conducto
amígdalaspalatinas
limo
Conducto
torácico
capilares linfáticos, que se encuentran en
las proximidades de los capilares y ,son
casi tan numerosos como ellos.
bazo
El líquido que pasa a los
capilares linfáticos adquiere el nombre
de linfa ; los capilares dan lugar a vasos
linfáticos pequeños que van a confluir en
otros mayores provistos de válvulas que
impiden el retroceso de la linfa.
ganglios
linfáticos
Al final de su recorrido los vasos
linfáticos convergen en dos canales
principales, el canal torácico y el
conducto linfático derecho, cada uno de
los cuales recoge la linfa de diferentes
zonas del cuerpo; ambos vasos vierten
su contenido en las venas subclavia
izquierda y derecha.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
El sistema linfático constituye, pues, una vía auxiliar para el retorno del líquido
intersticial a la circulación general; por otro lado también desempeña un importante p
apel en
la transferencia de las grasas absorbidas en el intestino . La linfa es impulsad
a por las
contracciones de los músculos esqueléticos adyacentes que comprimen los vasos linfátic
os,
así como por los movimientos respiratorios del tórax. Este tipo de contracciones mus
culares
favorecen también el retorno de la sangre por las venas.
3.2.1 . GANGLIOSLINFÁTICOS.
En las intersecciones de los vasos linfáticos hay unos nódulos denominados ganglios
linfáticos, provistos en su interior de canales estrechos por donde circula la lin
fa. A medida
que pasa por estos canales se pone en contacto con las células que los revisten qu
e tienen
múltiples funciones: fagocitar microorganismos y restos de células muertas, producir
linfocitos y monocitos (defensas) y desempeñar un papel muy importante en los proc
esos de
inmunidad
si la cantidad de microbios que entran en el ganglio es muy grande, éste se inflam
a y aumenta
de tamaño lo que es fácil de advertir en los ganglios del cuello, las axilas y la in
gle.
4. APARATOLOCOMOTOR.
Se podría definir al aparato locomotor como el conjunto de órganos que realizan la
función de la locomoción, que es la facultad que tienen los seres vivos de poder tra
sladarse de
un lugar a otro bien andando, bien mediante la carrera o el salto. Esta definición
restringiría el
estudio del aparato locomotor a las extremidades inferiores, sin embargo las est
ructuras que
integran el aparato locomotor incluyen a los miembros superiores que permitirán al
hombre la
capacidad de previsión de las cosas y, por tanto, su manipulación, así como aquellos q
ué se
encargan de la masticación y los elementos músculo-esqueléticos que se encargan de los
movimientos respiratorios .
En general, el aparato locomotor está constituido por unas formaciones que tienen
un
origen embriológico común y que son: huesos, articulaciones y músculos.
4.1 . HUESOS.
La osteología es la ciencia que se encarga del estudio de los huesos. Podemos defi
nir a
los huesos como órganos de color blanquecinos, duros y resistentes, cuyo conjunto
constituye
el esqueleto. El esqueleto tienen en el hombre un peso equivalente a un tercio d
el peso total
del cuerpo y un peso algo inferior en la mujer. El esqueleto está subdividido en d
os partes :
esqueleto axial y esqueleto apendicular.
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion deBomberos del AyuntamIento demagna
4.1 .1 . ESQUELETO AXIAL.
Constituido por la superposición de una serie de piezas óseas denominadas vértebras,
cuyo conjunto forma la columna vertebral que se haya situada en la línea media pos
terior y
constituye el eje vertical del esqueleto. Su parte superior sostiene el cráneo del
ante del cual se
encuentra el macizo facial, ambos forman la cabeza ósea. En su extremo inferior la
s vértebras
se sueldan y adelgazan formando dos huesos: el sacro y el cóccix. El conjunto cran
eovertebral
aloja en su interior al sistema nervioso central. De la parte media de la column
a vertebral se
separan a ambos lados las costillas en número de doce para cada lado. Por delante
se
articulan con el esternón, por medio de los cartílagos costales, excepto las dos últim
as que
quedan libres llamadas costillas flotantes. El conjunto de las costillas, cartílag
os costales,
esternón y una parte de la columna vertebral forman una caja denominada tórax.
4.1.2 . ESQUELETOAPENDICULAR.
En el esqueleto apendicular los miembros están unidos a la columna vertebral por
medio de dos cinturas: escapular en el caso de los miembros superiores y pelvian
a en los
miembros inferiores. La cintura escapular está constituida por los huesos, la clavíc
ula por
delante y el omoplato o escápula por detrás siendo ligera y móvil. Además de su cintura
de
unión el miembro superior comprende tres segmentos con sus respectivos huesos: el
brazo
con el húmero, el antebrazo con el cúbito y el radio y la mano con los huesos del ca
rpo el
metacarpo y las falanges.
La cintura pelviana es común para los dos miembros inferiores y está formada.por los

dos huesos coxales, unidos por detrás con el sacro, que se articula con el cóccix. E
l miembro
inferior también presenta tres segmentos: el muslo con el fémur, la pierna con la ti
bia y el
peroné y el pie con el tarso, el metatarso y las falanges.
4.1.3 . CONFIGURACIÓNDELOSHUESOS.
Según sus dimensiones los huesos se presentan en tres formas principales :
* Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho; constan de u
n cuerpo o
diáfisis y de dos extremos o epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se
llama metáfisis. Ejemplo: fémur.
* Huesos cortos : de pequeño volumen sus tres dimensiones son semejantes. Ejemplo:
huesos
del carpo y del tarso.
* Huesos planos: Predominan la longitud y el ancho y tienen poco espesor. Ejempl
o:
omóplato.
En el hueso del adulto se reconocen dos partes en sección: el hueso compacto, que
forma una capa periférica continua y sirve de estuche de contención y el hueso espon
joso
constituido por una estructura de laminillas o celdillas con una orientación que p
ermite al
hueso una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones que debe soportar
.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Se denomina periostio a una membrana fibroelástica que rodea la superficie exterio
r
de los huesos, excepto las partes revestidas por cartílago articular y los lugares
en que se
insertan tendones y ligamentos. La médula ósea se encuentra en el canal medular de l
os
huesos largos y en las cavidades del tejido esponjoso; participa en la renovación
de las células
de la sangre y no interviene en la vida del hueso normal.
4.1 .4. FUNCIONES DE LOS HUESOS.
Además de sus funciones protectora y de sostén, el hueso constituye un almacén de
calcio y otros elementos, participando así activamente en el mantenimiento del equ
ilibriocálcico del organismo. Sin embargo, desde el punto de vista del aparato loc
omotor, su
función principal es la de servir como palanca sobre la que actuarán los músculos que
en él se
insertan. Si consideramos a la médula ósea como parte integrante del hueso, éste tendrá
una
funcióncomoformadordecélulasdelasangre.
4.2. ARTICULACIONES.
La artrología o sindesmología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
articulaciones . Se denomina articulación a la unión de dos o más piezas óseas o
cartilaginosas.
Las articulaciones suelen dividirse en tres grupos de distinta estructura v fisi
ología :
-Sinartrosis o articulaciones sin movimiento: son articulaciones en las que no e
s
posible movimiento alguno entre los huesos que la forman, este tipo de articulac
ión se
encuentra entre los huesos del cráneo y de la cara.
-Anfiartrosis o articulaciones de movimiento restringido: son articulaciones con
movimientos limitados y de poca amplitud, presentan entre los dos cuerpos articu
lares
una masa de tejido fibrocartilaginoso que los une fuertemente aunque permitiéndole
s
un cierto grado de movilidad. Son de este tipo las articulaciones entre los cuer
posvertebrales.
-Diartrosisoarticulacionesdotadasdemovilidad:son las articulacionesmás
perfeccionadas del cuerpo humano, en ellas no existe una unión interósea pues entre
los dos cuerpos articulares se interpone una cavidad articular. Las diartrosis (
tambiénllamadas articulaciones sinoviales) constituyen la parte esencial del apara
to locomotor
pues permiten que los huesos, accionados por los músculos se desplacen para realiz
ar
todos los movimientos que son característicos del aparato locomotor. Son ejemplos
de
este tipo la mayoría de las articulaciones conocidas: hombro, rodilla, muñeca, tobil
lo,
etc.
Las superficies articulares son los extremos de los huesos, el cartílago articular
hará
que el deslizamiento entre las superficies articulares sea más fácil . Medios de unión
de los
huesos que permiten mantener el contacto entre las superficies articulares y que
están
constituidos por la cápsula articular y los ligamentos que la refuerzan. La cápsula
articular
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
tapizada en su interior por una membrana conocida como sinovial, que se encarga
de la
formación del líquido sinovial; este líquido sirve para lubricar las superficies artic
ulares y
para nutrir al cartílago articular.
5. DESCRIPCIÓNDELAPARATOLOCOMOTOR.
5.1 .HUESOS.
5.1 .1 . CABEZA.
-Huesos del cráneo: un frontal, dos parietales, un occipital, dos temporales, dos
etmoides, dos esfenoides.
-Huesos de la cara: dos nasales, dos unguis o lacrimales, dos pómulos o malares, u
n
vómer, dos cornetes, dos maxilares superiores, dos palatinos, un
maxilar inferior.
-Hueso hiloides (en el cuello).
5.1 .2 . TRONCO.
-Columna vertebral: siete vértebras cervicales, doce vértebras dorsales, cinco
vértebras lumbares, cinco vértebras sacras soldadas (forman el hueso sacro)
tres pequeñas vértebras coxígeas soldadas (forman el cóxis) .
Caja
torácica: un esternón, doce pares de costillas: siete verdaderas, tres falsas y
dos flotantes.
5.1 .3. EXTREMIDADES.
-Cintura escapular: dos clavículas, dos omoplatos.
-Extremidades superiores: dos húmeros, dos cúbitos, dos radios, dos carpos (forman l
as
muñecas y constan cada uno de un escafoides, un semilunar, un piramidal, un pisifo
rme, un
trapecio, un trapezoide, un hueso grande y un hueso ganchoso), dos metacarpos (c
onstan cada
uno del 1°-, 2°, 3°-, 4°-, 5°-metacarpianos), veintiocho falanges (1ª, 2ª y 3ª en cada dedo
epto
el pulgar que solo tiene lá y 3á) .
-Cintura pelviana: dos huesos coxales (cada uno formado por un ¡león, un isquión y un
pubis) .
-Extremidades inferiores: dos fémur, dos rótulas, dos tibias, dos peronés dos tarsos (
forman
el tobillo y constan cada uno de un astrágalo, un calcáneo, un escafoides, un cuboid
es y tres
cuneiformes), dos metatarsos (formados cada un por 1°-, 2`-', 3°, 4`-' y 5`--' metat
arsianos),
veintiochofalanges(lá,2ªy3ªencadadedo,exceptoeldedogordoquetiene 1"y3á).
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
LOS PRINCIPALES HUESOS DEL esqueleto humano
cráneo
cabeza
cara
tronco
extremidades superiores
extremidades inferiores
parietal
occipital
lemporal
maxilar inferior
clavícula clavicula
omóplato omoplato
esternon esternón
12 12 pares de costillas de
húmero
columna vertebral
cúbito
. radio
ileón
coxal coxis
isquión
isqueón
pubis
carpo
dedos
fémurfemur
rótulas
tibia
peroné
tuso
metatarso
dedos
etnoides
esfenoides
nasal
maxilar superior
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
6. MÚSCULOS.
La muología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los músculos. El músculo
es el órgano activo del aparato locomotor, su aspecto es el de una masa carnosa de
color rojo
pardo debido a la existencia de pigmentos y sangre, de forma variable y con la c
apacidad de
contraerse, es decir, disminuir su longitud bajo el influjo de una excitación prod
uciendo el
desplazamiento de los huesos gracias a las articulaciones.
Músculo esquelético: es el tipo de tejido muscular, responsable del movimiento del
esqueleto y de órganos como el globo ocular y la lengua. El músculo esquelético se den
omina
también músculo voluntario ya que puede ser controlado por la voluntad del individuo
y
también músculo estriado debido a que la disposición de las proteínas contráctiles de la cé
ula
muscular da lugar a la aparición de estriaciones transversales. Se estima que su núm
ero es de
unos 500 en el cuerpo humano, correspondiendo a algo menos del 50% del peso corp
oral total
(aproximadamente30 Kg.paraunindividuode70 Kg).
Los músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas puntos de inserción,
casi todos ellos sobre el esqueleto, pero algunos se insertan en la piel, ojo, l
engua, etc. El
músculo puede insertarse directamente aunque por lo general lo hace por intermedio
de un
tendón; los tendones son estructuras fibrosas, de coloración blanquecina, muy resist
entes y
prácticamente inextensibles, que prolongan el músculo hasta su lugar de inserción.
Ordinariamente se distinguen dos inserciones en un músculo:
-la inserción de origen, superior o proximal y
-la inserción terminal, inferior o distal ;
De estas inserciones durante el movimiento una se toma como punto fijo y la otra
comopuntomóvil; lacontracciónmuscularacercaelpuntomóvil alpuntofijo.Losmúsculos
están rodeados por fascias, que son membranas fibrosas que los envuelven con la mi
sión de
contenerlos durante la contracción muscular. Los músculos esqueléticos poseen gran var
iedad
de formas, sin embargo todos ellos tienen la misma estructura básica compuesta por
células
con muchos núcleos y extremadamente alargadas que suelen definirse como fibras
musculares, las cuales oscilan considerablemente de diámetro y pueden extenderse a
través de
toda la longitud de un músculo alcanzando más de 35 cm. de longitud.
Se considerantres tiposde fibras musculares:
-Fibras rojas o aeróbicas, encargadas de las contracciones lentas y de larga durac
ión;
-Fibras blancas o anaeróbicas, que son de contracción rápida pero que no resisten
mucho tiempo este requerimiento;
-fibras intermedias se pueden convertir en unas u otras dependiendo de su utiliz
ación.
La contracción del músculo esquelético está controlada por los grandes nervios
motores cuyas fibras nerviosas se ramifican individualmente en el interior del mús
culo para
inervar un grupo de fibras musculares; el conjunto formado por cada neurona y el
grupo de
fibras musculares que inerva se llama unidad motora, la precisión del movimiento p
roducido
por un músculo determinado dependerá del grado de inervacion del mismo, la excitación
de
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientodeMadrid
cualquier nervio motor produce la contracción simultánea de las fibras musculares
correspondientes; la vitalidad muscular depende de la conservación del nervio que
las inerva,
que si se lesiona provoca su atrofia.
Los músculos están dotados de dos cualidades:
* Tono muscular: es el grado de contracción fisiológica que el músculo presenta en rep
oso y
que nos permite el mantenimiento de actitudes posturales.
* Contracción muscular: que puede ser isométrica o estática, cuando el músculo se pone e
n
tensión pero no se modifica su longitud, por lo tanto no hay movimiento; isotónica
concéntrica (o dinámica concéntrica), el músculo se acorta y produce el acercamiento
de sus inserciones; isotónica excéntrica, el músculo sufre un alargamiento que separa
sus inserciones oponiéndose de forma continuada al mismo. La contracción muscular
poseedoscualidades: lafuerzaquedependedelalongitudyvolumendelasfibras
musculares y la velocidad, que es una condición propia de la fibra muscular.
La ejecución de los movimientos requieren cierto grado de coordinación de las
contraccionesmusculares;losmúsculosqueparticipan,en larealizacióndeunmovimiento
determinado se llaman agonistas, los músculos que se oponen a los agonistas y por
su
contracción pueden impedir o invertir un movimiento se llaman antagonistas.
Si analizamos la acción mecánica de los músculos comprobamos que las diversas
partes del esqueleto son semejantes a palancas y poseen, como ellas, un punto de
apoyo, una
potencia y una resistencia. El punto de poyo es el punto inmóvil en toro al cual g
ira la
palanca, en el hombre lo constituye la articulación; la potencia es la fuerza que
impulsa a la
palanca a desplazarse y está representada por el músculo o músculos que se insertan en
ella;
laresistenciaes lafuerzaquesedebevencer.
6.1 . MÚSCULOSDELACABEZA.
Músculos epicraneanos: Son músculos planos que recubren el cráneo, se insertan
directamente en la piel ; dos frontales, dos occipitales, dos temporales, seis a
uriculares.
Músculos de la cara:
-Músculos de los párpados: dos orbiculares de los párpados.
-Músculos de la nariz y el entrecejo: dos superciliares, dos piramidales de la nar
iz, un
transverso de la nariz, dos elevadores de la nariz.
-Músculos de la boca: un orbicular de los labios, dos elevadores del labio superio
r,
dos zigomáticos menores, dos zigomáticos mayores, dos caninos, dos bocinadores,
dos risorios, dos triangulares deloslabios, dos cuadrados del mentón,unab... del
mentón.
-Músculos masticadores: dos temporales, dos maseteros, dos pterigoideos externos,
dos pterigoideos internos.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
uposicion de Ayuntamiento de Madrid
6.1.1 MÚSCULOSDELCUELLO.
-Músculo cutáneo: sus inserciones son en la piel, desde la barbilla extendiéndose por
encima
del cuello cubriendo parte de los pectorales.
-Músculos . . . : mueven la laringe al tragar.
-Músculos esternocleiomastoideos: esternocleidosmastoideos uno a cada lado del cue
llo; giran la cabeza a los lados y
la inclinan adelante.
-Músculos escalenos: elevan las primeras costillas e inclinan la cabeza a los lado
s.
-Músculos esplentos: en la parte posterior del cuello, inclinan la cabeza hacia at
rás.
-Músculos provertebrales: flexionan la región cervical de la columna vertebral .

6.1.2. MÚSCULOSDELTRONCO.
* Músculos de la espalda:
-Músculos trapecios : cubren la región posterior del cuello y la superior de la espa
lda;

incluidalacabezahacia atrásymuevenloshombros.
-Músculos romboides: por debajo de los trapecios, mueven los omóplatos.
-Músculos infraespinosos y supraespinosos: imprimen movimiento al omóplato y al húmero
.
-Músculos grandes dorsales: mueven los brazos hacia atrás y abajo.

-Músculos erectores raquídeos: grupos musculares que se insertan entre la apófisis de


las
vértebras ; mantienen la posición erguida de la columna y realizan los pequeños giros
entre las
vértebras .

* Músculos del pecho y abdomen:


-Músculos pectorales mayores y menores: acercan el brazo al tronco e intervienen e
ri la
respiración.
-Músculos serratos: levantan las costillas durante la inspiración.
-Músculos intercostales: situados entre las costillas; intervienen en la respiración
.
-Músculo diafragma: forma el tabique que separa el tórax del abdomen; inteviene en l
a
respiración.
-Músculos oblicuos del abdomen: forman las paredes laterales del abdomen; flexiona
n la

columna hacia delante.


-Músculos rectos del abdomen: van desde las costillas al pubis; comprimen la cavid
ad
abdominal.

* Músculos del periné: músculos transversos del periné, músculo elevador del ano,
músculo coxígeno, esfinter anal, esfinter uretrovaginal (exclusivamente en la mujer)
.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientode Madrid
oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
LOS PRINCIPALES MUSCULOS músculos DEL CUERPO
ocdpital
deltoides
trapecio
triceps tríceps
gran dorsal dorsal
extensor
dejos dedos
glúteo gluteo
bices crural bíceps crural
g
tendón de Aquiles
fronuf
orbicular de los ojos
orbicular de los labios
pectoral
Noto
del abdomen rectodel
abdomen
oblicuo del
abdomen
cuadriceps cuádriceps cuatríceps
tibial
temporal
masetero
buconador
esternodeidomastoideo
deltoides
.pronador
supinador
flexor de los dedos
Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid
6.2. MÚSCULOSDELASEXTREMIDADES,
6.2.1 . EXTREMIDADSUPERIOR.
*Hombro:
-Músculo deltoides: eleva el brazo separándolo del cuerpo.
-Músculosubescapular:provocalarotacióndelbrazo.
-Músculosredondosmayorymenor:desplazanelbrazohaciaatrásylohacendescender.
* Brazo:
-Músculo bíceps: flexiona el antebrazo sobre el brazo.
-Músculo braquial : flexiona el antebrazo.
-Músculo tríceps: extiende el antebrazo.

* Antebrazo:
-Músculos supinadores: rotan el antebrazo y al cruzar el radio sobre el cúbito coloc
an la
palmade lamanohacia abajo.
-Músculospronadores:rotanelantebrazocolocandolapalmadelamanohaciaarriba.
-Músculos flexores de los dedos.
-Músculos extensores de los dedos.

*Mano:
-Músculos interóseos: entre los metacarpianos.
-Músculos lumbricales: mantienen unidos los metacarpianos.
-Músculopalmar:formalapalmade lamano.
-Músculodelaeminenciatenar:mueveneldedopulgar.
-Músculo de la eminencia hipotenar: mueven el meñique.
-Tendones de los músculos del antebrazo.

6.2.2. EXTREMIDADINFERIOR.
* Nalga: músculos glúteos, mayor, mediano y menor; extienden el muslo y lo rotan
hacia afuera.
* Muslo:
-Músculo psoas ilíaco: flexiona el fémur sobre la pelvis.
-Músculo sartorio: flexiona el muslo y facilita la acción de cruzar la pierna.
-Músculo cuadríceps: flexiona el muslo y extiende la pierna.
-Músculo bíceps crural: flexiona la pierna sobre el muslo.
-Músculo semimembranoso: flexiona la rodilla.

Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid


Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
-Músculo semitendinoso: flexiona la rodilla.
-Músculo recto interno : flexiona la rodilla.
-Músculos aductores: participan en el movimiento de cruzar las piernas.

* Pierna:
-Músculosgemelos ysóleo:extiendenelpieelevando eltalón;seinsertanenelcalcáneo
formando el tendón de aquiles.
-Músculo tibial anterior: flexiona el pie sobre la pierna.
-Músculos peroneos: mueven el tobillo.
-Músculos flexores de los dedos del pie.
-Músculos extensores de los dedos del pie.

* Pie :
-Músculo pedio: en el torso del pie, extiende los dedos.
-Músculos umbricales: extienden los dedos.
-Músculos interóseos: entre los metatarsianos .
-Músculo cuadradoplantar: curva la bóveda plantar
-Músculos de la eminencia plantar externa : mueven el dedo pequeño.
-Músculos de la eminencia plantar interna: mueven el dedo gordo.
-Tendones de los músculos de la pierna.

Seccion Sindical de U.G.T. en el Ayuntamiento de Madrid


TEMA20

HERIDAS YHEMORRAGIAS: CLASIFICACIÓN YCOMPORTAMIENTO.


QUEMADURA:. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y COMPLICACIONES.
FRACTURAS Y LUXACIONES:CLASIFICACIÓN,MANEJO. ESPECIAL
MENCIONA: TRAUMATISMO CRANEAL. TRAUMATISMO DE
COLUMNA. POLITRAUMATIZADO. DEFINICIÓN, DIAGNÓSTICO,
MANEJO, COMPLICACIONES.
1. HERIDAS.
Toda pérdida de continuidad en la piel o en las mucosas producidas por cualquier
objeto al aplicarle una fuerza circunstancial.
1 .1 . CLASIFICACIÓN:
Según elagentequelasproduce:
X
-Punzantes : Producidas por objetos puntiagudos capaces de pinchar. La herida pr
oducida
sangra poco, profundas y poco extensa.
-Incisas : Producidas por la acción de un objeto cortante (navaja, cuchillo) . Los
bordes
son amplios, rectosymuy sangrantes. Precisan de suturaparajuntar los
bordes.
-Contusas: Producidasporobjetos consuperficieroma."bocado".Losbordesnose
pueden continuar.
-Inciso-contusas: Las producen objetos cortantes que actúan de forma tangencial o
bien con
objetosromoscasicortantes.Sonmásamplias,limpiasysangrantes.
X Según su forma:
-Heridas en colgaic: La piel se descuelga por la/o acción del objeto ya sea cortan
te o
contundente de forma tangencial.

-Heridas con pérdida de sustancia: grado superior al anterior, el pedículo de unión se


separa,
se caracteriza por la irregularidad .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
1.2.
SÍNTOMAS:
-Dolor intenso en la zona.
-Hemorragia.
-Separación y discontinuidad de la piel y a veces tejido muscular.

* Afección:
-Vásculo-nerviosa: Sección de un nervio. Pérdida de movilidad.
-Muscular y tendinosa: pérdida de movilidad inmediata recuperable a la cicatrización
muscular y reunión tendinosa.
1 .3 . ACTUACIÓN:
Hasta que se produce la presencia de los servicios médicos de urgencia. Están en
función de la sintomatología y complicaciones de las propias heridas:
-Infecciones (medio sucio): donde se producen.
-Shock por hemorragia.

1)
La herida debe de quedar lo más limpia y desinfectada posible . Manipulación de la
mismaconlamáximaasepsiatantodelasmanoscomodelosaparatosutilizados.
2)
Lavar la herida con agua limpia, jabón o compuesto antiséptico. El lavado será a
chorro, así la presión arrastrará a los cuerpos extraños. Si es necesario se frotará con
un cepillo estéril para limpiar y producir substancias.
3) La herida se debe de desinfectar de dentro a afuera para no introducir cuerpo
s extraños
en el interior.
4) Si hay hemorragia se deja que se manifieste (arrastre) y una vez desinfectada
se hace
compresión digital o vendaje compresivo a través de una gasa estéril.
5) Si no sangra se coloca igualmente tina gasa estéril para cubrir la herida y no
se infecte.
6) Traslado o presencia rápida de una asistencia médica.
7) Recordar que toda herida por insignificante que parezca supone una administra
ción de
la vacuna antitetánica si no se está vacunado.
8) Si hay pérdida de sustancia se puede colocar sobre la herida una gasa vaseliniz
ada
para evitar adherencias.
1.4.
NOSEDEBEHACER:
a)
Nunca colocar algodón sobre la herida puede dejar restos de tejido que dificultan
la
cicatrización favoreciendo la infección.
b) Nunca utilizar pomadas antibióticas ni polvos antisépticos ; su mala uitlización
dificulta su posterior cicatrización.
c) No tratar de curar heridas complicadas por circunstancias en el propio sinies
tro .
d) Una herida donde existe un cuerpo extraño introducido no se debe de extraer nun
ca y
no cortar los colgajos.
2.
HEMORRAGIAS.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion deBomberos del Ayuntamientode Madrid
Es la salida incontrolada de sangre de la circulación por rotura de los vasos
sanguíneos.
Heridas, contusiones y fracturas son las causas más frecuentes .
2.1. CLASIFICACIÓN:
* Según el vaso que serompe:
-Arterial
-Venosa y
-Capilar.

* Según el sitio donde se produce:


-Externa
-Intersticial :
-hematomas y
-equimosis (por contusión)
-Interna:
-Cavidad y
-Víscera: se puede exteriorizar por orificios también los producidos por una fractur
a
cerrada.
2.2. SÍNTOMAS.
Respuestas del organismo a la falta de oxihemoglobina en los tejidos.
-Palidez de la piel.
-Pulso rápido y débil. Taquicardia.
-Respiración rápida.
-Disminución de la presión arterial.
-Desaparición del estado de consciencia. Estado de shock. Estado de coma.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
*Normas de Actuación.
1 } Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la respiración y circulación.
Exploración primaria.
2) . Colocar al herido en
decúbito supino para evitar que le
sobrevenga el estado de shock.
3) Dejar que salga al principio
sangre para que arrastre cuerpos
extraños o microbios.
4) Aplicar una presión
constante sobre la herida (durante
10 minutos) con la ayuda de
apósitos limpios a ser posible
estériles para que se pueda
coagular de manera estable. Si es una extremidad que no presenta fractura , elev
ar dicha
extremidad.Silahemorragiaespequeñalacompresiónserádigitalysiesmayorconlamano
o sitio con un vendaje de compresión.
5) Si con las anteriores medidas no cesa la hemorragia deberemos presionar sobre
los
puntos que afecten a la circulación arterial que son zonas donde las arterias de g
ran y medio
calibre se hacen superficiales y accesibles a la presión digital contra una superf
icie ósea. El
conocimiento de estos sitios permite actuar rápida y eficazmente porque el propio
accidentado puede presionarse sobre estos puntos mientras acude las asistencias
médicas o los
aparatos para el torniquete.
-En el brazo: arteria humeral. Hay que presionar en la parte interna del brazo e
ntre los
bíceps y el hueso. Se usa para toda herida que queda por debajo del punto de presión
, mano,
antebrazo, brazo (parte interna).
-Elmuslo:Arteriafemoral.Sepuedelocalizardespuésde laingleyen lacarainternadel
muslo en el tercio medio, se presiona contra el fémur, en caso de hemorragia en pi
e muslo y
pierna .
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
ue
Otrospuntosde compresión:
a) Arteria facial: presión
sobre el borde inferior y
posterior de la mandíbula.
b) Ángulo posterior de la
mandíbula: mandíbula.
c) Arteria temporal
(superficialmente): presión,
parte anterior de la oreja.
d) Arteria carótida primitiva:
entre la tráquea y el borde
anterior interno del músculo.
esternocleidomastoideo .
e) Arteria subclavia: presión
sobre la primera costilla.
f) Arteria axilar: presionar la
axial contra el brazo.
g)Arteriaradial:presiónsobrelacaraanteriordelbrazo:emorragiasdelamano.
h)Arteriacubital:selocalizaenelladointernoocubitaldelantebrazo.
i) Arteria iliaca: presión sobre el centro de la ingle.
j) Arteria poplitea: presión en el hueco poplíteo.
k) arteria pedia: compresión sobre la parte superior del empeine
6) Si a pesar de efectuar estas
compresiones arteriales la hemorragia
continua realizaremos un torniquete en
aquellos casos 'en los que las
circunstancias de ejecución o de traslado
van a dificultar la realización de otro
tipo de paralización de la hemorragia,
por loquehacemos:

El torniquete: produce daños al estancar


el riego, ciertos miembros pueden
necrosarse.

* Los torniquetes deben de hacerse


Técnica de colocación de un
con una banda ancha de 2 a 5 cm. para
torniquete.
no lesionar los tejidos subyacentes,
previamente se hace compresión arterial .
Se apreta manivelando la banda que
circunda el miembro hasta que ceda
la hemorragia.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientode Madrid


Oposicion deBomberos delAyuntamiento de Madrid
*
Si es arterial se aplica entre el corazón y la herida.
*
Si es venosa, se pone entre la herida y la parte más distante de las extremidades.
*
El torniquete debe de estar próximo a la lesión.
*
El torniquete no se debe de mantener más de tres horas.
*
Se señalizará en la frente del accidentado la hora que se le aplicó el torniquete para
saber el tiempo real de que se dispone para hacer la sutura del vaso afectado.
*Importante :
-En las hemorragias el nivel de gravedad no se determina por su localización, una
herida en
la cabeza no es más grave que la producida en la pierna, la sangre que se pierde e
n la primera
esde20cm3yenlasegundade 1.500cm
-El traslado debe de hacerse con atención previa. Hay que taponar las heridas ante
s o durante
el traslado del herido.
3.
QUEMADURAS. 9
18 18
Frente
1
Es una lesión producida por la 9 9
9 18 9
18
exposición térmica a cualquiera de las formas Espalda 18 Frente
18deemitircalor. Espalda1
14
14
Su gravedad depende del tiempo de 18 18
exposición y de la temperatura. NIÑO
Origen:
ADULTO
-laboral,
-accidental,
-doméstico.

3.1 . CLASIFICACIÓN:
3.1.1.
Segúnelagentecausante:
* Térmicas: Acción directa del calor, ya sean cuerpos sólidos (brasas) líquidos o gaseos
os.
*Químicas:Agentes químicos y
" Eléctricas: Efecto eléctrico.
3.1 .2.
Según la profundidad de la quemadura:
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
ae ue
1° grado: afección en la capa más superficial de la piel, la epidermis. El síntoma más
característico es el eritema o piel enrojecida acompañada de dolor. De 6 a 8 días.
2° grado: Se altera la dermis y la epidermis. El síntome es la ampolla o fuctema con
dolor
intenso puede ser superficial o profunda. De 20 a 25 días.
3° grado: se produce la muerte de las tres capas de la piel : epidermis, dermis e
hipodermis.
Pudiendo afectar a músculos nervios y tendones, vasos, etc . Aparece una costra ne
gra
(necrosis) . Lesión indolora pero con dolor alrededor.
Valoración: Según la extensión: Superficie.
Regla de las nieves o deWalance:
-Genitales (1%).
-Cabezaycuello .^).
-Extremidad superior. (9%).
-Muslo. (9%).
-Pierna. (9%).
-Pie. (9%).
-Parte anterior del tórax. (9%).
-Parteposteriordeltórax.^).
-Parteanteriordelabdomen.(9%).
-Parte posterior del abdomen. (9%).

En los niños:
-Cabeza y cuello (18%).
-Extremidad superior (9%).
-Extremidad inferior (13 %).
-Parte anterior del tórax: abdomen (18%).
-Parte posterior del tórax : E. Baja (18%).
-Genitales (10%).

Gravedad de la quemadura:
* Quemadura de l ° y 2° grado.
-Hasta un 10% quemadura leve .
-Del 10% al 33% quemadura grave.
-Superior al33%,quemaduramuygrave.
-Del40%al50%,puedensermortales.

* Quemadura de 3° grado: por encima del 2%grave.


*Normas de Actuación ante una Quemadura.
* Toda la actuación debe ir dirigida a evitar o elimiar las posibles complicacione
s.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
* Diferencias las quemaduras de las lesiones leves.
*Larapidezdeactuaciónenelquemadoesmuyimportante.
Pasos:
1) Valorar el estado general de la víctima: exploración primaria.
2) Si un individuo está ardiendo hay que sofocar las llamas con una manta, haciéndol
e

rodaroechándoleaguasuavementede todosmodos alfinalhayqueenfriarle,sinose


irá quemando durante el trayecto al hospital.
3) Si las quemaduras son importantes hay que prevenir el estado de shock poniéndol
e
colocado dedecubitosupino.
4) Retirarle los adornos y relojes .
5) Valorar:
-¿con qué se ha quemado?
-Tiempo de exposición.
-Lugar.
-Tiempo transcurrido, hasta que se el enfría.
-Posibilidad de inhalación.
-Valoración de la extensión y profundidad de las quemaduras.
Quemaduras químicas:
1 .-Retirar la ropa y después echar agua para arrastrar los residuos. 10-15 17 m.
2.-Cubrir y traslado.
Quemaduraseléctricas:
1 .-Desconectarlacorrienteoalafectadopormediacióndeaislantes(pértigas).
2 .-'Reanimación cardio-respiratoria
3 .-Cubrir la zona afectada (orificios de entrada y salida) .
Traslado urgente.
SeccionSindicaldeU.G.T. en elAyuntamientodeMadrid
FRACTURAS Y LUXACIONES. CLASIFICACIÓN Y MANEJO.
TRAUMATISMOCRANEAL. POLITRAUMATISMO. TRAUMATISMODE
COLUMNA.DIAGNÓSTICO,MANEJO YCOMPLICACIONES.
1 . FRACTURAS.
Se entiende por fractura la pérdida de continuidad a nivel de la estructura rígida d
el
aparato locomotor: el hueso. Los mecanismos de producción de las fracturas pueden
ser por:
1 .-Fuerzas de compresión o sobrecargas.
2.-Fuerzasdeacción cortante o cizallamiento.
3 .-Fuerzas de flexión:
4.-Fuerzas de torsión.
5.-Fuerzas detracción.

1 .1 . CLASIFICACIÓN.
1.1.1. SEGÚNLADIRECCIÓNDELALÍNEADEFRACTURA.
1 .-Fracturas longitudinales .
2.-Fracturas transversales.
3 .-Fracturas oblicuas.
4.-Fracturas espiroideas.
5 .-Fracturas empotradas.
Si no se produce desplazamiento de los fragmentos la fractura es recta, sí existe
desplazamiento será desviada.
1.1.2 . SEGÚNSULOCALIZACIÓNDENTRODELHUESO.
-Diafisarias :localizadasenladiáfisisoporciónlargadelhueso.
-Epifisarias: localizadas en la epífisis o extremo del hueso.

-Extraarticulares :fueradelaarticulación.
-Articulares: de peor pronóstico que las anteriores porque afectarán al cartílago
articular.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
1.1.3 . SEGÚNELGRADODEINTENSIDADDELAFRACTURA.
* Completas:
-Sencillas: son fracturas limpias acaecidas en todo el espesor del hueso.
-Complicadas:sepresentanvariasfracturasenunmismohuesoosegmentocorporal.
* Incompletas:
-En tallo verde: seda solo en niños; ocurre igual que al romperse una caña verde; sólo
se rompe un lado de la cortical del hueso.
-Fisuras : la línea de fractura afecta sólo a una de las dos corticales del hueso.
1 .1 .4. SEGÚN EL POSIBLE GRADO DE INFECCIÓN DE LA
FRACTURA.
l.-Cerradas:
Son aquellas fracturas que no presentan herida. No hay contacto entre el hueso
y el exterior.
2.-Abiertas:
Son fracturas en las que se establece contacto entre el hueso y el exterior, ell
o
supone un mayor riesgo de infección y hemorragias. Las fracturas abiertas
presentandostipos:fracturaabiertadedentroa fuera;eselhueso elquesale
hacia fuera rompiendo la piel . Fractura abierta de fuera a dentro: es una fuerz
a
externa la qué penetra hasta el hueso. Esta acción externa va a suponer un
mayor riesgo de infección que las anteriores.
a) Cerrada sin desviación (sencilla) .
b) Cerrada con muchos fragmentos (con minuta).
c) Abierta desviada.
d) Cerrada desviada.

1 .2. SÍNTOMAS.
Los síntomas dependerán del tipo de fractura y su localización :
-dolor en el foco de fractura que aumenta a la presión o intento de movilización.

-Impotencia funcional, total o parcial .


-Deformidad del miembro.
-Inflamación y amoratamiento.
-Herida, si la fractura es abierta.
-Movilidad anormal.
-Crepitación.

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Los dos últimos síntomas no deben ser comprobados por el socorrista porque pueden
causar complicaciones . Puede aparecer sintomatología vascular y nerviosa, en form
a de
extremidad fría, falta de pulso, hormigueo o falta de sensibilidad. No hay que man
ipular
nunca una posible fractura porque se pueden causar lesiones a nivel vascular y n
ervioso. Hay
que prevenir, también, la posibilidad de hemorragias externas e infecciones (en la
s fracturas
abiertas) e incluso de shock.
1.3 . NORMASDEACTUACIÓN.
No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (por ejemplo en cas
o de
incendio) para evitar agravar la fractura.
Retirar anillos, relojes y pulseras, en caso de afectación de la extremidad superi
or.
Explorar movilidad y sensibilidad distales (extremidades) .
Nunca reducir la fractura, se pueden causar lesiones muy graves. La restauración d
e la
normalidad ósea es únicamente misión del médico tras comprobar las radiografias.
Inmovilizar el foco de la fractura, bloqueando siempre una articulación por encima
y
otra por debajo del foco de fractura, evitando movimientos bruscos en la zona
afectada.
En caso de fracturas abiertas, cohibir la hemorragia (si existe) y cubrir la her
ida con
apósitos estériles antes de proceder a la inmovilización.
Traslado a un centro sanitario para su tratamiento definitivo, con las extremida
des
elevadas (si han sido afectadas) una vez inmovilizadas, tapándolo con una manta si
es
preciso.
1 .3 .1 . INMOVILIZACIONES.
* Cara: Solamente podemos actuar en fracturas del maxilar inferior, inmovilizand
o por
mediodeunbarboquejoimprovisado(pañuelo,cinturón, etc.).
* Costillas : No hace falta inmovilizar. Se debe trasladar al accidentado sentad
o para que no
aumente la amplitud de los movimientos y aparezca el dolor.
Dedos:Seinmovilizanuniendoeldedofracturadoconeldeallado.
* Miembros superiores : En la
fractura de brazo, el tórax bien
almohadillado puede servir de férula,
fijando el miembro al cuerpo por
medio de un cabestrillo y después
fijándolo al tórax por medio de un
vendaje. También en la fractura de
brazo, emplear dos férulas una interna
y otra externa desde la articulación del codo hasta el hombro y fijar al cuerpo co
n un
cabestrillo. En la fractura de codo: inmovilizar el codo en la posición que presen
te y fijarlo al
cuerpo en cabestrillo, o bien, una férula a lo largo de todo el brazo del hombro a
la muñeca
(en caso de codo estirado) . En la fractura de antebrazo: emplear dos férulas una
interna y otra
externa desde el codo a la palma de la mano y fijar al cuerpo con un cabestrillo
, teniendo la
Seccion Sindical de U.G.T. en of Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
precaución de no impedir la movilidad de los dedos. En la fractura de la mano: env
olver e
inmovilizar lamanosobreunatabladesde lapuntadelosdedoshastasobrepasar lamuñecay
fijar al cuerpo con un cabestrillo .
Miembros inferiores: En la fractura de
muslo emplearemos dos férulas, una interna del
pie a la entrepierna y otra externa del pie hasta
la cintura. en la fractura de pierna, dos férulas
que se extenderán desde el pie hasta sobrepasar
la rodilla. En fractura o aplastamiento del pie:
desatar el calzado pero no quitarlo, almohadillar
e inmovilizar el pie en la posición que presenta.
Fractura de rodilla: inmovilizarla en la posición
que presente en toda la extensión de la pierna
(igual que en la fractura del muslo).
X Coxis: Dos férulas anchas que van desde los pies hasta las axilas a lo largo de
todo el
cuerpo por los costados.
1 .3 .2. PRECAUCIONES AL INMOVILIZAR.
-Se utilizarán férulas o entablillados que, según las circunstancias se construirán con
tablillas, ramas de árbol, planchas, etc. Estas férulas deberán ser fuertes; suficient
emente
largas, es decir, su longitud será mayor que la comprendida entre las dos articula
ciones que
limitan lafractura; almohadilladas, especialmenteen losextremos.
-Las férulas se fijarán fuertemente por medio de ataduras que no se colocarán nunca a
nivel
de la fractura y cuyos nudos se apoyarán sobre la férula situada en la parte externa
. Atar a las
ligaduras de los extremos dando una vuelta a cada férula antes de ser apretadas pa
ra evitar
que se deslicen.
-En miembros inferiores: pasar las ataduras o cuerdas aprovechando los espacios
libres,
especialmente al nivel del tobillo y la rodilla, separando a su vez la pierna sa
na para facilitar
las maniobras.
Completar el almohadillado, especialmente al nivel de los espacios que crea la
deformación.
Desatar o cortar el calzado y colocar el pie, si no está lesionado y con mucho cui
dado,
en ángulo recto con relación a la pierna y no en vertical con relación al suelo pues l
a fractura
se desplazaría, manteniendo la posición del pie por medio de un lazo en 8, que a su
vez para
sobre las férulas.
La fijación debe ser lo suficientemente fuerte para que las férulas no se desplacen,
pero no en exceso; el pie no debe estar ni frío ni amoratado. Para saber si la inm
ovilización es
correcta: con una fractura de pierna, el herido no debe poder doblar la rodilla;
con una
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
fractura a nivel del muslo no debe poder sentarse .
-En miembros superiores : después de realizada la inmovilización debemos tener prese
nte que
lamanonodebe estarfríaniamorataday losdedosdeben tenermovimiento (sinosetratade
fractura de mano o dedos).
2. LUXACIONES.
2.1 . LESIONES ARTICULARES.
Son aquellas agresiones que afectan a alguno de los componentes de una articulac
ión:
cartílago articular, ligamentos, membrana sinovial, etc.
2.1 .1 . CLASIFICACIÓNDELASLESIONESARTICULARES.
* Lesiones de la cápsula articular y los ligamentos:
-Distensión articular.
-Esguince articular.
-Luxación.

* Distensión articular: los ligamentos y la cápsula se someten a una tracción anormal,


produciendo un estiramiento o elongación de los mismos pero sin llegar a descargar
los.
*Esguincearticular:sila fuerzaes superiorqueenelcasoanteriorseproduce eldesgarro
del
ligamento;fuerzasmuygrandespuedenproducir laroturadelligamento.Hayvariosgrados
de esguince hasta la rotura total. En el esguince se produce una separación momentán
ea de las
superficies articulares:
2.2 . LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN.
Luxación es la dislocación repentina y total de los extremos articulares. La cabeza
articular abandona la cavidad donde se aloja, ello supone un desgarro de parte d
e la cápsula y
los ligamentos de esa articulación con una separación permanente de las superficies
articulares. Si la dislocación es solamente parcial, se habla de subluxación.
Las luxaciones van a estar producidas fundamentalmente por caídas en hiperextensión
desgarrando el aparato ligamentoso y capsular; las articulaciones más afectadas so
n las del
hombro y la acromio-clavicular.
2.3 . SiNTOMAS.
Los síntomas inciertos se corresponden a un posible esguince, pero la presencia de
los
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
Oposicion de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
síntomas ciertos ya orientan claramente hacia una luxación. El diagnóstico seguro se h
ará por
radiología.
Síntomasinciertos :dolor,impotenciafuncional,hinchazón,formacióndehematoma.

Síntomas ciertos: deformidad (respecto al miembro sano), cavidad articular vacía, im


potenciafuncional muy grande. Las luxaciones presentan todos los síntomas ciertos,
mientras que las
subluxaciones pueden presentar únicamente los síntomas inciertos.
2.4 . NORMASDEACTUACIÓN.
1 .-Nunca hay que realizar la reducción de la articulación pues se podrían lesionar va
sos ynervios ; la reducción de la articulación corre a cargo de personal sanitario e
specializado porlo que trasladaremos rápidamente al accidentado a un centro especi
alizado. Pasadas unas 12
horas se producen importante contracturas musculares que dificultan muchísimo la r
educción.
2.-La inmovilización se lleva a cabo tal como nos encontramos la articulación, sin r
educción
previa. Una vez en el centro médico, los especialistas se encargarán de realizar la
reducción e
inmovilización definitiva y su tratamiento. Las inmovilizaciones serán iguales que e
n los
casos de fracturas de articulaciones .
3 . TRAUMATISMO CRANEAL.
Es el producido por un impacto de intensidad moderadamente grave que va a produc
irlesiones físicas en cuero cabelludo, cráneo e incluso cerebro.
3.1 . SÍNTOMAS.
La gravedad del traumatismo dependerá de la altura de la caída, velocidad del
vehículo, forma de producirse la lesión, etc:
-Alteración del estado de consciencia (shock, coma).
-Salidade sangreporlosorificios naturales(oídos,nariz).
-Presencia de signos neurológicos anormales (parálisis facial, hemiplejia -parálisis d
e
un lado del cuerpo-, afasia -pérdida del habla-, etc) .
-Presencia de vómitos.
-Dolores de cabeza.
SeccionSindicaldeU.G.T.enelAyuntamientodeMadrid
3.2. NORMASDEACTUACIÓN.
Mantener la permeabilidad de la vía aérea, controlando respiración y circulación
(exploración primaria).
Vigilar las constantes vitales con frecuencia.
Traslado urgente a un centro sanitario en posición lateral de seguridad si la víctim
a
está inconsciente (traslado en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante,
si
es su caso, almohadillado bajo la cabeza y con el paciente correctamente
inmovilizado) .
X Importante: Controlar siempre la columna cervical, manteniendo, si es posible,
el eje
cabeza-cuello-tronco.
3 .3 . COMPLICACIONES.
Dependiendo de la intensidad del traumatismo craneal puede verse afectado el sis
tema
nervioso central (zona cervical hasta el cerebro).
Asimismo puede verse alterado el estado de consciencia, entrando en shock o esta
do
de coma. Es posible, además que nos encontremos con casos de pérdida de masa encefálic
a,
en cuyo caso, mantendremos las constantes vitales sin intentar recomponer la mas
a encefálica
perdida sino únicamente estabilizando al herido en espera de las asistencias.
4. POLITRAUMATISMO.
Paciente que, a consecuencia de un traumatismo presenta lesiones en más de un
órgano,aparatoo sistemaque lepuedensuponerunriesgovital.Laslesionesmásfrecuentes
suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades, predomin
ando
fundamentalmente las fracturas, hemorragias, heridas y quemaduras.
La calidad de la asistencia prestada al politraumatismo desde los primeros momen
tos
del siniestro, así como su estabilización previa al traslado van a condicionar, no sól
o su
pronóstico vital, sino también el índice de complicaciones y secuelas, de tal forma qu
e se
considera que un primer auxilio mal efectuado puede ser más perjudicial que la aus
encia del
mismo.
4.1 . SÍNTOMAS.
Los propios de fracturas, quemaduras, hemorragias, etc y en puntos diversos del
cuerpo.
SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
OposiciondeBomberosdelAyuntamiento de Madrid
4.2 . NORMASDEACTUACIÓN.
Este tipo de pacientes precisa de una valoración y actuación rápidas y secuenciales
que son las siguientes:
1 .-Observar si está consciente o inconsciente .
2.-Observar si respira.
3.-Percibir si tiene latido cardíaco.
4.-Observar si sangra por alguna parte del cuerpo.
5 .-Identificar posibles lesiones óseas.
6.-Informarse sobre el padecimiento actual del paciente.
7.-Informarse de los antecedentes clínicos del paciente.

En el caso de que la víctima esté consciente podrá colaborar en la identificación de su


estado, señalando zonas dolorosas o posibles padecimientos que note, y además podrá se
r
mejor movilizado hacia adecuados lugares de llegada del equipo de emergencia; no
olvidemos que en muchos casos, el politraumatismo puede encontrarse en mitad dul
a calzada
o en el interior de un vehículo, con el riesgo que conlleva. La inconsciencia de l
a víctima
debe ponernos en alerta por: mayor gravedad potencial de su estado, imposibildia
d de
colaborar en el reconocimiento de sus padecimientos, necesidad de presuponer la
existencia
de máximas lesiones y potencial, peligro de asfixiarse con su propia lengua. Una v
ez que se
haya identificado la situación de la víctima, se podrá actuar sobre ella teniendo en c
uenta que
solo debemos realizar lo que estemos seguros para no causar daños:
1 .-Control de la vía aérea con protección de la columna cervical.
2.-Control de respiración, pulso; en caso necesario reanimación cardio-pulmonar.
3 .-Control de hemorragias externas (si existen).
4.-Si no existen lesiones de columna, cuello o cráneo, colocar a la víctima en

posición antishock.
5.-Controldenivelde conscienciayposiblesconvulsiones.
6.-Inmovilización de las posibles lesiones óseas.
7.-Tratamiento de quemaduras, heridas, etc .
8 .-Traslado urgente al centro más cercano.

En caso de cerciorarnos de la llegada inminente de las emergencias sanitarias ir


emos
comprobando, no obstante, todos los puntos anteriores en previsión de posibles acc
identes.
4..3 . COMPLICACIONES.
-Fracturas: de columna, cráneo, tórax, extremidades, etc . Abiertas o cerradas y con
sus
complicaciones.
-Hemorragias: externas, internas y con sus complicaciones.
-Parada respiratoria y circulatoria.
-Alteraciones de la consciencia: shock, coma, etc.
-Quemaduras y heridas graves, etc.

5. TRAUMATISMODECOLUMNA.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
ae ae
Este es un caso especial cuya importancia radica en que, en función de su intensid
ad
puede originarse la compresión o la sección (parcial o total) de la médula espinal . E
n todos
los pacientes con heridas de cara, cabeza, cuello, hombros y todos los que prese
ntan
inconsciencia pueden sospecharse lesiones asociadas de columna vertebral.
5.1 . SÍNTOMAS.
Dolor en la nuca, hombros, espalda, zona lumbar
(según la localización de la lesión), una lesión

cervical 7
de columna no es sinónimo de pérdida de
movilidad de los miembros, sino que puede
coexistir con movilidad conservada ya que puede
no estar lesionada la médula espinal y sí la parte
ósea.

torácico 12 tocicas 12
Posible deformidad, contractura muscular,
impotencia funcional.

5 lumbares 5
* En caso de afectación medular, además:
sacro sacro 1(5)
Parálisis muscular en uno o varios miembros.
Falta de sensibilidad en el tacto en uno o varios Coccyx coxis 1(4)
miembros (parcial o total) .
Hormigueos o picores en los dedosdemanosy pies.
Incontinencia de esfinteres'(heces y orina).

5.2. NORMAS DE ACTUACIÓN.


Las medidas que se deben recomendar van encomendadas a evitar desplazamientos
óseos que pudieran comprimir la médula espinal . Los puntos de actuación son:
* Recogida del accidentado :
La recogida es un aspecto muy importante de los primeros auxilios a un traumatiz
ado
en la columna; el buen manejo del accidentado determinará su pronóstico.
1 .-Nomover al accidentado, en caso necesario mantener en bloque el eje: cabeza-
cuellotronco.

2.-Control de las vías aéreas, respiración y pulso.


3.-En caso de tener que recoger al accidentado por causas de fuerza mayor (no va
n a
acudiremergencias sanitarias),buscarayudaurgentementepuessenecesitaunmínimodetres
personas para recoger correctamente al traumatizado. Procurarse asímismo, un plano
duro
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
OposiciondeBomberos delAyuntamientode Madrid
(camilla rígida o similar) para depositar al herido.
* Métododerecogidadelpuente:
Se necesitan 4 socorristas .
Tres de los socorristas se colocarán sobre el accidentado con una pierna a cada la
do de
él . Uno debe estar a la altura de las rodillas, otro a nivel de la cadera y el te
rcero sobre
la región de la nuca. El cuarto socorrista tiene la misión de aguantar la cabeza del
accidentado y colocar, en su momento, el plano duro.
Colocar cada uno sus manos por debajo de la región del accidentado que le toca:
rodillas, cadera, nuca y cabeza.
-
Uno de los socorristas debe ser el que dirija la operación. El éxito de la recogida
radica
en ir al unísono los cuatro socorristas; el accidentado se debe recoger en bloque
para
que no haya desplazamientos en la columna. El socorrista que dirige da la voz de
"preparados" para que todos se sitúen correctamente; a la voz de "arriba" todos su
ben
al accidentado a la vez, en este momento el socorrista que aguanta la cabeza deb
e
situar el plano duro debajo del accidentado, a la voz de "abajo" todos colocan a
l
traumatizadosobre elplanoduroquesehacolocadodebajo.
XMétodode recogida delacuchara
Se necesitan 3 socorristas, se utiliza este método cuando sólo se puede recoger a la
víctima por uno de los lados.
Ala voz de "preparados" los tres
socorristas están enunmismo
lado con una rodilla en el
suelo,y lasmanosjuntasenforma
de cuchara por debajo del
accidentado. Cada socorrista debe
bloquear su correspondiente
región: uno las rodillas, otro la
cabeza y el tercero hombros y
cabeza.

A la voz de "arriba" todos los


integrantes bloquean los distintos
segmentos de la víctima y la suben
hasta el pecho de los socorristas,
ello supone dar un cuarto de giro al accidentado, pero siempre como un bloque
único.
A la voz de "abajo" se sitúa a la víctima, muy suavemente, sobre el plano duro que
previamente se tenía preparado.
Seccion SindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
4.-Inmovilización : Se realiza una vez efectuada la recogida en plano duro. Este d
ebe ser
lo suficientemente ancho.
Colocar acolchamiento en las zonas que no toquen al plano duro: nuca, región lumba
r
y rodillas.
Fijar los pies en ángulo recto con
las piernas. Movimientos de
rotación, también se pueden fijar
ambos lados del cuerpo (con
sacos dearena,mantas,etc.)
para que no se desplace.

Sujetar con cuerdas o vendas la


víctima al plano duro.
Si vomita hay que girar todo el plano duro, nunca rotar la cabeza.
Una vez realizada la inmovilización hay que trasladar urgentemente al traumatizado
.
5.-Transporte: se debe realizar a un centro especializado, con el paciente siemp
re
inmovilizado, en zona estable y totalmente horizontal, en decúbito supino.
Seccion Sindical de U.G .T. en el Ayuntamiento de Madrid
de Bomberos de¡ Ayuntamiento de Madrid
w~*
SECCIONSINDICAL DEU.G.T.
ENELAYUNTAMIENTO DE
MADRID

SeccionSindicaldeU.G.T.en elAyuntamientodeMadrid
Manual
de Instalaciones
Receptoras
Introducción

En el presente Manual de Instalaciones Receptoras, se definen los esquemas tipo


de las instalaciones que mejor se adaptan a las características de distribución
utilizando elementos de regulación y seguridad adecuados, así como las
prescripciones y criterios de diseño, de cálculo y de construcción de las mismas,
los materiales, elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones de
ubicación y conexión de los aparatos a gas.
El presente Manual de Instalaciones Receptoras está basado en el Reglamento de
Instalaciones de Gas en Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos o
Comerciales (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre), y recoge las experiencia
s
del Grupo Gas Natural en el diseño y construcción de las instalaciones receptoras
hasta una presión máxima de distribución de media presión B, así como las
condiciones de instalación de los aparatos a gas, incluyendo las últimas
innovaciones tecnológicas.
Este Manual de Instalaciones Receptoras está concebido principalmente para dar
a conocer los criterios de diseño y construcción de instalaciones receptoras del
Grupo Gas Natural a las empresas que participan en el diseño y construcción de
instalaciones receptoras de gas, tanto en los edificios de nueva construcción
como en los edificios ya construidos.
Debido a que en la Comunidad de Castilla y León el Organismo competente en
materia de instalaciones de gas tiene promulgada normativa adicional al citado
Reglamento de Instalaciones Receptoras de Gas en Locales Destinados a Usos
Colectivos o Comerciales referente a la seguridad de las instalaciones de gas
natural (Orden de 25 de Mayo de 1993 de la Consejería de Economía y Hacienda,
corrección de errores de la Orden de 25 de Mayo de 1993 y Orden de 5 de Abril
de 1994 por la que se modifica y adapta la de 25 de Mayo de 1993), se desarrolla
n
a continuación los aspectos que en materia de seguridad de instalaciones se
indican en las citadas Ordenes, de obligado cumplimiento en la Comunidad de
Castilla y León y no están contempladas en el citado Reglamento de Instalaciones
de Gas, y por lo tanto no incorporadas en el presente Manual por ser su difusión
de ámbito nacional.
Gas Castilla y León
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
Módulo 2
En aquellas instalaciones en locales destinados a usos
ciolectivos o comerciales que precisen regulación de
presión por estar alimentadas desde redes de
distribución que trabajen en media presión B
dispondrán, además de lo solicitado en el Reglamento
de Instalaciones de Gas, de una electroválvula de
corte (normalmente cerrada) comandada por detector
de gas, que deberá cumplir las prescripciones del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
MIE BT 026.
En general, para todos los diseños de instalaciones
receptoras en fincas plurifamiliares o unifamiliares, en
el inicio de la instalación interior, deberá instalarse
una llave de corte en el interior de la vivienda y otra en
el exterior, accesibles ambas desde el interior de la
misma (llave de vivienda en el interior y en el exterior
de la misma).
5 67
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
3
A-25
2
ó A-50
1
A continuación se muestra un esquema de
instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares con
contadores centralizados alimentadas desde una red
en media presión B. Esta modificación es extensiva a
todos los gráficos y textos del Manual donde aparezca
la llave de vivienda.
11 14
10 12
13
13
14

89

Instalación individual (hasta llaves de conexión de aparato, incluidas éstas)


Instalación común

Q
Q
Q
4
1. Conexión del armario de regulación con el tramo
en media presión B (ver 2.1-1).
2. Armario de regulación A-25 o A-50 de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural.
3. Centralización de contadores.
Ha de estar situada en zona comunitaria
4. Toma de presión a la entrada de la centralización
de contadores.
5. Llave de abonado. Hace las funciones de llave
de entrada del contador.
6. Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula
de seguridad por defecto de presión de rearme
automático incorporada.
7. Limitador de caudal insertado en la rosca
de entrada del contador.
8. Contador G-4
9. Toma de presión a la salida del contador.
10.
Llave de vivienda. Situada en el exterior de la
vivienda. Ha de ser accesible desde el interior
de la misma.
11. Límite de vivienda.
12. Llave de vivienda. Igual que 10 en accesibilidad
y situada en el interior de la vivienda
13.
Llave de conexión de aparato.
14. Aparato de utilización.
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
Módulo 3 Módulo 4

Los tramos de acometida interior aéreos se han


de construir en acero al carbono sin soldadura,
unidos entre sí o mediante piezas accesorias con
soldadura eléctrica que se podrá realizar de dos
formas:
-A tope, asegurando la calidad de las mismas
con control radiográfico según las
especificaciones de la norma UNE 14.011
grado 1 ó 2 y realizadas por soldadores
homologados.
-Utilizando accesorios de acero forjado de
anclaje y soldadura tipo ANSI (Socket weld
end 3000 libras), no precisando en este caso
control radiográfico ni soldador homologado.
Los contadores se ubicarán en recintos o armarios
centralizados, siempre en zonas comunitarias y
serán accesibles desde zona de uso común del
edificio, excepto en los edificios ya construidos en
que por su configuración arquitectónica no sea
posible la centralización.
El conjunto de conducciones y accesorios que
discurren entre la salida del conjunto de regulación
y la llave situada en el exterior de la vivienda será
de acero al carbono.
Los factores de simultaneidad que deben
aplicarse para la determinación del caudal de la
instalación común cuando existe calefacción
individual en las viviendas (S2) son los
siguientes:
Nº de viviendas Factor de simultaneidad (S2)
1 1,0
2 0,9
3 0,88
4 0,66
hasta 6 0,60
hasta 15 0,55
mayor de 15 0,50
Módulo 6
Los locales destinados a contener aparatos a gas de
circuito abierto para producción de agua caliente o
calefacción de tiro natural (atmosféricos), deberán
disponer de conductos de evacuación de los
productos de la combustión del tipo definido en las
Normas Tecnológicas (NTE-ISH/1974).
En los edificios existentes que no tengan chimeneas,
únicamente se podrán colocar aparatos a gas de
circuito estanco.
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Introducción

En el presente Manual de Instalaciones Receptoras, se definen los esquemas tipo


de las instalaciones que mejor se adaptan a las características de distribución
utilizando elementos de regulación y seguridad adecuados, así como las
prescripciones y criterios de diseño, de cálculo y de construcción de las mismas,
los materiales, elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones de
ubicación y conexión de los aparatos a gas.
El presente Manual de Instalaciones Receptoras está basado en el Reglamento de
Instalaciones de Gas en Locales Destinados a usos Domésticos, Colectivos o
Comerciales (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre), y recoge las experiencia
s
del Grupo Gas Natural en el diseño y construcción de las instalaciones receptoras
hasta una presión máxima de distribución de media presión B, así como las
condiciones de instalación de los aparatos a gas, incluyendo las últimas
innovaciones tecnológicas.
Este Manual de Instalaciones Receptoras está concebido principalmente para dar
a conocer los criterios de diseño y construcción de instalaciones receptoras del
Grupo Gas Natural a las empresas que participan en el diseño y construcción de
instalaciones receptoras de gas, tanto en los edificios de nueva construcción
como en los edificios ya construidos.
Debido a que en la Comunidad de Madrid el Organismo competente en materia
de instalaciones de gas tiene promulgada normativa adicional al citado
Reglamento de Instalaciones Receptoras de Gas en Locales Destinados a Usos
Colectivos o Comerciales referente a la seguridad de las instalaciones de gas
natural, y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos
de
producción de agua caliente sanitaria, para calefacción o mixtos y conductos de
evacuación (Orden 2910/1995 de 11 de Diciembre de la Consejería de Economía y
Empleo, Dirección General de Industria, Energía y Minas), se desarrollan a
continuación los aspectos que en materia de seguridad de instalaciones se
indican en la citada Orden, de obligado cumplimiento en la Comunidad de Madrid
y no están contempladas en el citado Reglamento de Instalaciones de Gas, y por
lo tanto no incorporadas en el presente Manual por ser su difusión de ámbito
nacional.
Gas Natural, SDG, S.A.
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Módulo 6
Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos a gas
de circuito abierto que necesitan
estar conectados a conducto
de evacuación.
Los conductos de evacuación cumplirán los
siguientes requisitos:
Para evacuación a través de conducto colectivo
o directa al exterior:
-La pendiente del tramo ascendente será
como mínimo de un 3%.
-
La longitud desde el collarín de
embocadura del aparato hasta su conexión
a un conducto colectivo "tipo shunt" o
chimenea específica, tendrá una longitud
máxima equivalente de 3 m, admitiéndose
un máximo de dos cambios de dirección.
Cada cambio de dirección, entendiendo
por éste aquel con ángulo superior a 45o,
equivaldrá a disminuir en 0,75 m la
longitud total.
Para evacuación directa al exterior a través
de fachada:
-Se instalará un deflector de demostrada
eficacia a través de ensayos acreditados.
-
En caso de evacuación directa al exterior,
si se instala un tramo vertical de al menos
50 cm, ni éste ni el cambio de dirección
adicional se considerarán a efectos del
cálculo de la longitud equivalente antes
citada.
Deflector eficiente
Longitud equivalente
del conducto:
máximo 3 m

-El terminal del deflector deberá quedar


separado 0,4 m de cornisas y aleros, y
sobresaliendo del paramento exterior del
edificio que atraviesa o de cualquier otro
impedimento 0,1 m.
-Cuando desemboque próximo a la unión
de dos paramentos verticales, el extremo
final del conducto, deberá guardar al
menos 0,4 m de separación, medidos éstos
en paralelo a cualquiera de los paramentos
citados.

Paramento
exterior
³ 10 cm
³ 40 cm

Paramento
exterior

³ 10 cm
³ 40 cm
20 cm
Pendiente
Longitud ascendente
equivalente: mínima: 3 %
0,75 m

>10 cm
-En caso de que un aparato esté instalado
No se considera
en una galería considerada como zona
en la longitud
exterior, deberá tener conducto de
equivalente
evacuación como si la misma estuviese
cerrada.
50 cm
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Elección del tipo de aparato En edificio ya construido con cambio
de combustible
a instalar
En fincas de nueva construcción o rehabilitadas
Los aparatos de circuito abierto y tiro natural
se conectarán a conductos de evacuación de
productos de la combustión colectivos "tipo
shunt", específicos o exclusivos para este
cometido.
En caso de no ser posible, se instalarán:
-De circuito estanco
-De circuito abierto y tiro forzado
En edificio ya construido de nueva gasificación
Es aquel en el que no existen aparatos a gas
de circuito abierto de tiro natural para
producción de agua caliente sanitaria, para
calefacción o mixtos en el momento de la
gasificación.
Este tipo de aparatos únicamente podrán ser
instalados si los productos de la combustión
son evacuados a través de conductos
colectivos "tipo shunt" o chimenea
específica.
En caso de no cumplirse lo anterior, los
aparatos a instalar deberán ser:
-De circuito abierto de tiro forzado
-De circuito estanco

Excepcionalmente, los aparatos de


producción de agua caliente sanitaria de
circuito abierto de tiro natural podrán ser
instalados con conducto de evacuación de
productos de la combustión directa al
exterior.
Es aquel en el que el aparato existente y en
uso, de circuito abierto de tiro natural de
producción de agua caliente sanitaria,
calefacción o mixto, debe ser adecuado
para su funcionamiento con gas natural.
En este supuesto, se permite la evacuación
directa al exterior, debiéndose cumplir en el
conducto de evacuación de productos de la
combustión los requisitos ya mencionados.
De no poder cumplirse los requisitos
mencionados, podrá instalarse un sistema
de extracción forzada, en los casos en los
que el aparato esté homologado para su
funcionamiento con el sistema citado, que
será instalado por un Servicio Técnico
Autorizado

Aparatos que incorporan sistemas de extracción forzada


En sustitución de aparatos
Cuando se sustituya un aparato a gas por
otro, la elección del nuevo se regirá por lo
especificado para los edificios ya construidos
de nueva gasificación.
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Cuadro resumen
Aparatos de circuito
abierto de tiro natural
Aparatos
de circuito estanco
Aparatos de circuito
abierto de tiro forzado
S.P.C. a través
de pared al exterior
Shunt
o chimenea general
Calentadores Calderas Calentadores Calderas Calentadores Calderas Calentadores C
alderas
Edificio de nueva
construcción Sí Sí Sí Sí No No Sí (*) Sí (*)
Edificio ya construido:
-Nueva gasificación
-Cambio de combustible
-Sustitución de aparatos












Sí (*)
Sí (*)
Sí (*)
No
Sí (*)
No
Sí (*)
Sí (*)
Sí (*)
Sí (*)
Sí (*)
Sí (*)
(*) Cumpliendo requisitos adicionales en conducto de evacuación.
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Complemento al Manual de Instalaciones Receptoras
para su aplicación en la Comunidad Autónoma de Madrid
Condiciones de instalación
de aparatos de circuito estanco
y de circuito abierto de tiro forzado
Tanto en la instalación de unos como de otros, se
seguirán las especificaciones del fabricante en lo
referente a dimensiones, trazado, longitud, etc., y
en particular en los de circuito abierto de tiro
forzado, las siguientes:
-No se permite la conexión a conductos
de evacuación colectivos.
-Podrá desembocar bien a través
de fachada, bien a chimenea individual
diseñada a tal fin.
-Deberá ser estanco en todo su recorrido,
tanto por las características del material
utilizado, como por el procedimiento
empleado para la ejecución de las uniones.

Resolución de problemas de tiro


Para resolver problemas de tiro en evacuación
directa a través de fachada, se podrá instalar un
sistema de extracción forzada en las condiciones
ya establecidas.
Actuaciones de los Servicios
de Asistencia Técnica
y los Instaladores Autorizados
Con carácter previo a su intervención, acreditarán
su condición ante el usuario en todas sus
actuaciones, y en particular en las de puesta en
marcha y en la adecuación de aparatos para su
funcionamiento con gas natural. Contarán con los
medios técnicos adecuados con los que
comprobarán, de manera expresa, que el aparato
se encuentra funcionando, en lo que al proceso
de combustión se refiere, dentro de los límites de
homologación, es decir: la cantidad de monóxido
de carbono (CO) exento de aire y de vapor de
agua en productos de la combustión debe ser
inferior a un 0,1% ó 1.000 ppm, medido éste una
vez que la combustión se haya estabilizado y las
temperaturas de las distintas partes sean las de
régimen.
Del mismo modo, se comprobará que el gasto
calorífico del aparato no supera el máximo
establecido.
Aparatos de circuito abierto de tiro forzado
conectados a chimenea individual
Introducción

El Grupo Gas Natural tiene como objetivo prioritario el asegurar unos niveles
óptimos de calidad y seguridad en el suministro y utilización de los gases
combustibles que distribuye, objetivo que también es compartido por CONAIF.
Con esta finalidad se ha concebido este Manual de Instalaciones Receptoras,
destinado a dar a conocer a las Empresas Instaladoras y a los profesionales que
actúan en el Sector, los criterios de diseño y construcción de las instalaciones
receptoras a utilizar en el ámbito de actuación del Grupo Gas Natural, siendo
de aplicación tanto en edificios de nueva construcción, como en los edificios
ya construidos.
En el presente Manual de Instalaciones Receptoras, se definen los esquemas tipo
de estas instalaciones, concretando los elementos de regulación y seguridad que
deben incorporar, así como las prescripciones y criterios a utilizar en su diseño,
en su cálculo, en los materiales y accesorios y en su construcción, así como las
condiciones de conexión y de ubicación, que deben reunir los aparatos de gas.
El contenido de este Manual está basado tanto en las exigencias del Reglamento
de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos
o comerciales (Real Decreto 1853/1993, de 22 de Octubre), como también en las
experiencias del Grupo Gas Natural y de CONAIF en el diseño y la construcción de
las instalaciones receptoras y en las condiciones que debe reunir la instalación d
e
los aparatos de gas, incluyendo además las últimas innovaciones tecnológicas.
Gas Natural agradece las aportaciones que CONAIF ha efectuado en la
elaboración de este Manual, lo que ha permitido incorporar las experiencias del
colectivo de empresas instaladoras y así asegurar al mismo tiempo, tanto la
mejor calidad posible como que sea un elemento de ayuda a los instaladores en
su ejercicio profesional.
El Grupo Gas Natural espera que este Manual de Instalaciones Receptoras
constituya una guía activa para los profesionales del sector y se propone
actualizarlo periódicamente con los avances tecnológicos que surjan, así como
con las observaciones de mejora que nos hagan llegar los profesionales que
lo utilicen.
Gas Natural SDG, S.A.
Índice de Módulos
1. Generalidades
2. Esquemas tipo de instalaciones
receptoras
3. Diseño y construcción
4. Cálculo de instalaciones receptoras
5. Materiales, elementos y accesorios
6. Condiciones de ubicación y conexión
de aparatos a gas
7. Ensayos y verificaciones
8. Documentación técnica
1Generalidades
1.1.
Gas natural.
Principales características
1.2.
Unidades de medida
utilizadas
1.3.
Terminología
1.4.
Simbología
2
Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1. Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2.2.
Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2.3.
Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
3
Diseño y construcción
3.1.
Prescripciones de trazado
de tuberías
3.2.
Criterios de situación
de elementos y accesorios
3.3.
Construcción
de instalaciones receptoras
4
Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1.
Datos básicos para el cálculo
de instalaciones receptoras
4.2.
Pérdidas de carga admisibles
y diámetros mínimos
4.3.
Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
5Materiales, elementos
y accesorios
5.1.
Tuberías
5.2.
Dispositivos de corte
5.3.
Tallos
5.4.
Elementos de regulación y
seguridad
5.5.
Contadores
5.6.
Accesorios
6Condiciones de
ubicación y conexión de
aparatos a gas
6.1.
Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6.2.
Evacuación de los productos
de la combustión de los
aparatos a gas de circuito
abierto
6.3.
Entrada de aire para la
combustión de aparatos a gas
de circuito abierto
6.4.
Condiciones de instalación de
aparatos a gas de circuito
estanco
6.5.
Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas
de circuito abierto en edificios
ya construidos
6.6.
Condiciones de conexión de
los aparatos a gas a la
instalación receptora
7Ensayos y verificaciones
7.1.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7.2.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
conectadas a redes en media
presión B
7.3.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
conectadas a redes en media
presión A
7.4.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
conectadas a redes en baja
presión
8Documentación técnica
8.1.
Clasificación de las
instalaciones en base a la
documentación técnica que
generan
8.2.
Certificado de acometida
interior en edificio habitado
8.3.
Certificado de instalación
común en edificio habitado
8.4.
Certificado de instalación
individual en edificio habitado
1Generalidades
1.1.
Gas natural.
Principales características
1.2.
Unidades de medida utilizadas
1.3.
Terminología
1.4.
Simbología
1 Generalidades 1.1 Gas natural.
Principales características
1 Generalidades 1.1 Gas natural.
Principales características
Gas natural
Se denomina gas natural a la mezcla de
hidrocarburos gaseosos en la que predomina
fundamentalmente el metano (en proporción
superior al 80 %), que se encuentra en la
naturaleza en yacimientos subterráneos, bien
solo o bien compartiendo los mismos con
petróleo.
La composición volumétrica tipo del gas natural
tiene variaciones según sea su procedencia, y los
suministros actualmente en España oscilan
alrededor de los siguientes valores:
Composición Tipo 1 Tipo 2
-Metano (CH4): 85,2% 91,4%
-Etano (C2H6): 13,6% 7,2%
-Hidrocarburos superiores: 0,4% 0,8%
-Nitrógeno (N2): 0,8% 0,6%
Características
del gas natural
Poder calorífico superior (PCS)
El poder calorífico superior de un gas combustible
(en adelante PCS) es la cantidad de calor producido
por la combustión completa de una unidad de masa
o volumen de gas suponiendo que condense el
vapor de agua que contienen los productos de la
combustión.
El PCS del gas natural se expresa normalmente
en base a volumen, y es del orden de 42 MJ/m3(s)
(10.000 kcal/m3(s)), aunque varía según su
composición. La (s) se refiere a condiciones
standard de presión y temperatura, que se definirán
más adelante.
Es un valor que debe facilitar la Empresa
Suministradora y que el técnico debe conocer de
forma previa al inicio del diseño de las instalaciones
receptoras de gas natural.
Para los gases tipo dados, los valores del PCS oscilan
alrededor de 43,9 MJ/m3 (s) (10.500 kcal/m3 (s)) para
el Tipo 1 y de 42,4 MJ/m3 (s) (10.130 kcal/m3 (s)) para
el Tipo 2.
Poder Calorífico Inferior (PCI)
El poder calorífico inferior de un gas combustible
(en adelante PCI) es la cantidad de calor producido
por la combustión completa de una unidad de masa
o volumen de gas sin que condense el vapor de
agua que contienen los productos de la
combustión.
Para el gas natural, el PCI representa,
aproximadamente, el 90% del PCS.
Peso específico (masa volumétrica)
El peso específico o masa volumétrica del gas
natural es la relación existente entre una masa de
dicho gas y el volumen que ocupa en unas
condiciones de referencia de presión y temperatura
dadas, normalmente expresándose en kg/m3 (n).

1.1-1
1 Generalidades 1.1 Gas natural.
Principales características
1 Generalidades 1.1 Gas natural.
Principales características
Densidad relativa
La densidad relativa del gas natural es la relación
existente entre su peso específico y el del aire,
expresados ambos en las mismas condiciones de
referencia de presión y temperatura.
La densidad relativa del gas natural puede oscilar
entre 0,55 y 0,65 dependiendo de su composición.
Para el gas Tipo 1 oscila alrededor de 0,62, y para
el gas Tipo 2 alrededor de 0,6.
En todos los casos es inferior a 1, lo que supone
que el gas natural es más ligero que el aire, a
diferencia de los gases licuados de petróleo (GLP),
como son el butano y propano comercial y sus
mezclas.
Indice de Wobbe
El índice de Wobbe de un gas combustible es el
cociente entre su PCS y la raíz cuadrada de la
densidad relativa, expresado en unidades de PCS.
A igualdad de presión y temperatura de suministro,
un gas combustible que tuviera el mismo índice de
Wobbe que el gas natural sería intercambiable con él.
La norma UNE 60.002-90 ó UNE EN 437 clasifica los
gases combustibles en tres familias en función de
su índice de Wobbe:
1ª Familia
Gases combustibles con bajo índice de Wobbe
(22,4 ¸ 24,8 MJ/m3 (s) ó 5.350 ¸ 5.925 kcal/m3 (s)),
como son los gases manufacturados (fabricados a
partir de cracking de naftas o reforming de gas
natural), el aire metanado (mezcla aire - gas
natural) y el aire propanado (mezcla aire - propano
comercial) de bajo poder calorífico.
2ª Familia
Gases combustibles con un índice de Wobbe
de grado medio (39,1 ¸ 54,7 MJ/m3 (s) ó
9.340 ¸ 13.065 kcal/m3 (s)), como son el gas natural
y el aire propanado de alto poder calorífico.
Los gases tipo mencionados anteriormente tienen
un índice de Wobbe que oscila alrededor de
55,46 MJ/m3 (s) para el Tipo 1 y 54,68 MJ/m3 (s)
para el Tipo 2.
3ª Familia
Gases combustibles con alto índice de Wobbe
(72,9 ¸ 87,3 MJ/m3 (s) ó 17.400 ¸ 20.850 kcal/m3 (s)),
como son los gases licuados de petróleo (GLP),
es decir, el butano y el propano comerciales.
Todos los gases de una misma familia tienen un
índice de Wobbe similar, de manera que pueden
intercambiarse sin que sea necesario modificar ni
la instalación receptora ni los aparatos de
consumo. En todo caso se precisará un pequeño
ajuste de los mismos.
1.1-2
1 Generalidades 1.2 Unidades de medida
utilizadas
1 Generalidades 1.2 Unidades de medida
utilizadas
Unidades de
longitud, superficie
y volumen
Las unidades de longitud, superficie y volumen
normalmente utilizadas en el diseño y
construcción de instalaciones receptoras y en la
ubicación y conexión de los aparatos a gas son
las siguientes:
Unidades de longitud
Metro (m):
Longitud de tramos de instalación, distancias en
la ubicación de aparatos y ventilaciones.
Centímetro (cm):
Distancia de tuberías de gas a otros servicios,
ubicación de aparatos y ventilaciones.
Milímetro (mm):
Diámetros de tuberías, elementos o accesorios y
espesor de las tuberías.
Pulgada ("):
Diámetros de tuberías y diámetros de roscas de
elementos y accesorios (llaves, contadores,
reguladores,etc.)
Unidades de superficie
Centímetro cuadrado (cm2):
Para la definición de superficies de ventilación de
recintos, de entradas y salidas de aire y de salida
de productos de la combustión.
Metro cuadrado (m2)
Para la definición de superficies de recintos.
Unidades de volumen
Metro cúbico (m3):
Para la medición de consumos de gas y para la
definición de locales en los que se instalan
aparatos a gas.
Litro (l):
Para expresar el volumen de una instalación
receptora.
Unidades de caudal
másico
y volumétrico
Las unidades de caudal másico y volumétrico
normalmente utilizadas en el diseño y
construcción de instalaciones receptoras y en la
ubicación y conexión de los aparatos son las
siguientes:
Unidades de caudal másico
Kilogramo/hora (kg/h):
Para expresar el consumo de los aparatos a gas.
No es una unidad normalmente utilizada para el
gas natural.
Unidades de caudal volumétrico
Metro cúbico/hora (m3/h):
Para expresar el consumo de los aparatos a gas y
el caudal circulante por los tramos de una
instalación receptora de gas en unas condiciones
de referencia determinadas.
Litro/hora (l/h):
Para expresar el consumo de pequeños
quemadores y para expresar los caudales de fuga
de una instalación receptora en unas condiciones
de referencia determinadas.
Litro/minuto (l/min)
Para expresar el caudal de agua suministrado por
aparatos a gas de producción de agua caliente
sanitaria.

1.2-1
1 Generalidades 1.2 Unidades de medida
utilizadas
1 Generalidades 1.2 Unidades de medida
utilizadas
Unidades
de presión
Los tramos de las instalaciones receptoras están
clasificados en función de la presión que se
disponga en los mismos. La clasificación de los
tramos de instalación por presiones es la
siguiente:
Alta presión:
Superior a 4 bar efectivos (o relativos).
Media presión B:
Comprendida entre 0,4 y 4 bar efectivos
(o relativos).
Media presión A:
Comprendida entre 0,05 y 0,4 bar efectivos
(o relativos).
Baja presión:
inferior o igual a 0,05 bar efectivos
(o relativos).
Las instalaciones alimentadas en alta presión son
principalmente instalaciones industriales,
normalmente de gran capacidad, y no son objeto
del presente manual.
Las unidades normalmente utilizadas para cada
escalón de presión son las siguientes:
Tramos en media presión B:
Se utiliza el bar y el kilogramo por centímetro
cuadrado (kg/cm2).
Tramos en media presión A:
Se utiliza principalmente el bar o el milibar
(mbar), pero también suele utilizarse el kilogramo
por centímetro cuadrado (kg/cm2), y el milímetro
de columna de agua (mm cda).
Tramos en baja presión:
Se utiliza principalmente el milibar (mbar),
aunque también se utiliza el milímetro de
columna de agua (mm cda).
La equivalencia entre estas unidades, referidas a 1
atmósfera (760 mm columna de mercurio) es la
siguiente:
Atm bar mbar kg/cm2 mm cda
Atm 1 1,01325 1013,25 1,0333 10.333
Unidades de energía
y potencia
Las unidades de energía y potencia normalmente
utilizadas son las siguientes:
Unidades de energía
Las unidades de energía normalmente utilizadas
son las siguientes:
-Megajulio (MJ)
-Kilocaloría (kcal)
-Termia (te)
-Kilovatio-h (kWh)
La tabla siguiente muestra la equivalencia entre
las unidades de energía más utilizadas:
MJ te kcal kWh
MJ 1 0,2389 238,9 0,2778
te 4,186 1 103 1,163
kcal 4,186.10-3 10-3 1 1,163.10-3
kWh 3,6 0,86 860 1
Unidades de potencia
Las unidades de potencia normalmente utilizadas
son las siguientes:
-Kilocaloría/hora (kcal/h)
-Termia/hora (te/h)
-Kilovatio (kW)
La tabla siguiente muestra la equivalencia entre
las unidades de potencia más utilizadas:
kW kcal/h te/h
kW 1 860 0,86
kcal/h 1,163.10-3 1 10-3
te/h 1,163 103 1
1.2-2
1 Generalidades 1.2 Unidades de medida
utilizadas
1 Generalidades 1.2 Unidades de medida
utilizadas
Condiciones
de referencia
La cantidad de materia, y por lo tanto de energía,
contenida en un volumen dado de gas depende
de las condiciones de presión y temperatura a las
que este se encuentre, ya que se trata de un
fluido compresible.
Es por ello que para indicar correctamente el
volumen ocupado por un gas, además de la
unidad de medida empleada, se han de
especificar las condiciones en que se ha realizado
dicha medición.
Las condiciones de referencia de presión y
temperatura más comúnmente utilizadas son las
condiciones normales y las condiciones standard.
Los valores de presión y temperatura de cada una
de estas condiciones de referencia son:
Condiciones normales
-Presión absoluta: 1,01325 bar (0 bar efectivos)
-Temperatura absoluta: 273,15 K (0°C)
Las condiciones normales se expresan colocando
(n) después de la unidad de volumen (ej. m3 (n)/h)
Condiciones standard
-Presión absoluta: 1,01325 bar (0 bar efectivos)
-Temperatura absoluta: 288,15 K (15°C)
Las condiciones standard se expresan colocando
(s) después de la unidad de volumen (ej. m3 (s)/h)
1.2-3
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Empresa Suministradora
Es la titular de una concesión de servicio público
de suministro de gas que realiza la entrega del
fluido a las instalaciones receptoras del o de los
usuarios.
Empresa Instaladora
Empresa Instaladora es toda empresa legalmente
establecida que, incluyendo en su objeto social
las actividades de montaje, reparación,
mantenimiento y revisión de instalaciones
de gas y cumpliendo los requisitos mínimos
establecidos, acreditados mediante el
correspondiente certificado de Empresa
Instaladora de gas otorgado por los Servicios
competentes en materia de industria de la
Comunidad Autónoma, se encuentra inscrita en
el registro correspondiente y está autorizada para
realizar las operaciones de su competencia,
ajustándose a la reglamentación vigente y
siempre de acuerdo con las reglas de una buena
actuación profesional.
Accesibilidad
La accesibilidad es la medida de la facilidad para
realizar operaciones, tanto de explotación como
de reparación o mantenimiento, en los
dispositivos, elementos y accesorios de las
instalaciones receptoras de gas.
Dependiendo del grado de facilidad para realizar
estas operaciones, la accesibilidad se clasifica en
tres grados:
Accesibilidad grado 1
Se entiende que un dispositivo, elemento o
accesorio de una instalación receptora de gas
tiene accesibilidad grado 1 cuando su
manipulación puede realizarse sin necesidad de
abrir cerraduras, y el acceso tiene lugar sin
necesidad de disponer de escaleras
convencionales o medios mecánicos especiales.
Accesibilidad grado 2
Se entiende que un dispositivo, elemento o
accesorio de una instalación receptora de gas
tiene accesibilidad grado 2 cuando está protegido
por armario, registro practicable o puerta,
provistos de cerradura con llave normalizada. Su
manipulación debe poder realizarse sin disponer
de escaleras convencionales o medios mecánicos
especiales.
Accesibilidad grado 3
Se entiende que un dispositivo, elemento o
accesorio de una instalación receptora de gas
tiene accesibilidad grado 3 cuando para su
manipulación se precisan escaleras
convencionales o medios mecánicos especiales,
o bien que para acceder a él hay que pasar por
zona privada o que aún siendo común sea de uso
privado.
1.3-1
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Elementos para ventilación
o protección de tuberías
Los elementos para ventilación o protección de
tuberías de gas son aquellos que aíslan las
mismas del local o recinto por donde discurren o
las dotan de protección mecánica contra golpes o
choques.
Estos elementos pueden ser los siguientes:
Vainas
Una vaina es una funda exterior a la tubería de
gas (contratubo) de material adecuado para
realizar las funciones de ventilación o protección,
y que sólo puede contener una tubería.
Conductos
Un conducto es un canal cerrado de obra o,
preferiblemente, metálico que puede alojar a una
o a varias tuberías de gas para su ventilación o
protección.
Pasamuros
Un pasamuros es una vaina destinada a alojar la
tubería de gas para darle protección mecánica
cuando ésta deba atravesar un muro.
Acometida
La acometida es la parte de la de canalización de
gas comprendida entre la red de distribución y la
llave de acometida, incluida ésta.
La acometida no forma parte de la instalación
receptora. Su construcción y mantenimiento es
responsabilidad de la Empresa Suministradora.
Es criterio del Grupo Gas Natural que una
acometida alimente a un solo edificio, salvo
casos excepcionales debidamente justificados.
Instalación receptora de gas
La Instalación receptora de gas es el conjunto de
conducciones, elementos y accesorios
comprendidos entre la llave de acometida,
excluida ésta, y las llaves de conexión de aparato,
incluidas éstas.
Por lo tanto, quedan excluidos de la instalación
receptora, además de los aparatos a gas, los
tramos de conexión comprendidos entre las
llaves de conexión de aparato y los aparatos a
gas.
Una instalación receptora puede suministrar a
varios edificios siempre y cuando estén ubicados
en terrenos de una misma propiedad.
En el caso más general, una instalación receptora
se compone de la acometida interior, la
instalación común y las instalaciones
individuales:
Acometida interior
Es el conjunto de conducciones, elementos y
accesorios comprendidos entre la llave de
acometida, excluida ésta, y la llave de edificio,
incluida ésta.
Instalación común
Es el conjunto de conducciones, elementos y
accesorios comprendidos entre la llave de
edificio, o la llave de acometida si aquélla no
existe, excluida ésta, y las llaves de abonado,
incluidas éstas.
Instalación individual
Es el conjunto de conducciones, elementos y
accesorios comprendidos entre la llave de
abonado, o la llave de acometida o de edificio,
según el caso, si se suministra a un solo
abonado, excluida ésta, y las llaves de conexión
de aparato, incluidas éstas.
1.3-2
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Dispositivos de corte
del suministro de gas
Son elementos incorporados a la instalación
receptora y que permiten cerrar el suministro de
gas a diversos tramos de la misma o a los
aparatos a gas.
Los dispositivos de corte del suministro de gas
asociados a una instalación receptora de gas son
los siguientes:
Llave de acometida
Es el dispositivo de corte más próximo o en el
mismo límite de la propiedad, accesible desde el
exterior de la propiedad e identificable, que
puede interrumpir el paso de gas a la totalidad de
la instalación receptora.
La llave de acometida es el límite de
responsabilidad de la Empresa Suministradora,
quien determina su ubicación.
Llave de edificio
Es el dispositivo de corte más próximo o en el
muro de cerramiento de un edificio, accionable
desde el exterior del mismo, que puede
interrumpir el paso de gas a una instalación,
individual o común, que suministra a uno o a
varios usuarios ubicados en el mismo edificio.
Asimismo, es necesaria en aquellos casos
excepcionales y debidamente justificados que se
alimente a más de un edificio con la misma
acometida.
La llave de edificio es necesaria siempre que el
tramo comprendido entre la llave de acometida y
el muro de cerramiento del edificio sea superior a
10 m si es enterrado o a 25 m si es aéreo o
visitable.
En el caso de que la acometida interior sea
enterrada, la Empresa Suministradora
determinará dónde ubicarla.
Llave de montante colectivo
Es el dispositivo de corte que permite cortar el
paso de gas al tramo de instalación común que
suministra a varios abonados situados en un
mismo sector o ala de un edificio.
La llave de montante colectivo es necesaria
siempre que en la instalación común exista más
de un montante colectivo.
Llave de abonado
Es el dispositivo de corte que, perteneciendo a la
instalación común, establece el límite entre ésta y
la instalación individual y que puede interrumpir
el paso de gas a una única instalación individual.
La llave de abonado es necesaria en todos los
casos, debiendo ser accesible desde zonas de
propiedad común, salvo en aquellos casos en que
exista autorización expresa de la Empresa
Suministradora.
Llave de vivienda o de local privado
Es el dispositivo de corte que, situado lo más
próximo posible al punto de penetración de la
instalación en la vivienda o local privado, o
estando situada en el exterior es accesible desde
el interior, permite acceder al usuario al corte o
apertura del suministro de gas al resto de su
instalación individual.
Llave de contador
Es el dispositivo de corte que ha de estar situado
lo más cerca posible de la entrada del contador
de gas.
Llave de conexión de aparato
Es el dispositivo de corte que, formando parte de
la instalación individual, está situado lo más
próximo posible a la conexión de cada aparato a
gas y puede interrumpir el suministro de gas a
cada unos de ellos.
La llave de conexión de aparato no debe
confundirse con las llaves de mando que llevan
incorporadas los aparatos a gas.
La llave de conexión de aparato es necesaria en
todos los casos y debe estar ubicada en el mismo
local en que se ubica el aparato a gas.

1.3-3
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Conjunto de regulación
Se denomina conjunto de regulación al regulador
de presión y a los elementos y accesorios que
acompañan al mismo, como son el filtro, las
llaves de corte, las tomas de presión, la tubería
de conexión, válvulas de seguridad, etc.
Cuando el conjunto de regulación va alojado en
un armario se le denomina armario de
regulación. Los armarios de regulación de
presión de entrada en media presión B y presión
regulada a media presión A o a baja presión
están normalizados y sometidos a controles de
diseño y calidad por el Grupo Gas Natural.
Su clasificación en cuanto a capacidad y
elementos y/o accesorios que incorporan es la
siguiente:
Armario de regulación A-6
Son conjuntos de regulación de presión de
entrada en media presión B y presión regulada a
baja presión con un caudal nominal de 6 m3 (n)/h
para fincas unifamiliares de usos domésticos y
que incorporan el contador.
Armario de regulación A-10
Son conjuntos de regulación de presión de
entrada en media presión B y presión regulada a
baja presión con caudal nominal de 10 m3 (n)/h
para fincas bifamiliares de usos domésticos y que
incorporan dos contadores, o para fincas
unifamiliares de gran consumo o locales de uso
colectivo o comercial y que incorporan un solo
contador.
Armario de regulación A-25
Son conjuntos de regulación de presión de
entrada en media presión B y presión regulada a
media presión A o a baja presión, para alimentar
instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares
o en locales destinados a usos colectivos o
comerciales, con caudal nominal de 25 m3 (n)/h.
Armario de regulación A-50
Son conjuntos de regulación de presión de
entrada en media presión B y presión regulada a
media presión A o a baja presión, para alimentar
instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares
o en locales destinados a usos colectivos o
comerciales, con caudal nominal de 50 m3 (n)/h.
Armario de regulación A-100
Son conjuntos de regulación de presión de entrada
en media presión B y presión regulada a baja presión
con caudal nominal de 100 m3 (n)/h para instalaciones
receptoras en locales destinados a usos colectivos o
comerciales o en casos especiales para instalaciones
receptoras plurifamiliares con autorización de la
Empresa Suministradora en base a un estudio previo.
En aquellos casos especiales en que por las
características de la instalación o de los aparatos a gas
instalados en locales destinados a usos colectivos o
comerciales, se necesite una presión regulada superior
a baja presión, se podrán instalar conjuntos de
regulación con presión de entrada en media presión
B y presión regulada a media presión A cuando se
justifique técnicamente su necesidad.
A continuación, se definen los elementos
y accesorios más importantes asociados a un
conjunto de regulación.
Regulador
El regulador es el dispositivo que permite reducir la
presión aguas abajo del punto donde esté instalado
a otro valor menor, manteniéndolo dentro de unos
límites establecidos para un rango de caudal
determinado.
Válvula de seguridad por exceso de presión
Se entiende por válvula de seguridad por exceso
de presión al dispositivo que tiene por objeto
interrumpir el suministro de gas aguas abajo del
punto donde se halla instalada cuando la presión
del gas exceda de un valor predeterminado.
Válvula de seguridad por defecto de presión
Se entiende por válvula de seguridad por defecto
de presión al dispositivo que tiene por objeto
interrumpir el suministro de gas aguas abajo del
punto donde se halla instalada cuando la presión
del gas esté por debajo de un valor predeterminado.
Válvula de alivio
Se entiende por válvula de alivio al dispositivo
que conecta la instalación receptora de gas con el
exterior y que permite reducir la presión de la
instalación por evacuación directa de gas al exterior
cuando ésta supere un valor prefijado.
1.3-4
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Contador
El contador de gas es un dispositivo que permite
conocer el volumen de gas consumido en un
período de tiempo determinado.
Salvo autorización expresa de la Empresa
Suministradora, los contadores de gas deben
ubicarse en recintos situados en zonas
comunitarias accesibles, centralizados total o
parcialmente en locales técnicos o armarios, si se
trata de instalaciones en fincas plurifamiliares, o
de forma individual en armario o nicho si se trata
de instalaciones en fincas unifamiliares o en
locales destinados a usos colectivos o
comerciales.
Los recintos para la ubicación de contadores de
gas pueden ser de los siguientes tipos:
Local técnico
Es aquel local de la edificación destinado
exclusivamente a contener una parte o la
totalidad de los contadores de gas y sus
accesorios de las instalaciones individuales
correspondientes a dicha edificación.
Armario
Es aquel recinto con puertas cuya capacidad se
limita a la de contener una parte o la totalidad de
los contadores de gas y sus accesorios de las
instalaciones individuales del edificio en el que
estén situados, no pudiendo entrar las personas
en él, pero debiendo tener las dimensiones
adecuadas para poder realizar las operaciones de
explotación y mantenimiento con normalidad.
En el caso de instalaciones en viviendas
unifamiliares, el contador deberá alojarse en un
armario o nicho, con las características citadas
anteriormente, situado en el límite de propiedad.
Limitador de caudal
Se entiende por limitador de caudal el dispositivo
que tiene por objeto interrumpir el paso de gas a
la instalación receptora, aguas abajo del punto
donde está instalado, cuando el caudal que
circula por la misma es superior a un valor
establecido, no teniendo lugar su rearme hasta
que se haya corregido la causa que provocó la
circulación de un caudal de gas superior al
establecido.
Locales
A efectos del presente manual, los locales son
aquellos espacios de la edificación susceptibles
de contener instalaciones de gas, sus elementos y
accesorios, o los aparatos a gas.
Los locales se clasifican en función de su uso, y
pueden ser de uso doméstico, de uso colectivo o
comercial o de uso comunitario.
Locales destinados a usos domésticos
Son aquellos locales destinados a vivienda de las
personas.
Locales destinados a usos colectivos o
comerciales
Son aquellos locales a los que habitualmente
concurren personas ajenas a los mismos para
recibir o desarrollar determinados servicios o
actividades, o aquellos en los que se ubican
calderas de calefacción y/o agua caliente sanitaria
de uso comunitario.
Tendrán esta consideración locales tales como
edificios institucionales, restaurantes, hoteles,
salas de fiestas, cines, oficinas, escuelas,
cuarteles, hospitales, locales de culto religioso,
almacenes, mercados, comercios o locales
similares, quedando incluidos aquellos locales
industriales donde se utilice maquinaria a escala
artesanal.
Locales destinados a usos comunitarios
Son aquellos locales de la edificación que no
están destinados ni a vivienda ni a usos
colectivos o comerciales ni a salas de calderas de
uso comunitario. Normalmente son zonas de
paso de personas, como pueden ser los
vestíbulos, escaleras, rellanos, etc.
Asimismo, los locales también se clasificarán
según su configuración, debiéndose prestar
especial atención a los locales semisótano o
primer sótano.
Local semisótano o primer sótano
Se considera como semisótano o primer
sótano al local que se encuentre a un nivel
inferior en más de 60 cm, con relación al nivel del
suelo exterior de la calle o de un patio de
ventilación, en todas las paredes que conforman
el citado local.

1.3-5
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Viviendas unifamiliares aisladas
o independientes
Son aquellas viviendas que no tienen paredes en
común con otras, como pueden ser los chalets
independientes.
Viviendas unifamiliares adosadas
Son aquellas viviendas que comparten
medianeras con otras viviendas, bien
compartiendo estructura, como es el caso de
viviendas pareadas o en hilera, o sin compartirla,
como es el caso de viviendas unifamiliares
urbanas.
Cámara sanitaria
Cámara situada entre el terreno y el forjado
estructural del suelo de la finca para evitar el
paso de humedades procedentes del terreno.
Aparatos a gas
Son los dispositivos destinados al consumo de
gas mediante la combustión completa del mismo,
aprovechando el calor generado para su
utilización en diversas actividades, como pueden
ser la cocción, la producción de agua caliente, la
calefacción, etc.
Los aparatos a gas se clasifican, en función de
sus características de combustión, en aparatos a
gas de circuito abierto y de circuito estanco.
Aparatos a gas de circuito abierto
Los aparatos a gas de circuito abierto son
aquellos en los cuales el aire necesario para
realizar la combustión completa del gas se toma
de la atmósfera del local donde se encuentran
instalados.
Los aparatos a gas de circuito abierto se
clasifican a su vez en aparatos a gas que no
necesitan estar conectados a un conducto de
evacuación y aparatos a gas que sí lo necesitan,
pudiendo ser estos últimos de tiro natural o de
tiro forzado.
Aparatos a gas de circuito estanco
Los aparatos a gas de circuito estanco son
aquellos en los cuales el circuito de combustión
(toma de aire, cámara de combustión y salida de
productos de la combustión) no tienen
comunicación alguna con la atmósfera del local
en el que se encuentran instalados.
Conexión de aparatos a gas
La conexión de un aparato a gas es el tramo de
conducción destinado a unir éste con la
instalación receptora, y está comprendida entre la
llave de conexión de aparato y la toma de gas del
aparato, excluidas ambas.
La conexión del aparato se realizará en base a la
siguiente clasificación:
Aparatos a gas considerados fijos
Se considerarán como aparatos a gas fijos los
siguientes:
-Todos los aparatos a gas que deban estar
inmovilizados.
-Todos los aparatos a gas que deban estar
conectados a conducto de evacuación de los
productos de la combustión.
-Todos los aparatos a gas encastrables.
La conexión de los aparatos considerados fijos se
realizará mediante conexión rígida o semirrígida.
Aparatos a gas considerados móviles
Se considerarán como aparatos a gas móviles los
siguientes:
-Todos los aparatos a gas no inmovilizados
(móviles o desplazables).
-Todos los aparatos a gas accionados mediante
motor.
La conexión de los aparatos considerados
móviles se realizará mediante conexión flexible.
1.3-6
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Entrada de aire
y evacuación de los
productos de la combustión
Los aparatos a gas de circuito abierto necesitan
en el local donde están ubicados una entrada de
aire para poder efectuar la combustión completa
del gas natural, así como un sistema para
evacuar los productos de la combustión al
exterior.
Para ello, necesitan contar con una serie de
elementos, dispositivos o espacios de la
edificación para evacuar los productos de la
combustión al exterior, como pueden ser los
siguientes:
Conducto de evacuación
El conducto de evacuación es una conducción
rígida y lisa interiormente que, conectado a un
aparato a gas, evacúa los productos de la
combustión al exterior.
No todos los aparatos a gas han de estar
conectados a conducto de evacuación, ya que los
aparatos de cocción, los de calefacción que
utilicen directamente el calor generado de
potencia inferior a 4,65 kW (4.000 kcal/h), las
máquinas de lavar y/o secar ropa, los lavavajillas,
las neveras y otros aparatos de potencia inferior
a 4,65 kW (4.000 kcal/h), a excepción de los de
producción de agua caliente sanitaria, no es
preciso que estén conectados.
Cortatiro
El cortatiro es un dispositivo situado en el
circuito de evacuación de los productos de la
combustión de un aparato a gas destinado a
disminuir la influencia del tiro y del retroceso
sobre el funcionamiento del quemador y la
combustión.
Chimenea general del edificio
Se entiende por chimenea general del edificio a
un conducto especialmente diseñado para la
ventilación (salida de aire viciado) y/o evacuación
de los productos de la combustión de los
aparatos a gas que, teniendo sus conexiones con
locales del edificio, tiene una única salida a nivel
superior a la cubierta del edificio.
A la chimenea general de un edificio no pueden
conectarse conductos provenientes de
extractores mecánicos de aire viciado ni de
aparatos a gas de tiro forzado.
Shunt
Se entiende por shunt al tipo de conducto general
especialmente diseñado para la evacuación de
los productos de la combustión de los aparatos
a gas conectados al mismo o para la evacuación
del aire viciado de un local, con la particularidad
de que la salida de cada planta no va unida
directamente al conducto general principal, sino
a un conducto auxiliar que desemboca en aquella
después de un recorrido vertical de una planta,
siendo el conducto principal del tipo vertical
ascendente, terminando por encima del nivel
superior del edificio.
Shunt invertido
Se entiende por shunt invertido al tipo de
conducto general especialmente diseñado para
proporcionar la entrada de aire necesaria a los
locales de cada planta por donde discurre, siendo
el conducto general vertical ascendente y
efectuándose la entrada de aire a cada planta
a través de un conducto auxiliar de recorrido
vertical que se inicia en la planta inferior, lugar
donde deriva del conducto principal.
Patio de ventilación
Es aquel patio situado dentro del volumen del
edificio, y en comunicación directa con el exterior
en su parte superior, que es susceptible de ser
utilizado para realizar la ventilación (entrada de
aire, salida de aire viciado y evacuación de
productos de la combustión) de los locales que
den al citado espacio en los que estén ubicados
aparatos a gas.
En el caso de contar en su parte superior con un
techado protector contra la lluvia, éste deberá
dejar libre una superficie lateral de comunicación
con el exterior igual o superior a la superficie
transversal mínima que se exija al citado patio.

1.3-7
1 Generalidades 1.3 Terminología 1 Generalidades 1.3 Terminología
Presiones de diseño de
instalaciones receptoras
Para el diseño de instalaciones receptoras se ha
de tener en cuenta una serie de rangos de
presiones en función de la presión de cada tramo,
como son las siguientes:
Presión de servicio
La presión de servicio es la presión a la cual
trabaja, según su diseño, un tramo o la totalidad
de una instalación receptora en un momento
determinado.
La presión de servicio no puede exceder de la
presión máxima de servicio.
Presión máxima de servicio
La presión máxima de servicio es la presión
máxima a la cual puede trabajar, según su
diseño, un tramo o la totalidad de una instalación
receptora.
Presión de garantía en llave de acometida
La presión de garantía es la presión mínima
de que se puede disponer en el inicio de la
instalación receptora, es decir a la salida de
la llave de acometida.
Presión de tarado
La presión de tarado es aquella presión
predeterminada a la que están ajustadas cada
una de las funciones de un regulador o válvula
de seguridad.
Tipos de soldadura
por capilaridad
Los tipos de soldadura que se utilizan en la
construcción de instalaciones receptoras de cobre
o acero inoxidable están clasificados en función
del punto de fusión del material de aportación de
la siguiente manera:
Soldadura blanda
La soldadura blanda es aquella soldadura en la
que la temperatura de fusión del material de
aportación es inferior a 500 °C.
Está prohibida la realización de soldadura blanda
mediante aleación estaño-plomo como material
de aportación.
Soldadura fuerte
La soldadura fuerte es aquella soldadura en la
que la temperatura de fusión del material de
aportación es superior o igual a 500 °C.
1.3-8
1.4 Simbología 1 Generalidades 1.4 Simbología 1 Generalidades
La simbología a utilizar
en la representación de
instalaciones receptoras
es la siguiente:
Símbolo Denominación
ø Diámetro de la tubería
IX Tubería de acero inoxidable
PE Tubería de polietileno
ø 50 Ac
Tubería empotrada
MPA

Tubería en vaina
ø 50 Ac 50 Cu Cambio clase de tubería

Cambio clase y diámetro


ø100 Ac 50 Cu

de tubería
Símbolo Denominación
Ac Tubería de acero
Cu Tubería de cobre
ø 50 Ac
Tubería vista
BP
ø 10 Ac
Tubería enterrada
MPB

Tubería en conducto
ø100 Ac 50 Ac Cambio diámetro de tubería

Codo
30°

1.4-1
1 Generalidades 1.4 Simbología 1 Generalidades 1.4 Simbología
Símbolo Denominación

Te

Tapón
Disco ciego

Punto de derivación en cruz


de tuberías

Pasamuros
Punto alto

Regulador de presión

Regulador de presión con


válvula de seguridad por
mínima presión incorporada

Regulador de presión con


válvula de seguridad por
máxima y mínima presión
y de alivio incorporadas

Símbolo Denominación

Cruz

Manguito
Brida ciega

Punto de derivación en "T"


de una tubería
Junta dieléctrica

Llave de paso manual


Regulador de presión con
válvula de seguridad por
máxima y por mínima presión
incorporada
Regulador de presión con
válvula de seguridad por
máxima presión incorporada
Regulador de presión con
válvula de seguridad por
máxima presión y de alivio
incorporadas

1.4-2
1.4 Simbología 1 Generalidades 1.4 Simbología 1 Generalidades
Símbolo Denominación Símbolo Denominación

Þ
Filtro
Válvula de seguridad por
mínima presión
Válvula de mariposa
Manómetro
Toma de presión
Contador de gas
Tubo flexible con dispositivo
de seguridad
Conducto de entrada de aire y
evacuación de los productos de
la combustión (Circuito
estanco)

Q
Válvula de seguridad por
máxima presión
Válvula de alivio
Válvula de esfera
Llave de corte automático
Limitador de caudal
Tubo flexible metálico
Conducto para evacuación de
los productos de la combustión
Extractor de aire

1.4-3
1 Generalidades 1.4 Simbología 1 Generalidades 1.4 Simbología
Símbolo Denominación

Cocina con horno


Horno independiente
Calentador acumulador de agua

Caldera mixta

Estufa móvil
Radiador mural de circuito
abierto con conducto de
evacuación de productos de
la combustión

Frigorífico a gas
Símbolo

Denominación
Cocina sin horno
Calentador instantáneo de agua
Caldera de calefacción
Estufa fija
Radiador mural de circuito
estanco
Generador de aire caliente
Otros aparatos a gas
1.4-4
2
Esquemas tipo
de instalaciones
receptoras
2.1.
Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2.2.
Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2.3.
Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Esquema del tramo en media presión B
La realización del tramo en media presión B dependerá del tipo de armario de regulación
(ver 5.4.
Conjuntos de regulación, tipos y seguridades). Los armarios de regulación tipos A-6,
A-10, A-25 y A-50 se
instalarán preferentemente empotrados en la fachada, prevestíbulo o en el muro límite
de la propiedad.
Diseño tipo para acometida con
armario de regulación empotrado
en muro o fachada. (Solución
preferente para A-6, A-10, A-25 y 50)
Diseño para armarios de regulación con
llave de acometida en el interior del armario

Armario
de regulación
(A-6, A-10,
A-25 o A-50)

Llave de
acometida
en interior
de armario

0,50 £ h £ 1,50 m

Acometida
Límite
propiedad
Suelo; acera de
la vía pública

de PE empotrado con vaina


(longitud máxima de empotramiento
2,50 m). No es instalación receptora,
lo realiza la Empresa Suministradora
Tramos en MPB
Red distribución MPB
Diseño para armarios de regulación con
llave de acometida en vía pública
Límite
propiedad
Red distribución MPB
Suelo; acera de
la vía pública
Armario
de regulación
(A-6, A-10,
A-25 o A-50)
Llave de
acometida
situada en vía
pública
Tubo de PE empotrado
con vaina (longitud máxima
de empotramiento 2,50 m).
Diseño tipo para armario
de regulación situado en fachada
o azotea con llave de acometida
en vía pública
Armario
de regulación
Suelo de (A-25, A-50 ó A-100)
la azotea o
acera de la
vía pública

Llave
de acometida (1)

Instalación
Acometida
Acometida
interior (2)
Instalación
común
(plurifamiliares)
0,50 £ h £ 1,50 m
Llave de
edificio (2)
Red distribución MPB
individual
(colectivos o
comerciales)
(1) La llave de acometida ha de estar situada en la vía
pública.
(2) La llave de edificio no siempre existe, por lo tanto
puede no existir la acometida interior.
Es obligatoria si después de la llave de acometida
existe un tramo enterrado de más de 10 m o aéreo
o visitable hasta el edificio de más de 25 m.
2.1-1
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
3
4
7
6

5
A-6
78
2
A-10
Unifamiliar

Tramos en MPB
Tramos en BP
1. Conexión del armario de regulación con el tramo
en media presión B (ver 2.1-1).
2. Armario de regulación A-6, o A-10 unifamiliar
de modelo aceptado por el Grupo Gas Natural.
3. Límite de la propiedad.
4. Límite de edificio.
5. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior
de la vivienda, pero ha de ser accesible desde el
interior de la misma.
6. Toma de presión en vivienda. La Empresa
Suministradora informará sobre la necesidad
de su instalación.
7. Llave de conexión de aparato.
8. Aparato de utilización.
2.1-2
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Instalaciones receptoras en fincas bifamiliares
o en viviendas unifamiliares adosadas (comparten
armario de regulación)
8

2
7
8
3
7
4
5
A-10
Bifamiliar
6
Tramos en MPB
1
Tramos en BP
1. Conexión del armario de regulación con el tramo en
media presión B (ver 2.1-1).
2. Armario de regulación A-10 bifamiliar de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural.
3. Límite de la propiedad.
4. Límite de vivienda.
5. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior
de la vivienda, pero ha de ser accesible desde el
interior de la misma.
6. Toma de presión en vivienda. La Empresa
Suministradora informará sobre la necesidad
de su instalación.
7. Llave de conexión de aparato.
8. Aparato de utilización.
2.1-3
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados
5 67 89
3
A-25
2
ó A-50
1
Instalación individual (hasta llaves
Instalación común
de conexión de aparato, incluidas éstas)
Q
Q
Q
4
15
10
12
13
1211
14
13

Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP

1. Conexión del armario de regulación con el tramo


en media presión B (ver 2.1-1).
2. Armario de regulación A-25 o A-50 de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural.
3. Centralización de contadores.
4. Toma de presión a la entrada de la centralización
de contadores.
5. Llave de abonado. Hace las funciones de llave
de entrada del contador.
6. Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula
de seguridad por defecto de presión de rearme
automático incorporada.
7. Limitador de caudal insertado en la rosca
de entrada del contador.
8. Contador G-4
9. Toma de presión a la salida del contador.
10. Límite de vivienda.
11. Llave de vivienda. Puede estar situada en el
exterior de la vivienda, pero ha de ser accesible
desde el interior de la misma.
12.
Toma de presión en vivienda. La Empresa
Suministradora informará sobre la necesidad
de su instalación.
13.
Llave de conexión de aparato.
14. Aparato de utilización.
15.
En previsión de nuevas instalaciones individuales
donde no se instale el regulador de abonado, se
deberá colocar una identificación endeleble que
indique que la presión es MPA.
2.1-4
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores en vivienda
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
(autorización de la Empresa
Suministradora, ver 3.2)
Q
Q
Q
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)
3
4
5 6 7 8 910
12
11
1211
13
A-25
2
ó A-50
1
Tramos en MPB Instalación común
Tramos en MPA
Tramos en BP
1. Conexión del armario de regulación con el tramo
en media presión B (ver 2.1-1).
2. Armario de regulación A-25 o A-50 de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural.
3. Llave de abonado. Ha de ser accesible desde zona
comunitaria, en caso contrario, se ha de disponer
de la autorización previa de la Empresa
Suministradora. Puede hacer las funciones de llave
de vivienda si es accesible desde el interior de la
misma.
4. Límite de vivienda.
5. Llave de entrada del contador. Puede no existir por
hacer sus funciones la llave de abonado. Puede
hacer las funciones de llave de vivienda.
6. Toma de presión a la entrada del regulador de
abonado.
7. Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula de
seguridad por defecto de presión de rearme
automático incorporada.
8. Limitador de caudal insertado en la rosca de
entrada del contador.
9. Contador G-4.
10. Toma de presión a la salida del contador.
11. Llave de conexión de aparato.
12. Aparato de utilización.
13. En previsión de nuevas instalaciones individuales
donde no se instale el regulador de abonado, se
deberá colocar una identificación endeleble que
indique que la presión es MPA.
2.1-5
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
9
48
10
5
7
6
2

3
A-6
A-10 unifamiliar
A-25
1
A-50
ó A-100
G
1. Conexión del armario de regulación con el tramo
en media presión B (ver 2.1-1).
2. Armario de regulación A-6, A-10 unifamiliar, A-25,
A-50 o A-100 de modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural.
3. Armario del contador. El armario del contador se
ubicará en el exterior y si ello no es posible, podrá
ubicarse en el interior del local privado con la
autorización de la Empresa Suministradora. En los
armarios de regulación A-6 y A-10 unifamiliar,
el contador se encuentra integrado en los mismos.
4. Toma de presión a la entrada del contador. Sólo
si el conjunto de regulación y el contador no están
situados en el mismo armario.
12
G
11

G
11
12
Tramos en MPB
Tramos en BP
5. LLave de entrada del contador.
6. Contador.
7. Llave de salida del contador (obligatoria a partir
de G-16, incluido)
8. Toma de presión a la salida del contador.
9. Límite de local privado.
10. Llave de local privado. Puede estar situada en el
exterior del local privado, pero ha de ser accesible
desde el interior del mismo.
11. Llave de conexión de aparato.
12. Aparato de utilización.
2.1-6
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.1 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares,
polivalentes para GLP
y gas natural
Exclusivamente para aquellas
instalaciones que inicialmente, y de
forma transitoria, se suministren con
GLP
4 56
11
15
7 8 9
Q
10
14
12 13
15
14
Q
Q

1
3
A-25
Instalación común
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP

1. Conexión del conjunto de regulación con el tramo


en media presión B.
2. Armario de regulación y centralización de
contadores.
3. Armario de regulación A-25 de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural.
4. Llave de abonado. Hace las funciones de
llave de entrada del contador.
5. Contador.
6. Toma de presión a la salida del contador.
7. Llave de entrada del regulador de abonado. Puede
hacer las funciones de llave de vivienda si es
accesible desde el interior de la misma.
8. Toma de presión a la entrada del regulador de
abonado.
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)
NOTA: Este tipo de esquema de
instalaciones se aplicará en zonas donde
se suministre inicialmente GLP
9. Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula de
seguridad por defecto de presión de rearme
automático o manual.
10. Limitador de caudal insertado en la rosca de
salida del regulador de abonado.
11. Límite de vivienda.
12.
Llave de vivienda. Puede estar situada en el
exterior de la vivienda, pero ha de ser accesible
desde el interior de la misma.
13.
Toma de presión en vivienda.
14.
Llave de conexión de aparato.
15. Aparato de utilización.
2.1-7
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
Q
Red
Distribución
MPA
Tramos en MPA
Tramos en BP
3
9
8
21
54 76
8 9
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Armario del contador. Ha de contener lo siguiente:
Llave de abonado. Hace las funciones de llave
de entrada del contador.
Toma de presión a la entrada del regulador de
abonado
Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula
de seguridad por defecto de presión incorporada
Limitador de caudal insertado en la rosca de
entrada del contador.
Contador G-4.
Toma de presión a la salida del contador.
4. Límite de propiedad.
5. Límite de edificio o vivienda.
6. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior
de la vivienda, pero ha de ser accesible desde el
interior de la misma.
7. Toma de presión en vivienda. La Empresa
Suministradora informará sobre la necesidad
de su instalación.
8. Llave de conexión de aparato.
9. Aparato de utilización.
2.2-1
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados
Q
Q
Q
21 3 4
Red
Distribución
MPA
Acometida interior
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
5
6
7 8 9 10 11
16
15
15 16
Tramos en MPA
Tramos en BP
Instalación común
12
1314
17
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Acometida interior.
4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,
puede no existir la acometida interior. Es obligatoria
si después de la llave de acometida existe un tramo
enterrado de más de 10 m o aéreo o visitable de
más de 25 m hasta el edificio.
5. Centralización de contadores.
6. Toma de presión a la entrada de la centralización
de contadores.
7. Llave de abonado. Hace las funciones de llave
de entrada al contador.
8. Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula
de seguridad por defecto de presión de rearme
automático incorporada.
9. Limitador de caudal insertado en la rosca
de entrada del contador.
10. Contador G-4.
11. Toma de presión a la salida del contador.
12. Límite de vivienda.
13. Llave de vivienda. Puede estar situada en el
exterior de la vivienda, pero ha de ser accesible
desde el interior de la misma.
14.
Toma de presión en vivienda. La Empresa
Suministradora informará sobre la necesidad
de su instalación.
15. Llave de conexión de aparato.
16. Aparato de utilización.
17.
En previsión de nuevas instalaciones individuales
donde no se instale el regulador de abonado, se
deberá colocar una identificación endeleble que
indique que la presión es MPA.
2.2-2
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
en vivienda
Q
Q
Q
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
(autorización de la Empresa
Suministradora, ver 3.2)
Tramos en MPA
Tramos en BP
13
13
6
Red
Distribución
MPA
5
Acometida interior
21 3
Instalación común
4
7
8
9 10 11 12
14
14
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
15
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Acometida interior.
4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,
puede no existir la acometida interior. Es obligatoria
si después de la llave de acometidaexiste un tramo
enterrado de más de 10 m o aéreo o visitable de
más de 25 m hasta el edificio.
5. Llave de abonado. Ha de ser accesible desde zona
comunitaria o, en caso contrario, se ha de disponer
de la autorización previa de la Empresa
Suministradora. Puede hacer las funciones de llave
de vivienda si es accesible desde el interior de la
misma.
6. Límite de vivienda.
7. Llave de entrada del contador. Puede no existir por
hacer sus funciones la llave de abonado. Puede
hacer las funciones de llave de vivienda.
8. Toma de presión a la entrada del regulador de
abonado.
9. Regulador de abonado MPA/BP de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural con válvula de
seguridad por defecto de presión de rearme
automático incorporada.
10. Limitador de caudal insertado en la rosca de
entrada del contador.
11.
Contador G-4.
12. Toma de presión a la salida del contador.
13. Llave de conexión de aparato.
14. Aparato de utilización.
15.
En previsión de nuevas instalaciones individuales
donde no se instale el regulador de abonado, se
deberá colocar una identificación endeleble que
indique que la presión es MPA.
2.2-3
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.2 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en media presión A
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
18
17
18
17
G G
G
Tramos en MPA
Tramos en BP
Red
Distribución
MPA
1 2
12
14
3
16
15
4 5 6 7 8 9 10
11 13
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Armario del regulador y contador. El armario del
regulador y contador se ubicará en el exterior, y si
ello no es posible podrá ubicarse en el interior del
local privado con autorización de la Empresa
Suministradora.
4. Llave de regulador. Si la distancia hasta la llave de
contador es corta, puede hacer las funciones de
llave de contador.
5. Toma de presión a la entrada del regulador.
6. Filtro.
7. Regulador MPA/BP de modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural.
8. Toma de presión a la salida del regulador.
9. Válvula de seguridad por defecto de presión de
rearme manual de modelo aceptado por el Grupo
Gas Natural.
10. Toma de presión a la entrada del contador.
11. Llave de entrada del contador (si no hace sus
funciones la llave de regulador).
12. Contador.
13. Llave de salida del contador (obligatoria a partir de
G-16 incluido)
14. Toma de presión a la salida del contador.
15. Límite de local privado.
16. Llave de local privado. Puede estar situada en el
exterior del local privado, pero ha de ser accesible
desde el interior del mismo.
17. Llave de conexión de aparato.
18. Aparato de utilización.
2.2-4
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
Q
9
8
1 2
8
Red
Distribución
BP
3
54
6
9
7
Tramos en BP
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Armario del contador. Ha de contener lo siguiente:
Llave de abonado. Hace las funciones de llave
de entrada del contador.
Limitador de caudal insertado en la rosca de
entrada del contador.
Contador G-4.
Válvula de seguridad por defecto de presión de
rearme automático de modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural. La Empresa Suministradora
informará sobre la necesidad de su instalación.
Toma de presión a la salida del contador.
4. Límite de propiedad.
5. Límite de edificio o vivienda.
6. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior
de la vivienda, pero ha de ser accesible desde el
interior de la misma.
7. Toma de presión en vivienda. La Empresa
Suministradora informará sobre la necesidad
de su instalación.
8. Llave de conexión de aparato.
9. Aparato de utilización.
2.3-1
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados
Tramos en BP
Red
Distribución
BP
12
34
Acometida interior
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Acometida interior.
4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,
puede no existir la acometida interior. Es obligatoria
si después de la llave de acometidaexiste un tramo
enterrado de más de 10 m o aéreo o visitable de
más de 25 m hasta el edificio.
5. Centralización de contadores.
6. Toma de presión a la entrada de la centralización
de contadores.
7. Llave de abonado. Hace las funciones de llave
de entrada del contador.
8. Limitador de caudal insertado en la rosca de
entrada del contador.
Q
Q
Q
9
16
15
15 16
5
6
7 8 10 11
Instalación común
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
12
13
14
9. Contador G-4.
10. Válvula de seguridad por defecto de presión
de rearme automático de modelo aceptado por
el Grupo Gas Natural. La Empresa Suministradora
informará sobre la necesidad de su instalación.
11. Toma de presión a la salida del contador.
12. Límite de vivienda.
13. Llave de vivienda. Puede estar situada en el
exterior de la vivienda, pero ha de ser accesible
desde el interior de la misma.
14. Toma de presión en vivienda.
15. Llave de conexión de aparato.
16. Aparato de utilización.
2.3-2
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
en vivienda
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
(autorización de la Empresa
Suministradora, ver 3.2)
Tramos en BP
Red 5
Distribución
BP
12
34
Acometida interior
1. Acometida.
2. Llave de acometida.
3. Acometida interior.
4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto,
puede no existir la acometida interior. Es obligatoria
si después de la llave de acometida existe un tramo
enterrado de más de 10 m o aéreo o visitable de
más de 25 m hasta el edificio.
5. Toma de presión en montante colectivo.
La Empresa Suministradora informará sobre la
necesidad de su instalación y el sistema de
precintado de la misma.
6. Llave de abonado. Ha de ser accesible desde zona
comunitaria o, en caso contrario, se ha de disponer
de la autorización previa de la Empresa
Suministradora. Puede hacer las funciones de llave
de vivienda si es accesible desde el interior de
la misma.
Q
Q
Q
6
7 14
13
Instalación común
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
13
8
9 10 11 12
14
7. Límite de vivienda.
8. Llave de entrada del contador. Puede no existir
por hacer sus funciones la llave de abonado. Puede
hacer las funciones de llave de vivienda.
9. Limitador de caudal insertado en la rosca de
entrada del contador.
10. Contador G-4.
11. Válvula de seguridad por defecto de presión de
rearme automático de modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural. La Empresa Suministradora
informará sobre la necesidad de su instalación.
12. Toma de presión a la salida del contador.
13. Llave de conexión de aparato.
14. Aparato de utilización.
2.3-3
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
2 Esquemas tipo de
instalaciones receptoras
2.3 Instalaciones receptoras
conectadas a redes
en baja presión
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
456 7
12
3
Red
Distribución
BP
10
9
G
G
8
11
1. Acometida.
2. Llave de acometida. Ha de estar situada en la vía
pública.
3. Armario del contador. El armario del contador se
ubicará en el exterior, y si ello no es posible, podrá
ubicarse en el interior del local privado con
autorización de la Empresa Suministradora.
4. Llave de entrada del armario del contador. Si la
distancia a la llave de contador es corta, puede
hacer las funciones de llave de contador.
5. Toma de presión a la entrada de la válvula de
seguridad por defecto de presión.
6. Válvula de seguridad por defecto de presión de
rearme manual de modelo aceptado por el Grupo
Gas Natural. La Empresa Suministradora informará
sobre la necesidad de su instalación.
15

12
G
14
13
14
15
Tramos en BP
7. Toma de presión a la entrada del contador.
8. Llave de entrada del contador (si no hace sus
funciones la llave de entrada del armario del
contador).
9. Contador.
10. Llave de salida del contador (obligatoria a partir
de G-16 incluido).
11. Toma de presión a la salida del contador.
12. Límite de local privado.
13. Llave de local privado. Puede estar situada en el
exterior del local privado, pero ha de ser accesible
desde el interior del mismo.
14. Llave de conexión de aparato.
15. Aparato de utilización.
2.3-4
3Diseño y construcción
3.1.
Prescripciones de trazado
de tuberías
3.2.
Criterios de situación
de elementos y accesorios
3.3.
Construcción
de instalaciones receptoras
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones generales
de trazado de tuberías
Las tuberías deberán estar ubicadas
generalmente de la siguiente
manera:
Vistas (inmovilizadas con elementos de sujeción Empotradas en paredes o muros (mur
os no
adecuados) resistentes, sin huecos)
Pared
Tubería Elementos
de gas de sujeción

Alojadas en vainas o conductos ventilados Enterradas (no se permite por suelos d


e viviendas

o locales)
Vaina ventilada
por ambos
extremos
Gas
Gas
3.1-1
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Las tuberías podrán discurrir por:
Zonas comunitarias. De lo contrario, deben ir alojadas en vainas
El interior de las viviendas si las alimentan. o conductos con las funciones de
conducir
El interior de locales destinados a usos eventuales fugas y de protección mecánica.
colectivos o comerciales, si los alimentan.
Centralización
de contadores

2
2
2
2
2
2
1
3
12
2
2
2
2
2
3
Patio
Patio
1 1 1 1 1 1
1. Locales o zonas destinados a usos comunitarios. 1. Locales o zonas destinados
a usos comunitarios.
2. Vivienda. 2. Vivienda.
3. Local destinado a usos colectivos o comerciales. 3. Local destinado a usos co
lectivos o comerciales.
3.1-2
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
No se permite el paso de tuberías por
el interior de:
1. Conductos de evacuación de productos de la
combustión o chimeneas.
2. Conductos de evacuación de basuras o de
productos residuales.
3. Huecos de ascensores o montacargas.
4. Locales que contengan maquinaria o
transformadores eléctricos.
5. Locales que contengan recipientes o depósitos
de combustibles líquidos (no se consideran
como tales los vehículos a motor, o un
depósito nodriza).
6. Forjados que constituyan el suelo o techo de
las viviendas.
7. Conductos o bocas de aireación o ventilación
no destinados a alojar tuberías de gas.
8. Por cámaras sanitarias de suelos elevados
sobre el terreno.
4
NO5
NONO NO
NO
NO 6
2 1
NO
7
8
NO NO NO
3
NO
NO
88

88 8

3.1-3
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones
para tuberías vistas
Las distancias mínimas
de separación de una tubería
vista a otras tuberías, conductos
o suelo serán:
curso cruce
paralelo
Conducción de agua caliente 3 cm 1 cm
Conducción eléctrica* 3 cm 1 cm
Conducción de vapor 5 cm 1 cm
Chimeneas 5 cm 5 cm
Suelo 5 cm ........
* No se consideran como tales los cables de
telefonía, antenas de televisión, telecontrol, etc.
Chimenea o
Curso
conducto de Conducción
paralelo.
evacuación de
eléctrica
caliente

Curso
paralelo. Distancia
Curso
Distancia mínima:
paralelo.
mínima: 1 cm
Distancia
3 cm
mínima:
5 cm

Cruce.
Distancia
mínima:
1 cmConducción
o de agua
los productos de
la combustión
Distancia
mínima:
5 cm
de vapor
Gas
Cruce.
Distancia
mínima:
5 cm
Gas
Cruce.
Las tuberías vistas deben estar
inmovilizadas por dispositivos de
sujeción adecuados, situados de tal
manera que quede asegurada la
estabilidad y alineación de la tubería
(ver ficha 3.3, Instalación de tuberías
vistas)
Tubería inmovilizada

3.1-4
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones para
tuberías alojadas en
vainas o conductos
Las tuberías deberán discurrir por
el interior de vainas o conductos
ventilados en los siguientes casos:
Cuando precisen protección mecánica por estar
expuestas a golpes o choques al estar situadas en
zona comunitaria, a excepción de tuberías de
acero con uniones soldadas.
Vaina de acero
En zona exterior, cuando se coloquen enterradas
y exista un local por debajo de ella con el nivel
superior del forjado próximo a la tubería.
Cuando deban discurrir por cámaras cerradas,
por ejemplo: falsos techos, cámaras aislantes,
huecos de la construcción, altillos, etc,...
Gas
Vaina continua
ventilada
por ambos
extremos al
exterior de la
cámara.

Cámara cerrada
Conducto
ventilado
Gas
por ambos
extremos
al exterior
de la cámara.

Cámara cerrada
Cuando la tubería discurra a través de una vaina
empotrada por el interior de paredes exteriores.
Pared acabada
Vaina
Pavimento Gas Vaina Relleno de tierra
Canal
Preparación pared
A-B
B

El canal
debe quedar
A

completamente
relleno
Huecos a obturar
También para proteger su instalación cuando la
Forjado
Local

tubería discurra enterrada por zonas al aire libre,


como pueden ser prevestíbulos o soportales.
No se permitirá el contacto de las vainas o conductos metálicos con armaduras metálica
s de la edificación
ni con otras tuberías.

3.1-5
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones
para tuberías empotradas
Acceso a armarios empotrados
Para facilitar la accesibilidad a armarios
empotrados en fachadas, en los límites de
propiedad o prevestíbulos destinados a contener
conjuntos de regulación y dar así continuidad al
material utilizado en la acometida, se permitirá el
empotramiento de tubo de acero o de polietileno,
este último en el interior de una vaina, hasta una
altura máxima de 1,50 m.
En cualquier otra ubicación del conjunto de
regulación, por ejemplo en la azotea, se permitirá
el empotramiento de tubo de acero en una
longitud máxima de 0,40 m
0,50 £ h £ 1,5 m
Vaina
Tubo PE
Longitud
de empotramiento
de tubo de PE
con vaina £ 2,5 m
Elemento
constructivo no
estructural o
sometido a carga
o tensión
Limitado a casos excepcionales
La modalidad de tubería empotrada, que ha de ser
necesariamente de acero o de acero inoxidable y
su recorrido el mínimo imprescindible, está
limitada al interior de un muro o pared y se podrá
utilizar para conectar dispositivos alojados en
cajetines o para rodear obstáculos de la
construcción, debiéndose obturar los huecos que
contenga la pared alrededor del tubo.
En instalaciones en locales destinados a usos
colectivos o comerciales, la longitud de
empotramiento está limitada a 0,40 m.
Arqueta
empotrada
Tapa
desmontable
Ventilación

Cuando la tubería discurra empotrada las uniones


sólo podrán ser soldadas y no debe existir
contacto con otras tuberías o armazones
metálicos del edificio.
Uniones
mecánicas
No debe existir
prohibidas
contacto con
las partes metálicas
del edificio

NO
3.1-6
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones para
tuberías enterradas
Para los tramos de la instalación receptora que
discurran enterrados, se deberán tener en cuenta
para su instalación los criterios establecidos en el
Reglamento de Redes y Acometidas de
Combustibles Gaseosos según la presión de
distribución y el material de la tubería,
recomendándose el polietileno como material del
tramo.

Mínimo:0,5 m
Tubería de gas
Distancia
inferior

Protección

a la mínima

Tubería de gas
Para distancias inferiores a las mínimas se ha de
intercalar una protección adecuada.
Es criterio del Grupo Gas Natural que las
acometidas interiores enterradas se construyan
en polietileno.
Asimismo, los tramos enterrados desde la llave
de acometida, o desde la llave de edificio hasta el
edificio de la instalación común o hasta el muro
límite donde se sitúe el contador de la instalación
individual, también es criterio del Grupo Gas
Natural que se construyan en polietileno,
utilizando las mismas técnicas de canalización
que para las acometidas interiores enterradas,
recomendadas por la Empresa Suministradora.
Mínimo:
Tubería de gas
0,30 m
(cruce)
Otro servicio
Mínimo: 0,30 m (curso paralelo)

Malla señalizadora
de la presencia de la
tubería
GAS
Se ha de tener siempre presente que no está
permitido instalar tuberías enterradas en el
suelo de viviendas o de locales destinados a
usos colectivos o comerciales.

3.1-7
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones específicas
de trazado para tuberías
en media presión B
Su recorrido discurrirá,
necesariamente, por:
El exterior de las edificaciones.
Por zonas al aire libre.
Conjunto de
regulación
No podrán discurrir por el interior
de viviendas o locales
En casos excepcionales que fuera inevitable que
discurrieran por el interior de la edificación,
deberá justificarse a la Empresa Suministradora.
En estos casos, las tuberías deberán estar
alojadas en una vaina de acero continua y
ventilada. Si el local es una sala de calderas o un
recinto destinado a la ubicación de contadores y
debe ubicarse en él el conjunto de regulación,
éste estará situado en el punto más cercano de
penetración de la tubería en el local, no siendo en
este caso necesario que la tubería de entrada esté
contenida en una vaina.
Patio de ventilación
Sala de calderas o recinto donde
se ubican los contadores
Local no destinado
a sala de calderas
o recinto donde se
ubican los
contadores
Conjunto de
regulación
Limitado a casos excepcionales
3.1-8
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones específicas
de trazado para tuberías
en media presión A
Necesidad de alojar la tubería
en una vaina o conducto metálico
Cuando las tuberías deban discurrir entre el
pavimento y el nivel superior del forjado por
zonas exteriores, o cuando la tubería tenga que
discurrir inevitablemente por un primer sótano,
ésta deberá ser de cobre, de acero o de acero
inoxidable, continua, es decir, sin llaves de corte
ni uniones que no sean soldadas, y además
deberá alojarse en el interior de una vaina o
conducto metálico cuyos extremos abiertos
comuniquen con el exterior o con un patio de
ventilación, o comunique sólo uno estando el
otro soldado a la tubería.
Relleno de tierra Gas Vaina Pavimento
Exterior o patio de ventilación
Vaina
o conducto
metálico
Primer sótano
Exterior o patio
de ventilación
Forjado
Local

Soldado
Vaina
o conducto
metálico
Primer sótano
3.1-9
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Prescripciones específicas
de trazado para tuberías
en baja presión
Condiciones para el trazado de
tuberías por sótanos
Si la tubería tuviera que discurrir inevitablemente
por un primer sótano que está suficientemente
ventilado y el gas distribuido es menos denso
que el aire, ésta deberá ser de cobre, de acero o
de acero inoxidable y continua, es decir, sin
llaves de corte ni uniones que no sean soldadas.
En este caso, si la tubería es de cobre las uniones
se realizarán con soldadura fuerte.
Tiene la consideración de sótano suficientemente
ventilado aquél que dispone de una entrada y
una salida de aire para ventilación en
comunicación directa con el exterior o con un
patio de ventilación, dispuestas en paredes
opuestas y separadas entre sí, tanto vertical
como horizontalmente, una distancia mínima
de 2 m.
Tanto la entrada como la salida de aire han de
tener una superficie libre mínima, medida en cm2,
igual a 10 veces la superficie en planta del
recinto, medida en m2, con un mínimo de
200 cm2.
S ³ 10 x A, mín. 200 cm2
Cuando las entradas y salidas de aire sean
rectangulares, su lado menor (a) y su lado mayor
(b) deben guardar la siguiente proporción:
1 < b/a <1,5
Además, si la comunicación con el exterior o
patio de ventilación se realiza a través de
conductos, la superficie libre (S) de la entrada y
salida de aire deberá multiplicarse por un factor
de corrección que dependerá de la longitud del
conducto, tal como se indica en la tabla siguiente:
Longitud Factor de corrección
del conducto (m) de la superficie libre
de paso
3 £ L £ 10 1,5
10 < L £ 26 2
26 < L £ 50 2,5
Patio de ventilación
donde:
S: Superficie libre de entrada o salida de aire
para ventilación en cm2.
A: Superficie en planta del recinto en m2
Cuando estas superficies libres de ventilación
sean superiores a 200 cm2, podrán subdividirse,
Sótano
pero siempre en superficies de como mínimo suficientemente
Acera Espacio o local no
destinado a vivienda
S
Separación
horizontal ³ 2 m
S
³ 2 m
Planta (A m2)
S
S
200 cm2. ventilado
3.1-10
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
3 Diseño y construcción 3.1 Prescripciones de trazado
de tuberías
Si la tubería tuviera que discurrir inevitablemente
por un primer sótano que no está suficientemente
ventilado o el gas distribuido es más denso que
el aire, ésta deberá ser de cobre, de acero o acero
inoxidable, continua, es decir, sin llaves
de corte ni uniones que no sean soldadas,
y además deberá alojarse la tubería en el interior
de una vaina o conducto metálico cuyos
extremos abiertos comuniquen con el exterior
o con un patio de ventilación, o comunique sólo
uno estando el otro soldado a la tubería.
En este caso, si la tubería es de cobre, las uniones
se realizarán con soldadura fuerte.
Vaina
o conducto
metálico
Primer sótano
Exterior o patio de ventilación
Exterior
o patio de
ventilación
Soldado
Vaina o conducto
metálico
Primer sótano
3.1-11
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Situación de armarios de regulación (entrada en media
presión B con salida a media presión A o baja presión)

Los armarios de regulación deberán instalarse


adosados o empotrados en la pared, salvo los
que se instalen en el interior de armarios o
locales técnicos de centralización de contadores,
o en el interior de salas de calderas, donde se
podrá prescindir del armario.
0,50 £ h £ 1,5 m
Los armarios de regulación, tanto si están
adosados como si están empotrados, deberán
instalarse de manera que la base inferior del
mismo esté situada a una altura respecto al nivel
del suelo comprendida entre 0,50 m y 1,50 m.
En caso de que no sea posible respetar esta
altura, deberá consultarse con la Empresa
Suministradora su ubicación.

Tubo de acero
(con protección
mecánica
0,50 £ h £ 1,5 m
cuando
lo necesite)
Armario empotrado en límite de propiedad, fachada Armario adosado en límite de propi
edad, fachada, muro
o azotea. del edificio o azotea.
3.2-1
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
2
3
Prevestíbulo
ventilado
Se deberán situar, necesariamente,
en zonas de las edificaciones que se
hallen al aire libre, como pueden ser:
1 Fachada o muro límite de la propiedad.
2 Prevestíbulos o soportales.
3 Azoteas.

Cuando el armario de regulación se sitúe en la


fachada o muro límite de la propiedad o en
prevestíbulos o soportales, su conexión de
entrada será preferentemente de polietileno
empotrado con vaina o acero, empotrado o visto,
según el caso.

Cuando el armario de regulación se sitúe en


azotea el tramo de instalación en media presión B
se realizará con trazado visto y podrá ser de
acero, acero inoxidable o cobre.

Como caso excepcional, y siempre que la


Empresa Suministradora lo autorice por escrito,
se podrán situar los armarios de regulación en
zonas interiores de uso comunitario lo más cerca
posible del cerramiento de la edificación que lo
separe del exterior, debiendo ser estancos
respecto al local que los contiene y que ventilen
directamente al exterior.

Se podrán instalar en el interior de


una sala de calderas a la que se
suministra gas o en un recinto
destinado a la ubicación de
contadores, siempre que se
encuentre este recinto en una de las
zonas anteriormente citadas, sin
necesidad de estar alojado en un
armario.
Sala de calderas
Conjunto
suministrada
de regulación
con gas natural
Conjunto
de regulación
Recinto ventilado
destinado a la
centralización
de contadores
En todos los casos la accesibilidad
ha de ser grado 2 para la Empresa
Suministradora, a excepción de
cuando se situan en salas de calderas.
3.2-2
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Situación de reguladores de abonado (entrada
en media presión A con salida a baja presión)

Reguladores de abonado de caudal


nominal hasta 6m3/h con válvula de
seguridad por defecto de presión
incorporada.
Este tipo de regulador ha de ser de modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural, de ejecución
preferentemente en escuadra e instalado a la
entrada del contador, a excepción de las
instalaciones polivalentes para GLP y gas natural
donde será preferentemente lineal y situado lo
más cerca posible de la entrada de la vivienda.
Se ubicará en los recintos destinados a la
centralización de contadores y su accesibilidad
será grado 2 para la Empresa Suministradora en
los edificios de nueva construcción y lo más cerca
posible de la entrada de la vivienda en aquellos
edificios ya construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores.
Si el contador está situado en vivienda o se trata
de una instalación polivalente para GLP y gas
natural, se procurará situarlo en galerías o zonas
ventiladas, de manera que el recorrido de la
instalación en media presión A por el interior de
locales comunitarios accesibles o por la propia
vivienda sea el menor posible.
En el caso de que deba instalarse en el interior de
la vivienda, su ubicación tendrá las mismas
limitaciones que el contador (ver 3.2-12).
Reguladores de abonado de caudal
nominal superior a 6 m3/h.
Este tipo de regulador, utilizado básicamente
para instalaciones en locales colectivos o
comerciales, ha de ser de modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural y se instalará preferentemente
en zonas exteriores a la edificación con
accesibilidad grado 2, siempre antes que el
contador.
Este tipo de reguladores pueden llevar
incorporado o no una válvula de seguridad por
defecto de presión. Si no la llevan incorporada
hay que instalarla independiente en un punto de
la instalación entre el regulador y el contador,
preferentemente.
El conjunto compuesto por el regulador, la
válvula de seguridad por defecto de presión y el
contador es conveniente que se ubiquen en un
mismo local o armario específico.
Regulador
de abonado
en escuadra
para acoplar a
contador
Regulador
de abonado recto
para instalaciones
polivalentes para
GLP y gas natural
3.2-3
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Situación de válvulas
de seguridad
Válvula de seguridad por exceso
de presión.
Este tipo de seguridad es necesaria en conjuntos
de regulación de media presión B y debe estar
incorporada en todos los casos en el regulador.
Válvula de seguridad por defecto
de presión.
Este tipo de seguridad es necesaria en las
instalaciones receptoras alimentadas desde redes
en media presión B y en media presión A. En las
instalaciones alimentadas en baja presión deberá
consultarse con la Empresa Suministradora la
necesidad o no de instalarla.
La válvula de seguridad por defecto de presión ha
de tener accesibilidad grado 2 para la Empresa
Suministradora.
La seguridad por defecto de presión en las
instalaciones receptoras, en función de la presión
de alimentación del tipo de instalación, se
garantizará mediante las soluciones siguientes:
En instalaciones alimentadas desde redes en
media presión B:
-En instalaciones alimentadas por conjuntos de
regulación A-6 y A-10 (MPB/BP), será de rearme
automático, su caudal máximo será de 6 m3/h y
estará situada a la salida del contador.
-En instalaciones alimentadas por conjuntos de
regulación A-25 y A-50 (MPB/MPA) para fincas
plurifamiliares y A-100 en casos especiales de
fincas unifamiliares con autorización de la
Empresa Suministradora en base a un estudio
previo, será de rearme automático y estará
incorporada en el regulador de abonado.
Para el caso especial de instalaciones
polivalentes para GLP y gas natural estará
igualmente incorporada en el regulador de
abonado, pero podrá ser de rearme automático
o manual.
-
En instalaciones alimentadas por conjuntos de
regulación A-10 unifamiliares, y para A-25, A-50
y A-100 en locales destinados a usos colectivos
o comerciales, deberá estar incorporada en el
regulador.
Válvula de
seguridad
por defecto
de presión
de rearme
Válvula de
automático
seguridad
por exceso
de presión
Conjunto de regulación tipo A-6
Válvula de seguridad
por defecto de presión
de rearme automático
Conjunto de regulación tipo A-10 bifamiliar
Válvula de
seguridad
por exceso
de presión
Válvula de
seguridad
por defecto
de presión
Conjunto de regulación tipo A-100 para instalaciones en
locales de usos colectivos o comerciales. En los conjuntos
de regulación A-25 o A-50, o el A-100 en casos especiales,
para fincas plurifamiliares, el regulador solo incorpora
seguridad por exceso de presión.
3.2-4
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
En instalaciones alimentadas desde redes en
media presión A:
-En instalaciones cuyo consumo nominal sea
inferior a 6m3/h (normalmente instalaciones
domésticas), será de rearme automático y
estará incorporada en el regulador de abonado.
-En instalaciones cuyo consumo nominal sea
superior a 6m3/h (normalmente instalaciones
en locales colectivos o comerciales podrá estar
incorporada al regulador o ser externa al
mismo, y generalmente de rearme manual
estando situada, preferentemente, antes del
contador.
En instalaciones receptoras alimentadas desde
redes en baja presión (consultar con la Empresa
Suministradora):
-En instalaciones cuyo consumo nominal sea
inferior a 6m3/h (normalmente instalaciones
domésticas) será de rearme automático y
estará situada a la salida del contador.
-En instalaciones cuyo consumo nominal sea
superior a 6m3/h (normalmente instalaciones
en locales colectivos o comerciales podrá estar
incorporada al regulador o ser externa al
mismo, y generalmente de rearme manual
estando situada, preferentemente, antes del
contador.
Regulador de
abonado que
incorpora válvula de
seguridad por defecto
de presión de
rearme automático
Válvula de seguridad
por defecto de presión
para Q > 6 m3/h
de rearme manual
independiente del
regulador

Válvula de seguridad
por defecto de presión
para Q £ 6 m3/h de
rearme automático

3.2-5
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Situación de contadores
Los contadores podrán estar
centralizados, total o parcialmente
o de forma individual.
La distancia máxima desde el totalizador de la
métrica del contador hasta el suelo no superará
los 2,20 m, o, en caso contrario, se habrá de
disponer por escrito de autorización previa de la
Empresa Suministradora.

£ 2,20 m
Instalación centralizada de contadores
En fincas unifamiliares el contador
se situará en un recinto tipo armario
o nicho situado en el límite de la
propiedad, con accesibilidad grado 2
para la Empresa Suministradora.
Armario
de contador

Llave de abonado accesible desde


zona común o, en caso contrario, se
habrá de disponer por escrito de
autorización previa de la Empresa
Suministradora
Instalación individual del contador.
Solución admitida para nuevas instalaciones en edificios ya
construidos sin posibilidad de centralizar los contadores.
Galería
o terraza
ventilada
Local
cocina
3.2-6
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
En fincas plurifamiliares los
contadores se han de instalar
centralizados en recintos, de forma
total o parcial en local técnico o
armario, situados en zonas
comunitarias o en el límite de la
propiedad, con accesibilidad grado 2
para la Empresa Suministradora.
Ejemplos de ubicación de contadores en
vestíbulo y trazado de montantes

2
3 3
22
1
2
1
1. Centralización de contadores. 1. Centralización de contadores.
2. Patio de ventilación. 2. Patio de ventilación.
3. Tubería por vaina o conducto ya que se trata de
locales no comunitarios no alimentados por la
tubería de gas.
Los tramos de la instalación receptora desde la centralización de contadores hasta c
ada una de las
viviendas deben discurrir preferentemente por patios o por el exterior de la edi
ficación

3.2-7
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Ejemplos de centralización de contadores
en azotea
1
2
1
3
1
3 22
1
1
3 3
1
1. Patio de ventilación.
2. Centralización de contadores (total o parcial).
3. Instalación en azotea.
2
3
3
41 4
3
1 4
2 2
3
4
1. Montante general por fachada
2. Centralización de contadores (total o parcial).
3. Instalación en azotea.
4. Patio de ventilación.
Los tramos de la instalación receptora desde la centralización de contadores hasta c
ada una de las
viviendas deben discurrir preferentemente por patios o por el exterior de la edi
ficación
3.2-8
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3.2-9
Otra solución puede ser la
centralización parcial de contadores
en rellano a través de un conducto
técnico.
2
Ejemplo de instalación de contadores
centralizados en rellanos con ventilación vertical
a través de los conductos.
Detalle de dos plantas tipo y ventilación superior
en azotea de un conducto técnico de
centralización parcial de contadores.
Aberturas
de ventilación
2
1
3
1. Centralización de contadores en rellano.
2. Patio de ventilación.
3. Tubería por vaina o conducto.
1. Montante o ascendente por vestíbulo.
2. Montante o ascendente por fachada.
3. Centralización de contadores en rellano.
1
3
3
3
3
3
Ejemplo de alimentación a cuatro viviendas con
contadores en rellano.
1
2
3
3
2
2
1. Planta baja.
2. 1er Piso.
3. Azotea.
Entrada de aire
del exterior
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Los recintos destinados a la
centralización de contadores, total
o parcial, deberán estar
adecuadamente ventilados
(ver ficha 3.3, Centralización de
contadores) y tener las dimensiones
necesarias para permitir su correcto
mantenimiento.
1
4
5
6
3
H
L
Preferentemente
H ³ L
2
Alternativas a la entrada de aire:
1. Entrada de aire directa.
2. Entrada de aire directa por conducto para salvar
local contiguo.
3. Entrada de aire directa por conducto (debe llegar
hasta 0,5 m del suelo).
Alternativas a la salida de aire viciado:
4. Salida de aire directa al exterior.
5. Salida de aire directa o por conducto al
exterior en la parte superior.
6. Salida de aire directa o por conducto para
salvar local contiguo (preferentemente, la altura
del conducto vertical ha de ser mayor o igual que
la longitud del conducto horizontal).
Los recintos destinados a la
centralización de contadores estarán
reservados exclusivamente para
instalaciones de gas, no
destinándose al almacenamiento de
cualquier material o aparato ajeno al
mantenimiento de las mismas.
Se evitará que una conducción ajena
a la instalación de gas atraviese el
recinto de centralización de
contadores. En caso de no ser
posible se deberán tomar las
medidas necesarias tal como se
indica en el apartado 4.1.4. de la
Instrucción Técnica Complementaria
MI-IRG-04 "Recintos destinados a la
instalación de contadores" del
Reglamento de Instalaciones de Gas
en locales Destinados a Usos
Domésticos Colectivos o
Comerciales.
Conducción
de otro servicio
3.2-10
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Queda prohibido situar los
contadores a un nivel inferior
al primer sótano.
Sótano 1
Sótano 2
1
2

1. Patio ventilado.
2. Centralización de contadores.
Podrán situarse en un primer sótano,
pero el gas distribuido ha de ser
menos denso que el aire, deberán
incrementarse en un 10% las
ventilaciones (ver ficha 3.3,
Centralización de contadores) y
habrán de comunicar directamente
con el exterior o con un patio de
ventilación.
Sótano 1
Gas distribuido menos
denso que el aire
1
3
2
1.Patio ventilado.
2.Ventilaciones directas al exterior o a patio de
ventilación con superficie libre mínima aumentada
un 10% cuando menos.
3.Centralización de contadores.

3.2-11
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Caso particular de contador
instalado en el interior de la vivienda
En edificios ya construidos, cuando por razones
de estructura del edificio u otras consideraciones
no pudieran instalarse los contadores
centralizados en zona comunitaria, se podrán
instalar en el interior de la vivienda o local
privado, pero habrá de instalarse en zona
comunitaria la llave de abonado con
accesibilidad grado 2 ó 3 para la Empresa
Suministradora.
Si ello no fuera posible, se deberá disponer de
autorización por escrito de la Empresa
Suministradora para instalar la llave de abonado
en zonas no comunitarias.
En estos casos, se instalará el contador lo más
cerca posible del punto de penetración de la
tubería en la vivienda (galería o local donde se
instalen los aparatos a gas).
Zona
comunitaria

1
2
1.Llave de vivienda. Puede no existir por hacer sus
funciones la llave de abonado, pero siempre que sea
accesible desde el interior de la vivienda.
2.Llave de abonado accesible desde zona comunitaria.
Si ello no fuera posible, se debe disponer de
autorización por escrito de la Empresa Suministradora.
Cuando se sitúen en el interior de un armario,
éste deberá contar con dos aberturas de 5 cm2 de
sección mínima cada una, una situada en la parte
superior y otra situada en la parte inferior, en
comunicación con el exterior o con un local
convenientemente ventilado.
Local que dispone de Exterior
ventilaciones que dan al o patio de
exterior

ventilación

5 cm2
5 cm2
5 cm2
5 cm2
Solución
aconsejable
Contador en armario
No se podrá instalar el contador en cuartos de
baño y de aseo, en dormitorios, ni bajo la vertical
de la fregadera o pila de lavar.
1
NO NO
NO
3
2
Zonas prohibidas en
una vivienda para instalar 4
el contador:
1. En el aseo
2. En el cuarto de baño
³ 0,2 m
3. Dormitorio
4. Bajo la fregadera
Deberá limitarse en lo posible la situación del
contador en el mismo armario que la fregadera
aunque se respete la distancia mínima de 0,2 m a
cualquier conducción de desagüe.
3.2-12
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
Caso excepcional en edificios ya construidos en los que el contador ha de
ubicarse inevitablemente en un local en el interior de la vivienda.
La distancia mínima entre el contador y los aparatos a gas y los interruptores y t
omas de corriente
eléctrica será la siguiente:
0,40 m a aparatos de cocción (cocinas y hornos).
Cuando estas distancias no puedan respetarse, deberá intercalarse una pantalla pro
tectora de material
incombustible que cubra totalmente la proyección lateral del contador.

Pantalla
de protección

< 0,40 m
³ 0,40 m
0,20 m a aparatos de producción de agua caliente sanitaria y de calefacción.
Cuando estas distancias no puedan respetarse, deberá intercalarse una pantalla pro
tectora de material
incombustible que cubra totalmente la proyección lateral del contador.
Pantalla
de protección
³ 0,20 m < 0,20 m
0,20 m a interruptores, mecanismos, dispositivos y tomas de corriente eléctrica.
Cuando estas distancias no puedan respetarse, deberá intercalarse una pantalla pro
tectora de material
incombustible que cubra totalmente la proyección lateral del contador.
< 0,20 m< 0,20 m³ 0,20 m³ 0,20 m
Pantalla de protección
3.2-13
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
3 Diseño y construcción 3.2 Criterios de situación
de elementos y accesorios
64

7
1
3
5
2
Situación de dispositivos
de corte de suministro
1.Llave de acometida.
Es la llave que, perteneciendo a la red de distribución,
da inicio a la instalación receptora siendo obligatoria en
todos los casos.
Su emplazamiento y accesibilidad lo decidirá la
Empresa Suministradora de acuerdo con la propiedad,
situándola enterrada próxima al límite de propiedad o
en el interior de un armario de regulación en el mismo
muro límite de la propiedad.
2. Llave de edificio.
Será obligatoria en los siguientes casos:
Cuando exista un tramo enterrado de más de 10 m
o con trazado visto o visitable de longitud superior
a 25 m desde la llave de acometida.
Cuando la instalación receptora alimente a más de
un edificio (caso excepcional. Debe justificarse).
Esta llave se situará lo más cerca posible del muro de
cerramiento del edificio, decidiendo su emplazamiento
la Empresa Suministradora de acuerdo con la
propiedad.
La accesibilidad ha de ser de grado 2 ó 3 para la
Empresa Suministradora.
3. Llave de montante colectivo.
Será obligatoria cuando exista más de un montante
colectivo en la instalación receptora.
La accesibilidad ha de ser grado 2 ó 3 desde zona
comunitaria o pública para la Empresa Suministradora,
debiendo ser bloqueable y precintable.

4. Llave de abonado
Es la llave que, perteneciendo a la instalación común,
da inicio a la instalación individual, siendo obligatoria
en todos los casos. La accesibilidad ha de ser grado 2
desde zona comunitaria o desde el límite de la
propiedad para la Empresa Suministradora,
debiendo ser bloqueable y precintable. En casos
excepcionales, siempre que lo autorice expresamente
la Empresa Suministradora, podrá situarse la llave de
abonado en zonas privadas (interior de viviendas o
locales).
5. Llave de vivienda o de local privado.
Se situará de manera que el tramo anterior a la misma
dentro de la vivienda o local sea el más corto posible, o
bien en el exterior de la misma pero accesible desde el
interior. Esta llave deberá ser de grado de accesibilidad 1
para el usuario
6. Llave de contador.
Se situará en el mismo local y lo más cerca posible de
la entrada del contador. Debe ser bloqueable y
precintable.
7. Llave de conexión de aparato.
Es la llave donde finaliza la instalación receptora,
siendo obligatoria en todos los casos. Ha de estar
situada lo más cerca posible del aparato a gas y
ubicada en el mismo recinto. La accesibilidad ha de ser
grado 1 para el usuario, debiendo ser bloqueable y
precintable.
Casos en que una llave puede ejercer varias funciones.
Una llave integrante de una instalación común o
individual puede ejercer dos funciones o más si reúne
los requisitos exigidos a cada una de las llaves (por
ejemplo la llave de abonado puede ejercer la función
de llave de contador o de la llave de vivienda, cuando
el contador se sitúe en el interior de la vivienda y sea
accesible desde su interior).
3.2-14
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Unión de tuberías
y accesorios
Unión mediante soldadura
La unión mediante soldadura puede realizarse
para tuberías del mismo material (cobre-cobre,
acero-acero o acero inoxidable-acero inoxidable)
o para tuberías de distinto material (cobre-acero,
cobre-acero inoxidable o acero-acero inoxidable),
pudiendo en este último caso intercalar
elementos de transición de aleación de cobre
(cobre-aleación de cobre-acero y cobre-aleación
de cobre-acero inoxidable). Las características de
las tuberías y accesorios se muestran en la
ficha 5.1.
Asimismo, puede realizarse la unión mediante
soldadura entre tuberías de cobre, acero o acero
inoxidable con accesorios de aleación de cobre,
básicamente para la instalación de dispositivos
de corte, tomas de presión, etc.
A continuación, se describen las características
de cada uno de estos tipos de unión por
soldadura.
Acero-acero
Las uniones de tuberías de acero entre sí o con
sus accesorios (manguitos, codos, curvas,
reducciones, derivaciones, etc.), se realizarán, en
general, mediante soldadura eléctrica,
pudiéndose utilizar la soldadura oxiacetilénica
para la unión de tubos de DN 50 o inferior,
aunque se recomienda la soldadura eléctrica para
tramos en media presión B.
En el caso de que los tubos estén protegidos
contra la corrosión mediante galvanizado, antes
de efectuar el proceso de soldadura deberá
eliminarse previamente la capa de zinc de
protección de los extremos a unir. Si no es
posible eliminar esta protección, se procederá a
efectuar soldadura oxiacetilénica utilizando un
conjunto de varilla y desoxidante que impida la
destrucción de la capa protectora galvanizada.
Debido a que el proceso de soldadura para tubos
galvanizados es complicado y de difícil ejecución,
al igual que su proceso de pintado, se
recomienda utilizar siempre el tubo de acero sin
revestimiento galvánico.
DN £ 50 Soldadura eléctrica
o soldadura oxiacetilénica
Acero Acero
DN £ 50
DN > 50 Soldadura eléctrica
Acero Acero
DN > 50
Acero inoxidable - acero inoxidable
Las uniones de las tuberías de acero inoxidable
se realizarán mediante soldadura fuerte por
capilaridad por mediación de un accesorio
adecuado (manguitos, codos, curvas,
reducciones, derivaciones, etc.).
Este tipo de soldadura fuerte por capilaridad se
realizará con material de aportación con aleación
de plata con un contenido no inferior al 40 % de
plata y exenta de metaloides, aluminio, mercurio
y antimonio (punto de fusión 655 °C), específico
para el acero inoxidable.

Acero Acero
inoxidable inoxidable

3.3-1
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Acero - acero inoxidable
La unión de una tubería de acero con una de
acero inoxidable se realizará bien directamente
mediante soldadura fuerte con material de
aportación con aleación de plata con un
contenido no inferior al 40 % de plata y exenta de
metaloides, aluminio, mercurio y antimonio
(punto de fusión 655 °C) específico para el acero
inoxidable, o bien intercalando un elemento de
transición de cobre o aleación de cobre (ver
soldadura de este tipo de material con acero o
acero inoxidable).
Acero inoxidableAcero
Cobre - cobre o aleación de cobre
Las uniones de las tuberías de cobre y sus
accesorios, bien sean de cobre o de aleación de
cobre, se realizarán mediante soldadura por
capilaridad a través de un accesorio adecuado
(manguitos, codos, curvas, reducciones,
derivaciones, etc.). No se admitirá en ningún caso
el abocardado de tubo para soldar por
capilaridad.
Se unirán mediante soldadura fuerte por
capilaridad, aunque podrá utilizarse soldadura
blanda por capilaridad para baja presión en
instalaciones en locales destinados a usos
domésticos que no discurran por un primer
sótano.
En el resto de casos y en las instalaciones en
media presión A o media presión B, la soldadura
siempre será soldadura fuerte por capilaridad.
La soldadura fuerte por capilaridad se realizará
con material de aportación de aleación de plata
con un contenido no inferior al 40 % de plata y
exenta de metaloides, aluminio, mercurio y
antimonio (punto de fusión 655 °C).
También puede realizarse soldadura fuerte a tope
por bordón con material de aportación de
aleación de cobre (conocida como soldadura al
amarillo) con un contenido no inferior al 50 % de
cobre y exento de metaloides, aluminio, mercurio
y antimonio (punto de fusión 850 °C).
La soldadura blanda por capilaridad se realizará
con material de aportación de aleación
estaño-plata, con un contenido entre el 3,5 % y el
5 % de plata (punto de fusión 255 °C).
No se permite el empleo de aleación
estaño-plomo como material de aportación para
realizar una soldadura blanda.
Aleación
Cobre Cobre
de cobre

Cobre o Aleación de cobre - acero


La unión de un tubo o accesorio de cobre con un
tubo o accesorio de acero se realizará
intercalando un accesorio de aleación de cobre.
La unión de un accesorio de aleación de cobre
con una tubería o accesorio de acero se realizará
por soldadura fuerte a tope con bordón con
material de aportación de aleación de cobre
(conocida como soldadura al amarillo).
El material de aportación para soldadura fuerte
con aleación de cobre ha de tener un contenido
no inferior al 50 % de cobre y exento de
metaloides, aluminio, mercurio y antimonio
(punto de fusión 850 °C).
Aleación de cobre - acero inoxidable
La unión de un accesorio de aleación de cobre
con una tubería o accesorio de acero inoxidable
se realizará por soldadura fuerte por capilaridad
con material de aportación de aleación de plata
con un contenido no inferior al 40 % de plata y
exenta de metaloides, aluminio, mercurio y
antimonio (punto de fusión 655 °C), específico
para el acero inoxidable.
Acero
Aleación
o acero
de cobre Cobre
inoxidable

3.3-2
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Uniones mediante sistemas
mecánicos
Las uniones mediante sistemas mecánicos se
utilizarán principalmente para unir elementos o
accesorios, como pueden ser contadores,
reguladores, llaves de corte, tomas de presión,
etc. (ver Módulo 5 Materiales, elementos y
accesorios), a las tuberías de gas.
Las uniones mediante sistemas mecánicos sólo
podrán utilizarse en tuberías vistas o alojadas en
armarios o cajetines, no pudiéndose utilizar este
tipo de uniones cuando la tubería discurra
empotrada, por el interior de vainas o conductos
o por un semisótano o primer sótano.
Las uniones mediante sistemas mecánicos para
tuberías enterradas estarán limitadas a la unión
de tubo de polietileno con acero o cobre
mediante enlaces de transición fijos o monobloc,
como pueden ser los tallos normalizados por el
Grupo Gas Natural y que éste puede facilitar, tal
como se indica en la ficha 5.3. y deben cumplir
los requisitos allí expuestos.
Las uniones mediante sistemas mecánicos que se
podrán utilizar en tuberías vistas o alojadas en
armarios o cajetines serán los siguientes:
Enlace por junta plana
Se utilizará preferentemente este tipo de enlace
mecánico para conectar los elementos y
accesorios pertenecientes a la instalación
receptora con las tuberías de gas, y en particular
los siguientes:
Dispositivos de corte de suministro (llaves
de paso).
Contadores de paredes deformables G-4, G-6,
G-16 y G-25
Reguladores y válvulas de seguridad por
defecto de presión
Tanto el enlace como la junta plana deberán
cumplir las prescripciones referentes a
características, materiales y dimensiones que le
son de aplicación de las indicadas en las normas
UNE 19.680 o UNE 60.708, a excepción del
material de la junta plana, que deberá ser de
elastómero y cumplir las prescripciones de la
norma UNE 53.591, o bien, si es de otro material,
deberá cumplir una norma de reconocido
prestigio que le sea de aplicación y tener probada
su idoneidad para instalaciones receptoras de gas.
Enlace por
junta plana

Enlace por bridas


Se utilizará el enlace por bridas para conectar los
contadores de pistones rotativos y los contadores
de turbina, así como los contadores de paredes
deformables G-40, G-65 y G-100.
Para las dimensiones de las bridas de contadores
de pistones rotativos y turbinas, al no estar
contemplado en la norma UNE 60.510 el tipo de
conexiones, deberán consultarse los catálogos de
los fabricantes para conocer las dimensiones de
las mismas.
Para las dimensiones de las bridas de los
contadores de paredes deformables G-40, G-65 y
G-100, deberán tenerse en cuenta las
prescripciones que se indican en la norma UNE
19.153 o en la norma DIN 2526.
Asimismo, se utilizará el enlace mecánico por
bridas cuando sea necesario instalar llaves de
paso de diámetro superior a 100 mm que no
están contempladas en la norma UNE 60.708, o
bien sea necesaria su presencia por tener que
instalar un tramo de tubería de gran diámetro
que deba poder retirarse fácilmente (carrete).
En estos casos, las bridas deberán cumplir las
prescripciones que se indican en las normas UNE
19.152, 19.153, 19.282 y 19.283.
Las juntas deberán ser de elastómero y cumplir
la norma UNE 53.591, o bien, si son de otro
material, deberán cumplir una norma de
reconocido prestigio que le sea de aplicación y
tener probada su idoneidad para instalaciones
receptoras de gas.
Enlace por bridas

3.3-3
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Unión roscada
Sólo se admitirán uniones roscadas para realizar
la conexión de elementos tales como
reguladores, tomas de presión, filtros,
manómetros, llaves de paso con rosca hembra,
etc., aunque es preferible que las llaves de paso
dispongan de rosca macho para enlace por junta
plana. En la unión roscada, el tipo de rosca será
rosca gas y se realizará la estanquidad mediante
productos sellantes que cumplan las
prescripciones que se indican en la norma UNE
60.722 o norma equivalente de reconocido
prestigio.
No se permitirá el empalme de tuberías mediante
unión roscada.
Unión polietileno-cobre o polietileno-acero
La unión polietileno-cobre (PE-Cu) o polietilenoacero
(PE-Ac) se realizará mediante un enlace de
transición, fijo o desmontable según el caso, que
cumpla los requisitos que exige la Empresa
Suministradora a estos tipos de enlaces.
3.3-4
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación de tuberías

Instalación de tallos normalizados


La instalación de los tallos normalizados por el
Grupo Gas Natural, cuyas características y
dimensiones se muestran en la ficha 5.3, se
realizará de la siguiente manera:
l
Unir mediante soldadura el tramo visto de
acero o cobre, según el caso, del tallo a la
tubería ascendente, teniendo en cuenta que el
tramo de polietileno ha de quedar enterrado y
la vaina protectora del enlace de transición PE-
Ac o PE-Cu ha de quedar una parte enterrada y
la otra vista.
l
Dejar preparada la instalación para que la
Empresa Suministradora realice la soldadura de
conexión del tallo de polietileno con el tramo
proveniente de la llave de acometida o de la
llave de edificio. Para ello, se deberá proteger
convenientemente el tubo de polietileno para
que no quede expuesto a golpes o choques ni
directamente a la acción de la luz.
~ 30 cm
Soldadura:
Cobre-cobre
Acero-acero
Tallo
normalizado
de cobre
o acero
Tramo
ascendente de la instalación
receptora de cobre o acero
(mismo material que el tallo)
Instalación de tuberías enterradas
Tal como se ha mencionado anteriormente, es
criterio del Grupo Gas Natural que las acometidas
interiores enterradas se construyan en
polietileno.
Asimismo, los tramos enterrados desde la llave
de acometida, o desde la llave de edificio, hasta
el edificio en la instalación común o hasta el
muro límite donde se sitúe el contador en la
instalación individual, también es criterio del
Grupo Gas Natural que se construyan en
polietileno, utilizando las mismas técnicas de
canalización que para las acometidas interiores
enterradas, recomendadas por la Empresa
Suministradora.
Para los tramos enterrados que se realicen
después de contador, podrá utilizarse tubo de
acero, cobre o polietileno que cumpla las
especificaciones indicadas en la ficha 5.1, con
uniones soldadas. Se recomienda utilizar tubo de
polietileno con uniones soldadas por
electrofusión mediante accesorios
electrosoldables. Para la elección de los
accesorios electrosoldables y las técnicas y
maquinaria de soldadura, se seguirán las
directrices que para ello tiene establecidas la
Empresa Suministradora. La soldadura deberá
realizarla en todos los casos personal
debidamente acreditado.
Cuando se utilice el tubo de polietileno, la
transición entre la parte enterrada y vista debe
realizarse mediante tallos normalizados por el
Grupo Gas Natural de PE-Ac o PE-Cu, según el
caso, que cumplan las características indicadas
en la ficha 5.3.
Cuando se utilice cobre o acero, deberá
protegerse convenientemente contra la corrosión
y encintarse con un solape del 50% con una cinta
antihumedad adecuada. La transición entre la
parte enterrada y vista se realizará mediante una
vaina de protección sellada con una pasta de
estanquidad no endurecible.
Instalación de tuberías vistas
Cambios de dirección
Los cambios de dirección de tuberías de acero
podrán realizarse, preferentemente, mediante un
accesorio de acero, con la curvatura adecuada,
con uniones por soldadura a la tubería o por
curvado directo del tubo en frío, debiendo utilizar
preferentemente tubo de acero sin soldadura
hasta un diámetro nominal de 2" y mediante un
sistema de curvado que asegure la continuidad
del diámetro y del espesor del tubo.

3.3-5
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Los cambios de dirección de tuberías de cobre y
de acero inoxidable se realizarán mediante
accesorios con uniones por soldadura por
capilaridad a la tubería. En caso que sea
imprescindible y hasta DN 18, podrá admitirse el
curvado del tubo de Cu o Ac inox. en frío
mediante máquina curvadora, asegurando que se
mantiene el diámetro interior en la zona de
curvado.
Posición relativa respecto a otros servicios
Cuando se instalen en el mismo plano vertical
conducciones de agua, gas y electricidad, la
situación relativa de las tres conducciones que
se recomienda, respetando las distancias, será
la siguiente:
Techo

Gas
Electricidad
Agua
Acero, acero inoxidable y cobre
Suelo

Sujeción de las tuberías


Las tuberías que componen una instalación vista
deben quedar conveniente sujetas para soportar
el peso de los tramos y evitar deslizamientos.
Asimismo, cuando se considere necesario,
podrán tener unos puntos fijos que habrán de
servir de anclaje de la tubería para que los
esfuerzos por dilatación se originen a partir de
ellos, construyéndose soldando a la tubería un
elemento robusto que posteriormente se
acoplará mediante tornillos a un soporte anclado
a una pared o techo. Para tubería de acero, se
podrá aceptar como sustitución del elemento
soldado la utilización de dos abrazaderas (tipo
varilla curvada) separadas entre sí la distancia
equivalente a un diámetro de la tubería, de
manera que quede firmemente sujeta a dos
soportes anclados en la pared. Acero exclusivamente

3.3-6
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Las tuberías de gas necesitan disponer de
elementos de sujeción en los tramos horizontales
y verticales que cumplan lo prescrito en la ficha
5.6. Los elementos de sujeción deben aislarse
convenientemente cuando se instalen en el
exterior, aunque es conveniente que se aislen
también los situados en el interior de locales.
Tanto en los tramos verticales como en los
horizontales estos elementos de sujeción serán
abrazaderas, aunque en los tramos que discurran
por garajes o aparcamientos podrán ser
soportes-guía cerrados en los tramos
horizontales y soportes de apoyo sin guía en los
cambios de dirección de los tramos horizontales.
Debe preverse un elemento de sujeción lo más
cerca posible de las conexiones de las llaves de
corte, a no ser que éstas lo lleven incorporado, de
los reguladores, de las válvulas de seguridad por
defecto de presión y de los elementos y
accesorios en general pertenecientes a la
instalación.
Tanto las abrazaderas como los soportes guía
cerrados no deben ejercer una fuerte presión
sobre la tubería una vez han sido apretados, sino
que deben apretar lo justo para soportarla.
La separación máxima entre los elementos de
sujeción de las tuberías, considerando ésta como
la separación entre dos soportes o entre soporte
y llave de paso, depende del material y diámetro
de las mismas y de si se trata de tramos
horizontales o verticales, tal como se indica en la
siguiente tabla:
Material de la tubería Diámetro de la tubería Separación máxima (m)
Tramo horizontal Tramo vertical
D £ 15 mm 1,0 1,5
Cobre y Acero
Inoxidable
15 < D £ 28 mm
28 < D £ 42 mm
1,5
2,5
2,0
3,0
D > 42 mm 3,0 1 por planta, máx. 3,5
D £ 1/2 " 1,5 2,0
Acero
1/2" < D £ 1"
1" < D £ 1 1/4"
2,0
2,5
3,0
3,0
D > 1 1/4" 3,0 1 por planta, máx. 4,0

3.3-7
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Distancias de las tuberías a paredes y techos
Para facilitar las operaciones de limpieza, revisión
y mantenimiento, es recomendable que las
tuberías estén separadas una cierta distancia de
paredes y techos, y a continuación se indican
cuales son las distancias mínimas aconsejables
en cada caso:
l
Distancia a paredes:
La distancia de separación entre una tubería de
gas y una pared en la que se instale
discurriendo paralelamente a la misma será,
como mínimo, la equivalente a su radio exterior
y en ningún caso inferior a 10 mm.
Pared

d/2

l
Distancia a techos:
La distancia de separación entre una tubería de
gas y un techo en el que se instale discurriendo
paralelamente al mismo será, como mínimo, de
10 mm.
Techo

mín. 10 mm

l
Distancia a rincones:
Se considera rincón cuando el ángulo que
forman dos paredes contiguas, o el techo y una
pared, sea menor de 135o.
Los rincones pueden ser verticales, cuando
estén formados por dos paredes, y horizontales,
cuando estén formados por pared y techo.
Cuando una tubería de gas se instale paralela a
un rincón vertical, las separaciones mínimas
serán de 1 radio de la tubería a una pared y de
2 radios de la tubería respecto a la pared
contigua.
Rincón vertical
Pared
Pared
d d
d/2
£ 135 °
Pared
Pared
d
d
d/2
Cuando una tubería de gas se instale paralela a
un rincón horizontal, las separaciones mínimas
serán de 10 mm al techo y 2 radios de la tubería
a la pared.
Rincón horizontal elevado
Techo

mín. 10 mm

Pared
d
d

Excepcionalmente, y para evitar excesivos


cambios de dirección en la instalación, se
admitirá el contacto con los pilares o relieves
que no sean metálicos en longitudes que no
superen los 70 cm.
Techo

Zona de
contacto
Relieve no
£ 70 cm
metálico
3.3-8
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Previsión de efectos por dilatación
Cuando las tuberías de gas se instalen por el
interior de garajes o por espacios sometidos a
radiación solar directa o a saltos térmicos o
estacionales muy fuertes (DT>35o), deberá
diseñarse la instalación receptora teniendo en
cuenta que es conveniente dotarlas de una mayor
protección ante dilataciones importantes de la
tubería, por lo que debe preverse un trazado que
permita la deformación de las conducciones por
efecto de la dilatación sin llegar a romperlas.
Para ello, deberán existir los cambios de
dirección necesarios para absorber las
dilataciones producidas, o en caso de que ello no
fuera posible, corregir los efectos mediante
compensadores de dilatación.
Protección mecánica
En los trazados de conducciones debe evitarse al
máximo la necesidad de utilizar protección
mecánica.
Será necesaria la protección mecánica de las
tuberías cuando éstas estén expuestas a golpes o
choques por hallarse situadas en zonas
comunitarias accesibles.
³ 1m
³ 1m
Protección mecánica Protección mecánica
por vaina de acero por conducto metálico
o de obra
Asimismo, será necesaria la protección mecánica
para el tramo de tubo de cobre proveniente de un
tallo normalizado PE-Cu en una altura no inferior
a 1,80 m, que ya incorporan.

Tubería de cobre
Tapón de
elastómero

Vaina de acero
h ³ 1,80 m
inoxidable de
protección de la
tubería de cobre
Vaina de cobre con resina de poliuretano de
protección del enlace de transición PE-Cu
Tallo normalizado PE-Cu
Para realizar la protección mecánica, se tendrán
en cuenta las características de vainas, conductos
y tallos normalizados PE-Cu que se indican en el
módulo 5 Materiales, elementos y accesorios.
Cuando las tuberías estén situadas en lugares
susceptibles de recibir roces o choques de
vehículos, deberán estar protegidas de forma
especial mediante tubos de acero de diámetro
exterior no inferior a 40 mm doblados en forma
de U y empotrados en la pared por sus extremos,
formando aros de protección que rodeen la
tubería hasta una altura mínima de 1 m.
La distancia mínima de separación de la
mencionada protección a la tubería será igual o
superior a 50 mm y la separación entre centros
de dos aros protección consecutivos será de 25
cm, por lo que se necesitarán, como mínimo,
4 aros de protección.
Tubo de acero
Protección
contra vehículos
0,25
0,25
0,25
0,25
³ 1 m
50 mm

ø ext
40 mm.
Tubo de acero

3.3-9
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Protección contra la corrosión
Las tuberías de acero que no estén galvanizadas
deberán estar convenientemente protegidas
contra la corrosión, mientras que ello no será
necesario para tuberías de acero inoxidable o de
cobre.
Para realizar una correcta protección contra la
corrosión de tuberías de acero no galvanizadas se
ha de realizar, como mínimo, lo siguiente:
Limpieza mecánica o manual para desprender
el óxido y la suciedad adherida.
Cepillado y desengrasado de la tubería.
Aplicación de una imprimación anticorrosiva
adecuada.
Aplicación de una pintura de acabado para
exteriores (dos capas como mínimo).
Pintado y señalización
Para disimular al máximo su paso por zonas
comunitarias, patios o fachadas, o por el interior
de las viviendas, las tuberías deben estar
convenientemente pintadas de un color lo más
parecido posible al muro que las soporta,
debiendo identificarse con franjas de color
amarillo o la palabra «GAS» en las zonas donde
pueda confundirse con otros servicios, y al
menos una vez en la instalación común, lo más
cerca posible de la llave de montante, si existe, o
en una zona visible.
Las tuberías cobre y de acero inoxidable no es
necesario que se pinten, pero si es necesario que
se señalicen convenientemente cuando sea
necesario.
Instalación de tuberías alojadas en
vainas o conductos
La tubería que se aloje en el interior de una vaina
o conducto, ya sea para darle protección
mecánica, para realizar la ventilación o para
atravesar paredes o muros, debe cumplir las
características que se indican en la ficha 5.6,
apartado de vainas, conductos y pasamuros, y ha
de procurarse que no quede en contacto con la
vaina o conducto, y en ningún caso deberá hacer
contacto si la vaina o conducto es metálica.
La vaina debe quedar convenientemente sujeta a
la pared o techo por el que se instala
paralelamente la tubería o al cual atraviesa.
Si se instala paralelamente, se sujetará la vaina a
la pared o techo con abrazaderas para el
diámetro y material de la misma, y si la vaina
atraviesa la pared o el techo, deberá
inmovilizarse rellenando el hueco resultante entre
la pared o techo y la vaina mediante un material
de construcción adecuado, como puede ser
mortero de cemento, yeso, etc, a ser posible sin
retracción de fraguado.
Pared o techo
Tubería
de gas

Abrazaderas
No debe existir
Vaina
contacto entre la
tubería y la vaina
Instalación de la vaina paralela a suelo o techo
Pared o techo
Tubería Vaina
Relleno del hueco
mediante material de
construccción adecuado
(mortero de cemento,
yeso. etc, a ser posible
sin retracción de fraguado)

Instalación de la vaina atravesando paredes o techos


3.3-10
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Cuando una vaina atraviese una cámara, cielo
raso, falsos techos o similares, deberán sobresalir
los extremos de la misma 1 cm de la pared, a
excepción de las vainas pasamuros que podrán
quedar a ras de pared, y cuando atraviese un
techo o perpendicularmente una cámara o cielo
raso, deberá sobresalir por su parte inferior 1 cm
y por su parte superior 10 cm como mínimo si
accede a un local y 30 cm como mínimo si accede
al aire libre, debiendo en este último caso estar
protegida contra la entrada de agua de lluvia.
Instalación de la vaina atravesando paralelamente
cámaras, cielos rasos, falsos techos o similares
VainaTubería de gas
1 cm1 cm
Local Local
cubierto al aire libre

d ³ 0,30 m
d ³ 0,10 m

1 cm

1 cm

Instalación de la vaina atravesando perpendicularmente


un techo o cámara, cielos rasos, falsos techos o similares
Las tuberías que se alojen en el interior de un
conducto deberán estar separadas entre si y a las
superficies interiores del conducto una distancia
mínima equivalente al diámetro exterior de la
tubería, con un mínimo de 20 mm.
Si un conducto, además de realizar las funciones
de ventilación de las tuberías, tiene a su vez la
finalidad de realizar la ventilación de un recinto,
por ejemplo de un local técnico de centralización
de contadores, su sección libre deberá ser, como
mínimo, la exigida para cada caso.
Aunque no está limitado el número de tubos que
puede contener un conducto, éstas deberán
instalarse paralelas en un mismo plano, y la
sección transversal del conducto no podrá ser
superior a 0,3 m2.
d ³ Øext. tubería, mín 20 mm
Sección transversal
limitada a 0,30 m2
d
d
Conducto
Tuberías
de gas No hay limitación del
número de tubos que
contiene
Instalación de tuberías alojadas en conductos
Para facilitar el mantenimiento o la reparación de
las tuberías incluidas en el interior de un
conducto, es conveniente realizar en el mismo
registros practicables estancos, que deberán
tener accesibilidad grado 2 o 3.
Las vainas y conductos metálicos deberán
protegerse convenientemente del medio exterior
que los rodea antes de su instalación, y en
ningún caso podrán quedar en contacto con
estructuras metálicas ni con otras tuberías.

3.3-11
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación de tuberías empotradas
Cuando se tengan que empotrar tuberías, que
será en casos excepcionales y limitado al menor
recorrido posible, debiendo ser de acero o de
acero inoxidable que cumplan las características
y requisitos indicados en la ficha 5.1, Tuberías.
Si se utiliza acero como material de la tubería
empotrada, ésta deberá protegerse
convenientemente mediante pintado y encintado
con un solape del 50 % con cinta antihumedad.
Las llaves y uniones mecánicas deberán estar
alojadas en cajetines ventilados que tengan las
dimensiones suficientes para realizar las
operaciones de revisión y mantenimiento sin
dificultad.
Para instalación de armarios de regulación de
presión de entrada en media presión B tipos A-6,
A-10, A-25 y A-50 con tubo entrada de polietileno
empotrado con vaina, deberá empotrarse la vaina
cumpliendo las condiciones de instalación
indicadas para este tipo de conjuntos de
regulación en esta misma ficha 3.3.
3.3-12
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación de armarios
de regulación,
reguladores de abonado
y válvulas de seguridad
por defecto de presión
Instalación de armarios de
regulación para media presión B
Los armarios de regulación para media presión B,
podrán instalarse empotrados o adosados a un
muro, en función de las características
constructivas de la edificación, siguiendo para
ello las directrices dadas por la Empresa
Suministradora.
Los armarios de regulación para media presión B
deberán cumplir las prescripciones indicadas en
la ficha 5.4 y ser de un modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural.
Instalación de armarios de regulación
Los armarios de regulación tipo A-6, A-10, A-25 y
A-50 deben instalarse, preferentemente,
empotrados en fachada, prevestíbulos, soportales
o en el muro límite de propiedad.
Los armarios de regulación A-25, A-50 y A-100
podrán instalarse,además, en el interior de los
armarios o de los locales técnicos de
centralización de contadores, o en el interior de
salas de calderas a las que alimenten, siempre
que cumplan los requisitos que se exigen en la
ficha 3.2. para la situación de los conjuntos de
regulación. En este caso, los conjuntos de
regulación podrán instalarse sin armario y
deberán sujetarse convenientemente a una de las
paredes del recinto.
A la hora de empotrar un armario de regulación
de los tipos anteriormente indicados, se ha de
tener en cuenta lo siguiente:
La base inferior del mismo debe quedar a
una altura comprendida entre 0,50 y 1,50 m,
empotrando una vaina, generalmente de PVC,
desde esta base inferior hasta el punto
conveniente de la vía pública para facilitar la
introducción del tubo de polietileno que enlaza
directamente con la llave de entrada, siendo
realizada en todos los casos por personal
autorizado por la Empresa Suministradora. En
este tipo de armarios si no se instala llave de
acometida en la vía pública, ha de instalarse en
el exterior de la puerta la placa señalizadora
«LLAVE DE ACOMETIDA EN ARMARIO», ya
que la misma se encuentra en el interior del
mismo. Esta placa señalizadora ha de
encontrarse en el interior del armario.
Una vez empotrado el armario en el hueco
correspondiente, así como la vaina para
facilitar la introducción del tubo de polietileno,
se deberán rellenar con mortero de cemento
los intersticios existentes entre el armario o la
vaina y el hueco en el que se aloja, para evitar
la formación de cavidades, y la conducción o
conducciones de salida, según el caso, deberán
empotrarse en una masa de mortero de
cemento, estando debidamente protegidas
contra la corrosión y encintadas con un solape
del 50 % con cinta antihumedad.
Solución preferente
para A-6, A-10, A-25 y A-50

0,50 £ d £ 1,5 m
Tubo PE
Vaina
Longitud del
empotramiento
£ 2,5 m
Armario empotrado en fachada, prevestíbulo, soportal
o en el muro límite de la propiedad con entrada en polietileno
empotrado con vaina
3.3-13
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
En el caso de que no pueda conectarse con
polietileno un armario empotrado, deberá
conectarse con tubo de acero empotrado,
debidamente protegido contra la corrosión y
encintado con un solape del 50 % con una cinta
antihumedad adecuada, en una masa de
mortero de cemento.
Solución preferente para
A-50 y A- 100
0,50 £ d £ 1,5 m
Tubo
empotrado
de acero
Armario empotrado en fachada, prevestíbulo, soportal
o en el muro límite de la propiedad con entrada en acero
empotrado.
Cuando por razones constructivas del edificio el
armario de regulación no pudiera empotrarse en
la fachada o en el muro límite de la propiedad, se
podrá colocar adosado, pero teniendo en cuenta,
al igual que cuando se instala empotrado, que la
altura de la base inferior del armario ha de estar
comprendida entre 0,50 y 1,50 m, o bien se
instalará en la azotea del edificio adosado o
empotrado.
Exclusivamente
cuando no pueda
empotrarse
el armario

Tubo
de acero
0,50 £ d £ 1,5 m
Tallo
normalizado

Tubo
de PE
Armario adosado en fachada, prevestíbulo, soportal

o muro límite de propiedad con entrada en acero


(tallo normalizado)
3.3-14
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación de reguladores
de abonado
La instalación de los reguladores de abonado con
presión de entrada en media presión A y presión
regulada a baja presión, se limitará a la
instalación del mencionado regulador de
abonado intercalado en la instalación individual.
Estos reguladores de abonado deberán cumplir
las prescripciones indicadas en la ficha 5.4. y ser
de un modelo aceptado por el Grupo Gas Natural.
Instalación de reguladores de abonado de
< 6 m3/h
Qnom
Para la instalación de los reguladores de abonado
con caudal nominal inferior o igual a 6 m3/h, que
normalmente son de ejecución en escuadra para
su instalación acoplada al contador, tal como se
indica en la ficha 5.4, deberá preverse en la parte
de la instalación en la que conecta la entrada del
regulador, un accesorio para unión por junta
plana (racord 2 piezas) de 3/4", pues dicho
regulador incorpora en su entrada un accesorio
macho-macho de rosca cilíndrica de 3/4" que
va roscado y sellado al cuerpo del regulador.
La salida de los reguladores que se acoplan
directamente sobre la rosca de entrada de un
contador tipo G-4 incorporan un accesorio de
unión por junta plana (racord 2 piezas) de 7/8",
y las que se intercalan en la instalación
incorporan una rosca macho de 3/4".
Estos reguladores de abonado llevan incorporada
una válvula de seguridad por defecto de presión
de rearme automático, por lo que no debe preverse
la instalación de una válvula de seguridad por
defecto de presión en la instalación receptora.
Regulador de
abonado en

escuadra
Regulador de
abonado lineal

Instalación de reguladores de abonado de


Qnom > 6 m3/h
Para la instalación de los reguladores de abonado
de caudal nominal superior a 6 m3/h, que son de
ejecución axial, tal como se indica en la ficha 5.4,
deberá preverse que una de las uniones con la
instalación, la de entrada o la de salida, debe
realizarse con unión roscada de 1", 1 1/2" o 2",
según el caso, y la otra unión será por junta
plana, por lo que deberá preverse la instalación
de un enlace por junta plana (racord 2 piezas) e
incorporar en la parte correspondiente del
regulador un accesorio macho-macho de rosca
cilíndrica, sellado al cuerpo del regulador, que
disponga de la rosca adecuada, 1", 1 1/2" o 2",
según el caso.
Si por motivos constructivos o de trazado de la
instalación no fuera posible proceder al montaje
o desmontaje del regulador sin desmontar parte
de la instalación, podrán realizarse las dos
uniones, es decir, la de entrada y la salida, con
enlaces por junta plana.
Estos reguladores de abonado pueden o no llevar
incorporada válvula de seguridad por defecto de
presión, por lo que debe preverse la instalación
de una válvula de seguridad por defecto de
presión en la instalación receptora en el caso
de que no la lleven incorporada.

3.3-15
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación de válvulas de seguridad
por defecto de presión
La instalación de las válvulas de seguridad por
defecto de presión se limitará, al igual que en
caso de los reguladores de abonado, a la
instalación de la mencionada válvula intercalada
en la instalación individual.
Estas válvulas de seguridad por defecto de
presión deberán cumplir los requisitos que se
indican en la ficha 5.4. y ser de un modelo
aceptado por el Grupo Gas Natural.
Instalación de válvulas de seguridad por defecto
de presión de Qnom < 6 m3/h
Para la instalación de las válvulas de seguridad
por defecto de presión con caudal nominal
inferior o igual a 6 m3/h, que son de ejecución en
escuadra, tal como se indica en la ficha 5.4,
deberá preverse en la parte de la instalación en la
que se conecta la salida de la válvula un
accesorio para unión por junta plana (racord 2
piezas) de 7/8", pues se acopla directamente
sobre la salida de un contador tipo G-4.
Deberá preverse en la parte de la instalación en la
que conecta la salida de este tipo de válvula de
seguridad por defecto de presión un accesorio
para unión por junta plana (racord 2 piezas) de
7/8", pues dicha válvula incorpora en su salida
una rosca macho cilíndrica de 7/8".

Instalación de válvulas de seguridad por defecto


de presión de Qnom > 6 m3/h
Para la instalación de las válvulas de seguridad
por defecto de presión de caudal nominal
superior a 6 m3/h, que son de ejecución axial, tal
como se indica en la ficha 5.4, deberá preverse
que una de las uniones con la instalación, la de
entrada o la de salida, debe realizarse con unión
roscada de 1", 1 1/2" o 2", según el caso,
habiendo de ser la otra unión por junta plana, por
lo que, asimismo, deberá preverse en la
instalación un enlace por junta plana (racord 2
piezas) e incorporar en la parte correspondiente
de la válvula un accesorio macho-macho de rosca
cilíndrica, sellado al cuerpo de la válvula, que
disponga de la rosca adecuada, 1", 1 1/2" o 2",
según el caso.
Si por motivos constructivos o de trazado de la
instalación no fuera posible proceder al montaje
o desmontaje de la válvula sin desmontar parte
de la instalación, deberán realizarse las dos
uniones, es decir, la de entrada y la salida, con
enlaces por junta plana.
3.3-16
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación
de contadores
La instalación de los contadores de gas de los
tipos indicados en la ficha 5.5, podrá realizarse de
forma individual o de forma centralizada, total o
parcialmente.
Instalación de un sólo contador
La instalación de un contador de forma individual
debe realizarse siempre contenido en un armario
o nicho, en fincas unifamiliares, en locales
destinados a usos colectivos o comerciales. No
precisarán estar alojados en un armario o nicho
los contadores que inevitablemente tuvieran que
instalarse en el interior de una vivienda por
tratarse de un edificio ya construido sin
posibilidad de centralizarlos.
Instalación de contadores en armario o nicho
En las instalaciones receptoras en fincas
unifamiliares o en locales destinados a usos
colectivos o comerciales, el contador deberá estar
contenido en un armario, empotrado o adosado,
que podrá contener uno o dos contadores,
situado preferentemente en la fachada o muro
límite de la propiedad, de la vivienda o del local
privado, según el caso, a una altura tal que la
métrica del contador no supere los 2,20 m,
aunque preferentemente se instalarán de manera
que la base inferior del armario se sitúe a una
altura comprendida entre 0,50 y 1,50 m.
Si el armario se instala empotrado, una vez
colocado el mismo en el hueco correspondiente,
se deberán rellenar con mortero de cemento los
intersticios existentes entre el armario y el hueco
que lo contiene, para evitar la existencia de
cavidades, y las conducciones de entrada y de
salida deberán estar debidamente protegidas
contra la corrosión y encintadas con un solape
del 50 % con cinta antihumedad, a no ser que la
entrada se realice en polietileno envainado, y
empotrarse en una masa de mortero de cemento,
igual como lo expresado para la instalación de
armarios de regulación.
Los armarios o nichos deberán construirse con
plancha galvanizada, con materiales plásticos de
características como mínimo M-2 según norma
UNE 23.727, en obra de fábrica enlucida
interiormente o con características similares,
debiendo tener las dimensiones suficientes para
alojar la llave de contador, el contador y el
regulador de abonado, y/o la válvula de
seguridad por defecto de presión, según el caso,
para uno o dos usuarios, y permitiendo efectuar
con normalidad su lectura y los trabajos de
mantenimiento, conservación o sustitución de los
mismos.
Armario de contador situado en la fachada
o muro límite de la propiedad
Ventilación
Altura
métrica
contador
£ 2,20 m
5 cm2 por puerta
no estanca
0,50 £ d £ 1,50 m
preferentemente
Armario de contador adosado
Ventilación
Altura
métrica
contador
£ 2,20 m
0,50 £ d £ 1,50 m
preferentemente
5 cm2 por puerta
no estanca
Armario de contador empotrado (solución preferente)

3.3-17
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Los armarios para instalaciones en fincas
unifamiliares alimentadas desde redes en media
presión B están normalizados por el Grupo Gas
Natural y contienen el conjunto de regulación, el
contador y la válvula de seguridad por defecto de
presión. Las características de estos armarios que
contienen los conjuntos de regulación, que son
los tipos A-6 y A-10, se indican en la ficha 5.4, y
se han de instalar tal como se indica en el
apartado correspondiente de la presente ficha 3.3.
Los armarios o nichos para la instalación de un
sólo contador o un máximo de dos, deben
disponer de una abertura para ventilación de
5 cm2 en su parte inferior y superior,
respectivamente. Para evitar la introducción de
objetos extraños en el interior del armario o
nicho, se podrá realizar la ventilación de los
mismos a través de la parte inferior o superior de
la puerta, construyéndola de manera que no sea
estanca tal como se realiza en los armarios de
regulación.
La puerta de acceso al citado armario o nicho
deberá abrir hacia afuera y disponer de cerradura
con llave normalizada por la Empresa
Suministradora.
Cuando en el armario o nicho se instalen dos
contadores, junto a cada llave de contador deberá
fijarse una placa metálica o de plástico rígido que
lleve grabada de forma indeleble la indicación de
los datos del usuario.
La instalación de los contadores de paredes
deformables tipo G-4, y ocasionalmente G-6,
debe realizarse siempre mediante el soporte de
contador adecuado que se indica en la ficha 5.6,
que debe emplearse en todos los casos. El resto
de contadores de paredes deformables se
instalarán apoyados en la base del armario o en
una repisa del mismo capaz de soportarlos.
La instalación de contadores de pistones
rotativos o turbina se realizará siguiendo las
instrucciones del fabricante
Instalación de un contador en vivienda
Los contadores que se instalen en vivienda por
tratarse de instalaciones en edificios ya
construidos en los que no hay posibilidad de
centralizarlos, se procurará alojarlos en el interior
de un armario, que debe tener las dimensiones
suficientes para alojar la llave de contador, el
contador y el regulador de abonado o la válvula
de seguridad por defecto de presión, según el
caso, permitiendo efectuar con normalidad su
lectura y los trabajos de mantenimiento,
conservación o sustitución de los mismos.
Los citados armarios deberán disponer de una
abertura para ventilación de 5 cm2 en su parte
inferior y superior, respectivamente, que den
preferentemente al exterior o a un patio de
ventilación, o en su defecto que den a un local
convenientemente ventilado, es decir, que tenga
comunicación directa con el exterior,
preferentemente, o bien indirectamente a través
de un local contiguo que sí la tenga.
Si el contador no se aloja en el interior de un
armario, se instalará preferentemente en galerías
o terrazas que tengan la consideración de espacio
exterior, en zonas donde quede asegurada su
protección mecánica y contra la lluvia.
Los citados armarios o el contador, según el caso,
se instalarán a una altura tal que la métrica del
contador no supere los 2,20 m.
La instalación de los contadores, que en estos
casos serán de paredes deformables tipo G-4, y
ocasionalmente tipo G-6, debe realizarse siempre
mediante el soporte de contador adecuado que
se indica en la ficha 5.6, que debe emplearse en
todos los casos.
Altura
métrica
contador
£ 2,20 m
Instalación de contador en vivienda sin armario,
preferentemente en galerías consideradas zona exterior.
3.3-18
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Instalación centralizada
de contadores
Los contadores podrán centralizarse en local
técnico o armario, de forma total o parcial, o bien
podrá utilizarse como otra solución la
centralización parcial por conducto técnico en
rellano.
Centralización en local técnico o armario
La diferencia entre un local técnico y un armario
para la centralización de contadores, es que el
local técnico es un local perteneciente a la
edificación destinado exclusivamente a contener
contadores de gas y sus elementos y accesorios
asociados, mientras que el armario es un recinto
con puertas que, sin poder entrar las personas en
él, las operaciones de lectura, mantenimiento,
conservación y sustitución de los elementos que
lo componen se realiza desde el exterior.
Tanto los locales técnicos como los armarios de
centralización de contadores deben tener las
dimensiones suficientes para alojar la llave de
contador, el contador y el regulador de abonado
o la válvula de seguridad por defecto de presión,
según el caso, de cada uno de los usuarios,
y permitir efectuar con normalidad su lectura
y los trabajos de mantenimiento, conservación
o sustitución de los mismos.
En el diseño de un local técnico se deberá tener
en cuenta que tanto las dimensiones del local
como las de la puerta de acceso sean suficientes
para que una persona pueda entrar y salir con
normalidad.
Los contadores que se instalen centralizados en
local técnico o en armario serán de paredes
deformables tipo G-4, y ocasionalmente tipo G-6.
La centralización de contadores, total o parcial,
según el caso, en local técnico o armario, puede
realizarse mediante módulos prefabricados
construidos de acuerdo con la norma UNE
60.490, instalando el número de módulos
precisos para completar la centralización.
Junto a cada llave de contador deberá fijarse una
placa metálica o de plástico rígido que lleve
grabada de forma indeleble la indicación del piso
y puerta de la vivienda a la cual suministra.
Centralización de contadores en armario (la puerta de acceso ha
de abrir hacia afuera y disponer de cerradura normalizada por
la Empresa Suministradora).
Altura
métrica
contadores
£ 2,20 m
Superficies de ventilación
S (cm2) ³ A (m2) x 10 mín 200 cm2
(A= Superficie en planta del armario en m2)
S
Centralización de contadores en local técnico (la puerta de acceso
ha de abrir hacia afuera y disponer de cerradura normalizada por la
Empresa Suministradora).
Superficies de ventilación
S (cm2) ³ A (m2) x 10 mín 200 cm2
(A= Superficie en planta del local en m2)
Altura
métrica
contadores
£ 2,20 m
S
3.3-19
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Para realizar la adecuada ventilación de un local
técnico o de un armario de centralización de
contadores, éste deberá disponer de una abertura
situada en su parte inferior, comunicando
directamente con el exterior o indirectamente a
través de espacio permanentemente ventilado,
como puede ser un vestíbulo de entrada, y otra
situada en su parte superior, comunicando
directamente con el exterior o con un patio de
ventilación, debiendo estar adecuadamente
protegidas para evitar la entrada de cuerpos
extraños.
Estas aberturas para la ventilación situadas en
la parte inferior y superior, respectivamente, del
recinto de centralización de contadores, deberán
tener una superficie libre mínima cada una,
medida en cm2, igual a 10 veces la superficie en
planta del recinto, medida en m2, con un mínimo
de 200 cm2.
S (cm2) ³ 10 x A (m2), mín. 200 cm2
donde:
S =
Superficie libre de entrada o salida de aire
para ventilación en cm2
A = Superficie en planta del recinto, local
técnico o armario, en m2
Cuando estas superficies libres de ventilación
sean superiores a 200 cm2, podrán subdividirse,
pero siempre en superficies de como mínimo
200 cm2.
Cuando las entradas y salidas de aire sean
rectangulares, su lado menor (a) y su lado mayor
Longitud
del conducto (m)
Factor de corrección
de la superficie
libre de paso
3 £ L £ 10 1,5
10 <L £ 26 2
26 < L £ 50 2,5
A continuación se muestra un ejemplo práctico
de instalación centralizada de contadores en local
técnico y en armario para contadores G-4.
470470 470570
80
³ 60
(b) deben guardar la siguiente proporción:
100 320 320 360
1 < b/a < 1,5
³ 310
Además, si la comunicación con el exterior
o patio de ventilación se realiza a través de
conductos, la superficie libre de la entrada
y salida de aire deberá multiplicarse por un factor
de corrección que depende de la longitud del
conducto, tal como se indica en la tabla siguiente:
³ 310
³ 1000
3.3-20
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Para gases menos densos que el aire
(por ejemplo el gas natural), se admitirá instalar
los contadores en un primer sótano, pero
aumentando la superficie libre mínima de
ventilación al menos en un 10 %, tal como se
indica en la ficha 3.2, y comunicando las
aberturas de ventilación directamente con el
exterior. Además, la puerta de acceso al recinto
deberá ser estanca respecto del mismo, es decir,
no habrá de tener aberturas y deberá ajustarse en
todo su perímetro al marco mediante una junta
de estanquidad.

Patio
ventilado
Sótano 1
Ventilaciones Centralización Puerta
directas al de contadores de acceso
exterior o patio estanca
de ventilación
con superficie
libre mínima
aumentada un
10% cuando
menos
Instalación de los contadores centralizados en un primer sótano
( sólo para gases menos densos que el aire)
Tanto si la centralización de contadores se realiza
en local técnico como si se realiza en armario, la
puerta de acceso al recinto deberá abrirse hacia
afuera y estar provista de cerradura con llave
normalizada por la Empresa Suministradora.
En los casos en que se trate de un local técnico, la
puerta deberá poder abrirse desde el interior sin
necesidad de llave.
La instalación eléctrica para la iluminación del
recinto, caso de que sea necesaria, deberá tener
los conductores instalados en conductos de
acero, las cajas e iluminaciones ser estancas y el
interruptor estar situado en el exterior del recinto,
es decir, debe ajustarse a lo dispuesto en el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
instrucción MI-BT 026, para las condiciones Clase
I, Zona 2.
En un lugar visible del interior del recinto, tanto si
se trata de local técnico como si se trata de
armario, deberá situarse un letrero informativo
que contenga, como mínimo, las siguientes
instrucciones:
«Prohibido fumar o encender fuegos»
«Asegúrese que la llave de maniobra es la que
corresponde»
«No abrir una llave sin asegurarse que las del
resto de la instalación correspondiente están
cerradas»
«En el caso de cerrar una llave
equivocadamente, no la vuelva a abrir sin
comprobar que el resto de las llaves de la
instalación correspondiente están cerradas»
Además, en el exterior de la puerta del recinto
deberá situarse un letrero informativo, grabado
de forma indeleble, que contenga, como mínimo,
las siguientes instrucciones:
«Gas»
«Prohibido fumar en el local o entrar con
una llama»

3.3-21
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
3 Diseño y construcción 3.3 Construcción de instalaciones
receptoras
Centralización en conducto técnico
Cuando por razones constructivas del edificio no
pudieran centralizarse los contadores, total o
parcialmente, en local técnico o armario, podrá
utilizarse como otra solución la centralización de
forma parcial en conducto técnico construido en
zona comunitaria y accesible desde el rellano de
la escalera.
Los conductos técnicos deberán ser verticales y
construidos de forma que presenten un trazado lo
más rectilíneo posible en toda su trayectoria a
través del edificio.
Para la ventilación de los conductos técnicos
deberá existir una entrada de aire en su parte
inferior con una superficie libre mínima de
100 cm2, comunicada con el exterior directamente
o bien indirectamente a través del vestíbulo de
entrada y debidamente protegida para evitar el
paso de cuerpos extraños, y una salida de aire en
su parte superior con una superficie libre mínima
de 150 cm2, comunicada directamente con el
exterior y debidamente protegida para evitar la
entrada de agua de lluvia y cuerpos extraños.
Al atravesar el forjado de cada planta deberá
preverse una superficie libre mínima de 100 cm2
para asegurar el tiro de aire para la ventilación
del mencionado conducto técnico. Cuando dicha
superficie libre sea superior a 400 cm2, deberá
estar protegida por una reja desmontable capaz
de soportar, como mínimo, el peso de una
persona.
La puerta de acceso a los contadores en cada
planta de la escalera deberá abrirse hacia afuera
y disponer de cerradura con llave normalizada
por la Empresa Suministradora, siendo además
estanca respecto del rellano de la escalera, es
decir, no ha de contener aberturas y ha de
ajustarse en todo su perímetro al marco mediante
una junta de estanquidad.
Los contadores que se instalen centralizados en
conducto técnico serán de paredes deformables
tipo G-4, y ocasionalmente tipo G-6.
La centralización parcial de contadores en
conducto técnico puede realizarse mediante
módulos prefabricados construidos de acuerdo
con la norma UNE 60.490, instalando el número
de módulos precisos para completar la
centralización.
Junto a cada llave de contador deberá fijarse una
placa metálica o de plástico rígido que lleve
grabada de forma indeleble la indicación del piso
y puerta de la vivienda a la cual suministra.
Ventilación superior:
S ³ 150 cm2
Ventilación de paso
a través del forjado:
S ³ 100 cm2
(Si S ³ 400 cm2 debe
estar protegido por
una reja desmontable
que soporte, al
menos, el peso de
una persona)
Instalación de la centralización de contadores en conducto técnico
(Para casos en que no pueda centralizarse en local técnico o
armario)
Primer piso
Planta baja
Azotea
Entrada de aire
exterior
Ventilación inferior:
S ³ 100 cm2

3.3-22
4Cálculo
de instalaciones
receptoras
4.1.
Datos básicos para el cálculo
de instalaciones receptoras
4.2.
Pérdidas de carga admisibles
y diámetros mínimos
4.3.
Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
Características
del gas distribuido
Para proceder al diseño de una instalación
receptora de gas deberán conocerse previamente
las características del gas distribuido, que
deberán ser facilitadas en todos los casos por la
Empresa Suministradora.
Las características que deberá facilitar la Empresa
Suministradora serán las siguientes:
Familia y denominación del gas
Poder calorífico superior
Densidad relativa del gas suministrado
Indice de Wobbe
Grado de humedad
Presión de garantía a la salida de la llave de
acometida
Diámetro nominal de la llave de acometida y
características del tubo de salida si ésta se
ubica enterrada
Los datos que facilite la Empresa Suministradora
serán datos válidos para el cálculo de la
instalación, pero no podrán utilizarse fuera de
este contexto.
Si la instalación receptora se realiza en una zona
en la que actualmente no existe gas natural, pero
para la cual la Empresa Suministradora indica
que existe la previsión de efectuar un futuro
cambio de gas, ello deberá tenerse en cuenta a la
hora de diseñarla.
Es fundamental conocer la presión de garantía en
la llave de acometida, pues de ello depende la
necesidad de prever escalado de presiones o no
(MPB, MPA o BP).
Tipo de instalación
Para el cálculo de una instalación receptora
deberá tenerse en cuenta el tipo de edificación en
la que se va a realizar, pues en función de la
tipología de la misma, varía la instalación.
Las instalaciones receptoras de gas pueden
alimentar a los siguientes tipos de edificaciones:
Edificios de nueva construcción
Edificios ya construidos
los cuales, a su vez, se clasifican en:
Fincas unifamiliares
Fincas plurifamiliares
Locales destinados a usos colectivos o
comerciales
Grado de gasificación
El grado de gasificación de las viviendas y de los
locales destinados a usos colectivos o
comerciales es la previsión de potencia
simultánea máxima individual con que se quiere
dotar a las mismas.
Dicho grado de gasificación de las viviendas será
el que, de acuerdo con las previsiones de uso,
determine el responsable del proyecto y dirección
de obra, así como en su caso la petición expresa
del usuario.

4.1-1
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
Se establecen los siguientes grados de
gasificación:
Grado 1
Se prevé una potencia simultánea máxima
individual de 30 kW (25,8 te/h)
Grado 2
Se prevé una potencia simultánea máxima
individual que está comprendida entre 30 y 70 kW
(25,8 y 60,2 te/h).
Grado 3
Se prevé una potencia simultánea máxima
individual superior a 70 kW (60,2 te/h).
En instalaciones para locales destinados a usos
colectivos o comerciales en los que se instalen
aparatos a gas de elevada potencia o un número
elevado de ellos, la previsión de potencia
simultánea máxima se determinará en cada caso
concreto con la justificación del cálculo.
Determinación del
caudal nominal de un
aparato a gas
El caudal nominal de un aparato a gas depende
de su gasto calorífico por el aparato y del poder
calorífico superior del gas distribuido.
El gasto calorífico de un aparato a gas es la
potencia que consume en su funcionamiento
normal, que no debe confundirse con la potencia
útil o nominal, que es la que entrega el aparato.
El gasto calorífico de un aparato a gas puede
venir expresado en base al poder calorífico
superior del gas (PCS) o en base al poder
calorífico inferior del gas (PCI).
Para calcular el caudal nominal de un aparato a
gas será suficiente dividir el gasto calorífico,
generalmente indicado en su placa de
características, expresado en base al PCS o en
base al PCI, por el poder calorífico del gas
suministrado, superior o inferior en función de
como se exprese el gasto calorífico.
Normalmente el gasto calorífico que se indica en
la placa de características de un aparato a gas
viene referido al PCS, por lo que el caudal
nominal de un aparato a gas se calculará según la
siguiente expresión:
GC
Q=
n
PCS
donde:
Qn = Caudal nominal del aparato a gas
expresado en m3(s)/h

GC = Gasto calorífico del aparato a gas


referido al PCS expresado en kW

PCS = Poder calorífico superior del gas


expresado en kWh/m3(s)

Para los aparatos de uso doméstico de los cuales


se desconozcan sus características, puede
considerarse, de forma orientativa, el gasto
calorífico de los mismos referido al PCS que se
indica en la tabla adjunta, y para un gas natural
con un PCS de 11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s)) sus
caudales nominales serán los que se indican en
esta misma tabla:
Tipo Gasto Caudal
de aparato calorífico nominal
kW(kcal/h) (m3(s)/h)
Cocina-horno 11,6 (10.000) 1,1
Encimera 5,8 (5.000) 0,5
Calentador de 5 l/min 11,6 (10.000) 1,1
Calentador de 10 l/min 23,2 (20.000) 2,1
Caldera mixta (10 l/min) 23,2 (20.000) 2,1
Caldera mixta (13 l/min) 30,9 (26.600) 2,8
Caldera de calefacción
pequeña 14,0 (12.000) 1,3
mediana 18,6 (16.000) 1,7
grande 23,2 (20.000) 2,1
Radiador mural 4,7 (4.000) 0,4
Secadora 4,7 (4.000) 0,4
4.1-2
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
Caudal máximo de
simultaneidad
de instalaciones
individuales
Cuando en una instalación individual doméstica
estén instalados más de dos aparatos a gas, es
poco probable que todos ellos estén funcionando
a su potencia nominal de forma simultánea.
Por ello, a la hora de diseñar las instalaciones
individuales, la acometida interior y la o las
instalaciones comunes, se han de tener en cuenta
los caudales máximos de simultaneidad de las
instalaciones individuales domésticas, que se
calcularán mediante la siguiente fórmula:
C+D+......+N
Q=A+B+
si2
donde :
Qsi = Caudal máximo de simultaneidad
en m3(s)/h
A y B= Caudales de los dos aparatos
de mayor consumo en m3(s)/h
C, D, ..., N =Caudales del resto de aparatos
en m3(s)/h

Si el caudal máximo de simultaneidad de una


instalación individual es inferior al
correspondiente al Grado 1 de gasificación, es
decir, que la potencia simultánea máxima
individual sea inferior a 30 kW (25.800 kcal/h),
deberá tomarse como mínimo este caudal,
expresado en m3(s)/h, como valor del caudal
máximo de simultaneidad de la instalación
individual.
Para instalaciones individuales en locales
destinados a usos colectivos o comerciales, al
igual que en el grado 3 de gasificación, se deberá
determinar en cada caso concreto el caudal
máximo de simultaneidad, en función de los
aparatos a gas instalados o previstos y de la
previsión de uso de los mismos,
recomendándose que se tienda, en caso de duda,
a la suma de caudales nominales de los aparatos
a gas instalados o previstos.
Caudal máximo de
simultaneidad de
acometidas interiores e
instalaciones comunes
La determinación del caudal máximo de
simultaneidad de las acometidas interiores o de
las instalaciones comunes se efectuará sumando
los caudales máximos de simultaneidad de cada
una de las viviendas existentes en el edificio
susceptibles de alimentarse de la misma
acometida interior o de la misma instalación
común, asignando como mínimo el caudal de
simultaneidad correspondiente al Grado 1 de
gasificación a aquellas viviendas que no esté
previsto que se conecten a la instalación común
por no existir instalación individual, y
multiplicando el resultado por un coeficiente de
simultaneidad que es función del número de
viviendas y del tipo de aparatos instalados, tal
como se muestra a continuación:
Qsc=åQsixSn
donde:
Q= Caudal máximo de simultaneidad de
sc
la acometida interior o de la instalación
común en m3(s)/h
= Caudal máximo de simultaneidad de
Qsi
cada vivienda o local en m3(s)/h
S = Factor de simultaneidad, función del
n
número de viviendas que alimenta la
instalación común y de que estén
instaladas o no calderas de calefacción.
De la tabla siguiente, se escogerá el factor de
simultaneidad S1 cuando no existan calderas de
calefacción instaladas, y el factor S2 cuando sí
que existan:
nº viv. S1 S2 nº viv. S1 S2
1 1,00 1,00 8 0,30 0,45
2 0,50 0,70 9 0,25 0,45
3 0,40 0,60 10 0,25 0,45
4 0,40 0,55 15 0,20 0,40
5 0,40 0,50 25 0,20 0,40
6 0,30 0,50 40 0,15 0,40
7 0,30 0,50 50 0,15 0,35
En zonas climáticas frías, se recomienda utilizar
siempre el factor S2 , a no ser que la caldera de
calefacción sea colectiva.

4.1-3
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
Potencia nominal de
utilización simultánea
La determinación de la potencia nominal de
utilización simultánea de una acometida interior,
de una instalación común, o de una instalación
individual, se realiza multiplicando el caudal
máximo de simultaneidad de la acometida
interior, de la instalación común o de la
instalación individual, según el caso, en m3(s)/h,
por el poder calorífico superior del gas .
Por ejemplo, la potencia nominal de utilización
simultánea de una acometida interior o de una
instalación común sería:
P = Q x PCS
nscsc
donde:
P = Potencia nominal de utilización
nsc
simultánea de la acometida interior o de
la instalación común, según el caso,
expresada en kW (kcal/h).
Q= Caudal máximo de simultaneidad de la
sc
acometida interior o de la instalación
común, según el caso, expresado en
m3(s)/h.
PCS = Poder calorífico superior del gas
distribuido, expresado en kWh/m3(s),
(kcal/m3(s))

y la potencia nominal de utilización simultánea de


una instalación individual sería:
P = Q x PCS
nsi
si
donde:
Pnsi = Potencia nominal de utilización
simultánea de la instalación individual,
expresado en kW (kcal/h)
Qsi =
Caudal máximo de simultaneidad de la
instalación individual, expresado en
m3(s)/h.
La potencia nominal de utilización simultánea es
un dato que se solicita en los certificados de
instalación de gas, tal como se indica en el
módulo 8.
Longitud equivalente
de la instalación
Al circular un gas por una conducción se produce
una disminución de su presión, llamada pérdida
de carga, que es debida en primer lugar por el
roce del gas con las paredes de la canalización y
en segundo lugar por el roce en los diversos
accesorios de la misma, como son codos,
válvulas, derivaciones, etc.
Para compensar este segundo efecto de pérdida
de carga y simplificar los cálculos, se toma como
longitud del tramo de la instalación la longitud
real (LR) incrementada en un 20 %,
denominándose longitud equivalente (LE).
4.1-4
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.1 Datos básicos
para el cálculo
de instalaciones
Método de cálculo
de la pérdida de carga
Para calcular la pérdida de carga en un tramo de
instalación se utiliza la fórmula de Renouard
lineal para baja presión y media presión A hasta
100 mbar, y la fórmula de Renouard cuadrática
para media presión A superior a 100 mbar, media
presión B y alta presión (esta última no es objeto
de este manual).
Las fórmulas de Renouard lineal y cuadrática, con
sus condicionantes, son las siguientes:
Fórmula de Renouard lineal (P < 100 mbar)
Para calcular la velocidad máxima del gas dentro
de un tramo de la conducción se aplicará la
siguiente fórmula:
V = 354 x Q x P-1 x D-2
donde:
V es la velocidad del gas en m/s
Q es el caudal en m3(s)/h
P es la presión absoluta al final del tramo en bar
D es el diámetro interior de la conducción en mm.
x Q1,82 x D-4,82
DP = 23.200 x dr x LE
donde:
DP es la diferencia de presión entre el inicio y el
final de un tramo de instalación en mbar
dr es la densidad relativa del gas
LE es la longitud equivalente del tramo en m
Q es el caudal en m3(s)/h
D es el diámetro interior de la conducción en mm
Fórmula Renouard cuadrática (P > 100 mbar)
x Q1,82 x D-4,82
P2 - P2 = 48,6 x d x L
12 rE
donde:
P1 y P2 son las presiones absolutas (la efectiva o
relativa más la atmosférica) al inicio y al final de
un tramo de instalación en bar
dr es la densidad relativa del gas
LE es la longitud equivalente del tramo en m
Q es el caudal en m3(s)/h
D es el diámetro interior de la conducción en mm
Se ha de tener en cuenta además que ambas
fórmulas son válidas siempre que:
La velocidad del gas dentro de la
conducción no supere los 20 m/s.

Pérdida de carga
admitida
La pérdida de carga en una instalación receptora
es la máxima disminución de presión que puede
producir la circulación del gas que alimenta a los
aparatos instalados, y su valor deberá distribuirse
entre los diferentes tramos de la instalación.
La pérdida de carga admitida en una instalación,
variará en función de la presión de garantía de
que se disponga en la salida de la llave de
acometida, ya que en la llave de conexión de
aparato siempre debe disponerse de una presión
mínima requerida para el correcto
funcionamiento de los aparatos a gas.
En la ficha 4.2 del presente módulo de cálculo de
instalaciones receptoras, se muestran los criterios
de pérdida de carga admitida y reparto de la
pérdida de carga por tramos, así como los
diámetros mínimos a utilizar en los tramos de las
instalaciones, en función de la tipología de las
mismas según se describieron en el módulo 2 del
presente manual.

4.1-5
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Contenido
En la presente ficha se exponen los criterios
relativos a pérdidas de carga admisibles
y diámetros mínimos, que se han de tener en
cuenta en el cálculo de instalaciones receptoras
de gas natural, tanto comunes como individuales.
A continuación, se muestran dichos criterios en
función de la instalación de que se trate,
clasificados de la siguiente manera:
Según el tipo de edificio al que alimenten:
Fincas unifamiliares
Fincas plurifamiliares
Locales destinados a usos colectivos
o comerciales
Según la presión de la red de distribución
a la que estén conectadas:
A redes en media presión B
A redes en media presión A
A redes en baja presión

4.2-1
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Esquema del tramo
en media presión B
Diseño tipo para armario
de regulación situado en fachada,
prevestíbulo o azotea con llave
de acometida en vía pública
Armario
de regulación
Llave
de acometida
en vía pública
Acometida interior Instalación común (plurifamiliares)
Instalación individual (colectivos o comerciales)
ø min A-B = 16 mm
P min A
1 bar
V max. AB = 20 m/sg
B
Llave
de edificioA
Red
Distribución
Tramos en MPB
MPB
4.2-2
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
conectadas a redes
en media presión B
Límite de Límite
propiedad
Llaves de conexión
de aparato
Cde edificio
B
C
A
Presión de
regulación
22 mbar
Armario de
regulación A-6
o A-10 unifamiliar
(incluyen contador)
Tramos en MPB
Tramos en BP
Armarios de regulación A-6 Armarios de regulación A-10 unifamiliar
Punto/Tramo A A-B B B-C C Punto/Tramo A A-B B B-C C
P. mín.
(mbar) 19,3 16,8 16,3
DP máx.
(mbar) 2,5 0,5
Ø mín.
(mm) 16 10
P. mín.
(mbar) 19,3 16,8 16,3
DP máx.
(mbar) 2,5 0,5
Ø mín.
(mm) 20 10

4.2-3
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Instalaciones receptoras en fincas bifamiliares o en
viviendas unifamiliares adosadas (comparten armario
de regulación) conectadas a redes en media presión B
Límite de
propiedad
C
Llaves de conexión
de aparato
Tramos en MPB
Tramos en BP
B
Límite de
vivienda
C
A
Armario de
regulación A-10
bifamiliar
(incluye contadores)
Presión
de regulación
22 mbar
Punto/Tramo A A-B B B-C C
P. mín.
(mbar) 19,3 16,8 16,3
DP máx.
(mbar) 2,5 0,5
Ø mín.
(mm) 16 10
4.2-4
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados conectadas
a redes en media presión B

Instalación común
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)
A
C D
Q
Q
Q
B
Llave de
vivienda
F
Límite de
vivienda
E F
Llaves de
conexión
de aparato
Llave de
abonado
Armario de
regulación
A-25 ó A-50
Presión
de regulación
55 mbar
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
AA-BBB-CCC-DDD-EE E-F F
Punto/Tramo Reg. abon. Contador
P.mín.
(mbar) 50,4 25,4 22(*) 20,5 19,3 16,8 16,3
DP máx.
(mbar) 25,0 1,2 2,5 0,5
Ø mín.
(mm) 13 16 10
(*) Presión de regulación.

4.2-5
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores en
vivienda conectadas a
redes en media presión B
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común
A
Llave de
abonado C D E F
Q
Q
Q
F Llaves de
conexión
de aparato
Límite de
vivienda
B
Armario de
regulación
A-25 ó A-50
Presión
de regulación
55 mbar
AA-BBB-CCC-DDD-EE E-F F
Punto/Tramo Reg. abon. Contador
P.mín.
(mbar) 50,4 25,4 25 22(*) 20,5 19,3 16,3
DP máx.
(mbar) 25,0 0,4 1,2 3,0
Ø mín.
(mm) 13 13 10
(*) Presión de regulación.
4.2-6
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
Límite de
local privado

D
BC

Llaves deLlave de
conexión de aparatolocal privado
D
Armario de
regulación A-6,
A-10 unifamiliar,
A-25, A-50
ó A-100

Tramos en MPB
Presión
Tramos en BP
de regulación
22 mbar

AA-B BB-CCC-DD
Punto/Tramo Contador
P. mín
(mbar) 20,5 20 18,2 16,3
Contador
DP máx. G-16 ¸ G-40
(mbar) 0,5 1,8 1,9(*)
Ømín.
(mm)
(*) Este valor puede aumentarse hasta 2,5 mbar si corresponde colocar un contado
r de capacidad igual o inferior a G-6.
4.2-7
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares,
polivalentes para GLP y
gas natural conectadas a
redes en media presión B
Exclusivamente para aquellas
instalaciones que inicialmente,
y de forma transitoria, se suministran
con GLP
Armario de regulación
y centralización de contadores
Contador A
Llave de
abonado
Llaves de
conexión
de aparato
Q
Q
Q
B
Llave de
vivienda
Regulador
de abonado
D
D D
Instalación común
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)
C
Conjunto de
regulación A-25
Presión
de regulación
150 mbar
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
NOTA: Este tipo de esquema de
instalaciones se aplicará en zonas
donde se suministre inicialmente GLP
AA-B BB-CCC-DD
Punto/Tramo Reg. Abon.
P. mín
(mbar) 130 50 22(*) 20,5 16,3
DP máx.
(mbar) 80 4,2
Ømín.
(mm)
10 10
(*) Presión de regulación con gas natural
4.2-8
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
conectadas a redes
en media presión A
Llaves de
conexión de aparato
Llave de
acometida
Tramos en MPA
Tramos en BP
B C
A
E
F
Llave de
vivienda
Límite de edificio
o vivienda
Límite de
propiedad
Q
D
D
F
Red
Distribución
MPA
AA-BBB-CCC-DDD-EE E-F F
Punto/Tramo Reg. abon. Contador
P.mín.
(mbar) 50 25 22(*) 20,5 19,3 16,8 16,3
DP máx.
(mbar) 25 1,2 2,5 0,5
Ø mín.
(mm) 13 16 10
(*) Presión de regulación.

4.2-9
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
conexión
de aparato
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
conexión
de aparato
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
Límite
de vivienda
centralizados conectadas
a redes en media presión A
Llave de
abonado BC D
Tramos en MPA
Tramos en BP
Red
Distribución
MPA
Llave de
acometida

A
Instalación individual (hasta llaves
Acometida interior
de conexión de aparato, incluidas éstas)
Instalación común
Q
Q
Q
E F
Llave de F Llaves de
vivienda

AA-BBB-CCC-DDD-EE E-F F
Punto/Tramo Reg. abon. Contador
P.mín.
(mbar) 50 25 22(*) 20,5 19,3 16,8 16,3
DP máx.
(mbar) 25 1,2 2,5 0,5
Ø mín.
(mm) 13 16 10
(*) Presión de regulación.
4.2-10
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores en
vivienda conectadas
a redes en media presión A
Sólo en aquellos edificios ya
Llave de
Límite de
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
Tramos en MPA
Tramos en BP
Red
Distribución
MPA
Llave de
acometida
Instalación comúnAcometida interior
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
abonado
A
B C D E
Llaves de
conexión
de aparato
vivienda
Q
Q
Q
E
A A-B B B-C C C-D D D-E E
Punto/Tramo Reg. abon. Contador
P.mín.
(*) Presión de regulación
(mbar) 50 25 22(*) 20,5 19,3 16,3
DP máx.
(mbar) 25 1,2 3,0
Ø mín.
(mm) 13 10
4.2-11
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales conectadas
a redes en media presión A
Límite
de local
privado
E
BC D
Llave de
Red
Distribución
MPA
Tramos en MPA
Tramos en BP
Llaves de conexión
de aparato
local privado
E
Llave de
acometida
A
A A-B B B-C C C-D D D-E E
Punto/Tramo Reg. abon. Contador
y V.S. mín
P.mín.
(mbar) 50 25 22(1) 20,5 18,7 16,3
Contador
DP máx. G-16 ¸ G40
(mbar) 25 1,8 1,4(2)
Ø mín.
(mm)
(1) Presión de regulación.
(2) Este valor puede aumentarse hasta 2,0 mbar si corresponde colocar un contado
r de capacidad igual o inferior a G-6.
4.2-12
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
conectadas a redes
en baja presión
Tramos en BP
Llave de
acometida
Llaves de conexión
de aparato
B C
A
Llave de
vivienda
D
E
Límite de
propiedad
Q
E
Red
Distribución
BP
NOTA: Consultar con la Empresa
Suministradora la necesidad de instalar la
válvula de seguridad por defecto de presión
A A-B B B-C C C-D D D-E E
Punto/Tramo Contador
y V.S. mín
P.mín.
(mbar) 18,9 18,4 17,2 16,7 16,2
DP máx.
(mbar) 0,5 1,2 0,5 0,5
Ø mín.
(mm) 20 16 10
4.2-13
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Instalaciones receptoras

en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados conectadas
a redes en baja presión
Llave de
abonado BC
Límite de
vivenda
Llave de
vivienda
D E
E

Tramos en BP
Red
distribución
BP
Acometida interior
A
Llave de
acometida
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común
Llaves de
conexión
de aparato
NOTA: Consultar con la Empresa
Suministradora la necesidad de instalar la
válvula de seguridad por defecto de presión
Punto/Tramo
A A-B B B-C
Contador
y V.S. mín
C C-D D D-E E
P.mín.
(mbar) 18,9 18,4 17,2 16,7 16,2
DP máx.
(mbar) 0,5 1,2 0,5 0,5
Ø mín.
(mm) 20 16 10
4.2-14
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
en vivienda conectadas
Llave de Límite
a redes en baja presión
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
Tramos en BP
de vivienda
Red
Distribución
BP
Llave de
acometida
abonado
A
Llaves
de conexión
de aparato
Q
Q
Q
Acometida interior Instalación común
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
D
D
CB
NOTA: Consultar con la Empresa
Suministradora la necesidad de instalar la
válvula de seguridad por defecto de presión
A A-B B B-C CC-DD
Punto/Tramo Contador
y V.S. mín
P.mín.
(mbar) 18,9 17,9 16,7 16,2
DP máx.
(mbar) 1,0 1,2 0,5
Ø mín.
(mm) 20 10
4.2-15
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.2 Pérdidas de carga
admisibles y diámetros
mínimos
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales conectadas
a redes en baja presión
BC

Límite
de local
privado
D

Llave de
acometida
Llaves de conexión
de aparato
Tramos en BP
Llave
de local
privado
A
D
Red
Distribución
BP
NOTA: Consultar con la Empresa
Suministradora la necesidad de instalar la
válvula de seguridad por defecto de presión
AA-B BB-CCC-DD
Punto/Tramo Contador
y V.S. mín
P. mín.
(mbar) 18,9 18,4 16,6 16,2
Contador
DP máx. G-16 ¸ G-40
(mbar) 0,5 1,8 0,4 (*)
Ømín.
(mm)
(*) Este valor puede aumentarse a 1,0 mbar si corresponde colocar un contador de
capacidad igual o inferior a G-6.
4.2-16
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Proceso de Cálculo

De acuerdo con lo expuesto en las fichas 4.1 y 4.2 del


presente módulo 4, referentes a datos básicos para el
cálculo de instalaciones, pérdidas de carga admitidas y
diámetros mínimos, se seguirán los pasos que se
indican a continuación para realizar el dimensionado
de una instalación receptora:
1.
Conocer las características del gas que se
suministrará a la instalación receptora, así como
su presión de distribución. Estos datos deben
solicitarse a la Empresa Suministradora.
2.
Realizar el trazado de la instalación receptora
según las características de la edificación,
determinando la longitud de cada tramo de
instalación y seleccionar la arteria principal.
3.
Elegir el material con el que se construirá la
instalación receptora. Para los tramos de
instalación receptora a partir del armario de
regulación se podrá utilizar cobre, acero o
acero inoxidable. Para los tramos de instalación
receptora anteriores al armario de regulación se
podrá utilizar acero, cobre o polietileno,
recomendándose éste último si se trata de un tramo
enterrado o empotrado con vaina.
4.
Determinar los caudales nominales de cada aparato
instalado o previsto en cada instalación.
5.
Determinar el caudal máximo de simultaneidad
de cada vivienda del edificio. De ser inferior al
correspondiente al Grado 1 de gasificación o alguna
vivienda no se conecta a la instalación común, se le
asignará como mínimo el caudal de simultaneidad
correspondiente a dicho Grado 1 de gasificación
(ver 4.1).
6.
Determinar el caudal máximo de simultaneidad de
la acometida interior, si existe, y de la instalación
común, considerando los caudales máximos de
simultaneidad de todas las viviendas, estén
conectadas a la instalación común o no.
7.
Determinar la longitud equivalente de cada
tramo de instalación receptora.
8.
Conocer la distribución de la pérdida de carga y
el diámetro mínimo en cada tramo de la
instalación receptora.
En aquellos casos en los que se haya asignado
una pérdida de carga a una parte de la
instalación que contenga más de un tramo, se
procederá a determinar la pérdida de carga
de cada tramo utilizando el concepto de pérdida de
carga por metro lineal según la siguiente expresión:
L
DP=DPxi L=åL
i TOTAL
TOTAL i
L
TOTAL
siendo i el número de tramos.
9.
Iniciar el proceso de cálculo determinando el
diámetro teórico mínimo del primer tramo, utilizando
para ello la fórmula de Renouard (ver ficha 4.1), en la
que LE es la longitud equivalente del tramo
estudiado, DP la pérdida de carga determinada en el
paso 8, Q el caudal máximo de simultaneidad que
circulará por el tramo en condiciones de referencia y
dr la densidad relativa del gas respecto del aire.
10. Elegir el diámetro comercial del tubo igual o superior
respecto al teórico obtenido mediante el
cálculo anterior, teniendo en cuenta los criterios de
diámetros mínimos determinados en el paso 8.
11. Determinar la pérdida de carga real del tramo
mediante la fórmula de Renouard, tomando ahora
como diámetro el correspondiente al interior del
tubo comercial elegido en el paso 10, la longitud
equivalente del tramo, el caudal de circulación del
mismo y la densidad relativa del gas.
12. Determinar la nueva pérdida de carga a utilizar en
el tramo siguiente (i+1) utilizando para ello la
siguiente fórmula:
L
DP=(DP-åDP(*)) x I+1
i+1TOTAL i
L-åL
TOTAL i
(*) Debe utilizarse la pérdida de carga real
calculada en el punto 11.
13. Repetir el proceso descrito entre los puntos 9 al 12
hasta llegar al tramo final de la arteria principal.
14. Seleccionar una arteria secundaria y adoptar como
pérdida de carga máxima admisible la
correspondiente al nudo donde enlaza con la arteria
principal.
15. Repetir el proceso descrito en los puntos 9 al 12.
Una vez se han determinado los diámetros comerciales
de todos los tramos de la instalación receptora, se
realiza un cuadro resumen del diseño de la instalación
receptora por tramos, en los que se incluirá, como
mínimo, lo siguiente:
Longitud real del tramo.
Material de la conducción del tramo.
Diámetro comercial del tramo.
Pérdida de carga real del tramo.
Caudal máximo del tramo.
Presión inicial y final del tramo
Velocidad del gas en el tramo

4.3-1
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Ejemplos Prácticos
A continuación se desarrollan dos ejemplos
prácticos de cálculo de instalaciones receptoras
plurifamiliares, ya que son este tipo de
instalaciones las más complejas de calcular, al
existir tramos a diferentes presiones y estar
formadas por una parte común y cada una de las
instalaciones individuales.
Los ejemplos escogidos para desarrollar el
cálculo de instalaciones receptoras son los
siguientes:
1. Cálculo de una instalación receptora de
gas natural conectada a una red de
distribución en media presión B para una
finca plurifamiliar con contadores
centralizados.
2. Cálculo de una instalación receptora de gas
natural conectada a una red de distribución
en media presión A para una finca
plurifamiliar con contadores en vivienda.
3. Cálculo de una instalación receptora de gas
natural conectada a una red de distribución
en baja presión para una finca plurifamiliar
con dos montantes con contadores en
vivienda.
El primer ejemplo es representativo de una
instalación receptora en un edificio de nueva
construcción, y el segundo y tercer ejemplos son
representativos de instalaciones receptoras en
edificios ya construidos sin posibilidad de
centralizar los contadores.
En estos ejemplos se realizará el cálculo de la
arteria principal de la instalación receptora, es
decir, de la instalación común y de una
instalación individual.
Ejemplo 1
Cálculo de una instalación receptora
de gas natural conectada a una red
de distribución en media presión B
para una finca plurifamiliar con
contadores centralizados
Debemos realizar el diseño de la instalación
receptora de gas en una finca plurifamiliar con
las siguientes características:
Es una finca de nueva construcción.
Existen 15 viviendas en la finca.
Es una finca de 5 plantas con tres viviendas
por planta.
Cada vivienda está equipada con cocinahorno,
calentador instantáneo de 10 l/min
y caldera de calefacción pequeña.
Consultando a la Empresa Suministradora nos
indica que:
El gas distribuido es gas natural (2ª familia).
El poder calorífico superior del gas es:
PCS = 11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s))

La densidad relativa del gas natural es de 0,62.


El índice de Wobbe es de 14 kWh/m3(s)
(12.065 kcal/m3(s))
Es un gas seco.
La distribución se realiza en media presión B,
por lo que la Empresa Suministradora
garantiza 1 bar en la llave de acometida.
Debe preverse la instalación de un conjunto de
regulación MPB/MPA. En los casos en los que se
precisa instalar un armario de regulación y está
situado en el límite de la propiedad y su base está
situada a una altura comprendida entre 0,50 y 1,50
m del suelo, que es la solución más aconsejable,
tanto por economía como por seguridad, la llave
de acometida estará ubicada dentro del conjunto
de regulación, no en la vía pública, por lo que no
existirá instalación receptora en media presión B.
4.3-2
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Trazado de la instalación receptora
y longitudes de los tramos
Según las características del edificio, el trazado
de la instalación receptora, de acuerdo con los
criterios de tipología de instalaciones receptoras
expuestos en el módulo, 2 es el siguiente:
Limitador de
caudal insertado en
la rosca de entrada
del contador
Llave de Regulador
Contador
abonado de abonado
Centralización
de contadores

Armario de
en vestíbulo o
regulación
prevestíbulo
en límite de
propiedad
A
Presión de
Regulación
55 mbar

Hasta 15
instalaciones
(1)
individuales
Instalación individual (hasta llaves
Instalación común
de conexión de aparato, incluidas éstas)
G
C
H
F
Q
D
E
Llave
de vivienda
Calentador
B
Q
Q
Caldera de
calefacción
pequeña

I
Cocina-horno
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
Tramo A-I: arteria principal
Tramo A - B C - D D - E E - G G - I E - F G - H
Longitud Real (m) 5 variable(2) 2 2 2 4 1
(1) La conexión del conjunto de regulación se
realizará siguiendo los criterios establecidos
enel módulo 2 del presente manual para el
tramo en media presión B, teniendo en cuenta
que se instalará en el límite de propiedad.
(2) La longitud del tramo C-D es variable, ya que
depende de la planta en que se encuentre
cada una de las instalaciones interiores.
Supondremos para el cálculo que la longitud
del tubo entre plantas de la finca es de 3 m,
por lo que al tener 5 plantas, la longitud del
tramo C-D en el caso más desfavorable será
de 15 m (5º piso) y en el caso más favorable
será de 3 m (1er piso).

4.3-3
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Material de las conducciones
Para el diseño de la instalación receptora
propuesta, se escoge tubo de cobre de 1mm de
espesor como material de las conducciones para
los tramos de instalación receptora a partir del
armario de regulación.
Para el tramo en media presión B anterior al
conjunto de regulación se escogerá polietileno
como material de la conducción, ya que se ha
decidido instalar el conjunto de regulación en el
límite de la propiedad.
Determinación del caudal nominal
de cada tipo de aparato a gas
Para la determinación del caudal nominal de los
aparatos a gas, debemos conocer el gasto
calorífico de cada uno de ellos y el poder
calorífico superior del gas suministrado
realizando el cociente entre ambos, tal como se
indica en la ficha 4.1.
Como se ha dicho anteriormente, los aparatos de
que dispone cada instalación individual son
cocina-horno, calentador de agua de 10 l/min y
caldera de calefacción pequeña, cuyos gastos
caloríficos son los siguientes:
Cocina-horno:
11,6 kW (10.000 kcal/h)
Calentador de agua de 10 l/min:
23,2 kW (20.000kcal/h)
Caldera de calefacción pequeña:
14,0 kW (12.000 kcal/h)
El valor facilitado por la Empresa Suministradora
del poder calorífico superior del gas natural es de
11 kWh/m3(s) (9500 kcal/m3(s)), por lo que
aplicando lo expuesto en la ficha 4.1 para el
cálculo del caudal nominal de los aparatos,
resulta lo siguiente:
Cocina-horno:
Qco= 11,6 kW / 11 kWh/m3(s)= 1,1 m3(s)/h

Calentador de agua de 10 l/min:


Qcl= 23,2 kW / 11 kWh/m3(s)= 2,1 m3(s)/h

Caldera calefacción pequeña:


Qcf= 14 kW / 11 kWh/m3(s)= 1,3 m3(s)/h

Determinación del caudal


máximo de simultaneidad
de las instalaciones individuales
Debido a que la edificación es de nueva
construcción, todas las viviendas disponen de los
mismos aparatos a gas, por lo que el caudal de
simultaneidad será el mismo para todas las
instalaciones individuales.
El cálculo del caudal de simultaneidad de las
instalaciones individuales se realizará de acuerdo
con los criterios expuestos en la ficha 4.1:
C+D+...+N
Q=A+B+
si2
donde :
Qsi = Caudal máximo de simultaneidad
en m3(s)/h
A y B = Caudales de los dos aparatos de
mayor consumo en m3(s)/h
C, D, ..., N = Caudales del resto de aparatos
en m3(s)/h
Por lo tanto, conociendo los caudales nominales
de los aparatos a gas de que disponen las
viviendas, el caudal de simultaneidad de cada
instalación individual será el siguiente:
Qsi = 2,1 + 1,3 + 1,1/2 m3(s)/h = 3,9 m3(s)/h
4.3-4
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Determinación del caudal máximo
de simultaneidad de la instalación
común
El cálculo del caudal de simultaneidad de la
instalación común se realizará de acuerdo con los
criterios expuestos en la ficha 4.1, teniendo en
cuenta que todas las viviendas tienen el mismo
caudal máximo de simultaneidad:
Q=nºviv.xQxS
scsin
donde:
Q = Caudal máximo de simultaneidad de la
sc
instalación común en m3(s)/h
Qsi = Caudal máximo de simultaneidad de
cada vivienda o local en m3(s)/h
Sn = Factor de simultaneidad, función del
número de viviendas que alimenta la
instalación común y de que estén
instaladas o no calderas de calefacción.
Debido a que se trata de una instalación común
que alimenta a viviendas que tienen calefacción,
deberemos escoger el factor de simultaneidad S2
de la tabla correspondiente de la ficha 4.1.
El factor de simultaneidad también depende del
número de instalaciones a las que alimente la
instalación común. Como existen 15 viviendas en
la finca, el factor de simultaneidad S2 es igual a
0,40.
El caudal máximo de simultaneidad de la
instalación común será:
Qsc = 15 x 3,9 m3(s)/h x 0,40 = 23,5 m3(s)/h
Por lo tanto, se necesitará un conjunto de
regulación A-25 (caudal nominal de 25 m3(n)/h).
Determinación de la longitud
equivalente de cada tramo
de instalación receptora
El cálculo de la longitud equivalente de un tramo
de instalación receptora se realizará, tal como se
indica en la ficha 4.1, incrementando en un 20 %
la longitud real del tramo.
A continuación, se muestra la tabla de longitudes
reales y longitudes equivalentes de la arteria
principal de la instalación receptora objeto del
cálculo:
Tramo A-B C-D D-E E-F E-G G-H G-I
Longitud
Real (m)
515(1)
3(2)
2 4 2 1 2
Longitud
Equival. (m)
618(1)
3,6(2)
2,4 4,8 2,4 1,2 2,4
(1) Caso más desfavorable
(2) Caso más favorable
Distribución de la pérdida de carga
y diámetro mínimo en cada tramo de
instalación receptora.
Para realizar la distribución de la pérdida de carga
en cada tramo de la instalación receptora, así
como para asignar el diámetro mínimo de cada
tramo, se tendrán en cuenta los criterios dados
por la Empresa Suministradora.

4.3-5
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Para el gas natural, se tendrán en cuenta los
criterios expuestos en la ficha 4.2 sobre pérdidas
de carga admisible y diámetros mínimos en
instalaciones receptoras en finca plurifamiliares
con contadores centralizados, alimentadas desde
redes de media presión B y que, aplicados a la
instalación receptora objeto del cálculo, son los
indicados en la tabla que se muestra a
continuación.
Punto/Tramo A A-B B Reg. Salida Cont. Salida C-D D D-F F
abon. reg. cont. D-I I
abon. C D-H H
P.reg.
P. mín (mbar) 50,4 25,4 22 mbar 20,5 19,3 16,8 16,3
DP máx. (mbar) 25,0 1,2 2,5 0,5
ø mín. (mm) 13 16 10
4.3-6
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Determinación del diámetro de
cálculo y del diámetro comercial de
cada tramo. Cálculo de la pérdida de
carga real en cada tramo.
Para la determinación del diámetro de cada
tramo de conducción se utilizará la fórmula de
Renouard. Utilizando la pérdida de carga máxima
admisible se obtendrá el diámetro mínimo del
mismo.
Como la presión efectiva a partir del conjunto de
regulación es inferior a 100 mbar, se utilizará la
fórmula de Renouard lineal:
x Q1,82 x D-4,82
DP = 23.200 x dr x LE
Se tendrá en cuenta para todos los tramos que la
densidad relativa del gas suministrado, tal como
se ha indicado anteriormente, es 0,62.
Tramo A-B
El tramo A-B es el tramo comprendido entre la
salida del conjunto de regulación y la entrada de
la batería de contadores, y corresponde a la
instalación común de la instalación receptora.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 5 m
Longitud equivalente: 6 m
Presión en inicio tramo: 50,4 mbar
Pérdida de carga máxima admisible: 25 mbar(*)
Caudal: 23,5 m3(s)/h
(caudal de simultaneidad de la instalación común)

(*)
Tal como se indica en la tabla resumen de
pérdidas de carga admisibles para el
tramo A-B.
Se trata de calcular el diámetro teórico mínimo
que produciría la pérdida de carga máxima
admisible, y para ello se utilizará la fórmula de
Renouard lineal despejando el diámetro, que es
la única incógnita:
x Q1,82)/DP]1/4,82
D = [(23.200 x dr x LE
Sustituyendo los valores en la fórmula, resulta un
diámetro teórico de 17,8 mm.
Una vez se ha calculado el diámetro teórico
mínimo necesario, se ha de determinar el
diámetro comercial por exceso, de acuerdo con lo
expuesto en el módulo 5 referente a
prescripciones de materiales, y se calculará la
pérdida de carga real en el tramo con este
diámetro aplicando la fórmula de Renouard,
-4,82
DP = 23.200 x d x L x Q1,82 x D
realrEcom.
teniendo en cuenta además que deberá
cumplirse:
V < 20 m/s
Como la instalación receptora se realiza en cobre,
el primer diámetro comercial por exceso superior
a 17,8 mm es el de 20 mm (Cu 20x22), la pérdida
de carga real resultante es de 14,42 mbar.
Como la presión mínima admisible en el punto de
inicio del tramo (A) es de 50,4 mbar, la presión en
el punto final del tramo (B) será la diferencia
entre la presión inicial y la pérdida de carga real,
es decir, 36,0 mbar.
Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramo
se necesita conocer la presión absoluta del gas al
final del tramo en bar, que será la suma de la
presión efectiva, expresada en bar, más la de
referencia (1,01325 bar), lo que resulta:
Pabs. = 36,0/1000 +1,01325 = 1,04925 bar
La velocidad del gas será la siguiente:
V = 354 x Q x Pabs.
-1 x D-2 = 19,8 m/s < 20 m/s

4.3-7
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Aunque 19,8 es inferior a 20 m/s es un valor muy
próximo. Para que la velocidad no sea tan
elevada, escogeremos el siguiente diámetro
comercial: 26mm (Cu 26x 28).
Por lo tanto se ha de recalcular el tramo, y las
características del tramo A-B son las siguientes:
Tramo A-B
Longitud real del tramo: 5 m
Longitud equivalente del tramo: 6 m
Caudal: 23,5 m3(s)/h
(caudal de simultaneidad de la instalación común)
Pérdida de carga máxima admisible: 25 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 17,8 mm
Diámetro comercial del tramo: 26 mm (Cu 26x28)
Presión en el inicio del tramo: 50,4 mbar
Pérdida de carga real: 4,07 mbar
Presión final tramo: 46,3 mbar
Velocidad del gas: 11,6 m/s
Aunque no se calcularán los tramos de
conducción correspondientes a la batería de
contadores, sí que se indicarán las características
necesarias para el diseño de la instalación que
aportan el regulador de abonado y el contador.
Regulador de abonado
El regulador de abonado ha de estar situado a la
entrada del contador y la presión mínima que se
garantiza en la salida del mismo es de 20,5 mbar.
Contador
El contador tiene una pérdida de carga máxima
admisible de 1,2 mbar.
Al disponer de una presión mínima a la salida del
regulador de abonado de 20,5 mbar, y teniendo
una pérdida de carga de 1,2 mbar, la presión
mínima de que se dispondrá a la salida del
contador, es decir, en el punto C, será de 19,3
mbar.
A partir de la salida del contador, en este caso el
punto C, puesto que cada instalación individual
dispone de más de un tramo,se utilizará como
método de reparto de la pérdida de carga el
descrito en los puntos 8 a 12 del proceso de
cálculo de esta misma ficha 4.3, basado en el
concepto de reparto de la pérdida de carga por
metro lineal de instalación.
4.3-8
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo C-D
El tramo C-D pertenece a la instalación individual
de la arteria principal, y es el tramo que va desde
la batería de contadores hasta la entrada de la
vivienda.
Como ya se ha mencionado anteriormente, se
calculará el tramo C-D para el caso más
desfavorable, es decir, con una longitud de 15 m.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 15 m
Longitud equivalente: 18 m
Presión en inicio tramo: 19,3 mbar
Pérdida de carga máxima admisible: 2,5 mbar(*)
Caudal: 3,9 m3(s)/h
(caudal de simultaneidad instalación individual)

(*) Tal como se indica en la tabla resumen de


pérdidas de carga admisibles para el tramo
C-D.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-B, se obtiene para el tramo C-D lo siguiente:
Tramo C-D
Longitud real del tramo: 15 m
Longitud equivalente del tramo: 18 m
Caudal: 3,9 m3(s)/h
(caudal de simultaneidad instalación individual)
Pérdida de carga máxima admisible: 2,5 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 18,4 mm
Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 19,3 mbar
Pérdida de carga real: 1,66 mbar
Presión final tramo: 17,6 mbar
Velocidad del gas: 3,4 m/s
Pérdida de carga sobrante: 0,84 mbar
A partir del punto D, se tomará como tramo
principal el tramo D-I, por ser el mayor longitud y
caudal, por lo que la pérdida de carga máxima
admisible será la suma de la pérdida de carga
admisible indicada en la tabla resumen para el
tramo D-I más la pérdida de carga sobrante del
tramo anterior:
DP = 0,5 + 0,84 = 1,34 mbar
máx D-I
Tramo D-E
El tramo D-E es el tramo comprendido entre la
llave de vivienda y la ramificación de la
instalación que va a la cocina.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 17,6 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
1,34 x 2/6 = 0,45 mbar (*)

Caudal: 3,9 m3(s)/h


(caudal de simultaneidad instalación individual)

(*) Se ha calculado la pérdida de carga máxima


admisible por metro, tomando como tramo
principal el D-I, que es el de mayor longitud
y caudal.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-B, se obtiene para el tramo D-E lo siguiente:
Tramo D-E
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 3,9 m3(s)/h
(caudal de simultaneidad instalación individual)
Pérdida de carga máxima admisible: 0,45 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 17,3 mm
Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 17,6 mbar
Pérdida de carga real: 0,22 mbar
Presión final tramo: 17,4 mbar
Velocidad del gas: 3,4 m/s

4.3-9
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo E-G
El tramo E-G es el comprendido entre la
ramificación de la cocina y la del calentador.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 17,4 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,34-0,22) x 2/(6-2) = 0,56 mbar (*)

Caudal: 3,4 m3(s)/h


(caudal calentador más caldera de calefacción)

(*)Se ha recalculado la pérdida de carga


máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el E-I, descontándole
la pérdida de carga real calculada hasta
el tramo anterior.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-B, se obtiene para el tramo E-G lo siguiente:
Tramo E-G
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 3,4 m3(s)/h
(caudal del calentador más caldera de calefacción)
Pérdida de carga máxima admisible: 0,56 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 15,6 mm
Diámetro comercial del tramo: 16 mm (Cu 16x18)
Presión en el inicio del tramo: 17,4 mbar
Pérdida de carga real: 0,50 mbar
Presión final tramo: 16,9 mbar
Velocidad del gas: 4,5 m/s
Tramo G-I
El tramo G-I es el tramo de instalación que
alimenta a la caldera de calefacción.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 16,9 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
1,34-0,22-0,5 = 0,62 mbar (*)

Caudal: 1,3 m3(s)/h


(caudal nominal de la caldera de calefacción)

(*)La pérdida de carga máxima admisible


en el tramo, por ser un tramo final, está
calculada como diferencia de la admitida
total y la real calculada hasta el punto de
inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-B, se obtiene para el tramo G-I lo siguiente:
Tramo G-I
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 1,3 m3(s)/h
(caudal de la caldera de calefacción)
Pérdida de carga máxima admisible: 0,62 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 10,6 mm
Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)
Presión en el inicio del tramo: 16,9 mbar
Pérdida de carga real: 0,23 mbar
Presión final tramo: 16,7 mbar
Velocidad del gas: 2,8 m/s
4.3-10
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo E-F
El tramo E-F es la ramificación de la instalación
que alimenta a la cocina.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 4 m
Longitud equivalente: 4,8 m
Presión en inicio tramo: 17,4 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
1,34-0,22 = 1,12 mbar (*)

Caudal: 1,1 m3(s)/h


(caudal nominal de la cocina)

(*) La pérdida de carga máxima admisible en el


tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-B, se obtiene para el tramo E-F lo siguiente:
Tramo E-F
Longitud real del tramo: 4 m
Longitud equivalente del tramo: 4,8 m
Caudal: 1,1 m3(s)/h
(caudal de la cocina)
Pérdida de carga máxima admisible:1,12 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 10,1 mm
Diámetro comercial del tramo: 10** mm (Cu 10x12)
Presión en el inicio del tramo: 17,4 mbar
Pérdida de carga real: 1,15 mbar
Presión final tramo: 16,3 mbar
Velocidad del gas: 3,6 m/s
(**)
Se ha escogido el diámetro comercial
inferior por estar muy próximo al de cálculo
y la presión al final del tramo no es inferior
al mínimo exigido.
Tramo G-H
El tramo G-H es el tramo de instalación que
alimenta al calentador.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 1 m
Longitud equivalente: 1,2 m
Presión en inicio tramo: 16,9 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,34-0,22-0,50)= 0,62 mbar (*)

Caudal: 2,1 m3(s)/h


(caudal del calentador)

(*) La pérdida de carga máxima admisible en el


tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-B, se obtiene para el tramo G-H lo siguiente:
Tramo G-H
Longitud real del tramo: 1 m
Longitud equivalente del tramo: 1,2 m
Caudal: 2,1 m3(s)/h
(caudal del calentador)
Pérdida de carga máxima admisible: 0,62 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 10,6 mm
Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)
Presión en el inicio del tramo: 16,9 mbar
Pérdida de carga real: 0,23 mbar
Presión final tramo: 16,7 mbar
Velocidad del gas: 2,6 m/s
A continuación, se muestra la tabla resumen con
los resultados obtenidos en el cálculo de cada
tramo de la instalación receptora para el caso más
desfavorable, es decir, el tramo C-D de 15 m de
longitud así como para el caso más favorable de
3 m de longitud y el trazado de la instalación
receptora indicando los diámetros comerciales de
cada tramo.

4.3-11
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tabla resumen
Ejemplo 1
Instalación receptora de gas natural
conectada a una red en media
presión B en finca plurifamiliar con
contadores centralizados
Instalación común, regulador de abonado y contador
Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm.
m m m3(s)/h mbar mbar
A-B 5 6 23,5 50,4 25,00
D.Calc.
mm
17,8
D.Com. Dp.Real
mm mbar
26 4,07
P.Fin.
mbar
46,3
V<20
m/s
11,6
Reg. Abonado 20,5
Contador 20,5 1,20 19,3
Caso más desfavorable: Tramo C-D = 15 m
Tramo L.Real
m
L.Equi.
m
Caudal
m3(s)/h
P.Ini.
mbar
Dp.Adm.
mbar
D.Calc.
mm
D.Com. Dp.Real
mm mbar
P.Fin.
mbar
V<20
m/s
C-D 15 18 3,9 19,3 2,50 18,4 20 1,66 17,6 3,4
D-E 2 2,4 3,9 17,6 0,45 17,3 20 0,22 17,1 3,4
E-G 2 2,4 3,4 17,4 0,56 15,6 16 0,5 16,9 4,5
G-I 2 2,4 1,3 16,9 0,62 10,6 13 0,29 16,6 4,3
E-F 4 4,8 1,1 17,4 1,12 10,1 10(*) 1,15 16,3 3,6
G-H 1 1,2 2,1 16,9 0,62 10,6 13 0,23 16,7 2,6
(*)Se ha escogido el diámetro comercial inferior por estar muy próximo al del cálculo
y la presión al final del tramo no es inferior
al mínimo exigido.
Caso más favorable: Tramo C-D = 3 m
Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20
m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s
C-D 3 3,6 3,9 19,3 2,50 13,2 16 0,97 18,1 5,2
D-E 2 2,4 3,9 18,3 0,68 15,9 16 0,65 17,7 5,2
E-G 2 2,4 3,4 17,7 0,69 15,0 16 0,50 17,2 4,5
G-I 2 2,4 1,3 17,2 0,88 9,8 10 0,81 16,4 4,4
E-F 4 4,8 1,1 17,7 1,38 9,6 10 1,15 16,5 3,6
G-H 1 1,2 2,1 17,2 0,44 11,9 13 0,29 16,9 4,4
4.3-12
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Ejemplo 1
Instalación receptora conectada a
una red de gas natural en media
presión B en finca plurifamiliar con
contadores centralizados
Relación de diámetros comerciales
Centralización
Cu 26x28
de contadores
Cu 20x22 en prevestíbulo
Cu 16x18
Cu 13x15
Cu 10x12
Armario
de regulación B
A
Calentador
Cocina-horno
Caldera de
calefacción
Cocina-horno
Caldera de
calefacción
C
D H I
G
F
E
D IHE
Calentador
Hasta 15 instalaciones individuales
Caso más desfavorable:
Tramo C-D= 15 m
Caso más favorable:
Tramo C-D= 3 m
C
G
F
Tramo A-I: arteria principal
Caso más desfavorable: Tramo C - D = 15 m
Tramo A - B C - D D - E E - G G - I E - F G - H
Diámetro comercial Cu 26x28 Cu 20x22 Cu 20x22 Cu 16x18 Cu 13x15 Cu10x12 Cu13x15
Tramo A - B C - D D - E E - G G - I
Caso más favorable: Tramo C - D = 3 m
E - F G - H
Diámetro comercial Cu 26x28 Cu 16x18 Cu16x18 Cu16x18 Cu10x12 Cu10x12 Cu13x15

4.3-13
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Ejemplo 2
Cálculo de una instalación receptora
de gas natural conectada a una red
de distribución en media presión A
para una finca plurifamiliar con
contadores en vivienda
Debemos realizar el diseño de la instalación
receptora de gas en una finca plurifamiliar con las
siguientes características:
Es una finca habitada.
Existen 8 viviendas en la finca.
Es una finca de 4 plantas con 2 viviendas por
planta.
Cada vivienda está equipada con cocina-horno
y caldera mixta de calefacción y agua caliente
sanitaria de 10 l/min.
Consultando a la Empresa Suministradora nos
indica que:
El gas distribuido es gas natural (2ª familia).
El poder calorífico superior del gas es:
PCS = 11 kWh/m3(s) ( 9.500 kcal/m3(s)).

La densidad relativa del gas natural es de 0,62.


El índice de Wobbe es de 14 kWh/m3(s)
( 12.065 kcal/m3(s)).
Es un gas seco.
La distribución se realiza en media presión A,
por lo que la Empresa Suministradora
garantiza 50 mbar en la llave de acometida.
La llave de acometida está situada en la vía
pública y como mínimo será de DN 25
con un tubo de salida de polietileno de
DN 32 (Øint = 26,2 mm).
Da autorización escrita para situar los
contadores en vivienda por no poder
centralizarse.

4.3-14
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Trazado de la instalación receptora
y longitudes de los tramos
Según las características del edificio, el trazado
de la instalación receptora, de acuerdo con los
criterios de tipología de instalaciones receptoras
expuestos en el módulo 2, es el siguiente:
Reg. de
abonado
Llave de
Limitador Caldera
K
E2
D2
C2
Tramos en MPA
Tramos en BP B

2
Llave de
Red acometida
Distribución
MPA
A
Instalación común
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato)
A'
B
B1
C
C1
D
D1
E
abonado
E1
F G
Contador
I
Cocina-Horno
J
mixta
H
de caudal
de 10 l/min
Q
Tramo A-A'
Instalación común
Longitud
Real (m) 4
A'-B
4
B-B1
B-B2
1
B-C
3
C-C1
C-C2
1
C-D
3
D-D1
D-D2
1
D-E
3
E-E1
E-E2
1
Tramo F-G H-I
Instalaciones individuales
Longitud
real (m) 2 1
I-J
3
I-K
2

4.3-15
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Material de las conducciones Cocina-horno:
Q= 11,6 kW / 11 kWh/m3(s) = 1,1 m3(s)/hcoPara el diseño de la instalación receptora
Caldera mixta de 10 l/min:
propuesta, se escoge tubo de cobre de 1 mm de Q= 23,2 kW / 11 kWh/m3(s) = 2,1 m3
(s)/hespesor como material de las conducciones para mxlos tramos vistos de la in
stalación receptora, tanto
de instalación común como de instalaciones
individuales, es decir, a partir del punto A . Para el
tramo A-A , que es enterrado, se escoge Determinación del caudal máximo de
es polietileno, siguiendo los criterios establecidos simultaneidad de las instal
acionpor el Grupo Gas Natural para tuberías
enterradas. individuales
En la transición de la parte enterrada a la parte
vista, conocida como tallo, es donde se realiza la Se supondrá que todas las vivie
ndas tienen el
transición polietileno-cobre, por lo que se utilizará mismo grado de gasificación, es
decir, que todas
e un tallo normalizado por el Grupo Gas Natural de las viviendas disponen de apa
ratos a gas dlos que se indican en la ficha 5.3 del presente similares característ
icas, por lo que el caudal de
manual. simultaneidad será el mismo para todas laintalaciones individuales.
s
Determinación del caudal nominal
Cuando se diseñen instalaciones para alimedificios ya construidos se recomienda ut
ilentar
izar un
de cada tipo de aparato a gas nivel de equipamiento similar a éste (como
mínimo con Grado 1 de gasificación), que aunque
Para la determinación del caudal nominal de los
puede no corresponderse con el actual,
habitualmente se tiende a él cuando, en unaparatos a gas, debemos conocer la poten
cia se sustituyen los aparatos.
futuro,
nominal de cada uno de ellos y el poder calorífico
superior del gas suministrado, y realizar el El cálculo del caudal de simultaneida
d de las
cociente entre ambos, tal como se indica en la instalaciones individuales se rea
lizará de acuerdo
ficha 4.1. con los criterios expuestos en la ficha 4.1:
Como se ha dicho anteriormente, los aparatos de
que dispone cada instalación individual son
cocina-horno y caldera mixta de calefacción y
Qsi=A+B+
C+D+...+N
2
agua caliente sanitaria de 10 l/min, cuyos gastos
caloríficos son los siguientes: donde :
Q = Caudal máximo de simultaneidad
Cocina-horno:
sien m3 (s)/h
11,6 kW (10.000 kcal/h) A y B = Caudales de los dos aparatos de
Caldera mixta de 10 l/min:
mayor consumo en m3 (s)/h
23,2 kW (20.000 kcal/h) C, D, ..., N = Caudales del resto de aparaten m3 (s)/h
os
El valor facilitado por la Empresa Suministradora Por lo tanto, conociendo los c
audales nomdel poder calorífico superior del gas natural es de de los aparatos a g
as de que disponen las
inales
11 kWh/m3(s) ( 9.500 kcal/m3(s)), por lo que viviendas, el caudal de simultaneid
ad de cada
aplicando lo expuesto en la ficha 4.1 para el instalación individual será el siguien
te:
cálculo del caudal nominal de los aparatos,
resulta lo siguiente:
Qsi = 2,1 + 1,1 m3(s)/h = 3,2 m3(s)/h
4.3-16
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Determinación del caudal máximo de
simultaneidad de la instalación
común
El cálculo del caudal de simultaneidad de la
instalación común se realizará de acuerdo con los
criterios expuestos en la ficha 4.1, teniendo en
cuenta que variará de un tramo a otro en función
del número de viviendas que alimente el tramo ya
que todas las viviendas tienen el mismo caudal
máximo de simultaneidad:
Determinación de la longitud
equivalente de cada tramo de
instalación receptora
El cálculo de la longitud equivalente de un tramo
de instalación receptora se realizará, tal como se
indica en la ficha 4.1, incrementando en un 20 %
la longitud real del tramo.
A continuación, se muestra la tabla de longitudes
reales y longitudes equivalentes de la arteria
principal de la instalación receptora objeto del
cálculo:
Q=nºviv.xQxS
tramotramosin
Instalación común
donde:
Tramo A-A' A'-B B-B1 B-C
Qtramo = Caudal máximo de simultaneidad de un B-B2
tramo de la instalación común
en m3 (s)/h Longitud
real (m) 4 4 1 3
Qsi = Caudal máximo de simultaneidad de
cada vivienda o local en m3(s)/h Longitud
equiv. (m) 4,8 4,8 1,2 3,6S = Factor de simultaneidad, función delnnúmero de viviend
as que alimenta la
instalación común y de que estén
instaladas o no calderas de calefacción. Tramo C-C1 C-D D-D1 D-E E-E1
C-C2 D-D2 E-E2
Debido a que se trata de una instalación común Longitud
que alimenta a viviendas que tienen calefacción, real (m) 1 3 1 3 1
se deberá escoger para cada tramo el factor de Longitudsimultaneidad S2 de la tabl
a correspondiente de la equiv. (m) 1,2 3,6 1,2 3,6 1,2ficha 4.1.
Por lo tanto, los caudales de simultaneidad de la
arteria principal (tramo A-E), serán los siguientes:
A-B: QAB = 8 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,45 = 11,4 m3(s)/h Instalaciones individuales
B-C: QBC = 6 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,50 = 9,5 m3(s)/h Tramo F-G H-I I-J I-K
Longitud
C-D: QCD = 4 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,55 = 7,0 m3(s)/h real (m) 2 1 3 2
Longitud
D-E: QDE = 2 viv. x 3,2 m3(s)/h x 0,70 = 4,4 m3(s)/h
equiv. (m) 2,4 1,2 3,6 2,4

4.3-17
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Distribución de la pérdida de carga
y diámetro mínimo en cada tramo
de instalación receptora.
Para realizar la distribución de la pérdida de
carga en cada tramo de la instalación receptora,
así como para asignar el diámetro mínimo de
cada tramo, se tendrán en cuenta los criterios
dados por la Empresa Suministradora.
Para el gas natural, se tendrán en cuenta los
criterios expuestos en la ficha 4.2 sobre pérdidas
de carga admisible y diámetros mínimos en
instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares
con contadores en vivienda, alimentadas desde
redes de media presión A y que, aplicados a la
instalación receptora objeto del cálculo, son los
siguientes:
Punto/Tramo A A-G G Reg. Salida Cont. Salida H-J J
abon. reg. cont. H-K K
abon. H
P. reg.
P. mín (mbar) 50 25 22 mbar 20,5 19,3 16,3
DP máx. (mbar) 25,0 1,2 3,0
ø mín. (mm) 13 10
4.3-18
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Determinación del diámetro de
cálculo y del diámetro comercial de
cada tramo. Cálculo de la pérdida de
carga real en cada tramo.
Para la determinación del diámetro de cada tramo
de conducción se utilizará la fórmula de
Renouard. Utilizando la pérdida de carga máxima
admisible se obtendrá el diámetro mínimo del
mismo.
Como la presión efectiva a partir de la llave de
acometida es inferior a 100 mbar, se utilizará la
fórmula de Renouard lineal:
DP = 23.200 x dr x LE x Q1,82 x D-4,8
Se tendrá en cuenta para todos los tramos que la
densidad relativa del gas suministrado, tal como
se ha indicado anteriormente, es 0,62.
Dado que la instalación común tiene más de un
tramo, se utilizará como método de reparto de la
pérdida de carga el descrito en los puntos 8 a 12
del proceso de cálculo de esta misma ficha 4.3,
basado en el concepto de reparto de la pérdida de
carga por metro lineal de instalación.
La elección del tramo principal se realizará en dos
etapas:
1. Para la instalación común, se iniciará en la
salida de la llave de acometida (punto A) y
finalizará en la entrada del regulador de
abonado (punto H) más alejado
(corresponde al 4º piso, derivación
del punto J). Su distancia será de 20 m e irá
decreciendo a medida que se vayan
calculando los sucesivos tramos.
2. Para las instalaciones individuales, desde la
salida del contador, punto H, hasta la llave
de conexión de la cocina, punto J. En este
caso la distancia será de 4 m.
A continuación se inicia el proceso de calculo de
la instalación común y de cada una de las
individuales que constituyen la instalación
receptora.
Instalación común
Tramo A-A
El tramo A-A es el tramo comprendido entre la
salida de la llave de acometida y el enlace de
transición polietileno-cobre del tallo, es decir,
corresponde a la parte enterrada de la instalación
común, siendo polietileno el material de la
conducción. Está fijado por la Empresa
Suministradora que el diámetro mínimo del tubo
de polietileno sea DN 32.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 4 m
Longitud equivalente: 4,8 m
Presión en inicio tramo: 50 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
25 x 4/20 = 5,0 mbar (*)

Caudal: 11,4 m3(s)/h


(*) Se ha tomado como tramo principal el
tramo comprendido entre la llave de
acometida y la entrada al regulador de
abonado de las viviendas del 4º piso, por ser
el tramo de mayor longitud:
(4 + 4 + 3 + 3 + 3 + 1 + 2 = 20 m).
Se ha de calcular el diámetro teórico mínimo que
produciría la pérdida de carga máxima admisible,
utilizando para ello la fórmula de Renouard lineal
despejando el diámetro, que es la única
incógnita:
x Q1,82)/DP]1/4,82
D = [(23.200 x dr x LE
Sustituyendo los valores en la fórmula, resulta un
diámetro teórico de 18,1 mm.
Como puede comprobarse, este diámetro es
inferior al del tubo de Pe DN 32 (26,2 mm), por lo
que se utilizará un tallo DN 25 (Pe DN 32 SDR 11 y
Cu 20x22) tal como se indica en la ficha 5.3, y se
calculará la pérdida de carga real en el tramo con
este diámetro aplicando la fórmula de Renouard:
-4,82
DP = 23.200 x d x L x Q1,82 x D
realrEcom.
Se tendrá en cuenta además que deberá
cumplirse que:
V < 20 m/s

4.3-19
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Realizando los cálculos con este diámetro, resulta
una pérdida de carga real de 0,84 mbar.
Como la presión mínima admisible en el punto de
inicio del tramo (A) es de 50 mbar, la presión en
el punto final del tramo (A ) será la diferencia
entre la presión inicial y la pérdida de carga real,
es decir, 49,2 mbar.
Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramo
se necesita conocer la presión absoluta en bar del
gas al final del tramo, que será la suma de la
presión efectiva, expresada en bar, más la de
referencia (1,01325 bar), lo que resulta:
Pabs. = 49,2/1000 +1,01325 = 1,06245 bar
La velocidad del gas será la siguiente:
V = 354 x Q x Pabs.
-1 x D-2 = 5,5 m/s < 20 m/s
Por lo tanto, las características del tramo A-A son
las siguientes:
Tramo A-A
Longitud real del tramo: 4 m
Longitud equivalente del tramo: 4,8 m
Caudal: 11,4 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 5,0 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 18,1 mm
Diámetro comercial del tramo: 26,2 mm
(tallo DN 25, Pe 32 SDR 11 y Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 50 mbar
Pérdida de carga real: 0,84 mbar
Presión final tramo: 49,2 mbar
Velocidad del gas: 5,5 m/s
Tramo A -B
El tramo A -B es el tramo comprendido entre el
enlace de transición polietileno-cobre del tallo, es
decir, cuando la instalación receptora comienza a
ser vista, y la primera derivación de la instalación.
A partir de el punto A , se utilizará cobre como
material para toda la instalación receptora, tanto
para la común como para las individuales.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 4 m
Longitud equivalente: 4,8 m
Presión en inicio tramo: 49,0 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(25-0,84) x 4/(20-4) = 6,04 mbar (*)

Caudal: 11,4 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la entrada del
regulador de abonado del 4º piso, pero
descontando la pérdida de carga real
calculada hasta el momento y la distancia de
los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo A -B lo siguiente:
Tramo A -B
Longitud real del tramo: 4 m
Longitud equivalente del tramo: 4,8 m
Caudal: 11,4 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 6,04 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 17,4 mm
Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 49,2 mbar
Pérdida de carga real: 3,10 mbar
Presión final tramo: 46,1 mbar
Velocidad del gas: 9,5 m/s
4.3-20
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo B-C
El tramo B-C es el tramo comprendido entre las
derivaciones del 1er y el 2º piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 46,1 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(25-0,84-3,10) x 3/(20-4-4) = 5,27 mbar (*)

Caudal: 9,5 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la entrada del
regulador de abonado del 4º piso, pero
descontando la pérdida de carga real
calculada hasta el momento y la distancia de
los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo B-C lo siguiente:
Tramo B-C
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 9,5 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 5,27 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 15,8 mm
Diámetro comercial del tramo: 16 mm (Cu 16x18)
Presión en el inicio del tramo: 46,1 mbar
Pérdida de carga real: 4,89 mbar
Presión final tramo: 41,2 mbar
Velocidad del gas: 12,4 m/s
Tramo C-D
El tramo C-D es el tramo comprendido entre las
derivaciones del 2º y el 3er piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 41,2 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(25-0,84-3,10-4,89) x 3/(20-4-4-3) = 5,39 mbar (*)
Caudal: 7,0 m3(s)/h
(*)Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la entrada del
regulador de abonado del 4º piso, pero
descontando la pérdida de carga real
calculada hasta el momento y la distancia
de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo C-D lo siguiente:
Tramo C-D
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 7,0 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 5,39 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 13,9 mm
Diámetro comercial del tramo: 16 mm (Cu 16x18)
Presión en el inicio del tramo: 41,2 mbar
Pérdida de carga real: 2,78 mbar
Presión final tramo: 38,4 mbar
Velocidad del gas: 9,2 m/s

4.3-21
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo D-E
El tramo D-E es el tramo comprendido entre las
derivaciones del 3er y el 4º piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 38,4 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(25-0,84-3,10-4,89-2,78) x 3/(20-4-4-3-3) = 6,70 mbar(*)
Caudal: 4,4 m3(s)/h
(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la entrada del
regulador de abonado del 4º piso, pero
descontando la pérdida de carga real
calculada hasta el momento y la distancia de
los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo D-E lo siguiente:
Tramo D-E
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 4,4 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 6,70 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 11,2 mm
Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)
Presión en el inicio del tramo: 38,4 mbar
Pérdida de carga real: 3,32 mbar
Presión final tramo: 35,1 mbar
Velocidad del gas: 8,8 m/s
Ahora calcularemos las derivaciones
correspondientes al 4º piso, que son las que
presentan unas condiciones más desfavorables,
por lo que el diámetro comercial que se escoja
podrá utilizarse en los tramos equivalentes de los
pisos que están por debajo.
Tramos E-Ei (i=1,2)
Los tramos E-E1 y E-E2 son los correspondientes
a las derivaciones del 4º piso y llegan hasta las
correspondientes llaves de abonado.
Los datos básicos para el cálculo de los tramos
son:
Longitud real: 1 m
Longitud equivalente: 1,2 m
Presión en inicio tramo: 35,1 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(25-0,84-3,10-4,89-2,78-3,32) x
1/(20-4-4-3-3-3)= 3,36 mbar (*)

Caudal: 3,2 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la entrada del
regulador de abonado del 4º piso, pero
descontando la pérdida de carga real
calculada hasta el momento y la distancia
de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para los tramos E-Ei lo siguiente:
Tramos E-Ei (i=1,2)
Longitud real del tramo: 1 m
Longitud equivalente del tramo: 1,2 m
Caudal: 3,2 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 3,36 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 9,1 mm
Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)
Presión en el inicio del tramo: 35,1 mbar
Pérdida de carga real: 0,60 mbar
Presión final tramo: 34,5 mbar
Velocidad del gas: 6,3 m/s
Como se ha indicado anteriormente, los tramos
B-Bi, C-Ci y D-Di se realizarán con el mismo
diámetro comercial que los tramos más
desfavorables E-Ei, es decir, con tubo Cu 13x15.
4.3-22
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Instalaciones individuales
El cálculo de las instalaciones individuales se
realizará en dos etapas:
1. Se calculará en primer lugar el tramo
comprendido entre la llave de abonado y la
entrada del regulador de abonado para el
caso más desfavorable, que corresponde a
las instalaciones del 4º piso (a partir de los
puntos Ei).
2. Se calcularán en segundo lugar los tramos
comprendidos desde el regulador de
abonado hasta las llaves de conexión de
aparato. Esta segunda etapa de cálculo será
común para todas las viviendas, ya que para
el regulador de abonado se supone la
mínima presión garantizada a la salida.
A continuación, se procederá a realizar el cálculo
del tramo comprendido entre la llave de abonado
y la entrada del regulador de abonado del 4º piso,
que como ya se ha mencionado anteriormente es
el caso más desfavorable por lo que el diámetro
comercial que se escoja podrá utilizarse en los
tramos equivalentes de los pisos que están por
debajo.
Tramos Ei-G (i=1,2)
Los tramos Ei-G corresponden a los tramos
comprendidos entre las llaves de vivienda y la
entrada a los reguladores de abonado del 4º piso.
Los datos básicos para el cálculo de los tramos
son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 34,5 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
25-0,84-3,10-4,89-2,78-3,32-0,60 = 9,47 mbar (*)
Caudal: 3,2 m3(s)/h
(*) La pérdida de carga máxima admisible en el
tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para los tramos Ei-G lo siguiente:
Tramos Ei-G (i=1,2)
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 3,2 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 9,47 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 8,5 mm
Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)
Presión en el inicio del tramo: 34,5 mbar
Pérdida de carga real: 1,20 mbar
Presión final tramo: 33,3 mbar
Velocidad del gas: 6,3 m/s
Como hemos indicado anteriormente, los tramos
Bi-G, Ci-G y Di-G se realizarán con el mismo
diámetro comercial que los tramos más
desfavorables Ei-G, es decir, con tubo Cu 13x15.
A continuación, se procederá a realizar el cálculo
de los tramos comprendidos entre el regulador
de abonado y las llaves de conexión de aparato,
que, como ya se ha mencionado anteriormente,
será común para todas las instalaciones
individuales.

4.3-23
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Regulador de abonado
El regulador de abonado ha de estar situado a la
entrada del contador y la presión mínima que se
garantiza en la salida del mismo es de 20,5 mbar.
Contador
El contador tiene una pérdida de carga máxima
admisible de 1,2 mbar.
Al disponer de una presión mínima a la salida del
regulador de abonado de 20,5 mbar, y teniendo
una pérdida de carga de 1,2 mbar, la presión
mínima que se dispondrá a la salida del contador,
es decir, en el punto H, será de 19,3 mbar.
Tramo H-I
El tramo H-I es el tramo comprendido entre la
salida del contador y la derivación a la cocina.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 1 m
Longitud equivalente: 1,2 m
Presión en inicio tramo: 19,3 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
3 x 1/4 = 0,75 mbar (*)

Caudal: 3,2 m3(s)/h


(*) Se ha tomado como tramo principal el
comprendido entre la salida del contador
(punto H) y la llave de conexión de la cocina
(punto J) por ser el tramo de mayor
longitud: (1 + 3 = 4 m).
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo H-I lo siguiente:
Tramo H-I
Longitud real del tramo: 1 m
Longitud equivalente del tramo: 1,2 m
Caudal: 3,2 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,75 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 12,4 mm
Diámetro comercial del tramo: 13 mm (Cu 13x15)
Presión en el inicio del tramo: 19,3 mbar
Pérdida de carga real: 0,60 mbar
Presión final tramo: 18,7 mbar
Velocidad del gas: 6,4 m/s
4.3-24
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo I-J
El tramo I-J es el tramo de la instalación que
alimenta a la cocina.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 18,7 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
3-0,60 = 2,40 mbar (*)

Caudal: 1,1 m3(s)/h


(*) La pérdida de carga máxima admisible en el
tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo I-J lo siguiente:
Tramo I-J
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 1,1 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 2,40 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 8,1 mm
Diámetro comercial del tramo: 10 mm (Cu 10x12)
Presión en el inicio del tramo: 18,6 mbar
Pérdida de carga real: 1,03 mbar
Presión final tramo: 17,8 mbar
Velocidad del gas: 6,4 m/s
Tramo I-K
El tramo I-K es el tramo de la instalación que
alimenta a la caldera mixta de calefacción y agua
caliente sanitaria.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 18,7 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
3-0,60= 2,40 mbar (*)

Caudal: 2,1 m3(s)/h


(*) La pérdida de carga máxima admisible en el
tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo I-K lo siguiente:
Tramo I-K
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 2,1 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 2,40 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 9,7 mm
Diámetro comercial del tramo: 10 mm (Cu 10x12)
Presión en el inicio del tramo: 18,7 mbar
Pérdida de carga real: 2,03 mbar
Presión final tramo: 16,7 mbar
Velocidad del gas: 7,2 m/s
A continuación, se muestra la tabla resumen
con los resultados obtenidos en el cálculo de
cada tramo de la instalación receptora común
y tramos de las instalaciones individuales, y el
trazado de la instalación receptora indicando
los diámetros comerciales de cada tramo.

4.3-25
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tabla resumen
Ejemplo 2
Instalación receptora de gas natural
conectada a una red en media
presión A en finca plurifamiliar con
contadores en vivienda
Instalación común
Tramo
A-A'
A'-B
B-C
C-D
D-E
E-Ei
L.Real
m
4
4
3
3
3
1
L.Equi.
m
4,8
4,8
3,6
3,6
3,6
1,2
Caudal
m3(s)/h
11,4
11,4
9,5
7,0
4,4
3,2
P.Ini.
mbar
50,0
49,2
46,1
41,2
38,4
35,1
Dp.Adm.
mbar
5,00
6,04
5,27
5,39
6,70
3,36
D.Calc.
mm
18,1
17,4
15,8
13,9
11,2
9,1
D.Com. Dp.Real
mm mbar
26,2 0.84
20 3,10
16 4,89
16 2,78
13 3,32
13 0,60
P.Fin.
mbar
49,2
46,1
41,2
38,4
35,1
34,5
V<20
m/s
5,5
9,5
12,4
9,2
8,8
6,3
Instalaciones individuales
Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin.
m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar
Tramo comprendido entre llave de abonado y entrada al regulador
(caso más desfavorable tramo Ei-G 4º piso
Ei-G 2 2,4 3,2 34,5 9,47 8,5 13 1,20 33,3
V<20
m/s
6,3
Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin.
m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar
Instalaciones individuales a partir del regulador de abonado
(igual para todas las instalaciones)
V<20
m/s
H-I 1 1,2 3,2 19,3 0,75 12,4 13 0,60 18,7
I-J 3 3,6 1,1 18,7 2,40 8,1 10 0,86 17,8
I-K 2 2,4 2,1 18,7 2,40 9,7 10 2,03 16,7
6,4
3,6
7,2
Reg. abon. 20,5
Contador 20,5 1,20 19,3
4.3-26
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Ejemplo 2
Instalación receptora de gas natural
conectada a una red en media
presión A en finca plurifamiliar
con contadores en vivienda
Limitador de
caudal insertado en Caldera
Relación de diámetros comerciales
Llave de Regulador la rosca de entrada mixta de
abonado de abonado del contador 10 l/min
B
C
D
E1 H I
Q
K
E
E2

FG
J

Contador Cocina-horno
D2
D1
C2
C1
Pe DN 32
Cu 20x22
Cu 16x18
B1
B2
Cu 13x15
Cu 10x12
Red
Distribución
MPA

A'
A
Llave de
acometida

Instalación común
Tramo A - A' A' - B B - C C - D D - E B- Bi C-Ci D-Di E-Ei
Diámetro
comercial Pe DN 32 Cu 20x22 Cu16x18 Cu16x18 Cu13x15 Cu13x15
Instalaciones individuales
Tramo F - G H - I I - J I - K
Diámetro
comercial Cu 13x15 Cu 13x15 Cu 10x12 Cu10x12

4.3-27
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Ejemplo 3
Cálculo de una instalación receptora
de gas natural conectada a una red
de distribución en baja presión para
una finca plurifamiliar con dos
montantes con contadores en
vivienda
Debemos realizar el diseño de la instalación
receptora de gas en una finca plurifamiliar con las
siguientes características:
Es una finca habitada.
Existen 16 viviendas en la finca.
Es una finca de 4 plantas con 4 viviendas por
planta.
Cada vivienda está equipada con encimera
y caldera mixta de calefacción y agua caliente
sanitaria de 13 l/min.
Consultando a la Empresa Suministradora nos
indica que:
El gas distribuido es gas natural (2ª familia).
El poder calorífico superior del gas es:
PCS = 11 kWh/m3(s) ( 9.500 kcal/m3(s)).

La densidad relativa del gas natural es de 0,62.


El índice de Wobbe es de 14 kWh/m3(s)
( 12.065 kcal/m3(s)).
Es un gas seco.
La distribución se realiza en baja presión,
por lo que la Empresa Suministradora
garantiza 18,9 mbar en la llave de acometida.
La llave de acometida está situada en la vía
pública y como mínimo será DN 32
con un tubo de salida de polietileno de
DN 40 (Øint = 32,7 mm).
Da autorización escrita para situar los
contadores en viviendas por no poder
centralizarse.

4.3-28
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Trazado de la instalación receptora
y longitudes de los tramos
Según las características del edificio, el trazado
de la instalación receptora, de acuerdo con los
criterios de tipología de instalaciones receptoras
expuestos en el módulo 2, es el siguiente:
Caldera
Limitador mixta de
Llave de de caudal 13 l/min
Encimera
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato)
A
C
abonado
F
Tramos en BP
Red
Distribución
BP
A'
Llave de
acometida
B
Llave de montante
colectivo
C2 C1
D D1D2
F2
G
Q
HF1
VS. mín
Contador J K
C'2 C' C'1
D'D'2
F'1F'2 F'
D'1
E'1E'2 E' E2 E1E
Q
Q
Q
I
Instalación común
L
Tramo A-A'
Instalación común
Longitud
Real (m) 10
A'-B
3
B-C
B-C'
2
C-C1,2
C'-C'1,2
1
C-D
C'-D'
3
D-D1,2
D'-D'1,2
1
D-E
D'-E'
3
E-E1,2
E'-E'1,2
1
E-F
E'-F'
3
F-F1,2
F'-F'1,2
1
Tramo G-H I-J
Longitud
real (m) 1 2
Instalaciones individuales
J-K
1
J-L
3

4.3-29
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Material de las conducciones
Para el diseño de la instalación receptora
propuesta, se escoge el acero como material de
las conducciones para los tramos vistos de la
instalación común (tramos A'-F y A'-F') y el
1,21,2
cobre para las instalaciones individuales (tramos
G-L y G-K). Para el tramo A-A', que es enterrado,
se escoge el polietileno, siguiendo los criterios
establecidos por el Grupo Gas Natural para
tuberías enterradas.
En la transición de la parte enterrada a la parte
vista, conocida como tallo, es donde se realiza la
transición polietileno-acero, por lo que se utilizará
un tallo normalizado por el Grupo Gas Natural de
los que se indican en la ficha 5.3 del presente
manual.
Determinación del caudal nominal
de cada tipo de aparato a gas
Para la determinación del caudal nominal de los
aparatos a gas, debemos conocer el gasto
calorífico de cada uno de ellos y el poder
calorífico superior del gas suministrado y realizar
el cociente entre ambos, tal como se indica en la
ficha 4.1.
Como se ha dicho anteriormente, los aparatos de
que dispone cada instalación individual son
encimera y caldera mixta de calefacción y agua
caliente sanitaria de 13 l/min, cuyas potencias
son las siguientes:
Encimera:
5,8 kW (5.000 kcal/h)
Caldera mixta de 13 l/min:
30,9 kW (26.600 kcal/h)
El valor facilitado por la Empresa Suministradora
del poder calorífico superior del gas natural es de
11 kWh/m3(s) (9.500 kcal/m3(s)), por lo que
aplicando lo expuesto en la ficha 4.1 resultan los
siguientes caudales nominales:
Encimera:
Qen= 5,8 kW / 11 kWh/m3(s) = 0,5 m3(s)/h

Caldera mixta de 13 l/min:


Qmx= 30,9 kW / 11 kWh/m3(s) = 2,8 m3(s)/h

Determinación del caudal máximo de


simultaneidad de las instalaciones
individuales
Se supondrá que todas las viviendas tienen el
mismo grado de gasificación, es decir, que todas
las viviendas disponen de aparatos a gas de
similares características, por lo que el caudal de
simultaneidad será el mismo para todas las
intalaciones individuales.
Cuando se diseñen instalaciones para alimentar
edificios ya construidos se recomienda utilizar un
nivel de equipamiento similar a éste (como
mínimo con Grado 1 de gasificación), que aunque
puede no corresponderse con el actual,
habitualmente se tiende a él cuando, en un futuro,
se sustituyan los aparatos.
El cálculo del caudal de simultaneidad de las
instalaciones individuales se realizará de acuerdo
con los criterios expuestos en la ficha 4.1:
C+D+...+N
Q=A+B+
si2
donde :
Qsi = Caudal máximo de simultaneidad
en m3 (s)/h
A y B = Caudales de los dos aparatos de
mayor consumo en m3 (s)/h
C, D, ..., N = Caudales del resto de aparatos
en m3 (s)/h
Por lo tanto, conociendo los caudales nominales
de los aparatos a gas de que disponen las
viviendas, el caudal de simultaneidad de cada
instalación individual será el siguiente:
Qsi = 2,8 + 0,5 m3(s)/h = 3,3 m3(s)/h
4.3-30
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Determinación del caudal máximo
de simultaneidad de la instalación
común
El cálculo del caudal de simultaneidad de la
instalación común se realizará de acuerdo con los
criterios expuestos en la ficha 4.1, teniendo en
cuenta que variará de un tramo a otro en función
del número de viviendas que alimente el tramo y
que todas las viviendas tienen el mismo caudal
máximo de simultaneidad:
Q=nºviv.xQxS
tramotramosin
Determinación de la longitud
equivalente de cada tramo de
instalación receptora
El cálculo de la longitud equivalente de un tramo
de instalación receptora se realizará, tal como se
indica en la ficha 4.1, incrementando en un 20 %
la longitud real del tramo.
A continuación, se muestra la tabla de longitudes
reales y longitudes equivalentes de la arteria
principal de la instalación receptora objeto del
cálculo:
donde:
Q
= Caudal máximo de simultaneidad de un
tramo
tramo de la instalación común
en m3 (s)/h
Qsi =
Caudal máximo de simultaneidad de
cada vivienda o local en m3(s)/h
Sn =
Factor de simultaneidad, función del
número de viviendas que alimenta la
instalación común y de que estén
instaladas o no calderas de calefacción.
Debido a que se trata de una instalación común
que alimenta a instalaciones individuales que
tienen calefacción, deberemos escoger para cada
tramo el factor de simultaneidad S2 de la tabla
correspondiente de la ficha 4.1.
Por lo tanto, los caudales de simultaneidad de la
arteria principal, tramo A-F o A-F', ya que la
instalación es simétrica desde el punto B, serán
los siguientes:
A-B: QAB = 16 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,40 = 21,4 m3(s)/h
B-C y B-C': QBC = 8 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,45 = 12,0 m3(s)/h
C-D y C'-D': QCD = 6 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,50 =10,0 m3(s)/h
D-E y D'-E': QDE = 4 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,55 = 7,3 m3(s)/h
E-F y E'-F': QEF = 2 viv. x 3,3 m3(s)/h x 0,70 = 4,7 m3(s)/h
Instalación común
Tramo
Longitud
real (m)
Longitud
equiv. (m)
A-A'
10
12
A'-B
3
3,6
B-C
B-C'
2
2,4
C-C1,2
C'-C'1,2
1
1,2
C-D
C'-D'
3
3,6
Tramo D-D1,2
D'-D'1,2
D-E
D'-E'
E-E1,2
E'-E'1,2
E-F
E'-F'
F-F1,2
F'-F'1,2
Longitud
real (m) 1 3 1 3 1
Longitud
equiv. (m) 1,2 3,6 1,2 3,6 1,2
Instalaciones individuales
Tramo
Longitud
real (m)
Longitud
equiv. (m)
G-H
1
1,2
I-J
2
2,4
J-K
1
1,2
J-L
3
3,6

4.3-31
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Distribución de la pérdida de carga
y diámetro mínimo en cada tramo
de instalación receptora.
Para realizar la distribución de la pérdida de
carga en cada tramo de la instalación receptora,
así como para asignar el diámetro mínimo de
cada tramo, se tendrán en cuenta los criterios
dados por la Empresa Suministradora.
Para el gas natural, se tendrán en cuenta los
criterios expuestos en la ficha 3.4. sobre pérdidas
de carga admisible y diámetros mínimos en
instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares
con contadores en vivienda alimentadas desde
redes de media presión A y que, aplicados a la
instalación receptora objeto del cálculo, son los
siguientes:
Punto/Tramo A A-H H Cont. Salida I-K K
y V.S. mín cont. I-L L
I
P. mín (mbar) 18,9 17,9 16,7 16,2
DP máx. (mbar) 1,0 1,2 0,5
ø mín. (mm) 20 10
4.3-32
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Determinación del diámetro de
cálculo y del diámetro comercial de
cada tramo. Cálculo de la pérdida de
carga real en cada tramo.
Para la determinación del diámetro de cada tramo
de conducción se utilizará la fórmula de
Renouard. Utilizando la pérdida de carga máxima
admisible se obtendrá el diámetro mínimo del
mismo.
Como la presión efectiva a partir de la llave de
acometida es inferior a 100 mbar, se utilizará la
fórmula de Renouard lineal:
x Q1,82 x D-4,82
DP = 23.200 x dr x LE
Se tendrá en cuenta para todos los tramos que la
densidad relativa del gas suministrado, tal como
se ha indicado anteriormente, es 0,62.
Dado que la instalación común tiene más de un
tramo se utilizará como método de reparto de
pérdida de carga el descrito en los puntos 8 a 12
del proceso de cálculo de esta misma ficha 4.3,
basado en el concepto de reparto de pérdida de
carga por metro lineal de instalación.
El tramo principal se iniciará en la salida de la
llave de acometida (punto A) y finalizará en la
salida de la llave de conexión de la caldera mixta
(punto L) del 4º piso. Su distancia será de 31 m e
irá decreciendo a medida que se vayan
calculando los sucesivos tramos, y la pérdida
total de carga admisible será de 15 mbar, sin
contar la del tramo H-I (contador) que es de 1,2
mbar.
A continuación se inicia el proceso de cálculo de
la instalación común y de cada una de las
individuales que constituyen la instalación
receptora.
Instalación común
Tramo A-A
El tramo A-A es el tramo comprendido entre la
salida de la llave de acometida y el enlace de
transición polietileno-acero del tallo, es decir,
corresponde a la parte enterrada de la instalación
común, siendo polietileno el material de la
conducción. Está fijado por la Empresa
Suministradora que el diámetro mínimo del tubo
de polietileno sea DN 40.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 10 m
Longitud equivalente: 12 m
Presión en inicio tramo: 18,9 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
15 * 10/31 = 0,48 mbar (*)

Caudal: 21,4 m3(s)/h


(*) Se ha tomado como tramo principal el
tramo comprendido entre la llave de
acometida y llave de conexión de la caldera
mixta de las viviendas del 4º piso, por ser
el tramo de mayor longitud:
(10 + 3 + 2 + 3 + 3 + 3 + 1 + 1 + 2 + 3 = 31 m).
Se ha de calcular el diámetro teórico mínimo que
produciría la pérdida de carga máxima admisible,
y para ello se utilizará la fórmula de Renouard
lineal despejando el diámetro, que es la única
incógnita:
x Q1,82)/DP]1/4,82
D = [(23.200 x dr x LE
Sustituyendo los valores en la fórmula, resulta un
diámetro teórico de 45,1 mm.
Como puede comprobarse en la ficha 5.1, el
diámetro comercial superior a éste, el de 51,5 (PE
DN 63) que corresponde a un tallo DN 50 (PE DN
63 SDR 11 y Ac 2") tal como se indica en la ficha
5.3, y se calculará la pérdida de carga real en el
tramo con este diámetro aplicando la fórmula de
Renouard,
-4,82
DP = 23.200 x d x L x Q1,82 x D
realrEcom.
Se tendrá en cuenta además que deberá
cumplirse:
V < 20 m/s

4.3-33
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Realizando los cálculos con este diámetro, resulta
una pérdida de carga real de 0,25 mbar.
Como la presión mínima admisible en el punto de
inicio del tramo (A) es de 18,9 mbar, la presión en
el punto final del tramo (A ) será la diferencia
entre la presión inicial y la pérdida de carga real,
es decir, 18,6 mbar.
Para el cálculo de la velocidad del gas en el tramo
se necesita conocer la presión absoluta del gas al
final del tramo en bar, que será la suma de la
presión efectiva, expresada en bar, más la de
referencia (1,01325 bar), lo que resulta:
Pabs. = 18,6/1000 +1,01325 = 1,03185 bar
La velocidad del gas será la siguiente:
V = 354 x Q x Pabs.
-1 x D-2 = 2,8 m/s < 20 m/s
Por lo tanto, las características del tramo A-A son
las siguientes:
Tramo A-A
Longitud real del tramo: 10 m
Longitud equivalente del tramo: 12 m
Caudal: 21,4 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,48 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 45,1 mm
Diámetro comercial del tramo: 51,5 mm
(tallo DN 50, Pe 63 SDR 11 y Ac 2")
Presión en el inicio del tramo: 18,9 mbar
Pérdida de carga real: 0,25 mbar
Presión final tramo: 18,6 mbar
Velocidad del gas: 2,6 m/s
Tramo A -B
El tramo A -B es el tramo comprendido entre el
enlace de transición polietileno-acero del tallo, es
decir, cuando la instalación receptora comienza a
ser vista, y la primera derivación de la instalación,
es decir, hasta el punto en que se divide en dos
montantes, siendo la instalación receptora a
partir del punto B simétrica, por lo que sólo se
calcularán los tramos correspondientes a un
montante, ya que los correspondientes al otro
montante serán iguales.
A partir de el punto A , se utilizará el acero como
material para toda la instalación común (hasta las
llaves de abonado).
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 4,8 m
Presión en inicio tramo: 18,6 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(15-0,25) * 3/(31-10) = 0,18 mbar (*)

Caudal: 21,4 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo A -B lo siguiente:
Tramo A -B
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 21,4 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,18 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 43,2 mm
Diámetro comercial del tramo: 53,1 mm (Ac 2")
Presión en el inicio del tramo: 18,6 mbar
Pérdida de carga real: 0,07 mbar
Presión final tramo: 18,6 mbar
Velocidad del gas: 2,6 m/s
4.3-34
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo B-C
El tramo B-C es el tramo comprendido entre la
derivación de los dos montantes y las
derivaciones del 1er piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 18,6 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,5-0,25-0,07)* 2/(31-10-3) = 0,13 mbar (*)

Caudal: 12 m3(s)/h
(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo B-C lo siguiente:
Tramo B-C
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 12 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,13 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 34,1 mm
Diámetro comercial del tramo: 36 mm (Ac 1 1/4")
Presión en el inicio del tramo: 18,6 mbar
Pérdida de carga real: 0,10 mbar
Presión final tramo: 18,5 mbar
Velocidad del gas: 3,2 m/s
Tramo C-D
El tramo C-D es el tramo comprendido entre las
derivaciones del 1er y el 2º piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 18,5 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,5-0,25-0,07-0,1)* 3/(31-10-3-2) = 0,20 mbar (*)
Caudal: 10 m3(s)/h
(*)Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del
4º piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo C-D lo siguiente:
Tramo C-D
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 10 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,20 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 31,6 mm
Diámetro comercial del tramo: 36 mm (Ac 11/4")
Presión en el inicio del tramo: 18,5 mbar
Pérdida de carga real: 0,11 mbar
Presión final tramo: 18,4 mbar
Velocidad del gas: 2,7 m/s

4.3-35
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo D-E
El tramo D-E es el tramo comprendido entre las
derivaciones del 2º y el 3er piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 18,4 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11) * 3/(31-10-3-2-3) = 0,22 mbar(*)
Caudal: 7,3 m3(s)/h
(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo D-E lo siguiente:
Tramo D-E
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 7,3 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,22 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 27,5 mm
Diámetro comercial del tramo: 27,3 mm (Ac 1")(**)
Presión en el inicio del tramo: 18,4 mbar
Pérdida de carga real: 0,23 mbar
Presión final tramo: 18,1 mbar
Velocidad del gas: 3,4 m/s
(**) Se ha escogido un diámetro inferior al
teórico de cálculo por ser éste un valor muy
cercano al diámetro comercial y porque se
supone que podrá ganarse en los tramos
siguientes la diferencia de pérdida de carga.
Si no fuera así, debería recalcularse con un
diámetro comercial superior.
Tramos E-F
El tramo E-F es el tramo comprendido entre las
derivaciones del 3er y el 4º piso.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 18,5 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23) *
3/(31-10-3-2-3-3)= 0,22 mbar (*)

Caudal: 4,7 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo E-F lo siguiente:
Tramo E-F
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 4,7 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,22 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 23,3 mm
Diámetro comercial del tramo: 27,3 mm (Ac 1")
Presión en el inicio del tramo: 18,1 mbar
Pérdida de carga real: 0,10 mbar
Presión final tramo: 18,0 mbar
Velocidad del gas: 2,2 m/s
Ahora calcularemos las derivaciones
correspondientes al 4º piso, que son las que
presentan unas condiciones más desfavorables,
por lo que el diámetro comercial que se escoja
podrá utilizarse, si se cree conveniente, en los
tramos equivalentes de los pisos que están por
debajo aunque algunos de éstos por cálculo
salgan inferiores, como se verá más adelante.
4.3-36
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramos F-Fi (i=1,2)
Los tramos F-F1 y F-F2 son los correspondientes
a las derivaciones del 4º piso y llegan hasta las
correspondientes llaves de abonado.
Los datos básicos para el cálculo de los tramos
son:
Longitud real: 1 m
Longitud equivalente: 1,2 m
Presión en inicio tramo: 18,0 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1) *
1/(31-10-3-2-3-3-3)= 0,09 mbar (*)

Caudal: 3,3 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para los tramos F-Fi lo siguiente:
Tramos F-Fi (i=1,2)
Longitud real del tramo: 1 m
Longitud equivalente del tramo: 1,2 m
Caudal: 3,3 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,09 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 19,6 mm
Diámetro comercial del tramo: 21,7 mm (Ac 3/4")
Presión en el inicio del tramo: 18,0 mbar
Pérdida de carga real: 0,06 mbar
Presión final tramo: 18,0 mbar
Velocidad del gas: 2,4 m/s
Como hemos indicado anteriormente, los tramos
C-Ci, D-Di y E-Ei se calcularán más adelante,
cuando se calculen las instalaciones individuales
correspondientes al 1er, 2º y 3er piso.
Instalaciones individuales
Siguiendo con el cálculo del tramo principal,
a continuación se realizará el cálculo de las
instalaciones individuales del 4º piso, que son las
más desfavorables.
Tramos Fi-H (i=1,2)
Los tramos Fi-H corresponden a los tramos
comprendidos entre las llaves de vivienda y la
salida de la llave de contador de las instalaciones
individuales del 4º piso.
Los datos básicos para el cálculo de los tramos son:
Longitud real: 1 m
Longitud equivalente: 1,2 m
Presión en inicio tramo: 18,0 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
(1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06) *
1/(31-10-3-2-3-3-3-1 = 0,08 mbar (*)

Caudal: 3,3 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para los tramos Fi-H lo siguiente:
Tramos Fi-H (i=1,2)
Longitud real del tramo: 1 m
Longitud equivalente del tramo: 1,2 m
Caudal: 3,3 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,10 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 19,4 mm
Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 18,0 mbar
Pérdida de carga real: 0,08 mbar
Presión final tramo: 17,9 mbar
Velocidad del gas: 2,9 m/s

4.3-37
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo H-I: contador
El tramo H-I contiene el contador y tiene
asignada una pérdida de carga máxima
admisible de 1,2 mbar.
Al disponer de una presión mínima en el punto H
17,9 mbar, y teniendo una pérdida de carga de
1,2 mbar, la presión mínima que se dispondrá en
el punto I será de 16,7 mbar.
Tramo I-J
El tramo I-J es el tramo comprendido entre la
salida del contador, o la de la válvula de
seguridad por defecto de presión, si existe, y la
derivación a la encimera.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 2 m
Longitud equivalente: 2,4 m
Presión en inicio tramo: 16,7 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06-0,08)*
2/(31-10-3-2-3-3-3-1-1) = 0,20 mbar (*)

Caudal: 3,3 m3(s)/h


(*) Se ha recalculado la pérdida de carga
máxima admisible por metro, tomando
como tramo principal el comprendido entre
la llave de acometida y la llave de conexión
de la caldera mixta de las viviendas del 4º
piso pero descontando la pérdida de carga
real calculada hasta el momento y la
distancia de los tramos ya calculados.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo I-J lo siguiente:
Tramo I-J
Longitud real del tramo: 2 m
Longitud equivalente del tramo: 2,4 m
Caudal: 3,3 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,20 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 19,3 mm
Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 16,7 mbar
Pérdida de carga real: 0,17 mbar
Presión final tramo: 16,5 mbar
Velocidad del gas: 2,9 m/s
Tramo J-L
El tramo J-L es el tramo de la instalación que
alimenta a la caldera mixta.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 3 m
Longitud equivalente: 3,6 m
Presión en inicio tramo: 16,5 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06-0,08-0,17=
= 0,33 mbar(*)

Caudal: 2,8 m3(s)/h


(*) La pérdida de carga máxima admisible en el
tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo J-L lo siguiente:
Tramo J-L
Longitud real del tramo: 3 m
Longitud equivalente del tramo: 3,6 m
Caudal: 2,8 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,33 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 17,7 mm
Diámetro comercial del tramo: 20 mm (Cu 20x22)
Presión en el inicio del tramo: 16,5 mbar
Pérdida de carga real: 0,18 mbar
Presión final tramo: 16,3 mbar
Velocidad del gas: 2,4 m/s
4.3-38
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tramo J-K
El tramo J-K es el tramo de la instalación que
alimenta a la encimera.
Los datos básicos para el cálculo del tramo son:
Longitud real: 1 m
Longitud equivalente: 1,2 m
Presión en inicio tramo: 16,5 mbar
Pérdida de carga máxima admisible:
1,5-0,25-0,07-0,1-0,11-0,23-0,1-0,06-0,08-0,17 =
= 0,33 mbar (*)
Caudal: 0,5 m3(s)/h
(*) La pérdida de carga máxima admisible en el
tramo, por ser un tramo final, está calculada
como diferencia de la admitida total y la real
calculada hasta el punto de inicio.
Realizando el mismo proceso que para el tramo
A-A , se obtiene para el tramo J-K lo siguiente:
Tramo J-K
Longitud real del tramo: 1 m
Longitud equivalente del tramo: 1,2 m
Caudal: 0,5 m3(s)/h
Pérdida de carga máxima admisible: 0,33 mbar
Diámetro mínimo de cálculo: 7,5 mm
Diámetro comercial del tramo: 10 mm (Cu 10x12)
Presión en el inicio del tramo: 16,5 mbar
Pérdida de carga real: 0,08 mbar
Presión final tramo: 16,4 mbar
Velocidad del gas: 2,4 m/s
Realizando los cálculos de la forma mencionada
anteriormente, y partiendo de los puntos C, D y E,
se calcularán los tramos C-Ci, D-Di y E-Ei, así
como los tramos de las instalaciones individuales
correspondientes a cada piso.
A continuación, se muestran las tablas resumen
con los resultados obtenidos en el cálculo de
cada tramo de la instalación receptora común e
individuales del 4º piso, caso más desfavorable,
3er piso, 2º piso y 1er piso, caso más favorable, y el
trazado de la instalación receptora indicando los
diámetros comerciales de cada tramo.

4.3-39
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Tabla resumen
Ejemplo 3
Instalación receptora conectada
a una red en baja presión en finca
plurifamiliar con dos montantes
con contadores en vivienda
Instalación común
Tramo
A-A'
A'-B
B-C
C-Ci
C-D
D-Di
D-E
E-Ei
E-F
F-Fi
L.Real
m
10
3
2
1
3
1
3
1
3
1
L.Equi.
m
12
3,6
2,4
1,2
3,6
1,2
3,6
1,2
3,6
1,2
Caudal
m3(s)/h
21,4
21,4
12,0
3,3
10,0
3,3
7,3
3,3
4,7
3,3
P.Ini.
mbar
18,9
18,6
18,6
18,5
18,5
18,4
18,4
18,0
18,1
18,0
Dp.Adm.
mbar
0,48
0,18
0,13
0,15
0,20
0,14
0,22
0,09
0,22
0,09
D.Calc.
mm
45,1
43,2
34,1
17,6
31,6
18,0
27,5
19,6
23,3
19,6
D.Com. Dp.Real
mm mbar
51,5 0,25
53,1 0,07
36 0,10
21,7 0,06
36 0,11
21,7 0,06
27,3(*) 0,23
21,7 0,06
27,3 0,10
21,7 0,06
P.Fin.
mbar
18,6
18,6
18,5
18,4
18,4
18,3
18,1
18,0
18,0
18,0
V<20
m/s
2,8
2,6
3,2
2,4
2,7
2,4
3,4
2,4
2,2
2,4
(*)Se ha escogido un diámetro inferior al del teórico de cálculo por ser éste un valor m
uy cercano al diámetro comercial y porque
una vez realizado el cálculo ha podido repartirse la pérdida de carga adicional en e
l resto de tramos.
Instalaciones individuales del 1er piso
(caso más favorable)
Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20
m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s
Ci-H 1 1,2 3,3 18,4 0,17 17,2 20 0,08 18,4 2,4
Contador y V.S. mín. 18,3 1,20 17,1
I-J 2 2,4 3,3 17,1 0,38 16,9 20 0,17 17,0 2,9
J-L 3 3,6 2,8 17,0 0,77 14,8 16 0,53 16,4 3,8
J-K 1 1,2 0,5 17,0 0,77 6,3 10 0,08 16,9 1,8
4.3-40
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Instalaciones individuales del 2º piso
Tramo L.Real L.Equi. Caudal P.Ini. Dp.Adm. D.Calc. D.Com. Dp.Real P.Fin. V<20
m m m3(s)/h mbar mbar mm mm mbar mbar m/s
Di-H 1 1,2 3,3 18,4 0,15 17,6 20 0,08 18,2 2,9
I-J 2 2,4 3,3 17,0 0,33 17,3 20 0,17 16,9 2,9
J-L 3 3,6 2,8 16,9 0,67 15,3 16 0,53 16,3 3,8
J-K 1 1,2 0,5 16,9 0,67 6,5 10 0,08 16,8 1,8
Contador y V.S. mín. 18,2 1,20 17,0
Instalaciones individuales del 3er piso
Tramo L.Real
m
L.Equi.
m
Caudal
m3(s)/h
P.Ini.
mbar
Dp.Adm.
mbar
D.Calc.
mm
D.Com. Dp.Real
mm mbar
P.Fin.
mbar
V<20
m/s
Ei-H 1 1,2 3,3 18,0 0,10 19,4 20 0,08 18,0 2,9
I-J 2 2,4 3,3 16,7 0,20 19,3 20 0,17 16,5 2,9
J-L 3 3,6 2,8 16,5 0,33 17,7 20 0,18 16,3 2,4
J-K 1 1,2 0,5 16,5 0,33 7,5 10 0,08 16,4 1,8
Contador y V.S. mín. 17,9 1,20 16,7
Instalaciones individuales del 4º piso
(caso más desfavorable)
Tramo L.Real
m
L.Equi.
m
Caudal
m3(s)/h
P.Ini.
mbar
Dp.Adm.
mbar
D.Calc.
mm
D.Com. Dp.Real
mm mbar
P.Fin.
mbar
V<20
m/s
Fi-H 1 1,2 3,3 18,0 0,10 19,4 20 0,08 17,9 2,9
I-J 2 2,4 3,3 16,7 0,20 19,3 20 0,17 16,5 2,9
J-L 3 3,6 2,8 16,5 0,33 17,7 20 0,18 16,3 2,4
J-K 1 1,2 0,5 16,5 0,33 7,5 10 0,08 16,4 1,8
Contador y V.S. mín. 17,9 1,20 16,7

4.3-41
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
4 Cálculo de instalaciones
receptoras
4.3 Proceso de cálculo
de instalaciones receptoras.
Ejemplos prácticos
Ejemplo 3
Instalación receptora conectada
a una red en baja presión en finca
plurifamiliar con dos montantes
con contadores en vivienda
Llave de Limitador
Caldera
mixta
Pe DN 63
Ac 2"
Ac 1 1/4"
Ac 1"
Ac 3/4"
Cu 20x22
Cu 16x18
Cu 10x12
Red
Distribución BP
Llave de
acometida
A
A'
B
Llave de
montante
colectivo
C C1
D1D
E
G
F1
E1
Q
H JI LK
Encimera
de caudal
Contador
V.S. mín
C'
D'
C'2
D'2
E'2 E'
F'2
abonado
Instalación común Instalación individual (hasta
llaves de conexión de aparato)
C'1
D'1
F'1
E'1
C2
D2
E2
F2F' F
Q
Q
Q
Instalación común
Tramo
Diámetro
comercialA - A' A' - B B-C
B-C'
Pe Ac Ac
DN 63 2" 11/4"
Tallo normalizado DN 50
C-C1,2
C'-C'1,2
Ac
3/4"
C-D
C'-D'
Ac
1 1/4"
D-D1,2
D'-D'1,2
Ac
3/4"
D-E
D'-E'
Ac
1"
E-E1,2
E'-E'1,2
Ac
3/4"
E-F
E'-F'
Ac
1"
F-F1,2
F'-F'1,2
Ac
3/4"
Instalaciones individuales
Tramo G-H I - J J-L J-K
Diámetro
comercial 1er y 2º
Cu
20x22Cu
20x22
Cu
16x18
Cu
10x12
3er y 4º
Cu
20x22
Cu
20x22
Cu
20x22
Cu
10x12
4.3-42
5Materiales,
elementos
y accesorios
5.1.
Tuberías
5.2.
Dispositivos de corte
5.3.
Tallos
5.4.
Elementos de regulación
y seguridad
5.5.
Contadores
5.6.
Accesorios
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías
Tipos de tuberías
Las tuberías que forman parte de las
instalaciones receptoras han de ser de materiales
con las características mecánicas adecuadas a la
función que han de desempeñar y que no sufran
deterioros ni por el gas distribuido ni por el
medio exterior con el que están en contacto. Si
esto no se cumple, deberán estar protegidos por
un recubrimiento eficaz.
Por ello, las tuberías que formen parte de las
instalaciones receptoras, con las limitaciones que
más adelante se expondrán, podrán ser de los
siguientes materiales:
Cobre
Acero
Acero inoxidable
Polietileno
A continuación, se desarrollan las características
y limitaciones de cada uno de estos materiales.

5.1-1
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías
Tuberías de cobre
El tubo de cobre utilizado para la construcción de
instalaciones receptoras de gas ha de ser tubo
redondo de precisión estirado en frío sin
soldadura, para su empleo con accesorios
(manguitos, codos, etc) soldados por capilaridad.
El tubo de cobre ha de estar compuesto por cobre
desoxidado con fósforo con alto contenido en
fósforo residual, denominado C-1130 según la
norma UNE 37.141 y con un espesor mínimo de
1 mm.
Las características mecánicas, así como las
medidas y tolerancias, son las que se determinan
en la citada norma UNE 37.141, y han de
suministrarse en barra (estado duro), no
permitiéndose el empleo de tubo en estado
recocido (o blando) suministrado en rollo.
Los accesorios para la ejecución de uniones,
reducciones, derivaciones, codos, curvas,
conexiones por junta plana, etc., mediante
soldadura por capilaridad estarán fabricados de
tubo de cobre de las mismas características que el
tubo al que han de unirse o podrán ser accesorios
mecanizados de bronce o latón de características
y propiedades según norma ISO 1338 (bronce y
latón) o UNE 37.103 Parte 1 Ref. 6440 (latón),
preparados para soldar al tubo de cobre por
capilaridad. Las medidas y tolerancias de los
accesorios de cobre, bronce o latón serán acordes
con las características dimensionales del tubo al
que han de unirse.
En la siguiente tabla, se muestran las
dimensiones más usuales de los tubos de cobre
según la citada norma UNE 37.141.
Dimensiones de los tubos de cobre (según UNE 37.141)
Diámetro exterior Diámetro interior Espesor Denominación usual
(mm) (mm) (mm) (ø x ø)
intext
12 10 1 10 x 12
15 13 1 13 x 15
18 16 1 16 x 18
22 20
19,6
19
1
1,2
1,5
20 x 22
19,6 x 22
19 x 22
28 26
25,5
25
1
1,2
1,5
26 x 28
25,6 x 28
25 x 28
35 33
32,6
32
1
1,2
1,5
33 x 35
32,6 x 35
32 x 35
42 40
39,6
39
1
1,2
1,5
40 x 42
39,6 x 42
39 x 42
54 51,6
51
1,2
1,5
51,6 x 54
51 x 54
64 61
60
1,5
2
61 x 64
60 x 64
76 73
72
1,5
2
73 x 76
72 x 76
89 85
84
2
2,5
85 x 89
84 x 89
108 104
103
2
2,5
104 x 108
103 x 108
5.1-2
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías
Tuberías de acero
El tubo de acero utilizado para la construcción de
instalaciones receptoras de gas será de la calidad
y dimensiones adecuadas a la instalación y al
sistema previsto de unión entre tubos.
El tubo de acero se fabrica normalmente a partir
de banda de acero laminada en caliente y soldada
longitudinal o helicoidalmente.
La composición del tubo de acero soldado,
helicoidal o longitudinalmente, ha de cumplir lo
establecido en la norma UNE 36.090 y el tubo de
acero sin soldadura ha de cumplir lo establecido
en la norma UNE 36.080
Los tubos de acero deberán cumplir la norma
UNE 19.040 en lo relativo a dimensiones y las
normas UNE 19.045 o 19.046, según sean con
soldadura o sin soldadura, respectivamente, en lo
relativo a las características de los mismos.
Los accesorios para la ejecución de uniones,
derivaciones, codos, curvas, conexión por junta
plana, etc., mediante soldadura, estarán
fabricados con acero de las mismas
características que las del tubo al que han de
unirse.
Las medidas y tolerancias de los accesorios de
acero serán acordes con las características
dimensionales del tubo al que han de unirse.
En la siguiente tabla, se muestran las
dimensiones más usuales de los tubos de acero
según la citada norma UNE 19.040.
Dimensiones de los tubos de acero (según UNE 19.040)
Diámetro
nominal
(Dn)
Diámetro
exterior
(mm)
Diámetro
interior
(mm)
Espesor
(mm)
Denominación
usual
(por ø rosca)
10 17,2 12,6 2,3 3/8"
15 21,3 16,1 2,6 1/2"
20 26,9 21,7 2,6 3/4"
25 33,7 27,3 3,2 1"
32 42,4 36 3,2 1 1/4"
40 48,3 41,9 3,2 1 1/2"
50 60,3 53,1 3,6 2"
65 76,1 68,9 3,6 2 1/2"
80 88,9 80,9 4,0 3"
100 114,3 105,3 4,5 4"
125 139,7 129,7 5,0 5"
150 165,1 155,1 5,0 6"

5.1-3
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías
Tubería de acero
inoxidable
El tubo de acero inoxidable utilizado para la
construcción de instalaciones receptoras se
fabrica normalmente por conformación mecánica
de banda de acero inoxidable soldada
longitudinalmente mediante soldadura eléctrica.
La composición del tubo de acero inoxidable será
del tipo F 3504 (X 6 Cr Ni 19-10) según norma
UNE 36.016.
En lo relativo a características y dimensiones, el
tubo de acero inoxidable debe cumplir lo
prescrito en la norma UNE 19.049.
Los accesorios para la ejecución de uniones,
derivaciones, codos, curvas, conexión por junta
plana, etc., mediante soldadura, estarán
fabricados con acero inoxidable de las mismas
características que las del tubo al que han de
unirse mediante soldadura por capilaridad.
Las medidas y tolerancias de los accesorios
de acero inoxidable serán acordes con las
características dimensionales del tubo al que
han de unirse.
En la siguiente tabla, se muestran las
dimensiones más usuales según la citada
norma UNE 19.049.
Dimensiones de los tubos de acero inoxidable (según UNE 19.049)
Diámetro exterior
(mm)
Diámetro interior
(mm)
Espesor
(mm)
Denominación usual
(øext x espesor)
12 10,8 0,6 12 x 0,6
15 13,8 0,6 15 x 0,6
18 16,6 0,7 18 x 0,7
22 20,6 0,7 22 x 0,7
28 26,4 0,8 28 x 0,8
35 33 1 35 x 1
42 39,8 1,1 42 x 1,1
5.1-4
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.1 Tuberías
Polietileno
El tubo de polietileno utilizado para la
construcción de instalaciones receptoras, limitado
a tramos enterrados o empotrados en paredes
exteriores protegidos con vaina, deberá cumplir
las prescripciones que se indican en la norma
UNE 53.333 y las Empresas Suministradoras
asesorarán en todo lo relativo a características
dimensionales y técnicas de unión.
La unión de los tubos de polietileno se realizará
por soldadura a tope o por soldadura por
electrofusión, utilizando los accesorios adecuados
en cada caso.
Los tubos de polietileno se clasifican por su
diámetro exterior y por el SDR, que es la relación
existente entre el diámetro exterior y el espesor
del tubo.
Los tramos en polietileno que deban estar
sometidos a media presión A o media presión B
deberán ser, como mínimo, de SDR 11 y los
tramos que deban estar sometidos a baja presión
deberán ser, como mínimo, SDR 17,6.
Es criterio del Grupo Gas Natural que las
acometidas interiores enterradas se realicen en
polietileno y sean propiedad de las Empresas
Suministradoras del Grupo Gas Natural, por lo
que siempre que sea necesario realizar una
acometida interior enterrada en una instalación,
la Empresa Instaladora deberá comunicarlo a la
Empresa Suministradora para que ésta se
responsabilice de la construcción de dicha
acometida interior enterrada.
Los accesorios para la ejecución de uniones,
derivaciones, codos, curvas, etc., mediante
soldadura, estarán fabricados con polietileno de
las mismas características que las del tubo al que
han de unirse mediante soldadura a tope o por
electrofusión.
Las medidas y tolerancias de los accesorios de
polietileno serán acordes con las características
dimensionales del tubo al que se han de unirse.
Los accesorios de polietileno preparados para
realizar soldadura por electrofusión y los
accesorios preparados para realizar soldadura a
tope deberán ser compatibles con el tubo al que
han de soldarse. Debido a las especiales
características del tubo de polietileno, las
Empresas Suministradoras asesorarán en todo lo
relativo a características de los accesorios,
técnicas de unión y maquinaria a utilizar y podrán
suministrar los materiales necesarios (tubo,
accesorios, maquinaria, etc)
En la siguiente tabla, se muestran las
dimensiones de los tubos más usuales utilizadas
para la realización de tramos de instalación
enterrados:
Dimensiones de los tubos de polietileno
Baja presión Media presión
Diámetro exterior SDR Diámetro interior SDR Diámetro interior
(mm) (mm) (mm)
20 11 14 11 14
32 11 26,2 11 26,2
40 11 32,7 11 32,7
63 11 51,5 11 51,5
90 11 73,6 11 73,6
110 17,6 97,5 11 90

5.1-5
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.2 Dispositivos de corte 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.2 Dispositivos de corte
Tipos de dispositivos
de corte
Los dispositivos de corte utilizados para la
construcción de instalaciones receptoras de gas,
conocidos generalmente como llaves de corte,
han de cumplir las características en cuanto a
funcionamiento, mecánicas y materiales,
indicadas en la norma UNE 19.679.
En todos los casos las llaves de corte serán de
accionamiento manual y de obturador esférico.
Las características y dimensiones de las llaves de
corte de obturador esférico se especifican en la
norma UNE 60.708, la cual muestra los diferentes
tipos de conexiones que pueden tener las llaves
(roscadas, unión por junta plana, etc.).
Todas las llaves de corte cuya presencia sea
obligatoria en la instalación receptora (llave de
abonado, de contador, de conexión de aparato,
etc) deben poder ser precintables y bloqueables.
Debido a que la norma UNE 60.708 solo
contempla hasta el diámetro nominal 100 mm,
para diámetros nominales superiores podrán
instalarse llaves de obturador esférico, de
mariposa u otras, siempre que cumplan la
correspondiente norma UNE o norma de
reconocido prestigio aceptada por algún país de
la CEE.
Las llaves de corte más usuales en instalaciones
receptoras son las siguientes:
1. Llave hembra-macho con conexiones rosca
gas hembra y junta plana.
2. Llave macho-macho con conexiones por junta
plana.
(2)
(1)
Estos tipos de llaves se utilizan básicamente
como llaves de edificio, de montante colectivo, de
abonado, de vivienda o como llaves intermedias
de la instalación. También se utilizan como llaves
de conexión de aparato cuando el aparato a gas
está considerado como fijo y su conexión es
rígida.
3. Llave de contador recta macho-hembra con
conexiones por junta plana.
4. Llave de contador en escuadra macho-hembra
con conexiones por junta plana.
(3) (4)
Estos tipos de llaves se utilizan exclusivamente
para conexión de contadores.
5. Llave macho-macho con pata y conexiones por
junta plana.
Este tipo de llaves se utiliza normalmente como
llave de conexión de aparato, es decir, como
extremo de la instalación receptora.
A continuación, se muestra la tabla que recoge
las dimensiones de las conexiones de los tipos de
llaves mencionados anteriormente, de acuerdo
con la norma UNE 60.708.

5.2-1
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.2 Dispositivos de corte 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.2 Dispositivos de corte
Dimensiones de las conexiones
de las llaves de corte utilizadas
normalmente
Denominación de la llave Diámetro Diámetro Diámetro
nominal rosca rosca
cónica cilíndrica
Llave hembra-macho con conexiones 10 G 3/8" G 1/2"
rosca gas hembra (cónica) y junta 15 G 1/2" G 3/4"
plana (cilíndrica) 20 G 3/4" G 1"
25 G 1" G 1 1/4"
Llave macho-macho con conexiones 32 G 1 1/4" G 1 1/2"
por junta plana (cilíndrica) 40 G 1 1/2" G 2"
50 G 2" G 2 1/2"
65 G 2 1/2" G 3"
80 G 3" G 3 1/2"
100 G 4" G 4 1/2"
Llave de contador recta macho-hembra 20 G 7/8"
con conexiones por junta plana 25 G 1 1/4"
40 G 2"
Llave de contador en escuadra 50 G 2 1/2"
macho-hembra con conexiones
por junta plana
Llave macho-macho con pata y conexiones
10 G 1/2"
por junta plana
15 G 3/4"
20 G 1"
25 G 1 1/4"
5.2-2
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.3 Tallos 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.3 Tallos
Tallos
Se conoce como tallo a la parte de la instalación
receptora que realiza la transición de la parte
enterrada de la misma a la parte vista o
empotrada en muros.
Los tallos que se utilicen para la realización de
instalaciones receptoras deberán estar
compuestos por dos materiales distintos unidos
por un enlace fijo o monobloc, siendo polietileno
el material para la parte enterrada y acero o cobre
para la parte vista o empotrada en muros.
El enlace monobloc polietileno-acero o
polietileno-cobre deberá estar protegido por una
vaina metálica rellena de resina de poliuretano
como protección antihumedad.
Los tallos de polietileno-cobre con salida del tubo
al exterior para instalación vista, incorporan una
vaina de acero inoxidable en el tramo exterior
hasta una altura de 2 m protegida por un tapón
de elastómero para evitar la entrada de agua,
para dar protección mecánica al tubo de cobre.
Los tallos deberán ser de modelo aceptado por el
Grupo Gas Natural y tener su correspondiente
contraseña de aprobación.
Las Empresas Suministradoras asesorarán sobre
las características y dimensiones de los tallos que
deben utilizarse, así como de los puntos donde
pueden adquirirse los tallos que cumplan la
normativa que les es de aplicación y aseguren un
adecuado diseño y calidad.
En las tablas que se indican a continuación, se
muestran las dimensiones de los tallos
polietileno-acero y polietileno-cobre
normalmente utilizados en la construcción de
instalaciones receptoras.
Resina de
poliuretano
500
200
400
Tubo de acero
o cobre
Vaina metálica
de protección
del enlace
Enlace monobloc
PE-Ac o PE-Cu
Tubo de PE
Tallo normalizado polietileno-acero o polietileno-cobre (en
este caso ha de llevar vaina de protección de acero
inoxidable).
Tapón de
Tubo de cobre
Vaina de
protección
del tubo
(acero
inoxidable)
Vaina metálica
de protección
del enlace
Resina
de poliuretano
elastómero
2 m
Vaina de protección de acero inoxidable para tallos
normalizados polietileno-cobre.

5.3-1
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.3 Tallos 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.3 Tallos
Dimensiones de los tallos
polietileno-acero
Diámetro nominal Diámetro tubo de polietileno (mm) Diámetro tubo de acero (mm)
25 32 SDR 11 33,7 (1")
32 40 SDR 11 42,4 (1 1/4")
50 63 SDR 11 60,3 (2")
80 90 SDR 11 88,9 (3")
Dimensiones de los tallos
polietileno-cobre
Diámetro Diámetro tubo Diámetro tubo Diámetro vaina
nominal de polietileno de cobre protección tubo
(mm) (mm) (acer. inox.)
25 32 SDR 11 22 (20 x 22) 35 (32 x 35)
32 40 SDR 11 42 (40 x 42) 63,5 (60,5 x 63,5)
50 63 SDR 11 54 (51 x 54) 76 (73 x 76)
5.3-2
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Armarios de regulación
para media presión B
Los armarios de regulación para media presión B
están compuestos básicamente por:
Toma de presión a la entrada (zona MPB)
Llave de entrada (zona MPB)
Filtro
Regulador que incorpora en todos los casos la
seguridad por exceso de presión y puede
incorporar en algunos casos la seguridad por
defecto de presión y la seguridad por alivio
Toma de presión a la salida del regulador
(zona BP o MPA) excepto en unifamiliares y
bifamiliares
Llave de salida (zona BP o MPA) excepto en
viviendas unifamiliares
Toma de presión de salida (zona BP o MPA)
En algunos casos, como se verá más adelante,
pueden incorporar, asimismo, el contador y la
válvula de seguridad por defecto de presión con
rearme automático.
Los armarios de regulación han de estar
construidos de forma compacta y cumplir la
normativa que les es de aplicación en cuanto a
materiales y características de funcionamiento.
Los armarios de regulación están normalizados
en función de su capacidad y el tipo de
instalación receptora a la que alimentan.
Los armarios de regulación deberán ser de
modelo aceptado por el Grupo Gas Natural
y tener su correspondiente contraseña de
aprobación.
Las Empresas Suministradoras asesorarán sobre
las características y capacidad de los armarios de
regulación que deben utilizarse, así como de los
puntos donde pueden adquirirse los armarios de
regulación que cumplan la normativa que les es
de aplicación y aseguren un adecuado diseño y
calidad.
La conexión de entrada al armario de regulación
se realizará por la parte inferior del armario y la
conexión de salida por la parte superior derecha
del mismo.
Para evitar la existencia de aberturas de
ventilación que puedan dar pie a la introducción
de objetos extraños, ésta se realiza a través del
perímetro de la puerta del armario que no es
estanca.
Armarios de regulación A-6
El tipo A-6 es un armario de regulación de caudal
nominal 6 m3/h con presión de regulación de
22 mbar para instalaciones receptoras en
viviendas unifamiliares.
El regulador lleva incorporada la seguridad por
exceso de presión de rearme manual y válvula
de alivio.
Incorpora válvula de seguridad por defecto de
presión con rearme automático situada a la salida
del contador G-4, incorporado en el mismo
armario.
La llave de entrada del conjunto de regulación
puede realizar las funciones de llave de
acometida, ya que está previsto que se conecte
directamente la acometida en dicha llave, la cual
dispone de un enlace mecánico a compresión
para polietileno de DN 20 o para DN 32.
Este enlace mecánico permite, asimismo, la
conexión directa de tubo polietileno DN 20, de
cobre ø 16 x 18 o acero ø 1" en un tipo de llave,
y polietileno DN 32, cobre ø 25 x 28 o acero ø 1"
en otro.
El tubo de conexión de salida es de cobre
ø 20 x 22 y sobresale un mínimo de 20 cm por la
parte superior del armario.

Armario de regulación A-6

5.4-1
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Armarios de regulación A-10
El tipo A-10 es un armario de regulación de
caudal nominal 10 m3/h con presión de regulación
a 22 mbar para instalaciones receptoras en fincas
bifamiliares, locales destinados a usos colectivos
o comerciales, o unifamiliares de gran consumo.
El regulador lleva incorporada la válvula de
seguridad por exceso de presión con rearme
manual y válvula de alivio.
Este conjunto tipo de regulación está previsto
para alimentar a dos instalaciones individuales
con sus respectivos contadores G-4 incorporados
en el mismo armario, y con válvula de seguridad
por defecto de presión con rearme automático
situada a la salida de cada contador en el caso del
modelo bifamiliar, o para una instalación
unifamiliar de gran consumo o local destinado a
usos colectivos o comerciales, incorporando en
este caso la seguridad por defecto de presión en
el regulador, así como un contador G-6.
La llave de entrada del conjunto de regulación
puede realizar las funciones de llave de
acometida, ya que está previsto que se conecte
directamente la acometida en dicha llave, la cual
dispone de un enlace mecánico a compresión
para polietileno de DN 20 o para DN 32.
Este enlace mecánico permite, asimismo, la
conexión directa de tubo polietileno DN 20, de
cobre ø 16 x 18 o acero ø 1" en un tipo de llave,
y polietileno DN 32, cobre ø 25 x 28 o acero ø 1"
en otro.
En el modelo bifamiliar, los tubos de conexión de
salida son de cobre ø 20 x 22 y sobresalen un
mínimo de 20 cm por la parte superior del
armario.

Armario de regulación A-10 bifamiliar


5.4-2
En el modelo unifamiliar, no existe tubo de
salida, sino que el conjunto finaliza con un racord
dos piezas para unión por junta plana de 1 1/4"
para poder salir con tubo de cobre o acero
roscando un accesorio adecuado y soldando a
continuación el resto de tramos de la instalación.

Armario de regulación A-10 unifamiliar


Armarios de regulación A-25
El tipo A-25 es un armario de regulación de
caudal nominal 25 m3/h con presión de
regulación de 55 mbar para instalaciones
receptoras en fincas plurifamiliares y presión de
regulación de 22 mbar para instalaciones
receptoras en locales destinados a usos
colectivos o comerciales.
El regulador lleva incorporada la válvula de
seguridad por exceso de presión con rearme
manual.
El regulador de los armarios de regulación que
alimenten a instalaciones receptoras en locales
destinados a usos colectivos o comerciales
deberán incorporar, asimismo, la válvula de
seguridad por defecto de presión con rearme
manual.
Los armarios de regulación para instalaciones
receptoras en fincas plurifamiliares no
incorporarán la válvula de seguridad por defecto
de presión, sino que la incorporarán cada una de
las instalaciones individuales.
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
La llave de entrada del conjunto de regulación
puede realizar las funciones de llave de
acometida, ya que está previsto que se conecte
directamente la acometida en dicha llave, que
dispone de un enlace mecánico a compresión
para polietileno de DN 20 o para DN 32.
Este enlace mecánico permite, asimismo, la
conexión directa de tubo polietileno DN 20, de
cobre ø 16 x 18 o acero ø 1" en un tipo de llave,
y polietileno DN 32, cobre ø 25 x 28 o acero ø 1"
en otro.
No existe tubo de salida, sino que el conjunto
finaliza con un racord dos piezas para unión por
junta plana de 1 1/2" para poder salir con tubo de
cobre o acero roscando un accesorio adecuado y
soldando a continuación el resto de tramos de la
instalación.
El regulador de los armarios de regulación que
alimenten a instalaciones receptoras en locales
destinados a usos colectivos o comerciales
deberán incorporar, asimismo, la válvula de
seguridad por defecto de presión con rearme
manual.
Los armarios de regulación para instalaciones
receptoras en fincas plurifamiliares no
incorporarán la válvula de seguridad por defecto
de presión, sino que la incorporarán cada una de
las instalaciones individuales.
La llave de entrada del conjunto de regulación
puede realizar las funciones de llave de
acometida, ya que está previsto que se conecte
directamente la acometida en dicha llave, que
dispone de un enlace mecánico a compresión
para polietileno de DN 32.
Armario de regulación A-25

Armario de regulación A-50

Armarios de regulación A-50


El tipo A-50 es un armario de regulación de
caudal nominal 50 m3/h con presión de regulación
de 55 mbar para instalaciones receptoras en
fincas plurifamiliares y presión de regulación de
22 mbar para instalaciones receptoras en locales
destinados a usos colectivos o comerciales.
El regulador lleva incorporada la válvula de
seguridad por exceso de presión con rearme
manual.
Este enlace permite, asimismo, la conexión
directa de tubo de polietileno DN 32, cobre
ø 25 x 28 o acero ø 1".
No existe tubo de salida, sino que el conjunto
finaliza con un racord dos piezas para unión por
junta plana de 2 1/2" para poder salir con tubo de
cobre o acero roscando un accesorio adecuado y
soldando a continuación el resto de tramos de la
instalación.

5.4-3
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Armarios de regulación A-100
El tipo A-100 es un armario de regulación de
caudal nominal 100 m3/h con presión de
regulación de 22 mbar para instalaciones
receptoras en locales destinados a usos
colectivos o comerciales, salvo casos especiales
de instalaciones receptoras plurifamiliares con
autorización de la Empresa Suministradora
en base a un estudio previo, cuya presión de
regulación será de 55 mbar.
El regulador de los armarios de regulación que
alimenten a instalaciones receptoras en locales
destinados a usos colectivos o comerciales
deberán incorporar, asimismo, la válvula de
seguridad por defecto de presión con rearme
manual.
Los armarios de regulación para instalaciones
receptoras en fincas plurifamiliares no
incorporarán la válvula de seguridad por defecto
de presión, sino que la incorporarán cada una de
las instalaciones individuales.
El tubo de conexión de entrada al conjunto de
regulación es de acero ø 1 1/2".
El tubo de conexión de salida es de acero ø 3"
y sobresale un mínimo de 20 cm por la parte
superior del armario.
Armario de regulación A-100

5.4-4
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Características
de funcionamiento
En la tabla que a continuación se indica, se
muestran las características de funcionamiento
de los reguladores y los disparos de las
seguridades en función de la presión nominal de
salida (presión de regulación) que incorporan los
armarios de regulación A-6, A-10, A-25, A-50, y
A-100.
Características de funcionamiento de
reguladores y seguridades
Presión de entrada Presión de regulación
1 ¸ 4 bar 22 mbar 55 mbar
Características
de regulación
Pn
Pn + 7,5%
Pn - 7,5%
22,0
24,0
20,5
55,0
59,0
51,0
Seguridad
por exceso
de presión
Pd
Pd + 10%
Pd - 10%
70,0
77,0
63,0
125,0
137,5
112,5
Seguridad
por alivio
Pd
Pd + 10%
Pd - 10%
45,0
49,5
40,5
80,0
88,0
72,0
Seguridad
por defecto
de presión
Pd 10 £ P £ 15,0

5.4-5
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Reguladores de abonado
para media presión A
Los reguladores de abonado para media presión
A, están compuestos básicamente por:
Toma de presión aguas arriba del regulador
Llave de entrada al regulador
Regulador (puede incorporar seguridad por
defecto de presión de rearme automático)
Toma de presión aguas abajo del regulador
Los reguladores de abonado para media presión
A, normalmente no están contenidos en un
armario formando un elemento compacto como
ocurre con los armarios de regulación para media
presión B, sino que se montan a la vez que la
instalación receptora y se intercala el regulador
entre la llave de abonado y el contador.
Los reguladores de abonado deberán ser de
modelo aceptado por el Grupo Gas Natural y
tener su correspondiente contraseña de
aprobación.
Las Empresas Suministradoras asesorarán sobre
las características y dimensiones de los
reguladores de abonado así como de los puntos
donde pueden adquirirse los reguladores de
abonado que cumplan la normativa que les es de
aplicación y aseguren un adecuado diseño y
calidad.
Los reguladores de abonado que se utilicen en
instalaciones receptoras conectadas a redes en
media presión A, o para instalaciones
individuales alimentadas desde un armario de
regulación conectado a una red en media presión
B con salida en media presión A, se clasifican en
función de si su caudal nominal es igual o inferior
a 6 m3/h o si es superior a éste.
Regulador de abonado con
Qnom. £ 6 m3/h
Los reguladores de abonado con caudal nominal
inferior a 6 m3/h se utilizan básicamente para
instalaciones en locales de uso doméstico.
La disposición de este tipo de reguladores puede
ser recta o en escuadra, aunque normalmente
son en escuadra (entrada en horizontal y salida
en vertical), pues se instalan a la entrada del
contador, con los siguientes tipos de conexiones:
Entrada: Rosca gas macho 3/4"
Salida: Racord 2 piezas (unión por junta
plana) de rosca gas 7/8" para
acoplar a contador y rosca
gas macho 3/4" para intercalar
en la instalación.
Este tipo de regulador de abonado lleva
incorporada la válvula de seguridad por defecto
de presión, que es de rearme automático.
Las características de funcionamiento del
regulador y de la válvula de seguridad por
defecto de presión que lleva incorporada, son
las siguientes:
Presión de entrada: 25 ¸ 200 mbar
Presión de regulación: 22 mbar ± 10 %
(20 ¸ 24 mbar)
Disparo seguridad defecto presión:
10 ¸ 15 mbar
Aforo rearme seguridad defecto presión:
8 ± 3 l/h a 200 mbar de entrada
Regulador
de abonado
en escuadra

Regulador
de abonado
lineal

Regulador de abonado de caudal nominal 6 m3/h con


válvula de seguridad por defecto de presión con rearme
automático incorporada
5.4-6
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Regulador de abonado
con Qnom. > 6 m3/h
Los reguladores de abonado de caudal nominal
superior a 6 m3/h se utilizan principalmente para
instalaciones individuales en locales destinados a
usos colectivos o comerciales.
La disposición de este tipo de reguladores es
recta, es decir, alineadas la entrada y la salida con
el mismo diámetro de conexión a la entrada que
a la salida, rosca hembra gas.
Regulador de abonado de caudal nominal superior a 6 m3/h
Este tipo de reguladores de abonado
normalmente no llevan incorporada una válvula
de seguridad por defecto de presión.
Los reguladores de abonado existentes en el
mercado y que cumplen estas características,
tienen conexiones de 1", 1 1/2" y 2" rosca hembra
gas, con caudales máximos de aproximadamente
15, 30 y 65 m3/h.
Las características de funcionamiento del
regulador son las siguientes:
Presión de entrada: 25 ¸ 200 mbar
Presión de regulación: 22 mbar ± 10 %
(20 ¸ 24 mbar)

5.4-7
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Válvulas de seguridad
por defecto de presión
En las instalaciones receptoras alimentadas
desde redes en media presión B o en media
presión A, se ha de asegurar la interrupción de
suministro por defecto de presión. En las
instalaciones receptoras alimentadas en baja
presión, se ha de consultar a la Empresa
Suministradora la necesidad o no de instalarla.
En las instalaciones receptoras alimentadas en
baja presión por no existir regulador y algunos
tipos de instalaciones receptoras alimentadas en
media presión, las válvulas de seguridad por
defecto de presión son externas al regulador y
pueden ser de dos tipos, de rearme automático y
de rearme manual.
Las Empresas Suministradoras asesorarán sobre
las características y dimensiones de las válvulas
de seguridad por defecto de presión que deben
utilizarse, así como de los puntos donde pueden
adquirirse las válvulas de seguridad por defecto
de presión que cumplan la normativa que les es
de aplicación y aseguren un adecuado diseño y
calidad.
Las válvulas de seguridad por defecto de presión,
al igual que los reguladores de abonado, se
clasifican en función de si su caudal nominal es
igual o inferior a 6 m3/h o si es superior a éste.
La presión de disparo de este tipo de válvulas
de seguridad ha de estar comprendida entre
10 y 15 mbar.
Válvula de seguridad
por defecto de presión con
Qnom. £ 6 m3/h
Las válvulas de seguridad por defecto de presión
con caudal nominal inferior o igual a 6 m3/h son
con rearme automático y se utilizan en
instalaciones individuales en locales de uso
doméstico, alimentadas desde armarios de
regulación MPB/BP A-6 y A-10 bifamiliares, o bien
desde redes de distribución en baja presión
cuando lo indique la Empresa Suministradora.
La disposición de este tipo de válvulas de
seguridad por defecto de presión es en escuadra
(entrada en vertical y salida en horizontal), pues
han de instalarse a la salida del contador, con los
siguientes tipos de conexiones:
Entrada: Racord 2 piezas (unión por
junta plana) de rosca gas 7/8
Salida: Rosca gas 7/8" macho
Las válvulas de seguridad por defecto de presión
deberán ser de modelo aceptado por el Grupo
Gas Natural y tener su correspondiente
contraseña de aprobación.

5.4-8
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.4 Elementos de regulación
y seguridad
Válvula de seguridad
por defecto de presión con
Qnom. > 6 m3/h
Las válvulas de seguridad por defecto de presión
con caudal nominal superior a 6 m3/h son
normalmente de rearme manual y se utilizan para
instalaciones individuales en locales colectivos o
comerciales cuyo consumo nominal sea superior
a los 6 m3/h y estén alimentadas desde armarios
de regulación A-25 o A-50 para fincas
plurifamiliares o bien desde una red en media
presión A o en baja presión.
La disposición de este tipo de válvulas de
seguridad es normalmente recta, es decir,
alineadas la entrada y la salida con el mismo
diámetro de conexión a la entrada que a la salida,
rosca hembra gas.
Las válvulas de seguridad por defecto de presión
existentes en el mercado, y que cumplen estas
características, tienen conexiones de 1", 11/2" y 2"
rosca gas hembra, con caudales máximos de
aproximadamente 15, 30 y 65 m3/h.

5.4-9
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores
Contadores de gas
Los contadores de gas son dispositivos que
registran el volumen de gas consumido.
Para la medición de volúmenes de gas en
instalaciones individuales en locales destinados a
usos domésticos, colectivos o comerciales, se
pueden utilizar contadores de tipo volumétrico o
de tipo de velocidad. En los contadores de tipo
volumétrico, el mecanismo de medida desplaza
un volumen constante de gas de forma cíclica,
registrándose el mismo en el totalizador mientras
exista consumo. Son contadores de tipo
volumétrico los de membranas o también
llamados de paredes deformables y los de
pistones rotativos. Los contadores de tipo de
velocidad se basan en que el caudal de gas es
proporcional a la velocidad. Integrando el caudal
se obtiene el volumen de gas consumido en un
período determinado. Son contadores de tipo de
velocidad los de turbina.
Los contadores de gas están regulados por la
Orden del M.O.P.U. de 26 de Diciembre de 1.988.
Se clasifican según la designación "G" la cual
establece el caudal nominal y a partir de éste el
máximo y el mínimo que corresponde a cada
contador. El caudal mínimo que puede medir un
contador dentro de los límites de error máximos
admitidos depende del rango de medición para el
cual haya sido aprobado.
Para instalaciones individuales de uso doméstico
se utilizará habitualmente el contador de
membrana G-4, salvo en casos excepcionales
como viviendas unifamiliares con grandes
consumos que puede ser necesario instalar un
contador G-6.
Para seleccionar el tipo y capacidad del contador
al diseñar una instalación individual en un local
destinado a usos colectivos o comerciales,
deberá consultarse a la Empresa Suministradora,
quién en función de los caudales máximos y
mínimos previstos y de las características de
funcionamiento de los aparatos a gas que se
prevé instalar y de las posibles ampliaciones
futuras, decidirá el tipo de contador y capacidad
que mejor se adapta a las características de la
instalación.
A continuación se indican las características de
funcionamiento de los tres tipos de contadores
mencionados.
Contadores de paredes
deformables
Los contadores de paredes deformables constan
de una envolvente o carcasa y un conjunto de
medición formado por dos cámaras, subdivididas
internamente por una membrana, el sistema de
correderas y el sistema de transmisión del
movimiento al exterior. El gas penetra en las
cámaras de medición desplazando la membrana
interna hacia uno de los extremos de la misma.
Al llegar al final de la carrera el sistema de
correderas ha obturado la entrada de gas a la
cámara que se estaba llenando y al mismo
tiempo ha permitido que la cámara que se
encontraba llena se haya podido vaciar
vehiculando el gas hacia la salida del contador. El
sistema de transmisión se encarga de enlazar el
desplazamiento de las correderas y membranas
de manera que resulte un movimiento continuo y
de accionar el totalizador externo donde se
acumula el volumen medido por el contador. El
volumen de gas desplazado en un ciclo completo
se denomina volumen cíclico y es un dato
representativo de cada contador.
Las características más destacables de los
contadores de membrana son el amplio rango de
medición que proporcionan, normalmente 1:150,
así como una pérdida de carga muy reducida lo
que permite su empleo en instalaciones
receptoras en baja presión.
Los contadores de membrana están disponibles
en el mercado en los tipos correspondientes a la
designación "G" comprendidos entre G-4 y G-160.
000000,000
5.5-1
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores
En la tabla siguiente se indican las dimensiones y
características más relevantes de los contadores
de paredes deformables según se establece en la
norma UNE 60.510.
Capacidades y dimensiones
características de los contadores
de paredes deformables
Contador
(denom. G)
Distancia
entre ejes
(mm)
Altura
máxima
(mm)
Conexiones Caudal
máximo
m3(n)/h
Caudal
mínimo
m3(n)/h
G-4 160 305 G 7/8" (1) 6 0,04
G-6 250 350 G 1 1/4" (1) 10 0,06
G-16 (3) 420 G 2" (1) 25 0,16
G-25 (3) 510 G 2 1/2" (1) 40 0,25
G-40 (3) 660 DN 65 (2) 65 0,40
G-65 (3) 860 DN 80 (2) 100 0,65
G-100 (3) 940 DN 100 (2) 160 1
G-160 (3) 1.120 DN 150 (2) 250 1,6
(1) Conexión roscada según norma ISO 228.
(2) Conexión por medio de bridas PN 10 según norma UNE 19.153 o DIN 2526.
(3) Distancia no prescrita por norma.
5.5-2
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores
Contadores de pistones
rotativos
Estos contadores están constituidos por dos
pistones de forma lobular montados sobre ejes
independientes, conectados mecánicamente
mediante engranajes idénticos, denominados de
conjugación. Giran como consecuencia del par
motor generado por la diferencia de presión entre
la entrada y la salida del contador.
El giro del contador provoca el desplazamiento
de un determinado volumen de gas que queda
contenido entre los pistones y la carcasa y recibe
el nombre de volumen elemental. En un ciclo
completo de un contador se desplazan cuatro
volúmenes elementales.
Los tipos más habituales son los comprendidos
entre las designaciones G-16 a G-250. El rango de
medida aprobado para estos contadores es 1:20
aunque actualmente existen contadores
aceptados con rangos 1:30 y 1:50 lo cual permite
la utilización de contadores de pistones rotativos
en instalaciones en las que típicamente se
instalaban contadores de membranas con el
consecuente ahorro económico que ello
representa.
A fin de evitar que las impurezas que pudiera
arrastrar el gas llegaran a trabar los pistones y,
en consecuencia, interrumpir el suministro de
gas, es necesario instalar un filtro de malla
metálica a la entrada del contador.
La norma UNE 60.510 no fija las dimensiones
exteriores ni las conexiones de estos contadores
por lo que deberá consultarse a los fabricantes
para conocer las características dimensionales de
un modelo determinado.
Contadores de turbina
Los contadores de turbina están constituidos por
un cuerpo en el que en su interior se encuentra
una rueda de álabes normalmente dispuesta
axialmente. Existe un difusor a la entrada del
contador que tiene la función de enderezar el
flujo de gas.
El paso del gas por el interior del contador
imprime un movimiento de giro al rodete. La
velocidad angular del mismo es proporcional al
caudal vehiculado por el contador. El giro de la
turbina es conducido al exterior por medio de un
tren de engranajes que acciona el totalizador
situado en el cabezal del contador.
Los tipos más habituales son los comprendidos
entre las designaciones G-100 a G-1000. El rango
de medida aprobado para estos contadores es
1:20 aunque actualmente existen contadores
aceptados con rangos 1:30.
Para un funcionamiento correcto de los
contadores de turbina se requiere que aguas
arriba del mismo se disponga de un tramo recto
de tubería con una longitud de 5 veces el
diámetro nominal. Asimismo, es aconsejable que
aguas abajo del contador se disponga de un
tramo recto de longitud equivalente a 3 veces el
diámetro nominal.
La norma UNE 60.510 no fija las dimensiones
exteriores ni las conexiones de los contadores
por lo que deberá consultarse a los fabricantes
para conocer las características dimensionales de
un modelo determinado.
000000,000
000000,000
5.5-3
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.5 Contadores
En la tabla siguiente se indican los caudales
máximos y mínimos correspondientes a los
contadores con designaciones G más
habituales en las instalaciones individuales
en locales destinados a usos colectivos o
comerciales. Se indican los caudales
correspondientes a un rango de medición
1:20 mencionados en la norma UNE 60.510.
Capacidades más usuales de los
contadores de pistones rotativos y
turbina
Contador (denom. G) Caudal máximo Caudal mínimo
m3(n)/h m3(n)/h
G-16 25 1,3
G-25 40 2
G-40 65 3
G-65 100 5
G-100 160 8
G-160 250 10
G-250 400 20
G-400 650 32
G-650 1.000 50
G-1.000 1.600 80
5.5-4
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
Vainas, conductos
y pasamuros
Las vainas, conductos y pasamuros que se
utilizan para enfundar un tramo de instalación
receptora pueden emplearse para varias
funciones:
1. Para dar protección mecánica a la tubería
que contienen (protección para tuberías
expuestas a golpes o choques, etc.).
En estos casos, si se trata de una vaina siempre
será de acero, y si se trata de un conducto podrá
realizarse con materiales metálicos (acero,
aluminio, cobre, latón, etc.) con un espesor
mínimo de 1,5 mm o bien de obra con un espesor
mínimo de 5 cm.

Conducto
de obra
(e ³ 5 cm)

Conducto
metálico
(e ³ 1,5 mm)
Protección mecánica mediante conducto
Vaina
de acero
Conducto
Tuberías
de gas
Protección mecánica mediante vaina
2. Para acceder con tubo de polietileno a
armarios empotrados destinados a contener
conjuntos de regulación.
En estos casos, la vaina será de un material con
rigidez suficiente y conformado para adaptarse al
lugar donde va a ir alojada. Normalmente estas
vainas son de P.V.C. curvadas en caliente.
Vaina
0,50 £ d £ 1,50 m
Tubo PE
5.6-1
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
3. Para realizar la ventilación de tuberías que
pasan por primeros sótanos, cámaras, altillos,
cielos rasos, falsos techos, etc.
Cuando discurran tuberías en media presión A
por primeros sótanos o tuberías en baja presión
por primeros sótanos no suficientemente
ventilados (ver ficha 3.1), las vainas o conductos
serán metálicos (acero, aluminio, cobre, latón,
etc.). En los otros casos, las vainas y conductos
podrán ser metálicos (acero, aluminio, cobre,
latón, etc.), de material de rigidez suficiente no
deformable (por ejemplo P.V.C.), o bien ser
conductos o cajetines de obra.
Tubo
de gas
Vainas para ventilación
de la tubería

Es conveniente utilizar centradores para evitar el


contacto del tubo con la vaina.
Pared o muro

Tubería
Pasta no
de gas
endurecible
de relleno
5. Para disimular las tuberías por motivos
decorativos.
Cuando por motivos decorativos se deban ocultar
tuberías de gas, éstas deberán estar alojadas en
vainas o conductos ventilados de materiales
metálicos (acero, aluminio, cobre, latón, etc.), de
material de rigidez suficiente no deformable (por
ejemplo P.V.C.), o bien en conductos o cajetines
de obra ventilados.
Conducto
para ventilación
de la tubería

4. Para atravesar paredes o muros.


Cuando deba atravesarse una pared o muro de
un local, deberá enfundarse la tubería mediante
una vaina metálica (acero, aluminio, cobre, latón,
etc.) o bien de material no deformable de rigidez
suficiente (por ejemplo P.V.C.). Esta vaina, que es
conocida con el nombre de «pasamuros», deberá
quedar inmovilizada en la pared o muro y se
introducirá la tubería a su través. Es conveniente
obturar, mediante una pasta no endurecible, el
hueco existente entre la vaina y la tubería a no
ser que se utilice para ventilación.
Conducto ventilado
Tubería de gas
Rejilla de
ventilación
Cuando una vaina o conducto tenga que realizar
varias funciones, el material de las mismas se
escogerá teniendo en cuenta los materiales
previstos para la función más exigente.
5.6-2
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
El diámetro interior de la vaina será, como
mínimo, 10 mm superior al diámetro exterior del
tubo. Tan sólo podrá ser inferior a 10 mm la
diferencia de los diámetros cuando por razones
constructivas (espacio insuficiente, distancia a
otros servicios, contacto con estructuras
metálicas, etc.) no sea posible colocar una vaina
de diámetro superior,
Tubería de gas
Tubería de gas
D+10D
Vaina
D
D+10

Cuando se utilicen vainas o conductos metálicos


(acero, aluminio, cobre, latón, etc.) deberán
protegerse del medio exterior y no habrán de
estar en contacto con estructuras metálicas ni con
otras tuberías.
A continuación, se muestra una tabla resumen en
la que se indican las funciones que puede realizar
una vaina o conducto y los materiales permitidos.
Función Material vainas Material conductos
(contienen una sola (pueden contener una o
tubería) varias tuberías)
Protección mecánica Siempre de acero Materiales metálicos
(acero, aluminio, cobre,
latón, etc,.), con espesor
mínimo de 1,5 mm
De obra, con espesor
mínimo de 5 cm.
Tubo PE acceso armarios Material no deformable
de rigidez suficiente
(p. ej. P.V.C)
No se puede realizar por
conducto.
Ventilación tuberías
Atravesar paredes o muros
Motivos decorativos
Materiales metálicos
(acero, aluminio,
cobre, latón, etc,.)
Materiales metálicos
(acero, aluminio, cobre,
latón, etc,.)
Material no deformable
de rigidez suficiente
( p. ej. P.V.C.)
De obra
5.6-3
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
Elementos de sujeción
de tuberías
Las tuberías que se instalen en la modalidad
«vistas», deberán estar conveniente sujetas a las
paredes o techos mediante elementos de
sujeción del tipo abrazaderas o soportes-guía.
Estos elementos de sujeción podrán ser, en
función de la tipología de la instalación, simples o
múltiples, es decir, que sujeten a una sola tubería
o a varias (peine de tubos proveniente de la
centralización de contadores).
El diseño de los elementos de sujeción
mencionados, es decir, las abrazaderas y los
soportes guía, ha de ser tal que cumplan las
siguientes condiciones:
El anclaje de la abrazadera ha de poder
realizarse directamente a la pared, bien por
empotramiento o bien atornillada con tacos de
expansión. El anclaje del soporte-guía se
realizará por empotramiento en la pared o
techo.
El sistema de fijación de la abrazadera a la
tubería no ha de poder realizarse
manualmente ni por presión, sino que para
su montaje y desmontaje deberá utilizarse un
útil adecuado (destornillador, llave fija, etc.).
El diseño de la abrazadera ha de ser tal que en
ningún caso pueda producirse contacto de la
tubería con la pared, techo o soporte. En el
caso de abrazaderas múltiples, su diseño
deberá asegurar, además, que no existe
contacto entre tuberías.
Han de estar construidos con materiales
metálicos de probada resistencia (acero, acero
galvanizado, cobre, latón etc.) debidamente
protegidas contra la corrosión y no deberán
estar en contacto directo con la tubería, sino
que deberán aislarse de la misma a través de
un revestimiento, banda de elastómero o
material plástico preferentemente, o bien
encintando convenientemente la tubería en
la zona de contacto. Cuando el tubo sea de
acero inoxidable, el material de los elementos
de sujeción no será ferrítico.
Abrazadera
con tirafondo
Abrazadera
múltiple
Aislamiento
de elastómero
(hierro)

Aislamiento
de elastómero
5.6-4
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
Tomas de presión
El tipo de toma de presión que se ha de utilizar en
los diferentes tramos de instalaciones receptoras
donde son necesarias, depende de si la presión
del tramo es inferior o igual a 150 mbar o
superior.
Tomas de presión para
P £ 150 mbar
Las tomas de presión para presiones iguales o
inferiores a 150 mbar están formadas por un
accesorio de tipo cilíndrico provisto de un
pequeño orificio en contacto con el gas y con un
obturador cónico, realizando la estanquidad por
compresión metal contra metal entre el orificio y
el obturador al roscar éste sobre el accesorio.
Este obturador cónico va provisto de un canal
longitudinal para canalizar el gas a través de él
cuando se afloja con un destornillador apropiado,
y así obtener una consigna para lectura de
presión.
Este tipo de toma de presión está prevista para
que se enchufe a ella un tubo flexible de
elastómero o de material plástico para establecer
conexión con un dispositivo de medida de
presión (manómetro de columna de agua, de
esfera, presiógrafo, etc).
Existen dos tipos de tomas de presión para
presiones inferiores a 150 mbar, la soldada y la
roscada, siendo conocidas por "tomas de débil
calibre":
Toma de débil calibre para soldar
Este tipo de accesorio está previsto para soldar
mediante soladadura fuerte a tubo de cobre o de
acero inoxidable en el punto donde se necesite,
bien directamente al tubo, taladrándolo y
abocardándolo previamente, o bien,
preferentemente, intercalando en la tubería un
accesorio de derivación con salida 10x12
mediante soldadura por capilaridad, siendo ésta
«soldadura blanda» para presiones inferiores o
iguales a 50 mbar y «soldadura fuerte» para
presiones superiores a 50 mbar hasta 150 mbar.

Toma de débil calibre para roscar


Este tipo de accesorio dispone de rosca gas
macho 1/8", por lo que para tubos de acero
deberá soldarse una derivación con rosca 1/8",
taladrando a su través antes de roscarla, y para
tubos de cobre y acero inoxidable deberán
intercalarse en el punto de la instalación donde
se necesite los accesorios adecuados para
efectuar su conexión.

5.6-5
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
Tomas de presión para
P >150 mbar
Las tomas de presión para presiones superiores a
150 mbar hasta 4 bar, conocidas como «toma
Peterson», están formadas por un accesorio de
tipo cilíndrico con rosca gas macho 1/4" que
contiene en su interior una empaquetadura de
elastómero de estanquidad, y por un tapón de
cierre con junta roscado (rosca 1/8" cilíndrica).
Este tipo de toma de presión está prevista para
conectar un accesorio especial provisto de una
aguja perforada que se clava en el elastómero
perforando todo su espesor, con lo que se
consigue tener consigna para lectura de presión.
Este accesorio se rosca sobre la toma en lugar del
tapón de cierre y se le conecta un dispositivo de
medida de presión adecuado (manómetro de
esfera, presiógrafo, etc.). Al retirar el accesorio,
debe volver a colocarse el tapón de cierre.
Para instalar las tomas Peterson sobre tubo de
acero, deberá soldarse previamente en el punto
de la instalación donde se necesite una
derivación con salida rosca hembra gas de 1/4",
taladrando el tubo a su través antes de roscarla.
Para instalar las tomas Peterson sobre tubo de
cobre o de acero inoxidable, deberán intercalarse
en el punto de la instalación donde se necesite
los accesorios adecuados para efectuar su
conexión.

5.6-6
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
Soporte de contador
El soporte de contador se deberá utilizar cuando
se instalen para contadores de paredes
deformables de los modelos G-4 y G-6 de forma
individual.
Instalación soportes
de contador
000000,000
000000,000
Instalación modelo S-1 para contadores G-4
Instalación modelo S-2 para contadores G-6

5.6-7
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
En los gráficos adjuntos se muestran los planos
constructivos de dos modelos de soporte de
contador habituales, S-1 y S-2, para contadores
G-4 y G-6 respectivamente.
Cotas en mm.
8025
ø 42ø 32
50 110 50
90°
6
2+0,52580
160 ±0,5
125 72
30ø 5
Achaflanada
32
ø40
Línea de doblado
25 ± 0,5
Modelo S-1 para contadores G-4
5.6-8
5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios 5 Materiales, elementos
y accesorios
5.6 Accesorios
90°
Como puede observarse en los citados gráficos,
los soportes de contador S-1 y S-2 están
formados por una pieza en ángulo que se
atornilla a la pared quedando sujeto por las
conexiones de entrada y salida una vez
apretadas, absorbiendo dicho soporte los
esfuerzos provinientes de la instalación.
El soporte S-2 incluye, además, una guía de
apoyo del contador que se desplaza hasta la base
del mismo para soportarlo, ya que al ser de
mayor peso, se podrían dañar las roscas de
conexión.
Los soportes de contador S-1 y S-2 estarán
construidos de chapa de acero de 2 mm de
40,5
226040,5 251
113168
2+0,5166
250 ±0,5
9 60
ø 5
Achaflanada
r. 50
4943
20
6
81 65
515
10
r. 40
190
40
12 16 12
34 348
68 11Tornillo de 1/4 W
Modelo S-2
Línea de doblado
39 ±0,5
Cotas en mm.
para contadores G-6
espesor laminada en frío, de calidad A 00 según
la norma UNE 36.086 Parte I o equivalente. La
guía de apoyo del soporte S-2 estará construida
con perfil en «U» comercial con las medidas
indicadas en los gráficos adjuntos.
Los soportes de contador deberán estar
adecuadamente protegidos contra la corrosión y
pintados, recomendándose que sean del mismo
color que los contadores.
Las Empresas Suministradoras asesorarán sobre
la instalación de soportes de contador e indicarán
los puntos donde pueden adquirirse los soportes
de contador que aseguren una adecuada calidad.

5.6-9
6Condiciones
de ubicación
y conexión
de aparatos a gas
6.1.
Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6.2.
Evacuación de los productos
de la combustión de los aparatos
a gas de circuito abierto
6.3.
Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6.4.
Condiciones de instalación de aparatos
a gas de circuito estanco
6.5.
Condiciones especiales para la ubicación
de aparatos a gas de circuito abierto
en edificios ya construidos
6.6.
Condiciones de conexión de los aparatos
a gas a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
Tipos de aparatos a gas
Los aparatos a gas son los dispositivos que
aprovechan el calor generado en la combustión
completa del gas para su utilización en diversas
actividades, como pueden ser la cocción, la
producción de agua caliente, la calefacción, etc.
Los aparatos a gas que se conecten a
instalaciones individuales en locales destinados a
usos domésticos, colectivos o comerciales
deberán cumplir lo dispuesto en el Reglamento
de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible
y estar debidamente homologados por el
organismo competente.
Todos los aparatos a gas deben disponer de un
dispositivo de seguridad por extinción o
detección de llama en todos sus quemadores que
impida la salida del gas sin quemar, a excepción
de los quemadores superiores y descubiertos de
los aparatos domésticos de cocción cuyo uso
presupone vigilancia continua.
Los aparatos a gas se clasifican en función de las
características de combustión de los mismos, y
pueden ser aparatos de circuito abierto de tiro
natural o forzado y aparatos de circuito estanco.
Aparatos a gas
de circuito abierto
Los aparatos a gas de circuito abierto son
aquellos en los cuales el aire necesario para
realizar la combustión completa del gas se toma
de la atmósfera del local donde se encuentran
instalados, por lo que necesitan unas condiciones
de ventilación determinadas (entrada de aire y
evacuación de los productos de la combustión).
Los aparatos a gas de circuito abierto pueden ser
utilizados para uso doméstico o para usos
colectivos o comerciales.
Los aparatos a gas de circuito abierto para uso
doméstico son aquellos que han sido concebidos
esencialmente para cubrir las necesidades de
cocción, agua caliente, calefacción, secado de
ropa, etc. de las viviendas
Los aparatos a gas de circuito abierto para usos
colectivos o comerciales han sido diseñados para
cubrir necesidades no domésticas, como pueden
ser calderas de agua caliente o de calefacción de
uso comunitario o colectivo, hornos de
panaderías y pastelerías, aparatos de cocción
colectivos, etc.
En función de su utilización, configuración y
potencia de los aparatos a gas de circuito abierto,
éstos deberán estar o no conectados a un
conducto de evacuación de los productos de la
combustión y necesitarán unas determinadas
aportaciones de aire para la combustión.
Aparatos a gas de circuito abierto

No necesita estar conectado Necesita estar conectado


a conducto de evacuación a conducto de evacuación
Los aparatos a gas de circuito abierto que no
necesitan estar conectados a conductos de
evacuación de los productos de la combustión
son los siguientes:
l
Aparatos de cocción, como pueden ser
cocinas-horno, encimeras convencionales y
vitrocerámicas, hornos independientes,
calentadores de platos, barbacoas,etc.

l
Aparatos de calefacción que utilicen
directamente el calor generado, como pueden
ser radiadores infrarrojos, que cumplan los
siguientes requisitos:
Que su potencia nominal no sea superior a
4,7 kW (4.000 kcal/h).
Que su potencia nominal esté comprendida
entre 4,7 y 7 kW (entre 4.000 y 6.000 kcal/h) y
el volumen del local sea superior a 70 m3.
Que la potencia nominal total de los aparatos
instalados en un local de volumen superior a
70 m3 no supere los 2,4 kW (2.000 kcal/h) por
cada 25 m3 de volumen del local.

6.1-1
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
No obstante, estos aparatos deberán
incorporar, además del dispositivo de
seguridad por extinción de llama, un dispositivo
analizador de atmósfera que interrumpa el paso
de gas cuando la concentración de anhídrido
carbónico (CO2) supere el valor establecido en
el Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas
como Combustible, a excepción de los aparatos
de este tipo instalados en locales de más de
1.000 m3 de volumen bruto cuya potencia total
instalada por cada 25 m3 de local no supere los
1,2 kW (1.000 kcal/h), que podrán no
incorporarlo.
l
Máquinas de lavar o secar ropa y lavavajillas,
que incorporan quemadores de gas, neveras y
otros aparatos cuya potencia nominal no
supere los 4,7 kW (4.000 kcal/h).
El resto de aparatos a gas de circuito abierto
precisan estar conectados a conducto de
evacuación de los productos de la combustión, es
decir, los calentadores de agua, las calderas de
calefacción, los generadores de aire caliente, etc.
Los aparatos de circuito abierto que necesitan
estar conectados a conducto de evacuación de
los productos de la combustión pueden ser de
tiro natural o forzado. En los de tiro natural, la
evacuación de los productos de la combustión se
efectúa sin necesidad de medios mecánicos que
los impulsen, mientras que en los de tiro forzado,
los productos de la combustión son impulsados
mediante un dispositivo mecánico.
En las fichas 6.2 y 6.3, se describen las
condiciones de instalación de este tipo de
aparatos a gas, es decir, los sistemas de
evacuación de los productos de la combustión y
la entradas de aire para la misma.
Aparatos a gas de circuito
estanco
Los aparatos a gas de circuito estanco son
aquellos en los cuales el circuito de combustión
(entrada de aire y salida de los productos de la
combustión) no tienen comunicación alguna con
la atmósfera del local en el que se encuentran
instalados.
Este tipo de aparatos son habitualmente de uso
doméstico, básicamente radiadores murales,
calderas de calefacción y calentadores de agua.
En la ficha 6.4, se describen las condiciones de
instalación de este tipo de aparatos a gas.
Aparato a gas
de circuito estanco
de la
Salida
productos
combustión
Deflector
Toma de aire
6.1-2
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
Configuración de los
locales donde se ubican
los aparatos a gas
Los locales que contengan aparatos a gas
deberán tener una serie de características de
ventilación y configuración en función del tipo de
aparatos que se instalen, así como de los
espacios de donde se tome el aire para la
combustión o a los que se evacúen los productos
de la combustión.
Las restricciones a la configuración de locales
para la ubicación y/o ventilación de los aparatos a
gas son las siguientes:
1. Los locales situados por debajo de un primer
sótano no podrán contener aparatos a gas. En
el caso de que el gas suministrado sea más
denso que el aire (por ejemplo aire
propanado), tampoco podrán instalarse
aparatos a gas en un primer sótano.
Patio ventilado
Sótano 1
NO
Sólo si el gases menos denso
que el aire
Sótano 2
Sala de calderas
P. útil > 70 kW (60.200 kcal/h)
Cumplir requisitos norma
UNE 60.601
2. Los locales destinados a dormitorios, cuartos
de baño, de ducha o de aseo, no podrán
contener aparatos a gas de circuiro abierto. En
este tipo de locales exclusivamente podrán
instalarse aparatos a gas de circuito estanco,
si bien es preferible instalarlos en otros locales.
NO
NO
NO
3. Los locales destinados a usos colectivos o
comerciales en los que se instalen calderas de
calefacción y/o de producción de agua caliente
sanitaria de potencia util superior a 70 kW
(60.200 kcal/h), deben cumplir la norma
UNE 60.601 en todo lo relativo a condiciones
de instalación, de ubicación y de ventilación,
así como otros requisitos que allí se indiquen.
6.1-3
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
4. Los aparatos a gas de circuito abierto que
necesitan estar conectados a conducto de
evacuación de los productos de la combustión
y sean de tiro natural (calentadores, calderas
de calefacción, generadores de aire caliente,
etc,.) se instalarán preferentemente en galerías
o terrazas, locales especialmente diseñados
para ubicar este tipo de aparatos a gas, u otros
locales, ya sean exclusivos o bien destinados,
además, a otros servicios, como pueden ser
lavaderos, garajes individuales, cuartos
trasteros, etc.
Se recomienda que no se instale un aparato de
este tipo en un local-cocina o en un local donde
esté instalado un extractor mecánico de aire
viciado o sea previsible su instalación. En caso
de tener que instalarlo, se recomienda instalar
en el local aparatos de circuito abierto de tiro
forzado o de circuito estanco.
Aparato a gas de circuito abierto
que necesita estar conectado
a conducto de evacuación
de los productos de la combustión
de tiro natural
Extractor
mecánico de
aire viciado
EVITAR
Exterior o
patio de
ventilación
Fijado
a la pared
Extractor
mecánico de
aire viciado
Aparato a gas de circuito
abierto de tiro forzado o
de circuito estanco
PREFERENTEMENTE
5. Dos locales pueden considerarse como un
único local, a efectos de condiciones de
instalación de aparatos a gas, cuando se
comunican entre sí mediante aberturas
permanentes cuya superficie libre total sea
como mínimo de 3 m2.
Superfície abertura
permanente< 3m2
Locales independientes
Superfície abertura
permanente ³ 3m2
Local único
6. Los locales pertenecientes a viviendas en los
que se instale algún aparato a gas de circuito
abierto que no necesite estar conectado a
conducto de evacuación, además de los
requisitos de entrada de aire y salida de aire
viciado, deben cumplir los siguientes
requisitos:
l
Tener un volumen bruto mínimo de 8 m3,
entendiéndose como volumen bruto el
delimitado por las paredes del local sin restar
el correspondiente al mobiliario que
contenga.
l
Si los aparatos instalados en el local no
incorporan un dispositivo de seguridad en
todos sus quemadores por extinción o
detección de llama, como son los
quemadores superiores y descubiertos de los
aparatos domésticos de cocción, el local debe
disponer de una ventilación rápida, por si
fuera necesaria, a través de una abertura
practicable (puerta o ventana) con una
superficie libre mínima de 0,4 m2 que dé
directamente al exterior o a un patio de
ventilación.
6.1-4
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
los aparatos domésticos de cocción no
incorporen dispositivo de seguridad por
extinción o detección de llama, pero deberán
comunicar con un local que sí cumpla los
requisitos anteriormente citados.
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
los aparatos domésticos de cocción no
incorporen dispositivo de seguridad por
extinción o detección de llama, pero deberán
comunicar con un local que sí cumpla los
requisitos anteriormente citados.
Si el local no dispusiera de esta abertura
practicable, deberá tener una puerta
fácilmente practicable que dé acceso a otro
local que sí disponga de la mencionada
abertura practicable al exterior o a un patio
de ventilación.
Exterior o patio Ventilación
de ventilación rápida.
Abertura
practicable
Ventana
S ³ 0,4 m2
estar conectado a conducto
de evacuación y no dispone
de dispositivos de seguridad
en todos sus quemadores
Abertura
Local donde
practicable
están situados
S ³ 0,4 m2
los aparatos
Puerta
Aparato a gas de circuito
abierto que no necesita
Volumen bruto
del local ³ 8 m3
Puerta
practicable
l
Si el local es un armario-cocina, es decir, un
local destinado sólo a usos de cocción y cuya
anchura utilizable sea como máximo de
30 cm estando la puerta cerrada, éste no
precisará tener un volumen bruto mínimo de
8 m3 ni disponer de ventilación rápida aunque
los quemadores superiores y descubiertos de
7. Los locales destinados a usos colectivos o
comerciales, en los que se instale uno o varios
aparatos a gas de circuito abierto que no
necesiten estar conectados a conducto de
evacuación cuya potencia nominal simultánea
para usos de cocción y/o preparación de
alimentos y/o bebidas sea superior a 30 kW
(25.800 kcal/h), deben cumplir los siguientes
requisitos:
l Los locales en los que se ubiquen este tipo de
aparatos deben tener un volumen bruto
mínimo que sea función de la potencia total
instalada de los aparatos que no necesitan
estar conectados a conducto de evacuación
(Ptnc), según la siguiente expresión:
Si Ptnc se expresa en kW: V (m3) = Ptnc x 0,86
Si Ptnc se expresa en kcal/h: V (m3) = Ptnc /1000
Volumen bruto ³ 8 m3
Volumen armario
cocina < 8 m3
A < 30 cm
Exterior
o patio de
ventilación
Abertura
practicable
S ³ 0,4 m2
Aparato a gas de circuito
abierto que no necesita estar
conectado a conducto de
evacuación y no dispone de
dispositivos de seguridad en
todos sus quemadores
6.1-5
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
l
En locales en que fuera necesario disponer
de ventilación rápida por instalarse aparatos
de cocción que no incorporan un dispositivo
de seguridad en todos sus quemadores por
extinción o detección de llama, el local debe
disponer de una ventilación rápida, por si
fuera necesaria, a través de una abertura
practicable (puerta o ventana) con una
superficie libre mínima de 0,4 m2 que dé
directamente al exterior o a un patio de
ventilación.
Si ello no fuera posible, deberá consultarse
con la Empresa Suministradora la solución a
adoptar.
Ventilación
Exterior o patio
rápida.
de ventilación
Abertura
practicable
S ³ 0,4 m2
de dispositivos de seguridad
en todos sus quemadores
Local destinado a usos colectivos o comerciales
Volumen bruto local:
Ventana
Aparato a gas de circuito
abierto que no necesita
estar conectado a conducto
de evacuación y no dispone
V (m3)= Ptnc (kW) x 0,86
(Ptnc (kcal/h)/1.000
mín 8m3
8. Los locales donde se instalen sólo aparatos a
gas de circuito estanco o sólo aparatos a gas
de circuito abierto que necesiten estar
conectados a conducto de evacuación de los
productos de la combustión, no tendrán
restricciones en cuanto a volumen mínimo del
local y a necesidad de disponer de ventilación
rápida.
No existe límite de
volumen ni necesidad
de ventilación rápida
Local con sólo aparatos de circuito abierto conectado a
conducto de evacuación o con aparatos de circuito estanco
6.1-6
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.1 Tipos de aparatos a gas.
Configuración de los locales
y espacios donde se ubican
Configuración de los
espacios destinados
a ventilación
Para la realización de la ventilación de los locales
que contienen los aparatos a gas, es decir, para la
aportación de aire para la combustión y para la
evacuación del aire viciado o de los productos de
la combustión, según el caso, se necesita que
esta ventilación se realice al exterior, es decir, al
aire libre, o a espacios situados o no dentro del
volumen de la edificación, que tengan esta
consideración.
Consideración de zona exterior.
Tendrá consideración de zona exterior para
realizar la ventilación (entrada de aire y salida de
productos de la combustión) una galería o terraza
si ésta dispone de una superficie
permanentemente abierta que sea igual o
superior al 40 % de la superficie de sus paredes
que den al exterior o a un patio de ventilación
con un mínimo de 2 m2, debiendo estar situado el
borde superior de esta superficie libre a una
distancia inferior o igual a 50 cm del techo de la
galería o terraza.
Zona exterior
S ³ 40% Stot
mín. 2 m2
£ 50 cm
Patio de ventilación.
Los patios de ventilación, que son los espacios
situados en el interior del volumen de la
edificación, en comunicación directa con exterior
utilizados para la ventilación (entrada de aire y
evacuación de los productos de la combustión)
de los locales que contengan aparatos a gas,
deberán tener una sección transversal mínima de
4 m2, no debiendo su lado menor ser inferior a
2 m. Si están cubiertos por su parte superior con
un techado protector contra la lluvia, éste deberá
dejar libre una superficie lateral mínima de
comunicación con el exterior de como mínimo el
25% de su superficie en planta, debiendo ser
siempre superior a 4 m2.
Cuando se evacúen productos de la combustión a
un patio de ventilación, se recomienda instalar un
conducto en la parte inferior del citado patio para
aportar aire del exterior con el fin de asegurar la
renovación de aire en el mismo.
Local donde
se ubican
Patio de
ventilación
Lado
los aparatos
menor ³ 2m
a gas
Sección
transversal ³ 4 m2
Patio de
ventilación
Recomendable
procurar una
aportación
de aire
Superficie
lateral ³ 4m2
6.1-7
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
Evacuación de los productos de la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto que necesitan
estar conectados a conducto de evacuación
Los aparatos a gas de circuito abierto que
necesitan estar conectados, siempre han de
evacuar los productos de la combustión mediante
un conducto adecuado, y debiendo tener
acoplado sobre el aparato o incorporado en el
mismo un cortatiro en el bloque de salida de los
productos de la combustión, es decir, antes de la
conexión al conducto de evacuación, a excepción
de las chimenea-hogar a gas o similares, que no
incorporan cortatiro ni lo llevan acoplado.
productos de la combustión de combustibles
gaseosos. Cuando ello no haya sido previsto al
diseñar la edificación podrán evacuar
directamente al exterior o a un patio de
ventilación.

Conducto colectivo de
Chimenea general ventilación tipo Shunt
(a evitar) (solución preferente)

Cortatiro acoplado al Cortatiro incorporado


aparato a gas al aparato a gas
Los conductos de evacuación de los productos de
la combustión deberán desembocar,
preferentemente, en una chimenea individual,
chimenea general del edificio o un conducto
colectivo de ventilación, tipo Shunt o similar
especialmente diseñado para la evacuación de

6.2-1
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
En este último caso, los conductos de evacuación
de los productos de la combustión que no tengan
posibilidad alguna de ser conectados a una
chimenea o conducto, individual o colectivo, y
que estén instalados en una galería o terraza que
tenga la consideración de zona exterior, o bien
que estén instalados en un local y evacúen los
productos de la combustión a una galería o
terraza considerada zona exterior, deberán
prolongarse hasta el límite de la mencionada
superficie libre de la galería o terraza con el
exterior, en previsión de que en un futuro se
cierre la galería mediante un acristalamiento
cumpliendo las condiciones de instalación que
se indican.
Calentador, caldera de
calefacción o generador
de aire caliente
Límite
supericie
libre
Zona
exterior
No se podrán conectar los conductos de
evacuación de aparatos a gas de circuito abierto a
chimeneas destinadas a evacuar o en las que se
evacúen los productos de la combustión de
combustibles líquidos o sólidos.
NO
sólido o líquido
Combustible
Los conductos de evacuación de los productos de
la combustión deberán cumplir los siguientes
requisitos técnicos:
l
Ser resistentes a la corrosión y a la temperatura
de los productos de la combustión.
l
Ser estancos, tanto el material del conducto
como el sistema de unión de los posibles
tramos, en especial la unión con la salida del
cortatiro.
l
Estar construidos con materiales rígidos no
deformables.

l
Mantener la sección libre indicada por el
fabricante del aparato en toda su longitud, no
estrangulando la salida de los productos de la
combustión.
l
Asímismo, es preferible la utilización de
sistemas de unión de tramos de conducto que
no necesiten el empleo de abrazaderas.
Los conductos de evacuación de los productos de
la combustión deberán cumplir, además, los
siguientes requisitos en su instalación:
l
Han de ser rectos y verticales por encima de
la parte superior del cortatiro en una longitud
no inferior a 20 cm si el aparato a gas es de
circuito abierto de tiro natural, medidos entre la
base del collarín y el primer cambio de dirección.
l
Si se necesita disponer de un tramo del
conducto de evacuación que sea
necesariamente inclinado en un aparato a gas
de circuito abierto y tiro natural, éste deberá
tener una pendiente mínima del 3 % y una
longitud horizontal lo más corta posible y no
superior a 3 m, debiéndose evitar en lo
posible el número de cambios de dirección
en horizontal.
Asimismo, deberán cumplir las prescripciones
que se indican en la Recomendación Sedigas
RS-U-03 "Condiciones de evacuación de los
productos de la combustión en aparatos de gas
de producción de agua caliente sanitaria,
calefacción o mixtos".
6.2-2
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
l
Los conductos de evacuación de los productos
de la combustión podrán cruzar los altillos,
cielos rasos, cámaras, falsos techos o similares
total o parcialmente, siempre que no existan
uniones en el citado conducto y la longitud de
éste que discurre por su interior es inferior o
igual a 1 m.
Tramo del conducto
de evacuación que
discurre por el interior
de longitud inferior o
igual a 1 m y continuo
(sin uniones)

Altillo, cielo raso,


cámara, falso
techo o similar
Tramo del conducto
de evacuación que
discurre por el interior
de longitud superior a
1 m
NO
Altillo, cielo raso,
cámara, falso
techo o similar
l
Si los conductos deben atravesar paredes
o techos de madera o de otro material
combustible, el diámetro del orificio de
paso será como mínimo 10 cm mayor que
el diámetro exterior del conducto, y éste
estará revestido de material térmicamente
aislante e incombustible en la zona de
paso.
£ 3m, Material
evitar cambios térmicamente
de dirección en aislante e
incombustibleConducto de
evacuación
sin regulación
manual de tiro
Pared material
combustible
Pendiente
³ 3%
(tiro natural)
ø orificio
³ 10 cm+
ø conducto
horizontal
(tiro natural)
³ 20 cm
(tiro
natural)
l
Se evitará en lo posible que el eventual tramo
inclinado atraviese otro local que no sea el
propio donde se encuentra instalado el aparato.
Evitar en
lo posible
l
Si el conducto de evacuación dispone de un
sistema de regulación de tiro, éste no podrá ser
de accionamiento manual.
l
Cuando se encuentren en el mismo local dos o
más aparatos de circuito abierto de tiro natural
que necesiten estar conectados a conducto de
evacuación de los productos de la combustión y
se determine evacuar a una chimenea general o
conducto colectivo de ventilación tipo Shunt
existente en este local, se podrá desembocar de
dos formas:
1. Individualmente en la chimenea general o
conducto colectivo de ventilación tipo Shunt,
dejando una separación mínima de 15 cm
entre las generatrices más próximas de
ambos conductos.
6.2-3
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
2. Colectivamente reuniendo estos conductos
individuales en un conducto común
conectado a la mencionada chimenea general
o conducto colectivo de ventilación tipo
Shunt, debiendo en este caso dimensionarse
el conducto general de forma continua o por
tramos, de manera que sea capaz de evacuar
los productos de la combustión de los
aparatos a él conectados y, además, que los
ejes de los conductos individuales en los
puntos de empalme con el conducto común
formen un ángulo agudo en el sentido del
flujo de los productos de la combustión.
15 cm
15 cm

a
a a
Aparatos a gas de circuito
abierto de tiro natural
a ³ 0,20 m
obligatoriamente agudo
a a
a ³ 0,20 m
Aparatos a gas de circuito
abierto de tiro natural
a
l
En los casos en que no se haya previsto otra
opción al diseñarse la edificación y en
consecuencia los conductos de aparatos a gas
de circuito abierto que necesitan estar
conectados a conducto de evacuación no
puedan conectarse a una chimenea, individual
o colectiva, o a un conducto colectivo de
ventilación tipo Shunt, podrán evacuar
directamente al exterior o a un patio de
ventilación.
Dichos conductos de evacuación se prolongarán
verticalmente un mínimo de 50 cm desde el límite
de la superficie libre que dé al exterior o a un patio
de ventilación si se trata de aparatos de circuito
abierto y tiro natural, y se protegerá su extremo
superior mediante un deflector contra el efecto
regolfante del viento y la penetración de la lluvia.
Cuando tampoco sea posible realizar la mencionada
prolongación vertical del conducto de evacuación
por el exterior, se podrá sustituir esta
prolongación vertical por un deflector adecuado.
Deflector
Deflector
adecuado
³ 50 cm
(tiro natural)

Aparato a gas que


precisa estar conectado

a conducto de evacuación
Imposibilidad de evacuar a una chimenea,
individual o general, o a un conducto colectivo de
ventilación tipo Shunt

En ambos supuestos, el extremo final del conducto


de evacuación deberá quedar a una distancia no
inferior a 40 cm de cualquier abertura de entrada
de aire o ventana de un local distinto del que se
encuentran instalados los aparatos a gas.
³ 40 cm
Salida de
productos de
la combustión
³ 40 cm
Ventana
Entrada
de aire
6.2-4
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
Evacuación de los productos de la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto que
no necesitan estar conectados a conducto
de evacuación
Este tipo de aparatos a gas de circuito abierto
siempre han de evacuar los productos de la
combustión mediante un sistema que no es
solidario al aparato a gas, sino que debe
incorporarlo el local donde se instale el mismo,
ya que los productos de la combustión se
mezclan con el aire del local.
Los sistemas para realizar la evacuación del aire
viciado, es decir, la mezcla del aire del local con
los productos de la combustión, de los locales
donde se instalen este tipo de aparatos a gas, son
los siguientes:
Tipo 1:
A través de un orificio de superficie libre mínima
de 100 cm2 que comunique con la chimenea
general del edificio o con un conducto colectivo
de ventilación tipo Shunt, siempre que ésta tenga
su origen en el local o una comunicación con el
mismo.
El borde inferior del orificio deberá estar situado
a una distancia no inferior a 1,80 m del suelo y a
una distancia no superior a 1 m del techo del local.
Chimenea
Si el proyectista de la edificación no ha previsto
esta solución, deberá adaptarse alguna de las
siguientes:
Tipo 2:
Mediante un extractor mecánico individual
instalado en la parte superior de una pared o
ventana que dé al exterior, a un patio de
ventilación, o a una chimenea individual. Este
extractor individual no puede estar conectado a
una chimenea o conducto general del edificio si
no ha sido especialmente diseñado para ello, y
debe asegurar una superficie libre de paso
mínima de 80 cm2 estando parado, no
aceptándose para esta función aquellos
extractores que disponen de filtros o mallas
tupidas en su entrada. En estos casos, deberá
realizarse la evacuación del aire viciado por otro
de los sistemas descritos.
El borde inferior del extractor mecánico deberá
estar situado a una distancia no inferior a 1,80 m
del suelo y a una distancia no superior a 1 m del
techo del local.
< 1m
³ 1.80 m
Superficie
libre
mínima
100 cm2
< 1m
³ 1.80 m
Conducto colectivo
de ventilación tipo
Shunt
Superficie libre
mínima 100 cm2
Extractor mecánico
en pared o ventana
(sin filtro ni mallas

tupidas)
Superfície libre
mínima 80 cm2
estando parado

Exterior
o patio de
ventilación
< 1m
³ 1.80 m

6.2-5
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
Tipo 3:
A través de una abertura de superficie libre
mínima de 100 cm2 practicada en la parte
superior de una pared, puerta o ventana que dé
al exterior o a un patio de ventilación.
El borde inferior de la abertura deberá estar
situado a una distancia no inferior a 1,80 m del
suelo y a una distancia no superior a 1 m del
techo del local.
Las aberturas practicadas en las paredes, puertas
o ventanas deberán protegerse con rejillas o
deflectores fijos de forma que la superficie libre
sea igual o superior a la mínima establecida.
Debe procurarse que la orientación de las
láminas de las rejillas favorezca la salida del aire
viciado del local.
Abertura en pared,
Superfície puerta o ventana
libre
mínima
100 cm2

< 1m
Rejilla

o deflector
³ 1.80 m
Exterior o
patio de
ventilación

Tipo 4:
En los locales que disponen de aparatos a gas de
circuito abierto que no necesitan estar
conectados a conducto de evacuación y son
contiguos a galerías o terrazas que no tienen la
consideración de zona exterior, la salida de aire
viciado podrá realizarse a través de la galería o
terraza, pero en este caso deberá comunicarse
obligatoriamente el local que contiene los
mencionados aparatos a gas con el exterior o con
un patio de ventilación mediante un conducto
estanco que atraviese la galería o terraza.
La superficie libre del conducto, o de sus
extremos si van protegidos con rejillas o
deflectores fijos, debe ser igual o superior a la
mínima exigida, según se hubiera adoptado el
tipo 2 o el tipo 3 de sistema de evacuación del
aire viciado si la galería hubiese tenido la
consideración de zona exterior. Al igual que en
el caso anterior, debe procurarse que la
orientación de las láminas de las rejillas
favorezca la salida del aire viciado del local.
< 1m
Exterior o
patio de
ventilación
Superfície
libre
³100 cm2
Puerta de
comunicación
³ 1.80 m
Galería
cerrada
En estos sistemas de evacuación de aire viciado
tipo 1, 2, 3 ó 4 mencionados, los aparatos a gas
para cocción pueden tener una campana
extractora situada encima de los quemadores
cuya proyección vertical los cubra parcial o
totalmente, siendo preferible que los cubra
totalmente.

Sistema de Campana
evacuación extractora
de aire
viciado (tipo
1, 2, 3, ó 4)
Aparato a
gas para
cocción
6.2-6
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
Tipo 5.
En los locales destinados a usos colectivos o
comerciales donde se encuentren instalados
aparatos de cocción y/o preparación de alimentos
y bebidas de potencia nominal superior a 25.800
kcal/h, la evacuación del aire viciado deberá
realizarse mediante un conducto de sección
adecuada que tenga su inicio en una campana
colocada sobre los quemadores del aparato
conectada a una chimenea general del edificio o a
un conducto individual que dé directamente al
exterior a través de un techo o pared lateral
teniendo en cuenta que la distancia vertical entre
la base de la campana y el orificio terminal de
salida del conducto sea superior a 2,5 m. El
orificio terminal de salida deberá estar protegido
contra la acción de la lluvia y el efecto regolfante
del viento con un deflector.
La eventual utilización de extractores mecánicos
individuales incorporados al sistema de
evacuación, que no podrán conectarse a la
chimenea general del edificio si no ha sido
expresamente diseñada para ello, deberá
realizarse asegurando que cuando el extractor
esté parado quede una sección libre de paso de
100 cm2, bien sea a través del extractor o bien a
través de una abertura suplementaria realizada a
tal efecto.
Salida por chimenea
de sección adecuada
Campana extractora
Salida directa al exterior
por pared lateral o
techo por conducto de
sección adecuada
Campana extractora
(Si incorpora extractor
mecánico ha de tener una
superficie libre superior a
100 cm2 cuando está
parado)

h > 2,5 m

Aparato a gas para cocción y/o


preparación de alimentos o bebidas
Pnom > 30 kW (25. 800 kcal/h)
Consideraciones generales
En todos los casos en que la evacuación se
efectúe al exterior o a un patio de ventilación, las
aberturas de salida de aire viciado deberán estar
situadas a una distancia mínima de 0,40 m de
cualquier abertura de entrada de aire.
(Si incorpora extractor
mecánico, ha de tener una
superficie libre superior a
100 cm2 cuando está
parado)
Aparato a gas para cocción y/o
preparación de alimentos o bebidas

³ 40 cm
³ 40 cm
Ventana de local distinto
al que se ubica el aparato
Salida de
aire viciado
Entrada
de aire
Pnom > 30 kW (25. 800 kcal/h)

6.2-7
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.2 Evacuación de los productos
de la combustión de aparatos
a gas de circuito abierto
Excepción
Los locales que alojen únicamente aparatos de
calefacción que utilicen directamente el calor
generado y cuya potencia nominal no sea
superior a 4,7 kW (4.000 kcal/h), o siendo superior
esté comprendida entre 4,7 y 7 kW (entre 4.000 y
6.000 kcal/h), y el local tenga un volumen bruto
de más de 70 m3, no precisarán disponer de
ningún sistema de evacuación del aire viciado.
En locales cuyo volumen sea superior a 70 m3
tampoco precisan ningún sistema de evacuación
del aire viciado los aparatos de calefacción de
gasto calorífico inferior o igual a 2,32 kW
(2.000 kcal/h) por cada 25 m3 de volumen bruto
del local.
En todos los casos, los aparatos deberán estar
provistos de dispositivos automáticos que
impidan la salida de gas en caso de extinción de
la llama o no encendido de los quemadores y
disponer, además, de un dispositivo analizador
de atmósfera.
Volumen bruto
mínimo 8 m3
Aparato de
calefacción
que utiliza
directamente
el calor
generado
Si Pnom £ 4,7 kW (4.000 kcal/h),
o 4,7 kW (4.000 kcal/h) £ Pnom £ 7 kW (6.000 kcal/h)
o gasto calorífico £ 2, 32 kW/ 25 m3 local
(2.000 kcal/h / 25 m3 local) y volumen bruto ³ 70 m3,
no necesita sistema de evacuación de aire viciado
6.2-8
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
Necesidad de una
entrada de aire
Los locales donde se instalen aparatos a gas de
circuito abierto, necesitan disponer de una
entrada de aire, la cual debe cumplir una serie de
requisitos mínimos para asegurar su correcto
funcionamiento.
Las dimensiones de la entrada de aire necesaria
para la combustión en los locales donde se
encuentren instalados aparatos a gas de circuito
abierto, es función de la potencia nominal total
de los aparatos instalados en el mismo y del
sistema de evacuación de los productos de la
combustión que utilicen dichos aparatos.
La entrada de aire puede realizarse a través de un
conducto individual o colectivo, evitándose en
este caso los ángulos vivos en su trazado y
reduciendo el número de cambios de dirección al
mínimo posible, o bien efectuarla directamente
en una pared, puerta o ventana, según el caso,
del local.
La entrada de aire debe estar protegida por una
rejilla o deflector y puede estar subdividida en
varias aberturas situadas o no en la misma pared,
puerta o ventana, según el caso, debiendo la
superficie libre o la suma de superficies libres ser
igual o superior a la mínima necesaria. Debe
procurarse que la orientación de las láminas de la
rejilla favorezca la entrada de aire en el local.
La entrada de aire para la combustión de
aparatos de circuito abierto podrá ser directa o
indirecta.
Entrada de aire directa
La entrada de aire directa es una abertura
permanente practicada en una pared, puerta o
ventana, según el caso, o bien un conducto,
individual o colectivo, que comunica
permanentemente el local donde se hallan los
aparatos con el exterior o con un patio de
ventilación.
Local en el que están
ubicados los aparatos
a gas
Entrada
directa
de aire

En caso de que la abertura deba situarse en la


misma pared que los muebles del local deberá
practicarse una abertura en el zócalo de los
muebles lo más enfrente posible a la abertura de
la pared.
Cuando la entrada de aire directa se efectúe
mediante conductos individuales, estos podrán
ser horizontales o verticales, y en el caso de
conductos verticales el sentido de circulación del
aire podrá ser ascendente o descendente,
debiendo quedar asegurada la circulación de aire
bien sea por tiro natural o por medio de
ventilador mecánico. Si el gas distribuido es más
denso que el aire, exclusivamente se podrá
utilizar el sentido ascendente.
Entrada de aire directa
por conducto individual
Entrada de aire horizontal
6.3-1
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
Entrada de aire directa
por conducto individual
ascendente

Sólo para
gases menos
densos
que el aire
Entrada de aire directa
por conducto individual
descendente

Cuando la entrada de aire se efectúe mediante un


conducto colectivo, exclusivamente se admite la
circulación de aire ascendente mediante un
conducto tipo shunt invertido o similar.

Cuando el gas suministrado sea más denso que


el aire (por ejemplo el aire propanado), las
entradas de aire serán necesariamente directas y,
al igual que en otros casos en que se necesite
entrada directa de aire, como es el caso de que
en el local se instalen aparatos a gas que no
necesiten estar conectados a conducto de
evacuación de los productos de la combustión, el
borde superior de la abertura de la entrada de
aire deberá estar situado a una altura máxima
respecto al suelo de 30 cm.
Gas más denso
Entrada
que el aire o
de aire
entrada de aire
directa necesariamente

directa
£ 30 cm

Cuando el gas suministrado sea más denso que


el aire (por ejemplo el aire propanado) y el local
en el que se encuentran instalados aparatos a gas
de circuito abierto sea contiguo a una galería o
terraza que tenga la consideración de zona
exterior, pero la superficie abierta no llegue al
nivel del suelo, deberá existir una abertura con
una superficie libre mínima de 30 cm2 que
comunique la parte inferior de la galería o terraza
con el exterior o con un patio de ventilación,
debiendo estar situado el borde superior de dicha
abertura a una altura máxima respecto al suelo
de 30 cm. La entrada directa de aire en el local
deberá tener las dimensiones necesarias según el
tipo de aparatos que se instalen.
Galería o terraza
considerada zona exterior
Local con aparatos
Superficie
que utilizan
abierta
gas más denso no llega
que el aire al suelo
Entrada
S ³ 30 cm2
h £ 30 cm
directa
de aire

Abertura
adicional
6.3-2
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
Entrada de aire indirecta
Se entiende por entrada de aire indirecta en un
local, aquella en la que el aire procede de otro
local que tiene una entrada de aire directa y es
contiguo al mismo o, como máximo, está
separado de él por un pasillo o distribuidor.
Este local que posee la entrada de aire directa en
ningún caso puede ser un dormitorio o un cuarto
de baño, de ducha o de aseo.
La abertura que comunica los dos locales, o las
dos aberturas que comunican los dos locales si
están separados por un pasillo o distribuidor,
debe tener, como mínimo, las dimensiones
exigidas a la entrada de aire directa según el tipo
de aparatos a gas instalados.
Local donde se instalan
aparatos a gas de circuito
abierto
Entrada de
aire directa
Vista en planta

Local donde se instalan


aparatos a gas de circuito
abierto
Entrada de
aire directa

Pasillo o distribuidor

Vista en planta
Local que posee la entrada de aire directa (no puede ser
dormitorio, cuarto de baño, de ducha o de aseo)
Dimensionado de la
entrada de aire
La entrada de aire para la combustión, la cual
deberá ser preferentemente directa, o indirecta,
en aquellos casos en los que no hay posibilidad
de realizarla directa, su dimensionado es función
del tipo de aparatos a gas que se instalen en el
local y de la potencia nominal de los mismos
Por lo tanto, el dimensionado de las entradas de
aire dependerá, de si en el local se encuentran
instalados aparatos a gas de circuito abierto que
necesiten estar conectados a conducto de
evacuación o que no lo necesiten, o de los dos
tipos, con las restricciones descritas en la ficha
6.1, y de la suma de potencias nominales de cada
tipo de aparato.
Local en el que se encuentran
instalados exclusivamente aparatos
a gas de circuito abierto que
necesitan estar conectados a
conducto de evacuación
Las entradas de aire podrán ser directas o
indirectas y sin limitación de altura con respecto
del suelo aunque situadas por debajo de la parte
inferior del aparato, a excepción de que el gas
distribuido sea más denso que el aire (por
ejemplo el aire propanado), en cuyo caso deberá
ser necesariamente directa, debiéndose situar la
parte superior de la abertura de la entrada de aire
a una altura máxima respecto al suelo de 30 cm.
Local donde se instalan
aparatos de circuito abierto
que necesitan estar
conectados a conducto
Entrada de aire
de evacuación
directa o
indirecta
(necesariamente
directa para
gases más
Altura limitada para
densos que el
gases más densos
aire)
que el aire
£ 30 cm

6.3-3
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
Las dimensiones de la entrada de aire para la
combustión en estos casos son las que se indican
en la tabla siguiente:
Potencia nominal Superficie libre
total instalada (Ptc)(1) de la abertura (Sea)
en kW (kcal/h) en cm2
Ptc £ 25 (21.500) S ea ³ 30
25 (21.500) < Ptc £ 70(60.200) S ea ³ 70
Ptc > 70 (60.200) (*)
(*) Si Pse expresa en kW: S³ Px 4,3
tc ea tc
Si Pse expresa en kcal/h: S³ P/200
tc ea tc
(1) P
tc es la suma de las potencias nominales de
todos los aparatos de circuito abierto que
necesitan estar conectados a conducto de
evacuación instalados en el local.
Nota:
Si el volumen bruto del local donde se
ubica el aparato es inferior a 8 m3, la superfície
libre de la obertura (Sea) será como mínimo
de 100 cm2.
Local en el que se encuentran
instalados exclusivamente aparatos
a gas de circuito abierto que no
necesitan estar conectados a
conducto de evacuación
Las entradas de aire para la combustión deberán
ser directas, a excepción de los siguientes casos
que podrán ser indirectas:
l
En los locales en los que se instalen aparatos
domésticos de cocción, la entrada de aire
podrá ser indirecta cuando se realice a través
de una galería o terraza cerrada contigua al
local cocina, siempre que los productos de la
combustión se evacúen al exterior o a un patio
de ventilación, a través de un conducto, con
una superficie libre igual o superior a la
necesaria que atraviese la galería o terraza
cerrada o que conecte el local cocina con una
chimenea individual o la general del edificio.
En estos casos, tanto las aberturas del local
cocina como de la galería o terraza cerrada,
deberán tener su parte superior a una altura
máxima respecto del suelo de 30 cm.
Evacuación
aire viciado
Exterior
o patio de
ventilación
Entrada
Galería
o terraza
cerrada
£ 30 cm
Entrada de aire
de aire directa indirecta
l
En los locales en los que se instalen
aparatos de calefacción que utilicen
directamente el calor generado y que no
necesiten estar conectados a conductos de
evacuación de los productos de la combustión,
tal como se indica en la ficha 6.1, donde la
entrada indirecta de aire deberá mantenerse,
como mínimo, por el espacio comprendido
entre el límite inferior de la puerta que
comunica con otro local y el suelo.
Aparato fijo de
calefacción
Entrada de aire
indirecta por el
espacio comprendido
entre el límite inferior
de la puerta y el suelo
6.3-4
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
El criterio de dimensionado de la entrada de aire
para la combustión para los aparatos a gas que
no necesitan estar conectados a conducto de
evacuación, es el siguiente:
Potencia nominal Superficie libre
total instalada (P)(1) de la abertura (S)
tnc
ea
en kW (kcal/h) en cm2
P£ 70 (60.200) S ³ 100
tnc
ea
Ptnc > 70 (60.200) (*)
(*) Si Pse expresa en kW: S³ Px 4,3
tnc
ea tnc
Si Pse expresa en kcal/h: S³ P/200
tnc
ea tnc
(1)
Ptnc es la suma de las potencias nominales de
todos los aparatos de circuito abierto
instalados en el local que no necesitan estar
conectados a conducto de evacuación.
Cuando el local esté destinado a usos colectivos o
comerciales en los que se instalen aparatos que
no necesitan estar conectados a conducto de
evacuación cuya potencia nominal simultánea
para usos de cocción y/o preparación de
alimentos y/o bebidas sea superior a 30 kW
(25.800 kcal/h), el dimensionado de la entrada de
aire para la combustión, independientemente del
sistema de evacuación del aire viciado que se
utilice según los aparatos instalados, será función
de la potencia total instalada de los aparatos no
conectados (Ptnc), según la siguiente expresión:
Si Pse expresa en kW: S(cm2) ³ Px 4,3
tnc
eatnc
Si Pse expresa en kcal/h: S(cm2) ³ P/200
tnc
ea tnc
Dimensionado de entrada de aire
por conducto
Cuando la entrada de aire se efectúe por un
conducto individual, además de evitarse al
máximo los ángulos vivos en su trazado y de
reducir el número de cambios de dirección al
mínimo posible, la superficie libre del conducto
debe ser, como mínimo, la que se expresa en las
siguientes tablas:
Potencia nominal Superficie libre
total instalada (Pt)(1) del conducto
en kW (kcal/h) (Seac) en cm2
Hasta 2 cambios
de dirección
P(1) £ 70 (60.200) S ³ 100
t
eac
Psim(2) ³ 30 (25.800) (*)
(local col. o com.
Pt > 70 (60.200)
(*) Si Pse expresa en kW: S³ Px 4,3 x F(3)
t
eac t c
Si Pse expresa en kcal/h: S³ P/200 x F(3)
t
eac t c
Potencia nominal Superficie libre
total instalada (Pt)(1) del conducto
en kW (kcal/h) (Seac) en cm2
Más de 2 cambios
de dirección
P(1) £ 70 (60.200) S ³ 150
t
eac
Psim(2) ³ 30 (25.800) (*)
(local col. o com.)
Pt > 70 (60.200)
(*) Si Pse expresa en kW: S³ Px 4,3 x F(3)
t
eac t c
Si Pse expresa en kcal/h: S³ P/200 x F(3)
t
eac t c
(1)
Pt es la suma de potencias nominales de los
aparatos a gas que necesitan estar conectados
o que no lo necesitan, según el caso,
instalados en el local.
(2)
Psim es la potencia simultánea de utilización
de aparatos a gas que no necesitan estar
conectados a conducto de evacuación para
usos de cocción y/o preparación de alimentos
y/o bebidas instalados en un local destinado a
usos colectivos o comerciales.
(3)
Fc es un factor de corrección que incrementa
la sección libre del conducto en función de su
longitud, según la siguiente tabla:
Longitud del Factor de corrección
conducto (L) de la sección libre
en m de paso (F)
c
3 £ L £ 10 1,5
10 < L £ 26 2
26 £ L < 50 2,5

6.3-5
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.3 Entrada de aire para la combustión
de aparatos a gas de circuito abierto
Local en el que se encuentran
instalados aparatos a gas de circuito
abierto que necesitan estar
conectados a conducto de
evacuación y aparatos a gas de
circuito abierto que no lo necesitan
El dimensionado de la entrada de aire cuando
coexistan aparatos a gas que necesitan estar
conectados a conductos de evacuación y
aparatos a gas que no lo necesitan, dependerá
del uso a que esté destinado el local.
En locales destinados a usos domésticos en los
que coexistan aparatos a gas de estos dos tipos,
la superficie libre de entrada de aire dependerá
de la potencia total instalada en el local, según se
indica en la siguiente tabla:
Potencia nominal Superficie libre
)(1)
total instalada (Pde la abertura (S)
tcn
ea
en kW (kcal/h) en cm2
P£ 70 (60.200) S ³ 100 (2)
tcn
ea
Ptcn > 70 (60.200) (*)
(*) Si Pse expresa en kW: S³ Px 4,3
tcn
ea tcn
Si Pse expresa en kcal/h: S³ P/200
tcn
ea tcn
(1)
Ptcn es la suma de las potencias nominales
de todos los aparatos de circuito abierto
que necesitan estar conectados a conducto
de evacuación y de todos los que no lo
necesitan instalados en el local.
(2)
Cuando alguno de los aparatos que coexistan
en el local tenga una potencia nominal
superior a 25 kW (21.500 kcal/h) y que
necesite estar conectado a un conducto de
evacuación, la superfície libre mínima de la
abertura deberá ser de 150 cm2.
Cuando la entrada se efectúe por conducto, se
deberá aumentar en 50 cm2 las exigencias de
superficie libre mínima.
En los locales destinados a usos colectivos o
comerciales en los que coexistan aparatos a
gas de circuito abierto que necesiten estar
conectados a conducto de evacuación de los
productos de la combustión y aparatos a gas
de circuito abierto que no lo necesiten, el criterio
de dimensionado de la entrada de aire para la
combustión será la suma de dos valores, la
superficie libre mínima correspondiente a los
aparatos que necesitan estar conectados a
conducto de evacuación y la superficie libre
mínima correspondiente a la suma de la
necesaria para cada uno de los aparatos que no
necesitan estar conectados a conducto de
evacuación.
6.3-6
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.4 Condiciones de instalación
de aparatos a gas de circuito estanco
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.4 Condiciones de instalación
de aparatos a gas de circuito estanco
Consideraciones
generales
Los aparatos a gas de circuito estanco son los
únicos aparatos a gas que se pueden instalar en
cualquier tipo de local que cumpla los requisitos
de instalación que más adelante se indican, ya
que tanto la aportación del aire necesario para la
combustión como la evacuación de los productos
de la combustión no tiene contacto alguno con el
local donde se encuentran instalados, no
necesitando, por tanto, disponer de entrada de
aire en el local.
Local sin restricción alguna
Aparato
de circuito
estanco
Salida
productos de
la combustión
Entrada
de aire
Exterior o
patio de
ventilación
Condiciones
de instalación
Los aparatos a gas de circuito estanco deberán
estar fijados a una pared o al suelo del local
mediante un sistema de sujeción adecuado, de
acuerdo con las instrucciones que para ello dé el
fabricante del aparato.
Los locales donde se instalen aparatos a gas de
circuito estanco deberán tener conectada la
entrada de aire y la salida de los productos de la
combustión a conductos, individuales o
colectivos, especialmente diseñados para ello, o
bien tener, al menos, una pared que comunique
directamente con el exterior o con un patio de
ventilación para realizar la entrada de aire y
salida de productos de la combustión.
Cuando los conductos de entrada de aire y salida
de productos de la combustión den directamente
al exterior o a un patio de ventilación, la salida al
exterior del local sólo podrá hacerse a través de
las paredes.
Obligatoriamente Fijado a la
pared pared
Exterior o
patio de
ventilación
Aparato a gas
de circuito estanco
6.4-1
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.4 Condiciones de instalación
de aparatos a gas de circuito estanco
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.4 Condiciones de instalación
de aparatos a gas de circuito estanco
Asimismo, cuando los aparatos de circuito
estanco realicen la toma de aire y/o la evacuación
de los productos de la combustión de una galería
o terraza que tenga la consideración de espacio
exterior, se procurará que al menos el conducto
de evacuación de los productos de la combustión
se prolongue hasta el límite de la mencionada
superficie libre de la galería o terraza con el
exterior, siempre que sea posible según las
instrucciones del fabricante o la configuración de
la galería o terraza.
Conducto de toma de aire
y/o evacuación de los productos
de la combustión
Aparato a gas
de circuito estanco
Galería o terraza
considerada zona exterior

Límite
superficie
libre con
exterior o
patio de
ventilación
El extremo final del conducto de evacuación
de los productos de la combustión deberá estar
situado a una distancia mínima de 40 cm de
cualquier abertura destinada a la ventilación de
locales (entrada de aire o salida de aire viciado)
o puerta o ventana de un local distinto del que
se encuentren instalados los aparatos a gas.
Entrada de aire
En el caso de un aparato a gas de circuito estanco
instalado en un local situado en la planta baja a
menos de 2,5 m del suelo, el cual evacúe los
productos de la combustión al exterior en la vía
pública, es conveniente que el conducto de
entrada y salida de productos de la combustión
y su correspondiente deflector no sobresalgan
de la línea de fachada, para lo cual es conveniente
realizar un rebaje en el muro y colocar además
una rejilla de protección.
Conducto entrada aire/salida
productos combustión, no debe

Aparato
sobresalir de la línea de fachada
a gas
de circuito
Exterior
Rejilla de
protección

Altura £ 2,5 m
Local situado
en planta baja
estanco
³ 40 cm Extremo final
conducto de
evacuación de
aparatos a gas
de circuito
estanco
³ 40 cm Salida
de aire
viciado
Ventana de un local distinto
al que se ubica el aparato
6.4-2
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.4 Condiciones de instalación
de aparatos a gas de circuito estanco
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.4 Condiciones de instalación
de aparatos a gas de circuito estanco
Conductos colectivos
de entrada de aire
y salida de productos
de la combustión
Es conveniente que en el local donde se instalen
aparatos de circuito estanco exista un conducto
único que desemboque por encima de la cubierta
del edificio, al que se conecten todos los aparatos
de circuito estanco que se encuentren en la
vertical de ese local, que disponga de la
aportación necesaria de aire y que sea capaz de
evacuar los productos de la combustión de todos
los aparatos de circuito estanco a él conectados.
Existen, básicamente, tres modalidades de
construcción de este conducto colectivo para
conectar aparatos a gas de circuito estanco,
el U-DUCT, el SE-DUCT y los conductos
concéntricos, y su empleo no está limitado ni por
el número de pisos del edificio ni por la potencia
de los aparatos a él conectados.
U-DUCT:
La aportación de aire se realiza por conducto
desde la parte superior del edificio hasta la base,
asciende de nuevo alimentando a los aparatos
de circuito
Aportaciónde aireAparato a gas
estanco

SE-DUCT:
La aportación de aire se realiza por conducto
desde la base del edificio, ascendiendo
directamente y alimentando a los aparatos.
Aparato a gas
de circuito
estanco
Aportación
Aportación
de aire
de aire
Esquema SE-DUCT
Conductos Concéntricos:
La aportación de aire se realiza por el conducto
exterior y la evacuación de los productos de
la combustión por el interior.
Conducto de evacuación
de los productos de
la combustión

Conducto de
aportación de aire
para la combustión
Esquema U-DUCT Esquema Conductos Concéntricos

6.4-3
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.5 Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas de circuito
abierto en edificios ya construidos
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.5 Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas de circuito
abierto en edificios ya construidos
Consideraciones
generales
Cuando en un edificio ya construido se realice
una nueva instalación de gas, se intentará
cumplir con todos los requisitos que se indican
en las fichas 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4.
Sin embargo, cuando por razones de la estructura
y configuración de los edificios ya construidos no
pudieran cumplirse todos los requisitos de
instalación de los aparatos a gas de circuito
abierto en las viviendas, se permitirán unas
condiciones especiales sustitutorias de
instalación de los mismos menos restrictivas, que
son las que más adelante se indican.
Si en un edificio ya construido tampoco se
pueden cumplir las citadas condiciones
especiales de instalación, no podrá instalarse el
aparato o los aparatos a gas de circuito abierto
cuya instalación no las cumpla, debiendo instalar
aparatos de circuito estanco que cumplan la
misma función.
Condiciones especiales
para locales de volumen
bruto inferior a 8 m3 en
el que se instalen
aparatos no conectados
En edificios ya construidos, se podrá admitir que
los locales donde se instalen aparatos a gas de
circuito abierto que no necesitan estar
conectados a conducto de evacuación tengan un
volumen bruto mínimo comprendido entre 6 m3 y
8 m3, pero deberá incrementarse en un 20% como
mínimo el dimensionado de las entradas de aire
para la combustión de los aparatos de circuito
abierto instalados en el local, que necesiten o no
estar conectados a conducto de evacuación.
6 m3 £ V bruto £ 8m3
Sup ent. aire
Volumen bruto
+ 20% mín
local mín 6 m3
(aparatos conectados
y no conectados)
Condiciones especiales
para los patios de
ventilación
En edificios ya construidos, se podrán admitir
patios de ventilación para realizar la aportación
de aire y la evacuación de los productos de la
combustión, cuya superficie en planta sea como
mínimo de 3 m2, siendo el lado menor como
mínimo de 1 m.
Si la parte superior está cubierta, deberá existir
una superficie lateral de comunicación abierta
con el exterior de 1 m2 si tienen la entrada de aire
en su parte inferior con una superficie libre
mínima de 300 cm2. En el caso de que no
dispongan de dicha entrada de aire, la superficie
lateral mínima será de 3 m2 para patios con
sección transversal hasta 12 m2 y del 25% de la
sección transversal para patios que la tengan
superior a 12 m2.
En el caso de que no se cumplan a la vez las
condiciones de superfície mínima en planta de
3 m2 y lado menor como mínimo 1 m, se admitirá
también que se produzca un tiro continuo en el
patio de ventilación mediante una abertura o
conducto en la parte inferior de dicho patio con
una superficie libre mínima de 300 cm2 para
producir una entrada directa de aire que asegure
una adecuada renovación del aire.

6.5-1
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.5 Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas de circuito
abierto en edificios ya construidos
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.5 Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas de circuito
abierto en edificios ya construidos
Local donde
se ubican
aparatos a
gas
Lado menor
³ 1m

Sección
transversal
St ³ 3 m2
Patio de
ventilación
Si está cubierto:
Superficie lateral ³ 3 m2 si St £ 12 m2
Superficie lateral ³ 0,25 xSt si St > 12 m2
Patio de ventilación en
edificio ya construido
en el que no se
cumplen a la vez las
exigencias
de superficie y cota
mínima de lado menor
Superficie
lateral ³ 1 m2
Aportación de aire
(Sup. libre ³ 300 cm2)

Ubicación de la entrada
de aire directa de
locales que contengan
exclusivamente un
aparato de cocción
Cuando un local que dé directamente al exterior o
a un patio de ventilación contenga un aparato a
gas de cocción, tipo encimera sin horno, que
utilice un gas menos denso que el aire, y en las
paredes interiores que lo configuran no se pueda
realizar una entrada directa de aire, ya sea por su
espesor o por razones constructivas, y no
disponga de una puerta en las citadas paredes
que dan al exterior o a un patio de ventilación,
excepcionalmente se podrá realizar una entrada
directa de aire en una ventana que dé al exterior
o a un patio de ventilación, siempre que el
dimensionado de dicha entrada de aire sea el
adecuado según la potencia del aparato de
cocción y el borde inferior de la abertura
practicada en la ventana esté como máximo a 1,2
m del suelo del local.
Entrada de aire directa del
exterior o de un patio de
ventilación (excepcionalmente
si no se puede realizar en
una pared o puerta que dé
al exterior o a un patio
de ventilación)
£ 1,20 m
Unico aparato a gas
instalado en el local
(encimera sin horno)

6.5-2
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.5 Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas de circuito
abierto en edificios ya construidos
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.5 Condiciones especiales para la
ubicación de aparatos a gas de circuito
abierto en edificios ya construidos
Condiciones especiales
para la evacuación del
aire viciado
En edificios ya construidos, la evacuación del aire
viciado producido por aparatos a gas de circuito
abierto que no necesitan estar conectados a
conducto de evacuación, además de poder
realizarse por los sistemas descritos en la ficha
6.2 (sistemas de evacuación TIPO 1, TIPO 2, TIPO
3 y TIPO 4), pueden realizarse excepcionalmente
por los siguientes sistemas:
Tipo 6
Si el único aparato a gas de circuito abierto no
conectado a conducto de evacuación existente en
el local es una cocina que dispone de una
campana que la cubre totalmente, podrá
evacuarse el aire viciado a través de un orificio de
100 cm2, situado en el interior de la campana o
unido a ella mediante un conducto, que
comunique con una chimenea o conducto,
individual o colectivo, con el exterior o con un
patio de ventilación, pudiendo estar en este caso
el borde inferior de dicho orificio a una distancia
inferior a 1,80 m del suelo o a más de 1 m del
techo del local.
La citada campana, que debe cubrir totalmente el
aparato de cocción, puede disponer de un
extractor mecánico individual, pero no podrá
estar conectado a un conducto o chimenea
general si no ha sido diseñada especialmente
para ello. En este caso, el extractor mecánico
debe dejar una superficie libre de paso de 80 cm2
estando parado, no permitiéndose aquellos
extractores que disponen de filtros o mallas
tupidas en su entrada.
Conducto individual
(1) Sección libre ³ 100 cm2
o colectivo, exterior o (³ 80 cm2 si dispone de
patio de ventilación extractor mecánico)
Puede

ser mayor
Con campana cuya
de 1m

proyección vertical cubra


totalmente la cocina
Puede
Unico aparato a gas que no
ser menor
necesita estar conectado a
de 1,80 m
conducto de evacuación
existente en el local
(1)
Tipo 7
Si coexisten en el mismo local aparatos a gas de
circuito abierto que necesitan estar conectados a
conductos de evacuación y aparatos que no lo
necesitan, la evacuación del aire viciado producido
por los aparatos que no necesitan estar conectados
podrá efectuarse a través de algún cortatiro
dispuesto en aparatos de circuito abierto que
necesiten estar conectados a conducto de
evacuación de los productos de la combustión,
siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
l
La sección libre del conducto de evacuación
sea de 100 cm2.
l
La base de la campana del cortatiro esté
situada a una distancia no inferior a 1,80 m del
suelo y no superior a 1 m del techo del local.
Sección ³ 100 cm2

³ 0,20 m
Conducto
³ 1,80 m
individual
o colectivo,
exterior
o patio de
ventilación
l
La base de la campana del cortatiro podrá estar
situada a una distancia inferior a 1,80 m del suelo,
pero el conducto de evacuación deberá estar
conectado a una chimenea o conducto, individual
o colectivo, que disponga de un orificio
suplementario con una sección libre no inferior a
50 cm2, estando situada la parte superior de dicho
orificio suplementario a una distancia superior a 5
cm por debajo del empalme del conducto de
evacuación a la chimenea o conducto, y la parte
inferior de dicho orificio suplementario a una
distancia no inferior a 1,80 m del suelo y no
superior a 1 m del techo del local.
< 1 m
(1)
Sección ³ 50 cm2
cuando h es
menor de 1,80 m
³ 1,80 m
h
> 5 cm
(1)
6.5-3
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
Como ya se ha mencionado anteriormente, todos
los aparatos a gas que se conecten a una
instalación individual deberán cumplir con las
disposiciones y reglamentos que les sean de
aplicación, en particular el Reglamento de
Aparatos que Utilizan Gas como Combustible,
y estar debidamente homologados por el
organismo competente.
Al realizar la conexión y puesta en marcha de los
aparatos a gas, el agente de puesta en marcha
(Servicios Técnicos del fabricante, Empresa
Instaladora o Empresa Suministradora) debe
comprobar que están preparados para utilizar
el tipo de gas que se va a suministrar.
Instalación de los
aparatos a gas
Los aparatos a gas se instalarán de acuerdo con
las instrucciones que para ello dé el fabricante
del mismo, teniendo en cuenta, según sus
características, lo siguiente:
l
Todos los aparatos de circuito abierto que
necesiten estar conectados a conducto de
evacuación y todos los aparatos de circuito
estanco deberán estar instalados fijos al muro
que los soporta o al suelo.

Aparato a gas de
circuito abierto
que necesita estar
conectado a
conducto
de evacuación
Debe estar inmovilizado
Aparato a gas de
circuito estanco
Debe estar inmovilizado

l
Los aparatos de producción de agua caliente
sanitaria o para calefacción podrán alojarse por
motivos decorativos en el interior de muebles
que tengan las siguientes características:
-Si el aparato dispone de aberturas frontales o
laterales entre la carcasa del aparato y el
mueble deberá existir una separación mínima
de 5 cm. Si esta distancia no pudiera
respetarse, el mueble deberá tener enfrentada
a la abertura del aparato, otra similar.
-En cualquier caso, el mueble que lo contiene
deberá estar descubierto tanto por su parte
inferior como en la superior. Se admitirá, sin
embargo, que en muebles que no sólo se
utilicen para alojar el aparato a gas y lleguen
hasta el suelo, no estén abiertos por su parte
inferior, pero deberán tener una abertura para
entrada de aire situada a la altura de la parte
inferior del aparato.
l
La proyección vertical del quemador de
cualquier aparato de circuito abierto, situado a
más altura que los quemadores de un aparato
de cocción, deberá guardar una distancia
mínima de 0,40 m con aquél, medida entre las
partes más próximas de los quemadores.
Cuando se trate de un aparato de circuito
estanco, esta distancia podrá reducirse a 20 cm.
Cuando esta distancia no pueda respetarse,
deberá intercalarse una pantalla protectora de
material incombustible que impida que los
productos de la combustión o vapores
procedentes del aparato de cocción puedan
afectar al correcto funcionamiento del otro
aparato a gas.

6.6-1
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
Pantalla de
protección
³ 40 cm entre
proyección vertical
de quemadores
³ 40 cm entre
proyección vertical
de quemadores
l
Si la instalación de gas discurre por detrás de
los aparatos de cocción o detrás de la
proyección vertical de los quemadores, es
conveniente dotar a los tubos de gas de una
protección adecuada.
Conveniente
proteger
Tubo
de gas
l En un edificio ya construido en el que el
contador de gas deba ubicarse inevitablemente
en el interior de la vivienda disponiendo
autorización por escrito de la Empresa
Suministradora y no se instale en el interior de
un armario, la distancia mínima entre las
proyecciones verticales del contador y de un
aparato a gas serán las siguientes:
0,40 m cuando se trate de aparatos de
cocción (cocinas y hornos)
³ 0,40 m
0,20 m cuando se trate de calentadores de
agua y calderas de calefacción.

³ 0,20 m

Cuando estas distancias no puedan respetarse,


deberá intercalarse una pantalla protectora de
material incombustible que cubra totalmente la
proyección lateral del contador de gas.
< 0,40 m
Pantalla
de protección
< 0,20 m
Pantalla
de protección
6.6-2
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
Conexión de los
aparatos a gas a la
instalación receptora
La conexión de un aparato a gas a la instalación
receptora es el tramo de conducción
comprendido entre la llave de conexión de
aparato y el aparato a gas.
La conexión de un aparato a gas no forma parte
de la instalación receptora.
La conexión de un aparato a gas puede ser rígida,
semirrígida o flexible en función del tipo de
aparato que ha de conectarse a la instalación
receptora.
A continuación se indican las características y
condiciones que han de cumplir los tres tipos de
conexión del aparato a gas de la instalación
receptora, es decir, la conexión rígida, la
conexión semirrígida, y la conexión flexible.
Conexión rígida
La conexión rígida está formada por tramos de
tubería que tienen las mismas características que
las tuberías utilizadas para construir la instalación
individual y los mismos métodos de unión.
Por lo tanto, la conexión rígida puede ser de
acero, acero inoxidable o cobre con uniones
soldadas, siguiendo para su construcción los
mismos criterios de instalación que para los
tramos de la instalación individual.
La unión a la instalación individual, es decir a la
llave de conexión de aparato, y al propio aparato
se realizará, preferentemente, mediante enlace
por junta plana.
Se procurará que la longitud de la conexión del
aparato a la instalación individual sea lo más
corta posible, habiendo instalado la llave de
conexión de aparato lo más cerca posible de éste
manteniendo su operatividad.
LLave
de conexión
de aparato
Instalación
receptora
LLave de mando del
aparato a gas (no debe
confundirse con la llave
de conexión de aparato)
Conexión del aparato
a gas a la instalación
receptora
(NO FORMA PARTE
DE LA INSTALACION
RECEPTORA)

Conexión rígida: mismas características


que la tubería de las instalaciones receptoras
(cobre, acero, o acero inoxidable)

Conexión semirrígida
La conexión semirrígida está formada por un
tubo de acero inoxidable corrugado, con enlaces
mecánicos en sus extremos que puede adoptar
formas diferentes al ser sometido a flexión.
Por lo tanto, a través de la conexión semirrígida
se enlaza directamente la llave de conexión de
aparato y el propio aparato, no existiendo más
uniones que la unión a la llave de conexión de
aparato y la del propio aparato.

6.6-3
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
Este tubo de acero inoxidable corrugado con
enlaces mecánicos debe cumplir lo dispuesto en
la norma UNE 60.713, y sus enlaces mecánicos
deben ser por rosca gas, macho o hembra, o por
junta plana, pero al menos uno de ellos ha de ser
enlace por junta plana.

Conexión semirrígida (acero inoxidable corrugado)


Conexión flexible
La conexión flexible está formada por un tubo
espirometálico o de acero inoxidable corrugado,
provisto de una funda que le da gran flexibilidad,
y de enlaces roscados en sus extremos, no
admitiéndose enlaces por junta plana,
disponiendo, además, de un enchufe de
seguridad instalado en la pieza base del enlace
roscado que se conecta a la instalación
individual, que interrumpe el paso de gas cuando
se desprende el citado tubo.
La conexión flexible se conecta directamente al
aparato a gas y puede estar conectada
directamente o no a la llave de conexión de
aparato. Si no se conecta directamente a la llave
de conexión de aparato, el tramo de conducción
comprendido entre ésta y el enlace roscado del
tubo flexible será de conexión rígida.
Las conexiones flexibles, estén formadas por
tubo espirometálico o por un tubo de acero
inoxidable corrugado, deben cumplir
genéricamente lo dispuesto en la norma UNE
60.715 Parte 0.
Las conexiones flexibles formadas por tubos
espirometálicos con enchufe de seguridad y
enlaces roscados deben cumplir lo dispuesto en
la norma UNE 60.715 Parte 1.
Las conexiones flexibles formadas por tubos de
acero inoxidable corrugado con enchufe de
seguridad y enlaces roscados deben cumplir lo
dispuesto en la norma UNE 60.715 Parte 2.
Conexión Conexión
a instalación a instalación
receptora Conexión
al aparato
receptora Conexión
al aparato
a gasa gas
Tubo flexible espirometálico Tubo flexible de acero
con enchufe de seguridad inoxidable corrugado
(UNE 60.715 Parte 1) con enchufe de seguridad
(UNE 60.715 Parte 2)
Para quemadores móviles de aparatos a gas de
uso colectivo o comercial puede utilizarse la
conexión flexible de tubo de elastómero con
armadura, interna o externa, y con enlaces
mecánicos en sus extremos, debiendo cumplir lo
dispuesto en la norma UNE 60.712.

Tubo flexible de elastómero con armadura externa

Tubo flexible de elastómero con armadura interna


Tubos flexibles de elastómero con armadura y enlaces mecánicos
móviles de aparatos a gas de uso colectivo o comercial
(UNE 60.712)

6.6-4
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
La longitud de la conexión flexible será la mínima
imprescindible, y en ningún caso será superior a
1,50 m, a excepción de los aparatos móviles de
calefacción, en los que no podrá superar los
0,60 m.
Las conexiones flexibles formadas por tubos
espirometálicos o tubos de elastómero con
armadura, deberán quedar conveniente colocadas
de manera que no puedan en ningún caso entrar
en contacto con las partes calientes del aparato a
gas al que alimentan, que sean fácilmente
accesibles, que no puedan quedar en modo
alguno bajo la acción de las llamas o de los
productos de combustión producidos por el
aparato y sin obstruir la salida de los mismos.
En caso de que esto no fuera posible, sólo podrá
instalarse con conexión flexible formada por tubo
flexible de acero inoxidable,
En consecuencia, dichas conexiones flexibles,
formadas por tubos espirometálicos o tubos de
elastómero con armadura, no podrán cruzar por
detrás de los aparatos de cocción, a excepción de
aquellos aparatos que dispongan de aislamiento
térmico en la parte posterior, y esto se haya
certificado en los ensayos de calentamiento
propios de la homologación del mismo y así lo
haga constar el fabricante del aparato en las
instrucciones de montaje.
NO

Instalación
receptora
Parte trasera
Llave de
conexión de
aparato

del horno
Conexión
flexible de tubo
espirometálico o
de elastómero
con armadura
cruzando la parte
trasera del horno
Las conexiones flexibles formadas por tubo flexible espirometálico
o de elastómero con armadura no pueden cruzar por detrás de los
aparatos de cocción si éstos no disponen de aislamiento térmico
en la parte posterior
Según la consideración de movilidad, los
aparatos a gas se clasifican en aparatos a gas
considerados fijos y aparatos a gas considerados
móviles.

6.6-5
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
Aparatos a gas considerados fijos
Tienen la consideración de aparatos a gas fijos
todos aquellos que deban quedar inmovilizados
una vez realizada su instalación, y en particular
los siguientes:
l
Los aparatos a gas de circuito abierto que
necesitan estar conectados a conducto de
evacuación de los productos de la combustión.
l
Los aparatos a gas de circuito estanco.
l
Los aparatos fijos de calefacción.
l
Los aparatos de cocción cuando deban quedar
inmovilizados (normalmente aparatos de
cocción para usos colectivos o comerciales).
l
Los aparatos a gas encastrables, como pueden
ser las encimeras convencionales o
vitrocerámicas, los hornos independientes, etc.
Los aparatos a gas considerados fijos siempre se
conectarán a la instalación receptora mediante
conexión rígida o semirrígida.
Ejemplos de aparatos a a gas considerados fijos.
Conexión rígida o semirrígida

Calentadores y calderas de calefacción

Radiadores murales de circuito estanco


6.6-6
Aparatos fijos de
calefacción
Horno independiente
encastrable

Encimera convencional
encastrable

Encimera vitrocerámica
encastrable
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
6 Condiciones de ubicación
y conexión de aparatos a gas.
6.6 Condiciones de conexión
de los aparatos a gas
a la instalación receptora
Aparatos a gas considerados
móviles
Tienen la consideración de aparatos a gas
móviles todos los aparatos que sean
desplazables, es decir, que no estén fijados a una
pared o al suelo, y los accionados mediante
motor, y en particular los siguientes:
l
Aparatos de cocción desplazables.
l
Aparatos móviles de calefacción.
l
Aparatos de lavar o secar ropa.
l
Lavavajillas que incorporen quemador a gas.
l
Neveras por absorción.
Los aparatos a gas considerados móviles siempre
se conectarán a la instalación receptora mediante
conexión flexible
Ejemplos de aparatos a gas considerados móviles.
Conexión flexible.

Lavavajillas
Cocina-horno
desplazable
Secadoras y lavadoras
de ropa Neveras por absorción

6.6-7
7
Ensayos
y verificaciones
7.1.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7.2.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras conectadas
a redes en media presión B
7.3.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras conectadas
a redes en media presión A
7.4.
Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras conectadas
a redes en baja presión
7.1 Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7 Ensayos y verificaciones 7.1 Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7 Ensayos y verificaciones
Consideraciones
generales
Todas las instalaciones receptoras una vez
construidas y con anterioridad a su puesta en
disposición de servicio por parte de la Empresa
Suministradora, deberán someterse a una prueba
de estanquidad, debiendo su resultado ser
satisfactorio, es decir, no debe detectarse fuga
alguna.
Esta prueba de estanquidad se realizará en todos
los tramos que componen la instalación
receptora, es decir, desde la llave de acometida,
excluida ésta, hasta las llaves de conexión de
aparato, incluidas éstas, y siempre antes de
ocultar, enterrar o empotrar las tuberías.
Siempre que en una instalación receptora existan
tramos alimentados a diferentes presiones, en
cada tramo se aplicarán los criterios establecidos
para el rango de presión de servicio que
corresponda en función del esquema de
instalación, tal como se indica en el módulo 2.
Esta prueba de estanquidad deberá ser realizada
por la Empresa Instaladora utilizando como fluido
de prueba aire o gas inerte, estando prohibido el
uso del gas de suministro o de cualquier otro tipo
de gas o líquido.
La prueba de estanquidad no incluye a los
conjuntos de regulación, reguladores de
abonado, válvulas de seguridad por defecto de
presión y contadores, por lo que éstos deberán
aislarse mediante llaves de corte o desmontarse
de la instalación, colocando los correspondientes
puentes o tapones extremos.
Asimismo, la prueba de estanquidad tampoco
incluye los aparatos a gas, ni su conexión a la
instalación receptora, estén conectados o no a la
misma.
Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de regulación,
reguladores de abonado, válvulas de seguridad
por defecto de presión y contadores montados,
siguiendo el priocedimiento establecido por la
Empresa Suministradora para efectuar esta
prueba.
Con anterioridad a la realización de la prueba de
estanquidad, deberá asegurarse que están cerradas
las llaves que delimitan la parte de instalación a
ensayar, colocados los puentes y tapones extremos
necesarios y, además, que se encuentran abiertas las
llaves intermedias.
Para alcanzar el nivel de presión necesario en el tramo
a probar, deberá conectarse en un punto del mismo,
generalmente a través de una llave, la de entrada del
contador, del regulador, etc, el dispositivo adecuado
para inyectar aire o gas inerte, controlando su presión
mediante el elemento de medida adecuado al rango
de presión de la prueba, inyectando el aire o el gas
inerte hasta alcanzar el nivel de presión necesario
para realizar la prueba según la presión de servicio
del tramo.
Una vez alcanzado el nivel de presión necesario para
la realización de la prueba de estanquidad, se deja
transcurrir el tiempo preciso para que se estabilice
la temperatura y se toma lectura de la presión que
indica el elemento de medida, comenzando en este
momento el período de ensayo.
Paralelamente, se maniobrarán las llaves intermedias
para verificar su estanquidad con relación al exterior,
tanto en su posición de abiertas como en su posición
de cerradas.
Una vez pasado el período de ensayo, intentando que
durante este período la temperatura se mantenga lo más
estable posible, se tomará de nuevo lectura de la presión
en el aparato de medida y se comparará con la lectura
inicial, dándose como correcta la prueba si no se observa
disminución de la presión en el período de ensayo.
En el supuesto de que la prueba de estanquidad no
dé un resultado satisfactorio, es decir, que se
observara una disminución de presión, deberán
localizarse las posibles fugas utilizando agua jabonosa
o un producto similar, corregirse las mismas y repetir
la prueba de estanquidad.
Si se observaran variaciones de la presión y se
intuyera que puedan ser debidas a variaciones de la
temperatura, deberá repetirse la prueba en horas en
las que se prevea que no se producirán estas
variaciones. En el supuesto de que esto no sea
posible, se registrará la temperatura del fluido de
prueba, aire o gas inerte, a lo largo de la misma,
evaluando al final su posible repercusión.
Tanto el nivel de presión de la prueba como el tiempo
del ensayo dependen de la presión de servicio del
tramo, y se indican a continuación.

7.1-1
7 Ensayos y verificaciones 7.1 Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7 Ensayos y verificaciones 7.1 Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
Prueba de estanquidad
para tramos en media
presión B
La prueba de estanquidad para los tramos de
instalación receptora en media presión B deberá
realizarse a una presión efectiva (o relativa)
mínima de 5 bar, la cual deberá ser verificada a
través de un manómetro con fondo de escala no
superior a 10 bar y resolución mínima de 0,1 bar.
La duración de la prueba de estanquidad será de
1 hora contada a partir de la estabilización de la
presión en el tramo, pudiéndose reducir a 1/2
hora cuando la longitud del mismo sea inferior a
10 m.
Para considerar correcta la prueba de
estanquidad, no deben observarse variaciones de
la presión en toda la duración de la prueba.
Prueba de estanquidad
para tramos en media
presión A
La prueba de estanquidad para los tramos de
instalación receptora alimentados en media
presión A, debe realizarse a una presión efectiva
(o relativa) que depende del tipo de instalación
receptora.
Para los tramos en media presión A en
instalaciones receptoras conectadas a redes en
media presión A, tal como se indica en la ficha
2.2, y los tramos en media presión A de las
instalaciones receptoras polivalentes para GLP y
gas natural, tal como se indica en la ficha 2.1, la
prueba de estanquidad se realizará a una presión
efectiva (o relativa) mínima de 1 bar, la cual
deberá ser verificada a través de un manómetro
con fondo de escala no superior a 2,5 bar y
resolución mínima de 0,05 bar.
Para los tramos en media presión A en
instalaciones receptoras conectadas a redes en
media presión B, que son las instalaciones
receptoras en fincas plurifamiliares indicadas en
la ficha 2.1, la prueba de estanquidad se realizará
a una presión efectiva (o relativa) mínima de
150 mbar, la cual deberá ser verificada,
preferentemente, mediante un manómetro de
columna de agua capaz de medir 1.500 mm cda,
equivalente a 150 mbar.
La duración de la prueba de estanquidad en
ambos casos será de 15 minutos contados a
partir de la estabilización de la presión en el
tramo.
Para considerar correcta la prueba de
estanquidad, no deben observarse variaciones de
la presión en toda la duración de la prueba.
7.1-2
7.1 Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7 Ensayos y verificaciones 7.1 Prueba de estanquidad
de instalaciones receptoras
7 Ensayos y verificaciones
Prueba de estanquidad
para tramos en baja
presión
La prueba de estanquidad para los tramos de
instalación receptora alimentados en baja presión
debe realizarse a una presión efectiva (o relativa)
mínima de 50 mbar, la cual deberá ser verificada,
preferentemente, mediante un manómetro de
columna de agua capaz de medir 500 mm cda,
equivalente a 50 mbar.
La duración de la prueba de estanquidad será,
como mínimo, de 10 minutos si la longitud del
tramo es igual o inferior a 10 m, o de 15 minutos
si la longitud es superior a 10 m, contados ambos
a partir de la estabilización de la presión en el
tramo.
Para considerar correcta la prueba de
estanquidad, no deben observarse variaciones de
la presión a lo largo de toda la prueba.
Verificación de la
estanquidad de
reguladores, válvulas
de seguridad y
contadores
La estanquidad de las uniones y de los elementos
y accesorios que componen los conjuntos de
regulación, los reguladores de abonado, las
válvulas de seguridad por defecto de presión y
los contadores, se verificará a la presión de
servicio una vez haya concluido
satisfactoriamente la prueba de estanquidad de la
instalación receptora y con anterioridad a la
puesta en disposición de servicio por parte de la
Empresa Suministradora.
Las posibles fugas se detectarán mediante agua
jabonosa, o producto similar, o mediante un
detector de gas adecuado si la verificación la
realiza la Empresa Suministradora con el gas de
suministro.
En las fichas 7.2, 7.3 y 7.4, se muestran las
condiciones de realización de la prueba de
estanquidad según la tipología de las
instalaciones receptoras.

7.1-3
7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones
Esquema del tramo en
media presión B
Diseño tipo para armario de
regulación situado en fachada o
azotea con llave de acometida en vía
pública
Conjunto
de regulación
Llave
de acometida
en vía pública
A
Acometida interior Instalación común (plurifamiliares)
Instalación individual (colectivos o comerciales)
B
A'
Llave
de edificio
Red
Distribución
MPB
Tramos en MPB
Presión efectiva Duración mínima
NOTA: Si la acometida interior es aérea o Tramo mínima L£10m L>10m
visitable, el tramo a probar es el A-B, y si es
enterrada, el tramo a probar es el A'-B, ya
que en este último caso la prueba de
estanquidad del tramo A-A' la realizará la
A-B
A'-B 5 bar 1/2 h 1 h
Empresa Suministradora.

7.2-1
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
Límite Límite
propiedad vivienda
BB
Llaves de conexión
de aparato
Llave de
vivienda
A
B
Conjunto de
regulación A-6
o A-10 unifamiliar
(incluyen contador)
Presión de
regulación
22 mbar
Tramos en MPB
Tramos en BP
Tramo
Presión efectiva
mínima
Duración mínima
L£10m L>10m
A-B 50 mbar 10 min 15 min
7.2-2
7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones
Instalaciones receptoras
en fincas bifamiliares
o en viviendas unifamiliares
adosadas (comparten
armario de regulación)
Límite Límite
propiedad vivienda BB
Llaves de conexión
de aparato
Tramos en MPB
Tramos en BP
A
Llave de
vivienda
B
B
B B
Conjunto de
regulación A-10
bifamiliar
(incluye contadores)
Presión
de regulación
22 mbar
Tramo
Presión efectiva
mínima
Duración mínima
L£10m L>10m
A-B 50 mbar 10 min 15 min

7.2-3
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados

Instalación común
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)
A
B
B
B
B
C
C
C
Llave de
abonado
Límite de
vivienda
Llave de
vivienda D D
D Llaves dconexión
de aparae
to
D D
D
D D
D
Conjunto de
regulación
A-25 ó A-50
Presión
de regulación
55 mbar
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
NOTA: Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de regulación,
reguladores de abonado, válvulas de seguridad
por defecto de presión y contadores montados,
siguiendo el procedimiento establecido por la
Empresa Suministradora para efectuar esta
prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B 150 mbar 15 min
B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)
C-D 50 mbar 10 min 15 min
7.2-4
7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores en
vivienda
Conjunto de
regulación
A-25 ó A-50
Presión
de regulación
55 mbar
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común
Llave de
abonado
Límite de
vivienda
Llave de
vivienda
A
CB
B C
BC
D D
D Llaves de
conexión
de aparato
D D
D
D D
D
NOTA: Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de regulación,
reguladores de abonado, válvulas de seguridad
por defecto de presión y contadores montados,
siguiendo el procedimiento establecido por la
Empresa Suministradora para efectuar esta
prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B 150 mbar 15 min
B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)
C-D 50 mbar 10 min 15 min

7.2-5
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
A

Conjunto
de regulación
A-6, A-10 unifamiliar,
A-25, A-50 ó A-100
Presión
de regulación
22 mbar
NOTA: Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de regulación,
reguladores de abonado, válvulas de seguridad
por defecto de presión y contadores montados,
siguiendo el procedimiento establecido por la
Empresa Suministradora para efectuar esta
prueba.
Llaves de
conexión de aparato
B
Puente
de contador
Llave de
local privado BB
Límite de
local privado
Tramos en MPB
Tramos en BP
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B 50 mbar 10 min 15 min
7.2-6
7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones 7.2 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión B
7 Ensayos y verificaciones
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares,
polivalentes para GLP
y gas natural
Llave de
Exclusivamente para aquellas entrada al
regulador de
instalaciones que inicialmente, y de
abonado
forma transitoria, se suministran con
GLP
Puente
de contador
Instalación individual (hasta llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común
Conjunto de regulación
y centralización de contadores
Conjunto de
regulación
A-25
Presión
de regulación
150 mbar
Llave
de abonado
A
D
Límite de
vivienda
BC
BC
BC
Llave de
vivienda D
D Llaves de
conexión
de aparato
D D
D
D D
D
Tramos en MPB
Tramos en MPA
Tramos en BP
NOTAS:
(A) Este tipo de esquema de instalaciones se
aplicará en zonas donde se suministre
inicialmente GLP.
(B) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de regulación,
reguladores de abonado, válvulas de seguridad
por defecto de presión y contadores montados,
siguiendo el procedimiento establecido por la
Empresa Suministradora para efectuar esta
prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B 1 bar 15 min
B-C Regulador de abonado (desmontado)
C-D 50 mbar 10 min 15 min

7.2-7
7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
7 Ensayos y verificaciones
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
Llaves de
conexión de aparato
Llave de
acometida
Tramos en MPA
Tramos en BP
A
C
C
B
Llave de
vivienda
Límite de
vivienda
Límite de
propiedad
D
D D
Red
Distribución
MPA
NOTA: Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de regulación,
reguladores de abonado, válvulas de seguridad
por defecto de presión y contadores montados,
siguiendo el procedimiento establecido por la
Empresa Suministradora para efectuar esta
prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B 1 bar 15 min
B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)
C-D 50 mbar 10 min 15 min

7.3-1
7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
Instalaciones receptoras
Límite de
vivienda
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados
Llave de
abonado
Tramos en MPA
Tramos en BP
Red
Distribución
MPA
Llave de
acometida

A'
A
Acometida interior
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)Instalación común
conexión de
B C
CB
B C
B
Llave de
vivienda
D Llavesaparato
D D
de
D
D D
D
D D

NOTAS:
(A) Si la acometida interior es aérea o visitable, el
tramo a probar es el A-B, y si es enterrada, el
tramo a probar es el A'-B, ya que en este
último caso la prueba de estanquidad del
tramo A-A' la realizará la Empresa
Suministradora.
(B) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de
regulación, reguladores de abonado, válvulas
de seguridad por defecto de presión y
contadores montados, siguiendo el
procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B
A'-B 1 bar 15 min
B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)
C-D 50 mbar 10 min 15 min
7.3-2
7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
7 Ensayos y verificaciones
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores en
vivienda
Límite de
vivienda
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
Tramos en MPA
Tramos en BP
Red
Distribución
MPA
Llave de
acometida
Instalación comúnAcometida interior
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
D
A A'
Llave de
vivienda
CB
CB
CB
D
Llaves de
conexión
de aparato
D
Llave de
abonado
D D
D
D D
D
NOTAS:
(A) Si la acometida interior es aérea o visitable, el
tramo a probar es el A-B, y si es enterrada, el
tramo a probar es el A'-B, ya que en este
último caso la prueba de estanquidad del
tramo A-A' la realizará la Empresa
Suministradora.
(B) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de
regulación, reguladores de abonado, válvulas
de seguridad por defecto de presión y
contadores montados, siguiendo el
procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B
A'-B 1 bar 15 min
B-C Regulador de abonado y contador (desmontados)
C-D 50 mbar 10 min 15 min

7.3-3
7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
7 Ensayos y verificaciones 7.3 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en media presión A
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
Llave D
de local

NOTA: Si la prueba de estanquidad se realiza


conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa
Suministradora, podrá realizarse con los
conjuntos de regulación, reguladores de
abonado, válvulas de seguridad por defecto de
presión y contadores montados, siguiendo el
procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B 1 bar 15 min
B-C Regulador de abonado y V.S. mín (desmontados)
C-D 50 mbar 10 min 15 min
Red
Distribución
MPA
Tramos en MPA
Tramos en BP
Llaves de conexión
de aparato
privado
Límite
de local
privado
Puente
de contador
Llave de
acometida
A
D
B C
7.3-4
7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
7 Ensayos y verificaciones
Instalaciones receptoras
en viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas
Tramos en BP
Llave de
acometida
Llaves de conexión
de aparato
Puente
de contador
y V.S. min.
Límite de
propiedad
Llave de
vivienda
Límite de
vivienda B B
B
A
Red
Distribución
BP
NOTAS:
(A) Consultar con la Empresa Suministradora la Tramo
Presión efectiva
mínima
Duración mínima
L£10m L>10m
necesidad de instalar la válvula de seguridad
por defecto de presión. A-B 50 mbar 10 min 15 min
(B) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición
de servicio que realiza la Empresa
Suministradora, podrá realizarse con los
conjuntos de regulación, reguladores de
abonado, válvulas de seguridad por defecto de
presión y contadores montados, siguiendo el
procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.

7.4-1
7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
Tramos en BP
Llave de
abonado
Llave de
acometida
Red
distribución
BP
Acometida interior Instalación común
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
A
A'
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
centralizados
Puente de
contador
y V.S. min
Límite de
vivenda
Llave de
vivienda
B
B
B
Llaves de
conede aparato
xión
B
B
B
B
B
B
NOTAS:
(A) Si la acometida interior es aérea o
visitable, el tramo a probar es el A-B, y si es
enterrada, el tramo a probar es el A'-B, ya
que en este último caso la prueba de
estanquidad del tramo A-A' la realizará la
Empresa Suministradora.
(B) Consultar con la Empresa Suministradora la
necesidad de instalar la válvula de
seguridad por defecto de presión.
(C) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición
de servicio que realiza la Empresa
Suministradora, podrá realizarse con los
conjuntos de regulación, reguladores de
abonado, válvulas de seguridad por defecto
de presión y contadores montados, siguiendo
el procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B
A'-B 50 mbar 10 min 15 min
7.4-2
7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
7 Ensayos y verificaciones
en vivienda
Sólo en aquellos edificios ya
construidos en los que no pueden
centralizarse los contadores
Red
Distribución
BP
Llave de
acometida
Acometida interior Instalación común
Instalación individual (hasta llaves
de conexión de aparato, incluidas éstas)
Tramos en BP
A
B B
B
B B
B
B B
B
Llave de
abonado
Límite de
vivienda
Llave de
vivienda
A'
Llaves
de conexión
de aparato
NOTAS:
(A) Si la acometida interior es aérea o
visitable, el tramo a probar es el A-B, y si es
enterrada, el tramo a probar es el A'-B, ya
que en este último caso la prueba de
Presión efectiva Duración mínima
Tramo mínima L£10m L>10m
A-B
A'-B 50 mbar 10 min 15 min
Instalaciones receptoras
en fincas plurifamiliares
con contadores
estanquidad del tramo A-A' la realizará
la Empresa Suministradora.
(B) Consultar con la Empresa Suministradora
la necesidad de instalar la válvula de
seguridad por defecto de presión.
(C) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición
de servicio que realiza la Empresa
Suministradora, podrá realizarse con los
conjuntos de regulación, reguladores de
abonado, válvulas de seguridad por defecto
de presión y contadores montados, siguiendo
el procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.
Puente de
contador
y V.S. min

7.4-3
7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
7 Ensayos y verificaciones 7.4 Prueba de estanquidad de instalaciones
receptoras alimentadas desde redes
en baja presión
Instalaciones receptoras
en locales destinados
a usos colectivos
o comerciales
Puente
Límite
de V.S. min
de local
Red
Distribución
BP
Llave de
acometida
Llaves de conexión
de aparato
Tramos en BP
Puente
de contador
privado
B
B B
Llave
de local
privado
A
NOTAS: Presión efectiva Duración mínima
(A) Consultar con la Empresa Suministradora la Tramo mínima L£10m L>10m
necesidad de instalar la válvula de seguridad
por defecto de presión. A-B 50 mbar 10 min 15 min
(B) Si la prueba de estanquidad se realiza
conjuntamente con la puesta en disposición de
servicio que realiza la Empresa Suministradora,
podrá realizarse con los conjuntos de
regulación, reguladores de abonado, válvulas
de seguridad por defecto de presión
y contadores montados, siguiendo el
procedimiento establecido por la Empresa
Suministradora para efectuar esta prueba.
7.4-4
8Documentación
técnica
8.1.
Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
8.2.
Certificado de acometida interior
en edificio habitado
8.3.
Certificado de instalación común
en edificio habitado
8.4.
Certificado de instalación individual
en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
Consideraciones
generales
A la hora de diseñar y construir y antes de poner
en servicio una instalación receptora de gas, ha
de generarse una determinada documentación
técnica que refleje las características y
condicionantes legales de la misma.
En función del tipo de instalación receptora y de
la potencia de utilización simultánea de la misma,
la documentación técnica que debe elaborarse
antes de la construcción o ampliación de una
instalación receptora es diferente.
Las instalaciones receptoras se clasifican, en base
a la documentación técnica que han de generar,
en instalaciones receptoras que no necesitan un
proyecto técnico específico y las instalaciones
receptoras que sí lo necesitan.
Instalaciones receptoras
que no necesitan
proyecto técnico
específico
Las instalaciones receptoras que para su
construcción o ampliación no necesitan un
proyecto técnico específico son las siguientes:
-Las instalaciones receptoras individuales
cuya potencia nominal de utilización
simultánea sea inferior o igual a 70 kW
(60.200 kcal/h).
-Las instalaciones receptoras comunes cuya
potencia nominal de utilización simultánea
sea inferior o igual a 700 kW (602.000 kcal/h)
-Las acometidas interiores cuya potencia
nominal de utilización sea inferior o igual a
700 kW (602.000 kcal/h).
Este tipo de instalaciones receptoras puede
diseñarlas y construirlas una Empresa Instaladora
GAS (EG) con las siguientes limitaciones:
-Categoría EG-I, sólo media presión A o baja
presión para uso doméstico en el interior de
las viviendas, y además, que no suponga una
transformación de la instalación y los
aparatos por un cambio de gas.
-Categoría EG-II, todo tipo de instalaciones
receptoras excepto las acometidas interiores
enterradas.
-Categoría EG-III, sin limitaciones.
-Categoría EG-IV, sin limitaciones.
Cuando se trate de una acometida interior,
la Empresa Instaladora deberá enviar a la
Empresa Suministradora tres ejemplares del
correspondiente certificado de acometida interior,
cuyo modelo y bases de cumplimentación se
muestra en la ficha 8.2, y el croquis de dicha
acometida interior, especificando con la necesaria
claridad su trazado, el material de los tramos, su
longitud, los diámetros de las conducciones, los
accesorios instalados, los caudales previstos en
cada tramo y los esquemas necesarios para
definir la instalación.
Cuando se trate de una instalación receptora
común, la Empresa Instaladora deberá enviar a la
Empresa Suministradora tres ejemplares del
correspondiente certificado de instalación común,
cuyo modelo y bases de cumplimentación se
muestran en la ficha 8.3, y el croquis de dicha
instalación común, especificando con la necesaria
claridad su trazado, el material de los tramos, su
longitud, los diámetros de las conducciones, los
accesorios instalados, los elementos de
regulación y seguridad, los caudales previstos en
cada tramo y los esquemas necesarios para
definir la instalación.

8.1-1
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
Cuando se trate de instalaciones individuales, la
Empresa Instaladora deberá enviar a la Empresa
Suministradora, para cada una de las
instalaciones individuales, tres ejemplares del
certificado de instalación individual, cuyo modelo
y bases de cumplimentación se muestran en la
ficha 8.4, y el croquis de la instalación individual,
especificando con la necesaria claridad su
trazado, el material de los tramos, su longitud, los
diámetros de las conducciones, los accesorios
instalados, los elementos de regulación y
seguridad, los elementos de medida y control, los
aparatos a gas previstos con sus caudales
máximos nominales y los esquemas necesarios
para definir la instalación.
8.1-2
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
Instalaciones receptoras
que necesitan proyecto
técnico específico
Las instalaciones receptoras que para su
construcción o ampliación necesitan un proyecto
técnico específico son las siguientes:
-Instalaciones receptoras individuales
cuya potencia nominal de utilización
simultánea sea superior a 70 kW (60.200 kcal/h)
-Instalaciones receptoras comunes cuya
potencia nominal de utilización simultánea
sea superior a 700 kW (602.000 kcal/h).
-Acometidas interiores cuya potencia
nominal de utilización sea superior a
700 kW (602.000 kcal/h).

-Las ampliaciones de una instalación


individual, de una instalación común o de
una acometida interior, que no necesitaban
proyecto técnico específico pero que la
potencia de utilización simultánea una vez
realizada la ampliación supere los valores
mencionados anteriormente. En estos casos,
el proyecto técnico específico debe realizarse
de toda la instalación, no sólo de la
ampliación.
-Aquellas instalaciones receptoras que por sus
especiales características precisen proyecto
de acuerdo con los reglamentos técnicos en
vigor.
Las instalaciones receptoras que necesitan un
proyecto técnico específico para su ejecución o
ampliación, no requerirán autorización
administrativa, salvo en los casos en que así lo
prescriben los reglamentos en vigor.
Este tipo de instalaciones receptoras debe diseñarlas
un técnico titulado, quién llevará la dirección de la
obra, y construirlas una Empresa Instaladora GAS
categoría EG-II, EG-III o EG-IV, con las limitaciones
que cada categoría de Empresa Instaladora impone
Al igual que para las instalaciones receptoras que
no necesitan proyecto técnico específico, cuando
en el diseño de la instalación receptora se prevea la
existencia de una acometida interior enterrada,
debe ponerse en conocimiento de la Empresa
Suministradora para programar la construcción de
dichos tramos.
El interesado, o persona autorizada, deberá
presentar en el órgano territorial competente el
proyecto específico de la instalación de gas,
redactado y firmado por el técnico titulado
competente y visado por el correspondiente
Colegio Oficial, que dará trámite al citado
proyecto.
En el proyecto técnico específico de la instalación
receptora de gas deberán figurar, además de
cuantas descripciones, cálculos y planos sean
necesarios para definirla y, por tanto, construirla,
aquellas recomendaciones e instrucciones
necesarias para el buen funcionamiento,
mantenimiento y revisión de la instalación
proyectada.
La ejecución del montaje, pruebas e inspecciones
reglamentarias de estas instalaciones
corresponde a una Empresa Instaladora, y debe
llevarse a cabo de acuerdo con el proyecto
específico de la instalación. Dicha ejecución será
realizada por Instaladores Autorizados, bajo el
control y responsabilidad del técnico titulado
Director de Obra de la instalación receptora de
gas.
Una vez realizada la instalación y efectuadas las
pruebas e inspecciones reglamentarias y siempre
antes de realizar la puesta en disposición de
servicio, será necesario que el interesado o
persona autorizada presente al órgano territorial
competente un certificado de dirección y
terminación de obra, suscrito por el técnico
titulado que la ha llevado a cabo y visado por el
Colegio Profesional correspondiente.
Deberá presentarse original y tres copias de
dicho certificado de dirección y terminación de
obra, que una vez diligenciadas por el órgano
territorial quedarán en poder del interesado,
siendo sus destinatarios el técnico titulado, el
propietario de la instalación y la Empresa
Suministradora.

8.1-3
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
8 Documentación técnica 8.1 Clasificación de las instalaciones
en base a la documentación técnica
que generan
En este certificado de dirección y terminación de
obra se hará constar expresamente que la
instalación se ha ejecutado de acuerdo con el
proyecto técnico específico registrado en el
órgano territorial competente, y que cumple con
todos los requisitos exigidos en la
reglamentación técnica vigente. Asimismo, se
harán constar los resultados de las pruebas y
reconocimientos de carácter general o parcial a
que hubiera dado lugar, así como, en su caso, las
variaciones de detalle que el director técnico haya
realizado sobre el proyecto primitivo.
Se deberá presentar a la Empresa Suministradora
una copia diligenciada del certificado de dirección
y terminación de la obra, así como, según el caso,
tres ejemplares del certificado de acometida
interior aérea, de la instalación común o de cada
una de las instalaciones individuales, cuyos
modelos y bases de cumplimentación se
muestran en las fichas 8.2, 8.3 y 8.4.
8.1-4
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
Consideraciones
generales
El certificado de acometida interior en edificio
habitado, cuyo modelo se muestra al final de la
presente ficha 8.2, sólo se realizará en aquellos
casos en que exista acometida interior.
Este certificado es un documento impreso por las
dos caras que contiene una serie de bloques de
información que han de cumplimentarse
debidamente por la Empresa Instaladora para ser
entregado a la Empresa Suministradora, la cual
una vez ha realizado las comprobaciones
reglamentarias necesarias, realizará la puesta en
disposición de servicio.
Cumplimentación del
anverso del certificado
El anverso del certificado de acometida interior
en edificio habitado está compuesto por cuatro
bloques, describiéndose a continuación las bases
de su cumplimentación.
Primer bloque: Empresa Instaladora
En este bloque se solicitan:
-Nombre de la Empresa Instaladora
-Categoría
-Dirección
-Número de registro
-Entidad expedidora
Debe ser cumplimentado por la Empresa
Instaladora y tienen especial importancia los
datos correspondientes al número de registro
identificativo de la misma, así como los
correspondientes a su categoría (EG-II, EG-III o
EG-IV), y a la entidad expedidora, donde se
anotará el nombre de los Servicios de Industria
de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Segundo bloque: Instalador Autorizado
En este bloque se solicitan:
-Nombre del Instalador Autorizado
-Número del carné de Instalador Autorizado
-Categoría
-Entidad expedidora
Debe ser cumplimentado por el Instalador
Autorizado y tienen especial importancia los
datos correspondientes al número de carné
identificativo del instalador, así como la categoría
(IG-II, IG-III o IG-IV), y a la entidad expedidora,
donde se anotará el nombre de los Servicios de
Industria de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
Tercer bloque: Declara
La primera información que se solicita es si la
acometida interior se ha realizado nueva, se ha
modificado o se ha ampliado, tachándose lo que
no proceda.
A continuación se solicitan los siguientes datos:
-Dirección de la propiedad
-Potencia nominal de utilización simultánea
de la instalación (ver ficha 4.1)
-Número de instalaciones comunes a las
que alimenta
En este bloque se solicita, además, marcar con un
aspa en (1) si el trazado de la acometida interior
es aéreo o con un aspa en (2) si el trazado de la
misma es enterrado.

8.2-1
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
Cuarto bloque: Acompaña
En este cuarto bloque se ha de señalar con un
aspa la información que acompaña al certificado
de acometida interior.
Las Empresas Instaladoras han de marcar
siempre el apartado relativo al croquis de la
acometida interior y si la instalación necesita
proyecto técnico específico, así como el apartado
correspondiente al certificado de dirección y
terminación de la obra.
Los otros dos apartados son relativos a
acometidas interiores enterradas, las cuales las
construyen las Empresas Suministradoras, por lo
que no deben ser cumplimentados por las
Empresas Instaladoras.
A continuación se solicita la fecha, firma del
Instalador Autorizado y Sello de la Empresa
Instaladora.
Cumplimentación de
reverso del certificado
El reverso del certificado de acometida interior en
edificios habitados está destinado a ser
cumplimentado por la Empresa Suministradora y
por el propietario o representante de la finca
donde se realiza la instalación, por lo que no ha
de ser cumplimentado por la Empresa
Instaladora.
8.2-2
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
Certificado de instalación de gas
INSTALACIÓN ACOMETIDA INTERIOR EN EDIFICIO HABITADO
Empresa instaladora
Nombre .........................................................................
................................................................................
........
categoría ....................................... ,dirección .......................
...............................................................................
número de Registro ............................ ,expedido por ....................
....................................................................

................................................................................
...... ,

Instalador autorizado
Nombre .........................................................................
................................................................................
........
con carné de instalador autorizado número ..........................................
.............................................................
categoría ....................................... , expedido por .................
.............................................................................

................................................................................
...... ,

DECLARA; Haber realizado / modificado / ampliado la acometida interior siguiente


:
Dirección: Calle .................................................................
....................... , número ...............
Población ........................................................................
.........................................................
Potencia nominal de utilización simultánea de la instalación .........................
....................
Número de instalaciones comunes que alimenta .....................................
...........................

(1)
Que siendo su trazado aéreo la misma ha sido efectuada de acuerdo con las Normas
Básicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados y demás normativas vigentes
que le sean de aplicación y que se han realizado con resultado satisfactorio las
pruebas de estanquidad que las mismas prevén.
(2)
Que siendo su trazado enterrado, la misma ha sido efectuada de acuerdo con el
Reglamento de Redes y Acometidas y demás normativas vigentes que le sean de
aplicación y que se han realizado con resultado satisfactorio las pruebas de
estanquidad que los mismos prevén.
Y acompaña:
-Croquis de la acometida interior ..............................................
.....................................................

(1)
-Certificado de dirección y terminación de la obra de la instalación de gas ..........
.....................
(1) ó (2)
-Plano con detalle de la situación de la acometida interior en planta y alzado ...
.......................
(2)
-
Derecho de servidumbre de paso permanente de la acometida interior enterrada
en favor de la Empresa Suministradora ..........................................
.............................................
(2)
Fecha
Firma Sello de la Empresa
ANVERSO

8.2-3
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.2 Certificado de acometida
interior en edificio habitado
Empresa suministradora
Don ............................................................................
................................................................................
...........,
en representación de la Empresa ..................................................
.....................................................................,
domiciliada en .................................................................
................................................................................
....,

DECLARA:
Que en el día de hoy ha comprobado que la instalación, en sus partes visibles,
cumple la normativa que le es de aplicación según su trazado, que es estanca al gas
a la presión de suministro y que los dispositivos de maniobra funcionan
correctamente, quedando la instalación en disposición de servicio.
Fecha
Firma Sello de la Empresa
Usuario o en su representación
Don ............................................................................
................................................................................
...........,
documento nacional de indentidad ...............................................
.....................................................................,
Dirección ........................................................................
................................................................................
......,
en representación de .............................................................
.............................................................................,

DECLARA:
Que en el día de hoy queda enterado de que la acometida interior de referencia está
en
disposición de servicio y de su responsabilidad en el buen uso y mantenimiento
posterior de la misma.
Fecha
Firma
Las menciones a las Normas Básicas han sido sustituidas por el Reglamento de Insta
laciones
de gas aprobado por el R. D. 1853/93 de 22 de Octubre
REVERSO
8.2-4
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
Consideraciones
generales
El certificado de instalación común en edificio
habitado, cuyo modelo se muestra al final de la
presente ficha 8.3, sólo se realizará en aquellos
casos en que exista una instalación receptora
plurifamiliar.
Este certificado es un documento impreso por las
dos caras que contiene una serie de bloques de
información que han de cumplimentarse
debidamente por la Empresa Instaladora para ser
entregado a la Empresa Suministradora, la cual
una vez ha realizado las comprobaciones
reglamentarias necesarias, realizará la puesta en
disposición de servicio.
Cumplimentación del
anverso del certificado
El anverso del certificado de instalación común
en edificio habitado está compuesto por cuatro
bloques, describiéndose a continuación las bases
de su cumplimentación.
Primer bloque: Empresa Instaladora
En este bloque se solicitan:
-Nombre de la Empresa Instaladora
-Categoría
-Dirección
-Número de registro
-Entidad expedidora
Debe ser cumplimentado por la Empresa
Instaladora y tienen especial importancia los
datos correspondientes al número de registro
identificativo de la misma, así como los
correspondientes a su categoría (EG-II, EG-III o
EG-IV), y a la entidad expedidora, donde se
anotará el nombre de los Servicios de Industria
de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Segundo bloque: Instalador Autorizado
En este bloque se solicitan:
-Nombre del Instalador Autorizado
-Número del carné de Instalador Autorizado
-Categoría
-Entidad expedidora
Debe ser cumplimentado por el Instalador
Autorizado y tienen especial importancia los
datos correspondientes al número de carné
identificativo del instalador, así como la categoría
(IG-II, IG-III o IG-IV), y a la entidad expedidora,
donde se anotará el nombre de los Servicios de
Industria de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
Tercer bloque: Declara
La primera información que se solicita es si la
instalación común se ha realizado nueva, se ha
modificado o se ha ampliado, tachándose lo que
no proceda.
A continuación se solicitan los siguientes datos:
-Dirección de la propiedad
-Potencia nominal de utilización simultánea
de la instalación (ver ficha 4.1)
-Número de instalaciones individuales a las
que alimenta

8.3-1
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
Cuarto bloque: Acompaña
En este cuarto bloque se ha de señalar con un
aspa la información que acompaña al certificado
de instalación común.
Las Empresas Instaladoras han de marcar
siempre el apartado relativo al croquis de la
instalación común y si la instalación necesita
proyecto técnico específico, así como el apartado
correspondiente al certificado de dirección y
terminación de la obra.
Si se da el caso de que existen tramos enterrados
en la instalación común que no los realiza la
Empresa Instaladora, podrá cumplimentarse la
última línea de este bloque con la siguiente
información:
LA INSTALACIÓN SE INICIA EN EL PUNTO I
Este punto "I" coincidirá con el inicio de la
actividad de la Empresa Instaladora y deberá
señalarlo en el croquis de la instalación común.
A continuación se solicita la fecha, firma del
Instalador Autorizado y Sello de la Empresa
Instaladora.
Cumplimentación de
reverso del certificado
El reverso del certificado de instalación común en
edificios habitados está destinado a ser
cumplimentado por la Empresa Suministradora y
por el propietario o representante de la finca
donde se realiza la instalación, por lo que no ha
de ser cumplimentado por la Empresa
Instaladora.
8.3-2
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
Certificado de instalación de gas
INSTALACIÓN COMÚN EN EDIFICIO HABITADO
Empresa instaladora
Nombre .........................................................................
................................................................................
........
categoría ....................................... ,dirección .......................
...............................................................................
número de Registro ............................ ,expedido por ....................
....................................................................

................................................................................
...... ,

Instalador autorizado
Nombre .........................................................................
................................................................................
........
con carné de instalador autorizado número ..........................................
.............................................................
categoría ....................................... , expedido por .................
.............................................................................

................................................................................
...... ,

DECLARA; Haber realizado / modificado / ampliado la instalación siguiente:


Dirección: Calle .................................................................
....................... , número ...............
Población ........................................................................
.........................................................
Potencia nominal de utilización simultánea de la instalación .........................
....................
Número de instalaciones individuales que alimenta ................................
...........................

Que la misma ha sido efectuada de acuerdo con las Normas Básicas de Instalaciones
de Gas en Edificios Habitados y demás normativas vigentes que le sean de aplicación,
y que se han realizado con resultado satisfactorio las pruebas de estanquidad qu
e las
mismas prevén.
Y acompaña:
-Croquis de la instalación común ...................................................
...........................................................
-Certificado de dirección y terminación de la obra de la instalación de gas ..........
................................
................................................................................
................................................................................
....

Fecha Firma Sello de la Empresa


ANVERSO

8.3-3
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.3 Certificado de instalación
común en edificio habitado
Empresa suministradora
Don ............................................................................
................................................................................
...........,
en representación de la Empresa ..................................................
.....................................................................,
domiciliada en .................................................................
................................................................................
....,

DECLARA:
Que en el día de hoy ha comprobado que la instalación de referencia, en sus partes
visibles, cumple las Normas Básicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados
,
tanto en materiales como en ventilación, que es estanca al gas a la presión de
suministro y que los dispositivos de maniobra funcionan correctamente, quedando
la
instalación en disposición de servicio.
Fecha
Firma Sello de la Empresa
Usuario o en su representación
Don ............................................................................
................................................................................
...........,
documento nacional de indentidad ...............................................
.....................................................................,
Dirección ........................................................................
................................................................................
......,
en representación de .............................................................
.............................................................................,

DECLARA:
Que en el día de hoy queda enterado de la instalación común de gas de referencia está
en disposición de servicio y de su responsabilidad en el buen uso y mantenimiento
posterior de la misma.
Fecha
Firma
Las menciones a las Normas Básicas han sido sustituidas por el Reglamento de Insta
laciones
de gas aprobado por el R. D. 1853/93 de 22 de Octubre
REVERSO
8.3-4
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
Consideraciones
generales
El certificado de instalación individual en edificio
habitado, cuyo modelo se muestra al final de la
presente ficha 8.4, se realizará para todas las
instalaciones individuales, es decir, las ubicadas
en edificios plurifamiliares, unifamiliares o en
locales destinados a usos colectivos o
comerciales.
Este certificado es un documento impreso por las
dos caras que contiene una serie de bloques de
información que han de cumplimentarse
debidamente por la Empresa Instaladora para ser
entregado a la Empresa Suministradora, la cual
una vez ha realizado las comprobaciones
reglamentarias necesarias, realizará la puesta en
disposición de servicio.
Cumplimentación del
anverso del certificado
El anverso del certificado de instalación
individual en edificio habitado está compuesto
por cuatro bloques, describiéndose a
continuación las bases de su cumplimentación.
Primer bloque: Empresa Instaladora
En este bloque se solicitan:
-Nombre de la Empresa Instaladora
-Categoría
-Dirección
-Número de registro
-Entidad expedidora
Debe ser cumplimentado por la Empresa
Instaladora y tienen especial importancia los
datos correspondientes al número de registro
identificativo de la misma, así como los
correspondientes a su categoría (EG-I, EG-II,
EG-III o EG-IV), y a la entidad expedidora, donde
se anotará el nombre de los Servicios de
Industria de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
Segundo bloque: Instalador Autorizado
En este bloque se solicitan:
-Nombre del Instalador Autorizado
-Número del carné de Instalador Autorizado
-Categoría
-Entidad expedidora
Debe ser cumplimentado por el Instalador
Autorizado y tienen especial importancia los datos
correspondientes al número de carné identificativo
del instalador, así como la categoría (IG-I, IG-II, IGIII
o IG-IV), y a la entidad expedidora, donde se
anotará el nombre de los Servicios de Industria de
la Comunidad Autónoma correspondiente.
Tercer bloque: Declara
La primera información que se solicita es si la
instalación individual se ha realizado nueva o se ha
ampliado, tachándose lo que no proceda.
Además de haber realizado nueva una instalación
o de haberla ampliado, existen otras posibilidades
como son que se haya modificado parcialmente o
que solamente se haya comprobado la misma,
habiéndose reservado un espacio en blanco para
anotar estos casos, tachándose entonces lo que no
proceda.
Se entiende que una instalación individual se ha
modificado parcialmente cuando estando ya en
servicio se haya variado su trazado o se haya
realizado una ampliación sustancial de la misma.
Se entiende que una instalación se ha comprobado
cuando una Empresa Instaladora haya de
comprobar y certificar una instalación que no
disponga de certificado para tramitar un alta de
abono.
A continuación se solicitan los siguientes datos:
-Dirección de la vivienda o local privado
-Potencia nominal de utilización simultánea
de la instalación (ver ficha 4.1)

8.4-1
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
Cuarto bloque: Acompaña
En este cuarto bloque se ha de señalar con un
aspa la información que acompaña al certificado
de instalación individual.
Las Empresas Instaladoras han de marcar
siempre el apartado relativo al croquis de la
instalación individual y si la instalación necesita
proyecto técnico específico, así como el apartado
correspondiente al certificado de dirección y
terminación de la obra.
Si se da el caso de que existen tramos enterrados
en la instalación individual situados antes del
contador que no los realiza la Empresa
Instaladora, podrá cumplimentarse la última línea
de este bloque con la siguiente información:
LA INSTALACIÓN SE INICIA EN EL PUNTO I
Este punto "I" coincidirá con el inicio de la
actividad de la Empresa Instaladora y deberá
señalarlo en el croquis de la instalación
individual.
A continuación se solicita la fecha, firma del
Instalador Autorizado y Sello de la Empresa
Instaladora.
Cumplimentación de
reverso del certificado
En el reverso del certificado de instalación
individual en edificios habitados, a excepción del
primer bloque referente a los aparatos a gas, el
resto de bloques están destinados a ser
cumplimentados por la Empresa Suministradora
y por el usuario o representante de la instalación
individual, por lo que no ha de ser
cumplimentado por la Empresa Instaladora.
Primer bloque: Aparatos de utilización
Este bloque consiste en una tabla con 6 columnas
en la que se solicitan diferentes datos relativos a
los aparatos a gas instalados o previstos instalar.
Se ha de mencionar que de las 6 columnas el
Instalador Autorizado ha de cumplimentar las
5 primeras, ya que la última, la de «Agente de
puesta en marcha» está destinada a ser
cumplimentada por la persona autorizada por la
Empresa Suministradora que realiza la puesta en
disposición de servicio de la instalación.
Por lo tanto, a continuación se indican las bases
de cumplimentación de las 5 primeras columnas.
1ª columna: Cantidad
En esta columna se registra el número
de aparatos a gas de cada tipo
instalados o previstos en la instalación.
2ª columna: Aparatos
En esta columna se indica el
correspondiente tipo de aparatos a
gas instalado o previsto, por ejemplo,
cocina-horno, calentador instantáneo,
caldera mixta, etc.
3º columna: Potencia nominal
En esta columna se indica la potencia
nominal individual de cada tipo de
aparato a gas instalado o previsto,
expresada en kW, independientemente
del número de aparatos del mismo tipo
y potencia que existan.
4ª columna: Instalado
En esta columna debe anotarse un
aspa para aquellos aparatos a gas que
se encuentren ya conectados a la
instalación.
5ª columna: Previsto
En esta columna debe anotarse un
aspa para aquelos aparatos que
estuvieran todavía pendientes de
conexión o bien porque faltan aún
los aparatos a gas.
El resto del reverso del certificado de instalación
individual, como ya se ha mencionado anterior
mente, ha de ser cumplimentado por la Empresa
Suministradora y por el usuario de la instalación
o su representante.
8.4-2
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
Certificado de instalación de gas
INSTALACIÓN INDIVIDUAL EN EDIFICIOS HABITADOS
Empresa instaladora
Nombre .........................................................................
................................................................................
........
categoría ....................................... ,dirección .......................
...............................................................................
número de Registro ............................ ,expedido por ....................
....................................................................

................................................................................
...... ,

Instalador autorizado
Nombre .........................................................................
................................................................................
........
con carné de instalador autorizado número ..........................................
.............................................................
categoría ....................................... , expedido por .................
.............................................................................

................................................................................
...... ,

DECLARA; Haber realizado / ......................................... / ampliado


la instalación siguiente:

Dirección: Calle .................................................................


....................... , número ...............
escalera..........................................., piso ......................
........................., puerta ................,
Población ........................................................................
..........................
Potencia nominal de utilización simultánea de la instalación .........................
....................

Que la misma ha sido efectuada de acuerdo con las Normas Básicas de Instalaciones
de Gas en Edificios Habitados y demás normativas vigentes que le sean de aplicación,
y que se han realizado con resultado satisfactorio las pruebas de estanquidad qu
e las
mismas prevén.
Y acompaña:
-Croquis de la instalación individual ............................................
.............................................................
-Certificado de dirección y terminación de la obra de la instalación de gas ..........
................................
................................................................................
................................................................................
....

Fecha Firma Sello de la Empresa


ANVERSO

8.4-3
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
8 Documentación técnica 8.4 Certificado de instalación
individual en edificio habitado
Aparatos de utilización
Cantidad Aparatos
Potencia
nominal
(kW)
Instalado Previsto
Agente
de puesta
en marcha
Empresa suministradora
Don ............................................................................
................................................................................
...........,
en representación de la Empresa ..................................................
.....................................................................,
domiciliada en .................................................................
................................................................................
....,

DECLARA:
Que en el día de hoy ha comprobado que la instalación de referencia, en sus partes
visibles, cumple las Normas Básicas de Instalaciones de Gas en Edificios Habitados
,
tanto en materiales como en ventilación, que es estanca al gas a la presión de
suministro y que los dispositivos de maniobra funcionan correctamente, quedando
la
instalación en disposición de servicio.
Fecha
Firma Sello de la Empresa
Usuario o en su representación
Don ............................................................................
................................................................................
...........,
documento nacional de indentidad ...............................................
.....................................................................,

DECLARA:
Que en el día de hoy queda enterado de que su instalación individual de gas está en
disposición de servicio, de la situación en que quedan sus aparatos de utilización de
gas,
y de su responsabilidad en el buen uso y mantenimiento posterior de la misma.
Fecha
Firma
Las menciones a las Normas Básicas han sido sustituidas por el Reglamento de Insta
laciones
de gas aprobado por el R. D. 1853/93 de 22 de Octubre
REVERSO
8.4-4
Edita:
DIRECCIÓN DE SERVICIOSDEL GABINETE
DELAALCALDÍAPRESIDENCIA
Servicio de Documentación
Plaza Mayor, 27, 2.°--28012 Madrid -Teléfono 588 14 34
Imprime : Artes Gráficas Municipales
Depósito Legal: M-28726-92
ISBN: 84-7812-171-4
Esta recopilación de Reglamentos y Normas del Ayuntamiento de
Madrid viene a continuar el proyecto iniciado, meses atrás, con la
publicación, en un volumen, de las Ordenanzas, siguiendo una línea de
intención dirigida a editar y divulgar nuestros textos normativos de
forma periódica y ordenada, procurando mantener al día su actualización
y contribuyendo a su más razonable divulgación. Estatutos y
Referencias de Acuerdos de carácter general aparecerán próximamente
para completar este panorama normativo.
De nuestros Reglamentos, como sucedía con las Ordenanzas, había
hasta elmomentoedicionessectorialesenpublicacionesindividualizadas,
y se hacía necesaria una recopilación que los mostrase desde su
perspectiva global y convenientemente compaginada.
Esta tarea se acomete ahora por primera vez y la edición que
presentamos pretende, con las lógicas cautelas, una aproximación lo
más rigurosa posible a ese proyecto ordenador de los mismos, para que
los textos vayan encontrando su ajustada actualización e integrando las
sucesivasmodificaciones.Laediciónestácerradaafinalesdemayode
1992.
José María Alvarez del Manzano
y López del Hierro
Alcalde de Madrid
ÍNDICEGENERAL
PÁG.
ReglamentodeProtocoloyCeremonial .. .. .. . ...... .. .. .. . ... .. .. .. . . .
........ .. .. .. . . 9
Reglamento para Concesión de Distinciones Honoríficas . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. 21
Normassobredenominacionesycambiosdenombre de vías yespacios
públicosurbanos .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. ...... .. .. .. .. . ... . .... . 33
Reglamento deRégimen Interior de laGerenciaMunicipal de Urbanismo
........................... ........... ...... ............ ....................
. ............... ......... 41
Normas de Organización y Régimen Jurídico de la Oficina Técnica
Municipal del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid . . . . . . . 55
Reglamento de Instalación de Estaciones de Servicio y Aparatos Surtidores
. .. . . .... . ... .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. ...... .. .. .
. ..... .. .. .... . . . . .. .. . ..... .. . .. .. .. .. . .. 67
ReglamentodelaEmpresaMixtadeEstacionamientos Subterráneos de
ConcesiónMunicipal .. ..... . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... . .......
. .. .. . .......... .. .. .. .. . .. 73
rReglamentodeInstalacionesSanitarias . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..... .. . ..
.. .. .. .. .. .. .. .. . .. 83
Reglamento de Régimen Interior para el Personal del Servicio de
Limpiezas .... ..................... . ... .............. .....................
.. . ...................... 103
ReglamentoparaelCuerpodePolicíaMunicipal .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . ... ..
. . . .. 113
ReglamentodelCentrodeFormaciónyEstudiosdelaPolicíaMunicipal 145
ReglamentodelCuerpodeBomberos . .. .. .. ... . . .... .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. . ........ .. .. 169
ReglamentodelCuerpodeVoluntariosdeProtecciónCivil .. . .. .. .. .. .. .. .. 203
ReglamentodelaEscueladeBomberosyProtecciónCivil . . . .. .. .. .. .. .. .. 213
ReglamentodelPatronatodeCasasparaFuncionarios .. .. .. . .. . . .. .. .. .. .. .
. .. 239
ReglamentodeRégimenyFuncionamientodelAlmacéndeVilla. .. . ... 257
ReglamentodeFuncionamientodelosAlojamientosTutelados .. . ... . .. . 269
Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros de
ServiciosSociales .. . . .... .. .. .. .. .. .. . . .. ... .. . .. . . .. ... ..
.. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. . . . . . .. . . . 283
Reglamento Electoral de los Centros Municipales de la Tercera Edad. 309
ReglamentodelComercioMinoristadelaAlimentación . . ... . ... . .. .. .. .. .. . 31
7
ReglamentodeCentrosComercialesdeBarrio... . . ... .. ... .. .. . .. .. ...... ..
.. .. .. . 343
Reglamento de Prestación de Servicios en los Mercados Centrales de
Abastecimiento . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..... .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. . . .. .. .. ... . . . .. .. .. .. . ..... .. . .. 365
Reglamento deFuncionamientodelMercadoCentral de FrutasyVerduras
...................... . ........................ .... . ..... ........ ........
..... ........... ............ 391
PÁG.
ReglamentodeFuncionamiento delMercadoCentraldePescados .. .. . . 425
ReglamentodeFuncionamientodelMercadoCentraldeCarnes .. .. . ... . 461
ReglamentodeMercadosdeDistrito ...... . ... .. .. .. .. . ... .. .. .. ...... ..
..... .. .. .. .. ... 483
ReglamentodePrestacióndeServiciosdel MataderoMunicipal .. .. . .... 1'1'5ó5
ReglamentodeOrganización yFuncionamientodelaJuntaArbitral ... 529
ReglamentodeCementerios .......................... .. .. .. . ......... .. ....
.. ........... . .... 539
ReglamentodelCentroMadrileñodeInvestigacionesPedagógicas ..... 559
ReglamentodelPersonalSubalternodeInstitucionesEscolares ..... . .... 569
NormasdeParticipaciónCiudadana....... .. .......... .. ......... .. .. .. .. .. ..
....... . .... 579
REGLAMENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS

APROBADO PORACUERDO PLENARIO


DE 27DEJULIODE 1984
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 .`-' 1 . ElAyuntamientodeMadrid,enelejerciciodelacompetencia
que sobre esta materia tiene atribuida por la legislación general de Régimen
Local y por la especial de su Municipio, presta directamente, con medios
propios, el servicio de extinción de incendios en la totalidad del territorio que
constituye su término municipal.
2. Las modalidades de prestación del servicio, los derechos y deberes de sus
usuarios, su organización y funcionamiento, así como el régimen del personal
adscrito al mismo, se rigen por las disposiciones del presente Reglamento,
aprobado por la Corporación en uso de la potestad reglamentaria que también
legalmente le está conferida.
3. La actuación del Servicio de Extinción de Incendios se ajustará al
principio de respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos y a las
libertades públicas en los términos de la Constitución y de las leyes que la
desarrollan.
4. Las intervenciones del Servicio de Extinción de Incendios se entenderán
justificadas, en todo caso, cuando existieren situaciones de siniestro o de
calamidad colectiva susceptibles de ocasionar riesgo inminente para la integrida
d
o la tranquilidad de las personas, o daños graves en los bienes de dominio
público o privado y aunque, con motivo u ocasión de tales intervenciones, se
consideraren lesionados derechos individuales o hubiere que producir perjuicios
patrimoniales .
5. Por su carácter de servicio esencial para la protección civil y la tranquilidad
comunitaria, la recepción y el uso del Servicio de Extinción de Incendios por
parte de los ciudadanos, sean éstos personas individuales o personas jurídicas,
se declararán de carácter obligatorio.
6. Toda persona, incluso el menor de edad o el incapacitado, tiene derecho
a recabar la actuación del Servicio de Extinción de Incendios en las situaciones
de siniestro o de calamidad a las que se refiere el artículo 2.`--' de este
Reglamento. El Ayuntamiento de Madrid denunciará las falsas alarmas, con el
fin de exigir a sus autores las responsabilidades pertinentes .
7 . Las actuaciones del Servicio de Extinción de Incendios son gratuitas. Sin
embargo, en los supuestos en los que, de conformidad con lo previsto en la
legislación de Régimen Local, tales actuaciones beneficien especialmente a
personas determinadas o sean provocadas también especialmente por éstas, los
usuarios quedan obligados a satisfacer los derechos devengados según la tarifa
de la Ordenanza fiscal aprobada por el Ayuntamiento de Madrid.
Art. 2.°-1 . La actuación del Servicio se extenderá a todo el territorio del
término municipal de la Villa de Madrid.
2. En los términos de la vigente legislación de Régimen Local, el Ayuntamiento
de Madrid podrá suscribir convenios de colaboración con los Municipios
limítrofes para la actuación conjunta de los respectivos Servicios de Extinción
de Incendios.
3. En iguales términos podrá convenir con la Comunidad Autónoma de
Madrid la prestación de auxilio a los Servicios de Extinción de Incendios
dependientes de la misma, en los supuestos que conjuntamente se determinen
y sin perjuicio de lo que se previene en el apartado siguiente.
4. A petición urgente, sin formalidad alguna, del Gobierno de la nación, de
la Autoridad encargada de la Protección Civil en cada Comunidad Autónoma o
del Alcalde del respectivo Municipio, el Alcalde de Madrid podrá ordenar el
envío de efectivos y material del Servicio de Extinción de Incendios a cualquier
lugar del territorio nacional en el que se hubiere producido un siniestro que, p
or
su magnitud, revista el carácter de catástrofe o calamidad pública; en estos
casos, las dotaciones del Cuerpo de Bomberos de la Villa de Madrid actuarán
bajo la dirección inmediata de sus mandos naturales, pero el funcionario de
superior categoría del propio Cuerpo que esté al frente de la expedición
cumplirá las instrucciones de la Autoridad que en dicho lugar tenga encomendada
la dirección de las tareas para el restablecimiento de la normalidad, a la
cual Autoridad, no obstante, podrá formular las observaciones técnicas orientadas
a la mejor utilización, con el menor riesgo posible, del personal y del
material .
5. No obstante lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 1 .`-' de este
Reglamento, el Servicio de Extinción de Incendios no estará obligado a actuar
en los siniestros que se produjeren en locales, dependencias o establecimientos
sitos en el término municipal de Madrid y pertenecientes a organismos,
entidades o empresas que en los mismos cuenten con medios y personal propios
especializados en la lucha contra el fuego, a no ser que la magnitud del siniest
ro
172
sobrepase la capacidad de respuesta eficaz de los elementos disponibles o exista
riesgo de propagación a fincas o edificios colindantes o se produzca una
situación de intranquilidad ciudadana.
6. El Ayuntamiento de Madrid llevará un registro detallado de los organismos,
entidades o empresas a que se refiere el apartado anterior y el Servicio de
Extinción de Incendios comprobará periódicamente el estado del material y la
aptitud del personal, manifestando, en su caso, a aquéllas las deficiencias
observadas y las medidas para subsanarlas. De los daños que en personas y
propiedadesseprodujerenpor lanoadopcióndeestasmedidasseresponsabilizará
exclusivamente el organismo, entidad o empresa de que se trate.
7 . Las actuaciones del Servicio de Extinción de Incendios en los supuestos
indicados en el apartado 5 de este artículo devengarán derechos en todo caso
con arreglo a la tarifa de la Ordenanza fiscal correspondiente, a cuyo pago
estarán obligados los referidos organismos, entidades o empresas.
Art. 3 .`-' El Departamento de Extinción de Incendios tiene como funciones,
además de la lucha contra el fuego:
1 . Atender al salvamento de personas y bienes en todos aquellos siniestros
que se produzcan dentro del término municipal, salvo lo dispuesto, en cuanto
al ámbito, en el artículo 2.°2.
Mantener un eficaz sistema de prevención e investigación, mediante:
a) Inspección y estudio de los siniestros ocurridos, emitiendo informe
técnico razonado de sus posibles causas, proponiendo las medidas correctoras
futuras que se estimen precisas, así como propuestas de iniciación de expediente
sancionador por posible incumplimiento de las medidas de seguridad exigibles
por las correspondientes Ordenanzas municipales o normativa superior.
b) Llevar a cabo las asistencias técnicas que le sean encomendadas por
mandato de la Dirección del Cuerpo, con emisión de informe sobre las medidas
de seguridad, prevención de incendios aconsejables y, en su caso, exigibles .
3 . Realizar, dentro de las posibilidades del Servicio, campañas de divulgación
sobre las materias de su competencia para un mayor conocimiento
ciudadano de la normativa contra incendios y de las funciones y misiones del
Cuerpo de Bomberos .
4. Lacolaboraciónenmisionesdeseguridadciudadanaydeproteccióncivil
con las organizaciones e instituciones existentes, sin que ello afecte a la rela
ción
orgánica y jerárquica de los componentes del Cuerpo de Bomberos, salvo lo
dispuesto en la Ley Reguladora de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio.
5. Mantener el necesario intercambio técnico con otros Servicios de Extinción,
laboratorios de investigación, instituciones y organismos nacionales y
extranjeros .
Art. 4.°-El Cuerpo de Bomberos actuará bajo la superior autoridad y
dependencia directa del Alcalde Presidente, cuyas funciones podrá delegar en el
Concejal delÁreadeSeguridad oencualquierotromiembrode laCorporación.
CAPÍTULO2.Delpersonal: organizacióny clasificación, ingresos
y ascensos, derechos y obligaciones generales, funciones de la
Escala Técnica y de la Escala Operativa
SECCIÓN 1.ª De la organización y clasificación del personal
Art. 5.°-1 . El personal del Cuerpo de Bomberos tendrá la consideración de
funcionario de carrera de Servicios Especiales, y su relación con el Ayuntamiento
de Madrid se acomodará a lo establecido en la normativa general local
y Reglamentos, en cada caso, para este tipo de funcionarios y demás disposiciones
aplicables.
2. El Cuerpo de Bomberos, que se estructura para sus mejores fines de
forma jerarquizada, tiene carácter civil, y dadas las peculiaridades de su alta
misión, todo el personal del mismo cumplirá puntual y exactamente los
servicios que tengan encomendados, según las órdenes que reciban de sus
mandos superiores respectivos.
Art. 6.°-Todos los funcionarios del Cuerpo de Bomberos se agruparán en
una sola línea jerárquica, estructurada en dos escalas: la Técnica o de Mando
y la Operativa o Ejecutiva. La primera estará compuesta por: Jefe de Departamento
o Inspector Jefe, Jefe de Sección y Oficiales. En la Escala Ejecutiva u
Operativa, existirán las categorías de Suboficiales, Sargentos, Cabos, Bombero
y Bombero Conductor.
Art. 7.° Existen dos formas de prestación del Servicio. Una de actuación
directa en el siniestro, y otra de apoyo técnico al mismo. En esta última, se
integran aquéllos con profesiones o cualificaciones precisas para el funcionamient
o
coordinado del Servicio; e igualmente los que por su edad u otras
circunstancias no puedan actuar directamente en siniestros, siempre que exista
una capacidad suficiente debidamente acreditada.
SECCIÓN 2y De los ingresos y ascensos
Art. 8." 1 . El ingreso en el Cuerpo de Bomberos se verificará de acuerdo
con los principios de mérito y capacidad. El mismo se realizará mediante
convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, de
las pruebas selectivas que se establezcan y posterior curso de formación y
selección en la Escuela del Cuerpo.
2. Las referidas pruebas serán de carácter teórico-práctico, debiendo
acreditarse aquellas cualidades físicas, intelectuales y profesionales que exigenl
as peculiares misiones del Cuerpo.
Art. 9 .`-' Como condiciones específicas para concurrir a las pruebas selectivas
se exigirán, además de las generales para el ingreso en las Administraciones
públicas, las siguientes:
a) Respecto de la Escala Técnica o de Mando:
Primero. El ingreso directo en la Escala Técnica o de Mando lo será por la
categoría de Oficial, mediante los procedimientos establecidos por la Ley yposteri
or curso de formación.
Segundo. No exceder de treinta y cinco años, salvo los procedentes de la
Escala Operativa.
Tercero . La titulación universitaria de carácter técnico, de primer o segundociclo qu
e se exija en cada caso según la especialidad de la plaza.
Cuarto. Servicio militar cumplido o exento del mismo.
Quinto. No estar incluido en el cuadro de exenciones físicas que reglamentariament
e
se detennine.
Sexto. Los procedentes de la Escala Operativa deberán haber superado los
cursos correspondientes que al efecto se establezcan en la Escuela del Cuerpo.
Dichas enseñanzas habrán de reunir el nivel técnico y académico de las
Escuelas Universitarias en aquellas materias que sean necesarias para el desarro
llo
del mando en el Cuerpo.
b) Respecto de la Escala Operativa:
Primero. El ingreso en la Escala Operativa lo será siempre por la categoría
de Bombero o Bombero Conductor, mediante oposición y posterior curso de
formación.
Segundo. Ser mayor de edad y no exceder de treinta años los Bomberos, y
de treinta y cinco los Bomberos Conductores.
Tercero. Graduado Escolar o titulación similar.
Cuarto. Acreditar mediante prueba al efecto el conocimiento de una de las
siguientes profesiones, que se consideran útiles para el Servicio
:
Albañil, carpintero de armar, carpintero de taller, encofrador, cerrajero,
electricista, fontanero, montador de estructuras metálicas, cantero, pocero y
conductor mecánico para su propia categoría.
Quinto. Servicio militar cumplido, o estar exento del mismo.
Sexto . No estar incluido en el cuadro de exenciones físicas que reglamentariament
e
se determine.
Art. 10.1 . La baja en el Cuerpo se producirá por las causas y en las
condiciones que determine la legislación vigente aplicable a los funcionarios .
2. Siempre que se pueda integrar en el Servicio de Apoyo Técnico, se
evitará la baja en el Cuerpo por razones de edad o condiciones físicas. En todo
caso deberá persistir una capacidad suficiente, debidamente acreditada.
3 . Podrá integrarse en dicho Servicio de Apoyo Técnico a aquellos Bomberos
que, cumplidos los cincuenta años, lo prescriban los Servicios médicos
correspondientes o lo soliciten de forma voluntaria.
Art. 11 . 1 . El ascenso en la Escala Técnica se producirá, mediante los
procedimientos establecidos por la Ley, entre los componentes de dicha Escala
que ocupen plaza del orden inmediato inferior.
2. Poseer el diploma de capacitación para el empleo superior, expedido por
la Escuela del Cuerpo.
3. No figurar en su expediente personal nota desfavorable consistente en
sanción disciplinaria superior a apercibimiento, salvo las prescritas legalmente.
Art.12.1 . ElascensoenlaEscalaEjecutivaseproducirásiempremediante
los procedimientos establecidos por la Ley, convocados en forma reglamentaria
y juzgados por un Tribunal calificador constituido al efecto. Tendrán derecho
a concurrir a la convocatoria todos los miembros del Cuerpo de dicha Escala
pertenecientes alasdoscategoríasinmediatas inferioresalade lasplazasobjeto
de las mismas, siempre que reúnan las siguientes condiciones
:
a) No figurar en su expediente personal nota desfavorable consistente en
sanción disciplinaria superior a apercibimiento, salvo las prescritas legalmente.
176
b) Poseer el diploma de capacitación para el empleo objeto de la convocatoria,
expedido por la Escuela del Cuerpo.
c) Tener la siguiente antigüedad en el empleo de origen:
Bombero para ascenso a Cabo, seis años.
Bombero para ascenso a Sargento, diez años.
Cabo para ascenso a Sargento, cuatro años .
Cabo para ascenso a Suboficial, seis años.
Sargento para ascenso a Suboficial, dos años.
Sargento para ascenso a Oficial, cuatro años.
Suboficial para ascenso a Oficial, dos años

.
2. El nivel de la escala de ascensos, así como el tiempo de permanencia en
el grado inferior necesario para optar a una plaza del inmediatamente superior,
será el mismo para todos los miembros del Servicio.
Art. 13. Anualmente se convocarán todas aquellas vacantes que se produz

can dentro del Cuerpo de Bomberos, en aras a una máxima disponibilidad del
personal.
Art. 14.1. La Escuela del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de
Madrid, que se regirá por su propio Reglamento, tendrá a su cargo, entre otras
funciones, las siguientes :
a) Organización y desarrollo de los cursos selectivos para el ingreso en el
Cuerpo, capacitación para el ascenso, especialización y reciclaje del personal.
b) Organización y desarrollo periódico de actividades, tales como ciclos de
conferencias y coloquios sobre temas relacionados con el Servicio y destinados
no sólo al propio personal del Cuerpo, sino también de divulgación general.
c) Propuestas de bases técnicas para las convocatorias de ingreso y ascenso,
asícomolaredaccióndetextos ymaterial didáctico relativo alServicio.
2. En todos los cursos de la Escuela, y en especial en los de ingreso y
ascenso, se buscará no sólo la formación profesional propiamente dicha, sino
que además se deberán impartir enseñanzas sobre el mando y la obediencia
propias del Cuerpo.
3 . De todos los cursos, la Escuela expedirá los correspondientes diplomas.
4. Todos los miembros del Cuerpo están obligados a seguir aquellos cursos
realizados dentro de su jornada de trabajo que por la Dirección de Servicio se
señalen, y en especial los de perfeccionamiento o actualización y los de
especialización.
SECCIÓN 3.a Funciones de la Escala Técnica
Art. 15 . Funciones del Jefe del_Departamento de Bomberos. 1 . CorrespondealJefe
delDepartamento,
la Jefatura,mandoyrepresentación delmismo,
bajo las inmediatas órdenes del Alcalde, y, en su caso, del Concejal del Área
de Seguridad o persona en quien aquél delegue.
2. Le corresponde la jefatura e inspección, a través de la estructura jerárquica
establecida, de los servicios propios del Departamento, así como la planificación
de sus necesidades.
3 . La coordinación de las Secciones en que se estructura el Departamento.
4. La proposición de estudios y proyectos para la renovación y perfeccionamiento
de los procedimientos, sistemas y métodos de actuación.
5 . La propuesta de las sanciones al personal o de la incoación, en su caso,
del correspondiente expediente de responsabilidad administrativa y la imposición
de amonestación, así como incoar, en su caso, expedientes de honores y
recompensas.
6. El desarrollo de objetivos y actividades del Cuerpo, y la previsión de las
necesidades de personal y material.
7. Establecerá las medidas oportunas para que todos los miembros del
Cuerpo, tanto de la Escala Superior o de Mando como de la Operativa, actúen
con plena libertad e iniciativa dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones
.
Su autoridad se hará notar preponderantemente, por el impulso coordinado que
imprima la marcha de los servicios, en orden a una mayor eficacia.
8. Deberá velar porque las responsabilidades y atribuciones de cada categoría
sean indivisibles e indelegables, así como que los mandos no sean absorbentes
en el ejercicio de su función, antes bien, establecerá los medios para que el
personal a su mando ejerza efectivamente la parte que corresponda a su
categoría y cometido .
9. Cumplimentar cuantos informes sean solicitados por la superioridad
relacionados con el Servicio.
10. Proponer al Concejal responsable del Área los proyectos de los presupuestos
económico-financieros, previo informe de las Secciones correspondientes,
sin que los mismos tengan carácter vinculante.
11 . Formular propuesta anual de adscripción de personal a los distintos
puestos de trabajo afectos al Departamento.
12. Velar por el cumplimiento del presente Reglamento y demás normativa
que sea de aplicación al Servicio.
13. Formar parte de los Tribunales calificadores en las oposiciones y
concursos en general .
178
14. Proponer, planificar y proyectar cualquier tipo de ampliación en la
organización del Servicio, previo informe de las Secciones correspondientes, sin
que los mismos tengan carácter vinculante.
15. Lavigilancia,inspecciónycontrolengeneraldelpersonal ymaterialdel
Servicio. Para ello, siempre que lo crea conveniente, y la frecuencia que la
buena marcha de los servicios exija, pasará revistas generales o parciales a los
efectivos del Cuerpo respecto a instrucción, vestuario, material, equipo, mobiliar
io,
locales y dependencias, velando para que estén siempre en perfecto
estado de funcionamiento.
16. Velar por la cualificación profesional de los componentes del Cuerpo,
proponiendo a la Dirección de la Escuela los programas de formación para el
personal de nuevos ingresos, actualización de conocimientos y nuevos ascensos .
17. Formalizará las actas provisionales y definitivas del material adquirido,
previo informe del Jefe de la Sección de Mantenimiento y Medios Técnicos.
18. Mantener relaciones técnicas y de trabajo con otros Servicios nacionales
y extranjeros.
19. Asistir a cursos, congresos, comisiones técnicas, etc., para los que sea
designado por sus superiores.
Art.16. Funcionesdel .eedelaSeccióndeExtinción. 1 .Enlossupuestos
de ausencia del servicio por cualquiera de los motivos previstos
normativamente, o cuando el puesto que encontrase vacante, el Jefe de la
Sección de Extinción, manteniendo las suyas propias, asumirá las funciones del
Jefe del Departamento de Bomberos.
2. Le incumben el mando y la organización de las tareas globales de la
Sección, así como la coordinación y directo control de la gestión encomendada
a los Jefes de Zona, en tanto a su responsabilidad como Jefes de Guardia o de
Parque.
3 . La programación de maniobras y colaboración en la instrucción general
del Servicio.
4. Tramitar asuntos de personal de su Sección (permisos, premios, sanciones,
etcétera).
5. La distribución interna de los puestos de trabajo del personal de su
Sección, de acuerdo con la estructura del Cuerpo.
6. Realizar los estudios y programación que considere necesarios para el
perfeccionamiento de su Sección.
7. Redactar los informes relacionados con la Sección que sean solicitados
por la superioridad.
8. Formar parte de los Tribunales calificadores en las pruebas de ingreso y
ascenso del personal de la Sección de Extinción como suplente del Jefe de
Departamento, siempre que fuese designado al efecto.
9. Se reunirá periódicamente y en la forma que estime conveniente, al
menos una vez al mes, con sus inmediatos subordinados u otros mandos que
estime conveniente, para estudiar la programación y coordinación de las tareas
encomendadas a la Sección. En estas reuniones se analizarán los problemas
planteados en la realización de los diferentes servicios.
10. Podrá, asimismo, disponer que se celebren reuniones o conferencias
análogas entre los miembros de los restantes escalones, cuyos resultados le
serán sometidos por escrito por el correspondiente superior jerárquico.
11. Asistir a los siniestros que juzgue necesarios y a aquéllos que por sus
características o importancia sea solicitada su presencia.
12 . Dirigir la actuación y operaciones del personal en los siniestros en que
esté presente.
13 . Organizar un adecuado servicio de inspección en las zonas de actuación
de cada Parque, con objeto de exigir el mantenimiento de las medidas de
prevención y conseguir que el personal actuante en cada zona conozca los
edificios, industrias, locales de espectáculos, etc., que por sus características
ofrezcan un riesgo especial, emitiéndose en cada caso el informe correspondiente.
14. La vigilancia, inspección y control en general del personal y material de
su Sección; para ello, siempre que lo crea conveniente, y con la frecuencia que
la buena marcha de los servicios exija, pasará revistas generales o parciales a
los efectivos de su Sección, respecto a la instrucción, vestuario, material,
equipo, mobiliario, locales y dependencias, velando porque estén siempre en
perfecto estado de revista y funcionamiento.
15. Velar por el cumplimiento del presente Reglamento y demás normativa
legal.
16 . Estudiar las necesidades de ampliación y renovación del material,
emitiendo el correspondiente informe técnico al Jefe del Departamento.
17 . Asistir a cursos, congresos y exposiciones técnicas que redunden en una
mejora profesional y del propio Servicio.
.
18. Proponer la planificación del Servicio en parques, material y personal
19. Proponer a la Dirección de la Escuela las necesidades de formación
teórico-práctica del personal adscrito a su Sección.
Art. 17 . Funciones del Jefe de la Sección de Mantenimiento y Medios
Corresponde al Jefe de la Sección de Mantenimiento y Medios
_Técnicos. 1 .
Técnicos sustituir al Jefe del Departamento en sus ausencias, cuando las
funciones correspondientes a este último no puedan ser asumidas por el Jefe de
la Sección de Extinción.
2. Le incumben el mando y la organización de las tareas globales de la
Sección, así como la coordinación y directo control de la gestión encomendada
180
a los Jefes de Zona encargados de las tareas de mantenimiento de Parques e
hidrantes, comunicaciones y taller-almacén.
3. Tramitar asuntos de personal de su Sección (permisos, premios, sanciones,
etcétera).
4. La distribución interna de los puestos de trabajo del personal de su
Sección, de acuerdo con la estructura del Cuerpo.
5. la colaboración en la instrucción general del Servicio.
6 . Realizar los estudios y programación que considere necesarios para el
perfeccionamiento de su Sección.
7 . Redactar los informes relacionados con la Sección que sean solicitados
por la superioridad.
8 . Formar parte de los Tribunales calificadores en las pruebas de ingreso y
ascenso del personal de la Sección de Mantenimiento y Medios Técnicos como
suplente del Jefe del Departamento, siempre que fuese designado al efecto.
9. Se reunirá periódicamente, y en la forma que estime conveniente, al
menos una vez al mes, con sus inmediatos subordinados u otros mandos que
estime conveniente, para estudiar la programación y coordinación de las tareas
encomendadas a la Sección. En estas reuniones se analizarán los problemas
planteados en la realización de los diferentes servicios.
10. Asistir a los siniestros que juzgue necesarios y a aquellos que por sus
características o importancia sea solicitada su presencia, colaborando con el Jefe
de la Sección de Extinción o Jefe de Guardia a cargo de dicho siniestro y
coordinando la actuación de los medios propios de su Sección.
11 . La vigilancia, inspección y control, en general, del personal y material
de su Sección; para ello, siempre que lo crea conveniente, y con la frecuencia
que la buena marcha de los servicios lo exija, pasará revistas generales o
parciales a los efectivos de la Sección respecto a la instrucción, vestuario,
material, equipo, mobiliario, locales y dependencias, velando porque estén
siempre en perfecto estado de revista y funcionamiento.
12. Velar por el cumplimiento del presente Reglamento y demás normativa
legal .
13. Estudiar las necesidades de ampliación y renovación del material,
emitiendo el correspondiente informe técnico al Jefe del Departamento.
14. Asistir a cursos, congresos y exposiciones técnicas, que redunden en una
mejora profesional y del propio Servicio.
15 . Proponer a la Dirección de la Escuela las necesidades de formación
teórico-práctica del personal adscrito a su Sección.
16. Recibirá el material adquirido por el Departamento, informando de su
adecuación a las características previstas.
Art. 18. Funcionesdel_OficialJefedezona. A) En servicio de guardiade veinticuatr
o horas, le corresponde:
1 . Prestar servicio como Jefe de Guardia del Cuerpo, en rotación con los de
su categoría,encargándose,como tal, delmandoy direccióndelasintervenciones
del Servicio, correspondiéndole el mando y organización de todo el personalde guardi
a.
2. Asistir a los siniestros que crea necesario durante su guardia, y a aquellos
queporsus características eimportanciasearequeridoporelmandodelCuerpode mayor grad
uación en el siniestro o por el superior jerárquico.
3. Como Jefe de Guardia será responsable de la actuación e intervención del
Cuerpo en la prestación del servicio. Sin embargo, tal responsabilidad y el
mando pasará, en su caso, al superior de categoría más elevada que asista al
siniestro de que se trate.
4. Podrá realizar servicio de imaginaria, según el turno que se establezca,
debiendo haber un Jefe localizable en cualquier momento. Dicho servicio se
compensará de modo adecuado.
5. Cuando las circunstancia lo exijan, el Jefe de Guardia dispondrá del
personal y medios de la Escala Ejecutiva y Técnica adscrito a otras secciones.
6. Tramitar los partes por escrito de los siniestros ocurridos durante su
guardia, incorporando a los mismos cuantas aclaraciones estime necesarias;
independientemente, y a requerimiento del JefedeDepartamento o de Sección,
realizará Memorias complementarias de los partes de siniestro a que haya
acudido, con explicación de causas, sistemas de extinción, errores y deficiencias
y, en general, cuanto pueda, con carácter constructivo, servir para el
del Servicio. mejoramiento
B) Como Jefe responsable de una zona o área de actuación le corresponde:
1 . La coordinación, supervisión y control de los Parques y eventuales
puestos de guardia u otras dependencias del Departamento en su zona.
2. La vigilancia e inspección del personal, exigiendo el cumplimiento del
presente Reglamento y demás normativa legal.
3. La vigilancia e inspección del material de que disponen en las dependencias
a su cargo, cuidando de su buena conservación, mantenimiento y puesta en
servicio.
4. La inspección en su zona de actuación, con objeto de exigir el mantenimiento
en buen estado de las medidas de prevención y conseguir que el personal
actuante en cada zona conozca los edificios, industrias, locales de espectáculos,
etcétera, que por su carácter ofrezcan un riesgo especial, emitiéndose, en cada
caso, el informe correspondiente y organizar entre el personal del Parque los
equipos y turnos de inspección periódica.
5. Organizar y vigilar la realización de maniobras y prácticas teóricas, con
asistencia personal a las mismas cuando lo estime conveniente.
6. Tener a su cargo, en su zona, y con la colaboración de los subordinados
que considere oportunos, la realización de cursillos, conferencias, simulacros,
etcétera, que se programan por el Departamento, emitiendo posterior informe
del mismo.
7 . Tratar de resolver cuantos problemas surjan en su zona o área de trabajorespec
to al personal y material, poniendo en conocimiento del Jefe de Sección
aquellos que por su índole salgan de sus atribuciones. Prestar su colaboración
al ser solicitados por sus superiores para formar parte de los Tribunales
calificadores.
C) A los Oficiales señalados en los dos apartados anteriores les corresponden
las siguientes funciones :
1. Proponer al Jefe de la Sección de Extinción cuantos cambios considere
necesarios para la mejora de la eficacia del Servicio.
2. Asistir a siniestros de importancia fuera de su turno de trabajo, al ser
requerido para ello, que se compensará de modo adecuado.
3. Asistir a los cursillos, congresos, etc., y, en general, a cuanto se refiere
a reciclar su preparación, y, en su caso, con emisión de informe posterior sobre
la actividad desarrollada y los aspectos de interés para el Departamento.
4. Colaborar, con carácter general, en trabajos especiales, tanto teóricos
como prácticos, dentro de lo correspondiente a su Sección.
5. La instrucción práctica de extinción y maniobras a los miembros de la
Escala Operativa, así como la colaboración en los cursos de formación yreciclaje que s
e organicen en el Servicio.
Funciones de la Escala Operativa
Art.19.FuncionesdelSuboficial. 1.Paraquieneshacensuprestaciónen
forma de actuación directa en siniestro:
1.1 . LasfuncionesdelSuboficialquetengaasignadounParqueasumando
o que sustituya al Oficial por ausencia de éste, serán la mismas que las
señaladas en el punto B del artículo 18 del presente Reglamento.
1 .2. No concurriendo las circunstancias expresadas más arriba, el Suboficial
tendrá las siguientes funciones:
a) Realizar guardias de veinticuatro horas, turnándose con los de su categoría,
según la periodicidad establecida.
b) Asistir a los siniestros que se le ordene y que se ocasionen en su ámbito
de actuación, con emisión de informe en su caso .
c) Colaborar con el Oficial correspondiente, en el mando del Parque,
desarrollando las funciones que por aquél le sean delegadas, cuando el Parque
esté al mando de un Suboficial .
Art. 20. Funciones del Sargento. Para quienes hacen su prestación en
forma de actuación directa en siniestro:
1 . Realizar guardias de veinticuatro horas en los Parques o dependencias del
Departamento, turnándose entre los de su categoría.
2 . Asistir a los siniestros que se le ordene, emitiendo, en su caso, informe.
3 . Colaborar en la formación del personal .
4. Colaborar con el Suboficial correspondiente en el mando del Parque,
desarrollando las funciones que por aquél le sean delegadas, cuando el Parque
esté al mando de un Suboficial.
Art. 21 . Funciones del Cabo. Para quienes hacen su prestación en forma
Art
de actuación directa en siniestro:
l . Realizar guardias de veinticuatro horas en los Parques o dependencias del
Departamento, turnándose entre los de su categoría.
2. Asistir a los siniestros que se le ordene, emitiendo informe en aquellos
casos en que actúe como Jefe de la dotación.
3 . En su calidad de primero en una dotación, pasar revista al término del
siniestro, resolviendo o comunicando a sus superiores en caso de anomalías, a
los efectos de que la unidad a su mando pueda proseguir el servicio, así como
en el momento del relevo, dando las novedades correspondientes a su inmediato
superior.
Art. 22. Bombero.
Funciones del_Para quienes hacen su prestación en
forma de actuación directa en siniestro:
1 . Realizar guardias de veinticuatro horas en los Parques o dependencias del
Departamento, turnándose entre los de su categoría.
2. Asistir a los siniestros que se le ordene.
Art.23. FuncionesdelCaboConductor-1 .Realizarguardiasdeveinticuatro
horas en los Parques, turnándose entre los de su categoría.
2. Asistir a los siniestros que se le ordene.
3. Efectuar la revisión y puesta a punto de los vehículos que tenga per184
sonalmente a su cargo, así como llevar el control diario de la conservación ymanteni
miento de todos aquellos vehículos que, aun estando asignados a otros
Bomberos Conductores, están bajo su mando.
Art.24. FuncionesdelosBomberosConductores. 1 . Lasfuncionesdelos
Oficiales, Suboficiales, Sargentos y a ós de Conductores serán las que se
determinen; no obstante, se tendrá en cuenta lo dispuesto en general para cada
categoría, adaptándolo a las funciones propias de los Conductores.
2. Las funciones de los Bomberos Conductores serán:
2.1 . Realizar guardias de veinticuatro horas en los Parques, turnándose
entre los de su categoría.
2.2. Asistir a los siniestros que se les ordene.
2.3. Efectuar la revisión y puesta a punto de los vehículos que tenga
asignados inmediatamente después del relevo, efectuando el informe de las
anomalías observadas.
. 25 . Servicio de apoyo _técnico. Todos aquéllos a quienes se adscriban
a tareas de apoyo técnico tendrán el horario establecido en el Acuerdo-
Convenio vigente, y las funciones que se especifiquen, según las necesidades a
cubrir.
Art. 26. Para todos en general. 1 . Cuidar el material y, en su caso, el
personal a su cargo, dando las novedades correspondientes a su inmediato
superior, así como mantener el trato adecuado de los medios e instalaciones del
Parque o dependencia en que esté destinado.
2. Proponer cuantas mejoras estime convenientes para el Servicio.
3. Cumplir y, en su caso, hacer cumplir el presente Reglamento y demás
normativa legal.
4. Cumplir, en general, las órdenes que reciba de sus superiores en asuntos
relacionados con el Servicio.
5. Realizar, dentro de sus horas de servicio, visitas de inspección a edificios
o establecimientos enclavados en su zona de actuación, siempre que así sea
ordenado por sus superiores jerárquicos, con emisión de informe.
6. Colaborar en trabajos especiales, tanto teóricos como prácticos, dentro de
lo correspondiente a la Sección en que se encuentre destinado .
7. Asistir a siniestros fuera de su turno de trabajo, cuando la importancia de
aquél así lo requiera por orden del Jefe del Departamento, compensándose
debidamente.
8. Realizar, dentro de la jornada de servicio, las prácticas de gimnasia,
maniobras necesarias para el buen mantenimiento de la forma física y mejor
preparación profesional.
9. Podrán realizar, y dentro de las horas de guardia, aquellas tareas de
mantenimiento preventivo del Parque, a fin de asegurar el buen uso y conservación
del mismo.
CAPÍTULO 3. Principios generales del mando, órdenes, partes
y comunicaciones
SECCIÓN 1.ª De los principios generales del mando
Art. 27. 1. Tal y como señala el artículo 5 .`--' del presente Reglamento, todo
el personal del Cuerpo está obligado a cumplir las órdenes que reciba de sus
superiores en asuntos relacionados con el Servicio.
2. Su cumplimiento se hará sin dilación alguna, ateniéndose exactamente a
su contenido; no obstante, podrá consultarse al superior si quien debe cumplir
las órdenes tiene dudas graves y fundadas al respecto.
3. Tendrá la consideración de mando no sólo aquel que esté nombrado en
propiedad para el cargo correspondiente, sino también quien accidentalmente
desempeñe tal función.
Art. 28 .1 . Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los mandos
procurarán que el personal a sus órdenes obre con plena libertad e iniciativa
dentro del círculo de sus respectivas atribuciones. La autoridad del mando se
hará notar, preponderantemente, por el impulso regulador y coordinador que se
imprima a la marcha de los servicios en aras a su mayor eficacia.
2. La ponderación, la prudencia y la discreción han de ser virtud primordial
de quien ejerce el mando, no prodigando las represiones, sino con fundado
motivo;siendoclaro,precisoy concreto enlasórdenesqueimparta,yno sólo
cumplirá escrupulosamente sus deberes, sino que cuidará de que todos sus
subordinados cumplan las suyas.
Art. 29. En todos los actos del Servicio, el personal con mando asumirá
siempre el puesto de mayor responsabilidad y buscará en todo momento el lugar
adecuado desde donde se pueda controlar y asumir, a todos los efectos, el riesgo
que corren los que estén a sus órdenes.
Art. 30. 1 . En el Cuerpo de Bomberos, dada su ordenación jerárquica y su
especialización y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.° del presente
Reglamento, todas las órdenes serán dadas única y exclusivamente por sus
mandos naturales internos, sin que sea admisible injerencia de cualquier otra
autoridad.
El que reciba una orden de persona ajena o autoridad extraña o externa,
cortés y respetuosamente, le hará ver la imposibilidad de tal obediencia,
indicándole a qué mando del Servicio procedería el dirigirse si lo estimase
conveniente.
2. Todo miembro del Cuerpo tiene la obligación de conocer a los superioresjerárquico
s de su propia línea de mando. A tal efecto éstos deberán poner los
medios para que ese conocimiento sea posible y real.
Art. 31 .1. Todo tipo de servicio o actividad en el que intervengan conjuntament
e
dos o más miembros del Cuerpo se realizará siempre bajo el mando de
una sola persona; en consecuencia, deberá observarse rigurosamente la sucesión
jerárquica de un empleo al inmediato inferior.
2. El que esté al frente de una dotación o dotaciones actuantes permanecerá
en el mando hasta que sea relevado formalmente por el Jefe de Guardia.
3. En concurrencia de dos o más individuos de igual categoría, prevaleceráel que esté de
guardia o de servicio frente al que esté libre o franco de servicio.
Si a pesar de ello subsistiera colisión en el mando, se seguirán sucesivamente
los criterios de mayor antigüedad en la categoría, mayor antigüedad en el
Cuerpo y, en su defecto, el de mayor edad.
4. Sin que ello suponga derogación singular en la cadena natural de mando,
cuando se trate de actividades u operaciones concretas, se seguirán las instruccio
nes
dadas al respecto por la Dirección del Servicio para ese supuesto
concreto y determinado.
Art.32. Cuandohaganactode presenciaenlasdependenciasdelCuerpoo
en el lugar de un siniestro autoridades municipales de las señaladas en el
artículo 4.`' del presente Reglamento o mandos superiores del Cuerpo, el que
esté al mando deberá dar de inmediato las novedades que existieran, cumpliendo
las órdenes que en su caso le sean dictadas.
SECCIÓN 2.ª De lasórdenes
Art. 33 .1 . Se entiende por orden aquella prescripción imperativa que,
dictada para ser cumplida, es el medio para el logro de los fines propios de una
institución jerárquicamente organizada, como es el caso del Cuerpo de Bomberos.

2. Las órdenes pueden ser:


a) Verbales o escritas.
b) Generales o particulares.
c) Ordinarias o extraordinarias.
3. Además, por la Dirección se podrán dictar cuantas instrucciones, circulares
y comunicaciones se estimen convenientes para el buen funcionamiento
del Servicio.
Art. 34. 1 . Se considerarán órdenes generales las que vayan destinadas o
afecten a la generalidad de los miembros del Cuerpo, y cuyo contenido debe ser
conocidos por todos.
2. Son particulares las que solamente conciernen a determinadas fracciones
o componentes del Cuerpo, y por ello sólo es necesario que sean conocidas por
los interesados o implicados directamente.
Art. 35 . 1 . Se considerarán ordinarias las órdenes que se publiquen con
cierta regularidad, para comunicar decisiones y prevenciones del mando que no
revistan especial importancia o urgencia.
2 . Son extraordinarias las que respondan a hechos o actos de destacada importan
cia
o solemnidad, y/o aquéllas cuyo conocimiento requiera una urgencia
especial .
Art. 36. La orden escrita de carácter general y ordinaria se denominará
Orden del Cuerpo . Se configurará como el medio básico y primordial para la
puesta en conocimiento de todo el personal del Cuerpo de cuantas órdenes e
instrucciones dicte la Dirección del Servicio, o que deban ser conocidas por
todos, aunque no emanen de esta última.
Sin pretender agotar todos los supuestos, fundamentalmente la Orden del
Cuerpo abarcará los siguientes aspectos :
a) Normas legales y disposiciones y acuerdos que afecten al Cuerpo.
b) Instrucciones de la Dirección sobre actos o actividades concretas, y sobre
modos y formas de prestación del Servicio, así como la reiteración de las
mismas.
c) Cambio de uniformidad de verano a invierno, o viceversa.
d) Horarios de las actividades a desarrollar en los Parques.
e) El anuncio sobre todo lo concerniente a ascensos y provisión de puestos
de trabajo.
188
f) El anuncio de cursos, y actividades en general, de la Escuela del Cuerpo.
g) Los nombramientos, ceses y bajas, ascensos, premios y felicitaciones, y
correcciones relativos al personal,
Art.37. 1 . LaOrdendelCuerposeentenderáconocidaportodoelpersonal,
no pudiendo alegarse, en ningún caso, desconocimiento de la misma.
Diariamente deberá ser leída o en su caso reiterada o recordada por los
mandos al iniciarse el turno de guardia o la jornada laboral.
2. Deberá existir un tablón de órdenes en todos los Parques y demás
dependencias del Departamento, en el cual se colocarán única y exclusivamente
las órdenes, instrucciones y escritos que deban ser de general conocimiento, y
de modo especial la Orden del Cuerpo.
Art. 38 . Las órdenes extraordinarias serán dadas a conocer al personal de
modo análogo al expuesto en el artículo anterior y en el momento en que la
urgencia de su conocimiento lo exija. No obstante, cuando el carácter extraordinar
io
lo sea por su contenido, previamente deberán comunicarse a las
autoridades municipales superiores, siempre que ello sea posible .
Art. 39 .1 . Las órdenes particulares podrán emanar de la Dirección del
Servicio, o en cualquier otro escalón de mando. En este último supuesto, y
cuando tengan especial trascendencia, serán precisos el conocimiento y anuencia
del superior inmediato, salvo que el carácter muy urgente lo impida.
2. Las órdenes particulares adoptarán preferentemente la forma escrita,
salvo durante la prestación de servicios, y contendrán los conceptos y extremos
precisos para el conocimiento y ejecución del asunto o servicio a que se
refieran; las mismas se dirigirán al mando de la dependencia a que afecten, o
directamente a los interesados si se trata de órdenes individuales.
SECCIÓN 3.ª Partes y comunicaciones
Art. 40. 1 . Partes es la comunicación que se dirige a un superior para poner
en su conocimiento las novedades habidas o cualquier hecho o situación que
concierna al Servicio .
2 . El personal del Servicio propondrá a sus inmediatos superiores las
sugerencias e iniciativas que considere idóneas para resolver los problemas que
plantee el Servicio, atendiendo siempre a la mayor eficacia de las misiones
encomendadas al Cuerpo.
Art.41 .
Los partes susceptibles de producir actuaciones disciplinarias se
formularán siempre por escrito.
Igualmente los partes relativos a siniestros lo
serán también por escrito, denominándose "parte de siniestro", y además
también todos aquellos partes que se determinan seguidamente.
Art. 42. 1 . Se considerarán partes ordinarios los que se refieran a hechos
que no exijan urgente conocimiento de la superioridad y los que se den alfinaliz
ar la prestación de un servicio .
2 . Son extraordinarios los que correspondan a hechos que exijan
una
decisión urgente por parte de la superioridad o que por su importancia deban serco
nocidos inmediatamente por ésta.
Art. 43.1 . Los partes ordinarios se cursarán por conducto regular y los
extraordinarios se remitirán directamente al escalón de mando que deba conocer
el hecho y tenga, en su caso, las atribuciones precisas para resolver el asunto
o adoptar las decisiones pertinentes.
2. En los partes, cualesquiera que sea su clase, se empleará un estilo claro
y sencillo. Los hechos se expondrán con exactitud y concisión y cada asunto
será tratado distinta y separadamente . A tal efecto, podrán existir hojas impresase
n las que se cumplimentarán los partes; los modelos y características de tales
impresos vendrán reguladas en anexo al presente Reglamento.
3 . Por los mandos del Servicio se podrá recabar aclaración y/o ampliación
del contenido de los partes, que deberá cumplirse sin limitarse a una repeticiónde l
o ya expuesto en la primera parte.
Art. 44. Para la redacción y formación material de la correspondencia ydocumentos of
iciales se observarán las siguientes reglas:
a) Cada comunicación ha de tratar de un solo asunto.
b) Las comunicaciones deben dirigirse a la autoridad o mando correspondiente,
y no a la persona que la ejerza o desempeñe.
c) En todo documento oficial. antes de la firma, se consignará la antefirma
expresiva de la identificación personal . concreta y exacta.
d) Los informes deben ser tenninantes y breves, sin perjuicio de la clara
exposición del asunto.
e) Los mandos, en los informes que se produzcan o que se les interese,
manifestarán su opinión o expondrán las razones que la fundamenten.
Art. 45.1 . Los mandos darán. sin dilación, curso reglamentario a cuantas
peticiones e instancias formule el personal a sus órdenes, acompañadas del
correspondiente informe.
190
2. Asimismo, cumplimentarán con toda diligencia los informes que sus
o que reglamentariamente deban emitir,
superiores les interesen
responsabilizándose de laautenticidaddelosdatosque enellos seconsignen .
Art. 46. Ningún documento ni comunicación oficiales tendrán salida del
Departamento sin que figure en ellos el enterado, conforme o visto bueno, según
el caso, del Director de Servicios o de quien le sustituya.
Todo documento, comunicación o informe deberá ir firmado por su autor
material o informante.
Art.47.1 . TodaslasoficinasodependenciasdelCuerpollevaránaldíalos
libros que su cometido o especialidad exijan, en los que se dejará constancia de
cuantos asuntos se tramiten, así como de las instrucciones, órdenes, partes y
comunicaciones que se reciban y expidan.
2. En todo caso, los libros serán diligenciados por el Jefe del Departamento,
con expresión de la fecha en que comiencen los folios numerados de que
consteny elobjetoa quesedediquen;deberánserrevisadosyautorizadoscon
la firma del Director, al menos una vez al año.
Para cada miembro del Cuerpo, la Dirección abrirá una ficha
Art. 48.
profesional, en la cual, además de la filiación y los datos personales, se anotarán
cuantas vicisitudes y particularidades afecten al historial profesional de aquél.
Art. 49. 1 . En cada Parque los mandos responsables de la guardia deberán
dar parte verbal inmediato a sus respectivos superiores de las novedades que se
vayan produciendo, en lo relativo al personal, material o cualquier otra circuns

tancia relevante.
El parte verbal se ampliará por escrito para constancia de aquellas infor

maciones que así se considere preciso.


2. Se deberán dar las correspondientes novedades siempre que el Parque sea
visitado por el Director de Servicio, Jefe de Departamento, Jefe de Sección, el
Jefe de Zona respectivo y el Jefe de Guardia .
Art. 50. 1 . De todas las salidas a siniestro quedará reflejo en el parte de
siniestro, debiendo concretarse aquellos aspectos que se determine en el parteim
preso
a tal efecto existente.
2. Para la mejor redacción de tales partes, el componente del Cuerpo de
menor antigüedad tomará los datos básicos precisos sobre la actuación realizada.
3. La redacción material del parte de siniestro se hará por el que hubiese
estado al mando de la dotación o dotaciones actuantes; sin perjuicio de que en
caso de asistencia de varias dotaciones, cada respectivo mando tome nota de los
aspectos que le conciernan .
Del parte se dará traslado a la Dirección a través del mando responsable dela guardia
en cada Parque .
4. Estos partes deberán ser confeccionados nada más regresar del siniestro,
salvo circunstancias excepcionales, no entendiéndose por tal la simple finalización
del tumo de guardia.
Art. 51 . Al iniciarse el turno de guardia o jornada de trabajo, el mando
responsable del mismo en cada Parque o dependencia elaborará y firmará cl
parte de relevo, reseñando en el mismo todas las novedades que se encuentre
al iniciar su servicio, debiendo, por ello, quedar constancia de aquellas noveda
des
importantes acaecidas en el turno anterior. A tal efecto, este parte será
firmado también por el mando saliente de guardia.
Art. 52.1 . A diario, los Bomberos Conductores cumplimentarán el parteimpreso corr
espondiente a cada uno (le los vehículos asignados durante la
guardia, y utilizados en maniobra o siniestro, en el que constará el kilometraje
y el consumo de lubricante y carburante.
2. El Bombero Conductor que detecte una avería o síntomas de ésta en los
carruajes a él adscritos, deberá dar parte inmediato al Cabo de Conductores ysucesiv
amente al Jefe del Parque
3. De los accidentes o colisiones que sufra el vehículo durante la prestacióndel ser
vicio o en otras circunstancias, se dará parte por triplicado a través del
parte impreso a tal efecto existente.
Art.53. ElJefe deGuardia deberácumplimentarpor escritoparteen elque
constarán todas las novedades habidas durante el turno de guardia en todos los
Parques y demás dependencias del Servicio .
CAPÍTULO 4. Uniformidad y vestuario
Art. 54. 1 . La plena uniformidad en todos los componentes del Cuerpo,
tanto individual como en el conjunto, pone de manifiesto el grado de respeto
que se tiene a la profesión. Además, el uso del uniforme se configura como una
necesidad real y práctica, en especial en la Escala Operativa, dadas las misiones
y servicios del Cuerpo de Bomberos.
2. No se establecerán más diferencias exteriores en la uniformidad que las
que correspondan a las diversas escalas, y en cada una de ellas, a los distintiv
os
de grado y especialidad.
3. Existiráununiformede trabajoodeParque,yotrodeataqueafuego;
además, podrá existir uniforme de gala o de paseo. Igualmente se dispondrá lo
necesario respecto de la uniformidad de verano y de invierno.
Art. 55 . I . El uso del uniforme del Cuerpo es obligatorio para todos los
componentes del Cuerpo cuando estén de servicio.
2. Dadas las características funciones de la Escala Técnica, sus miembros
estarán obligados a vestir el uniforme, cuando la Dirección lo exija, para actos
concretos o actividades determinadas.
3. Previa autorización de la Dirección y con motivo justificado, los
miembrosdelCuerpopodránvestir la uniformidadreglamentaria enactosoen
momentos ajenos al Servicio o fuera de éste.
Art. 56. El aseo personal es indispensable complemento (le la correcta
uniformidad, en consecuencia, todos los miembros del Cuerpo deberán distinguirse
por su esmerada presentación .
Diariamente el personal que deba entrar de servicio será revistado en cada
Parque por el mando responsable de la guardia, a fin de comprobar su pulcritud
personal yperfecta uniformidad, y se subsanarán inmediatamente, en lit medida
de lo posible, las deficiencias que se observasen, sin perjuicio de dar parte po
r
escrito de aquellos que, reiteradamente, cometan tales deficiencias o incorrec

ciones.
Art. 57. El Ayuntamiento de Madrid deberá cuidar de que en todo momento
la uniformidad y, en general, la equipación personal de los componentes del
Cuerpo se halle en correcto estado de conservación .
Se fijará el período de tiempo medio de duración de cada prenda o útil
personal; no obstante, en caso de deterioro prematuro, se procederá a su
reposición, pero se recabará la información correspondiente para determinar sus
causas, adoptándose las medidas necesarias al respecto.
CAPÍTULO 5. Normas sobre cortesía
Art. 58 . 1 . El trato entre los miembros del Cuerpo, cualquiera que sea su
respectiva categoría, ha de ser siempre y en todo momento digno y cortés.
basándose en el respecto recíproco y auténtico compañerismo.
2. El respeto y la corrección, la prudencia y la discreción, son las normas
básicas que habrán de seguir todos los miembros del Cuerpo en sus relaciones
con las Autoridades ajenas a éste; igual trato, incluso superado, se seguirá con
los ciudadanos en general .
CAPÍTULO 6. Normas relativas a los turnos de guardia
y al funcionamiento de los Parques
SECCIÓN 1.ª De la guardia
Art. 59. La atención al servicio de guardia será permanente mediante el
establecimiento de los correspondientes turnos de guardia. El personal de apoyo
técnico tendrá el horario y funciones precisos para el correcto funcionamiento
del Servicio, con sujeción a lo dispuesto en el vigente Acuerdo-Convenio y
demás disposiciones de aplicación.
Art. 60.1 . Cada Parque o grupo de Parques estará bajo la dirección,
supervisión y control de un Jefe de Zona, que será el Jefe delParque.
2 . Durante la prestación del servicio e guardia existirá para todo el ámbito
territorial de Madrid un responsable máximo de la misma,' que se denominará
Jefe de Guardia, y cuyo puesto será desempeñado por un Oficial titulado del
Departamento.
Art. 61 . Son funciones del mando responsable de la guardia de cada Parque
las siguientes:
l . Realizar el relevo y su correspondiente parte.
2. Señalización de las misiones del personal durante la guardia.
3 . Cumplimentar las hojas impresas y libros en lo referente a material,
personal e instalaciones del servicio diario del Parque.
4. Dirigir las maniobras diarias.
5 . Acudir a todas las salidas a siniestros y elaboración de los informes al
respecto.
6. Control de los carruajes, material, equipos e instalaciones del Parque, con
traslado de las novedades a quien corresponda.
7. Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y de las órdenes e
instrucciones que puedan dictarse.
194
Art. 62. Serán misiones del Jefe de Guardia organizar y dirigir la actuación
de los siniestros en el término municipal de Madrid durante el tiempo de su
servicio. Además, dispondrá lo necesario para que durante la guardia exista una
adecuada y equilibrada dotación de material y personal con los efectivos
disponibles al hacerse cargo de aquélla; debiendo hacer, asimismo, un razonado
uso de los medios existentes en el Departamento, en orden a estos fines.
Art. 63 . 1. De acuerdo con el horario establecido, se realizará el relevo en
el turno de guardia. En el momento que sea ordenado, tanto el personal saliente
como el entrante deberán reunirse, en forma adecuada, en el lugar del Parque
que se determine para tal fin.
2. El mando responsable de la guardia de cada Parque, que sea saliente,
deberá pasar lista del personal y revisar el material y los equipos, comunicando
el fin de la guardia a todos los presentes. Posteriormente, aquél deberá firmar
el parte de relevo confeccionado por el entrante, tal y como señala el artículo
51 del presente Reglamento.
3 . Simultáneamente, el mando responsable de guardia entrante, una vez
informado por el saliente de las novedades o instrucciones existentes, pasará la
preceptiva lista al personal que inicie el turno de guardia, y a continuación
informará a éstos de las instrucciones y órdenes que deban conocer. Finalmente,
ordenará hacerse cargo del servicio.
Enel resto de las dependencias se actuará de forma análoga, suscribiendo el
responsable el parte de relevos con las novedades que corresponda reseñar.
Art. 64.1 . El personal entrante, inmediatamente después de hacerse cargo
del servicio, deberá revisar todo el material que tuviera asignado o del que fuere
responsable, comprobando el estado del mismo, que deberá ser de correcto y
normal funcionamiento; a tal efecto se revisarán, equiparán y dejarán en
perfecto estado de revista los carruajes y todo el material utilizado durante la

guardia anterior.
2. Cuando se observen averías o anomalías preexistentes se deberá dar parte
.
inmediato, dando la baja, en su caso, al vehículo o equipo afectado
Cuando al efectuarse el relevo se detecten anomalías o incidencias
Art.65 .
graves que no consten en novedades anteriores o de las que no exista conoci

mientoen laDirección delServicio,yencambiosepresumasu existenciadesde


tiempo anterior al presente, se instruirá por la Dirección la información corres

pondiente para dilucidar posibles responsabilidades, adoptándose a tal efecto


aquellas medidas que se estimen necesarias.
Art. 66. En los diversos actos del relevo o concernientes a la prestación del
turno de guardia o jornada de trabajo, deberán confeccionarse los diversos
partesexistentes quevienenreguladosen el capítulo111 delpresenteReglamento
.
SECCIÓN 2.'De los Parques
Art. 67. Dentro de los Parques, todo el personal del Cuerpo deberá estar
preparado para salir en cualquier momento a prestar servicio de su clase. Atal
efecto, deberá estar correctamente uniformado, sin perjuicio de las normas que
por la Dirección puedan dictarse, en especial para las horas nocturnas.
Igualmente,duranteelturnodeguardiaserealizarán losejerciciosgimnásticos,
maniobras, actividades formativas, profesionales y operaciones de limpieza yrevi
sión del material que por la Dirección se señalen, todo ello encaminado al
logro de una constante y perfecta disposición del personal y del material
correspondiente.
Art. 68. Durante el turno de guardia o jornada de trabajo se evitarán
aquellas actividades y conductas que puedan menoscabar la disciplina y la
permanente disposición para el servicio .
Todo mando deberá reprender estas incorrecciones, que desmerecen la
profesión, con grave detrimento para el espíritu del Servicio.
Art. 69 .1 . Nadie podrá ausentarse del Parque o dependencias del Departamento
si no es con la autorización pertinente.
Para asuntos menores, que no afecten al normal funcionamiento del Servicio,
la autorización será la del mando de este Parque o dependencia, que la otorgará
por tiempo determinado.
Para asuntos personales y familiares cuya duración no se pueda prever, se
requerirá el conocimiento y autorización del Jefe de Guardia. En casos graves
y urgentes, en que a éste no se le pueda localizar de inmediato, el mando del
Parque o dependencia podrá conceder la autorización, sin perjuicio de la
posterior comunicación a dicho Jefe de Guardia.
2. En los Parques o dependencias sólo está permitida la permanenciacontinuada de los
miembros del Cuerpo. Se podrá autorizar por el mando del
Parque o dependencia el acceso por razones de convivencia personal, siempre
que ello no cause alteraciones o perjuicio a la normal actividad del Servicio.
Cualquier otra persona que pretenda entrar o permanecer en los Parquesprecisará au
torización expresa de la Dirección.
En el resto de las dependencias el Jefe respectivo podrá autorizar la
permanencia en iguales supuestos a los señalados anteriormente.
Art.70.1. Duranteelturnodeguardiasenombraráunserviciodevigilancia
en cada Parque . El mismo se iniciará al comienzo de las actividades
habituales del Parque y finalizará en el momento en que se inicie el descanso
nocturno, y que coincidirá con el cierre de las puertas del Parque.
2. Salvo causas excepcionales, el servicio de vigilancia será efectuado por
el personal de apoyo técnico.
Art. 71 . Por la Dirección se marcarán todas aquellas nomas que sean
necesarias para el funcionamiento interno y convivencia de los Parques, en
particular los horarios y las actividades a desarrollar, en consonancia con lo
determinado por este Reglamento.
CAPíTULO 7. Correcciones, premios y honores
Art.72. 1 . LosmiembrosdelCuerpodeBomberosestaránsujetosaresponsabilidad
administrativa civil y penal por sus actos u omisiones en el ejercicio
del cargo o que afecten a su condición de funcionarios .
Será legislación aplicable la vigente en cada momento para los funcionarios
públicos.
2. ElAyuntamientoseharácargode larepresentación,defensayconstitución
de fianzas de aquellos miembros del Cuerpo, siempre que ella sea consecuencia
del ejercicio de las funciones propias de su cargo y que la Corporación no sea
parte contraria.
Art. 73 . El régimen disciplinario de los miembros del Cuerpo se regirá por
la legislación general aplicable.
No obstante . a título orientativo, se consideran conductas especialmente
perjudiciales para el normal funcionamiento del Servicio las siguientes:
1 . La no asistencia injustificada al turno de guardia.
2. El abandono del puesto de trabajo sin permiso.
3. El incumplimiento o alteración de las órdenes dadas en siniestro.
4. El incumplimiento, según las diferentes categorías, de lo detenninado en
los artículos 15 a 26 del presente Reglamento.
5. Consumir o ingerir alimentos o productos que generen estados de
intoxicación en el organismo, por su naturaleza o su cantidad.
Art. 74. La ejemplar conducta en el Servicio podrá ser premiada con las
recompensas generales existentes para los funcionarios públicos y con las queestab
lece el presente Reglamento, y otras que pudieran establecerse.
Art. 75. De acuerdo con el vigente Acuerdo-Convenio, los veinticinco años
en acto de servicio serán significados con una distinción especial. Con ello se
tratará de reconocer la capacidad, dedicación y riesgo.
Art. 76. Las distinciones en el expediente tendrán una especial valoración
en los ascensos, sin que ello signifique derogación de las condiciones o reglasgen
erales de ascenso.
Art.77. PoracuerdodelAyuntamientoPlenoseotorgará eltítuloodistinción
de Bombero Honorario para aquellas personas o instituciones que se destaquen
por su ayuda, colaboración y entrega en favor del Cuerpo de Bomberos de la
Villa de Madrid, teniendo capacidad de proposición el Cuerpo de Bomberos.
CAPÍTULO 8. Nornias relativas a la atención a los siniestros
Art. 78.1 . En el ejercicio de sus funciones los miembros del Cuerpo de
Bomberos, cuando estén en acto de servicio, tendrán la consideración de
Agentes de la autoridad municipal.
2. Tendrán también la consideración de Agentes de la autoridad municipal
el personal del Cuerpo de Bomberos cuando no estando en acto de servicio
interviniesen, eventual y provisionalmente, para prevenir o socorrer cualquier
tipo de accidente o siniestro, siempre que acreditasen su condición mediante el
carné de identidad municipal.
Art. 79.1 . Cuando se acuda a un siniestro, los coches del Departamento
harán funcionar las señales luminosas y acústicas para que se les deje vía libre
por vehículos y peatones. El Jefe de la dotación tomará nota de los infractores
de tal prescripción, poniéndolo en conocimiento de la Dirección del Servicio
para su posterior traslado a la Autoridad competente a los efectos legales
procedentes .
2 . Los Conductores deberán observar como norma general las reglas de la
circulación y harán uso ponderado de su privilegio de preferencia, cuidando
especialmente la prioridad de paso en las intersecciones de las vías públicas o
las señales de los semáforos, no sin antes adoptar extremadas precauciones
198
hasta cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y de que los
a
conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se dispongan
facilitar la suya.
3. Al regreso del servicio se circulará con las señales luminosas, salvo orden
expresa de la Jefatura de Guardia.
Art. 80. Las dotaciones que acudan a la prestación de un servicio deberán
efectuar las comunicaciones radiofónicas que se establezcan. Así, una vez
llegados al lugar de los hechos comunicarán esta circunstancia, haciendo una
primera y provisional evaluación del siniestro. Durante su permanencia en este
lugar deberán comunicar todas las incidencias con informe breve y sucinto de
lo actuado, haciendo solicitud de material, equipos y personal que el caso
requiera. Finalmente, cuando se retiren, lo harán saber, con expresión de la
disponibilidad tanto personal como material de la dotación.
Art. 81 . l . Simultáneamente a la salida para la prestación de un servicio, se
dará cuenta a la Policía Municipal y/o otras autoridades que estimare necesario.
LosAgentes delaPolicíaMunicipal y otras autoridadescompetentesque
2.
concurran tendrán la obligación de mantener un cordón de seguridad, siguiendo
las instrucciones de los mandos del Cuerpo de Bomberos en lo relativo al
Igualmente, vigilarán y custodiarán el almacenamiento y traslado del
siniestro.
material procedente del salvamento del siniestro.
3 .CorresponderáalJefedeladotación,encasodequelojuzguenecesario,
y al objeto de evitar posibles daños a personas y bienes o facilitar la actuación
del servicio, el disponer la evacuación de edificios y locales, la interrupción del
suministro de redes de alimentación de agua, gas o electricidad, el establecimient
o
de zonas de prohibición de paso a personas y tráfico rodado; sin
en su caso,
perjuicio en cualquiera de los casos de su posterior revisión y,
revocación.
A petición del mando del Cuerpo de Bomberos, las autoridades munici

4.
pales darán las órdenes necesarias para la concurrencia del personal y material
de otros servicios que se precisen en el siniestro.
Las autoridades municipales superiores serán las competentes para reca

5.
bar la presencia de otras fuerzas o Cuerpos de servicios de seguridad.
Art. 82.1 . El siniestro deberá ser acotado por medio de dos cordones que
: el primero o interno, en el cual
serán delimitados por la autoridad del Serviciopenetrarán exclusivamente los compone
ntes del Cuerpo de Bomberos y el
personal requerido por el mismo para colaborar directamente en las operacio
nes; dentro de este espacio, todas las órdenes serán dadas, única y exclusivamente,
por los mandos del Cuerpo de Bomberos.
El segundo cordón o externo, será total o parcialmente concéntrico al
primero y en él se establecerán los servicios sanitarios y demás servicios
auxiliares precisos.
2. En los casos en que se estime necesario, podrá establecerse un puesto de
mando que coordine las actuaciones que se desarrollen con ocasión de la
prestación del servicio.
3. Las autoridades municipales darán las órdenes oportunas para el traslado
de material procedente de los salvamentos y custodia del mismo, así como paralos a
lojamientos provisionales de las personas que queden sin vivienda.
Art. 83.1 . Las personas que se encuentren o habiten en las viviendas,
locales o lugares en que se produzca un siniestro o que vengan afectados porel m
ismo, procederán a dar todas las facilidades para la actuación de los
Bomberos, debiendo acatar las instrucciones de los Jefes y personal del
Servicio, aportando la cooperación personal y material en la forma y medida
que les sea requerida. Igual conducto de colaboración deberán seguir los
propietarios de las casas colindantes al lugar del siniestro.
2. De aquellos que entorpezcan o no faciliten la actuación del Cuerpo de
Bomberos se tomará la debida nota para su traslado a la Dirección a los efectos
legales oportunos.
Art. 84. 1. Antes de retirarse del siniestro se deberán adoptar las medidas
de seguridad relativas al propio edificio, a la vía pública y a las propiedades
colindantes.Atal efectoseacotará lazonarealizándoseúnicamentelostrabajos
de consolidación urgentes que sean posibles, que tendrán carácter provisional.
2. Por la Dirección del Servicio se pondrá en conocimiento de los Presidentes
de las Juntas Municipales correspondientes u otras autoridades municipales
la necesidad de realización de aquellas obras que sean urgentes y, en todo caso,
se hará un informe sobre los posibles trabajos a realizar en el edificio.
Art. 85 . Finalizado el servicio y antes de subir a los coches para regresar a
los Parques, el Jefe de la dotación tomará razón de las novedades relativas al
personal y material que se hubiesen producido y posteriormente ordenará subir
a los coches o regresar al Parque según los casos o circunstancias. Asimismo,
adoptará las medidas necesarias en caso de que existiera alguna anomalía, sin
perjuicio de la posterior puesta en conocimiento de su superior.
200
Art. 86. La facultad de dar información relativa al Servicio corresponde al
Alcalde, Concejal y demás autoridades de la Corporación, Director de Servicios
o a aquellos funcionarios autorizados para ello.
CAPÍTULO 9.De las Secciones Sindicales
Art. 87. Además de los derechos sindicales como trabajadores de la Administración
pública y por las peculiaridades propias del Servicio, la Dirección
garantizará:
Primero. Un local para las Secciones Sindicales legalmente acreditadas,
establecido como punto de reunión y colocación de sus archivos.
Segundo. Las Secciones Sindicales podrán convocar asambleas, previa
comunicación a la Dirección del Servicio, con arreglo a lo que establezca el
Convenio entre la Corporación y los trabajadores.
Tercero. La comunicación previa a las Secciones Sindicales dei_ inicio de
propuesta de expediente delimitado-de responsabilidades.
Cuarto . La participación de las Secciones Sindicales en la elaboración del
plan de vacaciones.
Quinto. La participación en los Tribunales de selección de personal de
nuevo ingreso, así como en las de ascensos, se hará de acuerdo con lo
establecido en la legislación y en el Acuerdo-Convenio vigentes .
CAPÍTULO 10. De los Servicios Médicos
Art. 88 . Se establece una Inspección médica para el Servicio de Bomberos,
teniendo en cuenta que para las funciones que el Bombero desempeña se
requiere una aptitud física profesional específica y que quien mejor puede
determinarla ha de ser personal médico especializado en enfermedades y
lesiones propias de los funcionarios de este Servicio.
Art. 89. Como complemento a lo establecido en el vigente Acuerdo-Conve

nio, bianualmente se efectuarán, revisiones médicas a todos los miembros del


Cuerpo de Bomberos, salvo en ocasiones especiales que aconsejen una perio

dicidad inferior. Del resultado de estas revisiones se dará conocimiento particu

lar al interesado y a la Dirección del Servicio.


Art. 90. Al efecto de realizar las primeras atenciones médicas a los Bomberos
lesionados en el siniestro, y dado que la recuperación de los mismos depende,
en gran medida, de la rapidez en que cuenten con la debida asistencia, se creará
en el plazo de cuatro años la Sección de Asistencia Sanitaria en Siniestro.
Dicha
Sección estará formada por facultativos en número suficiente para dar cobertura
a las necesidades existentes.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. Las funciones atribuidas en el presente Reglamento en materia de
personal lo son sin perjuicio de las conferidas a la Concejalía de Servicios de
Personal y al Ayuntamiento Pleno, en su caso.
Segunda. En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del presente
Reglamento, el Concejal del Área de Seguridad, Circulación y Transportes
aprobará,apropuestadelDirectorde ServiciosdeProtección CivilyBomberos,
REGLAMENTO DEL CUERPO DE VOLUNTARIOS
el cuadro de exenciones físicas para el ingreso en el Cuerpo.
DE PROTECCIóN CIVIL
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Las plazas de Oficiales no titulados seguirán cubriéndose por los procedimientos
actuales, hasta tanto la Escuela del Cuerpo reúna las condiciones de
otorgar el nivel académico y titulación suficiente, a partir de cuyo momento se
constituirá una categoría única de Oficial por ascenso directo del Cuerpo.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Ala entrada en vigor del presente Reglamento quedan derogadas cuantas
disposiciones de igual o inferior rango se opongan al mismo, y en especial el
Reglamento Orgánico del Cuerpo de Bomberos de 29 de mayo de 1931 .
APROBADO PORACUERDOPLENARIO
DE30DEABRILDE 1982
INTRODUCCIÓN
La Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid se configura como un
servicio público, de carácter humanitario, con la misión de organizar, reglamentar
y coordinar, en el ámbito local, la protección de la población y de los
recursos de todo orden, con el fin de evitar o reducir los riesgos que pudieran
derivarse de catástrofes o calamidades públicas en tiempo de paz.
En sus fines y organización, la Protección Civil Municipal se ajusta a las
disposiciones y estructuras de la Dirección General de Protección Civil.
De acuerdo con lo establecido en la Ley de Régimen Local (artículo 104,
apartado 4), en el Decreto 398/1981, de 29 de febrero, corresponde a la
Corporación Municipal las obligaciones relativas a la Protección Civil en su
término . El Alcalde ostenta la Jefatura Local de todos los servicios de Protección
Civil en el Municipio.
Los programas y los esquemas que se realicen de acuerdo con este Plan.
tendrán carácter provisional. Es preciso tener en cuenta que se encuentra en
avanzada tramitación en el Congreso la Ley Orgánica reguladora de la defensa
nacional y de la organización militar, en cuyo proyecto se atribuye al Ministerio
del Interior la competencia sobre la Defensa Civil. Asimismo, la Protección
Civil resultará afectada por la regulación legal de lo establecido en el artículo
30-4 de la Constitución, en cuanto a los deberes de los ciudadanos a colaborar
en las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad públicas.
CAPÍTULO 1 . Organización y finalidad
Artículo 1 .°-Integrado en la Delegación de Seguridad y Policía Municipal
del Ayuntamiento de Madrid y dependiente de la Alcaldía Presidencia, a quien
corresponde la Jefatura Local de Protección Civil, se constituye el Cuerpo de
Voluntarios de Protección Civil, cuyos miembros se regirán por lo establecido
en el presente Reglamento, y cuyos fines serán de carácter humanitario con la
misión de organizar y coordinar, en el ámbito local, la actuación de aquellas
personas que deseen colaborar en tareas dirigidas a evitar y reducir los riesgos
que pudieran derivarse de catástrofes o calamidades públicas.
Art. 2.°-La relación de estos voluntarios con el Ayuntamiento de Madrid se
entiende como prestación de servicios gratuita, desinteresada, benevolente y
desprovista de todo carácter laboral o administrativo, estando basada únicamente
en sentimientos humanitarios y de buena vecindad.
Art. 3 .° Podrán integrarse en el Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil,
como colaboradores y en situaciones especiales, aquellas personas que por sus
condiciones de experiencia y capacidad aporten una específica cooperación a
los fines del mismo.
Art. 4 .`--' Podrán inscribirse como voluntarios todas las personas mayores de
dieciocho años y que no hayan cumplido los sesenta, previa superación de las
pruebas de aptitud y del ciclo de formación y adiestramiento que se establezca.
Art. 5 .°-Los aspirantes al Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil deberán
hacer declaración de no hallarse incursos en causa penal que los invalide paralas
misiones que se les encomienden y de comprometerse al cumplimiento leal
y estricto de la normativa legal y reglamentaria que les afecta, así como de la
aceptación plena de todo lo dispuesto en este Reglamento.
Art. 6.' Los componentes del Cuerpo de Voluntarios no podrán utilizar la
organización dei mismo para realizar actividades de tipo personal, religioso,
político. sindical o asociativo.
Art.7.' Losequiposdeintervenciónconstituyenlaunidadfundamentalde
los Servicios no especializados y se organizan del siguiente modo:
Cada equipo de intervención, mandado por un Jefe de equipo, consta de tres
escuadras .
Cada escuadra, mandada por su Jefe respectivo, estará formada por tres
grupos.
Cada grupo, mandado por un Jefe propio, estará integrado por cuatro
voluntarios .
Los equipos de intervención se agruparán en número de seis, constituyendo
las secciones de intervención al mando de un Jefe de esta categoría.
Los distritos agruparán las secciones de intervención que se consideren
necesarias o que, en su caso, puedan formarse.
Art. 8.° El Servicio Técnico de Protección Civil estará al mando de un
funcionario del Ayuntamiento de Madrid, nombrado por el excelentísimo señor
Alcalde a propuesta del Concejal Encargado de Seguridad y Policía Municipal .
Los cargos superiores y colaboradores de este Servicio y los de los Departamento
s,
Divisiones y Servicios en los que se organice la Protección Civil podrán ser
desempeñados, indistintamente, por personal funcionario del Cuerpo de Policía
Municipal y Bomberos o por personal voluntario y colaboradores.
Los nombramientos serán extendidos por el Concejal Encargado de los
Servicios de Seguridad y Policía Municipal a propuesta del Delegado de dichos
Servicios.
Art. 9.-° Los Jefes de los distritos y equipos de intervención serán designados
por el Delegado de los Servicios de Seguridad y Policía Municipal a
propuesta del Servicio 'técnico de Protección Civil de la Delegación.
Art. 10. Procedimiento similar al anterior se seguirá para los
nombramientos delos mandos ycargosderesponsabilidad en las escuadras yen gruposd
e
intervención .
Art. 11 . Cada mando, de acuerdo con su categoría, ostentará, cuando
estéde servicioyenprendareglamentaria,eldistintivoreferente a graduación,
lasuque consistirá en un anagrama o dibujo alegórico de la Protección Civil .
Art. 12. El Servicio de Protección Civil, dependiente de la Delegación de
Seguridad y Policía Municipal, elevará las propuestas que complementen de
modo general o especial la normativa del presente Reglamento y el desarrollo
de las actividades de los voluntarios y colaboradores.
Las instrucciones generales serán visadas por el Concejal Encargado de
Seguridad y Policía Municipal y las especiales serán formuladas por el Delega

do de ¡os Servicios de Seguridad y Policía Municipal .


Con carácter prioritario serán publicadas las instrucciones generales que se
refieran a las siguientes cuestiones:
Equipo y uniformidad, características específicas y uso de distintivos, ciclos
regulares de formación y adiestramiento, acreditación y encuadramiento de los
voluntarios y colaboradores, organización de las divisiones, dependencias y
servicios no específicamente detallados en el presente Reglamento.
CAPÍTULO 2. De la formación
Art. 13 . La formación de voluntarios de Protección Civil se dirigirá al
adiestramiento del personal voluntario, seleccionando la inscripción y declara
ción de aptitud, así como a promover la ampliación y especialización de sus
conocimientos. Se orientará también a promocionar la extensión de los conocimientos
de autoprotección civil a todos los ciudadanos, especialmente a los
escolares de cualquier grado de enseñanza.
Art. 14. La formación quedará articuladade la siguiente manera:
A) La instrucción y adiestramiento de los inscritos como voluntarios en los
expresamente convocados para ello.
B) La organización de cursillos monográficos, conferencias, prácticas yotros actos con
que se perfeccione la instrucción y adiestramiento y se cumplanlas convocatorias
regulares de formación y prácticas.
C) La obtención, clasificación y archivo de la información y documentación
requeridas para el mejor funcionamiento y perfeccionamiento del Servicio.
D)Larelaciónconotrasinstitucionesypersonasqueinteresen aProtección
Civil, pudiendo establecer colaboraciones mutuas determinadas, de acuerdo con
nuestra Delegación.
E) Lapublicación de los libros formativos para los voluntarios inscritos y de
publicaciones complementarias de divulgación.
CAPÍTULO 3. Derechos y obligaciones
Art. 15. El voluntario de Protección Civil tiene derecho a usar los emblemas,
distintivos y equipos del Servicio, así como los de la categoría que le
corresponda,entodoslos actospúblicosaqueseanrequeridos,siendoobligatorio
su uso en casos de intervención especial, siniestros o calamidades, a efectos de
identificación.
Art. 16. Asimismo, tiene derecho a elevar sus peticiones, sugerencias y
reclamaciones a la Delegación de Seguridad y Policía Municipal, a través de sus
mandos naturales o directamente cuando, en el plazo de veinte días, su escrito
no hubiera sido contestado.
Art. 17. Los riesgos en el servicio del voluntario estarán cubiertos por un
seguro de los accidentes que pudieran sobrevenirle durante su actuación,
abarcando indemnizaciones por disminución física, invalidez temporal o permanente,
defunción y asistencia médico-farmacéutica. Las cantidades a percibir
serán fijadas a propuesta de la Delegación de Seguridad y Policía Municipal, de
modo adecuado al riesgo y al accidente.
Art. 18. Todo voluntario de Protección Civil se obliga a cumplir estrictamente
sus deberes reglamentarios, cubrir un mínimo de sesenta horas anuales,
cooperar con su mayor esfuerzo, interés, disciplina y espíritu social en cualquier
misión de socorro, ayuda y rescate de víctimas, de su evacuación, asistencia,
vigilancia y protección de las personas y bienes, así como en toda otra misión
que le encomienden los mandos de la organización o las autoridades de quienes
dependan durante su actuación.
Art. 19. El voluntario deberá incorporarse a la mayor brevedad posible a su
lugar de concentración en caso de. catástrofe o emergencia.
Art. 20. En ningún caso el voluntario o el colaborador actuarán como
Ello no obsta para
miembros de Protección Civil fuera de los actos de servicio.
que, usando sus conocimientos y experiencias, intervenga, con carácter estrictamen
te
particular, en aquellos hechos requeridos por su deber de ciudadanía.

La pertenencia de los voluntarios y colaboradores al Servicio


Art.21 .
Municipal de Protección Civil será gratuita y honorífica, sin derecho a reclamar
al Ayuntamiento retribución ni premio alguno, salvo las indemnizaciones y
asistencia que pudieran corresponderle de acuerdo con lo especificado en el
artículo 11 .
Art. 22. El voluntario tiene la obligación de mantener en perfectas condi

ciones de uso el material y equipo que pudiera serle confiado, comprometiéndose


a pagar los daños que causara en los mismos debido al mal trato o falta
de cuidado .
CAPÍTULO 4. Recompensas y sanciones
ElDelegadodeSeguridady PolicíaMunicipal valorarádebidamente
Art. 23 .
las recompensas y sanciones que puedan merecer los voluntarios en la prestación
de sus servicios y propondrá al Concejal Responsable de Seguridad y
Policía Municipal una escala básica y abierta de las mismas, teniendo en cuenta,
para la aplicación de este último concepto, las circunstancias concurrentes en el
hecho encomiable o punitivo . Toda recompensa o sanción será anotada en el
expediente personal del voluntario.
Art. 24. Toda acción meritoria, hecho notable o destacado, actos de valor o
dignos de elogio en las misiones de prevención, intervención o prestación de
servicios especiales que realicen los miembros del voluntariado serán recompensado
s,
con reconocimiento por escrito público o, en su caso, con propuestasde recompensas
por la Alcaldía de Madrid.
Art. 25 . La recompensa, en los supuestos más meritorios, consistirá en una
Medalla del Municipio de Madrid al Valor Cívico-Heroico, que podrá ser de
bronce, de plata o de oro. Estas distinciones podrán ser concedidas también a
los ciudadanos, funcionarios o entidades que se distingan de manera especial en
labores de salvamento o de protección civil en general, aunque no pertenezcan
al Cuerpo de Voluntarios.
Las medallas de bronce y de plata serán concedidas por el excelentísimo
señor Alcalde a propuesta del Concejal Encargado de los Servicios de Seguridad
y Policía Municipal. La concesión de la medalla de oro se acordará por el
Pleno de la Corporación .
Art. 26. Las faltas se consideran leves, graves y muy graves. No se
impondrá ninguna sanción sin audiencia del interesado.
1 . Se estimarán como faltas leves y se sancionarán con apercibimiento o
suspensión de hasta un mes, atendiendo a las circunstancias que concurran, las
siguientes :
a) No poner en conocimiento de los mandos de la organización o autoridades
la existencia de hechos que puedan suponer riesgo para las personas o los
bienes.
b) El descuido en la conservación y mantenimiento del equipo y material
que tuviera a su cargo en el cumplimiento de las misiones encomendadas.
e) La desobediencia a los mandos del Servicio, cuando ello no suponga mal
trato de palabra y obra y no afecte al Servicio que deba cumplirse.
d) Las demás infracciones u omisiones, con carácter leve, al presente
Reglamento.
11. Se considerarán faltas graves y se sancionarán con suspensión desde uno
a seis meses, atendiendo a las circunstancias que concurran, las siguientes :
a) Negarse al cumplimiento de las misiones que les sean encomendadas.
b) La utilización fuera de los actos propios del servicio del equipo, material
y distintivos de Protección Civil .
e) El deterioro voluntario, pérdida o sustracción del equipo, material, bienes
y documentos del Servicio a su cargo y custodia.
d) Las omisiones o infracciones graves a lo preceptuado en este Reglamento
y en particular a su artículo 6.°

e) La acumulación de tres faltas leves.


210
Serán causas de expulsión, como consecuencia de falta muy grave, las
III.
siguientes :
a) Dejar de cumplir, sin causa justificada, las exigencias del servicio.
b) Observar mala conducta o haber sido sancionado reiteradamente por
faltas graves.
c) Haber sido condenado por cualquier acto delictivo, a excepción de las
condenas derivadas de accidentes de circulación.
d) Utilizar o exhibir las identificaciones del Servicio sin causa justificada.
e) La agresión de palabra y obra a cualquier miembro del Servicio y la
que afecte a la misión que deba cumplirse.
desobediencia
f) Elnegarseacumplirlassancionesdesuspensiónquelefueranimpuestas.
g) El incumplimiento muy grave de lo establecido en el presente Reglamento
y en especial en su artículo 6 .='
CAPÍTULO 5. Pajas y ceses
Serán bajas temporales en el Servicio las ausencias inferiores a tres
Art. 27.
meses que tenga motivos justificados y hayan sido debidamente comunicadas.
Se considerarán igualmente bajas temporales las causadas por prestación del
servicio militar y por embarazo y atención al recién nacido.
Serán motivo de cese en el Servicio la petición de baja definitiva
Art. 28.
por voluntad propia y la incomparecencia injustificada superior a tres meses,
En ambos casos, el voluntario o el
previa notificación del cese por esta causa.
colaborador hará entrega de la documentación y, si los tuviere, de los efectos
del Servicio de Protección Civil, el cual extenderá al interesado, caso procedente,
la debida constancia de los servicios prestados.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Este Reglamento, elaborado por la Delegación de Seguridad y Policía
adaptará, en su momento, a las
Municipal del Ayuntamiento de Madrid, se
normasquepuedanpublicarse,reguladorasdelos ServiciosdeProtección Civil.
REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE BOMBEROS
Y PROTECCIÓN CIVIL

WWW.MUNIMADRID.ES/BOMBEROS

APROBADO POR ACUERDO PLENARIO


DE 30DEABRILDE 1981
En el Reglamento del Cuerpo de Bomberos de Madrid, aprobado por el
Ayuntamiento Pleno en sesión de 27 de julio de 1984, y en su artículo 14. se
habla ya del Reglamento de la Escuela de Bomberos, que tendrá, entre otras, las
funciones de:
"Organización y desarrollo de los cursos selectivos para el ingreso en el
Cuerpo, capacitación para el ascenso, especialización y reciclaje del personal.
Organización y desarrollo periódico de actividades, tales como ciclos de
conferencias y coloquios sobre temas relacionados con el Servicio y destinados
no sólo al propio personal del Cuerpo, sino también de divulgación general."
Pues bien, parece ya llegado el momento en que el mencionado Reglamento
sea una realidad, y que su articulado responda a los principios que informan las
nuevas técnicas tanto desde el punto de vista administrativo como en el de
especialización que ha de conseguir, un Cuerpo de élite, que como principal
vocación tiene la de salvaguardar la vida y los bienes del pueblo de Madrid.
Es por ello que la formación integral de los miembros del Cuerpo ha de ser
uno de los postulados fundamentales en la concepción de la Escuela como
aglutinador del Cuerpo, pero sin olvidar nunca que el grado de profesionalidad
que se alcance será en definitiva el factor fundamental en el desarrollo del
trabajo diario, que desembocará sin duda en una mayor eficacia del servicio.
Ante los adelantos tecnológicos que nos van invadiendo cada día con mayor
fuerza, el Cuerpo de Bomberos de Madrid no puede quedar rezagado y han de
ser diseñados los nuevos planes de enseñanza, que alcancen no sólo a la
formación básica, sino también a la especialización y a la formación permanente
de sus componentes.
Estos nuevos planes de enseñanza deben alcanzar un grado tal de perfeccionamiento
que los cursos que se impartan en esta Escuela, en modo alguno
puedan repugnar a los cursos de formación profesional o escuelas con los que,
en su día, podrían incluso ser homologados .
En definitiva, el reto de cara al futuro será conseguir que la Escuela de
Bomberos de Madrid sea considerada como modélica de las de su clase, tanto
en el ámbito Nacional como en la CEE. E.
215
TÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Artículo 1.°-LaEscueladeBomberosyProtecciónCiviltienecomoobjetivogeneral la planificac
ión y aplicación de todos los aspectos y materias queengloban la formación integral y
profesional de los componentes del Cuerpo de
Bomberos y de Voluntarios de Protección Civil.
CAPÍTULO 2. De las funciones específicas
Art. 2. La Escuela del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
tendrá a su cargo, entre otras, las funciones siguientes:
a) Organización y desarrollo de los cursos selectivos para el ingreso en el
Cuerpo, capacitación para el ascenso, especialización y "reciclaje" del personal.
b) Diseñar los distintos planes de enseñanza con sus respectivos programas,
tanto de formación básica como de ascenso, especialización y formación
permanente.
c) Desarrollar los mencionados planes y programas, impartiendo las materias
teórico-prácticas adecuadas a los objetivos de los distintos programas.
d) Organización y desarrollo periódico de actividades, tales como ciclos de
conferencias y coloquios sobre temas relacionados con el Servicio, y destinado
no sólo al propio personal del Cuerpo, sino también de divulgación general.
e) Celebrar convenios de colaboración, intercambio y estudios con otros
Cuerpos de Bomberos, organismos e instituciones en materia de formación.
f) Propuestas en bases técnicas para las convocatorias de ingreso y así como
la redacción de textos y material didáctico relativo al Servicio .
Art. 3 .° En todos los cursos de la Escuela, y en especial en los de ingreso
y ascenso, se buscará no sólo la formación profesional propiamente dicha, sino
que además se deberán impartir enseñanzas sobre la jerarquía, organización y
funcionamiento del Cuerpo.
Art. 4 .`--' De todos los cursos, seguidos con aprovechamiento, la Escuela
expedirá los correspondientes diplomas.
Art. 5 .°-Todos los miembros del Cuerpo de Bomberos están obligados a
seguir aquellos cursos realizados dentro de su jornada de trabajo que por la
Dirección del Servicio se señalen, y en especial los de perfeccionamiento o
actualización y especialización.
TÍTULO II
TÍTULO III
CAPÍTULO 1.Deladependenciaorgánica
CAPÍTULO 1. De la organización
Art. 6.°

La Escuela del Cuerpo de Bomberos dependerá _orgánica y


Art. 8.°-Para el desarrollo de las competencias que le son propias, la
funcionalmentedelaDireccióndeServiciosdeProtecciónCivily Bomberos.
Escuela de Bomberos y Protección Civil está integrada por los siguientes
órganos:
CAPÍTULO 2.
a) órganos de Gobierno
Del ámbito de aplicación
-Consejo Rector.
Art. 7.°

La presente normativa es de aplicación:


-Dirección.
-Secretaría.

a) A todos los miembros del Cuerpo de Bomberos destinados en la Escuela.


b) A todo el profesorado.

b) órganos de Enseñanza
c) A todo el alumnado.
-Dirección.
-Subdirección o Jefatura de Estudios.
-Jefes responsables de Área.
-Consejo académico.
-Claustro de Profesores.

e) órganos Auxiliares
-Gabinete Pedagógico.
-Fondo bibliográfico y documental.

CAPÍTULO 2. De los órganos de gobierno


Art. 9.-El Consejo Rector está compuesto por:
-Presidente, el Alcalde Presidente.
Policías
-Vicepresidente, el Concejal responsable del Área de Seguridad y
Municipal.
- Vocales el Director de los Servicios de Protección Civil y Bomberos, el
Jefe del Departamento de Extinción de Incendios, el _Jefe del Departamento de
Prevención y Protección Civil,el_
Jefe del Departamento de Estudios
delFuego, elDirector dela Escuela deBomberos y ProtecciónCivillun
Normativarepresentante de cada Grupo polítdelos que configuren la Corporación
municipal.
- Secretario, el Secretario del Ayuntamiento de Madrid, o persona en la qu
e
delegue.
21R
219
Art. 10.
El Consejo Rector tiene las siguientes funciones :
a) Aprobar el Plan General de Estudios de actuación anual, a propuesta del
Director de la Escuela.
b) Aprobar los diferentes programas de actividades en desarrollo del Plan
General de Estudios.
c) Aprobar las propuestas de nombramiento del profesorado que formule el
Director de la Escuela.
d) Estudiar y aprobar el preceptivo presupuesto ordinario.
e) Elevar a la Alcaldía Presidencia las propuestas de bajas de los funciona

rios municipales "en prácticas" en aplicación del régimen sancionador del


presente Reglamento.
f) Aprobar las bajas de alumnos que no sean funcionarios municipales "en
prácticas", en aplicación del mencionado régimen sancionador
.
g) Proponer cuantas medidas estime pertinentes, para la mejora de las
competencias a desarrollar para la Escuela de Bomberos y Protección Civil
.
h) Determinar el régimen de sus sesiones
.
Art. 11 .
El Director de la Escuela de Protección Civil y Bomberos será
nombrado por la Alcaldía Presidencia, con la categoría de Jefe de Departamento,
y desarrollará las instrucciones que emanen del Consejo
.
En caso de ausencia, enfermedad, etc., será sustituido accidentalmente por el
Subdirector o Jefe de Estudios.
Art. 12.
El Director de la Escuela de Bomberos y Protección Civil tiene las
siguientes funciones:
a) Elaborar y proponer al Consejo Rector la aprobación del Plan General de
Estudios de actuación anual .
b) Elaborar y proponer al Consejo Rector la aprobación de los diferentes
programas de actividades en desarrollo del Plan General.
c) Elevar para su aprobación las propuestas de nombramiento del profesorado,
así como la baja de los mismos.
d) Formular las propuestas de baja de los alumnos.
e) Someter, para aprobación, los proyectos de presupuesto ordinario.
f) Dirigir e inspeccionar todas las actividades de la Escuela de Bomberos y
Protección Civil.
g) Imponer las sanciones disciplinarias de los alumnos, excepto is baja del
Centro, competencia del Consejo Rector, comunicando su iniciación a las
Centrales Sindicales.
220
h) Formular cuantas propuestas estime necesarias para el desarrollo de las
competencias propias de la Escuela de Bomberos y Protección Civil.
Presidir los órganos de enseñanza y auxiliares del Centro de Formación
i)
y Estudios, pudiendo realizar las delegaciones que estime pertinentes en el
Subdirector o Jefe de Estudios.
La Secretaría engloba toda la estructura burocrática de la Escuela,
Art. 13 .
sirviendo de apoyo tanto a los Órganos de Gobierno como a los de Enseñanza
y Auxiliares.
Art. 14. La Secretaría, para el mejor desarrollo de sus funciones, contará
con un Jefe de Negociado t cuatro Auxiliares Administrativos y el resto de
personal del Cuerpo que por su especialidad se determine por lá Dirección de
la Escuela.
A título meramente indicativo, sus funciones serán:
Recepción y registro de toda la documentación dirigida a la Escuela,
distribuyéndola a los órganos que corresponda.
-

-
Entenderá de todos los asuntos relacionados con el personal, tanto del
asignado como plantilla como el profesorado y alumnado.
Será competente en aquellos asuntos relacionados con convocatorias, así

-
como de todas las relaciones externas de la Escuela (correspondencia con otros

Organismos e Instituciones, preparación de Congresos, Simposios y Conferen

cias).
Entenderá de todos los asuntos relacionados con la planificación y el
-
; confección de apuntes, cuadrantes de horarios,
desarrollo de la enseñanzacomo
pruebas de evaluación, actas de calificaciones .
Será competente en todos los asuntos relacionados con presupuestos,
-
contabilidad, locales e instituciones, adquisición de material de ayuda a la
enseñanza y cuidado del mismo.
CAPÍTULO3.De losórganosdeenseñanza
El Director de la Escuela de Bomberos y Protección Civil,
Art. 15 .
de las funciones atribuidas en los artículos 1 1 y 12, ejerce la _dirección de toda
la actividad docente, pudiendo delegar en los Jefes responsablesde Área
-
aquellos asuntos que estime oportunos.

Art. 16. Las funciones del Director, con respecto a la actividad docente, son
las siguientes:
a) Marcar las directrices generales de planificación, programación y desarrollo
de la enseñanza, para su puesta en práctica, por parte de los Jefes
responsables de cada Área de Materias
.
b) Convocar y presidir las reuniones del Consejo Académico y del Claustro
de Profesores.
c) Resolver los expedientes disciplinarios de los alumnos, de acuerdo al
régimen sancionador del título V, para lo que sea de su competencia.
d) Coordinar la actuación de los Jefes responsables de Área en el desarrollo
de la programación de las distintas actividades académicas.
e) Aprobar las propuestas que le eleven los Jefes responsables de Área sobre
temarios de las asignaturas, contenido de los mismos, necesidades de material,
sistema de evaluación y recuperación, distribución de las asignaturas en horario,
así como todo aquello que pueda contribuir al mejor cumplimiento de los
objetivos y funciones de la Escuela.
Art.17. ElSubdirectordelaEscuelaeselJefepedagógicodelamisma.Es
nombrado por la Alcaldía Presidencia, con la categoría de Jefe de Sección
Adjunto a la Dirección.
Sus funciones serán:
-
Sustituir al Director en los casos de ausencia o enfermedad.
-Cumplimentar las órdenes que reciba del Consejo Rector o del Director
de la Escuela.
-Dirigir y coordinar el funcionamiento de las Áreas de Formación en que
se estructura la organización interna de la Escuela, dando cuenta a la Dirección
para su ratificación.
-Proponer a la Dirección los planes de estudios, cursos de formación
básica, promoción, especialización y los de formación permanente.
-
Establecer los correspondientes grupos didácticos, una vez aprobados los
planes de estudios por el Consejo Rector, y velar por su cumplimiento.
-Como responsable de su Área, las propias del cargo
.
-

Asesorar al Director en las propuestas de nombramiento del profesorado.


Art. 18. Los Jefes responsables de Área#esponden de todo lo concerniente
a su Área de materias asignadas y que quedan especificadas en el capítulo l,
título IV, así como del cumplimiento de los objetivos del Plan General de
Estudios y de cada curso o actividad, tanto en los aspectos académicos como
disciplinarios, observando y haciendo observar el presente Reglamento
.
Son funciones de los Jefes responsables de Área:
a) Desarrollar las directrices marcadas por el Director de la Escuela, elaborand
o
las propuestas de programas y contenidos de las asignaturas que, con
relación a cada curso o actividad académica, se vea afectada su Área de
responsabilidad.
b) Elaborar los textos y cuantos medios de ayuda a la enseñanza estime
necesarios, en cumplimiento del apartado a).
c) Elevar al Director las propuestas sobre adquisición de material y necesidades
de profesorado.
d) Proponer sistemas de evaluación y recuperación adecuadas a cada actividad.
e) Dar directrices a los profesorados (le su Área, sobre los programas,
contenidos, textos y sistemas de evaluación a seguir, efectuando el seguimiento
del trabajo de los mismos.
f) Efectuar el seguimiento de la marcha académica de los alumnos, dando
cuenta de las incidencias al Director de la Escuela. Para el cumplimiento de est
e
cometido, los responsables de Área ejercerán las labores de encargado o tutor
de cada curso, cuyas funciones se especificarán en el Diseñódel Plan Tutorial
que se lleve a cabo.
g) Elevar al Director las propuestas de sanción académica de los alumnos,
según lo estipulado en el régimen disciplinario del título V.
h) Proponer cuantas actividades estimen complementarias dentro de su
Área, como asistencia a Congresos, charlas, coloquios, Cursos en otras Institucion
es
y contactos con las mismas.
i) Impartir las asignaturas que dentro del Área sean de su especialidad,
como complemento de su actividad pedagógica.
j) Realizar cuantos estudios y proyectos de investigación sean requeridos
por los órganos de Gobierno de la Escuela de Bomberos y Protección Civil o
los que a propuesta propia sean aprobados por dichos órganos .
k) Aquellas funciones que, no recogidas por el presente Reglamento, les
sean atribuidas por el Director de la Escuela de Bomberos y Protección Civil,
dentro de las funciones propias de su Área.
Art. 19. El Consejo Académico está compuesto por:

a) Director o Subdirector.
b) Jefes responsables de Áreas.
c) Secretario, será el responsable de Área de menor antigüedad, o el más

joven.
Art.20.
Son funciones del Consejo Académico las siguientes:
a) Decidir los criterios de coordinación de las distintas Áreas de enseñanza,para cons
eguir un ensamblaje perfecto entre las mismas.
b) Establecer los objetivos generales de cada Área, así como de cadaasignatura y act
ividad académica.
c) Estudiar las necesidades de cada Área, en cuanto a profesorado, material,
textos, etc.
d) Establecer criterios generales de evacuación para las mencionadas Áreas.
e) Distribuir cometidos que puedan ser comunes a dos o más Jefes respon

sables de Área.
f) Analizar la marcha general de cada curso o actividad, en especial el
rendimiento de los alumnos, aportando las soluciones adecuadas a cada caso,dentr
o de la labor de acción tutorial.
g) En general, estudiar, proponer y resolver cuantos asuntos supere elámbito de fu
nciones de un solo Jefe responsable de Área.
Art . 21 . Para el cumplimiento de las funciones mencionadas, el Consejo
Académico se reunirá, al menos, una vez a la semana, convocado por el
Director de la Escuela de Bomberos y Protección Civil.
Art. 22.
El Claustro de Profesores está compuesto por todo el personaldocente de la Escuela
de Bomberos y Protección Civil, así como por los Jefesresponsables de Área, siendo pr
esidido por el Director o Subdirector.
Art. 23. Son sus funciones:
a) Proponer criterios generales sobre selección de contenidos de las asignaturas
que imparten.
b) Proponer criterios generales de evaluación y recuperación .
c) Elevar propuestas sobre desarrollo de actividades formativas, aportandolas ne
cesidades materiales para la ejecución de las mismas.
d) Formular cuantas iniciativas estimen necesarias para el mejor desarrollo
de su actividad, previa comunicación al correspondiente Jefe responsable deÁrea a la
que pertenezcan.
Art.24.
El Claustro de Profesores se reunirá previa convocatoria del Director
tor, el cual determinará el régimen de sesiones.
224
' CAPÍTULO 4. De los órganos auxiliares
Tienen la consideración de órganos Auxiliares aquellos que no
Art. 25.
intervienen directamente en el desarrollo e impartición de la enseñanza. pero
que sirven de apoyo a la misma, colaborando y asesorando tanto a los órganos
de Gobierno como a los de Enseñanza.
Art. 26. El Gabinete Pedagógico, bajo la dependencia inmediata del Director
de la Escuela cíe Bomberos y Protección Civil, aportará los criterios
didácticos básicos para la planificación y desarrollo de la enseñanza, así como
para la evaluación de las actividades académicas.
Art. 27 . Son sus funciones específicas las siguientes :
a) Asesorar sobre los aspectos psicotécnicos que deben reunir los componentes
del Cuerpo, elaborando las baterías de tests y criterios para entrevistas,
tanto destinados a la selección para el ingreso, ascenso y especialización.
b) Orientar sobre los criterios didácticos a tener en cuenta en la elaboración
de planificaciones, en el desarrollo de las actividades de enseñanza y en los
sistemas de evaluación de los alumnos.
c) Asesorar a los Jefes responsables de Área en su labor tutorial.
con
especial atención al diagnóstico de problemas de aprendizaje, adaptación e
integración de los alumnos y tratamiento de los mismos.
d) Evaluar la función docente del profesorado, colaborando con ellos en la
ejecución de técnicas metodológicas, elaboración de material didáctico y técnicas
de evaluación de su propia actividad.
e) Elaborar informes psicopedagógicos de los alumnos, realizando las pruebas
que se estimen oportunas y dando un tratamiento individualizado a los casos
que lo requieran, con conocimiento del Jefe responsable encargado o tutor y del
Director de la Escuela.
f) Asesorar en la adquisición y utilización de material didáctico y. en
general, de cuantos recursos de ayuda pedagógica estimen oportunos .
Art. 28. El Fondo Bibliográfico y la dependencia
Documental, bajoinmediata
del Director de la Escuela de Bomberos y Protección Civil, tendrá en
epósito los libros, textos y documentos de interés para las actividades formativas
de la Escuela.
Art. 29. Se nombrará un encargado o responsable del mismo, dedicado al
archivo y custodia, que facilitará su uso a las personas autorizadas, según las
normas de funcionamiento que posteriormente se arbitren .
CAPÍTULO 5. Del Profesorado
Art. 30. El personal docente se encuadra en los siguientes grupos :
a) Profesores, Especialistas, Instructores y Monitores, pertenecientes al
Cuerpo (le Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
b) Profesores ajenos al Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
Art. 31 . Los encuadrados dentro del grupo a), podrán pertenecer a la
plantilla de la Escuela de Bomberos yProtección Civil ; de la forma siguiente:
a) De forma permanente. Dependiendo del responsable del Área correspondiente

b) De forma temporal. En función de las necesidades académicas y por el


tiempoque seestime convenientepordecisióndelConsejoRectory apropuesta
del Director de la Escuela.
Art. 32. La selección del profesorado se realizará según criterio de titulación
y experiencia requerida para los diferentes cursos y actividades yconstará de las
siguientes fases :
a) Presentación de currículum vitae al Director de la Escuela de Bomberos
y Protección Civil .
b) Entrevista personal con el Director y con el Jefe responsable de Área.
c) Propuesta razonada del Director para su definitivo nombramiento por el
Consejo Rector.
Art. 33 . Todo el profesorado estará sometido al presente Reglamento y a
cuantas disposiciones se dicten en aplicación del mismo, sin detrimento de las
obligaciones a que están sometidos aquellos que tengan la condición de
miembros del Cuerpo de Bomberos, por otras disposiciones.
Art. 34 . Son funciones específicas de los profesores, sin detrimento de lo
recogido en otros capítulos que les sean de aplicación, las siguientes:
a) Impartir sus clases, observando los programas, contenidos, metodología
y formas de evaluación indicadas por los Jefes responsables de Área.
b) Comunicar cuantas incidencias tengan lugar durante el desarrollo de sus
clases a los mencionados responsables.
c) Asistir a las reuniones de Área convocadas por el Jefe de la misma y a
las del Claustro de Profesores.
226
d) Comunicar con la mayor antelación su imposibilidad de asistencia a clase
para efectuar la correspondiente sustitución.
Art. 35 . El incumplimiento de las normas de este Reglamento podrá suponer
la baja como profesor por decisión del Consejo Rector.
El régimen económico del profesorado se ajustará a las normas que
Art. 36.
a tal efecto dicte el Consejo Rector.
TÍTULO IV
CAPÍTULO 1. Enseñanza
Art. 37. La planificación y desarrollo de la enseñanza se estructura mediante
la configuración de Áreas, estando al frente de cada una de ella.,
un Jefe
responsable.
Art. 38. Las Áreas agrupan las diferentes materias definidas, en relación alos objet
ivos docentes comunes; teniendo lugar la adscripción del profesorado
en torno a ellas y siendo la base de donde se derivan la totalidad de las
actividades académicas.
Art. 39 . Las mencionadas Áreas quedarán estructuradas en la forma queacuerde el-Con
sejo Rector, para su mayor operatividad; siendo este órgano el
que define su número y nombra a los Jefes responsables de Área y, en su caso.
los cesa.
CAPÍTULO 2. Formación Básica
Art. 40. La Formación Básica está dirigida a capacitar a los "funcionarias
en prácticas" para el correcto desempeño de las funciones que al Cuerpo ele
Bomberos y al de Voluntarios de Protección Civil encomienda la legislaciónvigente.
Art. 41 . Por tratarse de la segunda fase del sistema selectivo para el ingreso
en el Cuerpo de Bomberos, se ajustará a lo establecido en las bases de cada
convocatoria, en lo relativo al Curso Selectivo de Formación y Prácticas.
Art. 42. Aquellos que hubieran superado la fase de oposición, deberán
presentarse para la realización del citado Curso en el día que se señale para ,u
comienzo, produciéndose la baja del aspirante en caso de incomparecencia sin
causa justificada.
Art. 43. Para obtener al nombramiento definitivo, es necesario obtener la
calificación de "apto" en el mencionado curso, así como no haber incurrido en
falta según el régimen sancionador, lleve aparejada la baja como "funcionario ,
en prácticas" .
228
Art. 44. Las calificaciones definitivas serán elevadas por el Director de la
as su tramitación
Escuela de Bomberos y Protección Civil al Consejo Rector
oportuna.
CAPÍTULO 3. Promoción y ascensos
Para el acceso a los empleos inmediatos será preciso superar los
Art. 45 .
cursos que se señalen en las distintas convocatorias. Asimismo, la Escuela de
Bomberos y Protección Civil podrá organizar cursos preparatorios que faciliten
la superación de las pruebas exigibles para obtener la condición de aspirante a
los mencionados cursos de ascenso.
El objeto fundamental de dichos cursos es la capacitación para el
Art. 46.
ejercicio de las responsabilidades del mando, adecuada a los niveles de que se
trate, atendiendo dos aspectos fundamentales:

La profundización en los aspectos técnico-profesionales.


-
.
-El conocimiento de la función y técnica de mando propiamente dichas
Art. 47. En cuanto a la calificación definitiva para el posterior nombramiento,
es de aplicación el contenido de los artículos 43 y 44 del presente
Reglamento.
CAPÍTULO 4. Especialización
Tienen la consideración de especialización aquellos cursos o acti-
Art. 48.
vidades encaminadas a dotar de conocimientos y aptitudes específicas a los
componentes del Cuerpo de Bomberos para el desempeño de determinados
cometidos y misiones.
La Escuela de Bomberos y Protección Civil establecerá los crite-
Art. 49.
rios de selección para optar a los mencionados cursos, realizando las pruebas que
se consideren necesarias entre los candidatos.
Art. 50. Finalizados los cursos citados, se entregará a quienes resulten con
la calificación de "aptos", un diploma acreditativo de la especialidad de que se
trate, que se contabilizará como mérito según el baremo que a tales fines quede
establecido.
CAPÍTULO 5.
Formación permanente
Art.51 .
La formación permanente engloba el conjunto de actividades encaminadas
a la constante actualización de conocimientos y a la potenciación decuantos aspectos
formativos sirvan de enriquecimiento al desarrollo de lafunción del Bombero; por
parte de los miembros que componen el Cuerpo.
Art. 52. La Escuela de Bomberos y Protección Civil elaborará el Plan deFormación Perma
nente, para que, en los plazos que se estimen oportunos, puedahacerse extensivo
a toda la plantilla; contemplando tanto demandas generales
existentes como las específicas.
CAPÍTULO 6.
Asistencia a Congresos, Simposios, etc.
Art.
53 . Independientemente de la organización de este tipo de actividadespor parte de
la Escuela de Bomberos y Protección Civil, también se procederáal estudio de aquellas
organizadas por otras Instituciones y Organismos, seleccionando
al personal idóneo para que asista a las que estimen de interés.
TÍTULO V
CAPÍTULO 1 . Régimen interior y disciplinario
Art. 54. El régimen interior del Cuerpo de Formación y Estudios abarca el
conjunto de normas recogidas en el presente articulado, así como cuantas
normas de aplicación posteriormente se dicten.
Art.55. Losalumnosobservaránunaconductaajustadaadichasnormas,no
pudiendo ser sancionadas por faltas no previstas en el presente Reglamento,
cometidas mientras ostenten su condición de "alumnos" y sin perjuicio de otras
responsabilidades exigibles por su condición de miembros del Cuerpo de
Bomberos, o de "Bomberos en prácticas" de acuerdo a la legislación vigente .
Art. 56 . Corresponde a todo el profesorado el mantener el orden y la
disciplina dentro de sus clases, dando cuenta al respectivo Jefe responsable de
Área de aquellas conductas que puedan considerarse como falta por estar así
tipificadas.
El Jefe responsable de Área, hechas las averiguaciones oportunas, lo pondrá
en conocimiento del Director del Centro de Formación y Estudios para la
apertura del correspondiente expediente disciplinario, en los casos que proceda.

Art. 57 . Corresponde a cualquier persona vinculada al Centro de Formación


y Estudios la comunicación de cualquier conducta que pueda ser tipificada
como falta, cometida fuera del desarrollo de las clases, sin perjuicio de la
especial obligación que tienen los mandos destinados en el Centro de velar por
el cumplimiento de estos extremos
.
CAPÍTULO 2. Derechos y deberes de los alumnos
Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que garantice
Art. 58.
el desarrollo de cuantos aspectos profesionales y humanos sean necesarios para
el eficaz cumplimiento de las funciones encomendadas e inherentes a su labor,
dentro del marco constitucional de respeto de derechos y libertades.
Los alumnos tienen derecho a la participación en su proceso
Art. 59.
formativo, solicitando las resoluciones de dudas que estimen oportunas de los
profesores, planteando los problemas que les surjan, en torno al desarrollo de
la formación e incluso aquellos que fuera del contexto académico incidan
directamente en el mismo.
Art. 60. El instrumento que se habilita para la participación de los alumnos
es la figura del Delegado, y en ausencia de éste, el Subdelegado, que tiene las
siguientes funciones:
a) Mantener el orden en su delegación o subdelegación .
b) Servir de conducto reglamentario entre sus compañeros y los Mandos
responsables del Centro para la comunicación de cuantas problemáticas vayansurgiendo
a 1o largo de cada curso. Dichas comunicaciones se realizarán a
través del respectivo Jefe responsable con funciones de encargado o tutor, quedará e
l tratamiento que corresponda a cada caso.
Art. 61 . Serán Delegados o Subdelegados provisionales los alumnos mejorclasificad
os de cada curso según las calificaciones de la oposición cuando se
trate de cursos de formación básica y ascensos, pasado un plazo de veinte días,
serán elegidos por votación entre los miembros del grupo.
En los cursos de especialización y formación permanente por su menor
duración, serán Delegados o Subdelegados los alumnos de mayor graduación o
mayor antigüedad .
Art.62 .
Los alumnos tienen derecho a que el sistema de evaluación de su
rendimiento académico se establezca de acuerdo a criterios objetivos, a ser
informados del mismo y que sean atendidos en cuanto a la aclaración quenecesiten s
obre sus calificaciones .
Art. 63. Los alumnos tienen derecho a que les sean concedidos permisosprevia jus
tificación y de no ser posible, presentando la misma en el posteriorplazo de cuare
nta y ocho horas.
Dichos permisos se concederán con arreglo al Convenio vigente, peroteniendo en cue
nta que si el total de las ausencias justificadas supera un 20 por100 del total
de horas establecido para cada curso o actividad, no podrá
obtenerse el diploma acreditativo de la realización del mismo.
Art. 64. Los alumnos tienen el deber de observar el exacto cumplimiento de
cuantas disposiciones les puedan afectar por su condición de funcionario o
funcionarios en prácticas, a la que se sumará el cumplimiento del presenteReglamento
y normas que se dicten para su aplicación.
232
:
Art. 65 . Por su condición de alumnos deben
a) Asistir a la totalidad de las clases, salvo en los casos y formas contemplado
s
en el artículo 63, con una actitud positiva de aprovechamiento e interés
por las mismas.
b) Colaborar con los directivos, profesorado y sus propios compañeros en el
desarrollo de las diferentes actividades académicas y, en general, creando el
clima de respeto, participación y afán de superación que debe reinar en todo
Centro dedicado al estudio y a la enseñanza.
c) Comunicar cuantas anomalías observen, a través de los cauces establecidos
para ello, cuyo conocimiento y resolución pueda servir de mejoramiento a
los objetivos del Centro y que obviamente redundará en beneficio de los
mismos.
CAPÍTULO 3. Faltas
Las faltas cometidas por los alumnos tendrán la calificación de
Art.66.
leves, graves y muy graves.

Art. 67. Son faltas leves:


a) Las deficiencias en el aseo personal y en la uniformidad.
b) La falta de puntualidad reiterada a las clases, a partir del tercer retraso.
c) La falta de asistencia injustificada a varias clases o a todas durante un día.
d) El descuido, negligencia o falta de atención durante el desarrollo de las
clases, o conducta que puede alterar de forma leve el desarrollo de la vida
académica.
e) El trato incorrecto o desconsiderado hacia los profesores, superiores,
compañeros, subordinados o cualquier persona con la que entre en contacto, en
relación con la actividad académica.
f) La no utilización del conducto reglamentario para comunicar peticiones,
anomalías o quejas, cuando no exista motivo que lo justifique.
Art. 68. Son faltas graves:
a) La falta de obediencia debida a superiores y autoridades .
b) Causar graves daños en materiales, mobiliario o locales .
c) La notable falta de rendimiento que afecte al desarrollo de las actividades
académicas y no constituya falta muy grave.
d) La grave desconsideración hacia superiores, compañeros, subordinados u
otras personas dentro del ámbito académico.
e) Cualquier conducta que pueda ocasionar una perturbación grave de la
vida académica.
I) Aquellas conductas dirigidas a evadir el control de la disciplina y del
cumplimiento del presente Reglamento
.
g) La comisión de tres faltas leves .

Art. 69. Son faltas muy graves:


a) El abandono de la actividad académica, entendiéndose como tal la falta
injustificada a las clases durante tres días seguidos.
b) Las conductas descritas en los apartados b), c), d), e) y f) del artículo 69,
cuando tengan la consideración de muy graves.
c) La comisión de tres faltas graves.
CAPÍTULO 4. Sanciones
Art.70. PorrazóndelasfaltasrecogidasenesteReglamentocometidaspor
quienes ostenten la condición de "alumno" podrán imponerse las siguientes
sanciones :
a) Apercibimiento .
b) Pérdida de hasta 0,50 puntos sobre las calificaciones finales, establecidas
de 0a10.
c) Pérdida de hasta un punto sobre las calificaciones finales, establecidas de
0a10.
d) Pérdida de hasta 2 puntos sobre las calificaciones finales, establecidas de
0a10.
e) Pérdida de hasta 3 puntos sobre las calificaciones finales, establecidas de
0 a 10.
f) Separación o baja en el Centro de Formación y Estudios
.
Art.71 .
Las faltas leves serán corregidas con sanciones correspondientes a
los apartados a), b) y c).
Art.72.
Las faltas graves serán corregidas con las sanciones correspondientes
a los apartados d) y e).
Art. 73. La sanción de separación del Centro de Formación y Estudios sólo
podrá imponerse por faltas muy graves; tratándose de alumnos que ya tengan
234
la condición de componentes del Cuerpo de Bomberos, esta sanción llevará
aparejada la imposibilidad de solicitar asistencia a cursos durante un período de
tres años.
La aplicación de las sanciones para faltas graves, independiente-
Art. 74.
mente de que según las calificaciones del alumno puedan suponer que la nota
final del curso sea de "no apto", llevarán aparejadas la imposibilidad de solicita
r
la asistencia a cursos durante dos años.
Art. 75 . Las faltas leves podrán imponerse sin más trámites que la audiencia
al interesado en el plazo de dos días
.
Las faltas graves y muy graves requerirán la incoación del oportu-
Art. 76.
no expediente, cuya tramitación vendrá caracterizada por los principios de
sumariedad y celeridad, constando de las siguientes fases:

a) Iniciación:
1 . La iniciación corresponderá al Director del Centro de Formación y
Estudios, a propuesta de los Jefes responsables de Área, bien de "motu propio",
o bien en cumplimiento de lo recogido en los artículos 56 y 57 del presente
.
Reglamento, cuando reciban por escrito denuncia de terceras personas
En el escrito de incoación del expediente se nombrará Instructor entre los
2.
Jefes responsables de Área, siendo notificado este extremo, así como los hechos
imputados, tanto al alumno como al Instructor.
h) Desarrollo:
El Instructor ordenará la práctica de cuantas diligencias sean necesarias
1.
para is determinación y comprobación de los hechos, recibiendo declaración del
presunto inculpado y de cuantas personas estime convenientes.
En un plazo no superior a cinco días, desde la incoación del expediente
2 .
y a la vista (le las actuaciones practicadas, el Instructor formulará un pliego de
cargos comprendiendo los hechos imputados y la sanción que pudiera ser de
aplicación.
El pliego de cargos se notificará al inculpado, disponiendo de dos días
3.
para hacer las alegaciones oportunas, aportar documentos o solicitar la práctica
de pruebas que considere necesarias en su defensa.
4. Contestado el pliego o transcurrido el plazo, el Instructor podrá acordar
la práctica de las pruebas solicitadas o denegar las que no considere oportunas,
teniendo también un plazo de dos días.
5. Cumplimentadas todas estas diligencias, se dará vista del expediente al
inculpado de forma inmediata, disponiendo éste de otros dos días para nuevas
alegaciones.
6. En el plazo de los tres días siguientes, el Instructor formulará propuestade reso
lución determinando la falta cometida, así como la sanción a imponer.
7. Transcurrido el plazo, se remitirá el expediente completo al Director de
la Escuela.
c) Terminación:
1 . La resolución pone fin al procedimiento disciplinario, siendo competente
para imponer la sanción el Director en el caso de las faltas leves y graves y el
Consejo Rector en el caso de las faltas muy graves.
2 . La imposición de la sanción será inmediata, pudiendo el órgano competente
ordenar al Instructor la práctica de las diligencias que estime oportunas,
para lo que dispondrá de un plazo máximo de tres días.
3. La resolución determinará con toda precisión la falta cometida, así como
la sanción que se impone, pudiendo estimarse en cualquier caso la inexistencia
de falta disciplinaria o de responsabilidad del alumno inculpado.
4. La resolución será notificada al inculpado, que dispondrá de los siguientes
recursos:
1 . Contra las resoluciones del Director del Centro de Formación v Estudios
ante el Consejo Rector del mismo, disponiendo de un plazo de diez días
para la presentación del mismo.
2. Contra las resoluciones del Consejo Rector, la reposición ante el señor
Alcalde como Presidente del mismo, disponiendo de un plazo de quincedías .
3. El plazo para las resoluciones del Consejo Rector será de un mes como
máximo; para las que correspondan al señor Alcalde, el plazo será el quedetermine la L
ey de Procedimiento Administrativo.
CAPÍTULO S. Régimen económico
Art. 77. El sostenimiento de la Escuela de Bomberos y de las Corporaciones
que utilicen sus servicios, en la forma que se señale.
Art. 78. a) El Director de la Escuela de Bomberos formulará en el mes de
julio de cada año un anteproyecto del presupuesto de gastos, en el que
comprenderá el pago de remuneraciones al personal docente, materiales de
enseñanza y de oficina y, en general, todo lo necesario para el funcionamiento
normal de la Escuela para el año siguiente.
b) Dicho anteproyecto, conocido y ratificado por el Consejo Rector, se
elevará al Concejal Delegado del Área de Seguridad y Policía Municipal, a fin
de que se prosiga su tramitación .
Art. 79. 1 . Los gastos, conforme al presupuesto aprobado, serán objeto de
la correspondiente planificación, con arreglo a las normas que, para los estableci
mientos
e instituciones municipales, señalen las bases de ejecución del
presupuesto ordinario de la Corporación.
2. El pago de todas las atenciones consignadas en el Presupuesto de la
Escuela de Bomberos se verificará, precisamente, por la Depositaría de Fondos
Municipales.
3 . Los haberes, remuneraciones o gratificaciones del personal docente se
satisfarán por nóminas confeccionadas por la Escuela y presentadas por la
dirección de la misma al Concejal Delegado del Área de Seguridad y Policía
Municipal, para su tramitación a los que corresponda.
4. Los pagos del material y suministros de toda clase se verificarán por
medio de facturas o recibos tramitados con arreglo a las normas establecidas por
laLey.
DISPOSICIÓN FINAL
En virtud de lo dispuesto en el artículo 6.°-sobre convenios de cooperación
e intercambio con otras Instituciones y Organismos; se potenciará la participa

ción de alumnos procedentes de otros Cuerpos de Bomberos, corriendo a cargo


de sus respectivos ayuntamientos el sostenimiento económico de los servicios
de la Escuela que deseen utilizar.
Para la mencionada potenciación, se establecerá un sistema de información
periódico de los cursos y actividades del Centro.
ÍNDICE

Páginas
I
ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCION . . . . . . . . . . 15

II. IMPUESTOS
1 . Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles 77
2. Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Actividades Económicas
3. Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Vehículos de TracciónMecánica
. . ... ... .. ... ... .. ... ... . .. ... ... .. ... ... .. . .. .. ... ... ...
.. ... ... .. .. ... .. ... . .. .. . ... .. 99
4. Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalacionesy
Obras
... .. ... ... .. ... ... ... .. ... . .. ... ... .. ... ... ... .. ... .. ... .
. ... .. ... .. ... ... ... .. . 109
5. Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre el Incremento de
ValordelosTerrenosdeNaturalezaUrbana .................. . .... ........ .......
123
6. Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto Municipal sobre Gastos
Suntuarios(modalidadcotosdecazaypesca) . .. ... .. ... ... .. .. ... .. ... ...
... .. .. 137
III. TASAS
A) Por prestación de servicios y realización de actividades
1 . Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Servicios de Extinción de
Incendios ... ... ... ... ... ... .. ... ... .. ... ... ... .. . ... .. ... .. .
.. ... .. ... ... .. ... ... .. .. ... .. ... .. ... .. . ... . 141
2. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
Especiales por Circulación de Transportes Pesados y Caravanas . . . . . . 145
3. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la Retirada de Vehículos
de laVíaPública... . .. ... ... .. ... ... .. ... ... ... .. ... ... .. ... ... ...
.. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... 149
Páginas
4. OrdenanzaFiscalReguladoradelaTasaporLicenciasyAutorizaciones
Administrativas de Autotaxis y Vehículos de Alquiler . . . . . . . . . . . . . . .
157
5 . OrdenanzaFiscalReguladoradelaTasaporExpedicióndeDocumentosAdministrativos..
..... ... ... ... ..... ... .... ... ... ... .... ... ... ... .. . ... ... ... .
.. ... .... ... ... .. 161
6. OrdenanzaFiscalReguladoradelaTasaporUtilizacióndeVertederos
MunicipalesyotrosServicios Especiales delÁreadeMedioAmbiente
yde la Tasa por Prestación de Servicios de Retirada, Almacenaje y
DepósitodeEfectosenelAlmacéndeVilla .. ... .... ... ... ... ... ... .... .. ... ...
.. 165
7 . Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
deSaneamiento. . ... ... ..... ... ... ... . .... ... ... .... ... ... . ... ..
... ... ... ... .... ... ... ... . .. ... ... ... 173
8. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
Urbanísticos .. ... .... .... ... ..... ... .. ..... ... ... .... ... ... ... ...
. .. .... .. ... ... .... ... ... ... ... ... ... . 177
9. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Obras en la Vía Pública 191
10. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
enGaleríasMunicipales .. .... ... .... ... .... . .. ... .... ... .. ... ... ... .
.. .... ... ... ... ... ... ... ... 217
11 . Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
delLaboratorioMunicipaldeHigiene .. ... .... ... ... ... ... .. .... ... ... ...
.... .. ... ... . 221
12 . Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
Sanitarios ... ... ... .... . .. .... . ... ... ... ... ....... .... ... ... ...
. .. ... . ... .. ... ... ... .... ... ... ... ... ... .. 239
13 . OrdenanzaFiscalReguladoradelaTasaporAutorizacionesAdministrativas
para la Prestación de Servicios Funerarios en el Municipio de
Madrid . .. ... .... ... ... .... .... ... .... ... ... .... ... ... .... .. ...
. ... ... ... ... ... ... ... . .. ... .... ... .. ... ... . 243
14. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio
deApartamentosparaMayores .. ... .... ... ... ... .... .. ... ... ... ... .... .
. .... ... ... .. .... .. 249
15. Ordenanza Fiscal Reguladora de las Tasas por entrada y visitas a
MuseosMunicipalesy alPlanetariodeMadrid . .. ... ... ... ... ... . ... ... ... .
.. .. . 253
16. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación de Servicios
dePiscinaseInstalacionesDeportivas yCasasdeBaños ... .... .. ... ... .. 257
17. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Obtención de Copias de
Planos y Documentos Administrativos, Fotografías y Microfilmes .. . 273
18. OrdenanzaFiscalReguladoradelaTasaporUtilizacióndelSimulador
deTransporteen VehículoPrivado .... ... ... ... .. ... .... .. ... ... ... ... ...
. ... ... ... ... . 277
19. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Utilización de los
MercadosMunicipales... ... ... ... ... .... ... ... ... ... ...... ... ... .. ..
. .... ... ... ... ... .. .... ... 281
10
Páginas
20. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Derecho de Examen . 283
B) Por utilización privativa o aprovechamiento especial
21 . Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Utilización Privativa o
AprovechamientoEspecialdelDominioPúblicoLocal .... ... .. .. ... .. ... .. 285
22. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Utilización Privativa y
Aprovechamientos Especiales constituidos en el Suelo, Subsuelo o
Vuelo de la Vía Pública en favor de Empresas Explotadoras de
ServiciosdeSuministros . ... .... .. ... ... ... .. ... ... .. ... ... ... ... .
. ... ... .. ... .. ... .. ... .. .. ... 306
23. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por el Estacionamiento de
VehículosenDeterminadasZonasde laCapital . ... .. ... ... .. ... .. .. ... ... ..
. .. 311
IV. CONTRIBUCIONES ESPECIALES
1. Ordenanza Fiscal Reguladora de las Contribuciones Especiales . . . . . . . .
317
V. PRECIOS PÚBLICOS
1 . Ordenanza Reguladora de los Precios Públicos por Prestaciones de
ServiciosyActividades Socio-culturalesydeEsparcimiento .. ... .. ... .. 331
VI
INDICE FISCAL DE CALLES, ANEXO A LA ORDENANZA FISCAL GENERAL DE
GESTIÓN,RECAUDACIÓN,EINSPECCIÓN ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... ... ... .. ... ..
... ... .. .. ... ... .. .. . 345
11
l 1989 de
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR
SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Redacción actual aprobada por acuerdo del Ayuntamiento Pleno
de fecha 25 de noviembre de 1994.
Artículo Primero. En uso de las facultades concedidas por los arts. 4 y
106 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril. reguladora de las Bases de Régimen Local, y
de conformidad con lo dispuesto en los arts. 15 a 19 de la Ley 39/1988, de 28 de
Diciembre, este Ayuntamiento establece la tasa por prestaciones de Servicios de
Extinción de Incendios, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal.
1. Hecho imponible
Art. 2`--' . 1 . Constituye el hecho imponible de la tasa, la prestación de los
Servicios de extinción de incendios y alarmas de los mismos, prevención de ruinas,
derribos, inundaciones y otros análogos, bien sea a solicitud de los interesados,
o
bien sea de oficio por razones de seguridad siempre que la prestación de dicho
servicio redunde en beneficio del sujeto pasivo.
2. No estarán sujetos al pago de la tasa el servicio de prevención general de
incendios, ni los servicios que se presten en beneficio de la generalidad del
vecindario o de una parte considerable del mismo, tales como los prestados en ca
sos
de catástrofe o calamidad pública oficialmente declarada.
Il. Sujeto pasivo
Art. 3-°. l . Son sujetos pasivos de la tasa en concepto de contribuyentes, los
usuarios de los respectivos servicios.
Se consideraran usuarios las personas físicas y jurídicas y las Entidades a que se
refiere el art. 33 de la Ley General Tributaria que soliciten o que resulten
beneficiadas o afectadas por los servicios a que se refiere esta Ordenanza.
En el supuesto de prestación de servicios que afecten o beneficien a bienes de
que sean titulares distintas personas o entidades, tales como propietarios, inqu
ilinos
o usufructuarios de los mismos, todas ellas quedarán solidariamente obligadas fren
te
141
ORDENANZA FISCALREGALADORADELA "PASAPORSERVICIOSDEEXTINCIÓN DF.INCENDIOS
a la Hacienda Municipal, sin perjuicio de lo que se dispone en el apartado 2 de
este
mismo precepto.
2. En el supuesto de prestación del servicio de extinción de incendios, será
sustituto del contribuyente la Entidado Sociedad aseguradora del riesgo.
III. Devengo
Art . 4-. Sin perjuicio de lo establecido en el art. 5 Epígrafe 4. La tasa se
devengará cuando se inicie la prestación del servicio. Se entenderá que se inicia el
servicio cuando salgan los efectivos de sus respectivas Bases.
IV. Base Imponible y Cuota Tributaria
Art. 5º. 1 . La cuota tributaria se determinará en función del número de efectivos,
tanto personales como materiales, que se empleen en la prestación del servicio
y del tiempo invertido .
2. A tal efecto se aplicará la siguiente tarifa:
Epígrafe primero. Equipos bases
Pesetas
Por cada vehículo, con su correspondiente dotación, por cada
media hora o fracción:
Coche de primera salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 3 .700
Autobomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 3 .800
Autotanque . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 1 .800
Autoescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.100
Vehículos de desagües . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 1 .000
Autoelectro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .000
Vehículo de apeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 1 .600
Autogrúa, más vehículo de útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.700
Vehículo de salvamento acuático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.200
Vehículo para fuegos de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 .500
Vehículo para recuperación de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 7.100
Autobomba forestal . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 2.600
Vehículo de tendido de mangaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .300
Vehículo de transporte . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 500
Otros de funcionamiento de motor de gasolina o similar suelto . . . . . . 500
142
ORDENANZAFISCAL REGULADORA DH LA TASA POR SERVICIOS DE EXTINCIÓN DI! INCLNDIOS
Epígrafe segundo. Personal
Pesetas
a) Por cada bombero que exceda de la dotación de vehículos utilizados,
cualquiera que sea su categoría, por cada media hora
o fracción . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . . 340
b) Por cada aparejador, por cada mediahora o fracción . . . . . . . . . . . . . .
. . . 455
c) Por cada arquitecto, por cada media hora o fracción . . . . . . . . . . . . . .
. . 630
Epígrafe tercero. Material
Pesetas
Maderas y elementos de anclaje y sujeción por cada metro cúbico
empleado . ... ... ... .... ... .. ... ... ... . ... ... .. ... ... ... . .. ...
... ... ... .. ... ... ... .. . ... .. ... ... . 66.000
Normas aplicables a los epígrafes de las tarifas que anteceden:
1 . Cuando se presten servicios especiales o de demolición se aplicará el
coeficiente tres a las tarifas fijadas en el epígrafe segundo.
2. En el supuesto de prestaciones de servicios fuera del término municipal,
cuando por la duración del siniestro se precise enviar relevo, el tiempo de trabaj
o,
a los efectos de la tarifa de personal, se computará a partir de la salida del Par
que
y para el personal relevado hasta su regreso al mismo.
3 . Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando salga del Parque
la dotación correspondiente, momento en que se inicia, a todos los efectos, la
prestación del servicio.
Epígrafe cuarto. Servicio de la Central de Alarmas Automáticas
1 . La cuota por la utilización del servicio de la Central de Alarmas Automáticas
seráde32.850ptas .,anuales.
2. El pago de esta cuota será independiente de las que en su caso pudieran
devengarse por la prestación del servicio de extinción de incendios.
La tasa se devengará el día primero de cada año y tendrá carácter irreducible,
3
143
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
salvo que la posibilidad de utilización del servicio cese por decisión municipal, en
cuyo caso las cuotas serán prorrateables por mensualidades completas.
4. También se prorratearán las cuotas por mensualidades completas cuando se
concedan nuevas autorizacionesqueposibiliten la utilizacióndel servicio, iniciándose
el devengo de la tasa el día primero del mes en que se haya concedido la
autorización o licencia.
V. Normas de gestión
Art. 6°-. La dirección del Servicio de Protección Civil y Bomberos, cursará a la
Oficina Gestora de la tasa, dentro de los diez días siguientes a la terminación de l
a
prestación del servicio, un parte de actuación donde conste la identificación del bien

o bienes siniestrados, nombre del usuario del servicio y titulares del bien, com
pañía
aseguradora del riesgo y número de póliza, así como la especificación de los
servicios prestados, dotación personal y material, tiempo empleado y demás datos e
indicaciones necesarias para practicar la correspondiente liquidación.
Art. 7-°. En aquellos supuestos, en que la prestación del servicio no tenga
carácter urgente, podrá exigirse el depósito previo de la tasa en la cuantía suficiente
para cubrir el importe de la liquidación correspondiente a los servicios solicitad
os.
Finalizada la prestación del servicio se practicará liquidación definitiva en base a l
os
servicios efectivamente prestados.
VI. Infracciones y sanciones tributarias
Art. 8°-. En todo lo relativo a infracciones tributarias y sus distintas calificac
iones,
así como las sanciones que a las mismas corresponda, serán de aplicación las
normas establecidas en la vigente Ley General Tributaria.
Disposición derogatoria
Quedan derogadas cuantas Ordenanzas o normas municipales se opongan,
contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ordenanza.
Disposición final
La presente Ordenanza surtirá efectos a partir del 1 de Enero de 1995 permaneciend
o
en vigor hasta su modificación o derogación expresas.
144

También podría gustarte