Está en la página 1de 6

1 Descripción resumen del proyecto

En el proyecto de mejoramiento de infraestructura y accesibilidad del canil municipal de la comuna de


Coquimbo. Dentro de esta comuna existe un sector llamado Portugal, donde se sitúa el centro de protección
y mantención animal, esta estructura está en malas condiciones junto con el camino de acceso, ya que la
construcciones de los caniles son de material liviano en su mayoría, no cuenta con los servicios sanitarios
por motivo que se encuentra fuera del límite urbano, pero si las factibilidades de luz y agua, la factibilidad
de agua es tema, ya que tienen el servicio mediante una llave de paso ubicado un área verde y de aguas
subterráneas que extraen de pozos, almacenando está en una copa de agua. Los caniles se encuentran en
mal estado, por lo cual los caninos aprovechan de escapar trayendo problemas como de salud, mordeduras
u olores a la comunidad circundante.

Por otra parte, la accesibilidad hacia el canil cuentas con vías que no entregan un servicio de calidad,
el flujo vehicular es variado y concurrido, por estas vías pasan automóviles, camiones, vehículos a tracción
animal y bicicletas. Carece de pavimentación de tipo superior, por no cumplir con las condiciones para
brindar este beneficio, en cambio tienen un tipo de pavimento no asfaltado por el bajo volumen de transito
hecho con el material propio de la superficie.

La mejor alternativa para solucionar estos problemas de infraestructura sería un mejor


aprovechamiento del espacio existente, dotar de servicios sanitarios con alcantarillado privado mediante
canaletas dentro de los boxes almacenando en una fosa séptica con cámaras de inspección ubicadas
estratégicamente para el buen funcionamiento y finalmente realizar un diseño de pavimentación con una
estructura granular con capa de protección ya que cada día aumenta el flujo de personas y vehículos por
motivos de atención a sus mascotas, entrada a complejo deportivo, entre otras actividades que se ejecutan
en el sector.
2 Sistema de Alcantarillado
Limpieza del terreno
El Contratista deberá mantener el área de trabajo, instalaciones o servicio libres de toda
acumulación de desperdicios o basuras existente por toda la ejecución del proyecto. Al finalizar el
área de trabajo el contratista deberá retirar todo objeto, basura o materiales no usados. Además
deberá realizar las labores de cortar, desraizar y retirar de los sitios en los que se implementaran
las obras de construcción de los árboles, arbustos, pastos o cualquier tipo de vegetación
comprometido dentro de las áreas de construcción, instalación de tuberías o las que se ordene
desbrozar el Fiscalizador. Estas operaciones pueden ser efectuadas manualmente o con el empleo
de quipos mecánicos. Toda la materia vegetal deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la
construcción, en los sitios específicos. Las operaciones de desbroce deberán efectuarse previo a
los trabajos de replanteo y nivelación, con la debida anticipación a fin de no entorpecer el
desarrollo de la construcción.
Personal y Equipos
En todo momento el Contratista deberá emplear equipo, maquinaria, personal y métodos
de construcción especificados para la correcta y expedita ejecución de las obras.
Materiales
Los materiales a incorporarse definitivamente en la obra, suministrados por el Contratista
serán nuevos, sin uso y de la mejor calidad. Serán transportadas por él, a su costo y bajo su
responsabilidad hasta el sitio del trabajo y almacenados adecuadamente hasta su empleo. Los
materiales almacenaos aun cuando ya se hayan aprobado antes de su uso serán revisados al
momento de su utilización para verificar su conformidad.
Excavaciones de Zanjas
Se entenderá por excavación de zanjas el remover y quitar la tierra u otros materiales que
se realice según el proyecto, para alojar tuberías, de incluyendo las operaciones necesarias para
compactar y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones por el
tiempo que se la requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las
operaciones que deberá efectuar el Constructor para aflojar el material manualmente o con
equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera.
Las condiciones del fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir
libremente el trabajo de los obreros colocadores de tubería y para la ejecución de un buen relleno.
La profundidad de la zanja será medida hacia abajo desde el nivel del terreno hasta el fondo de la
excavación.
En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de asiento
de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va a excavar será removido con
pico y pala, en una profundidad de 0,10 m y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que
el diseño y las especificaciones lo indiquen.
Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes de
las mismas no diste en ningún caso más de 5 cm de la sección del proyecto, cuidándose que esta
desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado
cuidadosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la
profundidad señalada y con la pendiente del proyecto.

El afine de los últimos 10 cm del fondo de la excavación se deberá efectuar con la menor
anticipación posible a la colocación de la tubería. Antes de bajar la tubería a la zanja o durante su
instalación deberá excavarse en los lugares en que quedarán las juntas, cavidades que alojen las
campanas o cajas que formarán las uniones. Esta conformación deberá efectuarse
inmediatamente antes de tender la tubería.
Se deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta que se termine
el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la tubería,
no transcurra un lapso mayor de 2 días calendario.
Manipulación y Desalojo
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno, se colocarán lateralmente
a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en tal forma que no cause
inconvenientes al tránsito del público. Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de
la zanja. Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieren facilidades para su operación y
control. La capa vegetal removida en forma separada será acumulada y desalojada del área de los
trabajos.
Durante la construcción y hasta que se haga la repavimentación definitiva o hasta la
recepción del trabajo, se mantendrá la superficie de la calle o camino, libre de polvo, lodo,
desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el público.
El polvo será controlado en forma continua ya sea esparciendo agua o mediante el empleo
de un método que apruebe la Fiscalización.
Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados fuera
del área de los trabajos.
Instalación de Tuberías de Alcantarillado en boxes

Se instalarán tuberías de Hormigón Armado de pared estructurada con interior liso. Las
tuberías deberán cumplir con los requerimientos de calidad y tolerancias indicadas en las normas
correspondientes.

 Procedimiento de Colocación
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los planos. Cualquier cambio deberá
contar con la aprobación del Fiscalizador. El arreglo del fondo de la zanja se
ejecutará manualmente, disponiéndose el tipo de apoyo del tubo de concordancia
a las cargas soportantes y el tipo de suelo que constituya la zanja.

Los tubos serán sometidos a una cuidadosa revisión antes de la instalación,


rechazándose los que se hallan deteriorados. Se dará inicio a la colocación de la
tubería por parte inferior de los tramos y continuará en contrapendiente. Si se
emplearan tubos con extremos espiga campana, éstos serán tendidos en
contrapendiente con la campana aguas arriba

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las


normas siguientes:
 Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos
del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
 Se tenderán los tubos de manera que se apoyen en toda su longitud en el fondo de la
excavación.
 Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías,
deberán estar recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la
superficie de las tuberías.
 La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de
flexión.
 El Ingeniero Fiscalizador comprobará por cualquier método eficiente, que tanto en la
planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el
proyecto.
 Cuando se presenten interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores,
deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada,
de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Instalación de fosa séptica


 Realizar excavación considerando el largo y ancho de la fosa séptica más 20 cm para cada
lado y además de sumar el diámetro de la fosa más 20 cm para el relleno. Para determinar
la profundidad debe ubicar la última cámara de registro o inspección a la cual será
conectada la entrada de la fosa y medir a que profundidad está el tubo que reúne las aguas
de los boxes y aguas servidas.
 Rellene el fondo de la excavación con 20 cm de tierra seca sin piedras y compactarla.
 Instale la fosa séptica con pendiente, simultáneamente llénela completamente con el agua
y haga las conexiones entre las cámaras desgrasadora e inspección y esta con la entrada de
la fosa.
 Entre la salida de la fosa y la cámara repartidora de drenes debe colocar la ventilación con
PVC a 75 mm usando una “T” de 110mm a 75 mm para la conexión, este tubo debe estar
mínimo a 5 metros de altura contra el viento y ubicado a elección.
 Hacer losa de hormigón de 10-15 cm de espesor sobre la fosa séptica, sin tocarla, apoyarla
sobre los hombros de la excavación.
Fabricación del hormigón
Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables, no expuestas a
segregación y que garanticen la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Su uniformidad puede ser
controlada según la especificación ASTM C-39. Su consistencia será definida por la fiscalización, y podrá ser
controlada en campo por el método Factor de Compactación de ACI, o por ensayos de asentamiento, según
ASTM C-143.
La mezcla de hormigón se realiza con los componentes:

 Agregados: deberán tener un contenido uniforme de humedad. No se permitirá uso de agregado


fino, cuyo contenido de humedad sea mayor al 8%. (arena natural o arena triturada)
 Cemento: la dosificación del cemento se le hará al peso, separadamente de los otros ingredientes.
No se permitirá el pesaje acumulativo con los agregados
 Agua: se dosificara por volumen, mediante recipientes apropiados. (agua potable libre de toda
sustancia que interfiera con el proceso natural)
 Aditivos: la dosificación deberá corresponder a las recomendaciones de los fabricantes de aditivos.
Replanteo de ejes y nivelación
Se realizara el trazado o replanteo de los ejes de los colectores y tuberías, en base a los datos que
constan en los planos respectivos y/o órdenes del ingeniero Fiscalizador. Todos los trabajos de replanteo
deben ser realizados con equipos de precisión, tales como teodolitos o estación total, niveles, cinta
métrica y por personal técnica, capacitado y experimentado. Se deberá colocar mojones de
hormigón perfectamente identificados con las cotas y abscisas correspondientes. El contratista
colocara hitos de ejes, los mismos que serán mantenidos durante el proceso de instalación de la
tubería.
La nivelación se realizara de acuerdo a los planos de implantación del proyecto. El
contratista será responsable de la precisión de las cotas de la construcción. Para lo cual deberá
notificar cualquier error o discrepancia que se encuentra en los planos y otros documentos, para
su corrección o interpretación, antes de proceder el trabajo pertinente. Se procederá a nivelar el
terreno eliminando la capa vegetal, se considerara como parte de este rubro el movimiento de
tierra de hasta 0.20 m de profundidad.
Relleno compactado
Se entenderá por relleno la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, con el
material de excavación hasta complementar las zanjas abiertas para la instalación de las tuberías, válvulas
y accesorios.

El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de


espesor que en ningún caso serán mayores a 15 cm con la humedad que requiera el material de acuerdo
con la prueba Proctor Standard (90%) para su máxima compactación.

Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones
neumáticos y/o manuales hasta obtener la máxima compactación que, según pruebas de laboratorio, sea
posible obtener con el uso de dichas herramientas.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo
material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá
estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgánica. Al efecto la Fiscalización de la
obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las
excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. Se debe tener cuidado de no transmitir ni ejecutar
trabajos innecesarios sobre la tubería hasta que el relleno tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma.
DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE
El desalojo consiste en el transporte del material sobrante producto de las excavaciones realizadas
o restos de materiales de construcción hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que señale el
proyecto y/o el Fiscalizador, y que se encuentre en la zona de libre colocación.

El acarreo de material producto de la excavación se deberá realizar por medio de equipo mecánico
en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción de tráfico de vehículos, ni causar molestias a los
habitantes.

3 Construcción box caninos

Siendo los caniles el lugar donde viven, buen parte de su tiempo, los perros, perras y cachorros, cuando
están en grupos importantes, es muy necesario partir de un diseño funcional, pensando para el máximo
confort e higiene, para los animales, y para la óptima facilidad en el manejo y en el coste de la instalación,
para las personas.

Para comenzar con la construcción de los boxes se debe hacerse una mínima fundación rectilínea de
16 metros, que nos servirá para apoyar el final del patio, así como la canal de recogida de excrementos,
orines y aguas, pluviales o de limpieza, Una vez finalizada la fundación, debe subirse un murete bien sellado
y de bloque macizo, ya que es la continuación de la fundación, y puede ser suficiente de 15 cm de grosor,
hasta la altura donde se colocara la plancha de hormigón para el suelo. Son unos 20 cm en la parte más
alta. Con ello, una vez terminado, queda como corrales rellenando este espacio con encachado de piedras,
o de escorias, y una capa de arena en la parte superior con superficie lavable. Siempre, por supuesto, según
las normativas vigentes.

Encima de este encachado, ya se coloca la tubería del agua de bebida. Después de la instalación de los
tubos, el encachado y arena se cubre con masa de hormigón, de entre 8 y 10 cm de grosor, dando una
pendiente de 2 % desde la parte más interior del box, y hasta la parte baja donde está el canal. La parte
exterior será fratasada, de forma que no forme huecos, salientes, ni rendijas, lo que nos facilitara la limpieza
y la desinfección, pero a la vez, debe quedar sin aristas para que no se dañen los pies de los perros

El canal deberá llegar hasta la fosa séptica donde se recogen las partes liquidas de la limpieza, Las secas
se recogen antes y diariamente. Junto al canal se construye el pasillo de servicio; preferiblemente con un
firme de hormigón.

Las paredes exteriores del canil las que van encima de la fundación son de 15 cm de grosor, se deja
una única abertura de 60 cm de ancho mínimo. Los tabiques van encima del suelo directamente, sin precisar
fundación debajo, y sirven de separación entre los boxes, tanto en su interior como en la parte de patio, y
pueden ser de 7 y 10 cm e grosor, ya que no afecta el clima. Todas las paredes y tabiques según se muestra
en los planos son de bloques de hormigón que posteriormente se pintan con pintura epoxi (no toxica para
perros).

El tabique saliente en la parte del patio es para separar etológicamente y sanitariamente a los perros
y darle mayor ligazón al conjunto. Además de paneles, uno que se coloca de pie en el frontal, La altura de
ambos paneles será de 1,8 metros mínimo pudiendo alcanzar un máximo de 2 metros en caso de perros
agiles o nerviosos. El techo deberá tener material aislante en todo el techo por la parte interior del box,
además para evitar precisos o queden alguna vez con hambre, que cada boxe dispone de un comedero
tolva, con capacidad para dos o tres días de alimento o un plato de acero inoxidable en casos especiales

También podría gustarte