Está en la página 1de 1

Método de espectrofotometría de emisión de llama

La espectrometría de emisión es una técnica espectroscópica que analiza las longitudes


de onda de los fotones emitidos por los átomos o moléculas durante su transición desde
un estado excitado a un estado de inferior energía. Cada elemento emite un conjunto
característico de longitudes de onda discretas en función de su estructura electrónica.
Mediante la observación de estas longitudes de onda puede determinarse la
composición elemental de la muestra. La espectrometría de emisión se desarrolló a
finales del siglo 19, y los esfuerzos teóricos para explicar los espectros de emisión
atómica condujeron a la mecánica cuántica.
Hay muchas maneras en que los átomos pueden ser llevados a un estado excitado. El
método más simple es calentar la muestra a una temperatura alta, produciéndose las
excitaciones debido a las colisiones entre átomos de la muestra. Este método se utiliza
en la espectrometría de emisión de llama, y fue también el método utilizado por Anders
Jonas Ångström cuando descubrió el fenómeno de las líneas de emisión discretas en
1850.
A pesar de que las líneas de emisión están causadas por una transición entre estados
energéticos cuantizados, y pueden ser muy agudas a primera vista, tienen una anchura
finita; es decir, se componen de más de una longitud de onda de luz. Esta ampliación de
la línea espectral tiene muchas causas diferentes.
Las líneas de emisión en los gases calientes fueron descubiertas por Ångström, y la
técnica fue desarrollada por David Alter, Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen.
La espectrometría de emisión suele llamarse a menudo espectrometría de emisión
óptica, debido a la naturaleza de la luz que se emite.

También podría gustarte