Está en la página 1de 67

HERRAMIENTAS LÚDICAS QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD FINA

ANGIE YORLENY JIMENEZ ÁVILA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO
PROGRAMA ACADEMICO PEDAGOGIA INFANTIL
FLORIDA VALLE
2013
HERRAMIENTAS LÚDICAS QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD FINA

ANGIE YORLENY JIMENEZ ÁVILA

Trabajo de grado para obtener el título de


Licenciatura en Pedagogía Infantil

Asesor
HERNÁN M. ROJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO
PROGRAMA ACADEMICO PEDAGOGIA INFANTIL
FLORIDA VALLE
2013
NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Florida Valle, Mayo de 2013.


DEDICATORIA

Dedico este proyecto y toda mi carrera a Dios en primera instancia, por brindarme
la oportunidad de terminar este estudio, por la salud, la sabiduría y las fuerzas
necesarias para continuar luchando día tras día y seguir a delante rompiendo las
barreras que se me han presentado.

A mis hijos Kevin Alejandro y Valery Sofía Benítez porque son mis fuerzas
templanza y fortaleza para seguir adelante ya que les quite el tiempo que ellos
necesitaron de mi pero con la esperanza de brindarle un mejor bienestar en el
futuro.

A mi esposo Ronald Iván Benítez por ser un apoyo incondicional en este proceso y
estar siempre a mi lado.

A mis padres y hermanos porque siempre me apoyan en todo y me ayudaron en


este proceso tan a importante para mi vida.

A mi suegra maría Dilia Ospina porque siempre me ha colaborado en todo.


AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque es Él quien me ha brindado la vida, la salud y el entendimiento para


lograr realizar este proyecto.

A los docentes, asesores y compañeros por su apoyo, acompañamiento y


comprensión durante el proceso de aprendizaje, por su amistad en especial por esos
momentos de alegría.

A mi familia y a todas las personas que me rodearon y acompañaron en todo este


proceso de aprendizaje, que nunca me dejaron de lado, al contrario, me subieron el
ánimo y estuvieron allí cuando lo necesite.
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 10
INTRODUCCIÓN 11
1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN 13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
2.1 ANTECEDENTES 14
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 16
3. JUSTIFICACIÓN 18
4. OBJETIVOS 20
4.1 OBJETIVO GENERAL 20
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20
5. REFERENTES 21
5.1 REFERENTE CONTEXTUAL 21
5.2 REFERENTE CONCEPTUAL 22
5.3 REFERENTE LEGAL 26
6. METODOLOGÍA 32
6.1 POBLACIÓN 32
6.2 INSTRUMENTOS Y TECNICAS PARA LA RECOLECIÓN DE LA
INFORMACIÓN 33
6.3 TABULACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA LISTA DE CHEQUEO 36
7. MARCO TEORICO 43
8. PROPUESTA 47
9. CRONOGRAMA 55
10. CONCLUSIONES 57
BIBLIOGRAFÍA 59
ANEXOS 60
LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO Nº 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES “PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN” 55

CUADRO Nº CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES “ACTIVIDADES

MOTRICIDAD FINA” 56
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A: ANIMALES GLOTONES 60

ANEXO B: ELABORACIÓN DE COLLARES 62

ANEXO C: LA PANADERÍA ESCOLAR 63

ANEXO D: FERÍA DE LA MOTRICIDAD FINA 65

ANEXO E: LOS MARAQUEROS 66

ANEXO F: LA PIZZERÍA 67
RESUMEN

Este trabajo de investigación pretende abordar el tema de herramientas lúdicas


que favorecen la motricidad fina en la pre escritura, esta idea parte de la
observación hecha en el aula de transición, así como la implementación de una
lista de chequeo logrando identificar las debilidades y fortalezas de los niños y
niñas frente a la motricidad fina, siendo este diagnóstico el punto de partida de la
investigación. Aquí se encuentra que los niños y niñas presentan dificultad en
realizar actividades donde involucran sus manos y dedos, siendo ésta una
destreza que se debe fortalecer para el posterior aprendizaje de la escritura.

Se lleva a cabo entonces el rastreo bibliográfico con el fin de precisar y delimitar el


objeto de estudio, el cual está orientado de manera general a fomentar
herramientas a través de la lúdica que propicien la motricidad fina. Luego se
realiza la caracterización del contexto presentando información relevante del sitio
donde se va a desarrollar la investigación, en este caso específico se describen
los aspectos generales del municipio de Pradera (Valle del Cauca), después se
sigue con la descripción de la Institución Educativa Leónidas Mosquera Zúñiga,
misión, visión, población que asiste, entre otros aspectos. También se estructura
el marco legal y toda la normatividad relacionada con la educación en el grado pre
escolar.

Posteriormente, se construye el marco conceptual y teórico, apartes donde se


delimitan los conceptos y definiciones que se tendrán en cuenta a lo largo del
proceso investigativo, también se plantean los postulados más importantes de
Jean Piaget y Yturralde que se convertirán en la base que apoya y sustenta tanto
la situación inicial observada, como la propuesta pedagógica que se implementa al
final del proceso, culminando con las conclusiones.

9
INTRODUCCIÓN

El mundo actual es más exigente y competitivo para las nuevas generaciones,


nuestra institución educativa debe asumir retos cada vez mayores frente a estas
demandas y el reto en que se ha convertido el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es por ello que el docente debe estar a la vanguardia proporcionándole a los
estudiantes herramientas suficientes para lograr potencializar sus habilidades y
reforzar sus dificultades.

El presente trabajo investigativo busca consolidarse como un referente práctico


para los docentes de transición, donde puedan adquirir herramientas para
fortalecer y ejercitar la motricidad fina, siendo esto importante en el proceso de la
pre escritura, al mismo tiempo fomentar las actividades lúdicas creando nuevas
experiencias para los niños y niñas, logrando despertar el interés y la motivación
por el aprendizaje.

Para la construcción del trabajo de investigación se retoma la teoría evolutiva de


Jean Piaget y la de la lúdica de Ernesto Yturralde el primer autor quien habla de la
influencia del medio ambiente en el aprendizaje, que cada etapa tiene su
secuencia y tiempo, donde el estadio sensorio motor da paso a la preoperatoria y
es en esta etapa que se centra la investigación, pues es la edad en la que el
niño(a) ingresa al grado transición, siendo éste uno de los espacios donde se
desenvuelve cotidianamente y se le debe brindar las herramientas adecuadas
para potencializar aquellas habilidades y destrezas adquiridas en el estadio
anterior. Y el segundo Ernesto Yturralde quien habla de la importancia de la lúdica
en la escuela ya que genera espacios significativos en el aula de clases
proporcionándoles herramientas al docente para despertar el interés en sus

10
actividades ya que el ser humano aprende aquello que le genera placer, gozo,
alegría y encierra una gama de actividades para llegar al estudiante.

Tiene como finalidad desarrollar diferentes estrategias pedagógicas, donde se


involucre la lúdica y que les permita a los niños y niñas en el grado transición
potencializar habilidades de diverso tipo. Además porque es esta la etapa donde
se estructuran las bases para posteriores aprendizajes.

11
1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

HERRAMIENTAS LÚDICAS QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD FINA

12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES

La escritura ha sido a través de la historia de la humanidad importante en el


desarrollo de la sociedad, ya que por medio de ella podemos comunicarnos e ir
adquiriendo paulatinamente nuevos conocimientos.

"El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y


representación de ideas. Los niños aprenden a escribir, escribiendo para
destinatarios reales. Si escribir es un medio de comunicación, compartir con los
demás lo que se escribe es una condición importante que ayuda a los niños a
aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de escritura como pueden o
saben, a través de dibujos, marcas parecidas a las letras o a través de letras;
estos intentos representan pasos fundamentales el proceso de apropiación del
lenguaje escrito"1.

La escritura es un proceso que desde los inicios de la humanidad, ha permitido al


niño comunicar ideas, sentimientos y vivencias, dejando huellas a través de
dibujos y grafías, que le servirán como base para comunicarse dentro del contexto
en que interactúa.

En la mayoría de las ocasiones cuando el niño ingresa por primera vez a la


escuela, ha desarrollado la habilidad de tomar el lápiz y realizar sus primeros
trazos los cuales se representan casi siempre a través de bolitas, palitos o
garabatos que para él tienen un significado aunque para los demás no, esa es su
forma de comunicación escrita.

1 Programa de Educación Preescolar, 2004:61.

13
En el nivel de preescolar al niño se le proporciona el ambiente adecuado para que
ellos mismos vayan adquiriendo una noción de lo que es en realidad el proceso de
la escritura, a través de diferentes actividades realizadas por la docente, teniendo
en cuenta los ritmos de trabajo y el estilo de aprendizaje del niño.

El niño en Preescolar desarrolla la escritura primeramente con el dibujo, el


garabateo, luego comienza a diferenciar el dibujo de la escritura, inicia la escritura
con letras sueltas. En el primer grado inicia le escritura convencional, en la cual
emitir los sonidos de lo que quiere escribir y pone alguna de las letras que va
oyendo.

En el municipio de Pradera Valle existen diversas instituciones educativas en


donde se maneja el nivel de preescolar, las cuales cuentan con personal
capacitado para lograr un óptimo aprendizaje en los niños y además están
dotados de los materiales necesarios para que esta labor sea más creativa y
divertida para ellos.

Además constantemente se están realizando foros y proyectos educativos que


sirven como base a los docentes para actualizarse constantemente acerca de los
métodos de enseñanza y la forma adecuada de aplicarlos en el proceso de
aprendizaje del niño.

El nivel de Transición de la Institución Educativa Leónidas Mosquera Zúñiga,


jornada de la mañana, está conformado por 28 niños, cuyas edades oscilan entre
los 5 y 6 años, la docente realiza constantemente diversas actividades que
servirán como base para que los niños inicien su proceso de escritura, utilizando la
motricidad fina, pero se puede observar como 4 de ellos presentan cierta dificultad
cuando se realizan ejercicios en los cuales se deben ejercitar las manos y los
dedos.

14
La pre-escritura representa una de las actividades primordiales que el niño debe
empezar a desarrollar antes de iniciar el proceso de escritura propiamente dicho
(letras, palabras), es una fase de maduración motriz y de percepción, fundamental
para el posterior aprendizaje del niño, ya que en esta etapa es donde el sienta las
bases necesarias para tener una escritura legible y con buena ortografía.

La escritura representa uno de los propósitos fundamentales dentro de la


educación, ya que es de gran importancia para la comunicación integral del niño,
para su desarrollo cognitivo y para definir su personalidad, ya que si el niño no
logra este objetivo, estaría expuesto al fracaso escolar.

Debe iniciar con un desarrollo sensoriomotor y con movimientos básicos que le


permitan adquirir rapidez y legibilidad en la escritura, en este caso juegan un papel
fundamental los movimientos de la mano y los dedos y el uso de materiales por
medio del juego.

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La observación es un proceso que permite acercarse a una realidad o situación


específica, en este trabajo de investigación se utiliza ésta como un recurso
importante que permite conocer las dinámicas e interacciones que se establecen
al interior del grupo de transición de la Institución Educativa Leónidas Mosquera
Zúñiga, encontrando que al llevar a cabo ciertas actividades que involucran la
ejercitación de manos y dedos, algunos niños y niñas presentaban dificultad,
identificando esto como uno de los principales problemas a resolver en el aula de
clases, porque la motricidad fina se convierte en una de las habilidades básicas
que debe desarrollar y fortalecer el niño(a), con el fin de tener a futuro un
adecuado desempeño en la pre-escritura y escritura.

15
Como causas de esta situación problemática se reconocen: la poca estimulación
que reciben los niños(as) antes de su ingreso al espacio escolar, lo que conlleva a
que los músculos involucrados no se ejerciten de la mejor manera y se pongan
muy tensos, al igual que la realización de actividades sin una ambientación previa
y que no logran un enganche, una motivación y agrado en el niño(a).

Entre los efectos o consecuencias más notorias de la dificultad que presentan los
niños y niñas para llevar a cabo actividades que involucran la motricidad fina se
pueden mencionar la realización inadecuada de las actividades, dificultad para la
culminación de las mismas, cansancio al escribir, dibujar o colorear, así como
dolor en las manos y/o dedos, lo expuesto anteriormente puede generar en ellos
desmotivación frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan
al interior del aula de clase en lo relativo al desarrollo de habilidades y destrezas
motrices.

Por lo expuesto anteriormente, es importante generar una estrategia lúdica que


desde los intereses y gustos de los niños y niñas, pueda llevarlos a desarrollar
diferentes actividades que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades que
mejoren significativamente su desempeño a nivel motriz, lo que ayudará a
consolidar los procesos de pre-escritura.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO FORTALECER LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA


PRE-ESCRITURA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS ENTRE 5 Y 6 AÑOS, DEL GRADO TRANSICIÓN, EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LEONIDAS MOSQUERA ZUÑIGA DEL MUNICIPIO DE PRADERA –
VALLE EN EL PERIODO LECTIVO 2013?

16
3. JUSTIFICACIÓN

La educación preescolar se convierte en una etapa fundamental en el proceso de


formación de los niños y las niñas, porque les permite interactuar en un contexto
diferente al familiar, desarrollando aprendizajes en diferentes dimensiones, dicho
proceso de escolaridad se debe desarrollar en óptimas condiciones, para estos
grados existe desde la constitución y el ministerio de educación todo un marco
legal que lo sustenta y que se materializa a través de las instituciones educativas.

Una de las estrategias que favorecen el desarrollo de procesos de enseñanza-


aprendizaje es la lúdica, la cual brinda herramientas que desde el juego, el goce y
el disfrute le permiten al niño(a) explorar, conocer, desarrollar diferentes
habilidades y destrezas, en este caso específico aquellas que tienen que ver con
la motricidad fina y que contribuyen a consolidar las bases de la pre escritura,
siendo estas experiencias que el docente debe abordar y fortalecer a lo largo del
proceso escolar.

Este es un aspecto que incluso se explicita en el decreto 2247 de 1997 donde se


plantea y reglamenta la educación preescolar donde se “reconoce el juego como
dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se
encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas
propias… Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear,
recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de
acción y convivencia deben constituir el centro de toda acción realizada por y para
el educando, en sus entornos familiar natural, social, étnico, cultural y escolar”.

El abordaje de este tema de investigación resulta interesante e importante en la


medida que le brinda herramientas prácticas al docente para desarrollar y

17
fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas,
potencializar sus destrezas y habilidades, a través de la estimulación de la
motricidad fina como factor previo que favorece la pre-escritura, la cual representa
un punto importante para el desarrollo integral de los niños desde el nivel de
preescolar, por lo cual debe trabajarse desde esta etapa, a fin de poder detectar
cualquier falencia que pueda entorpecer su proceso, a su vez se establecerán
diferentes actividades que sirvan como base para que los niños(as) puedan
mejorar sus destrezas manuales y su desarrollo integral.

18
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Contribuir con herramientas lúdicas que favorezcan la motricidad fina en el


desarrollo de la pre escritura en los niños y niñas entre 5 y 6 años del grado
transición, jornada de la mañana, de la Institución Educativa Leónidas
Mosquera Zúñiga del municipio de Pradera – Valle en el periodo lectivo
2011 – 2012.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detectar habilidades y dificultades que se están presentando en el


desarrollo de la motricidad fina en los alumnos entre 5 y 6 años del grado
transición.

 Diseñar e implementar una propuesta pedagógica que sirva como base


para mejorar la motricidad fina de los niños del nivel preescolar en donde se
utilicen herramientas lúdicas que contribuyan al desarrollo de la pre
escritura.

 Evaluar el impacto de la propuesta

19
5. REFERENTES

5.1 REFERENTE CONTEXTUAL

Pradera es un municipio ubicado en el departamento del Valle del


Cauca en Colombia, localizado en la región sur, ubicado al costado izquierdo de la
cordillera central, es un municipio de grandes contrastes geográficos, con
extensas y frías cordilleras y cálidas praderas sembradas de caña de azúcar que
son fuente importante de su economía, así como los cultivos de habichuela,
tomate, maíz, entre otros.

Limita al norte con Palmira (Quebrada Flores Amarillas), al sur con Florida (río
Párraga), al oriente con el Departamento del Tolima (Cordillera Central), al
occidente con Candelaria (Río Párraga). Presenta una extensión total de 407 km²,
152 km² en el área urbana y 255 km² en el área rural. Se encuentra ubicada a
1.070 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 23 °C.

En este municipio encontramos varias instituciones educativas privadas y públicas


encargadas de brindar este servicio a los niños, niñas y jóvenes que lo requieren,
entre ellas la Institución Educativa Alfredo Posada Correa, sede Leonidas
Mosquera Zúñiga, sitio en el que se centrará este proceso de investigación.

Ésta institución educativa pertenece al sector oficial ofreciendo educación a la


primera infancia, transición, básica primaria y básica secundaria hasta el grado
octavo, se encuentra ubicada en la calle 10 entre carreras 3 y 4, en el Barrio El
Cairo, a esta sede concurren niños y niñas de los estratos 1y 2.

20
Como misión de la Institución Educativa se plantea el “proporcionar elementos
para formar ciudadanos líderes y competentes en el desempeño Técnico
Industrial, que les permita trascender, comprometerse y con capacidad de
apropiarse de su entorno, generando desarrollo a Nivel Regional y a través del
convenio de integración del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA otorgando la
certificación en el oficio como Técnico en instalaciones eléctricas en baja tensión y
trazado, corte, conformado y armado de productos metálicos”

En la actualidad la institución cuenta con aproximadamente 850 alumnos con


edades entre 5 y 16 años que provienen en su mayoría de los barrios (Manuel
José Ramírez, Berlín, Napoleón y el Cairo). La mayoría de los padres cuentan
con un nivel de estudio básico, su actividad económica es el trabajo en ingenios
azucareros en corte de caña, oficios varios y empleos de tipo doméstico, debido a
que los padres deben salir a trabajar en muchas ocasiones los niños permanecen
solos o al cuidado de abuelos o terceras personas.

Es en este contexto institucional que se centrará el proceso de investigación,


específicamente en el grado transición, grupo conformado por 28 estudiantes, 17
niños y 11 niñas con edades entre los 5 y 6 años de edad, que asisten de 7:00 de
la mañana a 12:00 m.

5.2 REFERENTE CONCEPTUAL

Los seres humanos a lo largo de su proceso evolutivo atraviesan por diferentes


etapas, entre ellas la primera infancia, periodo en el cual se desarrollan variadas
habilidades en espacios como la familia y posteriormente la escuela, donde cada
vez llegan los niños(as) a más temprana edad, enfrentándose a diferentes
situaciones como el conocer otros niños, reconocer y aceptar otras normas, tener
otra figura de autoridad, estos cambios para algunos de ellos no son fáciles de
asimilar, por lo cual se requiere que el docente de transición tenga apertura,

21
receptividad, creatividad, que haga uso de su experiencia, de sus recursos
personales y pedagógicos para contribuir significativamente en el proceso de
formación de sus estudiantes.

En este sentido el docente en su ejercicio profesional requiere desarrollar la


capacidad de observación con el fin de identificar debilidades y fortalezas en los
educandos, para ello debe valerse de herramientas y elementos que le permitan al
niño o niña acceder a estos aprendizajes básicos y allí entra a jugar la lúdica, pues
se sabe que a través de ésta y del juego se logra generar interés, captar la
atención, promover una mayor concentración y gestionar procesos de
aprendizajes significativos.

Como lo plantea Carlos Alberto Jiménez, "la lúdica como experiencia cultural, es
una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son
actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su
dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la
lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la
vida y a la creatividad humana."2

Se observa como entonces la lúdica se relaciona de manera directa con el


desarrollo del ser humano, en todas sus dimensiones y se apela a ella a la hora de
contribuir al proceso de formación de los niños y niñas desde edades muy
tempranas, no solo como referente teórico, sino como herramienta práctica que
permite llevar a la acción procesos físicos, mentales, afectivos y sociales que los
enriquecen y contribuyen a estructurar procesos de aprendizaje.

El sentido está entonces en promover ambientes de aprendizaje en el aula donde


se utilicen herramientas lúdicas, entendiendo éstas como “aquellos recursos y

2 Jiménez, Carlos Alberto, 2004 - www.ludica.com

22
actividades dirigidas que generan placer, satisfacción y agrado en los niños(as),
que tienen un objetivo pedagógico explícito y que contribuyen al desarrollo de sus
diferentes habilidades”3

Los niños(as) en el espacio escolar deben desarrollar variadas habilidades a nivel


personal, social, afectivo, cognitivo, motriz, entre otras, siendo la etapa preescolar
la privilegiada para sentar las bases sobre las cuales se cimentarán los posteriores
aprendizajes. Entre las diversas habilidades que deben desarrollar los niños y
niñas del grado transición se encuentra por ejemplo, la motricidad gruesa y fina,
esta última se refiere a “los movimientos de la pinza digital, pequeños ejercicios de
la mano y muñeca, así como la coordinación viso manual”4

Dentro de la motricidad fina influyen los movimientos controlados y deliberados


que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central y
juega un papel importante para la habilidad de experimentación y aprendizaje de
su entorno, así como el aumento de la inteligencia. Es de anotar que estas
actividades son llevadas a cabo en un orden progresivo.

Por su parte, Arango e Infante expresan que la motricidad fina es “una área que
requiere especial interés ya que de ésta depende la destreza que logre el niño(a)
para la pre escritura, por ello es necesario prepararlo para que posea un buen
dominio muscular y una buena coordinación viso motriz, lo cual pueda ser
plasmado en una superficie de papel, estableciendo una relación entre aquello que
observa y aquello que realiza”5.

La destreza motriz se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos


gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de
cuaderno, esto como base fundamental de la pre escritura, la cual es una actividad
3
www.monografias.com
4 Da Fonseca, 1988 - www.efdeportes.com/actividadesparaeldesarrollodelamotricidadfina
5 María Teresa Arango y Joisa Infante, 2002.Estimulación Temprana Vol. 2 Pág. 117

23
desarrollada por el niño(a) donde dibuja trazos de manera libre; es una fase de
maduración motriz y perceptiva que permitirá más adelante un desempeño
adecuado a través del lenguaje escrito (letras, sílabas, palabras), desarrollando
competencias que se reflejarán posteriormente en la velocidad y la legibilidad.

Para aumentar en los REFERENTE TEORICO: Según lo expuesto por Roberto


Rigal en su libro “Educación Motriz y Educación Psicomotriz en Preescolar y
Primaria”6, donde plantea que aunque en educación infantil no se trate de formar
sistemáticamente la escritura, si se empieza en esta etapa su aprendizaje, por lo
cual se debe situar enseguida a los niños en las condiciones más favorables y
enseñarles los movimientos grafo motores adecuados para evitar la adquisición de
malos hábitos. El control del movimiento comienza con muchos ejercicios pre
gráficos de motricidad fina a través de los juegos motores que facilitan la
disociación de la mano, del antebrazo y la rotación del puño, esto a través de
diferentes actividades como la elaboración y manejo marionetas, maracas,
manipulaciones libres, modelado, dibujo, pintura, recortado, pegado, ensartado de
cuentas, papiroflexia.

Es importante mencionar que algunas pautas y ejercicios mencionados por este


autor sirven como referente y son tenidos en cuenta para la elaboración de la
propuesta que se desarrolla con los niños y niñas de transición de la institución
educativa Leónidas Mosquera Zúñiga.

6 Roberto Rigal. Educación Motriz y Psicomotriz en preescolar y primaria Pág. 219

24
5.3 REFERENTE LEGAL

La educación como lo plantea el artículo 67 de la constitución política “es un


derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente”7.

En este mismo documento se plantea que es el Estado, la sociedad y la familia


son los responsables de la educación, la cual será obligatoria entre los cinco y los
quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
nueve de educación básica. En este sentido, estas instancias deben cumplir con
su rol de garantes de este derecho y contribuir a que se dé tanto el acceso como
la permanencia en el sistema educativo.

Si bien la Carta Política del país presentan aspectos básicos y generales con
respecto a la educación, se encuentra en la ley 115 de 1994, la cual plantea
aspectos específicos con respecto a este derecho. En el artículo 15 por ejemplo,
se expone la definición de educación preescolar, la cual corresponde a la ofrecida
al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización, pedagógicas
y recreativas.

A su vez se plantean los objetivos específicos de la educación preescolar como


son:

7 Constitución Política de Colombia de 1991

25
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como
la adquisición de su identidad y autonomía.

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la


motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,


como también de su capacidad de aprendizaje.

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y


comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia.

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y


social.

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de


comportamiento.

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la


calidad de vida de los niños en su medio.

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que


generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

26
Otra disposición legal que reglamenta y define la educación preescolar es el
decreto 2247 de 1997, donde se exponen los siguientes principios:

a. Integralidad. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando


como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su
entorno familiar, natural, social, étnico y cultural;

b. Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio


propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de
experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de
los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que
pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y
normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal;

c. Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el
mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses,
desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así
mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de
generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y
convivencia deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el
educando, en sus entornos familiar natural, social, étnico, cultural y escolar.

Por otra parte, el currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto
permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos
establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y
articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

27
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico
-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las
dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa,
ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades
de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales,
y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad.

Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos -


pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes
directrices:

1. La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las


motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee,
producto de su interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico, y
cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y
comportamientos.

2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y


espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar,
conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea,
disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la
ciencia y de la tecnología.

3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de


actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la
expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación de
valores.

28
4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y
fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la
creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados,
símbolos, nociones y relaciones.

5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e


interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los
objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas
y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.

6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos


apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos
pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la
Constitución y la ley.

7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del


lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y
propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre
y creativamente.

8. Las adecuaciones de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y


psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias
pedagógicas propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y
cultural.

9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y


culturales como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y
social del educando.

29
10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los
educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de éste,
como el desarrollo de sus proyectos y actividades.

11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los


procesos de participación del educando, la familia y de la comunidad; de la
pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los
ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

Por otro lado, la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral,


sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros
propósitos:

a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;

b. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

c. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de


reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las
medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el
aprendizaje.

30
6. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que en el desarrollo del proceso investigativo se privilegiará


la participación de los niños y niñas, su desempeño en labores escolares
específicas, buscando explorar algunas de sus habilidades, describiendo la
realidad desde ellos mismos, se retomará la metodología cualitativa, la cual “utiliza
datos cualitativos como las palabras, textos, dibujos, gráficos e utiliza
descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las personas y
extractos de pasajes enteros de documentos para construir un conocimiento de la
realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica”8.

El estudio es de carácter descriptivo, puesto que el interés está en detectar


habilidades y dificultades que se están presentando en el desarrollo de la
Educativa Alfredo Posada Correa, sede Leónidas Mosquera Zúñiga y con base en
esto, diseñar e implementar una propuesta pedagógica que sirva para mejorar su
motricidad fina utilizando herramientas lúdicas que contribuyan al desarrollo de la
pre escritura.

6.1 POBLACIÓN

La población seleccionada para realizar esta investigación está conformada por


28 (veintiocho) estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Alfredo
Posada Correa, sede Leónidas Mosquera Zúñiga con edades entre los 5 y 6 años,

8 Http//scribd.com/doc/2388270/investigacióncualitativa

31
11 niñas y 17 niños, quienes provienen de sectores vulnerables del municipio de
pradera.

6.2 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

Para obtener información se hará uso de la observación participante, esta es una


técnica de observación a partir de la cual el investigador de una forma consciente
y sistemática, interactúa y comparte con las personas que son objeto de estudio,
con el fin de conocerlo, teniendo en cuenta su contexto, experiencia y vida
cotidiana; en este proceso es muy importante generar un clima de confianza para
lograr la aceptación y colaboración de las personas a observar.

Otra técnica de recolección utilizada es la lista de chequeo la cual consiste en un


listado de preguntas, en forma de cuestionario que sirve para verificar el grado de
cumplimiento de determinadas reglas establecidas a priori con un fin determinado,
o como es el caso de esta investigación, evaluar el desempeño de los niños(as) en
actividades específicas que involucran la motricidad fina.

Estas técnicas de recolección de información permiten un acercamiento a la


realidad que se pretende investigar, teniendo en cuenta las habilidades de los
niños(as), sus percepciones y su interés por conocer, interactuar y fortalecer
capacidades a través de actividades de tipo lúdico y participativo.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Las categorías de análisis que se emplean en esta investigación son: motricidad


fina, pre-escritura y herramientas lúdicas.

32
Motricidad Fina: Son aquellos movimientos que involucran toda la mano o
algunos dedos como por ejemplo la pinza; pequeños ejercicios de la mano y
muñeca, así como la coordinación viso manual, es una área que requiere especial
interés ya que de ésta depende la destreza que logre el niño(a) para la pre
escritura, requiere de un buen dominio muscular y una buena coordinación viso
motriz, estableciendo una relación entre aquello que observa y aquello que realiza.

Pre-escritura: Actividad desarrollada por el niño(a) donde dibuja trazos de


manera libre; es una fase de maduración motriz y perceptiva que permitirá más
adelante un desempeño adecuado a través del lenguaje escrito (letras, sílabas,
palabras), desarrollando competencias que se reflejarán posteriormente en la
velocidad y la legibilidad.

ARTES PLASTICAS: Aquellos recursos y actividades dirigidas que generan


placer, satisfacción y agrado en los niños(as), que tienen un objetivo pedagógico
explícito y que contribuyen al desarrollo de sus diferentes habilidades.

FASE 1
- SE llevo a cabo la realización de una lista de chequeo con el fin de observar
ciertas falencias que se están evidenciando el proceso de escritura a través
de la motricidad fina para ello se han realizado diversas actividades en las
cuales es indispensable ejercitar las manos y los dedos.
Coger una cuchara
La caja del tacto
desarrolla el agarre de la pinza .
destapar recipientes.
Coger azúcar con cuchara .
comenzando a colorear
ejercicios manuales
cortar con tijeras
jugete de papel plagable
rasgado
cortando y pegando dibujos de revistas
Fase 2 teniendo en cuenta la importancia que cumple el arte en los
procesos de aprendizaje en la etapa de preescolar se presentan algunas

33
estrategias enfocadas a crear, jugar, descubrir, explorar, manipular.
Generando motivación frente a este proceso. Dentro de las estrategias
tenemos pastelería escolar , manitas creativas , explorando voy creando ,
pintando mis emociones , la feria de la motricidad .

DIAGNÓSTICO INICIAL

FASE DE OBSERVACION EN EL AULA

Se llevó a cabo la realización de una lista de chequeo, en conjunto con la docente


de transición de la Institución Educativa Leónidas Mosquera Zúñiga, con el fin de
observar ciertas falencias que se están evidenciando en el proceso de escritura, a
través de la motricidad fina. Para ello se han realizado diversas actividades en las
cuales es indispensable ejercitar las manos y los dedos.

En la lista de chequeo los puntos que se tuvieron en cuenta fueron:

ACTIVIDAD ALUMNOS PARTICIPACION


DESARROLLADA QUE ACEPTABLE NO
INTERVIENEN ACEPTABLE
Coger una cuchara 28 28 0
La caja del tacto 28 28 0
Desarrollar el agarre de 28 24 4

34
pinzas
Abrir recipientes 28 24 4
Coger azúcar con una 28 28 0
cuchara
Comenzando a colorear 28 24 4
Ejercicios manuales 28 24 4
Cortar con tijera 28 24 4
Juguete de papel plegable 28 24 4
Seguir trazos con los dedos 28 24 4
Rasgado 28 24 4
Cortando y pegando dibujos 28 24 4
de revistas

Se logra observar que de los 28 niños que comprenden el nivel de transición, 4 de


ellos presentan ciertas dificultades con respecto a la realización de actividades
que involucran la motricidad fina, manifestando que es muy difícil y que se
encuentran muy cansados y por lo tanto no terminan de realizar dicha actividad.
6.3 TABULACION DE ACTIVIDADES DE LA LISTA DE CHEQUEO

COGER UNA CUCHARA

ACEPTABLE NO ACEPTABLE

0%

100%

Del 100% de los estudiantes del grado transición, todos pudieron realizar la
actividad de coger una cuchara, la cual consistía en fortalecer el agarre, ninguno
de ellos demostró dificultad.

LA CAJA DEL TACTO

35
ACEPTABLE NO ACEPTABLE

0%

100%

Del 100% de los estudiantes del grado transición, todos pudieron realizar la
actividad de la caja del tacto la cual consistía en diferenciar texturas como: duro,
suave, y áspero sin presentar ningún grado de dificultad.

DESARROLLAR EL AGARRE DE PINZAS

14%
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE

El 86% de los estudiantes pudo realizar la actividad del agarre de pinzas la cual
consistía en coger con las pinzas piedras pequeñas, mientras que el 14% restante
le expresó al docente que sentía cansancio en las manos en el momento en que
efectuaban el agarre de las pinzas y que dicho ejercicio era muy difícil.

ABRIR RECIPIENTES

36
14%
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE
El 86% de los estudiantes pudo realizar la actividad de abrir los recipientes sin
ningún grado dificultad, mientras que el 14% restante le expresó al docente que
sentía cansancio en las manos cada vez que tenían que abrir o cerrar el
recipiente, ya que dicho ejercicio se realizó con 10 tarros de diferentes tamaños.

COGER AZUCAR CON UNA CUCHARA

ACEPTABLE NO ACEPTABLE

0%

100%

Del 86% de los estudiantes del grado transición, todos pudieron realizar la
actividad de coger azúcar con una cuchara, sin presentar ningún grado de
dificultad, les pareció una actividad muy divertida y demostraron gran habilidad al
no dejar regar el azúcar.

COMENZANDO A COLOREAR

14% 37
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE
Del 86% de los estudiantes del grado transición, pudo realizar la actividad de
colorear sin ningún grado dificultad, mientras que el 14% restante le expresó al
docente que sentía cansancio en las manos cada vez que tenían que pintar las 3
figuras geométricas de tamaño pequeño ya que se les hizo entrega de 1 hoja con
3 figuras geométricas a cada niño, donde se mezclaban diversidad colores y 4 de
ellos expresaron cansancio y dificultad.
EJERCICIOS MANUALES

14%
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE

Del 86% de los estudiantes del grado transición, pudo realizar los ejercicios
manuales sin ningún grado dificultad, mientras que el 14% restante le expresó al
docente que sentía cansancio en las manos cada vez que utilizaban el punzón, ya
que se realizaron manualidades haciendo uso de este objeto, pero algunos niños
presentaron dificultad para realizar el ejercicio en óptimas condiciones.

CORTAR CON TIJERA

38
14%
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE

Del 86% de los estudiantes del grado transición, pudo realizar la actividad de
cortar con tijeras 2 dibujos animados sin ningún grado dificultad, mientras que el
14% restante le expresó al docente que sentía cansancio al realizar tantos cortes
con las tijeras, que se les encogían los dedos y que no podían realizar los cortes
indicados.
JUGUETE DE PAPEL PLEGABLE

14%
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE

Del 86% de los estudiantes pudo realizar las actividades realizadas con el juego
con papel plegable la cual consistía en hacer un avión mientras que el 14%
restante le expresó al docente que eran muy difíciles de hacer, no podían
doblarlos con precisión y que se cansaban cada vez que repetían este ejercicio.

SEGUIR TRAZO CON LOS DEDOS

14% 39

ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE
Del 86% de los estudiantes del grado transición, pudo realizar la actividad seguir
trazos con los dedos sin ningún grado dificultad, mientras que el 14% restante le
expresó al docente que sentían cansancio y dificultad para realizar los trazos de
manera precisa haciendo uso de las temperas de diferentes colores.

RASGADO

14%

ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE

Del 86% de los estudiantes del grado transición, pudo realizar la actividad de
rasgar con los dedos sin ningún grado dificultad, mientras que el 14% restante le
expresó al docente que sentían cansancio en las manos para realizar actividades
de rasgado ya que no contaban con la suficiente habilidad para rasgar el papel y
pegarlo sobre los puntos siguiendo el camino señalado dentro de la actividad.

CORTANDO Y PEGANDO DIBUJOS DE REVISTAS

40
14%
ACEPTABLE
86% NO ACEPTABLE
Del 86% de los estudiantes pudo realizar la actividad de cortar y pegar dibujos de
revistas, mientras que el 14% restante le expresó al docente que sentían
cansancio a la hora de cortar dibujos de revistas y de plasmarlas en el papel, que
el uso de las tijeras les causaba cierta incomodidad en sus dedos.

ANALISIS GENERAL

Después de llevar a cabo la tabulación de los datos se logra observar que las
principales dificultades de motricidad fina de los niños de transición se
demuestran en la realización de las siguientes actividades:

 Desarrollar el agarre de pinzas


 Abrir recipientes
 Comenzando a colorear
 Ejercicios manuales
 Cortar con tijera
 Juguete de papel plegable
 Seguir trazos con los dedos
 Rasgado
 Cortando y pegando dibujos de revistas

41
42
7. MARCO TEÓRICO

El desarrollo del niño es un proceso complejo en el que intervienen diversos


factores biológicos, psicológicos, sociales y se da de manera gradual; existen
diferentes teorías que explican dicho proceso, entre ellas la propuesta por Jean
Piaget, que desde su enfoque evolutivo propone unas etapas específicas.

A lo largo de su obra,9 Piaget estudia la evolución psíquica de las personas de


manera profunda y con mucho rigor desde su nacimiento hasta la madurez. Es
importante mencionar que los postulados de este autor serán tenidos en cuenta a
lo largo del proceso investigativo y servirán como referentes y punto de apoyo
teórico.

Según Piaget, cuando el hombre nace sólo dispone de unas conductas llamadas
reflejos. Los reflejos son conductas innatas muy sencillas, como chupar, coger, el
movimiento de los brazos y piernas, etc. Estos reflejos son la base con la que el
niño, en contacto con el entorno, irá construyendo su inteligencia. Por ejemplo, el
reflejo de apretar con la mano será la base para llegar a escribir. El niño va
almacenando todo lo que aprende y el desarrollo de la inteligencia consistirá en la
acumulación de esquemas y maneras de resolver problemas. El concepto de
esquema es clave en la teoría piagetiana porque representa la manera en que el
niño estructura y organiza su mente en cada momento de su vida, a partir de lo
que ya sabe y con el contacto con el mundo exterior.

Piaget dividió el desarrollo mental del niño en cuatro etapas que se llamaron
Estadios:

9 Reed Shaffer David. Psicología del desarrollo infancia adolescencia Pág. 62

43
(1) Estadio de la inteligencia práctica o sensorio-motriz (0 -2 años);
(2) Estadio de las operaciones preoperatorias (2-7 años);
(3) Estadio de las operaciones concretas (7-12 años), y
(4) Estadio de las operaciones formales (12-16 años)

Los estadios se suceden en el orden que hemos mencionado y su duración


depende del grado de maduración de cada niño. Estos límites de edad son
simplemente orientativos. Cada estadio o etapa responde a nuevas necesidades y
estímulos del niño que se adapta a lo que le pide el medio ambiente. Los
esquemas que va aprendiendo se acumulan y se incorporan a su mente, es decir,
el niño va construyendo su inteligencia equilibrando su mente a lo que le rodea.

Teniendo en cuenta el objetivo planteado en esta investigación se hará mayor


énfasis en el estadio de las operaciones preoperatorias que va de los 2 a los 7
años, pues este coincide con el periodo en que los niños y niñas ingresan al grado
transición.

El rasgo dominante de esta etapa es la aparición del lenguaje, el cual provoca las
siguientes tres novedades: El inicio del pensamiento, la elaboración de las
primeras intuiciones y el comienzo de la socialización. En este periodo el
pensamiento llega aproximadamente hasta los 6 años. Junto a la posibilidad de
representaciones elementales (acciones y percepciones coordinadas
interiormente) y gracias al lenguaje asistimos a un gran proceso tanto en el
pensamiento del niño como en su comportamiento.

La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años, por una
parte se realiza en forma de actividades lúdicas o juegos simbólicos en las que el
niño representa situaciones reales o imaginarias por sus gestos o acciones, por
ejemplo, imita a su padre manejando un automóvil. Para el niño el juego simbólico
es un medio de adaptación tanto intelectual como afectiva.

44
Los referentes teóricos de Jean Piaget resultan importantes en el marco de este
estudio pues consideran el entorno donde se desarrolla el niño, el cual ejerce una
influencia significativa en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades y destrezas, en este sentido, espacios como la escuela deben
promover la estimulación necesaria para que el niño(a) logre desarrollar y
potencializar dichas habilidades y de esta manera avanzar en su proceso de
evolución y formación.

Por otra parte, el autor introduce el concepto de esquemas, los cuales son mapas
o configuraciones que le permiten al ser humano enfrentarse a una situación o
resolver un problema determinado, estos parten de los más básicos o incipientes,
los cuales sirven como base para la estructuración de otros más complejos y
elaborados, por esta razón es importante ayudar a los niños y niñas a realizar
estos procesos, brindándoles herramientas que les permitan potencializar los
aprendizajes previos.

Otro aspecto importante que se debe articular en los procesos pedagógicos y


formativos es lo relacionado con el interés y motivación de las personas que se
involucran en dichos procesos, es aquí donde adquiere sentido y se retoma la
lúdica, la cual ¨es una dimensión del ser humano que fomenta el desarrollo
psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es
decir, encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la
actividad creativa y el conocimiento¨.10

Uno de los autores que ha realizado valiosos aportes al tema de la educación y la


lúdica es Ernesto Yturralde quien manifiesta que "Los juegos pueden estar
presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser
humano. Es evidente el valor educativo, que el juego tiene en las etapas pre-

10
www.ludica.org/2013

45
escolares y en la escuela en general”.11 A su vez la lúdica contribuye a la creación
de un clima que favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Se observa como la lúdica tiene una doble importancia en el proceso de


enseñanza aprendizaje ya que al ser una dimensión del ser humano es algo
intrínseco, hace parte de su misma esencia y por otro lado también se puede
tomar como un recurso el cual contribuye a establecer unas bases adecuadas,
unas condiciones que predisponen positivamente a los sujetos para generar
conocimiento, desarrollar habilidades en el ámbito escolar.

11
www.ludica.org/2013

46
8. PROPUESTA

LA CAJA MÁGICA

Para realizar la siguiente propuesta se parte de lo evidenciado en el aula de clases


del grado transición de la Institución Educativa Leónidas Mosquera Zúñiga,
espacio donde se lleva a cabo un proceso de observación y acompañamiento por
un periodo de tiempo, además de la aplicación de una lista de chequeo a los niños
y niñas, con el fin de identificar debilidades y fortalezas con respecto a la
motricidad fina.

Partiendo de este diagnóstico y apoyándose en referentes teóricos como los de


Jean Piaget y Ernesto Yturralde se lleva a cabo un ejercicio reflexivo, con una
clara intencionalidad que conlleva a la construcción de una estrategia práctica que
le permitirá al docente fortalecer las habilidades de los niños y niñas en cuanto a
motricidad fina, bases de la pre escritura, a través del juego y de herramientas
lúdicas.

Con los niños teniendo en cuenta la importancia de las herramientas lúdicas para
fortalecer la motricidad fina en la pre escritura se presenta como propuesta la
intervención por medio de actividades enfocadas crear, jugar llevándolas al aula
como un facilitador y mediador de la enseñanza –aprendizaje partiendo de que
estas estas actividades son medios para potencializar la motivación, la curiosidad,
la alegría y la motricidad fina.

47
ACTIVIDAD 1

TITULO: “ANIMALES GLOTONES”

PROPOSITO: Fortalecer en los niños y niñas habilidades motoras con respecto a


la prensión de la pinza y a la coordinación viso motriz.

RECURSOS:
Animales hechos en foamy grandes y pequeños
Cajas
Plastilina
Semillas de maíz
Tapas de gaseosa
Tiempo: 3 horas

DESCRIPCIÓN

1-La actividad se inicia formando un círculo por medio de la canción abre tu mano
cierra tu mano cantemos la canción de los cinco dedos bailando y girando estos
son mis cinco dedos cada uno se presentará el primero el más pequeño el
meñique lo llamaras el segundo lleva un anillo el anular lo llamaras el tercero
crese en el medio corazón lo llamaras el cuarto dedo es algo indiscreto el índice
lo llamaras el quinto dedo algo gordo pulgar lo llamaras a bailar sacúdete estos
son mis cinco dedos lo mismos dedos que en tu mano están a bailar sacúdete.

2-Después de cantarlo 2 veces la docente los organiza por grupos de 4 de esta


manera quedan organizados después de haber establecidos los grupos el director
del juego pita para empezar el juego el cual consiste en alimentar a los animales
glotones se les da las instrucciones del juego que deben alimentar a los animales
con semillas de maíz las cuales vamos a coger con los dedos índice y pulgar a

48
cada niño se le da cinco semillas para que alimenten el animal el juego termina
cuando todos los grupos hayan realizado el juego.

3-Se sientan en sus respectivas mesas y se les entrega un animal pequeño en


foamy a cada niño cual está pegado en una tapa de gaseosa la cual es la boca
del animal se le dice al niño que hay que elaborar el alimento del animal en bolitas
de plastilina pequeñas con los dedos índice y pulgar para alimentarlo y que ese
animalito es su mascota que se lo lleven para sus casas.

ACTIVIDAD 2

TITULO: “LA PASTELERIA ESCOLAR”

PROPOSITO: Ejercitar el control muscular de los dedos por medio de elaboración


de galletas.

RECURSOS:
Harina de trigo
Mantequilla
Polvo de hornear
Azúcar
Pepitas de colores para decorar
Gorros plásticos

DESCRIPCIÓN:

Se realiza la ambientación con la canción mis manitas vuelan hasta el cielo como
mariposa de cristal y se va realizando los movimientos con las manos y le hacen
cosquillitas a las nubes desde allí saludan a papa mis manitos flotan como
espumas como dos burbujas de jabón si las abro son como estrellitas si las cierro

49
igual que un caracol con mis manos puedo acariciarte, puedo dibujar en un papel
puedo dibujar en un papel y con cada uno de mis dedos despacito cuento hasta
diez.

Sentados en sus puestos de trabajos Se le colocan los gorros de panaderos a


cada niño para motivarlos.

Se les entrega a cada niño el pedazo de masa ya lista para elaborar las galletas y
se les dice como amasar la harina Y mostrándoles como quedaran las galletas.
Empiezan a realizar la galleta cada uno en sus puestos cuando ya han realizado
su galleta se les entrega pepitas de colores para que las cojan con sus dedos
índice y pulgar y decoren sus galletas para llevarla al horno y poder disfrutarla.

Y cuando van terminando las ponen en la bandeja para llevarlas al horno


después de 15 minutos se disfrutan las galletas con los niños.

ACTIVIDAD 3

TITULO: “MANITAS CREATIVAS”

PROPÓSITO: Fortalecer la coordinación viso motriz por medio de elaboración de


pulseras.

RECURSOS:
Pepas de colores
Nailon
Tiempo 2 horas

50
DESCRIPCIÓN:

En círculo se realiza la dinámica “pato italiano” la cual consiste en ir realizando los


movimientos que hace el director del juego pato italiano dedo pulgar cabeza
torcida parapapapapapa pato italiano y se deben de quedar quietos y cuando
digan pato italiano dedo meñique pie torcido media vuelta parapapapapa pato
italiano manos arriba, manos abajo, manos abiertas parapapapapap.

Después sentados en sus mesas Se les entregan el material de trabajo se da la


explicación de cómo ir ensartando las pepas de colores en el nailon con la mano
izquierda se tiene el nailon y con la derecha se meten las pepas de colores con los
dedos índice y pulgar.

Se les entregan el material de trabajo Y cuando van terminando se les amarra su


pulsera en la mano

ACTIVIDAD 4

TITULO: “LA FERIA DE LA MOTRICIDAD “

PROPÓSITO: Ejercitar manos, muñecas, a través de diferentes juegos.

TIEMPO: 2 horas

DESCRIPCIÓN:

1-Se empieza la actividad formando un circulo, el docente con los ojos cerrados
empieza a decir la dinámica de tingo, tingo, tango que consiste en ir pasando la
pelota rápidamente por todos los niños y niñas del grupo diciendo la dinámica y

51
al 3que quede con la pelota va saliendo para ir formando los grupos de 4 personas
para dar inicio a la actividad.
La cual consiste en 3 juegos que son:

1-Juego de bolos: cada niño del grupo deberá tumbar los bolos con la pelota
rotando diferentes obstáculos como aros, mesas, para poder tirar la pelota.
Cuando termina su turno pasa:

2 -al juego de bolas: donde tendrá que ir saltando como rana hasta donde están
las pelotas de pimpón y las bolas. Y tendrá que tirar con los dedos índice y
pulgar para chocar las bolas con las que tira y para pasar al 3- al tiro al blanco
deberá pasar por los aros, montarse en los delfines y coger el palito para lanzarlo
al muñeco.

Deberán rotarse para realizar todos los juegos cada grupo tiene de 10 minutos y
se les dice vamos a ver qué grupo lo hace mejor la actividad termina cuando
hayan salido todos los grupos.

ACTIVIDAD 5

TÍTULO: “LOS MARAQUEROS “

PROPÓSITO: ejercitar la muñeca y el brazo para evitar cansancio a la hora de


realizar trazos.

RECURSOS:
Envases plásticos de malta
Palos
Bolas de icopor
Lana amarilla

52
Tijeras
Silicona liquida

TIEMPO: 3 horas

DESCRIPCIÓN: la actividad se inicia formando un círculo con la canción el “pato”


el pato con una pata el pato con las dos patas el pato con la colita y ahora le toca
a usted “los niños giran cantando y realizando lo que dice la canción sentados en
el círculo se les entrega el material para empezar a realizar las maracas.
Se inicia la explicación para su elaboración que consiste en:

1. Introducir un palo por el hueco de la botella y se pega con silicona por debajo
del tarro para evitar que se salga.
2. Se le introduce otro por el medio de la botella para ir formando un muñeco.
3. Se le empieza a arrojar arroz dentro del tarro
4. A las bolas de icopor se les abren un hueco por debajo para meterlo en la
boca del tarro
5. Después de haberle metido la bola de icopor se pegan con silicona
6. Se les pega un pedazo de lana para el pelo del muñeco y se les dibuja la
carita.

Cuando todos hayan terminado se coloca en el video vean con la pista del “pollito
pio “para empezar a cantar y moviendo las maracas después de dos o tres veces
de cantarlo se termina la actividad.

53
ACTIVIDAD N 6

TÍTULO: LA PIZZERÍA

PROPÓSITO: Ejercitar las manos y dedos por medio del rasgado y pegado

TIEMPO: 2 horas

RECURSOS:
-Cartulina de colores
-Papel cinta de colores

DESCRIPCIÓN:

La actividad se inicia con la canción buenos días amiguitos como están y


aplaudiendo muy bien este es mi saludo de amistad que bien haremos lo posible
por hacernos más amigos buenos días amiguitos como están que bien ahora de
lado cantando la canción ahora sentado cantando la canción saltando cuando
termina la canción se dirigen a sus puestos.

Organizados en las mesas se les entrega el material para realizar una pizza cada
niño va a rasgar su pizza en cartulina por los puntos señalados y luego la
decoraran con el papel cinta de colores, rasgaran pedazos en cuadros del color
que deseen despegaran el papel y lo pagaran en la pizza para que sean el jamón,
piña del sabor que quieran y luego cuando hayan terminado los de cada mesa
unirán sus partes para formar la pizza y se exponen en el tablero y se pegan en
el salón para evidenciar sus trabajos y estimularlos pegándolos en el salón de
clases.

54
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE EVIDENCIA

FASE DE OBSERVACION
3 horas Angie Jiménez Lista de chequeo
EN EL AULA

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 2 días Angie Jiménez Diagnóstico


Proyecto
RECOLECCION DE INFORMACION Y ELABORACIÒN DEL
1 semana Angie Jiménez
PROYECTO

Material entregado al tutor, en


donde se recopilan todos los
DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA 1 semana Angie Jiménez
puntos de la propuesta.
Fotos, material elaborado por los
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA 2 semanas Angie Jiménez
niños y niñas
TABULACIÓN DE DATOS 2 días Angie Jiménez Cuadros y gráficas

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA 2 días Angie Jiménez Conclusiones escritas


ELABORACIÓN INFORME FINAL 1 semana Angie Jiménez Informe escrito
Se revisa el trabajo y se
establecen las sugerencias
ENTREGA DE CORRECCIONES POR PARTE DEL TUTOR
4 días Angie Jiménez correspondientes para preparar
una nueva entrega

A lo largo de todo el Se selecciona el autor o autores


proceso de que servirán como base para el
REVISION BIBLIOGRAFICA Angie Jiménez
investigación proyecto.
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL 3 semanas Angie Jiménez Informe Final Escrito
SUSTENTACIÓN PROYECTO DE GRADO 1 día Angie Jiménez Aprobación por parte del Jurado
Cuadro 1. Cronograma de Actividades “Proyecto de Investigación”

55
FECHA ACTIVIDADES

ABRIL 22 ANIMALES GLOTONES

ABRIL 23 ELABORACIÓN DE COLLARES

ABRIL 24 LA PANADERÍA ESCOLAR

ABRIL 25 FERÍA DE LA MOTRICIDADD FINA

ABRIL 26 LOS MARAQUEROS

ABRIL 29 LA PIZZERIA

Cuadro 2. Cronograma de Actividades “Motricidad Fina”

56
10. CONCLUSIONES

Las experiencias prácticas son las que permiten a los niños y niñas apropiarse de
la realidad, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas por tal
razón se recomienda a la docente seguir implementando la lúdica como
herramienta de trabajo.

Se observó también que la actividad específica de la realización de las maracas


fue divertida para ellos ya que es un instrumento que elaboraron y con el karaoke
del pollito pio, en video beam fue maravilloso para ellos, cantaban y hacían sonar
sus maracas al son de la música y partiendo de sus experiencias se puede
trabajar con los niños y niñas de una manera divertida y logrando adquirir
fortalezas su aprendizaje.

Durante la actividad de elaboración de las galletas se observó que los niños(as)


mostraban gran interés, estaban muy concentrados y tranquilos, fue una
experiencia significativa para ellos, pues desarrollaron una labor diferente a lo
cotidiano, explorando sus propias habilidades, aquí el trabajo del docente es
fundamental pues debe promover ejercicios y actividades que estimulen su
creatividad. Ya que esto es muy significativo para sus vidas.

Se observó también que las diferentes actividades lúdicas planteadas


contribuyeron a la interacción entre niños y niñas evidenciándose actitudes y
comportamientos de colaboración y logrando ejercitar la motricidad fina de una
manera que facilita todo aprendizaje ratificando así que todo aquello que genera
gozo, placer, y agrado tiene la posibilidad fortalecer, estimular, acercar, integrar y
generar aprendizajes.

57
Se reconoce la teoría de Piaget como un referente significativo a la hora de
estimular el aprendizaje en el aula de clases ya que él habla de la importancia del
medio en el que se desenvuelve el niño es en este medio académico donde el
niño logra a través de la estimulación por medio de la lúdica ejercitar y promover
aprendizajes en este caso específico la motricidad fina.

Con esta propuesta lo importante es visualizar diferentes estrategias que le


permitan al docente generar actividades desde la lúdica, desde el reconocimiento
del niño(a) y su potencial, con el fin de fortalecer procesos a nivel motriz que
servirán como base a otros posteriores como es la pre-escritura. Se debe tener en
cuenta que las actividades propuestas se convierten en un referente, el cual será
enriquecido y diversificado por el docente, dándole continuidad lo que favorecerá
el fortalecimiento y la ejercitación que garantizaran el adecuado desarrollo de la
motricidad fina en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa
Leónidas Mosquera Zúñiga.

58
BIBLIOGRAFIA

 ana-motricidadfina.blogs.pot.com

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 Art. 67

 ENCICLOPEDIA LIBRE - www.wikipedia.com

 ESTIMULACIÓN TEMPRANA, TOMO 2 (2007)

 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1994 ART. 15 Y 16. Ministerio de Educación


Nacional, Republica de Colombia

 MINERVA SARABIA JIMENEZ, La Pre escritura en la Etapa Infantil. Innovación


y Experiencias Educativas. Diciembre de 2008.

 ROCIO MENDEZ MENDOZA. La Escritura en las Distintas Etapas Educativas.


Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza

59
ANEXOS

ANEXO A: ANIMALES GLOTONES

60
61
ANEXO B: ELABORACIÓN DE PULSERAS

62
ANEXO C: LA PANADERÍA ESCOLAR

63
64
ANEXO D: FERIA DE LA MOTRICIDAD FINA

65
ANEXO E: LOS MARAQUEROS

66
ANEXO F: LA PIZZERIA

67

También podría gustarte