Está en la página 1de 85

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

PERÍODO OCTUBRE 2017- MARZO 2018


CICLO III “A”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TÍTULO
EL TRABAJO DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES COMO
COMERCIANTES INFORMALES EN EL MERCADO MUNICIPAL
CENTRO COMERCIAL “LOJA”, NOVIEMBRE 2017- MARZO 2018, Y
SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
.

AUTORES: Stefany Gabriela Mendoza Mora Previo a la acreditación


de la asignatura
Metodología de la
Lorena Elizabeth Jiménez Álvarez Investigación Científica.

DOCENTE.- Eco. Víctor Chininín.

Loja-Ecuador.
Marzo 2018.
I. CERTIFICACIÓN

Loja, 31 de Marzo de 2018

Eco. Victor E. Chininin C., Mgs

DIRECTOR DEL PROYECTO INVESTIGATIVO

CERTIFICA:

Haber revisado el Proyecto de Investigación “El trabajo de niños/as y adolescentes

como comerciantes informales en el mercado municipal centro comercial “loja”,

noviembre 2017- marzo 2018, y su incidencia en el rendimiento académico.”,

presentado por la Señorita Stefany Gabriela Mendoza Mora y la Señorita Lorena

Elizabeth Jiménez Álvarez, lo que cumple con todos los requisitos legales. Por

tanto, autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.

……………………………………….

Eco. Víctor E. Chininin C., Mg.Sc.


DIRECTOR DEL PROYECTO INVESTIGATIVO
II. AUTORÍA

Nosotras:
Stefany Gabriela Mendoza Mora.
Lorena Elizabeth Jiménez Álvarez.

Declaramos conocer la normativa legal en cuanto a la apropiación de frases,

párrafos y otros aspectos relacionados a la propiedad intelectual de las personas, por

lo que nos responsabilizamos por las ideas, conceptos, análisis, criterios, conclusiones

y resultados vertidos en el presente Proyecto de Investigación; con constancia legal de

lo actuado y con las debidas pertinencias que emanen del cumplimiento de la ley nos

suscribimos.

-------------------------------- -------------------------------
Srta. Lorena Jiménez Srta. Stefany Mendoza
CI: 1150461240 CI: 1104991417
III. AGRADECIMIENTO

En primer lugar dar infinitamente gracias a Dios, por habernos dado fuerza y
valor para culminar esta etapa de mi vida. Dejar una constancia de profundo y sincero
agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, a la Facultad Jurídica, Social y
Administrativa, y de manera especial a los docentes que son parte esencial en nuestra
formación académica

Expresamos nuestra gratitud al Eco. Víctor Chininín tutor del proyecto de

investigación, y por el apoyo brindado y por haber dedicado parte de su valioso tiempo

a la revisión del presente trabajo investigativo quienes con su experiencia y manejo de

conocimientos pudieron guiar con éxito el proceso deseado.

Finalmente, un sincero agradecimiento a toda nuestras familias por su

comprensión y apoyo, también a todas las personas en general, que de una u otra

manera fueron el apoyo para culminar exitosamente nuestra formación educativa

encaminada a nuestro desarrollo profesional.


IV. DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo

principalmente a Dios, en segunda instancia A Dios que es la fuerza del amor

a la Universidad Nacional de Loja, en la más grande que existe, mis padres,

cual me encuentro realizando mis estudios hermanas y sobrina quienes como pilares e

y formación universitaria; dentro de la impulsores de mi éxito futuro siempre han

carrera de economía. A mis padres, estado junto a mí con sus consejos llenos

hermanos/as, por su apoyo incondicional, y de sabiduría que han logrado inclinarme al

a mis amigos quienes compartieron gran despojo de mi ignorancia y el

conmigo el deseo y la satisfacción de este emprendimiento de una gran búsqueda de

logro académico. conocimientos que me encajará en una

sociedad próspera futura.


Lorena Jiménez
A mi maestro Eco. Víctor Chininín por

su incondicional apoyo y guía en este

proyecto. A mis amigos/as como mi mano

derecha con quienes he logrado obtener

confianza, han sido la inspiración y por

creer en nuestros sueños ya que con ellos

jhemos escrito la mayoría de nuestra

historia personal.

Stefany Mendoza
V. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

MAPA GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LOJA, CANTON

LOJA

CROQUIS DEL SECTOR DE INVESTIGACIÓN


Mercado “Centro
Comercial Loja”
VI. Índice

I. PORTADA………………………………………………………...……………….i

II. CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………ii

III. AUTORÍA…………………………………………………………………………iii

IV. AGRADECIMIENTO……………………………………...……………………...iv

V. DEDICATORIA…………………………………………...………………………iv

VI. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………v

a. TEMA…………...…………………………………………….……………………8

b. RESUMEN………..………………………………………….…………………….9

ABSTRACT………………………………………………………………………..10

c. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....11-13

d. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………..14-31

e. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………….32-36

f. RESULTADOS……………………………………………………………………37-44

g. DISCUSIÓN……………………………………………………………………….45

h. CONCLUSIONES…………………………………………………………………46

i. RECOMENDACIONES…………………………………………………………...47

PROPUESTA………………………………………………………………………48

j. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..49-50

k. ANEXOS…………………………………………………………………………..51-86

8
a. EMA

EL TRABAJO DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES COMO


COMERCIANTES INFORMALES EN EL MERCADO
MUNICIPAL CENTRO COMERCIAL “LOJA”, NOVIEMBRE
2017- MARZO 2018, Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO.

9
b. RESUMEN

La presente investigación se define como: “el trabajo de niños/as y


adolescentes como comerciantes informales en el mercado municipal centro
comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, y su incidencia en el rendimiento
académico”, es un estudio descriptivo, bibliográfico y de campo acerca a la influencia
que tiene los niños y adolescentes que trabajan como vendedores ambulantes, para
tener un desempeño en el ámbito educativo y proseguir con sus estudios.

La investigación tuvo como objetivo general determinar el trabajo de niños/as


y adolescentes como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro
Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, mediante un estudio descriptivo,
con el propósito de establecer su incidencia en el rendimiento académico de los
mismos.

Finalmente los principales resultados obtenidos en el proceso investigativo se


constató que: la causa principal del comercio informal es la falta de la situación
económica, de allí que la presencia de los comerciantes informales realmente si afecta
a los niños y adolescente, esto como consecuencia es que afecta a los estudios de cana
uno de ellos. También se determinó que el problema de la informalidad se ha
agudizado debido a que los familiares no le s apoyan de una manera correcta.

PALABRAS CLAVE: Trabajo infantil, comercio informal,


economía, educación y familias.

10
ABSTRACT

The present research is defined as: "the work of children and adolescents as
informal traders in the municipal market" Loja "shopping center, November 2017-
March 2018, and its incidence on academic performance", is a descriptive,
bibliographic study and in the field about the influence of children and adolescents
who work as street vendors, to have a performance in the educational field and
continue their studies.

The general objective of the research was to determine the work of children
and adolescents as informal traders in the Municipal Market "Loja" Shopping Center,
November 2017 - March 2018, through a descriptive study, in order to establish its
impact on academic performance thereof.

Finally, the main results obtained in the investigative process showed that::
the main cause of informal trade is the lack of economic situation, hence the presence
of informal traders really if it affects children and adolescents, this as a consequence
is that affects the studies of one of them. It was also determined that the problem of
informality has worsened due to the fact that the family members do not support them
in a correct way.

KEY WORDS: Child labor, informal commerce, economy, education and


families.

11
c. INTRODUCCIÓN

El problema que hace referencia “el trabajo de niños/as y adolescentes como


comerciantes informales en el mercado municipal centro comercial “Loja”,
noviembre 2017- marzo 2018, y su incidencia en el rendimiento académico”; los
niños que viven como vendedores ambulantes de una ciudad, son privados de
atención familiar y protección de un adulto. Es difícil encontrar una definición precisa
que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños viven
día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día
en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle
adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios
grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo,
la UNICEF es una entidad que brinda ayuda, protege y defiende los derechos de todos
los niños y adolescentes.

Aun cuando la problemática de los niños que venden como ambulantes, esto
se aparece ante la sociedad como un hecho crítico en aumento, su cuantificación
resulta dificultosa. Ello se debe a que los mismos niños en general deambulan de un
lado al otro de la ciudad y al hecho de que gran cantidad de niños van al centro de las
ciudades en calidad de trabajadores, solos o con sus progenitores, distorsionando
la evaluación de su situación económico y es por ello que esta situación les afecta en
su entorno académico, es decir en sus estudios.

La justificación del presente trabajo permitirá adquirir conocimientos acerca


del tema a investigarse, explorando o detallando los problemas económicos y para
tener un mejoramiento en el contexto social, sobretodo en el ámbito de la niñez y
adolescencia; para de esta manera reducir el trabajo en los niños /as y adolescentes
que hoy en día es un gran porcentaje que tienen esta problemática; para de esta
manera llegar a una solución a la problemática. Por lo Loja presenta un gran nuero de
familias que carecen de recursos económicos, lo que se expone a muchos niños/as y

12
adolescentes al trabajo en mercados, debido a esto realizan aprendizaje de la escuela
de la vida, de encontrar un compañerismo e incluso afecto que en sus hogares no
reciben. Se hace referencia a las leyes que protegen los derechos que tienen los niños
y adolescente se tiene una perspectiva para tener un mejor apoyo para que las familias
se enfoquen en el cuidado de sus hijos y en su formación académica.

La presente investigación se financiara todo el proyecto con recursos propios


de las investigadoras, debido a que es una investigación de poco tiempo (noviembre
2017- febrero 2018) y es muy factible para realizar el proyecto de manera eficaz.

Los objetivos específicos son: el primero objetivo es “determinar el trabajo


de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el Mercado Municipal
Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018” , el segundo objetivo es
“establecer el rendimiento académico de los niños/as y adolescentes que trabajan
como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”,
noviembre 2017- marzo 2018” y el tercer objetivo es “determinar la incidencia del
trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el Mercado
Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, en el rendimiento
académico.”

El tipo de investigación es de carácter descriptivo, bibliográfico y de campo


basándose en procesos metodológicos contemplados en la investigación científica,
con el fin de encontrar caminos correctos para desarrollar la problemática propuesta.

Para ello se hace referencia al método científico; fue utilizado como método
de investigación, el mismo que sirvió para adquirir los conocimientos de la
investigación aplicada; objeto de averiguar la verdad mediante la aplicación de
encuestas.

13
Deductivo, es una estrategia de razonamiento empleada para deducir
conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. Es un proceso de
pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos o
hechos concretos). Este método nos sirvió para obtener una información a partir del
tema principal.

Seguidamente en el literal f se compararan los resultados adquiridos de la


investigación, con la teoría de la misma. En pocas palabras cuando hablamos
de resultado no es más que un efecto o la consecuencia de un hecho.

Las conclusiones (literal h) están planteadas en forma de proposiciones que


justifican la redacción de las recomendaciones (literal i), que apuntan a mejorar la
situación del problema, en lo bibliográfico (literal j), contiene los principales libros y
direcciones electrónicas que permiten explicar fundamentalmente las variables del
problema finalmente se agregan los anexos (literal k).

14
d. REVISIÓN DE LITERATURA

1. ANTECEDENTES:

Desde el siglo XVII que surgió lo que fue la guerra civil y que dejo una fuerte crisis
económica como consecuencia y por ello muchas familias se vieron obligadas a tratar de
subsistir a toda costa y tomaron como primera solución que los infantes aportaran un ingreso
económico, en ese momento se vio como una necesidad y las personas lo miraban con agrado,
pero esto fue aumentado y así fueron olvidándose a los derechos como persona que tenían
los niños, como a una vida digna, a un estudio para superar la pobreza que estaban viviendo.
Otro factor que fue afectando a los niños es la salud física y mental que le fue provocando
las arduas horas de trabajo, ya que su cuerpo no estaba acostumbrado y teniendo que tomar
una responsabilidad que no corresponde según su edad.

Luego empezaron a surgir organizaciones con el propósito de tomar una iniciativa


para ayudar a los niños como lo son las organizaciones: ONG (Organización de Naciones
Unidas), UNICEF (United Nations Children’s fund). Estas organizaciones pretenden brindar
un techo, alimento, educación y les enseñan un oficio a estos niños que sufren maltratos.

Por todo esto y más es necesario profundizar este tema con mucha relevancia e
importancia ya que ahora en día es un tema muy preocupante en nuestro país y en el mundo
entero, pues nuestra niñez es el futuro del mañana y debemos darles las mejores bases en su
educación.

Sin embargo el gobierno de ese tiempo argumentaron esto: “que si los niños recibían
educación dejarían de ser aptos para los trabajos rutinarios que necesitaba la sociedad, que el
trabajo infantil era preciso para el bienestar de las familias con escasos recursos”.

A consecuencia de ello se forma la “organización internacional del trabajo” (OIT) la


cual lucha por la abolición del trabajo infantil, reconoce que “la mayoría de los niños que
trabajan lo hacen porque están obligados a ello, para su propia sobrevivencia y la de sus
familiares”. En tal razón se especifica.

15
Por otro lado la ONU y UNICEF, y sus investigaciones respectivamente inciden
sobre las condiciones laborales y de la vida de los menores cuyas actividades se inscriben en
cada modalidad del trabajo infantil. Por su parte la NAT, red de movimiento de niños y
adolescentes trabajadores, realizo en 1997 iniciativas en defensa de sus reivindicaciones,
defendiendo su derecho a trabajar, pero en condiciones de libertad y dignidad, sin abusos,
explotación o malos tratos en todos los países a nivel mundial. (Benavidez, Henry)

En América latina se calcula que 20 millones de niños, niñas y adolescentes que


trabajan. A causa de ello se genera que las familias pobres tengan una mayor necesidad de
que sus hijos trabajen a fin de obtener ingresos que contribuyan a la supervivencia o ingreso
complementario, ya que los padres de los mismos se encuentran a menudo desempleados. La
supervivencia, en países como el nuestro, tiene una mayor prioridad que el desarrollo, y el
promedio es de un 60% de aquellos dedicados a la actividad económica, ya que esto es una
tendencia muy preocúpate para la sociedad.

Para ello se tomó en cuenta Algunos factores más destacados del trabajo infantil son:

 El desempleo.
 La sobrepoblación.
 La educación.

Al parecer ahora en día el desempleo es uno de los mayores factores que hace que en
nuestro país haya gran cantidad de niños trabajando en las calles. Muchas veces estos niños
que trabajan provienen de familias numerosas es decir de miembros de cinco, siete a diez
hijos en un matrimonio y no queda más que sacrificar o mandar a sus hijos a producir dinero
para mantener ese hogar. (TARINGA!, 2015)

Desgraciadamente en nuestro país, tenemos algunas entidades que brindan ayuda


como la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia (CNNA), UNICEF (United Nations Children’s fund), Observatorio de
los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA), Instituto Nacional de la Niñez y la
Familia(INNFA), Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador (ACJ Ecuador ); sobre
todo los padres de familia deben tener una planificación, en el futuro de sus hijos, en que

16
tengan un mejor nivel de vida y se superen en todos los aspectos académicos, laborales y
espirituales. (UNICEF, 2015)

En la cuidad de Loja En el proyecto ETI, trabajan 12 profesionales con el objetivo


de ejecutar servicios de calidad y con calidez en el ámbito de la protección especial, dirigidas
a la prevención, atención y restitución de derechos de niños, niñas, adolescentes a fin de
promover condiciones de reparación integral, igualdad e inclusión social conjuntamente con
el fomento de la co-responsabilidad familiar y comunitaria.

Además, lograr la desvinculación de niñas, niños, y adolescentes de actividades de


trabajo infantil prohibido y peligroso priorizando las actividades económicas como la
construcción, comercio formal e informal. Industrias manufactureras y agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, se han desvinculado del trabajo infantil.

Dentro de la metodología implementado por Patronato de Amparo Social Municipal


de Loja (PASML) ha logrado la erradicación de 250 menores de edad que trabajan en
distintas áreas, de los cuales el 90% se reinsertan en el sistema escolar, logrando de esta
manera el cumplimiento del proyecto. (Alvarado, 2015)

2. FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA

El trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el mercado


municipal centro comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, y su incidencia en el
rendimiento académico.

2.1. MERCADO MUNICIPAL CENTRO COMERCIAL “LOJA” DE LA CIUDAD


DE LOJA

2.1.1. Historia:

El mercado “Centro Comercial” de Loja se encuentra ubicado en las calles 18 de


noviembre, entre 10 de agosto y Vicente Rocafuerte. En su inicio conocido como el Mercado

17
San Martín; archivos documentales datan desde 1940, año en el cual se presume inicio
sus actividades. La reconstrucción del mercado Centro Comercial empezó en mayo de 1990
y termino en noviembre de 1991. Fundándose el 5 de abril del año 1991.

Este mercado cuenta con 24.000 m² en tres plantas y un parqueadero subterráneo


para 200 vehículos, con área de carga, descarga y bodegas (Pimentel, 2014).

Este mercado fue reconstruido en su totalidad, es así que en abril de 1991 este
centro de abastos abre sus puertas al público en general convirtiéndose en referente de a
nivel nacional. Este mercado cuenta con una de las infraestructuras más modernas del
país en esta actividad comercial. Este mercado está divido en tres bloques, cuenta con dos
plantas para el desarrollo comercial, cuenta con un subterráneo donde funciona un
estacionamiento público. Por su ubicación este centro de abastos provee a los moradores
del centro de la ciudad y sus alrededores y representa un lugar turístico de la ciudad
ya que diariamente acuden alrededor de 4000 personas.( Mahuad 2014 p.30)

2.1.2. Estructura:

De acuerdo a información obtenida de Administración del mercado; en este centro


de abastos existen un total de 760 adjudicatarios y 820 locales comerciales distribuidos
de la siguiente manera:

3 Bloques en la planta baja y 3 bloques en la planta alta.

Planta baja

Bloque I

Con respecto al primer bloque de la planta baja se encuentra la comercialización de


productos como: frutas, verduras, carnes, mariscos, flores, abarrotes, providencias.

Bloque II

En el segundo bloque de la planta baja nos encontramos con productos de origen


animal como: pollo, carne de res, carne de cerdo, carne de burro, así como también pescado,

18
camarones, cangrejo entre otros. En este bloque también se encuentran a la venta productos
artesanales como las espumillas, además de estos productos algunos de los comerciantes de
este bloque expenden periódicos.

Bloque III

En este bloque se comercializan productos como son: los lácteos dentro de los cuales
están los huevos, leche, mantequilla, manjares entre otros; así como también, especerías
como el anís, canela, pimienta, cilantro, comino, clavo de olor, curry, hinojo, jengibre entre
otros, además providencias y la venta de comida.

Planta Alta

Bloque I

En este bloque de la planta alta se encuentran bares de comida como sopas, platos
fuertes, mariscos, jugos, ensaladas de frutas, batidos entre otros.

También se comercializan a la venta de textiles como pantalones, blusas, camisas, vestidos,


bolsos, etc. la venta de calzado y juguetería también se hacen presentes dentro de este bloque.

Bloque II

En este bloque se comercializan en mayor proporción productos elaborados


artesanalmente como helados, dulces como bocadillos, roscones, mermeladas, etc., también
existen bares que expenden una diversidad de dulces.

Bloque III

Dentro de este bloque se comercializan bienes como el calzado y servicios como de


peluquería y barberías, así como también locales de comidas.

Cabe recalcar que cada bloque cuenta con sus respectivas baterías higiénicas. (Loja, 2018)

2.1.3 Funcionamiento.

Con base a información obtenida de la secretaria de administración, el actual


administrador es el Sr. Jorge Román, dispuestos por la Municipalidad del cantón Loja el

19
mismo que es principal ejecutor y supervisor jerárquico de todo el personal, el cual cumple
con horarios de trabajo de Lunes – Domingo, con la finalidad de controlar el buen
funcionamiento del lugar además de eso llevando registros de los locales y sus funcionarios,
la siguiente persona es la secretaria, policías municipales, inspectores, recaudadores.
También existe un funcionario de servicios de Limpieza (CONSERJE).

Los Horarios de Atención son:

 Lunes a Viernes de 07h00 a.m. – 18h30 p.m.


 Sábados de 07h00 a.m. – 16h00 p.m.
 Domingos de 07h00 a.m. – 14h00 p.m. (Loja, 2018)

2.2. COMERCIO IMFORMAL


2.2.1. Definición

 El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de


manera irregular y oculta. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de
permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto porque
es precisamente esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean difíciles
de cuantificar para su estudio. (brújula, 2015)

 El comerciante informal, es un microempresario, un emprendedor, un individualista,


que ejerce un capitalismo muy general en medio de las “venas abiertas” de nuestras
principales ciudades. Con mucha audacia, honestidad, orden y trabajo incesante
muchos de estos comerciantes ambulantes han llegado a convertirse en dueños de
empresas de tamaño respetable. (MERCADEO.COM, enero)

 El comercio informal, se encuentra en las calles y espacios públicos, sobre la base de


mercancía (productos), por lo general de bajos costos, muy dinámicos en cuanto a su
oferta, constituye la actividad central donde actúan miles de personas especialmente
menores de edad. (Gadino, 2014)

20
Análisis Grupal: El comercio informal incluye a las personas que laboran en
pequeños negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores que operan sin un
local para sus actividades comerciales, es decir, en vía pública, o en pequeños talleres o
locales.

2.2.2. Tipos de comercio informal

Imagen 01: Tipos de comercio informal


Fuente: (Perez, 2014)

 Lugar fijo: Toda persona que realice cualquier actividad comercial en la vía pública,
en un local, puesto o estructura anclado o adherido al suelo o construcción
permanente o se encuentra en un lugar específico.

 En vía pública: El lugar o local, sea o no propiedad del trabajador. Ayuntamiento,


donde concurran una diversidad de comerciantes y consumidores en libre
competencia; cuya oferta y demanda se refiere a artículos de primera necesidad
principalmente. (General, 2002)

 Comercio itinerante: Se realiza periódica o regularmente (ya sea semanal, quincenal


o mensualmente).Es el realizado mediante vehículos en las vías públicas, en lugares
de festivos, ferias o acontecimientos populares. (Aprender, 2015)

2.2.3. Significado económico del comercio informal

21
 La economía informal consiste en una actividad económica que no está gravada ni
regulada por un gobierno. Con frecuencia, las economías informales son menos
institucionalizadas e incluyen todas las prácticas económicas que no están incluidas
en el cálculo del PNB (Producto Nacional Bruto). Por lo tanto, las economías
informales incluyen prácticas tan dispares como el narcotráfico y el cuidado de los
niños, todo lo que no se comunica al gobierno o se incorpora al PNB de la nación.
Todas las economías tienen elementos informales. (CONCEPTO, 2017)

 El comercio informal hace referencia a una parte del sector laboral que no se
encontraba en la formalidad, es decir, que no contaba con las prestaciones de
seguridad que requerían los trabajadores. (Torres, 2016)

Análisis Grupal: El comercio informal o también conocido como economía irregular


a la actividad económica oculta sólo por razones de elusión fiscal o de controles
administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante
espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria).
Forma parte de la economía sumergida al lado de las actividades económicas ilegales.

2.2.4. Causas principales del comercio informal.

Imagen 02: Causas principales del comercio informal


Fuente: (Lisbeth, 2015)

La economía informal define a todas las actividades no registradas, que no aparecen


en las estadísticas oficiales y que están fuera de los beneficios de la seguridad social. Y lo

22
que es peor aún, desde nuestro punto de vista, no pagan impuestos. En la imagen 02 se puede
evidenciar que el 89% de falta de empleo, es una causa de comercio informal que influye en
el trabajo de los niños/as y adolescentes; así mismo se hace referencia al 4% lo cual hace
referencia sus estudios ya que son afectados por el trabajo que poseen, el 3% es por la falta
de recursos económicos, el 2% por discapacidad de algún familiar y el otro 2% está presidido
por otros factores ya sea familiar o social.

2.3. TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE


2.3.1. Trabajo infantil
2.3.1.1. Definición

 El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de
su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico. (Trabajo(OIT), 2018)

 El trabajo infantil, alude a hacer que los niños realicen ciertas actividades con fines
lucrativos. El trabajo infantil suele asociase a la explotación ya que impide a los niños
gozar de sus derechos y desarrollarse con normalidad: el niño que es puesto a trabajar,
por lo tanto, sufre una vulneración de sus derechos. (Definicón, 2016)

 Trabajo infantil es un término compuesto, por lo tanto, para comprenderlo lo


separaremos en las dos palabras que lo componen; definiremos primero lo que
significa Trabajo: es una acción destinada a producir algo, esta acción puede tener o
no una remuneración económica, El segundo concepto se refiere a infante, que es el
niño que se encuentra dentro de la etapa de la infancia y se define como: "Etapa
comprendida entre los 0 y 12 años”.
Se entiende por trabajo infantil: "cualquier trabajo que sea nocivo para el normal
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, o que entorpezca su
educación e instrucción" (Educación(IE), 2006)

23
Análisis Grupal: El trabajo infantil o también llamado "esclavitud infantil" es la
utilización, para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte
de adultos, afectando con ello el desarrollo personal, físico, psicológico y emocional de los
menores y el disfrute de sus derechos.

2.3.1.2. Tipos

Dependiendo de la cultura del país, del nivel socio-económico del lugar y de cuán
severas sean las políticas sociales, el Trabajo Infantil se presenta de distintas maneras.

Una de las peores formas de trabajo infantil es aquella que supone claras condiciones
de esclavitud. En este caso los niños suelen ser separados de su familia y reciben escasa o
ninguna remuneración, solo trabajan por el alimento.

Otras dos modalidades que también se encuentran entre las peores formas de trabajo
en niños son la prostitución y la pornografía infantil.

Sin embargo, más allá de las distintas formas, Unicef distingue entre dos grandes tipos
de trabajo infantil:

A. Niños que trabajan dentro del núcleo familiar. Junto a sus padres y hermanos en
familias de campesinos o artesanos, los niños trabajan y aportan a la economía de la casa.

En este caso, la situación típica responde a una gran pobreza de la familia, la que no
dispone de infraestructura ni de las mínimas garantías sociales.

En estos casos el niño suele trabajar pocas horas y si bien lo hace en condiciones
precarias, toda la familia participa de tales condiciones.

B. Los niños trabajan bajo órdenes de terceros. Muchas veces son empresas
multinacionales las que contratan este tipo de mano de obra. Otras veces son personas
que tienen negocios fraudulentos y se aprovechan de condiciones de vulnerabilidad.

24
Es en este segundo grupo se encuentran generalmente los peores casos de explotación
infantil. (Rubín, 2018)

2.3.1.3. Causas

Dentro de las causas del trabajo infantil tenemos las siguientes:

 Pobreza
 Violencia intrafamiliar
 Patrones culturales(trabajo)
 Permisiva social
 Falta de oportunidades
 Falta de cobertura, calidad y cumplimiento obligatorio de la educación
 Lagunas y contradicciones normativas (Gómez, 2012)

2.3.1.4. Consecuencias

El trabajo infantil siempre tiene efectos negativos en la vida de los niños y niñas
porque afecta su desarrollo físico y mental, su salud y su vida misma si éste es peligroso o se
realiza en jornadas muy largas. El trabajo infantil también interfiere con la asistencia escolar
de los niños y niñas, ya que de cada 100 que trabajan, solo 62 asisten a la escuela.

Las actividades laborales reducen el tiempo y el dinamismo para cumplir con sus
actividades y deberes escolares, lo que a veces se refleja en la inasistencia, bajo rendimiento,
abandono escolar.

La cantidad de niños y niñas que pierden su educación formal por trabajar. De cada
100 niños y niñas que trabajan, 67 se inscriben en la escuela, mientras que 33 no se inscriben
por las siguientes razones: razones de trabajo, problemas económicos, labores domésticas,
problemas con la escuela. (Gómez, 2012)

2.3.2. Trabajo adolescente


2.3.2.3. Definición

25
 Trabajo en adolescente se hace referencia cuando las actividades laborales son
realizadas por personas cuya edad está comprendida entre la edad mínima de
admisión al empleo establecida por la legislación nacional, es hasta los 17 años.
(trabajo, 2018)
 El adolescentes se considera a las personas que se encuentran entre desde los 12 años
hasta que cumplan los 18 años de edad, que trabajan para obtener una ganancia o
dinero a cambio de sus actividades o por la venta de productos. (trabajo E. p., 2007)

Análisis Grupal: El trabajo en adolescentes, es un beneficio económico que recibe


una persona por sus actividades realizadas, ya sea de manera individual o colectiva; para sus
necesidades básicas.

2.3.2.4. Tipos

Algunos trabajos están limitados por edades:

 Los estudiantes menores de 14 años pueden trabajar como repartidores de


periódicos, artistas o actores.

 Los estudiantes de 14 o 15 años pueden trabajar en empleos que no pongan en


riesgo su salud y seguridad. Se les permite trabajar un máximo de 40 horas a la
semana, no más de 8 horas diarias mientras están de vacaciones. Si estudian y
trabajan al mismo tiempo, sus horarios se limitan a 3 horas diarias y un máximo de
18 horas a la semana.

 Aquellos estudiantes mayores de 16 años no tienen restricciones en cuanto a


horario o tipos de trabajo, siempre y cuando no sean declarados empleos de riesgo
por el Departamento del Trabajo.

El salario mínimo depende de cada estado. Las tasas de salario mínimo pueden ser
inferiores, iguales o superiores a la tasa salarial. (Sánchez, 2016)

26
2.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO
2.4.1. Definición

 El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa
lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el
rendimiento académico está vinculado a la aptitud. (Definición, 2018)

 El rendimiento académico es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado


para obtenerlo. (Ecu.Red, 2018)

 El rendimiento académico se define como el producto de la asimilación del contenido


de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala
convencional. En otras palabras, se hace referencia al resultado cuantitativo que se
obtiene en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme a las evaluaciones
que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras actividades
complementarias. (Blanco, 2005)

Análisis Grupal: El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del


conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes
que debe rendir a lo largo de un curso.

27
2.4.2. Tipos

Dentro de los tipos de rendimientos académicos tenemos:

Rendimiento Individual:

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos,


destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar
decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la
exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o
intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los
afectivos.

Rendimiento General:

Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el


aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del
alumno.

Rendimiento específico:

Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida


profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la
realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno,
se debe considerar su conducta parcialmente: sus relaciones con el maestro, con las cosas,
consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social:

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a


través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de
vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma,
manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo
demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa.
(Ecu.Red, 2018)

28
2.4.3. Categorías de resultados del aprendizaje.

Las categorías de objetivos que han de alcanzarse a partir de la enseñanza son las
siguientes:

 Las habilidades intelectuales: son las capacidades que hacen competente al hombre,
lo habilitan para responder a las conceptualizaciones de su medio. Constituyen la
estructura fundamental y más amplia de la educación formal.

 Estrategias cognoscitivas: forman un tipo especial y muy importante de habilidad.


Son las capacidades que gobiernan el aprendizaje del individuo, su retentiva y modo
de pensar.

 Información verbal: Constituye el tipo de conocimientos que se espera podamos


recordar fácilmente.

 Destrezas motoras: son parte de la enseñanza formal que ha de aprenderse como


escribir las letras, trazar una línea recta o ajustar las manecillas del reloj.

 Actitudes: el efecto de la actitud consiste en amplificar las reacciones positivas o


negativas del individuo hacia ciertas personas, cosas o situaciones. La fuerza de la
actitud de la persona hacia cierta cosa puede indicarse por la frecuencia con que la
elige entre diversas circunstancias. (Espol, 2018)

2.4.4. Niveles Académicos:

Normalmente, la noción de niveles aparece en algunos ámbitos o espacios,


especialmente cuando se habla de niveles educativos o niveles profesionales. Gran parte de
las instituciones creadas por el hombre requieren contar con una marcada diferenciación en
términos de niveles para permitir el orden y el avance continuo hacia una meta superior. Tal
situación se da claramente cuando uno es parte de una institución educativa y debe
cumplimentar todas las etapas establecidas para alcanzar el diploma; o cuando uno se

29
desempeña en una empresa que está organizada en niveles de jerarquía que pueden ir
alcanzándose eventualmente al perfeccionarse uno como profesional.

En el específico caso de la educación, entonces, podremos encontrarnos con tres


niveles, los dos primeros como ser primario y secundario están considerados como básicos y
de cumplimentación obligatoria, en tanto el nivel terciario, que corresponde a la enseñanza
que imparte en universidades no lo es.

Dentro de los niveles educativos tenemos los siguientes:

NIVELES DE EDUCACIÓN
Primer nivel Básico (educación inicial, educación básica)
Segundo nivel Medio superior (Bachillerato)
Tercer nivel Superior (Institutos, Universidades, Academias)
Cuarto nivel Doctorados
Tabla N 01: Niveles de Educación
Fuente: UNESCO

El nivel primario, se encuentran los niños que ingresan a la escuela primaria entre
los cinco y seis años y finaliza cuando tienen entre 12 y 13. Al nivel secundario se aplica
entre los 13 y 17 años. Llamamos nivel terciario o enseñanza superior a todos aquellos
centros educativos o instituciones de enseñanza que permiten cursar una carrera profesional
y obtener tras su cumplimiento un título de grado o superior, dentro del cual se toma en
cuenta el principal requisito es de tener más de 17 años y haber terminado satisfactoriamente
la escuela secundaria, paso previo. Y en el cuarto nivel depende de cada persona si se quiere
seguir preparando, en este caso la persona se encuentra entre 25, 26 o 27 años esto es debido
al tipo de carrera que se escogió en la universidad.

3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Dentro del marco legal del presente proyecto de investigación, se hace constancia de
los derechos de la niñez y adolescencia los cuales constan dentro de la constitucional en su
Título II donde hace referencia a los Derechos; lo cual tomamos en cuenta el capítulo tercero

30
(Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria) y nos dirigimos en la sección quinta
donde hace constancia a los derechos de los niños/as y adolescentes donde se toma en
consideración desde el:

Art. 44.- “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los
de las demás personas.”

Art.45.- “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción.”

Art.46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las
niñas, niños y adolescentes dentro de los cuales se mencionan a tres literales que tienen mayor
influencia:

2. “Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se


prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación
progresiva del trabajo infantil.”

4. “Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual


o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.”

7. “Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de


cualquier medio”, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las
políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de
imagen, integridad y los demás específicos de su edad. (Constitución, 2008)

31
e. MATERIALES Y MÉTODOS
1. MATERIALES

Los materiales utilizados en la elaboración del trabajo investigativo fueron:

4.1 Recursos económicos:

Los recursos económicos ocasionados en el presente proyecto corrieron por


parte de los autores responsables de l mismo, recursos que fueron destinados para;
copias, anillados, impresiones, transporte, internet, etc.

4.2 Talento humano:

El Talento Humano co n los que contamos en el presente proyecto


de investigación f u e r o n :

Integrantes:

 Stefany Mendoza

 Lorena Jiménez

Docente: Eco. Víctor Chininín

4.3 Recursos técnicos:

Para la elaboración del presente proyecto se requirió de los siguientes


materiales:

 Material de Escritorio: Hojas, carpetas, impresiones, copias, esferográficos.

 Material Bibliográfico: libros, internet, periódico.

 Recursos audiovisuales: computadora.

4.4. Presupuesto

El presupuesto fue estimado para la presente investigación de $ 22.60 de acuerdo a la


especificación que se muestra a continuación:

32
DESCRIPCIÓN DEL CANTIDAD COSTO MONTO TOTAL
ITEM UNITARIO
Material de oficina 2 10.00 20.00
esferográficos 1 0.40 0.40
Suministros 3 3.00 9.00
USB 1 10.00 10.00
Servicios 1 6.00 6.00
Internet 1 5.00 5.00
Impresiones 22 0.20 4.40
Anillado 1 1.00 1.00
Transporte 6 0.30 1.80
TOTAL 57.60
Tabla 2: Presupuesto de la investigación

4.5 Financiamiento

El presente proyecto fue financiado por los integrantes del grupo de


investigación de manera equitativa.

2. MÉTODOS

En el marco del método científico, se utilizaron sus expresiones:

2.1. DEDUCTIVO

Este método nos sirvió para obtener una información a partir del tema
principal y para corroborar con los resultados particulares sobre las causas y
efectos del trabajo infantil y adolescente como comerciantes informales en los
mercados.

2.2. ANALÍTICO

Este método de investigación nos permitió para analizar una


desmembración del problema del trabajo infantil y del rendimiento académico
de quienes lo desempeñan, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

33
observar las causas, la naturaleza y los efectos. Se puede llegaría a conocer más
del objeto de estudio, con lo cual se comprendería mejor toda la información
adquirida.

2.3. ESTADÍSTICO

Se acudirá al método estadístico se lo consideró como u proceso de


obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección
de las características, variables o valores numéricos de un estudio o de un
proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una
optimización en la toma de decisiones. Se lo empleó para la recolección de datos
de los niños/as y adolescentes como comerciante informales.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1. POBLACIÓN

En la presente investigación, se tomó en cuenta los datos del Instituto


Estadísticos y Censo; la población estará por 100 niños/as y adolescentes que se
encuentran trabajando como comerciantes informales en el Mercado Municipal
Centro Comercial “Loja”.

3.2. MUESTRA

Se determinó el tamaño de la muestra para los niños y adolescentes


comerciantes, en razón de que el número de los mismos es un dato elevado de la
población lo cual no se debe trabajar con toda la población sino con una muestra
Para ello se acudirá al muestreo aleatorio simple para establecer una muestra
representativa. Se determinó el tamaño de la muestra representativa de la
población total de 100 niños/niñas y adolescentes comerciantes, con un error
estadístico inferior al 5% y un nivel de confianza del 95%, se aplicó la siguiente
fórmula:

Z2 ∗ p ∗ q ∗ N
n=
(e2 ∗ (N − 1)) + (Z2 ∗ p ∗ q)

34
(1,96)2 (0,5)(0,5)(100)
n=
(0,052 (100 − 1) + (1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5)

96.04
n=
1.2079

n = 79.50 = 80

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.1. TÉCNICAS INVESTIGATIVAS
4.1.1. Bibliográfica

Con esta técnica se recolectó y almacenó información de obras existentes


sobre el problema de estudio, es decir, se revisó sistemáticamente la información
disponible. Por tanto, el objeto de esta técnica fue obtener datos que sirvieron de
argumento para el desarrollo de ideas y para formular la fundamentación teórica
y para preparar la Discusión.

4.1.2. Encuesta

Esta técnica facilitó la recolección de la información básica necesaria para


desarrollar la presente investigación. Se aplicó la encuesta a niños/as y
adolescentes que actualmente se encuentran ejerciendo el comercio informal en
el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, y, también se lo hará a
funcionarios del Mercado.

4.1.3. Observación científica

Es una técnica de investigación que se empleó para determinar el


rendimiento académico promedio de los niños/as y adolescentes que actualmente
se encuentran trabajando como comerciantes informales en el Mercado
Municipal Centro Comercial “Loja”. Esto se lo hará en Secretaría de los centros
educativos en los que éstos estudian.

4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

35
4.2.1. Ficha bibliográfica

Para implementar la técnica bibliográfica se utilizaron las fichas bibliográficas en las


que se resumió el contenido de los documentos, investigaciones y libros que se utilizaron
para recopilar la información más importante y que se necesitó tener a la mano para
desarrollar la investigación, cuyo formato consta en el Anexo 1.

4.2.2. Cuestionario para la encuesta

El cuestionario sirvió de instrumento fundamental para implementar la encuesta, en donde


se constó de preguntas cerradas respecto a la edad, sexo, etc., y de preguntas abiertas. Se
utilizó un cuestionario; 1) para los niños y adolescentes que trabajan como comerciantes
informales del Mercado Municipal Centro Comercial ”Loja”. Éstos son presentados en
los Anexos 2 .

4.2.3. Ficha de observación

Para realizar la técnica de la observación del rendimiento académico de los


investigados, se utilizó como instrumento la Ficha de Observación, la que consta en el Anexo
4.

4.2.4. Validación del cuestionario para la encuesta y de la ficha de observación

4.2.4.1. Juicio de Expertos

Al cuestionario de la encuesta y la ficha de observación, que fueron formulados en


base a los objetivos específicos y las preguntas directrices, fue sometido a revisión por parte
de expertos en el tema, los cuales con sus conocimientos y experiencia dieron sus aportes
para que los cuestionarios tengan validez.

4.2.4.2. Prueba Piloto

Con el cuestionario de la encuesta y con la ficha de observación ya mejorados, se


realizó una Prueba Piloto, que consiste en elegir del 2% a 3 % de los integrantes de la muestra,
para aplicar el cuestionarios respectivo (a posibles encuestados). Esto tuvo por finalidad
detectar algunas preguntas no entendibles o que arrojen resultados absurdos.

36
f. RESULTADOS
1. Tabulación y análisis de resultados

1.1. Edad de los niños y adolescentes que trabajan como vendedores ambulantes

Tabla 3: Edad de los niños y adolescentes que trabajan como vendedores ambulantes del

“Centro Comercial”

Edad Frecuencia Porcentaje


8 a 10 19 23,75
11 a 13 28 35,00
14 a 17 33 41,25
Total 80 100,00%
Fuente: Investigación de campo-encuesta
Elaboración: Los autores

Grafica 1: Edad de los niños y adolescentes que trabajan como vendedores ambulantes del
“Centro Comercial”

Porcentaje

23.75% 8 a 10
41.25%
11 a 13
14 a 17
35%

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

Análisis: Del total de muestra de ochenta personas lo que representa el 100%; los menores

de edad, que fueron los encuestados. Mediante la gráfica y la tabla se puede analizar que con

una frecuencia de 19 datos lo que corresponde al 23,75%; ellos tienen de 8 a 10 años de edad,

37
mientras que a 28 datos de frecuencia que representan el 35,00 % de 11 a 13años y el 41,25%

representa a los menores de edad de 14 a 17 años.

1.2. Tiempo que dedica a trabajar como vendedor ambulante

Tabla 4: Tiempo que dedica a trabajar como vendedor ambulante en el mercado “Centro

Comercial”

Tiempo de trabajo Frecuencia Porcentaje


1 – 2 hrs 32 40,00%
3 – 4 hrs 48 60,00%
Total 80 100,00%
Fuente: Investigación de campo-encuesta
Elaboración: Los autores

Grafica 2: Tiempo que dedica a trabajar como vendedor ambulante en el mercado “Centro
Comercial”

Porcentaje

40.00% 1 – 2 hrs

60.00% 3 – 4 hrs

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

Análisis: Del total de ochenta personas menores de edad encuestados, 32 que corresponden

al 40% de los niños y adolescentes que trabajan en un tiempo de 1 a 2 horas al día y el 48

38
que representa el 60% de menores de edad que trabajan un tiempo de 3 a 4 horas al día, para

sus necesidades básicas y estudios.

1.3. Principal razón por la que trabaja de vendedor ambulante en el mercado

“Centro Comercial”

Tabla 5: La principal razón por la que decidió trabajar de vendedor ambulante en el

mercado “Centro Comercial”

Variable Frecuencia Porcentaje


Situación económica 45 56,25%

Familiar enfermo 5 6,25%

Falta de apoyo por los


10 12,5%
padres

Por estudio 20 25,00%


Total 80 100,00%
Fuente: Investigación de campo-encuesta
Elaboración: Los autores

Grafica 3: La principal razón por la que decidió trabajar de vendedor ambulante en el


mercado “Centro Comercial”

Porcentaje
Situación económica

25.00% Familiar enfermo

56.25%
12.50% Falta de apoyo por los
padres
6.25%
Por estudio

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

39
Análisis: Del total de ochenta personas menores de edad encuestados, dentro del 45

manifiestan que lo hacen por su situación económica lo que representa el 56,25%, el 5

manifiestan que realizan esta actividad porque tienen un familiar enfermo lo que representa

el 12.07%, a través del 10 de frecuencia manifiestan que lo hacen por falta de apoyo por sus

padres lo que representa al 12,5% y el 20 manifiestan que realizan esta actividad por sus

estudios lo que representa el 25%.

1.4. Interés por continuar con sus estudios

Tabla 6: Interés por continuar con sus estudios, en el mercado “Centro Comercial”

Interés por continuar con


Frecuencia Porcentaje
el estudio
Si 45 56,25%
No 35 43,75%
Total 80 100,00%
Fuente: Investigación de campo-encuesta
Elaboración: Los autores

Gráfica 4: Interés por continuar con sus estudios, en el mercado “Centro Comercial”

Porcentaje

43.75%
Si

56.25% No

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

40
Análisis: Del total de ochenta personas menores de edad encuestados, el 45 manifiestan que

les interesa continuar con su formación educativa para que en el futuro ser personas con

grandes oportunidades, lo que representa el 56,25% y el 35 manifiestan que no desean

continuar con sus estudios por razones varias, dentro de una de ellas esta su situación

económica que representa el 43,75%.

1.5. Principales productos que comercializa

Tabla 7: Los principales productos que vende en el mercado “Centro Comercial”

Productos de venta Frecuencia Porcentaje


Verduras 35 43,75%
Ropa 12 15,00%
Golosinas 33 41,25%
Total 80 100,00%
Fuente: Investigación de campo-encuesta
Elaboración: Los autores

Gráfica 4: Los principales productos que vende en el mercado “Centro Comercial”

Porcentaje

Verduras
41.25% 43.75%
Ropa
Gasolina

15.00%

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

Análisis: Del total de ochenta personas menores de edad encuestados, el 35 de niños y

adolescentes manifiesta que venden verduras lo que representa un 43,75%, el 12 de personas

41
menores de edad manifiestan que comercializan con ropa lo que representa el 15,00% y el

33 de personas manifiestan que venden golosinas que representa el 41,25% para sus

necesidades tanto familiares o de manera individual.

1.6. Por qué medio obtienen sus productos los menores de edad

Tabla 8. Los menores de edad porque medio obtienen sus productos en el mercado
“Centro Comercial”
Obtención de producto Frecuencia Porcentaje

Por medio de compra 27 33,75%

Por producción del producto 53 66,25%

Total 80 100,00%

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

Gráfica 5: Los menores de edad porque medio obtienen sus productos en el mercado
“Centro Comercial”

Porcentaje

33.75% Por medio de compra

66.25% Por producción del


producto

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

42
Análisis: Del total de ochenta personas menores de edad encuestados, el 27 manifiestan que

obtienen sus productos por medio de compra lo que representa el 33,75%% y el 53

manifiestan que obtienen sus productos por medio de lo que ellos producen que representa el

66,25%.

1.7. Los productos de compra como los obtienen los comerciantes

Tabla 9: Los comerciantes como obtienen los productos que adquieren como compara en
el mercado “Centro Comercial”
Adquisición de producto Frecuencia Porcentaje
Adquisición directamente en sus manos 37 46,25%
Adquiere en lugar donde lo producen 43 53,75%
Total 80 100,00%
Fuente: Investigación de campo-encuesta
Elaboración: Los autores

Gráfica 6: Los comerciantes como obtienen los productos que adquieren como compara en
el mercado “Centro Comercial”

Porcentaje

Adquisición directamente
53.75% 46.25% en sus manos
Adquiere en lugar donde
lo producen

Fuente: Investigación de campo-encuesta


Elaboración: Los autores

43
Análisis: Del total de ochenta personas menores de edad encuestados, el 37 manifiestan que

adquieren sus productos por medio de la compra directa de un comerciante intermedio que

representa el 46,25% y el 43 manifiestan que adquieren sus productos de compra

directamente de los pequeños productores lo que representa el 53,75%.

44
g. DISCUSIÓN

Las dificultades que presentan los niños y adolescentes hace que ingresen en el mercado
laboral informal hacen evidente la necesidad de acudir a fuentes de trabajo para cubrir sus
necesidades, coexistiendo en consecuencia, debido q que son menores de edad, en el Ecuador
existen los trabajos informales. En la ciudad de Loja, esta realidad no es diferente, puesto
que el mercado de trabajo de los niños y adolescentes el número de trabajadores que es
grande y se incorporan cada año, lo que hace inevitable la presencia del sector informal.

En la ciudad de Loja, alrededor del Mercado Centro Comercial “Loja”, laboran en


forma informal comerciantes los que indudablemente representan una peligrosa y dura
decisión por parte de los niños y adolescentes, en donde el comercio informal es el nivel de
ingresos de los de los mismos. El trabajo infantil siempre tiene efectos negativos en la vida
de los niños y niñas porque afecta su desarrollo físico y mental, su salud y su vida misma;
dentro de las actividades laborales se cabe recalcar que existe una reducción el tiempo y el
dinamismo para cumplir con sus actividades y deberes escolares, lo que a veces se refleja en
la inasistencia, bajo rendimiento y abandono escolar.

45
h. CONCLUSIONES

Luego de finalizar la presente investigación, se ha procedido a extraer las siguientes


conclusiones:

Objetivo específico 1: Determinar el trabajo de niños/as y adolescentes como


comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”,
noviembre 2017- marzo 2018.
1. Niños, niñas y adolescentes de la cuidad de Loja se ven obligados a trabajar desde edades
muy tempranas, en ocupaciones altamente peligrosas para su salud física y psicológica,
estando en una situación de desprotección absoluta.

Objetivo específico 2: Establecer el rendimiento académico de los niños/as y


adolescentes que trabajan como comerciantes informales en el Mercado
Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018.
2. En su mayoría, estos niños, niñas y adolescentes trabajan en el mercado informal, lo que
hace difícil obtener datos reales, tanto cualitativos como cuantitativos. A demás, al estar
ocupados dentro de lo que se puede denominar “trabajo invisible”, hace que en sea
prácticamente imposible denunciar casos de abuso y negligencia hacia estos menores.

Objetivo específico 3: Determinar la incidencia del trabajo de niños/as y


adolescentes como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro
Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, en el rendimiento académico.
3. Una de las consecuencias más importantes de los menores trabajadores es la dificultad
para asistir a la escuela. Los bajos niveles de educación de los padres, junto con las
carencias y la falta de ingresos de los hogares son las causas principales de que muchos
niños no estudien y se vean obligados a trabajar, dentro o fuera de casa para ayudar a su
familia.

46
i. RECOMENDACIONES Y POPUESTA
1. RECOMENDACIONES

De igual manera luego de presentadas las conclusiones de la presente investigación, a


continuación se hacen constar las siguientes recomendaciones:

1.1. Es objetivo principal de esta investigación es para los organismos nacionales e


internacionales erradicar la explotación infantil, en todas sus modalidades. Sin
embargo, es necesario que la lucha contra los trabajos clasificados dentro del grupo
de las denominadas “peores formas de trabajo infantil” sean erradicados de manera
permanente.

1.2. Las acciones para la erradicación y prevención del trabajo infantil y, particularmente,
de las peores formas de explotación infantil, no son solamente una responsabilidad
del Estado, sino de la sociedad en su conjunto, la que además, debe convertirse en
verificadora del impacto de las políticas públicas que se implementen para combatir
el fenómeno, constatando su utilidad. Por tanto, es de suma importancia la
cooperación de los gobiernos nacionales, las instituciones internacionales y demás
agentes sociales, como los sindicatos, empleadores y ONG´s, en esta lucha contra el
trabajo infantil.

1.3. Se puede afirmar la importancia, por parte de los gobiernos, de crear políticas que
fomenten la educación e incrementar el gasto público en educación per cápita como
herramientas para erradicar el trabajo infantil y disminuir los niveles de pobreza. Para
ello es muy importante la inversión en educación como elemento clave contra la
pobreza y las situaciones que ésta provoca.

47
2. PROPUESTA

Respecto a las medidas y acciones llevadas a cabo por las diferentes instituciones y agentes
para prevenir y combatir el trabajo infantil, aún queda mucho camino por recorrer, muchas
dificultades que solucionar y otras tantas debilidades que eliminar. A continuación, se
aportarán una serie de propuestas con la intención de ayudar a la lucha contra la explotación
laboral de niños, niñas y adolescentes:

 Fomentar programas que vinculen la acción contra el trabajo infantil mediante la


intervención de instituciones locales de desarrollo, particularmente las que se
refieren a la lucha contra la pobreza, la educación y la promoción del empleo. De
esta forma, se dará prioridad a la inclusión de familias de niños trabajadores en
programas de alivio de la pobreza, incluyendo programas de generación de
ingreso, y programas de ahorro y crédito, con énfasis en grupos de alto riesgo
tales como madres o padres solteros.

48
j. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, R. (01 de septiembre de 2015). Patrinato Municipal se preocupa por los niños y
adolescentes de la calle. Obtenido de http://www.loja.gob.ec/noticia/2015-
09/patronato.municipal-se.preocupa-por-los-niños-y-adolescentes-de-la-calle

Aprender, M. p. (2015). Guía técnica comercio ambulante. Obtenido de


http://manualparaemprender.andaluciaemprende.es/?p=2155

Blanco, J. (2005). Rendimientos académicos. Obtenido de


http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6360/3/371.262-B634f-CAPITULO%20II.pdf

brújula, L. (21 de abril de 2015). Del comercio informal y los espacios públicos. Obtenido de
https://labrujula.nexos.com.mx/?p=309

CONCEPTO. (24 de Septiembre de 2017). Definición de Economía Informal. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/economia-informal/

Constitución. (2008). Derechos; sección quinta. pag.34. Obtenido de www.mies.gov.ec

Definición. (06 de marzo de 2018). Rendimientos académicos. Obtenido de


https://definicion.de/rendimiento-academico/

Definicón. (2016). Trabajo Infaltil. Obtenido de https://definicion.de/trabajo-infantil/

Ecu.Red. (07 de marzo de 2018). rendimiento académico. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Rendimiento_acad%C3%A9mico

Educación(IE), I. d. (03 de julio de 2006). Trabajo Infantil . Obtenido de


http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantil-familia/conceptualizacion-termino-
trabajo-infantil

Espol. (06 de marzo de 2018). Rendimineto académico. Obtenido de


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5806/4/Capítulo%201.doc

Gadino, E. (30 de septiembre de 2014). Comercio Informal. Obtenido de


https://es.slideshare.net/erickgadino/el-comercio-informal

General, D. (14 de noviembre de 2002). Reglamento de Comercio Fijo, Semifijo y Ambulante.


Obtenido de http://islamujeres.gob.mx/documentos/1/comercio.pdf

Gómez, D. J. (24 de julio de 2012). Causas y consecuencias del trabajo infantil. Obtenido de
https://es.slideshare.net/joseanicama/trabajo-infantil-efectos-o-consecuencias-13746654

49
Lisbeth, L. (16 de junio de 2015). Causas principales del comercio informal. Obtenido de
http://lopezlisbeth479.blogspot.com/2015/06/tipos-de-economia-formal-e-informal.html

MERCADEO.COM. (25 de enero). El comercio informal. Obtenido de 2010:


http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/el-comercio-informal/

Perez, M. (2014). Tipos de comercio informal. Obtenido de


https://www.slideshare.net/MARIELAPEREZ14/comercio-informal-en-el-estado-de-puebla

Pimentel, R. (2014). Diccionario Biografico Ecuador. Recuperado el 18 de 01 de 2014, de


Diccionario Biografico Ecuador:
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo23/c2.htm

Rubín, A. (06 de marzo de 2018). Trabajo Infantil: Tipos, Causas, Consecuencias. Obtenido de
https://www.lifeder.com/trabajo-infantil/

Sánchez, J. (20 de agosto de 2016). Trabajos para adolescentes. Obtenido de


https://articulos.elclasificado.com/ayuda-latina/trabajos-para-adolescentes/

TARINGA! (ENERO de 2015). Trabajo infaltil. Obtenido de https://www.taringa.net/posts/apuntes-


y-monografias/7688605/Trabajo-infantil.html

Torres, G. (2016). COMERCIO INFORMAL NACIONAL E INTERNACIONAL. Obtenido de


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/gdt/comercio.htm

Trabajo(OIT), O. I. (05 de marzo de 2018). Definición del trabajo infantil. Obtenido de


http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm

trabajo, E. p. (18 de junio de 2007). Trabajo de los niños y adolescentes. Obtenido de


https://es.slideshare.net/eac.20033/trabajos-de-los-nios-y-adolescentes

trabajo, M. d. (06 de marzo de 2018). Definición del trabajo adolescente. Obtenido de


http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/glosario/definicionTermino.asp?idTermino=8
1

UNICEF. (2015). Entidades que ayudan a los niños y adolescentes. Obtenido de


http://www.un.org.ec/?page id=888

50
k. ANEXOS
A continuación se presentan los siguientes anexos:

Anexo 1

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Nº de Ficha: ………

1. Autor: ………………………………………………………………………….

2. Título: …………………………………………………………………………..

3. Lugar de publicación: ……………………………………………………….

4. Editorial: ……………………………………………………………………….

5. Año de publicación: …………………………………………………………

6. Dirección electrónica: ……………………………………………………….

7. Fecha de consulta: …………………………………………………………..

8. Nº de página (s): ………………………………………………………………

51
Anexo 2

CUESTIONARIO PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES TRABAJAN COMO


VENDEDORES AMBULANTES EN EL MERCADO MUNICIPAL CENTRO COMERCIAL
LOJA” , NOVIEMBRE 2017 -MARZO 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ECONOMÍA

Somos estudiantes del Tercer Ciclo de la Carrera de Economía de la Universidad


Nacional de Loja, nos encontramos realizando una investigación sobre el trabajo
infantil motivo por el cual me permito solicitarle su valiosa colaboración, para que se
digne contestar el siguiente cuestionario. De antemano agradecemos su ayuda, y se
recalca que la información por usted proporcionada tiene el carácter de confidencial
y será utilizada con fines educativos.
¡Muchas gracias!
1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nº de encuesta: ………………………….

1.2. Barrio: …………………………..

1.3. Edad: …………………………..

1.4. Sexo:
( ) Femenino
( ) Masculino

1.5. Nivel de instrucción:


( ) Ninguna
( ) Primaria
( ) Secundaria

52
( ) Superior
( ) Cuarto Nivel
1.6. Años de escolaridad:……….
1.7. Número total de miembros del hogar: ……………
1.8. Número de miembros del hogar con discapacidad: ……………
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

INSTRUCCIÓN: Dígnese colocar una X dentro de un paréntesis (X) según la respuesta


que usted considere correcta.

2.1.¿Cuántos años tiene?

a. ( ) 8-10
b. ( ) 11-13
c. ( ) 14-17

2.2.¿Cuánto tiempo dedica a trabajar como vendedor ambulante?

a. ( ) 1-2 hrs
b. ( ) 3-4 hrs
Otras: ………………………………………………

1.3. ¿Por qué decidió trabajar como vendedor ambulante?

a. ( ) Situación económica
b. ( ) Familiar enfermo
c. ( ) Porque no te apoyan tus padres
d. ( ) Por estudio

1.4.Tiene interés por estudiar.

a. ( ) Si
b. ( ) No

1.5. ¿Cuáles son los principales productos que vende?


a. ( ) Verduras
b. ( ) Ropa

53
c. ( ) Golosinas

1.6. Como obtiene sus productos


a. ( ) Los compra
b. ( ) Los produce

1.7. Usted a los productos que compra:

a. ( ) Los recibe directamente a su negocio

b. ( ) Los adquiere en el lugar de producción

54
Anexo 3
PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN
l.

Universidad Nacional de Loja


ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN

“EL TRABAJO DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES COMO

COMERCIANTES INFORMALES EN EL MERCADO MUNICIPAL


CENTRO COMERCIAL “LOJA”, NOVIEMBRE 2017- MARZO 2018, Y
SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.”

AUTORAS:
Lorena Jiménez
Stefany Mendoza

55
Loja-Ecuador

2018

a. TEMA

El trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el Mercado


Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, y su incidencia en el
rendimiento académico.

b. PROBLEMÁTICA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad Loja y en nuestro país existen muchos niños/as y adolescentes que


trabajan en mercados como vendedores ambulantes enfrentando todo tipo de
problemas.

Este grupo social se encuentra en una situación de inestabilidad económica (extrema


pobreza): por conflictos familiares; por la ignorancia; y, por la explotación de algunos
padres que obligan a sus hijos a trabajar en diferentes lugares, muchas veces, para
satisfacer sus vicios.

Existen zonas donde los niños/as y adolescentes que realizan sus actividades
comerciales como en los mercados, han sido violados en sus derechos, a pesar de que
existan leyes que deberían protegerlos para que tengan un mejor desarrollo de vida
dentro del contexto social.

Por otra parte, se cuenta con centros (albergues) que se encargan de disminuir de algún
modo esta problemática a través de proyectos generados por el Estado., tales como la
56
Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA). De ahí es la importancia del
presente trabajo investigativo, ya que es un inconveniente que afecta a los niños/as y
adolescente que trabajan por necesidad o por exigencia de familiares u otra personas.

El trabajo infantil siempre tiene efectos negativos en la vida de los niños/niñas y adolescentes
porque afecta su desarrollo físico y mental, su salud y su vida misma si éste es peligroso o se
realiza en jornadas muy largas. El trabajo también interfiere con la asistencia escolar de los
niños y niñas, ya que de cada 100 que trabajan, solo 62 asisten a la escuela.

Las actividades laborales reducen el tiempo y el dinamismo para cumplir con sus actividades
y deberes escolares, lo que a veces se refleja en la inasistencia, bajo rendimiento, abandono
escolar.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿El trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el Mercado

Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, incide en su


rendimiento académico?

3. ALCANCE DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizará en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”,


de la cuidad de Loja, durante el periodo de noviembre de 2017 a marzo de 2018.

4. EVALUACIÓN DEL PROBLEM:

Es evidente que en la cuidad de Loja, existe parte de la población que están en


condiciones de pobreza o extrema pobreza (no tienen trabajo estable, las condiciones
de su vivienda son precarias, hay niños en el hogar que no asisten regularmente a clases,
etc.), y, en algunos casos, existen personas que utilizan a sus hijos para que trabajen, y

57
para que a través de ellos, obtener dinero en efectivo para atender sus necesidades
básicas.

El tema investigativo es importante porque aborda un problema social y educativo


trascendente, esto es, de cómo la dedicación al trabajo de los niños/as y adolescentes,
afecta a su educación, y más concretamente, a su rendimiento académico.

5. PREGUNTAS DIRECTRICES

La investigación ser llevara a cabo, teniendo en cuenta las siguientes preguntas


directrices:

¿Existen actualmente niños/as y adolescentes que trabajan como comerciantes


informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017-
marzo 2018?

¿Cuáles son las causas para que niños/as y adolescentes se encuentran trabajando
como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”,
noviembre 2017- marzo 2018?

¿De qué manera los niños/as y adolescentes se encuentran trabajando como


comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”,
noviembre 2017- marzo 2018?

¿Qué ingreso semanal perciben los niños/as y adolescentes que se encuentran


trabajando como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro
Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018?

¿El ingreso semanal que perciben los niños/as y adolescentes que se encuentran
trabajando como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro
Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, por quién y para qué es utilizado?

58
¿ Los niños/as y adolescentes que se encuentran trabajando como comerciantes
informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017-
marzo 2018, están actualmente estudiando?

¿A los niños/as y adolescentes que se encuentran trabajando como comerciantes


informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017-
marzo 2018, les queda tiempo suficiente para cumplir con sus tareas escolares
estudiar y para su recreación?

¿Cuál es el rendimiento académico de los niños/as y adolescentes que se


encuentran trabajando como comerciantes informales en el Mercado Municipal
Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, y que se encuentran
estudiando?

¿El trabajo como comerciantes informales de niños/as y adolescentes del Mercado


Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, incide en su
rendimiento académico?

c. JUSTIFICACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

El presente trabajo a realizar en la Carrera de Economía de la Universidad Nacional de


Loja tiene el propósito de complementar la teoría con la práctica. Por eso se busca dar
respuesta y solución a los conflictos que en nuestra sociedad se presentan. Esto significa
desarrollar las adecuadas competencias laborales,

2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL

Se detectarán en la investigación, los problemas económicos y sociales, para que de esta


poder llegar a una solución. Se busca con la investigación formular una propuesta

59
tendiente a reducir el trabajo en los menores de edad que hoy en día existe e un gran
porcentaje de trabajo infantil, lo que contribuiría al logro de su bienestar y a su
desarrollo educativo.

d. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el


Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, mediante un
estudio descriptivo, con el propósito de establecer su incidencia en el rendimiento
académico de los mismos.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes


informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, noviembre 2017-
marzo 2018.
 Establecer el rendimiento académico de los niños/as y adolescentes que
trabajan como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro
Comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018.
 Determinar la incidencia del trabajo de niños/as y adolescentes como
comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”,
noviembre 2017- marzo 2018, en el rendimiento académico.

e. MARCO TEÓRICO
3. ANTECEDENTES:

Desde el siglo XVII que surgió lo que fue la guerra civil y que dejo una fuerte crisis
económica como consecuencia y por ello muchas familias se vieron obligadas a tratar de
subsistir a toda costa y tomaron como primera solución que los infantes aportaran un ingreso
económico, en ese momento se vio como una necesidad y las personas lo miraban con agrado,

60
pero esto fue aumentado y así fueron olvidándose a los derechos como persona que tenían
los niños, como a una vida digna, a un estudio para superar la pobreza que estaban viviendo.
Otro factor que fue afectando a los niños es la salud física y mental que le fue provocando
las arduas horas de trabajo, ya que su cuerpo no estaba acostumbrado y teniendo que tomar
una responsabilidad que no corresponde según su edad.

Luego empezaron a surgir organizaciones con el propósito de tomar una iniciativa para
ayudar a los niños como lo son las organizaciones: ONG (Organización de Naciones Unidas),
UNICEF (United Nations Children’s fund). Estas organizaciones pretenden brindar un techo,
alimento, educación y les enseñan un oficio a estos niños que sufren maltratos.

Por todo esto y más es necesario profundizar este tema con mucha relevancia e importancia
ya que ahora en día es un tema muy preocupante en nuestro país y en el mundo entero, pues
nuestra niñez es el futuro del mañana y debemos darles las mejores bases en su educación.

Sin embargo el gobierno de ese tiempo argumentaron esto: “que si los niños recibían
educación dejarían de ser aptos para los trabajos rutinarios que necesitaba la sociedad, que el
trabajo infantil era preciso para el bienestar de las familias con escasos recursos”.

A consecuencia de ello se forma la “organización internacional del trabajo” (OIT) la cual


lucha por la abolición del trabajo infantil, reconoce que “la mayoría de los niños que trabajan
lo hacen porque están obligados a ello, para su propia sobrevivencia y la de sus familiares”.
En tal razón se especifica.

Por otro lado la ONU y UNICEF, y sus investigaciones respectivamente inciden sobre las
condiciones laborales y de la vida de los menores cuyas actividades se inscriben en cada
modalidad del trabajo infantil. Por su parte la NAT, red de movimiento de niños y
adolescentes trabajadores, realizo en 1997 iniciativas en defensa de sus reivindicaciones,
defendiendo su derecho a trabajar, pero en condiciones de libertad y dignidad, sin abusos,
explotación o malos tratos en todos los países a nivel mundial. (Benavidez, Henry)

En América latina se calcula que 20 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan. A
causa de ello se genera que las familias pobres tengan una mayor necesidad de que sus hijos
trabajen a fin de obtener ingresos que contribuyan a la supervivencia o ingreso

61
complementario, ya que los padres de los mismos se encuentran a menudo desempleados. La
supervivencia, en países como el nuestro, tiene una mayor prioridad que el desarrollo, y el
promedio es de un 60% de aquellos dedicados a la actividad económica, ya que esto es una
tendencia muy preocúpate para la sociedad.

Para ello se tomó en cuenta Algunos factores más destacados del trabajo infantil son:

 El desempleo.
 La sobrepoblación.
 La educación.

Al parecer ahora en día el desempleo es uno de los mayores factores que hace que en nuestro
país haya gran cantidad de niños trabajando en las calles. Muchas veces estos niños que
trabajan provienen de familias numerosas es decir de miembros de cinco, siete a diez hijos
en un matrimonio y no queda más que sacrificar o mandar a sus hijos a producir dinero para
mantener ese hogar. (TARINGA!)

Desgraciadamente en nuestro país, tenemos algunas entidades que brindan ayuda como la
Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia (CNNA), UNICEF (United Nations Children’s fund), Observatorio de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA), Instituto Nacional de la Niñez y la
Familia(INNFA), Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador (ACJ Ecuador ); sobre
todo los padres de familia deben tener una planificación, en el futuro de sus hijos, en que
tengan un mejor nivel de vida y se superen en todos los aspectos académicos, laborales y
espirituales.( UNICEF)

En la cuidad de Loja En el proyecto ETI, trabajan 12 profesionales con el objetivo de ejecutar


servicios de calidad y con calidez en el ámbito de la protección especial, dirigidas a la
prevención, atención y restitución de derechos de niños, niñas, adolescentes a fin de
promover condiciones de reparación integral, igualdad e inclusión social conjuntamente con
el fomento de la co-responsabilidad familiar y comunitaria.

Además, lograr la desvinculación de niñas, niños, y adolescentes de actividades de trabajo


infantil prohibido y peligroso priorizando las actividades económicas como la construcción,

62
comercio formal e informal. Industrias manufactureras y agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca, se han desvinculado del trabajo infantil.

Dentro de la metodología implementado por Patronato de Amparo Social Municipal de


Loja(PASML) ha logrado la erradicación de 250 menores de edad que trabajan en distintas
áreas, de los cuales el 90% se reinsertan en el sistema escolar, logrando de esta manera el
cumplimiento del proyecto.( Alvarado, Roberto)

4. FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA

El trabajo de niños/as y adolescentes como comerciantes informales en el mercado


municipal centro comercial “Loja”, noviembre 2017- marzo 2018, y su incidencia en el
rendimiento académico.

2.4. MERCADO MUNICIPAL CENTRO COMERCIAL “LOJA” DE LA


CIUDAD DE LOJA
2.1.1. Historia:

El mercado “Centro Comercial” de Loja se encuentra ubicado en las calles 18 de noviembre,


entre 10 de agosto y Vicente Rocafuerte. En su inicio conocido como el Mercado San Martín;
archivos documentales datan desde 1940, año en el cual se presume inicio sus
actividades. Este mercado fue reconstruido en su totalidad, es así que en abril de 1991
este centro de abastos abre sus puertas al público en general convirtiéndose en referente
de a nivel nacional. Este mercado cuenta con una de las infraestructuras más modernas
del país en esta actividad comercial. Este mercado está divido en tres bloques, cuenta con
dos plantas para el desarrollo comercial, cuenta con un subterráneo donde funciona un
estacionamiento público. Por su ubicación este centro de abastos provee a los moradores
del centro de la ciudad y sus alrededores y representa un lugar turístico de la ciudad
ya que diariamente acuden alrededor de 4000 personas.( Mahuad 2014 p.30)

2.1.2. Estructura:

63
De acuerdo a información obtenida de Administración del mercado; en este centro de
abastos existen un total de 760 adjudicatarios y 820 locales comerciales distribuidos de
la siguiente manera:

3 Bloques en la planta baja y 3 bloques en la planta alta.

Planta baja

Bloque I

Con respecto al primer bloque de la planta baja se encuentra la comercialización de productos


como: frutas, verduras, carnes, mariscos, flores, abarrotes, providencias.

Bloque II

En el segundo bloque de la planta baja nos encontramos con productos de origen animal
como: pollo, carne de res, carne de cerdo, carne de burro, así como también pescado,
camarones, cangrejo entre otros. En este bloque también se encuentran a la venta productos
artesanales como las espumillas, además de estos productos algunos de los comerciantes de
este bloque expenden periódicos.

Bloque III

En este bloque se comercializan productos como son: los lácteos dentro de los cuales están
los huevos, leche, mantequilla, manjares entre otros; así como también, especerías como el
anís, canela, pimienta, cilantro, comino, clavo de olor, curry, hinojo, jengibre entre otros,
además providencias y la venta de comida.

Planta Alta

Bloque I

En este bloque de la planta alta se encuentran bares de comida como sopas, platos fuertes,
mariscos, jugos, ensaladas de frutas, batidos entre otros.

También se comercializan a la venta de textiles como pantalones, blusas, camisas, vestidos,


bolsos, etc. la venta de calzado y juguetería también se hacen presentes dentro de este bloque.

64
Bloque II

En este bloque se comercializan en mayor proporción productos elaborados artesanalmente


como helados, dulces como bocadillos, roscones, mermeladas, etc., también existen bares
que expenden una diversidad de dulces.

Bloque III

Dentro de este bloque se comercializan bienes como el calzado y servicios como de


peluquería y barberías, así como también locales de comidas.

Cabe recalcar que cada bloque cuenta con sus respectivas baterías higiénicas. (Loja, 2018)

2.1.3 Funcionamiento

Con base a información obtenida de la secretaria de administración, el actual administrador


es el Sr. Jorge Román, dispuestos por la Municipalidad del cantón Loja el mismo que es
principal ejecutor y supervisor jerárquico de todo el personal, el cual cumple con horarios de
trabajo de Lunes – Domingo, con la finalidad de controlar el buen funcionamiento del lugar
además de eso llevando registros de los locales y sus funcionarios, la siguiente persona es la
secretaria, policías municipales, inspectores, recaudadores. También existe un funcionario de
servicios de Limpieza (CONSERJE).

Los Horarios de Atención son:

 Lunes a Viernes de 07h00 a.m. – 18h30 p.m.


 Sábados de 07h00 a.m. – 16h00 p.m.
 Domingos de 07h00 a.m. – 14h00 p.m. (Loja, 2018)

2.5. COMERCIO IMFORMAL


2.5.1. Definición

65
 El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de
manera irregular y oculta. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de
permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto porque
es precisamente esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean difíciles
de cuantificar para su estudio. (brújula, 2015)

 El comerciante informal, es un microempresario, un emprendedor, un individualista,


que ejerce un capitalismo muy general en medio de las “venas abiertas” de nuestras
principales ciudades. Con mucha audacia, honestidad, orden y trabajo incesante
muchos de estos comerciantes ambulantes han llegado a convertirse en dueños de
empresas de tamaño respetable. (MERCADEO.COM, enero)

 El comercio informal, se encuentra en las calles y espacios públicos, sobre la base de


mercancía (productos), por lo general de bajos costos, muy dinámicos en cuanto a su
oferta, constituye la actividad central donde actúan miles de personas especialmente
menores de edad. (Gadino, 2014)

Análisis Grupal: El comercio informal incluye a las personas que laboran en pequeños
negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores que operan sin un local
para sus actividades comerciales, es decir, en vía pública, o en pequeños talleres o locales.

2.5.2. Tipos de comercio informal

Imagen 01: Tipos de comercio informal

66
Fuente: (Perez, 2014)

 Lugar fijo: Toda persona que realice cualquier actividad comercial en la vía pública,
en un local, puesto o estructura anclado o adherido al suelo o construcción
permanente o se encuentra en un lugar específico.

 En vía pública: El lugar o local, sea o no propiedad del trabajador. Ayuntamiento,


donde concurran una diversidad de comerciantes y consumidores en libre
competencia; cuya oferta y demanda se refiere a artículos de primera necesidad
principalmente. (General, 2002)

 Comercio itinerante: Se realiza periódica o regularmente (ya sea semanal, quincenal


o mensualmente).Es el realizado mediante vehículos en las vías públicas, en lugares
de festivos, ferias o acontecimientos populares. (Aprender, 2015)

2.5.3. Significado económico del comercio informal


 La economía informal consiste en una actividad económica que no está gravada ni
regulada por un gobierno. Con frecuencia, las economías informales son menos
institucionalizadas e incluyen todas las prácticas económicas que no están incluidas
en el cálculo del PNB (Producto Nacional Bruto). Por lo tanto, las economías
informales incluyen prácticas tan dispares como el narcotráfico y el cuidado de los
niños, todo lo que no se comunica al gobierno o se incorpora al PNB de la nación.
Todas las economías tienen elementos informales. (CONCEPTO, 2017)

 El comercio informal hace referencia a una parte del sector laboral que no se
encontraba en la formalidad, es decir, que no contaba con las prestaciones de
seguridad que requerían los trabajadores. (Torres, 2016)

Análisis Grupal: El comercio informal o también conocido como economía irregular a la


actividad económica oculta sólo por razones de elusión fiscal o de controles administrativos
(por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la

67
infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria). Forma parte de la
economía sumergida al lado de las actividades económicas ilegales.

2.5.4. Causas principales del comercio informal.

Imagen 02: Causas principales del comercio informal


Fuente: (Lisbeth, 2015)

La economía informal define a todas las actividades no registradas, que no aparecen


en las estadísticas oficiales y que están fuera de los beneficios de la seguridad social.
Y lo que es peor aún, desde nuestro punto de vista, no pagan impuestos. En la imagen
02 se puede evidenciar que el 89% de falta de empleo, es una causa de comercio
informal que influye en el trabajo de los niños/as y adolescentes; así mismo se hace
referencia al 4% lo cual hace referencia sus estudios ya que son afectados por el
trabajo que poseen, el 3% es por la falta de recursos económicos, el 2% por
discapacidad de algún familiar y el otro 2% está presidido por otros factores ya sea
familiar o social.

2.6. TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE


2.6.1. Trabajo infantil
2.6.1.1. Definición

68
 El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de
su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico. (Trabajo(OIT), 2018)

 El trabajo infantil, alude a hacer que los niños realicen ciertas actividades con fines
lucrativos. El trabajo infantil suele asociase a la explotación ya que impide a los niños
gozar de sus derechos y desarrollarse con normalidad: el niño que es puesto a trabajar,
por lo tanto, sufre una vulneración de sus derechos. (Definicón, 2016)

 Trabajo infantil es un término compuesto, por lo tanto, para comprenderlo lo


separaremos en las dos palabras que lo componen; definiremos primero lo que
significa Trabajo: es una acción destinada a producir algo, esta acción puede tener o
no una remuneración económica, El segundo concepto se refiere a infante, que es el
niño que se encuentra dentro de la etapa de la infancia y se define como: "Etapa
comprendida entre los 0 y 12 años”.
Se entiende por trabajo infantil: "cualquier trabajo que sea nocivo para el normal
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, o que entorpezca su
educación e instrucción" (Educación(IE), 2006)

Análisis Grupal: El trabajo infantil o también llamado "esclavitud infantil" es la utilización,


para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos,
afectando con ello el desarrollo personal, físico, psicológico y emocional de los menores y el
disfrute de sus derechos.

2.6.1.2. Tipos

Dependiendo de la cultura del país, del nivel socio-económico del lugar y de cuán severas
sean las políticas sociales, el Trabajo Infantil se presenta de distintas maneras.

69
Una de las peores formas de trabajo infantil es aquella que supone claras condiciones de
esclavitud. En este caso los niños suelen ser separados de su familia y reciben escasa o
ninguna remuneración, solo trabajan por el alimento.

Otras dos modalidades que también se encuentran entre las peores formas de trabajo en niños
son la prostitución y la pornografía infantil.

Sin embargo, más allá de las distintas formas, Unicef distingue entre dos grandes tipos de
trabajo infantil:

B. Niños que trabajan dentro del núcleo familiar. Junto a sus padres y hermanos en
familias de campesinos o artesanos, los niños trabajan y aportan a la economía de la casa.

En este caso, la situación típica responde a una gran pobreza de la familia, la que no
dispone de infraestructura ni de las mínimas garantías sociales.

En estos casos el niño suele trabajar pocas horas y si bien lo hace en condiciones
precarias, toda la familia participa de tales condiciones.

C. Los niños trabajan bajo órdenes de terceros. Muchas veces son empresas
multinacionales las que contratan este tipo de mano de obra. Otras veces son personas
que tienen negocios fraudulentos y se aprovechan de condiciones de vulnerabilidad.

Es en este segundo grupo se encuentran generalmente los peores casos de explotación


infantil. (Rubín, 2018)

3.3.1.3. Causas

Dentro de las causas del trabajo infantil tenemos las siguientes:

 Pobreza
 Violencia intrafamiliar
 Patrones culturales(trabajo)
 Permisiva social

70
 Falta de oportunidades
 Falta de cobertura, calidad y cumplimiento obligatorio de la educación
 Lagunas y contradicciones normativas (Gómez, 2012)

3.3.1.4. Consecuencias

El trabajo infantil siempre tiene efectos negativos en la vida de los niños y niñas porque
afecta su desarrollo físico y mental, su salud y su vida misma si éste es peligroso o se realiza
en jornadas muy largas. El trabajo infantil también interfiere con la asistencia escolar de los
niños y niñas, ya que de cada 100 que trabajan, solo 62 asisten a la escuela.

Las actividades laborales reducen el tiempo y el dinamismo para cumplir con sus actividades
y deberes escolares, lo que a veces se refleja en la inasistencia, bajo rendimiento, abandono
escolar.

La cantidad de niños y niñas que pierden su educación formal por trabajar. De cada 100 niños
y niñas que trabajan, 67 se inscriben en la escuela, mientras que 33 no se inscriben por las
siguientes razones: razones de trabajo, problemas económicos, labores domésticas,
problemas con la escuela. (Gómez, 2012)

3.3.2. Trabajo adolescente


3.3.2.3. Definición
 Trabajo en adolescente se hace referencia cuando las actividades laborales son
realizadas por personas cuya edad está comprendida entre la edad mínima de
admisión al empleo establecida por la legislación nacional, es hasta los 17 años.
(trabajo, 2018)
 El adolescentes se considera a las personas que se encuentran entre desde los 12 años
hasta que cumplan los 18 años de edad, que trabajan para obtener una ganancia o
dinero a cambio de sus actividades o por la venta de productos. (trabajo E. p., 2007)

Análisis Grupal: El trabajo en adolescentes, es un beneficio económico que recibe una


persona por sus actividades realizadas, ya sea de manera individual o colectiva; para sus
necesidades básicas.

71
3.3.2.4. Tipos

Algunos trabajos están limitados por edades:

 Los estudiantes menores de 14 años pueden trabajar como repartidores de


periódicos, artistas o actores.

 Los estudiantes de 14 o 15 años pueden trabajar en empleos que no pongan en


riesgo su salud y seguridad. Se les permite trabajar un máximo de 40 horas a la
semana, no más de 8 horas diarias mientras están de vacaciones. Si estudian y
trabajan al mismo tiempo, sus horarios se limitan a 3 horas diarias y un máximo de
18 horas a la semana.

 Aquellos estudiantes mayores de 16 años no tienen restricciones en cuanto a


horario o tipos de trabajo, siempre y cuando no sean declarados empleos de riesgo
por el Departamento del Trabajo.

El salario mínimo depende de cada estado. Las tasas de salario mínimo pueden ser
inferiores, iguales o superiores a la tasa salarial. (Sánchez, 2016)

3.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO


3.4.1. Definición
 El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa
lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el
rendimiento académico está vinculado a la aptitud. (Definición, 2018)

 El rendimiento académico es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado


para obtenerlo. (Ecu.Red, 2018)

 El rendimiento académico se define como el producto de la asimilación del contenido


de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala
convencional. En otras palabras, se hace referencia al resultado cuantitativo que se

72
obtiene en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme a las evaluaciones
que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras actividades
complementarias. (Blanco, 2005)

Análisis Grupal: El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del


conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes
que debe rendir a lo largo de un curso.

3.4.2. Tipos

Dentro de los tipos de rendimientos académicos tenemos:

Rendimiento Individual:

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas,


habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones
pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración
de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También
en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos.

Rendimiento General:

Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de


las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico:

Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional,


familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la
evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe
considerar su conducta parcialmente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo
mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social:
73
La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del
mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista
cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada
a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido,
por el número de personas a las que se extiende la acción educativa. (Ecu.Red, 2018)

3.4.3. Categorías de resultados del aprendizaje.

Las categorías de objetivos que han de alcanzarse a partir de la enseñanza son las siguientes:

Las habilidades intelectuales: son las capacidades que hacen competente al hombre, lo
habilitan para responder a las conceptualizaciones de su medio. Constituyen la estructura
fundamental y más amplia de la educación formal.

Estrategias cognoscitivas: forman un tipo especial y muy importante de habilidad. Son las
capacidades que gobiernan el aprendizaje del individuo, su retentiva y modo de pensar.

Información verbal: Constituye el tipo de conocimientos que se espera podamos recordar


fácilmente.

Destrezas motoras: son parte de la enseñanza formal que ha de aprenderse como escribir las
letras, trazar una línea recta o ajustar las manecillas del reloj.

Actitudes: el efecto de la actitud consiste en amplificar las reacciones positivas o negativas


del individuo hacia ciertas personas, cosas o situaciones. La fuerza de la actitud de la persona
hacia cierta cosa puede indicarse por la frecuencia con que la elige entre diversas
circunstancias. (Espol, 2018)

3.4.4. Niveles Académicos:

Normalmente, la noción de niveles aparece en algunos ámbitos o espacios,


especialmente cuando se habla de niveles educativos o niveles profesionales. Gran parte de
las instituciones creadas por el hombre requieren contar con una marcada diferenciación en
términos de niveles para permitir el orden y el avance continuo hacia una meta superior. Tal
situación se da claramente cuando uno es parte de una institución educativa y debe

74
cumplimentar todas las etapas establecidas para alcanzar el diploma; o cuando uno se
desempeña en una empresa que está organizada en niveles de jerarquía que pueden ir
alcanzándose eventualmente al perfeccionarse uno como profesional.

En el específico caso de la educación, entonces, podremos encontrarnos con tres


niveles, los dos primeros como ser primario y secundario están considerados como básicos y
de cumplimentación obligatoria, en tanto el nivel terciario, que corresponde a la enseñanza
que imparte en universidades no lo es.

Dentro de los niveles educativos tenemos los siguientes:

NIVELES DE EDUCACIÓN
Primer nivel Básico (educación inicial, educación básica)
Segundo nivel Medio superior (Bachillerato)
Tercer nivel Superior (Institutos, Universidades, Academias)
Cuarto nivel Doctorados
Tabla N 01: Niveles de Educación
Fuente: UNESCO

El nivel primario, se encuentran los niños que ingresan a la escuela primaria entre
los cinco y seis años y finaliza cuando tienen entre 12 y 13. Al nivel secundario se aplica
entre los 13 y 17 años. Llamamos nivel terciario o enseñanza superior a todos aquellos
centros educativos o instituciones de enseñanza que permiten cursar una carrera profesional
y obtener tras su cumplimiento un título de grado o superior, dentro del cual se toma en
cuenta el principal requisito es de tener más de 17 años y haber terminado satisfactoriamente
la escuela secundaria, paso previo. Y en el cuarto nivel depende de cada persona si se quiere
seguir preparando, en este caso la persona se encuentra entre 25, 26 o 27 años esto es debido
al tipo de carrera que se escogió en la universidad.

4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Dentro del marco legal del presente proyecto de investigación, se hace constancia de
los derechos de la niñez y adolescencia los cuales constan dentro de la constitucional en su

75
Título II donde hace referencia a los Derechos; lo cual tomamos en cuenta el capítulo tercero
(Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria) y nos dirigimos en la sección quinta
donde hace constancia a los derechos de los niños/as y adolescentes donde se toma en
consideración desde el:

Art. 44.- “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los
de las demás personas.”

Art.45.- “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción.”

Art.46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las
niñas, niños y adolescentes dentro de los cuales se mencionan a tres literales que tienen mayor
influencia:

2. “Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se


prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación
progresiva del trabajo infantil.”

4. “Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual


o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.”

7. “Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de


cualquier medio”, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las
políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de
imagen, integridad y los demás específicos de su edad. (Constitución 2008)

76
f. METODOLOGÍA

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPTIVA

Este tipo de investigación permitirá describir todas las características y los aspectos

más relevantes de nuestra temática de investigación para mayor entendimiento del

respectivo problema, para encontrar las causas que conllevan a la baja cultura

tributaria de los comerciantes del Mercado Municipal “Pequeño Productor” de Las

Pitas y el efecto de ésta en la utilidad neta

1.2. CORRELACIONAL

La investigación sería de tipo correlacional porque se establecería si el comercio


informal de los niños/as y adolescentes incidiría en su rendimiento académico de éstos.

1.3. DE CAMPO

En razón de que obtendrán de fuentes primarias, como por ejemplo la encuesta, la


investigación es considerada como De Campo.

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Se acudirá al método científico del cual se emplearían las siguientes modalidades:

2.1. DEDUCTIVO

Este método nos sirvió para obtener una información a partir del tema principal y para
corroborar con los resultados particulares sobre las causas y efectos del trabajo infantil
y adolescente como comerciantes informales en los mercados.

77
2.2. ANALÍTICO

Este método de investigación que será utilizado permitirá una desmembración del
problema del trabajo infantil y del rendimiento académico de quienes lo desempeñan,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y
los efectos. Se puede llegaría a conocer más del objeto de estudio, con lo cual se
comprendería mejor toda la información adquirida.

2.3. ESTADÍSTICO

Se acudirá al método estadístico considerándolo como u proceso de obtención,


representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las
características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de
investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma
de decisiones. Se lo empleó para la recolección de datos de los niños/as y adolescentes
como comerciantes informales.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1. POBLACIÓN

En la presente investigación, se tomó en cuenta los datos del Instituto Estadísticos y


Censo; la población estará por 100 niños/as y adolescentes que se encuentran
trabajando como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial
“Loja”.

3.2. MUESTRA

78
Considerando el número que es muy alto en la representan de la población de estudio,
se trabajará con una muestra de 80 niños/as y adolescentes.

3.2.1. Tipo de muestreo

Para hacer viable la investigación, se acudirá al muestreo aleatorio simple para


establecer una muestra representativa.

3.2.2. Cálculo de la muestra

Se determinará el tamaño de la muestra representativa de la población total de 100


niños/niñas y adolescentes comerciantes, con un error estadístico inferior al 5% y un
nivel de confianza del 95%, aplicando la siguiente fórmula:

Z2 ∗ p ∗ q ∗ N
n= 2
(e ∗ (N − 1)) + (Z2 ∗ p ∗ q)

(1,96)2 (0,5)(0,5)(100)
𝑛=
(0,052 (100 − 1) + (1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5)

96.04
n=
1.2079

n = 79.50 = 80

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1. TÉCNICAS INVESTIGATIVAS

4.1.1. Bibliográfica

La técnica bibliográfica, será de gran ayuda porque a través de ellas se puede encontrar
información que nos ayude a elaborar la Fundamentación Teórica y a preparar la
Discusión.

79
4.1.2. Encuesta

Se encuestará a niños/as y adolescentes que actualmente se encuentran ejerciendo el


comercio informal en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”, y, también se lo
hará a funcionarios del Mercado.

4.1.3. Observación científica

Es una técnica de investigación se empleará para determinar el rendimiento académico


promedio de los niños/as y adolescentes que actualmente se encuentran trabajando
como comerciantes informales en el Mercado Municipal Centro Comercial “Loja”. Esto
se lo hará en Secretaría de los centros educativos en los que éstos estudian.

4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.2.1. Ficha bibliográfica

Para hacer posible la técnica bibliográfica, se acudirá como instrumento a la Ficha


Bibliográfica, cuyo formato consta en el Anexo 1.

4.2.2. Cuestionario para la encuesta

Está conformado por un conjunto de preguntas abiertas y cerradas preparadas con el


propósito de obtener información completa y precisa. Permite estandarizar y
uniformar el proceso de recopilación de datos, dicho cuestionario será probado para
verificar su validez antes de ser aplicado. Se utilizarán 2 cuestionarios; 1) para los niños
y adolescentes que trabajan como comerciantes informales; y, 2) un cuestionario para
las autoridades del Mercado Municipal Centro Comercial ”Loja”. Éstos son presentados
en los Anexos 2 y 3.

4.2.3. Ficha de observación

80
Para realizar la técnica de la observación del rendimiento académico de los
investigados, se utilizará como instrumento la Ficha de Observación, la que consta en el
Anexo 4.

4.2.4. Validación de los 2 cuestionarios para la encuesta y de la ficha de


observación

Los cuestionarios para la encuesta y la ficha de observación, serán validados, de


acuerdo al siguiente proceso:

4.2.4.1. Juicio de Expertos

Los 2 cuestionarios de la encuesta y la ficha de observación, que fueron formulados en


base a los objetivos específicos y las preguntas directrices, serán sometidos a revisión
por parte de 2 expertos en el tema. Las sugerencias de estos expertos, serían acogidas
totalmente, lo que permitiría mejorar los cuestionarios originales, En este momento,
estos cuestionarios tendrían validez.

4.2.4.2. Prueba Piloto

Con los 2 cuestionarios de la encuesta y con la ficha de observación ya mejorados, se


realizará una Prueba Piloto, que consiste en elegir del 2% a 3 % de integrantes de la
muestra, para aplicarles el cuestionarios respectivo (a posibles encuestados). Esto
tiene por finalidad detectar algunas preguntas no entendibles o que arrojan resultados
absurdos. Se mejorarían las preguntas con dificultad, y se perfeccionaría los
cuestionarios. En este momento, los cuestionarios tendrían confiabilidad.

Los instrumentos, ya totalmente mejorados, serían los que se apliquen a los


encuestados.: 1) un cuestionario para los niños/as y adolescentes que trabajan como
comerciantes informales; 2) un cuestionario para las autoridades del Mercado
Municipal Centro Comercial ”Loja”; y, 3) la ficha de observación.

81
5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

5.1. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN

Para la tabulación de los datos primarios se utilizará el software estadístico SPSS para

lo que será necesario ordenar los datos en filas (que representan a cada una de las

encuestas) y columnas (que hace referencia a las preguntas de los cuestionarios) en un

formato de tabla. Además, para cierta información relevante, se prepararán los

respectivos gráficos.

5.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A partir de los resultados obtenidos a través de los instrumentos y procesados

mediante el software estadístico se procederá a analizar e interpretar los resultados a

través del análisis respectivo.

g. ESQUEMA DE CONTENIDOS

La presente investigación, sería llevada a cabo de acuerdo al siguiente esquema de

contenidos;

a. TEMA

b. RESUMEN

ABSTRACT

c. INTRODUCCIÓN

d. REVISIÓN DE LITERATURA

e. MATERIALES Y MÉTODOS

f. RESULTADOS

82
g. DISCUSIÓN

h. CONCLUSIONES

i. RECOMENDACIONES

PROPUESTA

j. BIBLIOGRAFÍA

k. ANEXOS

b. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La investigación tendrá una duración de 4 meses, a partir del mes de noviembre de

2017 hasta marzo de 2018, de acuerdo al siguiente Diagrama de Gantt:

83
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


NOVIEMBRE/2017 DICIEMBRE/2017 ENERO/2018 FEBRERO
ACTIVIDADES/SEMANA ASIGNADA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formación de los grupos de investigación
Investigar la problemática en el lugar donde
se va a desarrollar la investigación
Formulación de la problemática y elaboración
del tema
Planteamiento de los objetivos y la
justificación
Elaboración del marco teórico
Elaboración de la metodología
Formulación del esquema, cronograma y
presupuesto
Elaboración de la encuesta
Revisión de encuesta por parte del docente
encargado
Aplicación de la encuesta
Recolección de datos
Presentación del proyecto de investigación
Tabla 2: Cronograma de Actividades
Realizado por: Autoras

84
i. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

2. PRESUPUESTO:

El presupuesto estimado para la presente investigación es de $ 22.60 de acuerdo a


la especificación que se muestra a continuación:

DESCRIPCIÓN DEL CANTIDAD COSTO MONTO TOTAL


ITEM UNITARIO
Material de oficina 2 10.00 20.00
Esferográficos 1 0.40 0.40
Suministros 3 3.00 9.00
USB 1 10.00 10.00
Servicios 1 6.00 6.00
Internet 1 5.00 5.00
Impresiones 22 0.20 4.40
Anillado 1 1.00 1.00
Transporte 6 0.30 1.80
TOTAL 57.60
Tabla 3: Presupuesto de la investigación

3. FINANCAMIENTO

Se financiará todo el proyecto con recursos de las autoras.

85

También podría gustarte