Está en la página 1de 11

26 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA BANDERA NACIONAL DEL

ECUADOR
La bandera de Ecuador, consta de tres franjas horizontales, la primera de color
amarillo (doble ancho), azul y rojo, con el escudo nacional en el centro.
Oficialmente el 26 de septiembre de 1860 fue aprobada tras un Decreto firmado por
el ex Presidente, Gabriel García Moreno y ratificada en 1861 por Convención
Nacional. Posteriormente en 1900, se agregó el Escudo Nacional. Su diseño es muy
similar a la bandera de Colombia y Venezuela, que también formaban parte de la
Gran Colombia. Se basa en una propuesta de Francisco de Miranda.

La bandera originaria (amarillo, azul y rojo) de Simón Bolívar, tiene tres versiones
sobrevivientes del mismo color, una de ellas la ecuatoriana. Se atribuye como autor
a Francisco de Miranda que la presentó al Congreso de Venezuela en 1811 para que
sea un símbolo nacional de la Gran Colombia.

En aquella época los patriotas del 10 de agosto de 1809, utilizaban una bandera roja
con una X blanca, pero adoptaron el tricolor por se más conocida, ya que era
utilizada por Simón Bolívar en sus batallas.

El 24 de mayo de 1822, tras vencer en la batalla de Pichincha, hombres y mujeres


con dignidad, impulsados e inspirados por el grito libertario del 10 de agosto y la
masacre de los patriotas quiteños el 2 de agosto de 1810; izaron por primera vez la
bandera amarillo, azul y rojo en la iglesia del Tejar en el centro histórico de Quito.

Durante la presidencia del Dr. G. García Moreno, se descartó la bandera predecesora


(azul y blanco) de la revolución marcista y puso en vigencia el emblema amarillo,
azul y rojo.

Para reafirmar la decisión, el Congreso Nacional que se reunió el 7 de noviembre de


1900 dispuso mediante Decreto Legislativo que "el pabellón Nacional será sin
alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia,
cuyo colores son amarillo, azul y rojo, en líneas horizontales, en el orden que quedan
expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble
a la de los demás colores".

Posteriormente, el Congreso Nacional de 1955 designó el 26 de septiembre como el


Día de la bandera Nacional, hecho con el cual tuvo lugar la jura de la bandera por
parte de todos los ecuatorianos, que al concluir con su nivel de instrucción primaria
o secundaria le expresan su veneración y respeto.
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz ha sido una figura controvertida desde el principio. Su
contemporáneo, el científico francés Jean Baptiste Boussingault, comenta sus
transgresiones sexuales y de género [12] y Ricardo Palma la describe como una
“mujer-hombre,” “una equivocación de la Naturaleza, que en formas
esculturalmente femeninas encarnó espíritu y aspiraciones varoniles.” [13] Sin
embargo, durante los primeros ochenta años después de su muerte muy poco se
menciona en la historiografía oficial, con la excepción de unas pocas referencias a su
importancia para Bolívar, su belleza física y el famoso atentado del 25 de septiembre
de 1828. Pamela Murray (2001) identifica dos tendencias principales en la
historiografía de Sáenz entre 1900 y 1990: una que la caracteriza de “loca,” inmoral,
anormal y pervertida; y otra que la glorifica como la heroína que apoyó fielmente a
Simón Bolívar y que le salvó la vida–la Libertadora del Libertador. A mediados del
siglo XX se publicaron algunos textos de notable importancia. En 1944 la primera
biografía completa de Sáenz de Alfonso Rumazo González y La vida ardiente de
Manuela Sáenz de Alberto Miramón. La segunda obra ejemplifica la representación
de Sáenz como una pervertida. Otras publicaciones de importancia son “Papeles de
Manuela Sáenz” de Vicente Lecuna, artículo historiográfico que da a conocer varios
documentos legales y cartas y The Four Seasons of Manuela (1952),
publicó Manuela Sáenz: Epistolario y en 1995 Carlos Álvarez Sáa publicó el Diario
de Quito y el Diario de Paita. Uno de los debates más importantes en la bibliografía
de Sáenz trata sobre la autenticidad de los diarios y de algunas de las cartas. Entre
los estudios sobre Sáenz que se publicaron entre 1976 y 2008, cuatro de ellos han
aportado a la bibliografía sobre Sáenz una narrativa de su vida basada en su mayor
parte en datos y documentos históricos: Sin temores ni llantos: Vida de Manuelita
Sáenz (1997) de Galó René Pérez, Manuelita Sáenz: coronela de los ejércitos
libertadores de América (2002) de Antonio Cacua Prada, la película biográfica
Manuela Sáenz. Libertadora del Libertador (2002) de Diego Rísquez y For Glory y
Bolívar: The Remarkable Life of Manuela Sáenz (2008) de Pamela Murray. Esta
última es la biografía más completa y rigurosa que existe sobre Sáenz. Al mismo
tiempo, numerosos poemas, novelas, películas y obras de teatro de las últimas
décadas han dado a conocer a un público más amplio una imagen romantizada de
Sáenz. Varios ensayos críticos han estudiado la representación de Sáenz en las obras
literarias, historiográficas y en el cine, sobre todo con respecto a las estrategias
discursivas que emplea en sus cartas y sus controvertidas transgresiones de normas
de género. El interés literario y artístico en Sáenz se ha extendido a la propaganda
política, como se ve por ejemplo en su nombramiento como generala del ejército
ecuatoriano en 2007 y más tarde del ejército venezolano en 2010, cuando sus restos
simbólicos fueron trasladados de Paita para ser colocados al lado del sepulcro del
Libertador.
9 de octubre fiesta de guayaquil
La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una
guarnición de 1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de
la provincia con varios oficiales que simpatizaban con la causa
independentista aguardando el momento precisos para manifestar
dichas afinidades.

En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de


Letamendi y los capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero,
oficiales degradados del batallón “Numancia” por sus tendencias
antirrealistas, entran en contacto con otros personajes porteños afines
a sus ideas.

El 8 de Octubre de 1.820 los conspiradores decidieron “entrar en acción”


de tal modo que en la madrugada del 9 de Octubre el capitán Febres
Cordero toma el cuartel de Granaderos sin encontrar resistencia alguna
algo parecido ocurre en los demás cuarteles de la ciudad en donde casi
no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en donde el
comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y
debió ser abatido junto a otros ocho soldados que secundaron su acción.
La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma
de la ciudad, ya por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una
Junta de Guerra presidida por Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo
como Jefe Político y al teniente Gregorio Escobedo como comandante
militar.
Finalmente el 8 de Noviembre los diputados de la provincia de
Guayaquil se reúnen y conforman la Junta de Gobierno definitiva,
compuesta por José Joaquín de Olmedo como presidente, Rafael Jimena
y Francisco Roca como Vocales y Secretario de Junta a Francisco Marcos.
12 de octubre
El día 12 de octubre se conmemora el encuentro entre el mundo europeo y la
pluralidad de las culturas aborígenes del actual continente americano, que se
produjo en el año 1492, fecha en que Cristóbal Colón arribó a las costas de América.

Hasta entonces, Europa y América desconocían mutuamente la existencia de la otra.


De hecho, el navegante genovés, al trazar su ruta hacia la India, pensaba que llegaría
a la costa occidental del subcontinente asiático, y por eso bautizó a estas tierras
como las Indias Occidentales. Nunca, en vida, llegó a enterarse de que el lugar al que
había llegado era en realidad un inmenso continente, que solo tiempo después
cartografió Américo Vespucio.

La celebración del 12 de octubre nace con la idea de conmemorar el encuentro y


fusión entre distintas culturas, formas de hablar y entenderse, de ver e imaginar el
mundo, que se produjo entre los indios americanos, habitantes aborígenes del
continente, y los europeos. Este día supone el nacimiento de una nueva identidad y
patrimonio cultural, producto de la colonia.

La denominación que ha sido más empleada históricamente (aunque hoy en día


muchos países no la usen) fue la inicial “Día de la Raza”. Fue utilizada por primera
vez en 1914.

Este festejo fue creado en sus inicios por el ex ministro español Faustino Rodríguez-
San Pedro, quien a la postre era el presidente de la Unión Iberoamericana.

Sin embargo, cada país, en función de sus procesos sociales, políticos e históricos, ha
adaptado la lectura e interpretación del hecho histórico efectivo del arribo de
Cristóbal Colón y del hombre europeo al continente americano de acuerdo a su
concepción de la historia.

Así, en algunos países, el 12 de octubre es considerado un día festivo o feriado, pese


a que los críticos sostienen que en este día no hay nada que celebrar, pues supuso el
inicio del genocidio, la destrucción, la humillación y el saqueo de América por parte
de Europa.

Para los defensores de festejar el 12 de octubre, sin embargo, no se puede valorar


adecuadamente el pasado si no se lo comprende, considera que el 12 de octubre,
independientemente de lo que pasó después, constituye un hito en la historia de la
humanidad y debe ser conmemorado para recordar de dónde venimos.

El 12 de octubre es celebrado en los países hispanoamericanos, pero también en


Estados Unidos y España. Dependiendo del país, este festejo recibe diferentes
nombres.
31 de octubre de 1900 día del escudo nacional
El Escudo de armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de
octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy
Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año. Días después, el 5 de diciembre,
el decreto se publicó en el Registro Oficial.

Diversas fuentes, entre ellas, el folleto didáctico: “Los Símbolos de la Patria”,


publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, así como el
libro “La Bandera de la República del Ecuador 1830-2007” de autoría de Eduardo
Estrada Guzmán, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al
maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por
el Ministerio de Instrucción Pública. Y esa es la historia del escudo

Es un escudo de forma ovalada. En la parte superior del interior aparece


representado el sol, en el centro de una parte del zodiaco en donde se encuentran
los signos de Aries, Tauro , Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses
históricos de marzo, abril, mayo y junio, en su orden, tiempo durante el cual duró la
lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en
Guayaquil y el Gobierno del general Juan José Flores, quien se aferraba al poder.

En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas


montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río
Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la
hermandad de todos los ecuatorianos. Un barco a vapor surca la parte ancha del río.
Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los
astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, símbolo de la
navegación y el comercio.

El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana


compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve una
segur (hacha).

Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma
principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que
simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos
ramas, una es de palma y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad (en
esa época se usaba la frase “la palma del martirio”), y otra de laurel que simboliza el
triunfo y la gloria.

Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de la de


palma o la de laurel. Las ramas de palma y de laurel son las que constan en el decreto
del Escudo. En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor andino, con sus alas
abiertas, simbolizando el poderío, la grandeza y la altivez.

También podría gustarte