Está en la página 1de 8

SESIÓN 3

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Comercio Internacional

Agosto

COLOMBIA UN PAÍS DE OPORTUNIDADES


Colombia es un país principalmente productor de materias primas y de productos de consumo

derivados del agro y la manufactura, que tiene su presencia en las exportaciones a través de

productos de gran reconocimiento como lo son el café, las flores, el banano, artesanías, etc. Pero

que carece de desarrollo tecnológico, innovación industrial y de trasformación en comparativa con

países altamente desarrollados como Alemania, Inglaterra, USA, etc.

Es importante resaltar la evolución de la economía colombiana y como esta se ha desarrollado en

las últimas dos décadas, siendo capaz de participar en múltiples escenarios comerciales a nivel

mundial, la globalización propia del siglo hizo despertar al productor colombiano e impulsarlo al

mercado internacional, con estrategias innovadores y que le han permitido ser partícipes de este

proceso expansionista de la comercialización.

La gran variedad de productos del mercado colombiano lo convierten en un lugar atractivo para

inversionistas extranjeros que ven mercados interesantes como productos con ventajas

excepcionales, ejemplo de ellos lo son el café, del cual posee una ventaja absoluta debido a la

calidad excepcional del producto, y a las condiciones naturales favorables que permiten obtener una

gran Premium de calidad inigualable, posicionándolo en lo más alto del mercado.

Otro producto Premium de connotaciones absolutistas son las flores, debido a la gran variedad

de climas y a las excelentes condiciones de humedad y terrenos fértiles, es nuestro país un jardín,

donde se da una extensa variedad de flores y de una altísima calidad, siendo el mercado

norteamericano y europeo sus principales demandantes que ocasiones especiales como San

Valentín, importan millones de ejemplares de diferentes especies debido a su excelente calidad.

Aunque estos productos tengan una gran ventaja de producción en nuestro país, hay otros que

debido a sus ventajas competitivas, son demandados internacionalmente por mercados vecinos y
continentales, un ejemplo de ellos es el mercado delos aceros planos, si bien Colombia no es

productor acerero su ubicación geográfica estratégica le permite generar ventajas competitivas al

poseer acceso a los dos mares y tener un flujo constante de compra de material de acero a bueno

precios y con grandes beneficios y de esta manera ser proveedor en el mercado de los aceros planos

de la zona centroamericana, un ejemplo de esta presencia comercial lo es la compañía ACESCO

S.A.S, aliado comercial de grandes acereras como la mexicana TERNIUM, y debido a su presencia

en 9 países aledaños, le ha permitido una ventaja comparativa con productores locales que no

pueden competir en precio ni calidad.

Otros productos con ventajas comparativas en relación con nuestro aliado comercial USA son las

frutas, en especial el banano, es claro resaltar que debido a la mano de obra barata y a una

condiciones ideales de producción el banano se produce con unos costes muy bajos, que le permiten

ser atractivos para un mercado tan grande y de tal dimensión como lo es el norteamericano.

Un producto interesante de una actividad comercial importante y que se ha visto afectado por

factores externos es el producto del calzado, que se produce en nuestro país con materia prima

nacional y que ha desarrollado un excelente mercado llevándolo al exterior gracias a su calidad y

variedad. Entonces hablemos del ciclo de vida de este producto.

Colombia es el cuarto producto de pieles bovinas en Latinoamérica y el número 16 del mundo,

con esta gran cantidad de materia prima disponible nace el desarrollo de calzado en nuestro país,

comienza en la década de los 50 con la creación de la primera compañía que producía calzado, pero

es solo hasta la década de los 90 que comienza un verdadero desarrollo de la industria relacionada

con el calzado, con este desarrollo se crean miles de pequeñas y medianas empresas que comienzan

a exportar este producto a otros mercados a nivel internacional con resultados muy positivos.
Pero es aquí cuando hace su participación el mercado chino, debido a su expansión masiva y a la

invasión de mercado con sus productos de bajos precios, no fue la excepción el mercado

colombiano, y uno de sus mayores afectados fue le mercado del calzado, que vio reducido de

manera significativa el desarrollo del mercado nacional y la demanda de producto nacional, pronto

el calzado chino desplazo al calzado nacional produciendo la afectación de la manufactura nacional

dedicada a este oficio.

Por ende aquí es donde entra en juego el apoyo estatal, y gracias a los desarrollos de planes de

mejoramiento, a la capacitación de los pequeños empresarios, al financiamiento para la

tecnificación y actualización, las empresas lograron desarrollar mejores estrategias de producción,

reduciendo costos y compitiendo hombro a hombro con los invasores externos.

Actualmente sobreviven los pequeños y medianos productores de calzado a través de

asociaciones y cooperativas que permiten funcionar como un solo organismo, pero en esencia son

miles de pequeños productores que se fusionan produciendo grandes volúmenes de producto que

son exportados cumpliendo los máximos requerimientos para mercados tan exigentes como los

italianos, holandeses y norteamericanos.

Ahora hablemos de competitividad, y es en esta materia donde aún hay mucho por mejorar a

nivel internacional, nuestros productos destacan por sus ventajas absolutas o comparativas pero a la

hora de competitividad se caen los índices, y es que nuestro puesto 61 a nivel mundial con respecto

a competitividad no nos deja bien ubicados entre los 142 países evaluados.

Y es que la falta de preparación la tecnificación de las industrias y la escasa innovación cohíbe el

desarrollo y expansión de nuestro mercado cerrando las puertas a los productores nacionales hacia
la exportación, pero no todo es negativo, actualmente está en proceso y un repensar un reaprender

que de seguir en esta línea podremos cosechar y recoger frutos en los años venideros.

Es importante reconocer las oportunidades de mejora y potenciar los productos fuertes de

nuestro mercado haciéndolos más atractivos a los mercados internacionales mejorando la

competitividad y desarrollando estrategias de marketing que posicionen nuestro mercado, y lo

hagan más atractivo.

BIBLIOGRAFIA
http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/2-uncategorised/91-david-
ricardo-ventajas-comparativas

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica/71-teoria-
de-la-ventaja-absoluta-de-adam-smith

http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/119/233

https://books.google.com.mx/books?id=99HyPYGM5EUC&printsec=frontcover&hl=es&source=g
bs_ge_summary_r#v=onepage&q&f=true

http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/colombia

También podría gustarte