Está en la página 1de 22

Filial Arequipa

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Semestre VII

Escuela académico profesional de: Ingeniería


de Minas

Asignatura: Mecanica de Rocas I

Docente: Ing. Krover Lazarte

Tema: Características del macizo rocoso

Nombres de los Integrantes:

- Gonzales, Jose Maria


- Rosales Zuñiga, Doris Deysi

Sección: 01-1

AREQUIPA – PERÚ

2018
INDICE
1. Agradecimiento ............................................................................................................................................... 3
2. Presentación .................................................................................................................................................... 4
3. Resumen .......................................................................................................................................................... 5
4. Objetivos.......................................................................................................................................................... 6
5. Meta ................................................................................................................................................................ 7
6. Procedimiento ................................................................................................................................................. 8
6.1. Caracterización del macizo rocoso .............................................................................................................. 8
6.1.1. Factores del comportamiento mecánico de los macizos rocosos ................................................... 8
6.1.2. Aplicaciones geotécnicas de la descripción y caracterización de macizos rocosos: ....................... 8
6.1.3. Descripción de macizos rocosos en afloramientos: metodología ................................................... 8
6.2. El macizo rocoso como material ingenieril ................................................................................................ 11
6.2.1. Clasificación ingenieril ................................................................................................................... 12
6.3. Descripción de las discontinuidades.......................................................................................................... 14
6.3.1. PEINE DE BARTON.......................................................................................................................... 19
7. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................................. 21
8. Bibliografia ..................................................................................................................................................... 22
1. Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos la vida y darnos la sabiduría para poder seguir adquiriendo conocimientos y ser
unos excelentes profesionales y unos seres humanos de bien.

A nuestra familia que con su apoyo estamos logrando ser las personas que hoy somos.

A nuestra Alma Mater, la Universidad Alas Peruanas- Filial Arequipa , por darnos la formación íntegra en donde
los valores inculcados son reflejados en la sociedad y cuyos aprendizajes alcanzados se validan en la resolución de
problemas de la sociedad sobre todo en minería, asimismo agradecer a los catedráticos, autoridades y
trabajadores que conforman el equipo de la UAP .
2. Presentación

Esta presentación que damos a conocer es sobre la caracterización del macizo rocoso en lo que concierne a sus
propiedades elásticas y criterios de rotura, también se dan algunas indicaciones sobre su comportamiento post-
rotura, para ello se presentan las técnicas de obtención de parámetros de macizos rocosos según los trabajos
desarrollados por diversos investigadores, entre los que cabe destacar principalmente a Hoek y Brown.Se verá
factores del comportamiento mecánico de los macizos rocosos, de la matriz rocosa, sus propiedades físicas y
geométricas del macizo rocoso , además de la valoración que se dará en el sistema de clasificación geomecánica
correcta a partir de dichas propiedades y según con eso dar el sostenimiento adecuado para nuestras labores.

La presentación de los parámetros físicos y geométricos que condicionan las propiedades y el comportamiento
del macizo rocoso, como la orientación de las discontinuidades de las estructuras u obras de ingeniería , la
representación gráfica de la orientación de las diferentes familias de discontinuidades , la representación gráfica
de la orientación de las diferentes familias de discontinuidades , la continuidad o persistencia de un plano de
discontinuidad, describir específicamente los parámetros como , relleno , la resistencia de las paredes de la
discontinuidad, la abertura , las filtraciones y también para ello la aplicación de la medida de la aspereza del
macizo rocoso con el peine de barton.

Sin lugar a dudas aprenderemos y conoceremos la clasificación del macizo rocoso como material ingenieril y sus
características propias de su estructura.
3. Resumen

En este informe de investigación trataremos sobre como caracterizar un macizo rocoso como se pretende insertar
una excavación, conocer los parámetros básicos de la roca y de las discontinuidades así como la estructura del
macizo ,el espaciado medio de los planos de discontinuidad, las características geomecánicas básicas de las
discontinuidades, las propiedades mecánicas de las rocas y de las discontinuidades geológicas, ver el
comportamiento elástico de los macizos rocosos así como su criterio de rotura, Caracterización global y
Parámetros del macizo rocoso , la clasificación geomecánica apropiada sus propiedades mecánicas de resistencia
y deformabilidad , los factores del comportamiento mecánico de los macizos rocosos su descripción en
afloramientos

También diremos que existen , características importantes en las discontinuidades que estas ala vez condicionan las
propiedades de un macizo rocoso , veremos los parámetros que determinan el comportamiento resistente de la
roca como es orientación, espaciado , continuidad ,rugosidad, resistencia de las paredes, abertura, relleno y
filtraciones , también calcularemos la rugosidad y a que clasificación de rugosidad pertenece la superficie de
nuestro macizo rocoso a partir del peine de barton.

En resumen observaremos que al momento de aplicar un sostenimiento en nuestra labor ya sea subterránea o tajo
abierto (open pit ) tengamos claro que nuestro macizo rocoso sufre o tiene esfuerzos que hacen que el macizo rocoso
sufra fracturas, fallas, etc. Que determinan la calidad de nuestro macizo rocoso sea competente o incompetente.
Teniendo claro esto podemos analizar el tipo de sostenimiento que se debe aplicar o en caso de tajo abierto como
poder dar estabilidad a los taludes. Para esto existen métodos para saber la calidad del material como es RMR, Q DE
BARTHOM y RQD.

Es importante saber la calidad de nuestro macizo rocoso para poder hacer nuestro laboreo ya se en mina
subterránea o tajo abierto. Esto es importante saber para poder saber con qué tipo roca estamos trabajando y tomar
precauciones y como nosotros podemos utilizar este material aplicando la ingeniería y como prevenir accidentes.
4. Objetivos

 Indicar los parámetros que se puede caracterizar en una matriz rocosa como en un macizo rocoso , ver
sus aplicaciones geotécnicas de su descripción .

 Saber los Factores del comportamiento mecánico de los macizos rocosos las Características generales del
macizo, la caracterización global los parámetros del macizo rocoso y clasificación geomecánica.
 Conocer la litología su identificación y descripciónƒ , además saber la descripción petrográfica los
parámetros litológicos esenciales la geometría, estructura y relaciones de campo.
 Representar Parámetros relacionados con la dureza, abrasión y durabilidad mediante ensayos .
 Explicar sobre las propiedades resistentes de los macizos rocosos así como su aplicación.
 Aprender sobre el uso de material aplicando la ingeniería.
 Que nuestros compañeros aprendan a distinguir cuando un macizo rocoso es competente y incompetente
 Saber las influencias que sufren un material al estar sometidos a esfuerzos.
 Adquirir conocimientos sobre el material ingenieril.
 Saber el uso que se le puede dar a un macizo rocoso teniendo en cuenta su calidad de roca.
 Identificar las diferentes descripciones de las discontinuidades y parámetros que condicionan ello además
de ver sus ejemplos.
 Enseñar el uso del rugosimetro o peine de Barton.
5. Meta

• La meta de este tema es que se aprenda los aplicativos de un material ingenieril, que nuestros
compañeros aprendan a como se aplica el material ingenieril en mina.
• Que se aprenda a ver los diversos factores que influyen en el material (macizo rocoso).
• Llegar a cada lector esta información para transmitirles el tema de caracterización del macizo rocoso,
su clasificación en el área ingenieril como la descripción de sus discontinuidades.
• Llegar a una buena comprensión de los que trata los parámetros físicos y geométricos en la
caracterización del macizo rocoso y así clasificarlo en un sistema geomecanico y posteriormente dar
el sostenimiento con el material y la ubicación correcta.
6. Procedimiento

6.1. Caracterización del macizo rocoso

6.1.1. Factores del comportamiento mecánico de los macizos rocosos

 Matriz rocosa: litología (características petrográficas y propiedades)


 Discontinuidades: fracturación (tipo y frecuencia)
 Estructuras geológicas no discontinuas (sedimentarias, téctonicas: pliegues…)
 Tensiones naturales (estado tensional o de esfuerzos, sismicidad, movimientos…)
 Factores geoambientales:
o Grado de meteorización, susceptibilidad a la meteorización
o Condiciones hidrogeológicas (nivel freático y sus variaciones, contenido en humedad, circulación de
agua…)

6.1.2. Aplicaciones geotécnicas de la descripción y caracterización de macizos rocosos:

 cimentación de edificios
 estabilidad de taludes: escavados o naturales
 construcción de muros y anclajes, escolleras
 terraplenes, pedraplenes y presas de tierra
 excavaciones a cielo abierto o superficiales
 excavaciones subterráneas y túneles
 obtención de materiales de construcción (balasto, macadam, áridos, piedra natural)
 mejora geotécnica de terrenos
 control de filtraciones y drenajes

6.1.3. Descripción de macizos rocosos en afloramientos: metodología

Las descripciones en general son subjetivas, procurar evitarlo con descripciones objetivas:

 utilizar nomenclatura y clasificación normalizada,


 realizar observaciones y toma de datos sistemáticas.

Condiciones, procedimiento o requisitos de una buena descripción:

 examinar todos los factores según una secuencia lógica,


 no omitir ningún tipo de información básica,
 la descripción debe comunicar una imagen mental precisa,
 un usuario debe obtener la información relevante que precise.

El objetivo es que distintos observadores lleguen a la misma descripción.


Etapas en la descripción:

A. Descripción general del afloramiento y división en zonas (visión general):

 identificación, características y condiciones del afloramiento en conjunto,


 descripción de cada componente: rocas, suelos, agua, singularidades…
 división del afloramiento en zonas (partes más homogéneas)

B. Descripción de cada una de las zonas:

 descripciones objetivas y normalizadas de sus elementos estructurales (matriz rocosa y


discontinuidades) y de sus propiedades

C. Descripción y caracterización del macizo rocoso en su conjunto:

 síntesis de conocimientos (a partir de las observaciones y descripciones): perfiles geológico-


geotécnicos y clasificaciones geomecánicas.
 integración del emplazamiento en la geología regional.

6.1.3.1. Características generales del macizo: Descripción del afloramiento y división en zonas

Presentar en forma de ficha: tipo de trabajo, fase de estudio, elemento, observador, fecha…

• Identificación del macizo rocoso:

o denominación: litología
o localización geográfica: localidad, topónimo
o localización geológica: edad, formación
o rasgos estructurales generales: estratificación, fallas, fracturas…

• División en zonas homogéneas, según distintos criterios:

o litológicos, estructurales, hidrológicos, meteorización, fallas, brechas…

• Registro gráfico de afloramiento (fotografías, dibujos, esquemas), incluyendo:

o descripción geológica general (geomorfología, litología…) y grandes estructuras


o diferenciación y características básicas de cada zona

• Descripción general de cada zona, incluyendo:

o litología, edad, meteorización, fracturas, presencia de agua


o una visión general del macizo y justificar su división en zonas (sin detalles respecto a la
matriz rocosa o discontinuidades).

• Identificación de zonas singulares o estructuras lineales (fallas, diques…)

o afectan mucho al comportamiento geomecánico, precisan tratamiento individual, incluyendo: su


problemática específica y su influencia en el comportamiento del macizo.

6.1.3.2. Descripción detallada de cada zona: Matriz rocosa y discontinuidades

 La toma de datos requiere una sistemática precisa y su presentación en forma de ficha: proyecto, autor,
fecha, localización, estación, planos, fotos…
 En zonas extensas tomar datos en varios puntos o estaciones de medida, para que los datos sean
representativos del macizo.
 A partir de los datos, obtener parámetros relativos a la matriz rocosa y a las discontinuidades
(número de familias de discontinuidades, su orientación y sus características).

 Matriz rocosa:

− Identificación:

o litología: naturaleza, potencia, localización geológica (formación, edad)


o formaciones superficiales: naturaleza, textura, morfología, espesor
o estructura: pliegues, fallas, otros…
o fracturación: parámetro Jv, juntas por m3 (6 clases)

− Meteorización: grados de meteorización (6 clases)

− Resistencia: índices de campo (7 clases + valores R del esclerómetro)

− Hidrogeología: grados de humedad (5 clases, valor del caudal)

 Discontinuidades:

− Identificación: tipo de plano (estratificación: S0, esquistosidad: S1, juntas: J1, J2,, fallas: F1, F2,)

− Características (para cada tipo o familia de discontinuidades):

o orientación: dirección y buzamiento (valores)


o espaciado, en mm (7 clases)
o continuidad según dirección y buzamiento, en m (5 clases)
o rugosidad, establecer tipos y clases en cada tipo (3 x 3 clases)
o apertura, en mm (9 clases)
o relleno:
 composición (8 tipos)
 espesor, en mm
 grado de meteorización (6 clases)
 filtraciones, discontinuidades con o sin relleno (4 clases)

o resistencia a la compresión de las paredes (discontinuidades con o sin relleno):

 índices de campo (6 clases)


 valor del penetrómetro de bolsillo

- Resistencia al corte (parámetro cuantitativo)

6.1.3.3. Caracterización global: Parámetros del macizo rocoso y clasificación geomecánica

 En la descripción del macizo rocoso se toman datos cualitativos y si es posible cuantitativos.


 Por ello, los métodos de caracterización tienden normalmente a obtener valores numéricos.
 En este sentido, existen tablas donde se establecen clases (escalas con valores de referencia,
criterios) que permiten cuantificar dichas características y obtener parámetros.
 Dichos parámetros son necesarios en la clasificación geomecánica de los macizos rocosos.
 Parámetros del macizo rocoso (elementos que proporcionan los parámetros utilizados para definir
y caracterizar el macizo en su conjunto o sus diferentes zonas):
o Número de familias de discontinuidades
o Tamaño de bloque
o Intensidad de fracturación
o Meteorización
o Resistencia

6.2. El macizo rocoso como material ingenieril

Desde el inicio de la civilización la roca a sido usada como material de construcción siendo excavada manualmente
mediante el uso de herramientas rudimentarias pero ya a mediados del siglo XVIII se comienza a utilizar técnicas
de perforación y voladura para la excavación de túneles en los Estados Unidos, no obstante en la mitad del siglo
XIX se dio el mayor desarrollo de tecnología de excavación en la construcción de túneles de Carreteras en Europa.

A pesar de la larga historia, el desarrollo de la Mecánica de Rocas y de la Ingeniería de Rocas, es relativamente


reciente debido a la complejidad del macizo rocoso y al hallazgo de teorías que reflejen su comportamiento según
Palmstrom (1995) un macizo rocoso es un material muy diferente con otros materiales estructurales usados en la
Ingeniería de Minas o Civil como madera, acero y concreto.

Un macizo rocoso se distingue de esos materiales de construcción por la presencia de discontinuidades (diaclasas,
planos de estratificación, fallas etc.) que controlan el comportamiento ingenieril.
Campo de
Áreas y tipos de estructuras
aplicación
Minería a cielo abierto (estabilidad de taludes, perforación y voladura, fragmentación). Minería
Minería Subterránea ( construcción de chimeneas, pozos y galerías de comunicación, escalabilidad,
problemas de estallido en roca, excavación mecanizada).
Plantas nucleares e hidroeléctricas, túneles de descarga y casa de máquinas en proyectos
Desarrollo hidroeléctricos, almacenamiento subterráneo de petróleo, cámara de almacenamiento de
Energético residuos tóxicos, cámaras de bombeo, cimentación en presas, túneles de presión, energía
geotérmica, fracturación hidráulica en la industria petrolera.

Transportación Taludes en carretera y autopistas, túneles carreteros, canales y vías de comunicación fluviales.

6.2.1. Clasificación ingenieril

En 1968 Deere presento un sistema de clasificación de las rocas, basado en una de las más importantes
propiedades ingenieriles: la resistencia a la compresión uniaxial

Este sistema está basado en la resistencia de la roca intacta y presupone la realización de Ensayos de laboratorio.

Resistencia a la compresión
Clase Descripción uniaxial Tipos de roca
(PSI) (MPa)
Resistencia muy Cuarcitas, diabasas. Mayoría de rocas ígneas.
A > 32000 = 220
alta Ciertas rocas metamórficas.
Areniscas frágilmente cementadas
B Resistencia alta 16000 – 32000 Lutitas resistentes. Mayoría de las calizas. Ciertas
= 110 a = 220 dolomitas
Resistencia Algunas lutitas. Areniscas y calizas porosas. Esquistos
C 8000 – 16000 = 55 a = 110 y rocas metamórficas.
media
D Resistencia baja 4000- 8000 = 28 a = 55 Rocas porosas de baja densidad. Areniscas
deleznables. Tufas y lutitas arcillosas. Rocas
Resistencia muy meteorizadas y químicamente alteadas de
E < 4000 < 28
baja cualquier litología
Cuadro 1. Algunas aplicaciones de la roca como material de construcción (Brown, 1992)

SOSTENIMIENTO EN MINA SUBTERRANEA

En la mayoría de los casos, el macizo rocoso aparece como un conjunto ensamblado de bloques irregulares,
separados por discontinuidades geológicas como fracturas o fallas y, por ello la Caracterización Geomecánica de
los macizos rocosos es compleja; pues debe incluir tanto las propiedades de la matriz rocosa así como de las
discontinuidades.

Controlar los riesgos de accidentes a personas, equipos y pérdidas de materiales (producto de


la inestabilidad que presenta una labor durante su abertura), constituye una preocupación
primordial que debe ser considerada en la planificación de las labores mineras.

 RQD (Rock Quality Designation) Designación de la calidad de roca, Deere et al, 1967).
 RMR (Rock Mass Rating) Clasificación de la masa rocosa, Bieniawski (1973, 1989).
 Q (Tunnel Quality Index) Índice de la calidad del túnel, Barton et al (1974).
6.3. Descripción de las discontinuidades

Las discontinuidades condicionan de una forma definitiva las propiedades y el comportamiento resistente,
deformacional e hidráulico de los macizos rocosos. La resistencia al corte de las discontinuidades es el aspecto
más importante en la determinación de la resistencia de los macizos rocosos duros fracturados, y para su
estimación es necesario definir las características y propiedades de los planos de discontinuidad son:

 Orientación
 Espaciado
 Continuidad o persistencia
 Rugosidad
 Resistencia de las paredes
 Abertura
 Relleno
 Filtraciones

Algunos de estos parámetros, como la rugosidad, resistencia de las paredes, apertura y relleno, determinan el
comportamiento mecánico y la resistencia al corte de las discontinuidades.

A) Orientación

Las discontinuidades sistemáticas se presentan en familias con orientación y características más o menos
homogéneas. La orientación relativa y el espaciado de las diferentes familias de un macizo rocoso definen la forma
de los bloques que conforman el macizo. La orientación de las discontinuidades con respecto a las estructuras u
obras de ingeniería condiciona la presencia de inestabilidades y roturas a su favor.

La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su dirección de buzamiento (dirección de
la línea de máxima pendiente del plano de discontinuidad respecto al norte) y por su buzamiento (inclinación
respecto a la horizontal de dicha línea). Su medida se realiza mediante la brújula con clinómetro o con el
diaclasímetro.

La dirección de buzamiento se mide siguiendo la dirección de las agujas del reloj desde el norte, y varía entre 0°
y 360°. EI buzamiento se mide mediante el clinómetro, con valores entre 0° (capa horizontal) y 90° (capa
vertical). Los valores de dirección de buzamiento y buzamiento se suelen registrar en este orden en los
estadillos, indicando el tipo de discontinuidad al que corresponden los valores

Fig.1 - Representación esquemática de las propiedades geométricas de las discontinuidades (Hudson, 1989).

La representación gráfica de la orientación de las diferentes familias de discontinuidades puede realizarse


mediante:

 Proyección estereográfica, representando los polos o planos con valores medios de las diferentes
familias.
 Diagramas de rosetas, que permiten representar un gran número de medidas de orientación de
forma cuantitativa (Figura 3).
 Bloques diagrama, permitiendo una visión general de las familias y sus orientaciones respectivas.
 Símbolos en mapas geológicos, que indican los valores medios de dirección y la dirección y valor del
buzamiento para los diferentes tipos de discontinuidades (juntas, fallas, foliación, etc.).
Fig.2 - Representación de las familias de discontinuidades mediante un bloque diagrama (ISRM, 1981)

B) CONTINUIDAD

La continuidad o persistencia de un plano de discontinuidad es su extensión superficial, medida por la longitud


según la dirección del plano y según su buzamiento. Es un parámetro de gran importancia pero de difícil
cuantificación a partir de la observación de afloramientos, en los que normalmente se ven las trazas de los planos
de discontinuidad según un buzamiento aparente.

La medida de la continuidad se realiza con una cinta métrica. Si el afloramiento permite la observación
tridimensional de los planos de discontinuidad, deberán medirse las longitudes a lo largo de la dirección y del
buzamiento. Las discontinuidades pueden o no terminar contra otra discontinuidad, debiendo indicarse en la
descripción. Es importante destacar las familias más continuas, ya que por lo general serán éstas las que
condicionen principalmente los planos de rotura del macizo rocoso.

Por lo general, las discontinuidades singulares, como las fallas y los diques, suelen ser muy continuas, y
representan los mayores planos de debilidad en el macizo rocoso, por lo que deben ser caracterizadas y descritas
con especial atención.

C) RUGOSIDAD

La descripción y medida de la rugosidad tiene como principal finalidad la evaluación de la resistencia al


corte de los planos, τ, que para discontinuidades sin cohesión puede ser estimada a partir de datos de
campo y de expresiones empíricas. La rugosidad aumenta la resistencia al corte, que decrece con el
aumento de la abertura y, por lo general, con el espesor de relleno.

Fig. 3 - Diagramas mostrando distintos modelos de continuidad o persistencia de varias familias de


discontinuidades (ISRM. 1981).
.

Fig. 4 - Perfiles de rugosidad. La longitud de los perfiles está en el rango entre 1 y 10 metros (ISRM.
1981)

D) Filtraciones

EI agua en el interior de un macizo rocoso procede generalmente del flujo que circula por las discontinuidades
(permeabilidad secundaria), aunque en ciertas rocas permeables las filtraciones a través de la matriz rocosa
(permeabilidad primaria) pueden ser también importantes.
6.3.1. PEINE DE BARTON
7. Conclusiones y Recomendaciones

 Debido a la sencillez, a la gran cantidad de software que hace posible su utilización y a la experiencia de
muchos años de aplicación, hacen que el criterio de rotura de MohrCoulomb siga siendo muy usado en el
análisis de estabilidad de macizos rocosos, aún y considerarse que el criterio de rotura de Hoek&Brown es
más adecuado para analizar estos casos. Debido a esto, existe la práctica común de obtener la envolvente
de rotura de Mohr-Coulomb a partir de la envolvente de rotura de Hoek&Brown, con la consiguiente
diferencia de resultados que se producen en el análisis de estabilidad.
 El criterio de rotura de Mohr Coulomb sigue siendo muy usado en el análisis de estabilidad de macizos
rocosos, aún y considerarse que el criterio de rotura de Hoek&Brown es más adecuado para analizar estos
casos. Debido a esto, existe la práctica común de obtener la envolvente de rotura de Mohr-Coulomb a partir
de la envolvente de rotura de Hoek&Brown, con la consiguiente diferencia de resultados que se producen
en el análisis de estabilidad.
 La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su dirección de buzamiento Y por su
buzamiento
 Las características son importantes en las discontinuidades ya que condicionan las propiedades de un macizo
rocoso.
 Es importante saber que para ver con qué tipo roca estamos trabajando debemos tomar precauciones al
utilizar material ingenieril.
8. Bibliografia

Mecanica de Rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes – Autor: Pedro Ramirez y Leandro Alejano

De Palmstrom (1995). Macizo rocoso como material de ingenieril Recuperado


de:https://es.scribd.com/presentation/96634991/CLASIFICACION-INGENIERIL

De Hoeck brown (1992). Macizo rocoso Recuperado de:


https://issuu.com/macizorocosoupynmludovicosilva/docs/macizo_rocoso

De salcedo (1988). Mecánica de rocas Recuperado de:


https://es.net/jaimeamambalzambrano/capitulo-i-mecanica-de-rocas

También podría gustarte