Está en la página 1de 4

HUESO TEMPORAL

Localización: en la porción inferior y lateral del cráneo


Posterior: al esfenoides
Anterior y lateral: al occipital
Inferior: al parietal.
Constitución y desarrollo:

La porción escamosa
El hueso timpánico En el desarrollo se sueldan, aunque
La porción petrosa. quedan restos en forma de fisuras.

El hueso temporal puede dividirse en tres porciones:


o una porción escamosa con excepción de la apófisis mastoides
o una porción petrotimpánica
o una porción mastoidea.

DESCRIPCIÓN
1. Porción escamosa. Es una lámina semicircular, aplanada.
 2 caras: separadas por un borde circunferencial.

a) CARA EXOCRANEAL. Consta de


 Porción superior o temporal
 Porción inferior o basilar
 Separadas por la apófisis cigomática.

APÓFISIS CIGOMÁTICA.
 Segmento transversal o base: aplanado,
o Cara superior: los fascículos posteriores del músculo temporal.
o Cara inferior: con dos salientes: las raíces de la apófisis cigomática.
 Raíz longitudinal: forma la cresta supramastoidea, presenta: tubérculo posterior.
 Raíz transversa o tubérculo articular: Es lisa, se articula con la mandíbula.
 En la unión de las dos raíces se localiza el tubérculo cigomático anterior.
 Segmento anteroposterior o apófisis cigomática: es alargado, libre:
o cara lateral: convexa
o cara medial: cóncava
o borde superior: se inserta la fascia temporal
o borde inferior: se inserta el músculo masetero
o extremo anterior dentado: se articula con el hueso cigomático.
PARTE SUPERIOR O CARA TEMPORAL.
 Superior a la apófisis cigomática, convexa, lisa; da inserción al músculo temporal.
 Recorrida por un surco vascular por la arteria temporal media.

PARTE INFERIOR O BASILAR. Pertenece a la base del cráneo y presenta:


a) tubérculo articular.
b) fosa mandibular; y las zonas: anterior: escamosa y posterior: del hueso timpánico.
c) los tubérculos cigomáticos anterior y posterior
d) la superficie plana subtemporal.

b) CARA CEREBRAL (endocraneal): Presenta


depresiones de las circunvoluciones cerebrales y
los surcos vasculares excavados por las ramas de la
arteria meníngea media.
c) BORDE CIRCUNFERENCIAL: 2 partes:
 una inferior y adherente: la porción escamosa se une al resto del hueso
o dos suturas: fisura petroescamosa y fisura timpanoescamosa,
 una superior y libre: se articula con el parietal, y con el ala mayor del esfenoides.

PORCIÓN MASTOIDEA: Parte posteroinferior, posterior al conducto auditivo externo.

Constitución: posterior: porción petrosa y el tercio anterior:


porción escamosa.
1. Cara exocraneal. fisura petroescamosa posterior.
 En la cara lateral: rugosa, se inserta el m. occipitofrontal,
m. esternocleidomastoideo y esplenio de la cabeza.
 El borde anterosuperior: da inserción al músculo
esternocleidomastoideo.
 Posteromedial: el agujero mastoideo
 Anterosuperior: la espina suprameática, y la zona cribosa.
 En la parte inferior: apófisis mastoides.
o Cara lateral: inserta a músc. esternocleidomastoideo,
esplenio, longísimo de la cabeza.
o Cara medial: en la escotadura mastoidea: se inserta el músculo digástrico.
2. Cara endocraneal. Es lisa y forma el piso posterior de la cavidad craneal.
o el segmento mastoideo y
o el agujero mastoideo: pasa una vena anastomótica.
3. Borde circunferencial: es grueso y rugoso, y se articula con el parietal y con el occipital.

PORCIÓN PETROSA. PORCIÓN PETROTIMPÁNICA.


2 partes: -base: lateral y posterior. -vértice, truncado, es anterior y medial.
4 caras:
1. Cara anterosuperior.
 eminencia arcuata o eminencia arqueada
 el hiato del conducto del nervio petroso mayor, y los
hiatos del menor
 la impresión trigeminal
 el tubérculo retrogaseriano.
 el techo del tímpano.
2. Cara posterosuperior.
 orificio auditivo interno: pasan los nervios
vestibulococlear, facial e intermedio.
 la fosa subarcuata; en el fondo: el orificio anterior del conducto petromastoideo,
 la fosita ungueal
 la abertura externa del acueducto vestibular.
3. Cara anteroinferior.
Forma la porción de la fosa mandibular no articular.
Presenta: la apófisis tubárica del hueso timpánico.
 2 conductos: 1: del músculo tensor del tímpano, 2: de la trompa auditiva.
 canal de la trompa auditiva.
4. Cara posteroinferior.
 Apófisis estiloides: da inserción al ramillete de Riolano
o ligamentos estilomandibular y estilohioideo.
o músculos estilofaríngeo, estilohioideo y estlogloso.
 Apófisis mastoides
o El agujero estilomastoideo
o La carilla yugular
o Fosa yugular: presenta un conducto que pasa el ramo auricular del nervio vago
 El orificio del conducto carotídeo
 El orificio inferior del conductillo timpánico.
 Una superficie rugosa: da inserción al músculo elevador del velo del paladar.

5. Bordes.
a) BORDE SUPERIOR.
 Surco del seno petroso superior: con impresión trigeminal, y del nervio abducens.
b) BORDE ANTERIOR.
 Presenta la fisura petrotimpanoescamosa, se articula con la porción petrosa
c) BORDE POSTERIOR.
 Presenta la carilla yugular; y
 El agujero yugular: dividido por la apófisis intrayugular en:
o Un segmento posterior, venoso: por la vena yugular interna
o Uno anterior: en relación con los nervios accesorio, vago y glosofaríngeo.
 Fosita petrosa: aloja el ganglio inferior del nervio glosofaríngeo.

d) BORDE INFERIOR. Consta de:


 Vaina de la apófisis estiloides; y
 Apófisis tubárica del hueso timpánico.

6. Base. se confunde con la región mastoidea. Consta de:


 Orificio auditivo externo
7. Vértice. Es truncado y desigual, presenta el orificio anterior del conducto carotídeo.
 Presenta el agujero rasgado.

CONFORMACIÓN INTERNA.
Ahuecado por cavidades del aparato auditivo:
 Conducto auditivo externo
 Oído medio
 Oído interno.
a) CONDUCTO CAROTÍDEO. Da paso a la arteria carótida interna.
b) CONDUCTILLO CAROTIDOTIMPÁNICO. pasan el nervio y arteria carotidotimpánicos.
c) CONDUCTO FACIAL.
d) CONDUCTILLO TIMPÁNICO.
e) CONDUCTILLO MASTOIDEO.

HUESO OCCIPITAL

Localización: en la porción media, posterior e inferior del cráneo.


Características: atravesado por el agujero magno.
 Mide: 35 mm de anterior a posterior, y 30
mm en sentido transversal.
 Comunica la cavidad craneal con el conducto
vertebral y da paso a la médula oblonga, a las
arterias vertebrales y al nervio accesorio.
Constitución: 4 porciones separadas.
PORCIÓN BASILAR. Cuadrilátera
1. Cara exocraneal o superficie basilar del hueso
occipital. Presenta:
 el tubérculo faríngeo
 la fosita navicular
 la fosita faríngea.
 2 crestas:
o Cresta muscular del occipital: da inserción al M. recto anterior de la cabeza.
o Anterior o cresta sinostósica del occipital: se inserta el M. largo de la cabeza.
2. Cara endocraneal: deprimida, es el clivus.

3. Bordes.
 Laterales: unidos a la porción petrosa del
temporal por un fibrocartílago.
 Anterior: soldado al esfenoides.
 Posterior forma: el límite anterior del
agujero magno

PORCIONES LATERALES. a ambos lados del


agujero magno.
4. Cara exocraneal.
 Cóndilo occipital: Se articula con el atlas. Consta de:
o La fosita condílea anterior: nervio hipogloso o agujero condíleo anterior.
o Lateral: una superficie rugosa para la inserción del m. recto lateral de la cabeza.
5. Cara endocraneal. Presenta:
 Tubérculo yugular: presenta un canal que ocupan los nervios accesorio, vago y
glosofaríngeo.
 Orificio interno del conducto del hipogloso: da paso al nervio hipogloso.
 Porción terminal del surco del seno sigmoideo.
 El segmento yugular del surco sinusal.
6. Bordes.
 Medial limita lateralmente el agujero magno.
 Lateral dividido por la apófisis yugular, se articula con la carilla yugular del temporal.

ESCAMA OCCIPITAL. ancha, aplanada y romboidal.


2 CARAS
1. Cara exocraneal.
 Eminencia media rugosa: protuberancia occipital externa.
 Cresta occipital externa: dos crestas: líneas nucales superior e inferior, que
presenta dos curvas: la medial da inserción al músculo recto posterior menor de la
cabeza; la lateral: da origen al músculo recto posterior mayor de la cabeza.
2. Cara endocraneal.
 Protuberancia occipital interna: depresión excavada. Parten surcos:
o 2 horizontales: para la porción occipital de los senos transversos;
o un surco vertical para el seno sagital superior
o una cresta occipital interna, que limita la fosita vermiana.
Los surcos sinusales y la cresta occipital interna dividen la escama en cuatro fosas occipitales:
dos superiores o fosas cerebrales y dos inferiores o fosas cerebelosas.

3. Bordes.
 Superiores: se articulan con los parietales mediante la sutura lambdoidea.
 Inferiores: se unen a la porción mastoidea del hueso temporal.
4. Ángulos.
 Laterales: se relacionan con la sutura escamosa.
 Superior: entre los dos huesos parietales.
 Inferior: constituye el borde posterior del agujero magno.

También podría gustarte