Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ciencias Biológicas


Oficina de Grados y Títulos

NORMAS PARA ELABORACION DE LA TESIS E


INFORME PROFESIONAL

LIMA – PERÚ
Octubre .2013
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

DIRECTORIO

Dr. Iván Rodríguez Chávez


Rector y Presidente de la Asamblea Universitaria y Consejo Universitario

Dr. Leonardo Alcayhuaman Accostupa


Vicerrector Académico

Dr. José Calderón Moquillaza


Vicerrector Administrativo

Dr. Tomas Agurto Sáenz


Decano y Presidente del Consejo de Facultad de Ciencias Biológicas

Dr. Hugo Gonzales Figueroa


Jefe de la Oficina de Grados y Títulos

2
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………… 4
Estructura del Proyecto de Tesis ……………………………………………………………………... 5
Desarrollo de la Estructura del Proyecto de Tesis portada ….…………………………….. 6
Cuerpo del Proyecto de Tesis ..…………………………………………………………………………. 8
1. Introducción .………………………………………………………………………………………………. 8
1.1 Identificación y descripción del Problema .……………………………….………………… 8
2. Antecedentes de la Investigación…………..………………………………………………………. 8
3. Objetivos……….………………………..……………………………………………………………………. 9
3.1 Objetivo General ……………………………………..…………………………………………………. 9
3.2 Objetivos Específicos …………………………………………..……………………………………… 9
4. Justificación…….……………..…….……………………………………………………………………….. 10
5. Lugar donde se realizara la investigación ….…..…………….………………………………… 10
6. Hipótesis………………………………..…………………………………………………………………….. 10
7. Material y Métodos……………….………………………………………………………………………. 10
7.1 Diseño Metodológico ………………..…………………………..……………………………………. 11
7.2 Población y muestra …………………………………..……………………………………………… 11
7.3 Operacionalización de variables ………………………………………………..………………… 11
7.4 Procedimiento ………………………………….……………………………………………………….... 11
7.5 Técnicas para el procesamiento de la información ……………….………………………. 12
7.6 Aspectos Éticos …………………………………………………………………………………………… 12
8. Referencias Bibliográficas ………………………………………………………………………..……. 12
Normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas ………………………..…. 13
Abreviaturas utilizadas en citaciones con estilo Vancouver .……………………………..… 14
9. Cronograma…………………………………..………………………………………………………………. 20
10. Presupuesto ……………………………………………………………………………………………….. 20
Estructura de la Tesis ……………………………………………………………………………………..… 20
Reglas para la presentación de cuadros y figuras …………………………………………….…. 24
Presentación física de la Tesis en papel…………………………………………………………...…. 25
Presentación física de la Tesis en formato digital……………………………………………..…. 27
Investigación Documental…………………………………………………………………………….…… 28
Monografía………………………………………………………………………………………………….……. 29
Bibliografía consultada ……………………………………………………………………………………... 30

3
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

INTRODUCCIÓN

El Reglamento de Grados y Títulos norma y regula las atribuciones y limitaciones, que


rigen la obtención del Grado Académico y Título Profesional en la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Ricardo Palma de conformidad con lo establecido en la ley
N° 23733 y sus modificatorias, el Estatuto de la URP Art. 55°, el Decreto Legislativo N°
739 del 12 de noviembre de 1991 y la Resolución Rectoral N° 9900010 1999.

La preparación de la tesis es importante para el estudiante de pregrado porque lo


prepara para investigar siguiendo una correcta metodología de la investigación, para
aceptar consejos de profesionales para la mejora de su trabajo de investigación y la
oportunidad que su trabajo sea referenciado en artículos publicados en revistas
científicas. Es decir la tesis le da visibilidad al autor y a la Universidad por lo que es
necesaria una adecuada normalización para la presentación de la versión impresa y
digitalizada de los trabajos de titulación profesional.

La estructura y desarrollo del Proyecto de Tesis, de la Tesis así como de la Monografía


contiene una serie de apartados que necesitan ser definidos adecuadamente para
facilitar la labor del titulando en la elaboración de su trabajo de titulación profesional.

Esperamos que las pautas básicas para el diseño y desarrollo de los proyectos de
titulación que se establecen en esta guía, cumplan con las exigencias y requerimientos
que la Facultad de Ciencias Biológicas solicita a los futuros profesionales en Biología y
Medicina Veterinaria, para la presentación de sus trabajos de titulación profesional.

4
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Estructura del Proyecto de Tesis


El proyecto de tesis es una manera de reportar la información proveniente del proceso
de investigación y deberá ser autorizado por los profesores del Jurado Revisor para
que pueda ser ejecutado y se convierta en tesis.
El proyecto de tesis consta de los siguientes apartados:

PORTADA. La cual incluye de manera secuencial:

a. El nombre y logo de la Universidad, el de la Facultad y el de la Escuela


Académico Profesional a la que pertenece;
b. El título de la investigación
c. Proyecto de tesis que para obtener el título profesional de Licenciado en
Biología o de Médico Veterinario
d. Nombres y apellidos del autor
e. Nombres y apellidos del director de la tesis
f. Nombres y apellidos del asesor, si lo hubiera.
g. Lugar y fecha.

ÍNDICE.

h. Indica la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el


orden que se presentan al interior del trabajo.

Cuerpo de la tesis

INTRODUCCIÓN. Ésta debe incluir la identificación y descripción del


problema
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS,
JUSTIFICACIÓN.
LUGAR DÓNDE SE REALIZARÁ.
HIPÓTESIS.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Diseño Metodológico
Población y muestra (si es aplicable)
Operacionalización de variables.
Procedimientos
Técnicas para el procesamiento de la información
Aspectos éticos y legales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CRONOGRAMA.
PRESUPUESTO.

5
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Desarrollo de la Estructura del Proyecto de Tesis


Portada
Es la primera página del documento y se estructura de la siguiente manera:
a. Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


(Arial de 20 pts)
b. Facultad y Escuela.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ......... (Arial de 18 pts)

c. Título del Proyecto de Investigación. (Tener presente que el título puede sufrir
modificaciones de acuerdo al avance de la investigación.)
Título del proyecto de investigación (Arial de 18 pts)
Proyecto de tesis que para obtener el título profesional de Licenciado en ....
(Arial de 16 pts)
d. Autor: Nombres y apellidos completos, del investigador
Nombre completo del autor (Arial de 18 pts)
e. Grado académico y nombres y apellidos completos del Director de Tesis y del
Asesor (si lo hubiera)

Grado académico y nombre del Director del proyecto de tesis (Arial de 16 pts)
Grado académico y nombre del Asesor del proyecto de tesis (si lo hubiera) (Arial de
16 pts)

f. Lugar y fecha
Lima, Perú,
, “mes” de “año” (Arial de 14 pts)

6
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

EJEMPLO:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
BIOLOGIA

Actividad biológica de la hialuronidasa del epidídimo


de Mesocricetus auratus “hámster dorado
Proyecto de tesis para obtener el título profesional de
Licenciado en Biología

Ana María Céspedes Velásquez

MSc. Antonio Prado Montoya


Director del proyecto de tesis

Dra. Cristina Escajadillo Bazán


Asesora del proyecto de tesis

Lima, Perú,
Octubre de 2013

7
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

ÍNDICE
Indica la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el orden que se
presentan al interior del trabajo.

Cuerpo del Proyecto de Tesis


Comprende las secciones de: Introducción, Antecedentes, Objetivos, Hipótesis (si se
considera necesario), Materiales y Métodos, Referencias bibliográficas, Cronograma
de trabajo, Presupuesto.

Al empezar cada una de las secciones del cuerpo del proyecto de tesis, se indicará el
título en la parte superior y central de la página, con letras mayúsculas. Cada sección
deberá empezar en página aparte.
Las Unidades, los temas y subtemas deberán de numerarse con arábigos y de forma
secuencial
Todas las secciones deberán redactarse en voz pasiva; el pronombre SE con el verbo
en pretérito indefinido; por ejemplo: “Se diseñará un experimento”; “Se estimará la
riqueza de especies.....”.

1. INTRODUCCIÓN
Tiene por finalidad explicar la idea general, propósito, importancia y alcance del
trabajo desarrollado, con breves antecedentes si se consideran necesarios, sin que se
convierta en una revisión de bibliografía. Su extensión será como mínimo dos hojas y
no excederá tres hojas

1.1. Identificación y descripción del problema :

Describe el vacío de información que se pretende subsanar mediante el estudio que se


propone como proyecto. Para identificar el problema, es necesario enunciar las
características del medio en el cual está objetivamente el problema propuesto para
investigar; debe describir los hechos que se consideren son los más importantes. La
formulación del problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Su
enunciado debe ser claro y preciso en forma de pregunta, de manera que el problema
y su enunciado puedan, en lo posible, ser sometidos a una prueba empírica.

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Es una parte indispensable en el proyecto de tesis y fundamental para el
planteamiento de los objetivos y la estrategia metodológica de la investigación.
Pueden ser: teórico, referencial, histórico, empírico y/o conceptual.
En este apartado, se citarán los trabajos que han servido de base para el planteamiento
y desarrollo posterior de la investigación. Se hará referencia solamente a aquellos
artículos, libros u otras fuentes relacionados directa y de manera importante con el
tema, los objetivos y los métodos a emplear, evitando la mención de generalidades y
la referencia a artículos de divulgación o textos elementales.

8
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Deberán presentarse solamente aquellas a las que se hace referencia en el texto. Las
citas de estas referencias dentro del texto, deberán hacerse sin coma entre el autor
(es) y el año, usando la coma para separar citas
Ejemplos:
Con una cita:
“La habilidad de las hifas externas de HMA para crecer más allá de la zona de depleción
y liberar fósforo a la raíz, es la base principal de los efectos positivos de estos hongos en
la captación de fósforo y promoción del crecimiento de la planta (Smith y Read 1997).”
Con más de una cita:
“Estos beneficios de los HMA han sido demostrados para plantas micropropagadas de
importancia hortícola (Wang 1993; Sbrana et al, 1994).”
Si en trabajos con más de un autor se usa et al., deberá hacerlo con cursivas como se
observa en el ejemplo anterior.

3. OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación exponen de manera clara y precisa el logro que se desea
obtener con la realización de ésta. Se clasifican en General y Específico. Los objetivos
representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
Deben expresarse con claridad y ser susceptibles de ser alcanzados. Se plantean en
función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a: ¿qué?,
¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o problema en particular para desarrollar la
investigación. Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar,
analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos.
Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de
su cumplimiento
El proyecto de tesis debe tener un único objetivo general y un mínimo de tres objetivos
específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.

3.1. Objetivo General


Constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar
(¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro
sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción
guarda mucha similitud con el título de la investigación.

3.2. Objetivos Específicos


Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan
el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la
precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan
del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que
se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

9
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

4. JUSTIFICACIÓN
El propósito de la justificación, es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan
de importancia y nos motiven a realizar una Investigación.
Hay que tomar en consideración los siguientes aspectos:
La relevancia científica: Implica determinar las necesidades de carácter científico
que de alguna manera motivan la investigación. Aspectos no investigados, carencia de
estudios en el área, confusiones e interrogantes en torno a la temática, las cuales
pueden ser resueltas con la investigación.
La relevancia social: Tiene que ver con la importancia de la investigación en el ámbito
social y en la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se
realiza el estudio, y si es posible, en contextos más amplios. Involucra la detección de
situaciones sociales que de alguna manera hacen que se requiera la investigación.
La relevancia institucional: Aspectos relacionados con la institución patrocinante o
solicitante, los cuales constituyan motivaciones para la realización del estudio.

5. LUGAR DONDE SE REALIZARA LA INVESTIGACIÓN


Esta sección corresponde a la descripción del lugar donde se va a llevar a cabo la
investigación, en la misma se deberá de especificar detalladamente: localización
geográfica, descripción ambiental, entre otros. Si el trabajo se lleva a cabo en
laboratorio se puede obviar esta sección y describir a detalle en la sección de
Materiales y Métodos.

6. HIPÓTESIS
Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a
explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento. En el proceso de investigación es necesario tener una o más hipótesis,
según el caso. Muchas veces la hipótesis está implícita en los objetivos y puede ser
innecesario explicitarla; sin embargo, si a juicio del tesista y su director de tesis se
considera importante escribirla, deberá plantearse como una suposición relacionada
con los objetivos y que será sometida a experimentación y/o análisis. También deberá
ser muy concreta refiriéndose específicamente a aquello que se va a comprobar, de tal
manera que en las conclusiones del trabajo se acepte o se rechace la hipótesis,
particularmente en aquellos trabajos que impliquen un diseño experimental con
trabajo de laboratorio o campo

7. MATERIALES Y MÉTODOS.

En esta sección se describe el material y equipo que se pretende utilizar en la


investigación. Tanto el equipo como los materiales deben describirse en conexión con
la metodología, evitando enumerarlos en una lista. Se detallan las técnicas de muestreo,
de análisis de muestras y los demás procedimientos dirigidos a la obtención de la
información necesaria para el cumplimiento de los objetivos. También se incluye el

10
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

diseño experimental que se usará para la demostración o rechazo de las hipótesis


estadísticas. Debe tener la siguiente secuencia:

7.1. Diseño Metodológico :


El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer
para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental
para determinar la calidad de la investigación científica. Los diseños se clasifican
según:
a. El propósito de estudio:
i. Experimentales: El investigador tiene el manejo de la variable
independiente, ya que puede manipularla de manera intencional
ii. Observacionales: El investigador debe elegir un experimento planteado
por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable
independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo.
b. La cronología de las observaciones:
i. Prospectivos: la recolección se realiza luego de planificar el estudio. Los
diseños experimentales son siempre prospectivos
ii. Retrospectivos: Los datos son recogidos con anterioridad, pero existen
numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables.
Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos.
c. El número de mediciones:
i. Longitudinales: En este diseño se realiza más de una medición.
ii. Transversales: En este tipo de diseño los individuos son observados
únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un
estudio experimental implica por lo menos dos mediciones..

7.2. Población y muestra (si es aplicable)


Se entiende como el conjunto de todas las observaciones posibles que caracterizan al
objeto. La población en estudio se define estableciéndose “la unidad de análisis”
La muestra se considera como una fracción de la población, que cumpla la condición de
que, con una probabilidad „P‟, las conclusiones puedan tener validez para todo el
universo.

7.3. Operacionalización de variables .

Significa traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos


a unidades de medición. Es el proceso a través del cual se establecen los
procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la realidad para
verificar las hipótesis y solucionar el problema.

7.4. Procedimiento.

Para la descripción de los métodos deben aplicarse las siguientes reglas:


a. Las sustancias tales como fertilizantes, insecticidas, fármacos, etc., no se citan
por su nombre comercial sino por la sustancia química activa, según la
nomenclatura internacional. Las concentraciones que se usen se deben
expresar como material activo. La maquinaria (tractores, bombas, etc.) se

11
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

describe cuando sea necesario, pero sin incluir la marca comercial. No así el
instrumental de precisión que deberá incluir marca y modelo.
b. Los métodos de conocimiento general, como diseños experimentales y métodos
de análisis muy comunes, se mencionarán sin, mayor descripción indicando, si
es el caso, una fuente para la información usada. El equipo común que no se
considere como de precisión o en el caso de que la utilización de equipo similar
con marcas o modelos distintos no impliquen efectos sobre los resultados, no
deberá describirse con detalle y sólo se mencionará.
c. Si el método es original o muy modificado, se describe tan ampliamente como
sea necesario.
d. Si el método no es de conocimiento general, pero ya ha sido descrito por otro
autor, se menciona y se hará la cita bibliográfica correspondiente.
e. Todas las medidas deben darse según el Sistema Métrico Decimal. Si se trata de
una cita literal de trabajos, las medidas se dan tal como se encuentran en el
trabajo citado, y a continuación, entre paréntesis, la equivalencia en el Sistema
Métrico Decimal. Para describir las unidades de medida se utilizarán los
símbolos o abreviaturas internacionales.
f. Para la escritura de nombres científicos deben respetarse las reglas de
nomenclatura correspondientes.

7.5. Técnicas para el procesamiento de la información


Son procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.
Es indispensable para determinar y plantear las técnicas y los métodos de recolección
de datos y el tipo de instrumento que se utilizará durante el proceso de investigación.
Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información,
siendo las más usadas: entrevista, encuesta, cuestionario, auto aplicación, observación
directa, análisis de documentos, registro, cotejo, entre otras. Debiendo reunir las
condiciones de confiabilidad y validez.

7.6. Aspectos éticos


Cuando se trate de experimentos con seres humanos, hay que indicar si los
procedimientos empleados han respetado o no los criterios éticos del comité
responsable de experimentación humana (local o institucional) y la Declaración de
Helsinki de 1975, enmendada en 1983. No se incluirán los nombres de los pacientes,
ni sus iniciales, ni los números que les hayan sido asignados en los hospitales,
especialmente si se trata de material ilustrativo. Cuando se trate de experimentos con
animales, se indicará si se siguieron o no las recomendaciones de alguna institución o
del Consejo Nacional de Investigación para el cuidado y utilización de los animales de
laboratorio o alguna ley nacional sobre el mismo tema.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de indicaciones precisas y


detalladas que permiten la identificación de una publicación o parte de ella. Deben
elaborarse con máximo cuidado y cumpliendo los requisitos técnicos instituidos. La
elaboración de las referencias bibliográficas es parte del proceso de redacción del

12
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

informe final de la tesis; su preparación se rige por reglas técnicas con el fin de
propiciar la comunicación científica y el intercambio de conocimientos.
El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de
manuscritos en el ámbito de las Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud. También es
conocido por el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de
realizar referencias bibliográficas.

Normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas.-

1. Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se


mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las
figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin
paréntesis.
2. Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán
siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el
texto de la tabla o figura en concreto
3. Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si
fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion.
4. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone
tras el nombre del autor. Si se trata de un trabajo realizado por más de dos
autores (o sea, de tres en adelante), se cita el primero de ellos seguido de la
abreviatura “et al” y su número de referencia.
5. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el
investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes)
6. Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes. Si por
alguna circunstancia es obligatorio citarlos y su grafía no es latina, se
recomienda traducir el título al español o inglés. Si se cita a través de su
resumen, se debe especificar esta particularidad, poniéndolo entre corchetes
después del título [Resumen] [Abstract]
7. Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar
la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original
que una versión traducida, además de resultar el documento original más
fidedigno.
8. Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que
no deben de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos
últimos. Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos
históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa.
9. Para citar adecuadamente los documentos electrónicos, se recomienda revisar
los ejemplos.
10. Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se
recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto
como "observaciones no publicadas". Su localización, identificación y acceso
puede resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que no se realiza
depósito legal, por lo tanto no se conservan en bibliotecas o centros de
documentación.
11. Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados
se indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima publicación", los
autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su
publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a

13
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

una revista pero no aceptados deben citarse en el texto como "observaciones


no publicadas", previa autorización por escrito del autor.
12. Debe evitarse citar resúmenes, salvo que sea un motivo muy justificado. Se
consultarán los documentos completos. Tampoco cite una "comunicación
personal", salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se
halla disponible en fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán
entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la
comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una
comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.
13. Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la
National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de
PubMed.
14. Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia
de las citas en el texto y el número asignado en la bibliografía.

Abreviaturas utilizadas en citaciones con estilo Vancouver.-

Abreviatura en español Significado en español


ed. Edición
et al. y otros (cuando hay más de tres autores)
No Número (utilizada para publicaciones seriadas)
p. Página/páginas (Utilizada para libros)
para Parágrafe, párrafo
Pt Parte
rev. Revisado
Suppl Suplemento
Vol Volumen (Utilizado para libro)
pp. Páginas (Ejemplo: pp. 23-26)
pte. Parte
s. f. Sin fecha (Ejemplo: Lima: Salesianos, s.f.)

Ejemplos:

Artículos de revistas
Estructura general: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la
revista, año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Si los autores fueran
más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.

1. Artículo estándar
Ejemplo:
Fraser LR. The role of small molecules in sperm capacitation. Theriogenology
2008; 70 (8): 1356–1359.
Jaenisch R, Young R. Stem cells, the molecular circuitry of pluripotency and nuclear
reprogramming. Cell 2008; 132 (4): 567-582
Lyons JS, Navarro-Pérez PA, Cochran E, Santana R, Guzmán-Arroyo M. 1995. Index
of Biotic Integrity Based on Fish Assemblages or the Conservation of Streams and
Rivers in West-Central Mexico. Conservation Biology 1995; 3 (9): 569-584.
Artículo proveniente de una revista periódica:

14
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Caso en que sólo hay número y no hay volumen:


Núñez GA, Cervantes F, López W. Chromosomal variation of Osgoodomys
banderanus (Rodentia: Muridae). Cytologia 1999; 64: 319-326.
2. Organización o equipo como autor
Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis
amenazante. Arch Bronconeumol 1997; 33: 31-40.
3. Autoría compartida entre autores y un equipo
Jiménez Hernández MD, Torrecillas Narváez MD, Friera Acebal G. Grupo Andaluz
para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la
gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35:
603-6.
4. No se indica autor
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357):
184.
5. Artículo en otro idioma distinto del inglés Nota: Los artículos deben escribirse
en su idioma original si la grafía es latina.
Sartori CA, Dal Pozzo A, Balduino M, Franzato B. Exérèse laparoscopique de l´angle
coliquegauche. J Chir (Paris). 2004; 141: 94-105
6. Suplemento de un volumen
Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez FJ, Casan Clará P, Cobos Barroso N, López Viña A,
Llauger Rosselló MA et al. Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el
Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl 5: 1-42.
7. Suplemento de un número
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002;
58 (12Suppl 7): S6-12.
8. Parte de un volumen
Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological
viewpoint. Int J Psychoanal. 2002; 83(Pt 2): 491-5.
9. Parte de un número
Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a
large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002; 13(9 Pt 1): 923-8.
10. Número sin volumen
Fleta Zaragozano J, Lario Elboj A, García Soler S, Fleta Asín B, Bueno Lozano M,
Ventura Faci P et al. Estreñimiento en la infancia: pauta de actuación. Enferm
Cient. 2004; (262-263): 28-33
11. Sin número ni volumen
Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002
Jun:1-6.
12. Paginación en número romanos
Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding. Bioethics.
2002; 16(2): III-V.

13. Indicación del tipo de artículo según corresponda (editorial, carta, resumen)
Castillo Garzón MJ. Comunicación: medicina del pasado, del presente y del futuro
[editorial]. Rev Clin Esp. 2004;204 (4):181-4.
Rivas Otero B de, Solano Cebrián MC, López Cubero L. Fiebre de origen
desconocido y disección aórtica [carta]. Rev Clin Esp. 2003; 203; 507-8.

15
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Vázquez Rey L, Rodríguez Trigo G, Rodríguez Valcárcel ML, Verea Hernando H.


Estudio funcional respiratorio en pacientes candidatos a trasplante hepático
[resumen]. Arch Bronconeumol. 2003; 39 supl. 2:29-30
14. Artículo que contiene una retractación
Retraction of "Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting
mammalian drug metabolism". Biotechnol Adv. 2004; 22 (8):619. Retractación de:
Srisilam K, Veeresham C. Biotechnol Adv. 2003 Mar; 21 (1):3-39.
15. Artículo objeto de retractación
Srisilam K, Veeresham C. Biotransformation of drugs by microbial cultures for
predicting mammalian drug metabolism Biotechnol Adv. 2003 Mar; 21 (1):3-39.
Rectractación en: Moo-Young M. Biotechnol Adv. 2004; 22 (8):617.
16. Artículo reeditado con correcciones
Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type ATPases.
Mol Cell Endocrinol. 2002; 188(1-2): 22-5. Corregido y vuelto a publicar en: Mol
Cell Endocrinol. 2001; 183(1-2): 123-6.
17. Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas
Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes
mellitus: a critical review. Clin Ther 2000; 22(10): 1151-68; discusión 1149-50. Fe
de erratas en: Clin Ther. 2001; 23(2): 309.
18. Artículo publicado electrónicamente antes que en versión impresa
Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch
Gynecol Obstet. 2004 Jun 2 [Epub ahead of print].
Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch
Gynecol Obstet. 2005 Apr; 271(4): 346-9. Epub 2004 Jun 2.
19. Libros y otras monografías
Estructura general: Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación:
Editorial; año. La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre
se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed. Si la obra estuviera compuesta
por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro: Vol. 3.
20. Autores individuales
Ponce S, Beutelspacher B.. Alacranes de Michoacán. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. 2001
Begon M, Harper JL, Townsend CR. 1990. Ecology. 2a. ed. Blackwell Scientific
Publications. Boston- Oxford- Londres. 1990
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía
terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
21. Director(es), compilador(es) como autor
Espinás Boquet J. coordinador. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª ed.
Barcelona:Sociedad Española de Medicina; 2002
Teresa E de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula
Médica; 2003

22. Autor(es) y editor(es)


Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR,
editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.
23. Organización como autor
Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-
2008. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2002.
24. Capítulo de libro

16
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En*: Director/Coordinador/Editor del


libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-
final del capítulo.
Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico
Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.
25. Actas de congresos
Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología. Las Palmas
de Gran Canaria; 13-15 de Noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de
Vacunología; 2003.
26. Comunicación presentada a un congreso
Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En:
Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página inicial-final
de la comunicación/ponencia.
Castro Beiras A, Escudero Pereira J. El Área del Corazón del Complexo Hospitalario
Universitario de A Coruña (CHUAC). En: Libro de Ponencias: V Jornadas de Gestión
y Evaluación de Costes Sanitarios. Bilbao; Ministerio de Sanidad y Consumo,
Gobierno Vasco; 2000.p. 12-22.
27. Informe científico o técnico
Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora;
año. Número o serie identificativa del informe.
Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico
de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
28. Tesis
Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]. Lugar de publicación: Editorial; año.
García ZML. Geomorfología de la Costa del Edo. de Michoacán con ayuda de
Percepción Remota. (tesis de maestría). Fac. de Biología. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 2009
Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en
población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996
29. Patente
Joshi RK, Strebel HP, inventores; Fumapharm AG, titular. Utilización de derivados
de ácido fumárico en la medicina de trasplante. Patente Europea. ES 2195609T3.
BOPI 1-12-2003.
Otros trabajos publicados
30. Artículo de periódico
Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Día mes año; Sección:
página (columna).
Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario
Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.
Espiño I. ¿Le va mejor al paciente que participa en un ensayo clínico?. El Mundo
sábado 31de enero de 2004. Salud: S6 (Oncología).
31. Material audiovisual
Autor/es. Título de la videocinta [videocinta]. Lugar de edición: Editorial; año.
Aplicable a todos los soportes audiovisuales.
Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma;
1997.
32. Documentos legales (leyes, decretos, órdenes, etc)

17
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Título de la ley/decreto/orden... (Nombre del Boletín Oficial, número, fecha de


publicación)
Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de
16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 301, (17-12-2003).
Proyecto de Ley. Ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial de las
Cortes Generales. Congreso de los Diputados, (23 de mayo de 2003).
33. Mapa
Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.
Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991.
34. Diccionarios y obras de consulta
Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid:
McGraw-Hill, Interamericana; 1999. Afasia; p. 51.
Material no publicado
La NLM prefiere "de próxima aparición" (en inglés: forthcoming) porque no todos
los temas serán publicados.
35. En prensa
Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa
1997,
Material electrónico
36. CD-ROM
Autor/es. Título [CD-ROM]. Edición. Lugar: Editorial; año.
Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD-ROM]. 13ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2003.
37. Artículo de revista en Internet
Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en Internet]
año [fecha de consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas]. Dirección
electrónica.
Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva
en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet] 2003 septiembre-
diciembre. [Acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html
38. Monografía en Internet
Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Título [monografía en Internet].
Edición. Lugar de publicación: Editor; año [fecha de consulta]. Dirección
electrónica.
Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología
Pediátrica. [Monografía en Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría;
2003 [acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
Zaetta JM, Mohler ER, Baum R. Indications for percutaneous interventional
procedures in the patient with claudication. [Monografía en Internet]. Walthman
(MA): UpToDate; 2005 [acceso 30 de enero de 2006]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/
39. Sede Web o Página principal de inicio de un sitio Web
Autor/es. Título [sede Web]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación
[fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica.

18
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com;


1990-[actualizada el 3 de enero de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible
en: http://www.fisterra.com
40. Parte de una página de un sitio o sede Web
Título de la página [sede Web]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación
[fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de
páginas o pantallas].
Dirección electrónica.
Medicina Interna de Galicia [sede Web]. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina
Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Río JL.
Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres
intravenosos. Disponible en: http://www.meiga.info/guias/cateteres.asp.
American Medical Association [sede Web]. Chicago: The Association; c1995-2002
[actualizado 5 de diciembre de 2005; acceso 19 de diciembre de 2005]. AMA Office
of Group Practice Liaison; [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.amaassn. org/ama/pub/category/1736.html.
41. Base de datos en Internet
Institución/Autor. Título [base de datos en Internet]. Lugar de publicación: Editor;
Fecha de creación, [fecha de actualización; fecha de consulta]. Dirección
electrónica.
Cuiden [base de datos en Internet]. Granada: Fundación Index [actualizada en abril
2004; acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en:
http://www.doc6.es/index/
PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine;
1966- [fecha de acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/
42. Parte de una base de datos en Internet
MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of
Medicine (US); 2002 [acceso 19 de diciembre de 2005]. Meta-analysis; unique ID
D015201 [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html. Ficheros actualizados
semanalmente.
The Cochrane Database, Issue 3, 2004. [Base de datos en Internet]. Oxford: Update
Software Ltd; 1998- [fecha de consulta 17 de agosto de 2005]. Cranney A, Welch V,
Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P, Wells G. Etidronate for
treating and preventing postmenopausal osteoporosis (Cochrane Review)
[aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.update-
software.com/cochrane/.

9. Cronograma

Todo proyecto de tesis debe contar con un cronograma donde se deberá presentar de
manera ordenada y sintética las actividades que serán efectuadas para alcanzar los
objetivos planteados. Se deberán incluir las actividades de campo y/o laboratorio, la
recopilación y análisis de la información, la escritura del trabajo final y los tiempos
probables en que se presentará para su revisión por el jurado correspondiente.

19
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

10. PRESUPUESTO

En esta sección presente el costo aproximado del proyecto de tesis, separando los
equipos, instrumentos y el material fungible que utilizará. También presupueste los
viajes de colecta, si tuviera que hacerlos.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

En su redacción, en la versión preliminar y en la versión definitiva debe tener la


siguiente secuencia:
Cuerpo Preliminar
Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de:
1. Portada
I. Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad.
II. Facultad y Escuela.
III. Título de la tesis a renglón seguido: Para optar el título profesional de
Licenciado en Biología o de Médico Veterinario
IV. Autor: Nombres y apellidos completos, del investigador
V. Grado académico y nombres y apellidos completos del Director de Tesis y
del Asesor, si lo hubiera
VI. Lugar y fecha

20
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

EJEMPLO:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
BIOLOGIA

Actividad biológica de la hialuronidasa del epidídimo


de Mesocricetus auratus “hámster dorado”
TESIS

Para optar el título de:


Licenciado en Biología

Autor
Ana María Céspedes Velásquez

MSc. Antonio Prado Montoya


Director de la tesis

Dra. Cristina Escajadillo Bazán


Asesora de la tesis

Lima, Perú,
Octubre de 2013

21
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

2. Página de respeto
3. Repetición de contenido de la portada, en papel Bond A-4.
4. Dedicatorias
Página optativa en la que se hace mención a las personas a quienes el autor de
la tesis quiere dedicar su investigación, se recomienda evitar el abuso de los
nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase
especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.
5. Agradecimientos
Página optativa donde el autor del trabajo hace mención de las personas e
instituciones que contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación.
Los agradecimientos se redactan de manera formal, no anecdótica.
6. Índice.
Índice de contenido
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden
en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales
como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los apartados, partes o
secciones (que no deberán exceder de 7 niveles de subdivisión) y los materiales
complementarios o de referencia.
Índice de ilustraciones y cuadros (optativo)
Este índice es opcional, se recomienda realizarlo cuando la investigación
contenga tres o más ayudas ilustrativas (fotos, mapas, diagramas, tablas,
cuadros, etc.). Es necesario enlistar todas las ilustraciones y cuadros con el
título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la
ilustración y la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página, a
continuación del índice de contenido
7. Resumen de la tesis en castellano e inglés (Abstract).
Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del contenido de la
tesis, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor.
Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de la
tesis. Pueden incluirse datos numéricos, siempre y cuando contribuyan a la
comprensión del contenido del documento Para su redacción que tiene una
extensión de doscientos cincuenta (250) palabras, se recomienda observar lo
siguiente:
Objetivo.- El resumen debe recoger el objetivo principal del tema de
investigación. Se lo redactará de tal manera que sea respuesta a: ¿Qué se
investigó?
Finalidad.- Es la razón por la que se ha investigado. ¿Para qué se investigó?
Dedicando a estos dos primeros aspectos, más o menos un 10% de las 250
palabras que conforman el total del resumen.
Métodos.- Hace referencia a los procedimientos seguidos y a las técnicas
utilizadas, debiendo describírselas sólo en la medida que ayuden a la
explicación de la investigación, pero deberán describirse con precisión si
fueran técnicas nuevas.
Debe dar respuestas a: ¿Cómo hizo la investigación?
Materiales.- Por materiales se entiende de todo lo que es objeto (material físico)
de la investigación Da respuesta a: ¿Con qué investigó?
Métodos y materiales se redactarán en un 20% de 250 palabras
Resultados.- Son todos aquellos datos que son producto del desarrollo de la
investigación, deben estar representados con claridad se los expondrá

22
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

especialmente cuando sea una novedad. Es respuesta a: ¿Qué obtuvo en la


investigación? en un 60% de las 250 palabras.
Conclusiones y Recomendaciones.- Son deducciones científicas que se justifican
por los resultados obtenidos, en tanto que son consecuencia de ellos. Da
contestación al objetivo y a la hipótesis planteada al inicio de la investigación.
Las recomendaciones pueden exponerse conjuntamente con las conclusiones.
Debe describirse usando el 10% restante del total de las 250 palabras en los
que debe redactarse todo el resumen.
Al final del resumen el autor deberá especificar e identificar como tal, de 3 a 10
palabras claves o frases cortas que ayudarán a la hora de indizar el artículo en
las bases de datos.
Texto
El texto corresponde a la introducción de la tesis y al cuerpo de la tesis
8. Introducción. (id. Estructura de proyecto de tesis)
9. Antecedentes (id. Estructura de proyecto de tesis, agregando lo que incremento
durante el desarrollo de la investigación)
10. Materiales y métodos. (id. Estructura de proyecto de tesis, mejorado durante el
desarrollo del proyecto)
11. Resultados
Es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta. El
apartado de resultados incluye una parte en texto y otra en forma de tabla o
gráfico, tenga especial cuidado en que no se reiteren. Siga el orden descrito en
el capítulo material y métodos. Comience por la descripción general de la
muestra. Presente sólo las cifras relevantes al objetivo de su investigación.
Examine la distribución de cada variable individual (con el uso de medias,
medianas, etc.), determine la asociación entre variables si corresponde,
utilizando análisis bivariados, multivariados y cálculos de la magnitud de la
asociación (si correspondiese).
12. Discusión
La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e
interpretan los resultados obtenidos. Siga los siguientes preceptos para la
elaboración de la discusión:
1. Presente los principios, relaciones y generalizaciones que los
resultados indican y tenga en cuenta que los resultados se exponen,
no se recapitulan.
2. Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los
aspectos no resueltos. No elija nunca la opción de tratar de ocultar o
alterar los datos que no encajen bien.
3. Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones
con los trabajos anteriormente publicados.
4. Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles
aplicaciones prácticas.
5. Formule sus conclusiones de la forma más clara posible.
6. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión

13. Conclusiones
Son afirmaciones escuetas, vinculadas a los objetivos y estar plenamente
respaldadas por los datos.

23
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

14. Recomendaciones (si los resultados lo permiten)


15. Referencias bibliográficas (citadas en el texto siguiendo el estilo Vancouver)
16. Anexos (opcional)
Son apartados que se encuentran fuera de la estructura de la tesis que comprenden
generalmente información de apoyo al trabajo desarrollado no incluida como parte
del cuerpo de la tesis.

Reglas para la presentación de cuadros y figuras.

La inclusión de cuadros o figuras deberán seguirse las siguientes reglas:


1. Los cuadros deben enumerarse por orden de aparición en el texto, con números
arábigos.
2. Las gráficas, fotografías, dibujos, etc., se incluyen bajo la denominación general
de “Figuras” y se numeran por orden de aparición en el texto, con números
arábigos. Los títulos de los cuadros y figuras deberán ir a renglón seguido.
3. Los cuadros y figuras que aparezcan longitudinalmente en la página, deberán
respetar los mismos márgenes ya establecidos para la escritura ordinaria. La
posición de estas tablas y figuras debe ser en tal forma que la parte superior de
ellas dé hacia el lomo y la base hacia el extremo exterior de la página. Estas
páginas podrán no tener número.
4. Los cuadros deben ser auto-explicativos. Deben llevar un encabezado explícito
sobre datos mostrados en ellas. Los símbolos (*) y (**) deben usarse
exclusivamente para indicar diferencias de significación estadística
5. Las figuras deben llevar un pie que explique claramente lo que se desea mostrar
en ellas. Las gráficas deben ser fáciles de leer, a escala conveniente, y con
señalamientos y símbolos fácilmente diferenciables.
6. Los cuadros y las figuras deben insertarse lo más próximo posible al lugar en
que se hace la referencia. Cuando ocupen menos de ½ página, pueden incluirse
en el texto, del cual se separarán por un espacio doble al usual. Cuando ocupen
más de ½ página, deben escribirse en páginas aparte, que se intercalarán entre
las del texto siguiendo a aquella página en la que se haga referencia al cuadro o
figura.

24
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN PAPEL


Papel y tamaño
La tesis se presenta en papel Bond tamaño A4.
Márgenes
Los márgenes que se utilizarán en las páginas de la tesis son los siguientes:
• Margen izquierdo y superior 4 cm.
• Margen derecho e inferior 2.5 cm.
Espacios
El texto de la tesis se hará a espacio y medio y triple para los subtítulos y títulos
respectivamente. Se puede usar espacio simple en los siguientes casos:
• Notas y citas textuales
• Párrafos de listas, pero no entre los elementos listados
• Referencias bibliográficas
• Índices de ilustraciones y tablas.
• Anexos
Letras
Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial 12. No use letra cursiva excepto para las
palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Use el mismo tipo de letra
para numerar las ilustraciones y las tablas, el cual puede ser diferente del tipo de letra
usado para el texto del trabajo. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en
los anexos, en las ilustraciones y tablas. El tipo de letra de las páginas preliminares
podrá ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. No use cursivas
para números.
Paginación
Se utiliza dos tipos de paginaciones:
• Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo, comenzando
por la página de la portada de la tesis, que no se numera pero se considera; se
termina en el resumen.
• Números árabes para el texto.
Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un ángulo
inferior derecho de la página, a 1,5 cm. Sobre el borde del papel. Las páginas en las que
aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su disposición (vertical u
horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No use la palabra
"página" antes de la numeración de las páginas.
Copias
Las tres copias que se presenten de la tesis deben ser idénticas al original y deben
incluir los materiales complementarios.
Deberá entregarse por normativa, una copia digital de la tesis en disco compacto.
Empaste
El original y las dos copias de la tesis, deberán presentarse de acuerdo a las siguientes
características:
• Tapas de cartón forrado en vinilo: cartón Nº18 para las tapas; papel Nº6
precediendo la portada y la tapa posterior; cosido en el lomo con hilo lino.
• Letras doradas.
• Empaste de color verde oscuro.
• Tamaño A 4
Recuerde que las tapas llevan la misma información de la portada y dispuesta de igual
modo.

25
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Diagramación del texto


Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas:
• Inicio de cada capítulo en una nueva página.
• Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la página,
centrado y escrito en mayúscula en negrita.
• Inicio del texto después de dos espacios bajo el título.
• Inicio de cada párrafo con una sangría de 5 espacios.
• Un espacio entre párrafos.
• Texto sólo por un lado de la página.
• Utilización de reglas gramaticales para separación de sílabas.
• Uso de mayúscula en los títulos de las páginas preliminares.
• Uso de minúscula en los subtítulos, con excepción de la primera letra de la primera
palabra.

26
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN FORMATO DIGITAL


Los portales institucionales de tesis, como parte del movimiento de acceso abierto a la
información, permiten difundir a través de la Intranet los resultados de la
investigación realizada por los alumnos de las universidades, información que
difícilmente puede ser encontrada en otra fuente de información. Esta forma de
difundir el conocimiento se ha convertido en el medio por excelencia para lograr el
adecuado registro, acceso, visibilidad y preservación de la producción científica que
generan las comunidades universitarias a largo plazo.

Es necesario trabajar en un formato estándar para la presentación de la tesis digital,


de manera de posibilitar tanto la preservación de la información, como también la
circulación del material en nuestras Bibliotecas.

Formatos utilizados
El titulando debe entregar a la Oficina de Grados y Títulos un CD ROM que contenga:
La Tesis En formato.doc (Formato estándar de Microsoft Word). No se aceptará otro
formato (a veces los PDF vienen protegidos de copia)
La O G y T se encargará de enviar el CD para que el Laboratorio de Computo Avanzado
haga la copia del CD ROM en formato PDF, a fin de que pueda ser mostrada por la
Intranet y en el repositorio institucional Cybertesis.

Estructura del CD ROM y nombres completos de las carpetas y archivos


Ejemplo si el titulando se llama: Alejandro Raimondi Barranca
1. Nombre del CD: Apellido_ inicial del primer nombre
Raimondi_A
2. Contenido del CD
 Carpeta tesis
 Carpeta imágenes
 Carpeta gráficos y tablas
Las carpetas deben contener los siguientes archivos con sus respectivos nombres:

Raimondi_A_Tesis
Esta carpeta debe contener la Tesis a texto completo en formato Word, el
cual debe ser guardado como se indica a continuación:

Raimondi_A_Tesis.doc

Las imagines deben guardarse en format JPG o JPEG (Joint Photographic


Experts Group). Se caracteriza por la calidad de la imagen que genera,
produciendo documentos en rangos que van de 1 a millones de colores. Es uno
de los formatos gráficos más utilizadas en Internet y uno de los más
aconsejados de usar como formato de imágenes en la creación de tesis.

Los cuadros y tablas que se requiera incluir en el texto de la tesis deben estar
hechos de preferencia en formato de texto o excel, nunca como imágenes.

27
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

INVESTIGACION DOCUMENTAL
La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos
en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es
conducente a la construcción de conocimientos. Como en el proceso de investigación
documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el resultado de otras
investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área
objeto de investigación, el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis,
reflexión e interpretación de dichos documentos. La información que se utiliza puede
obtenerse de diversas maneras. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias,
revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las
electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran:
correos electrónicos, discos compactos, base de datos, revistas y periódicos en línea y
páginas web. Finalmente, se encuentran los documentos audiovisuales, entre los cuales
cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de
televisión, y otros tipos de grabaciones. También se consigue la información requerida
el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de
especialistas en el tema.
Para la elaboración de un trabajo de investigación documental, se transcriben las
pautas, establecidas por Morales (2003):
Selección y delimitación del tema.
Esto se refiere a la selección del tema y a la clarificación temática de los dominios del
trabajo a realizar. Se establecen cuáles serán sus límites, se puntualiza cuál es el
problema y se precisa qué aspectos de éste se considerarán. Tiene como propósito
aclararle al investigador, y posteriormente al lector, cuál es el ámbito que contemplará
(contempló) la investigación. Debe incluir, además, los objetivos que se esperan lograr
con la investigación y la justificación
Acopio de información o de fuentes de información.
Una vez definido el tema a estudiar y determinado los aspectos que de éste se
contemplarán (o mientras se está en este proceso), se puede realizar un arqueo para
acopiar la información que, según un criterio inicial establecido, pudiera servir para el
desarrollo de la investigación y, en consecuencia, para el logro de los objetivos
planteados. Esto no tiene por qué ser rígido, su razón de ser es servir como marco de
referencia para el desarrollo de la documentación. El acopio de la información, la
revisión de los documentos puede comenzar (De hecho, por lo general ocurre) desde
que surge el interés por la investigación, antes de delimitar el problema.
Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema.
Con el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los datos, se recomienda
elaborar un esquema conceptual, en el que se organice gráficamente, estructuralmente,
los diferentes elementos que se deriven del tema objeto de investigación. En este se
debe mostrar las relaciones de los elementos entre sí y con el todo; relaciones de
subordinación, yuxtaposición y coordinación. Se pueden considerar los siguientes
esquemas: cronológico, sistémico, mixto.
Análisis de los datos y organización de la monografía.
Teniendo un esquema conceptual tentativo definido, se procede a desarrollar los
puntos indicados en el esquema, analizando los documentos, y sintetizando los
elementos más significativos, aquéllos que respondan a los objetivos planteados. Hay,

28
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

además, interpretación. El investigador contribuye interpretando las nuevas


relaciones que ofrece la investigación.
Se desarrolla los elementos, tomando como referencia distintos autores. Se analiza las
diferencias y semejanzas de los postulados. Se persigue, fundamentalmente,
comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias, sus
implicaciones y su funcionamiento.
Redacción de la monografía o informe de la investigación y presentación final
(oral y escrita). Cuando se haya dado respuesta a la pregunta que guio investigación
y, en consecuencia, se haya dado por culminada la investigación, se reelabora el
esquema de la monografía y se inicia su redacción final. Existen elementos
estructurales que, si se tomasen en cuenta, podrían facilitar la composición de la
monografía y su posterior comprensión (por parte del lector). Para la revisión del
proceso de elaboración de los borradores, y la corrección del informe final, se
elaboraron tres instrumentos, los cuales están anexos.
Para desarrollar la monografía como un texto, como unidad de significación, como un
todo significativo, se requiere exponer con claridad y pertinencia las ideas en las
unidades, subunidades y párrafos. Cada párrafo, por lo general, trata una idea. Cuando
haya la necesidad de iniciar otra idea, es recomendable iniciar otro párrafo.

MONOGRAFÍA

La monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama


argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en
forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema
determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos
recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito
que orientó la escritura.
Partes de la monografía (según Morales, 2003)
La monografía consta de las siguientes partes:
Portada: en esta parte se incluyen los datos del autor y de la institución a la cual
pertenece, el título del trabajo y la fecha de presentación.
Introducción: la introducción de la monografía contempla la contextualización
temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se inscribe la temática del
trabajo; el propósito del trabajo; la justificación e importancia de la investigación y; la
estructuración de la monografía.
Cuerpo o desarrollo: las unidades o partes en las que se desarrolla la monografía se
presentan en esta parte. Por lo general, no excede de tres partes. Las partes
representan una unidad temática, expresada a nivel de comunicación.
Conclusiones: Actualizar el propósito del trabajo, presentar una síntesis de los
resultados de la investigación, indicar las implicaciones y recomendaciones a las que
dio lugar el trabajo y, las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación
que aún quedan sin responder. Las conclusiones no son meramente el resumen de los
contenidos desarrollados en el cuerpo del trabajo. Son la síntesis, en la cual se incluyen
todas las implicaciones que se derivan de la investigación, los aspectos a contemplar a
futuro, las necesidades de estudio en el área, entre otras cosas.
Referencias bibliográficas: esta parte contempla las referencias de documentos
impresos, bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que hayan sido utilizados
para. .el. .desarrollo de la monografía.

29
Facultad de Ciencias Biológicas Oficina de Grados y Títulos

Apéndices y anexos: los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras, entre otros,
que elabora el autor como complemento al trabajo. Los anexos, por su parte, incluye
todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, cuya autoría
pertenece

Bibliografía consultada
Acevedo I. Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y Enfermería 2002. 8
(1): 15-18.

Manterola C, PIneda V, Vial M. ¿Cómo presentar los resultados de una investigación


científica? Rev. Chilena de Cirugía. 2007. 59 (2): 12-17.

Kaufman AM. Rodríguez ME. La escuela y los textos. Argentina: Santillana. 2001

Elaboración, estructura y presentación de la tesis universitaria. Disponible en:


http://www.usmp.edu.pe/odonto/MANUALpdf
(acceso 5/10/2013)

Pautas para presentación de tesis Universidad de Chile. Disponible en:


http://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.pdf
(acceso 3/10/2013)

Propuesta de formato para el proyecto de tesis. Disponible en:


http://bios.biologia.umich.mx/files/OPCION%20TITULACION%20POR%20TESIS.pdf
(acceso 2/10/2013)

Jiménez G. Las normas de referencia y citas bibliográficas Vancouver. Disponible en:


http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/las-normas-de-Vancouver.pdf
(acceso 7/10/2013)

Morales OA. Fundamentos de la investigación documental y la monografía.


Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacio
n.pdf (acceso 7/10/2013)

Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, según el estilo Vancouver.


Universidad de Piura, Biblioteca Central. Disponible en:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp-content/uploads/2011/02/Guia-labCitas-y-
Ref-Estilo-Vancouver.pdf
(acceso 7/10/2013)

Dr. Hugo Gonzales Figueroa

30

También podría gustarte